Tristitia
Tristitia
Tristitia
- SOBRE LA OBRA
a.- TTULO: El Caballero Carmelo
b.- AUTOR: Abraham Valdelomar Pinto
c.- ESCUELA LITERARIA DEL AUTOR: El postmodernismo
d.- POCA: Contempornea
e.- GNERO LITERARIO: Narrativo
f.- ESPECIE LITERARIO: Cuento
g.- LOCALIZACIN:
Las escenas del cuento se desarrollan en la ciudad de Pisco.
h.- FORMA DE EXPRESIN:
Prosa.
G.- EL ARGUMENTO:
Un circo itinerante llega al puerto de Pisco, creando una gran
algaraba en los nios. El protagonista, el nio Abraham, cuando sale
de la escuela, se dirige inmediatamente al muelle para ver a los artistas
del circo, con los cuales se queda muy impresionado: el barrista Mister
Kendall, el gran domador Mister Glandys, la bella Miss Blutner, el
payasito Confitito, y la niita trapecista Miss Orqudea. El da de la
funcin circense, el nio Abraham asiste alegremente junto con su
padre y sus hermanos. Los primeros fueron espectaculares y
aclamados por los asistentes; pero al llegar el nmero central, El vuelo
de los cndores, cuya estrella principal era nada menos que Miss
Orqudea, despierta tal entusiasmo que el pblico asistente obliga a
repetir el peligroso nmero y ocurre un accidente. La pequea
malabarista cae del trapecio, salvndose de una muerte segura gracias
a la red de proteccin. Miss Orqudea queda imposibilitada de continuar
actuando en la temporada del circo. Das despus, el nio Abraham
descubre a la nia trapecista en una terraza. El nio y ella se miran, se
sonren y as, diariamente, va naciendo un lindo sentimiento entre
ambos. Llega el da inesperado de la partida, el circo debe retirarse del
pueblo de Pisco y con l: la bella Miss Orqudea. Finalmente, se produce
la conmovedora despedida entre la bella nia trapecista y el nio
Abraham.
2.- ANLISIS LITERARIO DE LA EXPRESIN O FORMA
A.- EL PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR
En el cuento El Caballero Carmelo, el escritor
Abraham Valdelomar trabaj con un narrador personaje,
-Me acord del circo. Entusiasmado pens en aquel admirable circo
que haba llegado, olvid un poco mi preocupacin, empec a contarle
las maravillas que haba visto.
-Me qued mirndola largo rato. La nia levant hacia m los ojos y
me mir dulcemente. Cun enferma debera estar! Segu a la Escuela
y por la tarde volv a pasar por la casa. All estaba la enfermita,
sola. La mircariosamente desde la orilla; esta vez la enferma sonri,
sonri. Ah, quin pudiera ir a su lado a consolarla! Volv al otro da, y
al otro, y as durante ocho das. ramos como
amigos. Yo me acercaba a la baranda de la terraza, pero no
hablbamos. Siempre nos sonreamos mudos y yoestaba mucho tiempo
a su lado.
B.- LOS RECURSOS LITERARIOS
El escritor Abraham Valdelomar hace un buen uso mesurado de los
recursos literarios para darle una vigorosa expresividad a su obra El
vuelo de los cndores.
En la obra de narrativa breve podemos encontrar muchas figuras
literarias:
a.- Smil o comparacin:
-Su cuerpecito se retorca como un aro
b.-Reduplicacin:
-Tercera! Bravo, bravo!
-El convite! El convite!
-Abraham, Abraham! gritaba mi hermanita-. Los volatineros!
-Qu es? Qu es?...
c.-Enumeracin:
-El afamado barrista Kendall, el hombre de goma; el clebre domador
Mister Glandys; la bellsima amazona Miss Blutner con su caballo
blanco, el caballo matemtico; el graciossimo payaso Confitito, rey
de los payasos del Pacfico, y su mono; y el extraordinario y
emocionante espectculo El Vuelo de los Cndores, ejecutado por la
pequesima artista Miss Orqudea.
-Y sealaban a un hombre hosco, de patillas, con gorrita, polaina, un
latiguillo en la mano y cierto desenfado en el andar.
-So con el circo. Claramente aparecieron en mi sueo todos los
personajes. Vi desfilar a todos los animales. El payaso, el oso, el mono,
el caballo, y en medio de ellos, la nia rubia, delgada, de ojos negros,
que miraba sonriente
d.-Epteto:
- Todos los artistas se agrupaban, bailaba el oso, pirueteaba el
payaso, giraba en la barra el hombre fuerte, en su caballo blanco daba
vueltas al circo una bella mujer, y todo se iba borrando en mi sueo,
quedando slo la imagen de la desconocida nia con
su triste y dulce mirada.
-Ese es el barrista- decan unos, sealando a un
hombre de medianaestatura, cara angulosa y grave, que discuta con
los empleados de la aduana.
e.-Exclamativa:
-Cuntos volatineros hay! le deca -, un barrista con unos brazos
muy fuertes; un domador muy feo, debe ser muy valiente porque estaba
muy serio. Y el oso! En su jaula de barrotes, husmeando entre las
rendijas! Y el payaso! Y unos hombres, un montn de volatineros, el
caballo blanco, el mono con su saquito rojo, atado a una cadena. Ah,
es un circo esplndido!
C.- ESTILO
El estilo que emplea el escritor Valdelomar para escribir el cuento
se caracteriza por su sencillez y no est revestido de adornos retricos.
El estilo con que est escrito la obra facilita una lectura rpida y as
como tambin su comprensin.
IV- APRECIACIN CRTICA
El vuelo de los cndores es uno de sus mejores cuentos de
Valdelomar. La obra contiene siete captulos cortos que est
enmarcado dentro de la narracin lineal clsica. Los personajes del
cuento estn bien diseados y todos ellos cumplen su papel que les
corresponden. Miss Orqudea, la nia trapecista y los dems artistas
del circo atrapan a todos los nios del pueblo de Pisco porque el autor
les da vida a cada uno de ellos con su pluma magistral. El escritor
utiliza el tiempo pasado porque recuerda su poca de nio y
tambin maneja el lenguaje con mucha solvencia. Algo ms usa los
recursos literarios con suma mesura para no complicar la
comunicacin entre l y los nios, sus lectores.
V.- VALORES DE LA OBRA
a.- Valor literario:
El cuento El vuelo de los cndores, a pesar de su sencillez no deja
de ser un texto literario. El escritor nos brinda una obra bella escrita
especialmente para los nios quienes gozan cuando los leen.
b.- Valor lingstico:
El escritor Valdelomar maneja con suma habilidad el lenguaje y en
el texto literario encontramos giros del habla de la regin de la tierra
del autor.
c.- Valor humano:
En el cuento El vuelo de los cndores el autor nos narra la postura
humana del protagonista, Abraham, ante las desgracia de Miss
Orqudea. l sufre mucho ante la cada del trapecio de la hermosa nia
y tambin la despedida de Miss Orqudea. El cuento tiene mucho valor
humano.
VOCABULARIO
abnegado: sacrificado, generoso
adusto: serio
alborozado: regocijado, alegre, contento
algazara: gritera, vocero, alboroto
amazona: mujer que monta a caballo
anguloso: delgado, de rostro huesudo
atavo: ropa
atronador: ruido ensordecedor
breque: freno de mano
brida: freno del caballo con las riendas y correaje
carlos alberto: sombrero elegante que se usaba a inicios del siglo XX
cavilacin: meditacin
confidente: persona a quien otra confa sus secretos.
cnico: en forma de cono
corva: parte de la pierna opuesta a la rodilla
cuchichear: hablar en voz baja.
de puntillas: en punta de pie
desenfado: soltura
dunas: montculos de arena
desenfado: desenvoltura, desahogo
farndula: compaa de actores ambulantes
foete: ltigo
gallardo: apuesto, airoso, grande
granuja: pcaro, palomilla, bribn
grave: serio, serio
halar: jalar
hacer votos: desear
hosco: hurao, adusto, intratable
husmear: oler, olfatear
incrdulo: que no cree con facilidad
impasible: imperturbable
mohoso: cubierto de moho, herrumbre u orn
obertura: pieza musical con que se inicia una pera
oscilacin: vaivn, balanceo
pender: estar colgada alguna cosa
pirueta: salto, cabriola
polaina: media que cubre la pierna hasta la rodilla.
prodigio: milagro, maravilla
rebosante: muy lleno
regazo: seno
rehilete: ruido
rendija: abertura, grieta, hendedura
respingada: nariz con la punta levantada
siniestro: inclinado a lo malo
socarrn: taimado, bellaco,
titubear: vacilar, dudar o tambalearse
touz: planta de la costa
trepidacin: temblor, estremecimiento
volatinero: equilibrista
EL GUILA