Convenio Colectivo Administraciones de Loteria
Convenio Colectivo Administraciones de Loteria
Convenio Colectivo Administraciones de Loteria
Visto el texto del VII Convenio colectivo sectorial de mbito estatal de las
administraciones de loteras (Cdigo de Convenio: 99000075011981), que fue suscrito con
fecha 4 de noviembre de 2015, de una parte por la Agrupacin Nacional de Asociaciones
Provinciales de Administradores de Loteras (ANAPAL) y la Federacin Nacional de
Asociaciones Profesionales de Administraciones de Loteras (FENAPAL) en representacin
de las empresas del sector, y de otra por la Federacin Estatal de Servicios para la
Movilidad y el Consumo de la Unin General de Trabajadores (SMC-UGT) y la Federacin
de Servicios de Comisiones Obreras (Servicios-CC.OO) en representacin de los
trabajadores, y de conformidad con lo dispuesto en el artculo 90, apartados 2 y 3, de la
Ley del Estatuto de los Trabajadores, texto refundido aprobado por Real Decreto Legislativo
2/2015, de 23 de octubre, y en el Real Decreto 713/2010, de 28 de mayo, sobre registro y
depsito de convenios y acuerdos colectivos de trabajo.
Esta Direccin General de Empleo resuelve:
Primero.
Segundo.
TTULO I
Disposiciones generales
El Convenio colectivo es de mbito estatal y ser aplicable en todo el territorio del Estado.
Cualquiera de las partes firmantes del Convenio colectivo podr denunciar el mismo
mediante comunicacin escrita dirigida a las dems partes firmantes y a la autoridad
laboral durante el ltimo trimestre de vigencia del Convenio.
Denunciado el Convenio colectivo las partes se comprometen a constituir, en el trmino
del mes siguiente, la comisin negociadora que elaborar el nuevo Convenio colectivo.
Hasta la firma del nuevo Convenio colectivo permanecer vigente el anterior en su
total contenido.
Si ninguna de las partes denunciara el convenio colectivo, ste quedar prorrogado
anualmente.
objeto de regulacin en este Convenio colectivo, que en ningn caso podrn resultar
negociadas en mbitos territoriales inferiores, a salvo de lo dispuesto en la ley an vigente
cve: BOE-A-2015-13292
TTULO II
TTULO III
Las partes del contrato de trabajo podrn pactar por escrito la fijacin de un perodo de
prueba, establecindose para ello lo siguiente:
trabajo que las Administraciones de Loteras pueden contratar no ser superior al fijado en
la siguiente escala, ajustndose las fracciones por defecto:
cve: BOE-A-2015-13292
Se modifica la duracin mxima de seis meses que prev el artculo 15.1.b del Estatuto
de los Trabajadores para esta modalidad de contratacin de duracin determinada,
quedando fijada en doce meses, en un perodo de referencia de dieciocho meses a contar
desde que se produzcan las circunstancias del mercado, la acumulacin de tareas o el
exceso de pedidos que motivan la contratacin.
Si este contrato se concierta por un plazo inferior a los doce meses podr ser prorrogado
por una nica vez, sin que la duracin total exceda en ningn caso los doce meses.
A la finalizacin del contrato eventual, por cumplimiento del trmino pactado, el
trabajador tendr derecho a una indemnizacin de doce das de salario por el ao de
servicio, o su parte proporcional si su duracin es inferior.
TTULO IV
Tiempo de trabajo
La jornada mxima anual durante la vigencia del convenio ser de 1.800 horas.
Se establece una jornada semanal media de cuarenta horas de trabajo efectivo.
Verificable en http://www.boe.es
adopcin.
l) A los efectos de disfrute de las licencias, tendr los mismos derechos el trabajador
con pareja de hecho, situacin que se acreditar mediante certificacin del registro pblico
correspondiente. A los efectos de la licencia a) slo podr disfrutarse una vez al ao.
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
Nm. 292 Lunes 7 de diciembre de 2015 Sec. III. Pg. 115825
TTULO V
Las trabajadoras y los trabajadores, por lactancia de una hija o hijo menor de nueve
meses, tendrn derecho a una hora retribuida de ausencia del trabajo o de reduccin de
su jornada, que podrn dividir en dos fracciones.
La concrecin horaria del perodo de disfrute corresponder a la trabajadora o al
trabajador, debiendo comunicar a la Administracin de Loteras con quince das de
antelacin la fecha en la que se reincorporar a su jornada ordinaria.
Se podr disfrutar de mutuo acuerdo el perodo de lactancia a continuacin de la licencia
por maternidad. En este caso el tiempo de lactancia ser de dieciocho das naturales.
El permiso por lactancia aumentar proporcionalmente en caso de parto mltiple.
Este permiso constituye un derecho individual de las trabajadoras y trabajadores, pero
slo podr ser ejercido por uno de los progenitores en caso de que ambos trabajen.
Artculo 23. Reduccin de jornada por guarda legal y cuidado directo de parientes:
Quien por razones de guarda legal tenga a su cuidado directo algn menor de doce
aos o un minusvlido fsico, psquico o sensorial, que no desempee una actividad
retribuida, tendr derecho a una reduccin de la jornada de trabajo, con la disminucin
proporcional del salario entre, al menos, un octavo y un mximo de la mitad de la duracin
de aqulla.
Tendr el mismo derecho quien precise encargarse del cuidado directo de un familiar,
hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, que por razones de edad, accidente
o enfermedad no pueda valerse por si mismo, y que no desempee actividad retribuida.
La reduccin de jornada contemplada en el presente apartado constituye un derecho
individual de los trabajadores, hombres o mujeres. No obstante, si dos o mas trabajadoras
o trabajadores de la misma empresa generasen este derecho por el mismo sujeto
causante, la Administracin de Loteras podr limitar su ejercicio simultneo por razones
justificadas de funcionamiento de la empresa.
La concrecin horaria y la determinacin del perodo de disfrute de la reduccin de
jornada correspondern a la trabajadora o trabajador, dentro de su jornada ordinaria. La
trabajadora o trabajador deber comunicar a la empresa con quince das de antelacin la
fecha en que se reincorporar a su jornada ordinaria.
de la hija o hijo, el periodo de suspensin no se ver reducido, salvo que, una vez
finalizadas las seis semanas de descanso obligatorio, la madre solicitara reincorporarse a
su puesto de trabajo.
No obstante lo anterior, y sin perjuicio de las seis semanas inmediatamente posteriores
al parto de descanso obligatorio para la madre, en el caso de que ambos progenitores
trabajen, la madre, al iniciarse el perodo de descanso por maternidad, podr optar porque
el otro progenitor disfrute de una parte determinada e ininterrumpida del perodo de
descanso posterior al parto bien de forma simultnea o sucesiva con el de la madre. El
otro progenitor podr seguir haciendo uso del periodo de suspensin por maternidad
inicialmente cedido, aunque en el momento previsto para la reincorporacin de la madre al
trabajo sta se encuentre en situacin de incapacidad temporal.
En el caso de que la madre no tuviese derecho a suspender su actividad profesional
con derecho a prestaciones de acuerdo con las normas que regulen dicha actividad, el otro
progenitor tendr derecho a suspender su contrato de trabajo por el periodo que hubiera
correspondido a la madre, lo que ser compatible con el ejercicio del derecho reconocido
en caso de paternidad.
En los casos de parto prematuro y en aquellos en que, por cualquier otra causa, el
neonato deba permanecer hospitalizado a continuacin del parto, el perodo de suspensin,
podr computarse, a instancia de la madre o, en su defecto, del otro progenitor, a partir de
la fecha del alta hospitalaria. Se excluyen de dicho cmputo las primeras seis semanas
posteriores la parto, de suspensin obligatoria del contrato de la madre.
En los supuestos de adopcin y acogimiento, tanto preadoptivo como permanente, de
menores de seis aos o menores de edad que sean mayores de seis aos cuando se trate
de menores discapacitados o que por sus circunstancias y experiencias personales o por
provenir del extranjero, tengan especiales dificultades de insercin social y familiar
debidamente acreditadas por los servicios sociales competentes, la suspensin tendr una
duracin de diecisis semanas ininterrumpidas, ampliable en el supuesto de adopcin o
acogimiento mltiple en dos semanas mas por cada hija o hijo a partir del segundo,
contadas a la eleccin de la trabajadora o trabajador, bien a partir de la decisin
administrativa o judicial de acogimiento, bien a partir de la resolucin judicial por la que se
constituye la adopcin.
En caso de que ambos progenitores trabajen, el perodo de suspensin se distribuir
a opcin de los interesados, que podrn disfrutarlo de forma simultnea o sucesiva,
siempre con perodos ininterrumpidos y con los lmites sealados.
En el supuesto de discapacidad de la hija o hijo, o de la persona menor adoptada o
acogida, la suspensin del contrato a que se refiere este apartado tendr una duracin
adicional de dos semanas. En caso de que ambos progenitores trabajen, este periodo
adicional se distribuir a opcin de los interesados que podrn disfrutarlo de forma
simultnea o sucesiva y siempre de forma ininterrumpida.
En los casos de disfrute simultneo de perodos de descanso, la suma de los mismos
no podr exceder de las diecisis semanas previstas en los apartados anteriores o de las
que correspondan en caso de parto mltiple.
Los perodos a los que se refiere el presente artculo podrn disfrutarse en rgimen de
jornada completa o a tiempo parcial, previo acuerdo entre la Administracin de Lotera y
las trabajadores o trabajadores afectados, en los trminos que reglamentariamente se
determinen.
En los supuestos de adopcin internacional, cuando sea necesario el desplazamiento
previo de los progenitores al pas de origen de la persona adoptada, el perodo de
Verificable en http://www.boe.es
suspensin, previsto para cada caso en el presente artculo, podr iniciarse hasta cuatro
semanas antes de la resolucin por la que se constituye la adopcin.
cve: BOE-A-2015-13292
La suspensin del contrato de trabajo por paternidad se llevar a cabo en los trminos
previstos en el artculo 48 bis del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
Las trabajadoras y trabajadores se beneficiarn de cualquier mejora en las condiciones
de trabajo a la que hubieran podido tener derecho durante la suspensin del contrato en
los supuestos previstos en el presente artculo.
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
Nm. 292 Lunes 7 de diciembre de 2015 Sec. III. Pg. 115827
Artculo 25. Excedencia para la atencin al cuidado de hijas e hijos y otros familiares.
Las trabajadoras y los trabajadores cuya familia tenga la consideracin legal de familia
numerosa tendrn prioridad de permanencia en su puesto de trabajo en los supuestos de
movilidad geogrfica, de conservacin de sus condiciones de trabajo y de mantenimiento
de su empleo en los casos de extincin del contrato de trabajo por despido objetivo o
colectivo.
TTULO VI
Condiciones econmicas
salario base a percibir en las doce mensualidades y en las tres pagas extraordinarias, se
fija para el ao 2015 en 844,55 euros/mes (12.668,25 euros/ao).
cve: BOE-A-2015-13292
El incremento del salario base se cifra para el ao 2016 en el 1%, de manera que el
salario base a percibir en las doce mensualidades y en las tres pagas extraordinarias, se
fija para el ao 2016 en 853,05 euros/mes (12.795,75 euros/ao).
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
Nm. 292 Lunes 7 de diciembre de 2015 Sec. III. Pg. 115828
A partir de la entrada en vigor del Convenio todas las cantidades que se perciban en
concepto de antigedad quedan consolidadas como complemento de permanencia.
El quinquenio de antigedad se fija en la cuanta de 27,48 euros.
de los mismos, percibiendo mensualmente por este concepto el 13 por 100 del salario base.
cve: BOE-A-2015-13292
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
Nm. 292 Lunes 7 de diciembre de 2015 Sec. III. Pg. 115829
Las trabajadoras y los trabajadores que cumplan veinte aos de servicios continuados
en una Administracin de Loteras tendrn derecho a una gratificacin nica, no
consolidable y extraordinaria por vinculacin a la administracin de loteras, en cuanta de
salario base mensual y de complemento personal de antigedad.
Base de cotizacin mensual 12: 1.800 = Retribucin por hora ordinaria 1,6 = Re-
tribucin hora extraordinaria.
Sin perjuicio del rgimen legal sobre inaplicacin del rgimen econmico dispuesto en
Verificable en http://www.boe.es
Comisin Paritaria del presente Convenio una disminucin de sus comisiones en el ltimo
ejercicio, previo a cada revisin salarial que corresponda, superior al 3% con relacin al
ejercicio inmediatamente anterior, no le sern de aplicacin los incrementos salariales que
se pacten.
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
Nm. 292 Lunes 7 de diciembre de 2015 Sec. III. Pg. 115830
TTULO VII
La empresa concertar un seguro de vida que cubra los riesgos de muerte e invalidez,
por accidente, de cada empleada y empleado en cuanta individual de 33.000 euros,
resultando beneficiario la trabajadora o el trabajador, sus herederos o persona por l
designada.
Verificable en http://www.boe.es
Las trabajadoras o los trabajadores al cumplir los 60 aos, o en su caso a los 61 aos,
podrn reducir su jornada de trabajo y su salario y compatibilizar dicha situacin con la
pensin que la Seguridad Social les reconozca hasta cumplir la edad de 65 aos; en los
trminos que establece el artculo 12 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los
Trabajadores y el artculo 166.2 de la Ley General de la Seguridad Social.
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
Nm. 292 Lunes 7 de diciembre de 2015 Sec. III. Pg. 115831
TTULO VIII
Clasificacin profesional
TTULO IX
Ley de Prevencin Riesgos Laborales, que puedan afectar a la salud de las trabajadoras
o del feto, a travs de una adaptacin de las condiciones o del tiempo de trabajo de la
trabajadora afectada, en los trminos previstos en el artculo 26 de la mencionada Ley.
5. Las empresas a fin de dar cumplimiento al deber de proteccin establecido en la
Ley de Prevencin de Riesgos Laborales, adoptarn las medidas adecuadas para que los
trabajadores reciban todas las informaciones necesarias en relacin con lo previsto en su
artculo 18.
6. Los miembros de los rganos de representacin en materia de Seguridad y Salud
creados en este convenio de acuerdo con la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales,
debern ser informados de todas aquellas decisiones relativas a la implantacin de nuevas
tecnologas as como de los sistemas de y organizacin del trabajo que pudieran tener
repercusin sobre la salud fsica y mental del trabajador y la trabajadora.
7. La empresa tendr que hacer el esfuerzo que sea necesario y adoptar las medidas
precisas para readaptar a un nuevo puesto de trabajo acorde con la situacin actual de la
trabajadora o trabajador, a todos aquellos que por cualquier causa pudieran estar o sufrir
en el futuro una discapacidad fsica o psquica sobrevenida. En el caso de la trabajadora
embarazada cuyo mdico prescriba un cambio de puesto de trabajo por razn de su
estado, se adecuar a otros cometidos, respetndose su situacin econmica.
cansancio y la fatiga.
b) Un correcto diseo de las instalaciones y adecuada eleccin del mobiliario y
equipos de trabajo cumpliendo los requisitos ergonmicos y de seguridad e higiene.
c) Una formacin especfica en materia preventiva.
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
Nm. 292 Lunes 7 de diciembre de 2015 Sec. III. Pg. 115833
Debe existir un equipo de primeros auxilios con una lista actualizada, al menos una vez
al ao, de todos los elementos y medicamentos. Los medicamentos han de estar
etiquetados y con fecha de caducidad.
Todas las trabajadoras y trabajadores han de conocer el lugar en el que se encuentra
en botiqun.
Cerca del botiqun tienen que figurar los nmeros de los telfonos de emergencia.
4. Planes de emergencia:
a) Informacin y formacin sobre las posturas correctas a adoptar por los trabajadores
y trabajadoras.
b) Mantenerse erguidos con el tronco recto.
c) Espacio suficiente para poder mover y estirar las piernas. Si es posible, se debe
elaborar un plan de trabajo diario combinando la posicin de pie y sentado.
6.Temperatura.
a) Dotar a los sistemas de distribucin del aire fro de elementos difusores del aire
que impidan o minimicen la accin directa del chorro del aire.
b) Las temperaturas en el rea de trabajo deben fluctuar entre los 17 y 27 .
c) La humedad relativa ha de estar comprendida entre los 30% y el 70%.
d) Evitar posturas estticas.
Verificable en http://www.boe.es
7.Iluminacin.
cve: BOE-A-2015-13292
9. Manejo de dinero.
TTULO X
juego@smc.ugt.org
prato@servicios.ccoo.es
asesoriajuridica@anapal.com
admon139bcn@telefonica.net
Con carcter subsidiario podrn dirigirse asimismo a cualquiera de las sedes de las
organizaciones firmantes.
En las solicitudes que se dirijan a la Comisin Paritaria se harn constar los siguientes
datos:
Las partes se adhieren al V Acuerdo sobre Solucin Autnoma de Conflictos (ASAC V),
y se someten a los rganos y procedimientos de mediacin y de arbitraje que el mismo
establece.
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
Nm. 292 Lunes 7 de diciembre de 2015 Sec. III. Pg. 115835
TTULO XI
Formacin contina
Las partes firmantes del presente convenio colectivo consideran imprescindible para la
mejora de la competitividad de las empresas y la empleabilidad de los trabajadores y
trabajadoras del sector impulsar iniciativas que favorezcan la profesionalizacin y mejora
permanente de la formacin en el Sector de las administraciones de loteras orientadas a:
El tiempo mnimo de formacin para cada trabajador/a ser de de 20 horas dentro del
computo anual de la jornada establecida en el presente convenio. Las empresas vienen
obligadas a garantizar que directa o indirectamente se impartan cursos de formacin de
inters para el desempeo profesional encomendado o que pueda encomendarse, as
como a su proyeccin en el desarrollo profesional.
Estas horas podrn ser acumuladas durante un periodo de hasta dos aos en aquellos
casos en los que, por necesidades organizativas o funcionales, no fueran utilizadas anualmente.
Todo ello sin perjuicio de la aplicacin del artculo 23 del estatuto de los trabajadores
que transcribimos literalmente: El trabajador tendr derecho: Al disfrute de los permisos
necesarios para concurrir a exmenes, as como a una preferencia a elegir turno de
trabajo, si tal es el rgimen instaurado en la empresa, cuando curse con regularidad
estudios para la obtencin de un ttulo acadmico o profesional. A la adaptacin de la
jornada ordinaria de trabajo para la asistencia a cursos de formacin profesional o a la
concesin del permiso oportuno de formacin o perfeccionamiento profesional con reserva
del puesto de trabajo.
Pendientes del desarrollo normativo del artculo 28 Estructuras Paritarias Sectoriales del
Real Decreto ley 4/2015, de 22 de marzo, para la reforma urgente del Sistema de Formacin
Verificable en http://www.boe.es
TTULO XII
Rgimen disciplinario
Las faltas leves prescribirn a los diez das, las graves a los veinte das y las muy
graves a los sesenta das.
TTULO XIII
2.1 Velar para que tanto las mujeres como los hombres gocen de igualdad de
oportunidades en cuanto al empleo, formacin, promocin y el desarrollo de su trabajo.
2.2 Velar para que la mujer trabajadora tenga la misma equiparacin que el hombre
en todos los aspectos salariales, de manera que a trabajo del mismo valor la mujer siempre
tenga igual retribucin a la del trabajador varn.
2.3 Velar para que la mujer trabajadora tenga en el seno de las empresas las mismas
oportunidades que el trabajador varn en casos de ascensos y funciones de mayor
responsabilidad.
2.4 Para garantizar el principio de no discriminacin, la Comisin realizar un
seguimiento de las posibles discriminaciones, tanto directas como indirectas.
2.5 Realizar un estudio sobre la evolucin del empleo y la igualdad de oportunidades
en el sector y en base a l realizar polticas activas que eliminen las eventuales
discriminaciones que pudieran detectarse por razn de sexo, estado civil, edad,
procedencia territorial y dems circunstancias que pudieran originar discriminacin o
quiebra del principio de igualdad de oportunidades.
2.6 Elaborar una gua de buenas prcticas en el sentido recogido en este precepto
para el sector.
Para las categoras a extinguir que pudieran existir en el sector, como consecuencia
de pactos o convenios colectivos anteriores, incluidos los extraestaturarios, se establecen
los mismos incrementos en sus partidas salariales y extrasalariales que con carcter
general se prevn en el presente Convenio.
Disposicin adicional primera. Observatorio estatal del sector laboral de las Administraciones
de Loteras.
Las partes firmantes constituyen en su mbito el Observatorio Estatal del sector laboral
de Administraciones de Loteras.
La constitucin del Observatorio Estatal del sector laboral de las Administraciones de
Loteras permitir el anlisis conjunto por parte de las representaciones sindicales y las
representaciones empresariales, la regulacin administrativa de la actividad del juego por
parte del Estado, el empleo, el desarrollo tecnolgico, las cuestiones medioambientales,
Verificable en http://www.boe.es
las necesidades formativas y aquellas que las partes vayan considerando en cada
momento de inters para el sector.
cve: BOE-A-2015-13292
El Observatorio adoptar sus iniciativas mediante consenso y tomar sus acuerdos por
unanimidad.
Verificable en http://www.boe.es
cve: BOE-A-2015-13292