Hermeneutica - Shalom
Hermeneutica - Shalom
Hermeneutica - Shalom
BBLICA
1 FUNDAMENTOS Y MTODOS
Hermenutica
La palabra hermenutica se deriva de la voz griega hermeneuo. Es una palabra que
extraa, pero es una etiqueta conveniente que significa lit. explicar un texto o poner en
claro un texto. La hermenutica provee ciertos parmetros bsicos que ayudan a tener una
interpretacin responsable del texto bblico.
Si algn amigo nos escribiera una carta describindonos la situacin de su familia,
trabajo, y relaciones no tendramos problema en entender el contenido de dicha carta,
sencillamente porque esa persona es conocida para nosotros y entenderamos el contexto
en el que estara escribiendo. Pero si esa carta se la damos a una persona extranjera; que
no sabe nada del escritor, que viene de una cultura diferente, que tiene costumbres
distintas, y no tiene idea de la vida del escritor, seguro que lo nico que obtendra sera una
idea muy vaga del remitente. Aplicando este ejemplo a la Biblia podremos tener una idea
de lo importante de tener ciertos parmetros interpretativos que nos ayudarn a entender
libros escritos hace miles de aos; en una cultura distinta a la nuestra, y en condiciones
totalmente diferentes.
La Biblia
La hermenutica es importante porque el estudio diligente, y meditacin de la Escritura,
no es una sugerencia humana, sino un imperativo divino necesario para la alimentacin del
alma y preservacin de la fe cristiana. << 6
Estas
palabras
que
hoy
te
mando
cumplir
estarn
en
tu
corazn,
7
y
se
las
repetirs
a
tus
hijos,
y
hablars
de
ellas
cuando
ests
en
tu
casa,
y
cuando
vayas
por
el
camino,
y
cuando
te
acuestes
y
cuando
te
levantes.
8
Las
atars
en
tu
mano
como
una
seal,
y
las
pondrs
entre
tus
ojos
como
frontales,
9
y
las
escribirs
en
los
postes
de
tu
casa,
y
en
tus
puertas.>> (Deuteronomio 6:6-9).
La Biblia fue escrita por hombres, pero es de inspiracin divina. Veamos el cuadro siguiente:
Algunos ejemplos:
Salmo 130.1-2 dice: << 1Desde
lo
ms
profundo,
oh
SEOR,
he
clamado
a
ti.2Seor,
oye
mi
voz!
Estn
atentos
tus
odos
a
la
voz
de
mis
splicas>>.
Un literalista dira que la frase <<de los profundos>> significa que la oracin debe
practicarse en la posicin ms baja posible hasta que la barbilla o la frente toque con el
suelo.
Proverbios 22:6 dice: <<6
Ensea
al
nio
a
seguir
fielmente
su
camino,
y
aunque
llegue
a
anciano
no
se
apartar
de
l>>.
Un literalista dira que el nio que crece con una enseanza bblica tiene garantizado que
ser cristiano, y que perseverar hasta el fin.
Apocalipsis 13:16 dice: << 16
Adems,
hizo
que
a
todos,
grandes
y
pequeos,
ricos
y
pobres,
libres
y
esclavos,
se
les
pusiera
una
marca
en
la
mano
derecha
o
en
la
frente,
17
y
que
nadie
pudiera
comprar
ni
vender
si
no
tena
la
marca
o
el
nombre
de
la
bestia,
o
el
nmero
de
su
nombre>>.
Un literalista dira que esa marca llegar a ser puesta en el sentido real, no tomando en
cuenta el gnero literario ni las particularidades del libro.
9
Proverbios 22:9 dice: << El ojo misericordioso ser bendito, Porque dio de su pan al
indigente>>.
3
Un literalista Sacara la conclusin siguiente; en el v.9 se habla de ojo, no ojos as que
una persona podra estar mirando con cada uno de sus ojos en direcciones morales
distintas. Con uno podra ser compasivo, pero con el otro podra ser avaro.
Esta manera de interpretar la Biblia era muy comn en el mundo de los tiempos
bblicos por los rabinos legalistas que, a su vez, tenan en alta estima la palabra y trataban
de ser celosamente cuidadosos. Pero, paradjicamente, caan en interpretaciones
francamente bizarras. Al no tener pauta alguna para interpretar la Escritura, en nuestros
das muchos cristianos bien intencionados podran caer en semejantes ejemplos
interpretativos. Este mtodo es muy usado por los librillos devocionales que, tomando
palabras o frases aisladas de la Biblia, sacan lecciones espirituales que podran resultar
edificantes, pero que no se ajustan al significado verdadero del texto.
Este mtodo tiene sus orgenes en la filosofa griega, y tuvo su punto de arranque, en
la aplicacin a la Biblia, con un hombre judo que amaba la filosofa griega llamado Filn
nativo de Alejandra (siglo 1). El intento de Filn fue combinar el mtodo alegrico tpico de
la cultura griega propia de los escritos platnicos, con la Ley de Moiss, la finalidad era
doble; por un lado mostrar que Moiss preceda a Platn poseyendo todo el saber, y por
otro, hacer que los griegos helenistas amaran la Biblia. As naci el mtodo alegrico en los
albores de la iglesia cristiana, y fue sumamente popular hasta el siglo XV d. C.
Algunos ejemplos:
Gnesis 2:10-14 dice << 10
Y
sala
de
Edn
un
ro
para
regar
el
huerto,
y
de
all
se
reparta
en
cuatro
brazos.
11
El
nombre
del
uno
era
Pisn;
ste
es
el
que
rodea
toda
la
tierra
de
Havila,
donde
hay
oro;
12
y
el
oro
de
aquella
tierra
es
bueno;
hay
all
tambin
bedelio
y
nice.
13
El
nombre
del
segundo
ro
es
Gihn;
ste
es
el
que
rodea
toda
la
tierra
de
Cus.
14
Y
el
nombre
del
tercer
ro
es
Hidekel;
ste
es
el
que
va
al
oriente
de
Asiria.
Y
el
cuarto
ro
es
el
Eufrates>>.
El alegorista dir; --- Moiss se propuso bosquejar virtudes particulares que son 4; a
saber; prudencia, templanza, valor y justicia. Son cuatro porque eso representan los 4 ros
que se mencionan en el texto.
La pregunta que deberamos hacernos es la siguiente: De dnde saca el alegorista
tal interpretacin, la respuesta no podr ser otra sino que lo sac de su imaginacin. Es
subjetiva y puramente personal.
Daniel 6:16-18 dice: <<16
El
rey
dio
entonces
la
orden
de
que
llevaran
a
Daniel
al
foso
de
los
leones,
y
lo
arrojaran
all.
Sin
embargo,
le
dijo
a
Daniel:
El
Dios
a
quien
t
sirves
sin
cesar
habr
de
librarte.
17
Enseguida
trajeron
una
piedra
y
la
pusieron
sobre
la
entrada
del
foso,
y
el
rey
la
sell
con
su
anillo
y
con
el
4
anillo
de
sus
prncipes,
para
que
la
orden
acerca
de
Daniel
no
fuera
alterada.
18
Despus
de
eso,
el
rey
se
fue
a
su
palacio
y
se
acost
sin
comer
nada.
Tampoco
permiti
que
tocaran
para
l
instrumentos
de
msica,
y
hasta
el
sueo
se
le
fue>>.
Para un alegorista, Daniel representa a los hijos de Dios que se encuentran presos y
rodeados por los leones de la tentacin y el engao; pero as como Daniel, el cristiano
puede no ser comido por dichas amenazas si, como Daniel, tiene fe en Dios. Son los
leones de la lujuria, de las tarjetas de crdito, enemigos, los leones de la mentira, etc. Que
debemos vencer con la fe.
Nuevamente nos encontramos ante una interpretacin alegrica bizarra y subjetiva.
Nada que ver con la intencin original del autor. Tal vez suene motivante, desafiante y
alentador y nuestro corazn encuentre consuelo. Pero eso no significa que el mtodo sea
adecuado y que las conclusiones de tal interpretacin sean correctas.
Lucas 10:30 37 dice: << 30
Jess
le
respondi:
Un
hombre
descenda
de
Jerusaln
a
Jeric,
y
cay
en
manos
de
unos
ladrones,
que
le
robaron
todo
lo
que
tena
y
lo
hirieron,
dejndolo
casi
muerto.
31
Por
el
camino
descenda
un
sacerdote,
y
aunque
lo
vio,
sigui
de
largo.
32
Cerca
de
aquel
lugar
pas
tambin
un
levita,
y
aunque
lo
vio,
sigui
de
largo.
33
Pero
un
samaritano,
que
iba
de
camino,
se
acerc
al
hombre
y,
al
verlo,
se
compadeci
de
l
34
y
le
cur
las
heridas
con
aceite
y
vino,
y
se
las
vend;
luego
lo
puso
sobre
su
cabalgadura
y
lo
llev
a
una
posada,
y
cuid
de
l.
35
Al
otro
da,
antes
de
partir,
sac
dos
monedas,
se
las
dio
al
dueo
de
la
posada,
y
le
dijo:
Cudalo.
Cuando
yo
regrese,
te
pagar
todo
lo
que
hayas
gastado
de
ms.
36
De
estos
tres,
cul
crees
que
fue
el
prjimo
del
que
cay
en
manos
de
los
ladrones?
37
Aqul
respondi:
El
que
tuvo
compasin
de
l.
Entonces
Jess
le
dijo:
Pues
ve
y
haz
t
lo
mismo.
>>
El alegorista interpretar este pasaje as; --- el hombre que descenda a Jeric eres t,
los ladrones son los demonios que arremeten contra ti constantemente, el sacerdote que
sigui de largo es algn cristiano que no te desea ayudar en la fe, pero el samaritano es el
Espritu Santo que te ayuda y cura tus heridas del alma con vino y aceite que representan
la Biblia, el dueo de la posada es la iglesia que viene a ser custodia del alma. Est por
dems decir que Jess no tena en mente decir lo que el alegorista cree que dijo.
Nuevamente el alegorista usa su imaginacin para sacar conclusiones subjetivas a las que
errneamente llama interpretacin bblica
El racionalista presupone que lo sobrenatural no existe, y que; por lo tanto, todo texto
ha de entenderse por medio de la razn humana. Aquellos que usan el mtodo racionalista,
generalmente comienzan rechazando un principio fundamental del creyente; --- Dios
5
interviene en los asuntos humanos. Este mtodo estuvo en boga en los albores del siglo
XIX, mas todava es usado en crculos cristianos liberales.
Para el racionalista liberal los milagros de la Biblia son meras fbulas usadas por los
escritores para encontrar verdades morales dentro de esas fbulas. Los milagros son como
el kinder sorpresa, hay que encontrar dentro el juguete que est escondido detrs del
chocolate.
Algunos ejemplos:
La alimentacin histrica y milagrosa de los 5000, para los racionalistas, no fue un
hecho sobrenatural. El milagro, segn ellos, se dio en el hecho de que cada quien
comparti de sus alimentos. Fue <<el milagro del amor>>.
Del cruce del mar rojo, dicen los adherentes a esta escuela que: --- realmente no es
que el mar se haya abierto, lo que pasa es que pasaron por donde haba una
profundidad menor y dejaron tan enlodado el camino que los egipcios se resbalaron
colectivamente.
De las plagas de Egipto, por ejemplo cuando dice la Biblia que el agua se convirti en
sangre, dicen ellos: --- bueno, no es que realmente haya sido as, sino que el ro Nilo
en cierta estacin del ao se ve rojizo porque hay ciertas planta rojas al fondo, y con
el sol parece como si el ro estuviera rojo, pero es un fenmeno que tiene una
explicacin cientfica. No es que el ro se haya convertido en sangre.
Cuando jess camino sobre el mar de Galilea, los racionalistas dicen: --- es que
despus de remar toda la noche en la tormenta, los discpulos no se dieron cuenta de
que estaban cerca de la orilla y, Jess lleg a ellos, no andando sobre el agua, sino
caminando sobre la orilla.
Estos, son algunos ejemplos del racionalismo liberal. Para ellos no hay misterio en la
Biblia, no hay milagros ni hechos sobrenaturales. Todo tiene una explicacin racional pues
ellos encuentran explicaciones para todos los eventos sobrenaturales de la Biblia.
Obviamente eventos como el de Jons tragado por un gran pez, Daniel en el foso de los
leones, sus amigos en el horno de fuego, etc. No son ms que fbulas que tienen lecciones
morales y espirituales. Para ellos la Biblia no es la Palabra de Dios, sino contiene la
Palabra de Dios.
Lutero afirm: --- . . . siempre que sea posible, ha de preservarse el significado del
texto ms simple. Calvino dijo: --- . . . El verdadero significado de la Escritura es el
significado obvio y natural. Mantengmoslo decididamente . . . es una audacia rayana en el
sacrilegio usar las Escrituras a nuestro antojo y jugar con ellas como si fuesen una pelota
de tenis, tal como muchos antes han hecho . . . la primera labor de quien se acerca a la
Biblia es permitir al autor que diga lo que dice, en ves de atribuirle lo que nosotros
pensamos que habra de decir.
6
Lutero tanto como Calvino lucharon frreamente contra los excesos y errores del
mtodo alegrico, y todo aquel mtodo que desviaba al interprete del significado original
que el autor tuvo en mente al escribir. Aunque ellos no llegar a consolidar formalmente este
sistema de interpretacin, lo que si hicieron fue sentar las bases sobre las cuales el mtodo
podra desarrollarse al enfatizar la supremaca del sentido manifiesto, literal, de la Escritura,
as como el deber del intrprete de descubrir y exponer objetiva y responsablemente lo que
el autor realmente expres.
Ejercicios de observacin:
V. 34 Por qu Jess se tom la molestia de enfatizar el amor los unos por los otros
sacrificialmente? por qu fue necesario que lo hiciera?
Juan 14:18
V. 18 Qu hubiera pensado yo si hubiera escuchado decir a Jess --- no te dejar
hurfano? Pensara Qu est pasando?
Juan 15.18-27
Los discpulos haban dejado su trabajo por seguir a Jess, muchos de ellos crean
que Jess, como el Mesas (Rey), les proporcionara una vida de privilegios. Qu
pasara por su mente al escuchar las palabras de Jess cuando les advirti que les
esperara una vida de sufrimientos y desvelos? Qu hubiera pensado usted en ese
caso?
2 Reyes 4:1-7
V. 1 Piensa y encarna la situacin de la viuda Qu estaba sucediendo?
V. 5-7 Cmo habra cambiado el concepto que ella tena de Dios despus de lo que
experiment?
1 Timoteo 2:14 v. 4 dice << . . . quiere que todos los hombres sean salvos>>
finalmente todos los hombres sern salvados? Dios quiere y no puede? Lea los
4 versculos e interprete.
Una pauta primordial de la hermenutica es lo que los reformadores del siglo XVI
llamaron la analoga de la fe. Esto significa que <<es la Escritura la que debe interpretar a
la Escritura>>. Esto significa, sencillamente, que ninguna parte de la Escritura puede ser
interpretada de tal forma que cree un conflicto con lo que est claramente enseado en otra
parte de la Escritura; esto es vital.
b) contexto histrico
Lea 1 Pedro 2:11-25
Hgase preguntas como:
A quin fue escrita esa carta?
Cul fue el propsito del autor?
Qu estaba sucediendo con la gente a quien le escribe Pedro?
Cul era su situacin econmica, educativa, laboral, social, etc.?
Qu clase de injusticias sufran?
Cules eran las aflicciones que deban soportar?
Dnde se desarrollaban estos eventos?
Para responder a estas y otras preguntas usted puede hacer uso de una infinidad de
recursos que le ayudarn a poder entender mejor el libro de la Biblia que se ha propuesto
leer. Antes de hacerlo usted puede consultar por ejemplo:
Introducciones que incluyen Biblias de estudio como la Biblia de Thomson, la
Biblia del diario vivir, Biblia de Mc Arthur, Biblia de estudio N. V. I. Etc. Las hay
inclusive en lnea.
Todos estos recursos le ayudarn a descubrir: autor del libro, propsito del libro, tema
central, palabras claves, mapas, marco histrico, fecha, destinatarios, personas clave,
lugares clave, etc. Es decir; todo lo que debe saber sobre la carta que se ha propuesto leer
para tener un panorama ms amplio y pueda sacar el mayor provecho a su lectura.
9
4.- Pasajes paralelos
a) en los evangelios.
Hay evangelios que son llamados sinpticos, y son llamados as porque entre ellos
existen grandes afinidades. En estos evangelios la historia no es idntica, pero es muy
similar. En la mayor parte de los casos las formas variantes de la historia arrojan luz
adicional sobre el evento y ayudan al lector a entender ms completamente lo que sucedi.
Lucas 8:41-42
Y esta prctica se puede llevar al cabo tambin tomando en cuenta el otro evangelio, el de
Juan puesto que, aunque no es sinptico, pero hay eventos que son paralelos con los
sinpticos.
Colosenses 1:15-19
Hebreos 1:1-3
Apocalipsis 1:4-8
10
5.- Gneros literarios
Si visita una biblioteca en una ciudad grande, con el fin de pedir prestado un libro,
hallar no slo un ndice para buscar entre todos los libros, sino ndices clasificados en
secciones segn las materias, ya sea: historia, bellas artes, poesa, biografas, idiomas, etc.
Y an as habr subdivisiones de materias. Esta complejidad surge de la vasta herencia
literaria que recogemos de los trabajos de un sinnmero de autores a travs de los siglos.
El estilo de los distintos autores variar mucho dependiendo del rea en la que se
especialicen. Y usted como lector, no leer de la misma manera un libro de poesa, que uno
de historia, que uno de ficcin o uno de cocina, o un diario. Los estilos son diferentes y la
lectura debe tener en cuenta la diversidad e intencin.
Ley El Pentateuco
11
Ejemplos, y definicin de <<figuras retricas>>:
12
Marcos 8:35 <<porque todo el que
quiera salvar su vida la perder; y todo
Esta figura entraa una el que pierda su vida por causa de m y
contradiccin, que se resuelve del evangelio, la salvar>>.
La paradoja en la esfera moral o espiritual
de la vida cristiana. 2 Corintios 4:18 <<no mirando nosotros
las cosas que se ven, sino las que no
se ven . . . >>
13
d) En todo tipo debe distinguirse lo verdaderamente tpico, de lo accesorio.
Conectores:
a) De causa, efecto, razn y motivo: porque, por, pues, por cuanto, ya que, puesto que.
b) De tiempo: antes, ahora, despus de , mientras, en tanto, tan pronto como, apenas,
luego, cuando, entonces, en aquel entonces, hasta, siempre que, siempre, an, finalmente.
c) De consecuencia, conclusin lgica, resultado, continuacin del razonamiento: por
tanto, as que, de tal manera que, pues, por eso, por lo cual, de manera que, por
consiguiente, y as, y, de moso que.
d) De contaste, oposicin, objecin, dificultad: pero, mas, a pesar de, no obstante, por
ms que, en cambio, antes bien, antes (como en Hebreos 3:12-13), por el contrario, sino,
no as.
e) De propsito, intencin, fin: para, a fin de, con la intencin de.
f) De condicin: si, entonces.
g) De comparacin, semejanza: como, as tambin, as como, segn, de la misma
manera, igualmente, asimismo.
h) nfasis: de cierto de cierto les digo, en verdad, mirad, he aqu, de ninguna manera, a la
verdad, ciertamente
i) De adicin: y, adems, adems de, tambin, ni.
j) Alternativa: o.
14
9.- En cuanto sea posible, tome las palabras en su sentido usual y ordinario
Cada escritor bblico escribi en medio de una cultura especfica con la finalidad de
que las personas comprendan el mensaje presentado. Por esta razn, ellos usaron
lenguaje comn y corriente, es decir, usaron palabras conocidas y de fcil comprensin. Es
decir: Mar, significa mar; caballo, significa caballo, etc.
Esto no significa, como ya vimos, que cada parte de la Biblia se deba interpretar
literalmente, hay figuras retricas p. 12-13. Este es el cuidado que se debe tener,
interpretar las palabras en su uso comn, pero a la vez, aplicar los principios que se deban
cuando se hable de tipos, smbolos y lenguaje figurado.
10.- Toda palabra Bblica tiene un solo significado, aunque mltiples aplicaciones
Un texto tiene un significado de acuerdo al propsito del autor, pero mltiples
aplicaciones. No es posible aplicar un principio Bblico de la misma manera en un entorno
estudiantil, que empresarial, que rural, que urbano, que marginal. Se aplica de diversas
maneras el texto que tiene un solo significado o interpretacin.
Bibliografa:
Como estudiar la Biblia, R. C. Sproul, editorial Unilit
Normas de interpretacin Bblica, Ernesto Trechard, editorial Portavoz
Aparentes contradicciones de la Biblia, Halley Scuain, editorial Clie
Hermenutica, Francisco La Cueva, editorial Clie
Hermenutica Bblica, Jos M. Martinez, editorial Clie
Claves de interpretacin Bblica, Toms de la Fuente, editorial CBP
Apuntes del seminario de las materias de homiltica y hermenutica
Curso bsico de hermenutica, Escuela ministerial Emanuel
Exgesis y Exposicin, Francisco Orozco
Sinnimos del A. T. Robert Baker, editorial Clie.
Estudio Bblico inductivo, www.recursosteolgicos.org.
15