Radiofrecuenciahoy PDF
Radiofrecuenciahoy PDF
Radiofrecuenciahoy PDF
INTRODUCCIN
En los equipos bipolares suele haber electrodos dispersivos o pasivos (de mayor rea) y
electrodos activos (ms pequeos). El incremento de temperatura suceder debajo del
electrodo activo ya que la radiacin electromagntica estar concentrada en una menor
En estos agentes fsicos no se aplica calor sino que el paso de la radiofrecuencia generar
por conversin calor en los tejidos a travs de los siguientes fenmenos15:
Movimiento inico: La ms efectiva de todas las formas de conversin.
Movimiento rotacional de los dipolos: Acta principalmente sobre el agua. Es un
tanto menos efectivo en lo que a calentamiento refiere.
Distorsin de las rbitas del tomo: Fenmeno fsico que genera poca conversin a
calor.
www.agentesfisicos.com
Fig. 1 RF inductiva
Sin embargo, el actual auge de las RF, no viene dado por los efectos biolgicos de los
inductores de calor sino que surge porque se han alcanzado resultados muy superiores con
otros tipos de fuentes emisoras de RF, quedando la modalidad inductiva un tanto arcaica.
Los nuevos mtodos capacitivos y resistivos emplean frecuencias entre 0,3 a 1,1 MHz, siendo
la ms comnmente empleada la de 0,5 MHz. Su emisin es sinusoidal (Fig. 2), uniforme, sin
arcos voltaicos, disminuyndose as prcticamente a cero los riesgos de lesiones.
Se debe considerar en lneas generales que a mayor frecuencia menor penetracin y mayor
absorcin superficial aunque la profundidad tambin se ver afectada por otras variables
como por ejemplo la disposicin de los electrodos. Cuando los mismos se encuentren en
forma coplanar la radiofrecuencia ser ms superficial.
Lic. Oscar Ronzio // www.agentesfisicos.com // 22 de septiembre de 2008
2
Resulta muy fcil diferenciar entre equipos capacitivos y resistivos. Los capacitivos poseen
un aislante creando un capacitor (de ah su nombre) (Fig. 3 y 4) y los resistivos son
metlicos, conductores (Fig. 5 y 6).
www.agentesfisicos.com
www.agentesfisicos.com
www.agentesfisicos.com
www.agentesfisicos.com
Las diferencias ms importantes entre los tres mtodos se detallan en el cuadro comparativo
a continuacin:
En el caso de los equipos con electrodos activo y pasivo separados, se debe colocar el pasivo
preferentemente en forma contraplanar al rea de tratamiento, lo ms prximo posible,
sobre una zona con generosa cantidad de tejido blando sin eminencias seas. Si el dispersivo
es metlico no necesitar de sustancia de acople, si es de goma con carbono es probable que
s necesite pero de todas formas deben seguirse las indicaciones del fabricante de cada
equipo en particular. Se debe controlar que el mismo no incremente su temperatura.
En el caso de la Fig. 4 la aplicacin se realiza con el cabezal inmvil y sin medios de acople.
Este mtodo consigue un incremento de temperatura un poco ms bajo y en menor
profundidad que los equipos en los que hay que mover los aplicadores.
En los casos de las Fig. 3, 5 y 6 se debe emplear una sustancia que colabore con el correcto
apoyo del electrodo y que permita un fcil deslizamiento del mismo. Para este fin se puede
emplear gel de ultrasonido a bien emulsiones con siliconas y con esencias que no se alteren
ante las altas temperaturas. Las cremas con aceites o el uso de aceite deben evitarse ya que
elevan su temperatura muy rpidamente, pudiendo incluso producir quemaduras de segundo
grado.
Durante la aplicacin se debe regular la potencia del equipo y realizar movimientos en reas
pequeas de 2 a 3 veces el tamao del electrodo activo hasta alcanzar la sensacin trmica
deseada, consiguiendo siempre una hiperemia.
CONTRAINDICACIONES
La razn nos dice ante todo no lastimar. Es por eso que se deben considerar las siguientes
contraindicaciones:
Absolutas: Dcese de aquel paciente al que no se le aplica la terapia en ninguna parte del
cuerpo:
Marcapasos cardiaco.
Cncer o metstasis.
Embarazo.
Artritis.
CONCLUSIN
BIBLIOGRAFA
1. Dierickx CC. The role of deep heating for noninvasive skin rejuvenation. Lasers Surg
Med 2006;38(9):799-807.
2. Gomes JE, Kruel A, Muller LM. Mechanical changes induced by thermal stimulation in
collagenous tissue. J Shoulder Elbow Surg 2008;17(1 Suppl):93S-5S.
3. Hecht P, Hayashi K, Lu Y, Fanton GS, Thabit G, 3rd, Vanderby R, Jr. et al. Monopolar
radiofrequency energy effects on joint capsular tissue: potential treatment for joint