Descontrucción Gastronomica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 185

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD: Turismo, Hotelera y Gastronoma

CARRERA: Gastronoma

TEMA:

ESTUDIO DE LA TECNICA DE DECONSTRUCCION APLICADA A LA

COCINA ECUATORIANA Y SU PROPUESTA GASTRONMICA

TITULO A OBTENER: Administrador Gastronmico

AUTOR: Luis Alfredo Ayora Araque

DIRECTOR: Lic. Alberto Melo

QUITO - ECUADOR

AGOSTO 2013
Del presente trabajo se responsabiliza el autor.

Luis Alfredo Ayora Araque

C.I.: 1720198942

i
Agradecimiento

Antonio Machado en su poema Cantares dice, Caminante, son tus huellas el camino y nada

ms; caminante, no hay camino, se hace camino al andar, quiero dar gracias a Dios, por

haber puesto a todas las personas que me acompaaron y dejaron huella en mi camino

estudiantil, a todas aquellas personas que compartieron su tiempo, conocimiento, amistad y

cario.

A todos mis maestros que compartieron e inculcaron su conocimiento, pasin y consejos para

ser mejor cada da, en especial al Lic. Alberto Melo, Lic. Juan Pablo Holgun, Lic. Carlos

Cabanilla quienes me dirigieron y ayudaron en la elaboracin de este trabajo.

Pero en especial quiero agradecer a mis padres quienes siempre me han apoyado y empujado

hacia adelante, para la realizacin de mis sueos, y han estado junto a mi en cada paso he

dado.

A mi abuelita quien me ha enseado todo lo que uno puede expresar con la cocina, y sobre

todo que si uno lo hace con amor todo sale bien.

A mi abuelito quien con sus consejos y cario, me ha ayudado a ser mejor profesional, pero

sobre todo mejor persona cada da.

A mis primos, a mi hermano, a mis amigos Daniel y Ernesto, a Majo mi novia, quienes

siempre han estado codo a codo, ayudndome y apoyndome en todo momento. Pero en

especial a mi aa Leo quien siempre ha estado cuando la necesito, y me ayudo arduamente

en la realizacin de este trabajo.

A todos ustedes muchas gracias.

ii
Dedicatoria

Existe una frase clebre del padre jesuita Pedro Arrupe la cual dice No me resigno a

que, cuando yo muera, siga el mundo como si yo no hubiera vivido. Esta frase

expresa la razn por la cual, escog este tema, y elabor el presente trabajo; esperando

que sirva como una fuente de investigacin, inspiracin, o gua para nuevas

propuestas que ayuden a mejorar nuestra tan amada cocina.

Por lo cual esta tesis est dedicada especialmente para la nueva generacin de

cocineros, para los amantes de nuestra cocina y para todo aquel que busque el

progreso de la gastronoma ecuatoriana.

Esta tesis tambin esta dedica a la memoria de mi to Miguel Arrobo Rodas,

cantautor lojano, apasionado por la msica de autor, hombre creativo, ocurrido y

amante de la cocina tpica, quien me enseo que la pasin por lo que uno hace marca

la diferencia.

iii
RESUMEN

Se realiz un estudio del origen de la cocina ecuatoriana tradicional y su evolucin, lo

cual nos guio en cmo aplicar una propuesta nueva en una cocina tradicional, lo que

desencadeno en la obtencin de nueva informacin acerca de platos tpicos

representativos o afamados de cada regin del pas adems del estudio de productos,

texturizantes, tcnicas para su aplicacin en la cocina y la elaboracin de un recetario

de cocina tradicional aplicada la tcnica de deconstruccin, y as ver su impacto en el

medio.

Palabras Clave: Historia, Evolucin, Tcnicas, Texturizantes, Deconstruccin,

Impacto

iv
INDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIN 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1

ANTECEDENTES 1

JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA 3

PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS 4

MARCO CONCEPTUAL 2

PLANTEAMIENTO DE HIPTESIS 3

VARIABLES 3

CAPTULO I 4

HISTORIA Y EVOLUCIN DE LA COCINA ECUATORIANA 4

RESEA HISTRICA 5
PLATOS TPICOS 12
GASTRONOMA QUITEA 17
HISTORIA, CULTURA Y TRADICIN 18
RESTAURACIN EN QUITO 43
HISTORIA 43
DESARROLLO 44
ACTUALIDAD 46

CAPTULO II: 47

DECONSTRUCCIN 47

CONCEPTO 47

v
HISTORIA 48
DECONSTRUCCIN EN EL ECUADOR 48
CONCEPTUALIZACIN Y APLICACIN 49

TEXTURIZANTES Y ESTABILIZANTES EN LA COCINA 51

E MULSIONANTES 52
SUCRO 53
LECITE 54
GLICE 54
ESPESANTES 55
XANTANA 55
KONJAC 57
ESFERIFICANTES 57
ALGINATO 57
C LORURO CLCICO 58
C ITRATO SDICO 58
GLUCONOLACTATO 59
GELIFICANTES PUROS 59
AGAR 59
KAPPA 61
IOTA 61
GOMA TARA 62
GOMA GELLAN 62
ESPUMAS 64
S IFN 64
T IPOS DE ESPUMAS 66
NITRGENO LQUIDO 70

NUEVAS TCNICAS DE COCINA 72

ESFERIFICACIN 72
ESFERIFICACIN DIRECTA 73
ESFERIFICACIN INVERSA 74
SECADO O DESHIDRATACIN 74
MOLTURADO 75
CONCENTRACIN 76
CONFITADO 76

vi
EXTRACCIONES 77
T IPOS DE EXTRACCIONES 77

CAPTULO III: 79

DECONSTRUCCIN DE LA COCINA ECUATORIANA 79

PLATOS REPRESENTATIVOS DE CADA REGIN 79


T RANSFORMACIN Y COMPARACIN 79
PROPUESTA GASTRONOMICA 85
FRITADA 86
C UY ASADO 88
LLAPINGACHOS 90
TRIPA MISHQUI 92
MOTE SUCIO 94
LOCRO DE PAPA 96
ENCOCADO DE CAMARN 98
SANCOCHO DE RES 100
GUATITA 102
ENCEBOLLADO 104
C EBICHE DE CAMARN 106
C AZUELA DE MARISCOS 108
C HONTACURO 110
MAITO DE TILAPIA 111
ESTOFADO DE GUANTA 113
SANO 115
C ARIUCHO 116
C HONTA 118
HIGOS CON QUESO 119
QUIMBOLITO 120
ARROZ CON LECHE 121
C OME Y BEBE 122
ESPUMILLA 123
DULCE DE BABACO 124
R OSERO 125
JUCHO 127
C ANELAZO 128
C OLADA MORADA 130

vii
C HICHA 132
C ANARIO 133

CAPITULO IV 134

FOCUS GROUP 134

OBJETIVO DEL FOCUS GROUP 134


E LECCIN DEL GRUPO DE ESTUDIO 134
DEGUSTACIN 134
ENCUESTA FOCUS GROUP 135
TABULACIN 142
Pregunta N1: Edad 142
Pregunta N1:Ha probado usted platos tpicos de la cocina ecuatoriana? 143
Pregunta N2: Ha probado usted alguno de estos platos? 144
Pregunta N3:Conoce usted la deconstruccin en la cocina? 145
Pregunta N4: Est de acuerdo con cambio de texturas y temperaturas de un plato
tradicional? 146
Pregunta N5: Calificacin de platos de cocina ecuatoriana tradicional. 147
Pregunta N6: Piensa usted que estas elaboraciones tendran aceptacin en nuestro
medio. 152

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 153

CONCLUSIONES 153
RECOMENDACIONES 154

REFERENCIAS 155

ANEXOS 157

viii
INDICE DE TABLAS Y GRAFICOS

GRFICO 1: COMO USAR EL SIFN ........................................................................... 65


GRFICO 2: T IPOS DE ESPUMAS ....................................................................................... 67
GRFICO 3: DENSIDAD DE ESPUMAS....................................................................... 69
GRFICO 4: EDAD DE ENCUESTADOS. .................................................................. 142
GRFICO 5: CONOCIMIENTO DE COCINA ECUATORIANA......................................... 143
GRFICO 6: POPULARIDAD DE PLATOS CRIOLLOS........................................... 144
GRFICO 7: CONOCIMIENTO DE LA DECONSTRUCCIN................................. 145
GRFICO 8: OPININ DE CAMBIO DE TEXTURAS. .......................................................... 146
GRFICO 9: IDENTIFICACIN DEL LOCRO QUITEO. ...................................... 147
GRFICO 10: ANLISIS SENSORIAL DEL LOCRO QUITEO. ................................ 147
GRFICO 11: IDENTIFICACIN DEL MAITO .......................................................... 148
GRFICO 12: ANLISIS SENSORIAL DEL MAITO. .......................................................... 148
GRFICO 13: IDENTIFICACIN DEL CEBICHE DE CAMARN ............................. 149
GRFICO 14: ANLISIS SENSORIAL DEL CEBICHE DE CAMARN. ................................ 149
GRFICO 15: IDENTIFICACIN DEL CANARIO. ................................................ 150
GRFICO 16: ANLISIS SENSORIAL DEL CANARIO. ...................................................... 150
GRFICO 17: IDENTIFICACIN DEL ARROZ CON LECHE ...................................... 151
GRFICO 18: ANLISIS SENSORIAL DEL ARROZ CON LECHE. ....................................... 151
GRFICO 19: RELACIN PORCENTUAL DE ACEPTACIN DE LA DECONSTRUCCIN. ..... 152

TABLA 1: TERMINOLOGA MNIMA DE LA CULINARIA ECUATORIANA ............................ 16


TABLA 2: HERRAMIENTAS AGRCOLAS............................................................................ 28
TABLA 3: CUADRO DE ALIMENTOS IMPORTADOS AL ECUADOR EN 1857 ....................... 37
TABLA 4: CUADRO COMPARATIVO RECETAS TRADICIONAL/DECONSTRUCCIN REGIN
SIERRA ...................................................................................................................... 80
TABLA 5: CUADRO COMPARATIVO RECETAS TRADICIONAL/DECONSTRUCCIN REGIN
COSTA E INSULAR ..................................................................................................... 81
TABLA 6: CUADRO COMPARATIVO RECETAS TRADICIONAL/DECONSTRUCCIN REGIN
ORIENTE .................................................................................................................... 82
TABLA 7: CUADRO COMPARATIVO RECETAS TRADICIONAL/DECONSTRUCCIN POSTRES
ECUATORIANOS ......................................................................................................... 83
TABLA 8: CUADRO COMPARATIVO RECETAS TRADICIONAL/DECONSTRUCCIN BEBIDAS
ECUATORIANAS ......................................................................................................... 84
TABLA 9: FRITADA............................................................................................................ 86
TABLA 10: CUY ASADO ................................................................................................... 88
ix
TABLA 11: LLAPINGACHO ................................................................................................ 90
TABLA 12: TRIPA MISHQUI............................................................................................... 92
TABLA 13: MOTE SUCIO ................................................................................................... 94
TABLA 14: LOCRO QUITEO ............................................................................................ 96
TABLA 15: ENCOCADO DE CAMARN ............................................................................. 98
TABLA 16: SANCOCHO DE RES ...................................................................................... 100
TABLA 17: GUATITA ...................................................................................................... 102
TABLA 18: ENCEBOLLADO ............................................................................................. 104
TABLA 19: CEBICHE DE CAMARN................................................................................ 106
TABLA 20: CAZUELA DE MARISCOS ............................................................................... 108
TABLA 21: CHONTACURO .............................................................................................. 110
TABLA 22: MAITO DE TILAPIA ....................................................................................... 111
TABLA 23: ESTOFADO DE GUANTA ............................................................................... 113
TABLA 24: SANO ........................................................................................................... 115
TABLA 25: CARIUCHO .................................................................................................... 116
TABLA 26: CHONTA ....................................................................................................... 118
TABLA 27: HIGOS CON QUESO ....................................................................................... 119
TABLA 28: QUIMBOLITO ................................................................................................ 120
TABLA 29: ARROZ CON LECHE ...................................................................................... 121
TABLA 30: COME Y BEBE............................................................................................... 122
TABLA 31: ESPUMILLA ................................................................................................... 123
TABLA 32: DULCE DE BABACO...................................................................................... 124
TABLA 33: ROSERO ........................................................................................................ 125
TABLA 34: JUCHO ........................................................................................................... 127
TABLA 35: CANELAZO ................................................................................................... 128
TABLA 36: COLADA MORADA ....................................................................................... 130
TABLA 37: CHICHA ........................................................................................................ 132
TABLA 38: CANARIO ....................................................................................................... 133

x
INTRODUCCIN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cocina ecuatoriana durante varios aos, se ha mantenido en un mismo enfoque, es

decir siendo conservadora, llevando un lineamiento que ha generado un

estancamiento de nuestra cocina , sin poder estilizarla o mejorarla.

La carencia de investigacin y el desconocimiento de tcnicas de cocina vanguardista

como es la deconstruccin, genera la inquietud de la aplicacin de esta tcnica en la

elaboracin de la cocina ecuatoriana ya que con esta se podra mejorar la estilizacin,

sabores, y texturas de nuestra cocina.

El desarrollo de esta tcnica culinaria se basar en modificar el aspecto, textura y

combinacin de los distintos alimentos para mejorar el estmulo sensorial que estos

producen, haciendo participar a todos los sentidos en el goce gastronmico.

ANTECEDENTES

En el Ecuador no se han desarrollado estudios de tcnica deconstructiva culinaria,

tomando en cuenta, su aparicin a finales de la dcada de los ochenta, teniendo como

pionero, al afamado chef espaol Ferrn Adri.

Aunque esta tcnica ha sido reprochada por muchos, y aceptada por otros, podemos

apreciar que a lo largo de estos aos, se ha adaptado a varias cocinas alrededor del

mundo, teniendo como desencadenante la apertura y reestructuracin de varios

1
restaurantes, desarrollando una tendencia adjunta a la tcnica, la de elaborar mens de

degustacin al igual que la denominada cocina miniatura.

De manera general este nombre le fue otorgado a esta tcnica culinaria, ya que la

separacin de cada elemento de una preparacin, se basa en la descomposicin del

mismo en sus diferentes partes, pero este trmino ofreca la idea de productos

descompuestos o en mal estado debido a su nombre, por lo que se tom el concepto de

deconstruccin de la arquitectura

La tcnica de la deconstruccin se basa en modificar, la textura, color, tcnicas de

coccin, combinacin de los ingredientes, lo cual provocar una mayor estimulacin

de los sentidos en el comensal, es decir, creando una interdependencia entre todos sus

componentes, obtener una reagrupacin de forma diferente a la original, logrando

restituir en la memoria del cliente el sabor original del plato conocido.

2
JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA

Este estudio se elabora por la necesidad de innovacin, mejoramiento, y estilizacin

de nuestra cocina, hacindola tanto un ente competitivo como un inicio para el

desarrollo de nuevas tendencias gastronmicas en el pas, dando un empuje al sector

gastronmico y turstico de la zona, llevndola a un nivel vanguardista, adaptando

nuevos sabores, texturas, colores, fomentando el consumo de productos autctonos

como lo tuvo la cocina peruana, tomndola como un claro ejemplo, de rescate

cultural, y la adaptacin de nuevos estilos, trayendo consigo la admiracin y respeto

mundial.

Un estudio prctico y aplicable al medio culinario de Quito, tendr como resultado,

adems de un mejoramiento gastronmico, el impulso para un cambio de mentalidad

tanto en cocineros como en los comensales, dando rienda suelta a la creatividad, y a

la apertura de pensamiento en los clientes dispuestos a probar cosas nuevas, con su

esencia tradicional, haciendo que cada persona encuentre en un restaurante, un lugar

confortable, con un ambiente y servicio de calidad, atrayendo la atencin e inters, a

las nuevas propuestas que ofrece este.

Con todo esto los beneficiados no van a ser tan solo la nueva generacin de

cocineros, sino la sociedad en s, ya que al afianzar nuestra gastronoma, se impulsara

la competitividad y se abrirn nuevos mercados.

3
PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Proponer un recetario con la tcnica de deconstruccin en la cocina ecuatoriana para

el desarrollo y creacin de nuevos sabores, y texturas en nuestra extensa gastronoma,

haciendo de ella una opcin de men ldico, estimulando las sensaciones, de una

manera divertida e inesperada, sorprendiendo al paladar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Investigar las races y evolucin de la cocina ecuatoriana, tomando como referente la

evolucin e historia de la cocina quitea.

Estudiar la historia, origen, concepto, componentes y nuevas tcnicas de cocina de la

deconstruccin para su aplicacin en la cocina ecuatoriana.

Elaborar una nueva propuesta de cocina ecuatoriana ocupando la tcnica de

deconstruccin con focus group de 6 recetas seleccionadas.

Realizar una validacin de la propuesta presentada con la tcnica de focus group

4
MARCO CONCEPTUAL

Cocina vanguardista: Cocina en base a nuevas tendencias gastronmicas, nuevas

texturas, sabores, utensilios, mejorando y creando nuevos platos.

Deconstruccin: Modificar, la textura, color, tcnicas de coccin, combinacin de

los ingredientes, y el aspecto del plato.

Mens de degustacin: Seleccin de platos, hechos en miniatura, para el deleite del

cliente

Cualidades organolpticas: conjunto de descripciones de las caractersticas fsicas

que tiene la materia en general, segn las pueden percibir nuestros sentidos, como por

ejemplo su sabor, textura, olor, color.

Nutrientes: Compuesto qumico necesario para el metabolismo de un ser vivo

Secado: Eliminacin del agua en un producto

Molturado: Pulverizacin de algn producto,

Concentracin: Sustancia, generalmente alimenticia, a la que se ha eliminado gran

parte del lquido que contena

Confitado: Se aplica a la fruta que se cuece en almbar o al fruto seco que se recubre

con una capa de azcar o almbar.

Esencias: Extractos aromticos de alta concentracin

2
PLANTEAMIENTO DE HIPTESIS

El estudio de la tcnica de deconstruccin aplicada a la cocina ecuatoriana, generar

un mejoramiento, desarrollo y creacin de nuevos sabores y texturas en nuestra

extensa gastronoma, haciendo de ella una opcin de men ldico, estimulando las

sensaciones, de una manera divertida e inesperada, sorprendiendo al paladar.

VARIABLES

VARIABLE DEPENDIENTE

Son las llamadas causales o cualitativas, se refieren a la cualidad, calidad o clase,

dependen directamente del proyecto de investigacin y aparecen con el planteamiento

del problema.

Ejemplos:

Genero

VARIABLE INDEPENDIENTE

Son las llamadas cuantitativas o de efecto, se pueden cuantificar, medir y numerar,

son el complemento o consecuente de las variables independientes.

Ejemplos:

Edad

Nivel de ingresos

3
CAPTULO I

HISTORIA Y EVOLUCIN DE LA COCINA ECUATORIANA

Al ser un pas pequeo, pero bendecido con un clima variable, y dueo de cuatro

grandes regiones, nos ha otorgado una amplia gama de alimentos, con constante

produccin, haciendo que se los pueda encontrar, durante todo el ao.

Gracias a esto Ecuador ha desarrollado desde aos inmemoriales, una muy extensa

gastronoma, caracterizado por productos de la zona, as adquiriendo un estilo

regional muy marcado. Por ejemplo en la costa ecuatoriana suele ocuparse el

pescado, obtenido del Ocano Pacifico, y con l se elaboran deliciosas recetas como,

encebollado, encocado, el ceviche, el sancocho de pescado, entre las ms

conocidas.(Nez Snchez, 2012)

Otro de los ingredientes importantes en el Ecuador es el pltano, que adems es una

de las principales fuentes econmicas del pas.

Las verduras y legumbres son otros productos que estn presentes en la gastronoma

ecuatoriana siendo el arroz, la papa y el maz, los ms consumidos. As mismo las

carnes de res, pollo, cerdo, pescados y mariscos ocupan una fuente alimentaria muy

apreciada por los ecuatorianos. Manteniendo un estilo muy marcado en la elaboracin

de sopas y caldos que han sido herencia culinaria ancestral, como es el locro quiteo,

plato ms representativo de la cocina quitea, la cual nos centraremos mas adelante,

mostrando su evolucin, tras el paso de los aos.

4
Resea Histrica

La msica tpica y la comida tpica del Ecuador contienen elementos que le permite

simbolizar e identificar al pas.

Es muy comn escuchar los trminos comida tpica o comida criolla en referencia

al conjunto de platos que forman la cocina ecuatoriana, por tanto es necesario

esclarecer los conceptos. (Nestle, Cuvi Pablo, 2001)

Criollos fueron llamados los descendientes de espaoles nacidos en tierra americana.

Luego el trmino pas a designar lo que es propio de estas naciones. Tpico, en

cambio, es algo que incluyen en s la representacin o smbolo de otra cosa.

Entonces, los sabores, las texturas los olores y colores de la comida responden a

esquemas de percepcin asimilados a lo largo de los siglos en comarcas ms o menos

diferenciadas, donde la trasmisin verbal de los secretos familiares de cocina y el

aprendizaje prctico han reforzado la tradicin culinaria.

Mucho tiempo atrs, antes del desarrollo de caminos y mercados, el nicho ecolgico

de cada pueblo era necesariamente la fuente primordial de los ingredientes culinarios.

Los ciclos de la naturaleza, las variaciones climticas, el tipo de terreno y las tcnicas

agrcolas locales influan directamente en la cocina.

El hecho de que el Ecuador se halle en la zona trrida donde el sol pega vertical y

fuertemente, cobra una importancia decisiva. De no ser por la participacin de la

Cordillera de los Andes y la Corriente de Humbolt, la temperatura media superara

los 30 grados centgrados, como acontece en ciertas zonas de la Amazona.


5
(Nestle, Cuvi Pablo, 2001) Seala que los Andes que cruzan el pas de norte a sur

dividen el territorio continental en Costa, Sierra y Regin Amaznica, tres regiones

muy diferenciadas en clima, vegetacin, poblacin y costumbres. A ellas se aaden

las islas Galpagos, que constituyen la base del estudio de la evolucin de las

especies.

La Costa est influenciada por el mar y el matiz que le brinda el trpico; la Sierra,

marcada por la imponencia de sus volcanes; el Oriente marcada por las etnias sin

lmites; y, en medio del ocano las Islas Galpagos, donde el hombre contina siendo

la ms grande amenaza.

En nuestro pas an quedan las huellas de una agricultura temprana que se remonta a

Las Vegas, en la Pennsula de Santa Elena.

(Estrella, 1990) Anota en su libro que los diversos pisos ecolgicos de la Sierra

posibilitaron la variedad de cultivos y la recoleccin, en los alrededores de las aldeas,

de lea, frutos silvestres, plantas medicinales y tintreas. En las hoyas interandinas se

cultivaron, sobre todo el maz, la quinua, el frjol y la papa, mientras en el clido

Valle del Chota crecan el algodn y los preciados cocales.

La alimentacin en las altiplanicies era bsicamente vegetal, se consuma muy poca

carne, y la cacera de venados y osos en los altos pramos tena por objeto conseguir

pieles para vestido ms que para aprovechar la carne de las presas. Mucho antes de la

llegada de los incas, aquellos hombres ya conocan a la llama y al cuy y solan gustar

tambin los catzos y churos, costumbre que persiste hasta el da de hoy.

6
En la Costa era fcil la caza de animales salvajes y la pesca era abundante. Adems

de los mariscos y los perros sin pelo, recolectaban frutas fragantes y exquisitas como

la papaya, la guayaba, la badea, la guaba y la pia.

Al sur, los incas dominaban el cultivo en terrazas y los canales de riego, valindose

de pozos y represas para el manejo del agua.

Tan buscada como el agua era la sal, que obtenan en las pozas donde se evaporaba el

agua de mar. Otro tipo de sal era explotado en ciertos sectores de la Sierra, que se

convirtieron en polos de atraccin y comercio. Los quijos suban de la Amazona para

conseguir la preciada sal a cambio de sus productos.

La sal y el color se combinaban para secar el pescado y la carne que, en forma de

charqui, serva de reserva para viajes, guerras o tiempos adversos. El dios Sol secaba

el maz y otros granos y haca posible la elaboracin de harinas. An hoy, mazorcas

secas con sus hojas suelen colgar de las vigas del tumbado en los hogares indgenas y

campesinos de la sierra, mientras que los huaoranis de la Amazona siguen

valindose del humo para preservar a los monos que han derribado de lo alto de los

rboles con la cerbatana y que constituyen, para ellos, fuente de protenas.

Con la llegada de los espaoles al continente americano se produce un choque entre

dos civilizaciones indgenas y viracochas- cuyo impacto genera, desde la Amazona,

una lista infinita de animales y vegetales: achiote, algodn, aguacate, achira, el ajenjo

de los simbolistas, algarrobo, ans, badea, el berro del locro, camote, canela, caa

guadua, coca, chocho, chonta, frjol, girasol, guanbana, ishpingo o flor de la canela,

7
jcama, mango, el man que tostaban y mezclaban con miel, naranjilla, oca, papaya,

quinua, tabaco, taxo, tagua, tomate, vainilla, sambo, zapallo, zapote.

Animales domsticos eran la alpaca, la llama, el cuy, el pato y una especie de perro

comestible que sac de hambres a los espaoles cierta angustiosa vez en la Pennsula

de Santa Elena. Se pescaba bagres y pangoras de ro; se cazaban venados y conejos

de monte.

Los espaoles trajeron muchos vegetales que fueron enriqueciendo la cocina criolla: a

la caa de azcar, al trigo de Fray Jodoco, a la cebada y el arroz, sumaron sus olores y

sabores el ajo, la cebolla, las habas y lentejas, higos, manzanas, naranjas, limones,

uvas para el vino y el pisco, el olivo y sus aceites, la mostaza, el organo, el perejil.

Por nuestro lado, podemos rescatar la importancia histrica del maz como sustento

bsico de las culturas que germinaron en el pas, desde las Vegas y Valdivia hasta los

seoros tnicos del siglo XV de nuestra era(Nestle, Cuvi Pablo, 2001). As, se puede

exponer una lista parcial de comidas y bebidas que todava se preparan con maz, para

comprender que sin l la cocina tradicional ecuatoriana, se vera notablemente

empobrecida. Aqu algunos de los ms reconocidos platos:

Arepas de maz Bolas de maz Colada o mazamorra

Arepas de mote Buuelos de Navidad de maz reventado con

Arepas de leche Canguil carne

Arepas de tiesto Cauca de maz

Avillas Cauca de morocho

8
Colada o mazamorra Chuchuca Tamales de maz

de maz reventado con Delicados Torta de choclo

queso Empanadas de Tortillas de tiesto

Caca de perro morocho Tortillas de maz con

Colada de maz de cao Harina de maz sambo

Colada o mazamorra endulzada Tostado

de maz de choclo Mchica Chicha

Colada o mazamorra Mote hervido Chicha de almidn

de chulpi Mote cauca Chicha de jora

Colada o mazamorra Mote con cscara Chicha de Yamor

de maz con churos Mote pata Chicha de maz con

Colada de mote Mote pelado afrecho de trigo

Colada morada Mote pillo Budn de choclo

Champs Ochosango Chachis o tamales

Chifi-mote Pan de maz pequeos

Chigiles o Pan de mote Maz tostado de lonja

chupatandas Quimbolitos de maz Mote casado

Choclo con queso y Rosero Mote con pepa de

habas tiernas Roscas o rosquillas de sambo

Choclo asado pan Mote pillo

Choclo frito Rosquetes Mote sazonado

Chumal, zambate, Sango de sal Mote sucio

humita Sango de dulce Palopiche


9
Sango Tamales de Tortillas pauteas

Sopa de granizo Gualaceo de maz y frjol

Sopa de morochillo Tamales de mote Torrejas de choclo

con carne pelado Pristios

Sopa de morochillo Tamales de campo Chispiolas

con queso Timbulos Empanadas de maz

Tamal colorado Togro blanco

Tamales de gallina Torta de mote Quesadillas de

y de chancho pelado en sartn maz blanco

Tamal gualaceo Tortillas de maz y Quimbolito

con yemas zapallo

Gentos y recetas circulaban intensamente por las colonias americanas. Al mudarse,

los platos iban cambiando no slo de nombre, sino tambin de ingredientes, y se

adaptaban al medio. As fue como el cocido espaol se transform en el sancocho

criollo. El registro de las primeras sopas de los conquistadores se refiere a sus

ingredientes: hierbas nativas, papas diversas, arracacha, maz soca, que quiere decir

lechoso y de all el trmino mazorca, y algn pjaro cazado a pedradas porque la

plvora es escasa y cara.(Nestle, Cuvi Pablo, 2001)

A fines del siglo XVIII haba un trnsito sostenido y Ambato provea a Quito de

panes llamados roscas, allullas y cajas de frutas que hasta hoy se cultivan: manzanas,

peras, duraznos, albaricoques, fresas y frutillas.

10
Luego surge como costumbre la preparacin del ponche que se prepara con ron u otro

licor, agua, limn y azcar. Tambin est el ponche de huevo: ron, coac o vino,

leche, huevo batido y azcar.

Es necesario resaltar la importancia de la tecnologa en la preparacin de los

alimentos. Fue una avance la importacin de numerosas y pesadas cocinas de hierro

fundido que funcionaban con lea y que, de paso, calentaban el tanque de agua

adjunto.

El barro, el bronce, la hojalata y la madera continuaron siendo la materia prima de los

utensilios de cocina hasta la irrupcin del plstico y el aluminio a mediados del

presente siglo. Poco a poco la cocina elctrica y la de gas fueron desplazando a la

lea y al carbn, aunque estos continan ardiendo en el campo.

Tampoco sabe igual el aj molido en piedra que el aj licuado. Sin embargo, el

molinillo de madera y la piedra de moler no perdieron importancia frente a la

licuadora.

La modernizacin tambin ha modificado los hbitos campesinos pobres de la sierra,

que por tradicin cultivaban una diversidad de productos de ciclo corto. Adems, la

cocina de gas le quit sustento a la choza de bahareque de las comunidades indgenas

puesto que el fogn central de la lea calentaba el ambiente y el humo preservaba la

paja y los alimentos guardados.

Los animales de monte como la guatusa, el venado, el sano, la guanta y la danta

fueron muy apreciados en las mesas campesinas. Pero una cacera sin control nos
11
tiene al borde de la extincin, de modo que sta es una de aquellas tradiciones cuyo

abuso las vuelve negativas.

Platos Tpicos

La comida ecuatoriana actual es, pues, el resultado de una rica tradicin culinaria, en

la que se combinan sustancias y costumbres de varios continentes, mezcladas

sabiamente en el crisol del buen gusto popular. Una cultura autntica, macerada por

siglos, en la que nada falta salvo, quiz, un vino generoso y de factura propia.

Dentro de la gastronoma ecuatoriana encontramos diferencias muy marcadas entre lo

que es una cocina ancestral, tpica y tradicional, siendo estas ltimas confundidas

entre s. Podemos definir a la cocina ancestral como la cocina tnica de un pueblo,

elaborada con productos endmicos de la zona, marcada por sus propias tcnicas

culinarias de alrededor 100 aos atrs, mientras que la cocina tpica se define como la

cocina tnica de una zona marcada, que poco a poco se ha sufrido cambios, y se ha

mantenido como cocina representativa, y caracterstica de la regin.

Por otro lado, la cocina tradicional parte del concepto de tradicin, recuperado de

(Definicin.De), el cual se define como un bien cultural que va pasando de

generacin en generacin dentro de una comunidad. Siendo conservada socialmente

por ser considerado como valioso, por lo tanto, la tradicin es algo que se hereda y

que forma parte de la identidad teniendo como caracterstica que esta puede adquirir

nuevas expresiones sin perder su esencia, renovndose para mantener su valor y

utilidad.

12
Tres pases disputan la paternidad del ceviche: Mxico, Per y Ecuador. En realidad

el ceviche pudo haber surgido en varias partes a la vez, puesto que macerar el

pescado crudo en sal y limn es una forma lgica de curtir y preservarse ciertos

alimentos.

A partir de esa combinacin bsica de pescado crudo, limn y sal, sern los aderezos

los que irn marcando las diferencias o las semejanzas regionales.

En cuanto a la sopa, nos topamos con el sancocho, afortunada cpula de la olla

aborigen con el cocido espaol que fue comn en las colonias con diversos nombres y

variados ingredientes. Aunque en Ecuador es tambin un plato tradicional, dos de sus

componentes bsicos, la yuca y el verde, permiten ubicarlo en la Costa.

En Portoviejo se usaba el repollo, no se coma con zanahoria porque no haba la

conexin con la Sierra que se dio a fines de los cincuenta con los carreteros. Recin

ah se regulariz el descenso semanal de camiones cargados de hortalizas, desde

Ambato especialmente.

La variedad de combinaciones gastronmicas que se elabor con toda esta riqueza de

productos fue sorprendente. Cazuelas de pescado y de mariscos, con salsa picante de

achiote y aj. Pescado con coco (sustancioso alimento que hoy mismo nos deleita).

Salsa en pasta, de man con harina de maz (la famosa sal prieta de Manab).

Turrones de man con miel o dulces de man molido con harina de maz (el hasta hoy

celebrado bocadillo de El Oro y Loja). Y bollos, muchos bollos, hermanos mayores -

slo por el tamao- de los chigiles y tamales serranos. Bollos de pescado, bollos de

13
camote, bollos de yuca, bollos mixtos, todos envueltos en hoja de bijao, tibios y

sudorosos compaeros de todo caminante.

Hubo otro potaje, casi olvidado, si no abandonado del todo: la mazamorra de maz

con leche de coco.

Como se sabe, no hay gastronoma posible sin aderezos. Condimentos y yerbas,

salsas y colorantes despiertan los sentidos para la composicin de las comidas. Y es

aqu donde el trpico destap sus productos, concentrndose en yerbas, frutos y

esencias lujuriantes: albahaca, aj, culantro, perejil, malvarrosa, arrayn, laurel,

romero, achiote, canela, etctera.

Uno de los hechos ms significativos de la nueva situacin fue la adopcin popular

del chancho, el borrego, los pavos y las gallinas, que pasaron a convertirse en

animales domsticos de la mayora de la poblacin, mejorando la dieta y reforzando

el arte culinario.

Especial importancia cobr la manteca de chancho, densa y sabrosa, que permiti la

lubrificacin de los viejos potajes de la tierra y la realizacin de una amplia gama de

frituras. La carne del porcino, por su parte, vino a enriquecer el vientre de tamales

serraniegos y de bollos costeos y a engordar el de por s sabroso locro de quinua.

Adems surgieron nuevos locros, como el de cuero o el arroz de cebada con espinazo.

Aprovechado en todas sus posibilidades, el chancho se volvi recurso prdigo para el

asador, la paila y los embutidos familiares; con ello aparecieron los mltiples

14
hornados, el jugoso sancocho de paila, la empalagosa fritada y esa roja serpiente de la

longaniza, cargada de achiote y ahumada largamente en los cordeles de la cocina.

Con el borrego sucedi algo igual, aunque en escala menor, por la no adaptacin del

animal a los climas calientes. Con todo, el humilde ovino sirvi de base para

soberbios platos populares: chanfaina, treinta y uno, yahuarlocro o mondongo

cocinado en chicha de jora. Tambin el chivo fue a su vez motivo de una delicada

creacin culinaria: el popular seco de chivo.

La gallina vino a completar el terceto de carnes populares. Criada en todos los patios

y corrales campesinos, se convirti en proveedora de huevos y recurso de urgencia

para toda ocasin inesperada. Particular importancia logr en la Costa, donde el

aguado de gallina, espeso como para que se pare la cuchara, vino a ser plato central

y prueba plena de la habilidad de las cocineras.

La vaca, aunque menos numerosa en los corrales familiares, rindi tambin su fruto

en las hbiles manos de sus mujeres. Su carne ingres a la olla ecuatoriana para

integrar el sancocho, rebosante de pltanos pelados, de yuca y de trozos de choclo

tierno. El queso, por su parte, pas a ser ingrediente indispensable de salsas y

pasteles. Queso para tortillas de maz, queso para empanadas, queso para

llapingachos, queso para chigiles, queso para choclotandas, queso para ajes, queso

para acompaar al maduro cocinado o para rellenar el maduro al horno, queso para el

pan, queso para todo.

15
Por todo esto es necesario ver una breve terminologa bsica de los trminos de la

cocina del pas:

TABLA 1: TERMINOLOGA MNIMA DE LA CULINARIA


ECUATORIANA

Nombre Explicacin

Aguado Sopa espesa con carne

Apanado Envuelto con migas de pan

Cocada Dulce hecho con la nuez del coco

Colada Liquido cocinado a base de harina. Es dulce o salada

Colada Morada Bebida que se toma caliente preparada con harina de maz

morado, mora y otras frutas, tradicional del 2 de

noviembre. Se sirve con pan en forma de una mueca

Encocado Plato de crustceos cocido en salsa de coco

Empanada Pasta de harina de trigo o de maz que se estira como para

una pizza pequea, se dobla despus de rellenarla de queso

o carne y se fre

Fanesca Sopa que se prepara en semana santa a base de

leguminosas, doce granos y pescado

Humita o choclotanda Pasta de maz de sal molida y cocida a bao mara en hojas

de maz.

Locro Sopa espesa a base de papa

Patacn Redonditos espesos fritos, de una clase de banana verde

16
que necesita cocinarse o frerse

Quimbolito Pasta de maz de dulce molida y cocida a bao mara en

hojas especiales.

Tostado Maz seco frito con poco aceite en una paila.

Llapingachos Plato combinado de tortillas de papa, ensalada de

remolacha, chorizos o longanizas, un huevo frito, aguate y

lechuga

Fuente: Andrea Chvez, http://ecuador.nutrinet.org/comida-ecuatoriana/63-la-

comida-ecuatoriana

Gastronoma Quitea

Quito, hermosa ciudad rodeada por montaas y nevados, conocida por muchos como

la Carita de Dios, por su belleza indiscutible y gran tesoro colonial. Es la capital del

Ecuador, est ubicada a trece kilmetros al sur de la Lnea Equinoccial, en las faldas

del volcn pichincha, a dos mil ochocientos cinco metros sobre el nivel del mar.

Fue fundada el seis de diciembre de mil quinientos treinta y cuatro, por Sebastin de

Benalczar con el nombre de San Francisco de Quito. Situada sobre las ruinas del

antiguo Reino de Quito. Fue la primera ciudad declarada, junto a Cracovia en

Polonia, como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, el diez y ocho de

septiembre de mil novecientos setenta y ocho, gracias a los interiores de los

templos y conventos, que son verdaderos museos en los cuales se puede ver piezas

maestras de la escuela quitea de escultura y tallados de madera, que ha hecho que

17
Quito merezca el nombre de "Florencia de Amrica". En el dos mil ocho, Quito fue

nombrada sede de la Unin de Naciones Suramericanas

Actualmente es el centro poltico del Ecuador, alberga los principales organismos

gubernamentales, culturales, financieros, administrativos y comerciales del pas.

Historia, Cultura y Tradicin

Repasar con la memoria, a travs de los textos, el inicio de lo que hoy nos representa

como ecuatorianos y, particularmente, como quiteos es una tarea apasionante.

Los hitos que marcan el nacimiento de la cocina y luego su desarrollo, se pueden

englobar en tres grandes etapas (cocina prehispnica, cocina colonial y cocina en el

periodo republicano), mientras que las causas de los cambios y mejoras en las

tcnicas de coccin las podemos delimitar por 5 hechos de relevante importancia: la

creacin de las plazas, el trabajo de los yumbos/mindalaes, la presencia de las

mitmas, la instauracin del ferrocarril y la introduccin de los alimentos de otros

pases.

Para entenderlo de mejor manera es necesario imaginar a la ciudad que se convirti

en el punto central de la cocina y desde la cual se esparcieron las nuevas prcticas a

las otras poblaciones que hoy forman el Ecuador; esta ciudad es Quito.

poca Prehispnica

La explanada en la que se asienta Quito (conocida como la hoya por las

configuraciones geogrficas de los Andes ecuatorianos, ms la presencia de volcanes

y nevados) es una especie de grada o descanso abierto en las faldas del Pichincha.
18
Para proveerse de alimento, los cazadores recolectores debieron ocultarse tras los

matorrales de chilcas, mortio, cabuyas y achupallas. Este hombre cazador recolector

debi ascender al pramo que abriga una fauna grande, la cual pudo ser convertida en

presa gracias al descubrimiento de la obsidiana, que aument la posibilidad de cazar

y, posteriormente, de desmembrar a los animales.

En un principio no podramos hablar de que estos hombres hayan ejecutado alguna

tcnica de coccin permanente, pues los productos eran consumidos crudos y

podridos.

Aos despus, apareceran los primeros ceramios para la coccin, sta sera una

manifestacin de vida sedentaria arraigada a una actividad mental que no es otra cosa

que la cultura.

Segn(Levi-Strauss, 1970) es el resultado de la relacin de alimento, agua y fuego.

En esta combinacin intervienen: la nocin de tiempo, el control de temperatura, el

acondicionamiento, el orden de los ingredientes, el uso de condimentos, la calidad del

artefacto y otros factores.

La cocina propiamente dicha y tal como en la actualidad se la piensa, se inici con la

confeccin de artefactos adecuados para realizar la coccin, comienzo asimilado a la

capacidad de producir smbolos, es decir, al proceso de la cultura.

De los varios estudios arqueolgicos realizados se determina que hubo un sitio

escogido para habitar. ste debi ubicarse cerca de la plantacin de maz y a cierta

19
distancia de un manantial, ro o lago; cerca, tambin, de un paraje boscoso que le

proporcion la lea.

Los primeros objetos de cermica encontrados han sido clasificados en tres

categoras: los de servicio, los de cocina y los que servan de almacenamiento y

transporte. Aqu podemos ver como estos objetos son claramente diferenciados con el

color rojo dndole formas decorativas. Estas piezas decoradas no se expusieron al

fuego, a diferencia de las ollas esfricas, cuya simpleza y falta de adornos

determinaban que estaban diseadas para soportar el calor del fuego.

Tal vez la parte ms importante de los inicios de la coccin de alimentos fue el uso de

las tullpas, que era una base formada por tres piedras en posicin triangular que

permiti introducir lea por los tres lados para equilibrar la coccin del alimento.

El maz, sin duda alguna, fue el cereal que sustent al grupo, no se conoce la

variedad. La presencia de las ollas indica que se los cocinaba en agua sin desgranarlo.

Junto a esta cermica tambin se encontr un rallador, que nos da la apertura a pensar

que las mazorcas de maz tierno raspadas en este artefacto dieron lugar a la masa.

Tambin esta masa pudo cocinarse con agua, operacin que vendra a ser el

prembulo de la mazamorra.

Tiestos y comales fueron utilizados para tostar granos e incluso se podra mencionar

que los utilizaban para asar la masa. Tambin se puede asegurar que el nico

condimento que pudo estar presente en la cocina, fue la sal.

20
Los recipientes trpodes ms hondos, de pies largos y macizos, insertados en la brasa,

sirvieron para cocer alimentos. Aunque, tambin la brasa pudo situarse debajo del

artefacto, entre sus pies. Las ollas pequeas de base esfrica y boca ancha son propias

para la coccin, asegurndolas sobre piedras. Los cntaros de base circular plana, de

cuerpos abombados, de cuellos anchos y bocas amplias se utilizaron para transportar

lquidos y conservarlos.

Otros objetos registrados fueron piedras de moler y tensores para arrojar dardos y

flechas, pues en cocina, tambin es importante saber cmo matar a la presa.

No hay evidencias de otros alimentos. Aunque debido a la ubicacin de complejo,

pudieron completar la comida el frjol, la quinua, el melloco la yuca y el aj.

Para los aos comprendidos entre el 600 d.C al 1000 d.C, en una de las primera

exploraciones se rescat una olla trpode y tiestos con holln; se dedujo que se trataba

de un fogn. Entre otros hallazgos se pudieron observar cuencos para bebida que

tenan forma de copas.

(Pazos, El sabor de la memoria. Historia de la cocina quitea, 2008, pg. 40) Seala

que:

Los artefactos sugieren diversas preparaciones del maz: cocido, en su estado de

choclo; en sazn o cao, asado en la brasa; seco y tostado; cocido como mote choclo;

molido y cocido, como polenta o sango; seco, molido y expuesto al sol, como

chuchuca; cocido, molido y fermentado, como chicha. Intervienen en la comida otros

21
productos andinos; frejoles cocidos; frejoles secos, remojados y cocidos; papas

mondadas y cocidas con agua.

La carne de venado se cocina, asa o ahma. Acecinada y expuesta al sol se seca y

pude conservarse. Conejos, cuyes, trtolas, perdices y patos machacones se comen

cocinados o asados. Los churos se comen crudos. El mortero se relaciona con el aj,

aunque este alimento se lo consume directamente de la planta. La sal se reserva para

ocasiones especiales

En los pramos, hasta 3600 m, se sembraron papas, ocas, mashuas, quinua y

mellocos. En los pisos de los valles relativamente secos de cultivo de maz, varias

especies de cabuya, zapallos, sambos, cactus, man y frutales como guayaba,

chirimoya, achira, ovo, taxos y capules, molle. En los pisos de los valles,

relativamente hmedos, se cultiv maz el maz de Chillo fue muy valorado porque

sus granos son gruesos, de color amarillo intenso, sus mazorcas robustas y largas, y

sus tallos muy altos y gruesos, frjoles, papas, otros tubrculos, yuyos o verduras. En

el altiplano de Quito, al sur, fue tierra frtil para papas, los dems tubrculos andinos

y maz; al norte se cultivaban los productos de tierras relativamente secas. Las

mesetas del can del Guayllabamba, que incluye el pueblo actual del mismo nombre

fueron abundantes en maz, zapallos, sambos. En las zonas de Tabacundo y Cayambe

se cultiv papas, ocas, quinua y mellocos. En las estribaciones occidentales del

Pichincha, la produccin fue rica en aj, maz, man, yuca, camotes y jcamas.

22
Con exclusin del cuy, el domstico, la fauna proveedora de carne contaba con el

venado y el conejo.

Con el pasar del tiempo se genera el intercambio de productos entre los habitantes de

las tres regiones naturales del pas, lo que se determinara como microverticalidad.

Los intermediarios se conocen con el nombre de mindalaes; adems de stos, a lo

largo y ancho del territorio, algunos pueblos mantuvieron relaciones comerciales

interregionales.

El lugar para este intercambio, segn las investigaciones, se concentr en Quito. Para

el ao de 1538 se desprende la idea de la gran extensin de la plaza, la cual era

llevada a cabo solo por los indios.

A ms de los mindalaes, surgieron los yumbos, quienes fueron los primeros

comerciantes de frutas, quienes viajaban de una regin a otra intercambiando los

productos frutales.

Ms adelante y de acuerdo a las prcticas de conquista de los incas, la consolidacin

de su dominio en la hoya se ejecut mediante el sistema de mitma. Los cayambis

fueron trasladados a Ancara, cerca del Lago Titicaca y fueron sustituidos por

indgenas que eran de Collao. Cerca de Cotocollao situaron grupos de Caaris y

Chachapoyas.

La movilizacin de los pueblos obedeca a una estrategia que consideraba factores

como la experiencia agrcola, la ingeniera de riego y la militar. Quienes fueron

trasladados a Pomasqui, zona seca, conocan de riego; en cambio, los que ocuparon
23
El Quinche eran militares, puesto que los pobladores nativos de Cochasqu y

Cayambe se resistieron a la ocupacin. Los mitmas, adems de reconocer como

autoridad a su seor tnico, dependan del representante directo del Inca.

Tras la conquista Espaola

Veinte y ocho aos despus de la Fundacin espaola de Quito, la vida cotidiana no

era muy diferente a la que llevaban en el incario, todava trabajaban la tierra con

chaquitalla y la indumentaria era la misma que utilizaban antes de la presencia de los

espaoles.

(Cobo, 1964) Alude que se introdujeron alimentos a Quito tales como los vegetales o

crnicos, habas y coles, gallinas y carneros, provenientes de Mxico.

En raras ocasiones se comentan los detalles de la elaboracin de los platos integraban

la comida, y ms escasas son las calificaciones de sabores y texturas.

Empiezas a aparecer lo que ahora conocemos como platos tpicos, el logro (locro) con

aj, por ejemplo. As este plato desprende una gran variedad y se elaboran locros de:

papas, con carne de conejo, de frjol, de ocas, de mellocos, de mashuas, de

arracachas, de zapallo, de paico, de yuca, con hojas tiernas de quinua, de camote, con

tomate, de achogchas, entre otras.

Como comida cotidiana se elabora comida de bolas de maz tostado (como alimento

para los aborgenes de Quito); mazamorra de maz, quinua molida en poleadas;

chuchuca, quinua cocida como arroz.

24
Tambin resalta en esta poca la tcnica de tostar en tiesto, por este proceso pasaron

el maz, man y frjol.

Con el maz seco, tostado y molido se haca el sango (que se presume era la humita).

En el Cusco fue un bollo de maz roseado con sangre de llama blanca, alimento que el

Inca ofreca en la ceremonia destinada a expulsar las enfermedades, un rito que se

celebra entre los meses de agosto y septiembre.

Aparecieron ya otros platos: man tostado, mote, pito, mazamorra de morocho,

humita, tamal, yuca rallada, arepas de harina de quinua y el chiche. En carnes: llama,

venado, cuy, pato, pescados, perdices, trtolas; en insectos: cuzos, catzos, churos.

Tambin las bebidas sufrieron un avance y se anotan la chicha de jora, chicha de

morocho, chicha de maz, chica de quinua, chicha de fruto de molle, chicha de capul,

miel de maguey.

Es en este momento en que otro grano cobra protagonismo disfrutando su textura y

sabor hasta la fecha; se trata del chocho.

Utensilios de Cocina

(Pazos) Seala que segn varias investigaciones y estudios realizados se presume que

la actividad de la cocina estuviera al cuidado de una cocinero, porque en ellos viva el

representante personal del Inca y su alta condicin exiga un trato preferencial. En los

bohos de los seores tnicos y en las viviendas de la gente comn, la cocina era

responsabilidad de las mujeres.

25
Los utensilios, para la poca, estaban divididos en aquellos que entran en contacto

directo con el fuego y los que facilitaban el trabajo en la cocina.

Los que se ponan al fuego:

a) Ollas esfricas pequeas y grandes. Algunas ollas de base plana

b) Ollas trpode y ollas zapatiformes, ollas cilndricas.

c) Ollas de borde evertido, con pedestal y asas, de estilo inca.

d) Cuencos hondos de cermica, pequeas y grandes

e) Tiestos redondos grandes y pequeos.

Los que no entraban en contacto con el fuego:

a) Cntaros grandes y pequeos o pondos

b) Cntaros para almacenar de base planas

c) Aribalos incas con asas

d) Botellas incas ahusadas con o sin asas

e) Mates grandes y pequeos usados como cucharones

f) Cuencos de madera grandes y pequeos

g) Ralladores hechos en cermica

h) Piedra de moler aj

i) Piedra para moler morocho

j) Lascas de obsidiana para cortar

k) Bateas grandes y pequeas de madera

l) Tela de algodn para tamizar

26
m) Manta de algodn para obtener flor de harina de maz

Complementario a todo lo expuesto, cabe mencionar que la cultura andina se sustenta

en una agricultura plena que implica un proceso de domesticacin de plantas que

dur miles de aos, el cual alcanz desarrollo original hacia el siglo XV. La

agricultura comprenda el cultivo de las plantas, su mejoramiento, la recoleccin y el

almacenamiento. Paralelamente se desarroll el regado. La agricultura en lo que hoy

es el Ecuador se inicia en las Vegas, Santa Elena, hace unos 8.000 aos.

Como en esa poca no existan instrumentos como el arado, la rueda ni los animales

adecuados para las labores de campo, la agricultura prehispnica se concentr en el

trabajo humano. Por esta razn eran necesarias herramientas fciles de construir y

manejar, directamente en relacin con el aprovechamiento de la fuerza humana. As,

se desarrollaron herramientas agrcolas de hueso, piedra, madera y cobre; entre ellas

estn:

27
TABLA 2: HERRAMIENTAS AGRCOLAS

Tula Estaca de madera terminada en bisel, que sirve para cavar.

Maquitola Tola de mano

Palondra Pala de madera

Llachu Azada de madera

Uti Palo encorvado, palancn o palo estrecho, donde se coloca

la hoja del azadn.

Arma Escardador

Hualma Palo puntiagudo o en forma de lanza que se usa para

sembrar maz.

Huashmo Pala de madera angosta, que se usa para cavar papas

Chaquin Pala de madera de punta delgada, que se acciona con el

pie. Se usa para sembrar maz.

Tipina Pequeo instrumento de madera puntiagudo que se usa

para deshojar la mazorca.

Fuente: Pazos, Barrera Julio, El Sabor de la Memoria: historia de la cocina quitea,

Quito, FONSAL 2008, pgina 115.

Con el fin de conservar los alimentos en buen estado se desarrollaron varias tcnicas,

que a su vez ayudaran al almacenamiento y transporte. La deshidratacin fue muy

til en tiempos de mala cosecha para la seguridad alimenticia de la poblacin y

permiti el intercambio de productos. Sin embargo, a veces las tcnicas de

28
conservacin disminuyen los componentes nutritivos del alimento (por ejemplo, la

vitamina C de la papa, que desaparee despus de un tiempo de almacenamiento y se

pierde parcialmente en la coccin). Tambin se pierden minerales y vitaminas al

moler los granos.

Entre las tcnicas de deshidratacin practicadas en la regin andina y que se utilizan

en la actualidad estn:

Asoleo.- Consiste en la exposicin al sol para secar los productos antes de

almacenarlos

Salado Asoleo.- Sirve para preservar la carne. Se aplica sal menuda sobre los trozos

y luego se los deja al sol por unos das sobre unas cuerdas. Tambin se conservaban

pescado y mariscos.

Coccin- Asoleo.- el mote pelado y la chuchuca son ejemplos de esta tcnica.

Coccin-remojado-asoleo.- se emplea esta tcnica para eliminar las toxinas del

chocho. Se cuecen los granos, se dejan remojar unos das y luego se los seca al sol.

Esta tcnica se conoce tambin como desamargado.

Putrefaccin-asoleo.- Se ponen papas o maz en un hoyo excavado en la tierra, al

que se le hace llegar agua caliente. El hueco se tapa con piedras y paja y se deja por

algunas semanas. Cuando hay signos de putrefaccin se extraen y se secan.

Salado ahumado.- sirve para conservar pescado y carnes de monte.

Congelacin remojo asoleo.- es una forma de preservar la papa.


29
Maceracin asoleo.- se dejan los trozos de yuca en un recipiente con agua durante

dos o tres das y luego se exponen al sol.

poca Colonial.-

A la expedicin que realizaba Francisco Pizarro, por el ao 1534, se sum Sebastin

de Benalczar, quien trajo una piara de puercos. No se sabe si estos animales llegaron

hasta la pennsula de Santa Elena; en todo caso, es la primera referencia que se toma

en cuenta. Con el tiempo se convertiran en alimento emblemtico de espaoles,

indios y mestizos.

A finales del mismo ao, llegaron a Quito los sacerdotes franciscanos Jodoco Rique y

Pedro Gocial. Entre las cosas que trajeron en su equipaje se destaca el vino y un

cantarillo de cermica que contena trigo. ste cereal fue sembrado en el lugar que

actualmente ocupa la plaza de San Francisco.

Parece que en el huerto del convento se cultivaron duraznos, vides y olivos; en los

corrales se criaron chanchos ovejas y gallinas. El Padre Alonso de Baena inici la

apicultura.

Al mismo Padre Jodoco Rique se le atribuye la elaboracin de la cerveza. En todo

caso, el trigo se aclimat muy bien y se difundi en las tierras de los encomenderos y

de los indios. Es de suponer que los franciscanos hicieron harina, la amasaron y la

hornearon. As tambin, se ha de deducir que ensearon a faenar los chanchos y a

preparar con sus carnes y vsceras toda clase de viandas.

30
(Pazos) Seala que en el mismo ao, Pedro Martn Montanero haba sembrado

cebada, tambin en un solar cercado; no se sabe quien introdujo este cereal.

En 1544 funcionaba un molino. El Cabildo resolvi que se pagaran 2 tomines de oro

por moler una fanega de trigo. La confeccin de pan fue oficio de mujeres, no se

conoce si espaolas o mestizas.

Entre los aos 1614 y 1616 hubo en Quito escasez de trigo, maz y papas.

Se presume que la venta de animales y de su carne, en estos primeros aos, debi ser

informal. Los pocos vecinos que se establecieron definitivamente en Quito cuidaron

con esmero su ganado, sobre todo con el propsito de incluir en sus comidas carnes

de procedencia europea muy estimadas por ellos. La produccin crnica aument

considerablemente y ello incentiv la transaccin comercial.

El consumo de aguardiente era cotidiano entre mestizos e indios. El Rey Felipe V,

con el afn de combatir el exceso de la bebida, expidi una cdula en la que se

instrua sobre la fabricacin y venta de licor. Cmo era de esperarse, una protesta

popular.

Los tratados de cocina espaoles distinguen tres clases de comida: de reyes, de

burgueses y del pueblo. De la primera se conocieron en la Audiencia las

empanadillas de pies de puerco y morcillas de puerco dulces. A las primeras se las

identific con el trmino hbrido de cuchipatas. Las morcillas fueron muy comunes en

la sierra. Se las conoci como blancas para diferenciarlas de la sangre. Las

31
morcillas blancas se hacen con arroz, col, miel y otros ingredientes. Los sbados, en

la mesa de reyes, se ponan callos o mondongo, lenguas, sesos y cabezas.

La comida burguesa se basaba en platos de menestras y los cocidos, por ejemplo est

el puchero. Se ofrecan tres servicios de sopa de fideo con garbanzos, verduras y

tocino; el plato de carnes de cerdo, ternero o vaca, y los postres: flan, cuajada, queso

frito, pan tostado con miel, arroz con leche de almendras.

La comida diaria del pueblo inclua pan, tortas y gachas. El pueblo valoraba el cocido

y su aspiracin era tenerlo siempre en la mesa. No bien se instalaron en la villa,

tomaron como concubinas mujeres indias, quienes en adelante se encargaron de la

alimentacin. Fue el origen de la comida popular de la Audiencia; aunque para las

celebraciones oficiales, las autoridades espaoles y los criollos acostumbraron servir

cocido y asado, pernil y jamn, y la pastelera y dulcera espaolas.

Al finalizar el siglo XVI, algunas mujeres espaolas entraron a los claustros. Con

ellas se iniciaron las elaboraciones de helados y dulces, stos ltimos de origen rabe,

como lo demuestran sus nombres: alfeique, alfajor, arepa, etc.

Se dieron nuevas tcnicas de cocina, por ejemplo se adoba la carne no solo con sal,

sino con especias, sobre todo con los animales introducidos y el cuy. Escabechar y

marinar carne, mariscos y pescados fueron tcnicas utilizadas con frecuencia, como

frer al sartn y cocinar al vapor. Los hornos de bveda facilitaron el ahornado del

pan y carne.

32
Para el siglo XVIII, adems del ans y el comido introducidos, la especera quitea

cuenta con achiote e ishpingo, que sirven para los guisos; vainilla, canela y pimienta

negra. La frutilla, mientras tanto, es reconocida como una fruta originaria de Quito, y

es acompaada del auge de otras frutas como la guanbana, la naranjilla y el pltano.

Las especies vegetales europeas que completaban el abasto eran: trigo, cebada,

alverjas, lentejas, garbanzos, arroz, coles, lechugas y coliflores.

Algunos dulces enconfitados, conservas y jarabes, as como pastas dulces que se

consuman en Quito, venan de Piura.

Es relevante en esta poca denotar la preparacin de una comida especial acorde a

una fecha religiosa. El da de la Virgen del Carmen, las monjas gustaban de dulces y

empanadas. En Navidad la variedad de platos era mayor: tamales, dulce de leche,

mazapanes, hostias con man, alfajores, costras, bizcochos, torrejas, bizcochuelos y

tortas.

Durante la Cuaresma y la Semana Santa se preparaba la fanesca. Para el da de

difuntos, 2 de noviembre, se preparaban la colada morada y guaguas de pan.

Champs en Corpus Christi.

En la segunda mitad del siglo XVI se preparaban en Quito jamn, tocino y cecina de

vaca, segn las tradicionales recetas espaolas. La cecina era una carne delgada,

salada y seca al sol o ahumada, parecida al charqui nativo, con la diferencia de que

ese ltimo no se adoba con sal. Ms tarde la cecina se ti de rojo por la participacin

del achiote. Es el antecedente de las carnes coloradas.


33
Aspectos a considerar

La combinacin de sabores que se destacaron en la poca denotan: salado y agrio;

saldo y dulce; salado y picante; dulce y agrio; agrio y picante. No se encuentra la

combinacin de dulce y picante.

En las texturas no se admite lo que sea totalmente lquido, se prefiere lo espeso.

Hierbas y especeras se combinan de acuerdo con los sabores predominantes de sal o

de dulce. Para las composiciones de sal se utilizan perejil, culantro, apio, organo,

pimienta, comino, paico, ajo y cebolla.

Cuando lo predominante es el dulce se aaden: hojas de naranja, hierba luisa, cedrn,

cscara de pia, canela, ishpingo, pimienta dulce, clavo de olor, ans, esencia de

vainilla, nuez moscada.

En cuanto al color se relacionan rojo y verde en los platos de sal. En algunas

composiciones resalta el amarillo, como en quimbolitos y quesadillas.

La colada morada en realidad es casi negra. El blanco es poco apreciado y su

presencia es excepcional, este color puede aparecer en los higos negros que se

acompaan con queso blanco.

A propsito de las texturas conviene recordar los procedimientos con los que se las

obtiene: moler, majar, tostar, frer, cocer en agua, cocer al vapor, envolver en hojas,

ahornar, macerar, rallar, congelar, secar al sol, espolvorear, aliar, asar a la plancha,

asar a la brasa, cocinar en paila, decanta, batir con molinillo, batir en gancho.

34
Dos cdigos se cruzan en la cocina interregional. Segn los cronistas de Indias, en la

cocina de los incas y de los pueblos conquistados por ellos, se cocan en agua los

tubrculos y el maz, se molan con metate; las carnes se asaban en brasa, se secaban

al sol; maz y tortillas se tostaban.

Los sabores eran salados, agrios y picantes. El sabor dulce era secundario. Su

percepcin de lo dulce resulta del sabor de las frutas y de la savia dulce de la caa

tierna del maz.

Las masas de maz, humitas, tamales y chigiles, se envolvan en hojas y se

cocinaban en agua. En la cocina tradicional estas masas se han enriquecido con

huevos, manteca, mantequilla, quesos, pasas, etc., y se cocinan al vapor. Estos

ingredientes y este procedimiento fueron desconocidos por los indios.

Los cronistas descubrieron los sabores de los alimentos y los compararon con los que

ofrecan los productos europeos. La cocina tradicional es el resultado de la aplicacin

de procedimientos europeos a los ingredientes andinos y americanos en general;

adems, los espaoles incrementaron el repertorio gastronmico con carnes,

vegetales, grasas y especias.

Sin embargo, la tendencia que revela el consumo muy marcado de fculas y harinas

se relaciona con la cocina prehispnica. (LLopis, 1981)

35
poca Republicana.-

De acuerdo a lo que cuentan las investigaciones, la cocina quitea en la poca

republicana se vio marcada por la presencia, en su mayora, de alimentos espaoles,

haciendo de lado productos netamente ecuatorianos.

Se debe considerar que, a ms de la comida espaola, existi la presencia de la cocina

americana, el pavo, por ejemplo, cobra gran importancia en el diario alimento. Entre

los productos sobresalientes figuran el aj, el cacao, el maz blanco, el tomate, la yuca

y el camote. Es extremadamente curioso que no aparezca el uso de la papa, tal vez

por ser considerada un alimento muy popular y por tanto no adecuado para los

potajes de homenaje.

Lo que s es importante resaltar la calidad y costo de las carnes que se vendan en

Quito. La carne era de novillos cebados, carneros, cerdos y aves domsticas, y

resultaban ser mejores que las europeas y de un precio muy conveniente.

El sancocho que, por aos se haba preparado con queso, huevos y papas, sufri una

variacin. El aj es infaltable, aunque no se dice si se present en forma de salsa, en

todo caso se trat de una nueva cocina. Se denota el uso del azafrn en lugar del

achiote para dar color a la comida oficial

Ahora, dentro de toda la historia de la cocina ecuatoriana, la poca republicana fue la

que menos favoreci con elogios a los platos preparados y a la ciudad en las que se

los elaboraba.

36
De hecho, en algunos libros se expresa las condiciones de la ciudad de Quito y la

describen como una ciudad nauseabunda con un alto grado de pobreza, de la cual an

se conservan algunos rasgos.

Solamente se observa al pasar la carnicera, algunas indias en sumo grado sucias,

acarreando carne y dando al propio tiempo de mamar a un nio sujeto en la especie

de chal que llevan al cuello; las lecheras, que pregonaban la venta de la leche por las

calles; uno que otro aguador en su tinaja; dos o tres indias vendiendo estos

indispensables utensilios. (Pazos, El sabor de la memoria. Historia de la cocina

quitea, 2008, pg. 210)

La lista que concierne a los alimentos importados, dan nuevas alternativas al

conocimiento culinario de las clases alta de Quito y del Ecuador. Los productos

entraron por los puertos de Manta y Guayaquil y corresponden al ao 1857:

TABLA 3: CUADRO DE ALIMENTOS IMPORTADOS AL ECUADOR EN


1857

PRODUCTOS PESOS

Bebidas y lquidos

Aceite en botellas 26.384

Aceite en botijuelas 3177

Aguardiente en barriles 19.289

Coac en barriles 308

Coac en botellas 57.540

Anisado 338

37
Ajenjo 4442

Cerveza 7584

Cidra 1240

Curazao 220

Ginebra 6592

Gotas Amargas 6592?

Jarabes 240

Licores surtidos 21.184

Marrasquino 1850

Vino en barriles 32.529

Vino en botellas 35.763

Vino de Oporto 2470

Champaa 6720

Vinagre en barriles 2204

Sustancias alimenticias, especies

Aceitunas 4396

Almendras 2680

Ans 7120

Arroz 7120

Azcar refinada 17.418

Candi 60

Bacalao 304

Canela de Ceiln 78

Caneln 120

38
Carnes saladas 32

Cerezas secas 32

Ciruelas secas y en agua ardiente 210

Cominos 3040

Confites y dulces 484

Conservas en aceite en latas 638

Vinagre en frascos 1208

Clavo 972

Chocolate 540

Dulce en almbar 1027

Dulce seco 170

Fideos 6800

Frutas secas 386

En almbar 88

En aguardiente 1300

Galletas finas 9840

Garbanzos 9840

Guisantes secos 24.650

Harina en barriles 129.150

En sacos 55

Higos 1270

Jamones 1270

Maz 1068

Manteca salada 111

39
Mostaza 2845

Nueces 1280

Organo 1280

Pasas 1883

Papas o chuno 120

Pescado salado 43.080

Pimienta 11.972

Quesos 264

Sag 264

Salchichones 115

Salmn en latas 169

Sardinas en aceite, en latas 5674

Tapioca 425

T 1931

Yerba de Paraguay 70

Fuente: Pazos, Barrera Julio, El Sabor de la Memoria: historia de la cocina quitea,

Quito, FONSAL 2008, pg. 212-213.

Para la fecha, la alimentacin defina claramente las clases sociales en la ciudad de

Quito.

El pueblo se alimentaba con maz, harina de cebada, un poco de pan y caa de azcar.

Los obreros; artesanos y comerciantes comen carne de buey, papas, legumbres,

nabos, coles rojas, remolachas, ajos, cebollas, coliflores, coles de Bruselas y de

40
Miln, rbanos, lechugas, espinacas, apios, zanahorias, alcachofas muy pequeas,

esprragos, melones y fresas.

Cdigos culinarios

Los cdigos culinarios descritos por los narradores y las voces poticas aparecen

involucrados en tramas y argumentos. La presencia de estos cdigos es un

metalenguaje, es decir con la intervencin de un lector animado por un inters

especfico que pretende examinar cmo aparecen esos cdigos y qu se dice de ellos.

Los elementos del lenguaje culinario ecuatoriano que menciona Manuel J. Calle,

siempre con menosprecio son: achiote, papas, rosero, quimbolito, aj de queso, aj de

cuy, aj de pipin, locro y buuelos, leche clema (crema) y huevos molles (moles).

(Pazos, Levantamiento del pas con textos libres, 1982) Es una especie de registro de

las emociones que suscitan el paisaje, los personajes histricos, las costumbres

populares y el lenguaje de la cocina del Ecuador.

Dicho autor alude los siguientes cdigos:

a) Cdigo regional costeo: ceviches, conchas asadas, sancocho, corvina frita,

revoltijo de caracol, sopa marinera, chicha de avena, bollos de maduro, sopa de

bolas de verde, cazuela de pescado con man, maqueos fritos, sorbete de

guanbana, yuca, papaya, zapote, mamey, leche cuajada, arroz.

b) Cdigo regional serrano: tortillas de papa, yahuarlocro, caldo de pata, papas

con cuero de cerdo, empanadas de morocho, tortillas de maz, mote capul, tunas,

chamburo, choclo.
41
c) Cdigo de calendario religioso.- fanesca, mazamorra morada y guaguas de pan,

buuelos de maz.

d) Cdigo de la fiesta.- cuy asado, caldo de gallina, chica de jora, pernil, fritada y

canelazo.

e) Cocina de pobres en la Sierra: arroz de cebada, quinua, habas tiernas, capul,

agua de panela, ocas, frjol, empanadas de harina de trigo.

El lenguaje culinario admite la presencia de la cocina china. Uno de los personajes

prefiere cerdo con salsa china.

(Sanz, 1882) Trata de las sustancias estimulantes para la cocina y declara que ellas

sirven para excitar el gusto y dar accin a los rganos del apetito. Las sustancias

aludidas son: especias, plantas aromticas, sal, cidos vegetales y plantas aperitivas.

Con la llegada del ferrocarril a la estacin de Chimbacalle en 1908 se experimentaron

algunos cambios en la vida cotidiana. Por ejemplo, la ciudad de Quito ya poda contar

con pescado fresco, sin alteracin de precios por el transporte en el que llegaba.

La modernizacin que provoc la presencia del ferrocarril oblig a las autoridades

municipales a emitir ordenanzas referidas a la higiene, una de ellas fue la relacionada

con la venta de carne.

En 1926 se aprob el reglamento de carniceras, terneras, etc. Las condiciones

impuestas revelan una situacin diametralmente opuesta a la que encontraron los

viajeros del siglo XIX.

42
Restauracin En Quito

Historia

La restauracin en Quito segn (Romo Leroux, 2009) se remonta a la poca

prehispnica, donde existan los llamados Tambos los cuales eran lugares de descanso

de los chasquis donde se encontraba el servicio de comida, otro sitio donde se poda

encontrar este servicio era en los Pucaraes, los cuales eran fortalezas de piedra

ubicada estratgicamente para prevenir invasiones y defenderse, uno de los sectores

ms conocidos donde se encontraban se lo llamo Rumicucho.

Otro de los servicios que ofrecan los Pucaraes, era el de alojar a las tropas y el Inca.

Adems estos lugares servan como observatorios de carcter exclusivo, ya que no

estaban a disposicin del pblico en general.

Con la llegada de los espaoles, toman popularidad las posadas y albergues, que

proporcionaban alojamiento y alimentacin a los viajantes y exploradores.

En la poca Republicana, a principios del siglo XX, destac un establecimiento

llamado Las Claritas el cual perteneca a Clara y Josefina Paredes, este

establecimiento estaba ubicado en los alrededores del Teatro Sucre.

Durante esta poca toman auge las huecas, las cuales eran fondas de tipo popular,

que contaban con una especialidad por la cual eran reconocidas. Es as como se dan a

conocer ciertos lugares como Los quimbolitos de la Loma, Los tamales de la

Esperanza, entre los ms conocidos.(Romo Leroux, 2009)

43
Desarrollo

La restauracin y gastronoma de quito empieza su desarrollo formal el 25 de junio

de 1908 cuando lleg por primera vez el ferrocarril de vapor a la Estacin de

Chimbacalle, lo que marc un hito importantsimo, con la inauguracin del Hotel-

Restaurante La Estacin en la estacin de Chimbacalle. El restaurante tena como

especialidad la corvina de ro que llegaba en tren, refrigerada en cajas de hielo.

Subsiguientemente se crearon restaurantes como El Viena, El Trocadero y el

Cambinus.

En el ao de 1929 la fbrica de embutidos Lukul, actualmente conocida como Juris,

es inaugurada, introduciendo al medio gastronmico, productos como el hot dog.

Segn (Romo Leroux, 2009) el hecho ms importante en la transformacin

restaurantera, se dio con el surgimiento de la Segunda Guerra Mundial, durante 1939,

en el cual nuestro pas pas a formar parte de los aliados. Con este hecho se emitieron

polticas de repatriacin para los alemanes residentes en el pas, y por otra parte se

empez un favoritismo con los inmigrantes judos, los cuales llegaron con visa de

agricultores, pero desenvolvieron un papel de comerciantes abriendo varios negocios

gastronmicos, de los cuales resaltan el restaurante Mnich que da a conocer su gran

atractivo, los vasos grandes de chop y botas cerveceras las cuales eran desconocidas

hasta ese entonces, y el restaurante Normandie reconocido por su lujo y fina

gastronoma.

44
En la dcada de los 50 surge el primer chifa de la ciudad, llamado Fuente de Soda

Shanghi, el que mostro gran lujo en la decoracin e innovacin en maquinaria

mostrando la primera mquina de helados

Pero lo que marco la historia de servicio de alimentos fue la creacin de hoteles como

el Quito y Colon durante los aos 60.

El Hotel Quito inaugurado en agosto de 1960 y manejado en sus inicios por la cadena

estadounidense Hotel Corporation of America introdujo servicios exclusivos como el

casino y el Night Club, cuya principal atraccin era la orquesta en vivo que se

presentaba todas las noches. Adicionalmente se tecnific el servicio gracias a los

estndares internacionales exigidos por la cadena administradora.

Por otro lado en 1967 se inaugur el hotel Coln el mismo que tuviera sus orgenes

en el restaurante creado por Hugo y Frida Dehler, cuyo prestigio de calidad y buen

servicio les dio bases slidas para fundar el exitoso hotel que hoy en da es uno de los

ms grandes y lujosos de la ciudad.

Los aos 70 representan una revolucin en la historia del pas debido al boom

petrolero. Como no poda ser de otra manera, la restauracin se vio profundamente

sacudida, ya que una buena parte del dinero del petrleo fue a manos de la burocracia

que pudo de esta manera acceder a lujos que antes no tena, uno de los cuales era

comer fuera de casa. Esto motiv a la creacin de un gran nmero de

establecimientos de clase media, ansiosos de aprovechar la demanda

existente.(Romo Leroux, 2009)

En los aos 80 y 90 llam la atencin el rpido aumento de locales de comida rpida,

motivados por los cambios en los hbitos de vida y de trabajo de la poblacin y


45
quizs alentado por una idiosincrasia que lamentablemente trata siempre de copiar

modelos y costumbres extranjeras creyndolos mejores que los propios.

Actualidad

Durante los ltimos aos se ha ampliado la carta de restaurantes y tipos de comida

dentro de la ciudad, tanto as que podemos encontrar toda clase de comida, tanto

nacional como extranjera en cada rincn de la ciudad.

Sin embargo en los ltimos aos est entrando con fuerza un nuevo estilo de

alimentacin que se lo conoce con el nombre de slow food, el cual es un cambio de

filosofa de alimentacin que propone la desaceleracin de nuestra forma de

enfrentarla y un mayor goce de la misma; este movimiento se contrapone a la

estandarizacin del gusto y promueve una nueva forma de apreciar el gusto que

combina placer y conocimiento, poniendo nfasis en salvaguardar las tradiciones

gastronmicas regionales, con sus productos autctonos, mtodos de agricultura y de

cra.(Romo Leroux, 2009)

Siendo as que en ciertos restaurantes de la capital ya podamos encontrar mens de

degustacin, que cuentan con esta filosofa, pero lastimosamente an no de comida

ecuatoriana.

46
CAPTULO II:

DECONSTRUCCIN

Concepto

En la dcada de los noventa se empieza a hablar de un nuevo tipo de cocina,

altamente creativa y sensorial, adaptando platos ya existentes a un estilo propio, a

manaos del chef espaol Ferrn Adri, quien explica en su libro Los Secretos del

Bulli. (Adri, Los Secretos de El Bulli: recetas, tcnicas y reflexiones, pg. 54) que:

La deconstruccin en cocina consiste en utilizar (y respetar) armonas ya

conocidas, transformando las texturas de los ingredientes, as como su forma y

temperatura. Un plato deconstructivo conserva el gen de cada uno de los

productos y mantiene (e incluso incrementa) la intensidad de su sabor, pero

presenta una combinacin de texturas completamente transformada. El resultado

permite que, al consumir el comensal dicho plato, gracias a su memoria

gustativa, relacione el sabor final del mismo con la receta clsica, pese a no haber

reconocido tal conexin en la presentacin inicial

Por lo tanto podemos definir a la deconstruccin como la transformacin de

texturas, formas, temperaturas de los ingredientes, de un plato clsico, conservando

su sabor original.

47
Historia

La deconstruccin aparece a finales de la dcada de los ochenta, teniendo como

pionero, al afamado chef espaol Ferrn Adri. De manera general este nombre le fue

otorgado a esta tcnica culinaria, ya que la separacin de cada elemento de una

preparacin, tiene como base en la descomposicin del mismo, en sus diferentes

partes, pero este trmino ofreca la idea de productos descompuestos o en mal estado

debido a su nombre, por lo que se tom el concepto de deconstruccin de la

arquitectura

La tcnica de la deconstruccin se basa en modificar, la textura, color, tcnicas de

coccin, combinacin de los ingredientes, y el aspecto del plato lo cual provocar una

mayor estimulacin de los sentidos en el comensal, haciendo que todos los elementos

que lo conforman estn completamente ligados, es decir, que exista una

interdependencia entre todos sus componentes, para ello se separan todos los

ingredientes que lo conforman y as obtener una reagrupacin de forma diferente a la

original, logrando restituir en la memoria del cliente el sabor original del plato

conocido, teniendo como resultado una separacin analtica de cada componente.

Deconstruccin en el Ecuador

En el Ecuador el concepto de deconstruccin no est an posicionado, en algunos

casos es totalmente desconocido, a diferencia del concepto de cocina vanguardia, el

cual ha entrado con fuerza durante la ltima dcada, teniendo como resultado a

nuevos restaurantes que usan esta tcnica en su men, como son: Afrodita, Alma, Hi-

48
ku, Theatrum, pero solo uno utilizaba este estilo para la deconstruccin aplicndola a

la cocina ecuatoriana, era el restaurante Hiedra, mientras estaba dirigido por el chef

argentino Mauro Albarelli, quien trabaj con Ferran Adra durante algunos aos.

El chef Albarelli desarroll un men muy interesante que contaba con algunas recetas

de la cocina tradicional ecuatoriana como era el locro quiteo con espuma de

aguacate y cebolla deshidratada, un souffl de higos con queso, una gelatina de cuy,

mote con chicharrn donde el mote esta en forma de bizcochuelo acompaado con

aire de rocoto y cerveza y trozos de chicharrn. Actualmente Albarelli abri un nuevo

restaurante en la costa ecuatoriana siendo el nico en servir cocina vanguardia y

deconstruida en este sector, su restaurante se llama Moi y es famoso por su viche

manabita molecular, que cuenta con el viche tradicional en sopa y acompaado de

una espuma de choclo y cebolla larga crujiente.(Albarelli, 2012)

Conceptualizacin Y Aplicacin

Para comenzar este punto quiero citar la definicin de cocina creativa del chef francs

Pierre Gagnaire, quien expresa que la creatividad en la cocina representa contar una

historia a travs de s misma(Adri, El Bulli, Historia de un sueo, 2012). Siguiendo

esta filosofa, la elaboracin de un men nos permite comunicarnos con el cliente,

expresarnos, compartir nuestros sentimientos, en palabras de Ferran Adri La cocina

es un lenguaje que solo unos pocos entienden, este lenguaje lo expreso en cada men

degustacin que se ofreca en El Bulli, como explica en (Adri, Los Secretos de El

Bulli: recetas, tcnicas y reflexiones, 1997) donde l expresa que en cada men

degustacin se contaba una historia larga, donde el comensal pasaba de lo clsico a lo


49
moderno, de la combinacin ms provocativa al sabor ms convencional, siendo este

el resultado del cuestionamiento del porqu de todo, de la redefinicin de conceptos o

relativizacin de ellos, y la comprensin del producto.

Dentro de la deconstruccin, como tcnica culinaria se maneja un posicionamiento

en parte filosfico frente al producto, donde se lo debe respetar y comprender,

conservando lo que Adri define como el gen del producto, es decir, mantener la

pureza y exprimir al mximo lo que un producto nos puede dar por muy elaborado

que est, poniendo en un enfoque relativo a los conceptos salado y dulce, donde se

juega con todo lo que antes era inmutable. Las salsas dejan de ser salsas para ser

sopas, y las sopas dejan de ser sopas para ser salsas. Adems los utensilios se

descontextualizan y las copas, tazas, platos y cubiertos dejan de ser para un solo uso,

donde la imaginacin y creatividad del cocinero es el lmite.

Carlo Cracco chef italiano compara a la cocina del Bulli y la figura de Ferran

Adra con la cada del muro de Berln, sealando que en este estilo de cocina todo es

libertad y el cocinero se siente libre para crear(Adri, El Bulli, Historia de un sueo,

2012), donde esta libertad a trado el descubrimiento de nuevas tcnicas y

modernizacin de otras, como por ejemplo el uso del nitrgeno para moldes

comestibles, usando la tcnica clsica para hacer flores de masa, donde se sumerge un

molde en aceite caliente, luego este en la masa haciendo que se adhiera al molde, y

nuevamente se lo lleva al aceite caliente logrando que se desprenda del molde y la

masa tome la forma del molde en la fritura, lo mismo sucede con el nitrgeno donde

50
se puede hacer un molde helado, como presenta Albert Adri en su libro Natura, las

nitro flores y los huevos.

Siguiendo esta filosofa culinaria podemos definir que la deconstruccin en la

cocina, no solo significa separar los ingredientes y presentarlos de diferente forma,

significa comprender y respetar al producto, tratndolos cuidadosamente, y ocupar

todo lo que este nos pueda dar, elaborando un cambio dentro de la cocina clsica,

componiendo una sinfona con los platos, donde exista una comunicacin entre

platos, en la cual exista un cruce donde conviva la esencia de la cocina ecuatoriana,

donde podamos recordar nuestro origen, expresando sentimientos, sintindonos ms

libres de crear, haciendo analizar sensorialmente al comensal cada bocado ingerido,

sorprendiendo y creando emociones, interactuando directamente con el cliente, siendo

as un cambio de paradigma culinario, donde intervienen todos los sentidos.

Por todo esto podemos darnos cuenta que la deconstruccin marco un hito muy

importante en la revolucin culinaria de Adra, siendo durante los ltimos aos lder

de vanguardia y creatividad. Pero hay que tener en cuenta las palabras de Martin

Berastegui Todo lo que se ha hecho en la cocina nos sirve solo hasta aqu(Adri, El

Bulli, Historia de un sueo, 2012)

TEXTURIZANTES Y ESTABILIZANTES EN LA COCINA

(Sosa, 2010) Establece que los texturizantes no son otra cosa que un nuevo trmino

gastronmico para describir la modificacin de las texturas o consistencia de los

alimentos y as crear una nueva forma de ingerirlos. Segn (Sosa, 2010, pg. 6), dice

51
que "Un helado es una textura, un hojaldre tambin, un pan es una textura de la harina

a partir de una tecnologa de fermentacin, una salsa, un mousse, un macarrn, la

misma pasta fresca es una textura. Partiendo de esto podramos decir que durante

todo el transcurso y evolucin de la cocina, ha sido un desarrollo constante de

texturas en las que se puede modificar un ingrediente primario.

Pero en este captulo me voy a centrar en las texturas y modificaciones que se han

desarrollado en los ltimos aos, mediante la incorporacin de sustancias qumicas,

como son: sucro, lecitina, nitrgeno entre otras.

Estos ingredientes modificadores de texturas, tienen como caracterstica comn, que

son incoloros e insaboros, originados por un proceso de industrializacin alimentaria

desde el siglo XIX, jugando un papel muy importante como estabilizador,

conservador, en la industria alimentaria, adems de la creacin de nuevas formas de

ingerir los alimentos, donde es muy importante que la funcin texturizadora no vaya

acompaada por ningn sabor, para potenciar y respetar al mximo los sabores que se

quiere modificar.

Gracias al trabajo realizado por Ferran Adri y todo su equipo en el Bulli, todos estos

elementos se han introducido, y se han adaptado en varios restaurantes, logrando una

traduccin al lenguaje gastronmico como se describe en (Sosa, 2010, pg. 6)

Emulsionantes

(Sosa, 2010, pg. 7) Define a una emulsin, como la unin ms o menos estable

entre las molculas grasas y acuosas. Varias de estas son emulsionadas en dos fases

una dispersa y otra continua, por ejemplo: un lquido (fase dispersa) se divide en

52
partes extremadamente pequeas, en otra con la que no es miscible (fase continua o

fase dispersante).

En otras palabras una emulsin es una mezcla homognea de dos lquidos no

miscibles entre s, como el aceite y el agua, estas emulsiones son inestables, es decir

que las partes tienden a reagruparse, separando las dos fases. Para evitar este

fenmeno de dispersin se adicionan emulsionantes, estos aditivos alimentarios se

emplean para mantener la consistencia y evitar que se dispersen, gracias a que los

emulgentes poseen una parte hidrosoluble y otra liposoluble, dentro de una molcula

otra de las caractersticas de los emulsionantes, es que son captadores de aire y son

utilizados para producir aireamiento dentro de las emulsiones.

Sucro

(Sosa, 2010, pg. 8) Dice que sucro es un emulgente producido en Japn desde

1967. Este emulgente es derivado de la esterificacin entre la sacarosa y cidos

grasos, estructurados en dos partes una soluble en grasa y otra que atrae agua.

Utilizado para integrar un medio graso en un medio acuoso, para lo cual primero se lo

debe disolver en el medio acuoso, nunca en un medio graso, este se disuelve

fcilmente en fro. Adems posee propiedades aireantes que nos permite hacer aires

al igual que la lecitina con unos 3 g por litro, siendo su caracterstica principal que se

pude realizar aires calientes y alcohlicos, asimismo puede trabajar en medios cidos

sin perder sus propiedades.

53
Dentro de las aplicaciones ms comunes en la industria gastronmica se encuentran el

aumento del volumen en masas de pan y bizcochos y la estabilizacin de mezclas

lcticas como helados

Lecite

(Adri, Texturas. Albert y Ferran Adri , 2012) Establece que es un emulgente natural

elaborado a base de lecitina de soja a partir de soja no transgnica, descubierto a

finales del siglo XIX, utilizado generalmente para la alimentacin, como propiedades

de este emulgente estn, la prevencin de la arteriosclerosis adems aporta vitaminas,

minerales y antioxidantes.

Este emulgente es presentado en polvo refinado, y se disuelve en un medio acuoso

frio, por lo cual es ideal para hacer aires de jugos o lquidos similares, es decir que

cambia de consistencia acuosa a burbujas similares a las que forma el jabn. Adems

es usado como ligante para salsas de difcil unin.

Glice

(Adri, Texturas. Albert y Ferran Adri , 2012) Seala que es un emulgente

presentado en forma de escamas, derivado de las grasas. Se lo obtiene a partir de la

glicerina y cidos grasos, formando un emulsionante de alta estabilidad logrando as

integrar un medio acuoso en un medio graso. Este emulgente es liposoluble, lo cual

significa que se debe disolverlo en el elemento graso a temperatura de 60C e ir

aadiendo poco a poco en el elemento acuoso, para que la emulsin sea satisfactoria.

54
En la industria gastronmica es utilizado como estabilizador de margarinas y grasas,

en ciertos casos se usa para aumentar el punto de fusin de las grasas y crear texturas

semislidas con ellas, como por ejemplo un aceite lquido untable, mayonesas de

frutas, espumas con sifn.

Espesantes

Los espesantes son aditivos que ayudan a incrementar la densidad de los alimentos

sin modificar el sabor, proveen cuerpo, funcionan como estabilizantes y forman

suspensiones.

Frecuentemente se elaboran a base de polisacridos como almidones o gomas

vegetales, en otros casos de protenas como la yema de huevo o colgenos. En ciertos

casos algunos espesantes son agentes gelificantes, hidrosolubles formando as una

mezcla coloidal con una estructura interna dbilmente adhesiva.(Melo, 2009)

Xantana

(Sosa, 2010, pg. 10) Define a la xantana es un polisacrido elaborado desde el ao

1069. Este se produce partir de la fermentacin del azcar obtenido del almidn de

trigo, mediante una serie de reacciones enzimticas producidas por la bacteria

Xanthomonas Campestris,

Este espesante a diferencia de otros es soluble tanto en frio como en caliente y en

medios alcohlicos. Su viscosidad no depende de temperatura o de un PH, es decir

que posee gran estabilidad en un amplio rango de acidez, al igual que en medios

55
salados, por lo cual es muy utilizada para dar consistencia a productos bajos en

caloras

Cuando se mantiene en reposo su viscosidad se eleva, presentando un

comportamiento pseudoplstico lo cual es ideal para estabilizar y dar viscosidad a

varios productos dentro de la industria gastronmica como salsas de tomate o

ktchup, que acta como un gel cuando est encima del alimento, pero es fluido

cuando se saca del envase.

Hay que tener en cuenta que por s solo no forma geles, necesita de otros

polisacridos para formarlos, especialmente con la goma algarrobo, con la cual, es

capaz de formar geles como el pudin. En ciertos casos acta como estabilizante en

los geles evitando el fenmeno de sinresis, en otros casos funciona como

estabilizante para elaborar sopas fras, espumas, emulsiones, culis, falsas vinagretas,

suspensiones.

Xantana tiene una gran resistencia en procesos de congelacin y descongelacin

gracias a que retarda la formacin de cristales durante la congelacin.

La dosificacin de la xantana vara segn el resultado que se desee obtener, Sosa

ingredientes (2010, p.10) establece las siguientes dosificaciones:

2 g por litro se obtiene una consistencia de salsa

3 g por litro: estabiliza slidos dentro de lquido

5 g por litro textura muy viscosa

56
Konjac

Texturizantes y nuevas tecnologas de los sabores sosa ingredientes p11 Konjac es un

espesante elaborado a partir de la raz Amorphophllus rivieri o tambin conocida

como pi de elefante, originaria de Sri Lanka.

Dentro de la industria gastronmica es utilizado en varios casos para obtener texturas

ms espesas, as como tambin geles trmicamente estables.

Cuando se combina con otros espesantes puede producir otras texturas con

propiedades diferentes como indica (Sosa, 2010, pg. 18) en el siguiente listado:

konjac + kappa interacciona fuertemente formando un gel elstico termo reversible

konjac + xantana formando un gel que aguante una gran presin sin quebrarse vuelve

a recuperar su forma inicial

konjac + almidn interacciona funcionalmente con muchos almidones incremento de

la viscosidad que se mantiene durante la coccin y el enfriamiento

Esferificantes

Alginato

En la definicin de alginato (Adri, Texturas. Albert y Ferran Adri , 2012) y(Sosa,

2010) sealan que es un producto natural que proviene de diferentes tipos de algas

(Fucus, Laminaria, Macrocrystis...) su caracterstica principal que slo forma geles en

presencia de calcio. (Adri, Texturas. Albert y Ferran Adri , 2012) Dice que

dependiendo de la parte del alga que se haya refinado, varia la textura, y capacidad

57
de calcic de cada alginato.(Sosa, 2010) Seala otra de las caractersticas importantes

de los alginatos es que estos son termorreversibles al calentarlos por lo cual se

recomienda la solubilidad en un medio acuoso frio. Dependiendo el medio donde se

trabaje va a reaccionar de forma diferente como dice(Sosa, 2010, pg. 12) :

En medios grasos tiene problemas de disolucin

En medios cidos encuentra incompatibilidades.

En medios alcohlicos puedo darnos problemas dependiendo del grado del alcohol y

la falta de agua.

Cloruro Clcico

En palabras de la industria (Sosa, 2010) calcic es una sal clcica que reacciona junto

al alginato, en la tcnica de la esferificacin se utiliza para hacer reaccionar y elaborar

la esfera lquida. Se incorpora de forma muy rpida en el medio sin necesidad de

aplicar trmix

Citrato Sdico

Tambin conocido como Citras (Adri, Texturas. Albert y Ferran Adri , 2012)

Define como un producto a base de citrato sdico, obtenido a partir de los ctricos,

que se suele utilizar en alimentacin para evitar el oscurecimiento de frutas y

verduras cortadas. Entre otras propiedades que se le atribuyen es la de reducir la

acidez de los alimentos, por lo que facilita la obtencin de preparaciones esfricas

con ingredientes de acidez excesiva.

58
Gluconolactato

(Adri, Texturas. Albert y Ferran Adri , 2012) Establece que gluco est formado por

gluconolactato clcico, una mezcla de dos sales de calcio (gluconato clcico y lactato

clcico) que proporciona un producto rico en calcio, lo que facilita la tcnica de la

esferificacin inversa. Es soluble en frio y se recomienda aadir gluco antes que

cualquier otro producto en polvo, pues de otro modo cuesta disolverlo En la industria

alimentaria se suele emplear gluconolactato de calcio para enriquecer en calcio

diversos alimentos.

No da problemas en medios cidos, alcohlicos o grasos. No tiene sabor, por tanto es

ideal para esta tcnica

Gelificantes Puros

Los gelificantes son sustancias que se han utilizado durante varios siglos.

Actualmente se los extrae para su refinamiento, evitando que aporten sabor a las

gelatinas, entre los gelificantes podemos encontrar una gran variedad, donde la

diferencia primordial entre ellos es la textura resultante y resistencia a temperatura.

Agar

(Adri, Texturas. Albert y Ferran Adri , 2012) Menciona que:

Este compuesto es extrado a partir de un tipo de algas rojas (de los gneros

Gelidium y Gracilaria), ocupado en Japn desde el siglo XV. En 1859 se introdujo

en Europa como alimento caracterstico de la cocina china y a principios del siglo XX

se empez a aplicar en la industria alimentaria. Es una fuente de fibra y tiene

59
capacidad de formacin de gel en proporciones muy bajas. Permite la elaboracin de

gelatinas calientes.

Para su aplicacin se debe mezclar en fro y levantar el hervor, su gelificacin es

rpida, pero se recomienda dejarlo reposar para su correcto funcionamiento. Una vez

gelificado puede soportar temperaturas de 80 C lo que nos ayuda a obtener gelatinas

calientes.

(Sosa, 2010, pg. 15) Indica caractersticas muy importantes del agar las cuales dicen

que:

Ayuda a conseguir una gelatina muy firme y rgida en concentraciones entre 10 o 15

g por litro, reversible al calentarla, pero con una caracterstica peculiar, una gran

histresis trmica. Esta palabra nos designa la peculiaridad de que existe una

diferencia entre el punto de fusin del gel (ms de 90C) y su dosificacin posterior

(menos de 40 C). Esta caracterstica es importante ya que nos permite no tener que

calentar todo el lquido que queramos gelificar, manteniendo parte de sus propiedades

naturales.

A concentraciones ms bajas, unos 2 o 3 g por litro se obtiene una gelatina blanda,

Gelifica a temperatura ambiente, por lo tanto, no necesita frio para formar gelatinas.

En medios cidos la hidratacin ser ms lenta, que en medios clcicos.

Las gelatinas hechas con agar no son elsticas, muy al contrario son bastante rgidas y

quebradizas.

Necesitamos un mnimo de un 80% de agua para hidratarse.

60
Kappa

(Adri, Texturas. Albert y Ferran Adri , 2012) y (Sosa, 2010) coinciden en que este

gelificante es un carragenato, es decir, se extrae de un tipo de algas rojas

especficamente de los gneros Chondrus y Eucheuma. A mediados del siglo XX

empez a producirse como gelificante, entre las caractersticas ms importantes esta

su rpida gelificacin a 60C, para lo cual se debe disolver a temperatura ambiente y

llevar a ebullicin para su gelificacin.

Iota

Al igual que kappa, este gelificante es un carragenato, teniendo como caracterstica

principal que de todas las gelatinas Iota es la ms blanda, su textura va desde una

mermelada a un flan. Por tanto es un gel muy blando (Sosa, 2010, pg. 17) lo cual le

da una propiedad tixotrpica, es decir que si la cortamos se vuelve a recomponer.

Gracias a su textura y consistencia este gelificante tiene un efecto suspensor en una

dosificacin del 0.2%. Para su gelificacin (Sosa, 2010, pg. 17) establece que se

tiene que deshacer a temperatura ambiente y llevar a ebullicin. Es muy importante

que llegue a una temperatura mnima de 80C para que gelifique, si no, cuando se

enfra no gelifica, lo que permite que se pueda servir tibio, pero hay que tener en

cuenta que es de difcil disolucin en soluciones concentradas de azcar a cualquier

temperatura(Sosa, 2010, pg. 17)

61
Goma Tara

La goma tara es elaborada a partir de un rbol oriundo del Per, tambin es conocida

como caesalpiniaspinosa. Es un gel termorreversible que presenta varias

caractersticas como se seala en (Sosa, 2010, pg. 17) las siguientes caractersticas:

Se disuelve bien en medio fro pero obtiene mxima hidratacin en caliente.

Es un gel termorreversible que acta de estabilizante en congelacin, por tanto evita

sinresis.

Buena resistencia al choque trmico

Utilizado junto con goma Xantana da una mejor estabilidad de emulsiones.

Se obtiene muy buenos resultados en masas de pastelera y panadera

Aumento de volumen debido a la incorporacin de aire durante batido en heladera.

Se recomienda una dosificacin aproximada de 1-8 g/kg

Goma Gellan

(Sosa, 2010, pg. 16) Es un gelificante obtenido por fermentacin de una bacteria

llamada Sphingonomas Elodea, fue introducido en la elaboracin de alimentos a

finales de 1990. Esta goma tiene dos tipos: Gellan LA (low acyl) y la Gellan HA

(high acyl), (Sosa, 2010) seala este cuadro comparativo, entre las dos variedades:

62
Gellan LA Gellan HA

Nativa no modificada Tratamiento Alcalino

Estable al calor, no termorreversible Termorreversible

Necesita los iones del agua de grifo No necesita iones de agua de grifo

Geles duros, rgidos y quebradizos Geles blandos y elsticos

La variedad ms utilizada en la gastronoma es Gellan LA por su resistencia al calor y

por ser el gelificante que logra hacer una gelatina ms dura, ideal para laminar o

incluso rallar.

Cuenta con varias caractersticas que son sealadas por(Sosa, 2010)

Se mezcla a temperatura ambiente y se lleva a unos 80C para que gelifique a los

60C.

Acta como espesante.

Dentro de un medio salino tiene problemas para su hidratacin, en ciertos casos no se

lo consigue ni con una ebullicin prolongada. Para lo cual (Sosa, 2010) recomienda la

adicin de secuestrantes como el citrato sdico para ayudar a regular la temperatura

necesaria para la hidratacin.

Resiste bien medios cidos.

Es muy resistente al calor, aguanta incluso la plancha, horno o llama directa, durante

un tiempo breve.

Forma una gelatina termo reversible y muy elstica, con un corte muy limpio

63
Da una textura parecida al Agar, (aunque en una concentracin de 5 g por litro, la

gelatina resultante es 8 veces ms firme que la Agar).

No tiene problemas con el azcar, a concentraciones de hasta un 60% sigue

gelificando, obteniendo un gel ms elstico y menos firme.

Necesita un mnimo de un 80% de agua para actuar.

Ideal para elaborar lminas, raviolis, gelatina de aceite de oliva y, sobretodo, rellenos

de croissant, dados de plum cake etc.

Espumas

Las espumas son elaboraciones creadas por Ferran Adri en el ao 1994, que pueden

ser fras o caliente basada en el uso del sifn como lo describe (Adri, 2004) en el

libro dedicado especialmente a las espumas.

Una espuma inicialmente consista en realizar una mousse de textura muy ligera con

sabor muy intenso a partir de un pur o de un lquido gelatinado con el tiempo se

llama Espuma a toda elaboracin que se hace con el sifn aunque se le aadan otros

ingredientes (claras, nata, yemas...)."(Adri, Las Espumas. Tecnicas, tipos y usos,

2004, pg. 3)

Sifn

El sifn es un montador de nata al que se le incorpora aire mediante cargas de N2O

comprimido. (Melo, 2009, pg. 72) Establece que este mismo principio nos permite

elaborar espumas de gustos y texturas de una variedad infinita.

Su modo de empleo se basa en los siguientes pasos


64
GRFICO 1: COMO USAR EL SIFN

Fuente: Adri, F. (2004). Las Espumas. Tecnicas, tipos y usos. International Cooking

Concepts, pag. 9.

Llenado: Introducir la base preparada previamente colada hasta llenar el 80% de la

capacidad del sifn

Cierre: Enroscar el cabezal en el cuerpo.

Carga: Colocar la cpsula de N2O y enroscar el porta cpsulas por lo general se

ocupa1-2 cpsulas para el sifn de 1/2 litro y 2-3 para el de 1 litro.

Agitado: Agitar enrgicamente el sifn.

Espumas fras: conservar en la nevera

65
Espumas calientes: mantenerlas calientes en un bao mara (sin porta cpsulas) si se

van a usar de inmediato.

Servicio: Disponer el sifn boca abajo y presionar suavemente la palanca hasta que

salga la espuma.

Existen varios tipos de sifones entre los cuales tenemos(Melo, 2009):

Sifn ProfiWhip: Es un montador de nata que incorpora aire mediante cpsulas de

aire comprimido. Es un sifn de crema clsico

Sifn Soda SLL: Mantiene el principio bsico de uso, que los sifones de agua

carbonatada tradicionales.

Sifn TermoWhip Express: Es un sifn con efecto trmico, que permite mantener

espumas, nata montada, salsas y sopas a la temperatura adecuada, y con el grado de

textura y ligereza deseadas.

A diferencia de los otros sifones este cuenta con un sistema de tubo ascendente donde

la presin se ejerce y funciona con tan solo apretar un botn.

Sifn ThermoWhip: Este sifn es trmico, conserva la temperatura de las bases que

contiene, durante tres horas en el caso de las preparaciones calientes y en las

preparaciones fras se conservan a la temperatura deseada durante ocho horas.

Tipos De Espumas

Dentro de las espumas encontramos varias preparaciones, pero para que una espuma

tenga xito, hay que tener en cuenta el sabor, densidad y el uso que se le va a dar.

Para lo cual(Adri, 2004) define a dos grandes familias relativas al gusto, el mundo

66
dulce y el mundo salado, en funcin de la combinacin entre la temperatura y la base

utilizada para su elaboracin.

GRFICO 2: TIPOS DE ESPUMAS

Fuente: Adri, F. (2004). Las Espumas. Tecnicas, tipos y usos. International Cooking

Concepts, pag.12

(Adri, 2004) Tomando en cuenta el grafico anterior, se desglosa tres pasos para la

elaboracin de espumas

67
Elegir un sabor

Las espumas se pueden elaborar de varios productos.(Adri, Las Espumas. Tecnicas,

tipos y usos, 2004) Cita que algunos ofrecen mejores resultados que otros entre los

cuales estn:

- Aceites - Fermentos - Licores y alcoholes

- Aguas - Flores - Mermeladas

- Algas - Foie-gras - Panes

- Cacao - Frutos secos - Pescados

- Carnes - Frutas - Quesos, leche

- Caviar - Frutas secas - Salazones

- Cereales - Germinados - Setas

- Confitados - Harinas - Sueros

- Conservas - Hierbas aromticas - Verduras

- Crustceos - Huevos - Vinagres

- Embutidos - Infusiones y cafs - Zumo

- Especias - Legumbres secas

Concretar el uso

Las espumas son muy verstiles, as que se puede ocupar para cualquier elaboracin

por ejemplo: cocteles, aperitivos, guarniciones, salsas, sopas, entre otras

68
Definir la densidad

Quizs el factor decisivo al momento de elaborar espumas es la densidad, en palabras

de (Adri, Las Espumas. Tecnicas, tipos y usos, 2004) la densidad de las Espumas

depender de la formulacin y del reposo, es decir, que por ejemplo una misma

Espuma con un grado mayor o menor de gelatina, grasa, claras o fculas ser espesa,

fluida o lquida.

GRFICO 3: DENSIDAD DE ESPUMAS

Fuente: Adri, F. (2004). Las Espumas. Tecnicas, tipos y usos. International Cooking

Concepts, pag.12

69
Nitrgeno Lquido

El nitrgeno es un elemento qumico cuyo nmero atmico es 7 y pertenece al grupo

15 (nitrogenoideos o VA) de la tabla peridica de elementos. Su densidad es de 0,81

g. su estado natural ms habitual es en forma de gas, para conseguir el nitrgeno

lquido se destila el aire, ya que el punto de ebullicin del oxgeno es mayor que el

del nitrgeno

Dado que su punto de fusin es de aproximadamente -210 C y su punto de ebullicin

es -195,79 C es un elemento qumico que tiene la capacidad de congelar rpida y

bruscamente cualquier agente que entre en contacto con l.

La utilizacin del nitrgeno lquido en la cocina, recuperado de (La Corrala de la

Ciencia, 2012), seala que es una de las tcnicas ms conocidas de Ferran Adri y

otros cocineros de vanguardia, como el andaluz Dani Garca o Paco Roncero o el

ingls Heston Blumenthal, pero el inventor no fue ningn cocinero, sino el cientfico

francs Herv This, quien descubri las aplicaciones que ofreca el uso del nitrgeno

lquido en la cocina.

Por lo cual en la gastronoma es empleado para hacer preparaciones como helados al

instante, por su cualidad altamente congelante podemos congelar productos con

contenido en alcohol, o el alcohol directamente, podemos hacer una congelacin

controlada de algn producto, lo que nos permite hacer un producto con costra helada

por fuera y por dentro liquida, o a su vez frio por fuera y caliente por dentro.

Este producto debe ser manejado cuidadosamente por lo que se recomienda:

70
Como precaucin no mezclar nunca con chorros de agua ni otros lquidos de manera

que no sea controlada

Evitar el contacto con la piel ya que puede provocar quemaduras graves por

congelacin. Es imprescindible manipularlo con guantes de congelacin.

El contacto con el ojo puede provocar prdida de visin. Es imprescindible manipular

con gafas adecuadas.

71
NUEVAS TCNICAS DE COCINA

Esferificacin

(Adri, Texturas. Albert y Ferrn Adri, 2012) En su pgina web de texturas, ya

nombra a la Esferificacin como una tcnica culinaria que permite elaborar unas

recetas nunca antes imaginadas. Adri explica que la esferificacin se trata de la

gelificacin controlada de un lquido(Adri, Texturas. Albert y Ferran Adri ,

2012).

Dentro de la esferificacin se establece actualmente dos tipos, esferificacin directa y

esferificacin inversa, las cuales hablaremos adelante.

Esta tcnica nos permite obtener esferas flexibles, manipulables, de varios tamaos,

donde podemos introducir elementos slidos, obteniendo una esfera con suspensin

donde podemos incorporar varios sabores dentro.

En la esferificacin bsica, con algunos ingredientes es necesario emplear Citras para

corregir la acidez; en la esferificacin Inversa, se suele emplear Xantana para espesar.

(Adri, Texturas. Albert y Ferran Adri , 2012) Seala que una de las vas ms

importantes para descubrir nuevas tcnicas en la alta cocina es la colaboracin con

grandes empresas dedicadas a la alimentacin lo cual le ayudo a desarrollar esta

tcnica en el 2003, logrando as crear algo completamente nuevo en ese entonces,

elaborando formas esfricas de diferentes texturas y consistencias. Dentro de las

primeras elaboraciones con esta tcnica estn:

72
Raviolis, raviolis rellenos, canicas y mini raviolis esfricos.

Caviar y perdigones esfricos.

Globos esfricos. (consiste en una fusin entre dos tcnicas; la esferificacin y el

mundo del sifn. Se elabora introduciendo en el sifn una solucin de algin la cual se

coloca sobre una solucin de calcic realizando esferas que se transformaran en globos

transparentes.)(Adri, Texturas. Albert y Ferran Adri , 2012)

Fideos esfricos.

Raviolis esfricos rellenos.

oquis esfricos.

Huevos esfricos.

Esferificacin Directa

La esferificacin directa consiste bsicamente en tres pasos bsicos.(Sosa, 2010, pg.

13) Explica lo siguiente:

En el primero se incorpora alginato al producto que se quiere esferificar, mezclndolo

con un mixer, y dejndolo en reposo hasta que pierda aire por completo, es decir

esperando que se estabilice la mezcla. Si el nivel de acidez del producto tiene un pH

inferior a 4 aadiremos citrato sdico.

En el segundo paso se elabora un bao de cloruro clcico con una dosificacin de 5 a

8 g por litro, dependiendo del tamao de la esfera.

En el tercer paso realizaremos una limpieza de las esferas en agua

73
(Sosa, 2010, pg. 13) Indica que la reaccin del alginato se producir cuando ambos

productos se encuentren (alginato y cloruro), formando un gel que se va a ir

gelificando hacia su interior. Siendo una gelificacin contina que no se puede

detener formando una esfera completamente slida, por lo cual se recomienda servir

inmediatamente.

Esferificacin Inversa

(Adri, Texturas. Albert y Ferran Adri , 2012) Durante el ao 2005, desarrolla la

esterificacin inversa gracias a las investigaciones realizadas en elBullitaller, donde

ciertas esferificaciones directas, era de aplicacin difcil o imposible con algunos

productos que ya llevaran calcio de forma natural, puesto que al mezclarlos con algin

comenzaban una gelificacin no deseada. Para lo cual se corrigi elaborando una

esferificacin a la inversa, es decir, introducir un producto que ya contiene calcio en

lugar de calcic, un porcentaje de gluconolactato de calcio (gluco) en un bao de algin.

Teniendo como caracterstica una esferificacin controlada a diferencia de la

esterificacin directa, creando tan solo una capa superficial de alginato.

Secado O Deshidratacin

Quizs es uno de los mtodos ms antiguos que se conocen de conservar los

alimentos con un sistema de calor y aireacin. Actualmente ms que un mtodo de

conservacin es utilizado para obtener alimentos con caractersticas especiales o para

que faciliten las aplicaciones donde el agua causa problemas de elaboracin.(Sosa,

2010, pg. 32)

74
Este proceso ha evolucionado, introduciendo tecnologas que permiten una

evaporacin del agua sin tratamiento trmico, conservando las propiedades

organolpticas de los productos.(Sosa, 2010, pg. 32)

Dentro del mundo del deshidratado se conocen tres sistemas para trabajar el

producto(ITESCAM):

Secado por arrastre: Este mtodo requiere el contacto del alimento al aire

relativamente seco, renovando el aire hasta conseguir la deshidratacin deseada.

Secado a bajas presiones o vaco: Es un mtodo por el cual se evapora agua a baja

temperatura a partir de la aplicacin de vapor. Se consigue unos productos blandos

con una textura blanda y con un gran respeto del sabor pero que recuerdan en su

aspecto a los productos tradicionales secados por aire.(Sosa, 2010, pg. 32)

Liofilizacin: (Sosa, 2010, pg. 32) define a la liofilizacin como Mtodo de

deshidratacin mediante congelacin y posterior sublimacin a presin de hielo

creado que se utiliza para obtener sustancias solubles es decir se extrae el 100% de

agua por congelacin y por presin salen los cristales de agua haciendo que se seque

completamente capturando todo el sabor del producto dentro de l.

Molturado

El molturado o tambin llamado conchado es una tcnica ancestral de procesar

alimentos, en ciertos casos este proceso consigue refinar a unas 25 micras los

productos en base grasa, frutos secos, semillas, caf, y obviamente cacao(Sosa,

2010, pg. 33).

75
Este proceso potencia en gran medida el sabor de los frutos secos, mientras ms horas

se someta un producto a este proceso se pueden obtener, ms matices y notas

aromticas.

Durante el conchado, las molculas grasas se integran homogneamente en los

slidos del propio fruto quedando totalmente liberadas. Por este motivo pasan de un

estado slido a uno lquido o pastoso. Se calcula que la potencia de sabor de un fruto

seco conchado aumenta en un 20-30% bsicamente porque al tener las grasas libres se

retiene ms tiempo en las pupilas gustativas del paladar, aumentando as la sensacin

de sabor(Sosa, 2010, pg. 33)

Concentracin

El concentrado segn (Sosa, 2010) parte del principio de evaporacin a baja

temperatura aplicando bajsimas presiones. En este caso la temperatura de

evaporacin se sita a los 20C. Lo que permite obtener concentrados sin calentar el

producto y manteniendo sus caractersticas.

Tambin existe la concentracin en fro la cual permite potenciar el sabor y, sobre

todo, evitar reducciones que eliminan la calidad de los sabores.

Confitado

(Gisslen, 2007, pg. 342) Seala que el confitado significa "preservado, ya que

originalmente fue un mtodo de aprovechar y conservar la carne, donde

primeramente se cubran las carnes con especias y luego se las cocinaban en la grasa

a una temperatura baja entre 70C y 100C, hasta que el gnero este suave, luego, se
76
las embalaban en vasijas de barro con bastante grasa. Actualmente la refrigeracin ha

sustituido este mtodo de conservacin, por lo cual el confitado es ms usado como

mtodo de coccin por la sensibilidad y el sabor que esta tcnica otorga.

Tambin al confitado se refiere al intercambio osmtico de azcares y otros

componentes por ciclos de presin o depresin sin calentamiento. Esta misma tcnica

se utiliza para todo tipo de impregnaciones. Con esta tcnica se consiguen mantener

todas las caractersticas del producto.(Sosa, 2010)

Extracciones

Las extracciones son compuestos aromticos elaborados a partir de una destilacin de

algn producto. (Sosa, 2010, pg. 32) Establece que Una esencia resume y sintetiza

todas las variaciones de la naturaleza en un elemento, siempre limitado pero que nos

acerca al mundo ideal de los sabores

En la naturaleza existe una infinidad de componentes aromticos, segn expertos

existen ms de 30.000 componentes que en muchos casos son difciles de

identificarlos, para entender mejor tenemos como al caf que posee alrededor de 400

componentes.

Tipos De Extracciones

(Sosa, 2010) Cita tres tipos de extracciones

Sustancias aromticas naturales: Obtenidas de animales o vegetales a partir de

tratamientos fsicos, microbiolgicos o enzimticos, entre los ms conocidos estn

77
aceites esenciales, oleorresinas, extractos CO2, y destilados de maceraciones

alcohlicas.

Sustancias aromticas naturales-idnticas: Se obtienen por sntesis o aislndolas

por procesos qumicos siendo totalmente idnticas a sustancias naturales de consumo

humano.(Sosa, 2010)

Sustancias aromticas artificiales: Son sustancias aromticas que no se han

encontrado en ningn producto natural. Normalmente se producen por destilacin

fraccional y manipulacin qumica de qumicos naturales o derivada del

petrleo(Sosa, 2010).

78
CAPTULO III:

DECONSTRUCCIN DE LA COCINA ECUATORIANA

Teniendo ms claro el concepto de deconstruccin y las nuevas tecnologas de los

sabores, podemos afirmar que la cocina ecuatoriana se encuentra en un proceso

evolutivo, donde se est tomando parte de la filosofa de esta tcnica la cual es el

retorno a los orgenes, rescatando productos y sabores, guardados de la niez.

Vamos a elegir 30 platos tpicos, los ms conocidos de cada regin, los cuales

dividiremos en: costa e insular, sierra, oriente, postres, y bebidas a las cuales vamos

a transformar y aplicar la deconstruccin como tcnica, adaptando sus sabores para

su mejor interpretacin.

Platos Representativos De Cada Regin

En la gastronoma ecuatoriana, podemos encontrar una amplia gama de platos como

hablamos anteriormente. Cada regin est caracterizada por el uso frecuente de

ciertos productos, o sabores base, por lo cual del universo de platos tpico

ecuatorianos, elegiremos a los platos ms conocidos de las provincias y de estos los

que tengan sabores fuertes o predominantes.

Transformacin Y Comparacin

A los platos elegidos se los transformaran, intentando sorprender al cliente, cuidando

y manteniendo el gen del producto. Ocupando los ingredientes de mejor manera,

sacando lo mximo que nos pueda dar.

79
A continuacin se muestra un cuadro comparativo entre lo tradicional y la nueva

tendencia gastronmica.

TABLA 4: CUADRO COMPARATIVO RECETAS


TRADICIONAL/DECONSTRUCCIN REGIN SIERRA

SIERRA
RECETA TRADICIONAL RECETA DECONSTRUIDA
NOMBRE RECETA: T NOMBRE RECETA: T
Fritada Caliente Fritada Tibia
Carne de cerdo bien cocida con papa Cerdo cocido al vaco con papa confitada, pur
salteada con mapahuira, maduro frito, de maduro, polvo de mapahuira y tostado, papel
mote cocido, tostado, rodaja de aguacate, de mote, espuma de aguacate, aire de encurtido y
encurtido y aj. aceite de aj rocoto.
Cuy Asado Caliente Cuy Caliente
Cuy asado con papa cocida, salsa de Carne de cuy confitada, cuero reventado, falsa
man, aj, rodaja de tomate rin y hoja yema de salsa de man, aire de aj rocoto con
de lechuga criolla. limn, espuma de cerveza, tomate rin
ahumado, hoja de lechuga crespa, y papa
salteada y cocida.
Llapingachos Caliente Llapingachos Caliente
Llapingacho relleno de queso, con Croqueta de papa rellena con huevo tibio, con
chorizo ambateo, huevo frito, rodaja de fetuccini de queso, tierra de chorizo ambateo,
tomate rin, aguacate y remolacha espuma de aguacate, tomates ahumado y
cocida. remolacha deshidratada.
Tripa Mishqui Caliente Tripa Mishqui Caliente
Tripa de res asada con papa cocida y salsa Chips de papa rellena con lminas de tripa asada,
de man. reduccin de salsa con fondo de tripa y fritura de
hojas de perejil.
Mote Sucio Caliente Mote Sucio Caliente
Mote cocido y salteado con mapahuira, Mote Roll relleno de cebolla blanca confitada y
cebolla blanca y chicharrn; y aj. chicharrn, recubierto de polvo de mapahuira y
culantro; y falsa mayonesa de aj.
Locro de Papa Caliente Locro de Papa Tibio
Sopa espesa a base de papa con queso Globo de queso relleno con espuma de locro de
fresco y aguacate. papa, crocante de suero de queso y salsa fra de
aguacate.
Fuente Autor

80
TABLA 5: CUADRO COMPARATIVO RECETAS
TRADICIONAL/DECONSTRUCCIN REGIN COSTA E INSULAR

COSTA E INSULAR
RECETA TRADICIONAL RECETA DECONSTRUIDA
NOMBRE RECETA: T NOMBRE RECETA: T
Encocado de Camarn Caliente Encocado de Camarn Tibio
Encocado de camarn, con arroz Espagueti liquido de encocado con
blanco cocido. esterificaciones de pimientos, camarones
salteados, fritura de perejil y pur de arroz.
Sancocho Caliente Sancocho Caliente
Caldo de res, espesado con verde Costillas de res a la plancha, croquetas
yuca, choclo cocinado, lquidas de sancocho, crocante de yuca y
perejil, espuma de choclo y salsa de
sancocho.
Guatita Caliente Guatita Caliente
Guatita con salsa de man, huevo Guatita frita, huevo con falsa yema, pur de
duro, rodaja de aguacate y limn. papa con salsa de guatita, aire de linn y
rodajas de aguacate.
Encebollado Caliente Encebollado Tibio
Caldo de albacora espesado con yuca Albacora tataki, croqueta de yuca lquida,
y cebolla curtida, con chifle, canguil y aire de limn, polvo de chifle y canguil,
pan. rocas de pan, cebolla paitea, mostaza y
salsa de tomate.
Ceviche de Camarn Fro Ceviche de Camarn Fro
Zumos de citricos tomate cebolla Bolitas de camarn rellenas con mini esferas
camarn con rodaja de limn, salsa de de pimientos, limn y naranja; granita de
tomate, mostaza y aceite. ctricos, fritura de perejil, salsa de tomate y
mostaza.
Cazuela de Mariscos Caliente Cazuela de Mariscos Caliente
Sopa a base de verde acompaada de Calamares rellenos, langostino salteado,
mariscos con patacn y rodaja de corvina sellada, sopa espumante de cazuela,
limn. salsa de man picante, chifles, mini esferas
de limn y pimientos.
Fuente Autor

81
TABLA 6: CUADRO COMPARATIVO RECETAS
TRADICIONAL/DECONSTRUCCIN REGIN ORIENTE

ORIENTE
RECETA TRADICIONAL RECETA DECONSTRUIDA
NOMBRE RECETA: T NOMBRE RECETA: T
Chontacuros Asados Caliente Chontacuros Asados Caliente
Chontacuros asados con yuca y verde Gelatina caliente de chontacuro con
cocidos. cabezas tostadas, pur de yuca y chifles.
Maito de Tilapia Caliente Maito de Tilapia Tibio
Tilapia envuelta en hojas de pltano Tilapia asada con bolitas de verde
asada, acompaado con yuca cocida y crocantes, nube de fondo de tilapia, papel
rodaja de limn de yuca y lgrimas de limn.
Estofado de Guanta Caliente Guanta Tibio
Estofado de guanta con yuca y arroz Confitado de guanta con espuma de
cocido. tomate, cristales de yuca, cebolla
deshidratada y arroz inflado.
Sano Caliente Sano Caliente
Sano asado al carbn con yuca y verde Filete de sano en costra de verde con
cocidos. espuma de humo y rocas de verde.
Cariucho Caliente Cariucho Frio
Salsa a base de man acompaada con Helado de man, tierra de papa, salsa de
huevo cocido arroz y pollo asado huevo
Chonta Caliente Chonta Fro
Chonta cocida Gelatina de chonta con bolitas de mosto y
crocante.
Fuente Autor

82
TABLA 7: CUADRO COMPARATIVO RECETAS
TRADICIONAL/DECONSTRUCCIN POSTRES ECUATORIANOS

POSTRES
RECETA TRADICIONAL RECETA DECONSTRUIDA
NOMBRE RECETA: T NOMBRE RECETA: T
Higos con Queso Fro Higos con Queso Fro
Higos cocinados en miel de panela Pate helado de higo con velo de queso en
acompaados con queso infusin de especias y panela
Quimbolito Caliente Quimbolito Tibio
Masa dulce de queso y vainilla con Bizcochuelo de vainilla gratinado con queso
pasas envuelta en hojas de achira en salsa de pasas y ron, ahumado con achira
cocidas a vapor
Arroz con Leche Caliente Arroz con Leche Fro
Postre a base de arroz cocido con Marshmallow con galleta de arroz y
leche y azcar ralladura de limn.
Come y Bebe Fro Come y Bebe Fro
Refresco de naranja con frutas picadas Espuma de papaya con pia deshidratada y
frutos en suspensin.
Espumilla Fro Espumilla Fro
Espumilla de guayaba acompaada Suspiro con fideo de guayaba y salsa de
con arrope de mora mora.
Dulce de Babaco Fro Dulce de Babaco Fro
Babaco en almbar de especias dulces Babaco al vaco y espuma de canela.
Fuente Autor

83
TABLA 8: CUADRO COMPARATIVO RECETAS
TRADICIONAL/DECONSTRUCCIN BEBIDAS ECUATORIANAS

BEBIDAS
RECETA TRADICIONAL RECETA DECONSTRUIDA
NOMBRE RECETA: T NOMBRE RECETA: T
Rosero Fro Rosero Fro
Bebida tradicional de ctricos agua de Suspiro nitro con tierra de mote, sorbete,
rosas con mote cocido y fresas gelatina de naranja, lgrimas de limn y
salsa de fresa.
Jucho Tibio Jucho Fro
Bebida a base de camote, capul y Sopa de durazno, helado de camote, dulce de
durazno capul.
Canelazo Caliente Canelazo Fro
Bebida caliente a base de naranjilla Esferificacin de canelazo, canelazo nitro,
canela y aguardiente coulant con centro lquido y frapp de
aguardiente.
Colada Morada Caliente Colada Morada Fro
Colada de mora mortio harina negra Tierra negra con gelatina aromtica, coulis
con frutas en almbar de mortio, helado de mora, pia
deshidratada, y decorar con babaco y fresa.
Chicha Fra Chicha
Bebida fermentada a base de maz de Bebida espumante de maz de jora decorado
jora con espuma de chicha
Canario Fro Canario Caliente
Bebida tradicional a base de huevos Merengue con espuma de canario y
leche y aguardiente aguardiente flameada.
Fuente Autor

84
Propuesta gastronomica

En la elaboracin del siguiente recetario se aplicaron tcnicas establecidas por (Adri,

El Bulli 2005, 2006)(Adri, El Bulli 1994-1997, 1998)(Roncero, 2007)(Chamorro,

2009) y las recetas clsicas ecuatorianas ocupadas del libro de(Abedrabbo, 1994)

85
Fritada

Al probar este plato podemos disfrutar de texturas tersas provocando sensaciones


delicadas con sabor intensificado por ejemplo el cerdo es sumamente suave de sabor a
fritada tradicional, acompaado de un intenso aire de encurtido ctrico que abre
nuestras papilas gustativas para poder apreciar de mejor forma los dems
complementos.

TABLA 9: FRITADA

Receta N: 001 Montaje:

Nombre: Fritada Elaboracin: 02/09/2012


Cdigo: sierra1 Actualizacin: 07/12/2012
Grupo: Plato Fuerte Autor: LUIS AYORA
N Porciones: 4 Pax. Director: ALBERTO MELO
Ingrediente Cantidad Unidad Costo U. Costo Total. Observaciones
Fritada al Vaco
carne de cerdo 1500 Gr 0,005 7,500 Paleta
funda de vaco 1 U 0,120 0,120
Adobo
Ajo 5 Gr 0,003 0,015
cebolla blanca 30 Gr 0,001 0,028
cebolla paitea 30 Gr 0,002 0,060
Sal c/n
pimienta negra c/n
Comino c/n
Agua 50 Ml 0,001 0,025
manteca de chancho 40 Gr 0,009 0,352
Papel de Mote
Mote 50 Gr 0,001 0,060 Cocido
Agua 5 Ml 0,001 0,003
Pur de Maduro
Maduro 10 gr 0,001 0,007 trozos medianos
Papa Confitada
papa chola 60 gr 0,001 0,067 Cuartos
Polvo de Tostado
Tostado 5 gr 0,002 0,010 tostar
Polvo de Mapahuira
Mapahuira 25 gr 0,004 0,110
Malto 50 gr 0,120 6,000

86
Aire de Encurtido
tomate rin 70 gr 0,001 0,078 Concasse
cebolla paitea 30 gr 0,002 0,060 Pluma
zumo de limn 20 ml 0,004 0,072
Lecite 3 gr 0,210 0,630
Aceite de Aj Rocoto
Aj 10 gr 0,001 0,011
Aceite 60 ml 0,002 0,118
Espuma de
Aguacate
Aguacate 250 gr 0,009 2,203 aplastar
zumo de limn 5 ml 0,004 0,018
crema de leche 100 ml 0,004 0,367
capsula NO2 1 u 0,850 0,850
Subtotal 18,76
Condimentos
0,94
5%
Total 19,70
costo por
4,93
porcin
PROCEDIMIENTO
A. Adobar la carne de cerdo, sellar, untar manteca de chancho, sellar al vaco.
B. Cocinar en un bao mara por 4 horas a una temperatura de 80 C.
C. Aplastar el mote y mezclar con agua, extender en un silpat de silicona y llevar al horno aproximadamente por
90 minutos a una temperatura de 90C.
D. Confitar el maduro en manteca de chancho a una temperatura de 80 C durante 2 horas.
E. Confitar la papa en manteca de chancho durante 2 horas a una temperatura de 80C.
F. Mezclar uniformemente la mapahuira caliente con malto hasta formar un polvo.
G. Tostar el maz y triturar.
H. Realizar el encurtido con cebolla, tomate, limn; licuar y cernir. Est zumo mezclar con Lecite y batir con el
mixer hasta formar burbujas de aire.
I. Licuar el aj con aceite, cernir y reservar.
J. Aplastar el aguacate con el zumo de limn y pasar por un colador para que no queden grumos, agregar crema de
leche y colocar la preparacin en el sifn de
500 ml con una capsula de nitrgeno.
K. Batir bien para que se incorporen los ingredientes y servir.
Fuente: Autor

87
Cuy Asado

Una nueva presentacin del cuy donde encontramos la carne sumamente suave sobre
una papa cocida saborizada con la grasa del cuy acompaado con cuero reventado de
cuy y una esfera de salsa de man que sorprender la parte visual ya que parece una
yema a la cual le aplastamos ligeramente y soltara el lquido de su interior, a todo esto
refrescamos el sabor con lechuga y tomate ahumado cubiertos con un aire de rocoto,
y espuma de cerveza.

TABLA 10: CUY ASADO

Receta N: 002 Montaje:

Nombre: Cuy Elaboracin 02/09/2012


Cdigo: sierra2 Actualizacin 07/12/2012
Grupo: Entrada Autor: LUIS AYORA
N Porciones: 4 Pax. Director: ALBERTO MELO
Ingrediente Cantidad Unidad Costo U. Costo Total Observaciones
Cuy Confitado
Cuy 1 u 15,000 15,00 separar cuero, carne
Cuero Reventado
cuero de cuy
Adobo
cebolla paitea 30 gr 0,002 0,060
cebolla blanca 20 gr 0,001 0,018
Ajo 5 gr 0,003 0,015
pimienta dulce c/n Triturar
clavo de olor c/n Triturar
pimienta c/n Triturar
Comino c/n
sal c/n
Agua 3 lt 0,500 1,500
Falsa Yema de
Salsa de man
Man 15 gr 0,003 0,040 Tostar
Leche 60 ml 0,001 0,045
Achiote 1 ml 0,003 0,003
cebolla blanca 20 gr 0,001 0,018 picar finamente
Gluco 0,5 gr 0,120 0,060
Algin 4 gr 0,120 0,480
Agua 500 ml 0,001 0,250

88
Papa Dorada
papa chola 1000 gr 0,001 1,110 Rodaja
Aceite 80 ml 0,002 0,157
Agua 500 ml 0,001 0,250
Sal c/n
Ensalada
lechuga crespa 1 u 0,650 0,650 Hoja
tomate rin 10 gr 0,001 0,011 Cuartos
Aire de Aj Rocoto
Aj 15 gr 0,001 0,017 Cocinado
Agua 60 ml 0,001 0,030
Lecite 3 gr 0,210 0,630
Aire de Cerveza
Cerveza 80 ml 0,002 0,128
Lecite 3 gr 0,210 0,630
subtotal 21,10
condimentos 1,06
total 22,16
costo por
porcin 5,54
PROCEDIMIENTO
A. Adobar el cuy y dejar reposar por 24 horas, separar carne y el cuero.
B. Confitar la carne de cuy en aceite por 4 horas a una temperatura de 80C.
C. Cocinar el cuero hasta que este suave, secar y deshidratar en horno por 8 horas a una temperatura de 45 C.
D. Frer en aceite el cuero deshidratado, a una temperatura de 165C y reservar.
E. Hacer un refrito con achiote, cebolla blanca.
F. Agregar al refrito, el man licuado con leche y mezclar constantemente hasta tomar consistencia de salsa;
licuar, cernir y dejar reposar hasta que llegue a la temperatura de 14C, incorporar gluco, batir con el mixer, dejar
reposar la mezcla para que se elimine el aire, y con una cuchara medidora semiesfrica verter la mezcla en el bao
de alginato para formar la yema durante 1 minuto, escurrir y sumergiren un bao de agua para limpiar.
G. Dorar las papas con aceite por ambos lados, desglasar con agua para terminar su coccin y rectificar sabores.
H. Poner el sartn a punto de humo, incorporar los tomates previamente salpimentados y rosear aceite encima de
ellos, ahumndoles durante 30 segundospara no perder su textura.
I. Licuar el aj con agua, cernir, mezclar con Lecite; batir con el mixer generando el aire, servir de inmediato.
J. Mezclar a cerveza con Lecite; batir con el mixer generando el aire, servir de inmediato.
Fuente: Autor

89
Llapingachos

Una nueva forma de comer el llapingacho tpico donde el cliente puede sorprenderse
con el huevo recubierto por la masa de papa y el centro liquido acompaado por
crujiente chorizo deshidratado y chips de remolacha, queso y tomate ahumados

TABLA 11: LLAPINGACHO

Receta N: 003 Montaje:

Nombre: Llapingachos Elaboracin 02/09/2012


Cdigo: sierra3 Actualizacin 07/12/2012
Grupo: Plato Fuerte Autor: LUIS AYORA
N Porciones: 4 Pax. Director: ALBERTO MELO
Ingrediente Cantidad Unidad Costo U. Costo Total Observaciones
Huevos cubiertos
papa chola 550 gr 0,001 0,611 Cocida
cebolla blanca 40 Gr 0,001 0,037 rama, picar
Achiote 5 ml 0,003 0,015
Sal c/n
Agua 700 ml 0,001 0,350
Huevos 4 u 0,130 0,520 Tibio
manteca de chancho 40 gr 0,009 0,352 Clarificar
Fetuccini de Queso
queso mozarela 60 gr 0,012 0,740 tiras de 5 cm
Tierra
chorizo ambateo 600 gr 0,004 2,115
Espuma de
Aguacate
Aguacate 250 gr 0,009 2,203 Aplastar
zumo de limn 5 ml 0,004 0,018
crema de leche 100 ml 0,004 0,367
capsula NO2 1 u 0,850 0,850
Ahumado
tomate rin 60 gr 0,001 0,067 Concasse
Remolacha
deshidratada
Remolacha 60 gr 0,001 0,066
subtotal 8,31
condimentos 0,42
total 8,73
costo por porcin 2,18
90
PROCEDIMIENTO
A. Cocer los huevos durante 8 minutos a una temperatura de 68C, escurrir, hacer un choque trmico, retirar la
cascara cuidadosamente para conservar la forma, reservar.
B. Estirar la maza de papa en una lmina de papel film, con un espesor de 5 ml, poner el huevo en el centro y
cubrir la masa, cerrando cuidadosamente para compactarlo durante 2 horas.
C. Retirar del fuego y hacer una fritura a 180C.
D. Calentar el queso en microondas, quitar el suero y estirar finamente, cortar en tiras alargadas con un espesor de
6 ml de ancho por 10 ml de largo.
E. Deshidratar el chorizo ambateo en el horno a una temperatura de 80C durante 2 horas.
F. Aplastar el aguacate con el zumo de limn y pasar por un colador para que no queden grumos, agregar crema
de leche y colocar la preparacin en el sifn de 500 ml con capsula de nitrgeno.
G. Batir bien para que se incorporen los ingredientes y servir.
H. Poner el sartn a punto de humo, incorporar los tomates previamente salpimentados y rosear aceite encima de
ellos, ahumndoles durante 30 segundos para no perder su textura.
I. Deshidratar la remolacha en el horno durante 4 horas a una temperatura de 50C.

Tabla N6, Fuente: Autor

91
Tripa Mishqui

Aqu transformamos un plato tpico a un snack donde sorprendemos al cliente con un


chip de papa rellena de tripa asada acompaada con la salsa de man tradicional de la
tripa mishqui, donde el cliente va descubriendo poco a poco los sabores.

TABLA 12: TRIPA MISHQUI

Receta N: 004 Montaje:

Nombre: Tripa Mishqui Elaboracin 02/09/2012


Cdigo: sierra4 Actualizacin 07/12/2012
Grupo: Snack Autor: LUIS AYORA
N Porciones: 10 Pax. Director: ALBERTO MELO
Ingrediente Cantidad Unidad Costo U. Costo Total Observaciones
tripa de res 300 gr 0,004 1,050 intestino delgado
Lavar con:
limn sutil 70 gr 0,003 0,193
vinagre blanco 50 ml 0,002 0,090
hierba buena 2 gr 0,020 0,040
Sal c/n
Adobo
Ajo 5 gr 0,003 0,015 Licuar
cebolla blanca 20 gr 0,001 0,018 Licuar
cebolla paitea 10 gr 0,002 0,020 Licuar
Sal c/n
Pimenta c/n
Comino c/n
Achiote 5 ml 0,003 0,015
Agua 60 ml 0,001 0,030
Chips de papa rellena
papa chola 200 gr 0,001 0,222 grandes, en chips

Reduccin Salsa de Man


Achiote 15 ml 0,003 0,044
cebolla blanca 40 gr 0,001 0,037 picar finamente
cebolla paitea 20 gr 0,002 0,040 brunoisse fino
Man 100 gr 0,003 0,264 Tostar
Leche 320 ml 0,001 0,240
Sal c/n
Pimienta c/n

92
Engrudo
harina de trigo 70 gr 0,001 0,095 Tamizar
Agua 50 ml 0,001 0,025
Fondo de tripa
tripa de res 250 gr 0,004 0,875 Lavar
cebolla blanca 40 gr 0,001 0,037 Rama
Apio c/n
Organo c/n
Tomillo c/n
Sal c/n
Pimienta c/n
Comino c/n
Culantro c/n Rama
Agua 1 lt 0,500 0,500
Subtotal 3,85
condimentos 0,19
Total 4,04
costo por porcin 0,40

PROCEDIMIENTO

A. Limpiar y lavar a la tripa con limn, vinagre, hierba buena, sal y comino.
B. Lavar a la tripa con abundante agua hasta que este blanca y sin grasa, adobar y dejar reposar.
C. Asar al carbn hasta que est bien cocida y alcance los 74C, cortar finamente en lminas rectangulares.
D. Laminar la papa, colocar la tripa en medio de dos lminas y pegar con engrudo.
E. Frer con aceite a 180C.
F. Hacer una reduccin de salsa de man con fondo de tripa.
G. Decorar con frituras de hojas de perejil y servir caliente.
H. Servir acompaado de la salsa.

Fuente: Autor

93
Mote Sucio

Aqu transformamos un plato tpico del Azuay a un rollo tipo oriental en el que
tenemos los sabores muy marcados, descubriendo en cada bocado un chicharrn
crujiente y cebolla confitada ms el mote en pasta que se deshace en la boca

TABLA 13: MOTE SUCIO

Receta N: 005 Montaje:

Nombre: Mote Sucio Elaboracin 02/09/2012


Cdigo: sierra5 Actualizacin 07/12/2012

Grupo: Plato Fuerte Autor: LUIS AYORA


N Porciones: 4 Pax. Director: ALBERTO MELO
Ingrediente Cantidad Unidad Costo U. Costo Total Observaciones
Mote Roll
Mote 800 gr 0,001 0,960 cocido, procesar
Cebolla Confitada
cebolla blanca 60 gr 0,001 0,055 picar finamente
manteca de chancho 80 gr 0,009 0,705
Culantro c/n
Chicharrn 550 gr 0,014 7,874
Polvo de Mapahuira
Mapahuira 25 gr 0,004 0,110
Malto 50 gr 0,120 6,000

Falsa mayonesa de
Aj
Aj 15 gr 0,001 0,017 hervidos 3 veces
tomate de rbol 20 gr 0,001 0,020
Aceite 1 ml 0,002 0,002
zumo de limn 5 ml 0,002 0,010
Sal c/n
subtotal 15,75
condimentos 0,79
total 16,54
costo por
porcin 4,14

94
PROCEDIMIENTO
Procesar el mote, extender la masa en una esterilla de bamb cubierta con papel film.
Rellenar con chicharrn y cebolla confitada en manteca de chancho durante 2 horas a una temperatura de 80C.
Enrollar ejerciendo una ligera presin.
Mezclar uniformemente la mapahuira caliente con malto hasta formar un polvo, servir junto con culantro fresco.
Licuar el aj, tomate de rbol, zumo de limn, sal; y emulsionar con aceite.

Fuente: Autor

95
Locro De Papa

Aqu vamos a sorprender los sentidos del cliente empezando por el olfato, al partir el
globo soltara el aroma tpico del locro, que se conjura con el espejo de queso cremoso
y burbujeante sensacin del locro en la boca.

TABLA 14: LOCRO QUITEO

Receta N: 006 Montaje:

.
Nombre: Locro de Papa Elaboracin 02/09/2012
Cdigo: sierra6 Actualizacin 07/12/2012
Grupo: Plato Fuerte Autor: LUIS AYORA
N Porciones: 4 Pax. Director: ALBERTO MELO
Ingrediente Cantidad Unidad Costo U. Costo Total Observaciones
Espuma de locro
Mantequilla 20 gr 0,010 0,203 Clarificar
Achiote 5 ml 0,003 0,015
cebolla blanca 60 gr 0,001 0,055 picar finamente
Ajo 1 gr 0,003 0,003 Machacar
papa chola 900 gr 0,001 0,999 Trocear
crema de leche 250 ml 0,004 0,918
Sal c/n
Pimienta c/n
Comino c/n
Organo c/n
Agua ml
capsula NO2 2 u 0,850 1,700
Globo de Queso
queso mozarela 50 gr 0,012 0,617 cubos pequeos
Crocante
suero de queso c/n
Salsa Fra de
Aguacate
Aguacate 60 gr 0,009 0,529 Procesado
crema de leche 30 ml 0,004 0,110
Sal c/n
subtotal 5,15
condimentos 0,26
total 5,40
costo por
porcin 1,35

96
PROCEDIMIENTO
A. Hacer un refrito con cebolla y ajo hasta que se cristalice.
B. Sancochar las papas, agregar agua, dejar que hierva.
C. Agregar crema de leche, salpimentar, aadir organo, comino.
D. Licuar y pasar por un colador para que no queden grumos, colocar la preparacin en el sifn de 500 ml con dos
capsula de nitrgeno, batir bien y colocar en un bao mara a 70 C y reservar.
E. Fundir el queso en el microondas durante 20 segundos, reservar el suero.
F. La masa de queso doblar y rodear a la boca del sifn, inflar hasta el tamao deseado.
Nota: Este proceso se lo debe hacer rpidamente puesto que el queso pierde temperatura rpidamente.
G. Procesar el aguacate, mezclar con la crema de leche y rectificar con sal.
H. Calentar el sartn en temperatura media, incorporar el suero de queso dejar hasta que se forme una costra en
forma de crocante.
Fuente: Autor

97
Encocado De Camarn

Aqu vamos a sorprender con la parte visual teniendo espagueti con apariencia slida,
pero al momento de comerlo este se derretir y soltara de su interior la salsa tpica del
encocado.

TABLA 15: ENCOCADO DE CAMARN

Receta N: 007 Montaje:

Nombre: Encocado de Camarn Elaboracin 02/09/2012


Cdigo: costa1 Actualizacin 07/12/2012
Grupo: Plato Fuerte Autor: LUIS AYORA
N Porciones: 4 pax Director: ALBERTO MELO
Ingrediente Cantidad Unidad Costo U. Costo Total Observaciones
Spaghetti Lquido de
Encocado
Achiote 5 ml 0,003 0,015
cebolla paitea 60 gr 0,002 0,120 Brunoisse
Ajo 1 gr 0,003 0,003 Repicar
pimiento rojo 50 gr 0,001 0,038 Brunoisse
pimiento verde 50 gr 0,001 0,038 Brunoisse
leche de coco 200 ml 0,010 2,000
fondo de camarn 100 gr
Culantro c/n Repicar
Sal c/n
Pimienta c/n
Comino c/n
Algin 4 gr 0,120 0,480
Calcic 4 gr 0,083 0,332
Agua 500 ml 0,001 0,250
Esferificacin de
pimientos
pimiento rojo 60 gr 0,001 0,046
pimiento verde 60 gr 0,001 0,046
Algin 1 gr 0,120 0,120
Calcic 4 gr 0,083 0,332
Agua 500 ml 0,001 0,250
Fondo de camarn
cascara de camarn c/n

98
Agua 1 lt 0,500 0,500
limn sutil 30 gr 0,003 0,083
cebolla blanca 40 gr 0,001 0,037 rama
Apio 5 gr 0,001 0,004 rama
Camarones Salteados
Camarn 600 gr 0,011 6,300 con cascara
Mantequilla 40 gr 0,010 0,405
Perejil c/n fritura
subtotal 11,38
condimentos 0,57
total 11,95
costo por
porcin 2,99

PROCEDIMIENTO
A. Hacer un refrito con cebolla, ajo, pimiento rojo, pimiento verde, una vez cristalizado sazonar, aromatizar con
cilantro, perejil.
B. Desglasar con leche de coco, soltar con el fondo de camarn, y rectificar sabores.
C. Licuar todo, cernir, dejar enfriar e incorporar el alginato con el mixer y dejar reposar para eliminar el aire.
D. Colocar en una jeringuilla, ir soltando lentamente tiras largas en un bao de calcio.
E. Esperar 1 minuto, retirar con un colador y sumergir en un bao de agua limpia para su limpieza.
F. Soasar pimientos, pelar, licuar con poco de agua, cernir, incorporar el alginato, poner en una jeringuilla, ir
soltando lentamente en forma de pequeas esferas en un bao de calcio.
G. Esperar 30 segundos, retirar con un colador y sumergir en un bao de agua limpia para su limpieza.
H. Saltear los camarones, servir y decorar con una fritura de perejil y coco fresco.
Fuente: Autor

99
Sancocho De Res

Aqu escondimos una sopa en los componentes de un plato fuerte, donde vamos a
encontrar croquetas que al momento de cortarlas o morderlas soltaran el caldo del
sancocho, sorprendiendo y divirtiendo al cliente.

TABLA 16: SANCOCHO DE RES

Receta N: 008 Montaje:

Nombre: Sancocho Elaboracin 02/09/2012


Cdigo: costa2 Actualizacin 07/12/2012
Grupo: plato fuerte Autor: LUIS AYORA
N Porciones: 4 pax Director: ALBERTO MELO
Ingrediente Cantidad Unidad Costo U. Costo Total Observaciones
Costilla a la plancha
costilla de res 1 kg 3,960 3,960 Sellar
Sal c/n
Pimienta c/n
Aceite 10 ml 0,002 0,020
Reduccin de
Sancocho
Achiote 10 ml 0,003 0,029
cebolla blanca 40 gr 0,001 0,037 picar finamente
Ajo 5 gr 0,003 0,015 machacar
hueso de res 1 lb trocear
Perejil c/n rama
Culantro c/n rama
Verde 60 gr 0,002 0,101 rallar
Yuca 60 gr 0,001 0,057 trocear
Choclo 1 u 0,170 0,170 tierno, trocear
zanahoria amarilla 30 gr 0,000 0,012 brunoisse fino
Sal c/n
pimienta c/n
Comino c/n
Agua 2 lt 0,500 1,000
Bolitas
Yuca 200 gr 0,001 0,190
Verde 200 gr 0,002 0,338
Agua 1 lt 0,500 0,500

100
Sal c/n
Gelatina
gelatina sin sabor 5 gr 0,040 0,200
Agua 25 ml 0,001 0,013 hidratar
Reduccin de 100
sancocho ml
Crocante de Yuca y
Perejil
Yuca 100 gr 0,001 0,095
Perejil 5 gr 0,020 0,100
Espuma de choclo
choclo desgranado 250 gr 0,002 0,551
crema de leche 150 ml 0,004 0,551
capsula NO2 1 u 0,850 0,850
Salsa
Reduccin de 100
sancocho ml reduccin
Subtotal 6,74
condimentos 0,34
Total 7,08
costo por
porcin 1,77
PROCEDIMIENTO
A. Sellar las costillas de res a la plancha.
B. Cocinar el hueso con agua y sal. Espumar.
C. Hacer un refrito con cebolla, ajo, hasta que se cristalice, sancochar el hueso de res, desglasar con el caldo.
D. Aadir el verde, la yuca troceada, zanahoria y el choclo; dejar hervir hasta que espese, espumar, rectificar
sabores.
E. Licuar el caldo de sancocho, cernir, y reservar.
F. Hidratar 1 parte de gelatina sin sabor por 5 partes de agua, agregar Reduccin de sancocho, mezclar bien,
colocar en un molde de silicona y refrigerar durante 1 hora a una temperatura de 3C.
G. Cocinar yuca y verde por separado, aplastar , estirar la masa con un espesor de 3 ml, rellenar con la gelatina de
sancocho teniendo en cuenta que quede bien sellado el boln para evitar que se salga el lquido, refrigerar 10
minutos para que se compacte y frer a una temperatura de 180C.
H. Licuar el choclo, cernir, mezclar con crema de leche e incorporar en el sifn, colocar una capsula de nitrgeno.
I. Hacer una reduccin del sancocho hasta que tenga consistencia de salsa, rectificar sabores.
J. Procesar la yuca junto al perejil, extender la masa en un silpat, llevar al horno a una temperatura de 90C
durante 1 hora.
K. Servir todo cliente.
Fuente: Autor

101
Guatita

Con este plato queremos sorprender al cliente donde hicimos una falsa yema liquida
de salsa de la guatita y la reemplazamos por la del huevo, al momento de cortarlo
soltara esta salsa baando a la guatita frita y al aire de limn lo que nos dar una
agradable sensacin en la boca.

TABLA 17: GUATITA

Receta N: 009 Montaje:

Nombre: Guatita Elaboracin 02/09/2012


Cdigo: costa3 Actualizacin 07/12/2012
Grupo: plato fuerte Autor: LUIS AYORA
N Porciones: 4 pax Director: ALBERTO MELO
Ingrediente Cantidad Unidad Costo U. Costo Total Observaciones
Guatita Frita
panza de res 800 gr 0,006 4,680 tiras largas
hierba buena c/n Lavar
Sal c/n Lavar
limn sutil gr 0,003 0,000 Lavar
Fondo
cebolla blanca 50 gr 0,001 0,046 Rama
cebolla paitea 20 gr 0,002 0,040 Rama
Apio 20 gr 0,001 0,015 Rama
Organo c/n
Agua 3 Lt 0,500 1,500
panza de res
Salsa de
Guatita
Achiote 5 ml 0,003 0,015
cebolla paitea 30 gr 0,002 0,060 brunoisse fino
cebolla blanca 60 kg 0,920 55,200 picar finamente
Ajo 5 gr 0,003 0,015 repicar
Culantro c/n repicar, decorar
Sal c/n
Pimienta c/n
Comino c/n
Leche 200 ml 0,001 0,15
Man 80 gr 0,003 0,211 tostar, licuar con leche
fondo 400
Pur
papa chola 500 gr 0,001 0,555 small dice

102
salsa de guatita 300 ml
Falsa Yema
Gluco 0,5 gr 0,120 0,060
Algin 4 gr 0,120 0,480
Agua 500 ml 0,001 0,250 cocer
salsa de guatita 200 ml
Huevos 4 U 0,130 0,520 solo clara, cocer
Aire de Limn
Lecite 3 gr 0,210 0,630
zumo de limn 60 ml 0,004 0,216
Agua 40 ml 0,001 0,020
Aceite 10 ml 0,002 0,020
Aguacate 120 gr 0,009 1,057 forma de hoja
Subtotal 10,59
condimentos 0,53
Total 11,12
costo por
porcin 2,78
PROCEDIMIENTO
A. Lavar la panza de res con hierba buena, sal.
B. Cocer en olla de presin en 3 litros de agua por 40 minutos con cebolla paitea, apio, cebolla blanca y organo,
reservar el fondo.
C. Hacer el refrito con cebolla blanca, cebolla paitea, ajo, aromatizar con culantro y organo, desglasar con
fondo.
D. Licuar leche con man y agregar a la preparacin anterior, rectificar sabores y reservar.
E. Cocinar y aplastar las papas, mezclar uniformemente con la salsa de guatita, colocar la preparacin en un cono
de papel encerado, y hacer tiras alargadas.
F.A la salsa de guatita licuar y cernir previamente, dejar reposar hasta que llegue a la temperatura de 14C,
incorporar gluco, batir con el mixer, dejar reposar la mezcla para que se elimine el aire, y con una cuchara
medidora semiesfrica verter la mezcla en el bao de alginato para formar la yema durante 1 minuto, escurrir y
sumergir en un bao de agua para limpiar.
G. Colocar la yema falsa en la clara de huevo duro.
H. Mezclar zumo de limn, agua y aceite, aadir Lecite; batir con el mixer generando el aire, servir de inmediato.
I. Decorar con aguacate en forma de hojas.
Fuente: Autor

103
Encebollado

Aqu hemos transformado a una sopa en un plato con influencia oriental donde
encontramos una gelatina caliente con gran sabor a encebollado tpico, una albacora
tataki y muchines de yuca con centro lquido que realza el sabor del plato.

TABLA 18: ENCEBOLLADO

Receta N: 010 Montaje:

Nombre: Encebollado Elaboracin 02/09/2012


Cdigo: costa4 Actualizacin 07/12/2012
Grupo: plato fuerte Autor: LUIS AYORA
N Porciones: 4 Pax Director: ALBERTO MELO
Ingrediente Cantidad Unidad Costo U. Costo Total Observaciones
Caldo de
Encebollado
cebolla paitea 80 Gr 0,002 0,160 brunoisse
cebolla blanca 60 Gr 0,001 0,055 picar finamente
Ajo 5 Gr 0,003 0,015 machacar
tomate rin 120 Gr 0,001 0,134 escalfar
Aj 10 Gr 0,001 0,011 entero
aj peruano 100 Gr 0,002 0,220 Polvo
Sal c/n
Pimienta c/n
Comino c/n
Chillangua c/n Rama
Culantro c/n Rama
Perejil c/n Rama
Apio c/n Rama
hierba buena c/n Hoja
Albahaca c/n Hoja
agua de yuca 3 Lt
cabezas de albacora 1 Lb 1,000 1,000
Albacora Tataki
Albacora 500 Gr 0,008 3,855 o atn, filete
Gelatina de
Encebollado
gelatina sin sabor 5 Gr 0,040 0,200 hidratar
Agua 25 Ml 0,001 0,013
caldo de encebollado 100 Ml

104
Croqueta de Yuca
Yuca 500 Gr 0,001 0,475 trozos pequeos
Sal c/n
Pimienta c/n
Comino c/n
Agua 3 Lt 0,500 1,500 reservar
gelatina de c/n
encebollado
Aire de Limn
Lecite 3 Gr 0,210 0,630
zumo de limn 60 Ml 0,004 0,216
Agua 40 Ml 0,001 0,020
Aceite 10 Ml 0,002 0,020
Polvo de chifle y
canguil
Verde 40 Gr 0,002 0,068 chifles
Canguil 20 Gr 0,002 0,040 triturar
Rocas de pan
pan blanco 4 U 0,120 0,480 trozos
cebolla paitea 40 Gr 0,002 0,080 pluma
salsa de tomate 20 Gr 0,010 0,190
Mostaza 4 Gr 0,008 0,032
subtotal 9,41
condimentos 0,47
total 9,88
costo por porcin 2,47
PROCEDIMIENTO
A. Cocinar la yuca hasta que est suave y reservar el lquido.
B. En agua de yuca incorporar las cabezas de albacora y cocinar durante 45 minutos a llama baja, sin que llegue a
punto de ebullicin.
A. Hacer un refrito con cebolla paitea, cebolla blanca, ajo, hierba buena, tomate, sazonar, desglasar con fondo,
agregar hierbas aromticas, el aj entero, y aj peruano,Dejar reducir, reservar.
B. Sellar los cuatro lados del filete de albacora a la plancha
C. Hidratar 1 parte de gelatina sin sabor por 5 partes de agua, agregar el caldo de encebollado, mezclar bien,
colocar en un molde de silicona y refrigerar hasta quecuaje a una temperatura de 5C.
D. Cocinar yuca, aplastar, estirar la masa con 3 ml de espesor, rellenar con la gelatina de encebollado teniendo en
cuenta que este bien sellada la croqueta, para evitar que salga el lquido al momento de frer a una temperatura de
180C.
E. Mezclar zumo de limn, agua y aceite, aadir Lecite; batir con el mixer generando el aire, servir de inmediato.
F. Triturar canguil y chifles, hasta que tome la textura de polvo, mezclar y servir.
G. Sumergir el pan blanco en el caldo de encebollado para que absorba el sabor, colocar en un silpat de silicona y
llevar al horno durante 2 horas a una temperatura
de 90C, para que se deshidrate.
H. Decorar con cebolla paitea, salsa de tomate, mostaza, culantro y gotas de aceite.
Fuente: Autor

105
Cebiche De Camarn

En este plato tenemos un granizado acompaado con bolitas de camarn cocido


relleno de caviar falso de ctricos, que al momento de morderlo saldr todo el sabor
de su interior complementndose de forma refrescante con el granizado.

TABLA 19: CEBICHE DE CAMARN

Receta N: 011 Montaje:

Nombre: Cebiche de Camarn Elaboracin 02/09/2012


Cdigo: costa5 Actualizacin 07/12/2012
Grupo: plato fuerte Autor: LUIS AYORA
N Porciones: 4 pax Director: ALBERTO MELO
Ingrediente Cantidad Unidad Costo U. Costo Total Observaciones
Bolitas de camarn
rellenas
Camarn 800 gr 0,011 8,400 espalmar
Sal c/n
pimienta negra c/n
Mini Esferas
zumo de naranja 60 ml 0,006 0,366
zumo de limn 60 ml 0,004 0,216
agua 20 ml 0,001 0,010 licuar con pimientos
pimiento rojo 60 gr 0,001 0,046
pimiento verde 60 gr 0,001 0,046
algin 4 gr 0,120 0,480
calcic 4 gr 0,083 0,332
agua 500 ml 0,001 0,250
Extracto de ceviche
cebolla paitea 70 gr 0,002 0,140 pluma
tomate rin 240 gr 0,001 0,269 concasse, reservar
semillas
zumo de limn 200 ml 0,004 0,720
culantro 1 gr 0,020 0,020 repicar
zumo de naranja 100 ml 0,006 0,610

106
mostaza 20 gr 0,008 0,160
salsa de tomate 20 gr 0,010 0,190
sal c/n
pimienta negra c/n
perejil c/n fritura hojas
salsa de tomate 40 gr 0,010 0,380
Mostaza 5 gr 0,008 0,040 rodaja
subtotal 12,67
condimentos 0,63
total 13,31
costo por porcin 4,44
PROCEDIMIENTO
A. Soasar pimientos, pelar, licuar con agua, cernir, incorporar el alginato, poner en una jeringuilla, ir soltando
lentamente en forma de pequeas esferas en un bao de calcio.
B. Esperar 30 segundos, retirar con un colador y sumergir en un bao de agua limpia para su limpieza.
C. Agregar alginato a cada zumo, mezclar bien, poner en una jeringuilla, ir soltando lentamente en forma de
pequeas esferas en un bao de calcio. Esperar 30 segundos,
retirar con un colador y sumergir en un bao de agua limpia para su limpieza.
D. Espalmar los camarones en una lmina de papel film, salpimentar, extenderlos, rellenarlos de mini esferas,
cerrar, dar una forma esfrica y apretar bien el papel film para que conserve la forma. Cocer durante 3 minutos en
agua en punto ebullicin,
hacer un choque trmico, y servir.
E. Licuar todos los ingredientes, tamizar, colocar en un lienzo hmedo y dejarlo filtrar completamente.
Aproximadamente 6 horas. Al extracto poner en moldes de
silicn o hieleras y dejar congelar.
H. Decorar con una fritura de perejil, mostaza y salsa de tomate.

Fuente: Autor

107
Cazuela De Mariscos

Dentro de este plato podemos encontrar mariscos con diferentes texturas que se
complementa con un sorbo de burbujeante sopa de cazuela y falso caviar lquido que
revienta en boca, adems de un calamar que tiene cazuela reducida intensificando su
sabor acompaado por mariscos.

TABLA 20: CAZUELA DE MARISCOS

Receta N: 012 Montaje:

Nombre: Cazuela de Mariscos Elaboracin 02/09/2012


Cdigo: costa6 Actualizacin 08/12/2012
Grupo: fuerte tradicional Autor: LUIS AYORA
N Porciones: 4 pax Director: ALBERTO MELO
Ingrediente Cantidad Unidad Costo U. Costo Total Observaciones
Calamares Rellenos
calamar 200 gr 0,008 1,542
pulpa cangrejo 80 gr 0,011 0,849 Pulpa
camarn 80 gr 0,011 0,840 Picado
cebolla paitea 30 gr 0,002 0,060 Brunoisse
pimiento verde 30 gr 0,001 0,023 Brunoisse
Achiote 10 ml 0,003 0,029
Langostino 400 gr 0,018 7,280 Desvenar
Mantequilla 45 gr 0,010 0,456
Corvina 400 gr 0,008 3,084
Sopa Espumante de
Cazuela
Achiote 20 ml 0,003 0,058
cebolla paitea 40 gr 0,002 0,080 Pluma
Ajo 1 gr 0,003 0,003 Machacar
pimiento rojo 60 gr 0,001 0,046 Brunoisse
pimiento verde 60 gr 0,001 0,046 Brunoisse
tomate rin 100 gr 0,001 0,112 escalfar, concasse
pasta de tomate 100 gr 0,006 0,551
culantro c/n Repicado
verde 30 gr 0,002 0,051 Rallar
pasta de man 10 gr 0,006 0,064
leche 40 ml 0,001 0,030
sal c/n
pimienta c/n
comino c/n
organo c/n
108
agua 200 ml 0,001 0,100
caldo cascaras 300 ml
apio c/n
cebolla blanca 20 gr 0,001 0,018
Lecite 3 gr 0,210 0,630
Mini Esferas
zumo de limn 60 ml 0,004 0,216
agua 20 ml 0,001 0,010 licuar con pimientos
pimiento rojo 60 gr 0,001 0,046
pimiento verde 60 gr 0,001 0,046
algin 4 gr 0,120 0,480
calcic 4 gr 0,083 0,332
agua 500 ml 0,001 0,250
Salsa de Man
Picante
man 10 gr 0,003 0,026
aj 10 gr 0,001 0,011
crema de leche 60 ml 0,004 0,220
cebolla blanca 10 gr 0,001 0,009
ajo 1 gr 0,003 0,003
verde 80 gr 0,002 0,135 Chifles
subtotal 17,73
condimentos 0,89
total 18,62
costo por porcin 4,66

PROCEDIMIENTO
A. Hacer un refrito con cebolla paitea, pimiento, saltera los camarones, sazonar al gusto, incorporar la pulpa de
cangrejo y mezclar.
B. Saltear el calamar y rellenar de la preparacin anterior.
C. Hacer un caldo con las cascaras salteadas de camarn y langostino, aadir apio, cebolla, espumar, dejar reducir,
reservar.
D. Hacer un refrito con cebolla paitea, ajo, pimientos, tomate, pasta de tomate, aromatizar con culantro y perejil,
desglasar con el caldo, agregar agua, cuando llegue a punto de ebullicin incorporar el verde rallado, y leche
licuada con pasta de man, sazonar, dejar reducir, licuar y cernir, a la preparacin aadir Lecite, batir con el mixer,
dejar reposar, servir a una temperatura de 45C.
E. Soasar pimientos, pelar, licuar con agua, cernir, incorporar el alginato, poner en una jeringuilla, ir soltando
lentamente en forma de pequeas esferas en un bao de calcio.
F. Esperar 30 segundos, retirar con un colador y sumergir en un bao de agua limpia para su limpieza.
G. Agregar alginato al zumo de limn, mezclar bien, poner en una jeringuilla, ir soltando lentamente en forma de
pequeas esferas en un bao de calcio. Esperar 30 segundos, retirar con un colador y sumergir en un bao de agua
limpia para su limpieza.
H. Hacer un refrito con cebolla blanca, ajo, aj, agregar crema de leche y dejar espesar, aromatizar con culantro.
I. Hacer un patacn en forma de canasta, y colocar el langostino previamente salteado.
J. Hacer chifles dando una forma cncava y servir.
Fuente: Autor

109
Chontacuro

Aqu tenemos una gelatina caliente de Chontacuro complementado el crujiente y el


sabor ctrico de sus cabezas y un pur terso de yuca

TABLA 21: CHONTACURO

Receta N: 013 Montaje:

Nombre: Chontacuro Elaboracin 02/09/2012


Cdigo: oriente1 Actualizacin 08/12/2012
Grupo: Entrada Autor: LUIS AYORA
N Porciones: 4 pax Director: ALBERTO MELO
Ingrediente Cantidad Unidad Costo U. Costo Total Observaciones
Gelatina de Chontacuro
Chontacuro 12 u 0,250 3,000 cubos pequeos
sal c/n
Cabezas Tostadas
cabezas de Chontacuro c/n Tostadas
Infusin
hojas de pltano 2 u 0,010 0,020
lea de chonta 50 gr 0,001 0,050
Metil 3 gr 0,170 0,510
Agua 200 ml 0,001 0,100
Pur de yuca
Yuca 100 gr 0,001 0,095
sal c/n
Agua 200 ml 0,001 0,100
verde 80 gr 0,002 0,135 chifles
subtotal 4,01
condimentos 0,20
total 4,21
costo por porcin 1,05
PROCEDIMIENTO
A. Asar los chontacuros, cortar, reservar.
B. Reservar las cabezas, y tostarlas hasta que queden crujientes.
C. Hacer una infusin con hojas de pltano, cernir, al lquido ahumar con lea de chonta, aadir metil, mezclar, e
incorporar los chontacuros asados, esta preparacin colocar en un molde sobre el sartn caliente hasta que
gelifique.
D. Hacer un pur, cocinar la yuca sin sal, aplastar e ir soltando con el agua de pltano, sazonar con sal.
E. Decorar con chifles y las cabezas tostadas.

Fuente: Autor

110
Maito De Tilapia

Tenemos un filete de tilapia impregnado con el aroma de las hojas de pltano


acompaado de un burbujeante sabor ahumado y mini bolones crujientes

TABLA 22: MAITO DE TILAPIA

Receta N: 014 Montaje:

Nombre: Maito de Tilapia Elaboracin 02/09/2012


Cdigo: oriente2 Actualizacin 08/12/2012
Grupo: Plato Fuerte Autor: LUIS AYORA
N Porciones: 4 Pax Director: ALBERTO MELO
Ingrediente Cantidad Unidad Costo U. Costo Total Observaciones
Tilapia Asada
Tilapia 800 gr 0,009 7,401 des escamar
sal c/n
hojas de pltano 4 u 0,010 0,040
paja toquilla c/n
Polvo de Escamas
Escamas c/n deshidratar
Bolitas de Verde
Verde 350 gr 0,002 0,592 rallar, cocer
Agua 500 ml 0,001 0,250
polvo de escamas c/n
Aceite 250 ml 0,002 0,490
Fondo de Tilapia
cabezas de tilapia 1 lb
cebolla blanca 50 gr 0,001 0,046 Rama
hojas de pltano 2 u 0,010 0,020
Nube de Pescado
metil 4 gr 0,170 0,680
fondo de tilapia 200 ml
Papel de Yuca
yuca 100 gr 0,001 0,095
Lgrimas de Limn
nitrgeno lquido 100 ml 0,003 0,250
limn sutil 70 gr 0,003 0,193
subtotal 10,06
condimentos 0,50
total 10,56
costo por porcin 2,64

111
PROCEDIMIENTO
A. Hacer filetes de tilapia, aadir sal, colocar el filete dentro de hojas de pltano y asar.
B. Deshidratar las escamas en el horno durante 3 horas a una temperatura de 60C, sazonar con sal y hacer polvo.
C. Cocinar la yuca hasta que se deshaga, aplastar, estirar la masa en un silpat de silicona, llevar a deshidratar al
horno durante 2 horas a una temperatura de 90C.
D. Cocinar el verde, licuar, hacer una masa, bolear en porciones de 15 gr, cubrir con verde crudo rallado
finamente, frer hasta que se dore, sazonar con el polvo de pescado.
E. Hacer hervir agua, colocar las cabezas de tilapia, cebolla blanca, apio. Dejar reducir y reservar.
F. En el caldo hacer una infusin con hojas de pltano, aadir metil, mezclar bien, refrigerar hasta que llegue a una
temperatura de 3C, sacar de la nevera y dejar que alcance una temperatura de 14C, esparcir con una esptula.
G. Cocinar, procesar la yuca, extender una capa de masa muy fina en un silpat de silicona, llevar al horno a una
temperatura de 90C durante 1 hora.
H. Pelar completamente el limn dejando los gajos sin piel, congelarlas con nitrgeno completamente y
aplastarlos ligeramente para que se separen las lgrimas.
Fuente: Autor

112
Estofado De Guanta

Dentro de este plato encontramos la carne de la guanta confitada en su propia grasa lo


que intensifica su aroma sabor y suavidad complementada por una burbujeante
espuma de tomate y crujiente yuca

TABLA 23: ESTOFADO DE GUANTA

Receta N: 015 Montaje:

Nombre: Estofado de Guanta Elaboracin 02/09/2012


Cdigo: oriente3 Actualizacin 08/12/2012
Grupo: Plato Fuerte Autor: LUIS AYORA
N Porciones: 4 pax Director: ALBERTO MELO
Ingrediente Cantidad Unidad Costo U. Costo Total Observaciones
Confitado de guanta
guanta 800 gr 0,009 7,048
Agua de Tomate
tomate rin 600 gr 0,001 0,672 agua de tomate
Espuma de Tomate
agua de tomate 50 gr
gelatina sin sabor 10 gr 0,040 0,400
sal c/n
capsula NO2 2 u 0,850 1,700
Cristales de Yuca
Yuca 100 gr 0,001 0,095 trocear
Aceite 250 ml 0,002 0,490
Achiote 20 ml 0,003 0,058
Cebolla
Deshidratada
cebolla blanca 80 gr 0,001 0,074
Arroz Inflado
Arroz 320 gr 0,001 0,288 cocer, frer
Agua 1 lt 0,500 0,500
Sal c/n
Aceite 250 ml 0,002 0,490
subtotal 11,82
condimentos 0,59
total 12,41
costo por 3,10
porcin

113
PROCEDIMIENTO
A. Hacer un confitado de la carne de guanta en su propia grasa, durante 2 horas a 80C controlando la
temperatura.
B. Escalfar el tomate, licuar, cernir, y filtrar en un cedazo hasta obtener 400 ml de agua de tomate.
C. Hidratar 1 parte de gelatina sin sabor por 5 partes de agua de tomate, mezclar bien, derretir a bao mara,
rectificar sabores con sal y equiparar densidades, mezclar bien, colar y poner en el sifn de 1/2 Lt, colocar 2
capsulas de nitrgeno y refrigerar 3 horas.
D. Cocinar el arroz hasta que se pase de coccin, cernir el exceso de agua, secar en el horno en un silpat a 100C
durante 1 hora.
E. Retirar del horno y frer en aceite a punto de humo a 180C.
F. Cocinar la yuca, licuar con un poco de agua, estirar la masa en un silpat, dividir en dos porciones, la una
mezclar con achiote y la otra natural, llevar al horno a secar durante 45 minutos a una temperatura de 90C, cortar
y frer.
G. Deshidratar la cebolla en el horno a una temperatura de C durante.
Fuente: Autor

114
Sano

Aqu tenemos una carne jugosa de sano o puerco salvaje cubierta por una capa
crujiente de verde acompaada de una espuma de humo de chonta que recuerda al
sabor original

TABLA 24: SANO

Receta N: 016 Montaje:

Nombre: Sano Elaboracin 02/09/2012


Cdigo: oriente4 Actualizacin 12/12/2012
Grupo: Plato Fuerte Autor: LUIS AYORA
N Porciones: 4 Pax Director: ALBERTO MELO
Ingrediente Cantidad Unidad Costo U. Costo Total Observaciones
Filete de sano en costra
de verde
Sano 800 gr 0,004 3,200 filete
Verde 50 gr 0,002 0,085 rallar
Huevos 1 u 0,130 0,130
Sal c/n
Aceite 1 lt 1,960 1,960
Espuma de Humo
Agua 400 ml 0,001 0,200 ahumar
gelatina sin sabor 10 gr 0,040 0,400
capsula NO2 2 u 0,850 1,700
lea de chonta 100 gr 0,001 0,100
Rocas de Yuca
Yuca 800 gr 0,001 0,760 pelar, desfibrar,
cubos
subtotal 8,53
condimentos 0,43
total 8,96
costo por porcin 2,24
PROCEDIMIENTO
A. Ahumar el agua con lea de chonta.
B. Hidratar 1 parte de gelatina sin sabor por 5 partes de agua, mezclar bien, derretir a bao mara, rectificar
sabores con sal y equiparar densidades, mezclar bien, colar y poner en el sifn de 1/2 Lt, colocar 2 capsulas de
nitrgeno y refrigerar 3 horas.
C. Poner sal al sano, pasar por huevo, rallar verde finamente que quede completamente cubierto, frer a 180C
llevar al horno durante 45 minutos a 90C.
D. Cocinar la yuca, cuando este blanda escurrir el agua, y colocar los trozos de yuca en el silpat de silicona, llevar
al horno a una temperatura de 120C durante 45 minutos.
E. Servir.
Fuente: Autor

115
Cariucho

Aqu conjugamos temperaturas teniendo una salsa tibia de huevo con tierra crujiente
de papa y cerdo a la brasa con un helado salado de man lo cual nos dar una nueva
sensacin en boca

TABLA 25: CARIUCHO

Receta N: 017 Montaje:

Nombre: Cariucho Elaboracin 02/09/2012


Cdigo: oriente5 Actualizacin 13/12/2012
Grupo: Plato Fuerte Autor: LUIS AYORA
N Porciones: 4 pax Director: ALBERTO MELO
Ingrediente Cantidad Unidad Costo U. Costo Total Observaciones
Helado de man
crema de leche 250 Ml 0,004 0,918
leche 300 Ml 0,001 0,225
pasta de man 100 Gr 0,006 0,639
gelatina sin sabor 8 Gr 0,040 0,320
sal c/n Gr
pimienta c/n Gr
comino c/n Gr
Tierra de papa
papa chola 400 Gr 0,001 0,444
agua 1 Lt 0,500 0,500
sal c/n Gr
Salsa de huevo
leche 150 Ml 0,001 0,113
crema de leche 100 Ml 0,004 0,367
huevos 2 U 0,130 0,260
achiote 10 Ml 0,003 0,029
sal c/n Gr
pimienta c/n Gr
Cerdo al carbn
carne de cerdo 600 Gr 0,005 3,000
sal c/n Gr
pimienta c/n Gr
cebolla blanca 80 Gr 0,001 0,074
subtotal 3,36
condimentos 0,17
total 3,53
costo por porcin 0,88

116
PROCEDIMIENTO
A. llevar a ebullicin la leche junto con la crema, condimentar y licuar con la pasta de man
B. Hidratar la gelatina sin sabor en 5 veces su peso en agua, derretir a bao mara e incorporar a la preparacin
anterior equiparando densidades
C. llevar a congelar durante 2 horas
D. cocinar la papa en agua con sal hasta que este blanda, trocear y poner en el silpat a secar en el horno durante 2
horas a 90 C
E. Cocer a la brasa al cerdo hasta q alcance 68C de temperatura interna, cortar en cubos
F. hacer un refrito con la cebolla blanca y achiote desglasar con la leche e incorporar la crema , cuando de un
hervor incorporar los huevos y batir hasta que espese rectificar sabores
G. frer a 160C las cebollas para decorar

Fuente: Autor

117
Chonta

Aqu transformamos completamente a la chonta clsica haciendo una gelatina rellena


de pulpa fra y un crocante dulce recordando el sabor singular dando una nueva forma
de ingerirlo

TABLA 26: CHONTA

Receta N: 018 Montaje:

Nombre: Chonta Elaboracin 02/09/2012


Cdigo: oriente6 Actualizacin 11/12/2012
Grupo: Entrada Autor: LUIS AYORA
N Porciones: 4 Pax Director: ALBERTO MELO
Ingrediente Cantidad Unidad Costo U. Costo Total Observaciones
Gelatina de Chonta
Chonta 500 Gr 0,003 1,25
Agua 1 Lt 0,500 0,5
gelatina sin sabor 15 Gr 0,040 0,6 hidratar
Colorante c/n
Bolitas de Mosto
pulpa de chonta 100 Gr
Colorante c/n negro
Azcar 30 Gr 0,001 0,0402
Crocante
pulpa de chonta 50 Gr
harina de trigo 20 Gr 0,001 0,027
subtotal 2,42
condimentos 0,12
total 2,54
costo por porcin 0,63
PROCEDIMIENTO
A. Cocinar la chonta, cernir, reservar el agua.
B. Pelar y retirar la pepa de chonta, licuar, cernir, reservar el mosto.
C. Al mosto aadir colorante negro, y azcar, hacer bolitas pequeas y deshidratar en el horno.
D. Colocar un poco de la pulpa en el silpat en forma de cruces anchas pequeas que se asemejen a la corona de la
chonta y deshidratar a 45C durante 1 hora.
E. Hidratar 1 parte de gelatina en 5 partes de agua de chonta previamente filtrada, mezclar con una parte de la
pulpa, aadir colorante vegetal que asemeje al color original de la chonta y colocar en moldes de bombones, y
retirar el exceso dejar una capa de 2 mm y refrigerar.
F. Sacar y rellenar con el resto de la pulpa y una de las bolitas de chonta cubrir con una capa de gelatina y
congelar durante 1 hora desmoldar y unir dos bombones formando una esfera colocar una de las cruces como
decoracin y servir.
Fuente: Autor

118
Higos Con Queso

Encontramos un complemento de sabores y temperatura con un pate helado de higos


con una sopa tibia dulce.

TABLA 27: HIGOS CON QUESO

Receta N: 019 Montaje:

Nombre: Higos con Queso Elaboracin 02/09/2012


Cdigo: pos1 Actualizacin 11/12/2012
Grupo: Postre Autor: LUIS AYORA
N Porciones: 4 Pax Director: ALBERTO MELO
Ingrediente Cantidad Unidad Costo U. Costo Total Observaciones
Pate Helado de Higo
Higos 200 Gr 0,003 0,661
Agua 2 Lt 0,500 1,000
Panela 200 Gr 0,003 0,500
Canela c/n
clavo de olor c/n
Agua 200 Ml 0,001 0,100
Velo de Queso
queso mozarela 100 Gr 0,012 1,233 Fundido
subtotal 3,49
condimentos 0,17
total 3,67
costo por porcin 0,92
PROCEDIMIENTO
A. Fundir el queso en el microondas durante 20 segundos. Eliminar el suero y sacar unas tiras largas de queso
caliente y reservar.
B. En un plato caliente estirar el queso hasta que se consiga una capa de 1 mm de espesor.
C. Cocinar el higo mezclar con la panela, licuar los higos hasta tener la consistencia del pate poner a congelar.
D. Colocar porciones del pate helado de higo en el medio de nuestro queso expandido, cerrar el queso y amarrar
en la parte superior y cortar los excesos.
E. Hervir el agua junto con la panela y las especeras dejar dar un hervor y retirar del fuego, cernir y colocar como
una sopa de panela junto con la preparacin anterior.
Fuente: Autor

119
Quimbolito

Tenemos un bizcochuelo suave con un salsa de pasas al ron y contrarrestado con el


salado del queso y pasas al natural

TABLA 28: QUIMBOLITO

Receta N: 020 Montaje:

Nombre: Quimbolito Elaboracin 02/09/2012


Cdigo: pos2 Actualizacin 13/12/2012
Grupo: Postre Autor: LUIS AYORA
N Porciones: 4 pax Director: ALBERTO MELO
Ingrediente Cantidad Unidad Costo U. Costo Total Observaciones
bizcochuelo
harina de maz 15 Gr 0,001 0,017
blanco
harina de trigo 15 Gr 0,001 0,020
azcar 20 Gr
huevos 3 U 0,130 0,390
mantequilla 30 Gr 0,010 0,304
capsula no2 2 U 0,850 1,700
Ralladura
queso fresco 80 Gr 0,008 0,615
Salsa de pasas
azcar 70 Gr 0,001 0,094
pasas 100 Gr 0,003 0,299
ron 2 Oz 0,180 0,359
agua 50 Ml 0,001 0,025
ahumado
hoja de achira 1 U 0,010 0,010 lavar , secar
Subtotal 3,83
condimentos 0,19
Total 4,03
costo por 1,01
porcin
PROCEDIMIENTO
A. Licuar los huevos junto con las harinas y azcar cernir y colocar en un sifn de 1/2 lt junto con 2 cargas y
reservar por una hora en la nevera
B. Hidratar las pasas en ron, hacer un coulis con las pasas, agua y azcar a fuego medio hasta que tome
consistencia de salsa
C. Decorar con pasas hidratadas y queso rallado
D. Ahumar con hojas de achira a todo el plato y cubrirlo completamente por 5 min
Fuente: Autor

120
Arroz Con Leche

Aqu transformamos al arroz dulce a un snack dulce haciendo un marshmellow con


sabor de arroz con leche y una galleta crujiente de arroz

TABLA 29: ARROZ CON LECHE

Receta N: 021 Montaje:

Nombre: Arroz con leche Elaboracin 02/09/2012


Cdigo: pos3 Actualizacin 11/12/2012
Grupo: Postre Autor: LUIS AYORA
N Porciones: 4 pax Director: ALBERTO MELO
Ingrediente Cantidad Unidad Costo U. Costo Total Observaciones
Marshmellow
Leche 250 ml 0,001 0,188
Metil 4 gr 0,170 0,680
gelatina sin sabor 7 gr 0,040 0,280
Canela c/n rama, polvo
Azcar 125 gr 0,001 0,168
galleta de arroz
Arroz 125 gr 0,001 0,113 Cocinado
Azcar 80 gr 0,001 0,107
limn sutil 1 gr 0,003 0,003 Ralladura
Subtotal 1,54
condimentos 0,08
Total 1,61
costo por porcin 0,40
PROCEDIMIENTO
A. Hervir la leche con canela y azcar, cernir, dejar enfriar.
B. Mezclar 200 gr de leche con metil, mezclar con el mixer hasta que no queden grumos, guardar en el congelador
hasta llegar a una temperatura de 3C, mezclando cada 3 minutos con ayuda de un batidor de mano.
C. Cuando haya alcanzado los 3C guardar a temperatura ambiente hasta que suba a los 14C.
D. Hidratar la gelatina en 50 ml de leche, disolver a bao mara, esperar que llegue a los 39C.
E. Montar en la batidora la mezcla del metil con la gelatina disuelta en forma de hilo, montar en velocidad media
durante 7 minutos hasta tener una textura similar a la de un merengue.
F. Introducir el merengue de metil en una manga pastelera con boquilla lisa N 8 y manguear en forma de
marshmellow de 1,5 cm de dimetro y 1,5 cm de espesor evitando que haya contacto entre ellos. Guardar en
refrigeracin.
G. Cocinar el arroz hasta que quede soposo, cernir.
H. Mezclar el arroz con azcar y llevar al horno hasta q se compacte servir con los marshmellow y decorar con
ralladura de limn.
Fuente: Autor

121
Come Y Bebe

Encontramos un come y bebe donde encontramos un efecto visual de suspensin


acompaado por una espuma de papaya y pia deshidratada dulce

TABLA 30: COME Y BEBE

Receta N: 022 Montaje:

Nombre: Come y Bebe Elaboracin 02/09/2012


Cdigo: pos4 Actualizacin 11/12/2012
Grupo: Postre Autor: LUIS AYORA
N Porciones: 4 pax Director: ALBERTO MELO
Ingrediente Cantidad Unidad Costo U. Costo Total Observaciones
Espuma de Papaya
Papaya 100 gr 0,001 0,105 Zumo
zumo de naranja 400 ml 0,006 2,440
azcar 50 gr 0,001 0,067
Pia Deshidratada
pia 100 gr 0,001 0,086 Deshidratar
azcar 100 gr 0,001 0,134
agua 100 ml
Suspensin
zumo de naranja 400 ml 0,006 2,440
fresa 100 gr 0,002 0,242 Zumo
azcar 50 gr 0,001 0,067
xantana 2 gr 0,120 0,240
guineo 100 gr 0,001 0,111 Cubos pequeos
subtotal 5,93
condimentos 0,30
total 6,23
costo por porcin 1,56
PROCEDIMIENTO
A. Laminar la pia y pasar x un almbar.
B. Deshidratar al horno a una temperatura de 80C durante 4 horas.
C. Cuando est bien seco, molerlo hasta conseguir un polvo.
D. Licuar 1/4 del zumo de naranja con la papaya sin semilla y agregar azcar; licuar, cernir y reservar.
E. Hidratar 1 partes de gelatina en 5 partes de zumo, equiparar densidades y unir con el zumo de naranja y papaya,
incorporar en el sifn de 1/2 lt con 1 carga de nitrgeno.
F. Llevar a la nevera durante 3 horas.
G. Licuar el resto del zumo con la fresa y azcar, pasar por un cernidor y por un filtro para aclararlo, incorporar
xantana en 2 % y dejar reposar.
H. Incorporar el guineo picado en cubos para hacer una suspensin.
I. Decorar con la espuma de papaya y con el polvo de pia deshidratada.
Fuente: Autor

122
Espumilla

Encontramos un suspiro con gelatina de guayaba y arrope de mora donde


recordaremos la espumilla quitea

TABLA 31: ESPUMILLA

Receta N: 023 Montaje:

Nombre: Espumilla Elaboracin 02/09/2012


Cdigo: pos4 Actualizacin 11/12/2012
Grupo: Postre Autor: LUIS AYORA
N Porciones: 4 pax Director: ALBERTO MELO
Ingrediente Cantidad Unidad Costo U. Costo Total Observaciones
Suspiro
Huevos 1 U 0,130 0,130
Azcar 20 gr 0,001 0,027
Fideo de Guayaba
Guayaba 60 gr 0,002 0,132
gelatina sin sabor 1 gr 0,040 0,040 Hidratar
Agua ml
Salsa de Mora Zumo
Mora 50 gr 0,002 0,110
Gellan 50 gr 0,075 3,750
subtotal 4,19
condimentos 0,21
total 4,40
costo por 1,10
porcin
PROCEDIMIENTO
A. Hacer un merengue italiano manguear y deshidratarlo en seco durante 24 horas.
B. Licuar la guayaba con agua y cernir.
C. Hidratar la 1 parte de gelatina en 5 partes de agua, llevar a bao mara y unir con el zumo de guayaba, dejar
gelificar en frio haciendo laminas finas de 0.1 mm durante 10 minutos, cuando est listo cortar en forma de tiras
largas.
D. Licuar la mora, cernir y espesar con Gellan hasta que tome la consistencia de salsa.
Fuente: Autor

123
Dulce De Babaco

En este dulce tradicional vamos a complementar un babaco suave con aroma a canela
y una espuma dulce de especias donde resaltara la fase aromtica y gustativa

TABLA 32: DULCE DE BABACO

Receta N: 024 Montaje:

Nombre: Dulce de Babaco Elaboracin 02/09/2012


Cdigo: pos4 Actualizacin 11/12/2012
Grupo: Postre Autor: LUIS AYORA
N Porciones: 4 pax Director: ALBERTO MELO
Ingrediente Cantidad Unidad Costo U. Costo Total Observaciones
babaco 450 Gr 0,003 1,350 dados pequeos
Espuma de Canela
azcar 200 Gr 0,001 0,268
canela c/n
agua 200 ml 0,001 0,100
gelatina sin sabor Gr 0,040 0,000 hidratar
capsula NO2 1 U 0,850 0,850
subtotal 2,57
condimentos 0,13
Total 2,70
costo por porcin 0,67
PROCEDIMIENTO
A. Hacer una infusin de canela con azcar.
B. Hidratar 1 parte de gelatina en 5 partes de agua, equiparar densidades y unir todo.
C. Colar la preparacin y poner en un sifn de 1/2 lt con 1 carga de nitrgeno y reservar en frio durante 3 horas.
D. Al babaco colocar en una bolsa de vaco junto con un poco del agua de canela infucionado por 2 horas en frio.
E. Cocer en el vaco logrando una impregnacin, servir junto con la espuma.

Fuente: Autor

124
Rosero

Dentro de este plato cambiamos las texturas del rosero clsico haciendo una gelatina
de aromtica saborizada con ctricos, con un suspiro helado de rosero y un sorbete de
babaco

TABLA 33: ROSERO

Receta N: 025 Montaje:

Nombre: Rosero Elaboracin 02/09/2012


Cdigo: beb1 Actualizacin 11/12/2012
Grupo: Bebidas Autor: LUIS AYORA
N Porciones: 4 Pax Director: ALBERTO MELO
Ingrediente Cantidad Unidad Costo U. Costo Total Observaciones
Tierra de Mote
Mote 300 Gr 0,001 0,360 Cocinado
Azcar 100 Gr 0,001 0,134
Agua 100 Ml 0,001 0,050
Suspiro Nitro
Pia 100 Gr 0,001 0,086 Zumo
zumo de naranja 100 Ml 0,006 0,610
zumo de limn 50 Ml 0,004 0,180
gelatina sin sabor 10 Gr 0,040 0,400
capsula NO2 2 U 0,850 1,700
nitrgeno lquido 1 lt 2,500 2,500
Sorbete
Babaco 200 gr 0,003 0,600 Zumo
zumo de naranja 100 ml 0,006 0,610
zumo de limn 50 ml 0,004 0,180
agua de azahar 10 ml 0,002 0,016
agua de rosas 10 ml 0,002 0,016
nitrgeno lquido 1 lt 2,500 2,500
Gelatina de Naranja
zumo de naranja 200 ml 0,006 1,220
gelatina sin sabor 30 gr 0,040 1,200 Hidratar
Fresa 80 gr 0,002 0,194 dados pequeos
Chamburo 80 gr 0,003 0,264 Fosforo

125
Lgrimas de Limn
limn sutil 20 gr 0,003 0,055 Gajos
Salsa de Fresa
Fresa 50 gr 0,002 0,121
Gellan 50 gr 0,075 3,750
subtotal 16,75
condimentos 0,33
Total 17,08
costo por porcin 4,27
PROCEDIMIENTO
A. Hacer una gelatina con el zumo de naranja, fresas y chamburo para que queden en suspensin, refrigerar y
reservar.
B. Licuar y cernir el babaco, mezclar con zumo de naranja, zumo de limn, agua de rosas y agua de azahar, batir
para que se unan todas las densidades y obtener un lquido homogneo, incorporar nitrgeno lquido y reservar la
preparacin.
C. Licuar y cernir la pia, mezclar con zumo de naranja y zumo de limn. Hidratar 1 parte de gelatina sin sabor
por 5 partes de la mezcla de zumos, derretir a bao mara
y equiparar densidades, mezclar bien, y poner en el sifn de 1/2 lt, colocar 2 capsulas de nitrgeno y refrigerar
durante 2 horas.
D. Pasado este tiempo, colocar la preparacin en un chucharon pequeo y sumergir en el nitrgeno lquido,
esperar 5 segundos y sacar.
E. Hacer un almbar e incorporar el mote cocido, escurrir, extender en un silpat de silicona y llevar al horno hasta
que se deshidrate, moler y dar una consistencia de tierra.
F. Los gajos de limn sumergirlos en nitrgeno lquido, una vez cristalizados separar suavemente las lgrimas.
G. Licuar la fresa, cernir y espesar con Gellan hasta que tome la consistencia de salsa.
H. Servir y decorar con ptalo de rosa.

Fuente: Autor

126
Jucho

Aqu vamos a potenciar los sabores del Jucho haciendo una sopa fra de durazno y un
pur de camote aromatizado y un dulce de capul, que al juntarse da una agradable
sensacin en cada bocado

TABLA 34: JUCHO

Receta N: 026 Montaje:

Nombre: Jucho Elaboracin 02/09/2012


Cdigo: beb2 Actualizacin 11/12/2012
Grupo: bebidas Autor: LUIS AYORA
N Porciones: 4 pax Director: ALBERTO MELO
Ingrediente Cantidad Unidad Costo U. Costo Total Observaciones
Sopa de Durazno
Durazno 500 gr 0,006 2,753 Cocinado
Helado de camote
camote Amarillo 600 gr 0,002 1,391 Cocinado
Azcar 100 gr 0,001 0,134
Agua 1 lt 0,500 0,500
Canela c/n
clavo de olor c/n
pimienta dulce c/n
Dulce de Capul
Capul 200 gr 0,002 0,441 Cocinado
Agua 200 ml 0,001 0,100
Azcar 200 gr 0,001 0,268
Canela c/n Rama
Subtotal 4,28
Condimentos 0,09
Total 4,36
costo por 1,09
porcin
PROCEDIMIENTO
A. Pelar el camote, cocinar con canela, clavo de olor, pimienta dulce y azcar, licuar pasar por el colador y poner
a congelar durante 2 horas
B. Pelar y quitar la pepa del durazno, licuar, cernir y reservar.
C. Hacer un almbar con azcar y agua, agregar los capules y canela, dejar que se cocine hasta que tome
consistencia de dulce y servir
Fuente: Autor

127
Canelazo

Aqu vamos a encontrar tres texturas que sorprendern al cliente en la primera es una
esfera que explota en la boca baada con un poco de aguardiente, la segunda es un
sorbete del canelazo con frappe de aguardiente y la tercera es un coulant al cual al
momento de cortar o morder saldr todo el contenido liquido

TABLA 35: CANELAZO

Receta N: 027 Montaje:

Nombre: Canelazo Elaboracin 02/09/2012


Cdigo: beb3 Actualizacin 11/12/2012
Grupo: bebidas Autor: LUIS AYORA
N Porciones: 4 pax Director: ALBERTO MELO
Ingrediente Cantidad Unidad Costo U. Costo Total Observaciones
Canelazo
naranjilla 1 kg 2,200 2,200 Zumo
canela c/n Rama
azcar 400 gr 0,001 0,536
agua 2 lt 0,500 1,000
Frapp de Aguardiente
Aguardiente 6 oz 0,094 0,563
Esferificacin de Canelazo
canelazo 150 ml
algin 1,5 gr 0,120 0,180
calcic 4 gr 0,083 0,332
agua 500 ml 0,001 0,250
Canelazo Nitro
Canelazo 500 ml
nitrgeno lquido 200 ml 0,003 0,500
Coulant Centro Lquido
Canelazo 600 ml
nitrgeno lquido 500 ml 0,003 1,250
Algin 4 gr
subtotal 6,81
condimentos 0,14
total 6,95
costo por porcin 1,74

128
PROCEDIMIENTO
A. Para el canelazo, hervir por 10 minutos el agua, naranjilla, canela y azcar.
B. Para la esferificacin agregar alginato al canelazo, mezclar bien, colocar en una cuchara medidora, e introducir
lentamente en un bao de calcio durante 3 minutos, retirar y sumergir en un bao de agua limpia para su limpieza.
C. En el canelazo agregar nitrgeno lquido poco a poco y meciendo constantemente hasta que se forme un
sorbete.
D. Para el coulant colocar canelazo en una cucharon de 100 ml semiesfrico e introducir lentamente en nitrgeno
lquido, bandolo constante por todos sus lados y retirar cuando este congelado
E. Servir y decorar con frapp de aguardiente por cada preparacin.

Fuente: Autor

129
Colada Morada

Aqu vamos a jugar con texturas y temperaturas cambiando un plato tradicionalmente


caliente a frio. Descubriendo en cada bocado diferentes sensaciones con el sabor
tradicional

TABLA 36: COLADA MORADA

Receta N: 028 Montaje:

Nombre: Colada Morada Elaboracin 02/09/2012


Cdigo: beb4 Actualizacin 12/12/2012
Grupo: bebidas Autor: LUIS AYORA
N Porciones: 4 pax Director: ALBERTO MELO
Ingrediente Cantidad Unidad Costo U. Costo Total Observaciones
Tierra Negra
harina de maz negro 200 gr 0,001 0,230 Tamizar
Azcar 70 gr 0,001 0,094
agua aromtica 50 ml
Gelatina Aromtica
Cedrn 1 gr 0,020 0,020 Rama
Ataco 1 gr 0,030 0,030 rama, trocitos
hoja de naranjo 1 gr 0,010 0,010 Hoja
hierba luisa 1 gr 0,020 0,020 hoja, picar finamente
Arrayn 1 gr 0,020 0,020 Rama
Agua 1 lt 0,500 0,500
gelatina sin sabor 25 gr 0,040 1,000
Coulis de mortio
Mortio 250 gr 0,003 0,826 Zumo
Azcar 100
Agua 50 ml 0,001 0,025
Helado de Mora
Mora 200 gr 0,002 0,441 Zumo
Agua 100 ml 0,001 0,050
Azcar 100 gr 0,001 0,134
Canela c/n
pimienta dulce c/n
Ishpingo c/n
Pia deshidratada
Pia 200 gr 0,001 0,171 Rodaja

130
Agua 100 ml 0,001 0,050
Azcar 100 gr 0,001 0,134
clavo de olor c/n Polvo
Babaco 200 gr 0,003 0,600 dados pequeos
Fresa 100 gr 0,002 0,242 Laminas
subtotal 4,60
condimentos 0,23
total 4,83
costo por 1,21
porcin
PROCEDIMIENTO
A. Hacer una infusin de hierbas aromticas.
B. Hidratar 1 parte de gelatina en 5 partes de agua aromtica, derretir a bao mara y equiparar densidades,
incorporar en la gelatina trocitos de ataco y hierba luisa picada finamente.
C. Licuar y cernir la mora, disolver azcar en el zumo de mora e infucionar y colocar en moldes para congelar,
dejar reposar 24 horas.
D. Mezclar un poco del agua de aromtica con harina y azcar granulada hasta formar una masa, estirar en un
silpat de silicona y secar a 80 C durante 1 hora.
E. Licuar el mortio con agua y llevar a ebullicin junto con el azcar, dejar reducir.
F. Hacer rodajas de pia y retirar el corazn; hacer un almbar y sumergir a la pia, escurrir y colocar las rodajas
en un silpat de silicona, llevar a un deshidratador durante 12 horas a una temperatura de 70C. Espolvorear un
poco de clavo de olor molido.
H. Decorar con fresa, babaco y servir.

Fuente: Autor

131
Chicha

Esta bebida cambiamos las texturas para sorprender al cliente, dando una
consistencia, espumosa, burbujeante y espesa con especies dulces picantes

TABLA 37: CHICHA

Receta N: 029 Montaje:

Nombre: Chicha Elaboracin 02/09/2012


Cdigo: beb5 Actualizacin 12/12/2012
Grupo: Bebidas Autor: LUIS AYORA
N Porciones: 4 Pax Director: ALBERTO MELO
Ingrediente Cantidad Unidad Costo U. Costo Total Observaciones
Chicha
harina de jora 225 Gr 0,001 0,248 Tamizar
Panela 100 Gr 0,003 0,250
Agua 50 Ml 0,001 0,025
Especias
Ishpingo c/n
clavo de olor c/n
pimienta dulce c/n
Canela c/n
Agua 1 Lt 0,500 0,500
Chicha suspensin
Chichi 400 Ml
Xantana 8 Gr 0,120 0,960
Espuma de Chicha
chicha 250 Ml
gelatina sin sabor 10 Gr 0,040 0,400 Hidratar
Agua 50 Ml 0,001 0,025
capsula NO2 2 U 0,850 1,700
subtotal 3,59
condimentos 0,18
total 3,76
costo por porcin 0,94
PROCEDIMIENTO
A. Agregar panela, especias y dejar hervir.
B. Disolver la harina en agua fra, agregar poco a poco, revolviendo constantemente y cocer por 30 minutos.
C. Verter la preparacin en una vasija de barro y tapar, dejar fermentar de 2 a 5 das. Mientas ms tiempo se
fermenta ms fuerte queda la chicha.
D. Cernir y mezclar con xantana al 2%
E. Hidratar 1 parte de gelatina en 5 partes de agua, equiparar densidades, y poner en un sifn de 1/2 lt colocar 1
carga de nitrgeno y reservar en frio durante 3 horas.
F. Servir en un vaso cervecero y decorar con un mix de especias molidas.
Fuente: Autor

132
Canario

Aqu tenemos tres texturas escondidas para sorprender y jugar con los sentidos del
cliente. Primero al momento de cortarlo la capa superior va a estar blanda y se
romper la base del suspiro liberando la espuma de canario de su interior.

TABLA 38: CANARIO

Receta N: 30 Montaje:

Nombre: Canario Elaboracin 02/09/2012


Cdigo: beb6 Actualizacin 12/12/2012
Grupo: Bebidas Autor: LUIS AYORA
N Porciones: 10 Pax Director: ALBERTO MELO
Ingrediente Cantidad Unidad Costo U. Costo Total Observaciones
Merengue
Huevos 14 U 0,130 1,820 separar claras y yemas
Azcar 1500 Gr 0,001 2,010
Espuma de
canario
Yemas 14
crema de leche 250 ml 0,004 0,918
azcar 100 gr 0,001 0,134
clavo de olor c/n
pimienta dulce c/n
ishpingo c/n
canela c/n Rama
aguardiente 4 oz 0,094 0,375
subtotal 5,26
condimentos 0,11
total 5,36
costo por 0,54
porcin
PROCEDIMIENTO
A. Hacer una infusin en la crema de leche con especias y azcar; cernir y dejar enfriar.
B. Mezclar con las yemas y licuar, poner en un sifn de 1/2 lt con 2 cargas de nitrgeno y reservar en frio durante
2 horas.
C. Hacer un merengue con las claras y el azcar.
D. Con el merengue dar forma circular con base y centro vaco en el plato, pasar por una salamandra durante 5
minutos y poner dentro la espuma de yemas y tapar con merengue y pasar por la salamandra nuevamente.
E. Servir y flamear con aguardiente.
Fuente: Autor

133
CAPITULO IV

FOCUS GROUP

Objetivo del Focus Group

Obtener la opinin vertida de los participantes sobre los diferentes platos de la cocina
ecuatoriana deconstruidos.

Eleccin del Grupo de Estudio

Se seleccionara un grupo de 10 personas, las cuales tengan conocimientos


gastronmicos y puedan hacer una crtica en base a la recetas que degustaron.

Degustacin

Para la degustacin se ha elegido un plato de cada seccin, buscando los sabores ms

comunes, o ms conocidos para que sea factible la deconstruccin, para lo cual se ha

elaborado la siguiente encuesta

134
ENCUESTA FOCUS GROUP

Deconstruccin en la cocina ecuatoriana

El Objetivo del Presente Formulario es degustar los diferentes platos elaborados con

la tcnica de deconstruccin e indicar los resultados segn su opinin en las

siguientes preguntas.

Edad 18 25 aos ________

25 45 aos ________

45 en adelante ________

1. Ha probado usted platos tpicos de la cocina ecuatoriana

S ____ No ____

2. Ha probado usted alguno de estos platos?

a) Locro Quiteo S ____ No ____

b) Maito S ____ No ____

c) Cebiche de Camarn S ____ No ____

d) Canario S ____ No ____

e) Arroz con Leche S ____ No ____

135
3. Conoce usted la deconstruccin en la cocina?

S ____ No ____

4. Est de acuerdo con el cambio de texturas y temperaturas de un plato

tradicional?

S ____ No ____

Por qu?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

________________________________________________

5. Se ha elaborado 5 platos de cocina ecuatoriana tradicional, implementando la

deconstruccin como tcnica, los platos que se prepararon son:

Locro quiteo, Maito, Cebiche de camarn, Canario, Arroz con leche

Tomando en cuenta esta informacin, califique con una x e identifique los

siguientes platos segn corresponda.

136
PLATO N1

Nombre del plato: ______________________________

Sabor Aroma Textura Presentacin

Excelente

Muy bueno

Bueno

Malo

Observaciones:_______________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________

Califique la dificultad para identificar el plato en un rango del 1 al 5 siendo 5

mayor dificultad.

____

137
PLATO N2

Nombre del plato: ______________________________

Sabor Aroma Textura Presentacin

Excelente

Muy bueno

Bueno

Malo

Observaciones:_______________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________

Califique la dificultad para identificar el plato en un rango del 1 al 5 siendo 5

mayor dificultad.

____

138
PLATO N3

Nombre del plato: ______________________________

Sabor Aroma Textura Presentacin

Excelente

Muy bueno

Bueno

Malo

Observaciones:_______________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________

Califique la dificultad para identificar el plato en un rango del 1 al 5 siendo 5

mayor dificultad.

____

139
PLATO N4

Nombre del plato: ______________________________

Sabor Aroma Textura Presentacin

Excelente

Muy bueno

Bueno

Malo

Observaciones:_________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

__________________________________________________________

Califique la dificultad para identificar el plato en un rango del 1 al 5

siendo 5 mayor dificultad.

___

140
PLATO N5

Nombre del plato: ______________________________

Sabor Aroma Textura Presentacin

Excelente

Muy bueno

Bueno

Malo

Observaciones:_________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

__________________________________________________________

Califique la dificultad para identificar el plato en un rango del 1 al 5 siendo 5

mayor dificultad.

____

6. Piensa usted que estas elaboraciones tendran aceptacin en nuestro medio.

S ____ No ____

141
Tabulacin

Pregunta N1: Edad

GRFICO 4: EDAD DE ENCUESTADOS.

Personas Encuestadas
6
5
5

3
Personas Encuestadas
2
2
1
1

0
18-25 aos 25 - 45 aos 45 en adelante

Fuente: Autor

Anlisis

La encuesta se va a realizar mayormente a personas entre 25 y 45 aos, lo cual nos

ayudara con criterios ms certeros y tcnicos, que aporten al objetivo de esta

encuesta.

142
Pregunta N1:Ha probado usted platos tpicos de la cocina ecuatoriana?

GRFICO 5: CONOCIMIENTO DE COCINA ECUATORIANA.

Cocina Ecuatoriana

12
10
10
8
6 Personas Encuestadas

4
2
0
S No

Fuente: Autor

Anlisis

La totalidad de encuestados tienen conocimiento acerca de la cocina ecuatoriana lo

cual har factible la identificacin de los sabores en la degustacin y permitir que la

deconstruccin cumpla su funcin

143
Pregunta N2: Ha probado usted alguno de estos platos?

GRFICO 6: POPULARIDAD DE PLATOS CRIOLLOS

12

10

6
Si
No
4

0
Locro Quiteo Maito Cebiche de Canario Arroz con Leche
Camarn

Fuente: Autor

Anlisis:

Podemos apreciar que la mayora de platos tradicionales son conocidos por los

encuestados, lo cual nos ayudara a cumplir el objetivo del focus group,

144
Pregunta N3:Conoce usted la deconstruccin en la cocina?

GRFICO 7: CONOCIMIENTO DE LA DECONSTRUCCIN.

Deconstuccin
7
6
6
5
4 Personas
3
Encuestadas
2
1
0
S No

Fuente: Autor

Anlisis

El resultado de esta encuesta demuestra que el concepto de deconstruccin an no es

tan conocido, y en ciertos casos muy superficialmente, siendo esto un limitante.

145
Pregunta N4: Est de acuerdo con cambio de texturas y temperaturas de un

plato tradicional?

GRFICO 8: OPININ DE CAMBIO DE TEXTURAS.

Cambio de Texturas
7
6
6
5
4 Cambio de Texturas
3
2
1
0
S No

Fuente: Autor

Anlisis

Este es un tema a debatir, ya que muchas de las personas se centran en la

conservacin del plato sin ningn cambio, mientras que otras, en su mayora,

buscamos nuevos conceptos de cocina, nuevas sensaciones, estmulos, es decir una

renovacin.

146
Pregunta N5: Calificacin de platos de cocina ecuatoriana tradicional.

LOCRO QUITEO

GRFICO 9: IDENTIFICACIN DEL LOCRO QUITEO.

Identificacin
15
10
10

Identificacin
5
0
0
S No

Fuente: Autor

GRFICO 10: ANLISIS SENSORIAL DEL LOCRO QUITEO.

12
10
8 Excelente
6 Muy Bueno
4 Bueno
2 Malo
0
Sabor Aroma Textura Presentacin

Fuente: Autor

Anlisis

Llegamos a la conclusin que la deconstruccin del locro quiteo impacto de buena

forma en los encuestados, gustando ampliamente de la presentacin, texturas y

sorprendiendo con l.

147
MAITO

GRFICO 11: IDENTIFICACIN DEL MAITO

Identificacin
10
8
8
6
4 Identificacin
2
2
0
S No

Fuente: Autor

GRFICO 12: ANLISIS SENSORIAL DEL MAITO.

7
6
5
Excelente
4
Muy Bueno
3
2 Bueno
1 Malo
0
Sabor Aroma Textura Presentacin

Fuente: Autor

Anlisis: El Maito tuvo poca respuesta y difcil identificacin, por lo que no es un

plato que est guardado en la memoria. Por lo cual la deconstruccin no fue tan

satisfactoria como concepto, pero si como un plato nuevo.

148
CEBICHE DE CAMARN

GRFICO 13: IDENTIFICACIN DEL CEBICHE DE CAMARN

Identificacin
15
10
10

Identificacin
5
0
0
S No

Fuente: Autor

GRFICO 14: ANLISIS SENSORIAL DEL CEBICHE DE CAMARN.

9
8
7
6 Excelente
5
Muy Bueno
4
3 Bueno
2 Malo
1
0
Sabor Aroma Textura Presentacin

Fuente: Autor

Anlisis:

El cebiche tuvo un gran impacto en la memoria gustativa de las personas, logrando una gran

aceptacin y sobre todo divirtiendo a los comensales, y sorprendiendo los sentidos.

149
CANARIO

GRFICO 15: IDENTIFICACIN DEL CANARIO.

Identificacin
8
6
6
4
4 Identificacin
2
0
S No

Fuente: Autor

GRFICO 16: ANLISIS SENSORIAL DEL CANARIO.

9
8
7
6
Excelente
5
Muy Bueno
4
3 Bueno
2 Malo
1
0
Sabor Aroma Textura Presentacin

Fuente: Autor

Anlisis:

El canario es una bebida oriunda de Manab, la cual tuvo su auge en la poca colonial

donde se lo tomaba en las tardes, en reuniones con amigos. Pero esta tradicin ha ido

150
desapareciendo causando as que el canario ya no sea tan conocido, en otros casos

solo se ha odo hablar de l.

En la degustacin al igual que el maito no son tan conocidos por lo cual se generan

como platos nuevos y no como deconstrucciones.

ARROZ CON LECHE

GRFICO 17: IDENTIFICACIN DEL ARROZ CON LECHE

Identificacin
8
6
6
4
4
Identificacin
2

0
S No

Fuente: Autor

GRFICO 18: ANLISIS SENSORIAL DEL ARROZ CON LECHE.

10

6 Excelente
Muy Bueno
4
Bueno
2 Malo
0
Sabor Aroma Textura Presentacin

Fuente: Autor

151
Anlisis:

El arroz con leche es un postre tradicional quiteo, fcilmente identificable en la

memoria de todos los quiteos, lo cual hizo posible la deconstruccin y asimilacin

de sabores rpidamente, gustando la textura y presentacin del plato.

Pregunta N6: Piensa usted que estas elaboraciones tendran aceptacin en

nuestro medio.

GRFICO 19: RELACIN PORCENTUAL DE ACEPTACIN DE LA


DECONSTRUCCIN.

Aceptacion en el medio

10
8
8
6
Cambio de Texturas
4
2
0
S No

Fuente: Autor

Anlisis:

Podemos apreciar que los platos degustados tuvieron gran aceptacin en el medio

teniendo como respuesta positiva en un 60 %, lo cual nos indica que la tcnica de

deconstruccin gusto e impresiono a los encuestados, pero aun tenemos un 40% que

152
opina que aun no tendra la una aceptacin en el mercado ecuatoriano debido a la

educacin gastronmica del pas.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Con la elaboracin de este trabajo hemos llegado a las siguientes conclusiones:

La cocina ecuatoriana ha pasado un gran cambio desde sus inicios, siendo as una

cocina mestiza con influencia inca y espaola, convirtindolas en un patrimonio

ecuatoriano, que se debe cuidar y valorar, para preservarlo.

Los texturizantes ayudan a los productos a potenciar su sabor, y obtener nuevas

sensaciones en los consumidores, mas no influyen en su sabor

La tcnica de deconstruccin en la cocina ecuatoriana ayudo a desarrollar y potenciar

los sabores, creando nuevas texturas, implementando nuevos mtodos de coccin.

Se han analizado las diferentes texturas que se pueden obtener con la deconstruccin

en la comida tpica.

Se han implementado nuevas tcnicas de coccin a la cocina ecuatoriana en las que se

da un mejor tratamiento al producto, tratando de mantener todas sus propiedades.

La deconstruccin es una gran opcin para un men, por sus estmulos sensoriales,

intensidad en sabor, y mejor tratado del producto.

153
RECOMENDACIONES

Gracias a este trabajo se ha podido diferenciar ciertas deficiencias de la gastronoma

ecuatoriana, que con el paso de los debe modificar para lo cual se recomienda:

Enseanza del origen de la cocina ecuatoriana, caractersticas, influencias y

desarrollo para un mejor entendimiento de la gastronoma actual

Rescate de los productos autctonos de nuestro pas, recetas ancestrales, para corregir

y evitar la prdida de nuestra identidad.

Inculcar un mejor tratamiento de los productos, respetando sus propiedades y ocupar

un 100% de estos.

Enseanza e investigacin de productos que ayuden al desarrollo de nuevas tcnicas

culinarias

Investigacin de las propiedades de nuestros productos autctonos, y su reaccin ante

los diferentes tipos de coccin

Estilizacin nutricional de la cocina ecuatoriana

Realizar nuevos platos de cocina ecuatoriana usando productos autctonos de

temporada

154
REFERENCIAS

Abedrabbo, J. E. (1994). El gran libro de la cocina Ecuatoriana. Circulo de Lectores.

Adri, F. (1997). Los Secretos de El Bulli: recetas, tcnicas y reflexiones. Barcelona:


Atalaya.

Adri, F. (1998). El Bulli 1994-1997. Barcelona.

Adri, F. (2004). Las Espumas. Tecnicas, tipos y usos. International Cooking Concept.

Adri, F. (2006). El Bulli 2005. Barcelona.

Adri, F. (23 de Septiembre de 2012). El Bulli, Historia de un sueo. (D. Garca,


Entrevistador)

Adri, F. (2012). Texturas. Albert y Ferrn Adri. Recuperado el 2 de noviembre de 2012, de


www.albertyferranadria.com

Adri, F. (2012). Texturas. Albert y Ferran Adri . Recuperado el 2 de noviembre de 2012,


de www.albertyferranadria.com

Albarelli, M. (23 de Septiembre de 2012). Cocina Molecular. (D. a. Da, Entrevistador)

Chamorro, S. (2009). Cocina de Autor. Unimarket.

Cobo, B. (1964). Historia del Nuevo Mundo, notas de Marcos Jimnez de la Espada. Madrid:
Bibliotecas de autores espaoles.

Definicin.De. (20 de febrero de 2013). Obtenido de


http://definicion.de/tradicion/#ixzz2Nj09lrMb

Estrella, E. (1990). El Pan de America. AbyaYala.

Gisslen, W. (2007). Professional Cooking. Canada: John Wiley & Sons Inc.

ITESCAM. (s.f.). Deshidratacion: secado y liofilizacin. Mexico: no publicado.

La Corrala de la Ciencia. (22 de febrero de 2012). Obtenido de


http://www.familymuseo.com/museo/nitrogeno.html

Len, P. C. (s.f.). Del sitio que tiene la ciudad de San Francisco de Quito, y de su fundacin,
y de quin fue el que la fund. Quito: BEM.

155
Levi-Strauss, C. (1970). Mitolgias III, El origen de las maneras de las mesas. Mexico D.F.:
Siglo XXI Editores S.A.

LLopis, M. M. (1981). Historia de la gastronomia espaola. Madrid: Editorial Nacional.

Melo, A. (2009). Aplicacin de cocina molecular con hidrocoloides para el desarrollo de


nuevas tcnicas culinarias. Quito: no publicada.

Nestle, Cuvi Pablo. (2001). Recorrido por los Sabores del Ecuador. Quito: Nestle Ecuador
S.A.

Nez Snchez, J. (7 de 10 de 2012). Ecuaworld. Obtenido de http://www.ecuaworld.com.ec

Pazos, J. (1982). Levantamiento del pas con textos libres. La Habana: Casa de las Amricas.

Pazos, J. (2008). El sabor de la memoria. Historia de la cocina quitea. Quito: FONSAL.

Romo Leroux, X. (2009). Manual de Restauracion . Quito: no publicada.

Roncero, P. (2007). Tapas en la Gastronomia del Siglo XXI. Len: Everest.

Sanz, J. P. (1882). Manual de la cocinera,repostero,pastelero,confitero y botillero. Quito:


Impenta de Valencia.

Sosa, I. (2010). Texturizantes y nuevas tecnologias de los sabores. Barcelona: Sosa


publicaciones.

Yebool. (25 de Noviembre de 2012). Yebool - Gua de Viajes del Ecuador. Obtenido de
www.yebool.com.ec

156
ANEXOS

FRITADA

CUY ASADO

157
LLAPINGACHO

TRIPA MISHQUI

158
MOTE SUCIO

LOCRO DE PAPA

159
ENCOCADO DE CAMARN

SANCOCHO DE RES

160
GUATITA

ENCEBOLLADO

161
CEBICHE DE CAMARN

CAZUELA DE MARISCOS

162
CHONTACURO

MAITO DE TILAPIA

163
ESTOFADO DE GUANTA

SANO

164
CARIUCHO

CHONTA

165
HIGOS CON QUESO

QUIMBOLITO

166
ARROZ CON LECHE

ESPUMILLA

167
COME Y BEBE

DULCE DE BABACO

168
ROSERO

JUCHO

169
CANELAZO

COLADA MORADA

170
CHICHA

CANARIO

171

También podría gustarte