Este documento presenta 7 problemas relacionados con el bombeo de agua y la determinación de parámetros hidrogeológicos como la transmisibilidad y la distancia mínima recomendada entre pozos. Los problemas resuelven ecuaciones utilizando datos como el caudal bombeado, la profundidad del acuífero, el diámetro del pozo y los niveles estáticos y de bombeo.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas2 páginas
Este documento presenta 7 problemas relacionados con el bombeo de agua y la determinación de parámetros hidrogeológicos como la transmisibilidad y la distancia mínima recomendada entre pozos. Los problemas resuelven ecuaciones utilizando datos como el caudal bombeado, la profundidad del acuífero, el diámetro del pozo y los niveles estáticos y de bombeo.
Este documento presenta 7 problemas relacionados con el bombeo de agua y la determinación de parámetros hidrogeológicos como la transmisibilidad y la distancia mínima recomendada entre pozos. Los problemas resuelven ecuaciones utilizando datos como el caudal bombeado, la profundidad del acuífero, el diámetro del pozo y los niveles estáticos y de bombeo.
Este documento presenta 7 problemas relacionados con el bombeo de agua y la determinación de parámetros hidrogeológicos como la transmisibilidad y la distancia mínima recomendada entre pozos. Los problemas resuelven ecuaciones utilizando datos como el caudal bombeado, la profundidad del acuífero, el diámetro del pozo y los niveles estáticos y de bombeo.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2
PROBLEMA 02 Se ha construido un pozo de 30 cm.
de radio que tiene el estrato
impermeable a una profundidad de 12 m. con respecto a la superficie. Inicialmente, antes de realizar el bombeo, el nivel fretico se encuentra a una profundidad de 2.5 m. con respecto a la superficie. Realizado el bombeo de agua durante un periodo de 5 das a razn de 13 lps para alcanzar el nivel de equilibrio, se observa que en dos pozos situados a 26 m. y 90 m. de distancia se produce un descenso de 1.4 m. y 0.8 m. con respecto al nivel fretico. Con los datos anteriores, calcular: a) La transmisibilidad y la profundidad de agua en el pozo, con respecto a la superficie del terreno. b) A que distancia mnima se recomienda perforar otro pozo para extraer un gasto similar sin que se produzca interferencia con el primero.
SOLUCION
Datos:
Q=13 l/seg= 1123.20 m3/da
H=12m - 2.5m= 9.5m
ro=30cm= 0.30m
r1=26m
r2=90m
h1=9.5m-1.4m=8.1m
h2=9.5m-0.8m=8.7m
1) Condicin de Equilibrio en Acuferos Libres:
A) = B) = Igualando A) = B) = ho=5.42m. 2) Luego: so=9.5m-5.42m=4.08m
De la frmula general despejamos K: = K=44.22
3) Transmisibilidad: T=KH = 44.22 x 9.5m = 420.09 m3/da/m
4) r=545.08m
5) D=2r D=2 x 545.08m D= 1090.16 m.
PROBLEMA 03 Para un pozo de 20 de dimetro, perforado en un acufero libre de 48 m. de
espesor, es bombeado durante 18 horas a razn de 25 l/Seg. Un pozo de observacin ubicado a 17 m. de distancia presenta para este tiempo un abatimiento de 4.5 m. y otro a 25 m. de distancia tiene un abatimiento de 1.5 m. Determinar a que distancia mnima se recomienda perforar otro pozo para extraer un gasto similar sin que se produzca interferencia con el primero. Datos: D=20=0.508m ro=0.508m/2=0.254m r1=17m r2=25m H=48m Q=25l/s=2160m3/da Abatimientos S: s1=4.5m s2=1.5m h1=48m-4.5m=43.5m h2=48m-1.5m=46.5m SOLUCION 1) Condicin de Equilibrio en Acuferos Libres: A) = B) = Igualando A) = B) = ho=34.58m. 2) Luego: so=48m-34.58m=13.42m De la frmula general despejamos K: = K=4.17 3) Transmisibilidad: T=KH = 4.17 x 48m = 200.16 m3/da/m 4) r=206.32m D=2r D=2 x 206.32m D=412.64m PROBLEMA 04 Se ha perforado un pozo tubular de 8 pulg. de dimetro en un acufero libre, para extraer agua a razn de 12 lps. El estrato impermeable se encuentra a una profundidad de 34 m. y el nivel fretico antes de realizar el bombeo se encuentra a 12 m. con respecto a la superficie. Los abatimientos de los pozos de observacin y su distancia del pozo bombeado se indican en el cuadro. Calcular: a) La transmisibilidad y la profundidad de agua en el pozo durante el bombeo, con respecto a la superficie del terreno. b) Cual ser la distancia mnima que se recomienda perforar otro pozo para extraer un gasto similar sin que se produzca interferencia con el primero. Datos: D=8=0.2032m ro=0.2032m/2=0.1016m r1=18m r2=40m H=34m- 12m=22m Q=12l/s=1036.80 m3/da Abatimientos S: s1=2.8m s2=1.5m h1=22m-2.8m=19.20m h2=22m-1.5m=20.50m 1) Condicin de Equilibrio en Acuferos Libres: A) = B) = Igualando A) = B) = ho=6.07m. 2) Luego: so=22m-6.07m=15.93m De la frmula general despejamos K: = K=5.17 3) Transmisibilidad: T=KH = 5.17 x 22m = 113.74 m3/da/m 4) r=109.65m 5) D=2r D=2 x 109.65m D=219.30m D=220m
PROBLEMA 05 Para un pozo de 20 de dimetro, perforado en un acufero libre de 45 m. de
espesor, es bombeado durante 56 horas a razn de 25 l/Seg. Un pozo de observacin ubicado a 14 m. de distancia presenta para este tiempo un abatimiento de 4.80 m. y otro a 36 m. de distancia tiene un abatimiento de 1 m. Determinar: el abatimiento del pozo bombeado para un gasto mayor, la transmisibilidad del acufero y a que distancia mnima se recomienda perforar otro pozo para extraer un gasto similar sin que se produzca interferencia con el primero. Datos: D=20=0.508m ro=0.508m/2=0.254m r1=14m r2=36m H=45m Q=25l/s=2160m3/da Abatimientos S: s1=4.8m s2=1.0m h1=45m-4.8m=40.2m h2=45m-1.0m=44.0m SOLUCION 1) Condicin de Equilibrio en Acuferos Libres: A) = B) = Igualando A) = B) = ho=16.07m. 2) Luego: so=45m-16.07m=28.93m De la frmula general despejamos K: = K=2.04 3) Transmisibilidad: T=KH = 2.04 x 45m = 91.80 m3/da/m 4) r=46.77m 5) D=2r D=2 x 46.77m D=93.54m D=94m PROBLEMA 06 El coeficiente de permeabilidad se estima en cm/seg. De que dimetro deber ser un tubo recto, si la carga es para una cada de 27.5 a 20 cm. alrededor de 5 minutos, si la seccin transversal de la muestra es 15 cm2 y su longitud es 8.5 cm. Datos: K= cm/seg L=8.5 cm A=15 cm2 T=5 min = 300 seg 1=27.5 cm 2=20 cm a=seccin del tubo SOLUCION K=2.3 Despejando a: a= a= a= 0.050 cm2 a= D = 0.25 cm PROBLEMA 07 El canal del rio corre paralelamente en un tramo de 4 km; la arena tiene una permeabilidad de 1cm/seg. Se pide calcular la cantidad de litros/hora que se adicionan al canal como producto de las filtraciones que se producen a travs del estrato de arena (considere Ud. El tramo de 4 km. Y que en los estratos impermeables no hay filtraciones). SOLUCION K= 1cm/seg. A= 4000m x 1m = 4000m2 Darcy: Q = A.K. = A.K. .. (1) Donde = 2- 3 (carga hidrulica) = 130- 105 = 25m Reemplazamos en ..(1) Q = (4000m2).(1 x .( Q = 2/seg x x Q = 720 L/hora. ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Docente: Ing. Rubn Lpez Carranza