Reglamento Estudiantil
Reglamento Estudiantil
CONSIDERANDO:
CAPTULO II
DE LOS OBJETIVOS DEL REGLAMENTO Y SU CAMPO DE APLICACION
H. Crear las distinciones y estmulos para los estudiantes que se caracterizan por
su excelencia acadmica, por sus aportes al desarrollo institucional, cultural y
deportivo.
CAPTULO III
DE LAS INSCRIPCIONES Y ADMISIONES
D. Fotocopia del documento de identidad junto a dos (2) fotos tamao 4x4 en
fondo azul.
ARTCULO 14: PRESELECCIN. sta se aplicar slo en los casos que el nmero de
inscritos supere el 200% de los cupos por programa, establecidos por Consejo
Acadmico; el criterio a tener en cuenta sern los mayores puntajes obtenidos en la
prueba del ICFES. De no superarse el porcentaje antes sealado se aplicar lo
establecido en el artculo 15 del presente reglamento.
CRITERIO VALOR
Pruebas ICFES 40%
Examen de Admisin 50%
Entrevista 10%
PARGRAFO 1: Los cupos de reserva por servicio militar obligatorio ser por el tiempo
que demande la prestacin del mismo.
CAPTULO IV
DE LOS ESTUDIANTES
ARTCULO 20: LOS EGRESANDOS. Los egresandos tienen derecho a las siguientes
prerrogativas:
PARGRAFO 1: En ningn caso, los crditos que tomen los estudiantes especiales
temporales conducirn a ttulo u otorgarn crdito para ttulo en la Universidad de la
Guajira, solo tendrn derecho a un certificado de asistencia y calificacin si ha
cumplido con las exigencias de la Universidad.
ARTCULO 27: OBTENCIN DEL TTULO. Para obtener el ttulo, el estudiante deber
haber aprobado la totalidad de los requisitos exigidos por el Plan de Estudio del
programa cursado, y cumplir los requisitos sealados por las disposiciones legales
vigentes y por el Estatuto de la Universidad.
F. Cuando no se apruebe una asignatura cursada por cuarta vez. En este caso,
podr adquirir por una sola vez y en un trmino de un (1) ao matrcula
condicional; siempre y cuando el rendimiento acadmico del semestre sea
superior a 3.0 (Tres punto Cero).
PARGRAFO: La prdida de la calidad de estudiante establecida en los literales b, d y f,
puede ser temporal o definitiva, segn la prolongacin de las causas que la originaron.
CAPTULO V
DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES
1. Hoja de presentacin
2. Justificacin
3. Objetivos generales y especficos.
4. Contenido ordenado de temas y subtemas.
5. Metodologa.
6. Sistema que utilizara para evaluar.
7. Recursos pedaggicos y didcticos.
8. Bibliografa recomendada.
9. Anexos (si los hubiere)
I. Conocer y acatar los reglamentos de las instituciones en las que por convenio
con la Universidad, se desarrollen actividades acadmicas.
CAPTULO VI
REINGRESO, TRANSFERENCIA Y TRASLADOS INTERFACULTADES
ARTCULO 33: PLAN DE ESTUDIOS POR REINGRESO. Todo estudiante readmitido debe
someterse al cumplimiento del plan de estudios vigente en la fecha de readmisin.
Corresponde al Consejo de Facultad, en caso contrario, establecer las equivalencias a
que hubiere lugar.
ARTCULO 34: RECURSOS. El aspirante cuya solicitud de reingreso le sea negada por el
Consejo de Facultad, tendr derecho a interponer el recurso de reposicin y en
subsidio apelacin ante el mismo Consejo. El recurso debe ser presentado dentro de
los diez (10) das contados a partir de la notificacin de la decisin. De ser negada la
reposicin, el Consejo de facultad enviar, a la mayor brevedad posible, el expediente
para que el Consejo Acadmico desate el recurso de apelacin correspondiente, previa
notificacin al estudiante. Los dems aspectos relacionados con la impugnacin, en lo
que no contravenga ste artculo, seguirn las reglas previstas en el Cdigo
Contencioso Administrativo (C.C.A.), especialmente a lo previsto en los artculos 49 a
55 del mismo cdigo.
ARTCULO 45: DERECHO A TRASLADO. El estudiante solo podr hacer uso del derecho
de traslado de programa mximo en dos oportunidades.
DE LA MATRCULA
ARTCULO 49: MATRCULA ORDINARIA. Se entiende por esta la que se realiza dentro
de las fechas fijadas en el calendario acadmico.
ARTCULO 57: EXENCIONES DE MATRCULA. Estarn exentos del pago de los derechos
de matrculas, los estudiantes a quienes cobijen las normas legales y estatutarias
vigentes sobre exencin expedida por la Universidad de La Guajira.
ARTCULO 62: RETIRO DEL SEMESTRE POR VACANCIA. El estudiante que se retire de
hecho, sin haber obtenido calificaciones parciales, se le considerar perdido el
semestre o ao acadmico por vacancia, las calificaciones definitivas de las asignaturas
matriculadas sern de cero punto cero (0.0). De haber obtenido calificaciones
parciales, estas se tendrn en cuenta para establecer la nota definitiva. Para ambos
casos las calificaciones definitivas se tendrn en cuenta para el clculo promedio y
rendimiento acadmico.
CAPTULO VIII
DEL REGIMEN ACADEMICO
PARGRAFO 2: Todo pensum debe tener una vigencia mxima de siete (7) aos,
contados a partir de la ejecutoria de la resolucin que la otorga, expedida por el
Ministerio de Educacin Nacional. Adems todo estudiante matriculado en
determinado pensum o plan de estudios debe concluir sus estudios en el mismo
tiempo mientras no se retire voluntariamente del programa y la Universidad est en la
obligacin legal de respetar este derecho.
D. Prcticas de Campo: Son aquellas en las cuales los alumnos, acompaados del
profesor, llevan a cabo, fuera de las aulas o laboratorios, experiencias prcticas
de los conocimientos adquiridos terica o empricamente.
E. Prcticas Profesionales: Son aquellas que deben realizar los estudiantes con el
fin de aplicar los conocimientos adquiridos durante su formacin acadmica de
una manera integral y de acuerdo con las condiciones reales del campo de
desempeo profesional.
G. Que al suspender las asignaturas, las restante en ningn caso quede por debajo
del nmero inferior de 6 (seis) crditos.
CAPTULO IX
DE LOS VACACIONALES O CURSOS INTERSEMESTRALES
CAPTULO X
DE LA EVALUACIN ACADMICA
1. Admisin
2. Validacin
3. Parcial
4. Final
5. Habilitacin
6. Supletorio
7. Trabajo de Grado
8. Exmenes de concursos
9. Prcticas acadmicas
10. Exmenes preparatorios
ARTCULO 83: EXAMEN DE ADMISIN. Es aquel que se practica a quien aspira ingresar
a un programa acadmico de pregrado en la Universidad y es de obligatoria realizacin
y cumplimiento.
ARTCULO 85: EXAMEN PARCIAL. Es el que tiene por objeto valorar aspectos parciales
de las asignaturas programadas. El Consejo Acadmico determinara la fecha lmite
para la conclusin de las evaluaciones parciales.
ARTCULO 86: EXAMEN FINAL. Tendr como objeto la evaluacin parcial o total del
contenido de la asignatura programada. Se realizarn una vez terminado el curso en la
fecha establecida en el calendario acadmico.
ARTCULO 87: NOTA FINAL. Es la establecida antes del examen de habilitacin cuando
hubiere lugar a la nota definitiva. Se entiende por nota definitiva la final si es
aprobatoria. En caso de presentarse examen de habilitacin, la nota resultante ser la
que se asigna como final.
PARGRAFO 4: Toda evaluacin deber ser anunciada con mnimo dos (2) das de
anterioridad. Cuando tenga un valor del 10% o ms de la nota, deber ser anunciada
con mnimo cinco (5) das hbiles de anticipacin por lo menos.
ARTCULO 93: VALOR DE LOS EXMENES PARCIALES. Los exmenes parciales tendrn
una valoracin distribuida de la siguiente manera: 35% cada uno y el Final con un valor
del 30%.
CAPTULO XI
DE LAS CALIFICACIONES
ARTCULO 99: REVISIN DE EXMENES. Todo estudiante tiene derecho a revisar con
el respectivo profesor y por una sola vez, cada uno de los exmenes escritos en el
momento en que el docente le haga entrega.
PARGRAFO 4: La revisin de que habla el presente Artculo puede ser solicitada para
exmenes de cualquier modalidad cuyo valor se exceda del 15%.
PARGRAFO: Los estudiantes que presenten las actividades evaluativas tendrn una
nota mnima de Uno punto Cero (1.0).
ARTCULO 102: FECHAS LMITE PARA CAMBIO DE NOTAS. Pasada la fecha para
cambiar notas por reclamos, los profesores no podrn hacer cambios en las
calificaciones a no ser que se compruebe error aritmtico al hacer los clculos. En
estos casos el cambio debe ser autorizado por el Director de programa respectivo.
CAPTULO XII
DEL RENDIMIENTO ACADMICO
PARGRAFO 1: Para los estudiantes que siguen el plan de estudio sin el sistema de
crdito acadmico, se entiende por Promedio Aritmtico Acumulado, el resultado de
sumar la nota definitiva de las asignaturas cursadas, dividido entre el nmero de
asignaturas.
A. Matricula Excelente
B. Matricula Sobresaliente
C. Matricula Buena
D. Matricula Regular
E. Matricula Deficiente o de Periodo De Prueba.
A. haber cursado todas las asignaturas del respectivo semestre y que incluyan las
que se encuentre adelantando.
B. Que tenga el promedio acumulado de 4.5 - 5.0.
C. No haber perdido ninguna asignatura durante el cumplimento de su plan de
estudio.
D. No tener ninguna sancin disciplinaria en su hoja de vida de acuerdo al
reglamento estudiantil vigente.
A. Cuando un estudiante pierda una o dos asignatura(s) por segunda vez, queda
habilitado para asentar la(s) asignatura(s) perdida(s) y una o dos asignatura(s)
siempre y cuando cumpla con el prerrequisito de esta(s) para cumplir con un
total de tres asignaturas asentadas. Si el estudiante pierde esta(s) asignatura(s)
por tercera vez no podr matricularse nuevamente en el programa de pregrado
en el cual se encontraba inscrito dentro de la facultad por un semestre
acadmico.
Si este estudiante pierde por segunda vez estas tres o ms asignaturas queda
excluido del Programa.
PARRAGRAFO 5: Si el estudiante pierde una o dos asignaturas por primera vez o esta
en alguna modalidad de periodo de prueba ser incluido directamente y
obligatoriamente en el programa CARA, previsto en el acuerdo 009 del 2002 expedido
por el Consejo Acadmico y la dems normas que las modifiquen.
PARGRAFO 2: El nmero total de crditos que pueden ser tomados por un estudiante
en un perodo acadmico, estn reglamentados por el Consejo Acadmico de la
Universidad, mediante el Acuerdo nmero 005 de 2003 y las dems que lo modifiquen
y adicionen.
CAPTULO XIV
DE LA ASISTENCIA
PARGRAFO 1: El estudiante que deje de asistir al veinte por ciento (20%) de las clases
dictadas de una asignatura de forma injustificada, perder sta por fallas. El profesor,
en la hoja de asistencia, deber reportar el nmero de faltas realizadas por el
estudiante. Adems ste estar en la obligacin de entregar al Decano o al Director del
Programa, junto con las calificaciones parciales, el respectivo control de asistencia en
las fechas estipuladas por el Calendario Acadmico, a excepcin de las de los
representantes de su respectiva organizacin estudiantil y ante los distintos rganos
colegiados (acadmicos, cientficos, deportivos, culturales y sociales) de la Universidad
por razones del cumplimiento de sus funciones.
PARGRAFO 7: El o los Estudiantes que no pueden asistir a las prcticas de campo por
cuestiones laborales debida y oportunamente comprobados ante el respectivo
Director de Programa, el docente y el alumno establecern la forma de suplir la
prctica de campo por otra actividad.
DUALIDADES
ARTCULO 117: EXONERACIN DE ASISTENCIA A CLASES. Los estudiantes que se
ausenten de la ciudad para concurrir a eventos acadmicos o certmenes culturales,
deportivos, de estudio o de investigacin, podrn ser exonerados temporalmente de la
asistencia a clases. Tal exoneracin debe solicitarla previamente el estudiante al
respectivo director de programa. Las dems ausencias sern estudiadas y aprobadas
por el respectivo Consejo de Facultad.
PARGRAFO: En ningn caso de exoneracin podr ser por un lapso mayor de un mes
de clases si el evento o certamen se realiza en el extranjero o de (15) das si se realiza
en Colombia.
CAPTULO XV
DE LOS TTULOS ACADMICOS
ARTCULO 119: TTULO. El ttulo es el logro acadmico que alcanza una persona a la
culminacin de un programa de formacin universitaria que la acredita para el
ejercicio de una profesin, segn la Ley. Para optar el grado de profesional es
necesario que el estudiante haya aprobado todas las asignaturas, con el fin de llenar el
nmero de crditos establecidos para cada programa, tener el promedio mnimo
acumulado establecido por la universidad y haber sustentado su trabajo de grado o
realizado alguna modalidad de estudio que le permita acceder a este derecho.
ARTCULO 121: REQUISITOS PARA RECIBIR TTULO. Los requisitos para recibir un ttulo
en la Universidad de La Guajira, son los siguientes:
B. Haber realizado cuarenta (40) horas de trabajo social las cuales deben ser
asignadas y reglamentadas por el Consejo de Facultad.
C. Haber aprobado cualquiera de las modalidades de requisitos de graduacin
sealadas en el Artculo 123 del presente Reglamento.
ARTCULO 122: ACTA DE GRADO. El acta de grado deber ser suscrita por el Rector (a),
por el Secretario (a) General y por el Decano (a), y deber contener:
C. Nombre de la Universidad
D. Ttulo otorgado
1. Trabajos de Investigacin:
Trabajo Monogrfico
Seminario de Investigacin
Participacin en proyectos de investigacin dirigidos por docentes
2. Prcticas de Extensin:
3. Actividades Especiales:
Exmenes Preparatorios
Cursos en Postgrado
Diplomados
PARGRAFO 1: este requisito debe haber sido cumplido antes de la terminacin del
plan de estudios y, en todo caso, como condicin, para la obtencin del Titulo de
Grado tratado el en Artculo 121 del presente Reglamento.
A. Los estudiantes de III, IV, V, VI, VII semestre, podrn ser certificados en lengua
extranjera con tres (3) niveles de ingls cursados y aprobados.
B. Los estudiantes de VIII, IX y X semestre podrn ser certificados con uno o dos (1
o 2) niveles de lengua extranjera cursados y aprobados.
A. Reprobado
B. Aprobado
C. Meritorio
D. Laureado
CAPTULO XVI
SOLICITUD Y TRAMITACIN DE GRADOS
ARTCULO 126: SOLICITUD Y TRAMITE DE GRADO. Al cumplir con todos los requisitos
exigidos para obtener el ttulo previstos en el Artculo 121 de este reglamento y
entregados a la oficina de Registro y Control Acadmico, seguidamente, el egresando
solicitar de la Decanatura de la respectiva Facultad, que se le otorgue el ttulo en una
ceremonia de grado.
PARGRAFO: Dentro de los quince (15) das hbiles anteriores a la fecha estipulada
para la ceremonia de grado, la oficina de Registro y Control Acadmico har llegar a la
Secretara General las carpetas de los estudiantes, debidamente legalizados y a paz y
salvo.
ARTCULO 128: CEREMONIA DE GRADO. El ttulo que expide la Universidad de la
Guajira ser otorgado por el Rector o su delegado, en ceremonia solemne a la cual
debern asistir el Rector o su delegado, el Vice-Rector Acadmico, el Decano y Director
de Programa de las Facultades respectivas y el Secretario General. De esta ceremonia
se dejar constancia en el acta correspondiente.
CAPTULO XVII
ESTIMULOS ACADEMICOS Y DISTINCIONES ESPECIALES
A. Matrculas de honor
B. Premios a la investigacin
C. Exoneracin de pagos de derechos de matrcula
D. Exoneracin de pagos de seminarios de grado
E. Nombramiento como Monitor
F. A los cinco (5) mejores puntaje ICFES de cada Colegio del Departamento de la
Guajira, valido nicamente para el semestre de ingreso; en caso de empate
entraran, el descuento ser para todos los aspirantes.
G. Personas desplazadas de sus lugares de origen por causa del conflicto social y
armado.
PARGRAFO 11: Los estudiantes que resulten favorecidos por el presente artculo y a
su vez por la Ordenanza 214 del 2007, la universidad beneficiara hasta completar el
100% del valor de pago de la matricula. En caso de que la ordenanza lo cobije en un
100% la universidad se abstendrn de brindar este beneficio.
PARGRAFO 12: Se prohbe a los organismos o a cualquier autoridad administrativa
aplicar descuento por fuera de los previstos en este reglamento.
CAPTULO XVIII
DE LAS MONITORIAS
ARTCULO 136: FINES DE LAS MONITORIAS. Los principales fines de las monitorias son:
ARTCULO 139: REQUISITOS PARA SER MONITOR. Las monitorias son ofrecidas por las
unidades acadmicas de la Universidad a estudiantes regulares que cumplan los
siguientes requisitos.
A. Amonestacin.
B. Suspensin.
C. Destitucin.
La Amonestacin ser impuesta por el profesor de la materia; La Suspensin tendr
un tiempo mximo de treinta (30) das calendario y la impondr el Consejo de
Facultad; La Destitucin de un monitor estar a cargo por el Consejo de Facultad quien
evaluara el desempeo y las falta cometidas por el monitor.
ARTCULO 149: CAUSAS DE SANCIONES. Por tipo de sancin disciplinaria son causales
las siguientes:
CAPTULO XIX
DEL CONSEJO ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO
E. Utilizar las instalaciones y equipos del consejo, con fines organizativos y de bien
comn de conformidad con la reglamentacin que para el efecto determine el
Consejo Directivo.
G. Solicitar la intervencin del Consejo Estudiantil Universitario por medio del Consejo
Directivo y de acuerdo con los estatutos, para el estudio y la solucin de conflictos
que se presenten en la Universidad.
F. Contribuir con el aporte semestral equivalente al 0,5% del salario mnimo legal
mensual vigente, para el sostenimiento de la organizacin.
B. Asamblea General
C. Pleno de Representantes
D. Consejo Directivo
C. Analizar y resolver las diferentes propuestas sobre los temas a considerar dentro
de la convocatoria y de las tesis de discusin del Congreso de Estudiantes de la
Universidad de La Guajira.
F. Definir los responsables ante los espacios de direccin del Consejo Estudiantil
Universitario.
D. Elaborar el plan de trabajo del Consejo Estudiantil Universitario, acorde con los
lineamientos dados por el Congreso de Estudiantes de la Universidad de la Guajira.
F. Aplicar a los miembros del Consejo Directivo las sanciones pertinentes de acuerdo
con los presentes estatutos y resolver las apelaciones ante esta instancia.
PARGRAFO 1: Los miembros elegidos sern cinco (5) por la ciudad de Riohacha y
cuatro (4) por las extensiones o seccionales existentes.
PARGRAFO 2: El Consejo Directivo del Consejo Estudiantil Universitario sesionara
ordinariamente una vez por quincena y extraordinariamente cuando el secretario
general y el presidente, o la mayora de los miembros la convoquen.
ARTCULO 165: FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO. Son funciones del Consejo
Directivo del Consejo Estudiantil Universitario:
I. Entregar cuentas mensuales, por escrito y publicadas, sobre el desarrollo del plan
de trabajo y dems actuaciones del C.E.U.
ARTCULO 166: SON OBLIGACIONES DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL
CONSEJO ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO:
E. Firmar las actas y todos los acuerdos que expida el Consejo Estudiantil
Universitario.
G. Las dems que le asigne el Consejo Directivo de conformidad con los presentes
estatutos.
C. Las dems que le asigne el Consejo Directivo de conformidad con los presentes
estatutos.
ARTCULO 172: SON FUNCIONES DEL SECRETARIO (A) GENERAL DEL CONCEJO
DIRECTIVO:
H. Las dems que le asigne el Consejo Directivo de conformidad con los presentes
estatutos.
ARTCULO 173: SON FUNCIONES DEL TESORERO (A) DEL CONSEJO DIRECTIVO:
G. Firmar los documentos que autorice gastos junto con el Presidente y el Fiscal del
Consejo Directivo.
ARTCULO 174: SON FUNCIONES DEL (LA) FISCAL DEL CONSEJO DIRECTIVO:
B. Ser quien junto con el Tesorero y el presidente firmen los documentos de ndole
econmico del Consejo Estudiantil Universitario.
D. Dirigir la Junta Fiscal que impulse la investigacin sobre las presuntas violaciones a
estos estatutos por parte de sus miembros.
C. Apoyar los procesos culturales y de defensa de los DD.HH que se den al interior de
la Universidad de la Guajira.
A. Coordinar las tareas del Consejo Superior Estudiantil al interior de las diferentes
sedes de la Universidad.
ARTCULO 179: DE LAS ELECCIONES. El Consejo Directivo del C.E.U., tiene un periodo
de gobierno de dos aos calendario. La convocatoria de elecciones para renovar
representantes se har un mes antes de finalizar el periodo.
ARTCULO 180: DE LOS ASPIRANTES. Los aspirantes debern ser constituyentes del
Consejo Estudiantil universitario, presentar una plancha con un mximo de nueve (9)
integrantes sin suplentes y una propuesta de trabajo en los plazos fijados en la
convocatoria hecha por el Consejo Directivo para tal fin.
ARTCULO 181: DE LOS CRITERIOS. Podrn ser elegidos quienes cumplan con un
periodo no menor de un ao de ser constituyente primario del C.E.U.
PARGRAFO 1: En caso de vacancia al interior del Consejo Directivo del C.E.U., aquella
ser suplida por el siguiente en el orden de la misma lista de quien gener la vacancia.
Dado el caso de agotarse la lista se proceder a llamar en su orden a la plancha con
mayor residuo, para que suceda el de mayor prelacin. Si se agotan las listas el Pleno
de Representantes podr designar los nuevos miembros.
PARGRAFO 3: En todos los casos para resolver dudas o vacos sobre el proceso
electoral se asimilar lo dispuesto en el Cdigo Nacional Electoral.
PARGRAFO: Para escrutinio sern nombrados: Un (1) observador por plancha y tres
(3) escrutadores.
ARTCULO 184: DE LAS SANCIONES Y LA JUNTA FISCAL. Se creara una Junta Fiscal
conformada por tres estudiantes elegidos por el Pleno de Representantes, quienes se
encargaran de adelantar la investigacin y acusar ante el Consejo Directivo el Pleno
de Representantes, segn sea el caso, sobre presuntas violaciones a los estatutos por
parte de los constituyentes primarios del C.E.U.
PARGRAFO: Las infracciones a los presentes estatutos sern sancionados por el
Consejo Directivo el Pleno de Representantes, segn sea el caso, por decisin
mayoritaria, previa acusacin de la Junta fiscal.
PARGRAFO: Para efectos del presente estatuto, entindase por instancias generales
de gestin universitaria los rganos colegiados que existan dentro de la estructura
administrativa y acadmica de la institucin donde debe existir representacin del
estudiantado.
B. Tener aprobado, por lo menos el 30% y que no est en el ltimo semestre del
programa acadmico que curse.
B. 20% para el Fondo Estudiantil, de apoyo a las actividades programadas por los
estudiantes y auxilios gremiales.
CAPTULO XX
DE LOS CERTIFICADOS
A. De Informacin Acadmica
B. De Calificaciones
C. De Terminacin de Estudios
D. De Matrcula y Registro
E. De Calificaciones del ltimo perodo acadmico
F. Fecha de ingreso en la Universidad, registro o egreso de la misma
G. De Conducta
H. De pagos de derechos de matrcula.
I. De estudio.
J. De retiro.
CAPTULO XXII
DE LAS FALTAS DISCIPLINARIAS
ARTCULO 210: CRITERIOS PARA DETERMINACIN DE LAS FALTAS. Las faltas gravsima
estn taxativamente sealadas en este reglamento. Se determina si la falta es leve o
grave con los siguientes criterios:
H. Los actos, hechos u omisiones que atenten o produzcan dao a los bienes y
patrimonio de la Universidad, autoridades universitarias, los estudiantes,
personal docente y administrativo.
A. Apropiarse de los bienes de la universidad por valor que exceda diez (10)
Salario Mnimo Legales Mensuales Vigente.
F. La suplantacin.
G. Plagio.
PARGRAFO 2: Se entiende por plagio la infraccin del derecho de autor sobre una
obra artstica o literaria, que se produce mediante la copia de la misma, sin
autorizacin del dueo o de quin posee los derechos sobre eso, y la presentacin de
la copia como una obra propia.
CAPTULO XXIV
INVESTIGACIN DISCIPLINARIA
B. Prctica de pruebas
C. Evaluacin
D. Descargos
F. Conclusin. fallo
CAPTULO XXV
SUJETOS
CAPTULO XXVI
DEL INVESTIGADOR
CAPTULO XXVII
INICIACIN DE LA INVESTIGACIN
A. Hechos investigados
CAPTULO XXVIII
PRUEBAS
PARGRAFO 2: Las pruebas debern apreciarse en conjunto de acuerdo con las reglas
de la sana crtica.
CAPTULO XXIX
NULIDADES
CAPTULO XXX
EVALUACIN
ARTCULO 233: EVALUACIN DE LA INVESTIGACIN DISCIPLINARIA. Vencido el
trmino de la investigacin disciplinaria se evaluar mediante formulacin de cargos o
archivo definitivo. La decisin deber ser notificada al estudiante investigado.
CAPTULO XXXI
DESCARGOS
CAPTULO XXXII
CIERRE Y CALIFICACIN
ARTCULO 239: CONTENIDO DEL FALLO. El fallo deber contener al menos lo siguiente:
A. Relacin sucinta de los hechos investigados.
B. Pruebas recaudadas.
C. Anlisis de descargos, indicando cules se aceptan o se niegan.
D. Anlisis probatorio.
E. Normas infringidas y calificacin de la falta.
F. Anlisis de antecedentes.
G. Sancin o exoneracin.
CAPTULO XXXIII
DE LAS SANCIONES
H. El conocimiento de la ilicitud.
ARTCULO 241: SANCIONES POR FALTAS LEVES. Para las faltas leves:
A. Amonestacin privada.
ARTCULO 242: SANCIONES POR FALTAS GRAVES. Las faltas graves dan lugar a la
siguiente sancin:
Suspensin en el rango de un (1) semestre a dos (2) aos con copia a la hoja de
vida del sancionado.
ARTCULO 243: SANCIONES POR FALTAS GRAVSIMAS. Las faltas gravsimas dan lugar
a las siguientes sanciones:
CAPTULO XXXIV
DE LOS RECURSOS
CAPTULO XXXV
DE LA AUSENCIA DE RESPONSABILIDAD Y DE LA PRESCRIPCION
CAPTULO XXXVI
DE LA REFORMA REGLAMENTARIA ESTUDIANTIL.