Resumen h3
Resumen h3
Resumen h3
El reinado de Enrique IV de Castilla marca una poca de debilitamiento del poder real.
Juan II aprovecha la situacin y casa a su hijo Fernando de Aragn con Isabel de Castilla, hermana de Enrique IV y
heredera del trono. Ambos son denominados Reyes Catlicos, comenzando uno de los perodos ms fecundos de la
historia de Espaa.
Una vez conseguida la unin espaola, los Reyes Catlicos concentran sus esfuerzos en la expansin ultramarina. Los
buenos resultados del comercio con Oriente provocaron el deseo de hallar una ruta que comunicara con la tierra de
las especias, ya que la presencia de los turcos en el mediterrneo hacia ms difcil la comunicacin por esa va. Es
aqu donde aparece la figura de Cristbal Coln, quien presenta a los Reyes Catlicos la idea de una expedicin para
llegar a travs de Occidente a las Indias.
Cordoba y Granada
La cultura arabe es mas instintiva por falta de antecedentes. De la cultura occidental hay muchos: ciudad helenistica,
polis griega, civitas romana, etc.
Ciudad islamica:
Cuando los arabes llegan a la pennsula, no imponen una arquitectura, sino que evolucionan sobre los que
encontraron. As surge la arquitectura mozrabe (fusin de moros -musulmanes- y cristianos; arte de los cristianos
bajo la dominacin rabe).
En esta primera instancia de dominacin se les permiti a los cristianos construir sus propias iglesias dejndose
influir por la cultura del pas dominador. Este hecho se da principalmente en Granada, Sevilla, Toledo y Crdoba.
Con las campaas de reconquista aparecer un nuevo tipo de arquitectura conocido como mudjar, el cual es el
reverso del mozrabe, mudjares son los islmicos que despus de la conquista cristiana, permanecieron en su
patria de origen y all siguieron trabajando. Un caso caracterstico es el de Toledo, ciudad que fue reconquistada.
Arquitectura en Espaa:
Arquitectura:
El espacio en la arquitectura occidental es continuo, fugado, perpectivista, tiene convergencia y punto de fuga. En
la arquitectura arabe el espacio es totalmente distinto, se estratifica en sentido vertical y horizontal, el espacio no es
continuo, formado por perspectivas mltiples, ausencia de fuga.
Se definen espacios cueviformes; esto responde al hecho de ser una cultura en gran parte nmade (espacios
parecidos a cuevas, cerradas, protegidas).
Arquitectura maclica: de volmenes puros y sus penetraciones, es una arquitectura de adentro hacia fuera. El
interior es discontinuo y fragmentado, y eso se traduce al exterior.
Decoracion de tipo planista, para que las formas prismticas se impongan. Todo se ordena en una rgida disciplina
geomtrica bajo el ngulo recto, la cual responde a la bsqueda de la sensacin de calma y equilibrio.
En lo que se refiere al aspecto exterior de las mezquitas, los musulmanes acordaron concentrarla en los lugares de
mayor dignidad o significacin, por ejemplo en las portadas del Mihrab (nicho que se abre en el muro sealando en
lnea recta la Meca).
La Alhambra
Se caracteriza exteriormente por sus formas puras: la forma individual se percibe, y la unidad es dada por el ladrillo
rojo.
El palacio islmico carece de una planta determinada, el conjunto se va creando con unidades independientes,
levantadas alrededor de un patio, unidas y separadas por jardines, arcos y columnas, sin un centro arquitectnico
determinado. Esto da origen a una arquitectura maclica, donde la volumetria exterior responde a la concepcion del
espacio interior. Ademas, interior y exterior contrastan por la decoracion y fragilidad que otorga la misma del
primero, y la sobriedad y robustez del segundo.
La puerta de ingreso esta precedida por un jardin con fuentes (simbolo de vida, oasis, purificacion del espacio, que
en lo funcional se encarga de aclimatar)
Decoracion
Las paredes estn recubiertas de cermica o yesera, decoraciones muy ricas y exquisitas, para de este modo
disimular la pobreza de los materiales utilizados. Se utiliza el revestimiento con azulejos, llamado alicatado. No se
utilizan motivos humanos ni animales ya que el Coran lo prohibe.
Se utiliza el alfiz como enmarque de la puerta, todo lo demas esta proporcionado a el. Todos los frentes y puertas de
la Alhambra son distintos. Esto es un recurso utilizado para perder al visitante, con un fin defensivo.
Hay reminiscencias italianas, tales como el almohadillado; guardapolvos intercalados, con formas cuadradas y
triangulares (moldura saliente a modo de cornisa que protege y enmarca un retablo tanto por los flancos como en la
parte superior); medallones, etc.
Otro elemento propio de la arquitectura arabe es el pinjante (elemento que cuelga de la cupula), significa el volver la
vista al orgien, continuidad visual
La Alhambra cuenta con varias construcciones, en donde se llevan a cabo distintas accioens.
Palacio de Comares, en donde su fachada esta subordinada a la geometria y matematica; y que esta organizado en
torno al Patio de los Arrayanes, que impacta con una gran alberca que refleja su arquitectura. Los arrayanes son
arbustos aromaticos que rodean la alberca (representa a Ala el inmutable).
Patio de los Leones: organiza la zona privada de la familia real. Recibe su nombre por la fuente sostenida por doce
leones de. El recinto es una alegora al paraso, una estancia en la que fluye el agua y destacan sus 124 columnas con
las correspondientes arcadas simbolizando un bosque de palmeras. La sombra que genera el alero da la sensacion de
que el techo se eleva.
En el Patio de los Leones por primera vez se opta por un nuevo modelo arquitectnico: dos canales de agua que
surgen de surtidores situados dentro de dos grandes estancias, La Sala de los Abencerrajes y la de las Dos Hermanas,
ambas destacan por sus soberbias cpulas mozarabes.
Sala de las dos Hermanas: cupula en estrella, que no se asocia con el exterior a dos aguas; utiliza la muqarna:
techumbre con relieve, funcion de pechinas, que genera una unidad visual, un espacio continuo. Da el paso de
cuadrado a multipoligonal
Alcazaba: barrio para militares que custodiaban La Alhambra, se caracteriza por la presencia de torres.
La conquista cristiana de Granada marco el comienzo de grandes modificaciones en el conjunto. Una de ellas es el
palacio de Carlos V
Todo el interior respeta la estratificacion espacial: dentro de lo arabe, sin ver todo se que hay algo a continuacion
Califato de Cordoba
Oriente avanza sobre occidente. Los barbaros no ingresan a la ciudad por los arabes
Torre: defensa
Ciudad de Cordoba
Se caracteriza por los volumenes puros, con carcter individual y un todo coherente; no hay veredas; las calles
finalizan en un punto estrategico (para despistar a extraos); adarves (calles sin salida); remora de la vida nomade y
el oasis (patios); agua con carcter funcional (atemperante, microclima) y simbolico (purificante).
Se comenzo a construir en el 711. La Mezquita fue objeto de ampliaciones durante el Califato de Crdoba; en 1236.
tras la conquista de Crdoba por los cristianos, stos utilizaron la mezquita para celebrar su culto, pero en el siglo
XVI, cuando el Islam fue definitivamente expulsado de la pennsula Ibrica, los vencedores quisieron adecuarla a sus
creencias, construyeron una catedral renacentista, alterando la perspectiva original.
La mezquita es un lugar de reunion, oracion, estudio. Luego de La Meca, la Mezquita le sigue en importancia.
Partes principales:
Patio de los Naranjos: (conserva buena parte de su aspecto original), al que se accede por la Puerta del Perdn, de
estilo mudjar, en donde se observan las hileras de naranjos y palmeras, de las fuentes y los arcos de herradura que
lo rodean. Junto a la puerta se levanta el Alminar. La Torre Alminar es renacentista. Posee doble pilastras;
balaustradas (orden mesura y sencillez); cupula (arco de medio punto); guardapolvos.
La Catedral se ubica transversal al eje de la Mezquita: diferencia entre religiones, si fuera lineal, la Catedral
apuntaria hacia el miharab. Es una sintesis de distintos estilos: tiene una cupula de caon corrido manierista (relieves
en vez de pintura); una cupula renacentista; y elementos del gotico tales como columnillas (menos espesor, mas
liviandad) y el coro de madera.
Mezquita: es una fortaleza; el ingreso se realiza por la Puerta del Perdon, que da a un patio; hay otra puerta para
el ingreso a la Mezquita. La decoracion es planista, fitomorfa y geometrica.
Se compone de un bosque de ochocientas cincuenta columnas de mrmol, jaspe y granito sobre las que se apoyan
trescientos sesenta y cinco arcos de herradura bicolores. El interior es penumbroso. Para ganar altura, superponen
los arcos de herradura.
El mihrab, lugar santo de la mezquita, es un joyel de mrmol, estuco y mosaicos bizantinos brillantemente
coloreados sobre fondo de oro. En el lucernario se conservan los arcos lobulados de los muros y la cpula. Miharab:
libro sagrado guardado; debe apuntar hacia La Meca, hacia el rio
La conquista espaola se basa en dos ejes. El primero es la ocupacion y la eventual expansion en el territorio, y el
segundo la evangelizacion.
La fuerza del sentido misional se caracterizo por los intentos de superar las diversas formas de idolatrias, difundir la
doctrina cristiana y remover nuevas formas de opresion de encomenderos y autoridades. Sin embargo, solo intentos
marginales como el de las misiones jesuiticas trataron de llevar esto a la practica, generando asi su propia
destruccion por las autoridades reales.
La arquitectura barroca americana, por su origen ideologico, por la busqueda de trascender, esta indisolublemente
unida a la tematica de la arquitectura religiosa y de alli se permeabiliza por un proceso de absorcion y de
socializacion de lo sacral a las areas de la arquitectura popular.
Transculturacion
Proceso por el cual surge una nueva realidad, compuesta y compleja. Transicion entre dos culturas, ambas activas.
No significa solamente adquirir una cultura diferente, sino necesariamente perder una cultura precedente
(desculturacion) y crear nuevos fenomenos culturales (neoculturacion).
El proceso de transculturacion exigio al religioso espaol a adecuarse a cierto modo de vida y creencias del indigena,
por ejemplo: la valoracion de un mundo mitico, donde la vinculacion hombre-naturaleza expresaba la dependencia a
la economia de subsistencia; los ciclos productivos y su relacion con los fenomenos climaticos; el culto al aire libre, el
desconocimiento de grandes espacios cubiertos.
Tipos de transculturacion
Por impostacion: puede explicarse por varias causas. Una de ellas es la situacion regresiva en la que se
encontraban las culturas indigenas al momento de la conquista. Los pueblos, a comienzos del XVI, estaban dispersos
y reducidos demograficamente, con una economia primaria y una arquitectura elemental.
Otro motivo fue la carencia de asentamientos urbanos preexistentes, donde la topografia no representaba un
obstaculo para los dameros estipulados por las Leyes de Indias.
Por superposicion: se da en aquellas civilizaciones que tenian cierto o alto grado de desarrollo, tal como los incas o
aztecas.
Por mestizacion: el proceso de mestizaje se origin con la llegada de los europeos al continente y de los
esclavos africanos que vinieron con ellos.
Distintas tipologas
Iglesia urbana: las Leyes de Indias jerarquizan la ubicacin de la Iglesia Mayor, base de la parroquia inicial (Matriz)
y eventualmente la sede episcopal (Catedral). Su ubicacin es en la Plaza Mayor o de Armas, jerarquizandola por su
imagen arquitectonica, su elevacion en gradas y el mayor volumen de tierras otorgado.
Generalmente siguen el esquema de una o tres naves en cruz latina, jerarquizando el presbiterio. Hay algunos
templos con capillas laterales, lo que significa mas compartimentacion espacial. La ubicacin del coro (cerca de la
portada de acceso; detrs del presbiterio) y de los campanarios (exento en el pueblo; exento en el atrio; anexo al
templo) varia.
Iglesia rural: la precariedad tecnologia era la unica constante arquitectonica. Usualmente estas iglesias se
incorporaban a otro tipo de conjuntos, tales como a los oratorios de haciendas; a fuertes, tambos o postas; o a
conventos rurales.
Conventos y monasterios: proyectan la accion de la propagacion de la fe a partir del surgimiento de las ordenes
mendicantes (1274). Representaban centros vitales de la comunidad, ya que cubrian una extensa variedad de
servicios en medios rurales.
Los elementos componentes son los clasicos: porterias; patio rodeado por claustros de celdas; refectorio; sala
capitular; cocina; etc.
Cabildos: la creciente secularizacion en el siglo XVIII derivo en la realizacion de nuevos programas arquitectonicos,
ligados a la arquitectura de gobierno. Su programa arquitectonico es similar al ayuntamiento hispanico, mas unitario
ya que concentra funciones de accion municipal, policia, y las penales.
El balcon concejil y, a veces, la torre del reloj, eran los simbolos dominantes de la presencia civica. La sala capitular
funcionaba como nudo de la organizacin interna. La recova venia impuesta por su localizacion urbana en la Plaza
Mayor.
Mexico
Tenochtitlan fue la capital del imperio azteca. Sobre sus ruinas se construyo la actual ciudad de Mxico. La ciudad
fue fundada en el lago Texcoco hacia 1325. Poco a poco fue ganando tierra sobre el agua poco profunda del mismo,
mediante el sistema de chinampas, por el que hundan balsas llenas de lodo del lago, reteniendo a estas mediante
cipreses sembrados para tal efecto. As rellenando y consolidando estos islotes flotantes, se extendi la ciudad.
Hacia 1519 constaba de un centro ceremonial principal rodeado de barrios ubicados a lo largo de 4 vas que
conectaban el centro con tierra firme, dispuestas en sentido ortogonal coincidente con los puntos cardinales. La
ciudad se caracterizaba por canales por los que circulaban en canoas.
A la llegada del conquistador, el mismo quedo sorprendido por tal desarrollo de la civilizacion azteca. El mundo
mexicano era la antitesis de la precariedad que los espaoles arrasaron en La Espaola. Frente a esta realidad
indigena, el espaol actuara rechazando o aceptando, pero siempre lo americano significara un condicionamiento
previo.
Hacia 1555 la ciudad fue destruida y vuelta a construir.
El proceso de sintesis cultural fue implicando la creciente participacion del indigena en un mundo que le era ajeno.
Significaba para l el dominio del espacio interno, que no habia conocido en su cultura. La extension territorial, la
politica de ocupacion de areas abiertas, el desarrollo de una economia multiple con variadas formas de produccion
fueron dando al indigena un creciente papel protagonico, sobre todo en las areas marginales (el surgimiento del
barroco encuentra amplia aceptacion en las zonas rurales). Es asi que los americanos no vacilaron en utilizar los
conceptos barrocos como manifiestos de su propia identidad.
Se puede hablar tambien de distintos tipos de barroco, que expresan la dicotomia entre lo urbano y lo rural:
- Un barroco academico, mas ligado a la continuidad historica como continuidad del tardio manierismo y
vinculado a las expresiones y tensiones metropolitanas.
- Un barroco popular, expresion de lo incontenible, lo casuistico, asistematizable y notablemente creativo e
imaginativo, que se da en las regiones donde predomina la poblacion indigena.
Segn las escuelas regionales, varian las formas de expresion: sucede con las yeserias en Oaxaca, con las piedras de
chiluca y tezontle en Mexico (amarillenta y de color carmin respectivamente, su coombinacion manifiesta una
realidad estetica propia no reiterable), con la azulejeria en Puebla, etc.
En el proceso de reelaboracion cultural, los programas que habia depositado el espaol sufren variantes:
- Cualitativas: generadas por la necesidad de atender a una poblacion que superaba holgadamente las
experriencias urbanas y rurales del conquistador.
- Cuantitativas: modificacion de premisas para asegurar el dominio politico y la evangelizacion religiosa,
incorporando valores simbolicos y artisticos con sentido didactico.
Arquitectura religiosa
El tratamiento de la portada retablo da la imagen de un tapiz petreo aplicado sobre una estructura portante. La idea
de horror vacui generalmente es nitida, superpuesta a la invariante hispanica de concentracion de la decoracion.
Arquitectura residencial
Ademas de la casa urbana y la casa de hacienda, el XVIII mexicano ve surgir la casa de recreo suburbana, precursora
de las quintas del XIX.
Las viviendas urbanas de la nobleza y arsitocracia mexicana se aproximan a las residencias cortesanas,
desarrollandose en torno a espaciosos patios a los que se accede por enormes portadas. La division funcional era
estratificada: en la PB, el patio con el sitio de las cocheras y bodegas; el uso del entrepiso reemplazaba a los antiguos
escritorios a la calle del propietario, y podian ser tiendas para arrendarse, albergue para huespedes, habitaciones del
servicio, etc.; y la PA era el lugar de recibimiento, al cual se accedia por una gran escalera; recamaras, dormitorios,
comedor, cocina, despensa, constituian el resto de los espacios.
El gusto por la escenografia barroca se va adueando de patios y fachadas. Las fuentes crecen en dimensiones y
ornamentos, ocupando fisicamente el eje de ordenamiento circulatorio del patio. Las fachadas ven ampliarse los
vanos, aparecer balcones, guardapolvos, cornisamiento y utilizar la policromia (tezontle-chiluca) para engalanar su
presencia.
La portada de la casa adquiere, en su escala, la relevancia de la portada del templo. Los angulos ven formarse
hornacinas esquineras que perpetuan el proceso de sacralizacion del contexto urbano.
Los conventos fortificados. Organizacin espacial, funcional y expresion plastica del conjunto
Es posible encontrar un paralelo entre stos y los antiguos conventos medievales. Las funciones externas
(catequesis, liturgia, enseanza) y las internas (produccion agricola y artesanal, formacion espiritual) eran similares,
pero los problemas de escala y concepcion cultural varian las propuestas, aunque los elementos aislados (iglesia,
claustro, huerto, equipamiento, etc.) eran semejantes.
Las modificaciones de programas pueden verificarse en varios aspectos: la fortificacion, el uso de atrio, las capillas
abiertas y el sistema de posas.
Los atrios amurallados y almenados con garitones servian de proteccion a los neofitos y sus pertenencias. Lo macizo
de los templos los convertian en verdaderos hitos en el paisaje mexicano.
Atrio
Las necesidades de culto y catequesis se multiplicaron cuando se trato de adoctrinar a millares de indigenas. Los
espacios cubiertos eran insuficientes y la experiencia indigena del culto al aire libre y del desarrollo de su ritual
procesional hacian necesario el proceso de un sincretismo religioso.
El atrio es el elemento que revitaliza el valor social del ambito natural. Su acotacion por el cerco perimetral lo vincula
a la idea de casa de Dios. A diferencia de como era habitual en Europa, mero elemento subsidiario del templo, en
America era esencial en la arquitectura religiosa americana.
Potenciadores de culto
Son recursos fisicos que colaboran para que los rituales se den en espacios sacros, sacralizan el espacio.
El equipamiento comprendia:
Capillas posas: elementos ordenadores del espacio. Sealaban puntos de reunion perimetral para la evangelizacion
de hombres y mujeres, nias y nios.
Tambien servian para significar el recorrido procesional dentro del atrio, y constituian el sitio preciso del
aposentamiento o posada de las imgenes trasladadas en andas por la muchedumbre de catecumenos.
Tambien formaban parte de la muralla que cercaba el atrio, aunque en ejemplos sudamericanos se proyectaron en
el exterior del mismo. El en proceso del sincretismo religioso, las posas buscan satisfacer la necesidad indigena de
referencias posibles para ordenar el cosmos, y sentir la presencia dinamica del hombre sobre la naturaleza.
Cruces catequisticas: son los elementos que vislumbran de mejor manera el sincretismo religioso de los simbolos
supremos de ambos mundos de creencias. La presencia de la flora y fauna loca manifiesta el arraigo contextualista
del indigena, mientras que Cristo es reducido a la cabeza, es inexistente, o es reemplazado por una corona de
espinas.
Capillas abiertas o de indios: Los antecedentes europeos de estas capillas y el sentido de extroversion del culto
pueden encontrarse en la posibilidad de realizar los oficios desde templos ubicados junto a mercados o lugares muy
concurridos los domingos y las fiestas.
La presencia de la misma potencia las demas funciones del atrio. En estas capillas y el teocalli indigena (teotl-
energia; calli-recinto) el sacerdote es el unico que esta a cubierto.
Sus causas pueden darse debido a las respuestas espontaneas y precarias en tiempos en que se construian los
templos; la mayor cantidad de personas que no llegaban a albergar los templos; la tradicion prehispanica del culto al
aire libre y la presunta claustrofobia de los indigenas.
Podemos encontrar varias tipologias, la mas frecuente es la capilla abierta conformada como un espacio al que se
accede por un gran atrio. Se ubicaba alli un altar con gradas. El espacio estaba cerrado en tres lados y abierto hacia
el atrio, semejando el presbiterio del templo (Huetjozingo, Actopan).
Tambien hay distintas inserciones de la capilla respecto al atrio. A veces es tangencial y desplazado (Tlaxcala); otras
tangencial y central (Atlatlahuacan) e inclusive ubicado en el centro del espacio abierto (Tlaquiltenango, Yecapixtla).
Estas variables y muchas mas sealan la capacidad creativa, la sensibilidad de adaptacion al medio topografico y la
evolucion de los partidos arquitectonicos a partir de un programa comun.
En el resto de America encontramos ejemplos no tan notorios como los de Mexico (en general son balcones que se
abren al atrio). Sin embargo, todos ellos formaron parte de una respuesta homogenea a los requerimientos
funcionales de la catequizacion del indigena americano.
Fuente o pilon de agua: abastecimiento basico para la comunidad religiosa y los indigenas.
En Mexico, como en el resto de America, los conventos se centran en el sentido misional y de evangelizacion que
tienen a su cargo las ordenes religiosas, fundamentalmente, de los agustinos, franciscanos y dominicos.
Si los espacios externos (atrio, capillas posas, capillas abiertas) constituian la expresion de la insercion del mundo
indigena en la reformulacion de un programa arquitectonico cristiano, la permanencia del templo y el claustro
sealaba tambien la vigencia del mundo europeo transculturado.
La iglesia reitera la tipologia del templo gotico de una nave profunda, bovedas de cruceria y cabecera poligonal con
contrafuertes. En general, la pared lateral de la iglesia ocupaba un lado del claustro principal. Alrededor del mismo
(de una o dos plantas) se distribuian los demas espacios internos. Los conjuntos tienden a la compacidad,
pudiendose incribir en un rectangulo; pero sin embargo hay ejemplos que por razones topograficas, funcionales o de
diseo se aparta de esta caracteristica tipologica.
Los agustinos realizaron obras de mayor envergadura, tales como los conventos de Actopan y Acolman. Sus
conventos marcan la culminacion del proceso de refinamiento ornamental, ampliando la tematica y la localizacion de
la misma.
Los dominicos empiezan a producir modificaciones tipologicas, fundamentalmente con la apertura de capillas
laterales en la nave principal y el desarrollo del crucero. En el caso de que los conventos se inserten en estructuras
urbanas consolidadas, desaparecen los elementos defensivos y se modifica la insercion de los espacios externos (por
ejemplo, el atrio se reduce ya que hay mas puntos de evangelizacion).
En cuanto a los condicionantes culturales y tecnologicos, es evidente que la realizacion de obras del siglo XVI no
pudo haber sido efectuada sin la imprescindible participacion masiva del indigena.
Su habilidad manual se ve en la capacidad de asimilacion de tecnicas, tales como las bovedas de cruceria goticas, las
portadas platerescas o la carpinteria mudejar.
Otras veces, el indigena recupera sus propios procedimientos tecnologicos, tales como bovedas formadas por
hiladas avanzadas (capillas posas de Huejotzingo) o la cimentacion de la Catedral.
Quiza donde la concentracion de los esfuerzos estetico y simbolicos puede verse con mayor nitidez es en las
portadas conventuales, antesala de la Casa de Dios, nexo entre lo sacro y lo profano.
La sensibilidad planista del indigena encontro un cauce mas proximo en los lexicos formales del gotico tardio y el
mudejarismo, el uso del alfiz como elemento de encuadre introducia un elemento de orden y creaba un marco para
la decoracion concentrada que el horror vacui indigena expresara superlativamente.
Convento de Acolman
Obra nitidamente espaola, en la portada de Acolman solo unas exoticas mazorcas de maiz dan la idea de la
presencia americana.
Consta de una nave unica, con su testero que tiende a una forma poligonal, con cubiertas de boveda de caon
corrido de gran altura, en donde se refuerza el sentido longitudinal
Tiene dos claustros de distinto tamao, las columnas son mas anchas en el primer claustro construido (el de menor
tamao)
Su fachada telon es de estilo plateresco. Exteriormente, las almenas delimitan los caminos de ronda, y refuerzan el
carcter defensivo.
La vertiente del renacimiento pleno, donde lo plateresco queda circunscrito a la ancdota decorativa, la
encontramos aqu.
La puerta aparece reducida por la magnificiencia del conjunto de doble portada, donde destaca la inusual altura de
las columnas que forman nichos en el estrecho intercolumnio, sobre altisimo pedestal. El doble juego de encuadres
encierra un impresionante arco abocinado con casetones y sobre el conjunto, la ventana del coro, que reitera el
nitido carcter erudito de la obra.
Consta de una nave unica, muros gruesos reforzados con contrafuertes, y el testero siguiendo el gotico ingles,
poligonal. El interior del templo tiene cubierta de crucera en dos bvedas vaidas, y cruceria sobre el altar. El resto de
la cubierta es de bveda de can corrido
El ncleo del convento es el claustro, aqu se observa la combinacin de estilos gtico y renacentista. El claustro
inferior presenta arcos ojivales, contrafuertes y una bveda de nervaduras; el superior arcos de medio
punto sobre columnas toscanas y bveda de caon corrido.
Al la izquierda del templo se encuentra la capilla abierta. Es una gran bveda de medio can, de mampostera, que
mide 17.5 metros de ancho y ms de 12 de altura.
Catedral de Mexico
La primera Catedral era de tres naves con pilares ochavados de piedra y bases de carcter gotico, algunas de las
cuales pueden observarse hoy en el atrio del templo. En 1624, ya avanzada la nueva obra, se demolio la antigua.
La actual Catedral se comienza en 1563, debiendo enfrentar los problemas derivados de la cimentacion sobre el
suelo pantanoso. Los tecnicos aconsejaron excavar hasta encontrar la capa de agua, bombear para secar y formar
una platea sobre un estaqueado de madera.
Las obras de superficie se comenzaron en 1585, y se inauguraron caasi un siglo despues, siguiendo la traza original
de Arciniega, quien la proyecto con una longitud de mas de 100 m y un ancho de 50 m, que incluia tres naves y dos
alas de capillas profundas. El testero plano es recto con una poligonal en la parte central, donde se ubica el retablo
de los Reyes.
Las obras de la Catedral quedaron inconclusas hasta 1786, cuando se realiza un concurso, obteniendo Ortiz de Castro
la autorizacion para concluiir el fronton y los cuerpos superiores de las torres. Tambien se demolio la cupula original
rehaciendola el arquitecto neoclasico Tols, quien completa el edificio hacia 1813.
En ella se abren tres puertas. La puerta central est flanqueada por unas parejas de columnas separadas por
hornacinas en las que se encuentras esculturas. Sobre la puerta se encuentra un altorrelieve en mrmol de la
Asuncin de la Virgen Mara; flanqueada igualmente por parejas de columnas, ests salomnicas, en cuyas
hornacinas tambien hay esculturas. Por encima, se encuentra el escudo de Mxico. El conjunto lo culmina la torre
del reloj, sobre el cual se encuentran las esculturas que representan las vitudes teologales.
Catedral de Puebla de los Angeles
Sigue un diseo similar a la de Mexico. Fue trazada en 1575 por Becerra. Suspendida la obra al viajar ste a Quito, se
retoma hacia 1635 por Gomez de Trasmontes. Aqu se elevo la nave central para iluminar los laterales y se coloco la
cupula, que fue dandole unidad a la obra, concluida en 1649.
Las torres son mas individuales, tienen muros ciegos que refuerzan es La fachada actua como telon de fondo. En el
retablo es a la nave lo que la fachada es al exterior. El exterior, de yeseria policromada, da una primera pista de
como sera el interior, en donde no se puede diferenciar donde empieza, por ejemplo, el capitel y la columna. Debido
a la exhuberante decoracion interior, hay una gran continuidad espacial.
El decorado del interior responde al barroco indgena, consistente de motivos indgenas, tales como ngeles con
penachos de plumas, con guirnaldas de flores, con atuendos de caballero guila y con rasgos indgenas, frutas y
plantas. Todo esto muestra una mezcla entre el mundo prehispnico y el mundo cristiano.
La fachada actua como telon de fondo. El retablo es a la nave lo que la fachada es al exterior.
La pendiente sobre la cual fue levantada la ciudad de Taxco permite apreciar el templo desde un ngulo superior.
Entonces la fachada y sus torres se combinan con la cpula ochavada, cubierta de azulejos y rematada con una
linternilla.
C PERU
El Tahuantisuyo era el territorio que abarcaba el Imperio Inca, donde cada una de las 4 regiones tenia su
representante, encontrandose el emperador o Inca en el Cusco.
El Imperio Incaico se caracterizaba por su economia a base de agricultura, por la division social a partir de ais (las
familias tenian obligaciones mutuas), y por los largos caminos de comunicacin entre las regiones, por donde
circulaban los chasquis con quipus (nudos).
Cuando Pizarro y sus hombres iniciaron la penetracin en los dominios incas, la lucha interna por el poder acababa
de definirse: Atahualpa se haba impuesto como soberano, desplazando a su medio hermano Huascar.
Pizarro decidi traer a Atahualpa a una emboscada, en donde se lo obliga a obedecer la autoridad de la iglesia y del
rey de Espaa. Atahualpa rechaza la propuesta y es apresado (1532). Atahualpa ofreci oro y plata para su rescate y
exiga su libertad; pero los espaoles lo acusaron de fomentar la sublevacin y de ordenar la muerte de su hermano
Huascar; por lo cual se dispuso su ejecucin.
La ocupacin de Cusco, capital incaica, seala el comienzo del dominio espaol sobre tierras peruanas. Alli Pizarro
funda Nueva Castilla, capital del nuevo reino. En 1535 funda la ciudad de Los Reyes, actual Lima, para desplazar el
centro del poder incaico en Cusco (ombligo del mundo) y como puerto y nexo.
El virreinato de Per fue la posesin americana ms importante de la corona por sus minas de oro y plata y fue una
de las ltimas comunidades que rompi sus vnculos con Espaa.
Las localizaciones geograficas son determinantes en cuanto a la disponibilidad de recursos materiales y condicionan
por ello la propia evolucion tecnologica de cada region. En la costa la piedra es escasa y por ello predominaran las
arquitecturas de tierra cruda o cocida. En la sierra abunda la piedra pero falta la madera y se recurrira tambien al uso
de adobe y ladrillo.
Las respuestas ante el desafio sismico fueron diversas: en la costa se adoparon sistemas livianos y flexibles con
estructura de madera y entramado de caas, barro y estuco que se denomino quincha; en la sierra la respuesta fue
rigida, maciza, acumular piedra y trabarla adecuadamente para resistir el movimiento.
La portada-retablo adquiere una connotacion distinta en la ciudad espaola y en el poblado indigena. En aquella
forma una parte del engalanamiento del paisaje urbano. En ste, expresa nitidamente la idea de sacralizacion del
ambito externo, la proyeccion del templo hacia afuera.
- En Lima encontramos una arquitectura espaola instalada en Amrica. Relieves, policromias y formas
mesuradas.
- En Cusco encontramos una armonia entre ambas culturas, sin embargo predomina lo espaol sobre lo indgena.
- En Arequipa y el Altiplano encontramos un proceso de sntesis renovadora. Mas libertad, menor influencia
espaola.
Los terremotos de 1607, 1655 y 1746 en Lima, de 1650 en el Cusco y de 1583 y 1867 en Arequipa, sealan hitos
evidentes para las ciudades.
Lima
El clima cultural tiene dos variables: la de la ciudad, que aspiraba a remedar las formas de vida de la corte, con titulos
de nobleza, heraldicas, obras efimeras, etc., y la del mundo indigena y mestizo que incorporaba los valores
esenciales de su propia cultura y los vertia en formas externas de ritual popular.
Catedral de Lima
La idea de la planta rectangular de tres naves y dos de capillas laterales y sin cabecera nos aproximan a las
propuestas de las iglesias-salon (sin corte basilical).
El tramo de las naves que tienen las portadas de acceso laterales tienen un intercolumnio mas ancho que los otros
tramos, privilengiando dicho espacio como un crucero.
La persistencia de las bovedas de cruceria (el interior nos remite al gotico) deben verse como un mantenimiento de
tradiciones constructivas y, esencialmente, como respuesta mas flexible ante los terremotos. Estn hechas de
madera y estuco para aliviar el peso sobre las paredes y evitar su colapso en caso de sismo.
La fachada de la Catedral es de estilo renacentista con adornos platerescos. Sus altas torres con chapitel de pizarra
son neoclsicas.
La obra mas destacada del barroco limeo es el convento de San Francisco, comenzado hacia 1657 segn los diseos
del arquitecto portugues Constantino Vasconcellos.
La iglesia de San Francisco tiene tres naves y cupula en el crucero y un profundo coro a los pies. El tratamiento
interno mediante el uso de estuco formando almohadillados y motivos geometrricos que cubren las bovedas y el
intrados de la cupula acentuan, mediante el contraste de color, los efectos de figura y fondo; y da al interior una
reminiscencia renacentista.
El exterior de San Francisco se abre sobre una amplia plazoleta-atrio, con su fuente, y a cuyos lados se organizan
espacialmente la porteria del convento y la iglesia de la Orden Tercera (todo ello le da mejor perspectiva desde lo
urbano). Las torres fueron acortadas en altura en virtud de los terremotos. La sensacion de masa solida, la fuerza de
las torres de amplia base que comprimen la potada y sobre todo el almohadillado rustico de ladrillo revocado,
tienden a enfatizar la horizontalidad y gravitacion del conjunto.
La fuerza de las cornisas tiende, en su quiebra, a llamar la atencion sobre la portada, unico elemento donde
predomina el sentido vertical, tanto por sus dimensiones como por la intencionalidad del diseo que parece
ascender en sucesivas ondas de remates curvos y quebrados.
La portada (1672-1674) reitera el esquema sealado para la catedral, con hornacina irrumpiendo en el fronton
abierto y mas arriba un oculo eliptico, cuyo antecedente puede encontrarse en la Compaa de Jesus del Cusco. La
fuerza de las cornisas, la balaustrada (que arriostra visualmente el conjunto), el juego de luces y sombras, la portada-
retablo sobre el acceso principal, seala la proyeccion escenografica hacia el medio urbano de los contenidos
simbolicos del templo.
El claustro principal de San Francisco varia las dimensiones de los arcos, realizando en PA una arqueria doble. Sin
embargo, el vano del arco menor se convierte en un ovalo acentuando el efecto de un paramento perforado. Esta
idea de irrealidad, de falta de fuerza expresiva, de dubitacion, se maneja con frecuencia en la arquitectura limea
Cusco
La arquitectura cusquea del XVII tiende a expresarse claramente despues del terremoto de 1650, que destruye la
casi totalidad de los edificios religiosos, con excepcion de la Catedral y San Francisco, que estaban en obra.
La reconstruccion arquitectonica del Cusco fue impulsada por un espiritu de solidaridad comunitaria que une a los
cusqueos frente a la adversidad.
La propuesta externa de los templos cusqueos comprende el esquema de dos robustas torres de basamento liso y
remate trabajado, portada-retablo con el esquema de fronton partido superpuesto por un oculo o ventana del coro,
y un remate en arco que determina el fondo.
La obra se realizo entre 1651 y 1668. Los canonigos de la Catedral se opusieron a la actitud del diseador de la
Compaa de elevar su templo con sentido verticalista (sin gradas), pues entraba en competencia con el templo
mayor. Sin embargo, la obra crea un magnifico contrapunto con la horizontalidad de la Catedral.
El espacio interno de la Compaa es de aquellos que atrapan. Su ritmo, la plenitud espacial de la cupula, la
sensacion de magnificiencia y dominio del espacio anonadan, y eso que carece de la mayoria de sus retablos
originales.
La portada se aparta del esquema tradicional en diversos aspectos: en primer lugar, divide el basamento de las
torres en dos tramos, el primero de los cuales queda liso y el segundo recibe una aplicacin ornamental sobre una
repisa balcon y culmina en una gran cornisa volada que abraza las dos torres a la vez que sirve de remate a la
portada-retablo.
El remate de las torres, con los vanos ovalados para las campanas y cupulilla con tambor octogonal y pinaculos en los
angulos, se reitera en muchos otros templos de la region.
Catedral de Cusco
El diseo est conformado, por la base, de una cruz latina, la fachada es de estilo renacentista, muy ornamental, y en
su interior, tambin renacentista, se encuentran las mejores expresiones de orfebrera colonial.
Debido al perodo crucial en que fue construida, la Catedral cusquea hereda la hibridez gtico-renacentista de las
grandes Catedrales espaolas del siglo XVI, sumando a ello la irrupcin del estilo barroco patente en su gran
portada-retablo y en sus monumentales torres.
Al igual que en Lima, su planta-saln es de tres naves con dos tramos de capillas laterales y muro testero plano. Sus
bvedas de crucera, tomadas del gtico tardo, descansan sobre pilares cruciformes de estilo renacentista. Aqu
todo es de piedra y este material ofrece una sensacin de enorme solidez, que la diferencia de la ligereza
caracterstica de la Catedral limea.
El Coricancha (templo dorado) originalmente Inti Kancha (templo del sol) es el templo inca sobre el cual fue
construido el Convento de Santo Domingo.
Dentro del templo se puede observar una parte de la pared que an sigue con yeso y pintada, que muestran el afan
de los espaoles de que no se descubra las construcciones incas. Pero por causas naturales, como el terremoto, las
paredes se llegaron a cuartear y es as como se producen los hallazgos de las construcciones incas que hoy se
exhiben dentro de la iglesia.
Lo ms sorprendente de este edificio es la perfecta adaptacin al templo incaico primigenio que lograron sus
constructores. Y esto se comprueba claramente en la manera cmo surge la bveda aprovechando la curvatura del
muro prehispnico. Sobre l se yergue una arquera espaola, al parecer usada eventualmente como capilla abierta.
En el resto del templo, la solidez de los muros de piedra procura combinarse con la grandeza de este antiguo y sacro
lugar.
Las dos portadas exteriores son clsicas. La pureza de lneas contrasta con la robusta torre tallada. La disposicin es
de tres naves de tipo basilical.
Al ingresar al claustro principal se aprecia una de las arqueras renacentistas ms grandes de toda la ciudad. Al
centro del patio, en el lugar de la fuente tradicional, se coloc una alberca rectangular de piedra procedente del
templo incaico.
En dos de los lados del claustro, la construccin colonial ha sido desmontada para dejar al descubierto los templos
que rodeaban al adoratorio principal. Son magnficas construcciones de cantera, perforadas por hornacinas y vanos
trapezoidales
Arequipa
De todos los centros urbanos, el que tuvo mayor importancia para el desarrollo del arte mestizo fue Arequipa que,
por su estrategica ubicacin geografica a mitad de camino entre la costa y la sierra, posibilito la convergencia de
tendencias culturales y experiencias formales.
Su propia circunstancia contextual le brindo un material excepcional como la piedra sillar, procedente de las
erupciones volcanicas del Misti. Una segunda realidad de su contexto es la de los terremotos que han afectado
periodicamente la ciudad. La piedra sillar llevo a una respuesta arquitectonica rigida, basada en el concepto de
masas arriostradas para resistir los sismos. La propuesta estatica requirio ambitos reducidos, anchos muros con
contrafuertes, desarrollo de las tecnicas constructivas de las bovedas de piedra y cupulas chatas en los templos.
La idea de la portada-retablo pierde fuerza volumetrica ante el concepto de la fachada-tapiz (tupido tapiz que cubre
enteramente los paramentos y se desborda por los lados, los elementos se yuxtaponen como si estuvieran poseidos
del horror al vacio), se trata el relieve en superficie y no en profundidad. La unidad visual entre figura y fondo es
quizas uno de los elementos interesantes de la obra. El arco de la puerta rompe el cornisamiento formando una
repisa a la hornacina-ventana del coro. A su vez el cuerpo central remata en un cornisamiento trilobulado, mientras
los laterales se escalonan con sus remates curvos y pinaculos.
El claustro de la CJ, obra de Lorenzo de Pantigoso y el cantero Juan Ordoez, se concluye hacia 1738. La dimension
de los patios, la robusta proporcion de los pilares que contrasta con la estrechez de los arcos seala la
intencionalidad de la respuesta antisismica. Pero, a la vez, la pesadez esta atenuada por el trabajo de encaje de la
piedra que cubre desde el basamento al cornisamiento.
La planta es de cruz latina y consta de tres naves profundas capillas laterales, un crucero y una cpula sobre
pechinas. El templo y la fachada estn hechos de piedra sillar que es porosa, blanqusima, de muy fcil talla y la que
ms se adecuaba a las labores ornamentales.
En los interiores, las cpulas y las cubiertas de bveda amplan considerablemente el espacio y aumentan la
sensacin de fortaleza de los edificios.
Debido a los constantes terremotos que se vio afecto el monasterio, las familias de las religiosas optaron por
construir celdas nicas y privadas para cada uno de ellas, lo que provoc que hubiera sectores ordenados y a falta de
un plan otros con un notorio desorden.
La portada de ingreso est adornada con un relieve de Santa Catalina de Siena. Est labrado en el slido muro de
sillar que bordea toda la manzana. La sobria sencillez de formas y color de esta portada, contrasta con el alegre
colorido que se encuentra en los ambientes interiores.
Arquitectura residencial
Lima, Cusco y Arequipa presentan caracteristicas peculiares en sus propuestas de arquitectura residencial, que
responden tanto a condicionantes de carcter tecnologico, a razones climaticas o a nuevas formas de expresion.
Lima
La casa de Torre Tagle (1735) presenta un profundo y amplio zaguan que facilita el acceso al patio donde un esbelto
fronton mixtilineo jerarquiza el arranque de la escalera.
Soportados por pies derechos se encuentran los balcones-corredores que en la PA aparecen cubiertos con arcos
conopiales dobles de estuco sobre pilares de madera.
La fachada presenta una portada central que abarca los dos pisos rompiendo el pretil (antepecho de terraza) de la
PA, flanqueada a la vez por dos balcones de cajon con celosia que constituyen una tipica respuesta formal limea de
probable ascendencia mudejar. Los balcones, soportados por mensulas de madera, resaltan la asimetra de la
fachada
Las ventanas de la parte baja de la casa son sencillas y con rejas de hierro forjado cuya austeridad contrasta con el
estilo recargado de los balcones.
En Lima, el clima estable y la carencia habitual del sol y la lluvia posibilitaron el desarrollo de cubiertas de terrados
(de tierra), el uso de la quincha y el recurso de las claraboyas teatinas para iluminar ambientes interiores.
Los ajimeces (ventana de dos aberturas que est dividida verticalmente mediante un parteluz, sobre la que se
apoyan dos arcos, generalmente de medio punto. A veces est enmarcada por otro arco, y en el espacio entre los
arcos se inserta una decoracin o una abertura circular. Segn RAE: saledizo o balcn saliente hecho de madera y
con celosas) en esquina, las logias-miradores y las solanas constituian, junto con los balcones de cajon, el sistema de
proyeccion al exterior de la casa. En los corredores y balcones de los patios se desarrollo todo un arte de la
carpinteria que se prolongaba en los barandales de la escalera. Es que el patio y la escalera daban la imagen interna
de la casa como la portada daba la externa.
Cusco
En la casa cusquea la escalera es, hasta el siglo XIX, predominantemente de cajon y ubicada en uno de los angulos
del patio. Las casas desarrollan el sistema de comunicacin con corredores-balcon laterales y las galerias en las
crujias de la fachada y su paralela.
El patio mantiene las mismas funciones vitales que tenia la plaza a escala urbana. Era un lugar de estar, de reunion y
comunicacin que ordenaba las actividades sociales.
Arequipa
Por contraste al uso de los patios cusqueos, el patio de la casa arequipea es pequeo y carece totalmente de
balcones o galerias, su escalera es exenta y la calidez del espacio la daba la vegetacion y los fuertes tonos de pintura
ocre y rojiza. Se trata en general de casas de PB con recintos reducidos, cubiertos con bovedas que descargan las
aguas por gargolas con cabezas de felinos. Los arranques de las bovedas se acusan al exterior en una suerte de
cornisa guardapolvo o doble dintel con cartelas decorativas sobre las que continua un parapeto que oculta las claves
de la boveda. Las portadas arequipeas son especialmente imponentes.
El estilo arequipeo se proyecto hacia las tierras altas del lago Titicaca y lejanas de Potos.
Nace una escuela barroca donde se combinan estructuras cusqueas y ornamentacin arequipea: elementos de
flora y fauna locales, relieves seco y plano, la bveda de can corrido del templo se prolongo hacia afuera hasta
cobijar como una hornacina.
Se erigieron templos que sealan la continuidad de tradiciones goticistas, mudjares y renacentistas, unidas a los
programas de parroquia de indios con su atrio-cementerio, cruz misional, balcn, capilla abierta, etc. No eran de
culto permanente, sino transitorio, para ciertas festividades religiosas
D URBANISMO IBEROAMERICANO
La fundacin de ciudades responde a una serie de objetivos: la evangelizacin de los indios, la explotacin de fuentes
minerales, el establecimiento de bases fijas para nuevas incursiones. En general las ciudades son mediterrneas,
como tctica militar para el avance hacia el interior del continente.
Antecedentes en la Reconquista del territorio espaol bajo los arabes: las Cartas de Puebla
Las Cartas de Puebla son un documento por el cual los RC de la Pennsula Ibrica otorgaban una serie
de privilegios a grupos poblacionales, con el fin de obtener la repoblacin de ciertas zonas de inters econmico o
estratgico durante la Reconquista. Debido que su finalidad primordial era atraer pobladores, estas cartas se
limitaban a fijar las condiciones jurdicas de la ocupacin del territorio. De esta manera cada ciudad tenia su propia
institucin de gobierno, aunque ligado a la corona.
Antecedentes morfologicos hispanos de ciudades en damero: los castrum romanos; los pueblos de peregrinacion a
Sgo. de Compostela; las bastides del sur de Francia; y las propias fundaciones de los Reyes Catolicos. Por la
inmediatez temporal, el campamento de los RC frente a Granada, Santa Fe, ha sido considerado como el modelo
preciso para el nuevo orden urbano americano. Santa Fe retoma el diseo de los castrum romanos con sus ejes
cruzados, las cuatro puertas de acceso y un trazado ordenado de amanzanamiento rectangular. Las raices
renacentistas estan presentes en la presencia de la plaza como nucleo generador, de la cual parten las calles como
elemento ordenador.
La tradicion urbana medieval y renacentista europea trasladada a America: Santo Domingo y La Habana
Tradicin medieval:
Teoras renacentistas:
La Espaola con su capital, Santo Domingo, cubrio las expectativas iniciales como nexo con Espaa y como punto de
partida para las expediciones que habrian de descubrir Puerto Rico, Cuba, Panama, Tierra Firme Venezuela,
Colombia y Panama) y Mexico.
La inexistencia de grupos indigenas de mayor nivel de desarrollo tecnologico facilito al espaol la imposicion de sus
propias experiencias y conceptos. Ademas, la conquista fue sin demasiado esfuerzo con la ayuda de los pueblos
sometidos por los aztecas.
Santo Domingo
A la fundacion de La Isabela le seguira en 1498 la que realiza Bartolome Colon de SD, que determinara la
depoblacion del antiguo asentamiento.
El ciclo de apogeo de SD comienza con su nueva fundacion en 1502, y se cierra con el saqueo del pirata Drake en
1586.
SD, en 1502, fue la primera ciudad hispanoamericana trazada con calles rectas alrededor de una plaza central.
Nicolas de Ovando, su fundador, habia acompaado a los Reyes Catolicos en el sitio y toma de Granada, y habia
conocido el campamento base: la ciudad rectilinea de Santa Fe.
La Habana
La decadencia de SD como eje del proceso de conquista en el periodo antillano esta directamente vinculada al
creciente apogeo de LH. Fundada en 1514 luego de tres cambios de localizacion, la ciudad se consolida como punto
de escala para los conquistadores de Tierra Firme.
Las caracteristicas del sistema de comunicaciones y navengacion asignaron a LH el papel de concentrar los productos
americanos y distribuir los metropolitanos. La funcion puerto habria de signar la vida de la ciudad y las inversiones
en obras de arquitectura. Esto hace que sea un atractivo fundamental para los piratas, obligando a estructurar un
sistema complejo de defensas y fortificaciones.
El proceso de sintesis entre la tradicion medieval (aprovechamiento de las condiciones topograficas) y las teorias
renacentistas de fortificacion poligonal expresa esa faceta tan americana de acumular experiencias europeas y
usaslas sin tibuteos.
La vida militar condiciono la propia funcion de la ciudad. Cerro su comunicacin con el mar, limito su posibilidad de
crecimiento con las murallas, condiciono los espacios abiertos y calles a su defensa, y su aislamiento urbano lo obliga
a la autosuficiencia. Se acentua asi el aspecto macizo y carente de amplios espacios del conjunto, enfatizando la
imagen de fuerza y poderio.
Clasificacion morfologica
Ciudades irregulares
Se deben a dos causas: o se trata de aquellas cuya genesis es anterior a las ordenanzas, y por ello recogen la
tradicion morisca de los asentamientos peninsulares; o se vinculan a la forma de produccion y tipo de
emplazamiento.
En el primer caso son ciudades que han sufrido procesos de adaptacion posterior en los siglos XVIII y XIX (por
ejemplo Asuncion). El segundo parece haber sido frecuente en los poblados mineros donde la proximidad con las
bocas de produccion y la movilidad rotativa de la poblacion indigena forjaban una imagen cercana al campamento,
en donde la traza irregular atiende mas a la funcionalidad de la tarea que al ordenamiento urbano (por ejemplo
Potosi).
Ciudades semirregulares
Aquellas que cualifican los ejemplos precursores de las ordenanzas de 1573. Son ciudades con calles quebradas y
rectilineas. Ejemplos: Santo Domingo, Cartagena de Indias, Quito y La Habana.
Ciudades superpuestas
Aquellas que tienden a estructurarse sobre antiguos asentamientos urbanos y rurales indigenas. Ejemplos de ello
son Cusco y Mexico. En estas capitales imperiales existia un cierto ordenamiento de la traza, condicionada por la
propia estructura simbolico-institucional y la realidad topografica (desarrollo entre los rios; canales, calzadas y
chinampas).
La superposicion es utilizada a veces como elemento de rescate de la traza y otras como excusa para la destruccion
de la misma. En el caso cusqueo es evidente que la ampliacion de la ciudad espaola se hace segn los propios
modelos de amanzanamiento y reparto de solares, atendiendo a los elementos fisicos preexistentes, pero no a la
secuencia y forma de distribucion de las canchas indigenas que les eran adyacentes.
Ciudades fortificadas
La estructura de estas ciudades puede ser regular, pero su gran condicionamiento en cuanto a la expansion y
desarrollo lo da su caracteristica defensiva. Las murallas y bastiones constituian una limitacion clara al crecimiento,
una necesaria adecuacion de las manzanas en los bordes y un control en las alturas de edificacion por las
necesidades en la artilleria. Ejemplos: Trujillo (Peru), Angol y Nacimiento (Chille).
Ciudades regulares
Caracterizadas por el trazado en damero. La plaza se sita en el centro, las manzanas son rectangulares o cuadradas
y en general se cumplen todas las ordenanzas sobre ciudades promulgadas por la corona. Ejemplos: Puebla (Mxico)
y Lima (Per)
Su genesis no fue un acto explicito de un dia, sino un lento proceeso evolutivo a partir de un nucleo generador.
Muchas de estas formaciones urbanas espontaneas recogen con el tiempo la experiencia de la legislacion indiana y
se adscribieron a ella.
Lo que caracteriza a estos asentamientos es el elemento generador, independientemente de la respuesta
morfologica que pueda alcanzar posteriormente el nucleo.
El edificio religioso es el elemento aglutinador mas claro en las poblaciones rurales. Era frecuente que entre varios
hacendados se realizara, en tierras equidistantes o por donativo, una capilla para el culto semanal. Las funciones
religiosas se complementaban con la fiesta y el mercado y pronto se estructuraban alrededor pequeos
asentamientos que devenian en poblados.
En general, las iglesias y capillas generadoras no condicionan el tipo de traza, pero si tienden a prolongar y ordenar
el espacio publico de plaza, atrio y cementerio.
La politica de avanzar las fronteras internas con el indigena va a traer aparejada la formacion de numerosos
poblados originados en los centros de proteccion militar.
La estabilizacion de las fronteras mediante estos nucleos residenciales permanentes nos aproxima a la experiencia
de los castillos refugio.
El carcter autosuficiente en lo economico que adquieren ciertos asentamientos de este tipo los llevan a
instalaciones complejas que abarcan desde almacenes hasta edificios que vonculan la hacienda con los habitantes de
la region (capilla, por ejemplo).
Ejemplos: Paysandu (Paraguay), formada en una antigua estancia jesuita; Lucre (Cusco), estructurada en torno a la
hacienda textil; Molinos (Salta).
En las encrucijadas mas importantes se fueron ubicando las postas o tambos donde el viajero podia encontrar
alojamiento y cambiar de cabalgadura. En estos puntos se concentran otros servicios como capilla, almacen de
ramos generales o pulperia, etc., que fueron dando la fisonomia de incipientes centros urbanos.
Ejemplo: Tilcara.
Tipos de ciudad
Ciudad mediterrnea: la plaza es el lugar central y estaba alejada de la costa. Sin salida al mar. Ejemplo: Caracas.
Ciudad semimartima: el desarrollo de la ciudad se da en un segundo nucleo alejado del mar. Ejemplo: Lima.
Ciudad costa de mar o de ro: se ubica la plaza con acceso directo al mar o al ro. Ejemplo: segunda fundacion de BA.
Area central
Se estructura siempre en torno a la plaza mayor, donde se localizan los principales edificios publicos (su
concentracion dependia de la calidad y complejidad del nucleo urbano). La proximidad con la plaza sealaba el nivel
jerarquico del propiettario del solar (en general, espaoles y criollos).
En las ciudades portuarias la forma del area central se veia alterada por el desplazamiento de la plaza sobre la costa,
protegida a la vez por un fuerte, lo cual limitaba la expansion residencial de la zona.
Zona intermedia
Formaba un cinturon concentrico alrededor del area central, no presentaba ruptura espacial con ella pero se
diferenciaba en cuanto a la calidad de US y tipologias arquitectonicas. Los elementos estructuradores de esta zona
solian ser los conventos o monasterios. El tejido que acompaaba a estas obras estaba contituido por el nucleo
residencial de viviendas y comercios.
Suburbio o periferia
La trama tiende a hacerse menos densa, predominan los desarrollos desarticulados junto a los caminos de salida y
acceso, donde se localizan los tambos o posadas. Tambien se concentran alli las formas primarias de produccion
artesanal-industrial: ollerias, ladrillerias, molinos, mataderos, etc.
Alli se localizaba la clase baja, las rancherias indigenas o de pardos. Los suburbios carecian en general de hitos
relevantes eb la conciencia urbana, salvo los arcos de acceso, alguna ermita o la estructura industrial.
El valor de los animales de carga y transporte era tal que regiones enteras, como el NOA, fundamentaron su base
economica en el comercio con Potosi y Cusco.
Conjunto de legislaciones promulgadas por la Corona Espaola para regularizar y normalizar la vida social,
economica y politica de los nacientes imperios espaoles.
Emplazamiento: se elegian sitios vacantes, sin perjuicio de los indios y naturales. Se comenzaba trazando calles a
cordel desde la Plaza Mayor, y se preveia el crecimiento, que pueda proseguir en la misma forma.
Los principales elementos que configuran el paisaje urbano son la plaza y las calles, y, culturarlmente, el uso que la
poblacion hace de los mismos.
La plaza
Las ordenanzas indianas definen el valor de la plaza como nucleo generador, al asumir en un mismo espacio las dos
vertientes esenciales de la conquista: el poder politico y la presencia religiosa.
La plaza mayor americana retoma la idea de centro civico-religioso-comercial renacentista unido a la experiencia
medieval del mercado y al ambito de vida externa indigena. Desde el centro de cada costado saldrian las calles
principales con recovas o portales.
En el caso de Cusco (superposicion), se genera por un lado la plaza de Armas, donde se concentran las actividades
institucionales y religiosas, y la plaza del Regocijo, donde se efectua el mercado indigena cotidiano.
La funcion de mercado de la plaza esta claramente presente en America, alcanzando en algunos casos, como en
Potosi, un alto grado de diferenciacion de los espacios, ya que habian plazoletas calificadas segn el tipo de
prodcutos que se vendian. Esta persistencia de uso es uno de los valores mas notables de las plazas americanas
desde el punto de vista cultural.
En lo conceptual, la plaza recupera el valor asignado al uso del espacio externo por el indigena y potencia la calidad
del espacio publico dentro de la ciudad.
En lo religioso, es el receptaculo de la exteriorizacion del culto, la proyeccion del interior del templo que sacraliza el
espacio publico.
En Mexico (superposicion) la reconversion de la plaza azteca en la espaola significo no solo la destruccion de las
antiguas edificaciones, sino que vario la propia escala de los espacios abiertos. Las plazas eran tres: la mayor, la del
Virrey (donde se ubicaba el mercado indigena para apartarlos de los espaoles) y la del Marques.
Las plazas del Paraguay presentan caracteristicas diferenciadas respecto del resto de America. La sacralizacion del
espacio publico se consigue alli apelando al gesto externo de colocar el templo en el propio centro de la plaza.
La calle
Las calles dejan de ser vias de fuerza centripetas que en su confluencia crean las plazas, y pasan a ser fuerzas
centrifugas que irradian inexorablemente de la plaza, su nucleo generador.
La calle define el carcter del paisaje urbano y es quizas su unidad rectilinea, fruto del cordel, lo que ha forjado la
imagen de monotonia que muchos autores suelen adjudicar a las ciudades norteamericanas.
Las calles tienden a identificarse desde un comienzo por la connotacion de alguna casa o familia importante, la
presencia de un equipamiento o hito significativo o el edificio jerarquizado al cual conduce.
La calle y sus historias constituyen la memoria tradicional de cada ciudad, la prolongacion de la vida familiar. Un
ejemplo de esta vision cultural de la ciudad lo constituye desde sus origenes la calle de los poblados del area
guaranitica: la misma debio atender los requerimientos climaticos de lluvia y sol. Se define asi una tipologia de casa
con galeria externa, cuya continuidad delineo la solucion de la calle cubierta. Cada familia cedia parte de su
propedad para uso publico. Asi, la calle no es solo para circular, sino tambien para estar.
En cuanto a las dimensiones, se respetaron los criterios de las ordenanzas de Felipe II, en que en lugares calidos las
calles fueran estrechas para dar sombra y en lugares frios anchas para que penetrara el sol.
Las manzanas
Las tierras urbanas y rurales se dividieron en porciones demarcadas denominadas suertes (70 varas, o sea 60,66
metros)
Los edificios
Las casas reales, cabildo, aduana y talleres se construirian entre la Plaza y la Iglesia Matriz, que sera erigida como
volumen aislado y elevado sobre gradas.
Las campaas
- Ejido, dehesa y tierras del comun: el ejido preveia el crecimiento de la ciudad, las dehesas eran tierras de
pastar para los animales
- Chacras: para cultivos y huertas. Al ir alejandose del ejido median mas hectareas.
- Estancias: para mantenimiento y cria de ganados mayores.
UNIDAD II
El cono sur constituyo un area marginal dentro del imperio espaol en America, hasta que el avance portugues sobre
el Rio de la Plata y luego las invasiones inglesas persuadieron a la corona espaola de la importancia geopolitica de
la region. Ello motivo en 1776 la creacion del virreinato del Rio de la Plata, con sede en BA, que se desgajo del
antiguo virreinato del Peru.
Las empresas de Solis, Hernando de Magallanes y Sebastian Caboto
Las expediciones de Solis, Magallanes y Caboto fueron las primeras en llegar al Litoral Atlntico Argentino. Las
difundidas leyendas relacionadas con las sierras de La Plata, suscitaron entusiasmo, pero adems la corona no vea
con buenos ojos la actitud expansiva de los portugueses del Brasil.
- En 1512, fue designado para fijar la lnea de demarcacin entre las posesiones de Espaa y Portugal.
- Su objetivo era encontrar un paso interocenico.
- En 1514, firma la capitulacin y parte con sus naves.
- En 1516, penetra en el Paran- Guaz, (Ro de la Plata.)
- Navega la costa del Uruguay hasta la isla Martn Garca, desembarcando en las proximidades, all lo atacan
los indios y es asesinado, fracasa la expedicin.
Hernando de Magallanes:
- En 1518, busca llegar a oriente va occidente y encontrar un paso hacia el Mar del Sur.
- Firma la capitulacin y toma rumbo hacia el sur, donde descubre el Cabo de las Vrgenes que es el punto
donde se inicia el estrecho (actual Magallanes) que comunica el Atlntico con el Mar del Sur.
- Penetr en el ocano Pacifico y al llegar a las islas filipinas, fue muerto por los nativos.
Sebastin Caboto:
- Parti en 1526, y atrado por las leyendas del Plata, penetro el Ro de Sols (Ro de La Plata), y remonto el
Paran.
- Fundo el fuerte de SanctI-Spiritus (1527), primera poblacin espaola fundada en el actual territorio
argentino.
- Marca el cierre del ciclo de descubrimientos y el comienzo de la etapa de colonizacin.
Vias de penetracion
Los descubrimientos de Sols y Caboto y los intereses de Portugal de extenderse al sur de Brasil dejan abierta la
conquista y colonizacin de nuevas tierras.
La corona espaola acelera el envo de una expedicin que impidiera que los rivales remontaran el ro Paran, en
busca de la Sierra de la Plata.
La expedicin deba levantar fortalezas en puntos estratgicos para tomar una posesin efectiva; y formar
poblaciones estables repartiendo tierras y organizando una gobernacin adecuada.
- Por el oeste y el norte, que penetraron por Chile y Per respectivamente, por quebradas norteas (N) y
pasos de los Andes (O).
- Por el este como resultado de la corriente colonizadora concertada desde Espaa que penetro desde el Ro
de la Plata.
El sucesivo emplazamiento de las ciudades fue ocupando lugares favorables a lo largo de los rios principales de la
region. El fortalecimiento de Tucuman tenia un objetivo ultimo dentro del Virreinato: servir de proteccion militar y
de abastecimiento agricola-ganadero del altiplano.
La eleccin del sitio: era de fundamental importancia para asegurar la subsistencia de un centro urbano.
Traza de la ciudad: generalmente se llevaba al acto de fundacin el plano o traza de la ciudad futura en un papel, con
la medida de calles y manzanas.
El rollo: la cruz de madera que se levantaba en los mercados de las antiguas poblaciones medievales, y de cuyos
brazos pendan el sombrero, el guante, la espada y el estandarte real, como la representacin simblica de la
presencia del rey que aseguraba el orden y la justicia, se transforma en una columna de piedra.
El rollo o picota espaola es el smbolo en las ciudades hispanoamericanas del poder o la jurisdiccin real, por eso al
fundarse la ciudad, sustituido por el tronco de un rbol donde no existe piedra como en el Ro de la Plata, se levanta
en el centro de la plaza de armas, el lugar ms importante de la ciudad.
Distribucin de solares: despus de plantar el rollo en el medio de la plaza, de constituir el Cabildo y de sealar la
jurisdiccin de la ciudad se distribuyen los solares entre vecinos. Se deja una parte prxima a la ciudad destinada al
aprovechamiento comn: el ejido.
Noroeste:
- La puna: es una vasta planicie cuya altura varia entre los 3000 y 3600 mts., limitada por cordones montaosos.
- La cordillera oriental: tuvo siempre un papel fundamental como va de comunicacin entre el alto Per y la
Cuenca del Plata.
Los valles calchaquies descienden desde la puna hasta Cafayate, aqu se unen dos vas de comunicacin
importantes: La Quebrada de Humauaca y el Camino del Inca.
- Sierras subandinas: entre la cordillera oriental y el Chaco, formada por sierras bajas.
Centro:
Crdoba. El clima templado y la llanura pampeana favoreci la instalacin y el afianzamiento de sus poblados. Gran
riqueza agrcola y ganadera por la fertilidad de los suelos.
Cuyo:
Abarca las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis.
La vida siempre estuvo ligada al agua de sus ros lo que determina una morfologa particular en Mendoza, as el agua
y los caminos trazados a su vera fueron los imanes para el establecimiento de los poblados dando a las ciudades
mendocinas su caracterstica lineal.
Litoral:
Santa Fe y Corrientes, forman parte de un sistema generador de comunicacin fluvial y portuario, actuando como
puntos intermedios, y a la vez generando sus propias reas de irradiacin y ocupacin territorial.
Regin Pampeana:
El valor del lugar elegido por Garay en la segunda fundacin no estaba en la tierra en si, sino en el ganado cimarrn
que se creaba en ella.
Misiones Guaraniticas:
En el mbito del territorio argentino no exista antes de la conquista y la colonizacin una obra arquitectnica ni una
base edilicia, que variaba segn los materiales disponibles.
Los aborgenes vivan bajo toldos o chozas de ramas, pirca o quincha, segn las regiones.
Nuestra arquitectura fue intemporal y muy emprica, espontanea, el tema bsico de esta arquitectura fue la vivienda
en el contexto del paisaje urbano.
Variantes:
NOA
- Continuidad de los programas arquitectonicos de Lima y el Alto Per, pero a escala menor y ms modesta.
Aparecen capillas rurales, posas y postas.
- Materiales: adobe, pirca, tapia, madera de carbn, piedra, torta de barro.
Centro
- Al principio las construcciones eran de tierra apisonada y adobe, hasta que en sus sierras se descubre la cal, que
junto con la abundancia de piedra hizo que se emplease como argamasa (cal, arena, agua).
- A traves de los jesuitas, Crdoba reciba los aportes estilsticos de todas las corrientes que le permiti generar
una arquitectura barroca brillante.
- Materiales: piedra de las sierras, cal, arena, ladrillos, tejas, adobe, revoque, argamasa.
Cuyo
Regin Pampeana
- Arquitectura era muy precaria por la escasez de materiales, ya sea madera, piedra, cal, todo lo traan de otros
lugares. Las tcnicas eran el adobe, techumbres de paja y tortas de barro.
- Vivienda: zagun, amplio patio, al que daban las habitaciones, aljibes en patios, pisos de ladrillos, tejas voladas y
ornamentadas.
- Con la creacin del virreinato del Ro de la Plata se impulso la arquitectura. Se realizo una transformacin edilicia
porque ahora contaban con los recursos humanos, tecnicas y materiales.
Misiones Guaranticas
Transferida desde Espaa, la sistematizacion del aprendizaje, la transmision de conocimientos e ideas y la practica
del oficio se encuadro dentro de la estructura gremial. El gremio es un grupo de artesanos de un mismo oficio, que
tiene como fin el equilibrio entre demanda de obras y talleres activos.
Inicialmente, el gremio jugo un papel social y racial discriminatorio, pues se estipulaba que para pertenecer al mismo
se exigia ser espaol por los cuatro costados.
Junto a profesionales de arquitectura, pulularon los llamados inteligentes de arquitectura. Se trataba de simples
ciudadanos, religiosos o militares, que por tener conocimientos matematicos, elementos de dibujo o poseer acceso a
algun tratado eran considerados como conocedores del tema, y por lo tanto habilitados para formular proyectos y
supervisar obras.
Esta forma de ejercicio libre no interfirio con la de los gremios. Sin embargo, por razones de extraccion social y
politica, los inteligentes tenian mayor gravitacion que los gremios, debiendo cumplir instrucciones de este sector.
La Academia era el centro de revitalizacion del clasicismo. Rechaza el aprendizaje empirico y hace enfasis en la
teoria, el conocimiento erudito y el dominio del oficio del dibujo. El centralismo era rigido a tal extremo que,
teniendo la Academia de San Carlos de Mexico similar rango que las espaolas, los proyectos de cualquier parte de
America debian ser remitidos a Madrid para su supervision.
B ARQUITECTURA HISPANOAMERICANA DEL NOA
La corriente colonizadora del Peru se encontro en el NOA con las estribaciones del sistema incaico y la mayor
densidad y desarrollo de la poblacion indigena. La gravitacion de esta region fue principal, hasta que la creacion del
virreinato privilegio otras zonas del pais.
El desarrollo de una economia de subsistencia a escala regional encontro en el intercambio con Potosi la fuente de
renovacion de recursos y complementacion. Esto facilito la penetracion de las corrientes culturales del Altiplano en
el NOA.
Las dos vas de acceso a la Argentina desde el norte fueron el Camino del Inca y la Quebrada de Humahuaca.
De las dos vas la ms occidental es el Camino del Inca, que sala de Cusco y llegaba a Mendoza desde donde cruzaba
a Chile. Fuertes y tambos, pueden encontrarse en su recorrido. Militarmente tenia la ventaja de evitar las tribus
belicosas de los humahuacas.
Una vez dominados los humahuacas, se utilizo mas la otra ruta: La Quebrada, que se extiende de norte a sur desde
Humahuaca a San Salvador. Su llamativa proporcin angosta y su recorrido la transformaron en la natural va de
comunicacin entre el altiplano boliviano y las llanuras argentinas.
Los valles calchaques unen la ruta de la Quebrada de Humahuaca con el Camino del Inca, quedando formada una V
en cuyo vrtice esta Cafayate (Salta).
Todas las poblaciones sobre dichas rutas nacen por slidas razones econmicas y geogrficas; se alzan junto a los
ros o entre preexistentes ncleos indgenas.
Fundacion de Salta. Figura del hacendado, encomendero, indio encomendado e indio reducido
En 1582, el licenciado Hernando de Lerma, funda la ciudad de Lerma en el Valle de Salta. El objetivo bsico del nuevo
asentamiento de espaoles era, segn el acta de fundacin, la conquista de los naturales de este valle.
El sitio escogido fue criticado pues estaba cruzado por cinagas y pantanos impenetrables; pero en un primer
momento esto constituyo una evidente ventaja defensiva. Tambin el lugar fue elegido por la abundancia de tierras
frtiles.
La ciudad, por el hecho de emplazarse entre ros muy cercanos, tuvo una traza alargada.
Hacia fines de siglo XVI, Salta haba adquirido la importancia suficiente como para transformarse en la capital del
NOA (en aquel momento provincia de Tucuman).
Salta se caracterizaba por su empuje, la calidad de su desarrollo agricola, y sobre todo ganadero, asi como la
instalacion de los primeros ingenios azucareros que encontraran rapido eco en Tucuman. Es sin duda la ciudad que
logra un mayor clima urbano, con obras de envergadura arquitectonica que sealan la presencia continua de un
nucleo permanente de espaoles y criollos.
Clases sociales
En el siglo XVII, quedaron definidas las clases sociales representadas por los encomenderos y hacendados. Por
debajo de estas dos castas dirigentes, quedaban los indios encomendados y reducidos.
- Encomendero: por Merced Real tena indgenas encomendados. El encomendero era la cabeza de parte de una
institucin colonial llamada encomienda. Tenia numerosas obligaciones, de las cuales las principales son ensear
la doctrina cristiana y defender a sus encomendados, as como defender y ayudar a multiplicar sus bienes.
- Hacendado: dueos de extensas propiedades rurales. Desempearon un importante papel en la vida poltica y
econmica de las colonias. Obtenan sus ganancias del ganado, la produccin agrcola y las actividades
comerciales
- Indio encomendado: perteneca de por vida al conquistador, que tenia la obligacin de mantenerlo, adoctrinarlo
y retribuir su trabajo
- Indio reducido: mantena independencia puesto que voluntariamente se agrupaba en poblaciones o reducciones
bajo el gobierno de sacerdotes.
Cabildo de Salta
Realizado en las ultimas decadas del XVIII, es un reflejo de una tipologia que es interpretada libremente. La
estructura original es la tpica de dos pisos de arquera con torre al centro.
El balcon superior, en el eje de la torre, esta coronado por una cornisa ms ornamentada y ms alta que la del resto
de la fachada.
Detrs del volumen delantero de los dos pisos de arcas y salones principales se abren dos patios, rodeados por
galeras de arcos ms achaparrados (bajos) que los del exterior.
Los accesos a los patios estn sealados por pilastras que enmarcan los arcos respectivos en la fachada. Estos patios
albergaban la vida interior del cuartel y de la crcel.
La construccin, como era caracterstico en el perodo colonial, es sencilla, fuerte y sus valores expresivos dependen
ms de la textura y colores de los materiales antes que de la decoracin arquitectnica. Estos se concentran en la
torre, con triplicacin del orden toscano de las pilastras, ladrillones esmaltados en verde y blanco, que recubren el
chapitel y la figurilla del remate de la veleta (indiecillo con su ofrenda en mano).
Fue realizada en el siglo XVIII. Su fachada, torre, retablos y pinturas interiores son de fines del XIX.
Sus colores combinan terracotas y marfiles, que resaltan una compleja ornamentacin. Esta tonalidad reemplaza a la
monocroma o al blanqueo hispano. El sostn es un color neutro y el soporte un color saturado.
La iglesia es de planta de cruz latina con nave unica y testero plano. El crucero se eleva realzado por la cpula central
y linterna terminal. Por el costado derecho de la iglesia se accede al gran claustro del convento.
El proyecto de la fachada es del padre Giorgi, lo realiza Riguetti que a su vez es autor del proyecto de la torre que
construye Cnepa.
La fachada expresa un lenguaje acadmico de influencia italiana. Posee una ornamentacin clsica que se evidencia
en el ordenamiento de arcadas de medio punto, columnas adosadas, entablamento y frontis principal, con una
profusa decoracin de guirnaldas, inscripciones, escudos, falsas cortinas de yeso y ventanas cegadas.
La torre, yuxtapuesta a la derecha del prtico central, esta condicionada por este emplazamiento, se eleva en
esbelta proporcin y osada altura, 70 mts., en 4 cuerpos de rdenes superpuestos que se aligeran hacia arriba y
culminan en un original remate. De abajo hacia arriba los rdenes de la torre son: drico, jnico, corintio y
compuesto (en las pilastras). El lenguaje de la torre es mucho ms clsico por el uso de rdenes, que el del prtico
principal de la fachada.
Es un pequeo espacio urbano con caractersticas de atrio, lugar donde se halla ubicada la fachada de la Iglesia de
San Bernardo y las entradas del convento.
Esta fachada es interesante por su emplazamiento y por las distintas variaciones y agregados que dejaron su
impronta, de tal modo que puede leerse la evolucin de las formas salteas. La torre con un chapitel apiramidado
nos muestra la arquitectura simple de la primitiva ermita, el resto de la fachada del templo tiene pilastras y molduras
agregadas a mediados del siglo XIX.
En ngulo recto con la fachada y contigua a ella, esta la puerta cegada del hospital, notable ejemplo del barroco
popular.
Siguiendo el recorrido esta la gran portada de acceso al convento, con idntica cargazn decimonnica. Esta puerta
de madera de algarrobo tiene columnas soportando un dintel de complicado dibujo, recubiertos con pmpanos
(pimpollos de vid), vides, cintas y hojas en profusin.
El convento en la actualidad se organiza alrededor de 4 viejos claustros, rodeados por soportales de madera dura y
zapatas de gran saliente.
La vivienda saltea
La arquitectura civil dio a la ciudad de Salta una notable personalidad debido a los diferentes tipos de viviendas.
- Frecuencia de edificios de 2 plantas: por la cantidad y calidad de las maderas que permita construir entrepisos
de gran solidez.
- Variedad de la organizacin funcional y espacial que lograron a pesar de girar todo alrededor del patio.
- Era frecuente encontrar en su fachada una amplia portada sobre la cual volaba un balcn.
- El paso de un patio a otro se haca siempre por zaguanes colocados en directriz quebrada a la manera
musulmana.
- La escalera es exterior y se recuesta contra dos de los lados del patio, cubierta con techo de tejas siguiendo la
pendiente de la misma.
- Las portadas y ventanas tenan guardapolvos y remates de complicada molduracin.
- En PB y alrededor del patio estn el recibo, las oficinas o escritorio y el comedor
- En PA los dormitorios
- En el segundo patio las dependencias de servicio.
- Pompeyana: vivienda de 1 o 2 plantas. Posee un acceso axial al patio por medio de un zagun.
- Casa y comercio en esquina: posee comercio en PB abierto a ambas calles; la vivienda principal tiene acceso por
un costado y en PA se abre hacia la calle por un balcn esquinero.
- Casa tipo finca andaluza (de las haciendas o finca rural): conexin directa de la calle con el patio a travs de un
gran portn abierto en una alta tapia. Las habitaciones se desarrollan en forma de U y cuando el lote es ms
estrecho adoptan el esquema en L.
Cachi
El pueblo de Cachi al asentarse en un territorio limitado y con fuertes desniveles, determino un trazado urbano
irregular con manzanas de distintos tamaos y calles quebradas de distintos anchos.
La plaza participa de esa irregularidad. El sistema de calles que llega hasta ella es ortogonal; la proporcin general no
es la de un cuadrado sino la de un rectngulo. Pero el elemento decisivo en la originalidad de la plaza es la
colocacin de la iglesia en uno de sus ngulos dentro de la plaza, con lo que se privilegia su volumen.
La relacin entre Iglesia y Plaza, determina que esta se fraccionara longitudinalmente en dos espacios iguales, uno
del mismo ancho que la iglesia (frente a ella) tratado como plaza seca a la manera virreinal; el otro convertido en un
jardn cercado.
La iglesia cuenta con una nica nave de gran profundidad, cubierta por una bveda de can corrido, formada por
arcos fajones de adobe con entrepaos de madera de carbn. Un entablonado de carbn cubre el piso, a diferencia
de la baldosa usual en otras iglesias del Valle, unificando el ambiente en clidos ocres. Hay dos capillas laterales que
actuan como crucero.
Planos inclinados (a dos aguas) prolongan la cubierta sobre las capillas y dependencias laterales (lado izquierdo), y
una galera que recorre el lado derecho, formada por una sucesin de contrafuertes que reciben los empujes de las
bvedas.
En el interior los arcos fajones crean un ritmo, cuyo claroscuro en contraste con los lisos muros laterales, conduce
hacia el altar (nico lugar donde se concentra la decoracin).
All culmina la visin en el fondo blanco modelado en mampostera y destacado por la luz rasante de una ventana
lateral.
Molinos
La Iglesia consta de una nica nave con dos capillas laterales (a modo de crucero) y el coro. La prolongacin de ste
hacia el exterior forma un balcn sobre el acceso, protegido por un arco cobijo que enlaza dos torres a ambos lados.
Sus volmenes delimitados por lisos paos (basamento) definidos por molduras simples (campanario) concluyen en
cupulines semiesfricos que con su redondez ablandan el frente.
El espacio de la nave, limitado por blancos y macizos muros de adobe, reforzados por pequeas ventanas y por los
arcos del crucero, culmina en el plano del retablo (predominio de dorados y la imaginera se convierte en el foco de
atraccin visual).
El techo es de pesadas y oscuras armaduras de madera. Sobre ellas un entablonado de carbn con alfajas a la vista
sostiene una cubierta de tejas asentadas en torta de barro. De madera son tambin el coro y el balcn, cuyas
mnsulas presentan un tallado sencillo.
San Carlos
La iglesia de San Carlos constituye una clara expresin de la importancia que tuvo el Valle Calchaqu en el periodo
virreinal.
Esa importancia se manifiesta en la iglesia, no solo por ser la de mayor tamao del valle y nica de crucero con
cpula, sino tambin por la aparicin de elementos estilsticos europeizantes que evidencian la voluntad de
diferenciarla y exaltarla. Su techo abovedado (de can corrido) se resisti por temblores, lo que obligo a
reemplazarlo por cabriadas y chapas de zinc.
Al exterior se observa un prtico de entrada flanqueado por torres, una larga y nica nave, el crucero con la cpula y
el bside.
La fachada muestra una vigorosa espacialidad por el contraste entre el sombreado prtico y los luminosos planos de
la torre. stas se estructuran en tramos escalonados modulados por cornisas y enriquecidos por un relieve de
pilastras y arcos de medio punto. Rematan cupulines de sinuoso perfil.
Los gruesos muros portantes de adobe, reforzados por pilastras en la nave nica, denotan su antigua funcin de
sostn de la bveda de can corrido. Los brazos del crucero y la cabecera conservan las bvedas de can corrido.
El fondo del bside esta formado por un retablo de albailera, segn lo acostumbrado en todo el valle.
Forman parte de la iglesia una capilla lateral, un coro de baldosas que se prolongan al exterior en un balcn sobre el
prtico y la sacrista.
Sobre el lado sur existe una amplia galera con arcadas que se destinaba a peregrinos, por lo cual se la doto de un
asiento corrido a lo largo del muro de la nave.
Yavi (Jujuy)
Exteriormente la Iglesia es un edificio interesante por el notable juego volumtrico obtenido por la combinacin de
los volmenes yuxtapuestos de la nave principal, la capilla de nimas y la torre.
En el interior nos encontramos con muros de adobe que sostienen una estructura de troncos rsticos ensamblados
sobre los que descansan un caizo que soporta la torta de barro. Esa simplicidad constructiva contrasta con la
riqueza de todo el equipamiento: herrajes, estructura de madera del coro con tallas ornamentales, bustos de
indiatides, pulpito y retablo.
El interior esta recubierto por espejos que confluyen (en forma abocinada) hacia una piedra translcida llamada
berenguela o alabastro, la cual permite el paso de la luz desde el exterior. Este detalle se acerca a los efectos
lumnicos del barroco, donde una claridad hbilmente dispuesta enfatiza la escenografa del templo.
Uqua (Jujuy)
La iglesia queda rodeada de viviendas por detrs y a los lados, teniendo delante una plaza muy sencilla. Tambin es
peculiar la ubicacin de la torre campanario que no forma parte del conjunto volumtrico de la iglesia, sino que se
independiza de aquella y se une a la tapia del atrio.
La iglesia es un volumen elemental con el agregado de la sacrista. Por dentro el equipamiento transfigura la
simplicidad exterior.
La nave es una caja desnuda, simple, elemental. Se transforma en lo distintivo, porque en el testero se levanta el
retablo en el cual se colocan las imgenes santas vestidas de oro y de colores brillantes.
Purmamarca (Jujuy)
La iglesia se ha emplazado en un lugar dominante en la parte mas alta del pueblo. La construccin inicial de la iglesia
(siglo XVII), defini las lneas directrices del pueblo.
El volumen presenta un atrio al frente, el cementerio a un costado y el patio de la casa parroquial al otro.
La fachada es asimtrica. En el centro esta el prtico de acceso bajo el techo de la nave, que se prolonga hacia fuera.
A un lado, la torre angosta y alta: con su primer cuerpo muy alto. Luego el cuerpo de campanas y finalmente el
cupuln apuntado.
Al otro lado un muro ancho y bajo cubierto por la misma techumbre que la nave.
El todo esta organizado como una geometra de volmenes simples que evidencian la fachada de ingreso. Las
aberturas se reducen al mnimo para reforzar la impresin de solidez, horizontalidad y apego al suelo, gravedad.
El interior de nave nica tiene una proporcin cuadrada, su alto es igual al ancho: miden 6 mts. y logra una relacin
cmoda y equilibrada entre el hombre y el espacio.
Caracteristicas arquitectonicas
- Entorno resistente al cambio, medios precarios de ajustada economa que impidieron toda exuberancia formal.
- En estas iglesias austeras, de planta alargada, el barroco no pudo expresarse en muros ondulados que alteraran
la caja arquitectnica, y se refugi en los retablos y en la imaginera
- Edificios blancos y carentes de ornamentacin
- El portal, mediante la sencilla solucin de un prtico in antis, que indica que rancho es un oratorio y cual no.
- La nave era el centro espacial de sta organizacin y el altar el centro de atraccin. En algunas iglesias, a la nave
central se le agregan capillas laterales.
- En cuanto a la construccin, la mano de obra fue no especializada; y los materiales utilizados eran los propios del
lugar o de la regin.
- Los muros se levantaban con adobones asentados sobre cimientos de piedra. Sobre ellos se apoyan armaduras
de madera de cardn, que sostienen un tejado de caizo, paja y torta de barro. Los revoques de barro
enjalbegado (blanqueados con cal o yeso).
- La tcnica empleada es simple, pero totalmente idnea para las condiciones climticas del lugar. La
conductibilidad trmica de estos materiales es muy baja, lo cual asegura interiores frescos en verano y clidos en
invierno.
- La morfologa exterior se conforma con volmenes fuertes.
- Las formas geomtricas son simples, que se articulan entre s por simple adosamiento, y muy rara vez por
interseccin.
- Los campanarios no son pretenciosos y su verticalidad no altera la horizontalidad predominante del conjunto.
- Los interiores se caracterizan por su penumbra, pues la luz que entra por las profundas ventanas no alcanza a
disipar.
- Los retablos s son barrocos, con sus reflejos dorados son el punto de atraccin de estos interiores.
- Las aberturas son las mnimas indispensables: puerta de ingreso y ventana del coro, con lo que se acenta la
sensacin de masa slida, horizontalidad y apego al suelo.
Cordoba
Crdoba es el centro geogrfico de nuestro pas. Fue fundada en 1573 por Jernimo Luis de Cabrera, quien tena
intenciones de generar un poblado que fuera nexo entre el Alto Per y el Ro de la Plata.
La CJ y su obra religiosa-educativa
A fines del siglo XVI, la Compaa de Jesus se instalo en Cordoba. En los aos siguientes, se sucedieron en la ciudad
las creaciones de indole educativa: el Noviciado, el Colegio Maximo, el Seminario y la Universidad. Sin embargo, en
1962 se habia producido la primera crisis como consecuencia de las dificultades economicas de la CJ para mantener
estos institutos.
La solucion fue la de entablar haciendas, es decir, constituir en la campaa circundante a la ciudad establecimientos
agricola-ganadero-industriales destinados a proveer de lo necesario a las instituciones educativas de la ciudad.
Las actividades que se realizaban en las estancias eran de dos tipos: educativas (evangelizacion), donde se requerian
comodidades para mas de 300 fieles, y para ir modelando moralmente las familias se necesitaban locales dignos
donde habitar; y economicas, que requerian talleres y obrajes.
Los jesuitas vinieron a Amrica con el convencimiento de servir a otros hombres sumergidos todava en la ignorancia
de su destino trascendente.
La contribucin de los jesuitas a la arquitectura en Amrica es consecuencia de su labor apostlica en las nuevas
tierras, y no buscada en s misma.
Principales edificios
Catedral de Cordoba
La Catedral fue comenzada en el ultimo tercio del siglo XVI. Hacia 1729, se convoco al jesuita Andres Blanqui, quien
cerro las bovedas del templo y le hizo el cuerpo central de la portada.
La planta es muy alargada con un presbiterio muy profundo, testero plano y habitaciones anexas como la sacrista.
Tiene boveda de caon corrido.
El interior resulta bastante oscuro, lo cual puede deberse a que el diseo original contemplaba una sola nave,
posteriormente ampliada a tres.
Es un edificio totalmente heterogneo en sus partes. Blanqui usa un esquema renacentista donde aparece el arco de
triunfo, flanqueado por dobles pilastras toscanas, en cuyas calles aparecen hornacinas en el centro y un tmpano
triangular.
Las torres son barrocas, denotan un pensamiento aborigen, por ejemplo en los ngeles trompeteros con faldelln,
que anuncian el evangelio a los 4 puntos cardinales; por eso se ubican en las 4 esquinas de cada una de las torres. El
estilo barroco tambien esta dado por el juego de cornisas y celda campanarias y por las volutas.
La cupula de la Catedral fue realizada en 1758 por fray Vicente Muoz. Es un magnifico domo barroco, dividido por
fuera en husos por unas nervaduras que terminan en gruesas volutas, soportadas a su vez por pares de columnas
con entablamento. En los cuatro angulos de la cupula hay unas torrecillas que contienen las escaleras y que a su vez
sirven de contrarresto para los empujes del domo.
La fuerza de la presencia de la cupula en el bajo y extendido paisaje urbano de Cordoba, debieron significar un hito
esencial identificativo. Lo barroco se iba definiendo en la imagen misma de la ciudad, donde predominaban torres,
cupulas y espadaas, lo que llevo a calificarla de ciudad conventual.
La fachada, que se atribuye al hermano Blanqui en su tramo inferior (por el recurso de la serliana -arco de medio
punto mas vano adintelado-) remata en una densa acumulacion de hornacinas y dos barroquistas cuerpos de
espadaas.
Es un convento urbano de monjas de clausura que ocupa toda la manzana. Tiene una capilla importante y las celdas
cerradas al exterior, excepto por el portal de ingreso.
Las celdas tienen ventanas mixtilineas (mudjar), a una altura no frecuente del piso, ya que las carmelitas no pueden
tener muebles ni ningn tipo de objeto, as utilizaban el antepecho como escritorio.
Lo ms interesante de la fachada es el coronamiento del tmpano que es barroco. La espadaa posee pinculos
barroquizantes y flores de lis en la parte superior, cruces que florecen en los vrtices.
La planta de la iglesia tiene una sola nave, cubierta por una bveda de can corrido con lunetos con pequeas
ventanas sobre el lado norte. Pilares y arcos fajones dividen la nave en 5 tramos irregulares donde uno constituye el
presbiterio. Por dentro posee una cpula ciega y por fuera un cimborrio cuadrado con techo a 4 aguas.
La Iglesia de la CJ se trata de una obra atipica y singular. La tipologia es novedosa y notable. Lemaire comenzo el
templo de la Compaa hacia mediados del XVII, recurriendo a las maderas de cedro que le proveyeron desde las
misiones jesuiticas.
Las bovedas de la Compaa policromadas y doradas con sus costillas que ritman y dan secuencia al espacio, generan
valores plasticos inesperados frente a los sistemas tradicionales. La cupula que se expresa exteriormente como un
cimborrio retoma el sistema de armado de costillas y gajos de madera.
La fachada del templo, que se termina hacia 1671, es un caso notable de sinceridad tecnologica-constructiva. Se
trata de un gran cuadro de piedra bola (canto rodado) sobre el cual se abren los vanos imprescindiblles de las tres
puertas, ventana grande sobre el coro y cuatro ventanas pequeas, todas ellas con esmerados arcos de ladrillo como
dintel.
Al final del paramento, una cornisa define el limite sobre el cual descansan dos chapiteles de torres no muy altas. La
fuerza de este lenguaje macizo se prolonga en las paredes laterales del colegio, enfatizando en contraste entre la
simple rudeza exterior y la fina organizacin del interior, entre la aparente fortaleza portante y la ligereza del
lenguaje maderero. Si hay algo barroco en la Compaa, es esta vision dialectica y dinamica entre el exterior y el
interior, que se unifica en los ejemplos de las estancias jesuiticas.
Arquitectura residencial
En Cordoba se encontraban casas de mayor magnitud que en BA, tal vez por una menor subdivision del loteo, como
sucede tambien en Salta, pero sobre todo por un tipo de desarrollo arquitectonico mas organico en su relacion con
el ambiente rural y donde el entorno comercial no presiona tan claramente sobre el uso residencial como en BA
All vivi el Marqus de Sobremonte cuando fue gobernador de Crdoba antes de asumir el cargo de virrey.
Se trata de una construccin compuesta de locales para negocios a la calle y vivienda organizada en torno a un patio.
Esta ubicada en un predio en esquina.
La casa tiene un ingreso principal hacia un patio al cual da una escalera exterior; adems tiene un local comercial en
la esquina. Este tiene una doble puerta que se abre a cada una de las calles. Esta puerta en lugar de tener en el
ngulo un poste de madera tiene un grueso manchn de mampostera en el cual se ha insertado, a modo de
decoracin, dos columnas, una de las cuales es torsa en la base y estriada en el fuste. Ms arriba, un balcn
esquinero con reja de hierro, esta cubierto por un alero en saledizo, ambos sostenidos por mnsulas de madera. Al
balcn abren dos puertas, una en cada lado en coincidencia con las de PB.
El resto del exterior es muy sencillo; un volumen con ventanas sin enmarcar y la entrada principal, sencilla con un
techo de tejas que apenas forma un alero.
Se hace una diferenciacin de funciones: lo comercial sobre la vereda del N y lo habitacional vinculado con la calle,
solo a travs de dos ingresos (el portal principal y el callejn para el servicio).
El zagun comunica, a travs de una galera, con el patio principal al cual abren las habitaciones ms importantes. En
el ngulo del patio esta la escalera que lleva a la PA, donde se encuentran los aposentos. El fondo se destina a
huertas y servicios.
Una de las fachadas, de dos plantas, es asimtrica y el portal principal no se destaca del resto de las puertas y
ventanas. La otra fachada es distinta, de un solo nivel y esta ritmada por una serie de ventanas y el portal de servicio.
La PB, posee bvedas de can corrido y la PA, cubierta de par y nudillo con tejuelas. La casa remata con un techo de
tejas.
Estancias jesuiticas
Son centros formados por los jesuitas como complemento de sus actividades urbanas. Las estancias responden a la
necesidad de dar independencia economica a los establecimientos educativos de los jesuitas de la ciudad de
Cordoba: el Noviciado, el Colegio Maximo, el Seminario y la Universidad. Fundadas a principios del siglo XVII, su
desarrollo se complementaba con algunas chacras y la calera que abastecia materiales para las notables obras
urbanas y rurales que emprendieron los religiosos.
En total eran 6, comunicadas por un sistema de redes: Caroya (1616), Alta Gracia, Jesus Maria, Santa Catalina,
Candelaria, Sinsacate.
La propia arquitectura de las estancias no estaba normalizada. Existian si elementos comunes: patios, claustro,
depositos, rancherias, cementerio.
Alta Gracia
Presenta un esquema en U, al igual que Jesus Maria, pero las alas del claustro tienen una unidad compisitiva que
Jesus Maria no tiene. La iglesia adquiere un papel tan relevante en su escala que se aproxima a las dimensiones
urbanas.
El emplazamiento con escalinata barroca, el ensanche del tramo donde se ubica la cupula, redondeando los muros
para formar un crucero virtual, la sacristia hexagonal y el tratamiento barroco de la fachada convierten a Alta Gracia
en una de las obras cumbres de la arquitectura colonial argentina.
La estratificacion social provoco una zonifiacion muy nitida del conjunto; por una parte, se encuentra la Residencia y
la Iglesia en torno a un patio de tipo conventual. Yuxtapuesto hacia el oeste aparece el patio de labor. Distanciados
al sur, el obraje y la rancheria.
La unicacion del conjunto en un terreno con fuerte pendiente contribuyo a crear aun mas un marco imponente para
quien llegaba del este. La iglesia era el volumen mas notorio y la cupula era perfectamente visible.
La estratificacion social, etnica, cultural y funcional se hace patente en la distribucion espacial de la Iglesia. Desde la
galeria de la residencia se accede al palco-tribuna, al presbiterio y a la sacristia. Desde la rancheria se llega, a traves
del atrio, a la nave.
El esquema espacial basico se define como una nave unica limitada por dos muros lisos y ciegos y una boveda de
caon ritmada por tres pares de lunetos tambien ciegos.
La nave, primero sufre un estrechamiento ocasionado por el conjunto de pilastras, cornisas salientes y arco fajon;
inmediatamente se produce la triple expansion (lateral, vertical y luminosa) de la cupula en el crucero.
El desequilibrio dimensional entre la profundidad del presbiterio y los brazos del crucero se ve contrarrestado por el
contraste entre la macicez del retablo mayor y la diafanidad de los laterales.
Mas cerca, se percibe la relacion armonica entre el atrio y la fachada: se trata de dos siluetas casi semicirculares de
14 metros de radio.
La fachada carece de las torres campanario (muy frecuentes en la arquitectura del virreinato). Se materializan en la
espadaa que se eleva sobre la cabecera de la Iglesia.
Por una parte, el sector central con la puerta y la ventana estrechamente unificados. Por otra, los dos pares de
pilastras coronados por un entablamento mixtilineo. Finalmente, en los dos lados, dos volutas y dos pinaculos,
apoyados en muros en los que se abren sendas puertas.
Dada la pequea escala, los ordenes superpuestos de pilastras pareadas se transforman en orden monumental que
abarca los dos pisos (puerta y ventana). Toda la calle central se encuentra como empujada hacia arriba, provocando
el desplazamiento de las cornisas sobre la puerta y sobre la ventana, y tambien la ruptura del timpano ondulante
que se fragmenta en tres partes.
Santa Catalina
Es el de mayor envergadura por la calidad y cantidad de sus construcciones. La iglesia fue concluida por el jesuita
Antonio Harls, poco tiempo antes de la expulsion (1767), y se ubica en el eje de la composicion, definiendo tres
patios y un claustro integral a su alrededor, rodeado de columnas mudejares.
Es lo contrario a AG: se caracteriza por la verticalidad de las torres e interiormente por el ritmo y el transepto
definido. La nave esta cubierta con una bveda de can con lunetos ciegos. La iglesia es muy oscura, sacando el
foco de luz de la cpula.
En la fachada aparecen elementos propios del barroco alemn. Tienen movimientos de curva y contracurva,
salientes, entrantes, concavidades, convexidades (demasiado juego de luz por estar orientada al sur).
Jesus Maria
Ubicada cercana a la posta de Sinsacate, tenia vias y sembrados de trigo y maiz. Fue una de las haciendas mas
pobladas.
Su planteo consta de un patio central, que tiene una galeria de claustro solamente en dos lados, otro aparece
formado por una maciza construccion de bovedas con lunetos (boveda de caon corrido cruzada
perpendicularmente por otras menores, formando triangulos curvos -lunetos-), y el ultimo solo murado con cerco. La
iglesia ocupa todo un lado y tiene acceso desde el exterior.
La iglesia es de una sola nave con crucero, sobre el cual se inserta una cpula algo ahogada en la masa de la nave.
El interior muestra detalles decorativos europeos en yeso y elementos aborgenes, tambin en yeso, ubicados en las
pechinas. Est iluminada nicamente desde el cenit de la cpula pues no tiene ventanas laterales.
En la parte posterior de la iglesia se encuentra la espadaa, que hace de pivot dentro del conjunto, ya que su sola
presencia se manifiesta desde cualquier punto de la estancia. La espadaa se encuentra adosada oblicuamente al
templo.
Capilla de Candonga
La capilla es un gran volumen blanco que contrasta con el entorno. Presenta una marcada horizontalidad, apenas
interrumpida por la espadaa en el plano de la fachada y por la presencia de una linterna de agradables
proporciones sobre la nave. La composicin se resuelve por la adicin de volmenes puros, los que corresponden
interiormente a los distintos espacios.
Precedida por un atrio aparece la fachada, de buenas proporciones, cuyas componentes principales son el arco
cobijo y la espadaa. La fachada, el portal, la linterna, el cuadriforio que ilumina la sacrista, son los nicos elementos
sujetos a una discreta decoracin.
La fachada-retablo es muy interesante, es un arco de triunfo con volutas curvas en vez de tener dintel recto, son
rememoraciones de las fachadas-retablos del Alto Per.
El espacio interior, de simple configuracin, se direcciona hacia el retablo, austeramente realizado sobre
mampostera, donde se perciben los nichos correspondientes a la imaginera.
La iglesia es de una sola nave cubierta por un techo a 2 aguas, de tirantera de madera sobre muros portantes de
piedra.
Santa Fe
En 1573, Juan de Garay sale de Asuncin del Paraguay, rumbo al sur. Su idea era la de fundar ciudades para poblar la
ruta que comunica a las provincias de la gobernacin de Tucumn y a Asuncin con el puerto de BA y el Alto Per.
La fundacin de Santa Fe se efectu el 15 de noviembre de 1573, sobre la disposicin de las Leyes de Indias. Se
emplazaba en el paraje de Cayasta a orillas del ro Quiloazas.
El emplazamiento de la ciudad era excelente en zona rica en campos de pastoreo y de fcil acceso por el ro, siendo
paso obligado para l trafico desde Asuncin y Tucumn en su marcha hacia el puerto de BA.
La ciudad hostigada constantemente por el indio, expuesta a inundaciones y ataques, tuvo que buscar refugio, y
antes de cumplir su siglo de vida, en 1651 comenz el xodo; ya que Garay haba previsto dicho traslado, en el acta
de fundacin (el traslado era normal en aquellas pocas).
Constructivamente se caracteriza por la falta de piedra y el escaso empleo de la bveda. Los muros se levantan de
barro apisonado, adobe o tapia.
Los techados son generalmente livianos sobre armadura de madera, entablonado aparente y cubierta de tejas. Son a
dos aguas y rematan en fronts, clsicos en algunos casos, de lneas curvas o barrocas en otros.
En las casas de habitacin, los locales se agrupan uno tras otro y se abren sobre galeras.
Construcciones de barro y de madera, el detalle ornamental consiste en el tallado de esta ultima, en la decoracin
de los marcos y puertas y columnas.
Ediliciamente, a la llegada de los jesuitas, la ciudad contaba con un convento e iglesia de San Francisco y convento de
Santo Domingo. La obra de la iglesia Matriz debi levantarse conjuntamente con el cabildo, y debi ser una
construccin precaria, posiblemente con techos de adobe y muros de paja.
Corrientes
Entre Asuncin y BA se impuso la comunicacin fluvial. Para facilitarla se penso en crear otro puerto intermedio
adems del de Santa Fe, tal es la razn de la fundacin de San Juan de Vera de las Siete Corrientes, que se llevo a
cabo en 1588 por Alonso de Vera. La ciudad fue trazada en damero respetando la legislacin indiana.
Los aos que van de 1651 a 1660, corresponden al traslado de Santa Fe de su primitivo emplazamiento, al sitio que
ocupa en la actualidad.
As la ciudad fue trazada repitindose la planta de la poblacin vieja, su misma distribucin y ordenamiento
El traslado se hizo sin ninguna ayuda real y por el solo esfuerzo de los vecinos de la ciudad. Aos ms tarde llega la
ayuda de la corona, con lo cual pudieron ser llevadas a cabo las obras pblicas, iglesias y conventos.
La ciudad estaba constituida por 12 cuadras de norte a sur y de 4 manzanas de este a oeste.
Los edificios ms importantes se agrupaban en torno a la Plaza Mayor: el Cabildo, la Iglesia Mayor y la iglesia y el
colegio de los Jesuitas.
Rodeando la planta edificada de la ciudad estaba el ejido, lugar abierto que formaba un cinturn destinado a
haciendas y a la defensa de la poblacin.
El templo recurre a la vieja tecnologia de la tapia arabe (anchos muros de tierra apisonada, sin adobe alguno). Sus
muros de 1,30 metros de espesor son capaces de albergar en su interior la escalera de acceso al coro y resistir los
empujes de su notable cubierta, la cual es un artesonado mudejar de par y nudillo. Remata el arteson una cupula de
media naranja de madera, no acusada exteriormente, que seala el encuentro de la nave y el crucero. La misma
tiene un pinjante de influencia mudejar, que significa continuidad visual y retorno al origen.
Los pares son los dos maderos inclinados que forman el armazn de los faldones. Estos estn interceptados a dos
tercios de su altura por maderos horizontales que son los nudillos, que sostienen el pao horizontal del techo.
Las vigas de arriostramiento son dobles y estn unidas por 4 semicrculos que arman una estrella. Tienden a acortar
el espacio longitudinal.
En las zonas residuales (pechinas) aparecen decoraciones de querubines rodeados con vegetales abstractos.
Sobre la fachada avanza la cubierta (1,80 mts. sobre el atrio) formando un prtico que protega la entrada (como en
las iglesias del NOA), a su vez forma una especie de capilla abierta proveniente del Alto Per.
La torre nica se levanta sobre el costado este, esta exenta (se construyo posteriormente), no juega con la fachada
componindola, sino que acta como pivote.
Tiene tres cuerpos. El inferior esta perforado para permitir la continuacin de la galera lateral hacia el atrio. Esta
rematada por un cupuln
La fachada estaba flanqueada por 2 torres, la primera fue derrumbada por una tormenta y no se reconstruyo, la
segunda se construyo aos despus y es la que actualmente esta en pie.
La fachada esta delimitada por los dos primeros cuerpos de las torres. De esta forma queda precedida con respecto
al plano de las mismas.
- Pares de pilastras rectas sobrepuestas a cada lado de la puerta (arco de medio punto que no coincide con la
puerta cuadrada por detrs, producto de una mano de obra no experimentada, recortes arbitrarios, falta de
plomo, etc.).
- Una simple cornisa que forma los capiteles.
- Bases prismticas que actan de nexos entre las pilastras y el zcalo. Las caras frontales de los mismos tienen
como nico adorno una figura rehundida, semejante a un rombo de lados semicirculares.
Sobre el ingreso 3 ventanas iluminan el coro, unidas por un alfeizar escalonado. Esta profusin de ventanas no es
comn en las iglesias del perodo hispnico, ya que generalmente se utiliza una sola, y responde a la intencin de dar
al interior una luminosidad mayor. Estn coronadas por guardapolvos, siendo los laterales ms pequeos que el
central, tosco intento de tmpano quebrado.
El remate es un frontn barroco por su ritmo cncavo-convexo, que termina en un pedestal con una cruz de hierro
forjado.
En cuanto a la torre existente, repite el esquema de pares de pilastras superpuestas, cuya altura llega hasta la parte
media de las ventanas del coro, las cuales marcan poseen una proporcin claramente vertical.
- Una puerta, hoy cegada, que tiene un arco de medio punto con arquivoltas simplificadas y pilares que le dan una
imagen de pesadez romnica.
- Una ventana. Por encima de ella existe otra ventana, cuyos nicos adornos consisten en curvas cncavas en los
ngulos superiores.
Con respecto al cuerpo superior de la torre y a su remate difieren del resto, que evidencian una mano de obra ms
calificada:
- Las aristas vivas son remplazadas por lados curvos que unen pilastras a cada lado. Esto expresa un intento de
ablandar las formas.
- Los vanos que alojan las campanas se resuelven con arco escarzano (mas achatado que el de medio punto) y
robustas pilastras de separacin (similar a la de la puerta de la iglesia de Alta Gracia).
- Como remate aparecen espadaas minsculas a cada lado, limitadas por slidos pilares coronados con copones
o pias.
En lo que se refiere al sistema constructivo, se trata de muros portantes de tapia, cimentados con piedra del Paran
(en Santa Fe la Vieja no haba cimientos de piedra). La fachada, en cambio, esta construda con ladrillos.
El templo tiene planta en cruz latina, en un principio de nave nica. Luego se adosaron dos laterales. La nave
presenta una bveda de madera de can corrido, bajo la cubierta. La boveda actual es de yeso.
El encuentro entre la nave central y el crucero est solucionado con una cpula de base poligonal, con cubierta de
tejas a 4 aguas, elevado sobre el nivel de los otros techos.
Es una de las mansiones que se construye en el periodo en que Santa Fe adquiere l titulo de Puerto Preciso (1662)
En un principio la planta tiene forma de U a la que se le adosa una tira sobre la lnea municipal.
Con el tiempo la casa va creciendo y en su versin final consiste en una H ms la tira mencionada.
Posee dos patios: el de recibo y el de servicio, separados por el comedor o sala principal.
El ingreso es particular, debido a que no se entra directamente a la casa sino a traves del patio de recibo. Se acusa al
exterior por una puerta de entrada ubicada en el tapial que cierra dicho patio con respecto a la calle.
La tira de habitaciones que dan sobre 3 de febrero eran de alquiler para viajeros y no se comunican con la casa y los
patios.
Los muros del ncleo primitivo eran de tapia y las ampliaciones se hacen con adobe. Tienen aproximadamente un
metro de espesor.
La cubierta esta compuesta por una estructura de palmas en habitaciones secundarias y galeras (se uso la palma
porque era resistente y adems porque era muy abundante). Por encima una capa de cal en casas de dinero o barro
en las ms modestas. Sobre esta las tejas.
Las rejas son de seccin circular, no estn soldadas ni remachadas sino que las planchuelas horizontales estn
perforadas con el dimetro justo de las barras que se calzan a presin.
En las galeras, los pies derechos estn formados por una base cuadrada a la que le sigue un fuste circular y por
encima una zapata (no-capitel), con roleos (tradicin mudjar), para reducir las luces entre los mismos.
Dos salones en PB; uno de ellos con cubierta de tejas sobre armadura de madera, armaduras de doble tirantera,
canecillos con volutas y vigas esquineras. Al piso superior da acceso una escalera de madera; el saln de la PA, cuyo
techo tiene las mismas caractersticas que el anterior, avanza sobre el patio con un balcn cubierto.
Seis columnas de madera sostienen la cubierta, con sus zapatas de amplias volutas; el balcn presenta en su parte
baja hermosas mnsulas que repiten en sus lneas barrocas motivos franciscanos (es evidente aqu el influjo del Alto
Per).
El entrepiso, sostenido por vigas de madera sobre las que descansan una especie de bovedillas de caas cubiertas
con tierra apisonada, revocadas y trabajadas a la cuchara con motivos vegetales estilizados y soles de factura
primitiva, atestiguan una tosca ejecucin.
Las habitaciones que ocupaban todo el ancho del terreno delimitaban dos reas diferenciadas y sin comunicacin
directa entre si. La parte anterior era como un primer patio con acceso directo desde la calle a travs de una puerta
abierta en el cerco de tapia; el sector posterior era traspatio y huerta.
La estanzuela de Echague
Es una pequea estancia de 160 hectreas aproximadamente. Se compona de la vivienda principal y a cierta
distancia ranchos para alojamiento del personal y otros para deposito.
La vivienda esta compuesta de tres habitaciones contiguas con una distribucin cerrada. Esto en oposicin a casi
todas las viviendas de estancia del resto del pas en las que predomina la planta abierta y el patio en forma de U,
sin rejas de defensa.
Los espacios interiores son chicos y con poca iluminacin, por lo cual fueron usados para cobijo y defensa y no para
ser habitados permanentemente.
Las paredes fueron construidas con adobones (ladrillos de adobe), hechos con tierra de pantano (mayor resistencia y
cohesin). Tienen un espesor de aprox. 0,90 m, y estn revocadas con barro y blanqueadas.
Los troncos de palmera que forman la estructura, apoyan directamente sobre la viga cumbrera, sta apoya en los
muros exteriores menores. Sobre los troncos descansan las alfajias que sostienen ladrillones o tejuelas de tierra
cocida. Encima estn las tejas asentadas con mortero de cal.
La vivienda posee una galera perimetral con gruesos pies derechos y zapatas de madera dura. Tienen una altura
reducida (2 m.), no solo para la proteccin de las lluvias, viento o sol intenso, sino sobretodo para impedir que los
jinetes a caballo forzaran las puertas para ingresar.
En la cabecera norte posee una ventana con reja de hierro forjado, que se puede abrir la mitad al exterior para que
los moradores escaparan en caso de invasin de la propiedad, al igual que la ventana descansa al ras del piso a
manera de puerta, y para que los hombres esten acostados con los fusiles.
UBICACIN HISTORICA
El area guaranitica era una region unitaria que abarcaba desde el oriente boliviano, el Paraguay, y el litoral argentino
(Misiones, Corrientes, parte de Santa Fe y Entre Rios), el epicentro generador se localizaba en Asuncion, fundada en
1537.
Agotadas las expectativas de localizacion de El Dorado, los conquistadores asumieron la circusntancia de crear una
sociedad agricola-ganadera a expensas de la feracidad del medio natural y el talante genericamente amistoso de los
indigenas.
Surgio asi una organizacin perfilada sobre la base de la encomienda y el servicio personal estructurada con
poblados de indios satelizados de las principales ciudades.
Los jesuitas al fundar, a partir de 1609, sus misiones (no son un producto, son un proceso) de indios guaranies
demostraron una actitud abierta y pragmatica para incorporar las experiencias evangelizadoras y las respuestas
culturales aplicadas a la region.
Integraron por una parte toda la vivencia que habian adquirido al impartir su primera doctrina en Juli (Peru) desde
1576, donde constataron el deterioro que causaba la proximidad con el circuito comercial, el servicio de la mita a
que estaban sujetos los indios y lo negativo del rechazo de sus pautas de creencias en bloque. Juli fue el laboratorio
ideal.
Junto a ello, los esfuerzos realizados por los franciscanos en la organizacin de los pueblos de indigenas, mostraban
la viabilidad de la capacitacion en oficios artesanales, el sentido religioso y ritual de la vida que exhibia el guarani, a
la vez que la carencia de ciertos habitos de su subsistencia (cazadores nomadas) los introducian en una vision sin
posibilidades de organizacin sistematica.
Los jesuitas obtuvieron para sus 30 pueblos la excepcion del servicio de encomiendas, a la vez que se
comprometieron a pagar el tributo equivalente.
La tendencia reduccionista postulaba la concentracion del indigena en poblados organicos con el fin de facilitar el
cobro del tributo y la tarea de evangelizacion.
Obstaculos
- Culto: los jesuitas debian vehiculizar el dogma, estudiar el culto guarani y elaborar un sincretismo (por ejemplo, a
traves del canto y la musica)
- Supersticiones: debian desarraigar los rituales, el chaman, el uso de plantas
- Indolencia: despreocupacion por el maana. El jesuita incorpora la prevision
- Nomadismo: deben instaurar la idea de propiedad privada. Para el guarani prevalecia la comunidad, el bienestar
comun.
Tecnologia
El espaol debio aceptar el reto de incorporar a sus tradiciones nuevas formas de vida, en particular la vida al aire
libre.
La abundancia y calidad de la madera determinaron el desarrollo de una tecnologia que se basaba en estructuras
independientes de madera con muros de simple cerramiento.
La galeria juega un papel sustancial en la arquitectura dando respuesta a tres tipos de problemas:
- Funcional: las galerias conforman uan calle cubierta, que protege al peaton de los rigores climaticos del sol y
lluvias
- Tecnologico: evita que el agua de las lluvias fuertes desmorone o deteriore los paramentos de adobe
- Social: la galeria es el lugar de encuentro y reunion de la comunidad. Es la proyeccion de cada casa, el
espacio privado que se cede al uso publico
La unidad conceptual entre arquitectura monumental y popular habla de la vigencia de una misma forma de
concebir la casa de Dios y la casa del hombre, variando la escala. Esta vision del conjunto es esencial, nadie aspira a
sobresalir sino a incorporarse a la expansion de la comunidad.
Hacia el siglo XVIII, el descubrimiento de caleras por parte de los jesuitas posibilito el reemplazo de la piedra utilizada
como simple cerramiento, ahora utilizada en muros portantes, bovedas y cupulas.
Religion
Se trataba de una teocracia, es decir, toda la vida individual y social giraba alrededor de Dios.
Esto no era ajeno a la mentalidad guaran, cuya cultura estaba impregnada de religiosidad, aunque las creencias y
formas culturales eran diversas.
Los misioneros introdujeron las formas cristianas vigentes, valindose de los medios ms afines para la idiosincrasia
guaran: la msica, la ornamentacin relacionada con lo sacro, la participacin de los indgenas en procesiones, la
utilizacin de los espacios abiertos adems del templo, etc.
Politica
Los jesuitas respetaron los rasgos del cacicazgo indigena, integrando a sus jefes en la organizacin del cabildo local y
contando con su colaboracion esencial para la estructuracion de la productividad.
Economia
Sus economias eran complementarias y tendian en conjunto a producir lo necesario, a actuar mediante trueques
entre ellas y obtener un excedente comercializable fuera del circuito misionero para pagar el tributo. La base de la
economia era mixta, con tierras propias de cada unidad familiar (aseguraba la subsistencia) y tierras del comun
trabajadas por el conjunto.
Arquitectura
En la ornamentacion se representa realsticamente la flora, la fauna, los personajes mitologico y las abstracciones de
animales desconocidos. Un mundo cultural donde el ritual, la musica y el canto constituian uno de los elementos
vitales de la persuasion barroca de la evangelizacion.
La plaza era valorada escenograficamente. La fachada de la Iglesia, con sus pinturas murales y la ornamentacion
barroca, era el gran telon de fondo.
Ataque de los paulistas; consolidacion de los 30 pueblos
Las misiones eran administradas y conducidas por solo dos religiosos (administrador y evangelizador). Esto hace ver
la capacidad organizativa excepcional, la ductilidad del indigena y del acierto del sistema de incorporacion social y
cultural.
Las bondades del sistema lo hacian obviamente riesgoso. Las misiones habian copado gran territorio, podian vivir
independientes a Espaa (Loyola Dios se refleja en el pueblo, ste es el poder; Monarquia absolutista Dios se
refleja en el Monarca). Las misiones fueron atacadas no solo por los bandeirantes paulistas (que destruyeron varias
de ellas y tomaron a los indigenas como esclavos), sino tambien por los propios vecinos espaoles y criollos que
veian sustraerse del mercado de mano de obra cerca de 100 mil indigenas. Finalmente, los jesuitas fueron
expulsados hacia 1767.
Hasta ese momento habian estabilizado 30 pueblos cuyos vestigios hoy se localizan en Paraguay (8), Brasil (7) y
Argentina (15)
ARQUITECTURA
El pueblo estaba dispuesto por calles rectas con una plaza pblica a la que se acceda por una calle axial claramente
definida por las viviendas, que remata en la fachada del templo que conformaba junto a la residencia de los padres,
el colegio y el cementerio, el ncleo central.
El templo manifiesta su primaca con su efecto de dominio, sacralizando el mbito. El emplazamiento evidencia una
concepcin barroca del espacio: la iglesia es el foco de la perspectiva de la calle central, constituyendo el centro
espiritual y material, por su magnitud y suntuosidad.
Rodeando la plaza por los 3 lados se encuentra la casa de los caciques en primer lugar, y la de los indios detrs.
Las viviendas de los indios formaban bloques alargados de aprox. 120 m de largo y un ancho de 6 a 10 m con galeras
en todo su contorno. Su estructura era de madera con cerramientos de adobe o piedras de gran espesor, en funcin
de una mayor inercia trmica que, apoyadas por las galeras perimetrales, lograban un microclima interior.
La plaza se convierte en un atrio que alberga funciones litrgicas, cvicas, sociales y comunitarias. Esta unin entre lo
sacro y lo profano en un solo espacio exterior se acenta: la iglesia carece de prtico o atrio cubierto. Pero tiene una
escalinata de acceso en su frente.
La fachada del templo es de 3 puertas que comunicaban a las 3 naves interiores. La central estaba flanqueada por
pares de columnas adosadas a los muros. Sobre ellas rematan dos volutas y un par de angeles
La puerta principal pudo tener un arco de medio punto construido por una sola piedra, ya que en San Ignacio Min
no se construyen arcos con dovelas.
El templo posee grandes ventanas que permiten la renovacin del aire del interior por el calor desprendido de la
multitud.
Arte barroco
La eleccion de este estilo estuvo influenciada por su permeabilidad, movimiento, provocacion. Es el mas paropiado
para incorporar elementos autoctonos, y fue utilizado como medio didactico.
Fue un arte dirigido, los jesuitas no dieron lugar al indigena para que desarrolle su arte personal. Asi, el indigena va a
reproducir las cosas como las siente, no como las ve. Hay pues una resistencia al realismo.
- Abundancia de angeles: recuerdan la constante, pero invisible, presencia del Custodio de las acciones.
- Presencia de San Ignacio de Loyola y San Fco. Javier: fundadores de la orden. Se ubican en los altares
mayores para recordar la presencia de la Orden
- Motivos vegetales: mburucuya: sintetiza los instrumentos de la pasion;
palmas: significado triunfal, victoria del espiritu.
En cualquiera de los pueblos existen los mismos elementos conceptuales, aunque hayan variaciones.
Iglesia: era el centro urbano. La necesidad tecnologica de contar con galerias perimetrales, forzo una planta del
templo compacta e inscrita en un rectangulo. De esta forma, sacristia y contrasacristia tendieron a ubicarse tras el
presbiterio, que toma la forma de una capilla profunda.
Los campanarios se situaron externos al conjunto con una especie de torre-atalaya de madera, donde se manifieta
toda la capacidad artesanal de los guaranies.
Cementerio: contaba con un cerco perimetral, atravesado por dos ejes. En si interseccion se ubicaba la capilla de
los difuntos.
Viviendas: constituian la unidad de amanzanamiento del pueblo. Su distribucion respecto de la plaza era variada.
La tipologia de la vivienda recoge la experiencia del gran espacio de la casa comunal, que va siendo paulatinamente
subdividida con telas, cueros y luego muros de piedra para ir llevando al indigena del estado poligamico al
monogamico.
Colegios y talleres
Hospital
Tambos: alli se hospedaban los espaoles, que no podian permanecer mas de tres dias.
Limitacion al crecimiento fisico del pueblo: se plantea con la definicion del nucleo edilicio constituido por el
templo, el colegio y el cementerio. El pueblo crecia necesariamente hacia los otros tres lados. Este nucleo servia
como telon de fondo al escenario que constituia la plaza; alli las actividades rituales civico-religiosas de los guaranies
hacian efectiva la idea barroca del teatro de la vida.
Desaparicion de la manzana en la trama urbana: el modulo de composicion estaba constituido por las casas
colectivas, rodeadas de galerias (su tamao variaba segn los pueblos, la cantidad de familias, etc.).
Jerarquizacion notoria del acceso: la idea del acceso focalizado aparece nitida en la composicion, cuyo eje
desemboca en la fachada de la Iglesia (habitualmente elevada mediante una plataforma -temenos-). El foco se
encuadra con edificios simetricos de cierre lateral.
Tratamiento del entorno inmediato: el control de la nnaturaleza se efectua en el area de huerta, ubicada detrs
del nucleo principal. La huerta era el nexo entre el medio cultural y el medio natural (las misiones estaban rodeadas
de selva), a la vez que significava un dominio sobre el mismo.
Control de dimension del poblado: en virtud del autosostenimiento economico, organizacin de la produccion, etc.
Cuando ciertos pueblos superaban sus posibilidades eran subdivididos, generando nuevos asentamientos.
Uso escenografico y ritual de la plaza: ello asegura tanto la potenciacion de la capacidad ritual del guarani, como la
insercion en las ideas de persuasion y participacion (que transitan los caminos ideologicos de la contrarreforma) del
ordenamieto terreno, en base al plan de Dios.
Fundacion de BA, destruccion y despoblamiento. Nuevo asentamiento de BA. Virreinato del RP y su desarrollo
economico y edilicio.
Con el objeto de adelantar la conquista de Amrica el rey de Espaa haba designado a Pedro de Mendoza como
adelantado del Ro de la Plata, cargo que lo autorizaba a colonizar esas tierras.
El adelantado deba financiar la empresa, fundar pueblos y evangelizar a los nativos, a cambio de lo cual asuma el
gobierno del territorio y poda quedarse con una parte de las riquezas que descubriese.
En 1536 funda el puerto y pueblo de BA (fuerte, no ciudad), en honor a la Sra. del Buen Aire, patrona de los
navegantes.
Los indios Querandes dieron alimentos a los colonos durante algn tiempo, luego se negaron y sitiaron BA y
quemaron gran parte de las casas y embarcaciones.
La segunda fundacin, en manos de Juan de Garay hacia 1580, se emprende, contrariamente a la primera, cuando
estn dadas las condiciones para su permanencia. Esta fundacin es de gran importancia porque los 2 grandes
ncleos del Paraguay y el Tucumn, incluyendo el Alto Per, con sus poblaciones en plena evolucin y
comunicaciones relativamente fciles, tendern a constituir una unidad econmica con salida al mar por el puerto de
BA.
Con la instalacin del Virreinato del Ro de la Plata su capital adquiri un notable impulso, favorecido adems por la
apertura del libre comercio de 1775 que la autorizaba a comerciar libremente a travs de su puerto.
Con esto se afirm el florecimiento de la ciudad. A comienzos del XVIII empieza a desarrollarse y experimenta la
llegada de arquitectos jesuitas que le permite realizar obras de mayor importancia.
BA realiza su transformacin edilicia, contaba con elementos tcnicos y materiales que no dispona anteriormente. El
uso del ladrillo, el empleo de la cal, el aprovechamiento de las maderas del pas y la llegada de los arquitectos,
alarifes (constructores) y artesanos, hicieron que la ciudad se transforme poco a poco en una digna capital del
Virreinato.
Arquitectura portea
Es la obra mas antigua que aun se conserva en BA. Fue comenzada por el jesuita Juan Kraus sobre el esquema
clasico de la Compaa. Consta de naves laterales de dos plantas, bovedas y cupulas en el crucero. La falta de
decoracion interior en estuco y policromia que caracteriza al templo, redimiensiona el sentido volumetrico y la
fuerza espacial de la caja muraria.
Las pilastras que sostienen arcos fajones (fajas de la boveda de caon corrido, no tiene corte basilical, es
penumbroso) son enfatizadas con estrias en el fuste hasta la altura de las tribunas, remarcando la verticalidad. Los
pilares que separan las naves son a la vez cajeados al igual que los arcos en el intrados.
La portada de la Iglesia es absolutamente novedosa y seala un origen europeo, probablemente aleman a juzgar por
las grandes mensulas con roleos girados en diagonal que flanquean el vano central. El cornisamiento esta cerrado en
coincidencia con este vano, elevando asi la ventana del coro y forzando un movimiento barroco en el remate que
culmina con una ventada abierta (hornacina, espadaa?) sobre el eje central.
Blanqui traza un planteo simple de nave unica y capillas poco profundas cubriendo el crucero con una boveda vaida
ciega que semeja una cupula. La valoracion del espacio interno nos presenta una lectura simple y ritmada que
adquiere fuerza por su claridad visual y se tnesiona con la incorporacion de un conjunto de excelentes retablos
rococo de fines del XVIII.
La iluminacin principal se realiza a travs de lunetos por sobre las capillas transversales. La luz abundante y bien
repartida destaca el contraste cromtico blanco-ocre que repite el del exterior
La expresion externa debe analizarse en el contexto de un area marginal, extramuros de la ciudad (se ubica a 45 de
la trama inicial), y predomina un desarrollo horizontalista del conjunto que sin embargo tiende a destacarse en el
paisaje por su torre de chapitel (o aguja, elemento piramidal que remata una torre) recubierta de azulejos y su
esbelta espadaa conventual
El eje de llegada destaca la composicin de los 4 elementos principales exteriores: la torre-campanario, el cuerpo de
la iglesia, el pequeo volumen del nrtex que lo antecede y el plano de la espadaa.
Los 4, diferentes en tamao y proporciones, mantienen la unidad del conjunto por el uso comn de materiales y
colores: revoque, azulejos, blanco y ocre.
La primera imagen de la Catedral era totalmente barroca. Sin embargo, ahcia 1752 se la demuele, en virtud de la
asociacion del barroco a la colonia, a lo viejo.
La actual imagen de la Catedral de BA es neoclasica en virtud del portico dodecastilo que se le adiciono en el siglo
XIX. Comenzada en el XVIII, Blanqui rehizo la fachada, pero en 1752 se derrumbo el edificio quedando solamente la
fachada. El nuevo templo fue proyectado por Antonio Masella, sobre un diseo de cinco naves (dos de ellas
destinadas a capillas), cruceros y cupula y mantuvo la fachada de Blanqui, a despecho de las diferencias de tamao.
En 1778 se demolio la fachada de Blanqui y en 1822 se le adiciono el portico que tap las 3 naves abovedadas de
diferente altura con un templo romano imperial de 12 columnas corintias cuya caracterstica ms saliente es la
desarmona con lo existente.
Cabildo
Se comenz en 1725 segn los planos del hno. Prmoli; tambin intervino Blanqui en el diseo del cuerpo central en
sus 2 plantas.
La volumetra es la habitual en los ayuntamientos medievales espaoles: un cuerpo de 2 plantas extendido a lo largo
de la calle con arqueras que definan la recova en PB. Interiormente slo se trata de una secuencia lineal de espacios
de planta regular y cubierta abovedada.
Cuando se declara la independencia el edificio deja de tener su funcin original y pasa a ser un cuartel de polica. Con
el tiempo se le agrega una torre ms alta que atenta contra la estabilidad del edificio, por eso se la demuele. Ms
tarde aparecen las ideas haussmanianas y se abren diagonales.
El cabildo tena 10 tramos, 5 a cada lado del central, de los que fueron demolidos 3 de un lado por la apertura de la
Av. de Mayo y 3 al otro por la de la Diagonal Roca.
En el 40 Buschiazzo comienza su reconstruccin rescatando de la litografa las imgenes originarias del Cabildo,
logra reconstruirlo en la parte central. Trabaja con un frontis un tanto barroquizante con pequeos pinculos como
copones para la transicin entre el frontn y la torre.
El balcn consejil corre a lo largo de todo el edificio (en Salta slo en un sector). Arriba aparece el techo de tejas.
Fuerte
Entre las construcciones dedicadas a uso civil y militar, el fuerte ocup un lugar destacado. Buenos Aires al ser una
ciudad de ro deba tener necesariamente una defensa en la proximidad de la costa.
Tipolgicamente es muy simple, repite el esquema de un castillo medieval (rodeado por un foso inundable que se
traspona por un puente levadizo): es un patio rodeado con murallas; adentro haba edificios que alojaban los
soldados, la casa del virrey y otras dependencias.
Estaba construido en ladrillo. Estaba formado por 4 bastiones con garitas de observacin para centinelas. Se ubicaba
frente a la plaza mayor. Subsisti hasta la presidencia de Sarmiento que lo demuele para construir en su lugar una
casa de gobierno, ya que ste no se adaptaba al uso que pretenda la generacin del 80.
Arquitectura residencial
El tipo de casa azotea, que se introdujo en BA en la segunda mitad del siglo XVIII, penetro rapidamente en el litoral a
partir de la capitalidad virreinal de la ciudad-puerto. El lenguaje andaluz de los muros blancos y ventanas con rejas y
guardapolvos se unifico con la tradicional tipologia funcional de la casa mediterranea organizada alrededor de
patios. La presencia del zaguan y las directrices quebradas que generaban los pasajes de comunicacin entre los
patios sealan la persistencia de los rasgos intimistas desarrollados en Andalucia por los arabes.
Las casas ms comunes tenan terreno de escaso frente y mucho fondo. Poseen una a dos habitaciones al frente; un
zagun lateral de acceso; luego algunas habitaciones a un costado; el comedor separado del segundo patio; la cocina
y el comn al fondo donde comenzaba la huerta.
Aparece el techo plano. No se usan ms las tejas de canal y se elevan los muros para taparlas con pretiles de
mampostera a veces combinados con hierro.
Quinta de Pueyrredon
Marca la transicin del colonial pampeano al neoclsico. Esta ubicada en San Isidro y tiene su origen en una casa
hispanoamericana; es decir una casa de patio central.
Pueyrredon manda a su hijo (Prilidiano), a estudiar arquitectura a Europa, cuando vuelve en la quinta paterna
produce una modificacin.
La casa configuraba un partido introvertido, volcado hacia un patio de habitaciones, al cual se ingresaba por un
zagun. Mostraba una arquitectura casi desprovista de elementos de ornamentacin; solo las rejas de las ventanas,
las barandas y alguna simple cornisa se destacaban sobre los muros encalados. La casa acompaa horizontalmente el
sentido de la Pampa. El patio interior estaba rodeado por una galera.
Prilidiano cambia el carcter de la casa agregndole a la planta original una galera que utiliza como elemento de
transicin con la naturaleza, le agrego adems un componente esttico que son las columnas rstico toscanas. La
galera cambio el carcter introvertido, y no esta puesta porque s, sino que esta puesta de esa forma porque desde
all se puede visualizar el ro. A ningn hispnico se le hubiera ocurrido salir a contemplar el paisaje cuando tenia que
defenderse de los indios, del sol, del agua. Son actitudes que se introducen con la generacin del 37 donde la
naturaleza cobra una fuerza inusitada, se rescata el paisaje como sustento de una arquitectura grecorromana.
UNIDAD III
El lapso de 1850-80, signific el paso del sistema de Confederacin Argentina a la Repblica Argentina
constitucionalmente organizada, con Cdigo Civil Nacional y capital en la federalizada ciudad de BA.
El desarrollo econmico rioplatense en los aos 50 se caracteriz por el crecimiento agropecuario, incipiente
industrializacin, expansin de algunas empresas comerciales e inversiones extranjeras en obras de infraestructura
(ferrocarriles, puertos, muelles, telfonos, etc.).
La repblica consigui expandirse hacia sus fronteras exteriores apoyada en dos factores bsicos: los ferrocarriles
que afianzaron la estructura territorial, y la colonizacin patagnica.
La independencia de los paises americanos, que abarca casi 20 aos a partir de 1810, deja a los mismos con la
responsabilidad de formar una nacion. Existia una tradicion, pero era la odiada, la incomoda, la que habia provocado
el atraso en las colonias con respecto a los paises mas adelantados, como EEUU, Iglaterra o Francia. Por lo tanto, alli
se dirigen las miradas. Hay que imitarlos y vincularse culturalmente con ellos, y desprenderse de todo lo que
muestre el sello espaol.
- Descubrimientos arqueologicos
- Enciclopedismo: arquitectura aplicada racionalmente, despojandose de la ornamentacion
- Academia
- La vinculacion del barroco a la Monarquia
En ese contexto, la estetica historicista produjo un nuevo fenomeno expresivo: el neomedievalismo (neogotico y
neorromanico) contrapuesto al academicismo, pero igualmente basado en la historia como fuente de inspiracion
para el diseo.
- El autoritarismo de las Academias, que logro frenar la libertad creativa del barroco e imponer modelos a
imitar
- El enciclopedismo racionalista, que pretendia formulaciones claras intelectualmente, aun en el proceso de
diseo, sin margenes para la libre inspitacion intiutiva
- El desarrollo de la ingenieria civil, la resistencia de materiales y el calculo estructural, basados precisamente
en formulas cientificas.
- La connotacion democratica y republicana que la cultura grecorromana adquirio en la epoca de la RF, frente
a un arte barroco que simbolizaba la ideologia de las monarquias absolutas.
Ideas academicistas europeas: La Recova Vieja (1803; Agustin Conde, Juan Bautista Segismundo, Juan Antonio
Zelaya; demolida en 1833)
Fue una obra neoclasica significativa por su emplazamiento, destino (galeria comercial para los puestos dispersos en
la plaza) y por su monumentalidad y estilo neorromano, con el arco de los Virreyes implantado con sentido triunfal,
al centro de las dos alas de arquerias, de sencillo pero fuerte ritmo, enfatizado por las pilastras de orden toscano
nitidamente acusadas.
Iglesia de planta longitudinal de 3 naves, cuyas proporciones son en planta la mitad de la nave principal.
Las naves laterales con columnatas jnicas acompaan el recorrido hacia el plpito, donde la perspectiva juega un
papel fundamental como elemento de descripcin del espacio.
La fachada est regida por un fuerte eje simtrico (al igual que en la planta). Posee una columnata drica que
sustenta un frontn triangular clsico, otorgndole peso y severidad, casi como un templo griego, por su tamao y
columnas que apoyan en el piso en forma directa sin pedestal.
La iluminacin de las naves laterales es directa por medio de ventanas rectangulares que dan a un pasillo en ambos
lados de la iglesia, y la nave central se ilumina por aventanamientos circulares en los muros (corte basilical).
Es una pretendida rplica de los templos clsicos pero con la incorporacin inusual de torres redondas que
presentan una decoracin que contrasta con la sencillez de la fachada.
Segn Chiappero posee serios problemas compositivos, porque hay una falta de unin entre el frontis griego y los
campanarios.
Presenta un atrio en el cual el nico ornamento son las cornisas y 2 ventanas a los costados del mismo de forma
inusual.
Las torres se hallan adosadas al frontis y rematan en especies de cpulas recubiertas con azulejos.
Tiene un esquema eminentemente hispano, como es el doble juego de torres que flanquean la fachada; pero
incorpora un frontis griego que ocupa solo la parte central. Posee cubierta inclinada y muros portantes.
Villas: Caseron de Rosas
En la dcada del 30 Rosas manda a construir su propia casa. Para demostrar a los extranjeros su poder para
gobernar al pas, para dar a sus conciudadanos un ejemplo de cmo vencer obstculos cuando se tiene la voluntad
de hacerlo, la levanta en un sector muy desfavorable.
Rosas compra unas tierras bajo la barranca, en una zona insegura y pantanosa (Palermo); la anttesis de las quintas
que se instalan en lo alto de la barranca con vista hacia el Ro de la Plata.
El casern de Rosas fue una enorme casa de patio central y volumetra chata, rodeada en todo su permetro por
arqueras, que aligeraban su masa y lograban la integracin con el entorno que se buscaba.
Es simtrico en su composicin, en el cual las esquinas se encuentran enfatizadas a travs de 4 volmenes un poco
ms altos que el volumen central.
Se insertaban en el paisaje natural, en el cual se haba creado un gran parque o jardn botnico, con lagos y zonas de
paseo o recreacin.
Se dej de lado la decoracin barroca y hay una clara tendencia a la desornamentacin del edificio, cuya volumetra
se endureca con la supresin de los tejados y la adopcin de techos planos y azoteas. El coronamiento se da a travs
de parapetos o rejas de hierro entre pilares de mampostera.
Los interiores son muy lujosos: chimeneas con mrmol de carrara, espejos venecianos, pisos de baldosas cubiertos
con alfombras, cielorrasos de madera, etc.
Segn Chiappero, la quinta de Pueyrredn constituye su antecedente, pero se diferencia de esta porque tiene
galeras que la rodean y carece de un ingreso marcado.
Fue demolida en 1899 por una actitud netamente ideolgica. En su lugar se construye una estatua de Sarmiento
(enemigo de Rosas, progresista).
Sarmiento rescata el parque y lo convierte en los Jardines de Palermo, influido por los jardines del barn de
Haussman. Lo hace presionado por la oligarqua terrateniente impregnada de ideas europeas.
En 1848 Urquiza comenz la construccin de su casa de campo, ubicado cerca de Concepcin del Uruguay (Entre
Ros).
Es de patio central a la manera hispanoamericana. En 1850 fue remodelada y ampliada por el arquitecto Fossati,
quien le dio proporciones palaciegas convirtindola en el Palacio de San Jos, con un carcter neorenacentista.
Urquiza construye este palacio para demostrar que en el interior del pas se podan hacer construcciones como las
que se estaban haciendo en Europa (villas italianas). Es importante aclarar que si bien es un palacio que intenta ser
renacentista, el arquitecto no trabaja en PA (como el palacio renacentista europeo) sino que resuelve todo en PB, lo
cual muestra el apego a la tradicin hispana.
Se organiza sobre la base de un elemento que no corresponde al perodo hispnico (directrices quebradas), sino al
liberal: un eje marcado desde el ingreso hasta el jardn posterior. Este define una secuencia lineal de visuales que es
totalmente novedosa, una visin hacia el infinito a la manera de los jardines de Versailles.
En la fachada posee una galera resuelta en orden toscano y, junto con el friso con triglifos y metopas decoradas dan
la imagen italianizante.
El coronamiento consiste en pretiles con rejas de hierro. Estos simulan la presencia de techos planos, pero en
realidad son inclinados y de chapas de zinc onduladas.
Est flanqueado por 2 torreones que tienen la funcin de miradores para divisar al enemigo y los ataques de indios,
adems dan prestigio, marcan una presencia en el medio del campo. Poseen 3 cuerpos con fajas decorativas y reloj
en la parte superior (diferencias con el casern de Rosas).
Las aberturas tienen mayores dimensiones porque comienza a utilizarse el vidrio repartido.
Recorrido: al acercarnos los torreones aparecen como hitos que indican la presencia del casco de estancia en el lugar
Aparece un primer lmite: un cerco que la rodea. Le sigue un sector de naturaleza libre. Aparece un segundo cerco y
luego 2 jardines sucesivos: el jardn de los palomares y el jardn francs. El que antecede a la fachada principal
(jardn francs) es sumamente extico a la manera de lo que hizo Rosas (posee plantas y animales exticos).
La fachada principal es neorenacentista. Mediante un zaguan se accede al primer patio o patio de los honores. El
esquema de la fachada se repite aqu pero ms simplificado: columnas toscanas y arcos de medio punto.
El 2segundo patio o patio de los parrales es de mayor dimensin. Alli se ubican las habitaciones para huspedes y
servicio.
Aqu se da una novedad que es producto de la revolucion industrial: prgolas de hierro fundido (desaparecen las
galeras de material). Las galeras permiten aprovechar el sol en invierno y la sombra en verano. Son lmites virtuales
que cambian segn las estaciones (idea ms romntica).
El jardn de los conquistadores posee esculturas de Napolen, Alejandro Magno y una capilla a un costado. A
diferencia de Rosas que coloca la capilla dentro de la casa (dentro de los torreones), Urquiza lo hace afuera, esto
porque era masn y no poda pisar suelo santo (sutil enfrentamiento a la Iglesia). La capilla tiene planta poligonal,
espacio centralizado y su patrn es San Jos, de all el nombre de este palacio.
En cuanto a la naturaleza, si bien la casa est asentada en el medio del campo, Urquiza la acota, da lmites definidos
y precisos al espacio que le pertenece, reflejando una actitud autoritaria. Aqu se observa una actitud diferente a la
de Rosas que construye un parque abierto sin lmites marcados en torno a su casern.
La idea de aproximarse al modelo del panten parece guiar este proyecto, que implantado en medio de un espacio
libre, hace apreciable su imponencia.
El sistema constructivo utilizado fue sumamente audaz, ya que el gran tambor de la capilla descansaba sobre un
sistema de columnas pareadas y no sobre un muro continuo.
El prtico corintio hexstilo jerarquiza el acceso, y se prolonga contorneando el permetro del templo hasta llegar al
campanario ubicado detrs del presbiterio, no visible desde el frente.
La acertada proporcin y silueta de la cpula, y el contraste entre el gris azulado de sus pizarras y el tono clido de
los muros, dan excepcional policroma y carcter a este templo.
B EL ECLECTICISMO
Entre 1810 (Revolucin de Mayo) y 1853 (Organizacin republicana, constitucin nacional), el pas pasa por tres
etapas diferenciadas:
- Las guerras de la Independencia (1810-20): junto con la Revolucion de Mayo, expresaron la busqueda de lo
nacional, la necesidad de independizarse de Espaa.
- Las guerras civiles, consecuencia de un proceso de disgregacin que comienza despus de la Revolucin de
Mayo y culmina en los aos 30 con Rivadavia (1810-30).
- El gobierno de Rosas (1830-52), donde se logra cierta unificacin del pas
Dos vertientes:
- Rivadavia y los liberales: se adheran a los avances de la ciencia y el comercio, al sistema republicano, a la
educacin popular, y en general a todas las ideas progresistas europeas.
- Rosas y los federales: buscaban mantener el respeto colonial y nacional.
El liberalismo, movimiento burgues, politico y economico, valora lo pragmatico y lo util, adopta los simbolos clasicos
y trasciende a la arquitectura en la imagen de un eclecticismo academico, survival del pasado inmediato.
Con la cada del Imperio espaol y cuando asume Rivadavia, se dio la llegada del liberalismo. Rivadavia venia de
pasar 5 aos en Europa, y propiciaba una imposicion de modelos culturales que suplantaran la tradicion
arquitectonica criolla. La politica de transformar a BA en una ciudad europea culta y civilizada tenia como
consecuencia acentuar la dicotomia entre la metropoli y el resto del pais.
La Batalla de Caseros (1852) pone fin al gobierno de Rosas y comienza con una nueva etapa de organizacin nacional
junto a Urquiza.
En 1853, se sanciona la constitucin nacional en Santa Fe, que estructuro al estado bajo la forma republicana,
representativa y federal. BA queda excluida de la Confederacin.
Con la Batalla de Cepeda (1859) se une BA a la confederacin y con la de Pavn (1862), se convierte en capital.
Ambas marcan el triunfo del liberalismo en la organizacin nacional.
Entre 1862-80, transcurre un perodo clave en el que se destacaron tres personalidades en la presidencia: Mitre,
Sarmiento y Avellaneda; quienes buscaron un cambio social y econmico.
Modelo liberal
Aspectos positivos
- Insercion de la Argentina en los circuitos economicos mundiales. El modelo aplicado al pais permitio que las
inversiones de capitales europeos y la apertura de mercados para nuestros crecientes volumenes
exportables de materia primas rompieran el carcter marginal que hasta entonces tenia.
- Afirmacion de la unidad nacional.
- Optimismo, fe en el futuro. El modelo liberal infundio a los aos de su vigencia una sensacion de solida fe en
el futuro argentino.
Aspectos negativos
Dos momentos se pueden distinguir en la formulacion programatica y la accion gubernamental de la generacion del
80:
- Politico: la federalizacion de BA, la conquista del desierto y la serie de medidas institucionales tendientes a
transferir el poder local a la Nacion y a dotar al gobierno central de fuertes atributos de soberania. A pesar
de sus invocaciones a la libertad, no vacila en emplear procedimientos decididamente antidemocraicos para
la consecucion de estos fines.
- Economico: se caracteriza por la importancia que adquieren las medidas destinadas a la promocion del
desarrollo de los recursos materiales, por sobre la actividad politica. La atraccion del inmigrante y del capital
europeos es su objetivo fundamental. Y como via para el transporte de la produccion rural se construiran
nuevos caminos de hierro que vuelquen sobre el puerto de BA los frutos del campo.
En la decada del 80 las operaciones financieras alcanzan cifras fantasticas. Bajo este clima de falsa prosperidad se
amasan grandes fortunas a expensas de la miseria final de todos. BA despliega sus alas para ascender al rango de
gran ciudad a la europea. Palacios, avenidas, parques, servicios publicos, todo converge para porporcionar una
nueva fisonomia. Torcuato de Alvear, primer intendente de BA, es el artifice de la transformacion.
Sin embargo, cuando la Nacion habia llegado a un alto grado de prosperidad, estallo la crisis en 1889.
Arquitectura
La arquitectura de la academia es clasicista en la medida que sus propuestas se refieren a los tratadistas
renacentistas y a su fuente primigenia de arquitectura grecorromana.
El repertorio clasicista italiano, como sucedera luego con el frances, se ira agotando en la reiteracion, que ademas
contradecia los gustos individualistas de los clientes. Por ello se comienza a reclamar la diferenciacion como
elemento clave de prestigio. Los arquitectos, al comienzo, aumentaran la densidad decorativa y la escala de la obra.
Luego apelaran al uso de los elementos de prestigio de cualquier procedencia.
La palabra eclectico proviene del griego eklektikos, que quiere decir elegir o escoger. Se llamaban eclecticos a
aquellos pensadores que tomaban ciertas partes de distintas escuelas filosoficas para organizarlas o integrarass a
otros contextos filosoficos de su propia creacion. La actitud eclectica implica siempre tomar algo prestado de otras
cosas ya existentes para aplicarlo a nuevos fines.
La arquitectura eclectica se origino a lo largo del periodo de consolidacion, apogeo y declinacion del liberalismo
politico y economico.
Lo mas importante de la arquitectura eclectica es que fue la arquitectura de nuestra formacion como nacion. Una
gran parte de nuestro patrimonio arquitectonico, sino la mayor, data de este periodo.
Arquitectos europeos radicados o contratados; arquitectos argentinos formados en Europa, constituyen los pioneros
en la ruptura de la tradicin hispanoamericana y en la institucionalizacin del academicismo, trasladando al pas su
interpretacin de los principios arquitectnicos en boga.
Aparecen los tcnicos inmigrados de diversas procedencias, fundamentalmente italianos, franceses, ingleses y
alemanes; y americanos egresados en institutos europeos (academias y politcnicos).
La tcnica de la construccin se beneficia con los adelantos resultantes de la revolucin industrial, con ella se
produce la incorporacin de nuevos materiales (hierro, vidrio, cemento) e introduccin de mquinas de construccin
urbanas.
La elite y el estado formulan sus programas atendiendo ms a valores de referencia que a exigencias funcionales.
La oligarqua recrea temas europeos: el palacio, el club, el teatro, el hipdromo en la ciudad; la residencia de
veraneo en la estancia o en el balneario, para expansin o goce; varias residencias para su beneficio rentable; la sede
del diario para la difusin de sus ideas.
El estado programa la organizacin nacional y las obras realizadas pretenden afirmar en el espacio los principios que
la Constitucin refiere en el papel, surgen los temas del poder: casa de gobierno, legislatura, tribunales, ministerio,
municipalidad.
Los temas de servicio: la universidad, escuela, biblioteca, museo, hospital, asilo, espacios verdes; y los temas de la
infraestructura: obras sanitarias, puertos.
La gran ciudad trae consigo el alza vertiginosa del valor de la tierra. Comienza entonces el parcelamiento
indiscriminado.
La fragmentacion parcelaria es llevada a su maxima expresion en los lotes de 10 varas (8,66 m.) y la arquitectura es
una propiamente de fachada. Detrs de la misma, se encuentra la dura realidad del liberalismo: unidades de
habitacion apiladas sin misericordia, sin luz y sin aire.
Hacia fines de siglo quedaran configuradas, segn los distintos niveles economicos y sociales, distintas tipologias de
vivienda:
- Grandes residencias (palacios): sus modelos fueron los hoteles particulares de Francia.
- Petit hotel: reemplaza a la casa de patios, con una fachada que se presta a todas las variantes del
eclecticismo.
- Casas de renta: requeridas por las nuevas condiciones de la vida urbana, tratadas con una arquitectura tanto
academica como antiacademica.
- Casas de patio: permanecen, sobre todo, en los barrios alejados.
- Conventillo: creacion inedita de aquel sistema en que toda planificacion era prohibida. Es hacinamiento
prolijamente ordenado. El tipo de lote donde se emplaza es generalmente como un embudo, dejando el
frente mas ancho para vivienda individual. La disposicion de las habitaciones varia con el ancho del lote. Tres
son las disposiciones mas comunes: alineadas sobre una de las medianeras; alineadas sobre las dos
medianeras dejando un patio comun de ancho variable; alineadas en dos hileras con un muro comun
ubicado en el eje del terreno, dejando pasillos entre los linderos del terreno.
Los servicios son de uso comun. Las dimensiones de las habitaciones, en las que habita una familia, son
similares a las de un dormitorio de una vivienda unifamiliar.
- Vivienda urbana tipo chorizo (1880-1930): se trata de una vivienda urbana centrica, unifamiliar, de una sola
planta entre medianeras.
Su organizacion espacial esta definida por un volumen techado continuo, definiendose dos ambitos
articulados entre si: principal y de servicio. El espacio techado se compone de una sucesion de habitaciones.
Las habitaciones sobre la calle son exclusivamente de recepcion. Las que dan al primer patio son
dormitorios, seguidas por el comedor, separando el patio de servicio, dejando un pasillo que permite la
circulacion exterior por la casa hasta el fondo.
La sala y el comedor son los locales mas amplios. Su altura, junto con los dormitorios varia de 4 a 5 m.
disminuyendo en los locales de servicio a 3 m.
El patio y las habitaciones constituyen un solo ambito, que se usa de acuerdo al clima. En invierno, el patio
es el estar de dia y de noche durante el verano. En el invierno, se pueden cerrar las puerrtas exteriores y
circular a traves de las habitaciones (la privacidad no era un requerimiento importante dentro de la
estructura familiar patriarcal de la epoca).
- Vivienda tipo chalet (1912-1929): su origen puede remontarse al chalet rodeado de jardines, que
seccionado por la mitad origina dos viviendas con los jardines hacia las medianeras opuestas.
Entre las habitaciones y el jardin hay un espacio de transicion que las caracteriza: la galeria. Junto con la
presencia de una verja (limite frontal del lote) acusan su intencion extrovertida. Las habitaciones, en numero
variable, se apoyan sobre una medianera.
- Villas y estancias: viviendas suburbanas.
UNIDAD IV
Continuidad italica
Despus del Resurgimiento (1861) la influencia cultural de Italia se hace sentir en todo el mundo y hacia 1880 es
notable su repercusin entre nosotros.
En esa poca Paran era capital de la Confederacin. Estas arquitecturas tienen un porte monumental que es
paradjico: un estado que esta en conflicto con la iglesia, un estado donde la mayora de sus integrantes son
masones, un estado que tiende a ser laico, pero sin embargo construye iglesias lo ms monumentales posibles junto
con los edificios pblicos. Hay una dicotoma entre lo que se piensa y lo que se hace.
Arnaldi trabaja con un esquema eclctico; en una arquitectura personal mezcla elementos goticistas con elementos
clasicistas.
Lo gtico se ve en la verticalidad, sobre todo en las torres que flanquean la enorme fachada; otros elementos
goticistas tpicos son las ventanas treboladas y los pinculos.
Quizs la fachada con las torres, que son muy esbeltas, queda un poco desarticulada con respecto a la totalidad,
pero se las ingenia para que esto no quede tan contrastante, porque avanza con el coro hacia las columnas. Esto
visualmente corta esa altura y equilibra la esbeltez de las torres y la macicez de la fachada en s.
Hay una exacerbacin de elementos clsicos (por ejemplo la exageracion de volutas en capiteles corintios) para dar
mayor nfasis al mensaje que se quiere transmitir a la poblacin; el mensaje es el del progreso, del avance, de la
posibilidad econmica.
El interior esta compuesto por 3 naves (corte basilical) divididas por columnas de mrmol apareadas que no
terminan de definir el espacio sino que acentan su pobreza. En vez de trabajar con elementos ms contundentes
para separar, lo hace a travs de columnas apareadas muy distanciadas entre s.
Remata el crucero una cpula con linterna; sta posee elementos propios de la revolucin industrial como ser las
columnas de hierro fundido que la rodean; y es posible que la cpula este resuelta con estructura de hierro aunque
no se manifieste al exterior.
Tamburini, utilizando su repertorio de clasicismo italiano, en 1884 presenta los planos para la reforma y ampliacin
de Casa de Gob. de la Nacin. En el lugar haba dos edificios independientes casi gemelos: el del lado norte,
proyectado a la italiana, por el arq. Aberg (Casa de Gob.) y el del lado sur, diseado por el arq. Kiklderg (Correo), con
reminiscencias y detalles franceses. Ambos edificios presentaban rasgos comunes como el techo de mansardas.
Entre ellos corra una calle que desde la plaza de mayo conduca a la aduana.
Lo que hace Tamburini, era unir los dos edificios: en el lado este, mediante una gran entrada de Arco de Triunfo,
ocupando dos niveles de las construcciones anteriores.
El remate de este cuerpo unificador esta compuesto por la logia a la altura de las mansardas y el resto de la
decoracin de nichos, de balcones con balaustradas y las figuras escultricas, insertas en las enjutas (porcin situada
entre arcos), todo en justo sentido de equilibrio.
En la fachada norte, recurre al esquema de palazzo del bajo renacimiento italiano, originado en tres niveles,
rematando con un petril abalaustrado. Esta fachada posee un cuerpo de recepcin saliente, que junto a sus
excelentes proporciones, la sobria distincin de sus elementos, sus arcos, sus pilastras, sus balaustradas, brindan una
gran elegancia al conjunto. Adems se destaca por el hecho de estar sobreelevada. Esta fachada da a la calle
Rivadavia.
Terminada pro Arnaldi, ste interviene en la forma final, utilizando esta enorme fachada para tapar la bveda de
can corrido que tiene en el interior.
Arnaldi le sube un cuarto ms a la fachada, hasta llegar al primer nivel de los cuerpos de las torres, vuelven aparecer
las ventanas treboladas.
En una de las torres posee el reloj que perteneca al cabildo, tiene adems la imagen de la Virgen del Carmen que fue
colocada posteriormente.
Tambin es interesante la resolucin de la fachada lateral sobre San Martn, all se simulan ventanas ciegas a travs
de una arquera, como si la iglesia hubiese tenido iluminacin desde los laterales. Esta iglesia es muy oscura porque
recibe luz, solamente de los lucernarios que hay en la parte superior de las naves laterales. Esta construida con
elementos eclcticos, pero sigue ligada al patrn luminico que tenamos en el periodo hispnico.
Emplazada en esquina, se genera un atrio que permite una cierta perspectiva de la fachada, organizada sobre la base
de un cuerpo central y dos torres campanarios dispuestas simtricamente. El ingreso se hace por dicho atrio,
separado de la vereda por una reja.
La fachada responde al gusto eclctico, con predominio del italiano, se ven tres tramos en la fachada, tanto vertical
como horizontal, almohadillado, guardapolvo, pilastras corintias, pinculos, oculos lobulados, cornisas, balaustradas,
ornatos con figuras humanas, vegetales y animales, ngeles, crucifijos, etc.
El portal esta enmarcado por dos pares de columnas monumentales con capitel corintio que soportan un elaborado
entablamento. Por sobre la lnea de cornisa se yergue el muro de cierre de la nave central que remata en un tmpano
coronado por una estatua de la Virgen (metlica).
La iglesia posee tres naves. Sobre el nartex se halla el coro. La nave central se cubre con una bveda de can
corrido, mientras que las laterales poseen como cubierta, bvedas con cupulines.
En el interior, la falta de un transepto acelera la direccionalidad del espacio conduciendo la atencin hacia el retablo
que cubre el muro testero.
El edificio es simtrico respecto a un eje, tanto en planta como en fachadas, excepto por el reloj de la torre.
Influencia francesa
Lo francs entra en escena luego de 1880. Sus elementos mas caracteristicos son los techos a la mansarda (propio de
las zonas de nieve de Francia), cuyo marco son los jardines de una rigurosa geometra.
Es uno de los edificios ms notables de inspiracin borbnica realizados fuera de Francia. El edificio fue encargado
directamente en Pars.
Desarrolla una funcin urbana en ntima relacin con sus alrededores. Repite el esquema del Palacio de Versalles;
tiene un subsuelo para los servicios, la zona jerrquica en PB y la buhardilla detrs de la mansarda para los sirvientes.
Tiene una resolucin francesa en los detalles: mansarda recta y cuerpos con molduras que imitan sillares que
interceptan los fustes de las columnas.
Sobre la Avenida Santa Fe se ubica la fachada principal del palacio, de tres pisos principales y una mansarda central y
un frontis que realzan el conjunto edilio. En la esquina la mansarda se hace curva y posee adornos de chapa doblada,
pinculos y agujas propios de la revolucin industrial. Sobre la calle Maip, la fachada guarda semejanza con la
principal de la Avenida Santa Fe pero presenta un amplio bow window.
El portn de de la entrada principal comunica con el vestbulo. Este es de estilo renacimiento y decorado
con mrmoles. Tambin de estilo renacentista es la Gran Galera.
Palacio Anchorena: (Christophersen 1909; actual San Martin, hoy sede del Ministerio de Relaciones Exteriores y
Culto)
Esta residencia smbolo de estatus; manifiesta una ostentacin mediante la monumentalidad y profusin de formas
tanto en los espacios exteriores como en los interiores.
Sigue el esquema del hotel particular francs; se resuelve en 3 niveles superpuestos: para los servicios, salas de estar
y recibo, y la zona ntima de los dormitorios. La composicin es compacta; todo gira alrededor de un gran saln oval,
eje tanto de la arquitectura como de la vida social.
Posee un imponente portada de acceso (parece arco de triunfo) que da lugar al patio de honor, de donde parte
una doble escalinata (expresin de prestigio) que lleva a los salones del primer piso. El patio de honor es
tpicamente francs.
Las habitaciones se dan en semicrculo. La fachada se disea segn normas de simetra y en ambos se pone especial
atencin a la decoracin, tomando elementos de origen francs e italianos.
Palacio Ferreyra (Sergent, Crdoba capital 1913)
El palacio se caracteriza por su definido y majestuoso volumen, la sobria precisin de las fachadas y la imagen
representativa de un poderoso grupo social
Es un volumen aislado con 4 frentes de configuracin autnoma con un remate inesperado; detrs de la balaustrada
se alza una mansarda coronada por una cerca metlica ocultando una estructura de hierro y vidrio que corresponde
al hall central, esquema compositivo dialctico (frente historicista y cubierta oculta propia de la arquitectura
industrial). Tambin est inspirado en el Petit Triann de Napolen I.
El interior reafirma la desmesurada escala entrevista en el exterior, el cual es inundado por la luz blanca de la
claraboya que lo cubre. El decisivo juego espacial de los planos horizontales (balcn corrido) e inclinados (escaleras)
hacen de este lugar un abstracto juego esttico. En el subsuelo se desarrolla el rea de servicio. En la PB la zona de
recepcin, en el primer y segundo piso el rea de dormitorios.
Tiene un jardn inspirado en el clasicismo francs, que combina reas de trazado geomtrico con otras de inspiracin
naturalista, integradas por arbreos de especies autctonas y exticas. El portn de ingreso de hierro fue construido
al estilo clasicista monrquico de Luis XIV, donde la ornamentacin y la sobrecarga de detalles es su caracterstica
distintiva.
Exteriormente se puede apreciar una composicin decorativa de una refinada y elegante ornamentacin cuyos
motivos vegetales y animales otorgan al edificio cierto aspecto art nouveau, reforzado por una cubierta de metal y
vidrio que corona el conjunto.
Las salas interiores estn organizadas alrededor de un imponente hall central que alberga una descomunal escalera y
un enorme balcn perimetral. Este lugar est cubierto por un enorme cielorraso que parece estar flotando sobre la
baranda gracias a un dispositivo de iluminacin natural que la rodea.
Reaparicion de lo italico
Congreso de la Nacion
El concurso para el Congreso Nacional (destinado a alojar a ambas camaras del cuerpo legislativo) fue ganado por
Victor Meano en 1895. Es el elemento culminante del eje Plaza de Mayo-Plaza del Congreso, el contrapunto de la
Casa de Gobierno. El encuadre de la Av. de Mayo es pequeo y un elemento de base mas ancha hubiese taponado la
visual. La peraltada silueta de la cupula es pues una exigencia del programa y quizas el mayor acierto de la
composicion.
Su grandilocuencia eclectica no fue comprendida por la rigidez normativa francesa. Se tomo la columnata del Louvre.
Encima le colocaron el Partenon, sobre el mismo el Panteon y finalmente espolvorearon la torta con alegoras,
estatuas, balaustradas y terrazas. Sin embargo, nada puede quitarse ni agregarse sin alterar sta integridad.
La estructuracin del edificio es simtrica. La planta resulta ser trazado de dos ejes que se cortan al centro, en el hall
central que esta bajo la cpula.
Sobre los extremos de uno y otro eje, estn los recintos de senadores con forma de semicrculo, de distintas
dimensiones por el distinto numero de integrantes. La cmara de diputados situada al extremo del eje longitudinal,
proyecta al exterior su volumen semicircular.
El uso de los ejes hace pensar en un antecedente romano, al igual que el uso de una escala monumental.
La fachada principal es totalmente simtrica, dividida en 5 paos. El central del ingreso, esta jerarquizado por su
tratamiento, acentuado por la alta torre que remata con la cpula.
Hibridacion franco-italiana
La conjuncin de logias y mansardas, sumado a veces a la grandilocuencia, marcaran el triunfo del eclecticismo como
estilo en s, y por ende la muerte conceptual de la academia.
Como se puede apreciar hay una marcada prioridad por lo borbonico, pero sin embargo la complejidad del
clasicismo se relaciona con la hibridacion de lo frances con lo italiano o viceversa.
El planteo es netamente simtrico, con patios rodeados de galeras a ambos lados del ncleo principal que aloja el
hall de acceso, la escalera y en PA, el Saln Blanco, siendo esto los mbitos de mayor relevancia.
La fachada se ordena a partir de un cuerpo central flanqueado por alas que culminan en las esquinas en dos cilindros
cupulados, actuando la PB, como un slido basamento. El cuerpo central se destaca por la presencia de dos
volmenes importantes que soportan la mansarda, lo que sumados a las 4 columnas del medio, el balcn principal y
los portales, contribuyen a definir un conjunto que jerarquice el ingreso.
La composicin adquiere un ritmo sereno en las logias laterales, resueltas con columnas apareadas y arcos de medio
punto, reforzndose la continuidad con la balaustrada, las cornisas y mansardas. La logia genera vacos que aligeran
la masa del edificio estableciendo un juego de figura-fondo, entre el plano virtual que definen las arcadas y la
fachada del primer y segundo piso.
Se puede ver la influencia de elementos borbnicos: mansardas, oculos, medallones; como elementos caractersticos
del clasicismo italiano: logias, balaustradas, almohadillado y pilastras.
En nuestro pais, la etapa capitalista corresponde a la segunda mitad del siglo XIX con la formacion de grandes
empresas de comunicaciones y servicios publicos.
Esta fase posliberal tuvo expresion en la arquitectura utilitaria: industrias, puertos, ferrocarriles, que mediante la
llamada tradicion funcional inglesa provey de respuestas y soluciones pragmticas y sin compromiso estilistico a
los requerimientos de estos nuevos programas arquitectonicos. Se manejo con plena honradez y calidad el material
de construccion.
El rea de infraestructura y equipamiento urbano fue adjudicada a los ingleses, por dos razones:
Infraestructura de servicios
Las razones de higiene y de ornato pblico, ahora unidas a las posibilidades del uso masivo del hierro, determinan la
adopcin de la tipologa del Mercado Cerrado como nueva respuesta arquitectnica.
Tambin aparece el desarrollo de la calle comercial cubierta mediante la adopcin de galeras, que inciden en la
estructura urbana abriendo pasajes y calles cubiertas que alteran el sistema de circulacin y ocupacin de la
manzana.
Ferrocarriles
En primer termino, la estacion cabecera, que fue la imagen formal y programatica del simbolo arquitectonico del
siglo XIX. Las estaciones intermedias, de plataformas gemelas o unica, presentaron variedades infinitas,
determinadas por la generacion lineal que imponian las vias y la forma de abordaje al convoy.
Las primeras eran casillas prefabricadas de madera o chapa, transportadas en el mismo tren. A medida que se
afianzaba el dominio sobre las pampas, stas fueron suplantadas por estructuras definitivas.
- Equipos accesorios: cabinas, barreras, semforos, etc. Los puentes para patones, con sus columnas de sostn
de hierro fundido y vigas de celosa que a la vez sirven de barandas, fueron soluciones de bajo costo de
mantenimiento y tiempo, economa de construccin y flexibilidad de uso.
- Viviendas del personal: eran sistemas prefabricados trados desde Inglaterra, con diversas tipologas. El
sistema estructural era el ballom frame, en hierro madera. Arquitectura de uso flexible, rapidez de
montaje, funcionalidad, muy articulable.
Puertos
Es un sistema muy vinculado al FFCC. Una serie de diques y drsenas, muelles que son verdaderas plataformas de
granito en los que se levantan grandes conjuntos de depsitos con muros de ladrillo y aberturas normalizadas de
hierro fundido en formas de ventanas.
B URBANISMO LIBERAL
Su importancia radica en que es el primer modelo de accin amplia y unitaria; de coherencia e integridad. Su defecto
es la falta de flexibilidad y resistencia al crecimiento.
La Plata fue fundada por Dardo Rocha, en 1882. Se trata de una cuadricula cortada en diversas direcciones por
diagonales, esquema que permite la creacion de centros focales de interes monumental en los que se agrupan los
edificios publicos mas relevantes.
Con intencion similar, la avenida de Mayo y las diagonales Norte y Sur en BA responden a ese criterio de centros
focales, a los que se accede por dramaticas perspectivas de vasta dimension.
Hasta 1880 el gran problema geopolitico sin resolverse habia sido el de la Capital (coexistian en la misma ciudad las
autoridades nacionales y provinciales). La coyuntura del 80 reunio a Avellaneda, al presidente electo Roca y al que
seria gobernador de la provincia, Dardo Rocha.
Apenas ungido gobernador en 1881, Rocha produjo tres decretos fundamentales: nombro la comision que estudiaria
comparativamente los lugares posibles en que deberia establecerse la nueva capital; llamo a concurso internacional
para la construccion de 6 edifiios publicos; encomendo al Depto. de Ingenieros poryectar varios planos de una nueva
ciudad.
Un lugar que no este muy cerca de BA ni tampoco muy lejos, que ocupe un lugar central con relacion a la provincia y
que no le falte ninguna condicion natural para una agrupacion urbana. El lugar elegido fue el limite que separa
Barracas al Sud, de Quilmes y el Rio Salado. Las tierras altas de la Ensenada, en la vecindad del puerto, es el sitio mas
aparente para fundar la Capital.
En cuanto al trazado, la tradicion directa le atribuye la responsabilidad al ingeniero y arquitecto Pedro Benoit.
Consiste, en primer lugar, en un sistema modular ortogonal, cuyo elemento es la manzana cuadrada de 120 metros
de lado. Dicho modulo se repito 6 por 6 veces, definiendo asi un nuevo cuadrado de 36 manzanas (barrio o seccion).
Entre las manzanas corren calles de 18 metros de ancho. El cuadrado de 36 manzanas se repite, a su vez 6 por 6
veces completando el gran cuadrado total de la ciudad (36 barrios).
Al sistema modular de asentamiento se le superponen dos sistemas conectivos de circulacion rapida: el primero es
una red ortogonal de 6 por 6 avenidas que separa los modulos intermedios de 36 manzanas; el segundo, girado 45,
esta formado por las dos diagonales del gran cuadrado y 6 diagonales menores trazadas para acelerar las
comunicaciones en la zona central de 16 secciones (modulos intermedios de la traza, de 36 manzanas).
El eje monumental NE-SO no es circulatorio. Esta ocupado por los edificios mas significativos. Benoit justifico esta
organizacin para que se distribuyera la poblacion en varias direcciones, evitando la aglomeracion de edificios en un
mismo punto.
El centro geometrico de la traza es la Plaza municipal y, del mismo modo que en las ciudades creadas durante el
dominio espaol, los dos edificios significativos que alli se ubican son la Catedral y la Municipalidad.
La Avenida 7, definida desde el principio como eje transversal administrativo-bancario, adquirio una importancia
considerable llegando hasta hoy como la principal via de circulacion vehicular. En el cruce de la Av. 7 y el eje
monumental, se situo la Plaza provincial, que contiene la Casa de Gobierno y la Legislatura provinciales y la vieja
Estacion Central, hoy oficina de Correos.
El resto de los espacios verdes consiste en 23 plazas ubicadas en los cruces de las av. ortogonales (hacia esa fecha,
m2 de superficie libre por habitante: LP 15 m2; BA y Rosario 3 m2; Cordoba 1,5 m2).
Los edificios publicos fueron tratados como imponentes volumenes rodeados del suficiente espacio para la
contemplacion. La traza de la ciudad les adjudica lugares preferenciales (rodeados de plazas, boulevares, arboledas).
Las perspectivas son majestuosas y los edificios heterogeneos se enfrentan en un dialogo de estilos diferentes. Casi
todo el repertorio de la historia esta presente: el dorico en la Necropolis, el jonico en la Legislatura, el corintio en el
Museo, el gotico en la Catedral, el renacimiento frances en la Casa de Gobierno, el rococo en el Pabellon de la
Musica.
Catedral de La Plata
La ligereza de su estructura y los materiales empleados en su fbrica hacen que, an inconclusa, se considere la ms
excelente representacin de una poca que no pudo crear nada indito, y no escatim esfuerzos para dotar a sus
obras de gran calidad en cuanto materiales y ejecucin.
Se encuentra dentro de la variante medieval del neogtico. En el interior el sistema del esqueleto estructural
(columnas, arcos, bveda de crucera) aparece a la vista generndose distintos ritmos, al igual que con los motivos
ojivales de los aventanamientos laterales. En el exterior se ven los arbotantes y contrafuertes, rematados por
pinaculos y gargolas. Las gargolas tienen rasgos de animales autoctonos, tales como jabalies.
Es el reflejo de dos grandes y muy importantes Catedrales. Respecto a su fachada, la de Colonia (Alemania); y,
respecto a la planta y alzada, la de Amiens (Francia).
La arquitectura gtica naci a mediados del s. XII, y se extendi por toda Europa (ss. XIII y XIV). La idea de lo
sobrenatural, tan arraigada en la Edad Media, lleg a su ms alta expresin con la Catedral, edificio gtico por
excelencia y smbolo del reino de Dios sobre la Tierra.
La luz era la manifestacin ms directa de Dios. Surgen, as, grandes ventanales realizados con cristales de colores
en los que penetraba a travs de ellos una luz tamizada que daba al espacio interior un aspecto sobrenatural.
Desde el punto de vista arquitectnico, la Catedral gtica se caracteriza por una interpretacin total de los
elementos simblicos que la componen. Pues, los smbolos en la religin son antiqusimos, y estn extendidos en
todo el mundo, siendo su objeto comunicar al hombre la presencia de lo sagrado.
Pueblos industriales
La estructura de ambos no es planificada (a diferencia de las colonias agrcolas) sino que resulta de estructuracin de
la produccin.
Las 2 caractersticas genricas que los diferencian de las colonias agrcolas son:
El cultivo de la caa de azcar, alcanzo un impulso definitivo con la extensin del FFCC.
Los cambios tecnolgicos y el aumento de la superficie cultivada y de la produccin, llevan a contar con instalaciones
ms complejas.
El viejo asentamiento industrial se transforma; se ordena en una serie de bloques constituidos por los siguientes
elementos:
- La fbrica y sus nexos (depsitos, destilera, talleres y usinas): constituyen el elemento principal del
conjunto, tienen un rol de foco compositivo.
- El chalet con su parque: residencia de los propietarios de los ingenios, rodeadas por amplios parques. Es un
fenmeno particular, porque la tendencia es residir en la ciudad capital. Estan siempre prximos a la fabrica
(e incluso dentro del limite fsico de esta).
- Los servicios comunitarios: Iglesia, hospital, club de empleados y obreros, escuela y rea de deportes.
- Las viviendas para obreros permanentes: agrupada de 2 a 4 unidades. Superficies generosas para criar
animales, jardn y huerta. estn en relacin funcional y fsica con la fbrica
- Las viviendas para obreros transitorios golondrinas: al crecer la mano de obra estable, se transformaron en
conventillos.
UNIDAD V
A EL PINTOREQUISMO
El trmino pintoresco proviene del vocablo italiano pittoresco, que significa similar a la pintura, queriendo expresar
una propiedad de los objetos o paisajes que por sus cualidades, belleza o singularidad es digno de ser pintado. Lo
pintoresco es aquel estmulo visual que aporta una sensacin tal de singularidad que pensamos que debera ser
inmortalizado en un cuadro
En esta decada, el gusto de la burguesia esta fuertemente influenciado por publicaciones comerciales, como las
americanas House and Gardens, American Home, y la inglesa Ideal Home.
La tarea mas significativa que encara la aristocracia y la clase alta a traves de la accion gubernamental y privada en la
etapa final del liberalismo es el desarrollo y remodelacion de Mar del Plata, ciudad que adquiere la dimension
definitiva de gran balneario durante la decada del 30.
Esta revolucin social trajo consigo nuevos estilos de vida: la aficin por los viajes, el turismo, el veraneo en el mar o
en la montaa, la practica regular de los deportes. Todo esto genera el crecimiento del suburbio, ya que se necesitan
grandes dotaciones generalmente no urbanas. Y tambin se genera la necesidad de resolver nuevos programas
arquitectnicos de escalas bastante considerables, tales como el tema de la vivienda individual, y de los edificios de
instituciones sociales y deportivas.
La arquitectura pintoresquista seal el carcter frvolo y no urbano que se deseaba para el paisaje de la ciudad,
concebida como sumatoria de obras autnomas que competan entre si.
El perodo de apogeo es el de la dcada del 40, luego a partir de la dcada del 50 el pintoresquismo cae en descenso
y es criticado por las vanguardias arquitectnicas. Se vuelve obsoleto por el costo de la tierra en MDP, la
especulacin en cuanto a la cantidad de territorio que ocupa y por lo poco funcionales que son estas residencias de
fin de semana.
La casa pintoresquista se resuelve con una PB de servicios, PA de dormitorios y estudios; un altillo con departamento
para huspedes y habitaciones de servicio. No se ahorra superficie circulatoria: mltiples pasillos, varias escaleras
(principal, privada, de servicio, al jardn). Tampoco se ahorran habitaciones de servicio. Se desdibuja la espacialidad
de la casa; cada local esta aislado, apareciendo como una secuencia de espacios distintos.
El uso y eleccion de los distintos estilos vernaculos (tudor, vasco, suizo, normando, escandinavo, mediterrneo,
gregorian, jacobean, etc.) estaba justificado en:
- Eran modelos de viviendas en las mismas situaciones geogrficas (New England de la costa de EEUU - costa
de Mar del Plata).
- Se lo asociaba a lo generacional del propietario (si el cliente es de ascendencia suiza quiere sentirse como en
su lugar de origen).
Caractersticas
El edificio se desarrolla en 3 niveles y entretecho. Tiene planta en L, y en el ngulo de las dos alas se encuentra un
cuerpo de acceso posicionado a 45 respecto de los ejes principales, ornamentado con elementos neo-medievales
(escudos, almenas, etc). Los materiales se van alivianando hacia arriba.
En las fachadas se combinan muros y contrafuertes de ladrillo visto, detalles en piedra en arcos, cadenas y
balaustradas. Tambin es de piedra el basamento. Los arcos utilizados en sus puertas y ventanas son rebajados (en
planta baja) y levemente apuntados en el primer piso. En el segundo nivel se observan muros revocados y uso de
falsos pans de bois, incluyndolos tambin en los mojinetes. Las cubiertas son de tejas normandas con pronunciadas
y diferentes pendientes y presentan gran cantidad de buhardillas. Se destacan gran cantidad de chimeneas de
ladrillo visto y torres almenadas.
El edificio tiende a la horizontalidad, busca agarrarse del terreno. No busca la distincion en altura. Si no sabemos que
es un club, no se nota.
Hoy nos resulta insolits por su tamao y su lujo, extemporanea en un pais con enorme deficit habitacional. La
complejidad volumetrica esta admirablemente resuelta; la misma es el resultado de un planteo planimetrico en que
rige cierto funcionalismo. La calidad de ejecucion es excelente.
Se desarrolla en dos niveles y entretecho, sobre planta en forma de L. La articulacin de los ejes se realiza por
medio de un volumen circular techado independientemente. Por ambos lados se presentan varios mojinetes. Su
acceso est remarcado por un gran porche con arcos apuntados (tipo tdor) y est rematado con almenas. Es una
arquitectura irregular totalmente construida en piedra, se destacan elementos medievales tales como almenas,
contrafuertes, ventanas bow-window. Las cubiertas son de pizarras.
La misma luego de ser restaurada en varias ocasiones por sus diversos propietarios, paso a manos del Consulado de
Italia y actualmente funciona en la misma el Ministerio Publico Fiscal Federal de Mar del Plata.
Algunos de los aspectos caractersticos que nos marcan el camino hacia el Art Nouveau:
- La utilizacin de piedra, morteros y falsos pan de bois van marcando los diferentes niveles en la fachada;
- Contundentes juegos volumtricos generados por las pronunciadas pendientes de los techos a cuatro aguas de
tejuelas planas y la policroma de sus terminaciones en pinculos de cermica de colores;
- Grandes verjas de madera con pilares de piedra conforman la entrada a la villa, balcones con terracita con
barandas de madera.
El edificio se desarrolla en cuatro niveles y sus fachadas tienen un material distinto segn el nivel. El zcalo
perimetral es de piedra, el segundo nivel posee franjas horizontales de revoque y ladrillo a la vista. Y los superiores,
muros revocados policromados.
Estructura importada de Inglaterra, de madera, prefabricada. Aqu el pan de bois, aparte de ser ornamental, es
estructural. Est sobreelevada mediante escalinatas de acceso, permitiendo visuales al mar. La PB cumple la funcin
social y la PA la ntima.
En la fachada principal se aprecia la asimetra y el juego de volmenes de las cubiertas. El acceso principal (en el
centro) la torre- mirador octogonal (derecha) y balcn cubierto (izquierda) La planta baja esta recorrida por la galera
cubierta llamada en estas construcciones "veranda.
El bungalow de dos pisos y planta compacta esta construdo en hierro y un "entramado ligero de madera" dispuesto
en forma longitudinal. El acceso principal est remarcado por dos elementos: la escalinata de piedra y el hastial
(mojinete) que se adelanta a la fachada y se coloca en la lnea de la balaustrada
En un ngulo de la planta baja, se abre un semioctgono que se proyecta hacia la parte superior conformando en
una torre. La planta baja corresponde al ensanchamiento de sala principal y en la segunda planta forma un espacio
privilegiado del dormitorio principalA la izquierda, se aprecia el balcn cubierto de la segunda planta, que tambin
avanza sobre la fachada. Tiene bastante altura y conforma su cubierta con dos faldones de poca pendiente. Las
ventanas son notables: asemejan a un bow window
La verandah, lugar de transicin entre el interior y exterior, caracteriza el bunglow. A este espacio se vuelcan las
habitaciones principales buscando las ventilaciones cruzadas y la sombra. En Villa Victoria, recorre la fachada
principal, se prolonga frente hacia el oeste para rodear la casa hasta la entrada de servicio. El alero se sostiene con
una serie rtmica de pie derecho de seccin cuadrada, y remata en la zapata recta sencilla. Este detalle adems de
ser decorativo, ayuda a soportar el peso del alero.
Estilo pintoresquista francs. La villa fue luego remodelada y ampliada en 1919, bajo proyecto del arquitecto G.
Cams. Esta remodelacin le dio su actual aspecto anglonormando.
La villa fue implantada en forma exenta y con su eje de simetra principal a 45 respecto de las lneas de veredas.
Originalmente el predio abarcaba hasta la calle Viamonte y contaba con un sector de canchas de tenis.
En cuanto a la distribucin interna, originalmente la planta baja estaba dedicada a las reas de servicio. El primer
nivel corresponda a los ambientes de estar y reunin, en el segundo y tercer piso se ubicaban las habitaciones y en
el ltimo nivel las habitaciones de servicio y depsitos.
Exteriormente su acceso est formado por un porche semicubierto, con arcos rebajados y grandes contrafuertes de
piedra, techado independientemente. Las fachadas se componen mediante la combinacin de diferentes materiales,
como en Villa Normandy. Los voladizos de los techos se sostienen con infinidad de mnsulas de madera. El esquema
de las cubiertas es muy complejo y se destacan algunos volmenes con techos a cuatro aguas, de pendientes muy
pronunciadas y rematadas en pinculos.
En cuanto a los interiores, responden esencialmente al modernismo y especialmente al denominado "Art Nouveau".
B EL MODERNISMO
Al finalizar el siglo XIX la imaginacion de los devotos de la Academia parecia agotada. Esto llevaria a la primera crisis
de la propuesta academica: el modernismo.
Esta crisis fue ms que nada de recursos formales, de agotamiento de recetas. Ser antiacademico no era en el fondo
participar de una busqueda de libertades esenciales creativas. Por ello las vertientes del AN aqu son superficiales.
La denominacion abarco realizaciones que suelen tener mayor vinculo con el modernismo catalan, el liberty o la
secesion vienesa. Son muy pocas las obras AN en su concepcion original, mas bien son frecuentes los rasgos formales
y ornamentales AN incorporados a obras eclecticas. Es decir, no era una respuesta alternativa frente a los estilos
antiguos, sino una nueva moda que se puede combinar libremente con ellos.
En Argentina la belle epoque generaria una respuesta singular en virtud de tensiones sociales o ideologicas. La
importancia de la migracion era tal que, en 1914, BA tenia mas extranjeros que argentinos. El deseo de participacion
de este sector entro en conflicto con los intereses de la elite conducida por la oligarquia terrateniente, que buscaba
a la vez el prestigio y la distincion, que se canalizar a traves de las colectividades extranjeras.
Asi, la colectividad inglesa recurre a los revivals neogoticos, los chalets normandos o a la arquitectura ladrillera; los
italianos daran vuelo al liberty de Somaruga, al floreale popular y al monumentalismo imperial; y los espaoles se
encauzaran en el neomudejarismo y el modernismo catalan (cuyos mayores exponentes son Julian Garcia Nuez y
Francisco Roca Simo).
Variaciones
Modernismo catalan
En Argentina, la mayor expresin del movimiento fuera de Espaa se da con Garca Nez (BA) y Roca i Sim
(Rosario).
La imagen formal se aproxima a ciertos rasgos secesionistas, y se vislumbran, en sus cpulas de revestimiento
escamado la aplicacin de maylicas coloreadas y vidrio monumental, los criterios de Gaud.
La utilizacin de lneas verticales y horizontales, varillas y esferas de hierro, el manejo de crculos, tringulos y
cuadrados nos pone ante un repertorio secesionista.
Chacabuco 78 ha sido elogiado por los arquitectos argentinos de las siguientes generaciones por presentar
innovaciones y un aprovechamiento singular de los espacios comunes y la luz natural. Es un edificio de planta baja y
cuatro pisos superiores (el ltimo conforma dos torretas laterales que asoman sobre la fachada), en donde el frente
a nivel de la calle est ocupado por dos comercios que encierran el acceso al sector de oficinas.
El interior de la construccin ha sido catalogado como una de las primeras experiencias de desmaterializacin de
la caja arquitectnica, ya que al hacer que todos los pisos compartan el espacio central a travs de galeras, y
utilizando un techo a dos aguas de vidrio que permite el acceso de luz solar, y ladrillos de vidrio para revestir los
pisos de la galera, Garca Nez logr la mxima integracin de todos los niveles de oficinas. El ascensor y la
escalera circulan por el centro del espacio central, y existe una pasarela que conecta los dos laterales del cerco de
oficinas en cada uno de los niveles superiores.
En cuanto a la ornamentacin, se trata de una fusin de corrientes del modernismo de comienzos del siglo XX, ya
que a elementos caractersticos del modernismo cataln, como las bandas laterales que adornan las torretas de la
fachada, se le agregan los motivos geomtricos de las barandas y rejas, ms tpicos de la Sezession vienesa.
Se recurre a la idea del gran espacio central cubierto con una gran claraboya de hierro forjado y vidrios de colores
que despega de la caja portante mediante la insercion de ranuras horizontales que permiten el paso de la luz,
preanunciando la solucion de Ronchamp.
El volumen exterior tiene tres grandes vanos flanqueados por conjuntos escultoricos y curiosas ornamentaciones de
hierro que, acentuando la fuerza plastica de la fachada, ratifican la sensacion de escultura excavada que se vive en el
interior.
La escalera central es el elemento esencial de la composicion y juega el mismo papel que los trazados imperiales de
gradualizar el recorrido.
En el exterior, la heraldica, las puertas de hierro forjado y los leones espectaculares del remate, indican toda la carga
simbolica de la obra que identifico a la colectividad espaola.
Responde al modernismo catalan de Gaudi, con sus dos vertientes: expresionismo (distorsin de las formas para
suscitar la emocin; cercana del estilo gtico, romnico y rococo; concepcin artstica de la arquitectura) y AN.
El proyecto, de increble calidad en el manejo decorativo, muestra sin embargo en su resolucin las limitaciones que
la rentabilidad le impone. El tratamiento en un smil de piedra rstica, acusando fuertemente las horizontales y
encuadrndolas a la vez con verticales espiraladas, da al edificio un efecto notable.
Se destacan los trabajos de herrera en las puertas, soportes de balcn y sobre todo en la cpula.
Es una obra de notable calidad plasticista. La esquina y la torre poseen un tratamiento ornamentalista y variedad de
revoques que se complementan con la libertad formal del encuadramiento de los vanos.
Compatibiliza las morfologas antiacadmicas para simbolizar los ideales, valores y aspiraciones de un grupo social en
ascenso. Se caracteriza por su fuerza expresiva, individualismo, libertad formal, organicidad.
Modernismo italiano
Francisco Gianotti. Su produccin se caracteriza: por la intencin de escapar del lenguaje acadmico; por su lenguaje
enriquecido por el uso del color, revestimientos cermicos, mrmoles de variada policroma y detalles
pintoresquistas; por la necesidad de asumir el diseo total; por sus resultados originales fruto de su relacin con
escultores, diseadores de muebles y artesanos; por la utilizacin en sus obras de las nuevas posibilidades
constructivas del cemento armado; por tomar medidas de seguridad contra incendios, incorporar condiciones de
higiene e iluminacin (anticipndose en este sentido a las posturas que luego tomar el movimiento moderno).
El arquitecto se valio de las licencias alegorico-pintorequistas del momento y creo un gran edificio cuyo aspecto
guarda estrecha relacion con el nombre del establecimiento. Tiene gracia y originalidad. La policromia de los vidrios
y mayolicas se confunde con la decoracion de hierro y bronce para crear el clima festivo que caracteriza estas obras.
Diseo todo: desde las manijas de las puertas, fallebas (trabas, cierres) y hasta la forma final del edificio.
La PB, el primer piso y los tres subsuelos se ocupaban por la confitera, saln de fiestas, cocina, bodegas, depsitos y
talleres. En los pisos superiores se distribuyen departamentos para renta.
Gianotti hizo traer todos los materiales de Italia: puertas, ventanas, mrmoles, manijones de bronce, cermicas,
cristalera y ms de 150 metros cuadrados de vitraux. El edificio tuvo una estructura de hormign armado, material
an novedoso en esa poca en que todava se construa con ladrillo y losas de bovedilla catalana.
Su fachada, que abraza la esquina, tiene un desarrollo simtrico y est revestida por piedra Pars. Se destaca en ella
su fantasiosa ornamentacin, de influencia veneciana.
Existan, coronando el tico, unas esculturas alegricas que homenajeaban a las provincias argentinas.
An pueden verse en el frente las aspas de un molino de fantasa y justo encima de l se alza la imponente cpula en
aguja, que fue cerrada con vitrales Art Noveau multicolores
Segn Gianotti, intent lograr una imagen que no pase desapercibida para el pblico, recurriendo a soluciones
inditas como son la marquesina y los artefactos de vitraux en la planta baja, la torre mirador con sus vitraux de
dibujos alusivos a las nubes y al viento en el remate y una rplica de un juego de aspas del molino en herrera,
smbolo de identidad del comercio desde su creacin, en la esquina.
Art Nouveau
Dentro del cuadro antiacademico, hubo tambin lugar en la argentina para algunas manifestaciones ms afines al AN
y stas son en arquitectura las ms superficiales, pero por ello carentes de inters.
La modalidad francesa y belga del AN encontr expresin en obras del suizo Alfred Massue; Jules Dubois y Alejandro
Christophersen.
La permeabilidad del movimiento en las clases medias urbanas hizo que numerosas casas de familias, exhibieran
rasgos detalles AN, de la misma manera que la difusin de los azulejos ingleses, belgas y franceses llegan a los
zaguanes y zcalos del mismo estilo.
Su principal mrito fue haber roto el vinculo estilstico, lanzndose a la bsqueda de nuevas formas que
lamentablemente muchas veces resultan grotescas y superficiales, demostrando que la arquitectura no se arreglaba
cambiando el ropaje y la cosmtica.
Lo novedoso, fresco, original, sorprendente y divertido que presentaron se perdera en las tinieblas de la PGM.
C EL RENACIMIENTO COLONIAL
Curados ya los efectos de la crisis del 90, se opera en plenitud el proceso de expansion de nuestra economia. Esta
etapa se extiende hasta la PGM. Sin embargo, la produccion intelectual no anda pareja con el progreso material. La
nueva generacion empieza a tomar conciencia de que en el pais caben los artistas y escritores independientemente
de la politica y los negocios, y se lanza a la busqueda de modos de expresion propios y genuinos de nuestro ser
nacional.
Ricardo Rojas (1882-1957) es un profesor y escritor argentino nacido en Tucumn. Militante del radicalismo,
defiende una visin retrospectiva como manera de superar el aluvin extranjero que menosprecia los valores
culturales propios.
La Restauracion Nacionalista, siguiendo el titulo de Rojas (1909), signifca un primer intento de hacer una
arquitectura americana con un sustento teorico propio. Su factibilidad se relaciona con una serie de importantes
hechos sociales y culturales que se vinculan:
Es la primera vez que America reflexiona teoricamente sobre la arquitectura en forma sistematica. El problema se
resuelve desde nuestro espacio. Esto significara el estudio de nuestro patrimonio arquitectonico y cultural
americano.
Nos devolvio al cauce historico, levanto la hipoteca de la barbarie que nos descalificaba, nos permitiio asumirnos
como identidad posible.
Marca la ruptura de un ciclo cultural dependiente, y significa la apertura hacia nuevas formas propias de
pensamiento.
Hijos de inmigrantes ayudaron a la busqueda de esta nacionalidad, y arquitectos extranjeros, como en hungaro Juan
Kronfuss, consolidaron con sus estudios, ideas y propuestas la reivindicacion de arquitecturas nacionales.
Neocolonial en arquitectura
En Sudamerica el movimiento tuvo dos polos principales: en Argentina fue lo teorico, incluyendo la polemica con
academicistas y racionalistas; y en Peru, en la concrecion de un volumen importante de obras.
Inicialmente se lo denomina Restauracion Nacional. Posteriormente, Renacimiento colonial, lo que permiti integrar
nuevas tcnicas constructivas y quitarle el anacronismo estilstico.
Se entiende por estilo colonial a aquel que se dio en las construcciones americanas erigidas en la poca de la
conquista y durante los primeros aos de nuestra emancipacin (autonomia). Es el producto de la fusin del arte
espaol con el indgena.
La primera reaccin a partir de la cual comienza a tomar fuerza el movimiento viene por parte de los alumnos de la
universidad (facultad de arquitectura) que empiezan a revelarse cansados de proyectar presionados por maestros
academicistas.
A esto se suma la edicin de la revista de arquitectura en 1915, por un grupo de estudiantes; que ayuda a difundir las
ideas del movimiento, con artculos de arquitectos de prestigio y de literatos, arquelogos e historiadores.
El neocolonial dejo, a pesar de sus contradicciones, el saldo positivo de un mayor conocimiento de la propia realidad
y posibilito el comienzo de las investigaciones serias y metodicas de su pasado historico.
Teatro Cervantes
1922. proyectado por Fernando Aranda y B. Repetto, quienes copian literalmente la facahda de la universidad de
Alcala de Henares (quebrandola en virtud de la localizacion en esquina del teatro) e importan azulejos y otras
artesanias peninsulares.
Proveniente de la corriente del Spanish Style. Aunque cargada de acentos exoticos, no falta aqu la representacion
de la vertiente precolombina, impulsada por el sentido ornamentalista de los estudios de motivos decorativos
indigenas
El edificio se caracteriza por su fachada neoplateresca de 115 metros de extensin, diseada en homenaje
al renacimiento espaol, con esculturas inspiradas en el Convento de San Marcos, en Len y en la Librera de la
Catedral, en Santiago. La arcada de la esquina de la calle Florida, de 17 metros de altura, est inspirada en el Hospital
de Santa Cruz de Toledo. En la misma ochava, remata una cpula circular con tejas coloniales espaolas de color rojo
ladrillo.
El movimiento del renacimiento colonial formulo su teorias en el plano urbanistico. Guido realizo dos planes
reguladores: para Tucuman y para Salta.
En Tucuman proponia la apertura de la Av. Central y Centro Historico Monumental al estilo de La Plata; sealaba la
conveniencia de incrementar el estilo neocolonial y californiano para la vivienda, pero tambien crear bases para una
arquitectura funcional.
En Salta las propuestas sensatas de ordenamiento vial, forestacion, trazado de barrios, etc., se unian al disparate de
hacer californianas las edificaciones de la plaza y en la sancion de ordenanzas neocoloniales que generaron un
paisaje escenografico destruyendo las obras originales.
Martn Noel (1888-1963): sostiene que el modelo de repblica liberal y cosmopolita no responde a nuestra cultura
hispanoamericana.
Tambin sostiene que el estilo llamado colonial no debe ser considerado como un modelo absoluto, sino que hay
que escoger los caracteres que destaquen el vnculo histrico y social con discernimiento y despojado de mltiples
impurezas. Considera que negar el pasado implica un suicidio artstico.
Su prdica terica esta ms vinculada a tendencias hispanistas; en BA provoca un movimiento de valoracin de las
artes virreinales.
Busca remplazar el vocabulario de la academia sin alterar el proceso de diseo, sin llegar al contenido ltimo de las
propuestas, con lo cual termina cayendo en el eclecticismo y en un vale todo.
Fracaso
Su paso resultara efimero y dara sus ultimos estertores junto con el liberalismo economico hacia 1930. Frente a este
nacionalismo historicista se ira perfilando otra vanguardia que abrira las puertas al MM.
UNIDAD VI
A IMPORTACION DEL MM
Tanto el AN, como la RN y el Art Deco tienen en comun la ruptura con el academicismo.
Este movimiento arquitectonico debe su efimero xito y su nombre a la exposicion internacional de Arte Decorativo
e Industrial Moderno de Paris. Los antecedentes, sin embargo, pueden buscarse en las obras de Perret, Hoffman
(Palacio Stoclet) y otras realizaciones de la Bauhaus.
La adopcion del AD expresa una realidad contradictoria en cuanto significa, por una parte, la incorporacion de las
nuevas tecnologias del cemento armado, hierro, superficies acristaladas, estructuras visibles y un geometrismo
ordenador que a veces se diluye en lo ornamental. Pero a la vez, implica una insercion como nuevo estilo, como
moda de la cual nos apropiamos acriticamente, como un eslabon mas del repertorio eclectico.
La unidad del lenguaje AD, y su apogeo en algunas tematicas como las del cine y teatro sealan las caracteristicas de
un movimiento que tiene la virtud de abrir las puertas a la arquitectura moderna.
Caracteristicas:
Jorge Klnay fue un gran interesado en la cultura y arte precolombinos, y los aplic decorando los pisos con
ilustraciones del calendario azteca, y las ventanas con vitrales de motivos solares. La oficina de Botana (director del
diario) aparece jerarquizada en la fachada, ya que est retirada del frente, ornamentada con motivos botnicos que
aluden al rbol del periodismo, y sus frutos y custodiada por cuatro estatuas.
Para remarcar su criterio moderno, el edificio tena hasta un sistema para la deteccin y extincin automtica de
incendios. Tambin se destacaban las gruesas puertas corredizas, hechas en bronce: dicen que evitaron alguna vez
que el edificio fuera saqueado por cuestiones polticas.
La fachada sigue una estructura geometrica rigurosa. Las figuras humanas o animales aparecen geometrizadas,
sintetizadas.
La Casa del Teatro es una de las obras ms importantes del estilo Art Dec en Buenos Aires. Sigue la corriente
internacional, de fachada plana y superposicin de volmenes. Observamos sin embargo cierta influencia del
Secesionismo Vienes en la gran cristalera de cuatro pisos de altura enmarcada en relieves de estilo dec. Los relieves
y las figuras geomtricas estn presente a lo largo de toda la facha, destacando entre ellos la cartela que remata el
edificio con el lema Casa del Teatro, as como el prisma que corona el edificio tras un ascenso en cdigo piramidal,
adornado en sus cuatro caras por mascaras de teatro, creando un elemento que refuerza la comunicacin al usuario
del edificio.
Palacio Minetti Rosario. Gerbino y Schwarz (1929)
Muestran una impronta formal-decorativa con nfasis en la fachada y en las zonas pblicas. Se destaca el
tratamiento de las columnas de los locales interiores, tanto en los remates como en sus decoraciones. La puerta
principal de ingreso, el hall, las escaleras y los ascensores ofrecen una importante ornamentacin estrictamente AD.
El coronamiento del edificio termina en un volumen piramidal de un rascacielos, con dos figuras femeninas idnticas,
de cobre patinado, que son un smbolo en el cielo de Rosario.
En su interior se puede apreciar la verdadera obra de arte que es. Con un delicado trabajo de herrera y de
vitrofusin, las puertas de ascensores, ventanales y hasta incluso la entrada de varias de las oficinas son una muestra
de la exigencia de los arquitectos respecto de la aplicacin a rajatabla del estilo propuesto por el movimiento
artstico que representa.
En 1929, llega LC a BA para dar un ciclo de conferencias por la Asociacin Amigos del Arte. LC apareca como la figura
defensora del movimiento, alentando el entusiasmo por la arquitectura moderna.
Sin embargo, debi pasar el tiempo para que se percibiera la influencia de LC, pero esto no ocurri por sus
conferencias, sino a travs del grupo Austral (Kurchan y Ferrari Hardoy, con quienes culmino en 1941 su plan urbano
para BA), que por 1940, lograr difundir con ms xito sus ideas y mostrara en sus primeras obras la influencia del
maestro.
Arquitectura racionalista
El trmino arquitectura racionalista fue adoptado convencionalmente para designar o describir a un perodo de la
arquitectura moderna, a sus hombres y a sus obras.
En esta arquitectura funcional podemos una proposicion bsica: ningn edificio es bello sino cumple
satisfactoriamente con la funcin para la que se cre.
La teoria
Sobre el ocaso del neocolonial y a favor de los preludios art deco, se ira gestando el desarrollo de la arquitectura
racionalista, en la segunda decada del siglo XX.
Las primeras formulaciones del MM tendian, como era usual, a negar el academicismo mas que a afianzar sus
propios postulados.
El MM encontro su freno en la adhesion de las facultades de arquitectura a la didactica academica. Asi, la renovacion
conceptual fue dada por la penetracion informativa de las revistas de arquitectura.
Las exposiciones fueron otro vehiculo de penetracion y, en este sentido, la exposicion de arquitectura italiana
realizada en BA en 1933 (con obras de Terragni, Sartoris, Nervi y Figini) definieron el vuelco de vastos sectores de
clasicistas afectados al orden nuevo.
Lo moderno expresado en el AD y el incipiente racionalismo del estilo internacional (tambien llamado estilo barco
por la proliferacion de ventanas circulares -ojos de buey-, barandas curvas, cromadas, balcones tipo puente de
mando, volumenes como proa, etc.) se dejaba en la enseanza para ciertos diseos de tipo utilitario, como los
hospitales, hoteles o correos.
Alberto Prebisch afirmaba, en la revista Martin Fierro: la arquitectura es ante todo un fenomeno funcional, que
siempre ha estado al margen del ornamento. La forma sera consecuencia del programa y el sistema constructivo, y
no como dato primero.
La practica
El prestigio de los rascacielos norteamericanos como simbolo de modernidad y alta tecnologia, venia desde la
decada de los 20 presionando en todo el continente. El cine y las revistas se encargaron de difundir las propuestas
neoyorquinas.
Los rascacielos porteos del Comega (1932) y el Kavanagh (1935) indican los hitos mas relevantes de este tipo de
arquitectura en la decada del 30.
- El planteo racionalista fue viable mientras significo valores de estatus social e intelectual a una burguesia
consumista y snob.
- En el sector publico, la carencia de valores simbolicos formales del racionalismo facilito la adopcion de la
arquitectura imperial
- Desde el punto de vista profesional solo contados arquitectos penetraron en los conceptos mas alla de lo
visual y epidermico
- La falta de insercion en el contexto cultural que ya venia reclamando una arquitectura alternativa de
carcter nacional
Se convirtio en la mayor obra del mundo soportada en hormigon armado, marcando ademas la extraordinaria
calidad para el aprovechamiento de un emplazamiento privilegiado.
La parcela es de forma triangular y su implantacin urbana, abierta a una calle lateral para crear una torre exenta, lo
convierte en un paradigma de la ciudad. Se aprovecha la ochava, generando un volumen con muro circular, distinto
del resto del edificio.
El edificio tiene 33 pisos, subsuelo y terraza, 113 departamentos, 13 ascensores, 5 escaleras, locales en la planta baja
y garajes, cualidades que lo hacan revolucionario para su poca.
De estilo racionalista, consta de un bloque central al que se le adosan, dos menores, y a estos, otros dos ms
pequeos.
Por su diseo escalonado que se recorta segn la topografa de la barranca, las unidades se prolongan en enormes
balcones-terraza con magnficas vistas hacia el Ro de la Plata, las cuales permiten iluminacion y ventilacion natural.
La planta de forma triangular y su estructura de hormign armado permitan una buena capacidad de absorber las
cargas laterales producidas por los vientos dominantes en la proa de la gran torre.
Su exterior es de aristas rectas y est desprovisto de ornamentos. Est conformado por dos volmenes laterales y
una torre central varios pisos ms alta, de 88 metros de altura. Juntos definen un patio central abierto. Posee
adems dos subsuelos de cochera.
Sus interiores presentan revestimiento de granito y mostradores de acero inoxidable, algo sumamente novedoso y
costoso para su poca.
En l se puede ver la influencia de la Escuela de Chicago, donde los edificios se liberan de la estructura de muros
portantes y empiezan a tomar protagonismo las aberturas.
En la planta baja hay locales comerciales. A partir de la segunda planta, sta adquiere forma de H, formando el patio.
La circulacion vertical se agrupa en la parte trasera, lo que permite variar la distribucion de las oficinas y, gracias a la
planta libre, hasta su funcion. Las plantas libres permiten ser fragmentadas y hacerlas mas funcionales. Pueden
dividirse con paredes en seco. Gracias al patio, hay mayor iluminacion y ventilacion.
El ingreso se da por el lateral y esta revestido en marmol. Separa el ingreso del sector urbano por medio de una
escalinata.
Este edificio, junto con el Kavanagh, son los primeros edificios vanguardistas, utilizando hormigon en casi todo el
edificio.
La imponente fachada es un sencillo rectngulo de gran volumen revestido en travertino sin lustrar y carente de
motivos ornamentales, y funciona como un gran marco contenedeor de una gran superficie vidriada que muestra los
interiores del edificio a la gente que pasa por la vereda, y es cortada en mitades por una fina viga sostenida de arriba
por tensores redondos de hierro recubiertos en bronce dorado.
El interior es del mismo estilo racionalista, y el hall tiene un doble juego de escaleras pensadas para vaciar la sala
rpidamente y un conjunto de ascensores que comunican con las cocheras.
Posee una sala asimtrica, producto de haber sido construido en un terreno irregular. Por ello est dispuesta en
forma oblicua a la lnea del frente.
Esta sala es una gran cscara dividida en fajas encimadas. Los materiales son mrmol, revoque, madera enchapada
y bronce. Los espectadores se disponen en tres niveles: platea, primer balcn y segundo balcn. Tanto las butacas
como los telones y alfombras originales fueron de color tierra siena quemada, y las paredes fueron pintadas a la
tmpera de color ocre ligeramente rojizo.
Las letras en piedra del nombre del teatro -sobre la carpintera central- son los nicos elementos que, con su relieve,
se apartan de la simple geometra que estructura el conjunto. La presencia sincera del cristal, el metal y la piedra
como nicos materiales del exterior- sintetiza la pureza expresiva de la obra
La estructura del edificio es de hormign armado y el techo est conformado por una gran construccin metlica sin
apoyos intermedios.
La fachada varia de dia y de noche. De dia los ventanales dejan ver su interior al mismo tiempo que reflejan los
edificios circundantes. De noche, esos ventanales se iluminan. Esa transparencia crea un dialogo y un aporte al
entorno urbano
Su obra, alejada de las estridencias de la vanguardia, se centra en una renovada bsqueda de una arquitectura que
exprese su concepcin de una vida moderna y simple, equilibrada por una sensibilidad a partir de datos objetivos:
sitio, clima, materiales.
Se lo puede incluir dentro de una tendencia purista dentro del racionalismo, sobre todo en los aspectos formales. Las
estaciones de gasolina del ACA llevaron a diversas ciudades del interior las primicias del racionalismo, a la vez que
obras como el Hospital Churruca sealaba su talentosa insercion en la arquitectura bonaerense.
A principios del siglo veinte el ACA adquiri masividad muy rpidamente a travs de una amplia difusin. En la
dcada de1930 se lanz el plan ACA-YPF que inclua la construccin de estaciones de servicio, campings, sedes
sociales y talleres mecnicos. Vilar gan el concurso como diseador exclusivo de cada uno de los edificios e imagen
grfica e institucional.
La sede central de la entidad est situada en Palermo Chico, ocupando toda la manzana.
Su volumetra est compuesta de un prisma rectangular que contiene las oficinas de la sede social y un cuerpo
semicircular ms bajo donde se alojan los servicios ubicados sobre la calle trasera. Este genera un interesante
contrapunto con su forma curva de pureza volumtrica ausente en el prisma.
El edificio rectangular es de planta baja y doce pisos. La planta baja posee un gran hall de acceso, de doble altura. La
fachada se resuelve con un nfasis del ritmo vertical de los vanos recedidos y est revestida en mrmol.
La estacin central de servicio ocupa el frente posterior que da a la calle posterior, y es un prisma semicilndrico
revestido en ladrillo refractario, que tiene siete pisos sostenidos sobre pilotis. En la planta baja se ubican los
surtidores de nafta y un servicio mecnico de emergencia, y luego se accede por una rampa a las playas de
estacionamiento.
Su diseo difiere notablemente del resto de sus obras, seguramente porque estuvo ligado a requerimientos
institucionales de cierta imagen clasicista y de monumentalismo.
Este edificio es tomado por algunos autores como pivote para la arquitectura argentina marcando el giro de las
intenciones y planteos racionalistas hacia rumbos ms simblicos
Guarda relacion con la Unidad Habitacional de Marsella, debido a la modulacion, los volumenes puros, y la planta
libre.
Su obra tiene mas fundamentos teoricos. Los proyectos de Acosta de 1933 cristalizan no solo las teorias funcionales,
sino tambien la preocupacion por la valoracion del clima y el paisaje, utilizando a la vez el lenguaje de los elementos
corbusieranos como la terraza-jardin y la ventana corrida.
Propuso el principio Helios. Los temas permanentes en su arquitectura son la terraza- pileta- solario, siempre ms
importantes que los interiores
Su propuesta de tinte socialista, se basa en la igualdad social y forma una unidad de clima, geografa, los tipos y el
estndar, para dar respuesta a las necesidades colectivas y populares.
Grupo Austral
Austral era un grupo de accin, idealista, que se haba formado para construir, debatir, polemizar, combatir, y
defender sus ideas y la de los CIAM.
Las cosas cambian lentamente desde 1939, en que el Grupo Austral publica su manifiesto liminar Voluntad y
accion, donde denuncian la apropiacion de las formas del funcionalismo.
El GA se conformo inicialmente por Antonio Bonet, Jorge Ferrari Hardoy y Juan Kurchan (que se conocieron en el
taller de Paris de LC), procedentes del GATEPAC el primero, de la linea corbusierana los otros. A ellos se le sumarian
Le Pera, Vera Barros, Sanchez de Bustamante, Vivanco, Ungar, Pelufio, Zalba y otros.
Las obras de Bonet sealan calidad de produccion y sensibilidad del arquitecto, capaz de reavlorizar al paisaje con la
presencia de su arquitectura. Su cuidado por la ejecucion, la valoracion de los espacios, el carcter intimista y pleno
de sugerencia de sus ambitos esta muy distante de la maquina de vivir.
Las preocupaciones por el clima, los modos de vida de la gente, los sistemas contructivos tradicionales y los
materiales locales, el carcter de las actividades laborales y la revalorizacion de soluciones funcionales populares, se
esbozan en algunos estudios para viviendas rurales. La preocupacion por los temas a escala urbana y las
elaboraciones teoricas tuvieron mas peso que la obra efectivamente realizada.
El advenimiento del peronismo en 1946 sealo el fortalecimiento del poder del Estado, mientras que por esta accion
del gobierno, la postura del profesional se desdibuja.
El Estado desarrolla una poltica a nivel social del estilo californiano que imper en las primeras realizaciones de
viviendas, educacin y salud a partir de 1946. Se conform as la imagen del chalet californiano como smbolo de
estatus, prestigio y modelo para las viviendas que planificaba el gobierno.
Hacia 1950 comienzan a desarrollarse conjuntos de mayor densidad en altura que se aproximaban a las ideas
metodologicas y formales del racionalismo. En estos barrios, los paralelepipedos sobre pilotes, la idea de PB libre, los
jardines, la ventana corrida y la racionalizacion de los nucleos de servicio, sealaban una incorporacion a las
variables racionalistas que es decisiva.
Mantuvo siempre un mensaje coherente e intransigente a la hora de caer en la moda. Fiel a su estilo, sus edificios se
mantienen ajenos a los ismos y manifiestan una claridad de partido, una nobleza constructiva y sintesis formal.
En mi opinin, la arquitectura tiene que ver primero con la utilidad y la funcin. La belleza es una consecuencia
posible, pero no es un objetivo
Muestra de su produccin es: el Edificio IBM en Catalinas Norte, Sede de Amrica Express en la plaza San Martn,
Edificios Le Parc y Libertador.
A principios de los 60, construye una de sus obras ms emblemticas: Teatro y Centro Cultural San Martn, donde
manifiesta una arquitectura clara, pticamente objetiva y fuerte expresin; se basa en procesos de abstraccin y
sntesis, sin mscaras en la estructura.
Se esforz en aplicar los descubrimientos cientficos y la tecnologa para lograr una vida ms digna para la
humanidad; trabaj en los campos de arquitectura, urbanismo, planeamiento y diseo, buscando fuertemente la
verdad y una expresin autntica de su poca. En su obra pueden encontrarse desde objetos, muebles, interiores,
monumentos, hasta casas, edificios y ciudades, gran parte de ellos consistente en proyectos.
La Casa del Puente Mar del Plata. Williams (1943)
Es un conjunto ambiental-arquitectnico que consta de un parque histrico que incluye una vivienda principal y un
pabelln de servicio. Ambas construcciones siguen el lineamiento de la naturaleza, en correspondencia con criterios
lgicos y matemticos. La edificacin se emplaza en un contexto excepcional, un terreno cruzado por la cuenca del
arroyo, que lo divide en dos. La curva del puente es simtrica con la de la hondonada.
El interior de esta vivienda es de tipologa lineal, los ambientes se desarrollan en torno a las escaleras que dividen los
espacios pblicos de los privados y de servicio, haciendo referencia a la tpica casa chorizo.
Sus fachadas fueron martelinadas (acabado spero en la superficie de concreto), dejando el hormigon a la vista. El
espacio habitable de la planta principal, elevado a la altura de la copa de los rboles inmediatos que la circundan, se
vincula con el exterior a travs de un ventanal continuo, cuyo antepecho es una viga con funcion estructural.
La planta baja consta de dos entradas ubicadas en los puntos de apoyo del arco. La transparencia de este acceso
contribuye a la liviandad visual de la obra. Los escalones acompaan el desarrollo del arco (las alzadas van
disminuyendo su altura a medida que se va ascendiendo en la misma).
La sala de estar equivale a la tradicional galera criolla, lugar de encuentro y vivencia. Su organizacin se articula
alrededor de un hogar a lea, diseado por Amancio Williams.
La azotea conforma la quinta fachada de la vivienda. Se destaca el volumen del tanque de agua que tiene un
tratamiento plstico, casi escultrico.
Los 5 puntos de la nueva Arquitectura desarrollados por LC pueden verse reflejados en la obra.
B REACCIONES CONTRA EL MM
A mediados de la dcada del 50 se produjo un movimiento que propuso un encuentro con lo propio, y que cuestion
la aceptacin acrtica de los principios del MM, lo cual fue reforzado por la presencia de Bruno Zevi (1951) en BA,
invitado por la Facultad de Arquitectura.
En sus conferencias, Zevi revaloriz la figura de Wright afirmando que su obra atenda mejor a las necesidades
humanas, y que la arquitectura moderna haba desatendido a estas en su postulacin de una arquitectura devota de
la mquina y simblica del mundo tecnolgico. Asi, se establece un contrapunto entre la arquitectura funcional
racional y la arquitectura orgnica
En Argentina floreci una postura nueva que ampliaba el significado del orden funcionalista con un nuevo
humanismo, que se denomin Movimiento de las Casas Blancas o Casablanquismo. El casablanquismo recibi su
nombre debido a una exposicin de 1964 en el Museo de Arte Moderno que se llam 14 casas blancas.
Caracteristicas:
- Plantea su propia base conceptual: ocupa formas del pasado y las plasma al presente.
- Espontaneidad y austeridad.
- Compromiso social: arquitectura al servicio de la gente
- Cada parte aparece diferenciada del todo, sin evidenciar su independencia
- Adicion de formas, contornos recortados, uegos de ocultamineto y exhibicion, variedad, sorpresa
- Ligereza formal a partir de la forma resultante compleja
- Fuerte carga emocional
- Tecnologia constructiva convencional, rompe el compromiso racionalista con lo industrializado, prefabricado
y standart
- Recuperacion del pasado colonial, combinado con algunos aspectos de LC brutalista.
Entre los impulsores de este movimiento estn: Caveri, Ellis, Berreta, Vctor Pelli, Iglesia, Asencio, Ezcurra y Molinos.
La iglesia de Ftima es histricamente, el primer gran ejemplo de la reaccin superacin del racionalismo en la
argentina.
Se plante la bsqueda de la identidad local desde una perspectiva moderna, conjugando una sntesis de mltiples
influencias: el brutalismo corbusierano, la tradicin edilicia colonial y la espacialidad organicista. Esta mezcla de
tendencias convergi tambin con los cambios de la renovacin litrgica catlica.
Trasladadas las ideas al diseo espacial, el mbito de la iglesia se organiz alrededor de un gran espacio del altar.
Rodeando el altar, los fieles participaban de los actos litrgicos en forma activa y no como espectadores. La visin
cara a cara, reemplazaba a la visin de una platea que miraba hacia el presbiterio.
El espacio central de Ftima, cuyo prototipo eran las iglesias primitivas de planta central, crea la atmsfera de las
antiguas domus eclesiae, donde la familia se reuna alrededor de la mesa-altar para participar del sacrificio.
Todas las lneas del templo convergen en el altar mayor: la afluencia de los techos, la direccin de los caminos, la
orientacin de las aberturas y la circulacin. Los mojones que sostienen los paos o losas de la pirmide central que
cubre la nave y el altar son robustos y representan la fortaleza religiosa de la iglesia.
El espacio interior, ms vale oscuro, recibe luz a travs de paneles de nix, alojados en el desarrollo articulado de los
muros, en tanto que de la cpula, siguiendo eventualmente una tradicin argentina no surge una fuente poderosa
de luz como pudiera sugerirlo una lectura del corte. Se trata de crear la atmsfera trascendental que debe poseer un
edificio religioso.
Los elementos con que la arquitectura neoplstica (y miesiana) construa su potica estn presentes: planos,
organizacin ortogonal, pero la sintaxis es otra, los planos y las lneas no aparecen exentos e independientes, sino
intrincados.
El volumen exterior no contrasta con el entorno, sin embargo el hito esta presente. La torre exterior nos recuerda a
las capillas del NOA (Uquia). El ingreso al atrio es lateral, lo que resta monumentalidad al edificio.
Todos los materiales utilizados eran de fabricacin nacional y se dejaron a la vista las terminaciones en bruto. Se
pueden ver tanto las marcas del encofrado de columnas y cubierta como as tambin los ladrillos "a la vista" en
todos los muros simplemente pintados de blanco a la cal.
Ftima, acepto y rechaz tradiciones. Es por una parte una critica a las iglesias hispanoamericanas de nave
longitudinal, y es por otra parte continuacin de estticas y tcnicas tradicionales: muros de ladrillos encalados,
ventanas de nix, formas coloniales.
Al igual que el Casablanquismo, revalorizo la arquitectura alrededor del hombre, haciendo de la funcin un concepto
ms complejo y abarcante.
Arquitectos: el estudio ONDA (Iglesia, Fracchio, Asencio), Berreta, Ezcurra, Salas, Billach, SEPRA (Snchez Ela, Peralta
Ramos y Agostini), Ral Rivarola, Jos Urguell, etc.
El planteo urbano general inclua los edificios de Casa de Gobierno, Poder Judicial y Terminal de Omnibus.
El edificio est ubicado en una hondonada, y se presenta como un imponente volumen de 180 metros de largo
tratado con un vigoroso sentido plstico y resuelto en 3 niveles, el primero semienterrado, el segundo elevado
sobre la cota general del terreno (acceso general) y el tercero destinado a oficinas ministeriales y de organismos
dependientes.
Tres patios cubiertos, dos de ellos de triple altura ubicados alternativamente en el desarrollo longitudinal del
edificio, se hallan conectados entre s por una galera perifrica de altura menor, atravesados por elementos
estructurales o por pasajes suspendidos, otorgan un reparo contra el sol del verano y constituyen un adecuado
recinto para los accesos generales, determinando espacios de gran riqueza.
Un potente sentido de la forma ha guiado a los autores en la resolucin de distintos aspectos de la obra, escaleras,
ncleos centrales, elementos cenitales de iluminacin en los grandes salones, etc.
Es una gran plaza cubierta bajo la cual se alberga al pblico que va a salir de viaje.
La estructura de hormigon se lleva al lmite de su expresin estructural y plstica. Debajo de la gran trama
ordenadora estructural de la cubierta, vuelve a surgir una plasticidad en el sector de espera y servicios (diseados
con formas curvas) confirindole al conjunto una fluencia espacial que no se ve limitada por la presencia de la
cubierta en forma de paraguas.
Impresiona la vigorosidad de los materiales, que en un juego de luces y sombras sorprendentes, dan una nueva
respuesta a la resolucin formal de las estaciones terminales.
En cuanto al emplazamiento, juega como un elemento autnomo destacndose del resto de los edificios por su
particular resolucin plstico-formal.
Tanto en la Gobernacin como en la Terminal de La Pampa como en la Escuela Normal de Alem, los autores han
tratado los problemas prcticos y constructivos con sugestivo vigor plstico. El espacio bajo techo configura una
especie de paisaje interior en el cual los distintos cuerpos entablan un dilogo de forma y profundidad variable.
Hacia fines de la dcada del 50 el neobrutalismo decreta el fin del estilo internacional. Coincidentemente en estos
aos proliferan los ejemplos hormigoneros del metabolismo japons (Tange).
En las obras de Tange y Kahn apareca un expresionismo formalista que se apoya en ciertos detalles: el material, la
localizacin, la denotacin de ciertos elementos de funciones mecnicas, para producir efectos plsticos que
constituan la intencin prioritaria de los proyectos.
La forma derrota a la funcin. Se da una tendencia de ruptura, se busca la innovacin, la sustitucin de la esttica
racionalista por una nueva esttica moderna con iguales pretensiones vanguardistas.
La funcin no es ms protagonista de nada. Las formas ocupan el primer plano y se exaltan al mximo.
SEPRA
En 1962 con el concurso para el edificio Peugeot se inicia el perodo de los grandes concursos, en los que en general
predomin la preocupacin por lo normal, tanto en los participantes como en el jurado.
En el concurso para la Biblioteca Nacional de 1962 resulta ganador el proyecto de Testa, Cassaniaga y Bullrich, que se
enrola de la mano de LC en el ms rotundo expresionismo formal, al igual que los proyectos de Solsona y de Caveri y
superan la tradicional potica racionalista-funcionalista.
Apareci as, la intencin de volver a encontrar en la creacin formal la razn de ser de la arquitectura.
Ante la decisin oficial de construirla sobre un espacio verde muy significativo, la Plaza Rubn Daro (que sirve a un
barrio residencial y tiene una variedad de rboles valiosos por su antigedad), los arquitectos buscaron salvar el
aspecto paisajstico del emplazamiento. Para ello se propone enterrar los depsitos de libros (facilitando la
posibilidad de ampliacin futura sin perturbar el funcionamiento general) y ubicar la sala de lectura en altura,
dejando entre ambos un gran espacio libre (planta libre a modo de plaza publica) que de continuidad al parque a
travs del edificio. Los elementos de la biblioteca tradicional son descompuestos y vueltos a articular.
Para el traslado de los libros de los depsitos a la sala de lectura se utilizaban montalibros.
La estructura realizada en hormigon le da al conjunto una apariencia monoltica algo pesada. Esta responde a las
tendencias formales de la poca del expresionismo formal. Se pretende exhibir un volumen vigoroso con una fuerte
intencin esttica.
Formalmente el edificio responde a las premisas del movimiento brutalista, que consisten en la expresin autntica,
natural de los materiales: el hormigon, el vidrio, el acero y hasta las caeras e instalaciones se encuentran tal cual
son, sin ocultamientos.
La imagen que hoy tenemos es similar a la proyectada por los arquitectos con la nica diferencia de que faltan los
parasoles previstos por stos, con lo cual el edificio parece que no est terminado (tiene una carpintera de aluminio
que lo afea bastante).
El edificio es un gran volumen rectangular sostenido por cuatro "patas", semejante al gran gliptodonte,
animal prehistrico autctono cuyos restos fsiles fueron hallados durante la excavacin, y con el que Clorindo Testa
suele compararlo.
Esta obra representa un cambio en el diseo urbano. No se asla del entorno, sino que otorga a la calle toda su
significacin, restituyendo el valor de la fachada como realidad urbana, estableciendo un dilogo con esta. Se busca
armonizar con los edificios vecinos mediante el color y las proporciones de las fachadas (26 mts).
En el interior, el blanco y el metal comunes hasta entonces, fueron sustituidos por clidas rojos, coexistiendo dos
sistemas estructurales, el del hormigon armado (macizo, permanente) y el de metal colgante (liviano, transitorio). El
espacio es mltiple, complejo, infinito, sorprendente, sugestivo, cautivante, dinmico. Permite visuales cruzadas en
todas las direcciones. La luz entra tamizada por las pantallas perforadas iluminando las superficies de hormign visto
de impecable terminacin.
El edificio se divide por una serie de planos superpuestos en 3 niveles: en el superior las oficinas, en el inferior el
subsuelo y entre ambos un gran espacio intermedio. Todo unido por una gran espina dorsal que aloja las
instalaciones, explotadas desde el punto de vista plstico.
Las cuatro losas superiores (para uso interno del banco) cuelgan mediante tensores de acero de la losa de cubierta,
los dos niveles inferiores (de utilizacin pblica) son bandejas que estn sostenidos por columnas fungiformes,
despejando el espacio central en mltiple altura. Ni las losas superiores ni las bandejas tocan la gran columna
central, las fachadas o las medianeras. Mediante estas operaciones, Testa libera las plantas y flexibiliza el espacio.
Las formas sin perder grandilocuencia, abandonan la rigidez y configuran espacios casi pop.
Segn Chiappero se manifiesta aqu la actitud directa que constituye la conquista del perodo 1956-60. Se entiende
por tal la tendencia a no ocultar situaciones incmodas o conflictuales, a enfatizar y sacar partido de lo accidental o
epidrmico. Esto se convierte en el leiv motiv de la nueva arquitectura y contradice la ortodoxia acadmica y de la
Bauhauss (contradice el carcter subordinado de la parte al todo como orden previo que no acepta excepciones).
La potica en el Banco de Londres estaba claramente referida al espacio y no a los elementos (que lo califican y
definen). Posteriormente en otras obras fue reemplazada por una potica de los elementos de la arquitectura, y
relega el protagonismo del espacio a un segundo plano. Es lo que se dio en llamar arquitectura de consumo.
En la Argentina, una parte considerable de la sociedad haba desarrollado hbitos y costumbres tpicos de sociedad
de consumo, y es all donde radican las posibilidades de trabajo de los arquitectos.
La sociedad de consumo est compuesta por la burguesa de propietarios y ejecutivos de la industria, de las
empresas comerciales y de servicios. Esta nueva arquitectura se aplica a los programas de la industria y de la
infraestructura, tambin a los de la administracin comercial.
Caracteristicas:
- Valores distorsionados: frivolidad, materialismo (tener es ms que ser), consumismo, derroche, confort,
estatus y evasin.
- El espacio pasa a un segundo plano y los elementos de arquitectura asumen el rol principal.
- Se altera la jerarqua funcional de los espacios: los que eran considerados de segundo orden (sistemas
complementarios, instalaciones mecnicas, espacios sirvientes) son puestos en primer plano.
- La forma se convierte en el punto de partida del proyecto.
Esta rodeada por un gran espacio abierto, que enfatiza sus carcter de exenta. En cuanto a su insercin urbana, esta
armoniosamente relacionada con la Torre Catalinas Norte (SEPRA). Se da un contraste volumtrico y dimensional
marcado pero con similar tratamiento de la piel, con lo que se logra una composicin interesante al nivel urbano.
En el subsuelo esta el estacionamiento. En PB, el rea de recreacin (jardines, comercio) y auditorio para 330
personas. Del 3 al 22 piso, posee 800 habitaciones. En el piso 23 se encuentra el restaurante y el club nocturno.
Estudios STAFF
En 1966, un movimiento militar derroca al gobierno radical de Illia (1963-66). Al ao siguiente el nuevo gobierno, de
Ongana (1966-70), sanciona una Ley de viviendas. sta crea una nueva secretaria de estado de vivienda y dispone
lneas de crdito oficial que permiten a los arquitectos trabajar durante los prximos 7 aos en planes habitacionales
de envergadura.
Dentro de sta lnea constructiva, se ubica al estudio STAFF, el cual proyecta estudios de viviendas en Morn (7000
habitaciones), La Matanza (660 unidades) y Ciudadela (960 unidades) construidos todos hacia 1970.
El conjunto urbano ocupa un predio de 19 hectreas, y est compuesto por dos tipos de edificios intercalados:
- Tira: desarrollo horizontal lineal, y tiene entre 3 y 4 plantas comunicadas por escalera.
- Torre o nudo: es de mayor altura y existe en versiones de 8 y de 16 plantas, comunicadas con ascensores
que se detienen slo en ciertos pisos.
Debido a la gran cantidad de habitantes que deba alojar el Conjunto Habitacional Soldati, fue necesario adoptar una
determinada disposicin de los numerosos bloques y torres para lograr el mayor asoleamiento de los departamentos
posible. Por ello se ubic las tiras a rumbo franco, y se les dio un perfil estrecho para que proyectaran poca sombra.
Por otra parte, las torres se distribuyeron alejadas entre s, con el mismo propsito. Los edificios fueron diseados
con variadas formas, alturas y volmenes, con la intencin de evitar la anoma (desorganizacin social, dificultad de
reconocer o recordar) de sus habitantes, tomando como base los casos de conjuntos habitacionales europeos que
sufran de este problema social.
Arquitectura vernacula: Jose I. Diaz en Cordoba. Arq. Extranjera: edificios Conurban, Olivetti y otros de
Catalinas Norte de BA
La arquitectura vernacula:
Una constante de su arquitectura es la utilizacin del ladrillo a la vista (angulos salientes, entrantes, curvos). El uso
de ste material proviene de una toma de conciencia de las posibilidades tecnolgicas que ofrece nuestro pas,
adems de garantizar un bajo mantenimiento, y propone una serie de detalles constructivos y terminaciones de fcil
asimilacin para la mano de obra local. Adems, usado a la vista, con su color terracota produce una imagen
sugestiva y atrayente.
El boulevard San Juan-Junn, es una arteria jerarquizada en el Barrio Nueva Crdoba. A lo largo de su recorrido, tiene
numerosos edificios proyectados por el Togo, prximos entre s, generndose un atractivo dialogo formal.
Dos edificios importantes son Florida VI y VII, proyectados con un ao de diferencia (1971-72), integrndose en una
unidad formal aunque separados por un lote pequeo intermedio.
- Florida VI: Se emplaza en un lote en esquina, con su lado mayor sobre boulevard, donde se levante
bruscamente su nivel de calzada. Partido volumtrico escalonado, con terrazas jardines que continan el
entorno parquizado.
- Florida VII: Torre articulada con volmenes salientes.
Ambos son de ladrillo vistos y con carpinteras de colores (verde oxido en Florida VI y anaranjado en Florida VII).
La arquitectura extranjera:
Cuando se amplio el restrictivo Cdigo de Edificacin, se comienzan a construir, primero en BA y luego en el resto
del pas, una serie de torres, entre ellas la Conurban.
Se destaca el muro ondulante de ladrillos curvado al oeste. En la orientacin ms desfavorable trabajan el ladrillo
como si fuese una masa muraria con llenos y vacos.
Hacia la buena orientacin, en cambio, el muro es vidriado, enfatizndose as las visuales hacia el ro.
sta torre expresa el intento por conciliar una imagen plstica contempornea con las tradiciones expresivas
nacionales y las posibilidades tecnolgicas de la regin.
Similitudes:
Diferencias:
- La arquitectura tradicional verncula, no busca a priori la innovacin sino que la obtiene como resultado de
la adecuacin de la obra a sus fines. Lo original no es considerado como una necesidad arquitectnica.
- No recurre a la repeticin tipologica.
- Monumentaliza lo funcional.
- La arquitectura extranjera busca la innovacin y la sustitucin de la esttica racionalista.
Al comenzar la decada del 60, la crisis del MM en sus premisas conceptuales es total. El mundo racionalista se agoto
en sus propios esquemas cerrados y la frescura de los Beatles y el Pop Art cargan de irreverencia el ambiente cultural
que asimila con avidez las veladas del Instituto Di Tella, los patterns de Christopher Alexander, los exotismos del
Archigram, los vituperios del TEAM X y las preocupaciondes metabolistas.
En 1966 Rossi publica uno de los libros ms influyentes de la arquitectura del siglo XX, La Arquitectura de la
Ciudad, entendiendo la ciudad como un bien histrico y cultural.
Demuestra que no existe una relacin lineal entre la forma y la funcin. Las formas no son directamente el resultado
de las funciones sino que van mucho ms all. La arquitectura de sta poca se distingue por su capacidad de
reconvertir la vieja arquitectura para nuevos usos (estaciones convertidas en museos, casas convertidas en bancos,
etc).
Tambin en 1966, Venturi publica Complejidad y Contradiccin en la Arquitectura, es el primer tratado que de
manera manifiesta se enfrenta a la ortodoxia del MM.
La nueva crisis del reacomodamiento se produjo con la vuelta del peronismo al poder en 1973.
A mediados del 70 se expande una conciencia crtica con el legado del MM, proponindose la entrada al perodo
posmoderno. El posmodernismo da lugar a una forma fragmentaria, alegrica y discursiva eminentemente personal
e individualista. Es de carcter eclctico. Produce una sensacin de inseguridad, de incertidumbre que hace
necesario recurrir constantemente a las preguntas, a la experiencia, al uso.
Las tendencias ambientlistas y ecologistas europeas generan de pronto una conciencia ambiental en el pais, y lo
mismo sucede con la vertiente preservacionista.
Ya en la decada del 70 los arquitectos argentinos no podian alegar el desconocimiento de su historia. Decenas de
libros y monografias sobre las diversas epocas, series publicadas en la revista SUMMA y la edicicion de la unica
revista especializada que queda en Sudamerica (Documentos de arquitectura nacional y americana) marcan una
realidad diferente.
Hacia 1976 se produce en arquitectura un retorno al diseo del objeto, a la necesidad de la imagen, de los valores
estticos, y a la aceptacin de corrientes internacionales que han llegado a la conclusin de que el patrimonio
urbano y la arquitectura tienen valor histrico y econmico.
Se produce por un lado la revalorizacin de los medios de representacin, y por otro la investigacin semiolgica
(parte de la medicina que estudia la interrelacin de los rganos y los signos de las enfermedades).
Los medios de representacin: los caminos para llegar a obras importantes se limitan a los concursos o a la
presentacin de deslumbrantes imgenes ante instituciones pblicas o privadas. Dentro de este sistema de
produccin la representacin pas a ser dominante.
El tipo de representacin usada era el que serva para impresionar a los jurados de concursos y revistas
profesionales.
As se confundieron las nociones de cual es el objeto y cual el medio. Y los que adjudicaban las encomiendas de
trabajo se dejaban seducir cada vez ms por las formas de representacin.
Investigacin semiolgica: se apoya en las observaciones de Rossi, entre otros, acerca de los grandes edificios del
pasado como contenedores de funciones cambiantes, a las que son siempre capaces de adaptarse.
- En 1950 se cre el Instituto de Estudio de Historia de la Arquitectura que incorpor en nuestro medio el
discurso internacional sobre temas histricos con la participacin de extranjeros.
- En 1972 Marina Waissman seal el valor del saber histrico para una acertada accin profesional, tanto
terico como prctico.
- En 1978 se cre el Instituto Argentino de Investigaciones en Historia de la Arquitectura, fundado por
Gutirrez, Nicolini, M. Waissman, etc., que desarroll una accin muy importante en el estudio del
patrimonio arquitectnico hispanoamericano y en su conservacin.
El desconcierto del eclecticismo en que se haba cado, parece haber sido evitado por muchos arquitectos
recurriendo a un lenguaje arquitectnico que provea parmetros de composicin seguros: la potica de la
composicin geomtrica trabaja ms sobre la forma y la figura de los elementos de la arquitectura, que sobre la
configuracin del espacio arquitectnico resultante; el espacio considerado como fondo sobre el que se destacan los
elementos arquitectnicos es un resultado no buscado, no imaginado, sino una consecuencia inesperada de la
organizacin de los elementos arquitectnicos que los limitan o configuran.
Las ideas claves que orientan esa bsqueda de orden son la arquitectura-arquitectura o arquitectura-autnoma;
se trata peligrosamente de una arquitectura que es un discurso sobre arquitectura misma, nada ms.
Son ejemplo de esta tendencia obras de Gandelsonas y Agrest, el Teatro Argentino de La Plata de Bares, Garca,
Germani, Rubio, Ucar (1979) en el que el simbolismo del edificio se refiere a una propiedad geomtrica del trazado
de la ciudad que lo aloja; algunas obras del estudio STAFF como Villa Minera en Ro Turbio (1975); proyecto para
Lotera Nacional (1981); Conjunto Habitacional en Chaco (1979); etc.
Esta potica es una corriente claramente formalista, que se bas sobre todo en el uso iconogrfico de abstracciones
geomtricas simples, en el que puede constatarse la preocupacin por el nfasis en el concepto de partido o idea
rectora.
En algunos casos las obras de los estudios no practican esta potica exclusivamente, sino que la alternan con
versiones menos puras, menos rgidas y donde buscan comprometerse por ejemplo con la continuidad histrica, con
la cultura o con la tradicin tipolgica como en el Barrio Centenario en Santa Fe de Daz, donde la idea y la
experiencia de la manzana hispanoamericana decidieron el planteo del conjunto, o la Renovacin del Centro de
Crdoba de Roca (1979), en el que se articularon sitios y edificios del centro cordobs para integrar un todo urbano
mayor. El resultado es un espacio que se experimenta recorrindolo.
Otros ejemplos de esta corriente son el edificio de ATC, en BA y toda la obra desarrollada por Miguel Angel Roca
(discipulo de los lenguajes plasticos de Kahn) al frente de la Secretara de Obras Pblicas de la Municipalidad de
Crdoba.
Bsicamente, el diseo urbano se genera a travs de manzanas que tratan de completar la trama urbana existente
en la ciudad. Este criterio urbano adoptado en casi todas nuestras ciudades, aqu se sigui respetando.
Los edificios fueron construidos con sistemas industrializados (modelo Outinord), pero el eje de la propuesta de los
arquitectos, fue rescatar el formato de "manzanas" cuadradas que caracteriza a las ciudades de Latinoamrica
organizadas en damero por los espaoles, en desmedro de las nuevas ideas para barrios sociales que en los aos 70
solan construirse como torres, tiras de departamentos o conjuntos distribuidos sobre un parque amplio.
Los permetros de cada manzana son marcados por los edificios de vivienda de planta baja y tres pisos, dejando el
"pulmn" de cada manzana abierto como patio interior de las viviendas, haciendo que la vida social de los vecinos
buscara volcarse hacia el lado interno de su bloque de vivienda. Unos pasos en las esquinas y unos elementos en
forma de portal conducen desde el espacio exterior a la manzana hacia los patios interiores.
En el centro del conjunto, cuatro manzanas se "quiebran" en sus vrtices para dar espacio a la plaza pblica que es el
ncleo del Barrio Centenario, en donde se encuentran los tanques de agua, juegos infantiles, la capilla, y la zona
comercial al estilo de las clsicas ciudades latinoamericanas, organizada a nivel peatonal con una serie de recovas
o galeras que amplan las veredas y les dan cobertura para destacar los locales comerciales.
Las 12 manzanas que componen el conjunto estn atravesadas por 2 calles vehiculares, reivindicando de algn modo
la calle peatonal. Esta se materializa en los recorridos que ofrecen los senderos peatonales interiores que vinculan
los distintos centros de las manzanas, donde se han previsto los accesos a las distintas unidades. Sin embargo, este
ingreso por el centro de la manzana genera problemas de abastecimiento y de los distintos servicios.
Las unidades habitacionales no llegan a configurar viviendas confortables, sobre todo en cuanto a su superficie. Se
desarrollan dentro de una tira de 7 mts de profundidad, modulada en su desarrollo cada 2,92 mts., generando as
habitaciones muy reducidas.
Revela una actitud ejemplar ante el patrimonio cultural y arquitectnico de la ciudad, recuperando edificaciones
existentes que estaban amenazadas de destruccin; donde se ha apreciado el valor de edificios no monumentales,
testimonios de la vida corriente, y no de la vida heroica de una comunidad.
El paseo es una actuacin ms libre, armado sobre la base de un grupo de casas obreras de comienzo de siglo,
algunas destruidas y semiabandonadas, que Roca convirti en un espacio pblico mediante la recuperacin de
algunas casas y falsas fachadas para definir lmites.
Este paseo revitaliz un sector deprimido; y los centros sirven para recitales populares, exposiciones, teatro,
servicios pblicos, etc.
Las calles del corazn comercial eran un desordenado conjunto y el caos se vena acentuando por la libre disposicin
de carteles; la parte superior de las fachadas mostraba el descuido y desinters de sus propietarios. La dignidad que
han adquirido estas calles, ordenadas por prgolas y alegradas por la vegetacin que va cubrindolas en indudable.
El tratamiento de los pavimentos con el reflejo de edificios de valor histrico (Catedral, Legislatura, Universidad,
Colegio Monserrat) sin alterar fundamentalmente el espacio, introduce una serie de episodios inditos, y es un
modo bastante directo de llamar la atencin del transente sobre dichos edificios, y por tanto una contribucin a su
puesta en valor.
La plaza Espaa posee una gran plataforma interior con ecos de antiguos monumentos precolombinos, rodeadas de
cortinas de agua y significativos relieves, con desniveles que hacen propicio su uso.
La plaza Italia con sus verdes y onduladas terrazas bordeadas de piedra alude a sierras serranas; el agua que surge y
corre de distintos modos produce un delicado fondo musical.
En ambas se ve la influencia de las axonometras en los diseos, mientras que la experiencia del peatn es muy
diferente.
- Primero la plaza Espaa: concepcin geomtrica sobre la base de cuadrados y su giro a 45.
- Segundo la plaza Italia: esquema geomtrico abandonado con el empleo de juegos de curvas libres.
En ambos, los ngulos de la composicin aparecen marcados por objetos de hormigon; pero en la primera son
simples grupos de paraleleppedos, y en la segunda grandes estructuras huecas diferentes en cada ngulo.
Ms all de las crticas a estas intervenciones, es necesario considerar el sentido global de estas obras y el significado
que han tenido para la ciudad. La accin de Roca, fue una verdadera puesta de valor de la imagen de la ciudad a
travs de la consolidacin de una identidad para el centro y los ms tradicionales barrios.
Su intervencin busca elevar la calidad de la vida urbana por medio de la valoracin de sus espacios pblicos ms
modestos.