Modelo de Expansion Del Sistema Electrico Tradeoff
Modelo de Expansion Del Sistema Electrico Tradeoff
Modelo de Expansion Del Sistema Electrico Tradeoff
Artculos de investigacin
Resumen
Se presentan las caractersticas generales de un modelo de planificacin de la expansin del
sistema elctrico de generacin con criterios de acotamiento de riesgo, as como los princi-
pales resultados de un caso de estudio representativo del Sistema Elctrico Mexicano. El
modelo se basa en una metodologa de optimacin multi-anual para la determinacin de
planes de expansin de la generacin. En este contexto, cada plan de expansin define el tipo
de tecnologa que deber instalarse, as como el ao de instalacin, el tamao de la unidad
y su localizacin dentro de una red elctrica regional. Para esto, el modelo considera una
representacin interregional del sistema de transmisin identificando los refuerzos necesa-
rios a la capacidad de los enlaces interregionales. Asimismo incorpora un mdulo de Acota-
miento de Riesgo que considera la incertidumbre de los escenarios futuros de los precios de
combustibles para generar un conjunto de planes de expansin, entre los cuales se incluyen
los siguientes:
Para cada futuro de los precios de los combustibles: el plan que minimiza el valor presente
del costo total (inversin ms produccin).
El plan que minimiza el riesgo econmico derivado de la incertidumbre en el futuro de los
precios de los combustibles.
Un subconjunto de planes de expansin que se ubican en las fronteras eficientes de deci-
sin, bajo el contexto de tres criterios de inters: el riesgo econmico, el costo de inversin
y el costo total en el futuro considerado de mayor relevancia.
131
Boletn IIE
Artculos de investigacin
Antecedentes
El modelo de Planificacin de la Expansin de los Medios de Generacin c) Opcin para determinar la familia de planes de
y Transmisin (PEGyT) [1] fue desarrollado por la Gerencia de Anlisis de expansin que se ubican en la frontera eficiente de
Redes del Instituto de Investigaciones Elctricas en 1993, desde entonces decisiones, en el contexto de los dos criterios de
hasta la fecha ha servido como una til herramienta de apoyo para los inters: el riesgo derivado de la incertidumbre de
estudios de planificacin de la expansin del sistema elctrico mexicano. los precios de combustibles, y el costo total (inver-
sin y produccin) correspondiente a un escenario
El objetivo de la planificacin de expansin en el PEGyT es determinar la de referencia.
cantidad y el tipo de equipo de generacin y transmisin que debe insta-
larse, adems de cundo hacerlo y dnde ubicarlo para satisfacer de la El riesgo que caracteriza cada plan de expansin es
manera ms econmica la demanda de energa y potencia -normalmente medido en trminos del mximo arrepentimiento en
crecientes-, as como sustituir el equipo existente que deber ser retirado; un conjunto de futuros de precios de los combusti-
sujeto a diversas limitaciones, siendo algunas de origen fsico, y otras, para bles. El arrepentimiento del plan respecto a un futuro
asegurar el suministro confiable de la energa. especfico se define como la diferencia entre el costo
total del plan en valor presente (inversin ms costo de
La versin moderna del modelo PEGyT [2] corre sus aplicaciones en una produccin) y el costo correspondiente del plan que es
computadora personal (PC), que cuenta con una base de datos relacional y ptimo (de mnimo costo) para dicho futuro.
est dotada de una interfase hombre-mquina que aprovecha totalmente
las funciones del entorno de oficina. La frontera eficiente de planes son aquellos que son
dominantes en el sentido de Pareto [6], es decir, cual-
El modelo de planificacin, en su versin PEGyT/AR [3, 4, 5], constituye una quier plan en la frontera eficiente no es superado por
herramienta de planificacin de los sistemas de generacin y transmisin algn otro plan de expansin en los rubros de riesgo y
que considera la incertidumbre de los escenarios futuros de los precios de costo simultneamente.
los combustibles para generar un conjunto de planes de expansin, entre
los cuales el planificador puede escoger el plan (o los planes) que mejor se Para generar los distintos planes de expansin que
adecue(n) a las polticas de administracin de riesgo y a los recursos finan- forman la frontera eficiente, la plataforma de planifi-
cieros disponibles. La plataforma tiene las siguientes opciones: cacin coordina la ejecucin automtica del modelo
PEGyT en un proceso iterativo, que se fundamenta en la
a) Opcin para determinar el plan que minimiza el riesgo econmico teora de la dualidad, de la programacin Matemtica.
originado por la incertidumbre en los precios de los combustibles. La incertidumbre de los precios de los combustibles es
b) Opcin para determinar la familia de planes de expansin que se tratada mediante la consideracin de hasta tres escena-
ubican en la frontera eficiente de decisiones, en el contexto de los rios de precios futuros de los combustibles.
dos criterios de inters: el riesgo derivado de la incertidumbre de los
precios de los combustibles, y el costo de inversin.
132
julio-septiembre-09
Artculos de investigacin
Definiciones
133
Boletn IIE
Artculos de investigacin
134
julio-septiembre-09
Artculos de investigacin
Decisiones de expansin cada tipo de unidades de generacin en cada nodo; la potencia de gene-
racin de cada planta hidrulica; el flujo de potencia en los enlaces y la
Las decisiones de expansin que se consideran en potencia elctrica que no se pueda suministrar en cada nodo. Estas deci-
cada ao son: la instalacin de diversos tipos de tecno- siones estarn sujetas a las limitaciones sealadas para el sistema segn el
logas de generacin en cada regin; la realizacin de plan de expansin, y para los elementos del mismo.
proyectos hidrulicos especficos; el equipamiento
adicional o ampliacin de capacidad de generacin Tratamiento de los costos asociados a las
en plantas hidrulicas existentes o proyectos que se decisiones de inversin y produccin
decidan realizar; la instalacin de lneas de transmisin
de los diversos tipos en cada enlace. El modelo requiere como datos a los costos de inversin, produccin
y operacin, y mantenimiento asociados con el sistema existente y los
Decisiones de produccin equipos propuestos como opciones de expansin. Estos costos deben
ser proporcionados a un mismo ao de referencia. Adicionalmente, se
Dado un plan de expansin, las decisiones de produc- requieren como datos los factores de escalamiento de cada componente
cin que debern ser evaluadas para cada escaln de la de costo y una tasa de descuento, que junto con la vida til de los equipos
curva de duracin de carga, de cada estacin, de cada se utilizan para calcular los costos en valor presente correspondientes a
ao, son las siguientes: la potencia de generacin de cada ao del periodo de planificacin.
Ejemplo de Aplicacin
Los resultados presentados en esta seccin forman elctrico de prueba se manej al nivel de 42 regiones, en 7 reas operativas,
parte de un estudio de valoracin de los efectos econ- y 60 enlaces interregionales que definen a la red de transmisin. La figura 1
micos de la incorporacin de fuentes de aprovecha- muestra el diagrama esquemtico de dicho sistema.
miento de energas renovables en la expansin del
sistema elctrico mexicano [8], estimando su impacto Figura 1. Diagrama esquemtico de la configuracin del sistema de
en los costos de inversin, los costos de operacin y planificacin.
en la reduccin de riesgos por incertidumbre de largo
plazo de los precios de los combustibles utilizados por
las tecnologas de generacin convencionales.
135
Boletn IIE
Artculos de investigacin
Integrada (IGCC) 250 MW, Turbogs 43 MW, y Ciclo de los combustibles, se utilizaron las proyecciones presentadas en el
Combinado de 585 y 798 MW. Informe Annual Energy Outlook 2007 [13] que publica el Departamento de
15 proyectos como opciones de expansin para el Energa (DOE) de los Estados Unidos.
sistema hidrulico.
2 tipos de nuevas lneas de transmisin que operan
a 230 y 400 kV. Tabla 1. Potencial de energa renovable y limitaciones de expansin de TAER.
8 tipos de Tecnologas de Aprovechamiento de
Energa Renovable (TAER). En la tabla 1 se presenta Potencial
el listado de las tecnologas y su respectivo Tecnologas
MW Periodo
potencial. Centrales Elicas 7,500 2010-2026
Rellenos Sanitarios 448 2010-2026
Las regiones consideradas como potenciales para la
instalacin de las tecnologas trmicas, plantas hidru- Biodigestores 460 2010-2026
licas y TAER son aquellas en las que de acuerdo a la Gasificacin de
12,525 2009-2026
infraestructura existente (o programada) y a la disponi- Reservas Forestales
bilidad de combustible (o fuente de energa) es factible Incineracin de Residuos
2,352 2010-2026
instalarlas. Slidos Urbanos
Centrales Termosolares 2,750 2010-2026
Los datos para la preparacin del escenario relativos a Centrales Hbridas Ciclo Combinado-
los costos de inversin y de crecimiento de la demanda 12,298 2010-2026
Termosolar (CCTS)
fueron extrados de referencias pblicas [10, 11, 12].
Respecto a los escenarios de evolucin de los precios Plantas Fotovoltaicas 7,560 2009-2026
TOTAL 45,893
136
julio-septiembre-09
Artculos de investigacin
En la tabla 2 se muestran las proyecciones de los precios futuros de los combustibles conside-
rados por el DOE para el periodo de 2006-2026. Se consideran tres proyecciones: a) el futuro
de precios de referencia, que considera la evolucin ms probable de precios; b) el futuro de
precios bajos, representa un escenario ms optimista en donde los precios crecen por debajo
de las tendencias actuales; y c) el futuro de precios altos, en donde se supone que los precios
de los combustibles crecen por encima de las tendencias actuales.
Resultados
La tabla 3 muestra los resultados de costos en millones de dlares para los planes de expansin ptimos para los tres futuros de
precios de los combustibles, as como el plan de expansin de mnimo riesgo.
Tabla 3. Resultados de Costo y Riesgo (Mximo Arrepentimiento) de los planes de expansin en millones de dlares.
1
Costo de produccin cuando sta es evaluada en el futuro de referencia.
2
Costo de inversin ms costo de produccin cuando sta es evaluada en el futuro de referencia.
3
Medido en trminos de Mximo Arrepentimiento.
En dicha tabla aparece adems el correspondiente cipalmente por capacidad basada en tecnologa de
valor del mximo arrepentimiento, siendo el mnimo de IGCC y Carboelctrica supercrtica.
643 millones USD, que representa 353 millones de USD
menos que el correspondiente al plan de mnimo costo La figura 3 muestra una comparacin de la compo-
en el futuro de Referencia, pero a costa de 782millones sicin de la capacidad de generacin de TAER agre-
de USD adicionales en inversin y slo 79 millones gada por los 4 planes de expansin. Se observa que
de USD adicionales en el costo total de inversin ms los cuatro planes de expansin coinciden en instalar el
produccin. 100% del potencial disponible por las tecnologas de
Rellenos Sanitarios (448 MW) y Biodigestores (460 MW).
Si el criterio de mayor peso para la toma de la deci-
sin es la minimizacin del riesgo entonces la solucin
que presenta el Plan de Mnimo Riesgo es la idnea
debido a que los riesgos econmicos evitados son
menores, adems, dicho plan exhibe un incremento
muy pequeo (comparado con los riesgos evitados) Figura 2. Comparacin de la composicin de la capacidad de generacin
en el Costo Total del futuro de referencia. Si el criterio agregada por los planes de expansin.
ms importante para tomar la decisin es el costo de
inversin, entonces el planificador deber analizar
si las ventajas de la reduccin del riesgo justifican el
aumento en los costos de inversin.
137
Boletn IIE
Artculos de investigacin
La capacidad de generacin elica es propuesta como Figura 3. Comparacin de la composicin de la capacidad de TAER agregada
opcin viable a excepcin del plan de expansin que por los planes de expansin.
es ptimo para el futuro de precios bajos. Del total
del potencial elico disponible, los planes proponen
instalar slo el 25% del mismo, el cual corresponde
con la capacidad disponible en la regin de La Ventosa
(1,980 MW).
138
julio-septiembre-09
Artculos de investigacin
En la figura 6 se muestra la mezcla de la capacidad de Figura 6. Mezcla de tecnologas en los planes de expansin en la frontera
generacin instalada por cada uno de los planes de eficiente: Riesgo vs. Costo de Inversin.
expansin en la frontera eficiente de Riesgo contra
Costo de Inversin. Puede observarse la variacin en
la composicin de la mezcla de tecnologa de tal forma
que a menores costos de inversin la tecnologa de
Ciclo Combinado es predominante.
Lecciones aprendidas
Cuando en el proceso de toma de decisiones inter-
Figura 7. Mezcla de tecnologas en los planes de expansin en la frontera
vienen diferentes objetivos (ej. minimizar costo y mini-
eficiente: Riesgo vs. Costo de Inversin.
mizar riesgo), es frecuente que ninguna de las solu-
ciones planteadas sea simultneamente la mejor desde
el punto de vista de todos los objetivos. Debido a que
una mejora en trminos de uno de los objetivos slo se
puede alcanzar en detrimento del resto, el planificador
deber considerar posibles equilibrios entre distintos
grados de mejora de unos y otros objetivos. La decisin
final del planificador debe de tomar en consideracin
que las ventajas relativas de una de las decisiones se
pueden intercambiar por las desventajas de otras deci-
siones distintas.
Conclusiones
De cara a la volatilidad de los precios de los combustibles y dada la incertidumbre sobre la evolucin de estos en
el largo plazo, cobra importancia el tema de la diversidad de energticos primarios para la generacin de energa
elctrica y la incorporacin de tecnologas de aprovechamiento de fuentes de energa renovable.
El modelo PEGyT/AR es una herramienta que facilita la toma de decisiones del planificador, estableciendo un
marco de referencia que le permite cuantificar el nivel de incertidumbre y la eficiencia de las decisiones.
Las fronteras eficientes determinadas por el modelo corresponden con el conjunto de soluciones no dominadas
en el contexto de Pareto [6] que resultan del tratamiento multiobjetivo del problema de minimizacin de riesgos
en el Modelo PEGyT/AR. Las fronteras eficientes permiten la eleccin de soluciones con diferentes niveles de
riesgo-costo y establecen una referencia para la evaluacin de la eficiencia de otros planes de expansin ubicados
fuera de dicha frontera (soluciones dominadas).
139
Boletn IIE
Artculos de investigacin
Referencias
[1] M. Ruiz, O.Girn, PEGyT: Una herramienta para la Planeacin [8] J. A. Hernndez, R. Nieva; Valoracin de Efectos de la Incor-
de la Expansin de los Sistemas de Generacin y Transmisin, poracin de Fuentes de Energa Renovable en la Expansin de la
Boletn IIE, vol. 18, nm. 5, 1994, pp. 223-231. Capacidad de Generacin, GAR-13242-REP-Prospect_Renov,
Gerencia de Anlisis de Redes, Instituto de Investigaciones
[2] J. A. Hernndez, L.E. Altamirano, M. Ruiz, R. Nieva, Modelo
Elctricas, Agosto 2007.
de Planeacin de la Expansin de los Medios de Generacin
y Transmisin PEGyT, Versin PC, CIGR Comisin Nacional [9] J. Agredano, J. L. Arvizu, H. Romero, R. Saldaa, C. Ramos,
Mxico, 4to Congreso Bienal y Expo Industrial del 22 al 24 de Parmetros Tcnico-Econmicos y Potencial Regional de Fuentes
Junio 2005, Irapuato, Guanajuato, Mxico. Renovables, Reporte Tcnico IIE/01/14/13242 A /I001/F/DC,
Gerencia de Energas No Convencionales, Instituto de Inves-
[3] R. Nieva, J. A. Hernndez, A Model for Long Term Genera-
tigaciones Elctricas, Julio 2007.
tion Planning Under Uncertainty, IERE 5th General Meeting and
South East Asia Forum, Kuala Lumpur Malaysia, November [10]Costos y Parmetros de Referencia Para la Formulacin de
2006. Proyectos de Inversin en el Sector Elctrico (COPAR), Gerencia
de Evaluacin y Programacin de Inversiones, Subdireccin
[4] J. A. Hernndez, R. Nieva, Acotamiento de Riesgo en la
de Programacin, CFE.
Planeacin de la Expansin de Sistemas Elctricos, IEEE Seccin
Mxico, RVP-AI/2005, 10-16 de julio 2005, Acapulco Guerrero. [11] Programa de Obras e Inversiones del Sector Elctrico
(POISE) 2994-2013, Gerencia de Programacin de Sistemas
[5] R. Nieva, Riesgos econmicos de la expansin de la capa-
Elctricos, Subdireccin de Programacin, Comisin Federal
cidad de generacin: impacto de la energa nuclear, Seminario
de Electricidad, Mxico, D. F: Enero 2005.
Internacional: El resurgimiento de la energa nuclear: una
opcin para el cambio climtico y para pases emergentes? [12] Prospectiva del Sector Elctrico 2006-2015, Primera
IIE-UNAM, EDF, AMEDES; Unidad de seminarios Dr. Chvez, Edicin ISBN 968-874-203-1, Direccin General de Planeacin
Ciudad Universitaria, Mxico D. F., 19-20 de abril, 2006. Energtica, Secretaria de Energa, Mxico, D.F., 2006.
[6] A. D. Athanassopoulos and V. V. Podinovsky, Dominance [13]Annual Energy Outlook 2007 with projections to 2030,
and Potential Optimality in Multiple Criteria Decision Anal- www.eia.doe.gov/oiaf/aeo/ DOE/EIA-0383(2007), Energy Infor-
ysis with Imprecise Information, Journal of the Operational mation Administration (EIA), Department of Energy (DOE),
Research Society, 48, pp: 142-150, 1997. Washington, D.C., United States, February 2007.
[7] Optimization Theory for Large Systems, L.S. Lasdon,
Macmillan Publishing Co., Inc. New York, 1970.
140