0% encontró este documento útil (0 votos)
739 vistas77 páginas

Reglamento Estudiantil

El documento presenta el Reglamento Estudiantil de la Universidad de La Guajira. Establece los objetivos y campo de aplicación del reglamento, así como las normas relativas a inscripciones, admisión, requisitos, y régimen disciplinario para estudiantes. El reglamento busca regular las relaciones académicas entre la universidad, aspirantes y estudiantes, y garantizar una gestión estudiantil fundamentada en principios de libertad académica.

Cargado por

Jorge Viecco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
739 vistas77 páginas

Reglamento Estudiantil

El documento presenta el Reglamento Estudiantil de la Universidad de La Guajira. Establece los objetivos y campo de aplicación del reglamento, así como las normas relativas a inscripciones, admisión, requisitos, y régimen disciplinario para estudiantes. El reglamento busca regular las relaciones académicas entre la universidad, aspirantes y estudiantes, y garantizar una gestión estudiantil fundamentada en principios de libertad académica.

Cargado por

Jorge Viecco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 77

ACUERDO No.

POR EL CUAL SE EXPIDE EL REGLAMENTO ESTUDIANTIL DE LA UNIVERSIDAD DE LA


GUAJIRA

El Consejo Superior de la Universidad de La Guajira, en uso de sus facultades legales,


en especial las conferidas en el literal D, Artculo 65 de la Ley 30 de 1992 y el Artculo
22 del Acuerdo 025 de 1996, y

CONSIDERANDO:

1. Que de conformidad con lo dispuesto en el Artculo 67 de la Constitucin


Poltica de Colombia, la educacin es un derecho de la persona y un servicio
pblico que tiene una funcin social; con ella se busca el acceso al
conocimiento, a la ciencia, a la tcnica, y a los dems bienes y valores de la
cultura, formando al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la
paz y a la democracia; y en la prctica del trabajo y la recreacin, para el
mejoramiento cultural, cientfico, tecnolgico del pas y para la proteccin del
medio ambiente.

2. Que el Artculo 6 de la Ley 30 de 1992, establece que son objetivos de la


Educacin Superior y de sus instituciones, profundizar en la formacin integral
de los colombianos, capacitndolo para cumplir las funciones profesionales,
investigativas y de servicio social que requiere el pas, posibilitando el
desarrollo del espritu creativo, el pensamiento crtico y el mejoramiento de la
calidad de vida del ser humano, al igual que su formacin acadmica y
profesional en todos los campos para solucionar las necesidades del pas.

3. Que la Universidad de La Guajira, con fundamento en lo dispuesto en el


Artculo 109 de la Ley 30 de 1992, requiere de un reglamento estudiantil que
regule al menos los aspectos de inscripcin, admisin y matrcula, derechos y
deberes, distinciones e incentivos, rgimen disciplinarios y dems aspectos
acadmicos, acordes con las exigencias administrativas y acadmicas
establecidas en su Proyecto Educativo Institucional-PEI.

4. Que el Consejo Acadmico de la Universidad de La Guajira en su sesin del da


________ de _________ del 200_, recomend la adopcin del presente
reglamento.

5. Que en virtud de lo anteriormente expuesto, el Consejo Superior de la


Universidad de la Guajira,
CAPTULO I
NATURALEZA JURDICA Y AUTONOMA

ARTCULO 1: NATURALEZA JURIDICA. La Universidad de La Guajira, es un Ente


Universitario autnomo del orden departamental, reconocida como tal mediante
Resolucin N 1770 del 24 de junio de 1995, expedida por el Ministerio de Educacin
Nacional y creada mediante las Ordenanzas 011 y 012 de 1976 y reglamentadas por el
Decreto departamental 523 de diciembre de 1976 con domicilio en la ciudad de
Riohacha, departamento de La Guajira, que goza de autonoma acadmica,
administrativa y financiera, personera jurdica y patrimonio propio e independiente,
orientado por el rgimen especial para la educacin superior y vinculado al Ministerio
de Educacin Nacional en lo que se refiere a las polticas y la planeacin del sector
educativo de acuerdo a lo estipulado en los artculo 33 y 57 de la Ley 30 de 1992.

ARTCULO 2: AUTONOMA UNIVERSITARIA. La Universidad de la Guajira, de


conformidad con lo dispuesto en el Artculo 69 de la Constitucin poltica y el Captulo
VI del Ttulo I de la Ley 30 de 1992, puede elaborar y modificar sus estatutos, designar
sus autoridades acadmicas y administrativas, crear, organizar y desarrollar sus
programas acadmicos, definir y organizar sus labores formativas, acadmicas,
docentes, cientficas y culturales, otorgar los ttulos correspondientes, seleccionar a
sus profesores, admitir a sus alumnos, adoptar sus correspondientes regmenes y
establecer, arbitrar y aplicar sus recursos para el cumplimiento de su misin social y de
su funcin institucional. Esta autonoma es admitida de acuerdo a determinados
parmetros de la Constitucin Nacional y las Leyes que la Repblica establece.

CAPTULO II
DE LOS OBJETIVOS DEL REGLAMENTO Y SU CAMPO DE APLICACION

ARTCULO 3: OBJETIVOS DEL REGLAMENTO ESTUDIANTIL. Tiene los objetivos


relacionados a continuacin:

A. Generar espacios acadmicos para garantizar una gestin estudiantil


fundamentada en los principios generales de las libertades de ctedra, de
investigacin y de aprendizaje.

B. Ofrecer un marco general que oriente las actividades de los estudiantes en el


desarrollo de los planes de estudio propios de la Institucin.

C. Establecer las reglas esenciales que permitan determinar las relaciones de


carcter acadmico-administrativo entre la Universidad y el estamento
estudiantil.

D. Definir la calidad de estudiante de la Universidad de La Guajira.

E. Fijar los criterios de inscripcin, seleccin y admisin de los aspirantes a los


diferentes programas que ofrece la Universidad de las Guajira.
F. Definir con claridad los derechos y deberes de los estudiantes.

G. Establecer el rgimen disciplinario aplicable a los estudiantes.

H. Crear las distinciones y estmulos para los estudiantes que se caracterizan por
su excelencia acadmica, por sus aportes al desarrollo institucional, cultural y
deportivo.

ARTCULO 4: CAMPO DE APLICACIN. El presente reglamento regula lo pertinente a


las relaciones acadmicas entre la Universidad de La Guajira, sus aspirantes y
estudiantes regulares.

CAPTULO III
DE LAS INSCRIPCIONES Y ADMISIONES

ARTCULO 5. INSCRIPCIN. Es el acto mediante el cual el aspirante solicita ser inscrito


a un programa acadmico ofrecido por la Universidad, la cual deber realizar en la
Oficina de Registro y Control Acadmico dentro de los trminos sealados en el
calendario acadmico que apruebe el Consejo Acadmico de la Institucin.

Podr solicitar inscripcin en la Universidad de la Guajira:

A. Los bachilleres y profesionales que cumplan con los requisitos establecidos


para ingresar a la Universidad en los diferentes programas de pregrado.

B. Las personas que, habiendo sido estudiantes de la Universidad de la Guajira,


hubiesen dejado de serlo por razones diferentes a las disciplinarias.

C. Las personas que, habiendo estudiado en otra Institucin de Educacin


Superior, nacional o internacional, debidamente reconocida por el Ministerio
de Educacin Nacional, cuyos programas estn aceptados por el gobierno del
correspondiente pas, y de conformidad con la legislacin vigente y con lo
previsto en el presente Reglamento, soliciten transferencia a uno de los
programas ofrecidos por la Universidad de la Guajira.

D. Quien, teniendo un ttulo tcnico, tecnolgico, quiera proseguir sus estudios


para obtener ttulo profesional.

PARGRAFO: La inscripcin se puede diligenciar personalmente, por correo


convencional certificado y electrnico o a travs de terceras personas.

ARTCULO 6: INGRESO. Quien aspire a ingresar en uno de los programas de pregrado


ofrecidos por la Universidad, puede hacerlo bajo una de las siguientes maneras:

A. Como estudiante nuevo


B. Como estudiante en reingreso

C. Como estudiante en transferencia

D. Como estudiante especial temporal de acuerdo al artculo 25 del presente


Reglamento.

ARTCULO 7: REQUISITOS DE INSCRIPCIN Y ADMISIN PARA ESTUDIANTES DE


PREGRADO. Toda persona, que cumpla las condiciones previstas en el artculo 5 del
presente reglamento, que desee ingresar en cualquier programa acadmico de
pregrado de la Universidad de La Guajira, debe cumplir con los siguientes requisitos:

A. Formulario de inscripcin expedido por la Universidad debidamente


diligenciado.

B. Acreditar su condicin de bachiller en cualquiera de las modalidades aprobadas


por el Gobierno Nacional, mediante fotocopia autenticada del diploma
correspondiente o certificado en que conste que ste se encuentra en trmite
o que est terminando sus estudios. En este caso se les conceder un plazo
mximo de cuatro (4) meses para la presentacin del referido documento.

C. Presentar el original del certificado de las Pruebas de Estado.

D. Fotocopia del documento de identidad junto a dos (2) fotos tamao 4x4 en
fondo azul.

E. Presentar examen de admisin obligatorio de la Universidad.

F. Los exigidos en caso de inscripciones especiales tales como los contemplados


en rgimen de exoneraciones de matrcula vigentes y los correspondientes a
programas de pregrado de modalidades diferentes a la presencial.

PARGRAFO 1: En la variable de seleccin los resultados de las Pruebas de Estado, en


el proceso de admisin, se ponderarn los resultados obtenidos en ellas, de acuerdo
con las caractersticas acadmicas de cada programa.

PARGRAFO 2: Los estudiantes extranjeros amparados por convenios internacionales


podrn inscribirse de acuerdo con lo establecido en cada convenio y dems normas
vigentes.

PARGRAFO 3. El puntaje de inscripcin de cada programa ser establecido por el


Consejo Acadmico de la Universidad.
ARTCULO 8: VALIDEZ DE LAS INSCRIPCIONES. Toda inscripcin es vlida, nicamente,
para el perodo y el programa acadmico en el cual sta se realiz. Su valor no es
reembolsable ni transferible en ningn caso.

ARTCULO 9: INHABILIDAD PARA INSCRIPCIN. No podrn inscribirse en ningn


programa acadmico:

A. Estudiantes con sancin disciplinaria vigente, impuesta por la institucin, salvo


por faltas leves.

B. Quienes hayan sido expulsados por falta disciplinaria.

ARTCULO 10: OTORGAMIENTO DE INSCRIPCIN. La inscripcin slo se le otorga al


aspirante que tiene el derecho de participar en el proceso de seleccin de conformidad
con este reglamento u otras normas internas de la institucin.

ARTCULO 11: NULIDAD DE INSCRIPCIN. El aspirante que haga o intente realizar


fraude en la presentacin de los requisitos o en el examen de admisin ser
sancionado con la anulacin de ste y con la prdida del derecho de inscripcin.

ARTCULO 12: ADMISIONES. La admisin es el acto mediante el cual la Universidad


otorga al aspirante, el derecho a matricularse en un programa acadmico
determinado. Este acto se confiere, a travs de la orden de matrcula expedida,
exclusivamente, por el Comit de Registro y Control Acadmico.

PARGRAFO 1: Sern admitidos aquellos estudiantes que obtengan el mayor valor


total ponderado, hasta completar los cupos estipulados por el Consejo Acadmico para
cada programa.

PARGRAFO 2: Los cupos especiales solo se establecern siempre que se utilicen


criterios que persigan contrarrestar las condiciones desiguales.

PARGRAFO 3. En caso que una o varias personas admitidas no se matriculen, se


escogern los aspirantes que siguen en su estricto orden de lista de acuerdo con el
puesto obtenido. Sern llamados mediante el medio ms expedito tales como
publicacin en cartelera de Registro y Control Acadmico y de la Decanatura del
programa al que aspira, llamada telefnica, correo electrnico, o comunicacin
mediante la prensa hablada o escrita, una vez se cumpla la fecha de matrcula.

ARTCULO 13: INGRESO A PROGRAMAS DE PREGRADO. Es el acto por el cual la


Universidad clasifica de mayor a menor, segn los resultados obtenidos, a quienes de
acuerdo con los requisitos establecidos por la Institucin puedan ingresar a cualquiera
de los programas de pregrado ofrecidos por sta.

ARTCULO 14: PRESELECCIN. sta se aplicar slo en los casos que el nmero de
inscritos supere el 200% de los cupos por programa, establecidos por Consejo
Acadmico; el criterio a tener en cuenta sern los mayores puntajes obtenidos en la
prueba del ICFES. De no superarse el porcentaje antes sealado se aplicar lo
establecido en el artculo 15 del presente reglamento.

PARGRAFO 1: Los preseleccionados debern someterse a un examen de admisin


acorde al perfil del programa el cual evaluara la aptitud y una entrevista que evaluar
el inters, motivacin y actitud hacia la carrera. El examen de admisin y la entrevista
sern reglamentados por el Consejo Acadmico previa asesora por parte de cada uno
de los Consejos de Facultad a ms tardar dentro de los dos meses siguientes a la
publicacin del presente reglamento.

PARGRAFO 2: Los estudiantes en la modalidad de Educacin abierta y a distancia


deben cursar obligatoriamente un nivel introductorio de 10 das hbiles, con una
intensidad de 40 horas donde se especifique y explique la forma de enfrentar
satisfactoriamente esta modalidad de estudio.

ARTCULO 15: SELECCIN. El proceso de seleccin se desarrollar conforme a los


siguientes criterios:

CRITERIO VALOR
Pruebas ICFES 40%
Examen de Admisin 50%
Entrevista 10%

PARGRAFO 1: Los seleccionados sern aquellos aspirantes que obtengan los


mayores puntajes obtenidos en los criterios sealados en ste artculo.

ARTCULO 16: SEMESTRE DE FUNDAMENTACIN. Es el servicio educativo que ofrece


la Universidad, a travs de sus facultades a los aspirantes a ingresar que no lograron
vincularse como estudiantes.

PARGRAFO 1: La persona que curse el Semestre de Fundamentacin, para ser


admitido como estudiante de la Universidad de la Guajira debe lograr un promedio
mnimo de tres punto cinco (3.5) entre las asignaturas cursadas, este promedio
corresponder al porcentaje establecido para el examen de admisin, deber
inscribirse nuevamente y presentar la entrevista.

ARTCULO 17: EMPATE ENTRE ASPIRANTES. En caso de presentarse empate en el


puntaje entre aspirantes a ingresar a la Universidad, se proceder de acuerdo con los
siguientes criterios para dirimirlo:

A. El puntaje total obtenido en las pruebas del ICFES.

B. El puntaje por rea, correspondiente al programa en el cual hizo la inscripcin


de las pruebas del ICFES.

C. El promedio global de las calificaciones de 10 y 11.


D. Quien hubiere participado en las votaciones inmediatamente anteriores tendr
derecho a ser preferido, frente a quienes injustificadamente no lo hayan hecho,
en caso de igualdad de puntaje en los exmenes de ingreso.

ARTCULO 18: RESERVA DE CUPO. Cuando exista causa justificada y comprobada, a


juicio del Consejo de Facultad respectivo, los admitidos en la Universidad y
matriculados, podrn solicitar reserva del cupo por un plazo no mayor a un (1) ao
para los admitidos y no mayor a dos (2) aos para los matriculados. Para tales efectos
el Consejo de Facultad respectivo remitir a la oficina de Registro y Control Acadmico
la decisin respectiva.

PARGRAFO 1: Los cupos de reserva por servicio militar obligatorio ser por el tiempo
que demande la prestacin del mismo.

PARGRAFO 2: Para el caso de los matriculados, el tiempo podr prorrogarse segn


concepto emitido por el Consejo de Facultad respectivo.

CAPTULO IV
DE LOS ESTUDIANTES

ARTCULO 19: ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA. Es la persona que


posee matrcula vigente en cualquiera de los programas acadmicos que ofrece la
Universidad en modalidad presencial, semipresencial y/o a distancia y los programas
que presente en cualquier modalidad Acadmica de ciclo propedutico, una vez
agotados el proceso financiero y acadmico en el periodo establecido por el Consejo
Acadmico.

PARGRAFO 1: El proceso financiero consiste en el pago de los derechos de la


matrcula determinados por la Universidad y el proceso acadmico es el acto mediante
el cual se registra, ante la Direccin de Programa de la Facultad respectiva, las
asignaturas a cursar durante el perodo acadmico concerniente.

PARGRAFO 2: Los estudiantes se clasifican en las siguientes modalidades:


Estudiantes Regulares y Estudiantes Especiales Temporales.

ARTCULO 20: LOS EGRESANDOS. Los egresandos tienen derecho a las siguientes
prerrogativas:

A. Utilizar todos los servicios ofrecidos por la Biblioteca.


B. Acceso y utilizacin de los laboratorios.

PARGRAFO 1: Los egresandos tienen el derecho hasta que se graden el cual no


podr ser superior al 50% del programa acadmico a adquirir. La figura que ser
refrendada solamente con la actualizacin de su carnet estudiantil, a travs de la
certificacin de terminacin de estudio emitida por Registros y Control Acadmicos de
la Universidad de la Guajira.

ARTCULO 21: ESTUDIANTES REGULARES. Son estudiantes regulares de la Universidad


de la Guajira quienes cumplan con los requisitos para ingresar en ella; en sus
diferentes modalidades de ciclo propedutico y pregrado. Estos pueden ingresar as:

A. Estudiante de admisin directa

B. Estudiante de admisin por reingreso

C. Estudiante de admisin por transferencia

PARGRAFO: Los estudiantes de postgrado tambin son estudiantes regulares y se


regirn por un reglamento propio.

ARTCULO 22: ESTUDIANTES DE ADMISIN DIRECTA. Son aquellos que cumplieron


con todo el proceso de inscripcin, admisin y matrcula establecido en los artculos
anteriores.

ARTCULO 23: ESTUDIANTES DE ADMISIN POR REINGRESO. Son quienes habiendo


estado matriculados en algn programa de pregrado de la Universidad de la Guajira, se
haya retirado habiendo terminado y aprobado al menos, un perodo acadmico con
sus respectivas calificaciones, vuelve al mismo programa.

ARTCULO 24: ESTUDIANTE DE ADMISIN POR TRANSFERENCIA. Es aquel que


habiendo estudiado en una Institucin de Educacin Superior (Universidad) aprobada
por el Ministerio de Educacin Nacional y tenga aprobado, cualquier porcentaje de los
crditos acadmicos de un mismo programa al de la Universidad de la Guajira. Para la
transferencia el estudiante debe presentar una solicitud de admisin y obtener la
matrcula.

PARGRAFO 1: El estudiante que desee ingresar a un programa habiendo iniciado los


estudios universitarios en otro programa de la misma Facultad e inter-facultades de la
Universidad de la Guajira, por la modalidad de transferencia interna, tendr que
cumplir los mismos requisitos establecidos por el presente reglamento. Esta situacin
tambin se cumple para los estudiantes de las diferentes modalidades.

PARGRAFO 2: A los estudiantes que, cumpliendo con los requisitos de una


transferencia general, se les autorice cambiar de programa dentro de la Universidad,
se les reconocern los crditos de las asignaturas que hayan aprobado en el primer
programa si tales asignaturas pertenecen al segundo programa, de acuerdo a la
evaluacin realizada por el Consejo de Facultad respectivo y ratificado por el Comit
de Admisiones.

PARGRAFO 3: Tratndose de asignaturas que no correspondan a los crditos


indispensables (obligatorio) se les reconocern como crditos de componente flexible.
ARTCULO 25: ESTUDIANTES ESPECIALES TEMPORALES. Son estudiantes especiales
temporales de la Universidad de la Guajira, quienes sin aspirar a obtener un ttulo, se
matriculan en cursos de capacitacin para el trabajo y el desarrollo humano, de
extensin universitaria, de nivel introductorio, y de capacitacin, previo el lleno de los
requisitos exigidos por la Universidad, y se regirn por un reglamento especial.

PARGRAFO 1: En ningn caso, los crditos que tomen los estudiantes especiales
temporales conducirn a ttulo u otorgarn crdito para ttulo en la Universidad de la
Guajira, solo tendrn derecho a un certificado de asistencia y calificacin si ha
cumplido con las exigencias de la Universidad.

ARTCULO 26: RESERVAS DE CUPOS. El aspirante a estudiar primer semestre o ao,


podr solicitar reserva de cupo por enfermedad, servicio militar obligatorio, caso
fortuito o fuerza mayor, debida y oportunamente comprobada por el Centro de
Registro y Control Acadmico, el cul solicitar dicha reserva al Consejo de Facultad.

ARTCULO 27: OBTENCIN DEL TTULO. Para obtener el ttulo, el estudiante deber
haber aprobado la totalidad de los requisitos exigidos por el Plan de Estudio del
programa cursado, y cumplir los requisitos sealados por las disposiciones legales
vigentes y por el Estatuto de la Universidad.

ARTCULO 28: PRDIDA DE LA CALIDAD DE ESTUDIANTE. La calidad de estudiante de


la Universidad de la Guajira se termina o se pierde:

A. Cuando culmine acadmicamente el programa de formacin previsto.

B. Cuando se haya perdido el derecho de permanecer en la institucin por un


rendimiento acadmico deficiente que no supere la condicionalidad establecida
en el presente reglamento.

C. Cuando el estudiante se encuentre bajo sancin acadmica o disciplinaria,


impuesta por el Consejo de Facultad, Acadmico o Superior que impida en
forma temporal o definitiva, la renovacin de su matrcula.

D. Cuando se acepte la cancelacin de la matrcula a solicitud expresa del


interesado y de acuerdo con los procedimientos establecidos en el presente
Reglamento.

E. Cuando por motivos graves de salud, previo dictamen mdico, se considere


inconveniente su permanencia en la Universidad.

F. Cuando no se apruebe una asignatura cursada por cuarta vez. En este caso,
podr adquirir por una sola vez y en un trmino de un (1) ao matrcula
condicional; siempre y cuando el rendimiento acadmico del semestre sea
superior a 3.0 (Tres punto Cero).
PARGRAFO: La prdida de la calidad de estudiante establecida en los literales b, d y f,
puede ser temporal o definitiva, segn la prolongacin de las causas que la originaron.

CAPTULO V
DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

ARTCULO 29: DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES. Son derecho del estudiante:

A. Los que se deriven de la constitucin poltica, las Leyes y las normas de la


Universidad de la Guajira.

B. Recibir un tratamiento respetuoso de todos los miembros de la comunidad


universitaria.

C. Elegir y ser elegido para los organismos de direccin colegiada de la


Universidad, organizaciones y cuerpos colegiados, de conformidad con el
estatuto general y este reglamento.

D. Poder asociarse, reunirse con fines culturales, religiosos, deportivos, cientficos,


acadmicos, polticos, profesionales y/o gremiales.

E. Expresar, razonar, proponer, debatir, libre y responsablemente sus ideas,


teoras o conocimientos respetando y permitiendo la opinin de los dems.

F. Presentar por escrito solicitudes y reclamos de orden acadmico y disciplinario,


siguiendo siempre el conducto regular y obtener una respuesta oportuna.

G. Tener la oportunidad de ser escuchado personalmente en sus descargos e


imponer, segn proceda, los recursos de reposicin y apelacin en caso de
trmites disciplinarios ante las autoridades universitarias.

H. Acceder, con arreglo a las normas, a los estmulos, reconocimiento y servicios


vigentes para quienes tengan la calidad de estudiante.

I. Utilizar responsablemente los medios de comunicacin universitarios.

J. Obtener calificaciones justas acordes con el desempeo acadmico e impugnar


en caso de que la objetividad de la evaluacin sea vulnerada.

K. Beneficiarse de los servicios ofrecidos por bienestar social universitario y


dems dependencias de la Universidad.

L. Acceder a todas las fuentes de informacin cientfica dispuesta por la


Universidad para su servicio.
M. Disponer de condiciones fsicas, acadmicas, ambientales, de estudio y de
tiempo, necesarias para el cumplimiento de los procesos de formacin y
generacin de conocimiento.

N. Facilitar las condiciones fsicas, psicolgicas, acadmicas y ambientales a los


discapacitados que hacen parte de la institucin Universitaria.

O. Participar en la elaboracin, control y evaluacin de los procesos pedaggicos,


organizacionales y administrativos.

P. Recibir la informacin sobre la estructura acadmico-administrativo de la


Universidad y el reglamento estudiantil y dems normas relativas a los
procesos de su desarrollo integral.

Q. Gozar de la libertad de enseanza, aprendizaje e investigacin.

R. Recibir de todos los profesores en la primera semana de clase, el programa


bsico propuesto para los espacios acadmicos que cursan. El programa debe
contener los siguientes elementos:

1. Hoja de presentacin
2. Justificacin
3. Objetivos generales y especficos.
4. Contenido ordenado de temas y subtemas.
5. Metodologa.
6. Sistema que utilizara para evaluar.
7. Recursos pedaggicos y didcticos.
8. Bibliografa recomendada.
9. Anexos (si los hubiere)

S. Representar a la Universidad en eventos regionales, nacionales e


internacionales de orden acadmico, cientfico, social, cultural y deportivo de
acuerdo a lo establecido por los rganos competentes.

T. Recibir gratuitamente por primera y nica vez el presente reglamento y su


explicacin en la semana de induccin obligatoria a estudiantes de primer
semestre.

U. La participacin en la elaboracin de reglamento y/o estatutos que dirijan la


actividad acadmica, administrativa y el bienestar dentro de las instalaciones
universitarias.

PARGRAFO 1: La Universidad crear las condiciones necesarias para garantizar el


ejercicio de estos derechos con base en principios de igualdad y equidad.

PARGRAFO 2: Para ejercer estos derechos solo se requerir la presentacin del


carnet estudiantil o pre-matricula.
ARTCULO 30: DEBERES DE LOS ESTUDIANTES. Son deberes de los estudiantes:

A. Cumplir las obligaciones que se deriven de la constitucin poltica, las Leyes, el


estatuto general y dems normas de la Universidad.

B. Contribuir a la realizacin de la misin, visin, principios, y fines de la


Universidad.

C. Cumplir todas las obligaciones inherentes a su calidad de estudiante.

D. Concurrir a las clases y a las actividades acadmicas que fomenten la cultura, la


ciencia, el deporte, la investigacin y el servicio a la comunidad.

E. Dar tratamiento respetuoso a todos los miembros de la comunidad


Universitaria.

F. Identificarse con el carn de estudiante o cualquier documento actualizado que


se diligencie dentro de la Universidad, cuando este se le solicite.

G. Respetar el derecho de asociacin.

H. Asumir la responsabilidad de la expresin, actos o circulacin de sus ideas.

I. Conocer y acatar los reglamentos de las instituciones en las que por convenio
con la Universidad, se desarrollen actividades acadmicas.

J. Dar correcta utilizacin a documentos, materiales y bienes que le sean


confiados para el desempeo de las actividades acadmicas y ayudar a su
conservacin.

K. Abstenerse de comercializar o ingerir licores y drogas alucingenas o llegar bajo


los efectos de la misma dentro de la institucin.

L. Abstenerse del porte de armas al interior del claustro Universitario o en los


espacios utilizados por la institucin para otras actividades acadmicas o
extracurriculares.

M. Estar informado y participar en la construccin de la estructura acadmica,


administrativa, estatutos, reglamentos y dems normas administrativas.

N. Representar dignamente a la Universidad en los eventos para los cuales sean


designados.

O. Los contemplados en el Artculo 95 de la Constitucin Nacional.


P. Participar responsable y objetivamente en el proceso de evaluacin docente e
institucional.

CAPTULO VI
REINGRESO, TRANSFERENCIA Y TRASLADOS INTERFACULTADES

ARTCULO 31: REINGRESO. Es el acto mediante el cual el estudiante solicita


formalmente cursar el perodo acadmico aplazado. La solicitud de readmisin debe
ser presentada por escrito ante el Consejo de Facultad respectivo, dentro de las fechas
establecidas por la Universidad y cancelar el valor de este derecho.

ARTCULO 32: CONDICIONES PARA EL REINGRESO O READMISIN. El Consejo de


Facultad estudiar las solicitudes de reingreso o readmisin, teniendo en cuenta las
siguientes condiciones:

A. Que el estudiante no haya cancelado semestre, dejando de matricularse


despus de haber sido autorizado, en ms de dos oportunidades. Salvo por
fuerza mayor demostrable de salud, seguridad personal o calamidad
domestica.

B. Que el receso acadmico no haya sido superior a 5 aos calendario.

ARTCULO 33: PLAN DE ESTUDIOS POR REINGRESO. Todo estudiante readmitido debe
someterse al cumplimiento del plan de estudios vigente en la fecha de readmisin.
Corresponde al Consejo de Facultad, en caso contrario, establecer las equivalencias a
que hubiere lugar.

ARTCULO 34: RECURSOS. El aspirante cuya solicitud de reingreso le sea negada por el
Consejo de Facultad, tendr derecho a interponer el recurso de reposicin y en
subsidio apelacin ante el mismo Consejo. El recurso debe ser presentado dentro de
los diez (10) das contados a partir de la notificacin de la decisin. De ser negada la
reposicin, el Consejo de facultad enviar, a la mayor brevedad posible, el expediente
para que el Consejo Acadmico desate el recurso de apelacin correspondiente, previa
notificacin al estudiante. Los dems aspectos relacionados con la impugnacin, en lo
que no contravenga ste artculo, seguirn las reglas previstas en el Cdigo
Contencioso Administrativo (C.C.A.), especialmente a lo previsto en los artculos 49 a
55 del mismo cdigo.

PARGRAFO 1: El Consejo Acadmico tendr en cuenta para decidir el recurso de


apelacin, el escrito introductorio, la decisin del Consejo de Facultad y el escrito que
presente el estudiante, si voluntariamente lo presenta, directamente, al consejo
primeramente citado. Contra la decisin del Consejo Acadmico no procede recurso
alguno.
PARGRAFO 2: El procedimiento previsto en este artculo se aplicar para los dems
aspectos en donde cualquier organismo de la Universidad tome decisiones que afecten
los intereses de los estudiantes.

ARTCULO 35: PROFESIONALES QUE ASPIRAN A INGRESAR. Quien posea ttulo


profesional de Educacin Superior universitaria y desee adelantar estudios en otro
programa acadmico de pre-grado en la Universidad de La Guajira, sin presentar
examen de admisin y/o entrevista, deber cumplir con los siguientes requisitos:

A. Presentar solicitud al Consejo de Facultad en el perodo de inscripciones


ordinarias que fije la Universidad.

B. Presentar certificado de las calificaciones obtenidas en todas y cada una de las


asignaturas cursadas en la carrera realizada.

C. Que el promedio ponderado acumulado en la carrera realizada sea igual o


superior a Tres punto cinco (3.5).

ARTCULO 36: HOMOLOGACIN DE ASIGNATURAS. Quien cumpliendo las condiciones


establecidas en el artculo anterior del presente reglamento, desee homologar
asignaturas del programa que va a cursar, deber presentar, ante el consejo de
facultad, adems, los siguientes documentos:

A. Copia certificada por la Institucin de Educacin Superior de origen, de los


contenidos programticos e intensidad horaria de las asignaturas cursadas.

B. Recibo de constancia de pago por concepto del estudio de homologacin de


asignaturas.

PARGRAFO: En todas las asignaturas para las cuales el aspirante solicite


homologacin debe tener calificacin igual o superior a tres punto cinco (3.5).

ARTCULO 37: VALIDACIN DE ASIGNATURAS. Quien posea ttulo profesional y no


cumpla con lo establecido en el presente reglamento y desee adelantar estudios en
otra carrera en la Universidad de La Guajira, deber cumplir con los requisitos de
admisin establecidos por la Universidad y no tendr derecho a solicitar homologacin
de asignaturas cursadas. Sin embargo podr solicitar, cuando haya sido admitido,
exmenes de validacin de las asignaturas que a juicio del Consejo de Facultad del
programa al cual haya ingresado, justifiquen la presentacin de tales exmenes. En tal
caso deber presentar los contenidos de las asignaturas cursadas que desee validar.

ARTCULO 38: CALIFICACIONES DE LAS ASIGNATURAS HOMOLOGABLES. Al ser


admitido un profesional titulado como estudiante de un programa de pregrado en la
Universidad, se anotar en su hoja de vida las calificaciones de las asignaturas
homologadas. Estas calificaciones afectarn el promedio del semestre en donde est
ubicada la asignatura homologada en el plan de estudios del programa al cual ingresa.
ARTCULO 39: TRANSFERENCIA. El aspirante a transferencia es aquel que solicita la
homologacin de las asignaturas aprobadas en un programa acadmico de nivel
superior, reconocido por el Ministerio de Educacin Nacional, en una institucin
Universitaria.

ARTCULO 40: SOLICITUD DE TRANSFERENCIA. Los aspirantes a ingresar por


transferencia a cualquiera de los programas acadmicos que ofrece la Universidad de
la Guajira debern presentar ante el Consejo de Facultad respectivo en las fechas
sealadas en el calendario acadmico y segn los perodos acadmicos contemplados
en el respectivo programa para su respectivo estudio los siguientes documentos:

A. La solicitud de transferencia, expresando y sustentando claramente los motivos


que se tengan para solicitar la transferencia.

B. Formulario de Inscripcin debidamente diligenciado. El valor de la inscripcin


no es reembolsable ni transferible.

C. Certificados de estudio que compruebe los aos o semestres cursados en el


programa de donde provenga, las calificaciones obtenidas y el nmero de
crditos de cada asignatura.

D. Presentar certificados de los contenidos programticos de las asignaturas


cursadas.

E. Recibo de pago del estudio de solicitud de transferencia.

F. Copia autenticada del diploma de bachiller o del acta de grado.

G. Tarjeta original o copia autntica de las Pruebas de Estado.

H. Constancia de retiro voluntario, certificado de buena conducta y paz y salvo por


todo concepto de la Universidad de procedencia.

PARGRAFO 1: Los estudiantes provenientes de Universidades extranjeras que deseen


hacer uso del derecho de transferencia en la Universidad de La Guajira debern,
adems, tramitar solicitud de homologacin de materias ante el Consejo Acadmico.

PARGRAFO 2: Para ser admitido como transferente en cualquiera de los programas


acadmicos que se ofrecen bajo la modalidad Abierta y a Distancia, adems de cumplir
los requerimientos del presente artculo, el estudiante debe cursar el nivel
introductorio diseado por la Universidad de La Guajira.

PARGRAFO 3: En los programas de Educacin Abierta y a Distancia, el Consejo de


Facultad ser sustituido por un comit integrado por el Director, el Coordinador
Acadmico del Instituto de Educacin Virtual y a Distancia, la representacin de los
estudiantes y egresados.
ARTCULO 41: MATRCULAS DE ADMITIDOS POR TRANSFERENCIA. En el momento de
la matrcula, el estudiante admitido por transferencia debe presentar la
documentacin que se requiere para matricularse por primera vez.

ARTCULO 42: PROGRAMAS ACADMICOS SIN EL SISTEMA DE CRDITOS. Tratndose


de programas acadmicos sin el sistema de crditos, se exigir un promedio aritmtico
acumulado de 3.5 (tres punto cinco).

ARTCULO 43: TRASLADOS INTERFACULTADES E INTERPROGRAMAS. Un estudiante de


pregrado con matrcula vigente en un programa acadmico de la Universidad de La
Guajira, podr solicitar traslado a otro programa, si cumple con los siguientes
requisitos:

A. Tener un promedio ponderado acumulado igual o superior a Tres punto Cinco


(3.5).

B. Presentar la solicitud de traslado al Consejo de Facultad al cual aspira de


acuerdo a las fechas sealadas en el calendario acadmico y segn los periodos
acadmicos contemplado en el mismo programa.

PARGRAFO 1: Un estudiante podr solicitar cambio de la modalidad presencial a la


de distancia, o viceversa, para continuar en el mismo programa.

PARGRAFO 2: Al ser aceptado el traslado y cambio de la modalidad presencial a la


modalidad a distancia, el estudiante adems de solicitar estudio de homologacin de
asignatura, deber cursar y aprobar el Nivel Introductorio.

ARTCULO 44: CALIFICACIONES DE LAS ASIGNATURAS HOMOLOGABLES POR


TRASLADO. Al ser aceptado el traslado a una nueva carrera, se anexar a la hoja de
vida del estudiante, la lista de asignaturas aceptadas con su calificacin. Las
calificaciones de estas asignaturas afectarn el promedio de los semestres en que se
encuentren ubicados en el plan de estudios del programa al cual ingresa el estudiante.

ARTCULO 45: DERECHO A TRASLADO. El estudiante solo podr hacer uso del derecho
de traslado de programa mximo en dos oportunidades.

ARTCULO 46: CAMBIO DE SEDE. Los estudiantes pueden solicitar cambio de


extensiones y/o seccinales ante el respectivo consejo de facultad.

DE LA MATRCULA

ARTCULO 47: MATRCULA. La matrcula es el contrato por el cual una persona


adquiere la calidad de estudiante de la Universidad de la Guajira, hasta la finalizacin
del perodo reglamentario.

PARGRAFO 1: La matrcula slo tiene vigencia para el perodo acadmico


correspondiente y debe efectuarse en las fechas sealadas en el calendario acadmico.
Esta confiere al estudiante el derecho a cursar el programa de formacin previsto para
el respectivo perodo acadmico. En caso fortuito o fuerza mayor demostrada, la
matrcula ser preservada segn lo establece el Artculo 18 del presente reglamento.

PARGRAFO 2: La matrcula podr realizarse en los respectivos establecimientos


autorizados por la Universidad, dentro del perodo fijado en el Calendario Acadmico,
previo cumplimiento de los requisitos estipulados en el presente reglamento y
refrendada por el funcionario competente.

ARTCULO 48: CLASIFICACIN DE LA MATRCULA. La matrcula se clasifica segn el


periodo de realizacin: Ordinaria, Extraordinaria y Extempornea.

ARTCULO 49: MATRCULA ORDINARIA. Se entiende por esta la que se realiza dentro
de las fechas fijadas en el calendario acadmico.

ARTCULO 50: MATRCULA EXTRAORDINARIA. Es la que se realiza en fechas


posteriores al pago ordinario, pero dentro de los plazos establecidos en el citado
calendario. Este pago tendr un recargo sobre el valor ordinario. El monto de este
recargo ser determinado por el Consejo Superior el cual en todo caso no podr ser
superior al Ocho Porciento (8%) de la matrcula ordinaria.

ARTCULO 51: MATRCULA EXTEMPORNEA. La matrcula extempornea consiste en


la autorizacin que otorga el Consejo Acadmico de matricular a los estudiantes que
por calamidad domestica demostrada, enfermedad grave demostrada o
desplazamiento forzoso o en general por razones de fuerza mayor, hasta quince (15)
das hbiles subsiguientes a la fecha de la extraordinaria no pudieron diligenciar su
respectiva matrcula. El costo de la matrcula extempornea ser equivalente a la
matrcula ordinaria.

ARTCULO 52: MATRCULA EN SITUACIN REGULAR. El estudiante se matricular en


situacin regular cuando:

A. Ingrese a la Universidad para iniciar una carrera o por transferencia.

B. Haya cursado uno o ms perodos acadmicos y no hubiere perdido su calidad


de estudiante en el ltimo periodo cursado.

ARTCULO 53: MATRCULA CONDICIONAL. El estudiante tendr matrcula condicional,


sin que por ello pierda sus respectivos derechos, cuando:

A. Su rendimiento acadmico sea deficiente segn lo establecido en los Artculos


112 y 113 literal e, de este reglamento.

B. Se le haya impuesto una sancin disciplinaria por la autoridad universitaria


competente.
PARGRAFO 1: De acuerdo con el literal a) del pargrafo anterior, la matrcula
condicional cesar cuando el estudiante supere el promedio acadmico que motiv la
condicionalidad, para lo cual tiene un (1) ao. Si en ese tiempo no logra recuperarse,
pierde su beneficio. De igual forma de acuerdo al literal b), cesara cuando se cumpla la
sancin disciplinaria.

ARTCULO 54: ADOPCIN DE MODALIDADES DE PAGO. Los estudiantes podrn


acogerse a las diferentes modalidades de pago de matrculas que se establezcan en la
Universidad de acuerdo a los lineamientos financieros que fije la administracin de la
institucin. Para acogerse a este beneficio el estudiante debe estar a paz y salvo
financieramente con el semestre anterior.

ARTCULO 55: LEGALIZACIN DE LA MATRCULA. Un estudiante se considera


matriculado cuando haya realizado tanto la matrcula financiera como la acadmica.

ARTCULO 56: REQUISITOS PARA MATRICULARSE. Los estudiantes admitidos para


matricularse en la Universidad debern llenar los siguientes requisitos:

A. Fotocopia autenticada del Registro Civil.

B. Presentar comprobante de pago de los derechos de matrcula.

C. Fotocopia de la Libreta Militar autenticada o constancia de que el admitido


tiene su situacin militar definida.

D. Fotocopia del carnet o documento, si lo tuviere, que demuestre que est


cubierto por el Sistema de Seguridad Social en Salud.

E. Original o copia autenticada de los certificados de notas de los grados 6 a 11.

PARGRAFO 1: Registro y Control Acadmico se abstendr de matricular para segundo


semestre acadmico al estudiante que no haya presentado fotocopia autenticada del
diploma de bachiller.

PARGRAFO 2: Los estudiantes especiales temporales debern acreditar los


requisitos exigidos a los estudiantes que ingresan por primera vez y el ttulo
universitario o certificado de estar estudiando en una carrera universitaria, en
reemplazo de lo exigido en el literal b del Artculo 7.

ARTCULO 57: EXENCIONES DE MATRCULA. Estarn exentos del pago de los derechos
de matrculas, los estudiantes a quienes cobijen las normas legales y estatutarias
vigentes sobre exencin expedida por la Universidad de La Guajira.

PARGRAFO: El pago de los derechos es previo a la matrcula acadmica. Si el


estudiante no legaliza su matrcula acadmica no estar registrado como estudiante de
la Universidad.
ARTCULO 58: VALIDEZ DE LA MATRCULA. Los derechos de matrcula son vlidos
nicamente durante el perodo acadmico para el cual se efecta la misma y ser
reembolsable y transferible solamente para el semestre en curso.

ARTCULO 59: RENOVACIN DE MATRCULA. La matrcula deber renovarse dentro de


los plazos sealados por la Universidad. Para renovar la matrcula el estudiante deber
presentar los siguientes documentos en la fecha sealada para ello:

A. Autorizacin de la matrcula acadmica.

B. Comprobante de pago de los derechos de matrcula

C. El Paz y Salvo con la institucin.

ARTCULO 60: MATRCULA POR ASIGNATURAS PERDIDAS. El estudiante que hubiese


perdido asignaturas o crditos en un perodo acadmico, de acuerdo con este
reglamento, para que pueda repetir, deber matricularse para cursarlas nuevamente.

ARTCULO 61: MODIFICACIN FECHAS DE MATRCULAS ACADMICAS. La


modificacin de la fecha de matrcula acadmica establecidas dentro de los plazos
estipulados, deber hacerlo el Consejo Acadmico.

ARTCULO 62: RETIRO DEL SEMESTRE POR VACANCIA. El estudiante que se retire de
hecho, sin haber obtenido calificaciones parciales, se le considerar perdido el
semestre o ao acadmico por vacancia, las calificaciones definitivas de las asignaturas
matriculadas sern de cero punto cero (0.0). De haber obtenido calificaciones
parciales, estas se tendrn en cuenta para establecer la nota definitiva. Para ambos
casos las calificaciones definitivas se tendrn en cuenta para el clculo promedio y
rendimiento acadmico.

PARGRAFO: Si el retiro de hecho es por fuerza mayor comprobada, calamidad


domestica comprobada y desplazamiento forzoso el Consejo de facultad donde se
decidir la cancelacin o no de su matrcula acadmica y la decisin ser remitida a la
oficina de Registro y Control Acadmico.

CAPTULO VIII
DEL REGIMEN ACADEMICO

ARTCULO 63: RGIMEN ACADMICO. El rgimen acadmico, adems de regular las


relaciones entre los estudiantes y la institucin, velar por el perfeccionamiento en la
formacin profesional del estudiante y estimular el trabajo en los campos acadmico,
social, cultural y deportivo, creando condiciones propicias para que cada estudiante
avance al mximo en su campo.

ARTCULO 64: PROGRAMA ACADMICO. Un programa acadmico es el conjunto de


asignaturas o cursos bsicos profesionales y complementarios y actividades tericas,
actividades prcticas y actividades terica-prcticas integradas armnicamente
mediante la interrelacin de profesores, estudiantes y recursos instrumentales,
tendientes a lograr una formacin en determinadas reas del conocimiento y a la
obtencin de un ttulo de pregrado.

ARTCULO 65: PLAN DE ESTUDIOS. Se denomina plan de estudios al conjunto de


asignaturas o cursos obligatorios y electivos, con su respectiva asignacin de crditos
acadmicos y su relacin armnica (sea por requerimiento cientfico o acadmico) de
requisitos y co-requisitos de una asignatura, que hacen parte de un programa
acadmico.

PARGRAFO 1: El plan de estudios ser aprobado y/o modificado por el Consejo


Acadmico, previa recomendacin del Consejo de la Facultad respectiva que
administra el programa, y ser estructurado por semestres o aos acadmicos, segn
el caso.

PARGRAFO 2: Todo pensum debe tener una vigencia mxima de siete (7) aos,
contados a partir de la ejecutoria de la resolucin que la otorga, expedida por el
Ministerio de Educacin Nacional. Adems todo estudiante matriculado en
determinado pensum o plan de estudios debe concluir sus estudios en el mismo
tiempo mientras no se retire voluntariamente del programa y la Universidad est en la
obligacin legal de respetar este derecho.

PARGRAFO 3: Se entiende por requisitos de una asignatura los cursos acadmicos


que deben ser aprobados previamente para poder registrarla.

PARGRAFO 4: Una asignatura es co-requisito de otra, cuando por la interrelacin de


los contenidos, el estudiante puede cursarlas simultneamente; de no hacerlo, el co-
requisito debe ser cursado y aprobado primero.

PARGRAFO 5: Los Planes de estudio de los programas deben contener un


componente obligatorio y otro electivo o flexible de formacin acadmica, de acuerdo
con los parmetros generales sealados por el Consejo Acadmico.

ARTCULO 66: MODIFICACIN DEL PLAN DE ESTUDIOS. Cuando la modificacin del


plan de estudios obligue a la implementacin de un plan de transicin por parte del
consejo de facultad para los estudiantes matriculados en el programa, este plan
definir la obligatoriedad, o no, de los cambios introducidos y las respectivas
equivalencias entre las nuevas asignaturas y las del plan de estudios anterior, y bajo
ninguna circunstancia debe representar para el estudiante, mayor tiempo para la
culminacin normal de sus estudios.

PARGRAFO 1: El estudiante aceptado por readmisin, por transferencia o por


traslado, se acoger al plan de estudios vigente al momento de su aceptacin.

PARGRAFO 2: El Consejo de Facultad estudiar y resolver los casos especiales.


ARTCULO 67: ACTIVIDADES FORMATIVAS. Las actividades formativas del programa
acadmico, de acuerdo con la modalidad del proceso de adquisicin del conocimiento,
se clasifican en:

A. Clases Tericas: Son aquellas en las cuales el proceso de adquisicin del


conocimiento se fundamenta en la informacin dinmica de la interrelacin
docente-estudiante.

B. Clases Prcticas: Son aquellas en las cuales el proceso de adquisicin del


conocimiento terico tiene aplicacin bajo la direccin del profesor.

C. Clases Terica-Prcticas: Son aquellas en las cuales el proceso de adquisicin


del conocimiento se realiza combinando las dos (2) modalidades anteriores de
clases.

D. Prcticas de Campo: Son aquellas en las cuales los alumnos, acompaados del
profesor, llevan a cabo, fuera de las aulas o laboratorios, experiencias prcticas
de los conocimientos adquiridos terica o empricamente.

E. Prcticas Profesionales: Son aquellas que deben realizar los estudiantes con el
fin de aplicar los conocimientos adquiridos durante su formacin acadmica de
una manera integral y de acuerdo con las condiciones reales del campo de
desempeo profesional.

F. Clases Tutrales: Son aquellas en las cuales el proceso de adquisicin del


conocimiento se realiza mediante el anlisis conjunto de los temas por parte de
los estudiantes, bajo la orientacin del profesor, previo estudio de los mismos.

PARGRAFO 1: Las Decanaturas antes de iniciar el semestre publicaran la


programacin de las prcticas de campo en la cartelera de la facultad respectiva,
dentro de 10 das hbiles subsiguientes a la iniciacin de las clases. Las prcticas que se
llevarn a cabo durante el semestre, simultneamente presentarn la solicitud
respectiva del transporte y financiacin a la administracin de la Universidad, dicha
solicitud ser presentada por los docentes a los Directores de Programas quienes estn
en la obligacin de garantizar el apoyo necesario para la realizacin de estas
actividades acadmicas.

PARGRAFO 2: Las asignaturas terico-practicas tendrn en los dos primeros parciales


un porcentaje de 25% para el componente terico y 10% para el componente prctico,
y en el examen final un 20% para el componente terico y 10% para el componente
practico.

ARTCULO 68: TIPOS DE ASIGNATURAS. Las asignaturas de los diversos programas


acadmicos se dividen en:

A. Asignaturas Exigibles: Son aquellas que la Universidad considera, dentro del


respectivo plan de estudios, de obligatorio registro y aprobacin.
B. Asignaturas Electivas: Son las que coadyuvan a la formacin integral del
estudiante y ste puede optar libremente a ellas, pero cuyo nmero,
establecido en el respectivo plan de estudio, es de obligatorio registro y
aprobacin, despus que el estudiante las asiente en su registro de matrcula y
no las cancele en el perodo establecido para cancelacin de asignaturas.

ARTCULO 69: ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE. Los estudiantes admitidos para


primer semestre acadmico debern registrar y cursar todas las asignaturas
programadas para este semestre en el correspondiente plan de estudios.

ARTCULO 70: INCUMPLIMIENTO DEL PROCESO DE MATRCULA. El estudiante que


haya cursado asignaturas en la Universidad de La Guajira, sin el cumplimiento de
procesos y la debida autorizacin con anterioridad a la iniciacin del semestre
acadmico al cual ingresa, no podr solicitar reconocimiento por ningn medio de las
calificaciones obtenidas en dichas asignaturas.

ARTCULO 71: ESTUDIANTES DE IVESAD QUE DESEAN CURSAR ASIGNATURAS EN LA


MODALIDAD PRESENCIAL. Por razones de conveniencia acadmica o administrativa,
los estudiantes matriculados en programas que la Universidad ofrece bajo la
modalidad de Educacin Abierta y a Distancia podrn ser autorizados por el Director
del Programa respectivo, para cursar asignaturas en la modalidad presencial. Estas
asignaturas se rigen por la normatividad vigente para la modalidad precitada.

ARTCULO 72: ESTUDIANTES DE OTROS SEMESTRES. Los estudiantes ubicados en


semestres diferentes al primero, podrn registrar asignaturas pertenecientes a
diferentes semestres dentro del plan de estudios correspondientes, siempre que no
exceda los dos semestres subsiguientes al semestre cursado, no ocurran cruces de
horarios y cumplan con los requisitos y co-requisitos.

ARTCULO 73: REGISTRO DE ASIGNATURAS PERDIDAS. Los estudiantes debern


registrarse y cursar obligatoriamente las asignaturas perdidas en el perodo
inmediatamente anterior, a menos que no se programen.

PARGRAFO 1: En caso de que la Universidad no programe la asignatura perdida, el


estudiante deber cumplir el requisito a travs de las tutoras acadmicas obligatorias.

PARGRAFO 2: En caso de que el nmero de asignaturas perdidas pertenezcan a


perodos de planes de estudios diferentes, el estudiante figurar en el semestre que
tenga mayor nmero de asignaturas matriculadas.

ARTCULO 74: REVISIN DE REGISTROS ACADMICOS. Realizado el registro acadmico


por parte de los estudiantes, la Oficina de Registro y Control Acadmico, har una
revisin de ste y proceder a corregir las anomalas encontradas, en un perodo que
no supere la realizacin de los primeros parciales as:
A. Cuando se encontraren asignaturas matriculadas sin la aprobacin de los
requisitos y co-requisitos correspondientes, se cancelarn dichas asignaturas.

B. Cuando se encontraren interferencias horarias, se cancelarn las asignaturas


que estn causando las interferencias, de comn acuerdo con el estudiante, en
el plazo establecido para ello. Si el estudiante no se presentare, el Centro de
Registro y Control Acadmico, cancelar dichas asignaturas a fin de eliminar las
interferencias prevaleciendo siempre las asignaturas atrasadas o de semestre
inferior en el pensum acadmico.

C. Cuando se encontrare que el estudiante no ha matriculado las asignaturas que


perdi en el semestre anterior, stas se incluirn en la matrcula, cancelando
las asignaturas a que haya lugar.

D. Cuando las asignaturas matriculadas sobrepasen los veinte (20) crditos.

PARGRAFO 1: Efectuada la revisin y correccin del registro acadmico, el estudiante


firmar el comprobante respectivo, el cual ser entregado en el Centro de Registro y
Control Acadmico. En caso de no firmar el estudiante el comprobante dentro del
plazo sealado en el calendario acadmico, la Oficina de Registro y Control Acadmico
asentar el registro anotando en el comprobante: No se present a revisin. El
estudiante, al no firmar, renuncia al derecho de reclamar sobre el registro revisado,
corregido y asentado.

PARGRAFO 2: La revisin y correccin del registro acadmico se realizar e informar


en las carteleras, prensa hablada del departamento y emisoras de la institucin
especiales para ello, en el evento en que stas se implementen, en un periodo no
mayor de un (1) mes.

ARTCULO 75: CANCELACIN DE ASIGNATURAS CURSADAS. Cuando a pesar de los


controles establecidos, algn estudiante cursare asignaturas contraviniendo los
reglamentos, la Oficina de Registro y Control Acadmico proceder a su cancelacin,
an en el caso en que las calificaciones figuren en la hoja de vida del estudiante.

ARTCULO 76: MODIFICACIN DEL REGISTRO ACADMICO (ADICIN, SUSPENSIN O


CANCELACIN DE ASIGNATURAS). El estudiante ubicado en semestres diferentes al
primero, tiene derecho a modificar su registro acadmico, si cumple con las siguientes
condiciones:

A. Que haga la solicitud por escrito.

B. Que sta se realice dentro de los plazos establecidos en el calendario


acadmico.

C. Que no exista incompatibilidad horaria y que cumpla con los pre y co


requisitos.
D. La adicin no podr sobrepasar los veinte (20) crditos reglamentarios
semestrales.

E. Que la cancelacin no sea de asignaturas perdidas en el semestre anterior.

F. Que no se haya desarrollado ms del 20% del correspondiente programa, y que


no se haya presentado el primer examen parcial.

G. Que al suspender las asignaturas, las restante en ningn caso quede por debajo
del nmero inferior de 6 (seis) crditos.

PARGRAFO 1: La solicitud de suspensin de una o ms asignaturas que no implique


suspensin de matrcula, se dirigir al Consejo de Facultad respectivo para estudio y
decisin; lo resuelto deber informarse al solicitante y al Centro de Registro y Control
Acadmico de la Universidad.

ARTCULO 77: ABANDONO TOTAL O PARCIAL DE ASIGNATURAS. El abandono de la


totalidad o de alguna (s) asignatura (s) no cancelada (s) implicar para el estudiante la
prdida de sta (s) en el perodo acadmico y el clculo de los crditos acadmicos
ser el acumulado en trabajo presencial e independiente del estudiante y las
evaluaciones que haya realizado antes de abandonarla (s). Si no hubiere realizado
evaluacin alguna, realizado trabajo presencial e independiente, el profesor le
registrar la nota de Cero punto Cero (0.0).

ARTCULO 78: CANCELACIN DE SEMESTRE. El estudiante del segundo (2) semestre


acadmico en adelante, inclusive, podr cancelar el semestre que est cursando, sin
que le figuren calificaciones, si lo realiza antes de la fecha de iniciacin de los primeros
exmenes parciales o despus de estos, si se presentan pruebas de calamidad
domestica, servicio militar obligatorio, caso fortuito o fuerza mayor.

CAPTULO IX
DE LOS VACACIONALES O CURSOS INTERSEMESTRALES

ARTCULO 79: VACACIONAL O CURSO INTER-SEMESTRAL. Dentro de los programas


acadmicos podrn organizarse vacacionales o cursos inter-semestrales que cumplan
con una intensidad horaria igual a la del curso normal.

ARTCULO 80: APROBACIN DE VACACIONAL. El vacacional una vez aprobado por el


Consejo de Facultad, se ofrecer al estudiante para:

A. Adelantar o actualizar el desarrollo del Plan de Estudio en lo correspondiente al


componente flexible.

B. Repetir una asignatura perdida.


PARGRAFO: La oferta de vacacionales o cursos inter-semestrales depender del
nmero de estudiantes que pueden tomarlos y de la disponibilidad de docentes.

CAPTULO X
DE LA EVALUACIN ACADMICA

ARTCULO 81: EVALUACIN ACADMICA EXMENES. Se entiende por evaluacin


acadmica exmenes, las pruebas realizadas en cada asignatura, con el objeto de
valorar el aprendizaje, entendido ste como un acto formativo integral orientado a la
valoracin de las competencias y como tal, sujeto a una intencionalidad que debe
atender a unos criterios conocidos por profesores y estudiantes, que se definen en el
programa de la respectiva asignatura, que debe tener en cuenta los factores
acadmicos y actitudinales de los estudiantes y mirado de manera cuantitativa y
cualitativa.

ARTCULO 82: TIPOS DE EVALUACIN ACADMICA. Las pruebas de evaluacin


acadmica podrn ser escritas, orales y prcticas. Los exmenes o evaluaciones que se
practiquen en la Universidad son los siguientes:

1. Admisin
2. Validacin
3. Parcial
4. Final
5. Habilitacin
6. Supletorio
7. Trabajo de Grado
8. Exmenes de concursos
9. Prcticas acadmicas
10. Exmenes preparatorios

ARTCULO 83: EXAMEN DE ADMISIN. Es aquel que se practica a quien aspira ingresar
a un programa acadmico de pregrado en la Universidad y es de obligatoria realizacin
y cumplimiento.

ARTCULO 84: EXAMEN DE VALIDACIN. Es aquel que se presenta para acreditar


idoneidad en una asignatura o asignaturas, concedidas por el Consejo de Facultad
respectivo en las fechas que el mismo Consejo determine. Este examen (escrito u oral)
tiene derecho a presentarlo todo estudiante matriculado, cuando considere tener un
nivel de conocimiento apto que le permita aprobarla(s). Existirn tres modalidades de
validacin:

A. VALIDACIN POR TRANSFERENCIA: Es la concedida por el Consejo de Facultad


a solicitud del estudiante que ha obtenido una transferencia a la Universidad y
que haya cursado y aprobado la (s) asignatura (s) en cuestin, pero con una
intensidad horaria inferior a un programa diferente. Estas validacin o
validaciones se realizar (n) nicamente durante el primer semestre en que el
estudiante se matricule en la Universidad.

B. VALIDACIN POR SUFICIENCIA: Es aquella que puede conceder el Consejo de


Facultad al estudiante que acredite tener un nivel de conocimiento que le
permitan aprobar sin cursar una (s) asignatura (s) considerada (s) vlida (s) en
el respectivo programa curricular.

C. VALIDACIN DE LTIMA ASIGNATURA: Es aquella que puede autorizar el


Consejo de Facultad al estudiante que le falte nicamente una o dos materias
validables para concluir su plan de estudio. En este caso el estudiante requiere
estar matriculado en la Universidad para su presentacin. En caso reprobatorio
podr repetirse una vez ms con un lapso no inferior a quince (15) das entre
uno y otro.

PARGRAFO 1: El nmero mximo de exmenes de validacin por suficiencia ser de


dos (2) por semestre, siempre y cuando compruebe por medio de oficio la suficiencia
del conocimiento respectivo de la asignatura.

PARGRAFO 2: No se autorizarn exmenes de validacin en los siguientes casos:

A. Cuando la asignatura se considere no validable en el plan de estudio.


B. Cuando se trate de una asignatura que el estudiante ha reprobado.
C. Cuando el estudiante que hace la solicitud se encuentre cursando la asignatura.
D. Cuando el estudiante no haya cumplido los pre-requisitos correspondientes a la
asignatura.

PARGRAFO 3: Los Consejos de Facultad fijarn las fechas y reglamentarn los


trmites para la presentacin de los exmenes de validacin, teniendo en cuenta que
debern efectuarse en el mismo semestre acadmico en el cual se formula la solicitud.
Quien no presente los exmenes de validacin en la fecha fijada deber cursar la
asignatura.

PARGRAFO 4: Para los exmenes de validacin se presentarn dos (2) pruebas de


igual valor, el estudiante podr optar porque una de ellas sea oral o escrita y esta
tendr como finalidad evaluar cualitativamente al estudiante con respecto al
contenido programtico; este examen deber presentarse ante un jurado integrado
por tres (3) docentes designados por el Decano o el Director del respectivo programa,
previa autorizacin del Consejo de Facultad. Entre los jurados deber estar el profesor
de la asignatura que se valida.

PARGRAFO 5: La calificacin obtenida en un examen de validacin ser tenida en


cuenta para determinar el nmero de asignaturas cursadas en el perodo acadmico
durante el cual se presenta. Cuando se pierda un examen de validacin, se considera
perdida la asignatura y en consecuencia debe cursarse en el semestre inmediatamente
siguiente y en este caso se considera que se cursa por segunda vez.
PARGRAFO 6: El examen de validacin de una asignatura determinada slo podr
presentarse una sola vez. No sern validables aquellas asignaturas que son por s
misma de gran actividad prctica, y que estn reglamentadas por el respectivo Consejo
de Facultad, como: laboratorios, dibujos, talleres, seminarios, prctica docente,
deportes, etc.

ARTCULO 85: EXAMEN PARCIAL. Es el que tiene por objeto valorar aspectos parciales
de las asignaturas programadas. El Consejo Acadmico determinara la fecha lmite
para la conclusin de las evaluaciones parciales.

ARTCULO 86: EXAMEN FINAL. Tendr como objeto la evaluacin parcial o total del
contenido de la asignatura programada. Se realizarn una vez terminado el curso en la
fecha establecida en el calendario acadmico.

PARGRAFO: Cuando por cualquier circunstancia, los exmenes finales no se puedan


realizar en el perodo establecido en el calendario acadmico, corresponder a los
Consejos de Facultad, establecer las nuevas fechas.

ARTCULO 87: NOTA FINAL. Es la establecida antes del examen de habilitacin cuando
hubiere lugar a la nota definitiva. Se entiende por nota definitiva la final si es
aprobatoria. En caso de presentarse examen de habilitacin, la nota resultante ser la
que se asigna como final.

ARTCULO 88: EXAMEN SUPLETORIO. Es aquel que se practica en caso de no haberse


presentado los exmenes parciales o finales correspondientes a solicitud del
estudiante al Decano de la facultad, para lo cual el estudiante podr acreditar que ha
padecido de enfermedad alguna que le incapacite laboral y acadmicamente,
calamidad domstica, u otro impedimento de fuerza mayor (suceso imprevisible o
irresistible). La excusa deber presentarse dentro de los cinco (5) das hbiles
posteriores a la presentacin del examen. Si el impedimento sobrepasa estos cinco (5)
das, corresponde al Decano autorizar la presentacin de estos exmenes que debern
llevarse a cabo dentro de los cinco (5) das hbiles subsiguientes a la presentacin de la
excusa, sin que supere en ningn caso como fecha lmite la de finalizacin del semestre
acadmico.

PARGRAFO 1: En los centros Zonales de Educacin Abierta y a Distancia, la solicitud


para examen supletorio ser presentada por el estudiante al Coordinador Acadmico
del Centro Zonal, en la sesin de tutora inmediatamente siguiente a la fecha de
realizacin al examen que dej de presentar.

PARGRAFO 2: La presentacin de un examen supletorio final no impedir la prctica


del examen de habilitacin en la respectiva asignatura, en tal caso el examen de
habilitacin deber presentarse a ms tardar diez (10) das hbiles antes del inicio de
clases del semestre acadmico inmediatamente siguiente.
La fecha para la realizacin del examen supletorio ser nica, si el estudiante no se
presenta, la nota ser de Cero punto Cero (0.0), calificacin que corresponder
tambin, al estudiantes que no lo solicite dentro del tiempo establecido.

PARGRAFO 3: Cuando el estudiante deba presentar el examen supletorio y el


profesor no asiste al mismo, el estudiante debe dirigirse inmediatamente al Decano
para legalizar su situacin, estableciendo nueva fecha para dicho examen, lo que
implicar un llamado de atencin escrita al docente respectivo, si no justifica su
inasistencia.

PARGRAFO 4: Toda evaluacin deber ser anunciada con mnimo dos (2) das de
anterioridad. Cuando tenga un valor del 10% o ms de la nota, deber ser anunciada
con mnimo cinco (5) das hbiles de anticipacin por lo menos.

ARTCULO 89: REEMPLAZO DE PROFESOR. Cuando el profesor encargado de una


asignatura no est disponible, el consejo de la Facultad respectiva queda autorizado
para nombrarle como reemplazo a un profesor competente en el rea.

ARTCULO 90: REPETICIN DE EXMENES. Cuando el resultado de un examen de


cualquier modalidad cuyo valor se exceda del 10% del corte y se presente una cifra del
50% de perdedores, el Consejo de Facultad proceder inmediatamente a evaluar las
posibles causas del resultado siempre y cuando un estudiante afectado lo informe por
escrito. Si se encuentra que hubo falla en el instrumento de evaluacin o cualquier
otra, no imputable al examen, para aquellos que voluntariamente lo soliciten en un
lmite de 72 horas de fijadas las notas del examen se ordenar la repeticin del
examen respectivo. La nota de este nuevo examen ser la que tendr validez.

PARGRAFO 1: En caso de resultar perdedores ms del 60% de quienes presentan la


evaluacin, el docente se ver obligado a repetirlo a aquellos que voluntariamente lo
soliciten.

PARGRAFO 2: Si despus de la repeticin del examen resultan perdedores ms del


80% de quienes presentan la evaluacin, el docente se ver obligado a repetirlo a
aquellos que voluntariamente lo soliciten, sobre la base de un replanteamiento
metodolgico evaluado por el consejo de facultad.

ARTCULO 91: EXAMEN DE HABILITACIN. Es la prueba escrita que pueden presentar


los estudiantes por una sola vez en cada Perodo Acadmico sobre determinadas
asignaturas cuyo cmputo final sea mayor de dos punto cero (2.0) o inferior a tres
punto cero (3.0), siempre que sea considerada previamente habilitable y sujeta a las
condiciones establecidas en el presente Reglamento. El examen de habilitacin cubrir
la totalidad del contenido de las asignaturas y la nota resultante se asignara como
final.

Entre la informacin de la(s) nota(s) definitiva(s) de la(s) asignatura(s) y la(s)


habilitacin(es) de la(s) misma(s), deber mediar un lapso no menor de cinco (5) ni
mayor de quince (15) das calendario.
PARGRAFO 1: Un estudiante puede habilitar como mximo dos (2) asignaturas
habilitables por semestre acadmico. Si el estudiante pierde tres (3) o ms asignaturas
habilitables no podr habilitar ninguna de ellas.

PARGRAFO 2: No son habilitables las asignaturas tales como: Laboratorio, Prctica


Docente, Seminarios, Dibujo, Talleres, y las asignaturas de nivel introductorio en el
caso de los estudiantes del Instituto Virtual de Educacin Abierta y a Distancia,
Deportes y todas aquellas que son por s mismas de gran actividad prctica y
determinadas por el Consejo de Facultad, previo concepto de las reas.

PARGRAFO 3: En caso de que el estudiante en la habilitacin obtenga una nota


inferior a la alcanzada en el transcurso del semestre, se optar por dejar la del
semestre cursado.

ARTCULO 92: DURACIN DE LOS EXMENES. La duracin de los exmenes parciales y


final equivaldrn a tiempo mnimo de dos (2) horas ctedras y podrn ser prorrogadas
a criterio del docente. Los Quices tendrn una duracin mxima de treinta (30)
minutos, despus de haberse escrito o escuchado la (s) pregunta (s) los cuales no
podrn llevar ms de tres preguntas.

ARTCULO 93: VALOR DE LOS EXMENES PARCIALES. Los exmenes parciales tendrn
una valoracin distribuida de la siguiente manera: 35% cada uno y el Final con un valor
del 30%.

CAPTULO XI
DE LAS CALIFICACIONES

ARTCULO 94: LAS CALIFICACIONES. En todos los programas acadmicos de la


Universidad, las calificaciones sern numricas de Cero punto Cero (0.0) a Cinco punto
Cero (5.0), en unidades y dcimas. Si en los cmputos de las notas intermedias o
definitivas resultaren centsimas, stas se aproximarn a la dcima superior si la
centsima es igual o superior a cinco (5); no se tendrn en cuenta si es inferior a esta
cifra. La calificacin es aprobatoria de Tres punto Cero (3.0) en adelante, exceptuando
las calificaciones de los trabajos de grado, los cuales tendrn una calificacin mnima
de tres punto cinco (3.5).

ARTCULO 95: CALIFICACIN REPROBADA Y HABILITABLE. Se considera reprobada y


habilitable una asignatura, cuando despus de realizado el cmputo final, se obtiene
una nota entre Dos punto Cero (2.0) y Dos punto Nueve (2.9) y que cumpla con las
dems normas establecidas en el presente reglamento.

ARTCULO 96: CALIFICACIONES DE LOS EXMENES PARCIALES Y FINAL. Las


calificaciones de los exmenes parciales y finales, son el resultado de lo determinado
en el programa de cada asignatura.
ARTCULO 97: CALIFICACIN DEFINITIVA. La calificacin definitiva de cada asignatura
es la obtenida mediante la suma de los porcentajes asignados a cada examen parcial y
final. Ponderado de todas las pruebas parciales y finales.

ARTCULO 98: PUBLICACIN Y DEVOLUCIN DE CALIFICACIONES. Los profesores


tienen la obligacin de devolver calificado a los estudiantes los resultados de los
exmenes e informar a la facultad pertinente por medio de los directores de programa
la calificacin de los mismos, quien los publicar en la cartelera respectiva y en el
programa acadmico que maneje la universidad, dentro de los diez (10) das calendario
siguiente a la realizacin de la prueba segn el calendario general. Si el docente no
diere cumplimiento a lo estipulado en este Artculo, el Decano est en la obligacin de
requerirlo por escrito.

PARGRAFO: Los profesores tutores que orienten asignaturas en los programas


acadmicos de educacin abierta y a distancia, dispondrn de un mximo de quince
(15) das hbiles.

ARTCULO 99: REVISIN DE EXMENES. Todo estudiante tiene derecho a revisar con
el respectivo profesor y por una sola vez, cada uno de los exmenes escritos en el
momento en que el docente le haga entrega.

PARGRAFO 1: Si despus de esa revisin, el profesor decide que la calificacin debe


variarse, introducir las modificaciones pertinentes sin que le sea dado disminuir la
nota previamente asignada al estudiante, salvo por caso error aritmtico en el
cmputo de la nota.

PARGRAFO 2: Si efectuada la revisin del examen, el estudiante considera que an


est incorrectamente evaluado, podr pedir por escrito, dentro de los cinco (5) das
hbiles siguientes a la revisin, ante el Decano que le designe un jurado de dos (2)
profesores diferentes a aquel o aquellos que le hicieron la evaluacin y con el perfil
profesional acorde con la asignatura, para que califique este examen. La nota que
asignen estos profesores (jurados) dentro de un plazo mximo de cinco (5) das hbiles
ser la de este examen, pero no podr ser inferior a la asignada por el profesor que
calific inicialmente este examen.

PARGRAFO 3: El jurado podr considerar o no las explicaciones del estudiante segn


lo juzgue necesario.

PARGRAFO 4: La revisin de que habla el presente Artculo puede ser solicitada para
exmenes de cualquier modalidad cuyo valor se exceda del 15%.

PARGRAFO 5: No se conceder revisin por jurado al estudiante que no haya acudido


previamente a la revisin con el profesor en el plazo fijado. Si el examen cuya revisin
se pide fue calificado por el Decano, el nombramiento del jurado lo har el Consejo de
Facultad.
ARTCULO 100: PRESENTACIN DE EXMENES. Cuando un estudiante no asiste a las
pruebas parciales o final y no presente excusa justificada dentro de los cinco (5) das
hbiles siguientes, ser calificado con Cero punto Cero (0.0).

PARGRAFO: Los estudiantes que presenten las actividades evaluativas tendrn una
nota mnima de Uno punto Cero (1.0).

ARTCULO 101: ANULACIN DE EXMENES. Cuando un examen se anule por fraude,


se calificar con cero punto cero (0.0), y el profesor de la asignatura informar por
escrito al director de programa respectivo. Al estudiante que reincida en la falta
mencionada, se le calificar con cero punto cero (0.0) la asignatura.

ARTCULO 102: FECHAS LMITE PARA CAMBIO DE NOTAS. Pasada la fecha para
cambiar notas por reclamos, los profesores no podrn hacer cambios en las
calificaciones a no ser que se compruebe error aritmtico al hacer los clculos. En
estos casos el cambio debe ser autorizado por el Director de programa respectivo.

ARTCULO 103: RECUSACIN E IMPEDIMENTO. Para la prctica de una actividad


evaluativa donde no se demuestre hechos de impedimentos tipificados en la Ley no
ser procedente recusar a ningn profesor, pero si este manifiesta expresamente su
impedimento, ser reemplazado por otro profesor designado por el Decano.

PARGRAFO: Los hechos de recusacin o impedimento se presentaran ante los


decanos de las respectivas facultades.

CAPTULO XII
DEL RENDIMIENTO ACADMICO

ARTCULO 104: RENDIMIENTO ACADMICO. Al finalizar cada semestre la Universidad


evaluar el desempeo de cada estudiante y expedir a travs de la oficina Registro y
Control Acadmico, el informe correspondiente, el cual tendr su rendimiento
acadmico del semestre inmediatamente anterior y el promedio aritmtico
acumulado.

Para el rendimiento acadmico se tendr en cuenta el promedio obtenido por el


estudiante durante su permanencia en la Universidad (acumulado) y el nmero de
veces que haya reprobado el semestre acadmico respectivo.

PARGRAFO: Para la evaluacin del rendimiento acadmico de los estudiantes, se


tendr en cuenta la siguiente escala:

EXCELENTE (4.5) a (5.0)


SOBRESALIENTE (4.0) a (4.4)
BUENO (3.5) a (3.9)
REGULAR (3.0) a (3.4)
DEFICIENTE Menos de (3.0)
ARTCULO 105: PROMEDIO SEMESTRAL Y ACUMULADO. El promedio ponderado de
notas del perodo acadmico, se obtiene de multiplicar la calificacin obtenida en cada
asignatura por el nmero de crditos asignados a cada una de ellas. Los productos
resultantes se suman y se dividen por el total de crditos matriculados en el semestre.
Cuando el cmputo se efecte con todas las materias cursadas con sus respectivos
crditos se obtiene el ponderado acumulado.

PARGRAFO 1: Para los estudiantes que siguen el plan de estudio sin el sistema de
crdito acadmico, se entiende por Promedio Aritmtico Acumulado, el resultado de
sumar la nota definitiva de las asignaturas cursadas, dividido entre el nmero de
asignaturas.

PARGRAFO 2: Cuando un estudiante en el sistema de crdito acadmico o en el


sistema sin crditos acadmicos, pierda una asignatura y sta se habilita, para efectos
del clculo del Promedio Ponderado o Aritmtico, la nota definitiva de esa asignatura,
ser la calificacin obtenida en la habilitacin.

PARGRAFO 3: Los promedios aritmticos acumulados se expresan en unidades y


dcimas.

ARTCULO 106: MODALIDADES ACADMICAS DE MATRCULA. De acuerdo con el


resultado acadmico, quien no pierda la calidad de estudiante se podr matricular
nuevamente en una de las siguientes modalidades acadmicas.

A. Matricula Excelente
B. Matricula Sobresaliente
C. Matricula Buena
D. Matricula Regular
E. Matricula Deficiente o de Periodo De Prueba.

ARTCULO 107: MATRCULA EXCELENTE. Se conceder matricula excelente al


estudiante que en el semestre anterior haya cumplido con las siguientes condiciones:

A. haber cursado todas las asignaturas del respectivo semestre y que incluyan las
que se encuentre adelantando.
B. Que tenga el promedio acumulado de 4.5 - 5.0.
C. No haber perdido ninguna asignatura durante el cumplimento de su plan de
estudio.
D. No tener ninguna sancin disciplinaria en su hoja de vida de acuerdo al
reglamento estudiantil vigente.

ARTCULO 108: MATRICULA SOBRESALIENTE.

A. Haber cursado un mnimo de 5 asignaturas en el semestre y que incluya las que


se encuentre adelantando.
B. Que tenga un promedio acumulado de 4.0 - 4.4.
C. No haber perdido ninguna asignatura durante el cumplimiento de su plan de
estudio.
D. No tener sanciones disciplinarias en su hoja de vida de acuerdo al reglamento
estudiantil vigente.

ARTCULO 109: MATRCULA BUENA O NORMAL. Se matricula en situacin buena o


normal un estudiante:

A. Que ingrese como estudiante nuevo o de transferencia.


B. Que tenga un promedio acumulado de 3.5 - 4.0.
C. No tener sanciones disciplinarias en su hoja de vida de acuerdo al reglamento
estudiantil vigente.

ARTCULO 110: MATRICULA REGULAR.

A. Haber cursado un mnimo de cinco asignaturas y que incluya las que


encuentren atrasadas.
B. Que tenga un promedio acumulado de 3.0 3.4.
C. No tener sanciones disciplinarias en su hoja de vida de acuerdo al reglamento
estudiantil vigente.

ARTCULO 111: MATRCULA DEFICIENTE

A. Haber cursado un mnimo de tres asignaturas y que incluya las que se


encuentren atrasadas.
B. Que tenga un promedio acumulado inferior a 3.0.
C. Tener sancin disciplinaria en su hoja de vida.

ARTCULO 112: CASOS DE MATRICULAS DEFICIENTES O DE PERODO DE PRUEBA.


Frente a cada uno de los anteriores casos se proceder as:

A. Cuando un estudiante pierda una o dos asignatura(s) por segunda vez, queda
habilitado para asentar la(s) asignatura(s) perdida(s) y una o dos asignatura(s)
siempre y cuando cumpla con el prerrequisito de esta(s) para cumplir con un
total de tres asignaturas asentadas. Si el estudiante pierde esta(s) asignatura(s)
por tercera vez no podr matricularse nuevamente en el programa de pregrado
en el cual se encontraba inscrito dentro de la facultad por un semestre
acadmico.

B. El estudiante de primer semestre que obtenga un promedio inferior a Dos


punto Cinco (2.5) queda excluido del programa en el cual se encontraba inscrito
dentro de la Facultad.

C. Habiendo cursado ms de un semestre en la Universidad y en los dos ltimos


periodos acadmicos asentados obtuvo un promedio semestral y sostenido de
Dos punto Cinco (2.5) no podr matricularse en el Programa respectivo.
D. Cuando un estudiante del segundo semestre en adelante pierde tres (3) o ms
asignaturas en un periodo acadmico, estar obligado a matricularse en estas
asignaturas y podr matricular otras asignaturas que no tengan prerrequisitos,
siempre y cuando su promedio acumulado no sea inferior a tres punto cero
(3.0). En este caso, slo podr matricular adicionalmente crditos slo del
componente electivo, sin exceder el nmero total de crditos segn lo
contemplado en el Pargrafo 2 del Artculo 115 del presente reglamento.

Si este estudiante pierde por segunda vez estas tres o ms asignaturas queda
excluido del Programa.

E. El estudiante que acumule en su historia acadmica ms de dos periodos de


prueba queda excluido del Programa.

PARGRAFO 1: El periodo de prueba es una situacin especial en la que se matricula


un estudiante cuyo rendimiento acadmico y comportamiento conductual no esta
acorde en parte con el reglamento estudiantil vigente pero que no ha perdido el
derecho a matricularse.

PARGRAFO 2: El estudiante que se encuentre matriculado en la Universidad en


situacin regular y al terminar el semestre obtenga un promedio aritmtico acumulado
inferior a tres punto cero (3.0) quedar en perodo de prueba I; y si estando en periodo
de prueba I concluye el siguiente semestre acadmico con un promedio aritmtico
inferior a tres punto cero (3,0) pasar a situacin de Periodo de prueba II. Si un
estudiante concluye un semestre acadmico estando en perodo de prueba II y obtiene
un promedio aritmtico de tres, cero (3,0) o ms pasar a situacin regular, si es
inferior a tres, cero (3,0) saldr definitivamente de la Facultad.

PARGRAFO 3: El estudiante que est bajo el estado de perodo de prueba por


primera vez, por las causales definidas en los literales a, b y c del Artculo 111 podr
matricular asignaturas ya cursadas para efecto de elevar su promedio acumulado.

PARGRAFO 4: El Director de Programa deber comunicar por escrito al estudiante


cada vez que se presente una de las situaciones anteriormente anotadas.

PARRAGRAFO 5: Si el estudiante pierde una o dos asignaturas por primera vez o esta
en alguna modalidad de periodo de prueba ser incluido directamente y
obligatoriamente en el programa CARA, previsto en el acuerdo 009 del 2002 expedido
por el Consejo Acadmico y la dems normas que las modifiquen.

ARTCULO 113: INGRESO DE ESTUDIANTES RETIRADOS POR RENDIMIENTO


ACADMICO DEFICIENTE. La persona que haya sido excluida o retirada como
estudiante de la Universidad por causa de rendimiento acadmico Deficiente, no podr
pedir ingresar nuevamente al programa de donde fue excluido; salvo el caso que el
estudiante realice los exmenes de admisin nuevamente y sea admitido.
CAPTULO XIII
DEL SISTEMA DE CRDITOS ACADMICOS

ARTCULO 114: CRDITO ACADMICO. Es la unidad de medida del trabajo realizado


por el estudiante en cada una de las actividades formativas establecidas como
requisito para la obtencin del ttulo profesional. El crdito acadmico equivale a
cuarenta y ocho (48) horas de labor acadmica semanal, para las cuales, las unidades
acadmicas definirn pautas y criterios comunes para establecer la distribucin del
tiempo de trabajo presencial, independiente y de asesora, segn el tipo de asignatura,
actividad o rea de formacin de la disciplina o profesin.

ARTCULO 115: VALORACIN DE LAS ASIGNATURAS EN CRDITOS. Las asignaturas


tienen una valoracin en crditos que ser dada por cada programa, de acuerdo con
los parmetros generales sealados por el Consejo Acadmico de la Universidad.

PARGRAFO 1: Las asignaturas pueden tomarse en un Programa Acadmico distinto


de aquel en que se est matriculado y el valor en crditos de dicha asignatura
corresponder al que le d la unidad acadmica en la que se dicte tal asignatura. Esta
solicitud ser aprobada por el Consejo de Facultad del Programa Acadmico en que se
est matriculado.

PARGRAFO 2: El nmero total de crditos que pueden ser tomados por un estudiante
en un perodo acadmico, estn reglamentados por el Consejo Acadmico de la
Universidad, mediante el Acuerdo nmero 005 de 2003 y las dems que lo modifiquen
y adicionen.

CAPTULO XIV
DE LA ASISTENCIA

ARTCULO 116: ASISTENCIA A CLASES. Al matricularse acadmicamente, el estudiante


adquiere el compromiso de asistir a clases. El registro de asistencia estar a cargo,
obligatoriamente del profesor mediante listas oficiales elaboradas por el Centro de
Registro y Control Acadmico y suministradas por las Decanaturas, mediante los
Directores de Programa antes de la realizacin de los primeros parciales.

PARGRAFO 1: El estudiante que deje de asistir al veinte por ciento (20%) de las clases
dictadas de una asignatura de forma injustificada, perder sta por fallas. El profesor,
en la hoja de asistencia, deber reportar el nmero de faltas realizadas por el
estudiante. Adems ste estar en la obligacin de entregar al Decano o al Director del
Programa, junto con las calificaciones parciales, el respectivo control de asistencia en
las fechas estipuladas por el Calendario Acadmico, a excepcin de las de los
representantes de su respectiva organizacin estudiantil y ante los distintos rganos
colegiados (acadmicos, cientficos, deportivos, culturales y sociales) de la Universidad
por razones del cumplimiento de sus funciones.

PARGRAFO 2: Cuando las faltas de asistencia sean justificadas por motivos de


enfermedad, calamidad domestica, fuerza mayor o caso fortuito, debida y
oportunamente comprobados ante el respectivo Director de Programa; el estudiante
deber asistir mnimo un 40% de las actividades cuando se trate de un curso terico,
un 60% cuando se trate de un curso prctico y un 50% cuando se trate de un curso
terico-prctico.

PARGRAFO 3: En el caso que haya representacin estudiantil de la Universidad en


congresos, certmenes culturales, deportivos, de investigacin y gremiales, dentro y
fuera de la Universidad; se le permitir una inasistencia hasta un 60% de las
actividades cuando se trate de un curso terico y el 40% cuando se trate de un curso
prctico y terico-practico.

PARGRAFO 4: Si la asignatura ha sido matriculada para ser cursada en la modalidad a


distancia, el estudiante la perder por inasistencia del treinta por ciento (30%) de las
sesiones o clases tutoriales. Cuando la asignatura es programada de manera presencial
(Curso Vacacional) el estudiante la perder si deja de asistir al veinte por ciento (20%)
de las clases.

PARGRAFO 5: Para considerar vlida la incapacidad de un estudiante, se requiere que


esta sea presentada ante el Director de Programa respectivo o Decano, si faltare el
primero, dentro de los cinco (5) das hbiles inmediatamente posteriores al del da en
que se produjo la misma. Dicha incapacidad deber ser certificada por quien haya
prestado el servicio.

PARGRAFO 6: No podr negrsele en ningn caso al estudiante el acceso al saln por


la demora en llegar al mismo sin perjuicio de la imposicin de la falla acadmica
despus de 15 minutos de iniciada las clases en el horario estipulado.

PARGRAFO 7: El o los Estudiantes que no pueden asistir a las prcticas de campo por
cuestiones laborales debida y oportunamente comprobados ante el respectivo
Director de Programa, el docente y el alumno establecern la forma de suplir la
prctica de campo por otra actividad.

PARGRAFO 8: Si el o los estudiantes por algn motivo personal o acadmico se


encuentran impedidos para participar libremente en la ctedra, a causa de la
designacin del docente, estos podrn presentar los motivos y circunstancia que
impidan la participacin libre de el o los estudiantes dentro de la ctedra; donde
tambin solicitaran el cambio de docente ante la Direccin de Programa dentro de los
5 primeros das hbiles de iniciado el semestre, quien les dar respuesta dentro de los
5 das hbiles posteriores.

DUALIDADES
ARTCULO 117: EXONERACIN DE ASISTENCIA A CLASES. Los estudiantes que se
ausenten de la ciudad para concurrir a eventos acadmicos o certmenes culturales,
deportivos, de estudio o de investigacin, podrn ser exonerados temporalmente de la
asistencia a clases. Tal exoneracin debe solicitarla previamente el estudiante al
respectivo director de programa. Las dems ausencias sern estudiadas y aprobadas
por el respectivo Consejo de Facultad.

PARGRAFO: En ningn caso de exoneracin podr ser por un lapso mayor de un mes
de clases si el evento o certamen se realiza en el extranjero o de (15) das si se realiza
en Colombia.

ARTCULO 118: PRESENTACIN DE PRUEBA DE EVALUACIN ORDINARIA EN FECHA


POSTERIOR. Cuando el estudiante con excusa debidamente comprobada ante la
Direccin de Programa, deje de presentar una prueba de evaluacin ordinaria, podr
presentarla posteriormente en una fecha establecida por el Docente.

CAPTULO XV
DE LOS TTULOS ACADMICOS

ARTCULO 119: TTULO. El ttulo es el logro acadmico que alcanza una persona a la
culminacin de un programa de formacin universitaria que la acredita para el
ejercicio de una profesin, segn la Ley. Para optar el grado de profesional es
necesario que el estudiante haya aprobado todas las asignaturas, con el fin de llenar el
nmero de crditos establecidos para cada programa, tener el promedio mnimo
acumulado establecido por la universidad y haber sustentado su trabajo de grado o
realizado alguna modalidad de estudio que le permita acceder a este derecho.

La Universidad de La Guajira expedir los ttulos a nombre de la Repblica de


Colombia, a quienes hayan cumplido con los requisitos de un programa de formacin
debidamente aprobado y con las exigencias establecidas en los reglamentos internos
de la institucin y las dems normas legales. La clase de ttulo que otorgue la
Universidad se har en consonancia con lo establecido en la Ley.

ARTCULO 120: ACTO DE GRADUACIN. El acto en el cual se otorga el ttulo se har


constar en el acta de graduacin y en el correspondiente diploma.

ARTCULO 121: REQUISITOS PARA RECIBIR TTULO. Los requisitos para recibir un ttulo
en la Universidad de La Guajira, son los siguientes:

A. Haber aprobado la totalidad de crditos o asignaturas establecidos en el Plan


de Estudios.

B. Haber realizado cuarenta (40) horas de trabajo social las cuales deben ser
asignadas y reglamentadas por el Consejo de Facultad.
C. Haber aprobado cualquiera de las modalidades de requisitos de graduacin
sealadas en el Artculo 123 del presente Reglamento.

D. Haber aprobado el examen de suficiencia en idioma extranjero estipulado en el


Artculo 124 del presente reglamento.

E. Pagar los derechos de grado.

F. Presentar certificados de paz y salvo de todas las dependencias.

PARGRAFO: El pago de los derechos de grado no puede exigirse a estudiantes sin


recursos segn la sentencia de la corte constitucional C-654/07 que declaro
condicionalmente exequible el artculo 122 de la ley 30 de 1992. El Consejo Acadmico
reglamentara esta exoneracin previo concepto de Bienestar Universitario.

ARTCULO 122: ACTA DE GRADO. El acta de grado deber ser suscrita por el Rector (a),
por el Secretario (a) General y por el Decano (a), y deber contener:

A. Nombres y apellidos de la persona que recibe el ttulo

B. Nmero del documento de identidad

C. Nombre de la Universidad

D. Ttulo otorgado

E. Autorizacin legal en virtud de la cual la institucin confiere el ttulo.

F. Requisitos cumplidos por el graduando y,

G. Fecha y nmero del acta de graduacin.

ARTCULO 123: MODALIDADES DE REQUISITOS DE GRADO. El Consejo acadmico


reglamentar, previa propuesta de cada Consejo de Facultad, de acuerdo con las
caractersticas propias de los planes de estudio de los programas, las diversas
modalidades de requisitos de grado tales como:

1. Trabajos de Investigacin:

 Trabajo Monogrfico
 Seminario de Investigacin
 Participacin en proyectos de investigacin dirigidos por docentes

2. Prcticas de Extensin:

 Participacin en programas docente asistenciales


 Pasantas
 Asesoras y consultoras
 Prctica final

3. Actividades Especiales:

 Exmenes Preparatorios
 Cursos en Postgrado
 Diplomados

ARTCULO 124: EXAMEN DE SUFICIENCIA IDIOMA EXTRANJERO. Con el fin de


perfeccionar los procesos acadmicos y lograr la excelencia acadmica de los
estudiantes, la Universidad de la Guajira en uso de la autonoma universitaria, con
fundamento en los requerimientos del diseo curricular y las necesidades globales y
del entorno y ponindose a tono con las nuevas normas para Educacin Superior,
emanadas del Ministerio de Educacin Nacional, requiere que los estudiantes
demuestren conocimientos suficientes en una lengua extranjera. Para tal propsito
todo estudiante de la Universidad de La Guajira deber cursar cinco niveles de ingls
como lengua extranjera.

PARGRAFO 1: este requisito debe haber sido cumplido antes de la terminacin del
plan de estudios y, en todo caso, como condicin, para la obtencin del Titulo de
Grado tratado el en Artculo 121 del presente Reglamento.

PARGRAFO 2: para apoyar el cumplimiento de este requisito, la Universidad ofrecer


al estudiante 480 horas de formacin en lengua extranjera (ingls) en el Centro de
Idiomas de la Universidad.

PARGRAFO 3 TRANSITORIO: Se genera un periodo de transicin entre la


implementacin de la norma y la inmersin de todos los estudiantes de la Universidad
en el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera: para los estudiantes que al
momento de entrar en vigencia el presente reglamento e iniciarse el funcionamiento
de la Escuela de Idiomas, que proveer este servicio, se encuentren en III, IV, V, VI, VII,
VIII, IX o X semestre tendrn las siguientes condiciones:

A. Los estudiantes de III, IV, V, VI, VII semestre, podrn ser certificados en lengua
extranjera con tres (3) niveles de ingls cursados y aprobados.

B. Los estudiantes de VIII, IX y X semestre podrn ser certificados con uno o dos (1
o 2) niveles de lengua extranjera cursados y aprobados.

C. Los estudiantes de I y II semestre a partir de la implementacin de la norma


debern cursar cinco niveles de ingles como lengua extranjera.

Para aquellos estudiantes que en su plan de estudio no contemple el aprendizaje de un


idioma extranjero, cumplirn igualmente con una intensidad horaria de 480 horas para
el cumplimiento de este artculo. En este caso, el Consejo Acadmico reglamentar los
aspectos acadmico-administrativos para el cumplimiento de este requisito a travs de
la reglamentacin de la Escuela de Idiomas de la Universidad de La Guajira.

PARGRAFO 4: Los estudiantes que posean conocimientos previos en el idioma ingls


podrn ser evaluados por suficiencia para cursar los niveles de acuerdo con los
resultados obtenidos en la prueba por suficiencia.

ARTCULO 125: TIPOS DE CALIFICACIN TRABAJOS DE GRADO. Para la evaluacin de


los trabajos de grado, se tendrn en cuenta las siguientes calificaciones:

A. Reprobado
B. Aprobado
C. Meritorio
D. Laureado

La calificacin de reprobado o de aprobado la otorgar la mayora de los miembros de


un jurado. La de meritorio ser otorgada por el Consejo de la Facultad respectiva, por
solicitud motivada y unnime del respectivo jurado. La de Laureado ser otorgada por
el Consejo Acadmico, a solicitud motivada del Consejo de Facultad.

PARGRAFO: El acto de sustentacin se har hasta con un (1) mes mnimo de


anticipacin, a la fecha de grado y las actas sern enviadas a la Oficina de Registro y
Control Acadmico dentro de los cinco (5) das hbiles siguientes despus de la
sustentacin.

CAPTULO XVI
SOLICITUD Y TRAMITACIN DE GRADOS

ARTCULO 126: SOLICITUD Y TRAMITE DE GRADO. Al cumplir con todos los requisitos
exigidos para obtener el ttulo previstos en el Artculo 121 de este reglamento y
entregados a la oficina de Registro y Control Acadmico, seguidamente, el egresando
solicitar de la Decanatura de la respectiva Facultad, que se le otorgue el ttulo en una
ceremonia de grado.

PARGRAFO: La Universidad entregar al egresando un acta de grado y un diploma,


previo el lleno de los requisitos exigidos.

ARTCULO 127: FECHAS DE GRADUACIN. La Universidad de La Guajira, por


intermedio del Consejo Acadmico establecer las fechas de grado al ao en la sede
principal, las cuales se estipularn para los segundos viernes de los meses de abril y
septiembre de cada ao.

PARGRAFO: Dentro de los quince (15) das hbiles anteriores a la fecha estipulada
para la ceremonia de grado, la oficina de Registro y Control Acadmico har llegar a la
Secretara General las carpetas de los estudiantes, debidamente legalizados y a paz y
salvo.
ARTCULO 128: CEREMONIA DE GRADO. El ttulo que expide la Universidad de la
Guajira ser otorgado por el Rector o su delegado, en ceremonia solemne a la cual
debern asistir el Rector o su delegado, el Vice-Rector Acadmico, el Decano y Director
de Programa de las Facultades respectivas y el Secretario General. De esta ceremonia
se dejar constancia en el acta correspondiente.

CAPTULO XVII
ESTIMULOS ACADEMICOS Y DISTINCIONES ESPECIALES

ARTCULO 129: ESTMULOS Y DISTINCIONES. La Universidad estimular el proceso de


formacin con reconocimientos y servicios de diversa ndole que otorgar a sus
estudiantes, de acuerdo con las disposiciones que se establecen a continuacin.

ARTCULO 130: RECONOCIMIENTOS. La Universidad otorgar los siguientes


reconocimientos:

A. Matrculas de honor
B. Premios a la investigacin
C. Exoneracin de pagos de derechos de matrcula
D. Exoneracin de pagos de seminarios de grado
E. Nombramiento como Monitor

ARTCULO 131: MATRCULA DE HONOR. En los programas de pregrado, los


estudiantes matriculados podrn hacerse acreedores al reconocimiento de matrcula
de honor por su rendimiento acadmico excelente y sobresaliente, siempre y cuando
cumplan con los requisitos establecidos en la modalidad de matrcula excelente y
matricula sobresaliente segn lo estipulado en los Artculos 107 y 108 del presente
reglamento.

Quien se haga acreedor a la matrcula de honor ser eximido de pago de derechos de


matrcula para su prximo perodo acadmico. Si el pago de los derechos de matrcula
ya lo hubiere efectuado el estudiante, tendr derecho a la devolucin del valor
correspondiente.

PARGRAFO 1: Para tener derecho a la exencin o a la devolucin de pago por


matrcula de honor el estudiante deber matricularse en el semestre inmediatamente
siguiente, salvo que haya terminado su respectivo programa acadmico.

PARGRAFO 2: Las fechas de la adjudicacin de matrculas de honor y el


procedimiento para otorgarlas sern fijadas por resolucin rectoral.

ARTCULO 132: PREMIOS A LA INVESTIGACIN. Ser definido por el Centro de


Investigacin a los mejores trabajos inditos de investigacin elaborados por
estudiantes.
ARTCULO 133: REQUISITOS PARA EL PREMIO A LA INVESTIGACIN. Los requisitos del
trabajo, la designacin de jurado y dems reglamentaciones sern expedidas por el
Consejo Acadmico, previa recomendacin del Comit de Investigaciones de la
Universidad. Slo podrn concursar con miras a la obtencin de estos premios, los
estudiantes que renan los siguientes requisitos:

A. Estar ubicado, al menos, en el segundo semestre del programa en el cual se


encuentra matriculado.

B. No tratarse de trabajos para optar al ttulo ni haberlo elaborado en


cumplimiento de exigencias acadmicas de la Universidad.

C. No tener en su hoja de vida sanciones disciplinarias en el semestre acadmico


en el cual presenta el trabajo de investigacin.

PARGRAFO 1: Si la Universidad lo considera conveniente, podr hacer publicaciones


de los trabajos galardonados, sin que esto cause regalas por derecho de autor, y dar
siempre los crditos correspondientes a sus autores, donndoles un nmero de
ejemplares equivalentes al diez por ciento (10%) de cada edicin.

PARGRAFO 2: Se causaran regalas por derecho de autor siempre y cuando estas


superen los 10 salarios mnimo legales, este porcentaje sern del 25% del total de las
regalas.

ARTCULO 134: EXONERACIN DE PAGOS DE DERECHO DE MATRCULA. La


Universidad exonerar de pago semestral de derechos de matrcula a los siguientes
estudiantes:

A. A los estudiantes que participen en los grupos de investigacin reconocidos por


COLCIENCIAS y adscritos al centro de investigaciones de la Universidad de la
Guajira, quien lo certificar, o de instituciones de reconocida idoneidad
nacional e internacional; y un 50%, a los grupos de investigacin y/o semilleros
registrados en COLCIENCIAS y reconocidos en la Universidad, con proyecto
activos, es decir, que el proyecto con el que aspira al descuento este
cumpliendo con el plan de accin.

B. Al mejor estudiante de cada uno de los semestres acadmicos de los diferentes


programas que se imparten en la institucin Universitaria.

C. A los estudiantes que se destaquen a nivel municipal, departamental, regional,


nacional e internacional en eventos acadmicos, deportivos y culturales,
ocupando el primer o segundo puesto. El 50% para los estudiantes que integren
las selecciones en las diferentes disciplinas deportivas y culturales constituidas
en la Universidad de la Guajira, al igual que los integrantes del Pleno de
Representantes del Consejo Estudiantil Universitario.
D. A los estudiantes de las minoras tnicas, reconocidos como tal culturalmente,
los cuales aportaran certificacin expedida por el comit creado para tal fin por
la Universidad, siguiendo la reglamentacin del mismo.

Dicho comit estar integrado as:

 Un (1) docente de la Universidad de la Guajira, el cual debe pertenecer a alguna


minora tnica.
 Tres (3) estudiantes de las minoras tnicas.
 Director (a) de Bienestar Universitario, quien lo preside.
 Director de Registro y Control Acadmico.
 El representante de los estudiantes ante el comit de Bienestar Universitario.

El director de Registro y Control Acadmico tendr a su vez la Secretaria Tcnica del


comit.

E. A los representantes estudiantiles ante los diferentes rganos colegiados y


consejos de la Universidad.

F. A los cinco (5) mejores puntaje ICFES de cada Colegio del Departamento de la
Guajira, valido nicamente para el semestre de ingreso; en caso de empate
entraran, el descuento ser para todos los aspirantes.

G. Personas desplazadas de sus lugares de origen por causa del conflicto social y
armado.

H. Los estudiantes beneficiados por el programa de Bienestar Universitario en el


rea socioeconmica de la Universidad de la Guajira.

I. A las personas discapacitadas previa certificacin mdica calificada presentada


ante el director (a) de Bienestar Universitario.

J. A los estudiantes que integren el programa de Socorrismo Universitario, previa


certificacin del director (a) de Bienestar Universitario.

K. A los deportistas de alto rendimiento a nivel departamental o nacional, que


presente certificacin de la liga deportiva a la que pertenezca.

PARGRAFO 1: Se entiende por deportista de alto rendimiento, el que este avalado


por la federacin nacional de la respectiva disciplina deportiva.

PARGRAFO 2: El estudiante con mayor promedio aritmtico acumulado de cada uno


de los diferentes programas, ser exento del pago de derecho de grado; si opta por
seminario o preparatorios no cancelara el costo de estos, y si optaran por monografa
de grado, la Universidad le apoyara con el 4 S.M.L.V.
PARGRAFO 3: Para hacerse acreedor al derecho de descuento estipulado en el
presente acuerdo, los interesados deben ser notificados directamente por la oficina de
Registro y Control Acadmico, 5 das hbiles antes del proceso de matricula financiera.
La respectiva constancia debe acreditar la causa que lo hace merecedor al mismo.

Los aspirantes a ingresar a la Universidad debern presentar la prueba que lo hace


acreedor del descuento al momento de la inscripcin respectiva.

PARGRAFO 4: Los derechos estipulados en el presente acuerdo se pierden por:

A. Contravenir los deberes establecidos en el reglamento estudiantil, los cuales


sern demostrados bajo los pasos previos establecidos en el mismo.
B. Obtener un promedio aritmtico acumulado semestral inferior a 3.5.
C. Quedar en periodo de prueba.
D. Cursar en el semestre acadmico anterior menos del 40% de asignaturas
correspondientes al nmero de las programadas en el semestre.

PARGRAFO 5: Se exceptuaran del literal B a los estudiantes que pertenezcan a las


minoras tnicas.

PARGRAFO 6: El estudiante que le aplique los literales a, b, c, d, del pargrafo 4 del


presente Artculo, recuperara los derechos adquiridos en el presente acuerdo, en
semestres posteriores al semestre donde se perdi el descuento, si se demuestra que
supero la causa que origino dicha perdida.

PARGRAFO 7: Las exoneraciones y los descuentos que concede el presente acuerdo


son solo para derecho de matrcula, por lo que el estudiante deber cancelar a la
Universidad lo correspondiente a derechos complementarios y estampillas pro-
universitaria.

PARGRAFO 8: Las exoneraciones y descuentos del presente acuerdo solo hacen


referencia a los programas de pregrado que ofrece la UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA.

PARGRAFO 9: El estudiante que resulte favorecido no pierde los descuentos


mencionados en el presente Artculo aun cuando realice el pago de derechos
complementarios fuera del periodo extraordinario.

PARGRAFO 10: No son objeto de descuento los costos de matrcula de cursos


vacacionales, seminarios, talleres, diplomados, etc., que la Universidad realice dentro
de la programacin de educacin continuada o extensin, a quien pueda sufragarlo.

PARGRAFO 11: Los estudiantes que resulten favorecidos por el presente artculo y a
su vez por la Ordenanza 214 del 2007, la universidad beneficiara hasta completar el
100% del valor de pago de la matricula. En caso de que la ordenanza lo cobije en un
100% la universidad se abstendrn de brindar este beneficio.
PARGRAFO 12: Se prohbe a los organismos o a cualquier autoridad administrativa
aplicar descuento por fuera de los previstos en este reglamento.

CAPTULO XVIII
DE LAS MONITORIAS

ARTCULO 135: MONITORIAS. Las monitorias son un reconocimiento que la


Universidad otorga a los estudiantes destacados acadmicamente, con el objeto de
vincularlos a las Direcciones de Programa de su Facultad para desempear actividades
relacionadas con su campo de estudio que contribuyan a su formacin acadmica, a
travs de experiencias en docencia, investigacin, extensin y administrativas.

ARTCULO 136: FINES DE LAS MONITORIAS. Los principales fines de las monitorias son:

A. Propiciar la formacin integral del estudiante en su saber especfico ya sea


como docente, investigador y administrativo de alta calidad; teniendo en
cuenta los mritos y las cualidades individuales requeridas para esta labor.

B. Dotar a las distintas Unidades Acadmicas y administrativas de personal auxiliar


para mejorar el desempeo de las labores que se desarrollan dentro de las
mismas.

C. Al monitor administrativo se le otorga una bonificacin igual al 60% del salario


mnimo vigente mensual. El monitor acadmico tendr una bonificacin
equivalente al salario mnimo semestral, como estimulo a su labor.

ARTCULO 137: DE LOS MONITORES. Son Monitores administrativos los estudiantes de


los dos ltimos aos o cuatro ltimos semestres de la Universidad y monitores
acadmicos los estudiantes de segundo semestre; que voluntariamente, se sometan a
cumplir las funciones estipuladas en los Artculos del presente reglamento, los cuales
no estn bajo dependencia o subordinacin laboral de la Universidad. Las Monitorias
podrn ser establecidas para todo tipo de asignaturas ya sean tericas, prcticas y
terico-prcticas.

ARTCULO 138: DEL PROCEDIMIENTO PARA OBTENCIN DE MONITORIAS. En cada


facultad el rea acadmica o administrativa y otras dependencias de la institucin que
tenga necesidad de monitorias debern proceder de la siguiente manera:

A. Presentar ante el Concejo de Facultad respectivos la necesidad de monitores.

B. Los Concejos de Facultad implementaran la convocatoria para el concurso de


meritos; antes de la realizacin de los primeros parciales. Adems, sealar las
reas bsicas en que se concursar.
C. Los Concejos de Facultad correspondientes, integraran una comisin
evaluadora del concurso que quedara as:
 El profesor de la asignatura.
 Dos profesores del rea de la asignatura respectiva escogidos por el Concejo de
Facultad. Uno de ellos en la medida de lo posible deber ser sicopedagogo.

D. Finalizado el concurso y escogido el o los monitores, corresponde al decano


enviar a la dependencia interesada los nombres de los mismos para efecto del
reconocimiento de su pago mensual, mediante la proyeccin de una resolucin
motivada para la firma del rector, previa la existencia de la correspondiente
disponibilidad presupuestal.

PARGRAFO: A juicio de cada Concejo de Facultad se determinar las monitorias por


rea bsica de acuerdo a las conveniencias de cada Facultad, programa o unidad de
servicio.

ARTCULO 139: REQUISITOS PARA SER MONITOR. Las monitorias son ofrecidas por las
unidades acadmicas de la Universidad a estudiantes regulares que cumplan los
siguientes requisitos.

A. Ser estudiante en la Universidad de la Guajira matriculado en los dos ltimos


aos o en los cuatro ltimos semestres de la carrera, en una cualquiera de las
Facultades de la Universidad y estar nivelado acadmicamente

B. Haber cursado y aprobado sin habilitacin, la asignatura y el rea donde va a


ejercer la monitoria, con una calificacin mnima de Cuatro punto Cero (4.0) y
un promedio acumulado del programa con mnimo de Tres punto cinco (3.5).

C. Inscribirse para concursar, dentro del lapso sealado en la convocatoria. El


estudiante interesado deber entregar los certificados de estudio y su solicitud
de inscripcin acompaada de los dems requisitos.

D. Resultar seleccionado mediante un concurso que conste de las siguientes


partes:

 Presentacin y sustentacin de un ensayo sobre el rea. Se reconoceran hasta


30 puntos.

 Promedio aritmtico acumulado obtenido en la asignatura y en el rea. Se


reconoceran hasta 20 puntos.

 Un examen que presentar ante la comisin evaluadora del concurso sobre la


base de tres (3) temas previamente escogidos por dicho comit y conforme al
objetivo y reas de dichas monitorias. El examen tendr una duracin mnima
de una hora ctedra. Por el examen se reconocern hasta 20 puntos.
 Al aspirante se le desarrollara un Test para su caracterizacin Socio-econmica
elaborado por el rea de Bienestar Social Universitario. Por este tem se
reconocern hasta 30 puntos.

 La comisin evaluadora dispondr de un trmino de veinte (20) das calendario


para cumplir con lo dispuesto en el presente Artculo.

PARGRAFO: El Comit Curricular de la respectiva Facultad, har las veces de jurado y


determinar los seleccionados. El Consejo de Facultad respectivo, confirmar a los
elegidos y ordenar su contratacin al estudiante que ocupe el primer puesto. En caso
de que el seleccionado no acepte su designacin a los dems de la lista segn el orden
establecido por los resultados de la evaluacin.

ARTCULO 140: PRRROGA DE MONITORIAS. Las monitorias relacionadas con


docencia, investigacin, extensin y administrativa, previa evaluacin del desempeo
del estudiante y recomendacin de la Direccin de Programa respectiva podrn ser
prorrogadas por el Consejo de Facultad hasta por un semestre ms sin necesidad de
concurso siempre y cuando el monitor haya demostrado excelencia en el
cumplimiento de las funciones establecidas en este reglamento.

ARTCULO 141: CERTIFICADOS OTORGADOS POR MONITORIAS. Los estudiantes que


hayan sido beneficiados con el otorgamiento de las monitorias y hayan desempeado
satisfactoriamente sus funciones tendrn derecho a que se les acredite este logro en
constancia expedida por la respectiva dependencia para los monitores administrativo o
el director de programa para los monitores Acadmicos.

ARTCULO 142: INCENTIVOS POR MONITORIAS. Adems de lo estipulado en el


Artculo 134, el personal de monitores Acadmicos que se hayan desempeado como
monitores durante ms de tres (3) semestres acadmicos en su carrera, ese tiempo se
tendr en cuenta como experiencia profesional para el ejercicio de la docencia
universitaria y para los monitores administrativo experiencia laboral en la Universidad
de la Guajira.

ARTCULO 143: NMERO DE ASIGNATURAS PARA MONITORES. Un monitor


acadmico no podr tener ms de una (1) asignatura a su cargo y ser otorgado por el
periodo acadmico establecido en el calendario oficial de la Universidad, Si es monitor
de la signatura debe serlo por el # de horas semanales establecidas para la misma. Los
monitores administrativos un mximo de veinte (20) horas semanales.

ARTCULO 144: FUNCIONES DE LOS MONITORES ACADMICOS. Son funciones de los


monitores acadmicos:

A. Colaborar con el profesor de la asignatura en la direccin de los laboratorios,


talleres, consultoras y en la ctedra.

B. Guiar a los estudiantes en la asignatura en que acten como monitores,


sirviendo como consultores e instructores.
C. Tener listos laboratorios, talleres y consultoras para la organizacin de las
prcticas con el fin de no perder tiempo en las horas de clase.

D. Cumplir con las funciones encomendadas por las Direcciones de Programa.

ARTCULO 145: FUNCIONES DE LOS MONITORES ADMINISTRATIVOS. Son funciones


de los monitores administrativos:

A. Colaborar en el cumplimiento de las funciones de la dependencia solicitante,


primando la eficiencia y el cumplimiento de las funciones.

B. Las dems que le asigne el jefe inmediato.

ARTCULO 146: DISTRIBUCIN DEL TRABAJO EN LAS MONITORIAS ACADMICAS. La


Distribucin del trabajo correspondiente a los monitores ser organizada por el
respectivo profesor junto con la Coordinacin del rea de la siguiente forma:

A. Horas ctedra que debe servir el monitor semanales.

B. Horas de preparacin de clases y correccin de tareas debidamente


supervisadas.

C. Nmero de horas de asesora acadmica a los estudiantes que inician su


periodo acadmico.

D. Tiempo que debe dedicarse a la investigacin y profundizacin de la materia en


un programa que debe ser aprobado por el respectivo profesor de la asignatura
o por las actividades trazadas por la Direccin de Programa.

E. Tiempo que debe dedicar a supervisar el laboratorio, taller o consultorio de la


materia.

F. En los exmenes y correcciones de trabajo donde se necesite la participacin


de jurado podrn desempearse en este cargo los monitores.

ARTCULO 147: PERMISO PARA AUSENTARSE DE LAS MONITORIAS. Cuando el


monitor tenga que ausentarse de sus labores solicitar por escrito el permiso al
profesor de la asignatura y una vez obtenido ste deber llevar el visto bueno del
Director de Programa de la facultad.

ARTCULO 148: TIPOS DE SANCIONES DISCIPLINARIAS PARA MONITORES


ACADMICO. Las sanciones disciplinarias son:

A. Amonestacin.
B. Suspensin.
C. Destitucin.
La Amonestacin ser impuesta por el profesor de la materia; La Suspensin tendr
un tiempo mximo de treinta (30) das calendario y la impondr el Consejo de
Facultad; La Destitucin de un monitor estar a cargo por el Consejo de Facultad quien
evaluara el desempeo y las falta cometidas por el monitor.

ARTCULO 149: CAUSAS DE SANCIONES. Por tipo de sancin disciplinaria son causales
las siguientes:

A. Son causales para la amonestacin

 El incumplimiento al horario de la asignatura encargada.

 Abuso del cargo.

 Faltar sin causa justificada de dos a cuatro clases consecutivas.

B. Son causales de Suspensin:

 Faltar sin causa justificada a ms de cinco (5) clases consecutivas de la materia


donde es monitor o cuatro (4) das durante el mes.

 Dejar de concurrir durante cinco (5) das consecutivos a las tareas de


investigacin, servicio, taller, laboratorios que el monitor tuviera sealado.

C. Sern justas causas de Destitucin:

 La incompetencia comprobada en el desempeo de sus funciones a juicio del


Consejo de Facultad, previo concepto del funcionario que ejerza la funcin de
coordinador.

 El chantaje, el hurto, la agresin fsica y moral violenta y uso de drogas


alucingenas.

ARTCULO 150: DESTITUCIN POR SANCIN DISCIPLINARIA DE MONITORES. La


iniciacin del expediente de la destitucin se le comunicara personalmente al
interesado quien tendr diez (10) das hbiles a partir de su comunicacin para
responder descargos.

PARGRAFO: Al producirse una vacante se proceder dentro de los 5 das siguiente a


la convocatoria para la designacin a un nuevo monitor.

CAPTULO XIX
DEL CONSEJO ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO

ARTCULO 151: ORGANIZACIN DEL ESTAMENTO ESTUDIANTIL. La Universidad de la


Guajira reconocer la participacin mediante la representacin estudiantil colegiada
del Consejo Estudiantil Universitario (C.E.U.), que tendr como funcin principal, velar
por los derechos de los estudiantes, y promover el cumplimiento de sus deberes y
derechos.

Artculo 152: DEL CARCTER. El Consejo Estudiantil Universitario es una organizacin


de carcter permanente, gremial, autnomo, democrtico, pluralista; orientado por los
principios de la libertad de expresin, la responsabilidad, la crtica constructiva y la
unidad; que defiende los intereses del estudiantado, la Educacin Publica Estatal y los
derechos del pueblo Colombiano. Lucha por la transformacin de la sociedad
Colombiana, tomando partido por una vida digna, una patria libre y abogando por una
Universidad crtica, creadora, de calidad y para el pueblo.

ARTCULO 153: DOMICILIO. El domicilio principal del Consejo Estudiantil Universitario


ser la sede principal de la Universidad de La Guajira y podr ejercer sus funciones en
todas las extensiones de la misma.

ARTCULO 154: CONSTITUYENTES PRIMARIOS. Son constituyentes primarios del


Consejo Estudiantil Universitario, todos los estudiantes matriculados en la Universidad
de la Guajira.

ARTCULO 155: SON OBJETIVOS DEL CONSEJO ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO:

A. Defender la Educacin Superior Publica, con real Autonoma Democrtica, de


calidad y para todos, exigiendo nuevos recursos y un mayor compromiso del
Estado con ella.

B. Propender por la unificacin y vinculacin de todos los estudiantes a la lucha


permanente por las conquistas acadmicas, polticas, econmicas, culturales y
sociales.

C. Impulsar el mejoramiento permanente de la actividad acadmica, cientfica,


cultural y de extensin de la Universidad.

D. Propender por la integracin de la organizacin estudiantil regional, nacional y


latinoamericana.

E. Impulsar espacios de control y Veedura Universitaria que supervisen y denuncien


ante las autoridades competentes sobre las anomalas en el manejo de los recursos
o utilizacin de los mismos.

F. Defender el patrimonio pblico, los Derechos Humanos, las libertades


democrticas, la soberana nacional, los recursos naturales y el ambiente.
G. Ejercer control sobre los representantes de los estudiantes ante los diferentes
rganos e instancias de la Universidad.

H. Forjar la unidad de los estamentos universitarios para construir el proyecto de


Universidad que la sociedad Guajira requiere.

I. Crear vnculos de interaccin constante con los sectores sociales de la regin.

J. Brindar asesora y acompaamiento a las peticiones que los estudiantes hagan a


los diferentes rganos e instancias de la Universidad.

K. Propender por la unidad de los estudiantes, como individuos o a travs de sus


expresiones organizativas.

ARTCULO 156: SON DERECHOS DE LOS CONSTITUYENTES PRIMARIOS DEL C.E.U:

A. Elegir y ser elegido representante en el Comit de Carrera, Consejo Estudiantil de


Facultad, en el Consejo Directivo del Consejo Superior Estudiantil y dems rganos
de representacin estudiantil.

B. Ser escuchados y tenidos en cuenta en la toma de decisiones que afecten la


Universidad y la organizacin.

C. Formular crticas o sugerencias a los organismos directivos del Consejo, a uno o


ms de sus miembros en particular.

D. Recibir apoyo o asesora en las diferentes situaciones en que se encuentre.

E. Utilizar las instalaciones y equipos del consejo, con fines organizativos y de bien
comn de conformidad con la reglamentacin que para el efecto determine el
Consejo Directivo.

F. Participar, debatir, presentar solicitudes y propuestas, tanto al Consejo Directivo,


como el Pleno de Representantes, la Asamblea General y el Congreso.

G. Solicitar la intervencin del Consejo Estudiantil Universitario por medio del Consejo
Directivo y de acuerdo con los estatutos, para el estudio y la solucin de conflictos
que se presenten en la Universidad.

H. A recibir informes escritos, peridicos, veraces y oportunos sobre el


funcionamiento del C.E.U. y sobre la marcha general de la Universidad.

ARTCULO157: SON DEBERES DE LOS CONSTITUYENTES PRIMARIOS DEL C.E.U.:

A. Participar activamente de las Asambleas Generales, Pleno de Representantes y


dems actividades convocadas por el Consejo Estudiantil Universitario.
B. Velar por el mantenimiento de la oficina y dems equipos, siguiendo las reglas que
para tal fin acuerde la Consejo Directivo.

C. Colaborar con el cumplimiento de las tareas programadas por el Consejo


Estudiantil Universitario.

D. Divulgar y hacer cumplir del presente estatuto.

E. Ejercer control sobre el C.E.U.

F. Contribuir con el aporte semestral equivalente al 0,5% del salario mnimo legal
mensual vigente, para el sostenimiento de la organizacin.

G. Propender por la unidad del Consejo Estudiantil Universitario, desde su condicin


de estudiantes y como miembro de una expresin organizativa de los mismos.

ARTCULO 158: DE LA ORGANIZACIN Y SUS FUNCIONES. El Consejo Estudiantil


Universitario C.E.U. de la Universidad de la Guajira tendr las siguientes instancias:

A. Congreso de estudiantes de la Universidad de la Guajira

B. Asamblea General

C. Pleno de Representantes

D. Consejo Directivo

E. Consejos Estudiantiles por Facultad

F. Consejos Estudiantiles por Programa

PARGRAFO: Los consejos estudiantiles de las extensiones, ser integrado por


delegados plenos por curso, de los diferentes programas. Este organismo seleccionar
entre sus miembros quienes los representaran en el respectivo rgano de gobierno y
gestin de las facultades.

ARTCULO 159: EL CONGRESO DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA.


Es la mxima autoridad de la organizacin estudiantil, est constituido por dos (2)
estudiantes delegados por cada semestre de cada programa y dos (2) delegados de las
organizaciones de estudiantes legalmente constituidas. Sern invitados con voz los
representantes a los Consejos Estudiantiles de Facultad, los representantes de los
estudiantes en las instancias y rganos de la Universidad, y el Consejo Directivo del
Consejo Estudiantil Universitario.

PARGRAFO 1: El Congreso de Estudiantes de la Universidad de La Guajira se reunir


ordinariamente cada dos (2) aos y ser convocado por el Pleno de representantes.
Cuando sea de carcter extraordinario, lo podr hacer el Consejo Directivo del Consejo
Estudiantil; el 10 % de los estudiantes de la Universidad de La Guajira; la tercera parte
de los miembros de los Consejos Estudiantiles de Facultad. La convocatoria deber
hacerse con un mnimo de tres meses previos a la fecha de realizacin.

PARGRAFO 2: El Qurum para deliberar y tomar decisiones ser mnimo la mitad


ms uno de los delegados con voz y voto. Para formar qurum sobre la reforma de los
Estatutos se requerir como mnimo las 2/3 partes de los delegados al congreso, y
cualquier modificacin debe ser aprobada por la mitad ms uno de los asistentes.

PARGRAFO 3: El Pleno de Representantes expedir la reglamentacin pertinente


para garantizar el derecho de las organizaciones a participar del congreso con voz y
voto.

ARTCULO 160: SON FUNCIONES DEL CONGRESO DE ESTUDIANTES DE LA


UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA:

A. Analizar y debatir la situacin del pas, el estado de la educacin pblica y las


situaciones de la Universidad de la Guajira en concreto.

B. Evaluar el desempeo del Consejo Directivo y del Pleno de Representantes.

C. Analizar y resolver las diferentes propuestas sobre los temas a considerar dentro
de la convocatoria y de las tesis de discusin del Congreso de Estudiantes de la
Universidad de La Guajira.

D. Definir el programa mnimo de los estudiantes de la Universidad de La Guajira para


el prximo periodo.

E. Aprobar o reformar los Estatutos del Consejo Estudiantil Universitario.

F. Definir los responsables ante los espacios de direccin del Consejo Estudiantil
Universitario.

ARTCULO 161: LA ASAMBLEA GENERAL. Ser convocada por el Consejo Directivo y


tendr como fin informar a los estudiantes sobre una problemtica especfica de
carcter coyuntural o estructural.

PARGRAFO: La Asamblea General excepcionalmente podr ser decisoria cuando las


circunstancias lo exijan, para lo cual deber ser convocada con mnimo dos das de
antelacin. Sern validas las decisiones acogidas por la mayora de los asistentes.

ARTCULO 162: EL PLENO DE REPRESENTANTES. Es la mxima autoridad entre


congreso y congreso, sta se reunir como mnimo una vez por semestre convocada
por el Consejo Directivo; estar integrada por los representantes de los Consejos
Estudiantiles por Facultad y el Consejo Directivo.
PARGRAFO 1: El Pleno de Representantes podr ser convocado extraordinariamente
por el Consejo Directivo por no menos de una tercera parte de los Consejos de
Estudiantes por Facultad.

PARGRAFO 2: Cuando se trate de entrega de cuentas o remocin de los miembros


del Consejo Directivo, estos solo tendrn voz.

ARTCULO 163: SON FUNCIONES DEL PLENO DE REPRESENTANTES:

A. Impulsar el desarrollo de los planes, tareas y orientaciones del Congreso Estudiantil


Uniguajira.

B. Ejercer control poltico y financiero sobre la Consejo Directivo.

C. Convocar al Congreso Estudiantil Universitario.

D. Elaborar el plan de trabajo del Consejo Estudiantil Universitario, acorde con los
lineamientos dados por el Congreso de Estudiantes de la Universidad de la Guajira.

E. Estudiar y aprobar la afiliacin del Consejo Estudiantil Universitario a


organizaciones gremiales estudiantiles nacionales e internacionales.

F. Aplicar a los miembros del Consejo Directivo las sanciones pertinentes de acuerdo
con los presentes estatutos y resolver las apelaciones ante esta instancia.

G. Nombrar el Comit Electoral que se encargue del proceso electoral de los


aspirantes al Consejo Directivo y Consejo de Estudiantes de Facultad.

H. Darse su propio reglamento.

I. Y dems que le atribuya el Congreso de estudiantes de la Universidad de la Guajira.

ARTCULO 164: CONSEJO DIRECTIVO. Es el organismo de direccin permanente del


Concejo Estudiantil Universitario; est integrado por nueve (9) miembros elegidos
mediante voto universal, directo y secreto para un periodo de dos aos, por el
Congreso de Estudiantes de la Universidad de La Guajira; ms los representantes al
Consejo Superior Universitario y Acadmico con voz y sin voto. Los nueve miembros
elegidos por votacin ocuparan los siguientes cargos: Presidente (a), Vicepresidente
(a), Secretario (a) General, Tesorero (a), Fiscal, Secretario (a) de Bienestar, Secretario
(a) de cultura, Secretario (a) de comunicaciones, Secretario (a) de extensiones.

PARGRAFO 1: Los miembros elegidos sern cinco (5) por la ciudad de Riohacha y
cuatro (4) por las extensiones o seccionales existentes.
PARGRAFO 2: El Consejo Directivo del Consejo Estudiantil Universitario sesionara
ordinariamente una vez por quincena y extraordinariamente cuando el secretario
general y el presidente, o la mayora de los miembros la convoquen.

PARGRAFO 3: Constituir Qurum decisorio la mitad ms uno de los miembros del


Consejo Directivo. Si transcurrida media hora despus de la citacin a la reunin y aun
no se ha constituido Qurum, siempre y cuando las circunstancias lo exijan, los
asistentes que no deben ser menos de la tercera parte, podrn discutir y tomar
decisiones, de las cuales responder ante el congreso estudiantil de la Universidad de
la Guajira.

ARTCULO 165: FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO. Son funciones del Consejo
Directivo del Consejo Estudiantil Universitario:

A. Velar por el cumplimiento de los presentes estatutos.

B. Representar a los estudiantes en todos los espacios donde se requiera.

C. Ser espacio de encuentro de los estudiantes y sus organizaciones, canalizando las


diferentes propuestas que se presenten.

D. Designar los delegados a los eventos donde sea invitada la organizacin.

E. Acatar las decisiones tomadas por el Congreso de Estudiantes de la Universidad de


la Guajira, el Pleno de Representantes y la Asamblea General de Estudiantes.

F. Orientar permanentemente la actividad de los Representantes Estudiantiles ante


las diferentes instancias y organismos.

G. Convocar el Pleno de Representantes y la Asamblea General de Estudiantes.

H. Elaborar la propuesta de plan de trabajo y presupuesto a desarrollar en su periodo.

I. Entregar cuentas mensuales, por escrito y publicadas, sobre el desarrollo del plan
de trabajo y dems actuaciones del C.E.U.

J. Aplicar a los miembros del Consejo Estudiantil Universitario las sanciones


pertinentes de acuerdo con los presentes estatutos.

K. Convocar a elecciones conforme a este estatuto.

L. Convocar consejos consultivos con las organizaciones cuando se considere


necesario o a peticin de las mismas.

M. Darse su propio reglamento.


PARGRAFO: Las decisiones del Consejo Directivo se denominaran acuerdo, se
tendrn por escrito y se publicaran por todos los medios posibles.

ARTCULO 166: SON OBLIGACIONES DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL
CONSEJO ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO:

A. Conservar una conducta tica frente a la organizacin.

B. Cumplir cabalmente y hacer cumplir los presentes estatutos.

C. Acatar las decisiones del Congreso de Estudiantes de la Universidad de la Guajira,


el Pleno de Representantes, la Asamblea General y el Consejo Directivo.

D. Asistir puntualmente a las reuniones.

ARTCULO 167: CONSEJO ESTUDIANTIL DE FACULTAD. En cada una de las Facultades


se constituir un Consejo de Estudiantes de Facultad integrado por cinco (5) miembros
elegidos mediante voto universal, directo y secreto para un periodo de dos aos; entre
los cuales esta el representante del Consejo estudiantil Universitario de la Facultad,
ms un representante de cada uno de los consejos estudiantiles de programa.

PARGRAFO 1: El consejo estudiantil por facultad constara de un numero impar de


miembros no superior a nueve (9), ni inferior a cinco (5). Si hicieren falta se
complementaran con la eleccin de un fiscal y/o secretario.

PARGRAFO 2: Cada Consejo de Facultad de Estudiantes elaborar sus propios


estatutos en correspondencia con el carcter y objetivos de los Estatutos del Consejo
Estudiantil Universitario.

ARTCULO 168: CONSEJO ESTUDIANTIL DE PROGRAMA. En cada una de los programas


se constituir un Consejo de Estudiantes de Programa integrado por dos (2) delegados
de cada semestre elegidos en Asamblea de semestre convocada para tal fin y el
representante del Consejo estudiantil por Programa ante el concejo de facultad.

PARGRAFO: Cada Consejo de Programa de Estudiantes elaborara sus propios


estatutos en correspondencia con el carcter y objetivos de los Estatutos del Consejo
Superior Estudiantil.

ARTCULO 169: DE LOS REPRESENTANTES AL CONSEJO DIRECTIVO Y SUS FUNCIONES.


El Consejo Directivo nombrar por eleccin interna los cargos de que trata el artculo
164 de los presentes estatutos, para un periodo de un ao.

PARGRAFO: El periodo de los cargos puede verse interrumpido por un


incumplimiento constante en sus funciones, previo concepto de la Junta Fiscal y con
decisin favorable de la mayora del Consejo Directivo.
ARTCULO 170: SON FUNCIONES DEL PRESIDENTE (A) DEL CONSEJO DIRECTIVO:

A. Convocar a sesiones ordinarias y extraordinarias del Consejo Directivo, y presentar


propuesta de orden del da.

B. Presidir las reuniones del Consejo Directivo, el Pleno de Representantes, la


Asamblea General y el Congreso de Estudiantes de la Universidad de la Guajira.

C. Delegar o Asistir a las reuniones donde sea invitado el Consejo Estudiantil


Universitario.

D. Firmar los documentos a nombre del Consejo Estudiantil Universitario, previa


autorizacin del Consejo Directivo.

E. Firmar las actas y todos los acuerdos que expida el Consejo Estudiantil
Universitario.

F. Delegar transitoriamente tareas y funciones a otros miembros del Consejo


Directivo, cuando la situacin lo amerite.

G. Las dems que le asigne el Consejo Directivo de conformidad con los presentes
estatutos.

ARTCULO 171: SON FUNCIONES DEL VICEPRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO:

A. Asumir las funciones del presidente cuando est ausente.

B. Mantener la coordinacin del Consejo Directivo con los Consejos de Estudiantes de


Facultad, Programa y las Organizaciones de estudiantes de la Universidad.

C. Las dems que le asigne el Consejo Directivo de conformidad con los presentes
estatutos.

ARTCULO 172: SON FUNCIONES DEL SECRETARIO (A) GENERAL DEL CONCEJO
DIRECTIVO:

A. Comunicar a los miembros del Consejo Directivo la convocatoria a sesiones.

B. Elaborar las actas del Consejo Directivo y Pleno de Representantes.

C. Contestar la correspondencia de comn acuerdo con el Presidente.

D. Firmar las actas y dems documentos expedidos por el Consejo Estudiantil


Universitario.

E. Acompaar al Presidente a todas las reuniones donde sea invitado el Consejo


Estudiantil Universitario.
F. Llevar un archivo ordenado de todos los documentos expedidos y recibidos por el
Consejo Estudiantil Universitario.

G. Manejar la caja menor.

H. Las dems que le asigne el Consejo Directivo de conformidad con los presentes
estatutos.

ARTCULO 173: SON FUNCIONES DEL TESORERO (A) DEL CONSEJO DIRECTIVO:

A. Manejar los fondos de la organizacin, obtenidos del aporte semestral y otros


mecanismos de recaudacin creados en las diferentes actividades.

B. Consignarlos en la cuenta bancaria a nombre del Consejo Estudiantil Universitario


bajo la responsabilidad del Fiscal, Tesorero y Presidente.

C. Llevar correctamente los libros de contabilidad que sean necesarios.

D. Presentar a consideracin del Consejo Directivo del Consejo Estudiantil


Universitario el presupuesto general de ingresos y egresos.

E. Rendir al Consejo Directivo informe detallado trimestralmente.

F. Permitir la revisin de los libros de contabilidad a cualquier estudiante.

G. Firmar los documentos que autorice gastos junto con el Presidente y el Fiscal del
Consejo Directivo.

H. Elaborar las cuentas de cobro a nombre del Consejo Estudiantil Universitario.

ARTCULO 174: SON FUNCIONES DEL (LA) FISCAL DEL CONSEJO DIRECTIVO:

A. Fiscalizar y vigilar el buen desempeo de las funciones de los miembros y el


cumplimiento de los Estatutos.

B. Ser quien junto con el Tesorero y el presidente firmen los documentos de ndole
econmico del Consejo Estudiantil Universitario.

C. Informar a la Asamblea General y al Consejo Directivo sobre la violacin de los


Estatutos.

D. Dirigir la Junta Fiscal que impulse la investigacin sobre las presuntas violaciones a
estos estatutos por parte de sus miembros.

E. Revisar los libros de contabilidad.


ARTCULO 175: SON FUNCIONES DEL SECRETARIO (A) DE BIENESTAR DEL CONSEJO
DIRECTIVO:

A. Presentar y ejecutar la propuesta de Bienestar Estudiantil

B. Coordinar a los veedores y cooperadores del restaurante estudiantil.

C. Asistir o designar a un estudiante al comit de Bienestar de la Universidad de la


Guajira.

ARTCULO 176: SON FUNCIONES DEL SECRETARIO (A) DE CULTURA Y DERECHOS


HUMANOS DEL CONSEJO DIRECTIVO:

A. Presentar y ejecutar una propuesta para el desarrollo de la cultura y la promocin y


defensa de los Derechos Humanos de los estudiantes.

B. Generar espacios de interlocucin cultural y de denuncias para los estudiantes.

C. Apoyar los procesos culturales y de defensa de los DD.HH que se den al interior de
la Universidad de la Guajira.

ARTCULO 177: SON FUNCIONES DEL SECRETARIO (A) DE COMUNICACIONES DEL


CONSEJO DIRECTIVO:

A. Presentar y ejecutar la propuesta de canales comunicativos.

B. Ser el director de las diferentes publicaciones del Consejo Estudiantil Universitario.

C. Mantener actualizada la pgina Web y las carteleras del C.E.U.

ARTCULO 178: SON FUNCIONES DEL SECRETARIO (A) DE EXTENSIN O DE SEDE


CONSEJO DIRECTIVO:

A. Coordinar las tareas del Consejo Superior Estudiantil al interior de las diferentes
sedes de la Universidad.

B. Recoger las opiniones y propuestas de los estudiantes de las sedes.

ARTCULO 179: DE LAS ELECCIONES. El Consejo Directivo del C.E.U., tiene un periodo
de gobierno de dos aos calendario. La convocatoria de elecciones para renovar
representantes se har un mes antes de finalizar el periodo.

PARGRAFO: Si por alguna circunstancia, las elecciones no se pueden llevar a cabo en


el periodo anteriormente establecido, los representantes seguirn en su respectivo
cargo hasta tanto no se convoque a nuevas elecciones. Igualmente las funciones del
Consejo Directivo continuarn hasta tanto no asuman sus funciones los nuevos
consejeros.

ARTCULO 180: DE LOS ASPIRANTES. Los aspirantes debern ser constituyentes del
Consejo Estudiantil universitario, presentar una plancha con un mximo de nueve (9)
integrantes sin suplentes y una propuesta de trabajo en los plazos fijados en la
convocatoria hecha por el Consejo Directivo para tal fin.

ARTCULO 181: DE LOS CRITERIOS. Podrn ser elegidos quienes cumplan con un
periodo no menor de un ao de ser constituyente primario del C.E.U.

PARGRAFO: Los aspirantes que ocupen representaciones estudiantiles en el gobierno


universitario o sean miembros del Consejo Directivo debern renunciar a su cargo con
dos meses de antelacin a la convocatoria a elecciones del Consejo Directivo.

ARTCULO 182: EL MECANISMO DE VOTACIN. Ser por tarjetn donde aparezca l


cabeza de lista y el nmero asignado a la plancha. Se aplicar el mtodo de cociente
electoral.

PARGRAFO 1: En caso de vacancia al interior del Consejo Directivo del C.E.U., aquella
ser suplida por el siguiente en el orden de la misma lista de quien gener la vacancia.
Dado el caso de agotarse la lista se proceder a llamar en su orden a la plancha con
mayor residuo, para que suceda el de mayor prelacin. Si se agotan las listas el Pleno
de Representantes podr designar los nuevos miembros.

PARGRAFO 2: En ninguna circunstancia el Consejo Directivo podr tener menos de


cinco (5) miembros. En caso contrario se proceder inmediatamente a convocar
elecciones.

PARGRAFO 3: En todos los casos para resolver dudas o vacos sobre el proceso
electoral se asimilar lo dispuesto en el Cdigo Nacional Electoral.

ARTCULO 183: DE LA INSCRIPCIN. Las listas, planchas o candidatos se inscriben ante


el Comit Electoral, nombrado por el Pleno de Representantes, que se encargar de
todo el proceso electoral.

PARGRAFO: Para escrutinio sern nombrados: Un (1) observador por plancha y tres
(3) escrutadores.

ARTCULO 184: DE LAS SANCIONES Y LA JUNTA FISCAL. Se creara una Junta Fiscal
conformada por tres estudiantes elegidos por el Pleno de Representantes, quienes se
encargaran de adelantar la investigacin y acusar ante el Consejo Directivo el Pleno
de Representantes, segn sea el caso, sobre presuntas violaciones a los estatutos por
parte de los constituyentes primarios del C.E.U.
PARGRAFO: Las infracciones a los presentes estatutos sern sancionados por el
Consejo Directivo el Pleno de Representantes, segn sea el caso, por decisin
mayoritaria, previa acusacin de la Junta fiscal.

ARTCULO 185: EL CONSEJO DIRECTIVO PODR IMPONER LAS SIGUIENTES


SANCIONES:

A. La impuntualidad en la asistencia de los miembros del Consejo Directivo a las


sesiones ocasionar amonestacin verbal por parte del presidente o el secretario,
con copia al acta.

B. Cuando un miembro de la Junta deje de asistir a tres reuniones ordinarias


consecutivas o a cinco no consecutivas, sin previa excusa justificada que deber ser
por escrito y con dos das de antelacin, se considerara abandono del cargo, se
proceder a llamar al siguiente y se dar a conocer al Pleno de Representantes.

PARGRAFO: Todas las decisiones tendrn apelacin ante el Pleno de Representantes.

ARTCULO 186: EL PLENO DE REPRESENTANTES PODR APLICAR LAS SIGUIENTES


SANCIONES:

A. La negligencia o incumplimiento en las funciones y obligaciones, ocasionara


amonestacin escrita. Si reincide podr ser retirado de las funciones y se proceder
a llamar al siguiente. Previo concepto de la Junta fiscal y aprobacin mayoritaria
del Pleno de Representantes.

B. El fraude a los dineros del Consejo Estudiantil Universitario acarreara expulsin y


responder penalmente.

ARTCULO 187: REPRESENTACIN ESTUDIANTIL PARA INSTANCIAS GENERALES DE


GESTIN UNIVERSITARIA. Los estudiantes elegidos para las instancias generales de
gestin de la Universidad tendrn la calidad de delegados de la Asamblea General, del
Consejo Estudiantil Universitario (C.E.U) y del Consejo Estudiantil de Facultad (C.E.F), a
quienes debern presentar informes peridicos y balances de gestin.

PARGRAFO: Para efectos del presente estatuto, entindase por instancias generales
de gestin universitaria los rganos colegiados que existan dentro de la estructura
administrativa y acadmica de la institucin donde debe existir representacin del
estudiantado.

ARTCULO 188: PROPUESTAS PARA LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL. Las propuestas


que surjan del C.E.F., C.E.U., del Consejo de las Extensiones y de la Asamblea General
debern ser recogidas y elevadas por los estudiantes elegidos a las instancias y
organismos de gobierno y gestin universitarios. De igual manera, aquellas propuestas
que surjan de individuos o de organizaciones, siempre y cuando sean pertinentes y
contribuyan al desarrollo institucional y a la defensa de la educacin pblica.
ARTCULO 189: INCUMPLIMIENTO DE LOS REPRESENTANTES ESTUDIANTILES. El
incumplimiento por parte de los representantes estudiantiles ante los organismos
generales de los deberes y funciones sealados en el presente estatuto y del C.E.U.,
dar motivo para la revocatoria del mandato.

PARGRAFO 1: Los deberes y funciones impuestos a los representantes estudiantiles


en el estatuto, y del C.E.U., sern elementos programticos e incluirse
obligatoriamente en los programas de quienes aspiran a los organismos generales de
gobierno y gestin universitaria.

ARTCULO 190: REVOCATORIA DE LOS REPRESENTANTES ESTUDIANTILES. La


revocatoria tendr efectos si se cumplen las siguientes tres condiciones:

A. Si procede seis meses despus de la posesin del representante.

B. Si el 60% de los estudiantes que participaron en las elecciones acuden nuevamente


a las urnas.

C. Que el 60% de estos ltimos voten en favor de la revocatoria.

PARGRAFO: El revocatorio debe ser solicitada por el 5% de los electores que


participaron en el proceso y su trmite se har ante el Consejo Acadmico, quien
dispondr de quince (15) das hbiles para estudiar y decidir sobre el particular.

ARTCULO 191: DEBERES DE LOS REPRESENTANTES ESTUDIANTILES. Los


representantes estudiantiles tendrn los siguientes deberes.

A. Entregar informes peridicos con sus respectivas actas de los organismos de


gestin universitaria a la Asamblea General, C.E.U., C.E.F y el Consejo de
Extensiones.

B. Recoger las propuestas del estamento para elevarlas y defenderlas ante el


respectivo organismo de gestin.

C. Someterse a una veedura y evaluaciones peridicas.

D. Defender el carcter de la Educacin Pblica.

ARTCULO 192: PROVISIN DE RECURSOS A LOS REPRESENTANTES ESTUDIANTILES.


Las autoridades universitarias estn obligadas a facilitar la informacin y los recursos
financieros y logsticos para el eficiente desempeo de los consejos estudiantiles.

ARTCULO 193: REPRESENTACIONES ESTUDIANTILES ANTE ORGANISMOS. Los


estudiantes de la Universidad de La Guajira tendrn representacin en todos los
organismos colegiados de la estructura de la institucin, en donde se tomen acciones y
decisiones que influyan en intereses colectivos e institucionales.
ARTCULO 194: ELECCIN DE LOS REPRESENTANTES ESTUDIANTILES. La eleccin de
los representantes estudiantiles ante los organismos de gestin universitaria
contemplados, se hace mediante el voto directo y secreto.

PARGRAFO 1: Los representantes estudiantiles a los diferentes organismos de


gestin universitaria sern designados por el Consejo Estudiantil Universitario por un
periodo no superior a dos aos.

PARGRAFO 2: Los representantes estudiantiles que contemplan el pargrafo anterior


pueden ser removidos antes del periodo designado por el Consejo Estudiantil
Universitario si no cumplen con sus responsabilidades.

ARTCULO 195: REQUISITOS PARA ASPIRANTES A REPRESENTANTE ESTUDIANTIL. Los


estudiantes que aspiren a los distintos rganos de gestin universitarias deben llenar
los siguientes requisitos.

A. Ser alumno regular con matricula vigente en programas propios de la institucin.

B. Tener aprobado, por lo menos el 30% y que no est en el ltimo semestre del
programa acadmico que curse.

C. Contemplar una hoja libre de sanciones en cualquiera de las modalidades


contempladas en este reglamento estudiantil de la Universidad de La Guajira o en
cualquiera otra donde haya estado vinculado.

D. No ser representante ante otro rgano de gestin de la Universidad.

E. Poseer un promedio aritmtico acumulado de sus notas igual o superior a Tres


punto cinco (3.5).

ARTCULO 196: DEL PATRIMONIO DEL CONSEJO ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO. El


patrimonio se compone de:

A. El aporte semestral de los estudiantes, va incluido en la liquidacin de matrcula,


cuyo monto obedece al 1.0% del SMMLV.

B. Cualquier otro recaudo proveniente de actividades realizadas por el Consejo


Superior Estudiantil o auxilios recibidos.

C. Los bienes y muebles que adquiera la organizacin.

D. De donaciones de personas naturales o jurdicas nacional o extranjeras.

ARTCULO 197: DE LA DISTRIBUCIN DEL RECURSO. El dinero proveniente de lo


sealado en el artculo 196 literal a) y b) del presente reglamento, se distribuir de la
siguiente manera:
A. 40% para el Plan de Trabajo aprobado por el Pleno de Representantes del Consejo
Superior Estudiantil.

B. 20% para el Fondo Estudiantil, de apoyo a las actividades programadas por los
estudiantes y auxilios gremiales.

C. 20% para gastos de funcionamiento.

D. 15% para el Fondo de Solidaridad, destinado para calamidad domestica.

E. 5% para caja menor

PARGRAFO: El Pleno de Representantes autorizar al Consejo Directivo el traslado de


rubros del presupuesto cuando las circunstancias lo exijan.

CAPTULO XX
DE LOS CERTIFICADOS

ARTCULO 198: EXPEDICIN DE CERTIFICADOS. La Universidad podr expedir


certificados referentes a estudiantes no egresados y egresados de acuerdo con las
disposiciones legales vigentes en el momento de expedirlos.

ARTCULO 199: CLASES DE CERTIFICADOS A EXPEDIR. La Universidad expedir los


siguientes certificados:

A. De Informacin Acadmica
B. De Calificaciones
C. De Terminacin de Estudios
D. De Matrcula y Registro
E. De Calificaciones del ltimo perodo acadmico
F. Fecha de ingreso en la Universidad, registro o egreso de la misma
G. De Conducta
H. De pagos de derechos de matrcula.
I. De estudio.
J. De retiro.

ARTCULO 200: CERTIFICADOS DE INFORMACIN ACADMICA. Se expedirn


solamente al estudiante, a sus padres o acudientes, a una dependencia de la
Universidad que los solicite, a instituciones o personas que los beneficien con servicios,
auxilios, prstamos o becas, a otras instituciones de Educacin Superior o a otras
entidades legalmente autorizadas para solicitarlo.

PARGRAFO: La Universidad de la Guajira expedir certificados acadmicos parciales y


por el total de perodos cursados.
ARTCULO 201: CERTIFICADOS DE CALIFICACIONES. Para quien termine un programa y
haya obtenido su respectivo ttulo acadmico se expedirn con las notas aprobatorias
de todos los cursos que realizaron en la Universidad, tanto los de su programa como
los de otros programas. Tambin se informar de los reconocimientos a los que se
hubiere hecho acreedor.

PARGRAFO 1: Cuando se trate de calificaciones de estudios debern figurar en ellos,


obligatoriamente, las calificaciones de todas las materias que el estudiante hubiere
cursado, el nmero de crditos y la intensidad horaria de las mismas.

PARGRAFO 2: Cuando un estudiante no se ha graduado y solicita certificacin sobre


sus calificaciones, la Universidad expedir la copia fiel de su historia acadmica.

ARTCULO 202: CERTIFICADOS DE MATRCULA Y REGISTRO. Es aquel que la


Universidad certifica que el interesado est matriculado en ella y registrado en uno de
los programas curriculares. Este certificado podr contener adicionalmente, la lista de
las asignaturas correspondientes y el semestre que cursa.

ARTCULO 203: CERTIFICADOS DE ESTUDIOS. Se expedirn sobre el total de


asignaturas y horas semanales cursadas por el estudiante, distribuidas por los perodos
acadmicos y con la fecha de realizacin de los estudios.

ARTCULO 204: DEPENDENCIAS ENCARGADAS DE EXPEDIR CERTIFICADOS. Los


certificados se expedirn segn su naturaleza, en las siguientes dependencias:

A. Secretara General: Certificado sobre el registro del diploma.

B. Centro de Registro y Control Acadmico: Certificado de Informacin


Acadmica, Certificado de Matrcula, Certificado de Calificaciones, Certificado
de Terminacin de Estudios, y Certificado de Aceptacin en la Universidad.

C. Facultades: Certificado de Conducta.

D. Tesorera: Certificado de Pagos Derechos de Matrcula.

ARTCULO 205: EXPEDICIN DE CERTIFICADOS EXTRACURRICULARES. La dependencia


respectiva expedir certificados a quien aprueba o participa en uno o varios cursos de
capacitacin, actualizacin o a quien asista a seminarios, simposios, en todo caso no
conducentes a un ttulo.

ARTCULO 206: CERTIFICADOS PARA ESTUDIANTES RETIRADOS. Los estudiantes que


se hubieren retirado de la Universidad sin comunicarlo al Centro de Registro y Control
Acadmico, cuando soliciten algn certificado debern presentar el recibo de pago del
valor del certificado que solicite, y los paz y salvos de las distintas dependencias de la
Universidad. Los estudiantes, al retirarse de la Universidad el Centro de Registro y
Control Acadmico dejaran constancia de dichas circunstancias en la hoja de vida del
estudiante.
CAPTULO XXI
DEL REGIMEN DISCIPLINARIO

ARTCULO 207: RGIMEN DISCIPLINARIO. Est orientado a prevenir y corregir


conductas contrarias a la vida institucional.

PARGRAFO: Son conductas contrarias a la vida institucional aquellas que atentan


contra la Ley, los estatutos y reglamentos universitarios.

ARTCULO 208: ACCIONES DISCIPLINARIAS. Una accin disciplinaria se inicia y se


adelanta de oficio, por informacin o queja de las autoridades acadmicas, personal
docente o administrativo, los estudiantes o de cualquier persona o por cualquier otro
medio.

PARGRAFO 1: Las autoridades acadmicas, el personal docente, administrativos y


estudiantes que de cualquier manera se entere de la ocurrencia de un hecho que
constituya falta disciplinaria, debern ponerlo en conocimientos de los funcionarios
competentes, suministrando toda la informacin y pruebas que tuviere.

PARGRAFO 2: Si los hechos, materia de investigacin, pudieren construir delitos


perseguibles de oficio, debern ser puestos en conocimiento de la respectiva
autoridad competente, remitindole los elementos probatorios que correspondan.

CAPTULO XXII
DE LAS FALTAS DISCIPLINARIAS

ARTCULO 209: FALTA DISCIPLINARIA. Constituye falta disciplinaria y por lo tanto da


lugar a la accin e imposicin de la sancin correspondiente, la incursin en
comportamientos previstos en este reglamento que conlleven el incumplimiento de
los deberes o la extralimitacin en el ejercicio de los derechos, la incursin en
prohibiciones, infracciones a la Ley y dems reglamentos universitarios.

ARTCULO 210: CRITERIOS PARA DETERMINACIN DE LAS FALTAS. Las faltas gravsima
estn taxativamente sealadas en este reglamento. Se determina si la falta es leve o
grave con los siguientes criterios:

A. Grado de culpabilidad y de participacin.


B. Perturbacin del servicio.
C. Falta de consideracin y respeto con la Universidad, autoridades acadmicas,
personal docente, administrativo y estudiantes.
D. Reiteracin de la conducta.
E. Los motivos determinantes.

ARTCULO 211: FALTAS. Son falta en la Universidad de la Guajira:


A. Las interrupciones injustificadas en clases, eventos acadmicos, deportivos,
culturales, polticos y administrativos al interior de la Universidad o aquellos
que sean programados por la misma.

B. No asistir a la designacin que le haga la Universidad como jurado de votacin


en los procesos electorales internos.

C. El incumplimiento de los deberes, el abuso de los derechos y la violacin al


rgimen de las prohibiciones.

D. El fraude antes, durante y despus de una evaluacin o prueba acadmica.

E. Patrocinar, ayudar o sustraer cuestionarios de exmenes de admisin o


acadmicos.

F. Consumir alcohol, drogas enervantes o estupefacientes para uso del placer, o


presentarse bajo sus efectos dentro de las instalaciones de la universidad (sede
principal y extensiones).

G. Injuriar, calumniar, ultrajar e irrespetar a cualquier miembro de la comunidad


universitaria y/o invitados especiales.

H. Los actos, hechos u omisiones que atenten o produzcan dao a los bienes y
patrimonio de la Universidad, autoridades universitarias, los estudiantes,
personal docente y administrativo.

I. Obstaculizar o impedir la aplicacin de los reglamentos y estatutos vigentes de


la Universidad.

J. Coartar e impedir la participacin de los integrantes de la comunidad


universitaria en los procesos electorales de la Universidad.

K. Efectuar fraude al momento de inscripcin, matrcula y asentamiento.

L. Impedir la libertad de aprendizaje mediante coaccin fsica, moral o de


cualquier otro tipo.

M. Beneficiarse de los errores cometidos y no informar a las autoridades


competentes los beneficios resultantes del sistema en el rea de admisiones y
registro.
PARGRAFO: Concerniente al literal d del presente Artculo, se entiende por fraude
utilizar cualquier mtodo para lograr una calificacin aprobatoria por medios
indebidos.

ARTCULO 213: FALTAS GRAVES. Son faltas graves las siguientes:


A. La falsificacin de los documentos, exmenes, calificaciones, el uso de
documentos supuestos o fingidos y la mutacin de la verdad por cualquier otro
medio para fines acadmicos.

B. Apropiarse de bienes de la Universidad o que estn bajo su custodia, de las


autoridades acadmicas, del personal docente o administrativo y/o de los
estudiantes.

ARTCULO 214: FALTAS GRAVSIMAS. Son faltas gravsimas las siguientes:

A. Apropiarse de los bienes de la universidad por valor que exceda diez (10)
Salario Mnimo Legales Mensuales Vigente.

B. La falsificacin del documento final necesario en cualquiera de la modalidad


escogida por el estudiante para obtener el titulo profesional.

C. Dar u ofrecer dinero o cualquier ddiva a las autoridades universitarias,


personal docente, administrativo y estudiantil, para obtener beneficios
personales o a favor de terceros.

D. Cometer actos de violencia o atentar contra la vida, la integridad fsica, libertad


sexual y moral, los derechos individuales o el patrimonio moral de cualquier
integrante de la comunidad universitaria.

E. La tenencia o almacenamiento de explosivos, armas de fuego o de cualquier


elemento que fundadamente permita presumir su uso contra la vida o
integridad fsica de las personas, o que se pueda emplear para destruir o daar
bienes de la institucin.

F. La suplantacin.

G. Plagio.

PARGRAFO 1: Se entiende por suplantacin, sustituir a un estudiante durante la


presentacin de un examen o de una actividad de evaluacin, o permitir ser sustituido
en el uno o en la otra ya sea de forma presencial o virtual.

PARGRAFO 2: Se entiende por plagio la infraccin del derecho de autor sobre una
obra artstica o literaria, que se produce mediante la copia de la misma, sin
autorizacin del dueo o de quin posee los derechos sobre eso, y la presentacin de
la copia como una obra propia.

ARTCULO 215: PROCEDIMIENTO A SEGUIR FRENTE A UNA ACCIN DISCIPLINARIA.


Para garantizar el derecho a la defensa de los estudiantes de la Universidad, cuando
quiera que se adelante accin disciplinaria contra cualquiera de ellos, que puedan dar
lugar a las sanciones, se observar el siguiente procedimiento:
CAPTULO XXIII
DE LA INDAGACIN PRELIMINAR

ARTCULO 216: INDAGACIN PRELIMINAR. Tendr como fin verificar la ocurrencia de


la conducta, determinar si es constitutiva de falta disciplinaria e identificar o
individualizar al autor o a los autores.

ARTCULO 217: DILIGENCIAS PRELIMINARES. Conocida la comisin de una falta se


informar del hecho al Consejo de Facultad a la cual pertenece el estudiante, quien
designar dentro de los dos (2) das hbiles siguientes a un docente para la prctica de
la indagacin preliminar. Cuando se trate de estudiantes del IVESAD, la designacin le
corresponder al Director del mismo. En caso de que la supuesta falta fuera cometida
por dos (2) o ms estudiantes de diferentes facultades o programas, la designacin la
efectuar el Vicerrector Acadmico. El o los estudiantes podrn estar acompaado por
el representante del Consejo Estudiantil del Programa respectivo.

ARTCULO 218: TRMINO DE LA INDAGACIN. El trmino de la indagacin preliminar


ser de diez (10) das calendarios contados a partir de la apertura de la misma. Vencido
este trmino el o los investigador (res) deber presentar al Consejo de Facultad
respectivo o al Vicerrector Acadmico, segn el caso, un informe, recomendando si
debe o no abrirse la investigacin y sealar los posibles autores. Conocido el informe,
el Consejo de Facultad o Vicerrector Acadmico dispondr si hay mritos suficientes
para la apertura o no para la investigacin disciplinaria correspondiente.

PARGRAFO: En caso de que los presuntos autores de la falta pertenezcan a dos o


ms facultades el vicerrector acadmico definir el consejo de facultad competente.

CAPTULO XXIV
INVESTIGACIN DISCIPLINARIA

ARTCULO 219: PRINCIPIOS POR LOS QUE SE REGIRN LA INDAGACIN PRELIMINAR


Y LA INVESTIGACIN DISCIPLINARIA. La indagacin preliminar y la investigacin
disciplinaria, se regirn por los principios de legalidad, debido proceso, presuncin de
inocencia, derecho de defensa, cosa juzgada, favorabilidad, igualdad, moralidad,
economa, celeridad, eficacia, imparcialidad, publicidad y contradiccin consagrados
en la Constitucin Poltica y en las Leyes.

ARTCULO 220: ETAPAS DE LA INVESTIGACIN. Son etapas de la Investigacin:

A. Apertura e iniciacin de la misma

B. Prctica de pruebas

C. Evaluacin
D. Descargos

E. Cierres y calificacin de la investigacin

F. Conclusin. fallo

CAPTULO XXV
SUJETOS

ARTCULO 221: INDIVIDUOS QUE PARTICIPAN EN LA INVESTIGACIN DISCIPLINARIA.


En el proceso investigativo solamente pueden actuar el o los investigados, su
apoderado y el investigador. Ni el informador, ni el denunciante son parte en el
proceso disciplinario. Su actuacin se limita a presentar y ampliar la queja bajo la
gravedad del juramento con el deber de aportar las pruebas.

ARTCULO 222: INVESTIGADO. Se adquiere la calidad de investigado a partir de la


iniciacin o apertura de la investigacin.

ARTCULO 223: DERECHOS DEL INVESTIGADO. En la indagacin preliminar o en el


proceso, el investigado tiene los siguientes derechos:

A. Conocer la indagacin o la investigacin

B. Rendir o solicitar ser escuchados en declaracin de descargos libre de todo


apremio

C. Solicitar e intervenir en la prctica de las pruebas

D. Impugnar las decisiones cuando fuere procedente

E. Designar apoderado, el cual podr ser un representante de los estudiantes de


cualquiera de los rganos colegiados que constituyen la estructura de la
institucin y/o abogado titulado, segn lo amerite el caso.

F. Que se le expidan copias de la actuacin, salvo las que, por mandato


constitucional o legal, tengan el carcter reservado.

CAPTULO XXVI
DEL INVESTIGADOR

ARTCULO 224: INVESTIGADOR. Conocida la indagacin preliminar o establecida la


falta y sus autores y segn el caso, el Consejo de la Facultad, el consejo acadmico o el
rgano colegiado del IVESAD, designara un investigador. El cargo de investigador es de
obligatorio cumplimiento y solamente es procedente su relevo en caso de
impedimento o recusacin previamente aprobada por el Consejo de Facultad.

ARTCULO 225: CAUSALES QUE INVALIDAN AL INVESTIGADOR. Son causales de


recusacin y de impedimento para los investigadores, las establecidas en el Cdigo de
Procedimiento Penal en concordancia con el Cdigo de Procedimiento Civil, el estatuto
anticorrupcin y el cdigo disciplinario nico.

PARGRAFO 1: El investigador en quien concurra alguna causa de recusacin, deber


declararse impedido tan pronto advierta la existencia de ella.

PARGRAFO 2: El impedido o recusado pasar el proceso o expediente a quien lo


design investigador, fundamentando y sealando la causal existente y, si es posible,
aportar las pruebas, a fin de que ste decida de plano a quin ha de corresponder su
conocimiento o quin habr de sustituir al investigador.

CAPTULO XXVII
INICIACIN DE LA INVESTIGACIN

ARTCULO 226: REQUISITOS PARA INICIACIN DE LA INVESTIGACIN. El proceso se


inicia con el Auto de Iniciacin o Apertura de la Investigacin que contendr los
siguientes requisitos:

A. Hechos investigados

B. Orden de pruebas que se consideren pertinentes y relacin de las recaudadas

C. Nombre del posible autor o autores

D. Aviso al investigado sobre la apertura de la investigacin

PARGRAFO: Contra esta decisin no procede recurso alguno.

ARTCULO 227: TRMINO MXIMO DE LA INVESTIGACIN. El trmino mximo de la


investigacin ser hasta de un (1) mes contado a partir de la fecha del auto de
iniciacin o apertura de la investigacin, prorrogable por una (1) vez en forma
justificada sin que exceda diez (10) das.

CAPTULO XXVIII
PRUEBAS

ARTCULO 228: PRUEBAS. Toda providencia disciplinaria debe fundarse en pruebas


legalmente producidas y allegadas o aportadas al proceso.
PARGRAFO: Slo proceder la sancin cuando obre prueba que conduzca a la certeza
de la falta y de la responsabilidad del investigado.

ARTCULO 229: SOLICITUD DE PRUEBAS. El investigado o su apoderado podrn pedir la


prctica de pruebas que estime conducentes. Solicitadas las pruebas, el investigador
las decretar siempre y cuando sean conducentes y pertinentes. El decreto total o
parcial de las pruebas solicitadas o allegadas deber comunicarse al investigado.

PARGRAFO 1: Se podrn solicitar y practicar todas las pruebas previstas en el Cdigo


de Procedimiento Penal en concordancia con el Cdigo de Procedimiento Civil.

PARGRAFO 2: Las pruebas debern apreciarse en conjunto de acuerdo con las reglas
de la sana crtica.

ARTCULO 230: PRUEBAS INEXISTENTES. Las pruebas recaudadas o allegadas sin el


lleno de las formalidades sustanciales o formales que afecten los derechos
fundamentales del investigado, se tendrn como inexistentes.

CAPTULO XXIX
NULIDADES

ARTCULO 231: CAUSALES DE NULIDAD. Son causales de nulidad:

A. La incompetencia del investigador

B. Violacin al derecho de defensa

C. Violacin al debido proceso

PARGRAFO: En cualquier etapa del proceso, antes del cierre y calificacin de la


investigacin, de oficio o a solicitud de una de las partes, el investigador que advierta
la existencia de una causal de nulidad prevista en el presente artculo, decretar la
nulidad total o parcial de la actuacin desde el momento en que se present la causal
y ordenar que se reponga la actuacin que dependa del acto declarado nulo, para que
se subsane lo afectado. Las pruebas practicadas legalmente conservarn su plena
validez.

ARTCULO 232: SOLICITUD DE NULIDAD. En la solicitud se precisar la causal invocada,


los hechos y razones que la sustenten. nicamente se podr formular otra solicitud de
nulidad por causal diferente o por hechos posteriores.

CAPTULO XXX
EVALUACIN
ARTCULO 233: EVALUACIN DE LA INVESTIGACIN DISCIPLINARIA. Vencido el
trmino de la investigacin disciplinaria se evaluar mediante formulacin de cargos o
archivo definitivo. La decisin deber ser notificada al estudiante investigado.

ARTCULO 234: ARCHIVO DEFINITIVO. Proceder el archivo definitivo, cuando se


demuestre que la conducta no existi, que no es constitutiva de falta disciplinaria, o
que la accin no poda iniciarse o proseguirse, o que el investigado no la cometi por
estar amparado por una causal de ausencia de responsabilidad. Contra la decisin no
proceder recurso alguno.

ARTCULO 235: FORMULACIN DE CARGOS. El Consejo de Facultad formular cargos


cuando est demostrada la falta y exista una prueba que comprometa la
responsabilidad del estudiante investigado. El pliego de cargos deber contener al
menos: hechos investigados, pruebas recaudadas, anlisis probatorio, normas
infringidas y calificacin de la falta.

CAPTULO XXXI
DESCARGOS

ARTCULO 236: TRMINO PARA PRESENTAR DESCARGOS. El estudiante investigado


dispondr de un trmino de diez (10) das hbiles contados a partir de la notificacin
personal del pliego de cargos para presentar sus descargos, solicitar y aportar pruebas,
si lo estima conveniente. Durante ese trmino el expediente permanecer a su
disposicin en la Secretara General de la Universidad.

PARGRAFO: Vencido el trmino para presentar descargos, el investigador, tendr


hasta cinco (5) das calendario para decretar las pruebas solicitadas y las que de oficio
considere conducentes y pertinentes. Para la prctica de pruebas se tendr un trmino
de quince (15) das.

CAPTULO XXXII
CIERRE Y CALIFICACIN

ARTCULO 237: CIERRE DE LA INVESTIGACIN. Vencido el trmino anterior, el


investigador proceder a cerrar la investigacin. Decisin que deber ser notificada al
estudiante investigado y remitida al Consejo de Facultad respectivo.

ARTCULO 238: FALLO PROCESO INVESTIGATIVO. El fallo o decisin del proceso la


tomar el consejo de la Facultad a la que pertenezca el estudiante investigado,
cualquiera que sea la falta cometida. En caso de que sean vinculados al proceso varios
estudiantes de diferentes facultades, la decisin final la tomar el Consejo de Facultad
escogido por el Vicerrector Acadmico, decisin que deber ser notificada al
estudiante investigado.

ARTCULO 239: CONTENIDO DEL FALLO. El fallo deber contener al menos lo siguiente:
A. Relacin sucinta de los hechos investigados.
B. Pruebas recaudadas.
C. Anlisis de descargos, indicando cules se aceptan o se niegan.
D. Anlisis probatorio.
E. Normas infringidas y calificacin de la falta.
F. Anlisis de antecedentes.
G. Sancin o exoneracin.

CAPTULO XXXIII
DE LAS SANCIONES

ARTCULO 240: CRITERIO PARA LA DETERMINACIN DE LA SANCIN.

A. La diligencia y eficiencia demostrada en el desempeo de su vida estudiantil.

B. Atribuir la responsabilidad infundadamente a un tercero.

C. La confesin de la falta antes de la formulacin de cargos;

D. Haber procurado, por iniciativa propia, resarcir el dao o compensar el


perjuicio causado;

E. Haber devuelto, restituido o reparado, segn el caso, el bien afectado con la


conducta constitutiva de la falta, siempre que la devolucin, restitucin o
reparacin no se hubieren decretado en otro proceso;

F. El grave dao social de la conducta;

G. La afectacin a derechos fundamentales;

H. El conocimiento de la ilicitud.

I. Pertenecer a un organismo colectivo dentro de la universidad en


representacin de los estudiantes.

ARTCULO 241: SANCIONES POR FALTAS LEVES. Para las faltas leves:

A. Amonestacin privada.

B. Amonestacin por escrito.


C. Amonestacin con copia a la hoja de vida del sancionado.

Se entiende por amonestacin privada el llamado de atencin al sancionado por parte


del rgano competente.

ARTCULO 242: SANCIONES POR FALTAS GRAVES. Las faltas graves dan lugar a la
siguiente sancin:

 Suspensin en el rango de un (1) semestre a dos (2) aos con copia a la hoja de
vida del sancionado.

ARTCULO 243: SANCIONES POR FALTAS GRAVSIMAS. Las faltas gravsimas dan lugar
a las siguientes sanciones:

 Suspensin en el rango de dos (2) aos en adelante hasta la expulsin de la


Universidad con copia a la hoja de vida del sancionado.

ARTCULO 244: GRADUACIN DE LA SANCIN. Para la graduacin de la sancin se


tendrn en cuenta las atenuantes de la conducta tales como:

A. La confesin antes del pliego de cargos.

B. Procurar, por iniciativa propia, resarcir el dao o compensar el perjuicio


causado antes que le sea impuesta la sancin.

C. La colaboracin eficaz en el proceso que permita el esclarecimiento de los


hechos investigados.

D. Actuar por causas nobles y altruistas.

ARTCULO 245: APLICACIN DE SANCIONES. Las sanciones se aplicarn sin perjuicio de


la responsabilidad civil y penal correspondiente.

PARGRAFO: Toda sancin impuesta deber ser registrada en la Vicerrectoria


Acadmica y en el Centro de Registro y Control Acadmico.

CAPTULO XXXIV
DE LOS RECURSOS

ARTCULO 246: RECURSOS DE REPOSICIN Y APELACIN. Contra el fallo proferido


proceder el recurso de reposicin ante el funcionario que lo emite; y en subsidio el de
apelacin ante el rgano que profiera la sancin, para que la resuelva el Consejo
Acadmico, el cual se deber interponer por escrito motivado dentro de los cinco (5)
das hbiles siguiente a la notificacin.
PARGRAFO: En la aplicacin del rgimen disciplinario prevalecern los principios
constitucionales, legales y en lo no previsto en este Estatuto, en asuntos disciplinarios
procedimentales, se aplicar lo dispuesto en el Cdigo nico Disciplinario, Cdigo
Contencioso Administrativo, Cdigo de Procedimiento Civil y el Cdigo de
Procedimiento Penal en lo que no contravenga la naturaleza del derecho disciplinario.

CAPTULO XXXV
DE LA AUSENCIA DE RESPONSABILIDAD Y DE LA PRESCRIPCION

ARTCULO 247: CASOS DE AUSENCIA DE RESPONSABILIDAD. La conducta no dar


lugar a responsabilidad en los siguientes casos:

A. Por fuerza mayor o caso fortuito.

B. En estricto cumplimiento de un deber legal.

C. El cumplimiento de orden legtima de autoridad competente, emitida con las


formalidades legales.

ARTCULO 248: PRESCRIPCIN DE ACCIN DISCIPLINARIA. La accin disciplinaria


prescribe en el trmino de dos (2) aos contados a partir del da de consumacin, para
las faltas instantneas; y desde la realizacin del ltimo acto, para las de carcter
permanente o continuado. Una vez prescrita la accin disciplinaria no proceder
sancin acadmica.

PARGRAFO: Las investigaciones iniciadas bajo el amparo del anterior reglamento


seguirn por los trmites previstos en l, salvo que las nuevas normas le sean ms
favorables al investigado.

ARTCULO 249: PRESCRIPCIN DE LA SANCIN DISCIPLINARIA. La sancin disciplinaria


prescribir en cinco (5) aos contados a partir de la ejecutoria del fallo que la impone.

CAPTULO XXXVI
DE LA REFORMA REGLAMENTARIA ESTUDIANTIL.

ARTCULO 250: Cuando por circunstancia o la dinmica institucional de la Universidad


requiera reformas de los artculos presente en est reglamento, el Consejo Superior
deber convocar un referndum de la Comunidad Universitaria Estudiantil con el
propsito de legitimar las decisiones que al respecto se tomen siempre y cuando sea
respaldado como mnimo por el sesenta por ciento (60%) de la Comunidad
Universitaria Estudiantil.

ARTCULO 251: VIGENCIA. El presente reglamento rige a partir de la fecha de su


expedicin y deroga las disposiciones anteriores sobre la materia.
Dado en Riohacha, a los _______ das del mes de ________________ 2008.

También podría gustarte