Descontrucción Gastronomica
Descontrucción Gastronomica
Descontrucción Gastronomica
CARRERA: Gastronoma
TEMA:
QUITO - ECUADOR
AGOSTO 2013
Del presente trabajo se responsabiliza el autor.
C.I.: 1720198942
i
Agradecimiento
Antonio Machado en su poema Cantares dice, Caminante, son tus huellas el camino y nada
ms; caminante, no hay camino, se hace camino al andar, quiero dar gracias a Dios, por
haber puesto a todas las personas que me acompaaron y dejaron huella en mi camino
cario.
A todos mis maestros que compartieron e inculcaron su conocimiento, pasin y consejos para
ser mejor cada da, en especial al Lic. Alberto Melo, Lic. Juan Pablo Holgun, Lic. Carlos
Pero en especial quiero agradecer a mis padres quienes siempre me han apoyado y empujado
hacia adelante, para la realizacin de mis sueos, y han estado junto a mi en cada paso he
dado.
A mi abuelita quien me ha enseado todo lo que uno puede expresar con la cocina, y sobre
A mi abuelito quien con sus consejos y cario, me ha ayudado a ser mejor profesional, pero
A mis primos, a mi hermano, a mis amigos Daniel y Ernesto, a Majo mi novia, quienes
siempre han estado codo a codo, ayudndome y apoyndome en todo momento. Pero en
ii
Dedicatoria
Existe una frase clebre del padre jesuita Pedro Arrupe la cual dice No me resigno a
que, cuando yo muera, siga el mundo como si yo no hubiera vivido. Esta frase
expresa la razn por la cual, escog este tema, y elabor el presente trabajo; esperando
que sirva como una fuente de investigacin, inspiracin, o gua para nuevas
Por lo cual esta tesis est dedicada especialmente para la nueva generacin de
cocineros, para los amantes de nuestra cocina y para todo aquel que busque el
amante de la cocina tpica, quien me enseo que la pasin por lo que uno hace marca
la diferencia.
iii
RESUMEN
cual nos guio en cmo aplicar una propuesta nueva en una cocina tradicional, lo que
representativos o afamados de cada regin del pas adems del estudio de productos,
medio.
Impacto
iv
INDICE DE CONTENIDO
INTRODUCCIN 1
ANTECEDENTES 1
JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA 3
PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS 4
MARCO CONCEPTUAL 2
PLANTEAMIENTO DE HIPTESIS 3
VARIABLES 3
CAPTULO I 4
RESEA HISTRICA 5
PLATOS TPICOS 12
GASTRONOMA QUITEA 17
HISTORIA, CULTURA Y TRADICIN 18
RESTAURACIN EN QUITO 43
HISTORIA 43
DESARROLLO 44
ACTUALIDAD 46
CAPTULO II: 47
DECONSTRUCCIN 47
CONCEPTO 47
v
HISTORIA 48
DECONSTRUCCIN EN EL ECUADOR 48
CONCEPTUALIZACIN Y APLICACIN 49
E MULSIONANTES 52
SUCRO 53
LECITE 54
GLICE 54
ESPESANTES 55
XANTANA 55
KONJAC 57
ESFERIFICANTES 57
ALGINATO 57
C LORURO CLCICO 58
C ITRATO SDICO 58
GLUCONOLACTATO 59
GELIFICANTES PUROS 59
AGAR 59
KAPPA 61
IOTA 61
GOMA TARA 62
GOMA GELLAN 62
ESPUMAS 64
S IFN 64
T IPOS DE ESPUMAS 66
NITRGENO LQUIDO 70
ESFERIFICACIN 72
ESFERIFICACIN DIRECTA 73
ESFERIFICACIN INVERSA 74
SECADO O DESHIDRATACIN 74
MOLTURADO 75
CONCENTRACIN 76
CONFITADO 76
vi
EXTRACCIONES 77
T IPOS DE EXTRACCIONES 77
CAPTULO III: 79
vii
C HICHA 132
C ANARIO 133
CAPITULO IV 134
CONCLUSIONES 153
RECOMENDACIONES 154
REFERENCIAS 155
ANEXOS 157
viii
INDICE DE TABLAS Y GRAFICOS
x
INTRODUCCIN
combinacin de los distintos alimentos para mejorar el estmulo sensorial que estos
ANTECEDENTES
Aunque esta tcnica ha sido reprochada por muchos, y aceptada por otros, podemos
apreciar que a lo largo de estos aos, se ha adaptado a varias cocinas alrededor del
1
restaurantes, desarrollando una tendencia adjunta a la tcnica, la de elaborar mens de
De manera general este nombre le fue otorgado a esta tcnica culinaria, ya que la
mismo en sus diferentes partes, pero este trmino ofreca la idea de productos
deconstruccin de la arquitectura
de los sentidos en el comensal, es decir, creando una interdependencia entre todos sus
2
JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA
mundial.
Con todo esto los beneficiados no van a ser tan solo la nueva generacin de
3
PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
haciendo de ella una opcin de men ldico, estimulando las sensaciones, de una
OBJETIVOS ESPECIFICOS
4
MARCO CONCEPTUAL
cliente
que tiene la materia en general, segn las pueden percibir nuestros sentidos, como por
Confitado: Se aplica a la fruta que se cuece en almbar o al fruto seco que se recubre
2
PLANTEAMIENTO DE HIPTESIS
extensa gastronoma, haciendo de ella una opcin de men ldico, estimulando las
VARIABLES
VARIABLE DEPENDIENTE
del problema.
Ejemplos:
Genero
VARIABLE INDEPENDIENTE
Ejemplos:
Edad
Nivel de ingresos
3
CAPTULO I
Al ser un pas pequeo, pero bendecido con un clima variable, y dueo de cuatro
grandes regiones, nos ha otorgado una amplia gama de alimentos, con constante
Gracias a esto Ecuador ha desarrollado desde aos inmemoriales, una muy extensa
pescado, obtenido del Ocano Pacifico, y con l se elaboran deliciosas recetas como,
Las verduras y legumbres son otros productos que estn presentes en la gastronoma
carnes de res, pollo, cerdo, pescados y mariscos ocupan una fuente alimentaria muy
de sopas y caldos que han sido herencia culinaria ancestral, como es el locro quiteo,
4
Resea Histrica
La msica tpica y la comida tpica del Ecuador contienen elementos que le permite
Es muy comn escuchar los trminos comida tpica o comida criolla en referencia
Entonces, los sabores, las texturas los olores y colores de la comida responden a
Mucho tiempo atrs, antes del desarrollo de caminos y mercados, el nicho ecolgico
Los ciclos de la naturaleza, las variaciones climticas, el tipo de terreno y las tcnicas
El hecho de que el Ecuador se halle en la zona trrida donde el sol pega vertical y
las islas Galpagos, que constituyen la base del estudio de la evolucin de las
especies.
La Costa est influenciada por el mar y el matiz que le brinda el trpico; la Sierra,
marcada por la imponencia de sus volcanes; el Oriente marcada por las etnias sin
lmites; y, en medio del ocano las Islas Galpagos, donde el hombre contina siendo
la ms grande amenaza.
En nuestro pas an quedan las huellas de una agricultura temprana que se remonta a
(Estrella, 1990) Anota en su libro que los diversos pisos ecolgicos de la Sierra
carne, y la cacera de venados y osos en los altos pramos tena por objeto conseguir
pieles para vestido ms que para aprovechar la carne de las presas. Mucho antes de la
llegada de los incas, aquellos hombres ya conocan a la llama y al cuy y solan gustar
6
En la Costa era fcil la caza de animales salvajes y la pesca era abundante. Adems
de los mariscos y los perros sin pelo, recolectaban frutas fragantes y exquisitas como
Al sur, los incas dominaban el cultivo en terrazas y los canales de riego, valindose
Tan buscada como el agua era la sal, que obtenan en las pozas donde se evaporaba el
agua de mar. Otro tipo de sal era explotado en ciertos sectores de la Sierra, que se
charqui, serva de reserva para viajes, guerras o tiempos adversos. El dios Sol secaba
secas con sus hojas suelen colgar de las vigas del tumbado en los hogares indgenas y
valindose del humo para preservar a los monos que han derribado de lo alto de los
una lista infinita de animales y vegetales: achiote, algodn, aguacate, achira, el ajenjo
de los simbolistas, algarrobo, ans, badea, el berro del locro, camote, canela, caa
guadua, coca, chocho, chonta, frjol, girasol, guanbana, ishpingo o flor de la canela,
7
jcama, mango, el man que tostaban y mezclaban con miel, naranjilla, oca, papaya,
Animales domsticos eran la alpaca, la llama, el cuy, el pato y una especie de perro
comestible que sac de hambres a los espaoles cierta angustiosa vez en la Pennsula
de monte.
Los espaoles trajeron muchos vegetales que fueron enriqueciendo la cocina criolla: a
la caa de azcar, al trigo de Fray Jodoco, a la cebada y el arroz, sumaron sus olores y
sabores el ajo, la cebolla, las habas y lentejas, higos, manzanas, naranjas, limones,
uvas para el vino y el pisco, el olivo y sus aceites, la mostaza, el organo, el perejil.
Por nuestro lado, podemos rescatar la importancia histrica del maz como sustento
bsico de las culturas que germinaron en el pas, desde las Vegas y Valdivia hasta los
seoros tnicos del siglo XV de nuestra era(Nestle, Cuvi Pablo, 2001). As, se puede
exponer una lista parcial de comidas y bebidas que todava se preparan con maz, para
8
Colada o mazamorra Chuchuca Tamales de maz
ingredientes: hierbas nativas, papas diversas, arracacha, maz soca, que quiere decir
A fines del siglo XVIII haba un trnsito sostenido y Ambato provea a Quito de
panes llamados roscas, allullas y cajas de frutas que hasta hoy se cultivan: manzanas,
10
Luego surge como costumbre la preparacin del ponche que se prepara con ron u otro
licor, agua, limn y azcar. Tambin est el ponche de huevo: ron, coac o vino,
fundido que funcionaban con lea y que, de paso, calentaban el tanque de agua
adjunto.
licuadora.
que por tradicin cultivaban una diversidad de productos de ciclo corto. Adems, la
fueron muy apreciados en las mesas campesinas. Pero una cacera sin control nos
11
tiene al borde de la extincin, de modo que sta es una de aquellas tradiciones cuyo
Platos Tpicos
La comida ecuatoriana actual es, pues, el resultado de una rica tradicin culinaria, en
sabiamente en el crisol del buen gusto popular. Una cultura autntica, macerada por
siglos, en la que nada falta salvo, quiz, un vino generoso y de factura propia.
que es una cocina ancestral, tpica y tradicional, siendo estas ltimas confundidas
elaborada con productos endmicos de la zona, marcada por sus propias tcnicas
culinarias de alrededor 100 aos atrs, mientras que la cocina tpica se define como la
cocina tnica de una zona marcada, que poco a poco se ha sufrido cambios, y se ha
Por otro lado, la cocina tradicional parte del concepto de tradicin, recuperado de
por ser considerado como valioso, por lo tanto, la tradicin es algo que se hereda y
que forma parte de la identidad teniendo como caracterstica que esta puede adquirir
utilidad.
12
Tres pases disputan la paternidad del ceviche: Mxico, Per y Ecuador. En realidad
el ceviche pudo haber surgido en varias partes a la vez, puesto que macerar el
pescado crudo en sal y limn es una forma lgica de curtir y preservarse ciertos
alimentos.
A partir de esa combinacin bsica de pescado crudo, limn y sal, sern los aderezos
aborigen con el cocido espaol que fue comn en las colonias con diversos nombres y
conexin con la Sierra que se dio a fines de los cincuenta con los carreteros. Recin
Ambato especialmente.
achiote y aj. Pescado con coco (sustancioso alimento que hoy mismo nos deleita).
Salsa en pasta, de man con harina de maz (la famosa sal prieta de Manab).
Turrones de man con miel o dulces de man molido con harina de maz (el hasta hoy
slo por el tamao- de los chigiles y tamales serranos. Bollos de pescado, bollos de
13
camote, bollos de yuca, bollos mixtos, todos envueltos en hoja de bijao, tibios y
Hubo otro potaje, casi olvidado, si no abandonado del todo: la mazamorra de maz
del chancho, el borrego, los pavos y las gallinas, que pasaron a convertirse en
el arte culinario.
frituras. La carne del porcino, por su parte, vino a enriquecer el vientre de tamales
Adems surgieron nuevos locros, como el de cuero o el arroz de cebada con espinazo.
asador, la paila y los embutidos familiares; con ello aparecieron los mltiples
14
hornados, el jugoso sancocho de paila, la empalagosa fritada y esa roja serpiente de la
Con el borrego sucedi algo igual, aunque en escala menor, por la no adaptacin del
animal a los climas calientes. Con todo, el humilde ovino sirvi de base para
cocinado en chicha de jora. Tambin el chivo fue a su vez motivo de una delicada
La gallina vino a completar el terceto de carnes populares. Criada en todos los patios
aguado de gallina, espeso como para que se pare la cuchara, vino a ser plato central
La vaca, aunque menos numerosa en los corrales familiares, rindi tambin su fruto
en las hbiles manos de sus mujeres. Su carne ingres a la olla ecuatoriana para
pasteles. Queso para tortillas de maz, queso para empanadas, queso para
llapingachos, queso para chigiles, queso para choclotandas, queso para ajes, queso
para acompaar al maduro cocinado o para rellenar el maduro al horno, queso para el
15
Por todo esto es necesario ver una breve terminologa bsica de los trminos de la
Nombre Explicacin
Colada Morada Bebida que se toma caliente preparada con harina de maz
o carne y se fre
Humita o choclotanda Pasta de maz de sal molida y cocida a bao mara en hojas
de maz.
16
que necesita cocinarse o frerse
hojas especiales.
lechuga
comida-ecuatoriana
Gastronoma Quitea
Quito, hermosa ciudad rodeada por montaas y nevados, conocida por muchos como
la Carita de Dios, por su belleza indiscutible y gran tesoro colonial. Es la capital del
Ecuador, est ubicada a trece kilmetros al sur de la Lnea Equinoccial, en las faldas
del volcn pichincha, a dos mil ochocientos cinco metros sobre el nivel del mar.
Fue fundada el seis de diciembre de mil quinientos treinta y cuatro, por Sebastin de
Benalczar con el nombre de San Francisco de Quito. Situada sobre las ruinas del
templos y conventos, que son verdaderos museos en los cuales se puede ver piezas
17
Quito merezca el nombre de "Florencia de Amrica". En el dos mil ocho, Quito fue
Repasar con la memoria, a travs de los textos, el inicio de lo que hoy nos representa
periodo republicano), mientras que las causas de los cambios y mejoras en las
pases.
las otras poblaciones que hoy forman el Ecuador; esta ciudad es Quito.
poca Prehispnica
y nevados) es una especie de grada o descanso abierto en las faldas del Pichincha.
18
Para proveerse de alimento, los cazadores recolectores debieron ocultarse tras los
debi ascender al pramo que abriga una fauna grande, la cual pudo ser convertida en
podridos.
Aos despus, apareceran los primeros ceramios para la coccin, sta sera una
manifestacin de vida sedentaria arraigada a una actividad mental que no es otra cosa
que la cultura.
escogido para habitar. ste debi ubicarse cerca de la plantacin de maz y a cierta
19
distancia de un manantial, ro o lago; cerca, tambin, de un paraje boscoso que le
proporcion la lea.
transporte. Aqu podemos ver como estos objetos son claramente diferenciados con el
Tal vez la parte ms importante de los inicios de la coccin de alimentos fue el uso de
las tullpas, que era una base formada por tres piedras en posicin triangular que
permiti introducir lea por los tres lados para equilibrar la coccin del alimento.
El maz, sin duda alguna, fue el cereal que sustent al grupo, no se conoce la
variedad. La presencia de las ollas indica que se los cocinaba en agua sin desgranarlo.
Junto a esta cermica tambin se encontr un rallador, que nos da la apertura a pensar
que las mazorcas de maz tierno raspadas en este artefacto dieron lugar a la masa.
Tambin esta masa pudo cocinarse con agua, operacin que vendra a ser el
prembulo de la mazamorra.
Tiestos y comales fueron utilizados para tostar granos e incluso se podra mencionar
que los utilizaban para asar la masa. Tambin se puede asegurar que el nico
20
Los recipientes trpodes ms hondos, de pies largos y macizos, insertados en la brasa,
sirvieron para cocer alimentos. Aunque, tambin la brasa pudo situarse debajo del
artefacto, entre sus pies. Las ollas pequeas de base esfrica y boca ancha son propias
para la coccin, asegurndolas sobre piedras. Los cntaros de base circular plana, de
lquidos y conservarlos.
Otros objetos registrados fueron piedras de moler y tensores para arrojar dardos y
Para los aos comprendidos entre el 600 d.C al 1000 d.C, en una de las primera
exploraciones se rescat una olla trpode y tiestos con holln; se dedujo que se trataba
de un fogn. Entre otros hallazgos se pudieron observar cuencos para bebida que
(Pazos, El sabor de la memoria. Historia de la cocina quitea, 2008, pg. 40) Seala
que:
choclo; en sazn o cao, asado en la brasa; seco y tostado; cocido como mote choclo;
molido y cocido, como polenta o sango; seco, molido y expuesto al sol, como
21
productos andinos; frejoles cocidos; frejoles secos, remojados y cocidos; papas
cocinados o asados. Los churos se comen crudos. El mortero se relaciona con el aj,
ocasiones especiales
mellocos. En los pisos de los valles relativamente secos de cultivo de maz, varias
chirimoya, achira, ovo, taxos y capules, molle. En los pisos de los valles,
relativamente hmedos, se cultiv maz el maz de Chillo fue muy valorado porque
sus granos son gruesos, de color amarillo intenso, sus mazorcas robustas y largas, y
sus tallos muy altos y gruesos, frjoles, papas, otros tubrculos, yuyos o verduras. En
el altiplano de Quito, al sur, fue tierra frtil para papas, los dems tubrculos andinos
mesetas del can del Guayllabamba, que incluye el pueblo actual del mismo nombre
Pichincha, la produccin fue rica en aj, maz, man, yuca, camotes y jcamas.
22
Con exclusin del cuy, el domstico, la fauna proveedora de carne contaba con el
venado y el conejo.
Con el pasar del tiempo se genera el intercambio de productos entre los habitantes de
las tres regiones naturales del pas, lo que se determinara como microverticalidad.
interregionales.
El lugar para este intercambio, segn las investigaciones, se concentr en Quito. Para
productos frutales.
fueron trasladados a Ancara, cerca del Lago Titicaca y fueron sustituidos por
Chachapoyas.
trasladados a Pomasqui, zona seca, conocan de riego; en cambio, los que ocuparon
23
El Quinche eran militares, puesto que los pobladores nativos de Cochasqu y
era muy diferente a la que llevaban en el incario, todava trabajaban la tierra con
espaoles.
(Cobo, 1964) Alude que se introdujeron alimentos a Quito tales como los vegetales o
Empiezas a aparecer lo que ahora conocemos como platos tpicos, el logro (locro) con
aj, por ejemplo. As este plato desprende una gran variedad y se elaboran locros de:
arracachas, de zapallo, de paico, de yuca, con hojas tiernas de quinua, de camote, con
Como comida cotidiana se elabora comida de bolas de maz tostado (como alimento
24
Tambin resalta en esta poca la tcnica de tostar en tiesto, por este proceso pasaron
Con el maz seco, tostado y molido se haca el sango (que se presume era la humita).
En el Cusco fue un bollo de maz roseado con sangre de llama blanca, alimento que el
humita, tamal, yuca rallada, arepas de harina de quinua y el chiche. En carnes: llama,
venado, cuy, pato, pescados, perdices, trtolas; en insectos: cuzos, catzos, churos.
morocho, chicha de maz, chica de quinua, chicha de fruto de molle, chicha de capul,
miel de maguey.
Utensilios de Cocina
(Pazos) Seala que segn varias investigaciones y estudios realizados se presume que
representante personal del Inca y su alta condicin exiga un trato preferencial. En los
bohos de los seores tnicos y en las viviendas de la gente comn, la cocina era
25
Los utensilios, para la poca, estaban divididos en aquellos que entran en contacto
h) Piedra de moler aj
26
m) Manta de algodn para obtener flor de harina de maz
dur miles de aos, el cual alcanz desarrollo original hacia el siglo XV. La
es el Ecuador se inicia en las Vegas, Santa Elena, hace unos 8.000 aos.
Como en esa poca no existan instrumentos como el arado, la rueda ni los animales
trabajo humano. Por esta razn eran necesarias herramientas fciles de construir y
estn:
27
TABLA 2: HERRAMIENTAS AGRCOLAS
Arma Escardador
sembrar maz.
Con el fin de conservar los alimentos en buen estado se desarrollaron varias tcnicas,
28
conservacin disminuyen los componentes nutritivos del alimento (por ejemplo, la
en la actualidad estn:
almacenarlos
Salado Asoleo.- Sirve para preservar la carne. Se aplica sal menuda sobre los trozos
y luego se los deja al sol por unos das sobre unas cuerdas. Tambin se conservaban
pescado y mariscos.
chocho. Se cuecen los granos, se dejan remojar unos das y luego se los seca al sol.
que se le hace llegar agua caliente. El hueco se tapa con piedras y paja y se deja por
poca Colonial.-
de Benalczar, quien trajo una piara de puercos. No se sabe si estos animales llegaron
hasta la pennsula de Santa Elena; en todo caso, es la primera referencia que se toma
indios y mestizos.
A finales del mismo ao, llegaron a Quito los sacerdotes franciscanos Jodoco Rique y
Pedro Gocial. Entre las cosas que trajeron en su equipaje se destaca el vino y un
cantarillo de cermica que contena trigo. ste cereal fue sembrado en el lugar que
Parece que en el huerto del convento se cultivaron duraznos, vides y olivos; en los
apicultura.
caso, el trigo se aclimat muy bien y se difundi en las tierras de los encomenderos y
30
(Pazos) Seala que en el mismo ao, Pedro Martn Montanero haba sembrado
por moler una fanega de trigo. La confeccin de pan fue oficio de mujeres, no se
Entre los aos 1614 y 1616 hubo en Quito escasez de trigo, maz y papas.
Se presume que la venta de animales y de su carne, en estos primeros aos, debi ser
con esmero su ganado, sobre todo con el propsito de incluir en sus comidas carnes
instrua sobre la fabricacin y venta de licor. Cmo era de esperarse, una protesta
popular.
identific con el trmino hbrido de cuchipatas. Las morcillas fueron muy comunes en
31
morcillas blancas se hacen con arroz, col, miel y otros ingredientes. Los sbados, en
La comida burguesa se basaba en platos de menestras y los cocidos, por ejemplo est
tocino; el plato de carnes de cerdo, ternero o vaca, y los postres: flan, cuajada, queso
La comida diaria del pueblo inclua pan, tortas y gachas. El pueblo valoraba el cocido
Al finalizar el siglo XVI, algunas mujeres espaolas entraron a los claustros. Con
ellas se iniciaron las elaboraciones de helados y dulces, stos ltimos de origen rabe,
Se dieron nuevas tcnicas de cocina, por ejemplo se adoba la carne no solo con sal,
sino con especias, sobre todo con los animales introducidos y el cuy. Escabechar y
marinar carne, mariscos y pescados fueron tcnicas utilizadas con frecuencia, como
frer al sartn y cocinar al vapor. Los hornos de bveda facilitaron el ahornado del
pan y carne.
32
Para el siglo XVIII, adems del ans y el comido introducidos, la especera quitea
cuenta con achiote e ishpingo, que sirven para los guisos; vainilla, canela y pimienta
negra. La frutilla, mientras tanto, es reconocida como una fruta originaria de Quito, y
Las especies vegetales europeas que completaban el abasto eran: trigo, cebada,
una fecha religiosa. El da de la Virgen del Carmen, las monjas gustaban de dulces y
tortas.
En la segunda mitad del siglo XVI se preparaban en Quito jamn, tocino y cecina de
vaca, segn las tradicionales recetas espaolas. La cecina era una carne delgada,
salada y seca al sol o ahumada, parecida al charqui nativo, con la diferencia de que
ese ltimo no se adoba con sal. Ms tarde la cecina se ti de rojo por la participacin
de dulce. Para las composiciones de sal se utilizan perejil, culantro, apio, organo,
cscara de pia, canela, ishpingo, pimienta dulce, clavo de olor, ans, esencia de
presencia es excepcional, este color puede aparecer en los higos negros que se
A propsito de las texturas conviene recordar los procedimientos con los que se las
obtiene: moler, majar, tostar, frer, cocer en agua, cocer al vapor, envolver en hojas,
ahornar, macerar, rallar, congelar, secar al sol, espolvorear, aliar, asar a la plancha,
asar a la brasa, cocinar en paila, decanta, batir con molinillo, batir en gancho.
34
Dos cdigos se cruzan en la cocina interregional. Segn los cronistas de Indias, en la
cocina de los incas y de los pueblos conquistados por ellos, se cocan en agua los
tubrculos y el maz, se molan con metate; las carnes se asaban en brasa, se secaban
Los sabores eran salados, agrios y picantes. El sabor dulce era secundario. Su
percepcin de lo dulce resulta del sabor de las frutas y de la savia dulce de la caa
Los cronistas descubrieron los sabores de los alimentos y los compararon con los que
Sin embargo, la tendencia que revela el consumo muy marcado de fculas y harinas
35
poca Republicana.-
americana, el pavo, por ejemplo, cobra gran importancia en el diario alimento. Entre
los productos sobresalientes figuran el aj, el cacao, el maz blanco, el tomate, la yuca
por ser considerada un alimento muy popular y por tanto no adecuado para los
potajes de homenaje.
El sancocho que, por aos se haba preparado con queso, huevos y papas, sufri una
todo caso se trat de una nueva cocina. Se denota el uso del azafrn en lugar del
que menos favoreci con elogios a los platos preparados y a la ciudad en las que se
los elaboraba.
36
De hecho, en algunos libros se expresa las condiciones de la ciudad de Quito y la
describen como una ciudad nauseabunda con un alto grado de pobreza, de la cual an
de chal que llevan al cuello; las lecheras, que pregonaban la venta de la leche por las
calles; uno que otro aguador en su tinaja; dos o tres indias vendiendo estos
conocimiento culinario de las clases alta de Quito y del Ecuador. Los productos
PRODUCTOS PESOS
Bebidas y lquidos
Anisado 338
37
Ajenjo 4442
Cerveza 7584
Cidra 1240
Curazao 220
Ginebra 6592
Jarabes 240
Marrasquino 1850
Champaa 6720
Aceitunas 4396
Almendras 2680
Ans 7120
Arroz 7120
Candi 60
Bacalao 304
Canela de Ceiln 78
Caneln 120
38
Carnes saladas 32
Cerezas secas 32
Cominos 3040
Clavo 972
Chocolate 540
Fideos 6800
En almbar 88
En aguardiente 1300
Garbanzos 9840
En sacos 55
Higos 1270
Jamones 1270
Maz 1068
39
Mostaza 2845
Nueces 1280
Organo 1280
Pasas 1883
Pimienta 11.972
Quesos 264
Sag 264
Salchichones 115
Tapioca 425
T 1931
Yerba de Paraguay 70
Quito.
El pueblo se alimentaba con maz, harina de cebada, un poco de pan y caa de azcar.
40
Miln, rbanos, lechugas, espinacas, apios, zanahorias, alcachofas muy pequeas,
Cdigos culinarios
Los cdigos culinarios descritos por los narradores y las voces poticas aparecen
especfico que pretende examinar cmo aparecen esos cdigos y qu se dice de ellos.
Los elementos del lenguaje culinario ecuatoriano que menciona Manuel J. Calle,
cuy, aj de pipin, locro y buuelos, leche clema (crema) y huevos molles (moles).
(Pazos, Levantamiento del pas con textos libres, 1982) Es una especie de registro de
las emociones que suscitan el paisaje, los personajes histricos, las costumbres
con cuero de cerdo, empanadas de morocho, tortillas de maz, mote capul, tunas,
chamburo, choclo.
41
c) Cdigo de calendario religioso.- fanesca, mazamorra morada y guaguas de pan,
buuelos de maz.
d) Cdigo de la fiesta.- cuy asado, caldo de gallina, chica de jora, pernil, fritada y
canelazo.
(Sanz, 1882) Trata de las sustancias estimulantes para la cocina y declara que ellas
sirven para excitar el gusto y dar accin a los rganos del apetito. Las sustancias
aludidas son: especias, plantas aromticas, sal, cidos vegetales y plantas aperitivas.
algunos cambios en la vida cotidiana. Por ejemplo, la ciudad de Quito ya poda contar
con pescado fresco, sin alteracin de precios por el transporte en el que llegaba.
42
Restauracin En Quito
Historia
prehispnica, donde existan los llamados Tambos los cuales eran lugares de descanso
de los chasquis donde se encontraba el servicio de comida, otro sitio donde se poda
encontrar este servicio era en los Pucaraes, los cuales eran fortalezas de piedra
Otro de los servicios que ofrecan los Pucaraes, era el de alojar a las tropas y el Inca.
Con la llegada de los espaoles, toman popularidad las posadas y albergues, que
Durante esta poca toman auge las huecas, las cuales eran fondas de tipo popular,
que contaban con una especialidad por la cual eran reconocidas. Es as como se dan a
43
Desarrollo
Cambinus.
en el cual nuestro pas pas a formar parte de los aliados. Con este hecho se emitieron
polticas de repatriacin para los alemanes residentes en el pas, y por otra parte se
empez un favoritismo con los inmigrantes judos, los cuales llegaron con visa de
atractivo, los vasos grandes de chop y botas cerveceras las cuales eran desconocidas
gastronoma.
44
En la dcada de los 50 surge el primer chifa de la ciudad, llamado Fuente de Soda
Pero lo que marco la historia de servicio de alimentos fue la creacin de hoteles como
El Hotel Quito inaugurado en agosto de 1960 y manejado en sus inicios por la cadena
casino y el Night Club, cuya principal atraccin era la orquesta en vivo que se
Por otro lado en 1967 se inaugur el hotel Coln el mismo que tuviera sus orgenes
en el restaurante creado por Hugo y Frida Dehler, cuyo prestigio de calidad y buen
servicio les dio bases slidas para fundar el exitoso hotel que hoy en da es uno de los
Los aos 70 representan una revolucin en la historia del pas debido al boom
sacudida, ya que una buena parte del dinero del petrleo fue a manos de la burocracia
que pudo de esta manera acceder a lujos que antes no tena, uno de los cuales era
Actualidad
dentro de la ciudad, tanto as que podemos encontrar toda clase de comida, tanto
Sin embargo en los ltimos aos est entrando con fuerza un nuevo estilo de
estandarizacin del gusto y promueve una nueva forma de apreciar el gusto que
ecuatoriana.
46
CAPTULO II:
DECONSTRUCCIN
Concepto
manaos del chef espaol Ferrn Adri, quien explica en su libro Los Secretos del
Bulli. (Adri, Los Secretos de El Bulli: recetas, tcnicas y reflexiones, pg. 54) que:
gustativa, relacione el sabor final del mismo con la receta clsica, pese a no haber
su sabor original.
47
Historia
pionero, al afamado chef espaol Ferrn Adri. De manera general este nombre le fue
partes, pero este trmino ofreca la idea de productos descompuestos o en mal estado
arquitectura
coccin, combinacin de los ingredientes, y el aspecto del plato lo cual provocar una
mayor estimulacin de los sentidos en el comensal, haciendo que todos los elementos
interdependencia entre todos sus componentes, para ello se separan todos los
original, logrando restituir en la memoria del cliente el sabor original del plato
Deconstruccin en el Ecuador
cual ha entrado con fuerza durante la ltima dcada, teniendo como resultado a
nuevos restaurantes que usan esta tcnica en su men, como son: Afrodita, Alma, Hi-
48
ku, Theatrum, pero solo uno utilizaba este estilo para la deconstruccin aplicndola a
la cocina ecuatoriana, era el restaurante Hiedra, mientras estaba dirigido por el chef
argentino Mauro Albarelli, quien trabaj con Ferran Adra durante algunos aos.
El chef Albarelli desarroll un men muy interesante que contaba con algunas recetas
aguacate y cebolla deshidratada, un souffl de higos con queso, una gelatina de cuy,
mote con chicharrn donde el mote esta en forma de bizcochuelo acompaado con
Conceptualizacin Y Aplicacin
Para comenzar este punto quiero citar la definicin de cocina creativa del chef francs
Pierre Gagnaire, quien expresa que la creatividad en la cocina representa contar una
es un lenguaje que solo unos pocos entienden, este lenguaje lo expreso en cada men
Bulli: recetas, tcnicas y reflexiones, 1997) donde l expresa que en cada men
conservando lo que Adri define como el gen del producto, es decir, mantener la
pureza y exprimir al mximo lo que un producto nos puede dar por muy elaborado
que est, poniendo en un enfoque relativo a los conceptos salado y dulce, donde se
juega con todo lo que antes era inmutable. Las salsas dejan de ser salsas para ser
sopas, y las sopas dejan de ser sopas para ser salsas. Adems los utensilios se
descontextualizan y las copas, tazas, platos y cubiertos dejan de ser para un solo uso,
Carlo Cracco chef italiano compara a la cocina del Bulli y la figura de Ferran
Adra con la cada del muro de Berln, sealando que en este estilo de cocina todo es
modernizacin de otras, como por ejemplo el uso del nitrgeno para moldes
comestibles, usando la tcnica clsica para hacer flores de masa, donde se sumerge un
molde en aceite caliente, luego este en la masa haciendo que se adhiera al molde, y
masa tome la forma del molde en la fritura, lo mismo sucede con el nitrgeno donde
50
se puede hacer un molde helado, como presenta Albert Adri en su libro Natura, las
todo lo que este nos pueda dar, elaborando un cambio dentro de la cocina clsica,
componiendo una sinfona con los platos, donde exista una comunicacin entre
Por todo esto podemos darnos cuenta que la deconstruccin marco un hito muy
importante en la revolucin culinaria de Adra, siendo durante los ltimos aos lder
de vanguardia y creatividad. Pero hay que tener en cuenta las palabras de Martin
Berastegui Todo lo que se ha hecho en la cocina nos sirve solo hasta aqu(Adri, El
(Sosa, 2010) Establece que los texturizantes no son otra cosa que un nuevo trmino
alimentos y as crear una nueva forma de ingerirlos. Segn (Sosa, 2010, pg. 6), dice
51
que "Un helado es una textura, un hojaldre tambin, un pan es una textura de la harina
misma pasta fresca es una textura. Partiendo de esto podramos decir que durante
Pero en este captulo me voy a centrar en las texturas y modificaciones que se han
ingerir los alimentos, donde es muy importante que la funcin texturizadora no vaya
acompaada por ningn sabor, para potenciar y respetar al mximo los sabores que se
quiere modificar.
Gracias al trabajo realizado por Ferran Adri y todo su equipo en el Bulli, todos estos
Emulsionantes
(Sosa, 2010, pg. 7) Define a una emulsin, como la unin ms o menos estable
entre las molculas grasas y acuosas. Varias de estas son emulsionadas en dos fases
una dispersa y otra continua, por ejemplo: un lquido (fase dispersa) se divide en
52
partes extremadamente pequeas, en otra con la que no es miscible (fase continua o
fase dispersante).
miscibles entre s, como el aceite y el agua, estas emulsiones son inestables, es decir
que las partes tienden a reagruparse, separando las dos fases. Para evitar este
emplean para mantener la consistencia y evitar que se dispersen, gracias a que los
emulgentes poseen una parte hidrosoluble y otra liposoluble, dentro de una molcula
otra de las caractersticas de los emulsionantes, es que son captadores de aire y son
Sucro
(Sosa, 2010, pg. 8) Dice que sucro es un emulgente producido en Japn desde
grasos, estructurados en dos partes una soluble en grasa y otra que atrae agua.
Utilizado para integrar un medio graso en un medio acuoso, para lo cual primero se lo
fcilmente en fro. Adems posee propiedades aireantes que nos permite hacer aires
al igual que la lecitina con unos 3 g por litro, siendo su caracterstica principal que se
pude realizar aires calientes y alcohlicos, asimismo puede trabajar en medios cidos
53
Dentro de las aplicaciones ms comunes en la industria gastronmica se encuentran el
Lecite
(Adri, Texturas. Albert y Ferran Adri , 2012) Establece que es un emulgente natural
finales del siglo XIX, utilizado generalmente para la alimentacin, como propiedades
minerales y antioxidantes.
frio, por lo cual es ideal para hacer aires de jugos o lquidos similares, es decir que
cambia de consistencia acuosa a burbujas similares a las que forma el jabn. Adems
Glice
aadiendo poco a poco en el elemento acuoso, para que la emulsin sea satisfactoria.
54
En la industria gastronmica es utilizado como estabilizador de margarinas y grasas,
en ciertos casos se usa para aumentar el punto de fusin de las grasas y crear texturas
semislidas con ellas, como por ejemplo un aceite lquido untable, mayonesas de
Espesantes
Los espesantes son aditivos que ayudan a incrementar la densidad de los alimentos
suspensiones.
Xantana
1069. Este se produce partir de la fermentacin del azcar obtenido del almidn de
Xanthomonas Campestris,
que posee gran estabilidad en un amplio rango de acidez, al igual que en medios
55
salados, por lo cual es muy utilizada para dar consistencia a productos bajos en
caloras
ktchup, que acta como un gel cuando est encima del alimento, pero es fluido
Hay que tener en cuenta que por s solo no forma geles, necesita de otros
capaz de formar geles como el pudin. En ciertos casos acta como estabilizante en
estabilizante para elaborar sopas fras, espumas, emulsiones, culis, falsas vinagretas,
suspensiones.
56
Konjac
Cuando se combina con otros espesantes puede producir otras texturas con
propiedades diferentes como indica (Sosa, 2010, pg. 18) en el siguiente listado:
konjac + xantana formando un gel que aguante una gran presin sin quebrarse vuelve
Esferificantes
Alginato
2010) sealan que es un producto natural que proviene de diferentes tipos de algas
presencia de calcio. (Adri, Texturas. Albert y Ferran Adri , 2012) Dice que
dependiendo de la parte del alga que se haya refinado, varia la textura, y capacidad
57
de calcic de cada alginato.(Sosa, 2010) Seala otra de las caractersticas importantes
En medios alcohlicos puedo darnos problemas dependiendo del grado del alcohol y
la falta de agua.
Cloruro Clcico
En palabras de la industria (Sosa, 2010) calcic es una sal clcica que reacciona junto
aplicar trmix
Citrato Sdico
Tambin conocido como Citras (Adri, Texturas. Albert y Ferran Adri , 2012)
Define como un producto a base de citrato sdico, obtenido a partir de los ctricos,
58
Gluconolactato
(Adri, Texturas. Albert y Ferran Adri , 2012) Establece que gluco est formado por
gluconolactato clcico, una mezcla de dos sales de calcio (gluconato clcico y lactato
cualquier otro producto en polvo, pues de otro modo cuesta disolverlo En la industria
diversos alimentos.
Gelificantes Puros
Los gelificantes son sustancias que se han utilizado durante varios siglos.
Actualmente se los extrae para su refinamiento, evitando que aporten sabor a las
gelatinas, entre los gelificantes podemos encontrar una gran variedad, donde la
Agar
Este compuesto es extrado a partir de un tipo de algas rojas (de los gneros
59
capacidad de formacin de gel en proporciones muy bajas. Permite la elaboracin de
gelatinas calientes.
rpida, pero se recomienda dejarlo reposar para su correcto funcionamiento. Una vez
calientes.
(Sosa, 2010, pg. 15) Indica caractersticas muy importantes del agar las cuales dicen
que:
g por litro, reversible al calentarla, pero con una caracterstica peculiar, una gran
histresis trmica. Esta palabra nos designa la peculiaridad de que existe una
diferencia entre el punto de fusin del gel (ms de 90C) y su dosificacin posterior
(menos de 40 C). Esta caracterstica es importante ya que nos permite no tener que
calentar todo el lquido que queramos gelificar, manteniendo parte de sus propiedades
naturales.
Gelifica a temperatura ambiente, por lo tanto, no necesita frio para formar gelatinas.
Las gelatinas hechas con agar no son elsticas, muy al contrario son bastante rgidas y
quebradizas.
60
Kappa
(Adri, Texturas. Albert y Ferran Adri , 2012) y (Sosa, 2010) coinciden en que este
Iota
principal que de todas las gelatinas Iota es la ms blanda, su textura va desde una
mermelada a un flan. Por tanto es un gel muy blando (Sosa, 2010, pg. 17) lo cual le
dosificacin del 0.2%. Para su gelificacin (Sosa, 2010, pg. 17) establece que se
que llegue a una temperatura mnima de 80C para que gelifique, si no, cuando se
enfra no gelifica, lo que permite que se pueda servir tibio, pero hay que tener en
61
Goma Tara
La goma tara es elaborada a partir de un rbol oriundo del Per, tambin es conocida
caractersticas como se seala en (Sosa, 2010, pg. 17) las siguientes caractersticas:
sinresis.
Goma Gellan
(Sosa, 2010, pg. 16) Es un gelificante obtenido por fermentacin de una bacteria
finales de 1990. Esta goma tiene dos tipos: Gellan LA (low acyl) y la Gellan HA
(high acyl), (Sosa, 2010) seala este cuadro comparativo, entre las dos variedades:
62
Gellan LA Gellan HA
Necesita los iones del agua de grifo No necesita iones de agua de grifo
por ser el gelificante que logra hacer una gelatina ms dura, ideal para laminar o
incluso rallar.
Se mezcla a temperatura ambiente y se lleva a unos 80C para que gelifique a los
60C.
lo consigue ni con una ebullicin prolongada. Para lo cual (Sosa, 2010) recomienda la
Es muy resistente al calor, aguanta incluso la plancha, horno o llama directa, durante
un tiempo breve.
Forma una gelatina termo reversible y muy elstica, con un corte muy limpio
63
Da una textura parecida al Agar, (aunque en una concentracin de 5 g por litro, la
Ideal para elaborar lminas, raviolis, gelatina de aceite de oliva y, sobretodo, rellenos
Espumas
Las espumas son elaboraciones creadas por Ferran Adri en el ao 1994, que pueden
ser fras o caliente basada en el uso del sifn como lo describe (Adri, 2004) en el
Una espuma inicialmente consista en realizar una mousse de textura muy ligera con
llama Espuma a toda elaboracin que se hace con el sifn aunque se le aadan otros
2004, pg. 3)
Sifn
comprimido. (Melo, 2009, pg. 72) Establece que este mismo principio nos permite
Fuente: Adri, F. (2004). Las Espumas. Tecnicas, tipos y usos. International Cooking
Concepts, pag. 9.
65
Espumas calientes: mantenerlas calientes en un bao mara (sin porta cpsulas) si se
Servicio: Disponer el sifn boca abajo y presionar suavemente la palanca hasta que
salga la espuma.
Sifn Soda SLL: Mantiene el principio bsico de uso, que los sifones de agua
carbonatada tradicionales.
Sifn TermoWhip Express: Es un sifn con efecto trmico, que permite mantener
A diferencia de los otros sifones este cuenta con un sistema de tubo ascendente donde
Sifn ThermoWhip: Este sifn es trmico, conserva la temperatura de las bases que
Tipos De Espumas
Dentro de las espumas encontramos varias preparaciones, pero para que una espuma
tenga xito, hay que tener en cuenta el sabor, densidad y el uso que se le va a dar.
Para lo cual(Adri, 2004) define a dos grandes familias relativas al gusto, el mundo
66
dulce y el mundo salado, en funcin de la combinacin entre la temperatura y la base
Fuente: Adri, F. (2004). Las Espumas. Tecnicas, tipos y usos. International Cooking
Concepts, pag.12
(Adri, 2004) Tomando en cuenta el grafico anterior, se desglosa tres pasos para la
elaboracin de espumas
67
Elegir un sabor
tipos y usos, 2004) Cita que algunos ofrecen mejores resultados que otros entre los
cuales estn:
Concretar el uso
Las espumas son muy verstiles, as que se puede ocupar para cualquier elaboracin
68
Definir la densidad
de (Adri, Las Espumas. Tecnicas, tipos y usos, 2004) la densidad de las Espumas
depender de la formulacin y del reposo, es decir, que por ejemplo una misma
Espuma con un grado mayor o menor de gelatina, grasa, claras o fculas ser espesa,
fluida o lquida.
Fuente: Adri, F. (2004). Las Espumas. Tecnicas, tipos y usos. International Cooking
Concepts, pag.12
69
Nitrgeno Lquido
lquido se destila el aire, ya que el punto de ebullicin del oxgeno es mayor que el
del nitrgeno
Ciencia, 2012), seala que es una de las tcnicas ms conocidas de Ferran Adri y
ingls Heston Blumenthal, pero el inventor no fue ningn cocinero, sino el cientfico
francs Herv This, quien descubri las aplicaciones que ofreca el uso del nitrgeno
lquido en la cocina.
controlada de algn producto, lo que nos permite hacer un producto con costra helada
por fuera y por dentro liquida, o a su vez frio por fuera y caliente por dentro.
70
Como precaucin no mezclar nunca con chorros de agua ni otros lquidos de manera
Evitar el contacto con la piel ya que puede provocar quemaduras graves por
71
NUEVAS TCNICAS DE COCINA
Esferificacin
nombra a la Esferificacin como una tcnica culinaria que permite elaborar unas
2012).
Esta tcnica nos permite obtener esferas flexibles, manipulables, de varios tamaos,
donde podemos introducir elementos slidos, obteniendo una esfera con suspensin
(Adri, Texturas. Albert y Ferran Adri , 2012) Seala que una de las vas ms
72
Raviolis, raviolis rellenos, canicas y mini raviolis esfricos.
mundo del sifn. Se elabora introduciendo en el sifn una solucin de algin la cual se
coloca sobre una solucin de calcic realizando esferas que se transformaran en globos
Fideos esfricos.
oquis esfricos.
Huevos esfricos.
Esferificacin Directa
con un mixer, y dejndolo en reposo hasta que pierda aire por completo, es decir
73
(Sosa, 2010, pg. 13) Indica que la reaccin del alginato se producir cuando ambos
detener formando una esfera completamente slida, por lo cual se recomienda servir
inmediatamente.
Esferificacin Inversa
productos que ya llevaran calcio de forma natural, puesto que al mezclarlos con algin
Secado O Deshidratacin
74
Este proceso ha evolucionado, introduciendo tecnologas que permiten una
Dentro del mundo del deshidratado se conocen tres sistemas para trabajar el
producto(ITESCAM):
Secado por arrastre: Este mtodo requiere el contacto del alimento al aire
Secado a bajas presiones o vaco: Es un mtodo por el cual se evapora agua a baja
con una textura blanda y con un gran respeto del sabor pero que recuerdan en su
aspecto a los productos tradicionales secados por aire.(Sosa, 2010, pg. 32)
creado que se utiliza para obtener sustancias solubles es decir se extrae el 100% de
agua por congelacin y por presin salen los cristales de agua haciendo que se seque
Molturado
alimentos, en ciertos casos este proceso consigue refinar a unas 25 micras los
75
Este proceso potencia en gran medida el sabor de los frutos secos, mientras ms horas
aromticas.
slidos del propio fruto quedando totalmente liberadas. Por este motivo pasan de un
estado slido a uno lquido o pastoso. Se calcula que la potencia de sabor de un fruto
seco conchado aumenta en un 20-30% bsicamente porque al tener las grasas libres se
Concentracin
evaporacin se sita a los 20C. Lo que permite obtener concentrados sin calentar el
Confitado
(Gisslen, 2007, pg. 342) Seala que el confitado significa "preservado, ya que
primeramente se cubran las carnes con especias y luego se las cocinaban en la grasa
a una temperatura baja entre 70C y 100C, hasta que el gnero este suave, luego, se
76
las embalaban en vasijas de barro con bastante grasa. Actualmente la refrigeracin ha
componentes por ciclos de presin o depresin sin calentamiento. Esta misma tcnica
se utiliza para todo tipo de impregnaciones. Con esta tcnica se consiguen mantener
Extracciones
algn producto. (Sosa, 2010, pg. 32) Establece que Una esencia resume y sintetiza
todas las variaciones de la naturaleza en un elemento, siempre limitado pero que nos
identificarlos, para entender mejor tenemos como al caf que posee alrededor de 400
componentes.
Tipos De Extracciones
77
aceites esenciales, oleorresinas, extractos CO2, y destilados de maceraciones
alcohlicas.
humano.(Sosa, 2010)
petrleo(Sosa, 2010).
78
CAPTULO III:
Vamos a elegir 30 platos tpicos, los ms conocidos de cada regin, los cuales
dividiremos en: costa e insular, sierra, oriente, postres, y bebidas a las cuales vamos
su mejor interpretacin.
ciertos productos, o sabores base, por lo cual del universo de platos tpico
Transformacin Y Comparacin
79
A continuacin se muestra un cuadro comparativo entre lo tradicional y la nueva
tendencia gastronmica.
SIERRA
RECETA TRADICIONAL RECETA DECONSTRUIDA
NOMBRE RECETA: T NOMBRE RECETA: T
Fritada Caliente Fritada Tibia
Carne de cerdo bien cocida con papa Cerdo cocido al vaco con papa confitada, pur
salteada con mapahuira, maduro frito, de maduro, polvo de mapahuira y tostado, papel
mote cocido, tostado, rodaja de aguacate, de mote, espuma de aguacate, aire de encurtido y
encurtido y aj. aceite de aj rocoto.
Cuy Asado Caliente Cuy Caliente
Cuy asado con papa cocida, salsa de Carne de cuy confitada, cuero reventado, falsa
man, aj, rodaja de tomate rin y hoja yema de salsa de man, aire de aj rocoto con
de lechuga criolla. limn, espuma de cerveza, tomate rin
ahumado, hoja de lechuga crespa, y papa
salteada y cocida.
Llapingachos Caliente Llapingachos Caliente
Llapingacho relleno de queso, con Croqueta de papa rellena con huevo tibio, con
chorizo ambateo, huevo frito, rodaja de fetuccini de queso, tierra de chorizo ambateo,
tomate rin, aguacate y remolacha espuma de aguacate, tomates ahumado y
cocida. remolacha deshidratada.
Tripa Mishqui Caliente Tripa Mishqui Caliente
Tripa de res asada con papa cocida y salsa Chips de papa rellena con lminas de tripa asada,
de man. reduccin de salsa con fondo de tripa y fritura de
hojas de perejil.
Mote Sucio Caliente Mote Sucio Caliente
Mote cocido y salteado con mapahuira, Mote Roll relleno de cebolla blanca confitada y
cebolla blanca y chicharrn; y aj. chicharrn, recubierto de polvo de mapahuira y
culantro; y falsa mayonesa de aj.
Locro de Papa Caliente Locro de Papa Tibio
Sopa espesa a base de papa con queso Globo de queso relleno con espuma de locro de
fresco y aguacate. papa, crocante de suero de queso y salsa fra de
aguacate.
Fuente Autor
80
TABLA 5: CUADRO COMPARATIVO RECETAS
TRADICIONAL/DECONSTRUCCIN REGIN COSTA E INSULAR
COSTA E INSULAR
RECETA TRADICIONAL RECETA DECONSTRUIDA
NOMBRE RECETA: T NOMBRE RECETA: T
Encocado de Camarn Caliente Encocado de Camarn Tibio
Encocado de camarn, con arroz Espagueti liquido de encocado con
blanco cocido. esterificaciones de pimientos, camarones
salteados, fritura de perejil y pur de arroz.
Sancocho Caliente Sancocho Caliente
Caldo de res, espesado con verde Costillas de res a la plancha, croquetas
yuca, choclo cocinado, lquidas de sancocho, crocante de yuca y
perejil, espuma de choclo y salsa de
sancocho.
Guatita Caliente Guatita Caliente
Guatita con salsa de man, huevo Guatita frita, huevo con falsa yema, pur de
duro, rodaja de aguacate y limn. papa con salsa de guatita, aire de linn y
rodajas de aguacate.
Encebollado Caliente Encebollado Tibio
Caldo de albacora espesado con yuca Albacora tataki, croqueta de yuca lquida,
y cebolla curtida, con chifle, canguil y aire de limn, polvo de chifle y canguil,
pan. rocas de pan, cebolla paitea, mostaza y
salsa de tomate.
Ceviche de Camarn Fro Ceviche de Camarn Fro
Zumos de citricos tomate cebolla Bolitas de camarn rellenas con mini esferas
camarn con rodaja de limn, salsa de de pimientos, limn y naranja; granita de
tomate, mostaza y aceite. ctricos, fritura de perejil, salsa de tomate y
mostaza.
Cazuela de Mariscos Caliente Cazuela de Mariscos Caliente
Sopa a base de verde acompaada de Calamares rellenos, langostino salteado,
mariscos con patacn y rodaja de corvina sellada, sopa espumante de cazuela,
limn. salsa de man picante, chifles, mini esferas
de limn y pimientos.
Fuente Autor
81
TABLA 6: CUADRO COMPARATIVO RECETAS
TRADICIONAL/DECONSTRUCCIN REGIN ORIENTE
ORIENTE
RECETA TRADICIONAL RECETA DECONSTRUIDA
NOMBRE RECETA: T NOMBRE RECETA: T
Chontacuros Asados Caliente Chontacuros Asados Caliente
Chontacuros asados con yuca y verde Gelatina caliente de chontacuro con
cocidos. cabezas tostadas, pur de yuca y chifles.
Maito de Tilapia Caliente Maito de Tilapia Tibio
Tilapia envuelta en hojas de pltano Tilapia asada con bolitas de verde
asada, acompaado con yuca cocida y crocantes, nube de fondo de tilapia, papel
rodaja de limn de yuca y lgrimas de limn.
Estofado de Guanta Caliente Guanta Tibio
Estofado de guanta con yuca y arroz Confitado de guanta con espuma de
cocido. tomate, cristales de yuca, cebolla
deshidratada y arroz inflado.
Sano Caliente Sano Caliente
Sano asado al carbn con yuca y verde Filete de sano en costra de verde con
cocidos. espuma de humo y rocas de verde.
Cariucho Caliente Cariucho Frio
Salsa a base de man acompaada con Helado de man, tierra de papa, salsa de
huevo cocido arroz y pollo asado huevo
Chonta Caliente Chonta Fro
Chonta cocida Gelatina de chonta con bolitas de mosto y
crocante.
Fuente Autor
82
TABLA 7: CUADRO COMPARATIVO RECETAS
TRADICIONAL/DECONSTRUCCIN POSTRES ECUATORIANOS
POSTRES
RECETA TRADICIONAL RECETA DECONSTRUIDA
NOMBRE RECETA: T NOMBRE RECETA: T
Higos con Queso Fro Higos con Queso Fro
Higos cocinados en miel de panela Pate helado de higo con velo de queso en
acompaados con queso infusin de especias y panela
Quimbolito Caliente Quimbolito Tibio
Masa dulce de queso y vainilla con Bizcochuelo de vainilla gratinado con queso
pasas envuelta en hojas de achira en salsa de pasas y ron, ahumado con achira
cocidas a vapor
Arroz con Leche Caliente Arroz con Leche Fro
Postre a base de arroz cocido con Marshmallow con galleta de arroz y
leche y azcar ralladura de limn.
Come y Bebe Fro Come y Bebe Fro
Refresco de naranja con frutas picadas Espuma de papaya con pia deshidratada y
frutos en suspensin.
Espumilla Fro Espumilla Fro
Espumilla de guayaba acompaada Suspiro con fideo de guayaba y salsa de
con arrope de mora mora.
Dulce de Babaco Fro Dulce de Babaco Fro
Babaco en almbar de especias dulces Babaco al vaco y espuma de canela.
Fuente Autor
83
TABLA 8: CUADRO COMPARATIVO RECETAS
TRADICIONAL/DECONSTRUCCIN BEBIDAS ECUATORIANAS
BEBIDAS
RECETA TRADICIONAL RECETA DECONSTRUIDA
NOMBRE RECETA: T NOMBRE RECETA: T
Rosero Fro Rosero Fro
Bebida tradicional de ctricos agua de Suspiro nitro con tierra de mote, sorbete,
rosas con mote cocido y fresas gelatina de naranja, lgrimas de limn y
salsa de fresa.
Jucho Tibio Jucho Fro
Bebida a base de camote, capul y Sopa de durazno, helado de camote, dulce de
durazno capul.
Canelazo Caliente Canelazo Fro
Bebida caliente a base de naranjilla Esferificacin de canelazo, canelazo nitro,
canela y aguardiente coulant con centro lquido y frapp de
aguardiente.
Colada Morada Caliente Colada Morada Fro
Colada de mora mortio harina negra Tierra negra con gelatina aromtica, coulis
con frutas en almbar de mortio, helado de mora, pia
deshidratada, y decorar con babaco y fresa.
Chicha Fra Chicha
Bebida fermentada a base de maz de Bebida espumante de maz de jora decorado
jora con espuma de chicha
Canario Fro Canario Caliente
Bebida tradicional a base de huevos Merengue con espuma de canario y
leche y aguardiente aguardiente flameada.
Fuente Autor
84
Propuesta gastronomica
2009) y las recetas clsicas ecuatorianas ocupadas del libro de(Abedrabbo, 1994)
85
Fritada
TABLA 9: FRITADA
86
Aire de Encurtido
tomate rin 70 gr 0,001 0,078 Concasse
cebolla paitea 30 gr 0,002 0,060 Pluma
zumo de limn 20 ml 0,004 0,072
Lecite 3 gr 0,210 0,630
Aceite de Aj Rocoto
Aj 10 gr 0,001 0,011
Aceite 60 ml 0,002 0,118
Espuma de
Aguacate
Aguacate 250 gr 0,009 2,203 aplastar
zumo de limn 5 ml 0,004 0,018
crema de leche 100 ml 0,004 0,367
capsula NO2 1 u 0,850 0,850
Subtotal 18,76
Condimentos
0,94
5%
Total 19,70
costo por
4,93
porcin
PROCEDIMIENTO
A. Adobar la carne de cerdo, sellar, untar manteca de chancho, sellar al vaco.
B. Cocinar en un bao mara por 4 horas a una temperatura de 80 C.
C. Aplastar el mote y mezclar con agua, extender en un silpat de silicona y llevar al horno aproximadamente por
90 minutos a una temperatura de 90C.
D. Confitar el maduro en manteca de chancho a una temperatura de 80 C durante 2 horas.
E. Confitar la papa en manteca de chancho durante 2 horas a una temperatura de 80C.
F. Mezclar uniformemente la mapahuira caliente con malto hasta formar un polvo.
G. Tostar el maz y triturar.
H. Realizar el encurtido con cebolla, tomate, limn; licuar y cernir. Est zumo mezclar con Lecite y batir con el
mixer hasta formar burbujas de aire.
I. Licuar el aj con aceite, cernir y reservar.
J. Aplastar el aguacate con el zumo de limn y pasar por un colador para que no queden grumos, agregar crema de
leche y colocar la preparacin en el sifn de
500 ml con una capsula de nitrgeno.
K. Batir bien para que se incorporen los ingredientes y servir.
Fuente: Autor
87
Cuy Asado
Una nueva presentacin del cuy donde encontramos la carne sumamente suave sobre
una papa cocida saborizada con la grasa del cuy acompaado con cuero reventado de
cuy y una esfera de salsa de man que sorprender la parte visual ya que parece una
yema a la cual le aplastamos ligeramente y soltara el lquido de su interior, a todo esto
refrescamos el sabor con lechuga y tomate ahumado cubiertos con un aire de rocoto,
y espuma de cerveza.
88
Papa Dorada
papa chola 1000 gr 0,001 1,110 Rodaja
Aceite 80 ml 0,002 0,157
Agua 500 ml 0,001 0,250
Sal c/n
Ensalada
lechuga crespa 1 u 0,650 0,650 Hoja
tomate rin 10 gr 0,001 0,011 Cuartos
Aire de Aj Rocoto
Aj 15 gr 0,001 0,017 Cocinado
Agua 60 ml 0,001 0,030
Lecite 3 gr 0,210 0,630
Aire de Cerveza
Cerveza 80 ml 0,002 0,128
Lecite 3 gr 0,210 0,630
subtotal 21,10
condimentos 1,06
total 22,16
costo por
porcin 5,54
PROCEDIMIENTO
A. Adobar el cuy y dejar reposar por 24 horas, separar carne y el cuero.
B. Confitar la carne de cuy en aceite por 4 horas a una temperatura de 80C.
C. Cocinar el cuero hasta que este suave, secar y deshidratar en horno por 8 horas a una temperatura de 45 C.
D. Frer en aceite el cuero deshidratado, a una temperatura de 165C y reservar.
E. Hacer un refrito con achiote, cebolla blanca.
F. Agregar al refrito, el man licuado con leche y mezclar constantemente hasta tomar consistencia de salsa;
licuar, cernir y dejar reposar hasta que llegue a la temperatura de 14C, incorporar gluco, batir con el mixer, dejar
reposar la mezcla para que se elimine el aire, y con una cuchara medidora semiesfrica verter la mezcla en el bao
de alginato para formar la yema durante 1 minuto, escurrir y sumergiren un bao de agua para limpiar.
G. Dorar las papas con aceite por ambos lados, desglasar con agua para terminar su coccin y rectificar sabores.
H. Poner el sartn a punto de humo, incorporar los tomates previamente salpimentados y rosear aceite encima de
ellos, ahumndoles durante 30 segundospara no perder su textura.
I. Licuar el aj con agua, cernir, mezclar con Lecite; batir con el mixer generando el aire, servir de inmediato.
J. Mezclar a cerveza con Lecite; batir con el mixer generando el aire, servir de inmediato.
Fuente: Autor
89
Llapingachos
Una nueva forma de comer el llapingacho tpico donde el cliente puede sorprenderse
con el huevo recubierto por la masa de papa y el centro liquido acompaado por
crujiente chorizo deshidratado y chips de remolacha, queso y tomate ahumados
91
Tripa Mishqui
92
Engrudo
harina de trigo 70 gr 0,001 0,095 Tamizar
Agua 50 ml 0,001 0,025
Fondo de tripa
tripa de res 250 gr 0,004 0,875 Lavar
cebolla blanca 40 gr 0,001 0,037 Rama
Apio c/n
Organo c/n
Tomillo c/n
Sal c/n
Pimienta c/n
Comino c/n
Culantro c/n Rama
Agua 1 lt 0,500 0,500
Subtotal 3,85
condimentos 0,19
Total 4,04
costo por porcin 0,40
PROCEDIMIENTO
A. Limpiar y lavar a la tripa con limn, vinagre, hierba buena, sal y comino.
B. Lavar a la tripa con abundante agua hasta que este blanca y sin grasa, adobar y dejar reposar.
C. Asar al carbn hasta que est bien cocida y alcance los 74C, cortar finamente en lminas rectangulares.
D. Laminar la papa, colocar la tripa en medio de dos lminas y pegar con engrudo.
E. Frer con aceite a 180C.
F. Hacer una reduccin de salsa de man con fondo de tripa.
G. Decorar con frituras de hojas de perejil y servir caliente.
H. Servir acompaado de la salsa.
Fuente: Autor
93
Mote Sucio
Aqu transformamos un plato tpico del Azuay a un rollo tipo oriental en el que
tenemos los sabores muy marcados, descubriendo en cada bocado un chicharrn
crujiente y cebolla confitada ms el mote en pasta que se deshace en la boca
Falsa mayonesa de
Aj
Aj 15 gr 0,001 0,017 hervidos 3 veces
tomate de rbol 20 gr 0,001 0,020
Aceite 1 ml 0,002 0,002
zumo de limn 5 ml 0,002 0,010
Sal c/n
subtotal 15,75
condimentos 0,79
total 16,54
costo por
porcin 4,14
94
PROCEDIMIENTO
Procesar el mote, extender la masa en una esterilla de bamb cubierta con papel film.
Rellenar con chicharrn y cebolla confitada en manteca de chancho durante 2 horas a una temperatura de 80C.
Enrollar ejerciendo una ligera presin.
Mezclar uniformemente la mapahuira caliente con malto hasta formar un polvo, servir junto con culantro fresco.
Licuar el aj, tomate de rbol, zumo de limn, sal; y emulsionar con aceite.
Fuente: Autor
95
Locro De Papa
Aqu vamos a sorprender los sentidos del cliente empezando por el olfato, al partir el
globo soltara el aroma tpico del locro, que se conjura con el espejo de queso cremoso
y burbujeante sensacin del locro en la boca.
.
Nombre: Locro de Papa Elaboracin 02/09/2012
Cdigo: sierra6 Actualizacin 07/12/2012
Grupo: Plato Fuerte Autor: LUIS AYORA
N Porciones: 4 Pax. Director: ALBERTO MELO
Ingrediente Cantidad Unidad Costo U. Costo Total Observaciones
Espuma de locro
Mantequilla 20 gr 0,010 0,203 Clarificar
Achiote 5 ml 0,003 0,015
cebolla blanca 60 gr 0,001 0,055 picar finamente
Ajo 1 gr 0,003 0,003 Machacar
papa chola 900 gr 0,001 0,999 Trocear
crema de leche 250 ml 0,004 0,918
Sal c/n
Pimienta c/n
Comino c/n
Organo c/n
Agua ml
capsula NO2 2 u 0,850 1,700
Globo de Queso
queso mozarela 50 gr 0,012 0,617 cubos pequeos
Crocante
suero de queso c/n
Salsa Fra de
Aguacate
Aguacate 60 gr 0,009 0,529 Procesado
crema de leche 30 ml 0,004 0,110
Sal c/n
subtotal 5,15
condimentos 0,26
total 5,40
costo por
porcin 1,35
96
PROCEDIMIENTO
A. Hacer un refrito con cebolla y ajo hasta que se cristalice.
B. Sancochar las papas, agregar agua, dejar que hierva.
C. Agregar crema de leche, salpimentar, aadir organo, comino.
D. Licuar y pasar por un colador para que no queden grumos, colocar la preparacin en el sifn de 500 ml con dos
capsula de nitrgeno, batir bien y colocar en un bao mara a 70 C y reservar.
E. Fundir el queso en el microondas durante 20 segundos, reservar el suero.
F. La masa de queso doblar y rodear a la boca del sifn, inflar hasta el tamao deseado.
Nota: Este proceso se lo debe hacer rpidamente puesto que el queso pierde temperatura rpidamente.
G. Procesar el aguacate, mezclar con la crema de leche y rectificar con sal.
H. Calentar el sartn en temperatura media, incorporar el suero de queso dejar hasta que se forme una costra en
forma de crocante.
Fuente: Autor
97
Encocado De Camarn
Aqu vamos a sorprender con la parte visual teniendo espagueti con apariencia slida,
pero al momento de comerlo este se derretir y soltara de su interior la salsa tpica del
encocado.
98
Agua 1 lt 0,500 0,500
limn sutil 30 gr 0,003 0,083
cebolla blanca 40 gr 0,001 0,037 rama
Apio 5 gr 0,001 0,004 rama
Camarones Salteados
Camarn 600 gr 0,011 6,300 con cascara
Mantequilla 40 gr 0,010 0,405
Perejil c/n fritura
subtotal 11,38
condimentos 0,57
total 11,95
costo por
porcin 2,99
PROCEDIMIENTO
A. Hacer un refrito con cebolla, ajo, pimiento rojo, pimiento verde, una vez cristalizado sazonar, aromatizar con
cilantro, perejil.
B. Desglasar con leche de coco, soltar con el fondo de camarn, y rectificar sabores.
C. Licuar todo, cernir, dejar enfriar e incorporar el alginato con el mixer y dejar reposar para eliminar el aire.
D. Colocar en una jeringuilla, ir soltando lentamente tiras largas en un bao de calcio.
E. Esperar 1 minuto, retirar con un colador y sumergir en un bao de agua limpia para su limpieza.
F. Soasar pimientos, pelar, licuar con poco de agua, cernir, incorporar el alginato, poner en una jeringuilla, ir
soltando lentamente en forma de pequeas esferas en un bao de calcio.
G. Esperar 30 segundos, retirar con un colador y sumergir en un bao de agua limpia para su limpieza.
H. Saltear los camarones, servir y decorar con una fritura de perejil y coco fresco.
Fuente: Autor
99
Sancocho De Res
Aqu escondimos una sopa en los componentes de un plato fuerte, donde vamos a
encontrar croquetas que al momento de cortarlas o morderlas soltaran el caldo del
sancocho, sorprendiendo y divirtiendo al cliente.
100
Sal c/n
Gelatina
gelatina sin sabor 5 gr 0,040 0,200
Agua 25 ml 0,001 0,013 hidratar
Reduccin de 100
sancocho ml
Crocante de Yuca y
Perejil
Yuca 100 gr 0,001 0,095
Perejil 5 gr 0,020 0,100
Espuma de choclo
choclo desgranado 250 gr 0,002 0,551
crema de leche 150 ml 0,004 0,551
capsula NO2 1 u 0,850 0,850
Salsa
Reduccin de 100
sancocho ml reduccin
Subtotal 6,74
condimentos 0,34
Total 7,08
costo por
porcin 1,77
PROCEDIMIENTO
A. Sellar las costillas de res a la plancha.
B. Cocinar el hueso con agua y sal. Espumar.
C. Hacer un refrito con cebolla, ajo, hasta que se cristalice, sancochar el hueso de res, desglasar con el caldo.
D. Aadir el verde, la yuca troceada, zanahoria y el choclo; dejar hervir hasta que espese, espumar, rectificar
sabores.
E. Licuar el caldo de sancocho, cernir, y reservar.
F. Hidratar 1 parte de gelatina sin sabor por 5 partes de agua, agregar Reduccin de sancocho, mezclar bien,
colocar en un molde de silicona y refrigerar durante 1 hora a una temperatura de 3C.
G. Cocinar yuca y verde por separado, aplastar , estirar la masa con un espesor de 3 ml, rellenar con la gelatina de
sancocho teniendo en cuenta que quede bien sellado el boln para evitar que se salga el lquido, refrigerar 10
minutos para que se compacte y frer a una temperatura de 180C.
H. Licuar el choclo, cernir, mezclar con crema de leche e incorporar en el sifn, colocar una capsula de nitrgeno.
I. Hacer una reduccin del sancocho hasta que tenga consistencia de salsa, rectificar sabores.
J. Procesar la yuca junto al perejil, extender la masa en un silpat, llevar al horno a una temperatura de 90C
durante 1 hora.
K. Servir todo cliente.
Fuente: Autor
101
Guatita
Con este plato queremos sorprender al cliente donde hicimos una falsa yema liquida
de salsa de la guatita y la reemplazamos por la del huevo, al momento de cortarlo
soltara esta salsa baando a la guatita frita y al aire de limn lo que nos dar una
agradable sensacin en la boca.
102
salsa de guatita 300 ml
Falsa Yema
Gluco 0,5 gr 0,120 0,060
Algin 4 gr 0,120 0,480
Agua 500 ml 0,001 0,250 cocer
salsa de guatita 200 ml
Huevos 4 U 0,130 0,520 solo clara, cocer
Aire de Limn
Lecite 3 gr 0,210 0,630
zumo de limn 60 ml 0,004 0,216
Agua 40 ml 0,001 0,020
Aceite 10 ml 0,002 0,020
Aguacate 120 gr 0,009 1,057 forma de hoja
Subtotal 10,59
condimentos 0,53
Total 11,12
costo por
porcin 2,78
PROCEDIMIENTO
A. Lavar la panza de res con hierba buena, sal.
B. Cocer en olla de presin en 3 litros de agua por 40 minutos con cebolla paitea, apio, cebolla blanca y organo,
reservar el fondo.
C. Hacer el refrito con cebolla blanca, cebolla paitea, ajo, aromatizar con culantro y organo, desglasar con
fondo.
D. Licuar leche con man y agregar a la preparacin anterior, rectificar sabores y reservar.
E. Cocinar y aplastar las papas, mezclar uniformemente con la salsa de guatita, colocar la preparacin en un cono
de papel encerado, y hacer tiras alargadas.
F.A la salsa de guatita licuar y cernir previamente, dejar reposar hasta que llegue a la temperatura de 14C,
incorporar gluco, batir con el mixer, dejar reposar la mezcla para que se elimine el aire, y con una cuchara
medidora semiesfrica verter la mezcla en el bao de alginato para formar la yema durante 1 minuto, escurrir y
sumergir en un bao de agua para limpiar.
G. Colocar la yema falsa en la clara de huevo duro.
H. Mezclar zumo de limn, agua y aceite, aadir Lecite; batir con el mixer generando el aire, servir de inmediato.
I. Decorar con aguacate en forma de hojas.
Fuente: Autor
103
Encebollado
Aqu hemos transformado a una sopa en un plato con influencia oriental donde
encontramos una gelatina caliente con gran sabor a encebollado tpico, una albacora
tataki y muchines de yuca con centro lquido que realza el sabor del plato.
104
Croqueta de Yuca
Yuca 500 Gr 0,001 0,475 trozos pequeos
Sal c/n
Pimienta c/n
Comino c/n
Agua 3 Lt 0,500 1,500 reservar
gelatina de c/n
encebollado
Aire de Limn
Lecite 3 Gr 0,210 0,630
zumo de limn 60 Ml 0,004 0,216
Agua 40 Ml 0,001 0,020
Aceite 10 Ml 0,002 0,020
Polvo de chifle y
canguil
Verde 40 Gr 0,002 0,068 chifles
Canguil 20 Gr 0,002 0,040 triturar
Rocas de pan
pan blanco 4 U 0,120 0,480 trozos
cebolla paitea 40 Gr 0,002 0,080 pluma
salsa de tomate 20 Gr 0,010 0,190
Mostaza 4 Gr 0,008 0,032
subtotal 9,41
condimentos 0,47
total 9,88
costo por porcin 2,47
PROCEDIMIENTO
A. Cocinar la yuca hasta que est suave y reservar el lquido.
B. En agua de yuca incorporar las cabezas de albacora y cocinar durante 45 minutos a llama baja, sin que llegue a
punto de ebullicin.
A. Hacer un refrito con cebolla paitea, cebolla blanca, ajo, hierba buena, tomate, sazonar, desglasar con fondo,
agregar hierbas aromticas, el aj entero, y aj peruano,Dejar reducir, reservar.
B. Sellar los cuatro lados del filete de albacora a la plancha
C. Hidratar 1 parte de gelatina sin sabor por 5 partes de agua, agregar el caldo de encebollado, mezclar bien,
colocar en un molde de silicona y refrigerar hasta quecuaje a una temperatura de 5C.
D. Cocinar yuca, aplastar, estirar la masa con 3 ml de espesor, rellenar con la gelatina de encebollado teniendo en
cuenta que este bien sellada la croqueta, para evitar que salga el lquido al momento de frer a una temperatura de
180C.
E. Mezclar zumo de limn, agua y aceite, aadir Lecite; batir con el mixer generando el aire, servir de inmediato.
F. Triturar canguil y chifles, hasta que tome la textura de polvo, mezclar y servir.
G. Sumergir el pan blanco en el caldo de encebollado para que absorba el sabor, colocar en un silpat de silicona y
llevar al horno durante 2 horas a una temperatura
de 90C, para que se deshidrate.
H. Decorar con cebolla paitea, salsa de tomate, mostaza, culantro y gotas de aceite.
Fuente: Autor
105
Cebiche De Camarn
106
mostaza 20 gr 0,008 0,160
salsa de tomate 20 gr 0,010 0,190
sal c/n
pimienta negra c/n
perejil c/n fritura hojas
salsa de tomate 40 gr 0,010 0,380
Mostaza 5 gr 0,008 0,040 rodaja
subtotal 12,67
condimentos 0,63
total 13,31
costo por porcin 4,44
PROCEDIMIENTO
A. Soasar pimientos, pelar, licuar con agua, cernir, incorporar el alginato, poner en una jeringuilla, ir soltando
lentamente en forma de pequeas esferas en un bao de calcio.
B. Esperar 30 segundos, retirar con un colador y sumergir en un bao de agua limpia para su limpieza.
C. Agregar alginato a cada zumo, mezclar bien, poner en una jeringuilla, ir soltando lentamente en forma de
pequeas esferas en un bao de calcio. Esperar 30 segundos,
retirar con un colador y sumergir en un bao de agua limpia para su limpieza.
D. Espalmar los camarones en una lmina de papel film, salpimentar, extenderlos, rellenarlos de mini esferas,
cerrar, dar una forma esfrica y apretar bien el papel film para que conserve la forma. Cocer durante 3 minutos en
agua en punto ebullicin,
hacer un choque trmico, y servir.
E. Licuar todos los ingredientes, tamizar, colocar en un lienzo hmedo y dejarlo filtrar completamente.
Aproximadamente 6 horas. Al extracto poner en moldes de
silicn o hieleras y dejar congelar.
H. Decorar con una fritura de perejil, mostaza y salsa de tomate.
Fuente: Autor
107
Cazuela De Mariscos
Dentro de este plato podemos encontrar mariscos con diferentes texturas que se
complementa con un sorbo de burbujeante sopa de cazuela y falso caviar lquido que
revienta en boca, adems de un calamar que tiene cazuela reducida intensificando su
sabor acompaado por mariscos.
PROCEDIMIENTO
A. Hacer un refrito con cebolla paitea, pimiento, saltera los camarones, sazonar al gusto, incorporar la pulpa de
cangrejo y mezclar.
B. Saltear el calamar y rellenar de la preparacin anterior.
C. Hacer un caldo con las cascaras salteadas de camarn y langostino, aadir apio, cebolla, espumar, dejar reducir,
reservar.
D. Hacer un refrito con cebolla paitea, ajo, pimientos, tomate, pasta de tomate, aromatizar con culantro y perejil,
desglasar con el caldo, agregar agua, cuando llegue a punto de ebullicin incorporar el verde rallado, y leche
licuada con pasta de man, sazonar, dejar reducir, licuar y cernir, a la preparacin aadir Lecite, batir con el mixer,
dejar reposar, servir a una temperatura de 45C.
E. Soasar pimientos, pelar, licuar con agua, cernir, incorporar el alginato, poner en una jeringuilla, ir soltando
lentamente en forma de pequeas esferas en un bao de calcio.
F. Esperar 30 segundos, retirar con un colador y sumergir en un bao de agua limpia para su limpieza.
G. Agregar alginato al zumo de limn, mezclar bien, poner en una jeringuilla, ir soltando lentamente en forma de
pequeas esferas en un bao de calcio. Esperar 30 segundos, retirar con un colador y sumergir en un bao de agua
limpia para su limpieza.
H. Hacer un refrito con cebolla blanca, ajo, aj, agregar crema de leche y dejar espesar, aromatizar con culantro.
I. Hacer un patacn en forma de canasta, y colocar el langostino previamente salteado.
J. Hacer chifles dando una forma cncava y servir.
Fuente: Autor
109
Chontacuro
Fuente: Autor
110
Maito De Tilapia
111
PROCEDIMIENTO
A. Hacer filetes de tilapia, aadir sal, colocar el filete dentro de hojas de pltano y asar.
B. Deshidratar las escamas en el horno durante 3 horas a una temperatura de 60C, sazonar con sal y hacer polvo.
C. Cocinar la yuca hasta que se deshaga, aplastar, estirar la masa en un silpat de silicona, llevar a deshidratar al
horno durante 2 horas a una temperatura de 90C.
D. Cocinar el verde, licuar, hacer una masa, bolear en porciones de 15 gr, cubrir con verde crudo rallado
finamente, frer hasta que se dore, sazonar con el polvo de pescado.
E. Hacer hervir agua, colocar las cabezas de tilapia, cebolla blanca, apio. Dejar reducir y reservar.
F. En el caldo hacer una infusin con hojas de pltano, aadir metil, mezclar bien, refrigerar hasta que llegue a una
temperatura de 3C, sacar de la nevera y dejar que alcance una temperatura de 14C, esparcir con una esptula.
G. Cocinar, procesar la yuca, extender una capa de masa muy fina en un silpat de silicona, llevar al horno a una
temperatura de 90C durante 1 hora.
H. Pelar completamente el limn dejando los gajos sin piel, congelarlas con nitrgeno completamente y
aplastarlos ligeramente para que se separen las lgrimas.
Fuente: Autor
112
Estofado De Guanta
113
PROCEDIMIENTO
A. Hacer un confitado de la carne de guanta en su propia grasa, durante 2 horas a 80C controlando la
temperatura.
B. Escalfar el tomate, licuar, cernir, y filtrar en un cedazo hasta obtener 400 ml de agua de tomate.
C. Hidratar 1 parte de gelatina sin sabor por 5 partes de agua de tomate, mezclar bien, derretir a bao mara,
rectificar sabores con sal y equiparar densidades, mezclar bien, colar y poner en el sifn de 1/2 Lt, colocar 2
capsulas de nitrgeno y refrigerar 3 horas.
D. Cocinar el arroz hasta que se pase de coccin, cernir el exceso de agua, secar en el horno en un silpat a 100C
durante 1 hora.
E. Retirar del horno y frer en aceite a punto de humo a 180C.
F. Cocinar la yuca, licuar con un poco de agua, estirar la masa en un silpat, dividir en dos porciones, la una
mezclar con achiote y la otra natural, llevar al horno a secar durante 45 minutos a una temperatura de 90C, cortar
y frer.
G. Deshidratar la cebolla en el horno a una temperatura de C durante.
Fuente: Autor
114
Sano
Aqu tenemos una carne jugosa de sano o puerco salvaje cubierta por una capa
crujiente de verde acompaada de una espuma de humo de chonta que recuerda al
sabor original
115
Cariucho
Aqu conjugamos temperaturas teniendo una salsa tibia de huevo con tierra crujiente
de papa y cerdo a la brasa con un helado salado de man lo cual nos dar una nueva
sensacin en boca
116
PROCEDIMIENTO
A. llevar a ebullicin la leche junto con la crema, condimentar y licuar con la pasta de man
B. Hidratar la gelatina sin sabor en 5 veces su peso en agua, derretir a bao mara e incorporar a la preparacin
anterior equiparando densidades
C. llevar a congelar durante 2 horas
D. cocinar la papa en agua con sal hasta que este blanda, trocear y poner en el silpat a secar en el horno durante 2
horas a 90 C
E. Cocer a la brasa al cerdo hasta q alcance 68C de temperatura interna, cortar en cubos
F. hacer un refrito con la cebolla blanca y achiote desglasar con la leche e incorporar la crema , cuando de un
hervor incorporar los huevos y batir hasta que espese rectificar sabores
G. frer a 160C las cebollas para decorar
Fuente: Autor
117
Chonta
118
Higos Con Queso
119
Quimbolito
120
Arroz Con Leche
121
Come Y Bebe
122
Espumilla
123
Dulce De Babaco
En este dulce tradicional vamos a complementar un babaco suave con aroma a canela
y una espuma dulce de especias donde resaltara la fase aromtica y gustativa
Fuente: Autor
124
Rosero
Dentro de este plato cambiamos las texturas del rosero clsico haciendo una gelatina
de aromtica saborizada con ctricos, con un suspiro helado de rosero y un sorbete de
babaco
125
Lgrimas de Limn
limn sutil 20 gr 0,003 0,055 Gajos
Salsa de Fresa
Fresa 50 gr 0,002 0,121
Gellan 50 gr 0,075 3,750
subtotal 16,75
condimentos 0,33
Total 17,08
costo por porcin 4,27
PROCEDIMIENTO
A. Hacer una gelatina con el zumo de naranja, fresas y chamburo para que queden en suspensin, refrigerar y
reservar.
B. Licuar y cernir el babaco, mezclar con zumo de naranja, zumo de limn, agua de rosas y agua de azahar, batir
para que se unan todas las densidades y obtener un lquido homogneo, incorporar nitrgeno lquido y reservar la
preparacin.
C. Licuar y cernir la pia, mezclar con zumo de naranja y zumo de limn. Hidratar 1 parte de gelatina sin sabor
por 5 partes de la mezcla de zumos, derretir a bao mara
y equiparar densidades, mezclar bien, y poner en el sifn de 1/2 lt, colocar 2 capsulas de nitrgeno y refrigerar
durante 2 horas.
D. Pasado este tiempo, colocar la preparacin en un chucharon pequeo y sumergir en el nitrgeno lquido,
esperar 5 segundos y sacar.
E. Hacer un almbar e incorporar el mote cocido, escurrir, extender en un silpat de silicona y llevar al horno hasta
que se deshidrate, moler y dar una consistencia de tierra.
F. Los gajos de limn sumergirlos en nitrgeno lquido, una vez cristalizados separar suavemente las lgrimas.
G. Licuar la fresa, cernir y espesar con Gellan hasta que tome la consistencia de salsa.
H. Servir y decorar con ptalo de rosa.
Fuente: Autor
126
Jucho
Aqu vamos a potenciar los sabores del Jucho haciendo una sopa fra de durazno y un
pur de camote aromatizado y un dulce de capul, que al juntarse da una agradable
sensacin en cada bocado
127
Canelazo
Aqu vamos a encontrar tres texturas que sorprendern al cliente en la primera es una
esfera que explota en la boca baada con un poco de aguardiente, la segunda es un
sorbete del canelazo con frappe de aguardiente y la tercera es un coulant al cual al
momento de cortar o morder saldr todo el contenido liquido
128
PROCEDIMIENTO
A. Para el canelazo, hervir por 10 minutos el agua, naranjilla, canela y azcar.
B. Para la esferificacin agregar alginato al canelazo, mezclar bien, colocar en una cuchara medidora, e introducir
lentamente en un bao de calcio durante 3 minutos, retirar y sumergir en un bao de agua limpia para su limpieza.
C. En el canelazo agregar nitrgeno lquido poco a poco y meciendo constantemente hasta que se forme un
sorbete.
D. Para el coulant colocar canelazo en una cucharon de 100 ml semiesfrico e introducir lentamente en nitrgeno
lquido, bandolo constante por todos sus lados y retirar cuando este congelado
E. Servir y decorar con frapp de aguardiente por cada preparacin.
Fuente: Autor
129
Colada Morada
130
Agua 100 ml 0,001 0,050
Azcar 100 gr 0,001 0,134
clavo de olor c/n Polvo
Babaco 200 gr 0,003 0,600 dados pequeos
Fresa 100 gr 0,002 0,242 Laminas
subtotal 4,60
condimentos 0,23
total 4,83
costo por 1,21
porcin
PROCEDIMIENTO
A. Hacer una infusin de hierbas aromticas.
B. Hidratar 1 parte de gelatina en 5 partes de agua aromtica, derretir a bao mara y equiparar densidades,
incorporar en la gelatina trocitos de ataco y hierba luisa picada finamente.
C. Licuar y cernir la mora, disolver azcar en el zumo de mora e infucionar y colocar en moldes para congelar,
dejar reposar 24 horas.
D. Mezclar un poco del agua de aromtica con harina y azcar granulada hasta formar una masa, estirar en un
silpat de silicona y secar a 80 C durante 1 hora.
E. Licuar el mortio con agua y llevar a ebullicin junto con el azcar, dejar reducir.
F. Hacer rodajas de pia y retirar el corazn; hacer un almbar y sumergir a la pia, escurrir y colocar las rodajas
en un silpat de silicona, llevar a un deshidratador durante 12 horas a una temperatura de 70C. Espolvorear un
poco de clavo de olor molido.
H. Decorar con fresa, babaco y servir.
Fuente: Autor
131
Chicha
Esta bebida cambiamos las texturas para sorprender al cliente, dando una
consistencia, espumosa, burbujeante y espesa con especies dulces picantes
132
Canario
Aqu tenemos tres texturas escondidas para sorprender y jugar con los sentidos del
cliente. Primero al momento de cortarlo la capa superior va a estar blanda y se
romper la base del suspiro liberando la espuma de canario de su interior.
Receta N: 30 Montaje:
133
CAPITULO IV
FOCUS GROUP
Obtener la opinin vertida de los participantes sobre los diferentes platos de la cocina
ecuatoriana deconstruidos.
Degustacin
134
ENCUESTA FOCUS GROUP
El Objetivo del Presente Formulario es degustar los diferentes platos elaborados con
siguientes preguntas.
25 45 aos ________
45 en adelante ________
S ____ No ____
135
3. Conoce usted la deconstruccin en la cocina?
S ____ No ____
tradicional?
S ____ No ____
Por qu?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
________________________________________________
136
PLATO N1
Excelente
Muy bueno
Bueno
Malo
Observaciones:_______________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________
mayor dificultad.
____
137
PLATO N2
Excelente
Muy bueno
Bueno
Malo
Observaciones:_______________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________
mayor dificultad.
____
138
PLATO N3
Excelente
Muy bueno
Bueno
Malo
Observaciones:_______________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________
mayor dificultad.
____
139
PLATO N4
Excelente
Muy bueno
Bueno
Malo
Observaciones:_________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
__________________________________________________________
___
140
PLATO N5
Excelente
Muy bueno
Bueno
Malo
Observaciones:_________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
__________________________________________________________
mayor dificultad.
____
S ____ No ____
141
Tabulacin
Personas Encuestadas
6
5
5
3
Personas Encuestadas
2
2
1
1
0
18-25 aos 25 - 45 aos 45 en adelante
Fuente: Autor
Anlisis
encuesta.
142
Pregunta N1:Ha probado usted platos tpicos de la cocina ecuatoriana?
Cocina Ecuatoriana
12
10
10
8
6 Personas Encuestadas
4
2
0
S No
Fuente: Autor
Anlisis
143
Pregunta N2: Ha probado usted alguno de estos platos?
12
10
6
Si
No
4
0
Locro Quiteo Maito Cebiche de Canario Arroz con Leche
Camarn
Fuente: Autor
Anlisis:
Podemos apreciar que la mayora de platos tradicionales son conocidos por los
144
Pregunta N3:Conoce usted la deconstruccin en la cocina?
Deconstuccin
7
6
6
5
4 Personas
3
Encuestadas
2
1
0
S No
Fuente: Autor
Anlisis
145
Pregunta N4: Est de acuerdo con cambio de texturas y temperaturas de un
plato tradicional?
Cambio de Texturas
7
6
6
5
4 Cambio de Texturas
3
2
1
0
S No
Fuente: Autor
Anlisis
conservacin del plato sin ningn cambio, mientras que otras, en su mayora,
renovacin.
146
Pregunta N5: Calificacin de platos de cocina ecuatoriana tradicional.
LOCRO QUITEO
Identificacin
15
10
10
Identificacin
5
0
0
S No
Fuente: Autor
12
10
8 Excelente
6 Muy Bueno
4 Bueno
2 Malo
0
Sabor Aroma Textura Presentacin
Fuente: Autor
Anlisis
sorprendiendo con l.
147
MAITO
Identificacin
10
8
8
6
4 Identificacin
2
2
0
S No
Fuente: Autor
7
6
5
Excelente
4
Muy Bueno
3
2 Bueno
1 Malo
0
Sabor Aroma Textura Presentacin
Fuente: Autor
plato que est guardado en la memoria. Por lo cual la deconstruccin no fue tan
148
CEBICHE DE CAMARN
Identificacin
15
10
10
Identificacin
5
0
0
S No
Fuente: Autor
9
8
7
6 Excelente
5
Muy Bueno
4
3 Bueno
2 Malo
1
0
Sabor Aroma Textura Presentacin
Fuente: Autor
Anlisis:
El cebiche tuvo un gran impacto en la memoria gustativa de las personas, logrando una gran
149
CANARIO
Identificacin
8
6
6
4
4 Identificacin
2
0
S No
Fuente: Autor
9
8
7
6
Excelente
5
Muy Bueno
4
3 Bueno
2 Malo
1
0
Sabor Aroma Textura Presentacin
Fuente: Autor
Anlisis:
El canario es una bebida oriunda de Manab, la cual tuvo su auge en la poca colonial
donde se lo tomaba en las tardes, en reuniones con amigos. Pero esta tradicin ha ido
150
desapareciendo causando as que el canario ya no sea tan conocido, en otros casos
En la degustacin al igual que el maito no son tan conocidos por lo cual se generan
Identificacin
8
6
6
4
4
Identificacin
2
0
S No
Fuente: Autor
10
6 Excelente
Muy Bueno
4
Bueno
2 Malo
0
Sabor Aroma Textura Presentacin
Fuente: Autor
151
Anlisis:
nuestro medio.
Aceptacion en el medio
10
8
8
6
Cambio de Texturas
4
2
0
S No
Fuente: Autor
Anlisis:
Podemos apreciar que los platos degustados tuvieron gran aceptacin en el medio
deconstruccin gusto e impresiono a los encuestados, pero aun tenemos un 40% que
152
opina que aun no tendra la una aceptacin en el mercado ecuatoriano debido a la
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
La cocina ecuatoriana ha pasado un gran cambio desde sus inicios, siendo as una
Se han analizado las diferentes texturas que se pueden obtener con la deconstruccin
en la comida tpica.
La deconstruccin es una gran opcin para un men, por sus estmulos sensoriales,
153
RECOMENDACIONES
ecuatoriana, que con el paso de los debe modificar para lo cual se recomienda:
Rescate de los productos autctonos de nuestro pas, recetas ancestrales, para corregir
un 100% de estos.
culinarias
temporada
154
REFERENCIAS
Adri, F. (2004). Las Espumas. Tecnicas, tipos y usos. International Cooking Concept.
Cobo, B. (1964). Historia del Nuevo Mundo, notas de Marcos Jimnez de la Espada. Madrid:
Bibliotecas de autores espaoles.
Gisslen, W. (2007). Professional Cooking. Canada: John Wiley & Sons Inc.
Len, P. C. (s.f.). Del sitio que tiene la ciudad de San Francisco de Quito, y de su fundacin,
y de quin fue el que la fund. Quito: BEM.
155
Levi-Strauss, C. (1970). Mitolgias III, El origen de las maneras de las mesas. Mexico D.F.:
Siglo XXI Editores S.A.
Nestle, Cuvi Pablo. (2001). Recorrido por los Sabores del Ecuador. Quito: Nestle Ecuador
S.A.
Pazos, J. (1982). Levantamiento del pas con textos libres. La Habana: Casa de las Amricas.
Yebool. (25 de Noviembre de 2012). Yebool - Gua de Viajes del Ecuador. Obtenido de
www.yebool.com.ec
156
ANEXOS
FRITADA
CUY ASADO
157
LLAPINGACHO
TRIPA MISHQUI
158
MOTE SUCIO
LOCRO DE PAPA
159
ENCOCADO DE CAMARN
SANCOCHO DE RES
160
GUATITA
ENCEBOLLADO
161
CEBICHE DE CAMARN
CAZUELA DE MARISCOS
162
CHONTACURO
MAITO DE TILAPIA
163
ESTOFADO DE GUANTA
SANO
164
CARIUCHO
CHONTA
165
HIGOS CON QUESO
QUIMBOLITO
166
ARROZ CON LECHE
ESPUMILLA
167
COME Y BEBE
DULCE DE BABACO
168
ROSERO
JUCHO
169
CANELAZO
COLADA MORADA
170
CHICHA
CANARIO
171