Preparacion de Maquinas Numerado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 215

Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR


CARLOS CISNEROS

REA DE MECNICA INDUSTRIAL

MDULO: PREPARACIN DE MQUINAS DE FABRICACIN MECNICA

UT 1: Tcnicas de representacin grfica (50 periodos)

UT 2: Generalidades de las mquinas-herramienta (45 periodos)

UT 3: Trazado y marcado de piezas (15 periodos)

UT 4: Montaje de piezas, herramientas y accesorios en las mquinas (35 periodos)

UT 5: Diseo y construccin de utillaje (30 periodos)

UT 6: Introduccin a la automatizacin en la fabricacin mecnica.(45 periodos)

1
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

PLAN ANUAL
AO LECTIVO 2011 - 2012
2 ut Primer trimestre 70 14
2 ut Segundo trimestre 65 13
2 ut Tercer trimestre 65 13
TOTAL: 6 U.T anual 210 das 40 semanas

(x)
CLCULO DEL TIEMPO Semanas Perodos
Subtotal (-) 10% TOTAL
REAL ANUAL:
40 56 200 20 180
BACHILLERATO
TCNICO EN: Mecanizado y Construcciones Metlicas
CURSO: QUINTO ESPECIALIZACIN: Mecnica Industrial
MDULO:2 Mecanizado y construcciones Metlicas. Tcnico
REA:
ASIGNATURA: Preparacin de mquinas de fabricacin mecnica. profesional

Realiza, Analiza y ejecuta trabajos de preparacin de mquinas, de fabricacin Mecnica con autonoma
COMPETENCIA
y destreza, en las distintas fases operativas y procesales del mecanizado en el tiempo previsto con calidad y
GENERAL
seguridad requerida.

Prepara mquinas ,equipos y accesorios con responsabilidad


Unidades de Disea y construye .accesorios ,tiles y utillajes necesarios para el correcto
competencia funcionamiento de las mquinas de fabricacin mecnica
Aplica los conocimientos tecnolgicos en la puesta en marcha de accesorios auxiliares

N UNIDADES DE TRABAJO (DIDCTICAS) PERODOS

1 UT 1: Tcnicas de representacin grfica. 50

2 UT 2: Generalidades de las mquinas-herramienta. 45

3 UT 3: Trazado y marcado de piezas. 15

4 UT 4: Montaje de piezas, herramientas y accesorios en las mquinas. 35

5 UT 5: Diseo y construccin de utillaje. 30

6 UT 6: Introduccin a la automatizacin en la fabricacin mecnica 45

220 horas
TOTAL PERODOS ANUALES
-

Tecnologa del mecanizado (S. Granizo - A. Carvajal)

BIBLIOGRAFA: Prontuario de mquinas (N..LARBURU)

Tratado de mquinas Herramientas (C.E.A.C.)

PROFESOR (A) FIRMA PROFESOR (A) FIRMA


SOLN GRANIZO MANUEL CARRANZA EDWIN ORTEGA
LUIS CAIZA FAVIAN CEVALLOS LUIS SANCHEZ
PEDRO SAMANIEGO EDUARDO BALDEON ANGEL CARVAJAL
2

Director (a) de rea: F)


Pgina

Coordinador (a) de curso F)


Fecha de presentacin: Recibido:

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS
PLAN DE UNIDADN 1
AO LECTIVO 2011 2012 PARCIAL: Primero x Segundo Tercero
BACHILLERATO TCNICO: Mecnica Industrial
CURSO: 1-2 ESPECIALIZACIN: Mecanizado y Construcciones Metlicas
UNIDAD: 1 UT 1: Tcnicas de representacin grfica
REA: Mecnica Industrial
ASIGNATURA: Preparacin de mquinas de fabricacin mecnica
Tiempo
UNIDAD DE TRABAJO N 1 estimado: 50 Nmero de actividades propuestas: 10
Aplicar formatos normalizados con casilleros estandarizados en: bocetos, croquis, hojas de procesos y planos
utilizados en la preparacin de mquinas de fabricacin mecnica.
Representar grficamente las secuencias operativas de trabajo a seguirse paso a paso en los procesos
operacionales.
Aplicar tcnicas de ajustes y tolerancias en los planos de dibujo y material a mecanizarse.
NOMBRE DE LA Preparacin de planos, croquis y hojas operacionales empleando: vistas, secciones y cortes de las piezas
sub competencia sometidas a preparacin mecnica.
DE TRABAJO Aplicar los acabados superficiales de piezas sometidas a preparacin de mquinas de fabricacin mecnica.
(UT) Conocer identificar y poner en prctica las tcnicas de representacin grfica poniendo de manifiesto la
simbologa industrial
Efectuar los planos con vistas, cortes y secciones en el proceso de preparacin de materiales, mquinas y
equipos.
Elaborar planos constructivos, hojas operativas, asegurando la viabilidad de los mismos.
Relacionar los procesos operativos empleando instrumentos de control y medida.
Elementos Realizar los cortes y despieces empleados en la preparacin planos de taller.
de Relacionar los procesos operativos empleando instrumentos de control y medida.
competencia
DE LA UT: Medicin y verificacin de pieza, en el proceso de preparacin y fabricacin mecnica
CONTENIDOS
Procedimientos Hechos / Conceptos Actitudes, Valores, Normas
(Contenidos Organizadores) (Contenidos soporte) (Contenidos soporte)
Elaboracin de planos y hojas operacionales - Representacin grfica. Trabajar en forma autnoma.
de los trabajos que se realizaran en el - Normalizacin y simbologa.
Responsabilizarse de las acciones
proceso practico operativo de preparacin de - Sistema de representacin, acotacin.
mquinas de fabricacin mecnica mediante Planos de conjunto. encomendadas. Tener iniciativa. Ser
el empleo de las diferentes instrumentos, - Planos constructivos. flexible y adaptable a cambios
equipos y herramientas de representacin - Croquis y esquemas. Desarrollar una actitud de seguridad y
grfica. - El trazado. gusto por el trabajo bien hecho
- Procedimientos de observacin .ejecucin y - Simbologa empleada
aplicacin. - tiles.
- Formulacin del proceso paso a paso de las - Referencias de trazado
secuencias de trabajo

CRITERIOS DE Se han elaborado los croquis ,planos y hojas operativas


EVALUACIN: Se han descrito las diferencias entre la acotacin funcional y la acotacin de mecanizado

PROFESORES PROFESORES PROFESORES


Fabin Cevallos Soln Granizo Luis Snchez
Pedro Samaniego Eduardo Balden Manuel Carranza
Luis Caiza Edwin Ortega ngel E.Carvajal.M.
3 Pgina

Director de rea: F)

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN HISPANA DE CHIMBORAZO


DIVISIN DE EDUCACIN TCNICA
PLANIFICACION MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO TECNOLOGICO CARLOS CISNEROS
ESPECIALIDAD: Mecnica Industrial. ASIGNATURA: Preparacin de Mquinas de Fabricacin Mecnica CURSO: 1 y 2
TTULO DE LA UNIDAD 1Tecnicas de representacin grfica PLAN DE ACTIVIDAD N 1 FECHA: 2011 09 (del 05 09)
REALIZACION: Grupal UBICACIN: taller mecnico TRIMESTRE: PRIMERO
UNIDAD DE TRABAJO: Aplicar formatos pliegues y achurados empleados en los procesos de preparacin de pieza para su fabricacin mecnica
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Emplear los formatos pliegues y achurados DIN en los proceso de preparacin y ejecucin de rotulados a partir de la informacin tcnica y el
diseo del dibujo.

FASE ACTIVIDADES ACTORES MEDIOS DIDCTICOS / DOCUMENTOS DE APOYO TIEMPO


Estud Doc (minutos)

EXPERIENCIA Transferir experiencias x x Dilogo simultaneo 10


CONCRETA
Aplicar la estandarizacin de formatos en la x Equipos , instrumentos y herramientas 10
preparacin de planos constructivos.
REFLEXIN Revisin Y preparacin de documentos normalizados, x Presentaciones: Electrnicas : propuesta de intervencin , componente 20
para la elaboracin de formatos. psicopedaggico y organizadores Grficos
Realizacin de formatos, aplicables en la preparacin de Instrumentos,, equipos, herramientas y materiales 45
piezas para el taller.
CONCEPTUALIZACIN Redactar argumento x Gua del argumento 15
Formato es el recuadro notificativo realizado dentro de Todo formato es aumentado u aminorado proporcionalmente a partir del
un margen normalizado. DIN A4
Achurado es la representacin estandarizada del
material.
APLICACIN Realizar una gua secuencial del uso y manejo de x Micro planificacin curricular. 135
instrumentos para medicin ,control ,trazo, pliegues y Instrumentos ,materiales , elementos e implementos de dibujo tcnico
dobleces de formatos utilizando el ciclo experiencial mecnico
de aprendizaje
Normas de seguridad x x Normas de uso y manejo de instrumentos de dibujo 10
Recordar el correcto uso y manejo de tiles e instrumentos Total
CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Se han analizado procesos elaborados en el aula sobre la aplicacin de formatos. Cuestionario 10

4
Se han realizado prcticas de plegado y almacenaje de los formatos normalizado DIN Lista de cotejo 05

Pgina
Se ha elaborado una planificacin Micro curricular Ficha de evaluacin de trabajo grupal 10
Se ha descrito la importancia del uso de formatos estandarizados bajo normas. Total 270

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Componente de Transformacin Curricular Mtodos y estrategias.

Estrategias del plan de clase.


El modelo de seguimiento de un plan de clase esta normado universalmente y constituye el ejemplo
claro de los puntos crticos a seguir por el profesor.

ACTIVIDAD INICIAL:

Elabore, presente y lleve siempre consigo el Plan de clase.(revise y modifique continuamente)

Inicie puntual y ordenadamente su hora de clase.

Revise las tareas.

Plantear uno u dos objetivos claros, que sean cumplidos al fin de clases.

Presentacin del tema a tratar. Subraye y mantenga visible durante el periodo de clase

Diagnostico de reconocimiento sobre el tema a tratar.

PROCESOS EN CLASE.

Tomar en cuenta las experiencias del estudiante para partir con la clase.

Presentar el tema utilizando ejemplos reales, ancdotas, experiencias demostrativas o demostraciones.

Relacione el tema con la realidad en la que viven los estudiantes (localidad, pueble ,cuidad o pas).

Asigne actividades claras que los estudiantes realicen exitosamente.

Asigne actividades alternativas a los estudiantes para que avancen ms rpido.

Refuerce la explicacin a los estudiantes que muestren dificultad para comprender un concepto o una actividad.

Realice preguntas para comprobar si los estudiantes comprendieron lo explicado.

Demuestre seguridad en la presentacin del tema.

Analice y resuma los puntos ms importantes.

Evalu los conocimientos para conocer si los estudiantes comprendieron el tema.

Adapte espacios y recursos estratgicos en funcin a las actividades tratadas.

Use recursos didcticos creativos, para captar la atencin e inters durante la clase.

Envi tareas cortas y sustanciales.


5

AMBIENTE EN EL AULA
Pgina

Llame por el nombre a los estudiantes (demuestre afectividad y calidez)

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Trate con respeto y amabilidad a los estudiantes.

Valore la participacin de los estudiantes.

Motive a los estudiantes a participar activamente en clases.

Preocpese por la ausencia o falta de los estudiantes (consulte a los amigos, de parte sus superiores).

Nunca deje a los estudiantes sin participar del recreo.

CONCEPTOS DE DISEO
Es la concepcin idealista, efectivizada mediante trazos y bosquejos; que sera lo mismo la
interpretacin imaginativa, por medio del lenguaje grafico o lenguaje del dibujo
El Hombre utiliz dibujos para comunicar ideas.
Primeras formas de escritura, como los jeroglficos, fueron dibujos pictricos.
La palabra grafico significa: expresin de ideas por medios de lneas o marcas impresas en una
superficie
Dibujo; es una representacin grfica de algo real, producto de la imaginacin.
El dibujo es conocido como un lenguaje universal o el lenguaje de la industria.
Ramas del dibujo
El hombre desarrollo el dibujo a lo largo de los aos en dos ramas distintas empleando cada forma
para un propsito diferente. Leonardo da Vinci (1452-1519), maestro del arte y el dibujo tcnico diseo
3000 planos tridimensionales fciles de comprender y 7000 pginas de notas y croquis.
Dibujo tcnico.
El dibujo tcnico es la representacin grfica de un objeto o una idea prctica, esta representacin se
gua por normas fijas y preestablecidas para poder describir de forma exacta y clara, dimensiones,
formas, caractersticas y la construccin de lo que se quiere reproducir.
Para realizar el dibujo tcnico se requiere de instrumentos de precisin, cuando no utilizamos estos
instrumentos se llama dibujo a mano alzada o croquis.
Dibujo artstico
Expresa ideas estticas o filosficas.
Revela la forma como se percibe un objeto
No necesariamente la figura es real
Estilo personal es uno de los atractivos principales de los dibujos artsticos
Tipos de dibujo tcnico.
Dibujo arquitectnico: El dibujo arquitectnico abarca una gama de representaciones grficas con las
cuales realizamos los planos para la construccin de edificios, casas, quintas, autopistas, iglesias,
fbricas y puentes entre otros. Se dibuja el proyecto con instrumentos precisos, con sus respectivos
detalles, ajuste y correcciones, donde aparecen los planos de planta, fachadas, secciones, perspectivas,
fundaciones, columnas, detalles y otros.
Dibujo mecnico: El dibujo mecnico se emplea en la representacin de piezas o partes de maquinas
6

industriales como: vehculos, gras, motos, aviones, helicpteros, trenes, barcos, cohetes, satlites.
Pgina

Los planos que representan un mecanismo simple o una mquina formada por un conjunto de piezas,
son llamados planos de conjunto; y los que representa un slo elemento, plano de pieza.

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Los que representan un conjunto de piezas con las indicaciones grficas para su colocacin, armado y
ensamblado de un todo, son llamados planos de montaje.
Dibujo de produccin: es una descripcin completa del tamao y la forma del objeto. es el conjunto o
un juego de dibujos, elaborado de tal manera que el dibujo representado pueda ser producido sin
informacin adicional. Se compone de dos partes: las vistas y las dimensiones.
Dibujo de ensamblaje
Consiste en unir distintos materiales y objetos de forma que se consiga un efecto tridimensional.
El ensamblaje, en el campo del dibujo. nos ayuda en entender la funcione de las Piezas
Dibujo elctrico: Este tipo de dibujo se refiere a la representacin grfica de instalaciones elctricas
en una industria, oficina, vivienda o en cualquier estructura arquitectnica que requiera de electricidad.
Mediante la simbologa correspondiente se representan acometidas, caja de contador, tablero principal,
lnea de circuitos, interruptores, toma corrientes, salidas de lmparas entre otros.
Dibujo de mquinas, se utiliza en diversas industrias de manufactura mecnica, incluye modelos,
portes, tipos y colores.
Dibujo de estructuras, se usa en la industria de la construccin, bsicamente para la aplicacin del
acero estructural en edificios y puentes grandes
Dibujo de metalistera; se emplea para la elaboracin de ductos en las industrias de calefaccin,
ventilacin y aire acondicionado (HVAC)
Dibujo aeronutico; sirve en la fabricacin de aeronaves
Dibujo naval es; un medio para la construccin de embarcaciones.
En el proceso de preparacin de mquinas de fabricacin mecnica est dedicada la primera unidad de
trabajo (Tcnicas de representacin grfica 50 periodos) por estar vinculado en la formacin tcnica
profesional, particularizando al dibujo tcnico como el pilar fundamental de apoyo a la gestin creativa
del diseo.
Seccin de diseo y preparacin:
1 . Se construye y prepara, planos y hojas de procesos.
2 . Dimensionar trazar y marcar materiales para mecanizar, segn las exigencias e
importancia de las piezas determinadas en los dibujos.
3 . De las barras laminadas o trefiladas, medir, trazar y rayar las piezas.
4 . Si es necesario, se normalizan o se recuecen los materiales que resultan demasiado
duros para el trabajo.
5 . Se averigua si las piezas estn derechas, enderezndolas, si es necesario, con
prensas a propsito.
6 . Se limpian las piezas de fundicin, pues las arenillas que, a veces, van incrustadas en
ellas son causa de un prematuro desgaste de las herramientas.
7 . Estudiar y preparar los utillajes para montajes especiales.
8 . Recordar que los elementos de mquina, piezas o elementos mecnicos son
fabricados frecuentemente por fundicin .y los procesos de construccin no siempre
son por mecanizado directo puesto que se hace necesario procesos de aserrado,
esmerilado, suelda, forja, y otros tratamientos previos al maquinado.
7

9 . Cada operacin necesita de un proceso operativo.


Pgina

La suma de procesos es el producto final.

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Formatos:
Los formatos empleados en la industria no difieren mayormente del dibujo general, siendo el manejo
en los ambientes de trabajo el coso que amerita en cuidado mayor debiendo protegerse con
guarniciones transparentes para evitar grasa, polvo u agentes destructivos.

Rotulacin:
Es norma estandarizada el empleo del margen 20x05x05x05de izquierdo a derecha, con un
implante rotular diseado por cada institucin educativa, fabrica, industria o departamento
de dibujo.
En el rea de construccin se ejecutan rotulados acorde a los pasos y procesos, las cuales se
denomina hojas de taller o planos operacionales, los mismos que contienen:
Cantidad, nombre del componente del conjunto. Numero de orden, norma que rige al
diseo, material de cada elemento, semiproducto u observaciones de fabricacin acabados,
dimensiones o medidas.

DIMENSIONES
Las dimensiones de los formatos responden a las reglas de doblado, semejanza y referencia segn las
cuales
1- Un formato se obtiene por doblado transversal del inmediato superior.
8

2- La relacin entre los lados de un formato es igual a la relacin existente entre lado de un
Pgina

cuadrado y la diagonal es decir (uno ,sobre raz cuadrada de dos)

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

3- Y finalmente para la obtencin de los formatos se parte de un formato base de mas de 1 m2 (841
x 1189

Normalizacin de materiales empleados en la preparacin de croquis, planos constructivos,


plano de despiece, cuerpos en corte. Hojas operacionales y en general en todo diseo de dibujo,

9
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN HISPANA DE CHIMBORAZO


DIVISIN DE EDUCACIN TCNICA
PLANIFICACION MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO TECNOLOGICO CARLOS CISNEROS
ESPECIALIDAD: Mecnica Industrial. ASIGNATURA: Preparacin de Mquinas de Fabricacin Mecnica CURSO: 1 y 2
TTULO DE LA UNIDAD 1:1Tecnicas de representacin grfica PLAN DE ACTIVIDAD N 2 FECHA: 2011 09 (del 12 16)
REALIZACION: Grupal UBICACIN: taller mecnico TRIMESTRE: PRIMERO
UNUDQD DE TRQBQJO: Aplicar formatos, pliegues, smbolos, achurados empleados en los procesos de preparacin de pieza para su fabricacin mecnica
OBJETIVO DE LA UNUDAD: Emplear los formatos pliegues y achurados DIN en los proceso de preparacin y ejecucin de rotulados a partir de la informacin tcnica y el diseo
del dibujo. en croquis, bocetos, hojas operativas y planos de taller.
FASE ACTIVIDADES ACTORES MEDIOS DIDCTICOS / DOCUMENTOS DE APOYO TIEMPO
Estud Doc. (minutos)

EXPERIENCIA Transferir experiencias x x Dilogo simultaneo 10


CONCRETA
Observacin y ejecucin de bocetos, diagramas y croquis x Equipos herramientas implementos e instrumentos de dibujo 10
constructivos aplicando los conocimientos de dibujo tcnico
mecnico
REFLEXIN La fabricacin de pieza, mecnicas tomando como base los x Presentaciones: Electrnicas : propuesta de intervencin , 25
diagramas bocetos y croquis para la elaboracin del plano componente psicopedaggico y organizadores Grficos
final.
Realizar los dibujos de diseo para la prcticas de taller Disear los diagramas, bocetos y croquis , con los componentes 45
bsicos y los recursos necesarios para su claridad y comprensin.
CONCEPTUALIZACIN Redactar argumento x Gua del argumento 10
La hoja operacional contiene el boceto ,diagrama y croquis Uso de instrumentos, delineacin y marcacin precisa,
como , paso secuenciales de fabricacin de herramientas encasillamiento correcto. Detallar con claridad las formas
,tiles ,instrumentos, y otros datos tcnicos necesarios en .dimensiones, smbolos, ciclas.
la preparacin de mquinas de fabricacin. .
APLICACIN La hoja de bocetos ,diagramas y croquis, es un documento x micro planificacin curricular 135
de seguimiento que est sujeto a cambios o modificaciones , Formatos, instrumentos, elementos de aplicacin.
Normas de seguridad x x Adecuacin de porta planos en partes visibles de las maquinas 10
Ubicar el croquis en sitio estratgico junto a la maquina Total
CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Se han analizado procesos de realizacin de croquis, diagramas y bocetos. Cuestionario 10

10
Se han diseado hojas de procesos empleando diagramas, bocetos, croquis Lista de cotejo 05
Se ha elaborado una planificacin Micro curricular Ficha de evaluacin de trabajo grupal 10

Pgina
Se ha demostrado la importancia de la elaboracin, uso y empleo de las hojas operacionales Total 270

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Croquis bocetos y diagramas


Para la preparacin de piezas fabricadas mecnicamente se realizan hojas base de
lneas y trazos bsicos, con la estructuras del diseo pre concebido, a partir del cual
se realiza del plano final. .
En la realizacin del croquis se debe aprender a reconocer las proporciones y la
capacidad de comparar dimensiones mediante la visualizacin.(a OJO)
El dibujo de diagramacin se caracteriza por ser elaborado a mano alzada con
excepcin del uso de compas
La metodologa de trabajo exige ejecutar bocetos, apuntes, diagramas, fotos y
filmaciones que previo al realizacin del plano constructivo, de diseo u hojas
operacionales pasan por el dibujo base considerado como croquis.
Investigar la posicin y forma de trabajo para determinar la vista principal del
conjunto y sus componentes principales sin olvidar medidas. Proporciones y
dimensiones bsicas.
Establecer la cantidad de vistas y de los componentes internos.
Para la explicacin del procedimiento observe los ejemplos

11
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

12
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN HISPANA DE CHIMBORAZO


DIVISIN DE EDUCACIN TCNICA
PLANIFICACION MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO TECNOLOGICO CARLOS CISNEROS
ESPECIALIDAD: Mecnica Industrial. ASIGNATURA: Preparacin de Mquinas de Fabricacin Mecnica CURSO: 1 y 2
TTULO DE LA UNIDAD 1: Tcnicas de representacin grfica PLAN DE ACTIVIDAD N 3 FECHA: 2011 09 (del 19 23)
REALIZACION: Grupal UBICACIN: taller mecnico TRIMESTRE: primero
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Realizar planos constructivo y hojas de ruta con piezas y elementos mecnicos, aplicando las tcnicas de secuencia operativa.
UNIDAD DE TRAJO.: Elaborar hojas de trabajo, de ruta, y planos de despiece empleando los parmetros de control, medida, velocidad profundidad de corte, tipos de
herramientas y ms factores importantes a desarrollar en la prctica de preparacin de piezas.
FASE ACTIVIDADES ACTORES MEDIOS DIDCTICOS / DOCUMENTOS DE APOYO TIEMPO
Estud Doc (minutos)

EXPERIENCIA Transferir experiencias x x Dilogo simultaneo 10


CONCRETA
Ejecucin de hojas de trabajo, aplicando x Instrumentos. de dibujos, con el apoyo de herramientas y equipo de 15
especificaciones, cuadratura, trazos y rayaduras de laboratorio y taller.
inters en la aplicacin practica
REFLEXIN Revisin de los documento elaborados, controlando x Presentaciones: Electrnicas : propuesta de intervencin , componente 25
las secuencias operativas, de acuerdo, con las psicopedaggico y organizadores Grficos
maquinas equipos y procesos a ejecutarse.
Realizacin de hojas de trabajos y prcticas de taller Instrumentos, mquinas, equipos, herramientas y materiales 135
CONCEPTUALIZACIN Redactar argumento x Gua del argumento 15
Las hojas de trabajo se realizan en formato A4, no se Preparar las rotulaciones en el formato A4, manteniendo las
limitan en cantidad, y se acompaa siempre de la hoja distribuciones apropiadas segn los requerimientos del proceso prctico a
de ruta , plano de taller y plano de despiece. seguir.
APLICACIN Realice su propia gua secuencial de observacin paso x micro planificacin curricular 15
a paso utilizando el ciclo experiencial de aprendizaje Formato A4, instrumentos de dibujo y elementos de laboratorio y taller
Normas de seguridad x x Ubicar los planos en las maquinas, con las debidas protecciones. 20
Proteja sus hojas y planos de taller mediante micas, celofn, u Total
polmeros transparentes.
CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Se han elaborados en el aula hojas de procesos y su aplicaciones tcnica. Cuestionario 10
Se han realizado prcticas de control secuencial segn los procesos a seguir en el Lista de cotejo 05

13
laboratorio o taller. Observacin en la elaboracin de las hojas y su aplicacin en el taller
Se ha elaborado una planificacin Micro curricular Ficha de evaluacin de trabajo personal y grupal 10

Pgina
Se ha motivado la ejecucin ,el uso y manejo de hojas operacionales. Total 270

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Hojas de procesos. En la preparacin de la hoja de procesos, intervienes los factores bsicos que se detallan en la hoja y plano de taller.

FORMATO. Son las dimensiones establecidas mediante normas estandarizadas en la cual inscribimos los grficos y notaciones de inters comn

IDENTIDICACION. Institucin, fbrica, taller, industria o persona propietaria.

ESCALA. Dimensin, normal, ampliada o reducida del diseo, croquis o plano representado.

MATERIAL. Caracterizado por el smbolo, cicla o marca de fbrica. Bajo normas establecidas

DIMENCIONES EN BRUTO. es la medida mayor a la necesaria, preservando, engrapes, amares, sujeciones, cortes.

DIMENCION DE PROCESO. Medidas marcas con seales de proceso, que contiene ligeros excesos en formas y medidas.

MEDIDAS SIN TOLERANCIA. Generalmente se en cuadran en las de poco control en el proceso de mecanizacin

GRADO DE PRECISION. Son nominales bajo normas, rigurosamente ceidas a los acabados superficiales, con los ndices de ajustes y sus smbolos.

CROQUIS. Es el diseo del dibujos expuesto en la mejor vista de realizacin con cotas u vista en 2 o3 D para una buena apreciacin.

FASE. Posicionamiento de pieza en la mquina, equipo banco de trabajo

SUBFASE. Proceso de trabajo que abarca distintas operaciones para obtener una parte de la fase.

OPERACIN. Est determinado por cada uno de los pasos secuenciales del trabajo

DESIGNACION. Contiene el nombre el proceso , la secuencia ,frecuencia,

UTIL. Designacin normalizada de la herramienta

HERRAMIENTAS. Control, medida, verificacin,

14
# DE PASADAS Cuantas veces se repite la operacin Avance del carro longitudinal en metros x minuto ,a aproximacin en mm,

Pgina
PENETRACION del carro transversal en mm. VELOCIDAD m-mm

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

15
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

16
Pgina
AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

17
Pgina
AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN HISPANA DE CHIMBORAZO


DIVISIN DE EDUCACIN TCNICA
PLANIFICACION MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO TECNOLOGICO CARLOS CISNEROS
ESPECIALIDAD: Mecnica Industrial. ASIGNATURA: Preparacin de Mquinas de Fabricacin Mecnica CURSO: 1 y 2
TTULO DE LA UNIDAD 1: Tcnicas de representacin grfica PLAN DE ACTIVIDAD N 4 FECHA: 2011 09 (del 26 - 30)
REALIZACION: Grupal UBICACIN: taller mecnico TRIMESTRE: primero
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:. Elaborar planos de conjunto, en corte. Vistas y despiece Con cotas dimensionales para cuerpos mecnicos
UNIDAD DE TRAJO.: Aplicar el proceso de preparacin y ejecucin de piezas mecnicas a partir de la informacin tcnica paso a paso en hojas operacionales.

FASE ACTIVIDADES ACTORES MEDIOS DIDCTICOS / DOCUMENTOS DE APOYO TIEMPO


Estud Doc (minutos)

EXPERIENCIA Transferir experiencias x x Dilogo simultaneo 10


CONCRETA
Observacin y ejecucin de planos del conjunto x Tipos de corte, uso, empleo ,aplicabilidad en el taller 10
,cortes y despiece
REFLEXIN Preparacin de la pieza o conjunto acompaado del x Presentaciones: Electrnicas : propuesta de intervencin , componente 10
proceso operacional, revisando documentos, psicopedaggico y organizadores Grficos
catlogos y aplicacin de normas.
Realizacin de planos, hojas operacionales, y otros . Instrumentos, mquinas, equipos, herramientas y materiales 90
Aplicando vista de conjunto, despiece, cortes, cotas
normalizadas.
CONCEPTUALIZACIN Redactar argumento x Gua del argumento 10
Determinar al corte total, de un cuarto, seccional y Normalizar los cortes de las piezas mecnicas segn el material y la
tangencial con la aplicabilidad correcta acorde al disponibilidad de formato
material y necesidad
APLICACIN Realizar planos de despiece mecnico , aplicando el x micro planificacin curricular 105
ciclo experiencial de aprendizaje Formatos, instrumentos, elementos de laboratorio y taller
Normas de seguridad x x Proteger los planos de aceites, grasas y polvo. 10
Los pliegues y dobles son estandarizados se remplazan en Total
hojas operacionales y se almacenan en archivadores de la
oficina tcnica luego de ser ocupados
CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Se han analizado procesos elaborados en el aula sobre la aplicaciones tcnicas de Cuestionario 10

18
elaboracin de hojas y planos operativos
Se han realizado prcticas de aula, laboratorio y taller de las secuencias operativas Lista de cotejo 05

Pgina
Se ha elaborado una planificacin Micro curricular Ficha de evaluacin de trabajo grupal 10
Total 270

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

PREPARACIN DE LA HOJA DE TRABAJO

En todo taller organizado es de pedir la preparacin de las hojas operacionales, previo al


proceso de fabricacin de los elementos que han sido solicitados.
Contenido.
El formato es normalizado acorde a las disposiciones del porta planos de las maquinas en
las cuales se ha de mecanizar.
Inicie con el proyecto, representando la vista principal de frente: de preferencia en corte
total, seccionado, parcial u de un cuarto, segn el grado de dificultad, con la mejor
claridad, conservando la forma con su buena apariencia, tomando como referencia las
cotas con los caracteres tcnicos.
El contenido de los casilleros esta dirigido al dibujo del croquis, con los componentes
propios de los pasos sucesivos del proyecto, en el se debe observar: cotas de (formas y
dimensin) las herramientas empleadas en esta fase.

Los casilleros siguientes en sentido horizontal contiene datos de mecanizado o


herramienta, de ser necesario se acompaa algn detalle a manera de observacin.

El croquizado del dibujo en detalle esta estructurado por la forma de sujecin de la pieza,
con los amares, posiciones y los tiles empleados en sta fase.

19
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

20
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

21
Pgina

``
AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS
DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN HISPANA DE CHIMBORAZO
DIVISIN DE EDUCACIN TCNICA
PLANIFICACION MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO TECNOLOGICO CARLOS CISNEROS
ESPECIALIDAD: Mecnica Industrial. ASIGNATURA: Preparacin de Mquinas de Fabricacin Mecnica CURSO: 1 y 2
TTULO DE LA UNIDAD 1: Tcnicas de representacin grfica PLAN DE ACTIVIDAD N 5 FECHA: 2011 10(del03 - 07)
REALIZACION: Grupal UBICACIN: taller mecnico TRIMESTRE: primero
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Realizar hojas operacionales con la ruta de procesos
PLAN DE UNIDAD. Preparar la hoja de propuesta o ruta, en el dibujo de hojas operacionales. Empleados en la prctica de preparacin de piezas mecnicas,

FASE ACTIVIDADES ACTORES MEDIOS DIDCTICOS / DOCUMENTOS DE APOYO TIEMPO


Estud Doc (minutos)

CONCRETA Transferir experiencias x x Dilogo simultaneo 10


Observacin y ejecucin de croquis hojas de x Equipos , mquinas y herramientas del taller 10
procesos, montaje, elctricos, como soporte
del plano final
REFLEXIN Preparacin y planificacin de hojas de taller x Presentaciones: Electrnicas : propuesta de intervencin , componente 10
como documento habilitante en el proceso de psicopedaggico y organizadores Grficos
preparacin de piezas mecnicas.
Realizacin de croquis en los trabajos de taller Instrumentos, mquinas, equipos, herramientas y materiales 180
CONCEPTUALIZACIN Redactar argumento x Gua del argumento 10
La hoja de propuesta o ruta es la base para el Disear es diagramar bocetos intuitivos
dibujo de diseo y hojas de taller, Croquizar dibujar objetos con las formas y dimensiones a mano alzada.
Planos de taller. Conjunto total y en partes
Hoja de trabajo es la gua paso a paso del proceso operacional.

APLICACIN Aplicar las hojas operacionales , paso a paso en x micro planificacin curricular 15
el mecanizado. Usando de gua para Formatos, instrumentos, elementos de laboratorio y taller
seleccionar herramientas, mquinas y material
Normas de seguridad x x Seal tica del taller 10
Plegar, almacenar en ambientes secos libres de polvo y Total
grasa.
CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Se han analizado procesos elaborados en el aula sobre la aplicaciones tcnicas de Cuestionario 10

22
elaboracin de hojas y planos operativos
Se han realizado prcticas de aula, laboratorio y taller de las secuencias operativas Lista de cotejo 05

Pgina
Se ha elaborado una planificacin Micro curricular Ficha de evaluacin de trabajo grupal 10
Total 270

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Hoja de ruta croquizado del proceso de fabricacin de un tornaby, con el plano general. Corte
general, despiece, cotas e indicadores de acabados de dureza como de superficies

23
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

24
Pgina
AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS
DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN HISPANA DE CHIMBORAZO
DIVISIN DE EDUCACIN TCNICA
PLANIFICACION MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO TECNOLOGICO CARLOS CISNEROS
ESPECIALIDAD: Mecnica Industrial. ASIGNATURA: Preparacin de Mquinas de Fabricacin Mecnica CURSO: 1 y 2
TTULO DE LA UNIDAD 1: Tcnicas de representacin grfica PLAN DE ACTIVIDAD N 6 FECHA: 2011 10(del 10 -14 )
REALIZACION: Grupal UBICACIN: taller mecnico TRIMESTRE: PRIMERO
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Realizar: planos sueltos de elementos de mquina, mecnicos, elctricos, oleo hidrulicos,
PLAN DE UNIDAD. Emplear el dedujo de diseo en piezas, conjuntos, maquinas e instalaciones.

FASE ACTIVIDADES ACTORES MEDIOS DIDCTICOS / DOCUMENTOS DE APOYO TIEMPO


Estud Doc (minutos)

EXPERIENCIA CONCRETA Transferir experiencias x x Dilogo simultaneo 10


Observacin y ejecucin pans de diseo en, x Equipos , mquinas y herramientas del taller 10
piezas, conjuntos, maquinas, montaje,
elctricos,
REFLEXIN Preparacin y planificacin de planos de x Presentaciones: Electrnicas : propuesta de intervencin , componente 10
taller constructivos o de despiece, como psicopedaggico y organizadores Grficos
documento habilitante en el proceso de
preparacin de piezas mecnicas.
Realizacin de croquis en los trabajos de taller Instrumentos, mquinas, equipos, herramientas y materiales 180
CONCEPTUALIZACIN Redactar argumento x Gua del argumento 10
El dibujo de diseo es considerado como Disear es diagramar bocetos intuitivos
herramienta fundamental en cualesquiera de Croquizar dibujar objetos con las formas y dimensiones a mano alzada.
los rehambitos laborales en preparacin de Planos de taller. Conjunto total y en partes
piezas Hoja de trabajo es la gua paso a paso del proceso operacional.

APLICACIN Aplicar los procesos de dibujo tcnico x micro planificacin curricular 15


mecnico en todas las hojas operativas, planos Formatos, instrumentos, elementos de laboratorio y taller
de conjunto, cortes, despieces y croquis
Normas de seguridad x x Seal tica del taller 10
Plegar, almacenar en ambientes secos libres de polvo y Total
grasa.
CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

25
Se han analizado procesos elaborados en el aula sobre la aplicaciones tcnicas de Cuestionario 10
elaboracin de hojas y planos operativos

Pgina
Se han realizado prcticas de aula, laboratorio y taller de las secuencias operativas Lista de cotejo 05
Se ha elaborado una planificacin Micro curricular Ficha de evaluacin de trabajo grupal 10
Total 270

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

26
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Plano de despiece

27
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

28
Pgina
AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN HISPANA DE CHIMBORAZO


DIVISIN DE EDUCACIN TCNICA
PLANIFICACION MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO TECNOLOGICO CARLOS CISNEROS
ESPECIALIDAD: Mecnica Industrial. ASIGNATURA: Preparacin de Mquinas de Fabricacin Mecnica CURSO: 1 y 2
TTULO DE LA UNIDAD 1: Tcnicas de representacin grfica PLAN DE ACTIVIDAD N 7 FECHA: 2011 10 (de17 - 21)
REALIZACION: Grupal UBICACIN: taller mecnico TRIMESTRE: primero
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Aplicar los acabados superficiales en las piezas sometidas a preparacin mecnica.
PLAN DE UNIDAD. Preparacin del estado superficial de piezas sometidas a preparacin en mquinas de fabricacin mecnica.
FASE ACTIVIDADES ACTORES MEDIOS DIDCTICOS / DOCUMENTOS DE APOYO TIEMPO
Estud Doc (minutos)

EXPERIENCIA CONCRETA Transferir experiencias x x Dilogo simultaneo 10


Observacin y ejecucin de planos y croquis x Equipos , mquinas y herramientas del taller 10
constructivos
REFLEXIN Preparacin de planos , revisin de x Presentaciones: Electrnicas : propuesta de intervencin , componente 10
documentos, mquinas ,equipos y psicopedaggico y organizadores Grficos
herramientas existentes en el taller mecnico
Realizacin de trabajos y prcticas de taller Instrumentos, mquinas, equipos, herramientas y materiales 180
CONCEPTUALIZACIN Redactar argumento x Gua del argumento 10
Conocer la tecnologa sobre rugosidad de Emplear instrumentos de control para rugosidades.
metales.
APLICACIN Realizar una gua secuencial de observacin de x micro planificacin curricular 15
instrumentos de medicin ,control y de Formatos, instrumentos, elementos de laboratorio y taller
rugosidades, mediante el ciclo experiencia de
aprendizaje
Normas de seguridad x x Seal tica del taller 10
Normas de uso, manejo de los rugo metros. Total
CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Se han analizado procesos elaborados en el aula sobre la aplicaciones tcnicas de Cuestionario 10
elaboracin de hojas y planos operativos
Se han realizado prcticas de aula, laboratorio y taller de las secuencias operativas Lista de cotejo 05
Se ha elaborado una planificacin Micro curricular Ficha de evaluacin de trabajo grupal 10

29
Total 270

Pgina
AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

PREPARACIN DEL ESTADO SUPERFICIAL DE PIEZAS SOMETIDAS A PREPARACIN


DE MQUINAS DE FABRICACIN MECNICA.
En el proceso de piezas sometida a fabricacin mecnica es importante detallar el
despiece de los elementos que constituyen los conjuntos, tipo de material, estado
superficial, grado de acabado, tolerancias de forma y medida que sea posible.
El estado superficial de las piezas vara segn la funcin. Forma y tipo de fabricacin
mquina, a la que est sometida, o la presentacin externa que ha de tener.
La representacin del dibujo tcnico mecnico; debe contener, sin lugar a dudas la
interpretacin, del estado superficial, por consiguiente, los signos correspondientes o
indicaciones detallados de las piezas y o elementos
Las superficies, distinguen, tres clases, en bruto, mecanizadas y las tratadas.
Se sugiere tener presente: Que los signos superficiales o indicaciones escritas no
afecten a la precisin de medida o de las dimensiones.
Que los signos de mecanizado, no especifiquen la demasa o creces que han de tener
las piezas para que posibilite la operacin de mecanizado.
Clases de superficies
Superficies en bruto. Permanecen (sin trabajar), es decir, tal como queda despus
del proceso de fabricacin, al laminar, forjar, fundir, cortar, usando gas, plasma,
autgena, entre otros procesos de fabricacin, de no llevar signo se entiende que no es
mecanizada y queda en bruto.
Superficies mecanizadas. Para obtener un mayor grado de calidad superficial que el
conseguido mediante los procedimientos indicados en el prrafo anterior, es formal
un mecanizado; este mecanizado puede ser:
Mecanizado con separacin de virutas, como el que se obtiene al tornear, fresar,
cepillar, amolar, limar. Tales superficies se distinguirn mediante uno, dos, o tres
tringulos V W VVV, segn grado de calidad superficial necesario.
Un mecanizado especial, tal como esmerilar, rasquetear, bruir o lapidar, pulir, etc.,
recibe una nueva mejora de calidad. Tales superficies se distinguirn en el plano de
trabajo por indicaciones escritas con lneas de referencia, como, por ejemplo,
Superficies tratadas, las superficies de las piezas producidas, sin separacin de viru-
tas, con separacin de virutas, o mediante procedimientos
especiales, y que precisen tener una apariencia externa o
propiedades especiales, podrn ser sometidas a un trata-
miento particular como, por ejemplo, niquelar, pintar,
templar, entre otros.
Tales superficies se distinguirn en el
dibujo del plano de trabajo, por
30

indicaciones escritas, con lneas de refe-


rencia, por ejemplo
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Significa que el niquelado mate se efecta sin mejoramiento de calidad superficial de


la pieza mediante mecanizado, y el niquelado brillante despus de haber sido afinada.
Calidad superficial
En la figura, estn representadas varias
secciones convencionales, para especificar los grados
de uniformidad y de afinado.
Los signos superficiales indican a la vez, desde el
punto de vista de la calidad superficial, un cierto
grado de uniformidad y de alisado, no afectando esta
calidad a la precisin de las dimensiones.
La uniformidad se refiere a conservar la forma
geomtrica total de los planos, cilindros y dems
superficies de la pieza.
El alisado de la superficie depende de la clase y
apariencia de las huellas del mecanizado, que
debern ser finas o bastas segn el grado de alisado
y del mismo orden en toda la superficie

Las rugosidades son irregularidades de paso en las superficies mecanizadas, debidas a


la accin cortante de los dientes de las herramientas, a los grnulos abrasivos de las
muelas y al avance del instrumento cortante. Se puede considerar la rugosidad en
muchos casos como superpuesta a una superficie ondulada.
Las ondulaciones son irregularidades ms espaciadas que las rugosidades.
Pueden ser producidas por flexin de la mquina herramienta y/o de la pieza, o por
vibraciones. Tambin pueden producirse a consecuencia de distorsiones, tensiones u
otras causas.
El paso de las rugosidades y de las ondulaciones, es la relacin entre una longitud
determinada del perfil por el nmero de picos y ondulaciones en una longitud
Los defectos son irregularidades que se producen en determinados puntos, o a
intervalos relativamente largos de la superficie (por ejemplo, astillado, cresta, poro,
rayaduras, surco, grieta). La orientacin es la direccin predominante de los surcos
superficiales. 31
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Los valores de las rugosidades para las distintas superficies, se subdividen en grupos.
Para la ondulacin, la unidad de medida de la altura es tambin la micra o micrn. La
serie de los valores normalizados de las alturas reunidos en grupos, y la designacin
convencional que se pondr en los dibujos.

Un tringulo, es desbastado. Representa uniformidad y


alisado superficial, como se consigue mediante uno o ms
desbastados con levantamiento de virutas. Las marcas
producidas por el mecanizado pueden ser apreciadas
claramente al tacto o a simple vista.

Dos tringulos, es afinado. Indican uniformidad y alisado


superficial, como se consiguen mediante uno o ms alisados
con levantamiento de virutas. Las marcas pueden ser visibles
aun a simple vista.

Tres tringulos, es refinado. Expresan uniformidad y alisado


superficial, como se consigue mediante uno o ms alisados
cuidadosos. Las marcas no deben ser ya visibles a simple vista.
Cuatro tringulos, es sper acabado. Expresan tambin
uniformidad y alisado superficial, conseguidos mediante uno
o ms alisados por procedimientos de sper acabado. Las
marcas no deben ser en absoluto visibles a simple vista.
Los signos convencionales establecen las calidades superficiales.
32
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN HISPANA DE CHIMBORAZO


DIVISIN DE EDUCACIN TCNICA
PLANIFICACION MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO TECNOLOGICO CARLOS CISNEROS
ESPECIALIDAD: Mecnica Industrial. ASIGNATURA: Preparacin de Mquinas de Fabricacin Mecnica CURSO: 1 y 2
TTULO DE LA UNIDAD 1: Tcnicas de representacin grfica PLAN DE ACTIVIDAD N 8 FECHA: 2011 10 (del24 - 28)
REALIZACION: Grupal UBICACIN: taller mecnico TRIMESTRE: primero
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Aplicar los acabados superficiales en las piezas sometidas a preparacin mecnica.
PLAN DE UNIDAD. Preparacin de piezas con acabados superficiales
FASE ACTIVIDADES ACTORES MEDIOS DIDCTICOS / DOCUMENTOS DE APOYO TIEMPO
Estud Doc. (minutos)

EXPERIENCIA CONCRETA Transferir experiencias x x Dilogo simultaneo 10


Observacin y ejecucin de planos y croquis x Equipos , mquinas y herramientas del taller 10
constructivos
REFLEXIN Preparacin de planos , revisin de x Presentaciones: Electrnicas : propuesta de intervencin , componente 10
documentos, mquinas ,equipos y psicopedaggico y organizadores Grficos
herramientas existentes en el taller mecnico
Realizacin de trabajos y prcticas de taller Instrumentos, mquinas, equipos, herramientas y materiales 180
CONCEPTUALIZACIN Redactar argumento x Gua del argumento 10
Emplear los conocimientos de acabados Usar las herramientas, mquinas y equipos segn la designacin del plano
superficiales, segn el material y el tipo de operativo.
fabricacin
APLICACIN Realizar una gua secuencial de observacin de x micro planificacin curricular 15
instrumentos de medicin ,control y trazo Formatos, instrumentos, elementos de laboratorio y taller
utilizando el ciclo experiencial de aprendizaje
Normas de seguridad x x Sealtica del taller 10
Aplicar las normas de seguridad en el manejo de los Total
instrumentos de acabado.
CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Se han analizado procesos elaborados en el aula sobre la aplicaciones tcnicas de Cuestionario 10
elaboracin de hojas y planos operativos
Se han realizado prcticas de aula, laboratorio y taller de las secuencias operativas Lista de cotejo 05

33
Se ha elaborado una planificacin Micro curricular Ficha de evaluacin de trabajo grupal 10
Total 270

Pgina
AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Acabado y aplicacin de estados superficiales

34
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

35
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN HISPANA DE CHIMBORAZO


DIVISIN DE EDUCACIN TCNICA
PLANIFICACION MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO TECNOLOGICO CARLOS CISNEROS
ESPECIALIDAD: Mecnica Industrial. ASIGNATURA: Preparacin de Mquinas de Fabricacin Mecnica CURSO: 1 y 2
TTULO DE LA UNIDAD 1: Tcnicas de representacin grfica PLAN DE ACTIVIDAD N 09 FECHA: 2011 11 (del 31 - 04)
REALIZACION: Grupal UBICACIN: taller mecnico TRIMESTRE: primero
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Aplicar los acabados superficiales mecnicos en piezas, accesorios e implementos utilizados en la preparacin de mquinas de fabricacin mecnica.
PLAN DE UNIDAD: Conocer y determinar las mquinas de rectificado, brocha doras, lapeadoras, electro erosionado, avellanadores, escariadores como proceso de acabados
superficiales.
FASE ACTIVIDADES ACTORES MEDIOS DIDCTICOS / DOCUMENTOS DE APOYO TIEMPO
Estud Doc. (minutos)

EXPERIENCIA CONCRETA Transferir experiencias x x Dilogo simultaneo 10


Observacin y ejecucin de planos y croquis x Equipos , mquinas y herramientas del taller 10
constructivos aplicando herramientas segn la
designacin de acabados superficiales.
REFLEXIN Preparacin de planos , revisin de x Presentaciones: Electrnicas : propuesta de intervencin , componente 10
documentos, mquinas ,equipos y psicopedaggico y organizadores Grficos
herramientas existentes en el taller mecnico
Realizacin de trabajos y prcticas de taller Instrumentos, mquinas, equipos, herramientas y materiales 180
CONCEPTUALIZACIN Redactar argumento x Gua del argumento 10
Preparar las hojas operacionales acorde a la Uso de grafila dores. Lape adores, pulimenta dores y abrillantadores.
designacin de acabados y tipo de materiales.
APLICACIN Realizar una gua secuencial de observacin de x micro planificacin curricular 15
instrumentos de acabados superficiales., de Formatos, instrumentos, elementos de laboratorio y taller
fabricacin mecnica utilizando el ciclo
experiencial de aprendizaje
Normas de seguridad x x Seal tica del taller 10
Aplicar tcnicas de uso y manejo segn catlogos. Total
CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Se han analizado procesos elaborados en el aula sobre la aplicaciones tcnicas de Cuestionario 10
elaboracin de hojas y planos operativos

36
Se han realizado prcticas de aula, laboratorio y taller de las secuencias operativas Lista de cotejo 05
Se ha elaborado una planificacin Micro curricular Ficha de evaluacin de trabajo grupal 10

Pgina
Total 270

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

ACABADO SUPERFICIAL MEDIANTE GRAFILADO

superficiales en pezas mec


anicas,empleando .

37
Pgina
AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

PREPARACION DE PIEZAS MEDIAMTE BRUIDO

LAPEADO PLANO.
Serializa con dos discos o con uno solo. En el procedimiento de lapeado con dos discos
se colocan las piezas planas a mecanizar en una
jaula entre dos discos que giran en sentidos
opuestos, la jaula trasmite a las piezas un
movimiento radial adicional para que los discos
no dejen estras anulares en ellas. En el
procedimiento de lapeado con un solo disco se
coloca la pieza sobre un disco giratorio y se
mueve a mano con una ligera presin en
direccin radial y sentidos alternativos.
Lapeado cilndrico. Las superficies exteriores de
piezas redondas pueden ser lapeadas
tambin en las lape adoras de dos discos.
Las piezas se colocan tangencialmente en
la jaula y adquieren por medio de su
movimiento excntrico, una gran
exactitud de formas.Para el paleado
cilndrico interior se emplean mandriles
de expansin, el proceso de trabajo es
igual al de la mordaza, en ambos casos
hay que alimentar continuamente a los
tiles con lquidos de lapear.Otros
procedimientos de paleado son los
38

perfiles, piezas oscilatorias y el paleado a presin empleados para elementos de


friccin.
Pgina

Prepararacin de superficies cilindricas.

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

39
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN HISPANA DE CHIMBORAZO


DIVISIN DE EDUCACIN TCNICA
PLANIFICACION MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO TECNOLOGICO CARLOS CISNEROS
ESPECIALIDAD: Mecnica Industrial. ASIGNATURA: Preparacin de Mquinas de Fabricacin Mecnica CURSO: 1 y 2
TTULO DE LA UNIDAD 1: Tcnicas de representacin grfica PLAN DE ACTIVIDAD N 10 FECHA: 2011 11 (del 07 - 11)
REALIZACION: Grupal UBICACIN: taller mecnico TRIMESTRE Primero
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Determinar las asperezas superficiales en piezas, accesorios e implementos utilizados en la preparacin de mquinas de fabricacin mecnica.
PLAN DE UNIDAD: Determinar el grado de rugosidad aplicando instrumentos de control electrnico.
FASE ACTIVIDADES ACTORES MEDIOS DIDCTICOS / DOCUMENTOS DE APOYO TIEMPO
Estud Doc. (minutos)

EXPERIENCIA CONCRETA Transferir experiencias x x Dilogo simultaneo 10


Observacin y ejecucin de planos, croquis, x Equipos , mquinas y herramientas del taller 10
catlogos e instructivos que determines las
asperezas, y grados superficiales en piezas
mecnicas
REFLEXIN Preparacin de planos , revisin de catlogos x Presentaciones: Electrnicas : propuesta de intervencin , componente 10
de rugosidades psicopedaggico y organizadores Grficos
Realizacin de trabajos y prcticas de taller Instrumentos, mquinas, equipos, herramientas y materiales 180
CONCEPTUALIZACIN Redactar argumento x Gua del argumento 10
Determinar las rugosidades y determinar los Aplicar frmulas que determinen la rugosidad segn la aplicacin de las
procesos de medida. Segn la funcin. piezas.
APLICACIN Realizar una gua secuencial de observacin de x micro planificacin curricular 15
instrumentos de medicin, control y correccin Formatos, instrumentos, elementos de laboratorio y taller
de rugosidades segn el ciclo experiencia de
aprendizaje y empleo.
Normas de seguridad x x Seguridad, e higiene industrial 10
Control de rugosidades con mtodos, sistemas y Total
.protectores.
CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Se han analizado procesos elaborados en el aula sobre la aplicaciones tcnicas de Cuestionario 10
elaboracin de hojas y planos operativos

40
Se han realizado prcticas de aula, laboratorio y taller sobre rugosidades Lista de cotejo 05
Se ha elaborado una planificacin Micro curricular Ficha de evaluacin de trabajo grupal 10

Pgina
Total 270

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Aspereza superficial de una pieza mecnica


Se considera superficie de un objeto el lugar geomtrico de los puntos que separan
los pertenecientes al objeto de los exteriores al mismo.
Se ha de considerar la superficie real, que es la resultante de la fabricacin y coincide
prcticamente con la obtenida por medio de un instrumento moderno de medida
micro geomtrica (con punta esfrica de 0,001 mm), y la superficie tcnica, definida
convencionalmente como la superficie obtenida con los instrumentos antes indicados
con explorador terminado por una punta esfrica de 25 mm de radio, superficie que
difiere en ms o en menos de la superficie ideal representada en el dibujo.
Cortando la pieza con un plano de relieve, normal a la
superficie ideal de la pieza, se obtiene como lnea de
interseccin, perfil que puede ser real, tcnico, ideal,
segn sea la superficie cortada.
Los aparatos pertenecientes a la tecnica de medicion de
superficies estan muy dependientes del desarrollo de la
electronica y de la tecnica de los ordenadores. Su
manejo presupone una buena formacion y experiencia.
Medicion de los valores de rugosidad por medio del perfilometro
Este instrumento consta de la cabeza de medicion con micropalpador, y de la parte
indicadora de medicion y registradora. La cabeza de medicion puede fijarse a un soporte
cuando se miden piezas pequeas, o puede colocarse a mano sobre piezas grandes. En
ambos casos el micro palpador, con su punta de diamante de 2 a 5 micrmetros de radio
en el extremo, se desplaza de 0.4 a 40 mm a lo largo de la superficie de la pieza.
La punta del palpador va siguiendo de este modo las ms
finas hendiduras de la superficie. Los movimientos de subida y
bajada de la punta, se amplifican electrnicamente, se
traducen y se indican como valores de medicin en el
indicador del perfil por medio de la desviacin del aguja, o si
se prefiere se registran como curva ene l registrador de
perfiles.

41
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Preparacin de superficies con magnitud N7 para ndice N4,


aplicando tcnicas de entintaje.
En el proceso de preparacin de piezas mecanizadas por
rasqueteado manual o mecnico; no es necesario
marmolear.
Rasquetear siempre con una herramienta afilada, al
retroceder debe separar la rasqueta de la pieza
Para rasquetear localice la superficie de la pieza que
amerita esta operacin.
Para el proceso de marmoleado las superficies deben ser
sometidas al rectificado, entintado, rasqueteado y
finalmente marmoleada.
Recuerde que estas fases son de acabado por tanto una fase
previa al rectificado es el tratamiento trmico. El
departamento de diseo debe emitir en la hoja de ruta las
notificaciones que ameriten tratamientos de acabado, de
simbologa en el plano y las indicaciones en la hoja
operacional.
42
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

PLAN DE UNIDADN 2
AO LECTIVO 2011 2012 PARCIAL: Primero Segundo x Tercero
BACHILLERATO TCNICO: Mecnica Industrial
CURSO: 2 - 1 ESPECIALIZACIN: Mecanizado y Construcciones Metlicas
UNIDAD: 2 Preparacin de mquinas de Fabricacin Mecnica Mecnica
REA:
ASIGNATUR Generalidades de las maquinas herramientas Industrial
Tiempo Nmero de actividades
UNIDAD DE TRABAJO N 2 estimado: 45 propuestas: 9
NOMBRE DE LA Determinar el funcionamiento de las mquinas de fabricacin mecnica
sub
competencia
DE TRABAJO Analiza las mquinas, equipos, herramientas empleadas en los procesos de fabricacin mecnica.
(UT) Determinar las fases operativas segn el proceso de fabricacin mecnica
Elementos Identificar los diferentes tipos de mquinas de preparacin mecnica
de Aplicar las tcnicas para preparar y poner a punto las mquinas, equipos y herramientas
competencia
DE LA UT: Fomentar la creatividad y la toma de decisiones en el desarrollo de los procesos de mecanizado.
CONTENIDOS

Procedimientos Hechos / Conceptos Actitudes, Valores, Normas


(Contenidos Organizadores) (Contenidos soporte) (Contenidos soporte)
Realizar el conocimiento general del
funcionamiento de las mquinas y
equipos de fabricacin mecnica. - Trabajar de forma autnoma
Consultar catangos de funcionamiento, - Responsabilizarse de las acciones
simbologa y puesta a punto de las encomendadas, manifestando rigor
Mquinas de fabricacin mecnica. Manejar los equipos , herramientas y en su planificacin y desarrollo
Control y revisin de las partes Mquinas de fabricacin mecnica. - Tener iniciativa
constitutivas Precauciones y observaciones en el - Ser flexible y adaptarse a los cambios
de las mquinas de fabricacin mecnica, ajuste y reglaje de las mquinas de - Desarrollar una actitud de seguridad
Mantenimiento de primer nivel Fabricacin mecnica. y gusto por el trabajo bien hecho en el
Limpieza general de la mquina Mantenimiento de primer nivel de las desarrollo de las actividades
Engrase, reposicin de refrigerantes. mquinas y equipos de fabricacin emprendidas
Cambio o tensado de correas. mecnica Identificacin de defectos y - Responsabilizarse de la
Puesta en marcha de las mquinas de correccin de elementos afectados. confidencialidad en el acceso a la
fabricacin mecnica bajo normas Engrase. Niveles de lquidos. residuos documentacin.
tcnicas slidos y lquidos

CRITERIOS DE - Se ha explicado la clasificacin de las mquinas de fabricacin mecnica.


EVALUACIN: -Se ha descrito el funcionamiento de las mquinas de fabricacin mecnica.

PROFESORES PROFESORES PROFESORES


Soln Granizo Luis Snchez Pedro Samaniego
Fabin Cevallos Eduardo Balden Luis Caiza
Edwin Ortega Manuel Carranza ngel E Carvajal M.
43

Director de rea: Fabin Cevallos B. F)


Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN HISPANA DE CHIMBORAZO


DIVISIN DE EDUCACIN TCNICA
PLANIFICACION MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO TECNOLOGICO CARLOS CISNEROS
ESPECIALIDAD: Mecnica Industrial. ASIGNATURA: Preparacin de mquinas de fabricacin mecnica. CURSO:1ro y 2do
TTULO DE LA UNIDAD 2 Generalidades de las maquinas herramientas PLAN DE ACTIVIDAD N1 FECHA: 2011 11(de 14 - 18)
EALIZACIONR: Grupal UBICACIN: taller mecnico TRIMESTRE: Segundo
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Identificar los diferentes tipos de mquinas de preparacin mecnica
PLAN DE UNIDAD. Determinar las mquinas de preparacin mecnica. Sus elementos, partes, constitucin, funcionamiento y mantenimiento

FASE ACTIVIDADES ACTORES MEDIOS DIDCTICOS / DOCUMENTOS DE APOYO TIEMPO


Estud Doc. (minutos)

EXPERIENCIA CONCRETA Transferir experiencias X x Dilogo simultaneo 10


Observacin de planos y croquis constructivos X Equipos , mquinas y herramientas del taller 10
REFLEXIN Revisin de planos, documentos, catlogos x Presentaciones: Electrnicas : propuesta de intervencin , componente 10
de mquinas ,equipos y herramientas, que psicopedaggico y organizadores Grficos
requieren del proceso de preparacin previo
a su utilizacin
Realizacin de trabajos y prcticas de taller Planos catlogos revistas, de mquinas, equipos, herramientas y 180
materiales
CONCEPTUALIZACIN Redactar argumento x Gua del argumento 10
Conocer las mquinas, equipo, accesorios y Conocer la literatura bsica de funcionamiento.
tiles para preparar su eficaz funcionamiento.
APLICACIN Realizar una gua secuencial de observacin de X Micro planificacin curricular 15
catlogos ,planos y literatura, de Catlogos, revistas, Formatos, instrumentos, elementos de laboratorio y
funcionamiento utilizando el ciclo experiencial taller
de aprendizaje
Normas de seguridad x x Seal tica del taller 10
Practica normas de uso ,cuidado y mantenimiento Total
CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Se han estudiado las mquinas de procesos de fabricacin mecnica Cuestionario 10

44
Se han realizado prcticas de funcionamiento, uso y manejo de mquinas y equipos. Lista de cotejo 05
Se ha elaborado una planificacin Micro curricular Ficha de evaluacin de trabajo grupal 10

Pgina
Total 270

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

GENERALIDADES DE LAS MQUINAS-HERRAMIENTA


ELEMENTO DE COMPETENCIA
Preparar las tiles accesorios, equipos y mquinas, brindando las prestaciones de
transportacin, estibaje, anclaje, nivelacin, limpieza, lubricacin y puesta en marcha,
en vaco y carga
Efectuar el montaje de herramientas, accesorios y sistemas de sujecin de las piezas
de acuerdo con el proceso establecido, asegurando el mecanizado en el tiempo, con la
calidad y seguridad adecuadas.
CRITERIO DE REALIZACIN
Conocer las maquinas en los concerniente a los elementos .portes y piezas las cuales
les conforman, para mejorar el rendimiento y prolongar la vida til.
Verificar que las mquinas, equipos, tiles, utillajes y accesorios: cumplan las
especificaciones tcnicas.
Preparar y montar calzos, protectores, guardas e implementos que no eviten
deformacin de las piezas que son motivo de sujecin
Interpretar correctamente los planos y especificaciones tcnicas operacionales para
una correcta seleccin de procedimientos, organizacin y eficacia en el trabajo.
El tiempo de realizacin se ajusta a los lmites establecidos.
El montaje de los tiles se realiza con las herramientas adecuadas, cuidando la
limpieza de los apoyos y el buen estado de conservacin, y se consiguen las cotas de
montaje especificadas.
El u herramientas se encuentran en buen estado de afilado y conservacin y permiten
obtener los resultados previstos segn especificaciones.
Se tienen en cuenta las especificaciones del fabricante para elegir las herramientas.
Las herramientas han sido reguladas en funcin del proceso establecido.
El reglaje se realiza segn las especificaciones tcnicas y del fabricante.
El montaje se realiza con la mquina parada y con la seguridad adecuada.
OBJETIVO
Identificar a las mquinas en su constitucin, operatividad, eficacia, caractersticas,
clasificacin, simbologa y elementos de maniobra.
GENERALIDADES
Las mquinas estn constituidas por un gran conjunto de piezas elementos y
accesorios, que acoplados unos a otros nos dan como resultado un trabajo, capaz de
sustituir al esfuerzo fsico de hombre, quien para evitar la fatiga est en constante
investigacin, para modificar los elementos constitutivos, sin
perder la originalidad ni el principio de su fundamental.
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJOS SIN ARRANQUE DE VIRUTA
Mediante colada de materiales fundidos y calientes en
moldes adecuados pueden obtenerse las llamadas piezas
45

fundidas.
Se fabrican de este modo armazones para mquinas, ruedas,
Pgina

parrillas, etc.

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Otras posibilidades de dar forma a las piezas sin arranque de viruta consisten en
proceder a una especie de amasado del material. Segn el material se va calentando se
le da forma.- Trabajos de esta clase lo son la forja, doblado, laminado, prensado.
As por medio de forja se obtiene entre otras cosas formas
artsticas curvadas en rejas y puertas de hierro; por medio de
laminado, se fabrica rieles de ferrocarril, hierro redondo y
cuadrado.
Por doblado se consiguen especialmente tubos y planchas de
formas determinadas.
Por prensado se obtiene entre otras cosas llaves para tornillos
y tuercas de mariposa.
Por estirado se fabrica el alambre; por medio del embutido y
martillado de placas delgadas se obtiene objetos tales como
vasos, cubetas.
Entre los trabajos sin arranque de viruta se comprende adems, el trabajo del material
con ayuda de tijeras y aparatos de cizallamiento, Punzo nado y estampado, De este
modo se obtiene, ejemplo; bisagras, herrajes, relojes y aparatos de medida.

a b c

Fig.2. 6.- a) Cizallado; b) Agujereado o Punzo nado; c) Embutido

PREPARACION DE LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE UNA MAQUINA


Los aparatos y montajes estn formados por la reunin de piezas tales como, por
ejemplo, pernos, ejes excntricos, piezas de
unin, extremos de palancas, manguito.
Estas diversas piezas obtienen su forma
mediante: fundiciones, forja, laminado,
estirado, corte de barra, de plancha y sobre
todo, mediante arranque de viruta.
Para que las piezas sean utilizadas tienen
que ser obtenidas con una cierta exactitud
de medidas (precisin), y una determinada
calidad superficial (ejemplo; la superficie
ser ms o menos lisa)
46
Pgina

Las mquinas herramientas deben


aumentar el rendimiento, la economa y

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

sobre todo la exactitud del trabajo.


Las piezas a obtener deben recibir superficies planas, cilndricas, cnicas y curvas,
para ello hay que realizar movimientos de maniobra en las mquinas, con velocidades
determinadas.- Los elementos de maniobra tienen que ser de fcil manejo y estar
dispuesta de modo claramente visible: En toda mquina-herramienta se dispone de
dispositivos que faciliten una sucesin rpida y segura de las herramientas y las
piezas. Su construccin debe ser robusta y su aspecto agradable.

Fabricacin de piezas mecnicas sin arranque de viruta

PREPARACION DE MQUINAS HERRAMIENTAS


Las piezas que se han de fabricar es corriente llamadas simplemente piezas. Estas se
consiguen en este procedimiento de formar arrancando viruta hasta tener la forma
deseada, por lo general, lo que se hace es trabajar la pieza de partida previamente por
medio de procedimientos de los llamados sin arranque de viruta. De tal modo que el
arranque de viruta sea despus ms pequeo. Por medio de la conformacin con
arranque de viruta se consigue generalmente una mayor exactitud de forma y mejor
calidad superficial que por los procedimientos que no llevan consigo arranque de
viruta.

CLASIFICACIN DE LAS MQUINAS


El taladro, torno, cepillo, fresadora y limadora, arrancan viruta de la pieza. Las
47

caractersticas de estas mquinas son de emplear una herramienta.


Las prensas y las estampadoras son tambin mquinas- herramienta, al usar tiles,
Pgina

pero en estos casos la operacin tiene lugar sin arranque de viruta. Adems de las

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

mquinas- herramienta hay tambin otras clases de mquinas, como lo son; las
motrices. Estas mquinas suministran fuerza, para las mquinas herramienta o para
los automviles (electromotores, motores de combustin interna, mquinas a vapor.
Las mquinas de elevacin, bombas, empacadoras, dragas, agrcolas, textiles y
anlogas, son mquinas operadoras.

CUIDADOS QUE HAN DE TENERSE CON LAS MQUINAS-HERRAMIENTAS


Las mquinas-herramientas son caras y slo mediante oportunos
cuidados y atencin pueden conservarse con precisin.

1. Antes de comenzar un trabajo debe uno procurarse un conocimiento claro sobre


el modo de funcionar de la mquina que se va a manejar. Hay que leer y observar
todas las instrucciones que vienen en los manuales de cada mquina.
2. Debe procurar el operador de que las piezas y las herramientas estn bien
sujetas y de que no exista material, llaves de tuercas, etc. Que
estorbe el funcionamiento de la mquina o pieza.
3. Deben elegirse correctamente la velocidad de corte, avance y refrigerante. No
debe sobrecargarse la mquina.
4. En el caso de mecanismos de engranajes con acoplamiento de barras, etc. No
trate de acoplarlas en plena marcha o bajo carga.
5. La mquina no debe dejar de ser vigilada mientras trabaja.
6. Limpie la mquina con regularidad. Puede causar que se oxiden partes brillantes
mangos, ruedas, etc. Todo ello redunda en que un trabajo sea defectuoso. Ante
todo debe limpiarse de viruta los cojinetes, guas y los husillos.
7. Tenga cuidado cuando se limpien estando en funcionamiento la mquina. No hay
que quitar de ningn modo los dispositivos de proteccin.
8. Recjase con frecuencia las virutas. Para la proteccin de las manos utilic
guante y realice la operacin.
9. Lubrquese regularmente todas las partes deslizantes de la mquina. Es muy
importante utilizar lubricantes adecuados y buenos. En caso preciso obsrvese
el plan de engrase. Comprubese los cojinetes con la mano para vigilar su
calentamiento.
10. El juego del rbol y husillo porttil, y las guas del carro tienen que estar bien
ajustados.
11. Cuando se trabaja piezas pesadas deben emplearse placas de asiento o apoyo
para evitar deterioro en la mquina.
12. En caso de perturbaciones en las instalaciones elctricas (socarrado de
conduccin, quemado continuo de fusibles, etc.), desconctese la mquina
inmediatamente y hgase comprobar por un experto.
48
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN HISPANA DE CHIMBORAZO


DIVISIN DE EDUCACIN TCNICA
PLANIFICACION MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO TECNOLOGICO CARLOS CISNEROS
ESPECIALIDAD: Mecnica Industrial. ASIGNATURA: Preparacin de mquinas de fabricacin mecnica. CURSO: 1ro y 2do
TTULO DE LA UNIDAD 2 Generalidades de las maquinas herramientas PLAN DE ACTIVIDAD N 2 FECHA: 2011 11(del 21 - 25)
EALIZACIONR: Grupal UBICACIN: taller mecnico TRIMESTRE: Segundo
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Conocer las maquinas taladradoras, clases, montaje, preparacin, empleo.
PLAN DE UNIDAD. Determinar la constitucin, funcionamiento y mantenimiento. de las taladradoras y su preparacin.

FASE ACTIVIDADES ACTORES MEDIOS DIDCTICOS / DOCUMENTOS DE APOYO TIEMPO


Estud Doc. (minutos)

EXPERIENCIA CONCRETA Transferir experiencias X x Dilogo simultaneo 10


Observacin de planos y croquis constructivos X Equipos , mquinas y herramientas del taller 10
REFLEXIN Revisin de planos, documentos, catlogos x Presentaciones: Electrnicas : propuesta de intervencin , componente 10
de las taladradoras, equipos y herramientas, psicopedaggico y organizadores Grficos
que requieren del proceso de preparacin
previo a su utilizacin
Realizacin de trabajos y prcticas de taller Planos catlogos revistas, de mquinas, equipos, herramientas y 180
materiales
CONCEPTUALIZACIN Redactar argumento x Gua del argumento 10
Conocer las taladradoras, equipo, accesorios y Conocer la literatura bsica de funcionamiento.
tiles para preparar su eficaz funcionamiento.
APLICACIN Realizar una gua secuencial de observacin de X Micro planificacin curricular 15
catlogos ,planos y literatura, de Catlogos, revistas, Formatos, instrumentos, elementos de laboratorio y
funcionamiento utilizando el ciclo experiencial taller
de aprendizaje
Normas de seguridad x x Seal tica del taller 10
Practica normas de uso ,cuidado y mantenimiento Total
CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Se han estudiado las mquinas taladradoras, clases, tipos y du preparacin Cuestionario 10

49
Se han realizado prcticas de funcionamiento, uso y manejo de la taladradora con Lista de cotejo 05
herramientas, accesorios y equipos de ayuda.

Pgina
Se ha elaborado una planificacin Micro curricular Ficha de evaluacin de trabajo grupal 10
Total 270

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

TALADRADORA.
La mquina herramienta que genero el proceso de fabricacin de las herramientas,
equipos y mquinas que hoy disponemos en la industria sin lugar a dudas es la
taladradora.
Los taladros tienen los ms diversos fines as por ejemplo: alojamiento
de pines, pernos, remaches, tornillos, ejes, mbolos, para dar salida a
gases, lquidos y ms.
El taladrado es el procedimiento de trabajo que lleva consigo arranque de
viruta y se utiliza para ejecutar agujeros redondos (taladros) en
materiales metlicos y no metlicos.
Los taladros se practican en el material por medios de herramientas
cortantes llamadas buriles o brocas.
Adems de por arranque de viruta, se pueden practicar agujeros en las
piezas por otros procedimientos que no entraan formacin de viruta,
como por ejemplo por estampado o punzo nado, por medio de soplete,
por medio de un noy al fundir. Estos procedimientos generalmente son
ms baratos que el taladrado.
Muchas de las veces los taladros fundidos o forjados se tienen que
mecanizar y los mecanizados con brocas, necesitan procedimientos de
afinado por repasado mucho ms finos como, escariado, bruido y rectificado.
PARTES PRINCIPALES Y MECANISMOS DE FUNCIONAMIENTO
A.- Guardas protectoras
B.- Manigueta palanca de presin
C.-Husillo porta broca
D.-Meza regulable
E.-base
F.-Cremallera
G.-Motor
H.-Pedestal
I.-Bastidor.
MECANISMOS.
1.-Motor
2.-Poleasmotriz N1
3.-Correa
4.-poles arrastrada N2
5.-Caja de velocidades
6.-Eje principal
7.-Husillo dentado
8.-Husillo porta cono
9.- Caja de avances.
10 .-Brazo de palanca.
50
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

51
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

TRANSPORTACION, ESTIBAJE Y ANCLAJE.


La trasportacin debe ser con los cuidados y seguridades propias del tipo, peso y
forma la taladradora, considerando dentro del embalaje que las guardas, tengan
holgura y la base con amarres desmontables al piso del
armario.- si la transportacin es por va martima o cielo
abierto se proteger de los factores climatolgicos con celofn,
papel aluminio a ms de un fuerte protector anticorrosivo en
los mecanismos.
Para el estibaje y anclado use equipo apropiado, como tecles,
gras, elevadores con una capacidad mayor al estipulado en la
etiqueta.
El piso tiene que estar preparado por una base anti
vibracin, sea fibra, caucho, celulosa o madera con hormign
soportante para los pernos de anclaje ,que a su vez deben tener
seccin y longitud acorde a los esfuerzos de trabajo, potencia
del motor, peso de la mquina, antes del asentamiento de la maquina no descuide los
factores de espacio, riesgo, iluminacin y ruido.
ANCLAJE.
El montaje se efecta mediante el controladores de asentamiento con niveles de
burbuja ubicados estratgicamente en las partes lisas, manteniendo las coordenadas
X, Y, Z, durante el proceso de apriete.- de ser necesario acondicione plaquetas de
calzos para conseguir un montaje seguro y nivelado,
Limpie la grasa del embalaje, lubrique todas las partes mviles, controle el aceite,
revise las instalaciones de energa elctrica, agua, aireacin y ventilacin, la primera
puesta en marcha ser en vaco, a velocidades bajas por corto periodo. Esta prueba
servir para controlar vibraciones, sonidos extraos, temperatura, y lubricacin;
posteriormente incremente velocidades y ponga a prueba con cargas graduales.
SINEMTICA DE LA TALADRADORA.
Para un correcto funcionsmiento de las taladradoras, el control del sinematismo,con la
matematica basica es de pedir por los combios de marcha segn los diametros del util,
avance,tiempo o ya sea por la resistencia al corte de los materiales.
El sistema ms empleado en la transmisin de movimientos es corras y poleas.-de se
destacan las transmisiones de sentido de giro normal, cruzado y cambio de inversin
en el plano de trabajo. En cuanto a las poleas son planas y en V las poleas en V segn
la potencia de arrastre puede ser de varios canales y son de tres tipos :A-B-Segn el
52
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

espesor , la longitud es normada por el permetro

Calculo para la relacion de poleas y emgranaje,

53
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN HISPANA DE CHIMBORAZO


DIVISIN DE EDUCACIN TCNICA
PLANIFICACION MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO TECNOLOGICO CARLOS CISNEROS
ESPECIALIDAD: Mecnica Industrial. ASIGNATURA: Preparacin de mquinas de fabricacin mecnica. CURSO:1ro y 2do
TTULO DE LA UNIDAD2 Generalidades de las maquinas herramientas PLAN DE ACTIVIDAD N 3 FECHA: 2011 12(del 28-02 )
REALIZACION: Grupal UBICACIN: taller mecnico TRIMESTRE: Segundo
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Determinar las normas fundamentales de transportacin, estibaje, anclaje, nivelacin y puesta apunto
PLAN DE UNIDAD: Determinar la preparacin de pisos, soportantes al peso y vibracin.
FASE ACTIVIDADES ACTORES MEDIOS DIDCTICOS / DOCUMENTOS DE APOYO TIEMPO
Estud Doc. (minutos)

EXPERIENCIA CONCRETA Transferir experiencias X x Dilogo simultaneo 10


Observacin de planos , croquis y literatura X Equipos , mquinas y herramientas del taller 10
REFLEXIN Revisin de planos, documentos, equipos, x Presentaciones: Electrnicas : propuesta de intervencin , componente 10
requeridos para el correcto montaje, en el psicopedaggico y organizadores Grficos
taller mecnico
Realizacin de trabajos y prcticas de taller Instrumentos, mquinas, equipos, herramientas y materiales 180
CONCEPTUALIZACIN Redactar argumento x Gua del argumento 10
Clasificar los puestos para el montaje de Dependiendo del trabajo que va a ejercer el torno se debe seleccionar el
tornos segn el peso, dimensin, funcin de tipo de mantenimiento que se le va a realizar.
trabajo.
APLICACIN Realizar una gua secuencial de observacin de X micro planificacin curricular 15
funcionamiento y comportamiento de los Formatos, instrumentos, elementos de laboratorio y taller
pisos, instalaciones, elementos de amarre,
engrase y ms, propios del ciclo experiencial
de aprendizaje
Normas de seguridad x x Seal tica del taller 10
Normas procedimentales de comportamiento frente a Total
las mquinas de fabricacin mecnica.
CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Se han analizado procesos elaborados en el aula sobre la aplicaciones tcnicas de Cuestionario 10
montaje, nivelacin, preparacin y funcionamiento de los tornos

54
Se han realizado prcticas de aula, laboratorio y taller de las secuencias operativas Lista de cotejo 05
Se ha elaborado una planificacin Micro curricular Ficha de evaluacin de trabajo grupal 10

Pgina
Total 270

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

GENERALIDADES DE TORNO
OBJETIVO.
Recordar que toda mquina est construida por piezas, partes y elementos que
conforman grupos o bloques operativos, por consiguiente amerita estudiar por
separado cada uno de ellos para obtener los resultados propuestos en condiciones y
parmetros especficos durante el trabajo arrancando del las formas de enbalar,
transportar, anclar y puesta en marcha.
TRANPORTACION e INSTALACIN
Para transporta es necesario cubrir con grasa o aceite de vaselina en la totalidad para
eliminar la corrosin montar sobre base de madera para el transporte martimo.
DESCARGA
Si llega con embalaje martimo proceder a
sacar los tornillos de bloqueo y
transportar hasta el lugar de anclaje para
desembalar y situar en el lugar correcto,
con la seguridad, precisin y cuidando
desbalances, movimientos bruscos, por el
peligro que entraa situar maquinaria
pesada.
Verificar el aspecto exterior de la maquina
antes de proceder al anclaje, para observar si presenta posibles daos durante el
transporte
ANCLAJE.
La mquina necesita anclaje especial sobre
materiales anti vibrante, sea caucho o madera
recubierta de hormign.
La preparacin del sitio es importante desde el
punto de vista esttico, iluminacin, tomas de energa y por supuesto el lugar de
anclaje con fosas de absorcin anti sonido y vibracin
Puesta en marcha. Controlar con el Packing-
list que se encuentren presentes todos los
accesorios y las herramientas.
Limpie las grasas de embalaje.
Lubrique y engrase
Verifique del correcto anclaje
Controle las acometidas e instalaciones
Eche a funcionar en vaco
55
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Trabaje a bajas revoluciones.


Observe cuidadosamente vibraciones y ruidos anormales
DESCRIPCIN DE LA CONDICION DEL TORNO PARALEL

CARACTERISTICAS TECNICAS DE UN TORNO PARA PRODUCION MEDIA


Altura de puntas sobre el banco
Distancia entre las puntas
Dimetro sobre el carro transversal
Ancho del banco
AVANCES Y FILETEADOS
Avances longitudinales n.36- 0,05-0,69
Avances transversales n.36.- 0,014-0,188 mm/rpm
Mtricos n.39 0,20-14
Whitworth n.34 2-56
Modulares n. 22 0,2-3,0
Paso tornillo-madre 6 mm
Dimetro tornillo-madre25 mm
CARRO
Carrera carro transversal 200 mm
Carrera carrito porta-herramientas100 mm
MOTORES
Potencia motor principal...........3 CV
Potencia electro bomba 0,12 CV
CONTRAPUNTA
Carrera.............115 mm
56

Cono Morse........ 3 CM
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN HISPANA DE CHIMBORAZO


DIVISIN DE EDUCACIN TCNICA
PLANIFICACION MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO TECNOLOGICO CARLOS CISNEROS
ESPECIALIDAD: Mecnica Industrial. ASIGNATURA: Preparacin de mquinas de fabricacin mecnica. CURSO:1ro y 2do
TTULO DE LA UNIDAD 2 Generalidades de las maquinas herramientas PLAN DE ACTIVIDAD N 4 FECHA: 2011 12 (del 05 -09)
REALIZACION: Grupal UBICACIN: taller mecnico TRIMESTRE: segundo
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Describir los tipos, grupos y componentes del tornos.
PLAN DE UNIDAD: Descripcin al torno paralelo y los grupos que lo componen, para un mejor uso, cuidado, precisin y durabilidad.

FASE ACTIVIDADES ACTORES MEDIOS DIDCTICOS / DOCUMENTOS DE APOYO TIEMPO


Estud Doc. (minutos)

EXPERIENCIA CONCRETA Transferir experiencias X x Dilogo simultaneo 10


Identificar las partes principales del torno, su X Equipos , mquinas y herramientas del taller 10
uso, funcionamiento y mantenimiento.
REFLEXIN Conocer la funcin que desempea cada uno x Presentaciones: Electrnicas : propuesta de intervencin , componente 10
de los elementos constitutivos del torno. psicopedaggico y organizadores Grficos
Realizacin de trabajos y prcticas de taller Instrumentos, mquinas, equipos, herramientas y materiales 180
CONCEPTUALIZACIN Redactar argumento x Gua del argumento 10
Controlar el funcionamiento correcto de cada Limpieza, lubricacin, sujecin y calibracin del utillaje montado en el
una de las partes constitutivas del torno. torno.
APLICACIN Realizar una gua secuencial de observacin de X micro planificacin curricular 15
instrumentos de medicin, control y Formatos, instrumentos, elementos de laboratorio y taller
calibracin del montaje de las partes del torno.
Normas de seguridad x x Seal tica del taller 10
Revisin de guas y manuales de funcionamiento. Total
CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Se han analizado procesos elaborados en el aula sobre la aplicacin tcnica de Cuestionario 10
preparacin de mquinas de fabricacin mecnica.
Se han realizado prcticas de aula, laboratorio y taller de las secuencias operativas Lista de cotejo 05
Se ha elaborado una planificacin Micro curricular Ficha de evaluacin de trabajo grupal 10

57
Total 270

Pgina
AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

CLASIFICACION DE LOS TORNOS

DESCRIPCION DE GRUPOS Y COMPONENTES DEL TORNO


Banco. Construido de fundicin especial, para que reciba temple por induccin.
La disposicin racional de las nervaduras y una
conexin robusta a la base aseguran un conjunto con
una rigidez perfecta.
La nica parte mvil llamada escote tambin est
templada y rectificada con precisin.
Los rieles y guas, lizos o prismticos son rectificados y cementados para fortalecer al
temple, y eliminar los desgastes por friccin, rozamiento, cada continua de viruta ,
limalla, agua, aceite y otros que a ms de producir desgaste ocasionaran, oxidacin,
corrosin, perdida de precisin entre otros.
Cabezal. Tipo de cabezal depende del grado de precisin, dimensin ms aun de la
marca y fabricante.
los aspectos de consideracin para un correcto funcionamiento es la eliminacin de
movimientos, vertical, horizontal, transversal y axial, los mismos que deben ser
controlados cada periodo no mayor a las 50 horas trabajo o al finalizar o empezar la
jornada de trabajo. Para este reglaje est situado a la parte opuesta al cono montable,
tuercas de regulacin.
58

Los sonidos, vibraciones, acoplamientos no deseados son corregidos por personal


calificado y en cuanto se note el desperfecto.(Los cambios de giro y marchas realice en
Pgina

neutro o apagada la maquina)


.
AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Los elementos de mquina que componen las cadenas cinemticas, internas del
cabezal fijo son engranajes, piones, arboles, chavetas, uniones carda nica y ejes
acanalados fabricados en acero Ni-Cr-Mo cementados templados y rectificados para
obtener un bajo nivel de desgaste, que a su vez con ayuda del lubricante eliminan en
parte el ruido.

Contrapunta. Muy robusta es capaz de soportar grandes esfuerzos de mecanizado


durante el torneado de piezas pesadas como en los procesos de perforacin en
grandes dimetros.

Tiene el desplazamiento longitudinal sobre el largo de la bancada, el movimiento


transversal es graduable (intocable) Con estrictez se lo mueve para trabajos de
desviacin de centros.
El soporte es cementado, templado y adems rectificado con esmero. Tiene las guas
prismticas para evitar el desgaste durante los continuos desplazamientos a lo largo
del torno. Pudiendo ser el recorrido manual u automtico, acoplado al la barra de
cilindrar.
Carro Principal.- Es considerado el conjunto de
mecanismos amarrados en robustas nervaduras
para asegurar su buena estabilidad bajo la carga
de trabajo. Lleva lardones registrables. La
corredera tiene una amplia superficie de apoyo y
el registro del juego se obtiene mediante un
lardn cnico. El eje es cementado y templado
luego rectificado, montado sobre cojinetes, se
puede regular y registrar desde afuera para permitir
la recuperacin del juego, nonios con visibles escalas
graduadas facilitan la lectura fcil de los
desplazamientos.
59

Carro transversal: Este carro se desplaza sobre las


guas que tiene en su parte superior el carro
Pgina

longitudinal, dndole a la herramienta un


movimiento en sentido normal al eje de la pieza.
AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Delantera. Formado por una caja en cuyo


interior lleva los elementos mviles en bao
de aceite para los avances transversales y
longitudinales con el dispositivo para
efectuar fileteados. Un tope mecnico impide
el uso del fileteado y al mismo para el
torneado incluso si se selecciona con una
maniobra errada. El pequeo volante para el
desplazamiento del carro tiene una arandela
graduada.
Charriot o carro auxiliar: Se encuentra sobre el carro transversal y tiene la
posibilidad de girar su base segn un eje normal a la misma,
permitiendo as que la trayectoria de la herramienta cuando
se desplaza por medio de este carro sea oblicua al eje de la
pieza.
Torre porta-herramienta: Se encuentra en la parte
superior del sistema carro porta-herramienta y por medio de
esta se fija la herramienta de corte.
La variedad de sujetadores porta herramientas, reciben el
nombre de bridas, botellas o torretas.
CAJA NORTON. Es el conjunto de ruedas dentadas y piones, acoplados en un mismo
eje en forma escalonada, en la cual se enclava un pin corredizo, el cual regula las
velocidades del tornillo patrn y de la barra de
movimientos al carro principal.
Los Modelos son cerrada y abierta, enlos dos casos
el bao de aceite es continuo, sea con mando
centralizado.o de manigueta flotante es importante
observar que Permita la ejecucin de fileteados
Mtricos, Whitworth-modulares, y todos los avances
con la sencilla maniobra de volantes. sin cambio de
engranajes
CAJA DE AVANCES.
Se diferencia por tener un mecanismo de cambio de marchas, horizontal, transversal
o combinado de seleccin mltiple por ejes, piones excntricas correderas, de
desplazamiento mecnico, hidromntico y o elctrico.
Esta siempre cubierto hermticamente y trabaja con aceite activado por barboteo. 60
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

MECANISMOS DE INVERSIN
A este mecanismo se lo denomina guitarrita y
esta compuesto por 4 engranajes montados
sobre un mismo soporte tipo balancn que
regula el movimiento de 3 engranajes para
mantener el sentido de giro inicial o el
accionamiento de los 4 engranajes para invertir.
MANDRIL SUJETADOR.
Mandril. De acero al Ni-Cr templado y rectificado tiene una estructura especialmente
robusta y va montado sobre cojinetes de precisin con rodillos cnicos que se
registran mediante una arandela montada en la parte posterior del rbol.
Plato de mordazas auto centrante: Tiene tres mordazas que se pueden abrir o cerrar
en sentido radial en forma simultnea de tal manera que puede tomar a una pieza
centrada respecto del husillo.
Plato de mordazas independientes: Tiene cuatro mordazas que se abren o cierran
en sentido radial en forma independiente de tal manera que pueden tomar a una pieza
descentrada respecto del husillo.
Plato de arrastre o liso: Se utiliza cuando se trabaja "entre puntas" o cuando se deba
montar a la pieza sobre una escuadra, en primer caso se debe utilizar con el punto que
se introduce en el extremo cnico del husillo y la brida para provocar el arrastre de la
pieza.

Constitucin y funcionamiento del mandril universal

61
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN HISPANA DE CHIMBORAZO


DIVISIN DE EDUCACIN TCNICA
PLANIFICACION MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO TECNOLOGICO CARLOS CISNEROS
ESPECIALIDAD: Mecnica Industrial. ASIGNATURA: Preparacin de mquinas de fabricacin mecnica. CURSO: 1ro y 2do
TTULO DE LA UNIDAD 2 Generalidades de las maquinas herramientas PLAN DE ACTIVIDAD N 5 FECHA: 2011 12 (del 12 - 16)
REALIZACION: Grupal UBICACIN: taller mecnico TRIMESTRE: segundo
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Determinar los avances y fileteados de los tornos preparndolos para accionar automticamente
UNIDAD DE TRABAJO: Poner en prctica los accionamientos automticos en cilindrado, refrenado y fileteado
FASE ACTIVIDADES ACTORES MEDIOS DIDCTICOS / DOCUMENTOS DE APOYO TIEMPO
Estud Doc. (minutos)

EXPERIENCIA CONCRETA Transferir experiencias X x Dilogo simultaneo 10


Observacin y ejecucin de planos y croquis de X Equipos , mquinas y herramientas del taller 10
los mecanismos de avance automticos.
REFLEXIN Observar funcionamiento en concordancia de x Presentaciones: Electrnicas : propuesta de intervencin , componente 10
los planos de montaje y usando la simbologa. psicopedaggico y organizadores Grficos
Realizacin de trabajos y prcticas de taller Instrumentos, mquinas, equipos, herramientas y materiales 180
CONCEPTUALIZACIN Redactar argumento x Gua del argumento 10
Estudiar el tipo de enlaces que ejercen la Realizar una gua secuencial de anclaje y nivelacin.
automatizacin en la mquina.
APLICACIN Realizar una gua secuencial de observacin de X micro planificacin curricular 15
instrumentos de medicin ,control, ajustes y Formatos, instrumentos, elementos de laboratorio y taller
reglajes utilizando el ciclo experiencial de
aprendizaje
Normas de seguridad x x Seal tica del taller 10
Equipo se seguridad bajo normas de montaje para Total
mquinas.
CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
SE han realizado prcticas de montaje y reglaje en mquinas de fabricacin mecnica. Cuestionario 10
Se han realizado prcticas de aula, laboratorio y taller de las secuencias operativas Lista de cotejo 05
Se ha elaborado una planificacin Micro curricular Ficha de evaluacin de trabajo grupal 10

62
Total 270

Pgina
AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

MECANISMOS DE AUTOMATIZACIO.- La preparacin del torno paralelo en el mbito


de automatizacin es amplio por la complejidad de elementos y aditamentos, propios de
la mquina y los accesorios que se los puede acondicionar para ampliar el campo de
operatividad, convirtiendo en: fresadora, limadora, rectificadora, conformadora,
rebobinadora, filete adora de roscas y espirales, taladradora horizontal y ms.
por lo que en la unidad de trabajo H4 trata como realizar los montajes y adecuaciones
de piezas, accesorios, tiles y utillajes.
MECANISMOS DE AUTOMATIZACION.
Partiendo del movimiento bsico, generado del motor al cabezal fijo los movimientos
de recorrido del conjunto carro principal son considerados de movilidad mecnica
semi automtica,
Este movimiento cinemtico del cabezal fijo es trasmitido por medio dela guitarrita de
inversin a tren de engranajes del conjunto llamado lira hasta la caja de marchas o
Norton para bifurcar la trasmisin al perno patrn y a la barra.- estos a su vez
movilizan por medio de tuercas partidas para el tornillo patrn o el sistema de amarre
mvil del delantal para el movimiento longitudinal y transversal de los carros.

63
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN HISPANA DE CHIMBORAZO


DIVISIN DE EDUCACIN TCNICA
PLANIFICACION MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO TECNOLOGICO CARLOS CISNEROS
ESPECIALIDAD: Mecnica Industrial. ASIGNATURA: Preparacin de mquinas de fabricacin mecnica. CURSO:1ro y 2do
TTULO DE LA UNIDAD 2 Generalidades de las maquinas herramientas PLAN DE ACTIVIDAD N 6 FECHA: 2011 12 (del 19 - 23)
REALIZACION: Grupal UBICACIN: taller mecnico TRIMESTRE segundo
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: aplicar los conocimientos de mantenimiento de primer nivel
UNIDAD DE TRABAJO: Mantenimiento para con las mquinas de fabricacin mecnica.
FASE ACTIVIDADES ACTORES MEDIOS DIDCTICOS / DOCUMENTOS DE APOYO TIEMPO
Estud Doc. (minutos)

EXPERIENCIA CONCRETA Transferir experiencias X x Dilogo simultaneo 10


Observacin y ejecucin de planos y croquis X Equipos , mquinas y herramientas del taller 10
constructivos y de mantenimiento.
REFLEXIN Preparar fichas de mantenimiento. x Presentaciones: Electrnicas : propuesta de intervencin , componente 10
psicopedaggico y organizadores Grficos
Realizacin de trabajos y prcticas de taller Instrumentos, mquinas, equipos, herramientas y materiales 180
CONCEPTUALIZACIN Redactar argumento x Gua del argumento 10
Elaborar fichas de mantenimiento preventivo, Realizar las fichas de mantenimiento en base a horas trabajo.
correctivo y programado
APLICACIN Realizar una gua secuencial de observacin de X micro planificacin curricular 15
averas efectivizando el uso correcto de las Formatos, instrumentos, elementos de laboratorio y taller
fichas y documentos de mantenimiento.
Normas de seguridad x x Seal tica del taller 10
Desconectar la energa elctrica antes de empezar las Total
inspecciones de mantenimiento.
CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Se han analizado procesos elaborados en el aula sobre la aplicaciones tcnicas de fichas Cuestionario 10
para el seguimiento del tipo de mantenimiento.
Se han realizado prcticas de aula, laboratorio y taller de las secuencias operativas Lista de cotejo 05
Se ha elaborado una planificacin Micro curricular Ficha de evaluacin de trabajo grupal 10

64
Total 270

Pgina
AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

MANTENIMIENTO DE PRIMER NIVEL


Limpiar despacio y con cuidado el revestimiento anti-corrosin con paos mojados
con keroseno
no emplear disolventes para pinturas
Asegurarse que no haya residuos sobre las superficies de
desplazamiento
Aceitar la corredera, el rbol principal, el tornillo de avance y las
partes que soportan movimiento. (Aceite para mquina n 30
viscosidad 3,81 - 0,50E)
Siguiendo el diagrama de engrasado efectuar la lubricacin
general de la mquina -
Controlar los niveles.
Comprobar todas las partes engrasadas (nivel de aceite y presencia de lubrificante.)
Controlar manualmente el funcionamiento de todos los componentes de la mquina
dedicando especial atencin a los de movimiento.
Comprobar que la alimentacin elctrica sea la necesaria respecto a las
caractersticas tcnicas de la mquina
Efectuar la conexin elctrica (ver figura)
Comprobar que el motor gire en el sentido indicado por la flecha. Si el motor gira en
sentido contrario, inmediatamente desconectar la mquina y cambiar una fase.
Entonces se podr echar a funcionar la mquina
Puesta en marcha, mantener algunos minutos a una velocidad mnima y despus
aumentar la velocidad poco a poco
PREPARACION PARA EL USO
El control de los visores y la revisin de niveles de aceite son los factores de partida
para la puesta en marcha de las maquinas herramientas
Los controles elctricos van ubicados sobre el panel o en armarios soporte,. Al activar
el interruptor principal, la seal luminosa se enciende,
indicando que esta dispuesta la activacin de la palanca
de mando que tiene tres posiciones, normal, neutro,
reversa.
1 Luz piloto
2 Interruptor principal
3 Selector de marcha
4 interruptores de refrigerante
5 barra selectora de giro
6 tornillo patrn
7 barra de cilindrar
ATENCION
. Puesta en marcha el mandril comprobar las condiciones de trabajo de la bomba de
aceite, mirando por la ventanita transparente, puesto que los visores solo se activan
en trabajo.
65

comprobar centralidad, ajuste, y limpieza del mandril antes de ponerlo en marcha.


no cambiar la velocidad del mandril mientras este girando.
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

el cambio de velocidad de avance se efectuara solamente cuando el nmero de


giros sea muy bajo o cuando el mandril no gire.
Use botas o calzado de suela ,caucho, o fibra, segn normas de seguridad
Desconectar el interruptor general antes de efectuar cualquier operacin de
mantenimiento.
No introducir las manos en las partes giratorias de la mquina
No usar ni guantes ni ropa que pueda producir accidentes.
Asegurarse de sacar la llave del mandril y de que las piezas a trabajar estn
perfectamente sujetas.
LUBRIFICACIN
Aconsejamos para este Torno usar aceite para mquinas n 30 con una viscosidad
3,81 -4,50 E 50.
ESQUEMA DE LA BOMBA
La bomba es el mecanismo mediante el cual se absorbe, comprime y expele a presin,
las substancias sean estas slidas, pastosas liquidas y aun gaseosas.- De los insumos
conocidos como agentes lubricantes. el ms comn de los lubricantes es el aceite
conformado por aditivos, protectores, refrigerantes y anti oxidantes, que de acuerdo a
la densidad, son calificados, para determinar el grado de deslizamiento y separacin
considerada pelcula protectora.
Segn la densidad se tiene una gran clasificacin de modelos y
caractersticas de bombas entre las principales esta la Francis,
paletas, embolo, membrana y otras.
Funcionamiento.- El aceite en reposo es absorbido. Filtrado,
comprimido, expulsado a presin, recorre por ductos, caos,
mangueras hasta el sitio de desfogue o lubricacin.
En la parte superior de la cabeza est ubicado un pequeo ojo de
buey (ventanita) para poder observar y comprobar el
funcionamiento de la bomba.
LUBRIFICACION POR BARVOTEO
el recipiente es el encargado de mantener al lubricante en un
ambiente hermtico , libre de humedad, suciedad, o factores de
contaminacin o perdida, por el continuo accionar del engranaje
motriz , encargado del arrastre a presin. Recuperacin del aceite
se utiliza como depsito del aceite. Las partes de mando resultan
lubricadas -por salpicaduras- mediante el agitador del aceite.
El nivel del aceite se comprueba mirando por la ventanita
transparente que est en la parte delantera de la caja
.LUBRICACION POR ACEITERAS
Las guas de desplazamiento superiores del carro y el
rbol principal transversal de la contrapunta son
lubricadas diariamente por bomba manual.
El soporte frontal del rbol principal longitudinal, la
66

barra de avance y la barra comando de la direccin de


giro se lubrican mediante aceiteras
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

REFRIGERANTE
El lquido refrigerante va ubicado en la parte posterior y desde all una bomba
trifsica alimenta todo el circuito.
El flujo del lquido es regulado por una vlvula de estrangulamiento montada dentro
del cao aspersor.
El tipo de refrigerante se deber elegir dependiendo del
material que se trabaje; tener siempre a mano la literatura
tcnica para consultar antes de cada ciclo operativo.
Verificar de todos modos la emulsin para evitar su
degradacin y renovar o aadir los inhibidores oportunos
para evitar los posibles malos olores o incluso los
fenmenos de corrosin.
Hay fichas de verificacin y eliminacin de la emulsin
para evitar riesgos en el desecho de vertido al ambiente.
REGULACIONES
ATENCION: Antes de proceder a cualquier regulacin,
registro o mantenimiento desconectar la corriente de la
maquina
Regulacin de la posicin del motor: las inclinaciones
del soporte del motor regulan la tensin de las correas
de transmisin.
.

67
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

NIVELACION Y REGLAJE

68
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN HISPANA DE CHIMBORAZO


DIVISIN DE EDUCACIN TCNICA
PLANIFICACION MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO TECNOLOGICO CARLOS CISNEROS
ESPECIALIDAD: Mecnica Industrial. ASIGNATURA: Preparacin de mquinas de fabricacin mecnica. CURSO:1ro y 2do
TTULO DE LA UNIDAD 2 Generalidades de las maquinas herramientas PLAN DE ACTIVIDAD N 7 FECHA: 2011 12 (del25 - 30)
REALIZACION: Grupal UBICACIN: taller mecnico TRIMESTRE: SEGUNDO
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: aplicar los conocimientos de anclaje, montaje y mantenimiento para con la fresadora.
UNIDAD DE TRABAJO: Preparacin, uso, manejo, precaucin, seguridad, anclaje para con la mquina herramienta de fresar.
FASE ACTIVIDADES ACTORES MEDIOS DIDCTICOS / DOCUMENTOS DE APOYO TIEMPO
Estud Doc. (minutos)

EXPERIENCIA CONCRETA Transferir experiencias X x Dilogo simultaneo 10


Observacin y ejecucin de planos y croquis X Equipos , mquinas y herramientas del taller 10
constructivos y de mantenimiento.
REFLEXIN Preparar fichas de mantenimiento. x Presentaciones: Electrnicas : propuesta de intervencin , componente 10
psicopedaggico y organizadores Grficos
Realizacin de trabajos y prcticas de taller Instrumentos, mquinas, equipos, herramientas y materiales 180
CONCEPTUALIZACIN Redactar argumento x Gua del argumento 10
Elaborar fichas de mantenimiento preventivo, Realizar las fichas de mantenimiento en base a horas trabajo.
correctivo y programado
APLICACIN Realizar una gua secuencial de observacin de X micro planificacin curricular 15
averas efectivizando el uso correcto de las Formatos, instrumentos, elementos de laboratorio y taller
fichas y documentos de mantenimiento.
Normas de seguridad x x Seal tica del taller 10
Desconectar la energa elctrica antes de empezar las Total
inspecciones de mantenimiento.
CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Se han analizado procesos elaborados en el aula sobre las aplicaciones tcnicas de Cuestionario 10
fichas para el seguimiento del tipo de mantenimiento.
Se han realizado prcticas de aula, laboratorio y taller de las secuencias operativas Lista de cotejo 05
Se ha elaborado una planificacin Micro curricular Ficha de evaluacin de trabajo grupal 10
Total 270

69 Pgina
AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

MAQUINAS HERRAMIENTAS PARA FRESAR

Clases, Tipos y Formas.

la fresadora es considerada (vi o mono) operadora por cumplir trabajos determinados


y especficos a excepcin de la universal la cual se acopla a varios trabajos previo el
acondicionamiento de accesorios, aditamentos y tiles para cada fase operativa.
PREPARACION, USO, MANEJO, PRECAUCION, SEGURIDAD
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD
Antes de iniciar los trabajos por primera vez y para comprobar de nuevo la correcta
conexin elctrica de la mquina: observar el sentido de rotacin de los motores.
El uso errneo de la fresadora puede causar daos muy graves al operador y a la misma
mquina.
Por esto aconsejamos leer atentamente los prrafos siguientes y atenerse
escrupulosamente a las indicaciones para mantener la seguridad de las personas y no
daar a la mquina.
No trabajar con la fresadora bajo la influencia de medicaciones, drogas o alcohol.
Siempre vestir ropas segn las normas anti accidentes.
Mientras que la mquina funcione el operador debe estar en su puesto de trabajo,
tiene que tener la proteccin delantera y ubicarse en el lado de los mandos.
Durante el trabajo el rea alrededor debe estar siempre limpia y libre de objetos.
Respetar la distancia de seguridad entre las partes en movimiento y las protecciones
anti-accidentes para el fresador.
Recordar siempre la posicin del botn de parada de emergencia.
Asegurarse, lo primero, que la pieza a trabajar est bien sujeta, y que su blocaje no
provoque situaciones de peligro a otros operadores.
Nunca almacenar lquidos o materiales inflamables cerca de la mquina.
Asegurarse que no haya nunca herramientas ni otras piezas en las partes mvilesde la
mquina.
No acercarse a la zona de trabajo ni alrededores durante los ciclos de trabajo.
Regular la salida de lquido refrigerante antes de iniciar el ciclo de trabajo.
Efectuar las operaciones de mantenimiento siempre con la fresadora desconectada.
Retirar de la mquina las herramientas y los elementos auxiliares utilizados para las
70

operaciones de mantenimiento.
No utilizar nunca aire comprimido ni gasolina en las operaciones de limpieza.
Pgina

No permitir a otras personas, no autorizadas, acceder a la mquina ni al cuadro


elctrico.
AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

no manipular ni modificar las conexiones elctricas


no eliminar ni modificar las protecciones ni los sistemas elctricos de seguridad
no cambiar los dispositivos de la fresadora
CARACTERISTICAS TECNICAS DE LA MAQUINA
MESA
Superficie Larga, Ancha, Espesor.
Orientacin en los 2 sentidos a 45
CARRERAS
Longitudinal Mm
Trasversal Mm
Vertical Mm ..
MADRIL
Cono ISO 40
Velocidades 32-1800 mm /min
AVANCES
Longitudinal mm/m
Trasversal,, mm /min,
Vertical .mm/min
Rpidos longitudinales
Transversales .mm/min.
Verticales .mm/min
MOTORES
Motor principal HP 5,5 Motor avances HP 1,5...Motor refrigerante HP 0,12
UBICACIN
Respecto al lugar de ubicacin de la mquina aconsejamos:
Evitar la ubicacin en lugares con exposicin directa al sol, o fuentes de calor.
Evitar la ubicacin en lugares con mucho polvo o con presencia de gases de corrosin.
Evitar la ubicacin de las mquinas prximas a lugares con vibraciones.
En caso de conocer vibraciones instalar un sistema de absorcin en su base.
Evitar los pisos elevados.
No ubicar las mquinas en lugares con escasa iluminacin.
En caso de necesario, instalar lmparas de uso certificado.
Evitar instalar en lugares pequeos, con mucho ruido o con falta de ventilacin.
Teniendo presente las dimensiones de la fresadora en planta, se deber disponer:
Espacio suficiente para acceder libremente a todas las partes de la mquina.
Pintar en el suelo (en color amarillo) el rea para no estacionarse ninguna persona
que no sea responsable del trabajo. (Unos 2 metros alrededor de la mquina.)
Zonas de paso todo a lo largo del permetro de la mquina, de unos 80 cm de ancho.
Colocar carteles con seales y texto de: PELIGRO.
en resumen todas las indicaciones necesarias para recordar las normas de seguridad
que se deban respetar EN TODOMOMENTO para el uso correcto de la fresadora.
TRANSPORTE Y DESCARGA.
71

Para facilitar las maniobras de carga, descarga y desplazamiento, la fresadora tiene un


anillo de levantamiento
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

A.- sobre la corredera LES ROGAMOS LEAN CON ATENCIN LOS CONSEJOS
SIGUIENTES ANTES DE LEVANTAR LA MAQUINA
Asegurarse que el anillo est bien fijado y su blocaje firme.
Asegurarse que el anillo de levantamiento est en la perpendicular a la gua vertical
B. Asegurarse que la corredera de la mquina est inmovilizada mediante los tornillos
C.- para que al poner la cuerda de levantamiento no se desplace la corredera y como
consecuencia el baricentro de la mquina.
El equilibrio de la mquina suspendida se obtendr desplazando adelante o atrs el
grupo carro / mesa
D.- mediante la leva de desplazamiento manual
E.- que va entre los accesorios de la mquina, montada
sobre el extremo del tornillo transversal
F.- Si fuera necesario efectuar esa operacin, controlar que
la manija de blocaje
G.- no impida el movimiento, en caso contrario convendr
aflojarla y luego apretarla tras haber conseguido el
equilibrio.
Asegurarse que las partes mviles de la mquina
(protecciones, puertas del armario elctrico, depsito de
virutas, etc.- se encuentren bien sujetas para que no se
muevan durante la operacin de descarga.
Asegurarse que los cables para el desplazamiento de la mquina no estn daados y
que la gra, como sus cables, puedan soportar el peso de la mquina.
Disponer maderas y/o mantas sobre los puntos de contacto de los cables con la
mquina para evitar daos a las superficies de contacto o a la pintura.
Asegurarse que ningn cable elctrico, manguera del sistema neumtico u otros,
pueda quedar enredado al suelo o a la base durante el levantamiento.
Asegurarse que los tapones del depsito de lubrificante estn bien cerrados.
Al colocar los cables y antes de levantar se recomienda levantar un poco la mquina
para poder comprobar si mantiene el equilibrio o no.
Evitar cualquier golpe, movimiento brusco o vibraciones que pueda producir luego un
funcionamiento no correcto de la mquina
FUNDACIONES Y NIVELADO.
Efectuar un correcto basamento e instalacin, son condiciones indispensables para el
perfecto funcionamiento de la mquina.
Tambin sabemos que el rendimiento de la mquina depende de su correcta y precisa
instalacin.
Una instalacin no correcta o apresurada puede provocar que las precisiones de trabajo
garantizadas por el constructor o incluso producir vibraciones anmalas a la fresadora.
Es indispensable que la fresadora est nivelada perfectamente como indican las notas
siguientes:
72

POSICIONADO LIBRE. Preparar un pavimento bien plano y robusto para permitir el


perfecto apoyo de la mquina
Pgina

POSICIONADO CON BLOCAJE. Los preparativos para la fundacin deber ser llevados
cabo antes de la llegada de la mquina.
AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Recomendamos lo siguiente:
Preparar 180/200 Kg de malta mezclada con 350 Kg cemento por metro cbico.
Preparar los anclajes de mquina de M 16.
Sobre los puntos de nivelado colocar placas de acero o soportes de apoyo.
Acabadas las operaciones indicadas, tras un control, la mquina est lista para ser
ubicada de finitimamente.
IMPORTANTE
Es necesario comprobar de nuevo el nivelado despus de algunos das para verificar si se
han producido cambios tras el asentamiento del basamento. Las operaciones de control
de nivelado son aconsejables peridicamente, y adems son operaciones del normal
mantenimiento de la fresadora.
LIMPIEZA INICIAL
Las mquinas salen de la fbrica con las guas y todas las partes no protegidas con una
capa de grasa para evitar la oxidacin antes de su empleo.
Antes de poner en funcin la fresadora se debe limpiar toda su superficie con un
lquido Desengrasante. Para levantar y luego eliminar esa capa de grasa protectora.
Limpiar las superficies con un pao de algodn y engrasar las partes recubiertas de la
anterior proteccin con aceite de tipo 2. (Consultar la tabla de aceite y grasas).
Lubricacin

MANTENIMIENTO
Precauciones
Si se siguen los consejos que estn escritos se reducen notablemente las posibilidades
de incidentes o daos que puedan comprometer el buen funcionamiento de la mquina.
Dependiendo del lugar de ubicacin y del trabajo al que est destinada podra ser
necesario aadir otras precauciones.
El mantenimiento debe ser realizado por el personal tcnico cualificado.
El personal que realiza el mantenimiento debe atenerse escrupulosamente a las
instrucciones indicadas por el fabricante.
AVISO En caso de duda consultar con nuestro Servicio Tcnico de Asistencia.
73

Queda terminantemente prohibido modificar o cambiar las protecciones de seguridad


instaladas por el fabricante.
Pgina

Organizar al personal para que cada tcnico sepa exactamente CUANDO, DONDE Y
COMO INTERVENIR.

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Es importante vestir ropa de seguridad, usar herramientas adecuadas, disponer una


Iluminacin buena, tener los recambios originales o idnticos a los originales y prestar
mucha atencin a cualquier seal de peligro o prohibido, antes de iniciar cualquier
trabajo. examinar atentamente cualquiera sea el problema.
Se debe llevar un archivo con todas las operaciones de mantenimiento efectuadas sobre
la mquina y las eventuales revisiones.

PLAN DE TRABAJO
Un buen plan de mantenimiento efectuado peridicamente asegura el rendimiento
ptimo de la mquina incluso durante mucho tiempo. Si el plan de mantenimiento
interfiriera con el plan de produccin, es mejor dar prioridad al mantenimiento para
asegurar que la produccin sea siempre eficiente
MANTENIMIENTO DIARIO
Limpiar la mesa y el banco de virutas y polvo
Eliminar gotas de aceite y lubricantes de la superficie de la mesa
Limpiar todas las superficies deslizantes
Limpiar las protecciones de las guas
Limpiar las superficies visibles de los tornillos ejes
Limpiar todos los micros, final de carrera y zonas cercanas
Teniendo la mquina sin corriente limpiar bien las superficies elctricas.
Controlar el depsito de lubricante y el nivel de aceite. Rellenar si es necesario.
Asegurarse que el agua recogida en el depsito, tenga el drenaje correcto
Comprobar que no haya prdidas visibles de aceite
Asegurarse que los tubos estn bien sujetos y no haya prdidas por goteo.
74

.BLOCAJE
La mquina viaja con sus partes mviles bloqueadas para mayor seguridad desde su
Pgina

salida de la fbrica.

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Antes de disponer la mquina para el trabajo, desbloquear las levas para que no
impidan el desplazamiento de la mesa, consola y carro.
Conexin elctrica
Verificar que la tensin de alimentacin corresponda al voltaje de la mquina.
La seccin mnima de los cables de conexin del armario elctrico deber ser de 6 mm
cuadrados para mquinas de 220 V y de 4 mm cuadrados para mquinas de 380V.
La mquina tiene el cableado completo ya montado desde la fbrica y solo es necesario
conectar los hilos de contacto y la toma de tierra a los terminales R.S.T. ubicados en el
armario elctrico de la mquina.
Antes de poner en funcin la mquina rellenar los depsitos de aceite y engrasar las
partes usando aceites y grasas que correspondan a las caractersticas que van indicadas
en la tabla siguiente.
SENTIDO DE ROTACION DE LOS MOTORES
Al conectar la toma elctrica de la fresadora verificar que el sentido de desplazamiento
de la mesa, consola y carro corresponda con las flechas de indicacin en el tablero de
mandos
. Si no correspondiese, invertir el sentido de rotacin de los motores invirtiendo las dos
fases en los terminales de la entrada de corriente al armario elctrico
Montaje del rbol porta fresa y el til de planear

75
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

76
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN HISPANA DE CHIMBORAZO


DIVISIN DE EDUCACIN TCNICA
PLANIFICACION MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO TECNOLOGICO CARLOS CISNEROS
ESPECIALIDAD: Mecnica Industrial. ASIGNATURA: Preparacin de mquinas de fabricacin mecnica. CURSO: 1ro y 2do
TTULO DE LA UNIDAD 2 Generalidades de las maquinas herramientas PLAN DE ACTIVIDAD N 8 FECHA: 2012 01 (del o2 - 06)
REALIZACION: Grupal UBICACIN: taller mecnico TRIMESTRE: segundo
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Conocer las maquinas limadora. Cepilladura brocha dora, amortajadora.
UNIDAD DE TTRABAJO: Estudiar los modelos, tipos operaciones que realizan las mquinas de funcionamiento alternativo.
FASE ACTIVIDADES ACTORES MEDIOS DIDCTICOS / DOCUMENTOS DE APOYO TIEMPO
Estud Doc. (minutos)

EXPERIENCIA CONCRETA Transferir experiencias X x Dilogo simultaneo 10


Observacin planos y croquis mecnicos, X Equipos , mquinas y herramientas del taller 10
elctricos oleo hidrulicos de funcionamiento
REFLEXIN Preparacin de planos , revisin de x Presentaciones: Electrnicas : propuesta de intervencin , componente 10
documentos, mquinas ,equipos y psicopedaggico y organizadores Grficos
herramientas existentes en el taller mecnico
Realizacin de trabajos y prcticas de taller Instrumentos, mquinas, equipos, herramientas y materiales 180
CONCEPTUALIZACIN Redactar argumento x Gua del argumento 10
Conocer la electromecnica bsica para la Conocer los planos de electrotecnia, electromecnica, oleo hidrulica.
preparacin de mquinas y equipos de
accionamiento alternativo .
APLICACIN Realizar una gua secuencial de observacin de X micro planificacin curricular 15
las mquinas de accionamiento alternativo Planos, instrumentos, elementos de laboratorio y taller
utilizando el ciclo experiencial de aprendizaje
Normas de seguridad x x Seal tica del taller 10
Desconectar las maquinas antes de proceder a su Total
revisin.
CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Se han analizado procesos elaborados en el aula sobre las aplicaciones tcnicas de las Cuestionario 10
mquinas de accionamiento alternativo.
Se han realizado prcticas de aula, laboratorio y taller de las secuencias operativas Lista de cotejo 05

77
Se ha elaborado una planificacin Micro curricular Ficha de evaluacin de trabajo grupal 10
Total 270

Pgina
AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

MAQUINAS DE ACCIONAMIENTO ALTERNATIVO.

Las maquinas herramientas que arrancan material


en forma lineal, en cualesquiera sea la direccion
operativa tienen el princiopio basico de transformar
el movimiento circular en lineal, por medio de un
arbol excentrico una viela y el sistema movil
78

encasillado en cola de milano de la corredera,que es


el basamento operativo de estas maquinas.
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Preparacion.
La regulacion ,calculo y ajustes de carrera determinan el maximo aprovechamiento en
el tiempo de mecanizado , desgaste de la maquina y fasil operatividad por
consiguiente siguiendo los mismos principios se puede regular a las maquinas de
trabajo alternativo.

79
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN HISPANA DE CHIMBORAZO


DIVISIN DE EDUCACIN TCNICA
PLANIFICACION MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO TECNOLOGICO CARLOS CISNEROS
ESPECIALIDAD: Mecnica Industrial. ASIGNATURA: Preparacin de mquinas de fabricacin mecnica. CURSO: 1ro y 2do
TTULO DE LA UNIDAD 2 Generalidades de las maquinas herramientas PLAN DE ACTIVIDAD N 9 FECHA: 2012 01 (del 09 - 13)
REALIZACION: Grupal UBICACIN: taller mecnico TRIMESTRE: SEGUNDO
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Conocer las maquinas rectificadoras lapeadoras y erosionado ras.
UNIDAD DE TTRABAJO: Estudiar los modelos, tipos, y formas de operaciones que realizan las mquinas de acabado superficial.
FASE ACTIVIDADES ACTORES MEDIOS DIDCTICOS / DOCUMENTOS DE APOYO TIEMPO
Estud Doc. (minutos)

EXPERIENCIA CONCRETA Transferir experiencias X x Dilogo simultaneo 10


Observacin normas de funsionamiento X Equipos , mquinas y herramientas del taller 10
REFLEXIN Preparacin de planos , revisin de x Presentaciones: Electrnicas : propuesta de intervencin , componente 10
documentos, mquinas ,equipos y psicopedaggico y organizadores Grficos
herramientas existentes en el taller mecnico
Realizacin de trabajos y prcticas de taller Instrumentos, mquinas, equipos, herramientas y materiales 180
CONCEPTUALIZACIN Redactar argumento x Gua del argumento 10
Conocer la constitucin de las mquinas y Conocer las partes constitutivas de las mquinas de funcionamiento
equipos empleados en acabados de electromecnico y oleo hidrulica.
fabricacin mecnica.
APLICACIN Realizar controles de funcionamiento correcto. X micro planificacin curricular 15
utilizando el ciclo experiencial de aprendizaje Planos, instrumentos, elementos de laboratorio y taller
Normas de seguridad x x Seal tica del taller 10
Desconectar las maquinas antes de proceder a su Total
revisin.
CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Se han analizado procesos elaborados en el aula sobre las aplicaciones tcnicas de uso Cuestionario 10
manejo y control de mquinas para terminados en piezas mecnicas.
Se han realizado prcticas de aula, laboratorio y taller de las secuencias operativas Lista de cotejo 05
Se ha elaborado una planificacin Micro curricular Ficha de evaluacin de trabajo grupal 10

80
Total 270

Pgina
AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Rectificadoras.

81
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

82
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

PLAN DE UNIDAD # 3
AO LECTIVO 2011 2012 PARCIAL: Primero Segundo x Tercero
BACHILLERATO TCNICO: Mecnica Industrial
CURSO: 1 er2 do ESPECIALIZACIN: Mecanizado y Construcciones Metlicas

UNIDAD: 1 Trazado y marcado de piezas


REA:
Mecnica
ASIGNATURA: Preparacin de mquinas de fabricacin mecnica Industrial
UNIDAD DE TRABAJO N 3 Tiempo estimado: 15 Nmero de actividades propuestas: 3
Generalidades: sobre el trazado y marcado de piezas a mecanizarse por fabricacin mecnica
NOMBRE DE LA sub
Conocimiento, seleccin y empleo de las herramienta e instrumentos de trazo, medicin y comprobacin ;
competencia de
Instrumentos y tiles empleados en el trazo, marcado, medicin y comprobacin. en la preparacin de mquinas de fabricacin
TRABAJO (UT)
mecnica
Elementos Identificar los diferentes tipos de instrumentos de trazo, marcado, rayado y tintas e instrumentos de apoyo en el proceso de
de preparacin de pieza.
competencia Aplicar las tcnicas de trazo y rayado sobre materiales maquinales
DE LA UT: Fomentar la creatividad y la toma de decisiones en el desarrollo del trazo y rayado de metales

CONTENIDOS

Procedimientos Hechos / Conceptos Actitudes, Valores, Normas


(Contenidos Organizadores) (Contenidos soporte) (Contenidos soporte)

Realizar la seleccin correcta de los instrumentos de . Manejar los equipos y herramientas de trazo, - Trabajar de forma autnoma
trazado,, rayados, entintes y marcado, rayado y entintase .sobre los - Responsabilizarse de las acciones
marcaciones en materiales de fabricacin materiales. encomendadas, manifestando rigor en su
Mecnica. Precauciones y observaciones en el trazo y planificacin y desarrollo
Consultar catangos del uso de instrumentos de rayado sobre mquinas. - Tener iniciativa
medida comprobacin, tintes, pinturas, segn el Mantenimiento de primer nivel de - Ser flexible y adaptarse a los cambios
material. Herramientas y equipos de trazo. - Desarrollar una actitud de seguridad y gusto
Trazo ,rayado , entinte y marcado sobre superficies Correccin de elementos afectados. por el trabajo bien hecho en el desarrollo de las
planas de altura o revolucin Limpieza de lquidos, residuos slidos y actividades
Control revisin y verificacin de las Marcaciones. lquidos utilizados. emprendidas
Mantenimiento de primer nivel de los instrumentos - Responsabilizarse de la confidencialidad en el
.equipos y herramientas de trazo, marcado y rayado. acceso a la documentacin.
Limpieza general de los materiales, mquinas y
equipos empleados en el trazado y marcado de
piezas..

Se ha explicado el uso y manejo de las herramientas, instrumentos y herramientas empleadas en el proceso de trazado y
CRITERIOS DE marcado de piezas.
EVALUACIN: - Se han descrito las anomalas o alteraciones ms frecuentes que se pueden dar durante el proceso
de trazar, rayar, tinturar y marcar sobre metales.

PROFESOR PROFESOR PROFESOR


Pedro Samaniego Soln Granizo Luis Snchez
Luis Caiza Eduardo Balden Fabin Cevallos
ngel E Carvajal M Edwin Ortega Manuel Carranza

Director de rea: F)
83 Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN HISPANA DE CHIMBORAZO


DIVISIN DE EDUCACIN TCNICA
PLANIFICACION MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO TECNOLOGICO CARLOS CISNEROS
ESPECIALIDAD: Mecnica Industrial. ASIGNATURA: Preparacin de mquinas de fabricacin mecnica. CURSOS. 1ro y 2do
TTULO DE LA UNIDAD.T 3. Trazado y marcado de piezas. PLAN DE ACTIVIDAD N 1 FECHA: 2012 01 (del 16 - 20)
REALIZACION: Grupal UBICACIN: taller mecnico TRIMESTRE: segundo
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Reconocer los instrumentos de trazo y medida empleados en la preparacin de mquinas de fabricacin mecnica.
UNIDAD DE TRABAJO: Determinar los Instrumentos de trazo, rayado, marcado, medicin y comprobacin empleados en la preparacin de piezas mecnica.
FASE ACTIVIDADES ACTORES MEDIOS DIDCTICOS / DOCUMENTOS DE APOYO TIEMPO
Estud Doc (minutos)

EXPERIENCIA CONCRETA Transferir experiencias x x Dilogo simultaneo 10


Observacin y determinacin de herramientas x Equipos , mquinas y herramientas del taller 10
.instrumentos y equipos de trazo ,marcado,
medicin y comprobacin
REFLEXIN Preparacin de planos, revisin de x Presentaciones: Electrnicas : propuesta de intervencin , componente 10
documentos gua para el marcacin y trazo. psicopedaggico y organizadores Grficos,
Realizacin de trabajos y prcticas de taller Instrumentos, mquinas, equipos, herramientas y materiales 180
CONCEPTUALIZACIN Redactar argumento x Gua del argumento 10
Ejecutar planos, hojas operacionales, plantillas Empleo de reglas, compas, gonimetros, bloques, escuadras, calibres,
para traspasar a los metales. galgas. Micrmetros. mrmol,
APLICACIN Realizar una gua secuencial de observacin de x micro planificacin curricular 15
instrumentos de medicin ,control y trazo Formatos, instrumentos, elementos de laboratorio y taller
utilizando el ciclo experiencial de aprendizaje
Normas de seguridad x x Seal tica del taller 10
Total
CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Se han analizado procesos elaborados en el aula sobre la aplicaciones tcnicas de Cuestionario 10
elaboracin de hojas y planos operativos
Se han realizado prcticas de aula, laboratorio y taller de las secuencias operativas Lista de cotejo 05
Se ha elaborado una planificacin Micro curricular Ficha de evaluacin de trabajo grupal 10
Total 270

84 Pgina
AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

85
Pgina
AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Mrmol de comprobacin

El mrmol de comprobacin (llamado tambin de ajuste) es un


elemento muy slido y rgido que contiene al menos una cara o
superficie plana que se toma como superficie de referencia
La comprobacin de plenitud de una superficie se realiza
apoyando a esta sobre la superficie de referencia del mrmol,
que esta pintada" con sustancia de color (azul de Prusia o
mezcla de grasa con minio) de esta manera la pieza se
"mancha" en los puntos que entra en contacto con la
superficie de referencia. A mayor plenitud de la superficie a
comprobar mayor ser la superficie pintada.
Figura: Comprobacin de plenitud.
Los mrmoles pueden ser metlicos o naturales, en la
construccin de estos, se utilizan fundicin para los metlicos y
granito o diabasa para los naturales. Cuando se quiere comprobar
una plenitud respecto una superficie perpendicular se debe utilizar
la .V. de ajuste, que es un bloque de fundicin que contiene
superficies planas y perpendiculares entre si y una escuadra la que
le da el nombre de 'V'
Figura 2-3bloque V de ajuste.
La 'V' de ajuste es un tipo de escuadra gua, siendo estas las que
se utilizan como elemento auxiliar de trazado.
Consistiendo en dos superficies perpendiculares y planas de las
cuales una se apoya sobre el mrmol y la otra define la superficie
normal a la de referencia.
Escuadras
Las escuadras son instrumentos de comparacin que tienen
un fijo entre dos Caras planas. Los tipos ms utilizados son:
Figura Tipos de escuadras empleadas en el proceso de
trazado y marcado de piezas.

Reglas
Las reglas graduadas utilizadas en el taller son flejes o varillas de
acero rectangulares las cuales tienen una escala graduada
generalmente en milmetros y otra en pulgadas.
Las reglas usadas en el taller tienen generalmente una longitud de 12
pulgadas por lo que se las conoce como "pie", presentan un doble
escalado en pulgadas y en milmetros que estn divididos en octavos
de pulgadas y medio milmetro respectivamente.
La comprobacin de piezas mecnicas con reglas graduadas, se debe realizar de modo
86

tal, que esta se encuentre en forma perpendicular a la pieza que se va a medir.


Compases
Pgina

Los compases son instrumentos de comparacin y de trazado, haciendo una primera


clasificacin por su aplicacin.
AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

En los compases de medicin podemos encontrar los


de exteriores y los de interiores, su principal
aplicacin es la de comprobar el paralelismo entre
dos caras o la de conocer cual es la distancia que las
separa, utilizando como elemento auxiliar una regla
graduada.
En los compases de trazado los ms utilizados son los
de punta que se emplean transportar dimensiones
desde una regla a la pieza, para trazar puntos o arcos de circunferencia, etc
Calibre de corredera
Los calibres de correderas son instrumentos de medicin cuyo principio de
funcionamiento se basa en el sistema Vernier.
El sistema Vernier consiste en una regla fija y una mvil,
en ambas las divisiones estn realizadas de tal manera
que en (n - 1) divisiones de la regla fija estn
comprendidas en divisiones de la regla mvil tenindose
de esta manera las siguientes relaciones:
A = a/n
a = menor divisin de la regla fija.
n = nmero de divisiones de la regla mvil.
A = apreciacin del instrumento.
Con el calibre de corredera se pueden efectuar
mediciones exteriores, interiores y profundidades
segn se puede apreciar en la figura.

VERIFICACION DE LONGITUDES.
DIFERNCIAS ADMITIDAS PARA COTAS SIN INDICACION DE TOLERANCIA.
Si los planos no estan provistos de tolerancias especiales. Se
aplican en la fabricacion las tolerancias libres segn DIN7168.se
trata de desviaciones admitidas de las cotas nominales del plano
que puedenverificarse con la precision usual en un taller mediante
el pie de rey o el tornollo micrometrico de arco.
Las desviaciones admitidas segn DIN para longitudes son validas
para cotas exteriores e interiores, diametros, anchuras, alturas,
espesores y distancias entre taladros.
Los diferentes grados de precision de la fabricacion se tienen en cuenta con las
designaciones de fino, medio, basto y muy basto.
Alibre pasa no pasa

Estos calibradores son empleados frecuentemente en procesos de


fabricacin continua o seriados para el control en maquina esto es
sin retirar la pieza antes ser completamente controlada y verificada
87

y finalmente terminada con los ajustes predeterminados.


Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN HISPANA DE CHIMBORAZO


DIVISIN DE EDUCACIN TCNICA
PLANIFICACION MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO TECNOLOGICO CARLOS CISNEROS
ESPECIALIDAD: Mecnica Industrial. ASIGNATURA: Preparacin de mquinas de fabricacin mecnica. CURSOS. 1ro y 2do
TTULO DE LA UNIDAD.T 3. Trazado y marcado de piezas. PLAN DE ACTIVIDAD N 2 FECHA: 2012 01 (del 23 - 27)
REALIZACION: Grupal UBICACIN: taller mecnico TRIMESTRE: segundo
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Conocer y Analizar la instrumentacin empleada en el proceso de preparacin de mquinas de fabricacin mecnica
UNIDAD DE TRABAJO: conocer los instrumentos de trazo, rayado, marcar, control y verificacin, de piezas sometidas a preparacin mecnica

FASE ACTIVIDADES ACTORES MEDIOS DIDCTICOS / DOCUMENTOS DE APOYO TIEMPO


Estud Doc (minutos)

EXPERIENCIA CONCRETA Transferir experiencias x x Dilogo simultaneo 10


Observacin y ejecucin de planos de taller x Equipos , mquinas y herramientas del taller 10
empleando los instrumentos de trazado y
marcado de piezas mecnicas
REFLEXIN Preparacin de planos, revisin de x Presentaciones: Electrnicas : propuesta de intervencin , componente 10
documentos, que ilustren el uso y manejo de psicopedaggico y organizadores Grficos
instrumentos de trazo, medida, verificacin y
precisin.
Realizacin de trabajos y prcticas de taller Instrumentos, mquinas, equipos, herramientas y materiales 180
CONCEPTUALIZACIN Redactar argumento x Gua del argumento 10
Usa rugosimetros. El uso de instrumentos de alta precisin nos permite garantizar el
Comparadores producto final con la calidad requerida
Calibres
APLICACIN Realizar una gua secuencial de observacin de x micro planificacin curricular 15
instrumentos de medicin ,control y trazo Formatos, instrumentos, elementos de laboratorio y taller
utilizando el ciclo experiencial de aprendizaje
Normas de seguridad x x Sealtica del taller 10
Limpiar y proteger los instrumentos de precisin Total
despus de cada trabajo.
CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Se han analizado procesos elaborados en el aula sobre las aplicaciones tcnicas de uso Cuestionario 10

88
y manejo de instrumentos de precisin.
Se han realizado prcticas de aula, laboratorio y taller de las secuencias operativas Lista de cotejo 05

Pgina
Se ha elaborado una planificacin Micro curricular Ficha de evaluacin de trabajo grupal 10
Total 270

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Instrumentos de trazo, rayado, marcar, control y verificacin, de piezas


sometidas a preparacin mecnica,

EMPLEO DE COMPRADORES DE PRECISIN


Los comparadores de precisin (micropalpador, instrumentos de contacto) son
instrumentos indicadores. La pequea magnitud de medicin es multiplicada
mecnicamente( mediante un sistema de palancas o por palanca y rueda dentada, o
segmento dentado) y da una oscilacin mayor de la aguja indicadora, con lo cual se
hace claramente legible.
A menudo se coloca el comparador de precisin en un soporte y se emplea para medir
diferencias de alturas o espesores. El comparador de precisin se ajusta con galgas o
con calibres nominales (macho disco) a la cota nominal.
Para ello se regula en altura con los tornillos de reglaje
basto y fino, hasta que la aguja este en el cero. Al efectuar
la medicin, la aguja se mueve hacia la derecha o hacia la
izquierda e indica cuanto difiere la pieza en ms o menos
del patrn.
Con las dos marcas regulables para tolerancias pueden
fijarse las cotas limite, de manera que la persona que hace
la medicin puede ver que de una ojeada si la cota real
est dentro de la tolerancia.
Para mediciones en la fabricacin en serie, se pueden
acoplar a estos aparatos indicadores elctricos. Si se
sobrepasan las marcas de las tolerancias se producen
seales pticas y acsticas.

89
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

GALGAS ANGULARES
Las galgas angulares son de acero y pueden acoplarse por friccion como las galgas
paralelas. Se emplean para verificar calibres, herramientas y piezas, para ajustar
maquinas y utiles, para trazar y para trabajos de division.

Un juego grande se compone de

6 galgas de 1, 3, 5, 15, 30, 45 grados


5 galgas de 1, 3, 5, 20, 30 minutos
5 galgas de 1, 3, 5, 20, 30 segundos

Campo de medicion desde O` hasta 90, de 1 en 1 segundos.

90
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

El trazo es la marcacin que se realiza sobre la pieza en bruto en el contorno de los


cortes o taladros, considerando el espacio empleado por el espesor de la segueta y la
excentricidad mnima que deja la broca.
Las herramientas de trazo dejan una huella que tambin debe ser considerada para
piezas de precisin.

91
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN HISPANA DE CHIMBORAZO


DIVISIN DE EDUCACIN TCNICA
PLANIFICACION MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO TECNOLOGICO CARLOS CISNEROS
ESPECIALIDAD: Mecnica Industrial. ASIGNATURA: Preparacin de mquinas de fabricacin mecnica CURSOS. 1ro y 2do
TTULO DE LA UNIDAD. 3. Trazado y marcado de piezas. PLAN DE ACTIVIDAD N 3 FECHA: 2012 01- 02 (del 31 - 03)
REALIZACION: Grupal UBICACIN: taller mecnico TRIMESTRE: SEGUNDO
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Aplicar el trazado y marcado de piezas en altura
UNIDAD DE TRABAJO: Conocer el uso y manejo de instrumentos de control, trazo y marcado de altura

FASE ACTIVIDADES ACTORES MEDIOS DIDCTICOS / DOCUMENTOS DE APOYO TIEMPO


Estud Doc (minutos)

EXPERIENCIA CONCRETA Transferir experiencias x x Dilogo simultaneo 10


Observacin la informacin tcnica. x Equipos , mquinas y herramientas del taller 10
REFLEXIN Preparacin de planos, con documentos de x Presentaciones: Electrnicas : propuesta de intervencin , componente 10
apoyo para el trazo, rayado y control de piezas psicopedaggico y organizadores Grficos
Realizacin de trabajos y prcticas de taller Instrumentos, mquinas, equipos, herramientas y materiales 180
CONCEPTUALIZACIN Redactar argumento x Gua del argumento 10
Usar los instrumentos de control, trazo, Toda operacin de verificacin, trazo, marcado y otras se ejecutara por un
comprobacin con los cuidados de rigor. profesional calificado.
APLICACIN Realizar una gua secuencial de observacin x micro planificacin curricular 15
,uso y manejo de instrumentos utilizando el instrumentos, elementos de laboratorio y taller
ciclo experiencial de aprendizaje
Normas de seguridad x x Seal tica del taller 10
Por ningn motivo usar instrumentos de control sin la Total
ayuda o supervisin del profesor.
CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Se han analizado procesos de control, medida y verificacin con instrumentos de alta Cuestionario 10
precisin. En el laboratorio y taller
Se han realizado prcticas de aula, laboratorio y taller de las secuencias operativas Lista de cotejo 05
Se ha elaborado una planificacin Micro curricular Ficha de evaluacin de trabajo grupal 10
Total 270

92 Pgina
AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

TRAZADO Y MARCADO
El trazo y marcado de piezas se lo realiza en la secuencia preparatoria de los
materiales.
Seguidamente el rayado es empleado antes de la, comprobacin y finalmente la
verificacin, empleando colorante (entintaje) como factor en control de superficies,
para levar el producto final a las muflas, es importante pasar por los centros de
pruebas, para definir durezas.

Medicin y verificacin de placas guas.


Para la medicin de altura, ancho, espesor, planitud, inclinacin, paralelismo,
profundidad. Es necesario el conocimiento de instrumentos ms all de los de uso
diario, acompaado de un buen empleo.

93
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

MEDICIN Y VERIFICACIN DE ALTURAS

94
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS
PLAN DE UNIDADN 4

AO LECTIVO 2011 2012 PARCIAL: Primero Segundo x Tercero


BACHILLERATO TCNICO: Mecnica Industrial
CURSO: 1 er2do ESPECIALIZACIN: Mecanizado y Construcciones Metlicas
UNIDAD: 4 Montaje de piezas, herramientas y accesorios en las mquinas
REA: Mecnica Industrial
ASIGNATURA: Preparacin de mquinas de fabricacin mecnica
Tiempo
UNIDAD DE TRABAJO N 4 estimado: 35 Nmero de actividades propuestas: 7
NOMBRE DE LA Montaje de piezas, herramientas y accesorios en las mquinas herramientas,
sub competencia Materiales, herramientas, accesorios e implementos varios de montaje y sujecin.
de TRABAJO (UT) Instrumentos y tiles empleados. en la preparacin de mquinas de fabricacin mecnica
Elementos Identificar los diferentes tipos piezas, herramientas y accesorios empleados en la preparacin de las
de Mquinas de fabricacin mecnica
competencia Aplicar las tcnicas montaje y sujecin de accesorios, tiles y utillajes..
DE LA UT: Fomentar la creatividad y la toma de decisiones en la seleccin de herramienta.
CONTENIDOS
Procedimientos Hechos / Conceptos Actitudes, Valores, Normas
(Contenidos Organizadores) (Contenidos soporte) (Contenidos soporte)
Realizar la seleccin de materiales, .Manejar las mquinas, equipos, - Trabajar de forma autnoma
herramientas y accesorios en la correcta herramientas y accesorios - Responsabilizarse de las acciones
preparacin de mquinas de fabricacin Precauciones y observaciones en el encomendadas, manifestando rigor
mecnica. Montaje de herramientas y accesorios en su planificacin y desarrollo
Consultar catangos de materiales y en las mquinas de Fabricacin - Tener iniciativa
herramientas, segn el proceso de mecnica. - Ser flexible y adaptarse a los cambios
fabricacin.. Mantenimiento de primer nivel de - Desarrollar una actitud de seguridad
Seleccionar las herramientas segn el Herramientas y equipos y gusto por el trabajo bien hecho en el
material, velocidad, y refrigeracin. Correccin de elementos afectados. desarrollo de las actividades
Limpieza de lquidos. Residuos slidos emprendidas
Control revisin y verificacin de las y lquidos utilizados. - Responsabilizarse de la
Marcaciones, medidas, y acabados confidencialidad en el acceso a la
. documentacin.
Mantenimiento de primer nivel de las
mquinas, equipos, y herramientas.
Limpieza general de los materiales,
mquinas y equipos empleados en el
proceso de preparacin de mquinas.

- Se ha realizado montajes de herramientas, accesorios y piezas en las mquinas de fabricacin mecnica


CRITERIOS DE l
EVALUACIN: Se han descrito las anomalas o alteraciones ms frecuentes que se pueden suscitar en proceso de
preparacin de mquinas de fabricacin mecnica.

PROFESOR PROFESORES PROFESORES


Luis Caiza Soln Granizo Fabin Cevallos
Pedro Samaniego Eduardo Balden Manuel Carranza
ngel E Carvajal M. Edwin Ortega Luis Snchez
89 Pgina

Director de rea: F)

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A. Carvajal


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN HISPANA DE CHIMBORAZO


DIVISIN DE EDUCACIN TCNICA
PLANIFICACION MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO TECNOLOGICO CARLOS CISNEROS
ESPECIALIDAD: Mecnica Industrial. ASIGNATURA: Preparacin de mquinas de fabricacin mecnica. CURSOS. 1ro y 2do
TTULO DE LA UNIDAD. 4. Montaje de piezas, herramientas y accesorios en las mquinas PLAN DE ACTIVIDAD N 1 FECHA: 2012 02 (del 06 - 10)
REALIZACION: Grupal UBICACIN: taller mecnico TRIMESTRE: SEGUNDO
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Conocer los sistemas de montaje de las piezas, herramientas y accesorios, en las mquinas para ejecutar con rapidez, seguridad y eficacia
UNIDAD DE TRABAJO: Realizar los controles de rigor en piezas montadas en las maquinas herramientas.
FASE ACTIVIDADES ACTORES MEDIOS DIDCTICOS / DOCUMENTOS DE APOYO TIEMPO
Estud Doc (minutos)

EXPERIENCIA CONCRETA Transferir experiencias x x Dilogo simultaneo 10


Observacin y ejecucin de planos y croquis x Equipos , mquinas y herramientas del taller 10
constructivos para efectivizar el montaje de
piezas, tiles, accesorios empleados en
maquinas
REFLEXIN Preparacin de herramientas e instrumentos de x Presentaciones: Electrnicas : propuesta de intervencin , componente 10
control y medida y amarre, segn documentos psicopedaggico y organizadores Grficos
e instructivos
Realizacin de trabajos y prcticas de taller Instrumentos, mquinas, equipos, herramientas y materiales 180
CONCEPTUALIZACIN Redactar argumento x Gua del argumento 10
Los controles son continuos y siempre con la
maquina apagada.
APLICACIN Realizar el montaje secuencial de accesorios, x micro planificacin curricular 15
tiles y utillaje empleados la preparacin de Formatos, instrumentos, elementos de laboratorio y taller
mquinas utilizando el ciclo experiencial de
aprendizaje
Normas de seguridad x x Seal tica del taller 10
Apagar la maquina antes de cualquier operacin Total
CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Se han analizado procesos de montaje bajo normas tcnicas de control , segn las Cuestionario 10

90
hojas y planos operativos
Se han realizado prcticas de aula, laboratorio y taller de las secuencias operativas de Lista de cotejo 05
montaje d herramienta, accesorios y herramientas.

Pgina
Se ha elaborado una planificacin Micro curricular Ficha de evaluacin de trabajo grupal 10
Total 270

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

OBJETIVO.- Conocer los sistemas de montaje de las piezas, herramientas y accesorios,


bsicos empleados en las mquinas para ejecutar con rapidez, seguridad y eficacia.
GENERALIDADES
El tiempo que se invierte en el montaje de las piezas sobre el torno (o cualquier otra
mquina) se considera tiempo muerto, esto es, tiempo en que la mquina est
detenida y no produce. Cuando los montajes son frecuentes y diversos, en razn de las
distintas formas de las piezas que se trabajan, puede ocurrir que se invierta en ellos
casi tanto tiempo como para el mecanizado.- Por esta y ms razones vierte como
requisito necesario el conocer bien las operaciones de montaje, a fin de realizarlas con
rapidez, seguridad y precisin.
Un taller bien organizado est dotado siempre de una seccin de preparacin del
trabajo en la cual, entre otras cosas, se preparan, con anticipacin, los montajes,
escuadras, equipos, contrapesos, herramientas, calibres, etc., que necesite el trabajo,
reduciendo as al mnimo el tiempo muerto de la mquina.
NORMAS PRCTICAS DE PREPARACIN PARA ANTES DE COMENZAR UN TRABAJO
Seccin de preparacin:
1 .Se eligen y preparan los materiales para mecanizar, segn las exigencias e
importancia de las piezas determinadas en los dibujos.
2 .De las barras laminadas o trefiladas, se cortan a medida las piezas.
3 .Si es necesario, se normalizan o se recuecen los materiales que resultan demasiado
duros para el trabajo.
4 .Se averigua si las piezas estn derechas, enderezndolas, si es necesario, con
prensas a propsito.
5 .Se limpian las piezas de fundicin, pues las arenillas que, a veces, van incrustadas
en ellas son causa de un prematuro desgaste de las herramientas.
6 .Estudiar y preparar los utillajes para montajes especiales.
PREPARACION DE UNA TALADRADORA

91
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

92
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Torneadores o mandriles
Los torneadores son llamados mandriles, platos sujetadores ,
boquillas, bridas .- los mas usuales son los mandriles de tres garras , su
preparacin consiste en mantener las garras en perfecto estado, bajo el
control diario de las roscas elpticas de la corona y del anverso de las
garras ,adems cuide el posicionamiento indicado.
Los aprietes constante llevan aun inevitable desgaste de las correderas
, monte la pieza y revise la centricidad, antes de arrancar con el
encendido de la mquina.
Boquillas.Tornear exterior o lateralmente piezas cilndricas, que previamente han sido
mandriladas, se las obliga a entrar en cilindros perfectamente torneadas, llamados
torneadores de boquilla.Los mejores torneadores son aquellos, que estn formados,
por dos partes, de las que la primera es un eje torneado cnicamente en casi toda su
longitud y la otra es un manguito interiormente cnico y exteriormente cilndrico;
este manguito tiene unas ranuras longitudinales, de manera que, al introducirse el eje
cnico, su dimetro exterior aumenta, conservndose, no obstante, cilndrico. De esta
manera, el alisado de las piezas no sufre ninguna deformacin.

Plato de garras independientes


Las piezas de forma irregular es preferible sujetarlas
en platos de garras independientes, pues resulta as
mucho ms fcil centrarlas con ayuda de un gramil y
o calibrador de alturas, consiguiendo una mejor
contabilidad y amarre.
93
Pgina

[Escriba texto] Pgina 93


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Advertencias de carcter prctico


1.-Practicando los centros en una pieza torcida, antes de enderezarla, el asiento
quedar defectuoso.
2.-La pieza debe ir ajustada entre los puntos sin juego; de no hacerlo as, habr
vibraciones al tornear.
3.-Tampoco debe apretarse demasiado, pues se deformarn los centros y
posiblemente se quemarn los puntos: si, durante el trabajo, las piezas se dilatan, ser
menester aflojar algo el contrapunto y procurar que gire libremente.
4.-Es absolutamente necesario llenar de grasa o aceite; mnimo espeso el punto y
centro que roza en la contrapunta y, de vez en cuando, verter algunas gotas de aceite,
para evitar el excesivo calentamiento. Cuando se emplea el punto giratorio no es
necesario.
5.-Antes de colocar una pieza entre los puntos, obsrvese que, en los centros, no haya
limadura o viruta alguna.

MONTAJE AL AIRE
Se pueden realizar de varias formas; los principales accesorios y mecanismos son:
Plato universal
Las piezas cilndricas se trabajan al aire, sujetndolas
sencillamente entre las garras de un plato universal, el
cual tiene la propiedad de centrarlas
automticamente. La figura 7.13 da clara idea de su
mecanismo, Sujecin para trabajos en serie
Para trabajos en serie es frecuente usar boquillas o
pinzas,- La boquilla que se emplee ha de ser la
apropiada al dimetro de la pieza que se trabaja. As,
centra rpida y perfectamente la pieza. Las boquillas
se emplean para piezas sacadas de barra, pero estas
barras deben estar lisas y calibradas.

Platos neumticos.- Son semejantes a los universales; pero, en lugar de apretarse a


mano, se hace mecnicamente por medio
de un mando neumtico. Este sistema es
indispensable en los trabajos de
produccin en serie
94
Pgina

[Escriba texto] Pgina 94


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN HISPANA DE CHIMBORAZO


DIVISIN DE EDUCACIN TCNICA
PLANIFICACION MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO TECNOLOGICO CARLOS CISNEROS
ESPECIALIDAD: Mecnica Industrial. ASIGNATURA: Mecanizado y Construcciones Metlicas CURSO: 1ro y 2 do
TTULO DE LA UNIDAD 4 Montaje de piezas, herramientas y accesorios en las mquinas PLAN DE ACTIVIDAD N 2 FECHA: 2012 02 (del 13 - 17)
REALIZACION: Grupal UBICACIN: taller mecnico TRIMESTRE: SEGUNDO
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Montaje de piezas, entre puntos, con platos, rbol, boquillas y otros
UNIDAD DE TRABAJO: determinar el montaje, segn el tipo de operacin a realizar.
FASE ACTIVIDADES ACTORES MEDIOS DIDCTICOS / DOCUMENTOS DE APOYO TIEMPO
Estud Doc (minutos)

EXPERIENCIA CONCRETA Transferir experiencias x x Dilogo simultaneo 10


Observacin y ejecucin de planos x Equipos , mquinas y herramientas del taller 10
constructivos para determinar los accesorios
de amarre a montar en el torno
REFLEXIN Preparacin y montaje de elementos de x Presentaciones: Electrnicas : propuesta de intervencin , componente 10
amarre, existentes en el taller mecnico. psicopedaggico y organizadores Grficos
segn el proceso de trabajo.
Realizacin de trabajos y prcticas de taller tiles utillajes, herramientas y accesorios para, mquinas herramientas 180
CONCEPTUALIZACIN Redactar argumento x Gua del argumento 10
Determinarlos platos, mandriles, boquillas,
puntos, bridas y otros. descuerdo a los
procesos operacionales,
APLICACIN Realizar el montaje de los elementos de x micro planificacin curricular 15
amarr.- utilizando el ciclo experiencial de equipo, herramientas, accesorios, instrumentos, elementos de taller
aprendizaje
Normas de seguridad x x Seal tica del taller 10
Aplicar las normas de uso, manejo, mantenimiento y Total
seguridad industrial.
CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Se han determinado los utillajes y accesorios de amarr ms idneos segn el Cuestionario 10
proceso operativo
Se han realizado prcticas de aula, laboratorio y taller de las secuencias operativas Lista de cotejo 05

95
Se ha elaborado una planificacin Micro curricular Ficha de evaluacin de trabajo grupal 10
Total 270

Pgina
AREA DE MECANICA INDUSTRIAL
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

MONTAJE ENTRE EL PLATO Y


CONTRAPUNTO
Las piezas montadas al aire se
sujetan, tambin, muchas veces apoyadas
en el contrapunto, sobre todo cuando son
largas y pesadas, porque as quedan ms
fijas.
.
Advertencias prcticas
Al hacer este montaje, conviene realizarlo as: se fija ligeramente la pieza entre
las garras del plato; se acerca el contrapunto hasta apoyar en el punto, previamente
preparado en la pieza; y as apoyada, se aprietan definitiva y alternativamente las
garras del plato y la tensin del contrapunto contra la pieza. De no seguir este
proceso, se corre el peligro de que el punto de la pieza no quede centrado y fuerce la
posicin de la pieza respecto al contrapunto.
Montaje de piezas en el torno aplicando los procesos bsicos.
Cuando se ha de taladrar o mandrilar una pieza larga, se la sujeta entre el plato y la
luneta fija
Advertencias de carcter prctico
1. Asegurarse de que la parte de la pieza, destinada a apoyar en la luneta, est
perfectamente cilndrica y suficientemente lisa. Si esto no se cumple, puede apoyarse,
provisionalmente, en otro tramo y tornear cuidadosamente el apoyo para la luneta.
2 . La colocacin de la luneta fija requiere asegurar que sus apoyos mantienen la
pieza perfectamente centrada, respecto al eje del torno; de no hacerlo as, puede resultar
defectuoso el agujero torneado. Se puede ayudar para el centrado con el punto del
Contra cabezal, o dando una pasada exterior (si es posible) y comprobando si cilindra
perfectamente (Fig. 7.19.b).
3 . La presin de los apoyos o garras de la luneta contra la pieza ha de ser tal, que no
le deje juego, pero s girar libremente. No se descuide la lubricacin y viglese durante el
trabajo, para que no se calienten demasiado la pieza y la luneta, lo que podra dar lugar
a agarrotamientos peligrosos.
4 . Estas lunetas se fijan a la bancada con una platina similar a la empleada para
fijar el contra cabezal.
Preparacin y Montaje de piezas entre puntos, platos, rbol, boquillas,
96
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

97
Pgina

tr

[Escriba texto] Pgina 97


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN HISPANA DE CHIMBORAZO


DIVISIN DE EDUCACIN TCNICA
PLANIFICACION MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO TECNOLOGICO CARLOS CISNEROS
ESPECIALIDAD: Mecnica Industrial. ASIGNATURA: Mecanizado y Construcciones Metlicas CURSO: 1ro y 2 do
TTULO DE LA UNIDAD 4 Montaje de piezas, herramientas y accesorios en las mquinas PLAN DE ACTIVIDAD N 3 FECHA: 2012 02 (del20 - 24 )
REALIZACION: Grupal UBICACIN: taller mecnico TRIMESTRE: SEGUNDO
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Conocer los elementos de amarre, apoyo y sujecin de las mquina para determinar el montaje, segn el tipo de operacin a realizarse
UNIDAD DE TRABAJO: Determinar el tipo de amarre, sujecin, apoyo como lunetas, roletees, bridas y otros

FASE ACTIVIDADES ACTORES MEDIOS DIDCTICOS / DOCUMENTOS DE APOYO TIEMP


Estud Doc O
(minut
os)
EXPERIENCIA CONCRETA Transferir experiencias x x Dilogo simultaneo 10
Observacin. planos y croquis constructivos x Equipos , mquinas y herramientas del taller 10
para determinar los elementos de amarre a
utilizar
REFLEXIN Preparar los elementos de soporte amarre, x Presentaciones: Electrnicas : propuesta de intervencin , componente 10
sujecin, apoyo y herramientas existentes en psicopedaggico y organizadores Grficos
el taller mecnico
Realizacin de trabajos y prcticas de taller Lunetas, mquinas, equipos, herramientas y materiales 180
CONCEPTUALIZACIN Redactar argumento x Gua del argumento 10
Determine con ayuda del plano y hojas Montar lunetas en el torno paralelo segn especificacin del plano y hojas
operacionales el tipo de luneta, bridas o operacionales.
roletees a montar en el torno
APLICACIN Realizar una gua secuencial de observacin de x micro planificacin curricular 15
procesos paso a paso utilizando el ciclo Lunetas fija y mvil, instrumentos, elementos de sujecin y apoyo
experiencial de aprendizaje
Normas de seguridad x x Seal tica del taller 10
Lubricar las roletas de las lunetas. Total
CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Se han analizado procesos elaborados en el aula sobre la aplicaciones tcnicas de Cuestionario 10

98
elaboracin de planos operativos, normas de seguridad.
Se han realizado prcticas de aula, laboratorio y taller de las secuencias operativas Lista de cotejo 05

Pgina
Se ha elaborado una planificacin Micro curricular Ficha de evaluacin de trabajo grupal 10
Total 270

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

MONTAJE CON LUNETA FIJA O MVIL EN PIEZAS

Las piezas cilndricas largas vibran fcilmente al ser torneadas, lo que se evita
guindolas mediante lunetas.

Advertencias de carcter prctico


Si el montaje se hace con luneta fija hay que tener en cuenta lo anteriormente dicho
sobre el apoyo adecuado y el centrado de la luneta. Para asegurarse de que no se
fuerza la pieza con las garras, se puede colocar un comparador, opuesto al punto de la
garra que se est ajustando, para as comprobar que no se flexa la pieza (Fig. 7.21).

Para la luneta mvil ha de saber que va sujeta al carro; debe preverse tambin un
apoyo adecuado, y colocarla lo ms cerca posible de la herramienta y que apoye en
superficie mecanizada, ya que su finalidad fundamental es evitar que la fuerza de
empuje de la herramienta doble la pieza. Naturalmente, si disminuye el dimetro de la
barra donde se apoya la luneta, habr que reajustar las garras de la luneta cada nueva
pasada. Cuidando que las virutas del torneado no se introduzcan en los apoyos de la
luneta, que estropeara e incluso inutilizara la misma pieza.

Recordar que la luneta slo debe guiar a la pieza, pero no presionar y hacer su efecto
contraproducente.
MONTAJE SOBRE EL CARRO O SOBRE LA BANCADA
Este montaje se emplea para mandrilar agujeros en piezas que por su forma o
dimensiones no permiten un montaje al aire (Fig. 7.22).
Montaje de la pieza sobre el carro
Cuando se montan sobre el carro,
se coloca la herramienta en un torneador
(Fig. 7.23), y se hace avanzar el carro.
Para cada pasada hay que hacer salir un
poco la herramienta.
99
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Montaje en la bancada

Cuando se montan sobre la bancada (Fig. 7.24), es preciso disponer de


torneadores especiales, en los cuales la herramienta puede desplazarse longi-
tudinalmente. No es un montaje aconsejable, puesto que en la mandriladora o en
fresadoras resulta ms fcil y rentable; slo se emplea este tipo de montajes en raras
ocasiones.
SEGURIDAD E HIGIENE
Los montajes de piezas en el torno pueden ser causa de accidentes, si no se
toman las debidas precauciones. La falta de responsabilidad puede acarrear muchas
desgracias personales. A continuacin se dan unas cuantas normas que no se deben
olvidar:
No dejar nunca puesta la llave del plato universal o de garras, al terminar de aflojar o
apretar una pieza: al poner en marcha el torno podra provocar una proyeccin
peligrosa.
No poner en marcha el torno hasta no tener la seguridad de que la pieza est sujeta
suficientemente.
En el montaje en plato plano, con bridas, escuadras, contrapesos, etc., hay asegurarse
de que no queda nada flojo, antes de poner en marcha.
Si las piezas montadas no estn contrapesadas, no se debe poner en marcha antes de
un equilibrado cuidadoso; a gran velocidad, sobre todo, pueden producirse
vibraciones peligrossimas.
Antes de empezar a atacar la pieza con la herramienta, estar seguro de que no se
desprender por la fuerza de corte.
Si la pieza sobresale de los lmites normales, poner defensas, para evitar golpes que
puedan causar accidentes graves.
Si se colocan piezas largas pasantes por el eje principal, hay que centrarlas en la parte
posterior con tres cuas, y si sobresale mucho, se debe poner otro soporte y una seal
de advertencia.
TEMAS A DESARROLLAR POR EL ALUMNO
Hacer un estudio de montaje para una pieza de cierta dificultad e indicar las
100

previsiones a tomar, para evitar tiempos muertos innecesarios y accidentes.


. A partir de una pieza, estudiar el proceso de preparacin y montaje.
Pgina

[Escriba texto] Pgina 100


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN HISPANA DE CHIMBORAZO


DIVISIN DE EDUCACIN TCNICA
PLANIFICACION MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO TECNOLOGICO CARLOS CISNEROS
ESPECIALIDAD: Mecnica Industrial. ASIGNATURA: Mecanizado y Construcciones Metlicas CURSO: 1ro y 2 do
TTULO DE LA UNIDAD 4 Montaje de piezas, herramientas y accesorios en las mquinas PLAN DE ACTIVIDAD N 4 FECHA: 2012 02 03 (del 27- 02)
REALIZACION: Grupal UBICACIN: taller mecnico TRIMESTRE: segundo
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Preparar el uso, manejo y montaje de las herramientas en las mquinas de fabricacin mecnica.
UNIDAD DE TRABAJO: Conocer y usar las herramientas de uso frecuente en las maquinas herramientas

FASE ACTIVIDADES ACTORES MEDIOS DIDCTICOS / DOCUMENTOS DE APOYO TIEMPO


Estud Doc (minutos)

EXPERIENCIA CONCRETA Transferir experiencias x x Dilogo simultaneo 10


Observacin planos y croquis constructivos x Equipos , mquinas y herramientas del taller 10
REFLEXIN Preparacin y revisin de mquinas ,equipos y x Presentaciones: Electrnicas : propuesta de intervencin , componente 10
herramientas existentes en el taller mecnico psicopedaggico y organizadores Grficos
Realizacin de trabajos y prcticas de taller Instrumentos, mquinas, equipos, herramientas y materiales 180
CONCEPTUALIZACIN Redactar argumento x Gua del argumento 10

APLICACIN Realizar una gua secuencial de observacin de x micro planificacin curricular 15


implementos de montaje utilizando el ciclo materiales, herramientas, tiles, accesorios y utillajes., instrumentos
experiencial de aprendizaje
Normas de seguridad x x Seal tica del taller 10
Total
CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Se han analizado procesos elaborados en el aula sobre la aplicaciones tcnicas de Cuestionario 10
montaje de tiles, herramientas, piezas y accesorios
Se han realizado prcticas de aula, laboratorio y taller de las secuencias operativas Lista de cotejo 05
Se ha elaborado una planificacin Micro curricular Ficha de evaluacin de trabajo grupal 10
Total 270

101 Pgina
AREA DE MECANICA INDUSTRIAL
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

HERRAMIENTAS DE CORTE.
4.1 OBJETIVOS
Aprender a seleccionar la velocidad, avance y
profundidad de corte.
Resolver problemas matemticos de velocidad de
corte.
Conocer las herramientas especficas del torno y
sus caractersticas.
Definir los ngulos, filos y superficies de corte.
4.2 GENERALIDADES
Estas herramientas trabajan en forma parecida a Fig. 4.1. a.- Herramienta de una
como lo hace el cortafro o el buril. La herramienta o til sola cara de corte
cortante termina en una cua afilada, que la obliga a
penetrar en la pieza que se trabaja bajo un ngulo
determinado y arranca virutas ms o menos grandes.
Algunas veces la cua no trabaja ms que por una sola
arista (Fig. 4.1.a), pero tambin puede hacerlo por dos o
por tres (Fig. 4.1. b y 4.1.c).
NGULOS DE LA HERRAMIENTA
Para el buen rendimiento de la operacin, la cua no
puede tener una forma cualquiera, porque debe atacar la
pieza segn un ngulo conveniente. Los ngulos que hay Fig. 4.1. b.- Herramienta de
que considerar en la herramienta son, principalmente, dos caras de corte
tres (Fig. 4.2):

ngulo de incidencia (alfa);


ngulo de til o ngulo de cua (Beta)
ngulo de desprendimiento (Gamma)

La cua tiene dos caras: una, en la que apoya la viruta


a l salir (superficie de desprendimiento) y otra, que
avanza junto a la pieza (superficie de incidencia).
Fig. 4.1. c.- Herramienta de tres
caras de corte 102
Pgina

Fig.4. 2.- ngulos de la herramienta

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

NGULO DE INCIDENCIA
Se llama ngulo de incidencia , al ngulo que forma la
superficie de incidencia con la superficie trabajada de la
pieza (o con la tangente, si sta fuese curva). Tiene por
objeto el que la herramienta no roce con la pieza.
NGULO DEL TIL
Se llama ngulo del til , o ngulo de cua, al ngulo
que forma la superficie de incidencia con la de
desprendimiento.
NGULO DE DESPRENDIMIENTO Fig. 5.3.- Representacin grafica
Se llama ngulo de desprendimiento, al ngulo que de la velocidad de corte
forma la superficie de desprendimiento con la
perpendicular a la superficie de la pieza.
Evidentemente, los tres ngulos de incidencia, de cua y
de desprendimiento suman 90.
VALOR DE LOS NGULOS EN UNA HERRAMIENTA
El valor que deben tener los ngulos, en cada caso,
depende del tipo de mquina, del material que se haya de
trabajar y del material de que est fabricada la
herramienta; se estudiarn en los captulos
correspondientes a cada mquina. En general, hay que Fig. 4.a.- Avance en
decir que la herramienta, como cua que es, penetrar movimiento circular
tanto ms fcilmente cuanto ms aguda sea; pero, en
cambio, se romper rpidamente
MATERIAL DE LAS HERRAMIENTAS DE CORTE
Las herramientas de corte que se emplean en las
mquinas-herramienta pueden ser, principalmente de:
Acero
Metal duro
Diamante;
Material cermico.
Fig. . - Direccin de
ACERO movimiento de penetracin
Se emplean para este uso, principalmente, los aceros de
baja aleacin para velocidades de corte menores, los
aceros rpidos para velocidades mayores.
METAL DURO
Son en general, aleaciones o combinaciones de
wolframio, Titanio, cromo etc, fundidos o aglomerados
con cobalto o nquel principalmente. Los metales duros
fundidos se conocen en general, con el nombre de Fig. 4c.- Profundidad de corte
103

estelitas.
Pgina

[Escriba texto] Pgina 103


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Los metales duros aglomerados estn, en general fabricados a base de carburos de


tungsteno. A este grupo pertenece la wida, y sus similares (volamitatitania, mefemant,
labherit, miramant, etc.). En general, no se construyen herramientas totalmente
hechas de metal duro sino que ste se emplea en forma de plaquitas que se sueldan o
adaptan a la punta de la herramienta para formar el filo de corte.

Los metales duros se emplean para trabajar materiales a grandes velocidades de


corte y para materiales no metlicos (aunque se prestan mal para herramientas que
han de estar sometidas a choque o vibraciones); y puede elevarse bastante la
temperatura sin que pierdan su dureza y capacidad de corte
DIAMANTE
Se emplea tambin en pequeas plaquitas con una cara pulimentada y adaptadas a
la punta de la herramienta. Se emplea para materiales sumamente duros, o cuando lo
principal es conservar el filo largo tiempo sin desgaste apreciable o para conseguir
superficies muy exactas
MATERIAL CERMICO
Modernamente, se estn empleando para herramienta de corte materiales
cermicos, formados por xidos metlicos sumamente duros.
ELEMENTOS DE CORTE
Hay, que dotar a las herramientas de ciertos movimientos, para lograr el corte del
material. Estos movimientos se pueden reducir a tres:

Movimiento de corte;
Movimiento de avance;
Movimiento de penetracin o acercamiento.

Cada uno de estos movimientos se caracteriza por su velocidad y desplazamiento.


MOVIMIENTO DE CORTE
Es el movimiento relativo de la herramienta respecto a la pieza, que proporciona la
fuerza de corte. Se caracteriza por su velocidad

Velocidad de corte. Es la velocidad relativa de la herramienta con respecto a la


pieza. Se suele medir en metros por minuto (m/min) (Fig. 5.3). Se llama velocidad
relativa, porque puede darse el caso de que la herramienta se mueva y la pieza est
fija, como en la limadora o la fresadora, o bien, que la herramienta est fija y sea la
pieza la que se mueva, como en la cepillad ora y en el torno.

Igual que los ngulos de corte, la velocidad de corte ms conveniente depende del
tipo de mquina, del material que se trabaja, del material de la herramienta y la
refrigeracin. Casi toda mquina herramienta est dispuesta de modo que la velocidad
104

de corte pueda variarse dentro de ciertos lmites. (Tabla X)

Para la mquina de movimiento circular, la velocidad de corte viene dada por la


Pgina

frmula:

[Escriba texto] Pgina 104


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

d n m
V
1000 mim

En la cual V = velocidad de corte, se obtiene de las


tablas segn el material y herramienta; d = dimetro de
la pieza o herramienta en mm; 4 = nmero de vueltas de
la herramienta o pieza por minuto.
Ordinariamente, lo que interesa es saber a qu
nmero de revoluciones hay que hacer girar la
herramienta o pieza, y se calcula por la frmula
deducida de la anterior:
1000.V
n
.d

Ejemplos:

1. Cuntas revoluciones tiene que dar por minuto una


Pieza de 18 mm de dimetro con una velocidad de
1000.V 1000.30
corte de 30 m/min? n 530rpm
.d 3,14.18
deber, por tanto, dar 530 vueltas por minuto.
a)
2. Cul es la velocidad de corte de una broca de 25 mm
de dimetro que gira a 170 vueltas por minuto?
.d .n 3,14.25.170
V 13,345 13m / min
1000 1000

3. Cuntas revoluciones por minuto deber dar una


pieza de fundicin de 10 mm de para tornearla con
una cuchilla de acero rpido?
4. Segn las tablas de velocidad de corte, se tiene que:
i.V = de 15 a 20 m/min;

1000.V 1 1000.15
ii. n1 480rpm
.d 3,14.10

1000.V 2 1000.20
iii. n2 636,9 640rpm
.d 3,14.10
105

5. Se ajustar la mquina para alguna de las velocidades disponibles comprendida


entre 480 y 640 rpm.
Pgina

[Escriba texto] Pgina 105


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN HISPANA DE CHIMBORAZO


DIVISIN DE EDUCACIN TCNICA
PLANIFICACION MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO TECNOLOGICO CARLOS CISNEROS
ESPECIALIDAD: Mecnica Industrial. ASIGNATURA: Mecanizado y Construcciones Metlicas CURSO: 1ro y 2 do
TTULO DE LA UNIDAD 4 Montaje de piezas, herramientas y accesorios en las mquinas PLAN DE ACTIVIDAD N 5 FECHA: 2012 03 (del 05 - 09)
REALIZACION: Grupal UBICACIN: taller mecnico TRIMESTRE: SEGUNDO
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Conocer y atizar las formulas, diagramas y catlogos de los factores de corte en la preparacin de mquinas de fabricacin mecnica
UNIDAD DE TRABAJO: Determinar los movimientos, fuerzas, potencia, que ejercen los tiles normalizados para torno

FASE ACTIVIDADES ACTORES MEDIOS DIDCTICOS / DOCUMENTOS DE APOYO TIEMPO


Estud Doc (minutos)

EXPERIENCIA CONCRETA Transferir experiencias x x Dilogo simultaneo 10


Observacin de diagramas, manejo de x Equipos , mquinas y herramientas del taller 10
formulas uso de catlogos.
REFLEXIN Preparacin de clculos, planos , revisin de x Presentaciones: Electrnicas : propuesta de intervencin , componente 10
documentos, mquinas ,equipos y psicopedaggico y organizadores Grficos
herramientas existentes en el taller mecnico
Realizacin de trabajos y prcticas de taller Instrumentos, mquinas, equipos, herramientas y materiales 180
CONCEPTUALIZACIN Redactar argumento x Gua del argumento 10
Efectuar un listado previo de las herramientas
tiles y accesorios a emplearse en la
preparacin de maquinas
APLICACIN Realizar una gua secuencial de observacin de x micro planificacin curricular 15
tiles, herramientas y accesorios utilizando , instrumentos, elementos tiles y accesorios
el ciclo experiencial de aprendizaje
Normas de seguridad x x Seal tica del taller 10
Total
CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Se han analizado procesos elaborados en el aula sobre las aplicaciones tcnicas del Cuestionario 10

106
manejo de diagramas, catlogos y frmulas de los factores de corte.
Se han realizado prcticas de aula, laboratorio y taller de las secuencias operativas Lista de cotejo 05
Se ha elaborado una planificacin Micro curricular Ficha de evaluacin de trabajo grupal 10

Pgina
Total 270

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

MOVIMIENTO DE AVANCE
Como, generalmente, la herramienta es mucho ms estrecha que la superficie a
trabajar o mecanizar, no efecta su trabajo de una sola pasada, sino que necesita
varias, y realiza su trayectoria, cada vez, a pequea distancia de la anterior y
paralelamente. Esto se consigue desviando lateralmente un poco a cada pasada, la
herramienta o la pieza, lo cual puede hacerse de manera intermitente (mquinas de
movimiento alternativo) o de manera continua (mquinas de movimiento circular o
continuo).
Avance. Se llama avance a la desviacin lateral que sufre la cuchilla o la pieza (Fig.
5.4), para cada vuelta de la pieza o herramienta, en los de movimiento circular. Se
suele medir en milmetros por vuelta. Tabla X.
MOVIMIENTO DE PENETRACIN O ACERCAMIENTO
As se llama al movimiento que se da a la herramienta, en direccin perpendicular a
la superficie trabajada y que se caracteriza por el espesor de material arrancado.
Profundidad de corte. Es el resultado, para cada pasada, del movimiento de
penetracin determina el espesor de viruta, en direccin perpendicular a la superficie
trabajada y se mide en mm (Fig. 5.6). Se llama tambin profundidad de pesada.
Tabla de Datos prcticos para ngulos de corte velocidad de corte- avance- espesor
de viruta y refrigeracin.
MAQUINABILIDAD DE LOS METALES

107
Pgina

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Se llama mecanizado de los metales al


trabajo con mquina herramienta por
levantamiento de viruta, o por deformacin.
Hace referencia a la mayor o menor facilidad
que presenta un material a ser mecanizado.

La Maquinabilidad influye de una manera


esencial en los elementos de corte, como
veremos a continuacin en el torneado.
Determinacin del nmero de revoluciones
por medio de grficos de la velocidad de
corte.
El clculo del nmero de revoluciones exige Fig.4 d.- Diagrama de velocidades
mocho tiempo. En el talles lo ms corriente
es leer el nmero de revoluciones por medio de grficos (Fig.4 d), estos grficos o
diagramas, que pueden adoptar diversas formas, van frecuentemente dispuestos en
los mismos tornos.
Ejemplo I: d = 250mm; v = 35 m/min; n=?
Solucin: En el diagrama se sigue hacia arriba la vertical que pasa por 250mm y hacia
la derecha la horizontal que pasa por 35 m/min. El punto de interseccin de ambas
rectas cae entre los rayos n2 = 37 y n3 = 53; en este caso se elige n2 = 37. Con esto se
tiene una velocidad de corte (siga la flecha hacia la izquierda), de ~ 20m/min.
CONSTRUCCIN DE UN DIAGRAMA DE VELOCIDADES DE CORTE
Cuando no son conocidos los nmeros de revolucin de un torno, puede trazarse de
modo muy fcil el correspondiente grfico.

1. La lnea horizontal inferior se divide en partes iguales y la vertical izquierda


tambin en partes iguales correspondiendo ambas divisiones respectivamente a los
dimetros y a las velocidades de corte.
2. Para un dimetro, por ejemplo para 75mm, se calcula con los nmeros de
revoluciones disponibles n1.,...n8, las velocidades de corte que corresponden, por
ejemplo.
3.14 75mm 26 rev
v min 6.1m
1000 min

y as sucesivamente para todos los valores hasta el n8.


3. Las velocidades calculadas se sitan sobre la vertical correspondiente a 75mm y a
partir de la antes citada horizontal.
4. Desde el punto cero se trazan los rayos que pasan por los puntos marcados en la
vertical citada y se designan con n1.,...n8.
108
Pgina

[Escriba texto] Pgina 108


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

5. FUERZA DE CORTE
6. El material opone cierta resistencia a ser separado del resto de la masa. As que la
fuerza de corte depende, sobre todo, de la naturaleza del material y de su estado.
La fuerza de corte para un material se da en las tablas en kg/mm2; se llama fuerza
especfica o unitaria de corte y se representa por Fu.
Se sabe la fuerza total de corte, para un determinado
valor de profundidad y avance (seccin de la viruta), multiplicando la fuerza especfica
por la seccin en milmetros (Fig. 5.7):
Fe = fuerza de corte en kg
Fu = fuerza unitaria de corte: kg/mm2 Fc = Fu S = Fu a p
S = seccin de viruta: mm2
a = avance: mm/vuelta
p = profundidad de corte en mm
POTENCIA DE CORTE
Potencia es el producto de velocidad por fuerza. Normalmente la potencia suele ser
constante en la misma mquina, por lo cual resulta que la fuerza de que se dispone a
gran velocidad ser pequea.
N = potencia de corte: kg m/s
Fe = fuerza de corte: kg N = Fc. V
V = velocidad de corte: m/s
FORMA DE LAS HERRAMIENTAS DEL TORNO
En el torno se trabaja ordinariamente con herramienta simple, aunque a veces se
trabaja con herramientas de cortes mltiples (Fig. 5.9 y 5.10). Anteriormente ya se
han explicado la forma y ngulos principales de las herramientas en general. Vanse,
ahora, algunas peculiaridades de las de torno. En las herramientas de torno hay que
distinguir dos partes principales: el cuerpo o vstago y la cabeza de corte.
109

VSTAGO
Suele ser de seccin rectangular o cuadrada, por su buena resistencia y facilidad de
Pgina

fijacin. Algunas veces, se emplea el de seccin circular que aun siendo de ms difcil
fijacin, tiene la ventaja de que puede girarse en su asiento y, con ello, variar algo la
[Escriba texto] Pgina 109
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

posicin de los ngulos, sin necesidad de refilarlas; facilita adems la puesta en altura
correcta.
CABEZA DE CORTE
Tiene forma de cua y es la que produce el arranque de
viruta. Presenta formas numerosas, para adaptarse a los
diversos tipos de trabajo, aunque se conservan los ngulos
caractersticos principales. Pueden ser de una sola pieza o de
dos piezas. Para la correcta designacin de la herramienta
conviene tener presente las siguientes definiciones:
Arista principal. Generalmente, las aristas cortantes son
dos, Se llama arista principal de corte, la arista cortante que
cae del lado del avance y corta la viruta ms ancha. La otra arista cortante se llama
secundaria; no todas las herramientas tienen arista secundaria.
HERRAMIENTA DERECHA O IZQUIERDA
Si se coloca la herramienta con la cabeza dirigida hacia el pecho de la persona y con
la arista cortante hacia arriba, se llama herramienta derecha o izquierda, segn que la
arista principal quede a la derecha o a la izquierda respectivamente.
HERRAMIENTA RECTA, CURVADA Y ACODADA
Se llama herramienta recta aquella cuyo eje, visto desde arriba y desde un lateral,
es siempre recto .- Se llama herramienta curvada aquella cuyo eje, visto desde arriba,
est curvado hacia la derecha o hacia la izquierda . Se llama acodada la que tiene el eje,
visto lateralmente, curvado o acodado.

Formas normalizadas de las cuchillas de acero para torno y cepilladura A) Cuchillas para desbastar, recta; B) Cuchillas para desbastar,

curvada; C) Cuchillas para desbastar, Interiores (agujeros pasantes); D) Cuchillas para desbastar, Interiores (Agujeros ciegos) ; E)

Cuchillas para afinar una punta recta ; F) Cuchillas para afinar una punta acodadas; G) Cuchillas para afinar de filo ancho rectas; H)
110

Cuchillas para afinar de filo ensanchado rectas; I) Cuchillas para afinar de filo ancho acodadas; j) Cuchillas para afinar de filo

ensanchado acodadas; k) Cuchilla de costado recta; L) Cuchilla diagonal Para afinar rectas; M) Cuchilla diagonal Para afinar acodadas;
Pgina

N) Cuchilla de costado curvada.

[Escriba texto] Pgina 110


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN HISPANA DE CHIMBORAZO


DIVISIN DE EDUCACIN TCNICA
PLANIFICACION MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO TECNOLOGICO CARLOS CISNEROS
ESPECIALIDAD: Mecnica Industrial. ASIGNATURA: Mecanizado y Construcciones Metlicas CURSO: 1ro y 2 do
TTULO DE LA UNIDAD 4 Montaje de piezas, herramientas y accesorios en las mquinas PLAN DE ACTIVIDAD N 6 FECHA: 2012 03 (del 12 - 16)
REALIZACION: Grupal UBICACIN: taller mecnico TRIMESTRE: segundo
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Determinar los diferentes tipos de herramientas que existen para trabajar en una mquina herramienta.
UNIDAD DE TRABAJO: Definir los tiles segn el trabajo a desarrollar.

FASE ACTIVIDADES ACTORES MEDIOS DIDCTICOS / DOCUMENTOS DE APOYO TIEMPO


Estud Doc (minutos)

EXPERIENCIA CONCRETA Transferir experiencias x x Dilogo simultaneo 10


Observacin de manuales y catlogo de x Equipos , mquinas y herramientas del taller 10
herramientas.
REFLEXIN Preparacin de las herramientas existentes en x Presentaciones: Electrnicas : propuesta de intervencin , componente 10
el taller mecnico segn los procesos de psicopedaggico y organizadores Grficos
trabajo
Realizacin de trabajos y prcticas de taller Instrumentos, mquinas, equipos, herramientas y materiales 180
CONCEPTUALIZACIN Redactar argumento x Gua del argumento 10
Montar y posicionar las herramientas, segn el
material, velocidad, maquina, clase de til,
refrigeracin y otros.
APLICACIN Realizar una gua secuencial de observacin x micro planificacin curricular 15
del tipo de herramientas , calculo y factores de piezas, herramientas, accesorios, instrumentos y elementos de
corte utilizando el ciclo experiencial de laboratorio y taller
aprendizaje
Normas de seguridad x x Seal tica del taller 10
Montar las piezas y herramientas, respetando las Total
normas de seguridad industrial.
CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Se han elaborado tcnicas de montaje de herramientas, empleando las caractersticas Cuestionario 10

111
de corte.
Se han realizado prcticas de aula, laboratorio y taller de las secuencias operativas Lista de cotejo 05
Se ha elaborado una planificacin Micro curricular Ficha de evaluacin de trabajo grupal 10

Pgina
Total 270

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

CUCHILLAS DE DESBASTAR
(Fig. 5.15 A. B y 5.16 A y B), Tratan de arrancar la
mayor cantidad posible de material en el menor tiempo,
aprovechando al mximo tanto la capacidad de corte de
la herramienta, como la capacidad y potencia del torno.
Las cuchillas, por tanto, han de ser robustas. Pueden ser
curvas y rectas, tanto a derecha como a izquierda.
CUCHILLAS DE AFINAR
(Fig. 5.15 E, F, G, H, I, L, M y 5.16 E, F, G), Tratan de
obtener una superficie cuidadosamente acabada, exacta
de forma y pulida. La viruta arrancada debe ser pequea.
Interesan, por tanto, formas redondeadas y anchas. El
corte de estas cuchillas debe repasarse con piedra de
afinar, despus de afilarlas; de lo contrario, dejan una
superficie spera y rugosa. Cuando son de metal duro se
afilan con muela de diamante. Trreta de altura
CUCHILLAS DE CORTE LATERAL herramienta
(Fig. 5.15 K, N y 5.16 I. H), Se utilizan para refrentar
ngulos muy marcados. Deben trabajar de dentro hacia
afuera, ya que el corte secundario no es adecuado para el
arranque de viruta.
CUCHILLAS PARA INTERIORES
Para mecanizar las superficies interiores de un
agujero, hacen falta herramientas de cuerpo largo y
seccin reducida. Estn expuestas a vibraciones, por lo
que la seccin de viruta arrancada debe ser pequea. posicin de la herramienta.
Generalmente, son curvadas y presentan dos formas
fundamentales: para agujeros pasantes Fig. 5.15 C y 5.16 D y para agujeros ciegos Fig.
5.15.D y 5.16.D llamadas, tambin stas, de refrentar interiores.
CUCHILLAS DE TROCEAR
Sirven tanto para hacer ranuras o gargantas como para cortar
en el torno. Para evitar que la cuchilla roce con la pieza, aqulla
se estrecha en su cabeza, de delante hacia atrs y de arriba
abajo (ngulo de desahogo o despula). Las cuchillas para
cortar suelen tener la arista principal inclinada , con el fin de
que la pieza cortada no se desprenda hasta su completo
troceado.
CUCHILLA DE FORMA
Numerosos trabajos de torno exigen un perfil
determinado. Se realizan con barritas de acero rpido
bien recocido, forjando la forma y acabando su perfil con
112

limas de matricero (Fig.5.18). Despus se templan con las


mximas precauciones. Hoy da, se pueden lograr en
mquinas rectificadoras, en las cuales se perfilan las
Pgina

muelas. Resultan as mucho ms precisas, con la ventaja


de que pueden rectificarse despus de templadas. Es preciso no olvidarse de dar al
AREA DE MECANICA INDUSTRIAL
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

ngulo de incidencia un valor correcto. Su re afilado se practica slo por la cara


superior para no modificar la forma. Mencin especial merecen las cuchillas circulares
o de rodaja, llamadas de perfil constante porque afiladas en direccin paralela a su
radio, mantienen la forma constante (Fig. 5.19).
CUCHILLAS DE ROSCAR
Pueden considerarse como cuchillas de forma. Su corte
vara con el perfil de la rosca que se ha de tallar. La dificultad
de conservar un perfil exacto en el afilado de las cuchillas
rectas hace que, modernamente, se tienda a sustituirlas por
las de rodaja y an por peines de roscar especiales. En las
figuras 5.20 y 5. 21 se resumen las aplicaciones de cada
herramienta.
MATERIAL DE LAS HERRAMIENTAS DE CORTE
Exigindose a las herramientas de corte, por la misma naturaleza de su trabajo, una
gran resistencia al esfuerzo de corte, al desgaste por rozamiento y a la elevada
temperatura que el roce provoca, se comprende que la industria busque y produzca
continuamente nuevos materiales de mejores caractersticas de corte y mayor
rendimiento..
HERRAMIENTAS CON PLAQUITAS DE METAL DURO
El material ms empleado es el llamado metal duro. Se prefiere clasificarlas por su
mejor capacidad o adaptacin para trabajar determinados materiales.
Normalizacin de las herramientas de metal duro. Se han establecido tres
grupos principales designados con las letras P, M y K y
caracterizados, respectivamente, por tres colores
distintivos, azul, amarillo y rojo, tal como se definen en
la tabla XII, que corresponde a la norma UNE 16 100.
Estos tres grupos principales se subdividen en grupos
de empleo, que se distinguen por nmeros. Estos
nmeros se relacionan con la tenacidad y con la
resistencia al desgaste del metal duro, de tal modo que
cuanto mayor sea dicho nmero, mayor ser la
tenacidad y menor la resistencia al desgaste. Los grupos de empleo clasifican, a ttulo
indicativo, los materiales y sus condiciones de trabajo. El fabricante del metal duro
podr establecer las designaciones de sus plaquitas con relacin a aquellos.

Estas clasificaciones y caractersticas de empleo, se indican en la Tabla XIII, Es muy


importante el empleo de la calidad adecuada para cada material a trabajar, as como el
afilado perfecto; de lo contrario, el rendimiento es deficiente.
MONTAJE DE HERRAMIENTAS DE CORTE
La colocacin correcta de las cuchillas exige ciertas
precauciones, que conviene recordar siempre, en evitacin de
113

accidentes, deterioro de la pieza trabajada y de la propia


herramienta.
Pgina

[Escriba texto] Pgina 113


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

RIGIDEZ EN LA FIJACIN
Las herramientas deben quedar rgidamente sujetas en la
trrela, a fin de que, en el trabajo, no se desven o produzcan
vibraciones. Por tanto, los suplementos con que se calza la
cuchilla deben ser planos y estar limpios.
La brida de sujecin, cuando sta fuere el medio usado,
debe estar paralela al asiento (Fig.5.22). La herramienta
para desbastar debe colocarse perpendicularmente al eje de
la pieza; as se evita que si flexa aqulla, ante un eventual
aumento de esfuerzo de corte, penetre excesivamente en la
pieza trabajada (Fig.5.23).Por la misma razn debe
asegurarse que la torreta no pueda girar. A ser posible,
colocar la herramienta en la parte posterior de la torreta.

VOLADIZO DE LAS HERRAMIENTAS


El esfuerzo de flexin que debe soportar la herramienta es tanto mayor cuanto
mayor es el vuelo de su punta; por tanto, debe cuidarse de
que la cabeza cortante no sobresalga si no lo necesario. Es
aconsejable que la longitud saliente no sea superior a vez y
medio el espesor de la cuchilla (Fig.5.24).
Estos tres grupos principales se subdividen en grupos de
empleo, que se distinguen por nmeros. Estos nmeros se
relacionan con la tenacidad y con la resistencia al desgaste
del metal duro, de tal modo que cuanto mayor sea dicho
nmero, mayor ser la tenacidad y menor la resistencia al
desgaste. Los grupos de empleo clasifican, a ttulo indicativo,
los materiales y sus condiciones de trabajo. El fabricante del
metal duro podr establecer las designaciones de sus
plaquitas con relacin a aquellos.

Estas clasificaciones y caractersticas de empleo, se indican


en la Tabla XIII, Es muy importante el empleo de la calidad
adecuada para cada material a trabajar, as como el afilado
perfecto; de lo contrario, el rendimiento es deficiente.
114
Pgina

[Escriba texto] Pgina 114


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

INFLUENCIA DE LA ALTURA EN EL NGULO DE DESPRENDIMIENTO


En particular, es interesante conocer bien el efecto producido en el corte por la
regulacin de la altura de la cuchilla (Fig.5.25).
La colocacin del filo, por encima del centro de la pieza, hace disminuir el ngulo de
incidencia y aumentar el valor del ngulo de ataque. La cuchilla corta mejor, pero
corre peligro de rozar (talonar) sobre la superficie de incidencia. Sin embargo, en el
torneado cilndrico, da buenos resultados elevar el corte hasta un 2 % del dimetro de
la pieza, por encima del centro de sta. Por el contrario, una posicin baja del filo
aumenta el ngulo de incidencia, a la vez que disminuye el de ataque. La viruta se
desprende con dificultad y la cuchilla corre peligro de rotura.

Es necesaria una exacta colocacin de la punta cortante, siempre que se necesite un


perfil exacto. En particular, la altura del filo debe coincidir exactamente con el centro
de la pieza: en el torneado cnico, torneado de forma y en el tallado de roscas.

PORTAHERRAMIENTAS
La no pequea dificultad que entraa el forjado y temple de alguno de los tipos de
cuchillas estudiadas y la necesidad de aprovechar mejor el material, siempre caro, de
las mismas, ha ido abriendo paso a diversos tipos de portaherramientas, adaptados a
los diferentes trabajos de torno. Son stos diversos dispositivos que permiten fijar
rgidamente pequeas barritas de seccin y perfil constante, convenientemente
tratadas, o bien pastillas de metales duros, cermicas o de diamante. Ya se dijo, algo
referente a la torre porta herramientas; se amplan ahora los sistemas de fijacin y
algunos de los portaherramientas ms empleados. Si la herramienta es
suficientemente robusta, puede fijarse directamente en la torreta; pero, siempre que
sea posible, convendr poner entre la herramienta y los tornillos un grueso o espesor
de acero semiduro, para evitar se deformen la herramienta y los tornillos.
Para las torres ordinarias y cuchillas de pequea seccin se emplean
portaherramientas semejantes a los de las figuras 5.26 Son de gran aplicacin las
torretas en las que se puede graduar la altura, sin necesidad de espesores (Fig.5.27), a
base de un tornillo micromtrico y sistemas de blocaje en el punto deseado; una vez
ajustada la altura, se fija con un sistema de contratuerca, o por otro sistema.

Tienen gran aplicacin para el trabajo ordinario; pero donde mejor rendimiento
proporcionan es en los trabajos en serie y en los que han de emplearse varias
herramientas en operaciones sucesivas, ya que basta un movimiento de manivela,
para quedar libre y poder retirar fcilmente la herramienta y soporte, sustituyendo en
pocas dcimas de minuto una herramienta por otra.
INFLUENCIA DEL NGULO DE COLOCACIN O POSICIN
Para igual pasada y avance, la seccin de la viruta permanece constante; pero su
115

forma vara, como se aprecia en la figura 5.28, al variar el ngulo de colocacin.


Ordinariamente, se toma un ngulo de 45; pero, si la pieza es delicada y tiende a
Pgina

doblarse, se aumenta el ngulo hasta casi los 90, con lo que se reducen los esfuerzos
radiales. En efecto, para un mismo esfuerzo cortante Fe (Fig. 5.29) sus dos
[Escriba texto] Pgina 115
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

componentes, radial y axial, varan hacindose tanto ms peligrosas, cuanto menor es


el ngulo de colocacin. (En realidad Fe no es constante ni para la misma seccin; se
hace ms grande para los pequeos ngulos de colocacin, por lo cual stos resultan
an ms peligrosos). Por consiguiente, siempre que sea posible hay que emplear
ngulos de colocacin mayores de 45. Slo para operaciones de pulido se pueden
emplear ngulos menores.
MEJORAS EN LAS HERRAMIENTAS DE TORNO
El estudio y la investigacin han conducido a mejoras espectaculares en los materiales
de las herramientas de corte, en las condiciones de trabajo con los rompe virutas, en
las herramientas de ngulo de desprendimiento negativo y con los tratamientos
especiales. Ya se habl del material de las herramientas. Veamos los otros elementos
enumerados.
ROMPE VIRUTAS
Al trabajar con cuchillas de metal duro, las virutas resultan muy tenaces y peligrosas
para el operario. Si se hace un rebaje con resalto en la parte del filo (Fig.5. 30), se logra
que la viruta se rompa en pequeas porciones evitando riesgo al operario y
mejorando las condiciones de las mismas virutas. No es fcil determinar las
dimensiones ideales del romper virutas. Cada caso pide su forma y sus dimensiones
llegando a alcanzarlas, a base de ensayos y experiencia. Se obtienen muy buenos
resultados con los rompe virutas postizos (Fig. 5.31). El alemn Klopstock logr
buenos resultados en cuanto a duracin del filo de la herramienta y la superficie de
desprendimiento a base de un pequeo canal prismtico o redondeado, segn los
casos, practicado a unos milmetros por detrs del filo (Fig. 5. 32.a), El resultado fue
que se economizaba energa y mejoraban, en general, las condiciones de trabajo. Esto
puede hacerse tambin en las herramientas de acero rpido. La faja entre el filo y el
acanalado se afila con el ngulo de desprendimiento adecuado (Fig.5. 32.b).
NGULO DE DESPRENDIMIENTO NEGATIVO
Algunos investigadores han estudiado el efecto de un ngulo de ataque negativo, es
decir, con superficie de ataque ascendente desde el filo hacia atrs. Un ngulo
semejante ofrece ventajas dignas de consideraciones para la conservacin del filo, ya
que resulta ms robusto y ofrece una mayor seccin para la derivacin del calor
producido. El ngulo de ataque negativo, unido a una velocidad elevada, permite
superficies perfectamente acabadas, ya que los granos del material no son cortados
sino arrancados (Fig.5.33.a). Adems, la gran velocidad de corte de la viruta hace que
el calor de sta no tenga tiempo de transmitirse ni a la pieza ni a la herramienta, por lo
cual, el filo se conserva mejor y la pieza no sufre dilataciones que alteren su forma.
Como contrapartida, la energa consumida es mayor, por lo que un ngulo negativo
requiere tornos ms potentes y robustos. La posicin del filo principal ascendente o
descendente desde la punta, hace que la viruta salga en una direccin u otra
(Fig.5.33.b).
116
Pgina

[Escriba texto] Pgina 116


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN HISPANA DE CHIMBORAZO


DIVISIN DE EDUCACIN TCNICA
PLANIFICACION MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO TECNOLOGICO CARLOS CISNEROS
ESPECIALIDAD: Mecnica Industrial. ASIGNATURA: Mecanizado y Construcciones Metlicas CURSO: 1ro y 2 do
TTULO DE LA UNIDAD 4 Montaje de piezas, herramientas y accesorios en las mquinas PLAN DE ACTIVIDAD N 7 FECHA: 2012 05 21-25
REALIZACION: Grupal UBICACIN: taller mecnico TRIMESTRE: tercero
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Determinar los diferentes tipos de herramientas, tiles y utillajes requeridos para el entalla miento de una rueda en la fresadora universal.
UNIDAD DE TRABAJO: Definir los procesos de montaje del cabezal universal, cabezal mvil y ms accesorios segn el trabajo a desarrollar.

FASE ACTIVIDADES ACTORES MEDIOS DIDCTICOS / DOCUMENTOS DE APOYO TIEMPO


Estud Doc (minutos)

EXPERIENCIA CONCRETA Transferir experiencias x x Dilogo simultaneo 10


Observacin y ejecucin de planos, croquis, x Equipos , mquinas y herramientas del taller 10
manuales y catlogos gua.
REFLEXIN Preparacin de la maquina fresadora universal, x Presentaciones: Electrnicas : propuesta de intervencin , componente 10
segn las exigencias del trabajo y psicopedaggico y organizadores Grficos
disponibilidades del talles.
Realizacin de trabajos y prcticas de taller Instrumentos, mquinas, equipos, herramientas y materiales 180
CONCEPTUALIZACIN Redactar argumento x Gua del argumento 10
Montar y posicionar los accesorios, y utillajes, Practica de montaje de los accesorios, tiles y utillajes en el taller,
acorde: al material a mecanizar, velocidad, mediante la participacin de los seores estudiantes.
tipo de til y refrigerante.
APLICACIN Realizar una gua secuencial de observacin x micro planificacin curricular 15
del montaje realizado. Mquina herramienta de entallar ruedas dentadas, piezas, herramientas,
tipo de herramienta, material, calculo y accesorios, instrumentos de comprobacin trazado y elementos de
factores de corte utilizando el ciclo laboratorio y taller
experiencial de aprendizaje
Normas de seguridad x x Sealc tica del taller 10
Montar las piezas y herramientas, respetando las Total
normas de seguridad industrial.
CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

117
Se han elaborado tcnicas de montaje de cabezal divisor, contra cabezal, pieza, Observacin , preguntas, Cuestionamiento de procesos, prueba fsica y 10
herramientas y ms empleando hojas y planos operativos verificacin de clculos y producto final
Se han realizado prcticas de aula, laboratorio y taller de las secuencias operativas Lista de cotejo 05

Pgina
Se ha elaborado una planificacin Micro curricular Ficha de evaluacin de trabajo grupal 10
Total 270

[Escriba texto] Pgina 117


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS
Componente de Transformacin Curricular Mtodos y estrategias.

Estrategias del plan de clase.


El modelo de seguimiento de un plan de clase esta normado universalmente y constituye el ejemplo claro de los
puntos crticos a seguir por el profesor.

ACTIVIDAD INICIAL:
Elabore, presente y lleve siempre consigo el Plan de clase.(revise y modifique continuamente)
Inicie puntual y ordenadamente su hora de clase.
Revise las tareas.
Plantear uno u dos objetivos claros, que sean cumplidos al fin de clases.
Presentacin del tema a tratar. Subraye y mantenga visible durante el periodo de clase
Diagnostico de reconocimiento sobre el tema a tratar.

PROCESOS EN CLASE.
Tomar en cuenta las experiencias del estudiante para partir con la clase.
Presentar el tema utilizando ejemplos reales, ancdotas, experiencias demostrativas o demostraciones.
Relacione el tema con la realidad en la que viven los estudiantes (localidad, pueblo ,ciudad o pas).
Asigne actividades claras que los estudiantes realicen exitosamente.
Asigne actividades alternativas a los estudiantes para que avancen ms rpido.
Refuerce la explicacin a los estudiantes que muestren dificultad para comprender un concepto o una actividad.
Realice preguntas para comprobar si los estudiantes comprendieron lo explicado.
Demuestre seguridad en la presentacin del tema.
Analice y resuma los puntos ms importantes.
Evalu los conocimientos para conocer si los estudiantes comprendieron el tema.
Adapte espacios y recursos estratgicos en funcin a las actividades tratadas.
Use recursos didcticos creativos, para captar la atencin e inters durante la clase.
Envi tareas cortas y sustanciales.

AMBIENTE EN EL AULA
Llame por el nombre a los estudiantes (demuestre afectividad y calidez)
Trate con respeto y amabilidad a los estudiantes.
Valore la participacin de los estudiantes.
Motive a los estudiantes a participar activamente en clases.
Preocpese por la ausencia o falta de los estudiantes (consulte a los amigos, de parte sus superiores).
Nunca deje a los estudiantes sin participar del recreo.

TTULO DE LA UNIDAD 4 Montaje de piezas, herramientas y accesorios en las mquinas


FECHA: 2012 05 - 18
REALIZACION: Grupal
UBICACIN: taller mecnico
TRIMESTRE: tercero
TAREAS: Clculos, hojas operativas,
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Determinar los diferentes tipos de herramientas, tiles y utillajes requeridos para el
estallamiento de una rueda en la fresadora universal.
UNIDAD DE TRABAJO: Definir los procesos de montaje del cabezal universal, cabezal mvil y ms accesorios segn el trabajo
a desarrollar.
118

TEMA: MONTAJE DEL CABEZAL UNIVERZAL, CABEZAL MOVIL, ARBOL PORTA BRESA,UTIL Y PIEZA EN LA FRESADORA UNIVERZAL.
DESARROLLO: observacin de la maquina fresadora (entendible que conocen las partes constitutivas, funcionamiento y normas de
Pgina

seguridad).
Como motivacin: solicitar el estibaje y montaje del cabezal sobre la mesa de la fresadora.
Explicacin de las partes constitutivas del cabezal, caractersticas y funcionamiento.

[Escriba texto] Pgina 118


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Tipo de amares.
Montaje del rbol porta fresas y til cortante.(Nominacin de los componentes , identificacin de dimetros y conos , tipo de
amares, normas de seguridad.
Repaso del funcionamiento del cabezal divisor, directo. Indirecto, diferencial y helicoidal.
Uso y empleo de platos y compases.(tiempo a emplearse 45min)Se continua con:
Montaje de la pieza(nivelacin, aproximacin, enceramiento)
Posicionamiento y graduacin de la meza(segn el dentado, recto o inclinado)
Aplicacin de clculo de entalla miento segn el nmero de dientes a construir.
Determinar el nmero de pasadas.(Altura, material, til, refrigerante.
Proceso de mecanizado, verificacin comprobacin acabados.
Material de apoyo(tiempo total 220mm

119
Pgina

[Escriba texto] Pgina 119


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

120
Pgina

[Escriba texto] Pgina 120


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

PLAN DE UNIDAD N 5

AO LECTIVO 2011 2012 PARCIAL: Primero Segundo Tercero x


BACHILLERATO TCNICO: Mecnica Industrial
CURSO: 1ro 2do ESPECIALIZACIN: Mecanizado y Construcciones Metlicas
UNIDAD: 5 Diseo y construccin de utillajes
REA: Mecnica Industrial
ASIGNATURA: Preparacin de mquinas de Fabricacin Mecnica
Tiempo
UNIDAD DE TRABAJO N 5 estimado: 30 Nmero de actividades propuestas: 6
NOMBRE DE LA Disear y construir utillajes, accesorios y tiles, para mquinas de fabricacin mecnica.
sub competencia
de TRABAJO (UT) Seleccionar los materiales para herramientas segn ctalos y normas.
Elementos
de Preparar los documentos, materiales y maquinas por emplearse durante el proceso de construccin.
competencia Analizar los procesos trmicos para enriquecer a los tiles, utillajes, accesorios y herramientas.
DE LA UT:
CONTENIDOS
Procedimientos Hechos / Conceptos Actitudes, Valores, Normas
(Contenidos Organizadores) (Contenidos soporte) (Contenidos soporte)
Consultar el acero segn catlogo. - Trabajar de forma autnoma
Realizar ,el diseo y mecanizado de utillajes Disear y construir los utillajes bsicos - Responsabilizarse de las acciones
necesarios para la preparacin de mquinas de indispensables para mquinas y equipos encomendadas, manifestando rigor en su
fabricacin mecnica Determinar los materiales para la planificacin y desarrollo
Seleccionar herramientas, equipos y fabricacin de tiles segn la aplicabilidad. - Tener iniciativa
accesorios, segn el proceso de fabricacin. Precauciones y observaciones, sobre - Ser flexible y adaptarse a los cambios
Control, revisin y verificacin de procesos diseo y construccin de utillajes en el - Desarrollar una actitud de seguridad y
sobre marcha. proceso de fabricacin mecnica. gusto por el trabajo bien hecho en el
Ejecutar los procesos pos mecanizado Correccin de elementos afectados. desarrollo de actividades emprendidas
Ejecutar los controles paso a paso de los Limpieza de residuos slidos y - Responsabilizarse de la confidencialidad
diferentes procesos lquidos, utilizados. en el acceso a la documentacin.
Mantenimiento de primer nivel
Limpieza de materiales, mquinas y equipos.

Se ha descrito y puesto en prctica el uso y manejo de mquinas ,equipos y herramientas empleados en el proceso
de diseo y construccin de tiles empleados en la fabricacin mecnica
CRITERIOS DE
Se ha descrito y puesto en prctica el uso y manejo tablas y caragos de materiales empleados en el proceso de
EVALUACIN:
fabricacin de utillajes, .
Se ha explicado el proceso trmico para dar acabados al utillaje.

PROFESORES PROFESORES PROFESORES


Luis Caiza Edwin Ortega Manuel Carranza
Pedro Samaniego Eduardo Balden Luis Snchez
ngel E Carvajal M. Soln Granizo Fabin Cevallos

Director de rea: F)
121 Pgina

[Escriba texto] Pgina 121


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN HISPANA DE CHIMBORAZO


DIVISIN DE EDUCACIN TCNICA
PLANIFICACION MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO TECNOLOGICO CARLOS CISNEROS
ESPECIALIDAD: Mecnica Industrial. ASIGNATURA: Preparacin de mquinas de Fabricacin Mecnica CURSO:1ro y 2do
TTULO DE LA UNIDAD 5 Diseo y construccin de utillaje PLAN DE Actividad 1 FECHA: 2012 03 (del 26 - 30)
REALIZACION: Grupal UBICACIN: taller mecnico TRIMESTRE: SEGUNDO
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Conocer y determinar los materiales necesarios en preparacin de tiles, utillajes, accesorios y herramientas de fabricacin mecnica.
UNIDAD DE TRABAJO: Conocer las normas DIN e ISO de los materiales empleados en la preparacin por fabricacin mecnica de tiles y utillajes
FASE ACTIVIDADES ACTORES MEDIOS DIDCTICOS / DOCUMENTOS DE APOYO TIEMPO
Estud Doc (minutos)

EXPERIENCIA CONCRETA Transferir experiencias x x Dilogo simultaneo 10


Observacin y ejecucin de planos y croquis x Equipos , mquinas y herramientas del taller 10
constructivos de tiles y utillajes
REFLEXIN Preparacin de planos , revisin de catlogos x Presentaciones: Electrnicas : propuesta de intervencin , componente 10
documentos, sobre herramientas necesarias psicopedaggico y organizadores Grficos
en el taller mecnico
Realizacin de trabajos y prcticas de taller Instrumentos, mquinas, equipos, herramientas y materiales 180
CONCEPTUALIZACIN Redactar argumento x Gua del argumento 10
Emplear las normas sobre construccin de
tiles y utillajes
APLICACIN Realizar una gua secuencial de observacin de x micro planificacin curricular 15
catlogos de aceros para herramientas catlogos, planos de construccin , aceros para herramientas, elementos
utilizando el ciclo experiencial de aprendizaje de laboratorio y taller
Normas de seguridad x x Seal tica del taller 10
Empleo obligatorio de ropa de trabajo Total
CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Se han analizado procesos elaborados en el aula sobre la aplicaciones tcnicas de Cuestionario 10
elaboracin tiles y utillajes.
Se han realizado prcticas de aula, laboratorio y taller de las secuencias operativas Lista de cotejo 05
Se ha elaborado una planificacin Micro curricular Ficha de evaluacin de trabajo grupal 10

122
Total 270

Pgina
[Escriba texto] Pgina 122
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Tecnologa bsica para el diseo y construccin de tiles y utillajes


La preparacin de mquinas de fabricacin mecnica implica todo un proceso en el taller bien
organizado. El mismo que debe estar dotado siempre de secciones encargadas en la
preparacin de planos. - seleccin de material, Marcacin, trazado, as tambin, preparan los
trabajos en los cuales, entre otras cosas, anticipan los procesos, operativos.- Efectuando:
montajes, encuadramientos, acondicionamiento de herramientas, tiles, utillajes, contrapesos,
equipos complementarios, calibres, reglajes y ajustes que necesite el proceso de fabricacin,
reduciendo as al mnimo el tiempo muerto de la mquina.

OBJETIVO

. Describir la clasificacin y propiedades de los materiales utilizados en la elaboracin de


piezas mecnicas, herramientas, accesorios y utillajes.
. Determinar los procesos selectivos de: material, trazo, mecanizado, ajustes, tratamientos de
dureza, proteccin y puesta en servicio de los tiles, porta tiles y herramientas para
mquinas de fabricacin mecnica.

GENERALIDADES

En la carrera tcnica de Mecanizado y Construcciones Metlicas, el conocimiento de los


materiales, particularmente los aceros. Tienen un valor sin ecua non por tanto sern
tratados resumidamente al empezar con la fabricacin de tiles, porta tiles interiores e
interiores, accesorios y herramientas a emplearse en el proceso de fabricacin en mquinas
de fabricacin mecnica.

El concepto de herramienta es demasiado amplio por lo que ser necesario especificar por
separado cada grupo de pertenencia y las especificaciones, caractersticas y propiedades de
fabricacin.

Todos los cuerpos estn hechos de materia que se puede tocar, medir y pesar.- Por lo tanto,
La eleccin del material es considerando principalmente por los siguientes conceptos

Rapidez y facilidad de fabricacin.


Propiedades y caractersticas: peso, resistencia, dureza, etc.
El precio para estudiar el presupuesto.

De estos y otros factores depende la correcta utilizacin del material y la importancia


de conocer bien las propiedades y caractersticas de los mismos, para emplear en cada caso en
particular el ms apropiado.

ACEROS SEGN EL PROCESO DE FABRICACIN

Aceros Bessemer Aceros elctricos


Aceros Thomas Aceros al crisol
Aceros Siemens Hierros pudelados

CLASIFICACIN SEGN EL PORCENTAJE DE CARBONO.

Aceros hipoeutectoides.- Si su porcentaje de carbono es superior al punto S

[Escriba texto] Pgina 123


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Aceros eutectoides, si su porcentaje de carbono es igual al punto S. o sea, al 0.89%.


Aceros hipereutectoides, si su porcentaje de carbono es superior al punto S

Nota.- (S) Es el punto de transicin del acero de acuerdo al diagrama hierro carbono (732 0C
).

CLASIFICACIN SEGN SU COMPOSICIN

Atendiendo a su composicin, los aceros se pueden clasificar en dos grandes grupos:


Aceros al carbono y aceros aleados.
ACEROS AL CARBONO
Son los formados principalmente por hierro y carbono. En cuanto a los otros elementos que
posee, sus porcentajes no deben superar, en cada caso, de 0.05%

ACEROS ALEADOS

Son aquellos que adems del carbono, contienen otros elementos en cantidad suficiente
como para alterar sus propiedades. Respecto a su composicin, pueden ser de baja o de alta
aleacin.

Elementos que pueden beneficiar al acero: Aluminio, azufre, boro, cobalto, fsforo,
manganeso, molibdeno, niobio, nquel, nitrgeno, plomo, selenio, silicio, titanio, vanadio y
wolframio.

Elementos que perjudican al acero: antimonio, arsnico, estao, hidrgeno y oxigeno.

INFLUENCIA DE ELEMENTOS QUE BENEFICIAN AL ACERO.

Elementos que aumentan la dureza: Fsforo, nquel, silicio, aluminio, cobre, cobalto,
manganeso, cromo, wolframio, molibdeno, vanadio y titanio. Los 7 ltimos aumentan la
dureza y la conservan a elevadas temperaturas.

Elementos que modifican los puntos crticos:

bajan los puntos crticos el nquel, manganeso, y cobre.

Elevan los puntos crticos el molibdeno, aluminio, vanadio, wolframio y silicio.

(El cromo los eleva en aceros de alto contenido de carbono y los baja en los de bajo contenido
de carbono) (Fig.1.3).

Elementos que influyen en el tamao del grano: titanio, vanadio y aluminio limitan el
crecimiento del grano de la austenita.

Elementos que influyen en la Templabilidad: la aumentan el manganeso y molibdeno, en


menor proporcin el cromo, silicio y nquel. La disminuye el cobalto.

Elementos que influyen en la resistencia a la corrosin: el cromo favorece la resistencia a


la corrosin. El molibdeno y el wolframio, la resistencia a la oxidacin. La adicin de estos
elementos supone disponer de materiales que en determinadas circunstancias, como el calor,
[Escriba texto] Pgina 124
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

tipos de cidos o salinidad, no sufren alteraciones que pudieran llegar a la perforacin por
corrosin.

Elementos que influyen el revenido: cromo, molibdeno, wolframio; dificultan el


ablandamiento en el revenido.

Elementos que modifican los puntos crticos (s). Del principio y fin de la transformacin de
la autenita en martensita; el magnesio, cromo, nquel, molibdeno y wolframio, bajan dichos
puntos proporcionalmente en sus porcentajes de aleacin. (Fig.1.4)

Influencia del elemento que perjudica al acero

a.- Antimonio.- Llega al acero en la chatarra por los restos del metal antifriccin. Produce
aumento de fragilidad a partir del 0.50%.
b.- Arsnico.- En proporciones hasta el 1% aumenta la resistencia y el lmite elstico,
disminuyendo la estriccin y la resiliencia; en porcentajes del 0.80%, aumenta el
envejecimiento del acero; con el 0.25% disminuye la soldabilidad.
c.- Estao.- Aumenta la fragilidad del acero en calienta.
d.- Hidrgeno.- Se le atribuyen grietas en los aceros sometidos a forjas. Un proceso que da
buen resultado para la eliminacin del hidrgeno es calentar el acero a altas temperaturas
durante un tiempo suficiente.
e.- Oxgeno.- Los aceros que contienen pequeas cantidades de oxigeno en forma de xido de
hierro son ms fciles de trabajar en corte y perforado que los aceros totalmente desoxidados.

CLASIFICACIN SEGN SU APLICACIN

En la industria cada fabricante designa los aceros que produce con una denominacin
arbitraria, lo cual origina una verdadera complicacin a la hora de elegir un acero o de
establecer las equivalencias entre aceros de distintos fabricantes. Para evitar este
inconveniente, el Instituto del Hierro y del Acero adopto una clasificacin que se ha incluido
en las normas ISO, AISI y UNE espaola agrupando las diferentes normas estandarizadas, el
IHA clasifican los materiales metalrgicos en cinco grandes grupos:
F = Aleaciones Frreas
L = aleaciones ligeras
C = aleaciones de Cobre
V = aleaciones varias
S = Productos sinterizados
Los productos metalrgicos se clasifican en series, grupos y tipos. Las series constituyen
conjuntos establecidos segn su aplicacin.

a.- F 100 = Aceros finos de construccin general


b.- F 200 = Aceros finos para usos especiales
c.- F 300 = Aceros resistentes a la oxidacin y corrosin
d.- F 400 = Aceros de emergencia.
e.- F 500 = Aceros para herramientas
f.- F 600 = Aceros comunes
g.- F 700 = Aceros de moldeo
h.- F 800 = Fundiciones
i.- F 900 = Aleaciones frreas especiales

[Escriba texto] Pgina 125


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Cada una de estas series se subdivide en grupos segn la siguiente clasificacin:


a.- Serie F_100
F 100 = Aceros finos de construccin general
F 110 = Aceros al carbono
F 120 y F 130 = Aceros aleados de gran resistencia
F 140 = Aceros aleados de gran elasticidad
F 150 y F 160 = Aceros para cementar
F 170 = aceros para nitrurar.
b.- Serie F_200
F 200 = Aceros finos para usos especiales
F 210 = Aceros de fcil mecanizacin
F 220 = Aceros de fcil soldadura
F 230 = Aceros con grandes propiedades magnticas
F 240 = Aceros de alta y baja dilatacin
F 250 = Aceros resistentes a la fluencia
c.-Serie F_300
F 300 = Aceros resistentes a la oxidacin y corrosin
F 310 = Aceros inoxidables
F 320 = Aceros para vlvulas de motores de explosin
F 330 = Aceros refractarios
d.- Serie F_400
F 400 = Aceros de emergencia
F 410 y F 420 = Aceros de alta resistencia
F 430 = Aceros para cementar
e.- Serie F_500
F 500 = Aceros normalizados para herramientas
F 510 = Aceros de carbono especial para herramientas
F 520, F 530 y F 540 = Aceros aleados para herramientas
F 550 = Aceros rpidos
f.- Serie F_600
F 600 = Aceros comunes
F 610 = Aceros bessemer
F 620 = Aceros siemens
F 630 y F 640 = Aceros para usos particulares
Hoy en da se maneja de forma ms cotidiana la nomenclatura UNE
ACEROS COMUNES
[Escriba texto] Pgina 126
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Se fabrican en convertidores Bessemer o en hornos siemens con bastantes impurezas de


composicin no muy exactas. El contenido en carbono varia entre 0.1% y 0.7%, el de
manganeso entre 0.35% y 0.80%, silicio 0.1% y 0.3% y con contenido de fsforo y azufre
inferiores al 0.1% . Utilizados en estructuras metlicas, construccin de chapas en la industria
naval, material fijo y mvil en los ferrocarriles, etc. Sus aplicaciones son:
Aceros F 611 y F 621.- Tubo, alambre, hojalata, clavos, tornillos, etc. Son fcilmente saldables.

Aceros F 612 y F 622.- puentes, traviesas, flejes, perfiles y hierros comerciales fcilmente
saldables.

Aceros F 613 y F 623.- Placas de asientos, bridas, escarpias y piezas de forja.-medianamente


saldables

Aceros F 614 y F 624.- carriles de diferentes tamaos, bridas y alambres para cable.- poco
saldables.

Aceros F 615 y F 625.- Carriles pequeos, vendajes, ejes de locomotoras y muelles sometidos
a poco esfuerzo.-medianamente soldadura.

Aceros F 616 y F 626.- Muelles, tensores y resortes.-no saldables

Aceros F 617 y F 627.- Herramientas diversas no saldables.

PROPIEDADES DE LOS METALES

De todas las caractersticas de los metales, se deben tener en cuenta aquellas de las
cuales depende su utilidad en la industria metalrgica.-Dichas caractersticas son unas veces
cualidades, otras defectos y, en algunos casos, solo constantes fsicas. Se pueden clasificar en
varios grupos segn sus propiedades fsicas, qumicas, tecnolgicas y mecnicas.

PROPIEDADES FSICAS

Dentro de este grupo se renen las propiedades primarias o bsicas de la materia con otras
que son consecuencia de fenmenos motivados por agentes fsicos externos. Las importantes
son:

Extensin.- propiedad de ocupar espacio. Este espacio ocupado se llama volumen.

Impenetrabilidad.- Propiedad que tienen los cuerpos de no poder ser ocupado su espacio,
simultneamente, por otro cuerpo. La impenetrabilidad se debe a la sustancia que llena su
volumen, llamada masa.

Gravidez.- Todos los cuerpos estn sometidos a la accin de la gravedad, por lo tanto son
pesados. Se denomina peso especfico el peso de la unidad de volumen de un cuerpo.
Comparando los metales se ve que, a igualdad de volumen, unos pesan ms que otros, como si
su masa fuera ms compacta.

Calor Especifico.- Es la cantidad de calor necesario para aumentar la temperatura de la


unidad de masa de un cuerpo desde 0C hasta 1C. Se expresa en caloras gramo y es muy
elevado en los metales. Su valor tiene gran importancia porque permite conocer la cantidad

[Escriba texto] Pgina 127


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

de calor que se necesita suministrar a una masa de metal para elevar su temperatura hasta la
de transformacin o de fusin.

Calor latente de fusin.- Es la cantidad de calor que absorbe la unidad de masa de un metal
al pasar de estado slido a liquido. Se expresa en caloras gramo.

Conductividad Calorfica.- Propiedad de los metales que le permite transmitir el calor a


travs de su masa. El coeficiente de conductividad trmica es la cantidad de calor en caloras
capaz de a atravesar en un segundo perpendicularmente una placa metlica de 1 cm. De
superficie y 1cm. De espesor, siendo la diferencia entre las caras de la placa de 1 .

Dilatacin.- Aumento de volumen que experimentan los cuerpos al aumentar su


temperatura. Esta propiedad se suele expresar por el aumento unitario de longitud que sufre
el metal al elevarse en 1 su temperatura llamado coeficiente de dilatacin lineal.

Conductibilidad elctrica.- Propiedad casi exclusiva de los metales, y consiste en la facilidad


que posee de trasmitir la corriente elctrica a travs de su masa. La inversa conductividad es
la resistividad elctrica, o sea, la resistencia que oponen al paso de los electrones.

PROPIEDADES QUMICAS

Las dos propiedades ms importantes desde el punto de vista qumico, y de mayor


importancia, se refiere a la resistencia que oponen los materiales frente a las acciones
qumicas y atmosfricas, es decir, a la oxidacin y la corrosin.

Oxidacin.- Efecto producido por el oxgeno en la superficie del metal y se acenta al


aumentar la temperatura. La oxidacin directa; sin intervencin del calor aparece en casi
todos los metales por dos causas:

Por la accin del oxgeno en estado atmico (naciente o disociado), que siempre existe en la
atmsfera, y por la menor estabilidad de los tomos superficiales del metal, que estn
enlazados menos enrgicamente que los del interior, aunque es una oxidacin muy dbil.
Si la temperatura se eleva la oxidacin puede incrementarse por un fenmeno de doble
difusin. Por una parte, los tomos de oxigeno exteriores pasan a travs de la capa de xido y
son atacados al llegar a la superficie. La pelcula de xido aumenta por sus dos caras: la
exterior y la interior. A medida que aumenta el espesor de la pelcula aumenta tambin la
dificultad de difusin, hasta que al llegar a un determinado grueso se detiene y por tanto cesa
tambin la oxidacin. El espesor de xido necesario para que se produzca una accin
protectora depende y vara mucho no solo de la naturaleza del metal sino tambin de la
temperatura a que se encuentre. Se podra pensar que este proceso se detendr pero no
sucede as pues por la diferencia existente entre el coeficiente de dilatacin de la capa de
xido y la del resto del metal aquella acaba por agrietarse y por las grietas progresa la
oxidacin e incluso cuando la capa alcanza cierto espesor llaga a desprenderse en forma de
cascarilla que dando as el metal expuesto nuevamente a toda la intensidad de la oxidacin
pero puede afirmarse que en todos los metales existe la oxidacin hasta cierta temperatura
por debajo de la cual las pelculas de xido que se forman son suficientemente impermeables
para impedir la difusin a la temperatura en que se all y suficientemente fina para
mantenerse adherida al metal sin sufrir fisuras.

[Escriba texto] Pgina 128


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Corrosin.- Es el deterioro lento y progresivo de un metal por un agente externo. La


corrosin atmosfrica es la producida por el efecto combinado del oxigeno del aire y la
humedad. Pero se da tambin la corrosin qumica, producida por los cidos y los lcalis.
Como la atmsfera es siempre hmeda a la temperatura ambiente, los metales se destruyen
ms por corrosin que por oxidacin. La primera, causa prdida enorme y desgracias
incalculables, y son numerosos los accidentes producidos por la rotura de piezas debilitadas
por ambas.

PROPIEDADES TECNOLGICAS

Son las relativas al grado de adaptacin del material frente a distintos procesos de
trabajo a los que puede estar sometido. Las ms importantes son:
Maquinabilidad.- Mayor o menor facilidad al labrado por herramientas o cuchillas de corte.
Colabilidad.- Mayor o menor facilidad a llenar bien un molde cuando est en estado liquido.
Soldabilidad.- Posibilidad de ser soldado por soldadura autgena o de baja temperatura
Ductilidad.- Aptitud para deformacin de un metal en forma de hilo.
Maleabilidad.- Capacidad de un metal para ser deformado en lminas.
Templabilidad.- Aptitud que tiene los cuerpos para dejarse penetrar por el temple y
endurecerse.
Fusibilidad.- Propiedad de fundirse bajo la accin del calor. La temperatura precisa para que
se produzca se llama temperatura o punto de fusin, y es una constante bien definida para los
metales puros.

PROPIEDADES MECNICAS

Son aquellas que expresan el comportamiento de los metales frente a esfuerzos o cargas
tendentes a alterar su forma. Tienen gran importancia porque son las que dan a algunos
metales su superioridad sobre otros materiales en cuanto a sus aplicaciones mecnicas. Para
poder establecer una clasificacin de dichas propiedades, debe atenderse a la naturaleza de
los esfuerzos que inciden sobre ellos. De este modo, resultan ser las siguientes:
Resistencia.- Capacidad de soportar una carga externa. Si el metal debe soportarla sin
romperse, se denomina carga de rotura. Como la rotura de un metal puede producirse por
traccin, compresin, torsin y cizallamiento, habr una
resistencia a la rotura para cada uno de estos esfuerzos. La
resistencia a la rotura se valora en Kg/cm o en Kg/mm, que es
1. Talco
la ms corriente.
2. Yeso
Dureza.- Propiedad que expresa el grado de deformacin
permanente que sufre un metal bajo la accin directa de una 3. Calcita
carga determinada. Hay que distinguir dos clases de durezas: 4. Fluorita
1.- Dureza fsica.- Es la resistencia que opone un cuerpo a ser 5. Apatito
rayado por otro ms duro. 6. Feldespato
2.- Dureza tcnica.- Es la resistencia que opone a ser penetrado 7. Cuarzo
por otro ms duro. 8. Topacio
La dureza se valora en funcin de los resultados obteniendo 9. Corindn
de determinados ensayos de rayado, penetracin o choque. El 10. Diamante
primer procedimiento para averiguarla se basa en la escala de

[Escriba texto] Pgina 129


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Mohs, que consta de diez minerales ordenados de modo que cada uno de ellos es rayado por
el que le sigue:
Para determinar la dureza de un metal, se empieza tratando de rayarlo con el ms
blando y sigue, hasta llegar a uno con el cual sea posible hacerlo. Su dureza estar
comprendida entre el que lo rayo y el anterior de acuerdo a la Tabla V. Sin embargo, los
ensayos ms importantes, por ser los que se utilizan para designar las durezas, son los de
penetracin, en que se aplica un penetrador (bola, cono o diamante) sobre la superficie del
material, con una presin y en un tiempo determinado, a fin de dejar una huella que depende
de la dureza del material. Los mtodos ms utilizados son:
Mtodo Brinel
Mtodo Vickers
Mtodo Rowel

TEMAS PARA DESARROLLAR EL ALUMNO


Cul es la caracterstica que debe cumplir un acero para ser templado.
Que importante es la seleccin del material apropiado para construir en elemento de
mquina.

TEMARIO
Cmo se clasifican los materiales segn el proceso de fabricacin?
De la clasificacin segn el porcentaje de carbono?
Por su composicin se clasifican los materiales en?
Cul es el acero que adems de tener carbono tiene otros elementos para alterar sus
propiedades?
Qu elementos intervienen para aumentar la dureza del acero?
Qu elementos intervienen para modificar los puntos crticos de un acero?
Diga que elementos perjudican al acero?
Cules son los 5 grupos en los que se clasifican los materiales segn su aplicacin?
Diga las propiedades fsicas de los metales?
Hable de las propiedades mecnicas?

UTILES, UTILLAJES Y ACCESORIOS.


Las maquinas heramientas tienen un inmenzo estop de herramientas, utiles, utillajes y
accesorios que amerita un conocimiento profundo de las principales formas, usos,
constitucion y empleo para su mejoramiento, en forma y calidad, modificacion de
angulos,caras,filos y soperficies basicas. Reconstruccion por averia , fafricacion por no
existir en el mercado o por costes, mantenimiento asegurando la vida util, y
seguridadpor que toda herramienta contiene filos cortantes.
Un basto estop de herramienta, accesorios y elementos de apoyo, permite al operario
desarrolar una amplia gama de operaciones.- empleando los utiles por separado, o en
siertas aperaciones, acoplandoles de entre ellos.
Utiles ms frecuentes empleados en la preparacion de las maquinas herramientas son:

[Escriba texto] Pgina 130


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Conocimiento de materiales apropiados para la construccin de tiles. La gran


cantidad de herramientas necesarias , para la mecanizacin de una familia de piezas,
con la diversidad de tipos de acoplamiento que utilizan los fabricantes de maquinaria,
junto con la necesidad de reducir los tiempos de cambio de herramienta, ha motivado
un importante cambio en el diseo de las mismas., de una gran combinacin de aceros
con materiales no ferrosos , naturales y polmeros que dan una diversidad de
materiales inimaginable para ser empleadas en la fabricacin de nuevas herramientas.

[Escriba texto] Pgina 131


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN HISPANA DE CHIMBORAZO


DIVISIN DE EDUCACIN TCNICA
PLANIFICACION MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO TECNOLOGICO CARLOS CISNEROS
ESPECIALIDAD: Mecnica Industrial. ASIGNATURA: Preparacin de mquinas de Fabricacin Mecnica CURSO:1ro y 2do
TTULO DE LA UNIDAD 5 Diseo y construccin de utillaje PLAN DE Actividad 2 FECHA: 2012 04 (del 02 - 06)
REALIZACION: Grupal UBICACIN: taller mecnico TRIMESTRE: SEGUNDO
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Conocer los tiles, utillajes, herramientas y accesorios necesarios en preparacin de mquinas de fabricacin mecnica.
UNIDAD DE TRABAJO: Conocer las normas DIN e ISO de los materiales empleados en la preparacin por fabricacin mecnica de tiles y utillajes
FASE ACTIVIDADES ACTORES MEDIOS DIDCTICOS / DOCUMENTOS DE APOYO TIEMPO
Estud Doc (minutos)

EXPERIENCIA CONCRETA Transferir experiencias x x Dilogo simultaneo 10


Observacin y ejecucin de planos y croquis x Equipos , mquinas y herramientas del taller 10
constructivos de tiles y utillajes
REFLEXIN Preparacin de planos , revisin de catlogos x Presentaciones: Electrnicas : propuesta de intervencin , componente 10
documentos, sobre herramientas necesarias psicopedaggico y organizadores Grficos
en el taller mecnico
Realizacin de trabajos y prcticas de taller Instrumentos, mquinas, equipos, herramientas y materiales 180
CONCEPTUALIZACIN Redactar argumento x Gua del argumento 10
Emplear las normas sobre construccin de
tiles y utillajes
APLICACIN Realizar una gua secuencial de observacin de x micro planificacin curricular 15
catlogos de aceros para herramientas catlogos, planos de construccin , aceros para herramientas, elementos
utilizando el ciclo experiencial de aprendizaje de laboratorio y taller
Normas de seguridad x x Seal tica del taller 10
Empleo obligatorio de ropa de trabajo Total
CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Se han analizado procesos elaborados en el aula sobre la aplicaciones tcnicas de Cuestionario 10
elaboracin tiles y utillajes.
Se han realizado prcticas de aula, laboratorio y taller de las secuencias operativas Lista de cotejo 05
Se ha elaborado una planificacin Micro curricular Ficha de evaluacin de trabajo grupal 10
Total 270

[Escriba texto] Pgina 132


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Preparacin de los materiales .

[Escriba texto] Pgina 133


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

rea de diseo y preparacin


1 . Se disea construye y prepara, planos con las hojas de procesos
2 . Disear, dimensionar, trazar y marcar materiales para mecanizar, segn las
exigencias e importancia de trabajo de los tiles y utillajes.
3 . De las barras laminadas o trefiladas seleccionadas. segn normas tcnicas
.disear,, medir, trazar , rayar mecanizar y dar acabados a los tiles y utillajes.
4 . Si es necesario, se normalizan o se recuecen los materiales que resultan
demasiado duros para el trabajo.
5 . Se averigua si las piezas estn derechas, enderezndolas, si es necesario, con
prensas a propsito.
6 . Se limpian las piezas de fundicin, pues las arenillas que, a veces, van
incrustadas en ellas son causa de un prematuro desgaste de las herramientas.
7 . Estudiar y preparar los utillajes para montajes especiales.
8 . Recordar que los elementos de mquina, piezas o elementos mecnicos son
fabricados frecuentemente por fundicin .y los procesos de construccin no
siempre son por mecanizado directo puesto que se hace necesario procesos de
aserrado, esmerilado, suelda, forja, y otros tratamientos previos al maquinado.
9 . Cada operacin necesita de un diseo y un proceso operativo.
10 . La suma de procesos es el producto final.

[Escriba texto] Pgina 134


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

[Escriba texto] Pgina 135


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Preparacin de tiles y utillajes.


Fragua de forja: sirve para calentar piezas pequeas .Como combustible se utiliza,
hulla granulada con poco azufre que arde muy bien, en condiciones ordinarias de
preparacin de tiles y en general de piezas pequeas en las que el calor deber
mantenerse en el interior ,evitando la oxidacin .
En la preparacin de tiles lo ms comn es mejorar la dureza de las herramientas ,
con el tratamiento trmico llamado, temple.- proceso que implica, determinar
mediante catlogos y manuales de materiales, la temperatura recomendada y los
mejores mtodos de enfriamiento.
El dominio de la termo fsica es uno de los capitules de referencia para obtener
resultados de calidad.
En el caso de fraguas no se dispone de pirmetros regulables por lo que es importante
determinar por coloreado o lpices de calor los grados de temperatura solicitados..
El enfriamiento es por aireacin, inmersin en fluidos .o sales minerales.
Conformado: los procesos de fabricacin son los indicadores del tipo forma y
dimensin de los tiles por lo que a forma se refiere el conformado en caliente es un
factor emergente en los talleres ,
Normalizado: las herramientas y de forma por separado los vstagos , manguitos y
sufrideras debern estar homogenizadas sus micro partculas de mescla y
combinacin para eliminar agrietamientos, fisuras y rompimientos .

Forjado de vstagos para brida porta pastilla

[Escriba texto] Pgina 136


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN HISPANA DE CHIMBORAZO


DIVISIN DE EDUCACIN TCNICA
PLANIFICACION MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO TECNOLOGICO CARLOS CISNEROS
ESPECIALIDAD: Mecnica Industrial. ASIGNATURA: Mecanizado y Construcciones Metlicas CURSO: 1ro y 2 do
TTULO DE LA UNIDAD 5 Diseo y construccin de utillaje PLAN DE ACTIVIDAD N 3 FECHA: 2012 04 (del 09 -13)
REALIZACION: Grupal UBICACIN: taller mecnico TRIMESTRE: segundo
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Designacin de los tiles de placa cermica, oxi cermica y carburo metlico.
UNIDAD DE TRABAJO: Conocer las normas DIN e ISO de pastillas y su construccin
FASE ACTIVIDADES ACTORES MEDIOS DIDCTICOS / DOCUMENTOS DE APOYO TIEMPO
Estud Doc (minutos)

EXPERIENCIA CONCRETA Transferir experiencias x x Dilogo simultaneo 10


Observacin y ejecucin de planos y croquis x Equipos , mquinas y herramientas del taller 10
constructivos de tiles normalizados
REFLEXIN Preparacin de planos , revisin de x Presentaciones: Electrnicas : propuesta de intervencin , componente 10
documentos y herramientas existentes en el psicopedaggico y organizadores Grficos
taller mecnico
Realizacin de trabajos y prcticas de taller Instrumentos, mquinas, equipos, herramientas y materiales 180
CONCEPTUALIZACIN Redactar argumento x Gua del argumento 10
Determinar las pastillas segn el material de
fabricacin y normas de amarre.
APLICACIN Realizar una gua secuencial de observacin de x micro planificacin curricular 15
tiles cermicos, carburos metlicos catlogos , instrumentos, elementos de laboratorio y taller
utilizando el ciclo experiencial de aprendizaje
Normas de seguridad x x Seal tica del taller 10
Uso de ropa de trabajo adecuada Total
CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Se han analizado procesos elaborados en el aula sobre las aplicaciones tcnicas de Cuestionario 10
preparacin y construccin de tiles y utillajes.
Se han realizado prcticas de aula, laboratorio y taller de las secuencias operativas Lista de cotejo 05
Se ha elaborado una planificacin Micro curricular Ficha de evaluacin de trabajo grupal 10
Total 270

[Escriba texto] Pgina 137


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

HERRAMIENTASPARA TORNO, LIMADORA Y CEPILLADOR A

Las pastillas ceramicas y oxiceramicas estan construhidas por materiales terrios bajo
temperatuta de 900 c .en condiciones de colada es mesclada con oxidos en polvo .para
dolificarce a una presion de 120 PSI.
Denominacion de los utiles fabricados por matediales ceramicos ,terreos y oxidos.

[Escriba texto] Pgina 138


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

El nombre abreviado se compone de las letras caractersticas, del ndice de la clase


que le caracteriza al grupo de calidad, luego el smbolo de los elementos qumicos, y
tambin las propiedades de utilizacin especial.
Q = Adecuado para conformado en frio
Z = adecuado para estirado brillante
P = adecuado para estampacin
K = para laminacin de perfiles
Ro = para fabricacin de tubos soldados
S = especialmente para soldar
TT= acero con indicacin de la tenacidad a baja temperatura
W = acero resistente al calor
A = Acero resistente al envejecimiento
Ejemplos; RQSt 37-2; RZSt 37-2; RPST 37-2; RKSt 37-2

[Escriba texto] Pgina 139


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

[Escriba texto] Pgina 140


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Elementos de diseo y construccin de utillajes


Materiales
En una fbrica flexible se disea el producto pensando en el proceso de fabricacin.
Las piezas se agrupan en familias, tanto desde el punto de vista para la base de datos,
como desde el punto de vista para la fabricacin de clulas flexibles.
Se utiliza la Tecnologa de Grupos. Herramientas de racionalizacin y estandarizacin.
Diseo eficiente de una variedad de piezas para la produccin en lotes pequeos.
Tareas similares deben hacerse de forma parecida.
Simplifica y aumenta la productividad al estandarizar: el diseo, el proceso, las
herramientas y los utillajes, y al racionalizar la logstica en la fabricacin.
La agrupacin de piezas similares en familias es muy distinta segn que la efecte la
Ingeniera del producto o la del proceso.
La primera mira la forma y la otra el ciclo de operaciones o proceso de fabricacin.
La Tecnologa de Grupos de Ingeniera

La Tecnologa de Grupos en Fbrica racionaliza y simplifica la logstica. Las mquinas


se agrupan para fabricar familias de piezas y no en funcin de que sean del mismo tipo
de mquinas.
Las piezas se codifican para facilitar el almacenaje y posterior localizacin en la base
de datos de la informacin referente a sus caractersticas, su diseo y su proceso de
fabricacin.
Los distintos dgitos de la codificacin se refieren a ciertos atributos de diseo o de
fabricacin:

[Escriba texto] Pgina 141


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

forma, dimensiones, tolerancias, tipos de operaciones de mecanizado, etc.


Hay distintos sistemas para la codificacin de piezas:
Codificacin jerrquica o en rbol.
El significado de un dgito depende del valor del dgito anterior. Permite amplias
posibilidades de codificacin con un reducido nmero de dgitos.
Tiene el inconveniente de que es muy poco nemotcnico.
Codificacin en cadena.

Preparacin de pastillas mediante fabricacin

La fabricacin de pastillas es en base a carburos y xidos producto de las escoriaciones


delos diferente materiales no fundidos y sedimentados en los crisoles u fodongas de los
altos hornos, para ser triturados a una granulometra 100- 400 para mezclarse con
arcillas y productos trreos , en el caso de las productos oxiceramicos.

Para la fabricacin de las pastillas denominadas de carburo de Si, Tw, Mo, WF y otros
son con el mismo principio pero en esta vez se procede a mesclar con plomo , cobre y
latn por ser baja fusin y excelente cohesiona,

El producto mas reciente y de calidad mejorada es mediante el conglomera miento


consistente en prensar los materiales triturados con materiales de baja fusin y en el
estado gelatinoso en moldes de presin se los enfra bajo la influencia de sales
minerales, aceite, agua u otros refrigerantes.

[Escriba texto] Pgina 142


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN HISPANA DE CHIMBORAZO


DIVISIN DE EDUCACIN TCNICA
PLANIFICACION MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO TECNOLOGICO CARLOS CISNEROS
ESPECIALIDAD: Mecnica Industrial. ASIGNATURA: Mecanizado y Construcciones Metlicas CURSO: 1ro y 2 do
TTULO DE LA UNIDAD 5diseo y construccin de utillaje PLAN DE ACTIVIDAD N 5 FECHA: 2012 04 (del 23 - 27)
REALIZACION: Grupal UBICACIN: taller mecnico TRIMESTRE: TERCER0
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Construir y preparar tiles para produccin en serie.
UNIDAD DE TRABAJO: Determinar los factores constructivos de tiles
FASE ACTIVIDADES ACTORES MEDIOS DIDCTICOS / DOCUMENTOS DE APOYO TIEMPO
Estud Doc (minutos)

EXPERIENCIA CONCRETA Transferir experiencias x x Dilogo simultaneo 10


Observacin x Equipos , mquinas y herramientas del taller 10
REFLEXIN Preparacin de materiales estables e x Presentaciones: Electrnicas : propuesta de intervencin , componente 10
inestables para la determinacin de procesos psicopedaggico y organizadores Grficos
constructivos de herramientas ,unitarias y de
serie.
Realizacin de trabajos y prcticas de taller Instrumentos, mquinas, equipos, herramientas y materiales 180
CONCEPTUALIZACIN Redactar argumento x Gua del argumento 10
Variacin de materiales, formas y modelos de
tiles determinando la estructura amorfa o
metalogrfica del til.
APLICACIN Realizar una gua secuencial de materiales x micro planificacin curricular 15
segn el tipo de fabricacin utilizando el tiles, utillajes, instrumentos, elementos de laboratorio y taller
ciclo experiencia de aprendizaje
Normas de seguridad x x Seal tica del taller 10
Uso indispensable de Gafas, guantes mandil Total
CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Se han analizado procesos de investigacin de rendimiento y calibracin de desgastes Cuestionario 10
Se han realizado prcticas de aula, laboratorio y taller de las secuencias operativas Lista de cotejo 05
Se ha elaborado una planificacin Micro curricular Ficha de evaluacin de trabajo grupal 10
Total 270

[Escriba texto] Pgina 143


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

[Escriba texto] Pgina 135


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Reconstruccion de accesorios
En todos los ambientes de fabricacion por arranque de viruta es vital el ambiente de preparacion de maquinas , que en
forma conjunta con el departamento de mantenimiento para revisiones constantes de los organos de transmision,
sugecion, amarre y otros se efectue las adecuaciones, necesarias a las maquinas,
Las averias mas frecuentes suelen ser por tomaduras de roscas, atascamientos de portes movedizas, ronpimientos de
enlaces, rotura de dientes en piones, torcedura de ejes, atascamientos de arboles, engarrotamiento de rodaduras.
Torretas botellas, bridas .- los da`nos suelen apaarecer apartir del ao de funsionamiento su reparacion esta
generalmente en reapertuta de las roscas internas y cambio de los pernos sujetadores,
Caso de rotura ,cizallamiento, del cuerpo porta til es preferible la repacisiion,que sera en acero, forjable de un
contenido minimo del 003% de vanadio.por ningun motivo desperdicie tiempo y dinero fabricando en fundicion gris.
Recuerde que toda maquina es sujeta de un obergool parcial o total y antes de ejecutar la construccion de los
elementos de maquina la mqteria prima por emplearce sera analizada, para una comparacion de semejanza al

[Escriba texto] Pgina 136


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS
original

[Escriba texto] Pgina 137


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN HISPANA DE CHIMBORAZO


DIVISIN DE EDUCACIN TCNICA
PLANIFICACION MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO TECNOLOGICO CARLOS CISNEROS
ESPECIALIDAD: Mecnica Industrial. ASIGNATURA: Mecanizado y Construcciones Metlicas CURSO: 1ro y 2 do
TTULO DE LA UNIDAD 5 Diseo y construccin de utillaje PLAN DE ACTIVIDAD N 6 FECHA: 2012 04 05 (del 30 - 04)
REALIZACION: Grupal UBICACIN: taller mecnico TRIMESTRE: TERCERO
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Flexibilidad en la fabricacin de tiles
UNIDAD DE TRABAJO: Detectar factores de construir los tiles y utillajes.
FASE ACTIVIDADES ACTORES MEDIOS DIDCTICOS / DOCUMENTOS DE APOYO TIEMPO
Estud Doc (minutos)

EXPERIENCIA CONCRETA Transferir experiencias x x Dilogo simultaneo 10


Observacin y ejecucin de planos y croquis x Equipos , mquinas y herramientas del taller 10
constructivos de tiles y utillajes.
REFLEXIN Preparacin de planos , revisin de x Presentaciones: Electrnicas : propuesta de intervencin , componente 10
documentos, mquinas ,equipos y psicopedaggico y organizadores Grficos
herramientas existentes en el taller mecnico
Realizacin de trabajos y prcticas de taller Instrumentos, mquinas, equipos, herramientas y materiales 180
CONCEPTUALIZACIN Redactar argumento x Gua del argumento 10
Preparar los utillajes y herramientas con
materiales normalizado, para alcanzar
resultados exigidos por los estndares de
calidad
APLICACIN Realizar una gua secuencial de instrumentos, x micro planificacin curricular 15
utilizados en el ciclo experiencial de catlogos , instrumentos, equipos elementos de laboratorio y taller
aprendizaje
Normas de seguridad x x Sealtica del taller 10
Emplear equipo de proteccin industrial Total
CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
E han efectuado practicas de diseo y construccin de tiles y utillajes. Empleando Cuestionario 10
procesos de fabricacin segn planos y hojas de trabajo
Se han realizado prcticas de aula, laboratorio y taller de las secuencias operativas Lista de cotejo 05
Se ha elaborado una planificacin Micro curricular Ficha de evaluacin de trabajo grupal 10
Total 270

Pagina 138
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Mquinas
Dentro de la filosofa depreparacin, flexible las mquinas vienen caracterizadas por
utilizar .piezas, accesorios y herramientas convencionales, siempre que estas cumplan
con las normativas de control de calidad. Bajo parmetros de precisin y estndares
de calidad.
La preparacin de las maquinas se realizan segn el proceso de fabricacin y siempre
est presente la fabricacin de utillajes. Accesorios y las herramienta que se acoplen
a los requerimientos de preparacin de las mquinas y o equipos para obtener la
fabricacin de piezas.

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL


.A.Carvajal Pgina 139
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Fragua de forja: sirve para calentar


piezas pequeas,como tiles y
herramientas .Como combustible se
utiliza hulla granulada con poco azufre
que arde muy bien.De esta manera,el
calor se mantiene en el interior del
fuego y se evita la oxidacion del til o
pieza a forjar.

Tratamiento trmico en mufla.- Determinadas aleaciones de aluminio, por ejemplo Al


Cu Mg o Al Mg Si se someten a un tratamiento trmico para
aumentar su resistencia y su dureza. Esta mejora de las
propiedades, solo es posible si las aleaciones contienen
aditivos endurecedores, por ejemplo, Cu, Mg, Ni. El
tratamiento se desarrollan tres fases:

Temple por nitruracin.-

Se denomina nitruracin al enriquecimiento o saturacin de la zona superficial de los


aceros con nitrgeno. Las piezas, calentadas a una temperatura de unos 550C , se
someten a la accin de una corriente de gas que contenga nitrgeno(NH,= amoniaco).
El temple se produce directamente por el nitrgeno que penetra, sin ningn
tratamiento trmico ulterior y gracias a la formacin de nitruros de gran dureza y
resistencia a la abrasin (endurecimiento). Como aceros de nitruracin se utilizan los
aceros aleados con aluminio, como el vanadio, porque estos metales de aleacin
favorecen la penetracin (difusin) del nitrgeno. Ventajas: gran dureza y resistencia
a la abrasin, la dureza se mantiene hasta los 500C , no se producen deformaciones,
se mejora la resistencia a al corrosin, la pieza se puede mecanizar totalmente antes
de la nitruracin.

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL


.A.Carvajal Pgina 140
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS
AO LECTIVO 2011 2012 PARCIAL: Primero Segundo Tercero X
BACHILLERATO TCNICO: Mecnica Industrial
CURSO: 1ro 2do ESPECIALIZACIN: Mecanizado y Construcciones Metlicas
UNIDAD: 6 Introduccin a la automatizacin en la fabricacin mecnica Mecnica
REA:
ASIGNATURA: Preparacin de mquinas de fabricacin mecnica Industrial
Tiempo
UNIDAD DE TRABAJO N 6 estimado: 50 Nmero de actividades propuestas: 10
NOMBRE DE LA Introduccin a la automatizacin en la fabricacin mecnica
sub competencia
DE TRABAJO (UT) Analizar los elementos mecnicos, electromecnicos, electrnicos, neumticos e hidrulicos.
Elementos Introducir (o transferir) y verificar el programa de mando por pisc a la hidrulica y neumtica.
de
Introduccin a los programas CN y CNC a pie de mquina, preparando equipos herramientas y
competencia
accesorios segn las necesidades de produccin , asegurando: el tiempo ,la calidad y seguridad
DE LA UT:
adecuada.

CONTENIDOS

Procedimientos Hechos / Conceptos Actitudes, Valores, Normas


(Contenidos Organizadores) (Contenidos soporte) (Contenidos soporte)
Adaptar los programas de control para Medios De manipulacin, transporte y
sistemas automticos de alimentacin de almacenamiento semiautomtico. Trabajar de forma autnoma
piezas y operaciones auxiliares de Programacin de sistemas Tener iniciativa
fabricacin. automatizados. Ser flexible y adaptarse a los cambios
Realizar el control de respuestas de Lenguaje de programacin robots Desarrollar una actitud de gusto por
sistemas automticos. ,PLC, CNC. el trabajo bien hecho
Introducir las teoras bsicas del CNC. Regulacin y puesta a punto los Desarrollar las actividades
sistemas automatizados. emprendidas
rganos de regulacin ( neumticos, Responsabilizarse de las acciones
hidrulicos, elctricos, encomendadas
electromecnicos, parmetros de Poner de ,manifiesto rigor en su
control) planificacin y desarrollo

Se han relacionado las funciones de la introduccin al lenguaje computacional


CRITERIOS DE Se ha trabajado en PLC , CNC y mecanismo auxiliares
EVALUACIN:
Se han descrito los sistemas de trasmisin almacenamiento e introduccin a la programacin CNC

PROFESORES: PROFESORES PROFESORES


Luis Caiza Soln Granizo Manuel Carranza
Pedro Samaniego Eduardo Baldeon Fabin Cevallos
ngel Carvajal Edwin Ortega Luis Snchez

Director de rea: F)

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL


.A.Carvajal Pgina 141
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN HISPANA DE CHIMBORAZO


DIVISIN DE EDUCACIN TCNICA
PLANIFICACION MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO TECNOLOGICO CARLOS CISNEROS
ESPECIALIDAD: Mecnica Industrial. ASIGNATURA: Preparacin de mquinas de fabricacin mecnica CURSO: 1er2do
TTULO DE LA UNIDAD6: Introduccin a la automatizacin en la fabricacin mecnica PLAN DE ACTIVIDAD N 1 FECHA: 2012 05 (del 07 -11)
REALIZACION: Grupal UBICACIN: taller mecnico TRIMESTRE: TERCERO
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: conocer y preparar las fases previas a la elaboracin de programas automatizacin para la fabricacin mecnica..
UNIDAD DE TRABAJO: generalidades, estructura, coordenadas.
FASE ACTIVIDADES ACTORES MEDIOS DIDCTICOS / DOCUMENTOS DE APOYO TIEMPO
Estud Doc (minutos)

EXPERIENCIA CONCRETA Transferir experiencias x x Dilogo simultaneo 10


Observacin y ejecucin de planos y croquis x Equipos , mquinas y herramientas del taller 10
constructivos basados en la matemtica bsica
de taller para CNC
REFLEXIN Preparacin de planos en 2 D, revisin de x Presentaciones: Electrnicas : propuesta de intervencin , componente 10
documentos, mquinas ,equipos y psicopedaggico y organizadores Grficos
herramientas existentes en el taller mecnico
Realizacin de trabajos y prcticas de taller Instrumentos, mquinas, equipos, herramientas y materiales 180
CONCEPTUALIZACIN Redactar argumento x Gua del argumento 10
Aplicacin de los conocimientos en equipo de
programacin digital.
APLICACIN Realizar una gua secuencial de observacin de x micro planificacin curricular 15
equipos de cmputo. sofwhar utilizando el Formatos, instrumentos, elementos de laboratorio y taller
ciclo experiencial de aprendizaje
Normas de seguridad x x Seal tica del taller 10
Aplicar los conocimientos de Seguridad industrial Total
CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Se han analizado procesos elaborados en el aula sobre la aplicaciones de la geometra Cuestionario 10
plana empleada en la programacin bsica. Para CNC
Se han realizado prcticas de aula, laboratorio y taller de las secuencias operativas Lista de cotejo 05
Se ha elaborado una planificacin Micro curricular Ficha de evaluacin de trabajo grupal 10
Total 270

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A.Carvajal Pgina 142


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

CONTROL NUMRICO
El objeto del control numrico es lograr la automatizacin en la fabricacin de piezas.
Deber tenerse en consideracin que la automatizacin no implica produccin masiva, la
automatizacin debe observarse como la manufactura de piezas que cumplen con especificaciones
rigurosas y en las que para su fabricacin intervino poco la mano del hombre.
El objeto de las mquinas automticas es poder reproducir las piezas diseadas el nmero de veces
que sea necesario y disminuir al mximo la intervencin del hombre en la operacin de la mquina.
Con las mquinas automticas se logra lo siguiente:
Reproduccin de las piezas con gran similitud
Alta calidad en los acabados y en las medidas
Poca participacin de los operadores de las mquinas
Control de la produccin
En las operaciones de automatizacin se pueden incluir las siguientes acciones:
Alimentacin del material a procesar
Procesamiento del material de acuerdo a las necesidades
Transferencia de productos de unas mquinas a otras
Inspeccin de trabajos
Expulsin de trabajos terminados
La automatizacin implica autocorreccin, esto significa que para lograr la automatizacin de una
mquina herramienta no slo es necesaria la coordinacin de las partes de la mquina, sino que
tambin deber incluirse que la mquina debe inspeccionar y con los servo mecanismos adecuados,
corregir las deficiencias o variaciones detectadas.
Cuando una mquina puede recibir sus instrucciones por medio de un cdigo numrico se dice que la
mquina es de control numrico. Por lo regular estos cdigos son aceptados por las mquinas
herramientas por medio de tarjetas, cintas o programas de computadora.
Es importante no confundir a una mquina automtica con un centro de maquinado.
Una mquina automtica con o sin control numrico es una mquina que permite la fabricacin, de
manera repetida, de piezas con muy poca participacin del hombre en la operacin de la mquina.
Su objeto no es fabricar muchas piezas sino fabricarlas sin que el hombre se preocupe por su
operacin.
Los centros de maquinado CNC son mquinas totalmente automticas en las que su objetivo es la
produccin a gran velocidad de muchas piezas u objetos.
En la operacin de estas mquinas tampoco participa el hombre.
Las mquinas herramienta automticas logran su objetivo de operacin por medio de motores
especiales que manejan a las piezas o a las herramientas de corte de acuerdo a las necesidades de
la manufactura.
Los motores ejecutan los movimientos que los operadores haran para producir las piezas. Las
operaciones de inspeccin y auto correccin se llevan a cabo por medio de sensores, los que pueden
ser mecnicos, elctricos, electrnicos, sonoros, magnticos, trmicos o de deteccin de luz.

Qu se automatiza en las mquinas herramienta?


Como todas las mquinas herramienta deben operar con tres movimientos: principal, avance y
penetracin, estos deben ser automatizados y controlados para arrancar y parar cuando sea
necesario.
Los movimientos se logran por medio de motores de paso a paso y el arranque y paro, se logra por
medio de sistemas de control de bucle abierto o cerrado, los que previamente programados
establecen cuando arrancar y cuando parar de acuerdo a la posicin o velocidad que tiene la pieza o
la herramienta.
Por lo regular las mquinas herramienta operan en tres ejes (Z, X, Y), los motores y sensores reciben
las instrucciones de operacin de las unidades de control o lectoras, estas pueden ser desde una
simple lectora de cinta magntica o perforada, hasta una computadora, en la que con un software

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A.Carvajal


Pgina 143
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

especial (CAD/CAM) reciben la informacin y la transmiten a los motores y sensores de las


mquinas.
Las instrucciones en cintas magnticas o perforadas fueron utilizadas al inicio de las mquinas con
controles numricos.
En estas mquinas la informacin la reciban de las instrucciones especificadas en las cintas. Las
cintas utilizaban ocho pistas en las que en lenguaje binario se introducan los cdigos de ejecucin de
las mquinas.

Tipos de control en las mquinas automticas


Los sistemas de control de las mquinas automticas pueden ser de bucle (circuito) abierto o
cerrado. Los primeros reciben las instrucciones y las ejecutan al pie de la letra, deteniendo su accin
cuando los sensores reciben la informacin de que se ha cumplido con lo programado.
Los sistemas de bucle cerrado son aquellos que tienen retroalimentacin, esto quiere decir que
cuando los sensores reciben informacin diferente a la que deben estar recibiendo tratan de corregir
la operacin del motor.
Las mquinas de control numrico tienen una parte mecnica que es operada por motores, engranes,
poleas, pistones y palancas.
Estos aditamentos son alimentados energa que es enviada por sensores, o dispositivos electrnicos
que controlan en tiempo y en caractersticas la energa que va a generar la operacin mecnica de
ms mquinas. Los sensores o dispositivos electrnicos son activados por seales que provienen de
un controlador, el que puede ser programado directamente o por medio de una computadora con el
software adecuado.
En el mercado existen una gran cantidad de mquinas automticas, semiautomticas,
de control numrico o de alta produccin.

Caractersticas

El diseo adecuado de las estructuras de las maquinas y herramientas requieren el anlisis de


factores como la forma, materiales de las estructuras, esfuerzos, peso, consideraciones de fabricacin y
rendimiento. el mejor enfoque para obtener lo ltimo en exactitud de las maquinas y herramientas es el
empleo de las mejoras en la rigidez estructural y la compensacin de las deflexiones con el uso de
controles especiales. La estructura del bastidor en c se utiliza desde hace mucho tiempo por que permite
fcil acceso a la zona de trabajo de la mquina con la aparicin del control numrico, se ha vuelto
practico el bastidor del tipo caja, que tiene una rigidez esttica mucho mejor, porque se reduce mucho la
necesidad de tener acceso manual de la zona de trabajo.
El empleo de una estructura del tipo caja con paredes delgadas puede proporcionar bajo peso para
una rigidez dada.

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A.Carvajal


Pgina 144
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

El principio del diseo con peso ligero ofrece alta rigidez dinmica por que suministra una alta
frecuencia natural de la estructura mediante la combinacin de una elevada resistencia esttica con
un peso reducido, en vez de emplear una masa grande, esto es para las herramientas y el centro de
control numrico.
Pero para la fabricacin de los equipos es necesario que sean robustos y que estn fijos para evitar
vibraciones para que la pieza a fabricar salga lo ms perfecta posible, ya que la vibracin provoca
movimiento y esto es algo que no queremos que pase.

Ventajas
La automatizacin es el empleo de equipo especial para controlar y llevar a cabo los procesos de
fabricacin con poco o ningn esfuerzo humano.
Se aplica en la fabricacin de todos los tipos de artculos y procesos desde la materia prima hasta el
producto terminado.
Las ventajas del control numrico computarizado es la facilidad de operacin, programacin ms
sencilla, mayor exactitud, adaptabilidad y menos costos de mantenimiento, la combinacin del diseo
con computadora, mayor productividad.

Desventajas
La desventaja es que las condiciones que influyen en las decisiones con la automatizacin son los
crecientes costos de produccin, alto porcentaje de piezas rechazadas, demoras en la produccin,
escasez de mano de obra, condiciones peligrosas de trabajo.
Los factores que se deben estudiar con cuidado son l ato costo inicial del equipo, los problemas de
mantenimiento y el tipo de producto

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A.Carvajal


Pgina 145
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN HISPANA DE CHIMBORAZO


DIVISIN DE EDUCACIN TCNICA
PLANIFICACION MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO TECNOLOGICO CARLOS CISNEROS
ESPECIALIDAD: Mecnica Industrial. ASIGNATURA: Preparacin de mquinas de fabricacin mecnica CURSO: 1er2do
TTULO DE LA UNIDAD6: Introduccin a la automatizacin en la fabricacin mecnica PLAN DE ACTIVIDAD N 1 FECHA: 2012 05 (del 07 -11)
REALIZACION: Grupal UBICACIN: taller mecnico TRIMESTRE: TERCERO
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: conocer y preparar las fases previas a la elaboracin de programas automatizacin para la fabricacin mecnica..
UNIDAD DE TRABAJO: generalidades, estructura, coordenadas.
FASE ACTIVIDADES ACTORES MEDIOS DIDCTICOS / DOCUMENTOS DE APOYO TIEMPO
Estud Doc (minutos)

EXPERIENCIA CONCRETA Transferir experiencias x x Dilogo simultaneo 10


Observacin y ejecucin de planos y croquis x Equipos , mquinas y herramientas del taller 10
constructivos basados en la matemtica bsica
de taller para CNC
REFLEXIN Preparacin de planos en 2 D, revisin de x Presentaciones: Electrnicas : propuesta de intervencin , componente 10
documentos, mquinas ,equipos y psicopedaggico y organizadores Grficos
herramientas existentes en el taller mecnico
Realizacin de trabajos y prcticas de taller Instrumentos, mquinas, equipos, herramientas y materiales 180
CONCEPTUALIZACIN Redactar argumento x Gua del argumento 10
Aplicacin de los conocimientos en equipo de
programacin digital.
APLICACIN Realizar una gua secuencial de observacin de x micro planificacin curricular 15
equipos de cmputo. sofwhar utilizando el Formatos, instrumentos, elementos de laboratorio y taller
ciclo experiencial de aprendizaje
Normas de seguridad x x Seal tica del taller 10
Aplicar los conocimientos de Seguridad industrial Total
CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Se han analizado procesos elaborados en el aula sobre la aplicaciones de la geometra Cuestionario 10
plana empleada en la programacin bsica. Para CNC
Se han realizado prcticas de aula, laboratorio y taller de las secuencias operativas Lista de cotejo 05
Se ha elaborado una planificacin Micro curricular Ficha de evaluacin de trabajo grupal 10
Total 270

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A.Carvajal Pgina 146


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

FASES PREVIAS A LA ELABORACIN DE UN PROGRAMA


OBJETIVO
Determinar el proceso ms adecuado para el mecanizado por fabricacin mecnica en
procesos CN y CNC.
GENERALIDADES
Las fases previas a la elaboracin de un programa tienen como objetivo determinar el proceso
ms adecuado para el mecanizado. No se puede determinar de una manera tajante cul es el
proceso idneo para el mecanizado de una pieza y la elaboracin del programa, ya que
intervienen varios factores.
En el apartado anterior, Introduccin a la programacin, ya se dieron unas normas generales
referentes a las diferentes informaciones tecnolgicas y de geometra a tener en cuenta para
unas fases de trabajo lgicas. No obstante, podemos enumerar alguno de los factores, como:
a.- Interpretacin del plano de taller.
b.- Mquinas-herramientas disponibles, con su capacidad y caractersticas en cuanto a:
potencia, avances, velocidades, esfuerzos, etc.
c.- Tipo de trabajo a realizar para su eleccin.
d.- Nmero de piezas y tamao de la serie.
e.- Las dimensiones de la pieza.
f.- El control numrico que equipa a la mquina-herramienta.
g.- Utillaje y herramientas necesarias.

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL


.A.Carvajal Pgina 142
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Todo lo expuesto nos llevar a elaborar un proceso de trabajo, el cual nos permitir estructurar un
programa con los clculos precisos y las trayectorias de la herramienta o pieza. Introduciremos en
la tabla del CNC los valores de compensacin y longitud de herramientas. Luego, comprobaremos
el programa corrigiendo posibles errores. Todo esto ser desarrollado en apartados posteriores.

LA ESTRUCTURA DE UN PROGRAMA
Se puede dividir la estructura de un programa en los siguientes apartados.

ORDENAR LA INFORMACIN
La mayor parte de los controles numricos CNC para mquinas-herramientas se programan
segn normas internacionales ISO. No obstante, es frecuente encontrar diferencias, a veces
notables, en cuanto a lo concerniente al formato, funcin y su cdigo. Visto lo anterior, vamos
a ver de una forma general cmo se puede ordenar un programa de CNC.
El programa de mecanizado debe ser introducido al CNC de tal forma, que sea aceptado por
ste. Debe contener los datos, geomtricos y tecnolgicos, necesarios para que la mquina
herramienta efecte las funciones y movimientos previstos.
Un programa se nombra con la letra P.
ELABORACIN DE UN PROGRAMA
El programa est formado por una serie de secuencias u rdenes llamados bloques. Cada
bloque puede contener varios de los siguientes caracteres y palabras, seguidos de un cdigo o
valor:

N = Nmero de bloque.
C = Funciones preparatorias.
X, Y, Z, W = Cotas de los ejes.
F = Velocidad de avance.
S = Velocidad de giro del cabezal.
T = Nmero de herramienta.
M = Funciones auxiliares.
Dentro de cada bloque tenemos que mantener este orden, si bien no es necesario que cada
bloque contenga todas y cada una de estas informaciones.

El CNC puede ser programado en el sistema mtrico, es decir, en mm o en pulgadas, y a


su vez en coordenadas cartesianas, coordenadas polares y paramtricas. Un programa se
nombra con la letra P, seguido de un mximo de cinco nmeros, es decir, podemos
nombrarlo desde PO hasta P9999. Como formato de programa en el sistema mtrico,

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL


.A.Carvajal Pgina 143
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

vemos el ejemplo siguiente:


P5 N4 G2 X+/-4.3 Y+/-4.3 Z+/-4.3 W+M.3 F4 S4 T2.2 M2

Este formato est elaborado para la programacin en coordenadas cartesianas, pudiendo aparecer
otras letras y nmeros segn el modo de programacin y ciclos fijos de mecanizado. Los nmeros
que aparecen detrs de la letra a la que acompaa significan:

+/-4.3 = Esto quiere decir que detrs de la letra podemos escribir una cifra positiva o negativa con
cuatro nmeros delante del punto decimal y tres detrs.

Notacin 2.2 = Significa que podemos colocar dos nmeros enteros delante del punto decimal y
dos detrs.

DEFINICIN DE LAS FUNCIONES


La norma ISO aconseja, utilizar los siguientes caracteres alfabticos para las funciones.
A Coordenada angular alrededor del eje x
B Coordenada angular alrededor del eje y

C Coordenada angular alrededor del eje espacial o tercera velocidad de avance

D Coordenada angular alrededor de un eje especial velocidad de avance

E Coordenada angular alrededor de un eje especial o segunda velocidad de avance

F Funcin velocidad de avance.

G Funcin preparatoria.

D Disponible.

I Disponible para utilizar en CN continuo


J Disponible para utilizar en CN contino
K Disponible para utilizar en CN continuo
M Funcin auxiliar.
N Nmero de bloque.
O No utilizar.
P Movimiento terciario paralelo al eje X
Q Movimiento terciario paralelo al eje Y.
R Movimiento terciario paralelo al eje Z o desplazamiento rpido segn Z
S Funcin velocidad de rotacin
AREA DE MECANICA INDUSTRIAL
.A.Carvajal Pgina 144
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

T Funcin herramienta
U Movimiento secundario paralelo al eje X.
V Movimiento secundario paralelo al eje Y.
W Movimiento secundario paralelo al eje Z.
X Movimiento principal del eje X.
Y Movimiento principal del eje Y.
Z Movimiento principal del eje Z.
Resumen:
Programa. Es un conjunto de datos en forma de bloques que el CNC necesita para el
mecanizado de la pieza, suministrados en un lenguaje entendible por el CNC
Bloque u orden. Es un conjunto de palabras que corresponden a una misma fase de
mecanizado. Palabra. Es una instruccin bsica escrita en lenguaje mquina.
Direccin. Es la parte numrica, constituida por un nmero variable de cifras. Por lo
general, sirven para indicar desplazamientos, velocidades, herramientas, etc.
Caracteres y signos. Son las notaciones ms simples, como un nmero, letra o smbolo
utilizado para escribir una informacin.
Como ejemplo de lo anterior tenemos:
P5 (Nmero de programa que puede ser de PO a P9
N10 GO G90 XO YO Z20 SI 000 T2.2 M3

N20 G Z-1
N30 G1 Y30 F200 M8

N40 X40

N50 YO

N60 XO YO

N70 GO Z20 M9

N80 M3

Donde N10, N20, .... N80 son bloques, G1 es una palabra, G es un caracter y 20 una direccin

.Nota

Un bloque nunca se le puede asignar un nmero inferior al de los bloques que le preceden
(que son anteriores) en la secuencia del programa.
Hay controles numricos en los que los bloques se numeran correlativamente, mientras
que otros numeran de 10 en 10 para poder intercalar bloques nuevos si hicieran falta.
Esto ocurre cuando introducimos el programa desde el panel frontal del CNC.

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL


.A.Carvajal Pgina 145
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

El CNC va leyendo cuatro bloques por delante del que est ejecutando, permitiendo de
este modo un ptimo posicionamiento entre pieza y herramienta.
A continuacin veremos una serie de definiciones notaciones que llevan asignadas en la
programacin.\
1.- Nmero del bloque.Se nombra por la letra N seguida de un nmero no mayor de
cuatro cifras, siempre nmeros enteros (NO a N9999).
2.- Funciones preparatorias.Se designan por la letra G seguida de un nmero no
mayor de dos cifras. Algunas de ellas desarrollan la geometra de la pieza a mecanizar.
Se estudiarn las ms importantes en apartados posteriores de esta obra.
3.- Cotas de los ejes.Son los movimientos realizados en los carros de las mquinas segn
los ejes X, Y, Z, W, dependiendo del nmero de ejes. El formato es X+/-4.3, Y+/-4.3 y
Z+M.3. La distancia mxima programable sera de +/-9999.999 mm y la mnima +/-0.001
mm. El eje W, que lo tienen normalmente las fresadoras y centros de mecanizado, se llama
4 eje y se utiliza, por ejemplo, cuando se trabaja con aparato divisor o herramienta
motorizada.
4.- Funcin de velocidad de avance.Se programa con la notacin F4, es decir, la letra
puede ir seguida de hasta un nmero de cuatro cifras.
Puede tener dos significados: mm/min (milmetros por
minuto) o mm/vuelta, segn la funcin preparatoria de
que vaya precedido.
5.- Funcin giro del cabezal.Se nombra con la letra
S y corresponde a las revoluciones por minuto de
rotacin del husillo principal. El formato es S4, es decir,
la letra seguida de un nmero mximo de cuatro cifras.
Puede darse de dos formas: RPM o m/min (metros por
minuto).
6.- Herramienta y corrector.La herramienta se
designa T2.2, siendo las dos cifras a la izquierda del
punto decimal las que indican la posicin en el cargador
de herramientas o torreta. Las dos cifras a la derecha del
punto decimal es el corrector de la tabla de herramientas
asignado en el CNC. La tabla de herramientas del CNC
puede tener 100 correctores como mximo. El corrector
de herramienta sirve para compensar radios y longitudes
principalmente.
7.- Funciones auxiliares.Las funciones auxiliares se programan mediante el cdigo M2
(despus de la letra M se puede colocar un nmero de un mximo de dos cifras). Se pueden
programar en un bloque hasta siete funciones auxiliares. Ms adelante se vern las ms im-

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL


.A.Carvajal Pgina 146
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

portantes empleadas en la programacin.


SISTEMA DE COORDENADAS CARTECIANAS
EJES DE COORDENADAS

Para realizar la programacin en coordenadas cartesianas necesitamos tener un criterio


claro del concepto de estas coordenadas, porque la mayor parte de los programas se
elaboran por este procedimiento. Las coordenadas cartesianas se basan en dos rectas,
perpendiculares entre s, llamadas ejes. El punto en que se encuentran las rectas se llama
cero u origen de coordenadas. La recta horizontal recibe el nombre de eje de abscisas y la
recta vertical es llamada eje de ordenadas.- A partir del punto de interseccin o cero se
consideran positivas las medidas sobre el eje de abscisas hacia la derecha y sobre el de
ordenadas hacia arriba. Y como negativas las de abscisas hacia la izquierda y ordenadas
hacia abajo. Si desde un punto cualquiera se trazan perpendiculares a ambos ejes, el punto
donde se encuentran es un nmero real, expresndose dicho punto con el signo
correspondiente a cada eje. Las coordenadas cartesianas se utilizan en mltiples disciplinas
cientficas.(Fig.21.1).

CUADRANTES EN COORDENADAS CARTESIANAS

Las dos rectas perpendiculares dividen al plano en cuatro ngulos rectos, llamados cuadrantes. En
el cuadrante primero, tanto la X como la Y son positivas; en el segundo cuadrante la X es negativa
y la Y es positiva; en el tercero, X e Y son ambas negativas, y por ltimo, en el cuarto cuadrante la X
es positiva y la Y es negativa. En la figura 21.2 podemos ver los diferentes cuadrantes y un cuadro
resumen de stos.

Notas: En mquinas fresadoras y centros de mecanizado (tres o ms ejes), que trabajan


mandadas
por CNC, las ordenadas se utilizan para el eje Y (carro transversal) y las abscisas para el
eje X (carro longitudinal), siendo la letra Z para el tercer eje, que es perpendicular al
plano XY.
En tornos con dos ejes, la X es vlida para el eje de ordenadas (carro transversal) y la Z
para el eje de abscisas (carro longitudinal).

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL


.A.Carvajal Pgina 147
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN HISPANA DE CHIMBORAZO


DIVISIN DE EDUCACIN TCNICA
PLANIFICACION MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO TECNOLOGICO CARLOS CISNEROS
ESPECIALIDAD: Mecnica Industrial. ASIGNATURA: Preparacin de mquinas de fabricacin mecnica CURSO: 1er2do
TTULO DE LA UNIDAD6: Introduccin a la automatizacin en la fabricacin mecnica PLAN DE ACTIVIDAD N 2 FECHA: 2012 -05 (del 14 - 18)
REALIZACION: Grupal UBICACIN: taller mecnico TRIMESTRE: tercero
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Analizar la automatizacin por panel.
UNIDAD DE TRABAJO: ciclo de mecanizado consideraciones, torneado, taladrado, ranura do, desbastado, roscado.
FASE ACTIVIDADES ACTORES MEDIOS DIDCTICOS / DOCUMENTOS DE APOYO TIEMPO
Estud Doc (minutos)

EXPERIENCIA CONCRETA Transferir experiencias x x Dilogo simultaneo 10


Observacin y ejecucin de planos y croquis x Equipos , mquinas y herramientas del taller 10
constructivos basados en la matemtica bsica
de taller para CNC
REFLEXIN Preparacin de planos en 2 D, revisin de x Presentaciones: Electrnicas : propuesta de intervencin , componente 10
documentos, mquinas ,equipos y psicopedaggico y organizadores Grficos
herramientas existentes en el taller mecnico
Realizacin de trabajos y prcticas de taller Instrumentos, mquinas, equipos, herramientas y materiales 180
CONCEPTUALIZACIN Redactar argumento x Gua del argumento 10
Aplicacin de los conocimientos en equipo de
programacin digital.
APLICACIN Realizar una gua secuencial de observacin de x micro planificacin curricular 15
equipos de cmputo. sofwhar utilizando el Formatos, instrumentos, elementos de laboratorio y taller
ciclo experiencial de aprendizaje
Normas de seguridad x x Seal tica del taller 10
Aplicar los conocimientos de Seguridad industrial Total
CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Se han analizado procesos elaborados en el aula sobre la aplicaciones de la geometra Cuestionario 10
plana empleada en la programacin bsica. Para CNC
Se han realizado prcticas de aula, laboratorio y taller de las secuencias operativas Lista de cotejo 05
Se ha elaborado una planificacin Micro curricular Ficha de evaluacin de trabajo grupal 10
Total 270

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A.Carvajal Pgina 148


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

INTRODUCCIN DE UN PROGRAMA MEDIANTE EL PANEL FRONTAL


Los CNC disponen en el frente del armario de control de un teclado y unos
pulsadores, que contienen todas las funciones necesarias para poder programar a pie de
mquina. El teclado nos permite tambin introducir, manual y directamente, las correcciones
precisas, tales como avances, trayectorias, velocidades, correctores de herramientas, etc. En
definitiva, podemos modificar cualquier dato de un programa que tengamos grabado en la
memoria del CNC. En la figura 21.3, podemos ver el panel frontal de un CNC con el teclado
correspondiente y tambin reseamos el significado de cada nmero marcado en dicha figura.
PANEL FRONTAL
1.- Pantalla.- Visualiza todo tipo de informacin como:
Listado de los modos de operacin
Modo de operacin activo
Programa y bloque en ejecucin
Programa y bloque que se este editando
Mapas de programas contenidos en la memoria
Cotas de los ejes
Error de seguimiento
Avance delos ejes, velocidad del cabezal
Funciones activas
Tabla de herramientas
Tablas de traslados de origen
Cdigo de errores
Representacin grafica.
2.- OperateMode(modo de operar).-Permite disponer el la pantalla del listado de los modos
de operacin. Es un paso previo para acceder a cualquiera de ellos.
3.- DisplayMode(modo de seleccin).- Permite disponer en pantalla de diferentes tipos de
informacin dentro del modo de operacin elegido.
4.-Permite trasladar hacia delante y hacia atrs los bloques de programas visualizado, as
como tambin el puntero de la pantalla, la tabla de herramientas, etc.
5.- delete(deshacer).- Permite borrar un programa completo, o un bloque de programas.
Borrando de la tabla de funciones M decodificadas. Y borra la respectiva grafica.
6.- Enter (introducir).- Para introducir informacin el la memoria del CNC.
7.- Recall().- Para acceder a un programa, a un bloque dentro de un programa o a una
herramienta dentro de su respectiva tabla.
8.- Next(Nuevo).- Para pasar a una siguiente etapa dentro de las diferentes formas de trabajo
con el CNC.
9.- CL (Limpiar).- Para borrar los caracteres uno a uno durante el proceso de escritura de un
bloque.
10.- P (Programa).- Para acceder a un programa y para programar parmetros.
11.- N .- Para acceder a un bloque dentro de un programa y para identificar subrutinas.-
12.- Teclado.- Para la realizacin de programas.
Permite variar el tanto por ciento de la velocidad del cabezal. Para desplazar los ejes de la
mquina pero manualmente.
13.- Conmutador.- Permite variar el tanto por ciento del avance programado. Pulsador de
marcha ciclos Pulsador para ciclos. El CNC detiene la ejecucin del bloque en curso, pero
mantiene el sincronismo con la mquina, pulsar la tecla 16.Pulsador de punto decimal o

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL


.A.Carvajal Pgina 150
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

indicativo de bloque condicional Pulsador de Reset Para CNC a condiciones iniciales y


reconocer nuevos valores de parmetros mquina, tabla de funciones M decodificadas, etc.
14.- Para acceder a la duplicacin del significado de ciertas teclas, que no se incluye en el
panel frontal, tales como A, B, C, R, etc.
Resumen:
El panel frontal permite introducir un programa directamente en memoria del CNC.
Podemos realizar un programa en CNC mientras la mquina este mecanizando una pieza con
otro programa.
El modo ms importante de introducir un programa es el editor, dentro de los modos de
operacin (oprate- mode).

CICLOS FIJOS DE MECANIZADOS EN TORNOS CNC


El objetivo fundamental de los ciclos fijos de
mecanizado utilizados en control numrico es
simplificar la programacin, pues al programar una
serie de funciones en un solo bloque se pueden realizar
gran cantidad de movimientos sucesivos. En algunos
ciclos existe la posibilidad de realizar mecanizados en
desbaste y acabado, con la programacin en un solo
bloque.
Hoy en da la fabricacin con CNC tiende a realizar
todas las operaciones de mecanizado en tornos,
fresadoras, centros de mecanizado, electroerosin, etc.,
mediante ciclos fijos, al ser stos muy tiles y sencillos
de programar. Los ciclos fijos ms utilizados en tornos
con CNC son los siguientes:
CICLOS FIJOS DE MECANIZADO EN TORNOS
Cdigo Funcin
G66 Ciclo fijo de seguimiento de perfil

G68 Ciclo fijo de desbastado en el eje X

G69 Ciclo fijo de desbastado en el eje Z

G81 Ciclo fijo de torneado de tramos rectos

G82 Ciclo fijo de refrentado de tramos rectos

G83 Ciclo fijo de taladrado.

G84 Ciclo fijo de torneado de tramos curvos

G85 Ciclo de refrentado de tramos curvos

G86 Ciclo fijo de roscado longitudinal

G87 Ciclo fijo de roscado frontal

G88 Ciclo fijo de ranurado en el eje X.

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL


.A.Carvajal Pgina 151
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

G89 Ciclo fijo de ranurado en el eje Z.


CONSIDERACIONES GENERALES PARA PROGRAMAR CICLOS FIJOS
Antes de proceder a la programacin de un ciclo fijo debemos tener en cuenta los
siguientes puntos:

1. Condiciones de entrada y salida del ciclo fijo.

2. Condiciones de mecanizado:

Velocidad de corte o revoluciones por minuto.


Sentido de giro del cabezal
Refrigerante.
Compensacin de herramienta.
3. Posicionamiento de la herramienta antes y despus de ejecutado el ciclo fijo.
4. Sobre medida para pasada de acabado (sobre el eje X y Z).

5. Profundidad mxima de cada pasada.

6. Avance para el desbaste y acabado.

CICLO FIJO DE TORNEADO DE TRAMOS RECTOS, G81

Este ciclo se utiliza para el torneado de tramos rectos, generalmente en operaciones de


desbaste (Fig. 21.4). Formato del bloque:
G81 PO=K P1=K P2=K P3=K P5=K
P7=K P8=K P9=K
Significado de los parmetros
G81 = Funcin preparatoria del ciclo fijo torneado de tramos rectos.

P0 = Cota X del punto A.

P1 = Cota Z del punto A.

P2 = Cota X del punto B.

P3 = Cota Z del punto B.

P5 = Profundidad mxima de pasada expresada en radio.

P7 = Sobremedida para acabado, en radio.

P8 = Sobremedida para acabado, en longitud.

P9 = Avance para la pasada de acabado. Si es cero no hay pasada de acabado y deja las
sobremedida del P7yP8.Ejemplo de mecanizado con ciclo fijo G81como muestra lafig21.5.

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL


.A.Carvajal Pgina 152
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Desbastar la parte sombreada


Sobre espesor en radio 0.5 mm y en longitud 0.15mm.
Pasada mxima 4mm en radio.
Posicionamiento X78, Z122.
N30 G0 G90 X78 Z122 M8 N40 G81 PO=K50 P1=K9 P2=K75 P3=K60
P5=K4 P7=K0,5 P8=K0,15 P9=K0 P17=K1 N50 G0 G90X100 Z200 M9

Donde,

N30 GO G90 X78 Z12 = Posicionamiento rpido

M8 = Marcha refrigerante

N40 G81 = Funcin preparatoria, ciclo fijo de mecanizado

P0(50) P1(90) = Definicin del punto A.

P2(75) P3(60) = Definicin del punto B.

P5(4) = Profundidad mxima de pasada

P7(0.5) P8(0.15) = Sobre espesores en radio y longitud

P9(0) = No hay pasada de acabado al programar avance de acabado 0


(cero). En este caso la pieza queda a 51 mm de y 0.15 mm ms en longitud

N50 GO G90 = Anulacin del ciclo fijo.

XI 00 Z200 M8 = Alejamiento de la herramienta y parada del refrigerante

Al no dar pasada de acabado, la herramienta termina en el punto F X 51 y Z122.

CICLO FIJO DE TALADRADO G8

Este ciclo se utiliza para todo tipo de taladros en el torno,


tanto para taladros profundos como para taladros pasantes
(Fig.21.6)

Formato del bloque

G83 PO=K P1=K P4=K P5=K P6=K P17=K Fig. 21. 6.-Ciclo fijo de
taladrado G83
Significado
G83 = Funcin preparatoria ciclo fijo de taladrado. .
PO = Cota X absoluta donde se desea hacer el agujero.
P1 = Cota Z absoluta del punto donde se desea hacer el agujero.
AREA DE MECANICA INDUSTRIAL
.A.Carvajal Pgina 153
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

P4 = Profundidad total del agujero (desde el P1).


P5 = Profundidad mxima de pasada.
P6 = Distancia de seguridad desde el posicionamiento hasta el comienzo del agujero (P1).
P15 = Temporizacin en segundos en el fondo en cada una de las profundidades de pasada.
P16 = Valor incremental del desplazamiento en rpido, despus de cada pasada. Si es cero el
movimiento se realiza hasta el posicionamiento B.
P17 = Indica hasta qu distancia de la profundidad alcanzada en la pasada, anterior debe
efectuarse el acercamiento en rpido.
Ejemplo de mecanizado con ciclo fijo G83 como muestra la figura
21.7
Taladrar a 70 mm de profundidad.
Profundidad mxima de pasada 40 mm.
Temporizacin en el fondo 0,5 segundos.
Distancia de seguridad 5 mm. Fig. 21. 7.- Ejemplo de
Despus de cada pasada la herramienta se posiciona en el punto B. mecanizado con ciclo fijo G83

N30 G0 G90 X0 Z76 M8 N40 G83 P0=K0 P1=K100 P4=K70 P5=K40


P6=K5 P15=0,5 P16=K0 P17=K1 N50 G0 G90 X100 Z200 M9

donde, N30 G0 G90 X0 Z76 M8 = Posicionamiento en rpido y marcha refrigerante.


N40 G83 = Funcin preparatoria ciclo fijo de taladrado.
PO(X0) P1(Z100) = Punto donde se realiza el taladro.
P4(70) = Profundidad total del agujero.
P5(40) = Profundidad mxima de cada pasada. Dar, dos pasadas de 35 mm.
P6(5) = Distancia de seguridad.
P15(0,5seg) = Temporizacin en el fondo, en cada una de las pasadas.
P16(0) = En cada una de las pasadas retroceder en rpido hasta el punto B.
P17(1 = Acercamiento en rpido hasta 1mm de la profundidad alcanzada en cada pasada.
N50 G0 G90 = Anulacin del ciclo fijo.
X100 Z200 M8 = Alejamiento de la herramienta y parada del refrigerante.

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL


.A.Carvajal Pgina 154
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

CICLO FIJO DE RANURADO EN EL EJE X G88


Este ciclo se utiliza para desbastar cajeras rectas, pues este
CNC no tiene posibilidad de pasada de acabado ni se pueden
programar cajeras en ngulo.(Fig. 21.8)
Formato del bloque
G88 P0=K P1=K P2=K P3=K P5=K P6=K P15=K
Fig.20. 8.- Ciclo fijo de
Significado ranurado en el eje XG88

G88 = Funcin preparatoria ciclo fijo de rasurado en el eje X.

P0 = Cota X del punto A.

P1 = Cota Z del punto A.

P2 = Cota X del punto B.

P3 = Cota Z del punto B.

P5 = Anchura de la herramienta. Debe ser igual o menor que el ancho de la ranura.

P6 = Distancia de seguridad.

P15 = Temporizacin en el fondo de la ranura en segundos.

Dependiendo dnde se tenga definido el corrector de la herramienta, (Fig. 21.8), vara la


definicin de los puntos A y B. Con el corrector a la derecha,
el mecanizado de la ranura se realiza de derecha a izquierda.
Con el corrector a la izquierda, el mecanizado se realiza de
izquierda a derecha. Ejemplo de mecanizado con ciclo fijo de
ranura do en el eje X G88 (Fig. 21.9).
Desbastar la ranura dejando sobre medidas de 0,5 mm en 0 y
0,3 en cada lado lateral de la ranura.
Ancho de la herramienta, 6 milmetros.
Temporizacin en el fondo, 0,2 segundos.
Fig. 21. 9.- Ejemplo de
Sentido del mecanizado de la ranura de derecha a izquierda. mecanizado con ciclo fijo G88.
Distancia de seguridad, 2 mm.
N30 GO G90 X88 Z60 M8 N40G88 PO=K85 P1=K30.3 P2=K5 P3=K89.7 P5=K6
P6=K2 P15=K0.2 N50 GO G90 X100 Z200 M9
donde,
N30 G0 G90 X88 Z60 M8 = Posicionamiento en rpido y marcha refrigerante.
N40 G88 = Funcin preparatoria ciclo fijo de ranura do.
PO(X50) P1(Z30.3)= Cotas del punto A, dejando 0,3 mm de sobre medida en Z.

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL


.A.Carvajal Pgina 155
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

P2(X50.3) P3(Z89.7) = Cotas del punto B, dejando 0,3 mm y 0/5


sobre medida en Z y X.
P5(6) = Ancho de la herramienta.
P6(2) = Distancia de seguridad.
P15(0,2 seg.) = Temporizacin en el fondo cada vez que la
herramienta llega al fondo de la ranura.
Dado que el sentido de mecanizado es de derecha a Fig. 21. 10.- Ciclo de
izquierda, el corrector de la herramienta est a la derecha y la desbastamiento en el eje X,
definicin del punto A arriba a la derecha y el punto B abajo a la G68
izquierda de la ranura.

CICLO FIJO DE DESBASTADO EN EL EJE X, G68


Este ciclo se utiliza para desbastar contornos con tramos rectos, conos y curvas (Fig. 21.10)
Formato del bloque
G68 PO=K P1=K P5=K P7=K P8=KP9=K P13=K P14=K

Significado

G68 = Funcin preparatoria ciclo fijo de desbaste sobre el eje X.

PO = Cota absoluta X del punto A.


P1 = Cota absoluta Z del punto A.
P5 = Profundidad mxima de pasada.
P7 = Sobre medida para el acabado sobre el radio.
P8 = Sobre medida para el acabado sobre la longitud.
P9 = Avance para la pasada de acabado. Si es cero no hay pasada de acabado y deja
las sobre medidas del P7 y P8.
P13 = Nmero del primer bloque de la definicin del
perfil.
P14 = Nmero del ltimo bloque de la definicin del
perfil.
En la definicin del perfil, las cotas en absolutas y
coordenadas cartesianas, programando las coordenadas de
los dos ejes.
Fig. 21. 11.- Ejemplo de
Si el perfil dispone de tramos curvos, stos deben
mecanizado con ciclo fijo
programarse con las coordenadas del centro (I, K) con G68
respecto al punto inicial del arco.

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A.Carvajal


Pgina 156
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

El ciclo finaliza donde estaba posicionada la herramienta inicialmente (P).


En la definicin del perfil no hay que programar el punto inicial A, pues ya est definido por los
parmetros PO y P1.
Es conveniente definir el perfil de este ciclo despus del final del programa (M30).
Ejemplo de mecanizado con el ciclo fijo G68 (Fig.21.11)
Desbastar la parte sombreada. Sobre espesores en radio, 0,6, y en longitudes, 0.2Pasada mxima,
5 mm en radio. Posicionamiento X
100 Z102 N30 G0 G90X100Z102 M8 N40 G68 P0=K40 P1=K100 P5=K5 P7=K0.6
P8=K0P9=K0 P13=K100 P14=K170 N50G0 G90X100 Z200 M9N60 M30N100 G1 X40
Z80N110 G1 X55 Z60N130G1 X55 Z35N140 G2 X65 Z30 Y5 K-5N150 G1 X80
Z30 N160 G3 X98 Z21 IO K-9N170G1 X100 Z0

Donde;
N30 GO G90 X100 Z102 M8 =Posicionamiento en rpido y marcha refrigerante.
N40 G68 =Funcin preparatoria ciclo fijo de desbaste sobre el eje X.
P0 (X40) =Cota absoluta X del punto inicial del perfil.
P1 (Z100) =Cota absoluta Z del punto inicial del perfil
P5(5) =Profundidad mxima de pasada.
P7(0.6) =Sobremedida para el acabado en radio.
P8(0.2) =Sobremedida para el acabado sobre la longitud.
P9(0) =No hay pasada de acabado al programar avance de acabado cero. En este caso, la pieza
queda con los dimetros ms grandes en 1,2 mm y la longitud con 0,2 mm de sobremedida.
P13(100) =Nmero del primer bloque de la definicin del perfil.
P14(170) =Nmero del ltimo bloque de la definicin del perfil.

CICLO FIJO DE ROSCADO LONGITUDINAL G86


Utiliza para mecanizar roscas cilndricas y cnicas (Fig.
21.12).Formato del bloque
G86 PO=K P1=K P2=K P3=K P5=K P6=K
P7=K P10=K P11=K P12=K

Significado
G86 = Funcin preparatoria ciclo fijo de roscado.
P0 = Cota absoluta X del punto inicial de la rosca.
P1 = Cota absoluta Z del punto inicial de la rosca. Fig. 21. 12.- Ciclo fijo de
roscado longitudinal G86.
P2 = Cota absoluta X del punto final de la rosca.

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A.Carvajal


Pgina 157
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

P3 = Cota absoluta Z del punto final de la rosca.


P4 = Profundidad total de la rosca. Valor positivo para roscas exteriores y valor negativo
para roscas interiores.
P5 = Profundidad de la primera pasada del roscado: Si el signo es positivo, las pasadas
sucesivas la realiza con valor decreciente. Si el signo es negativo, las pasadas sucesivas las
realiza con profundidad constante y valor asignado al P5.
P6 = Distancia de seguridad.
P7 = Profundidad de la ltima pasada. Si el valor es cero repite la ltima pasada.
P10 = Paso de la rosca sobre el eje Z.
P11 = Salida de la rosca. Define a qu distancia del final de la rosca, sobre el eje Z, comienza
la salida. Si es cero no tiene salida y se desplazar en G00.
P12 = ngulo de la punta de la herramienta. Si el valor es cero, las pasadas las realiza
radialmente. Si el valor es el ngulo de la rosca, las pasadas las realiza sobre el flanco.
Durante la mecanizacin del ciclo no es posible variar la velocidad de avance.
Se debe programar en G97 velocidad en rpm.
El ciclo finaliza donde estaba posicionada la herramienta inicialmente, P.
Ejemplo de mecanizado con el ciclo fijo G86 (Fig.
21.13).
Mecanizar la rosca M48 x 2.
Profundidad de la primera pasada de roscado, 0,56.
Altura de la rosca, h = 1,36. Salida de la rosca, 2mm.
Profundidad de la ltima pasada, 0 mm. Posicionamiento
X50 Z3 Cero pieza a la izquierda.
N30 G0 G90 X50 Z2 M8 N40 G86
P0=K48
Fig. 21. 13.- Ejemplo de roscado
P1=K2 con ciclo fijo G86

P3=K-53

P4=K1.36

P5=K0.56

P6=K1

P7=K0 P10=K2 P11=K2

P12=K60 N50 G0 G90 X100 Z200

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A.Carvajal


Pgina 158
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN HISPANA DE CHIMBORAZO


DIVISIN DE EDUCACIN TCNICA
PLANIFICACION MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO TECNOLOGICO CARLOS CISNEROS
ESPECIALIDAD: Mecnica Industrial. ASIGNATURA: Preparacin de mquinas de fabricacin mecnica CURSO: 1er2do
TTULO DE LA UNIDAD 6 : Introduccin a la automatizacin en la fabricacin mecnica PLAN DE ACTIVIDAD N 3 FECHA: 2012 05- 06 (del 28 - 01)
REALIZACION: Grupal UBICACIN: taller mecnico TRIMESTRE tercero
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Conocer las formas de torneado curvo, perfilado
UNIDAD DE TRABAJO preparacin de programas bsicos.
FASE ACTIVIDADES ACTORES MEDIOS DIDCTICOS / DOCUMENTOS DE APOYO TIEMPO
Estud Doc (minutos)

EXPERIENCIA CONCRETA Transferir experiencias x x Dilogo simultaneo 10


Observacin de planos y croquis constructivos x Equipos , mquinas y herramientas del taller 10
REFLEXIN revisin de documentos, mquinas ,equipos y x Presentaciones: Electrnicas : propuesta de intervencin , componente 10
herramientas existentes en el taller mecnico psicopedaggico y organizadores Grficos
Realizacin de trabajos y prcticas de taller Instrumentos, mquinas, equipos, herramientas y materiales 180
CONCEPTUALIZACIN Redactar argumento x Gua del argumento 10
Estudio y anales de los elementos mecnicos,
elctrico oleo hidrulicos
APLICACIN Realizar una gua secuencial de observacin de x micro planificacin curricular 15
los elementos constitutivos utilizando el catlogos equipos maquinas CNC instrumentos,
ciclo experiencial de aprendizaje
Normas de seguridad x x Seal tica del taller 10
Topa de trabajo. Total
CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Se han analizado procesos elaborados de mquinas CNC Cuestionario 10
Se han realizado prcticas de aula, laboratorio y taller de las secuencias operativas Lista de cotejo 05
Se ha elaborado una planificacin Micro curricular Ficha de evaluacin de trabajo grupal 10
Total 270

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A.Carvajal Pgina 159


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

CICLO FIJO DE TORNEADO DE TRAMOS CURVOS


G84Este ciclo se utiliza generalmente para desbastar tramos
curvos (Fig. 21.14).

Formato del bloque

G84
P0=K P1=K P2=K P3=K P5=K P7=K P8=K
P9=KP18=K P19=K
Significado.
G84 = Funcin preparatoria ciclo fijo de torneado de tramos Fig. 21. 14.-Ciclo fijo de
curvos. torneado con tramos curvos
G84
P0 = Cota X del punto A.
P1 = Cota Z del punto A.
P2 = Cota X del punto B.
P3 = Cota Z del punto B.
P5 = Profundidad mxima de pasada expresada en radio.
P7 = Sobremedida para el acabado sobre el radio.
P8 = Sobremedida para el acabado sobre la longitud.
P9 =Avance para la pasada de acabado. Si es cero no hay pasada de acabado y deja las
sobremedidas del P7 y P8.
P18 = Distancia desde el punto A al centro del arco, segn el eje X.
P19 = Distancia desde el punto B al centro del arco, segn el eje Z.
Si hay pasada de acabado, la herramienta finaliza en el
posicionamiento P.
Si no hay pasada de acabado (P9=KO), finaliza en el punto F.
Ejemplo de mecanizado con el ciclo fijo G84 (Fig. 21.15).
Fig.20. 15.- Ejemplo
Desbastar un arco de radio, 50 mm.Sobremedida en radio, 0,4, y en de mecanizado con ciclo
fijo G84.
longitud, 0,3. Profundidad mxima de pasada, 7 mm en
radio.Posicionamiento
X122 Z52. N30 G0G90 X121 Z52 M9N40 G84 P0=K20 P1=K50 P2=K120
P3=K0 P5=K7 P7=K0.4 P8=K0.3 P9=K0 P18=K0 P19=K-50 N50 G0 G90
X20 Z200 M9
Donde;
AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A.Carvajal
Pgina 160
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

N30 G0 G90 X122 Z52 M9 =Posicionamiento en rpido y marcha refrigerante.


N40 G84 =Funcin preparatoria de ciclo fijo de torneado de tramos curvos.
P0(X20) =Cota X punto A.
P1 (Z50) =Cota Z punto A.
P2(X120) =Cota X punto B.
P3(Z0) =Cota Z punto B
P5(7) =Profundidad mxima de pasada.
P7(0.4) =Sobremedida para acabado en radio
P8(0.3) =Sobremedida para acabado en longitud.
P9(0) =No hay pasada de acabado. La herramienta queda en X20.8 Z50.3 al finalizar el
mecanizado del ciclo.
P18(0) =Distancia desde el punto A al centro del arco segn el eje X.
P19(-50) =Distancia desde el punto A al centro del arco segn el eje Z.
N50 GO G90 X200 Z200 M9 =Anulacin del ciclo fijo, alejamiento de la herramienta y parada
del refrigerante.

CICLO FIJO DE SEGUIMIENTO DE PERFIL G66


Este ciclo se utiliza para el desbaste y acabado de piezas
preformadas o de fundicin (Fig.21.16).Formato del bloque
G66 P0=K P1=K P4=K P5=K P7=K P8=K
P9=K P12=KP13=K P14=K
Significado
G66= Funcin preparatoria ciclo fijo de seguimiento de perfil. Fig. 21. 16.-Ciclo fijo de
seguimiento de perfil G66
P0 = Cota X del punto inicial A del perfil.
P1 = Cota Z del punto inicial A del perfil.
P4 = Sobrante del material. Segn el valor asignado al parmetro P12, el control interpretar
como sobrante del material en X o en Z. Si el parmetro 12 es igual o menor de 45 toma como
sobrante del material en X, si es mayor de 45 tomar como sobrante en Z.
P5 = Profundidad mxima de pasada. Segn el valor asignado al parmetro P12 la profundidad
la interpreta sobre X o Z.
P7 = Sobremedida para el acabado sobre el radio.
P8 = Sobremedida para el acabado sobre la longitud.

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A.Carvajal


Pgina 161
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

P9 = Avance para la pasada de acabado. Si es cero no hay pasada de acabado dejando las
sobremedidas del P7 y P8.
P12 = ngulo de posicin de la herramienta. Este parmetro determina si el sobrante del
material lo toma sobre el eje X o Z. Vase parmetro P5.
P13 = Nmero del primer bloque de la definicin del perfil.
P14 = Nmero del ltimo bloque de la definicin del perfil.
En la definicin del perfil no hay que programar el punto inicial A, pues ya est definido por los
parmetros P0 y P1.
Los movimientos de aproximacin y alejamiento se hacen en GO y todos los dems al avance
programado.
El ciclo finaliza donde se posiciona la herramienta (P).
En el perfil se pueden programar rectas curvas, redondees y chaflanes. La programacin se
puede realizar en absolutas, incremntales, cartesianas y/o polares.
El movimiento desde el posicionamiento hasta el punto A se realiza en GO.
Ejemplo de mecanizado con el ciclo fijo G66 (Fig. 21.17).
Desbastar y acabar la parte sombreada de la figura.
Sobremedida para el acabado en radios 0,4 y 0,1 en
longitudes.
Pasada mxima, 3 mm en radio.
Sobrante del material, 6 mm en radio.
Avance para la pasada de acabado, 0,15 mm/rev.
Posicionamiento inicial P(X90 Z119).
ngulo de posicin de la herramienta 5.
N30 G0 G90 X90 Z119 M8 N40
G66 P0=K28 P1=K117 P4=K6 P5=K3 P7=K0.4 Fig. 21. 17.- Ejemplo de
P8=K0.1 P9=K0.15P12=K5 P13=K60P14=K140 N50G0G90 mecanizado con ciclo fijo G66
X200 Z300 M9 N60 G25 N150N70 G1
X30Z115 N80 G1 G36 R5X58 Z115N90G1Z90N100 G1 G39 R3 X80 Z90N110
G1 Z60 N120 G1 X65Z45N130 G1G36R6X65Z30N140 G1X86N150 M30

Donde;
N30 GO G90 X90 Z119 M8 = Posicionamiento en rpido y marcha refrigerante.
N40 G66 = Funcin preparatoria ciclo fijo de seguimiento de perfil.PO(X28)
= Cota X del punto A.
P1 (Z117) = Cota Z del punto A.
P4(6) = Sobrante del material en radio.
P5(3) = Profundidad mxima de pasada. Dar dos pasadas a 2,6 mm de profundidad cada una,
pues la sobremedida para el acabado es de 0.4mm.
P7(0.4) = Sobremedida para el acabado en radio

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A.Carvajal


Pgina 162
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

P8(0.1) = Sobremedida para el acabado en longitud.


P9(0.15) =Avance para la pasada de acabad
P12(5) =ngulo de posicin de la herramienta. Al ser menor de 45, el sobrante del material,
6 mm, lo toma sobre el eje X.
P13(60) =Nmero del primer bloque de la definicin del perfil
P14(140) =Nmero del ltimo bloque de la definicin del perfil
N50 G0 C90 X200 Z300 M9 =Anulacin del ciclo fijo, alejamiento de la herramienta y parada
del refrigerante
N60 G25 N150 =Salto incondicional al bloque 150
N70...,N140 =Definicin del perfil
N150 =Fin del programa y vuelta al comienzo
En este ejemplo la definicin del perfil desde el bloque N60 al bloque N140 se podra definir
tambin despus del bloque N150 M30.
DISEO DE UN PROGRAMA CON SUBRUTINAS ESTNDAR Y PARAMETRICAS
PARA TORNO CON CNC.
El perfil es el indicado en el plano de la figura 21.18 con las variables indicadas mediante
parmetros.
Utilizamos una subrutina paramtrica para el perfilado y otra subrutina estndar para el tronzado.
El cero pieza indicado en el plano. Velocidad de corte para el perfilado, 400 m/min, y para el
tronzado de 340 m/min.
Avances para el perfilado de 0,2 mm/rev y para el tronzado de 0,1 mm/rev.
Material fundicin de duraluminio con Sobremedida de 1 mm en dimetro y 0,5 mm en longitud.
-Herramienta para el perfilado T1.1.
-Herramienta para el tronzado T2.2.
-Posicionamiento para el perfilado X PO y ZP3.
-Subrutina paramtrica N33. Subrutina estndar N34.
-El perfilado se mecaniza con una pasada de acabado.
del radio P8.Parmetro Significado

P0 Cota X del posicionamiento.

P1 Cota Z del posicionamiento.

P2 Valor del radio.

P3 Cota Z.

P4 Valor del radio.

P5 Cota X del punto final del radio parmetro P2.

P6 Cota Z del punto final del radio parmetro P2.

P7 Cota X del punt inicial del radio parmetro P8.

P8 Valor del radio.

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A.Carvajal


Pgina 163
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS
P9 Cota X del punto final del radio P4.

P10 Cota Z del punto final de! radio P4.

P11 Cota Z del punto inicial del radio P8.

P12

Cota Z del punto final del ra DISEO DE LA SUBRUTINA PARAMTRICA PARA EL PERFILADO

G23 N33 (definicin de la subrutina)

G0 G90 XP0 ZP1

G1 G42 X0 ZP3 F0.20

G3 XP5 ZP6 RP2

G1 X 40

G3 XP9 ZP10 RP4

G1 XP13 ZP12 RP5

G1 X48 Z10

G1 X 48 Z0

G24 Final de la subrutina.dio P8.

P13 Cota X del punto final

DISEO DE LA SUBRUTINA ESTNDAR PARA EL TRONZADO

Vase figura 21.19

G22 N34 (definicin de la subrutina)

G92 S2000

G0 G90 G95 G96 F0.1

S340 T2.2 M3 M8

G0 X52 Z0

G1 X0

G0 X52

G0 X200 Z200 M9

G24 Final de la subrutina

DISEO DEL PROGRAMA PRINCIPAL

P00002

N0 G92 S2000 (Limitacin De revoluciones del cabezal)

N10 G0 G90 G95 G96 F0.20 S400 T1.1 M3 M8 N20G21N33.1 P0=K0 P1=K95
P2=K60P3=K90P4=K20P5=K30P6=K65P7=K45P8=K36P9=K49P10=K50P11=K40P12=K20P13=K42

N30G0G90X200 Z200.

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A.Carvajal


Pgina 164
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS
N40 G20 N34.1

N50 M30

N100 G23 N33

N110 G0 G90 XP0 ZP1

N120 G1 G42 X0 ZP3 F0.20

N130 G3 XP5 ZP6 RP2

N140 G1 X40

N150 G3 XP9 Z10 RP4

N160 G1 XP7 ZP11

N170 G2 XP13 ZP14 RP8

N190 G X48 Z10

N200 G X48 Z0

N210 G24

N300 G22 N34

N310 G92 S2000

N320 GO G90 G96 G95 F0.1 S340 T2.2 M3 M8

N330 X52 ZO

N340 G1 XO

N350 GO X52

N360 GO G90 X200 Z200

N370 G24

Fig. 21. 18.-Asignacin de los Fig. 21. 19.- Valores de los parmetros
parmetros.

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL


.A.Carvajal Pgina 165
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

LA CIRCUNFERENCIA

Una circunferencia se define como una curva cerrada y


plana, cuyos puntos equidistan de uno interior llamado
centro. En una circunferencia podemos distinguir las
siguientes lneas: radio, cuerda, dimetro y flecha tangente.
En la figura 20.20 vemos cada una de estas lneas.

Radio. Segmento OC.


Cuerda DE. Une dos puntos cualesquiera.
Dimetro AB. Une dos puntos pasando por el centro. Fig. 20.24.- Ejercicio para el
Flecha FG. Perpendicular en el punto medio de la clculo de P2 y P3, en
coordenadas cartesianas.
cuerda.
Tangente Hl. Recta que toca en un punto a la
circunferencia y es perpendicular al radio en el
punto de tangencia J.

Notas:
La lnea tangente nos va a ser de gran utilidad
para delimitar dnde termina una lnea recta y
dnde comienza una curva, o a la inversa, en
algunos croquis y planos de taller.
Crculo es la porcin de plano interior a la
Fig. 20. 25.- Ejercicio para
circunferencia. calcular los puntos P2 y P3
La longitud de una circunferencia (desarrollo) necesarios para conseguir el
es igual al producto del dimetro por (= 3,1416); L contorno de la figura.
= D.

Ejercicios de aplicacin

A continuacin vamos a exponer varios ejemplos de


resolucin de ngulos, tringulos y circunferencias.

Ejemplo 1
Se trata de calcular la altura (h) del tringulo issceles de la Fig. 20. 26.- Ejercicio para
calcular los puntos 2, 3, 4 y 5,
figura 20.21. Si trazamos la altura (h) desde el vrtice C, el correspondientes a un enegono
regular inscrito en una
tringulo issceles se divide en dos tringulos rectngulos. circunferencia de dimetro 80
mm. Los puntos B, 7, 8 y 9 son
simtricos con respecto a los
Uno de ellos es el rayado (parte derecha). Basta ahora con anteriores.

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL


.A.Carvajal Pgina 166
22.5

tg 22Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS
h

calcular h del siguiente modo:donde


donde

Ejemplo 2
22.5 22.5
h 55.689 mm
tg 22 0.404026
Dado un hexgono regular, inscrito en una circunferencia

de dimetro 60 mm, hallar la distancia entre caras como

muestra la figura 20.22.

El radio de la circunferencia es igual al lado del Fig. 20. 27.- Ejercicio para el
hexgono, es decir, 30 mm. Si trazamos el tringulo clculo del ngulo A y de las
rayado de la figura 20.22 y lo calculamos, hallaremos el cotas E, X, Y.
cateto x, que es la mitad de entre caras. Aplicando el
teorema de Pitgoras tenemos:

x2 = 302 - 152

x 302 152 900 225


Siendo la medida entre caras:
675 25.981
2 X x = 2 x 25,981 = 51,962
mm.

Ejemplo 3
Tenemos que realizar el contorno marcado en lnea
gruesa de la figura 20.23. Para ello necesitamos saber las
cotas de los puntos 1, 2, 3 y 4 en los ejes de coordenadas
cartesianas X y Y.

Para el clculo del punto 1 podemos hacerlo por el


teorema de Pitgoras, hallando el cateto m del tringulo
rayado, ya que conocemos el otro cateto, 10 mm, y la Fig. 20. 28.- En el croquis de
hipotenusa, 40 mm. esta pieza para mecanizarla en
torno, nos hace falta calcular el
punto B. En el detalle ampliado
x 402 102 1.600 100 de la derecha podemos apreciar
un tringulo rectngulo en trama.
Se trata de hallar las
1.500 38.730 mm (en eje Y ) dimensiones de los catetos como
ejercicio de clculo de tringulos.

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL


.A.Carvajal Pgina 167
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Para conseguir el punto 2 vamos a intentar resolver el tringulo rectngulo con trama, cuya
hipotenusa mide 50 mm. Apreciamos que no es posible conseguir v y n, ya que en dicho tringulo
nos faltara un dato. Para ello vamos a intentar calcular el ngulo B, lo cual tampoco es posible.
Pero si logramos calcular el ngulo A del tringulo de cateto 10 mm e hipotenusa 40 mm sabremos
el valor del ngulo B del otro tringulo. Procediendo as tendramos:
Por tanto,
B = 90 - A = 90 - 14,4775 = 75,5225

Ahora podemos calcular el valor de n y v de la siguiente manera:

n
sen B ; de donde n 50 x sen B
50
50 x sen 75.5225 50 x 0.968245
48.4123 mm.
cateto opuesto 10
sen A n
hipotenusa
cos B 40 v 50 x cos B
; y de aqu
50
50 x cos 75.5225 50 x 0.249999
0.25 arco sen A 14.4775
12.5 mm.
En coordenadas cartesianas, los puntos tendran los siguientes valores, partiendo del punto 0:

Punto 1: X = O Y = 38,730

Punto 2: X = 12,5 Y =48,4123

Punto 3: X = 48,4123 Y = 12,5

Punto 4: X = 38,730 Y=0

Notas:
Podemos observar en el ejercicio anterior que una vez conocidos varios datos
de un tringulo rectngulo podemos aplicar distintas opciones para resolver las
incgnitas.
No siempre hay que calcular todos los elementos de un tringulo, sino el que
necesitemos para la programacin.

A continuacin incluimos cinco croquis con diferentes contornos para que el lector se ejercite

en el clculo de puntos. Vanse figuras ( 20.24,25,26,27 y 28).

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL


.A.Carvajal Pgina 168
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN HISPANA DE CHIMBORAZO


DIVISIN DE EDUCACIN TCNICA
PLANIFICACION MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO TECNOLOGICO CARLOS CISNEROS
ESPECIALIDAD: Mecnica Industrial. ASIGNATURA: Preparacin de mquinas de fabricacin mecnica CURSO: 1er2do
TTULO DE LA UNIDAD 6 : Introduccin a la automatizacin en la fabricacin mecnica PLAN DE ACTIVIDAD N 4 FECHA:2012 05- 06 (del 28 - 01)
REALIZACION: Grupal UBICACIN: taller mecnico TRIMESTRE tercero
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Conocer las caractersticas y funcionamiento de las maquinas CNC.
UNIDAD DE TRABAJO Conocimiento bsica de las maquinas CNC

FASE ACTIVIDADES ACTORES MEDIOS DIDCTICOS / DOCUMENTOS DE APOYO TIEMPO


Estud Doc (minutos)

EXPERIENCIA CONCRETA Transferir experiencias x x Dilogo simultaneo 10


Observacin de planos y croquis constructivos x Equipos , mquinas y herramientas del taller 10
REFLEXIN revisin de documentos, mquinas ,equipos y x Presentaciones: Electrnicas : propuesta de intervencin , componente 10
herramientas existentes en el taller mecnico psicopedaggico y organizadores Grficos
Realizacin de trabajos y prcticas de taller Instrumentos, mquinas, equipos, herramientas y materiales 180
CONCEPTUALIZACIN Redactar argumento x Gua del argumento 10
Estudio y anales de los elementos mecnicos,
elctrico oleo hidrulicos
APLICACIN Realizar una gua secuencial de observacin de x micro planificacin curricular 15
los elementos constitutivos utilizando el catlogos equipos maquinas CNC instrumentos,
ciclo experiencial de aprendizaje
Normas de seguridad x x Seal tica del taller 10
Topa de trabajo. Total
CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Se han analizado procesos elaborados de mquinas CNC Cuestionario 10
Se han realizado prcticas de aula, laboratorio y taller de las secuencias operativas Lista de cotejo 05
Se ha elaborado una planificacin Micro curricular Ficha de evaluacin de trabajo grupal 10
Total 270

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A.Carvajal Pgina 169


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

FUNCIONAMIENTO DE LAS MQUINAS DE CONTROL NUMERICO


Bsicamente son similares a las mquinas-herramientas
convencionales estudiadas en el captulo 2 de esta obra.
No obstante, existen algunas diferencias constructivas
entre unas y otras. Una de ellas es que para mecanizar
una pieza en mquina convencional el trabajador debe
mover los carros con ayuda de los volantes de tal modo
que consiga el perfil deseado, todo ello de forma
manual. El operario tiene que controlar la velocidad de
corte, giro de la pieza, la refrigeracin, el avance de los
carros, etc.
En las mquinas-herramientas con control
numrico no podemos girar ningn volante a mano.
Para ello todos los carros de los ejes van provistos de
motores de avances propios. El movimiento de giro del
motor de avance se traduce en un movimiento
rectilneo del carro de la mquina, por medio de un
husillo y una tuerca, todo ello de forma automtica. Si
combinamos movimientos de dos ejes a la vez,
logramos rectas inclinadas o arcos de circunferencia,
dependiendo de la orden de interpolacin que le demos Fig.19. 1.-Husillo de bolas
al CNC. circulares, con tuerca de reglaje.
Para desplazar la herramienta o la pieza, el
mando numrico CNC emite seales elctricas a los
motores de avance que corresponda, para conseguir el
movimiento a los ejes (carros) de la mquina. Las
seales se refuerzan antes de entrar en los motores
mediante amplificadores del accionamiento
Estas mquinas llevan tambin incorporados
elementos para reconocer las diferentes rdenes que se
les envan desde el CNC. Lo normal es que se utilicen
captadores y regletas pticos o fotoelctricos, que
actan como sistemas para gobernar la medicin del
recorrido de los ejes, es decir, que exista un cdigo o
lenguaje comn entre el armario de control CNC y la
mquina. Referente a la construccin puramente
mecnica, en las mquinas controladas por CNC, si
queremos conseguir mecanizados de gran precisin y Fig.19. 2.-Guas de los carros en
calidad, as como contornos complejos, los ejes de las mquinas con CNC.
mquinas no deben tener prcticamente holguras entre husillo y tuerca. Y el

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL


.A.Carvajal Pgina 170
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

rozamiento debe ser muy bajo debido a los avances y velocidades del cabezal que, en
general, son muchos mayores que en una mquina convencional. Para ello se emplean
en su construccin husillos de bolas circulantes, guas de los carros de rodillos,
engranajes de cambio, etc. Vamos a ver, a continuacin, en qu consiste cada elemento
de los arriba citados.
Husillos de bolas circulantes
Estos husillos sern los encargados de transmitir el movimiento de los motores a los
carros, lo cual conlleva una serie de ventajas, tales como:
Mnimo juego entre los elementos en contacto.
Reduccin del rozamiento, que implica menor desgaste de las piezas en contacto.
Larga duracin, transmitiendo a grandes velocidades.
Buena capacidad de respuesta contra la tuerca.
Reversibilidad del desplazamiento con carga de trabajo.
Guas de los carros
Las guas por las que se deslizan los carros llevan pistas para rodillos, estando
tratadas con endurecimiento superficial. Esto se realiza, bsicamente, para evitar los
desgastes prematuros que constituyen una merma en su eficacia. En la figura 19.2
podemos apreciar un conjunto de guas de los carros.
Engranajes de cambio
Posibilitan distintas velocidades de giro de los husillos. Segn la velocidad
programada se ajustan mediante motores elctricos las correspondientes variaciones
de las marchas. Hemos citado algunos aspectos constructivos de las mquinas con
control numrico. Naturalmente, al exigir un mayor rigor de fabricacin, el coste es
ms elevado en estas mquinas CN que en las convencionales.
Nota:
CNC significa Computer Numerical Control (Control Numrico Computarizado).
El CN aplicado a las diferentes mquinas-herramientas automatiza todos los
movimientos de los ejes y realiza clculos muy exactos en cuanto a posicionamientos,
revoluciones, avances, etc. Es un sistema con gran flexibilidad, es decir, se puede
cambiar el proceso de mecanizacin de una pieza a otra distinta con slo introducir un
nuevo programa en el control numrico.
MECANISMOS BASICOS DE MANDO
AUTOMATIZADO

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL


.A.Carvajal Pgina 171
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL


.A.Carvajal Pgina 172
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN HISPANA DE CHIMBORAZO


DIVISIN DE EDUCACIN TCNICA
PLANIFICACION MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO TECNOLOGICO CARLOS CISNEROS
ESPECIALIDAD: Mecnica Industrial. ASIGNATURA: Preparacin de mquinas de fabricacin mecnica CURSO: 1er2do
TTULO DE LA UNIDAD 6. : Introduccin a la automatizacin en la fabricacin mecnica PLAN DE ACTIVIDAD N 5 FECHA: 2012 05 - (del 04 -08)
REALIZACION: Grupal UBICACIN: taller mecnico TRIMESTRE: tercero
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Determinar el funcionamiento de las maquinas CNC
UNIDAD DE TRABAJO: Conocimiento bsico de la finalidad y tipos de mquinas CNC

FASE ACTIVIDADES ACTORES MEDIOS DIDCTICOS / DOCUMENTOS DE APOYO TIEMPO


Estud Doc (minutos)

EXPERIENCIA CONCRETA Transferir experiencias x x Dilogo simultaneo 10


Observacin y ejecucin de operaciones en x Equipos , mquinas y herramientas del taller 10
mquinas CNC.
REFLEXIN Preparacin de planos y programas en equipos x Presentaciones: Electrnicas : propuesta de intervencin , componente 10
y maquinas existentes en el taller mecnico psicopedaggico y organizadores Grficos
Realizacin de trabajos y prcticas de taller Instrumentos, mquinas, equipos, herramientas y materiales 180
CONCEPTUALIZACIN Redactar argumento x Gua del argumento 10
Conocer la importancia de la elaboracin de
programas para maquinas CNC
APLICACIN Realizar una gua secuencial de observacin de x micro planificacin curricular 15
instrumentos de medicin ,control y equipo de computo programas maquinas, instrumentos, elementos de
elaboracin de planos y programas laboratorio y taller
utilizando el ciclo experiencial de aprendizaje
Normas de seguridad x x Seal tica del taller 10
Total
CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Se han analizado procesos elaborados en el aula sobre la aplicaciones tcnicas de Cuestionario 10
elaboracin de programas operativos
Se han realizado prcticas de aula, laboratorio y taller de las secuencias operativas Lista de cotejo 05
Se ha elaborado una planificacin Micro curricular Ficha de evaluacin de trabajo grupal 10
Total 270

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A.Carvajal Pgina 173


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

FINALIDAD DE LAS MQUINAS CON CNC


Como anteriormente hemos apuntado, el CNC controla cualquier tipo de
mquina mecanizado perfiles sumamente complejos, con precisiones del orden de
milsimas de milmetros, que en una mquina convencional sera, cuando menos, muy
laborioso y posiblemente antieconmico. La finalidad que se pretende con las
mquinas-herramientas equipadas con CNC es obviar, en lo posible, las dificultades
inherentes a dicha mecanizacin, as como hacer factible que econmicamente sea
rentable la elaboracin de cualquier pieza por medio del control numrico.
La mecanizacin con CNC es una tecnologa que se viene implantando por sus
aportacin tcnico-financiera en comparacin con otros mecanismos, como pueden
ser: elctricos, neumticos, hidrulicos, electro neumticos, electrohidrulicos, levas,
Globalmente podemos asegurar que las posibilidades del CNC, en la prctica, se puede
aplicar a cualquier mquina, desde la ms sencilla (taladradora) a la ms compleja
(mquinas de electroerosin por hilo), pasando por fresadoras, tornos, centros de
mecanizado, etc. Segn estudios realizados por cientficos de diferentes pases, el CNC
es rentable para series de piezas comprendidas entre 10 a 1.500. No obstante, si stas
presentan un perfil muy dificultoso, puede ser rentable el mecanizar una sola pieza.
Para series mayores a 1.500 piezas puede que sea ms rentable una mquina
transferir o un mecanismo electromecnico, neumtico, hidrulico, copiador
Tambin hay que tener en cuenta la precisin requerida, ya que con el CNC ahorramos
en costos, referidos a los diferentes elementos que integran otros dispositivos de
mecanizado (cilindros, levas, plantillas, etc.). De todos modos, lo dicho anteriormente
es orientativo, ya que despus es en la prctica diaria cuando sabemos de verdad
cundo utilizar una mquina-herramienta equipada con CNC u otro mecanismo
alternativo.
TIPOS DE MAQUINAS CON CNC
Desde su aparicin, el control numrico CNC se aplic preferentemente en
mquinas-herramientas que mecanizan por arranque de viruta. Su utilizacin, no
obstante, se ha ido generalizando a todo tipo de mquinas. Hoy en da es posible equi-
par con CNC desde una punzo adoras a un robot..-Sin nimo de agotar una larga lista,
que por lo dems sera interminable, podemos decir que el CNC se puede aplicar a
mquinas como:
Taladradoras, punzadoras y dobladoras.
Tornos, fresadoras, mandriladoras y centros de mecanizado.
Rectificadoras y mquinas de electro-erosin (electrodo e hilo).
Mquinas de soldar y oxicorte.
Mquinas de trazar y dibujar.
Mquinas de medir por coordenadas.
Robot, manipuladores y un largo etctera.

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL


.A.Carvajal Pgina 174
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Tambin en la actualidad se est aplicando el CNC en el trabajo de bobinado de


motores, mquinas bobinadoras. En principio, cualquier mquina convencional se
puede automatizar con CNC. No obstante, es necesario que la mquina cumpla unos
requisitos mnimos, como que presente un buen estado mecnico, es decir, pocas
holguras de husillos, cojinetes en buen estado, guas en estado aceptable, etc. De lo
contrario es muy posible que el gasto en reparaciones sea muy elevado y no interese
proveerse de los elementos necesarios para acoplarle un control numrico..-
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS MQUINAS CON CNC
Las mquinas-herramientas con CNC presentan, en principio, ventajas e
inconvenientes en comparacin con las convencionales.
VENTAJAS DEL CONTROL NUMRICO
Mecanizan piezas difciles o imposibles de elaborar en una mquina convencional.
Fabricacin de piezas con gran precisin e intercambiabilidad.
Ahorro de herramientas y utillaje.
Reduccin del tiempo de verificacin.
Seguridad de precisin entre lotes de piezas.
Aumento de la productividad, por el menor tiempo total de mecanizacin.
Menor tiempo para el cambio de pieza.
Flexibilidad de mecanizacin (un programa se puede cambiar y servir para otro tipo
de pieza similar).
Aumento de la productividad al no existir fatiga del trabajador.
INCONVENIENTES DEL CONTROL NUMRICO
No todo son ventajas en las mquinas con CNC, tambin existen algunos
inconvenientes, como los siguientes:
. Una elevada inversin inicial, tanto en la mquina-herramienta como en el CNC que
la comanda.
. Hace falta personal formado en CNC, programadores, preparadores y operadores.
. Realizar una buena planificacin para poder amortizar la elevada inversin de inicio.
. Las averas son caras, sobre todo la parte elctrica-electrnica, tanto del CNC como la
mquina a controlar. Hay que procurarse un seguro de mantenimiento peridico,
siendo conveniente un mantenimiento preventivo.
. Pueden haber otras ventajas e inconvenientes, pero aqu hemos enumerado los
principales y acaso los ms importantes.
RESUMEN:
El CNC aplicado a mquinas facilitan la fabricacin de piezas con perfiles o formas de difcil
mecanizado en mquinas convencionales.
Se puede aplicar al control numrico a todo tipo y clase de mquinas
El control de mquinas por CNC presenta ventajas e inconvenientes, pero creemos que las
ventajas son mejores que los inconveniente
AREA DE MECANICA INDUSTRIAL
.A.Carvajal Pgina 175
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN HISPANA DE CHIMBORAZO


DIVISIN DE EDUCACIN TCNICA
PLANIFICACION MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO TECNOLOGICO CARLOS CISNEROS
ESPECIALIDAD: Mecnica Industrial. ASIGNATURA: Preparacin de mquinas de fabricacin mecnica CURSO: 1er2do
TTULO DE LA UNIDAD 6 : Introduccin a la automatizacin en la fabricacin mecnica PLAN DE ACTIVIDAD N 6 FECHA: 2012 - 06 (del 11 - 15)
REALIZACION: Grupal UBICACIN: taller mecnico TRIMESTRE: tercero
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Alcanzar el conocimiento crtico y analtico de la programacin CNC.
UNIDAD DE TRABAJO:: Introduccin a la programacion
FASE ACTIVIDADES ACTORES MEDIOS DIDCTICOS / DOCUMENTOS DE APOYO TIEMPO
Estud Doc (minutos)

EXPERIENCIA Transferir experiencias x x Dilogo simultaneo 10


CONCRETA
Observacin y ejecucin los factores de x Equipos , mquinas y herramientas del taller 10
mecanizacin
REFLEXIN Preparacin de planos , revisin de documentos, x Presentaciones: Electrnicas : propuesta de intervencin , componente 10
mquinas ,equipos y herramientas existentes en el psicopedaggico y organizadores Grficos
taller mecnico
Realizacin de trabajos y prcticas de taller Lector de cinta magntica (casete)..Ordenador para simular grfica de la 180
pieza programada. Catlogos de materiales y herramientas de diversos
fabricantes.
CONCEPTUALIZACIN Redactar argumento x Gua del argumento 10
Desplazamientos de pieza y herramienta. Aplicar los conocimientos de uso ,manejo, de las maquinas
Velocidades de avance. convencionales paso a paso en la preparacin del programa electrnico
Rotacin de la herramienta o pieza (rpm y sentido
de giro). Profundidad de pasada. Seleccionar
herramientas de aprendizaje
APLICACIN Realizar una gua secuencial utilizando el ciclo x micro planificacin curricular 15
experiencial diseo, programas, software, instrumentos, elementos de laboratorio y
taller
Normas de seguridad x x Seal tica del taller 10
Total
CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Se han analizado procesos de aplicaciones de smbolos ,letras y nmeros empleados Cuestionario 10
en programacin
Se han realizado prcticas de aula, laboratorio y taller de las secuencias operativas Lista de cotejo 05
Se ha elaborado una planificacin Micro curricular Ficha de evaluacin de trabajo grupal 10
Total 270

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A.Carvajal Pgina 176


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

INTRODUCCIN A LA PROGRAMACIN
Para realizar un programa deberemos tener en cuenta varios factores, algunos de
ellos similares a los de las mquinas convencionales.

Estos factores podemos dividirlos en geomtricos y tecnolgicos.


Los factores geomtricos de la pieza contienen datos sobres,
dimensin,de:Tolerancias, acabado superficial, origen de movimientos, superficies de
referencia. Etc
Los factores tecnolgicos hacen referencia a:
Material de la pieza a mecanizar.
Velocidad de corte.
Clases de herramientas a utilizar.
Tipo de mecanizado.
Velocidades de avances.
Profundidad de pasada.
Revoluciones de la pieza o herramienta.
Lubricante-refrigerante empleado.
Utillaje necesario.

As tambin elaboraremos una pauta o proceso de trabajo lo ms racional posible, en


base a la experiencia de cada programador, procurando que dicho proceso evite
choques o colisiones entre pieza y herramienta, y tambin movimientos
improductivos, es decir, que no sean movimientos de trabajo.

Naturalmente todo lo expuesto hasta ahora no tendra sentido sin la


comunicacin de programador y mquina de CNC. El programador introduce datos a
la mquina por medio del armario de control.

Las rdenes se dan a la mquina CNC por medio de letras, nmeros y signos
que son conocidos por el programador y entendidos por la mquina.

Es lo que se conoce como lenguaje mquina o lenguaje de programacin.


Basndose en lo visto anteriormente, el programador elabora el programa, es decir,
escribe en papel los signos, letras y nmeros para lograr la geometra de la pieza de
acuerdo con el tipo de mquina-herramienta y control numrico, con las condiciones y
caractersticas que marca el plano o croquis de taller.

Hemos observado que un programa es un conjunto de letras, signos y nmeros


que, introducidos en el CNC, nos permite manejar la mquina-herramienta en las
diferentes acciones, como:

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL


.A.Carvajal Pgina 177
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

1. Desplazamientos de pieza y herramienta.


2. Velocidades de avance.
3. Rotacin de la herramienta o pieza (rpm y sentido de giro).
4. Profundidad de pasada.
5. Seleccionar herramientas, etc.

As establecemos las condiciones que deben darse para el funcionamiento


correcto entre el CNC y la mquina-herramienta. El programa se subdivide, a su vez,
en varias rdenes ms pequeas llamadas bloques, los cuales contienen informacin
de una operacin elemental. A su vez, los llamados bloques estn compuestos por
letras, acompaadas de un valor numrico que puede tener una o dos cifras.
Ms adelante se explicar con detenimiento el concepto de programa y bloque.

EQUIPOS NECESARIOS PARA LA PROGRAMACIN


Vamos a detallar el equipo necesario para la programacin manual de las
mquinas-herramientas equipadas con CNC.

a) Mquina-herramienta con CNC.


b) Manuales de programacin y operacin del control numrico de que
disponga la mquina.
c) Lector de cinta magntica (casete).
d) Cinta magntica para grabacin en casete.
e) Ordenador para simular grfica de la pieza programada.
f) Disquetes de 3,5 pulgadas para ordenador, para activar programas.
g) Catlogos de materiales y herramientas de diversos fabricantes.

Hace falta materiales de escritorio, as como tablas para consignar


herramientas, velocidad de corte, revoluciones por minuto, etc. A continuacin, en la
figura 19.3, vemos los elementos que utilizan en la programacin manual.

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL


.A.Carvajal Pgina 178
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN HISPANA DE CHIMBORAZO


DIVISIN DE EDUCACIN TCNICA
PLANIFICACION MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO TECNOLOGICO CARLOS CISNEROS
ESPECIALIDAD: Mecnica Industrial. ASIGNATURA: Preparacin de mquinas de fabricacin mecnica CURSO: 1er2do
TTULO DE LA UNIDAD6 : Introduccin a la automatizacin en la fabricacin mecnica PLAN DE ACTIVIDAD N 7 FECHA: 2012 06 - (del 18 - 22)
REALIZACION: Grupal UBICACIN: taller mecnico TRIMESTRE: tercero
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Analizar y realizar las cualidades y procesos para la programacin inicial.
UNIDAD DE TRABAJO: cualidades que debe tener un programador de cnc
FASE ACTIVIDADES ACTORES MEDIOS DIDCTICOS / DOCUMENTOS DE APOYO TIEMPO
Estud Doc (minutos)

EXPERIENCIA CONCRETA Transferir experiencias x x Dilogo simultaneo 10


Observacin y ejecucin de programas x Equipos , mquinas y herramientas del taller 10
sencillos
REFLEXIN Preparacin de planos , revisin de x Presentaciones: Electrnicas : propuesta de intervencin , componente 10
documentos existentes en el taller mecnico psicopedaggico y organizadores Grficos
Realizacin de trabajos y prcticas de taller Instrumentos, mquinas, equipos, herramientas y materiales 180
CONCEPTUALIZACIN Redactar argumento x Gua del argumento 10

APLICACIN Realizar una gua secuencial de observacin de x micro planificacin curricular 15


instrumentos de programacin utilizando el manuales, instrumentos, elementos de laboratorio y taller
ciclo experiencial de aprendizaje
Normas de seguridad x x Seal tica del taller 10
Aplicar la seguridad industrial Total
CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Se han analizado procesos de introduccin a la programacin. Cuestionario 10
Se han realizado prcticas de aula, laboratorio y taller de las secuencias operativas Lista de cotejo 05
Se ha elaborado una planificacin Micro curricular Ficha de evaluacin de trabajo grupal 10
Total 270

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A.Carvajal Pgina 179


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Fig.19. 3.-Elementos que se utiliza en la programacin manual.


LOS PRIMEROS PASOS EN LA PROGRAMACIN POR CNC DE LO SENCILLO A LO
COMPLEJO.
El que desee llegar hacer un buen programador de mquinas CNC debe
comenzar realizando programas de perfiles sencillos, para ir incrementando
paulatinamente la dificultad en contornos de mayor envergadura.
Tiene que familiarizarse con los manuales de programacin y operacin del
CNC que equipe la mquina-herramienta. Esto es debido a que si bien los fabricantes
de controles numricos se atienen, en lo bsico, a normas internacionales como ISO o
nacionales en nuestro pas la norma INEN, luego cada fabricante introduce en sus CNC
diferencias notables en cuanto a cdigos, funciones, introduccin de datos, etc. Por
tanto, no le queda ms remedio al futuro programador que estudiarse dichos
manuales y dems libros, apuntes, etc., que pueda conseguir. Naturalmente, a medida
que se adentre en la programacin manual de las mquinas-herramientas con CNC
observar que es un mundo lleno de posibilidades y creatividad, ya que actualmente
los CNC, en su prctica totalidad, poseen armas ms que suficientes para que, en
contra de lo que algunos se figuran, el programar no sea arduo y pesado, sino ameno y
satisfactorio cuando se supera el primer paso de aprendizaje

CUALIDADES QUE DEBE TENER UN PROGRAMADOR DE CNC

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL


.A.Carvajal Pgina 180
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL


.A.Carvajal Pgina 181
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Entre otras podemos distinguir las siguientes:


Experiencia tecnolgica.
Imaginacin espacial.
Buenos conocimientos matemticos.
Interpretar correctamente planos y croquis.
Atencin a los detalles. Fig.19. 4.-
Fresadora de husillo
Una buena dosis de paciencia. vertical
Gran minuciosidad.
Todo lo anterior lo podemos resumir en dos factores
fundamentales: imaginacin y minuciosidad. En muchos talleres
pequeos el programador es al mismo tiempo tambin el operador
de CNC, as como el que desarrolla el proceso ms racional para
obtener una pieza en CNC consultando los planos o croquis
necesarios. Al mismo tiempo har acopio de tiles y herramientas
para el mecanizado de la pieza en cuestin. Fig.19. 5.- Torno
paralelo
PROCESO A SEGUIR PARA CONSEGUIR UNA PIEZA EN CNC

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL


.A.Carvajal Pgina 182
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Interpretacin y lectura del plano de la pieza por el programador.


Estudio de las herramientas y tiles a emplear.
Introduccin del programa en el CNC (casete, terminal, ordenador o a travs del panel
frontal del CNC).
Montar y preparar las herramientas en la mquina.
Poner a punto la mquina (cero mquina, en los diferentes ejes o carros, cargar
correctores en tabla de herramientas...).
Hacer las correcciones necesarias una vez comprobado el programa en el CNC.
Una vez depurado el programa, sacar un listado en impresora.
Mecanizar pieza de prueba, procurando que quede dentro de las tolerancias marcadas
en el plano.
Corregir en su caso posibles errores de medidas, as como el acabado superficial.

Fig.19. 7.- Mquinas de CNC. Segn el mecanizado


Notas:
a) El programa que se vaya realizado se puede grabar en un disquete o en una
cinta magntica a travs de un ordenador o un lector de cinta.
b) La utilizacin de cinta perforada, como medio de introduccin en CNC, as
como guardar programas, no se usa en la actualidad.
c) Para introducir los datos en un CNC podemos optar por:
Un disquete de 3,5 pulgadas de ordenador.
Desde un terminal conectado al CNC.
Desde el panel frontal del control numrico, es decir, manualmente a pie
de mquina (teclado, pantalla, etc.).
Por cinta perforada (en la actualidad en desuso).

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL


.A.Carvajal Pgina 183
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS
DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN HISPANA DE CHIMBORAZO
DIVISIN DE EDUCACIN TCNICA
PLANIFICACION MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO TECNOLOGICO CARLOS CISNEROS
ESPECIALIDAD: Mecnica Industrial. ASIGNATURA: Preparacin de mquinas de fabricacin mecnica CURSO: 1er2do
TTULO DE LA UNIDAD6 : Introduccin a la automatizacin en la fabricacin mecnica PLAN DE ACTIVIDAD N 8 FECHA: 2012 06 - (del 25 - 29)
REALIZACION: Grupal UBICACIN: taller mecnico TRIMESTRE: tercero
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Conocer los movimientos, nomenclatura, tipos de controles numricos
UNIDAD DE TRABAJO: Conocer la nomenclatura de la maquina CNC
FASE ACTIVIDADES ACTORES MEDIOS DIDCTICOS / DOCUMENTOS DE APOYO TIEMPO
Estud Doc (minutos)

EXPERIENCIA CONCRETA Transferir experiencias x x Dilogo simultaneo 10


Observacin y ejecucin de planos y croquis x Equipos , mquinas y herramientas del taller 10
constructivos
REFLEXIN Preparacin de planos , revisin de x Presentaciones: Electrnicas : propuesta de intervencin , componente 10
documentos, mquinas ,equipos y psicopedaggico y organizadores Grficos
herramientas existentes en el taller mecnico
Realizacin de trabajos y prcticas de taller Instrumentos, mquinas, equipos, herramientas y materiales 180
CONCEPTUALIZACIN Redactar argumento x Gua del argumento 10

APLICACIN Realizar una gua secuencial de observacin de x micro planificacin curricular 15


instrumentos de medicin ,control y trazo Formatos, instrumentos, elementos de laboratorio y taller
utilizando el ciclo experiencial de aprendizaje
Normas de seguridad x x Seal tica del taller 10
Total
CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Se han analizad la nomenclatura de la maquina. Cuestionario 10
Se han realizado prcticas de aula, laboratorio y taller de las secuencias operativas Lista de cotejo 05
Se ha elaborado una planificacin Micro curricular Ficha de evaluacin de trabajo grupal 10
Total 270

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A.Carvajal Pgina 184


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

NOMENCLATURA DE EJES Y MOVIMIENTO DE


MQUINAS CNC
La nomenclatura o denominacin de ejes y
movimientos en mquinas equipadas con control
numrico vienen establecidos por la norma UNE
116-01-88 de agosto de 1988, equivalente a la
norma internacional ISO 841 de 1974. Son
aplicables a todas las mquinas con CNC, aunque
estn elaboradas en trminos que se relacionan, en
Fig.19. 8.- Control numrico punto a
especial a mquinas-herramientas para mayor punto
facilidad de comprensin.
Los principios de ejes y movimientos se
basan en un sistema de coordenadas normalizado,
es decir, las coordenadas cartesianas por Renato
Descartes, llamado tambin Cartesius, filsofo y
matemtico francs, inventor, entre otras
materias, de la geometra analtica y ms
concretamente de dichas coordenadas (rectas a
90) con un punto de origen (ms adelante, en otro
apartado, analizaremos con detenimiento las
coordenadas cartesianas). Si la mquina tiene ms
de dos ejes, el sistema de coordenadas es un
triedro cartesiano ortogonal directo. Fig.19. 9.- Control numrico paraxial.
Sin nimo de enumerar todas y cada una de
las mquinas que recoge la norma UNE 116-001-
88, veamos las ms importantes para nosotros
como mquinas-herramientas que trabajan por
arranque de viruta, es decir, tornos parale-
los(Fig.19.5), fresadoras(Fig.19.4),
mandriladora(Fig.19.6), etc.

DENOMINACIN DE LAS MQUINAS DE CNC


SEGN EL TIPO DE MECANIZADO
El control numrico que gobierna una
mquina-herramienta viene expresado, como
norma general, por un nmero que puede tener
uno o varios dgitos seguido a continuacin de una
letra, dependiendo dicha letra del tipo de mquina
comandada. En la figura 19.7 podemos ver algunas
Fig.19. 10.-Control numrico
AREA DE MECANICA INDUSTRIAL contorneado mide todo tipo de
.A.Carvajal Pgina 185 contornos
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

de ellas.
DIFERENTES TIPOS DE CONTROLES NUMERICOS

De acuerdo a las dificultades tecnolgicas de mecanizado, as como a los


aspectos econmicos de las mquinas a automatizar, se han desarrollado una gran
cantidad de tipos de CNC, siendo los ms destacados los tres siguientes:
Control numrico CNC
a) Control numrico punto a punto.
b) Control numrico paraxial.
c) Control numrico continuo o por contorneado.
d)
CONTROL NUMRICO PUNTO A PUNTO
Este tipo de control se utiliza para posicionar la herramienta en los sucesivos
puntos donde se realicen una o varias mecanizaciones. La trayectoria seguida para
pasar de un punto a otro no es controlada, ya que las funciones de posicin y
mecanizado son diferentes. En la figura 19.8 podemos ver un ejemplo de control nu-
mrico punto a punto.
CONTROL NUMRICO PARAXIAL

Con el control numrico paraxial se pueden gobernar de forma precisa tanto la


posicin del elemento que se desplaza (pieza o herramienta) como la trayectoria,
segn la direccin de alguno de los ejes de coordenadas cartesianas. El control
paraxial, como hemos visto, mejora el control punto a punto, ya que podemos
controlar tambin la trayectoria seguida, pero siempre siguiendo lneas rectas
paralelas a los ejes de la mquina-herramienta. En la figura.19.9 vemos
esquemticamente el tipo de control numrico paraxial.
CONTROL NUMRICO CONTINUO O POR CONTORNEADO

Este sistema es el que se aplica con ms frecuencia en casi todas las mquinas-
herramientas con CNC. Todos los desplazamientos y trayectorias son controlados,
siempre, de forma precisa.
Con la combinacin simultnea de dos o tres ejes de coordenadas se pueden
realizar perfiles de gran dificultad tcnica. Este tipo de control es denominado 3D
(tres dimensiones) porque puede gobernar al mismo tiempo tres movimientos de los
ejes. En la figura 19.10 podemos ver este tipo de control por contorneado.

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL


.A.Carvajal Pgina 186
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN HISPANA DE CHIMBORAZO


DIVISIN DE EDUCACIN TCNICA
PLANIFICACION MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO TECNOLOGICO CARLOS CISNEROS
ESPECIALIDAD: Mecnica Industrial. ASIGNATURA: Preparacin de mquinas de fabricacin mecnica CURSO: 1er2do
TTULO DE LA UNIDAD 6: Introduccin a la automatizacin en la fabricacin mecnica PLAN DE ACTIVIDAD N 9 FECHA: 2012 07 - (del 02 - 06)
REALIZACION: Grupal UBICACIN: taller mecnico TRIMESTRE: Tercero
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Determinar la trayectoria el clculo de posicin y velocidad de desplazamiento en cnc
UNIDAD DE TRABAJO: Conocer la trayectoria y clculo de la maquina CNC.
FASE ACTIVIDADES ACTORES MEDIOS DIDCTICOS / DOCUMENTOS DE APOYO TIEMPO
Estud Doc (minutos)

EXPERIENCIA CONCRETA Transferir experiencias x x Dilogo simultaneo 10


Observacin y ejecucin de clculos x Equipos , mquinas y herramientas del taller 10
REFLEXIN Uso de la calculadora gobernadora del armario x Presentaciones: Electrnicas : propuesta de intervencin , componente 10
de la maquina existentes en el taller mecnico psicopedaggico y organizadores Grficos
Realizacin de trabajos y prcticas de taller Instrumentos, mquinas, equipos, herramientas y materiales 180
CONCEPTUALIZACIN Redactar argumento x Gua del argumento 10
Manejar el interpolador de lneas .emplear los
bucles de posicionamiento,
APLICACIN Realizar una gua secuencial de observacin de x micro planificacin curricular 15
los elementos de control marcha y seguridad equipo de mando, control y maquina.
utilizando el ciclo experiencial de aprendizaje
Normas de seguridad x x Seal tica del taller 10
Uso de ropa de trabajo . Total
CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Se han analizado procesos de control Cuestionario 10
Se han realizado prcticas de aula, laboratorio y taller de las secuencias operativas Lista de cotejo 05
Se ha elaborado una planificacin Micro curricular Ficha de evaluacin de trabajo grupal 10
Total 270

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A.Carvajal Pgina 187


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

TRAYECTORIA, CALCULO DE POSICIN Y VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO EN CNC


El armario de control numrico dispone de un calculador que en cada momento
gobierna y realiza los clculos para el mantenimiento de los ejes en coordenadas
cartesianas o polares. Esto se consigue por medio de tarjetas y chips electrnicos
internos del CNC.
Para conseguir segmentos rectos dispone de un interpolador lineal y de un
interpolador circular para efectuar arcos de circunferencia, todo esto dando al CNC
siempre el punto inicial, punto final y el centro de arco.
BUCLES PARA EL CONTROL DE POSICIONAMIENTO
Normalmente, un sistema de control numrico puede ser de bucle cerrado y
bucle abierto. En todo momento un rgano mvil tiene que ser conducido de forma
automtica a una posicin predeterminada por medio del CNC, tanto si la trayectoria
es rectilnea como circular. En cada instante debemos saber que la herramienta o la
pieza alcanzan la posicin correcta.
REGLA DEL BUCLE CERRADO DE LA POSICIN
El mando compara en cualquier momento la posicin alcanzada con el valor
programado y reajusta la misma segn
la necesidad. Este proceso recibe el
nombre de bucle cerrado.
El comparador analiza la
posicin real del carro, con la que
debera ser, de acuerdo con la orden
emitida por el mando en un tiempo del
orden de centsimas de segundo,
aprecindose en este tiempo
variaciones en los desplazamientos del
orden de una milsima de milmetro
(miera). Una vez que el mando recibe Fig.19. 11.-Regla o sistema de bucle cerrado a la
la seal del sistema de medicin de que posicin
la micra ha sido desplazada, se realiza
una nueva comparacin. De esta forma
no es necesario que el CNC bloquee el carro o eje de que se trate una vez llegado a su
posicin, debido a la comparacin constante que se est produciendo. En la figura
19.11 podemos ver el sistema de bucle cerrado de la posicin.

REGLA DEL BUCLE CERRADO DE LA VELOCIDAD


Los CNC que utilizan este sistema disponen por lo general de dos bucles para el
retorno de la informacin. Uno, como hemos visto anteriormente, para controlar la
posicin y, otro, para gobernar la velocidad de desplazamiento de la herramienta y
pieza.
AREA DE MECANICA INDUSTRIAL
.A.Carvajal Pgina 188
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

El mando, obedeciendo una orden del programa, emite una seal de velocidad
de avance que es enviada a un amplificador y ste, a su vez, emite una seal reforzada
que es enviada al motor de avance.
Para la regulacin de la velocidad se encuentra montado en cada motor un
tacmetro. Este ltimo detecta en todo momento el nmero de revoluciones real y lo
comunica al amplificador, el cual, al recibirlo, lo transforma nuevamente en velocidad
de avance y la compara con la que se program en un principio. Como consecuencia de
lo anterior se enviar una seal supletoria al motor de avance que har girar ms
lento o deprisa al mencionado motor. Todo este proceso se conoce con el nombre de
bucle cerrado de la velocidad, como podemos ver en la figura 19.12.
REGLA DEL BUCLE ABIERTO DE LA POSICIN
En este sistema se suprime el
retorno de la informacin de la posicin de
pieza o herramienta. No se tiene un control
real del elemento que se desplaza. En bucle
abierto seutilizan, en las mquinas, los
motores llamados paso a paso, los cuales
giran un ngulo fijo cada vez que reciben
un impulso elctrico del CNC.
Por medio de un contador el circuito
interrumpe el envo de impulsos cuando su
nmero corresponde al preestablecido en
dicho contador. Este sistema es ms
econmico que el de bucle cerrado, aunque
pueden darse casos de que el motor no
responda de forma correcta a alguna seal
del CNC.
Fig.19. 12.-Regla del bucle cerrado de la velocidad
En el sistema o regla de bucle abier-
to no hay, por tanto, seal de retomo. Se
utiliza generalmente en mquinas de poca potencia y desplazamiento pequeos. En la
figura 19.13 vemos esquematizada ment el bucle abierto.
RESUMEN
Los controles numricos que mandan a los motores y ejes de una mquina
herramienta, y llevan incorporados el llamado bucle cerrado, gobiernan el
procedimiento, la velocidad de pieza y herramienta con mayor precisin que los del
bucle abierto. Estos ltimos son vlidos para mquinas que poseen potencia, aunque
son ms baratas que las de bucle cerrado.

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL


.A.Carvajal Pgina 189
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN HISPANA DE CHIMBORAZO


DIVISIN DE EDUCACIN TCNICA
PLANIFICACION MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO TECNOLOGICO CARLOS CISNEROS
ESPECIALIDAD: Mecnica Industrial. ASIGNATURA: Preparacin de mquinas de fabricacin mecnica CURSO: 1er2do
TTULO DE LA UNIDAD:6 Introduccin a la automatizacin en la fabricacin mecnica PLAN DE ACTIVIDAD N 10 FECHA: 2012 07 (del 09 - 13)
REALIZACION: Grupal UBICACIN: taller mecnico TRIMESTRE: Tercero
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Conocer las caracterizas bsicas del funcionamiento de un robot.
UNIDAD DE TRABAJO: conocer las nociones bsicas de un robot
FASE ACTIVIDADES ACTORES MEDIOS DIDCTICOS / DOCUMENTOS DE APOYO TIEMPO
Estud Doc (minutos)

EXPERIENCIA CONCRETA Transferir experiencias x x Dilogo simultaneo 10


Observacin y ejecucin de planos y croquis x Equipos , mquinas y herramientas del taller 10
constructivos y de funcionamiento
REFLEXIN Preparacin de programas , revisin de x Presentaciones: Electrnicas : propuesta de intervencin , componente 10
documentos, mquinas ,equipos y psicopedaggico y organizadores Grficos
herramientas existentes en el taller mecnico
Realizacin de trabajos y prcticas de taller Instrumentos, mquinas, equipos, herramientas y materiales 180
CONCEPTUALIZACIN Redactar argumento x Gua del argumento 10
Operar un robot como una mquina de
produccin .programada para un propsito
APLICACIN Realizar una gua secuencial de operaciones x micro planificacin curricular 15
programadas utilizando el ciclo experiencial Formatos, instrumentos, elementos de laboratorio y taller
de aprendizaje
Normas de seguridad x x Seal tica del taller 10
Higiene, y seguridad industrial. Total
CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Se han analizado procesos de programacin y operatividad de un robot. Cuestionario 10
Se han realizado prcticas de aula, laboratorio y taller de las secuencias operativas Lista de cotejo 05
Se ha elaborado una planificacin Micro curricular Ficha de evaluacin de trabajo grupal 10
Total 270

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL .A.Carvajal Pgina 190


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Nociones generales de robtica industrial


.

Las partes que conforman el manipulador reciben los nombres de: cuerpo,
brazo,mueca y efector final. Al efector final se le conoce comnmente como
sujetador ogripper.

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL


.A.Carvajal Pgina 191
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Los mecanismos de entrada y salida, ms comunes son: teclado, monitor y caja de


comandos llamada "teachpendant".
En el dibujo anterior tenemos un controlador (computer module) que enva seales
a los motores de cada uno de los ejes del robot, la caja de comandos ("teachpendant")
la cual sirve para ensearle las posiciones al manipulador del robot.
La siguiente figura muestra un "teachpendat" para un tipo de robot industrial

Los dispositivos de entrada y salida permiten introducir y, a su vez, ver los datos del
controlador.
Para mandar instrucciones al controlador y para dar de alta programas de control,
comnmente se utiliza una computadora adicional.

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL


.A.Carvajal Pgina 192
Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

En la celda de manufactura, por ejemplo, se utilizan estas tarjetas para comunicar al


robot PUMA con las mquinas de control numrico (torno y centro de maquinado).
Estas tarjetas se componen de relevadores los cuales mandan seales
B. Eje transversal para aumentar el volumen de trabajo del robot.

Ejemplo de un robot de configuracin angular:


Adems de las cuatro configuraciones clsicas mencionadas,
existen otras configuraciones llamadas no clsicas.
El ejemplo ms comn de una configuracin no clsica lo
representa el robot tipo
SCARA, cuyas siglas significan: Selectiveapliancearm robot
forasembly.
Este brazo puede realizar movimiento horizontales de mayor
alcance debido a sus dos articulaciones rotacionales. El robot de
configuracin SCARA tambin puede hacer un movimiento lineal
(mediante una tercera articulacin).
Ejemplo de un robot SCARA:

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

Para acercarnos ms al conocimiento de los robots industriales, es


preciso tocar el tema que se refiere al volumen de trabajo y la
precisin de movimiento.
Entre las caractersticas que identifican a un robot se encuentran
su volumen de trabajo y ciertos parmetros como el control de
resolucin, la exactitud y la repetitividad.
El volumen de trabajo de un robot se refiere nicamente al espacio
dentro del cual puede desplazarse el extremo de su mueca. Para
determinar el volumen de trabajo no se toma en cuenta el efector
final.
La razn de ello es que a la mueca del robot se le pueden adaptar
gripers de distintos tamaos.
Para ilustrar lo que se conoce como volumen de trabajo regular y volumen de trabajo
irregular, tomaremos como modelos varios robots.
El robot cartesiano y el robot cilndrico presentan volmenes de
trabajo regulares. El robot cartesiano genera una figura cbica.
El robot de configuracin cilndrica presenta un volumen de
trabajo parecido a un cilindro (normalmente este robot no tiene
una rotacin de 360)
Por su parte, los robots que poseen una configuracin polar, los
de brazo articulado y los modelos SCARA presentan un volumen
de trabajo irregular.

Para determinar el volumen de trabajo de un robot industrial, el fabricante


generalmente indica un plano con los lmites de movimiento
que tiene cada una de las articulaciones del robot, como en el
siguiente caso:

Precisin de Movimientos:

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

INDICE

TEMA PAGINA
PLAN ANUAL....1
PLAN DE UNIDAD: Tcnicas de representacin grfica (75 periodos) .2
U.T 1 OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Emplear los formatos pliegues y achurados DIN en los proceso de
preparacin y ejecucin de rotulados a partir de la informacin tcnica y el diseo del dibujo. 3
U.T 2..: Observar y Elaborar hojas de bocetos diagramas y coquizadas con y sin instrumentos de dibujo
conservando las caractersticas de forma y dimensin, para la elaboracin de planos de taller 9
U.T 3.: Elaborar hojas de trabajo, empleando los parmetros de control, medida, velocidad profundidad
de corte, tipos de herramientas y ms factores importantes a desarrollar en la prctica de preparacin
de piezas 11
U.T 4 Elaborar planos de trabajo, aplicando las normas de cortes para cuerpos mecnicos a desarrollar en
la prctica de preparacin de piezas 16
U.T 5.: Aplicar el proceso de preparacin y ejecucin de piezas mecnicas a partir de la informacin tcnica
de conjunto, cortes y despiece.19
U .T 6 . Preparar la hoja de propuesta o ruta, el dibujo de diseo y las hojas operacionales en la prctica de
preparacin de piezas mecnicas,22
U,T 7; .:. Dibujar por separado; planos de piezas mecnicas en cortes. Piezas mecnicas de conjunto. Elaborar
una hoja de trabajo con procesos paso a paso25
U.T 8 Preparacin del estado superficial de piezas sometidas a preparacin de mquinas de fabricacin
mecnica . 29
U. T 9; . Preparacin de planos con acabados superficiales .32
U. T 10 : Conocer y determinar las mquinas de rectificado ,brocha doras, tapiadoras, electro erosionado,
avellanadores, escariadores como proceso de acabados superficiales ..35
U . T 11 : Determinar el grado de rugosidad aplicando instrumentos de control electrnico 38
U.T.12 :Determinacin de procesos manuales en el pulido y mejoramiento de superficies 39
PLAN DE UNIDAD N 2: Generalidades de las mquinas-herramienta (39 periodos). 44
.U .T 1 Determinar las mquinas de preparacin mecnica. Sus elementos, partes, constitucin,
funcionamiento y mantenimiento .. 49
U T 2 Determinar las mquinas de preparacin mecnica con y sin arranque de viruta. Su funcionamiento
y mantenimiento 50
U. T 3 Descripcin del torno paralelo y los grupos que lo componen. 57
U..T 4 Poner en practica la simbologa industrial. Corregir el anclaje y nivelacin de mquinas 59
U.T 5 : Mantenimiento para con las mquinas de fabricacin mecnica 64
U.T.6 Efectuar el control mediante kardex y fichas de mantenimiento 71.
U.T.7. : Preparacin, uso, manejo, precaucin, seguridad, anclaje para con la mquina herramienta de
fresar 75
U.T.8. : Estudiar los esquemas elctricos para su aplicacin correcta. 76
PLAN DE UNIDAD, 3: Trazado y marcado de piezas (30 periodos). 82
U.T.1: Determinar los Instrumentos de trazo, rayado, marcado, medicin y comprobacin empleados en
la preparacin de piezas mecnica 86
U.T.2: Emplear Instrumentos de trazo, , medicin y comprobacin empleados en la preparacin de piezas
mecnica90
U.T.3. : Conocer el uso y manejo de comprobadores de precisin. 94
U.T.4 : Conocer el uso y manejo de instrumentos de control, trazo y marcado de altura 97
U.T.5 Realizar los controles de rigor en piezas montadas en las maquinas herramientas 100
PLAN DE UNIDAD N 4 Montaje de piezas, herramientas y accesorios en las mquinas.. 105

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL


Instituto Superior Tecnolgico CARLOS CISNEROS

U.T.1 Realizar los taladros centradores, montaje de engranajes para roscado ,procesos para el mecanizado
cnico en piezas sometidas a fabricacin mecnica por M,H 110
U.T.2 Conocer los elementos de mquina para determinar el montaje, segn el tipo de operacin a
realizarse. 114
U.T.3. Determinar el tipo de amarre, sujecin y apoyo para emplear lunetas 118
U.T.4. Conocer y usar los las herramientas de uso frecuente en las maquinas herramientas ... 122
U.T.5 : Determinar los movimientos principales de los tiles para torno 128
U.T.6 Definir los tiles segn el trabajo a desarrollar 132
PLAN DE UNIDAD N 5 Diseo y construccin de utillajes 135
U. T 1 .Conocer las normas DIN e ISO de los materiales empleados en la preparacin por fabricacin
mecnica de tiles y utillajes 138
U.T.2. : Conocer las normas DIN e ISO de pastillas y su construccin .143
U.T. 3. : Aplicar la normas DIN e ISO de tiles en forma de pastillas . .144
U.T.4.: Determinar los factores constructivos de tiles 148
U.T.5. : Detectar factores de construir los tiles y utillajes. .157
PLAN DE UNIDAD N 6 Introduccin a la automatizacin en la fabricacin mecnica
U.T.1. : Matemtica bsica empleada en la fabricacin automatizada 161
U.T.2. Conocimiento bsica de las maquinas CNC 164
U.T.3. : Conocimiento bsico de la finalidad y tipos de mquinas CNC167
U.T.4. Introduccin a la programacion170
U.T.5. cualidades que debe tener un programador de cnc ..174
U.T.6. : Conocer la nomenclatura de la maquina CNC..177
U.T.7. : Conocer la trayectoria y calculo de la maquina CNC. 180
u.t. 8. : conocer las nociones bsicas de un robot 183
ndice184 - 185

AREA DE MECANICA INDUSTRIAL

También podría gustarte