Cimbra Metalica Cimbra Metálica
Cimbra Metalica Cimbra Metálica
Cimbra Metalica Cimbra Metálica
Via: http://www.arqhys.com/casas/cimbra-metalica.html
Cimbras de madera Cimbras de madera. Para poder colar todos aquellos elementos como: dalas
de reparticin, zapatas de cimentacin, contratrabes, castillos, columnas, trabes, losas, etctera, se
emplean moldes. Estos moldes pueden ser de fierro o de madera, principalmente, adems de
aquellos hechos con materiales muy diversos como fibras comprimidas, asbesto cemento, etctera.
Se usan moldes de fierro cuando se desea un acabado perfecto. Por lo elevado del costo de la
cimbra metlica, su uso es restringido, utilizndose sobre todo cuando se tienen elementos
modulados, es decir, cuando se tienen columnas o trabes tipo, etctera, y en cantidad tal que
amerite hacer el gasto de formas metlicas. Los moldes de madera son los ms usados, por su
fcil adaptabilidad y manejo. Todas las formas, sean metlicas, de madera o de cualquier otro
material, debern llenar ciertos requisitos, como los que a continuacin se indican para cimbras de
madera. Deber cuidarse que la madera que se emplee sea de primera calidad, exenta de nudos
que comprometan la estabilidad de los moldes. En todos los casos, el diseo se ajustar a
especificaciones que se anotarn en los planos de detalle. Las dimensiones de las formas estarn
anotadas claramente en los planos de diseo correspondientes. Dichas formas deben reforzarse
para evitar que se deformen. Cuando se construyan de madera debern tener el mismo grueso
evitando irregularidades mayores de 3 mm y aberturas entre tabla y tabla de 5mm como mximo.
La escuadra de las piezas de madera por usar deber ser tal, que tenga la resistencia y rigidez
necesarias y suficientes para soportar las cargas verticales y los empujes laterales; asimismo, al
calcular el espesor de la cimbra, debern tomarse en cuenta las cargas adicionales propias de las
operaciones que se ejecutan al vaciar y compactar el concreto. Los moldes deben sujetarse
firmemente a fin de evitar deformaciones en la superficie del concreto; asimismo, deben evitarse
todas aquellas hendiduras por las cuales pueda escaparse la lechada de cemento, evitando as
acabados defectuosos. Todos los amarres o soportes que sean utilizados para sujetar firmemente
los moldes, deben removerse y sacarse una vez vaciado el concreto, con excepcin de los
soportes metlicos que pueden dejarse ahogados en l. Cuando se usen moldes de madera debe
protegerse su superficie con una mano de lubricante (aceite mineral incoloro, diesel, etctera) para
conservar la cimbra y evitar que se adhiera el concreto a ella. Antes de vaciar el concreto a los
moldes deben estar perfectamente mojados para evitar que la madera absorba agua del concreto.
Antes de que se lleve a cabo el colado deben revisarse meticulosamente todos los moldes,
puntales, amarres, distribucin y colocacin de fierro, etctera, a fin de percatarse que las
operaciones propias del colado de concreto se harn en un plan de absoluta seguridad y,
asimismo, debern removerse o modificarse aquellos que se encuentren defectuosos. Antes del
colado todo molde deber barrerse, limpiarse y lavarse perfectamente, dejando adems la
superficie libre de cualquier material extrao. Cuando la superficie de concreto no vaya a ser
aplanada posteriormente y por el contrario, se pretenda dejarla aparente, se cimbrarn con madera
labrada aquellas partes que estn en contacto con el concreto, cuidando que el colado se haga con
minuciosidad y esmero para que el aspecto final sea uniforme. Se evitarn en todos los casos
remiendos y desportilladuras. La cimbra podr quitarse despus de veinte das en todos aquellos
elementos como losas y trabes, siempre y cuando se apuntalen siete das ms. Un da cuando se
trate de cachetes de cadenas, cinco das despus del colado en elementos como columnas,
castillos, cachetes de trabes, etctera y diez das para postes aislados, tomndose las
precauciones necesarias con el objeto de no perjudicar el acabado. Una vez descimbrado no
deben colocarse cargas sobre el concreto fresco. En losas de concreto para techos y entrepisos, el
cimbrado se har con la madera y en la forma que indican las especificaciones generales de
concreto, apoyndose exclusivamente en puntales y puentes, sin deteriorar los muros con
perforaciones de ninguna especie (machinales). Los puntales se contraventearn y acuarn
descansando en su base sobre vigas no menores de 1.00 m, como arrastre. En caso de apoyarse
en piso de tierra se apisonar previamente. La cimbra se nivelar y mojar hasta saturarse antes
de iniciar el colado, habiendo sido clavada con anterioridad, dejando la separacin necesaria en
caso de usarse madera nueva. Toda la madera ser del mismo grueso en cada losa. Cuando el
colado de losas de entrepiso se lleve a cabo con cemento de fraguado rpido, podr descimbrarse
despus de 7 das, apuntalando tres das ms. Tratndose de losas de entrepiso de edificios de
varios niveles, en todos los casos las losas de los niveles inmediatos inferiores al que se est
colando, deben ser apuntaladas. Normalmente, la madera que se utiliza para cimbrar cualquier
elemento estructural, es pino de segunda sin nudos, estufada y entregada labrada de acuerdo con
las necesidades y escuadra particulares. En aquellos casos en los que se necesite mejor acabado,
el llamado aparente, se usa madera de primera de pino inclusive triplay de 16 mm de espesor. Es
necesario hacer la consideracin especial para la llamada obra falsa en la cual la madera se
armar siguiendo en forma estricta el diseo, dimensiones y dems especificaciones que aparecen
en los planos respectivos, tomando muy en cuenta que todos y cada uno de sus elementos deben
satisfacer los requisitos siguientes: En todos los casos las superficies horizontales deben quedar a
nivel y a hilo, las verticales a plomo y a hilo y aquellas que por el diseo deban conservarse
inclinadas, debern estar a hilo y con la pendiente que marquen los planos respectivos. La flecha
mxima permisible de cualquiera de los casos anteriores deber ser de 1/500. La superficie que
deba quedar aparente ser cepillada y lijada. En vigas y trabes interiores se considerar una
contraflecha igual a 1/400 del claro libre. En las losas la contraflecha medida desde el centro de los
apoyos largos al centro del tablero ser de 1/400 del lado corto. Cuando se trate de tramos
discontinuos, cuando menos en un apoyo y en tableros en esquina el valor anterior 1/400 se
aumentar a 1/200. Cuando se trate de voladizos el aumento ser de 1/400 a 1/100 tomando en
cuenta el punto de empotramiento hasta el extremo libre. Generalmente en obras de poca
consideracin los andamios se hacen con gente por da, sin embargo es conveniente fijar un precio
por este concepto, ya sea por lote o por metro cuadrado. En este ltimo caso cuando se trate de
trabajos especiales que se hagan a alturas mayores de 4.00 m, como por ejemplo para pintura y
acabados en general de muros laterales de cines, teatros, frontones, gimnasios, etctera, las
operaciones deben sufrir un sobreprecio por metro lineal de altura y por metro cuadrado. Asimismo
se consideran cimbras de tipo especial aquellas que se usan para ispticas, graderas, cascarones
y losas con cierta curvatura. Para el clculo de cimbras de madera se han hecho las siguientes
consideraciones generales: como las operaciones de armado de fierro y colado del concreto son
pasajeras, las cargas que soportan las cimbras son eventuales, y como consecuencia de lo
anterior, al calcular los espesores de la madera, podemos considerar esfuerzos mayores de los de
costumbre. Todas las piezas de la cimbra estn sujetas a esfuerzos de 60 Kg/cm2 a flexin y 10
Kg/cm2 en esfuerzos cortantes, pudiendo aumentarse hasta un 50% tratndose de maderas de
primera calidad. Maderas de primera. Son aquellas que presentan nudos firmes no mayores de 2.5
cm, sin torceduras o deformaciones longitudinales y estn exentas de rajaduras. Maderas de
segunda. Son las que presentan nudos flojos pequeos hasta de 1.5 cm o nudos firmes mayores
de 2.5 cm, pero sin exceder de 3/10 el ancho de la pieza, puede tener rajaduras longitudinales
menores del ancho de la seccin, o grietas que no lleguen a V2 del espesor y con longitudes de
1/6 de la pieza. Maderas de tercera. Son las maderas que rebasan las especificaciones anteriores
y slo deben usarse en construcciones provisionales o secundarias. Para citar este articulo en
formato APA: ( ARQHYS. 2012, 12. Cimbras de madera. Revista ARQHYS.com. Obtenido 06,
2017, de http://www.arqhys.com/casas/cimbras-demadera.html.)
Fuente: http://www.arqhys.com/casas/cimbras-demadera.html
Los hilos o cuerdas de la lnea pueden ser de alambre, cable, nylon tejido, cuerda depoliestireno o
cualquier otro material similar, por un lado deben ser suficientementefuertes como para resistir la
tensin a que se somete y debe ser liviano para que nomueva el alineamiento. La razn de la
tensin es reducir las catenarias entre apoyos, eltensionamiento se realiza manualmente o con la
ayuda de un carrete metlico que semonta sobre barras o
pines
pin
ymediante una plomada de mampostero o un nivel de burbuja se determina el punto alcual debe
quedar para proceder a fijar las tuercas.El ajuste en altura se puede realizar simultneamente con
la anterior y se realiza con losdatos entregados por la comisin topogrfica, se realiza soltando la
tuerca de ajuste enaltura y con ayuda del nivel de burbuja y un flexmetro se determina la altura
de cadapunto.Una vez que se tiene instalada la lnea gua debe ser verificada visualmente,
cualquier duda o error debe ser verificada o corregida con topografa.
2. Preparacin de equiposTodos los equipos que participan en el tirado o extendido del concreto
en la obra debenser probados en vaco antes de iniciar la recepcin del concretoEn el caso de la
pavimentadora, deben activarse sus sistemas hidrulicos tantomotrices como de transporte,
compactacin y vibrado del concreto detectando fugas yconductos en mal estado y con nfasis en
la respuesta a las indicaciones de lossensores tanto en altura como en direccin.Es muy
importante prevenir la accin de fragmentos de concreto que no hayan sidoeliminados en la
limpieza diaria y que obstaculicen el desplazamiento de algunas de laspartes de la pavimentadora,
es recomendable que la pavimentadora cuente con unsistema neumtico que permita el uso de
pistolas rompedoras de concreto con el fin defacilitar su limpieza y de suministro de agua a
presin, de igual forma debe revisarse lacalidad de elementos de acabado del concreto para
verificar el tipo de acabado quepueden ofrecer tanto en textura como en uniformidad. Es
muy importante conocer queel perfil de la va obtenido por la pavimentadora ser el definitivo
para el proyecto.Los vibradores deben estar correctamente localizados, respetando el rea frente
a cadavibrador o zona de influencia entregado por el fabricante y ajustado de acuerdo a
lacabeza hidrosttica proyectada en la colocacin y el tipo de concreto a colocar, estoultimo solo
influir de acuerdo a la experiencia del operario o el constructor con mezclassimilares.La
apariencia de un vibrador en mal estado es diferente a la de sus vecinos, la altatemperatura
alcanzada por el aceite en el interior de un vibrador defectuoso provocacambios en el aspecto
externo. De igual forma se deben identificar fugas de aceite ensus mangueras o uniones.Un
vibrador en mal estado definitivamente debe cambiarse, no se debe permitir pavimentar con
vibradores defectuosos.Otros vibradores presentes en la pavimentadora son los vibradores de
piso, estos vanlocalizados sobre las placas metlicas (float-pan) que se instalan a la salida del
concretode la placa de extrusado o profile-pan, estos vibradores y las placas que conforman
elfloat-pan deben revisarse tanto en su estado como en su limpieza para garantizar unbuen
acabado del pavimento.El float pan igualmente debe tener la posibilidad de dar el bombeo de la
va, su sistemade soporte para que quede "flotando" y el ajuste hidrulico para las pendientes
debe ser igualmente revisadoEl dispositivo para formar la corona o bombeo de la carretera se
debe probar en todo suconjunto, aunque no todos los proyectos lo requieran, tanto la formacin
del bombeo ala entrada (en el strike off) como en la placa de extrusado y en las indicaciones
que eloperador de la mquina recibe de la localizacin de estos elementos. En la seccin dela
placa o molde de extrusado (profile-pan), el ajuste se hace liberando cada tuerca de
flotadores manuales.
aspersores.
vibradores manuales.- Comunicacin por radio entre el frente de trabajo y planta.- Equipo y agua
suficiente para humedecer la rasante.- Colocacin de la lnea gua.- Verificar la junta fra y la
correcta colocacin de las pasajuntas.- Revisar el pronostico del tiempo.Es importante tener la
base o rasante saturada para recibir el concreto, las bases confalta de agua pueden absorber agua
del concreto y reducir la hidratacin del cementoocasionando bajas resistencias.4. Pavimentacin
con cimbra deslizante:Las pavimentadoras modernas cuentan con un mecanismo para manejo del
concreto,este se puede dividir en recepcin y acomodamiento, vibrado y compactacin, yperfilado
extrusado.La distribucin del concreto al frente de la pavimentadora es el primer contacto entre
elconcreto y la pavimentadora y se logra mediante un tornillo sinfn o gusano que,controlado por
el operador permite transportar el concreto en el frente de la
mquina afin de repartirlo y dosificarlo hacia los lados la maquina, este trabajo escomplementado
posteriormente por el tamper bar.
Algunas pavimentadoras cuentan con un receptculo entre el gusano y el panel oplancha de
cimbrado y que contiene los vibradores, que se denomina caja de vibradoreso de lechada. Esta
caja esta cerrada frontalmente por el strike-off y eventualmente laviga estructural o chasis de la
maquina.En las maquinas que cuentan con caja de lechada encontramos inmediatamentedespus
del tornillo repartidor una lamina metlica horizontal o strike-off que sube obaja de acuerdo a
las indicaciones del operador con el fin de ampliar o reducir lacabeza esttica del concreto dentro
de la maquina y que se antepone a la viga frontalestructural de la maquina. El strike-off debe ser
ajustado a las condiciones de pendientetransversal de la va, bombeo o corona.En
las pavimentadoras de cimbra deslizante encontramos dos tipos de vibradores, losprimeros o
internos se localizan en la caja de vibradores o de lechada, los segundos ovibradores de piso se
usan para mejorar el acabado.En las pavimentadoras que no cuentan con caja de lechada
encontramos los vibradoresinmediatamente despus del tornillo repartidor y antes del molde o
placa extrusora.En las zonas adyacentes a los vibradores excntricos internos o zona de influencia
delos vibradores se produce la energizacin del concreto, esto es la movilizacin de laspartculas
del concreto, las burbujas de agua y aire suben a la superficie explotan y elvolumen de la mezcla
se reduce, facilitando su entrada al panel de extrusado.Los vibradores tienen dos funciones,
consolida el concreto y hacerlo fluido para quepase por el molde o caja extrusora. Fsicamente el
efecto deseado es lograr lafrecuencia de resonancia de las partculas dentro de la mezcla o sea
que se exciten yse junten logrando eliminacin de vacos. Importante, esta frecuencia es diferente
paracada tamao de partcula y diferente para cada gradacin en particular y del diseo dela
mezcla.Un vibrador es un mbolo que gira en el interior de un tubo o cubierta, el mbolo
estaapoyado en el extremo del que se produce el giro, quedando el otro extremo o cabezalibre, el
giro libre de la cabeza (envuelto en aceite) produce la vibracin. La energatransmitida por
el vibrador (fuerza centrifuga) es directamente proporcional a el peso dela cabeza y a la velocidad
de rotacin, la velocidad es la nica variable que se puedecontrolar y se hace variando la velocidad
de giro del motor del vibrador, esta velocidadse mide en VPM y se controla desde el puesto de
mando de la pavimentadora. Engeneral la energa requerida varia entre 7.000 y 9.000 VPM.Con la
variacin de la energa transmitida por el vibrador varia la zona de influencia.Otras variables
que afectan esta zona de influencia son:- La velocidad de la pavimentadora- La calidad del montaje
aislado del vibrador - Las distancias entre la cabeza y el punto de aseguramiento al tubo soporte
La separacin de los vibradores debe hacerse de tal forma que haya un pequeotraslape de
las zonas de influencia, el posicionamiento de los vibradores en el tubosoporte debe hacerse de
acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes y de laexperiencia con el tipo de mezcla a
usar.La distancia de traslape entre las zonas de influencia es normalmente de 50 a 75 mm,no
traslapar implica segregar la mezcla. Debe tenerse especial cuidado con el vibradoen el borde de la
losa.Cualquier falla en un vibrador se manifestar inmediatamente en el aspecto de la losade
concreto, en este caso debe apoyarse en vibradores manuales y ampliando la zonade influencia de
los adyacentes.El vibrado no es la solucin para todos los problemas de la mezcla e incluso pueden
ser causa de problemas en la mezcla, excesiva vibracin causara segregacin y reduccindel
contenido de aire, poca vibracin causara un mal acabado y un volumen alto devacos reduciendo
su resistencia.En este mismo receptculo se encuentra el tamper-bar, barra o cuchilla
compactadora,caracterstico solo de algunas pavimentadoras, que se usa para profundizar
fragmentosde grava que hayan quedado expuestos superficialmente, aunque para
algunosfabricantes su funcin es mantener el movimiento dentro de la caja de vibradores y deesta
forma mantener un flujo continuo y no se pegue a las paredes.Finalmente encontramos
la placa extrusora del concreto (Profile pan), en la cual elconcreto toma la forma de la losa, en esta
seccin es importante el perfectoalineamiento de las planchas que la conforman y el perfecto
estado, libre de abolladuraso deformaciones que incidan en el perfil, por insignificantes que
parezcan.La cimbra deslizante de la mquina se encuentra en los lados, misma que los
elementossuperiores confina al concreto. Se puede dividir en dos secciones, una que confina
elconcreto para lograr que el gusano lo pueda exparcir y otra que va desde el strike-off hasta
la salida posterior del concreto. La primera normalmente va siendo arrastradasobre la base
o puede ser de altura variable segn la variacin del perfil del suelo; Lasegunda puede ser
completamente levantada para facilitar su limpieza y puede ser ajustada mediante pernos para
mejorar la accin de los vibradores laterales y permitir un hombro de losa con un mejor
terminado.El resultado de un buen trabajo con el equipo de cimbra deslizante es una
formageomtrica y superficie uniforme tanto en las dimensin horizontal como en
la vertical,para esto es fundamental un suministro continuo y homogneo del concreto y lograr m
ovimientos uniformes de la mquina.
Es ligero, y
desechable, lo cual le ahorra mucho en horas hombre
y no tiene costos adicionales como limpieza,
inventario y fletes de retorno.