AAVSO SpanishManual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

AAVSO

Manual para la Observacin Visual


de Estrellas Variables

Edicin Revisada - Enero 2005


Edicin Espaol - Abril 2006

The American Association of Variable Star Observers


25 Birch Street
Cambridge, Massachusetts 02138 U. S. A.

Tel: 617-354-0484
Fax: 617-354-0665
Email: aavso@aavso.org
Web: http://www.aavso.org
El traductor de la versin en espaol, Jaime Garca

COPYRIGHT 2006

by the American Association of Variable Star Observers

25 Birch Street
Cambridge, MA 02138
U. S. A.

ISBN 1-878174-71-1

ii
PREFACIO Y AGRADECIMIENTOS
Es con gran placer que presentamos esta edicin revisada y mejorada del Manual para la
Observacin Visual de Estrellas Variables. Es intencin de este manual ser una gua completa
para la observacin de estrellas variables. Incorpora gran parte de la informacin bsica del Manual
para la Observacin Visual de Estrellas Variables, publicado en 1970 por la ex Directora de AAVSO,
Margaret W. Mayall, as como informacin de varios materiales de observacin de AAVSO
publicados desde aquella fecha. Este manual provee informacin actualizada para realizar
observaciones de estrellas variables y para reportarlas a la AAVSO.
Para los nuevos observadores, este manual es una herramienta esencial. El nico lugar del cual
podemos obtener toda la informacin necesaria para comenzar un programa de observacin de
estrellas variables. Los observadores de larga data y experimentados, y quienes retoman la
observacin de estrellas variables, por otro lado, podrn encontrarlo til como una referencia, una
fuente de consulta rpida, o un texto remozado para ayudar a explorar nuevos aspectos de la
observacin de estrellas variables.
Este manual lo familiarizar con los procesos estandarizados y los procedimientos de observacin
de estrellas variables una parte muy importante de la realizacin y reporte de sus observaciones
a la AAVSO.
Encontrar aqu informacin nueva, presentada en un formato til, con captulos ordenados con
dificultad creciente, y agrupados temticamente. Hay varias pginas que pueden separarse para
aquellos que prefieren poner la informacin esencial en su propio cuaderno o carpeta de observacin
o en folios plsticos.
Tanto si Ud. es observador novel o experimentado, o si talvez es Ud. un observador de silln que
slo desea aprender ms acerca de la observacin de estrellas variables, esperamos que este
manual le ayude a incrementar su conocimiento de los fundamentos de la observacin de estrellas
variables, mejorar su trabajo con el telescopio, y ayudarlo a obtener ms placer y satisfaccin de
realizar una real contribucin a la ciencia de la astronoma de las estrellas variables.
La informacin de este manual ha sido compilada a partir de varias publicaciones de AAVSO y fue
editada por Sara J. Beck, miembro del equipo tcnico de AAVSO. Agradezco sinceramente a
Sara por el excelente trabajo realizado por ella al preparar este trabajo.
Adems, muchos miembros de AAVSO e integrantes del plantel de las oficinas centrales de AAVSO
han contribuido con valiosos comentarios y recomendaciones a este manual. Muchas gracias a
Carl Feehrer, Peter Guilbault, Gene Hanson, Haldun Menali, Paul Norris, Ron Royer, Doug Welch y
Michael Saladyga. Nuestra especial gratitud a Gene Hanson tanto por proveer un captulo de este
manual y por su generosa contribucin con el costo de la publicacin.
Janet A. Mattei, Directora de AAVSO 1973-2004

PREFACIO A LA EDICIN 2006


La Edicin 2001 del Manual para la Observacin Visual de Estrellas Variables
ha sido utilizada por centenares de entusiastas en las estrellas variables, desde los observadores
novicios hasta los experimentados. Este Manual es considerado, por muchos, como la fuente primaria
de informacin para los observadores visuales. Como en la versin anterior del Manual, la Asistente
Tcnica de AAVSO Sara Beck, edit esta nueva edicin 2006, incorporando muchos cambios y
mejoras. Con esta edicin, estamos tambin proveyendo traducciones a otros idiomas a travs de
generosas contribuciones de su tiempo por parte de varios voluntarios. Una de esas traducciones
es la del idioma espaol, bajo la tutela de Jaime Garca, la revisin de Federico Garca y la edicin
a cargo de las Asistentes Tcnicas de AAVSO Sara Beck y Gamze Menali. Esperamos que todos
los observadores disfruten de esta nueva edicin y de la posibilidad, para muchos, de finalmente
poder leer este Manual en sus lenguas nativas.

Arne A. Henden, Director


iii
... es un hecho que slo con la observacin de estrellas variables, el afi-
cionado puede hacer de su modesto equipamiento algo de uso prctico y
extenderlo, ms an, para la bsqueda del conocimiento en su aplicacin
a la ms noble de las ciencias.

William Tyler Olcott, 1911

iv
TABLA DE MATERIAS
PREFACIO iii
INTRODUCCIN vii
Qu son las estrellas variables?
Por qu estudiamos las estrellas variables?
Qu es la AAVSO?
Captulo 1 APRESTAMIENTOS 110
Estableciendo un Programa de Observacin 1
Unas pocas palabras sobre oculares 4
Equipamiento Necesario 57
Cartas de Estrellas Variables de AAVSO 89
Captulo 2 HACIENDO OBSERVACIONES 1120
Instrucciones paso-a-paso 1113
Detalles adicionales relativos a la observacin 1318
Campo de visin 13
Orientacin de las cartas 1415
La escala de magnitudes 1516
Magnitud lmite 16
Identificacin de la variable 16
Estimando el brillo de la variable 1718
Registrando 18
Captulo 3 ACERCA DE LAS ESTRELLAS VARIABLES 2128
La nomenclatura de las estrellas variables 21
La designacin de Harvard 22
Tabla 3.1 Nombre y abreviatura de las constelaciones 23
Tipos de estrellas variables 2428
Qu es una curva de luz? 24
Captulo 4 CALCULADO EL DA JULIANO 2938
IInstrucciones paso-a-paso 29
Ejemplos de clculos 30
Tabla 4.1 Fraccin de Da Juliano 33
Tabla 4.2 Da Juliano entre 1996-2025 35
Tabla 4.3 Fraccin de Da Juliano (a cuatro decimales) 37
Captulo 5 PLANIFICANDO UNA SESIN DE OBSERVACIN 3942
Haciendo un plan 39
Una rutina tpica de observacin 40
Publicaciones tiles de AAVSO 4142
Captulo 6 ENVIANDO OBSERVACIONES A LA AAVSO 4354
Formas de presentar un Reporte 4346
Dando formato a un Reporte 4649
Tabla 6.1 Precisin necesaria del DJ 47
Tabla 6.2 Abreviaturas para los comentarios
en los Reportes de AAVSO 53
Captulo 7 EJEMPLO DE UNA OBSERVACIN 5562
Apndice 1 MUESTRA DE CURVAS DE LUZ DE LARGA
DURACIN 6370
Apndice 2 OTROS PROGRAMAS DE OBSERVACIN
DE AAVSO 7174
Apndice 3 RECURSOS ADICIONALES 7582
ndice 83
v
vi
INTRODUCCIN

Qu son las estrellas variables?


Las estrellas variables son aquellas cuyo brillo cambia. Las estrellas, a menudo, cambian su brillo
cuando son muy jvenes o cuando muy viejas. Las causas de variacin pueden ser intrnsecas a
la estrella (expansin, contraccin, erupcin, etc.), o pueden deberse a factores extrnsecos tales
como eclipses de dos o ms estrellas. En el ao 2000, se conocan y estaban catalogadas ms de
30.000 variables, mientras que otras 14.000 estrellas eran sospechosas de cambio de brillo.
Muchas estrellas inclusive el Sol y Polaris, la estrella polar del hemisferio Norte, varan su brillo, si
se lo mide con precisin.
Por qu estudiamos las estrellas variables?
La investigacin en estrellas variables es importante puesto que puede proveer informacin fun-
damental acerca de las propiedades fsicas, naturaleza, y evolucin de las estrellas. Distancia,
masa, radio, estructura interna y externa, composicin, temperatura, y luminosidad pueden ser
determinados usando los datos de las estrellas variables. Ya que los astrnomos profesionales
no tienen ni el tiempo ni los recursos necesarios para obtener datos del cambio de brillo de miles
de variables, los aficionados han estado haciendo una contribucin real y til a la ciencia observando
estrellas variables y reportando sus observaciones a la AAVSO u otras organizaciones similares.
La importancia de la contribucin de los observadores aficionados serios fue reconocida, por
primera vez, a mediados del siglo XIX, por Friedrich Wilhelm August Argelander (17991875), un
astrnomo alemn, famoso por su catlogo y atlas estelar Bonner Durchmusterung (BD). En
1844, cuando slo se conocan 30 estrellas variables, Argelander escribi en un artculo:
pongo a las hasta ahora olvidadas variables, entre los objetos de mayor aprecio en el corazn de
todos los amantes del cielo estrellado. Puede que Ud. aumente su placer combinando lo til con
lo placentero mientras Ud. realiza una parte importante hacia el aumento del conocimiento humano.
Este pedido de ayuda por parte de Argelander es apropiado an hoy.
Qu es la AAVSO?
La American Association of Variable Star Observers (AAVSO) es una organizacin mundial cientfica
y educativa, sin fines de lucro, de astrnomos aficionados y profesionales interesados en las
estrellas variables. Fundada en 1911 por William Tyler Olcott, un astrnomo aficionado y de
profesin abogado, y Edward C. Pickering, Director del Observatorio del Harvard College, la AAVSO
fue parte del Observatorio del Harvard College hasta 1954, cuando se transform en una
organizacin de investigacin privada e independiente. Su propsito fue, y an hoy es, coordinar,
recolectar, evaluar, analizar, publicar, y acumular observaciones de estrellas variables realizadas
por astrnomos aficionados, y hacer que estas observaciones estn disponibles para los
astrnomos profesionales, educadores, y estudiantes. En el ao 2004, con ms de 1200 miembros,
en 46 pases, y con oficinas centrales en Cambridge, Massachusetts, EE.UU., es la mayor
asociacin del mundo de observadores de estrellas variables.
En 2004, los archivos de la AAVSO contenan cerca de 12 millones de observaciones de ms de
7500 estrellas. Ms de 700 observadores de todo el mundo reportan cerca de 450.000
observaciones al ao. Cada fin de mes, las observaciones que ingresan son ordenadas por
observador y controladas por la presencia de errores obvios. Las observaciones son, entonces,
digitalizadas, procesadas, y adicionadas a los archivos para cada estrella en la Base de Datos
Internacional de AAVSO. Esta base de datos es un homenaje a la habilidad, al entusiasmo, y a la
dedicacin de los observadores de AAVSO, desde 1911.

vii
Servicios a la Comunidad Astronmica
Los datos de AAVSO, tanto los publicados como los no publicados, se diseminan extensivamente
a los astrnomos de todo el mundo, por medio de la pgina web de AAVSO (http://www.aavso.org)
o por un requerimiento a las oficinas centrales de AAVSO. Los servicios de AAVSO son requeridos
por los astrnomos con los siguientes propsitos:
Informacin en tiempo real, actualizada, sobre actividad estelar inusual;
a. Ayuda en planificar y ejecutar programas de observacin de estrellas variables con telescopios
grandes basados en la Tierra e instrumentos a bordo de satlites;
b. Ayuda en observaciones pticas simultneas de estrellas de programa y notificacin inmediata
de su actividad durante programas de observacin basados en Tierra o en satlites;
c. Correlacin entre los datos pticos de AAVSO y datos espectroscpicos, fotomtricos, y
polarimtricos en mltiples longitudes de onda;
d. Anlisis estadstico en colaboracin del comportamiento estelar usando datos de AAVSO
de largo plazo.
e. Trabajo en colaboracin de anlisis estadstico del comportamiento estelar a largo plazo
usando datos de AAVSO.
La colaboracin entre la AAVSO y los astrnomos profesionales para informacin en tiempo real o
para observaciones pticas simultneas ha permitido la ejecucin exitosa de varios programas de
observacin, particularmente aquellos que utilizan satlites para la investigacin. Estos proyectos
de colaboracin incluyen observaciones realizadas por Apollo-Soyuz, HEAO 1 y 2, IUE, EXOSAT,
HIPPARCOS, HST, RXTE, EUVE, Chandra, XMM-Newton, Gravity Probe B, CGRO, HETE-2,
Swift, e INTEGRAL. Un nmero significativo de eventos raros fueron observados con estos satlites
como resultado de notificacin a tiempo por parte de la AAVSO.
Servicios a Observadores y Educadores
AAVSO permite a los observadores de estrellas variables contribuir vitalmente a la astronoma
aceptando sus observaciones, incorporndolas en los archivos de datos de AAVSO, publicndolas,
y ponindolas a disposicin de los astrnomos profesionales. Incorporando sus observaciones a
la Base de Datos Internacional de la AAVSO significa que futuros investigadores tendrn acceso
a esas observaciones, dndole la oportunidad de contribuir a la ciencia del futuro, as como la del
presente.
A su requerimiento, AAVSO ayudar a establecer un programa apropiado de observacin para un
individuo, un club de la astronoma, una escuela primaria, una escuela secundaria, una universidad,
etc. De esta manera, los observadores, los estudiantes y la facultad sern capaces de hacer el
mejor uso de sus recursos y de producir ciencia valiosa. AAVSO puede tambin asistir en la
enseanza de tcnicas de observacin y sugerir estrellas a ser incluidas en un programa.

viii
Captulo 1 APRESTAMIENTOS

Estableciendo un programa de observacin Otro recurso disponible tanto para observadores


nuevos como experimentados, es el grupo de
Introduccin
discusin en Internet AAVSO Discussion. Este
Este manual se ha elaborado para ofrecer ayuda es un foro de correo electrnico donde los
en la observacin de estrellas variables y para observadores pueden hacer sus preguntas o
aprender a presentar, esas observaciones, para comentarios y otros observadores y/o miembros
su inclusin en la base de datos internacional de AAVSO pueden responder a sus preguntas.
de AAVSO. Esta gua forma parte del paquete Se informa cmo acceder a este servicio en el
que se entrega a los nuevos miembros de paquete para miembros nuevos y en nuestra
AAVSO. Adems, puede encontrar informacin pgina en Internet.
en la seccin New Observers del sitio web de
Qu debe saber?
AAVSO (http://www.aavso.org). Por favor, lea
todos los materiales con cuidado y sintase libre Aunque observar estrellas variables podra
para contactarnos en la AAVSO, en cualquier parecer fcil, segn lo que se puede desprender
momento, con cualquier pregunta que le surja. de esta gua, el proceso para el principiante
puede resultarle muy difcil y, a veces, hasta
Estableciendo un programa de observacin imposible. ESTO ES NORMAL! Decimos esto
en principio porque muchos se han desalentado
Para un programa de observacin exitoso es
por las dificultades, creyendo que las cosas
necesario: determinar cules estrellas desea nunca mejorarn. Le aseguramos que es posible
observar, buscar el equipamiento adecuado, progresar y mejorar en la medida en que uno
escoger un sitio de observacin y decidir cundo practique.
y con qu frecuencia le gustara realizar la
observacin. Para obtener los mximos
beneficios de la observacin de estrellas varia-
bles, que incluyen datos cientficamente tiles y
satisfaccin personal, se debe establecer un
programa de observacin especfico para sus
intereses, experiencia, equipo y condiciones del
sitio dnde se observar. Aunque enve slo una
observacin por mes, estar realizando una
contribucin importante al estudio astronmico
de las estrellas variables y podr sentirse
satisfecho con el conocimiento que haya
adquirido. Algunos miembros del Astronomische
Jugenclub, organizado por Peter Reinhard de
Se dispone de ayuda Austria, observador de AAVSO
A veces, no hay sustituto para el entrenamiento
Cules estrellas debo observar?
prctico. Para asistir ms los observadores
nuevos que piden ayuda al empezar, la AAVSO Se recomienda a los observadores visuales
tiene una programa de mentores que conecta a novatos empezar por elegir estrellas de la lista
los observadores nuevos con otros que tienen de estrellas fciles de observar Stars Easy to
ms experiencia en su regin geogrfica, en la Observe, que se incluye en el paquete para
medida de lo posible. En el paquete para nuevos miembros y que est tambin disponible
miembros nuevos se incluye informacin sobre en la pgina web de AAVSO. Esta lista contiene
este programa. estrellas visibles para todas los lugares del

1
mundo, en las cuatro estaciones del ao, as
que se deber acortar a las ms adecuadas para Condiciones del sitio de observacin
su ubicacin, equipamiento y mes de comienzo.
Hay listas separadas para prismticos y Para la observacin visual de estrellas variables
observadores que slo usen sus ojos, sin ningn no es necesario un sitio de observacin oscuro
y remoto. Un viejo axioma que dice que el
otro instrumento. A menos que las estrellas que nmero de observaciones realizadas es
observa estn cercanas a los polos, deber inversamente proporcional a la distancia viajada
incluir ms estrellas en su programa, a medida entre su casa y su sitio de observacin, es
que avance la estacin y las estrellas que an valido. Si puede hacer sus observaciones
observaba ya no estn por encima del horizonte, desde el fondo de su casa, ciertas noches a la
semana, quiz bajo contaminacin de luz,
en la noche. podra ser ms efectivo y agradable que una
Expandiendo su programa vez al mes, viajando dos horas hasta un sitio
remoto, con cielos oscuros pero obteniendo
Cuando gane experiencia y comience a sentirse slo unas pocas estimas. Siendo efectivo en la
cmodo con su trabajo en estrellas variables, observacin de estrellas variables es ms fcil
probablemente querr aumentar la seleccin de adaptar su programa de observacin a su
ubicacin y equipamiento que otros factores.
estrellas que observa ms all de la lista Easy
Tambin inspira notar que un nmero notable
to Observe. Por ejemplo, podra empezar la
de los mejores observadores de la AAVSO
observacin de ms estrellas variables de largo observan desde la ciudad.
perodo, listadas en el Bulletin de AAVSO,
todas necesitan ser observadas por largo tiempo.
Frecuentemente hay pedidos especiales
explicados en el boletn informativo de alertas Algunos factores a tener en cuenta cuando
Alert Notice y en el boletn de noticias urgentes establezcas y cuando aumentes tu programa de
MyNewsFlash. Estos, junto con otros observacin son:
proyectos de observacin ms avanzados, estn
listados en la seccin Observing Compaigns Ubicacin geogrfica El tamao de su
de la pgina web de AAVSO. programa de observacin depende de su
ubicacin y de la disposicin del terreno de su
sitio de observacin, as como de la cantidad de
veces que pueda realizarlo.
Condiciones del cielo Cuantas ms noches
claras hay en su sitio de observacin, ms
interesante ser elegir estrellas que requieran
observaciones cada noche, como las variables
eruptivas y las estrellas tipo R. Coronae Borea-
lis (se puede encontrar ms informacin sobre
tipos de estrellas variables en el captulo 3 de
este gua) Si su sitio tiene cielos limpios menos
del 20% de las noches, es recomendable que
observe variables de largo perodo pues, para
estas estrellas, una sola observacin de puede
Mary Glennon con sus prismticos 7x50 ser gran ayuda.

2
Contaminacin lumnica La cantidad de Con ms experiencia
contaminacin lumnica en su sitio de
Los observadores experimentados quiz podran
observacin afecta mucho la eleccin de estar interesados en realizar observaciones que
estrellas. A un observador que vive en la ciudad slo se pueden realizar durante el amanecer o
le conviene concentrarse en las estrellas anochecer. Esas observaciones son
brillantes, mientras que observadores con cielos particularmente importantes. Esto es as porque
oscuros deben aceptar el desafo de encontrar la dificultad de observar durante el crepsculo
las estrellas ms dbiles que sus instrumentos da como resultado la escasez de observaciones
soporten. Algunos de los observadores ms mientras una estrella est entrando o
productivos trabajan bajo condiciones de mucha emergiendo en el hueco estacional. El hueco
contaminacin lumnica! estacional es el perodo en el cual la estrella
est sobre el horizonte nicamente durante el
da. Tambin resultan muy valiosas las
observaciones realizadas entre la medianoche
y el amanecer de las estrellas que se encuentran
en la porcin Este del cielo puesto que, la
mayora de los observadores, es activa antes
de la medianoche, cuando estas estrellas an
no han salido.

Haldun Menali observando en la ciudad

3
Unas Pocas Palabras Sobre Oculares, por Carl Feehrer, miembro/observador de la AAVSO
Es muy til comprender bsicamente ciertos ojo que el brillo de una estrella dbil no tendr
parmetros de los oculares, especialmente cuando posibilidades de ser estimado.
se debe elegir las escalas de las cartas, para
establecer qu se espera ver y obtener el mximo Si conoce la distancia focal (DF) de su ocular y la
beneficio de su equipamiento. A continuacin se relacin focal (RF) de su telescopio, la pupila de salida
presenta una breve discusin de los aspectos ms (PS) puede ser estimada mediante la siguiente
importantes. relacin:

Comodidad del Ojo - Esto se refiere a la distancia PS = DF / RF


que, necesariamente, existe entre el ocular y el punto As, un ocular con una distancia focal de 25 mm, en
en que el ojo puede percibir el campo completo, un telescopio de relacin focal 10, tendr una pupila
totalmente enfocado. Por lo general, cuanto mayor de salida de 2,5 mm. Ntese que si no conoce la
sea el aumento del ocular, menor ser el dimetro del relacin focal RF, puede determinarla realizando el
orificio dentro del cual se deber observar y ms cociente entre la distancia focal del telescopio (en
prximo al ocular tendr que estar el ojo. La necesidad mm) y su apertura (en mm).
de quedar muy cerca a ciertos oculares (segn su
diseo o aumento) puede significar un problema, en Realzando el contraste a travs del aumento Cuanto
particular para aquellos que usan anteojos, y tambin, mayor sea el aumento de un ocular, menor ser la
puede resultar en una incomodidad para cantidad de luz que incide en el ojo. Sin embargo, un
observadores cuyas pestaas tienen que tocar el pequeo incremento en el aumento muchas veces
ocular para lograr observar. La gran comodidad para realza el contraste entre las estrellas y el cielo que las
el ojo existe cuando ste puede quedar a varios (8 a rodea, y este efecto a veces puede ser usado du-
20) milmetros del ocular y an mantener una visin rante estimas de magnitud relativa, en cielos con
completa y enfocada. Afortunadamente, hay varios moderada contaminacin lumnica. Frecuentemente
tipos de oculares que ayudan a alcanzar este objetivo. se ve que, por ejemplo, prismticos 10x-50mm
funcionan mejor que prismticos 7x-50mm, en cielos
Campo de visin En realidad hay dos conceptos: menos oscuros. Tambin ocurre con los telescopios,
campo verdadero (CV), y campo aparente (CA). CV y se puede ver que pasar de un ocular de bajo
se refiere al ngulo del cielo que se puede ver dentro aumento a uno de mediano aumento, como de 20x a
del instrumento, y depende del aumento del ocular. 40x, le ayudar mejor bajo condiciones menos
El ngulo que el ojo desarmado ve (o sea, con un favorables.
aumento de 1X) es un ejemplo de campo verdadero.
CA se refiere al ngulo del ocular en s mismo, y Oculares parafocales - Muchas veces, es posible
depende del dimetro de las lentes del ocular. El marco cambiar oculares de diseo similar y producidos por
que establece el aparato de televisin es un ejemplo el mismo fabricante sin reenfocar, lo cual es muy
de campo aparente. conveniente. A veces es posible crear un sistema
parafocal a partir de un sistema combinado poniendo
En la seccin de Consejos Adicionales (pgina 13) o-rings o espaciadores, hechos con tubos plsticos,
se da un mtodo emprico comn para la estimacin en el portaocular.
de CV que se basa en el tiempo que le toma a una
estrella transitar por el campo del ocular. Si ya conoce Diseos de los oculares Hay oculares de tipos muy
el campo aparente de visibilidad y el aumento (A) de variados. Los antiguos contienen quiz slo dos lentes,
su ocular, podr estimar el campo verdadero a travs mientras que los ms modernos pueden contener
de esta relacin: ocho lentes. Algunos se desempean mejor a bajo o
CV = CA / A moderado aumento, mientras que otros pueden cubrir
un rango de bajo a alto aumento. Elegir el ms
As que un ocular de 40 aumentos con un CA de 50 adecuado depende de qu planea observar y de la
grados mostrar, en el cielo, un ngulo igual a 1,25 necesidad de aumento, poder de resolucin, campo
grados que es, aproximadamente, dos veces y me- visual, y de cunto dinero se dispone. A continuacin
dia el dimetro de la Luna llena. se presenta una tabla comparativa entre los tipos
comunes de oculares, en lo referente a comodidad
Pupila de salida - Se llama la pupila de salida al orificio del ojo, campo aparente y costo.
dentro del cual se puede ver. La repuesta del ojo por Comodidad del ojo Campo aparente Costo
s pone lmites prcticos al tamao de la pupila de (respecto (en grados) (respecto
salida. Si la pupila de salida tiene un dimetro mayor al Kellner) al Kellner)
que 7mm, se perder algo de la luz transmitida porque
Kellner (Poca) 36-45 (Bajo)
este valor es, aproximadamente, el dimetro mximo Ortoscpico Moderada 40-45 Moderado
del diafragma del ojo, totalmente aclimatado a la Plssl Moderada 48-52 Moderado
oscuridad, de una persona joven y sana. Si, en Erfle Grande 60-70 Moderado
cambio, es menor que 2mm, entra tan poca luz en el Ultrawide Grande 52-85 Muy alto

4
Equipamiento necesario graduados de calaje (comunes o digitales), o
aparatos de puntera de 1X, pueden ser usados
Equipamiento ptico para observar estrellas variables. Las
El xito en la observacin de estrellas variables preferencias varan de un observador a otro, as
requiere inters, perseverancia y el que se sugiere que si ya se utiliza uno de estos
equipamiento ptico apropiado. Un par de sistemas, se contine con l, al lo menos en lo
prismticos o an el ojo desnudo son suficientes inmediato.
para las estrellas brillantes, pero para estrellas
ms dbiles se necesita un telescopio que puede
ser porttil o montado en forma permanente.
Tanto en las revistas como en Internet hay
mucha informacin sobre el equipamiento ptico
(vase el apndice 3 para ms informacin
sobre recursos).
Prismticos o binoculares Tanto para los
principiantes como para los observadores
avezados, los prismticos son herramientas
excelentes para la observacin de estrellas
variables. Son porttiles, fciles de usar y
disponen de un amplio campo visual, haciendo
ms fcil la localizacin de los campos de las
estrellas variables. Se puede hacer mucho con
un par de prismticos de buena calidad. Los
prismticos de 7x50 10x50, sostenidos en la
mano, son generalmente los ms tiles para
observar estrellas variables. Tambin sirven los
prismticos de mayor aumento pero, usualmente,
requieren un trpode o una montura.
Telescopio No existe el telescopio ideal para
la observacin de estrellas variables; cada cual
tiene su ventaja especial. Los observadores de
estrellas variables usan, quien ms quien Nicholas Oliva con su reflector newtoniano.
menos, cualquier diseo, modelo o tipo que haya Oculares Los oculares de poco aumento y gran
disponible. Su propio telescopio es el mejor campo resultan una ayuda importante para
telescopio! El telescopio ms popular entre los localizar las estrellas variables y permiten, al
observadores de estrellas variables es el observador, incluir un mayor nmero de estrellas
reflector de Newton o newtoniano, de foco corto de comparacin. Generalmente no se necesita
(f/4 a f/8), con 15 cm o ms, de apertura. un gran aumento, a menos que se observen
Usualmente son mucho ms baratos que los estrellas muy dbiles (cerca al lmite de su
otros diseos y relativamente fciles de telescopio) o campos muy intrincados. El tamao
construir. En aos recientes, los telescopios y aumento exactos de los oculares que se
Schmidt-Cassegrain y Maksutov, con sus necesita usar depende del tamao y tipo del
diseos compactos, han ganado popularidad telescopio que utilice. Se recomienda tener 2 3
considerable entre los nuevos observadores y, oculares. Uno de ellos debe ser de bajo aumento
tambin, entre los experimentados. (20X a 70X) para utilizarlo en la bsqueda y
Buscador Es importante que su telescopio est observacin de las variables ms brillantes. Otros
equipado con una buena herramienta de oculares deben ser de mayor aumento para poder
bsqueda, que sea capaz de mostrar la regin ver estrellas dbiles. Los oculares de mejor
general del cielo en la que aparece la variable. calidad (especialmente los de gran aumento)
Anteojos buscadores estndares, crculos ofrecen mejores imgenes, lo que se traduce en

5
una visibilidad ms ntida para las estrellas Reloj
dbiles. Tambin ser til contar con una lente
Su reloj debe ser legible en la oscuridad y tener
de Barlow, de buena calidad, acromtica y de
una precisin del orden de unos pocos minutos
dos o tres aumentos. (Vase la pgina siguiente
para la mayor parte de las estrellas. Se
para ms consejos sobre oculares.)
necesitar una precisin del orden de segundos
Montura Se puede usar tanto una montura para la observacin de cierto tipo de estrellas
ecuatorial como una montura acimutal para tales como las binarias eclipsantes, las estrellas
realizar observaciones exitosas de estrellas a destellos o las estrellas tipo RR Lyrae. Las
variables. La estabilidad es importante para seales de tiempo por radio que estn
evitar imgenes temblorosas y el movimiento fino disponibles en Amrica del Norte son:
es til para realizar los saltos entre estrellas. Un
CHU Ottawa, Ontario, Canada
sistema de seguimiento puede ser de utilidad
3.330, 7.335, 14.670 MHZ
cuando se usa mucho aumento, aunque muchos
observadores no lo usan. WWV Fort Collins, Colorado, USA
2.5, 5, 10, 15, 20 MHZ
Atlas
Sistema de registro
Para aprender las constelaciones y para
encontrar la regin general del cielo en la que Es tambin necesario un eficiente sistema de
se encuentra la variable ser muy til contar con registro, y los observadores han diseado
un atlas estelar o con cartas del cielo de escala muchos de diferentes clases. Algunos ingresan
pequea. El AAVSO Variable Star Atlas est todas las observaciones de la noche en un
especialmente diseado para localizar estrellas cuaderno y luego las copian a planillas de
variables. El incluye todas las variables informe para cada estrella individualmente. Otros
designadas con amplitud de variabilidad mayor mantienen un informe para cada estrella al pie
que 0,5 magnitudes y brillo mximo de, al menos, del telescopio. Otros an, ingresan sus
magnitud 9,5. Tambin se incluye, sin importar observaciones directamente en sus
su brillo mximo, a todas las otras variables ya computadoras. No hay problema con cul de
incluidas en los programas de AAVSO y de la estos sistemas se adopta, uno no debe ser
Sociedad Astronmica Real de Nueva Zelanda, influenciado por las estimas previas y debe
hacia 1990. Adems, hay otros atlas que se controlar cuidadosamente todos los registros
pueden elegir, basndose en sus propias para obtener ms precisin.
necesidades y preferencias. Varios de ellos se
listan en el Apndice 3 entre los Materiales de Puesto de observacin
lectura.
La mayora de los observadores usan un
Cartas estelares de AAVSO escritorio o una mesa para apoyar las cartas,
los informes de registro, y otros equipamientos.
Una vez que se ha encontrado la regin del cielo Muchos tambin han construido un albergue o
en la que est localizada la variable, sern cobertura sobre ella para no ser afectados por
necesarias las Cartas estelares de AAVSO de el viento o por el roco o el polvo. Para iluminar
diferentes escalas, para identificar a la variable las cartas es bueno contar con una linterna de
y realizar una estima de su brillo. Las dos pginas luz roja, la cual no afecta la visin nocturna. A lo
siguientes de este manual contienen una largo de los aos, los observadores de AAVSO
descripcin detallada de una tpica Carta de han diseado muchas soluciones creativas a
Estrella Variable de AAVSO junto con una este problema.
muestra, como ejemplo. Las cartas se pueden
bajar de la pgina de Internet de AAVSO o copias
en papel le pueden ser enviadas desde las
oficinas centrales de AAVSO por una pequea
tarifa.

6
La estacin de trabajo rotatoria de Jack Nordby

El carro de observacin de Ed Halbach

7
Cartas de Estrellas Variables de AAVSO
Localizar una estrella variable es una habilidad a la derecha junto a la escala de la carta, en
que se adquiere. Para ayudar al observador, se segundos o minutos de arco por milmetro.
han elaborado cartas buscadoras con Muchas cartas antiguas pueden mostrar esta
secuencias de estrellas cuya magnitud visual ha informacin de otra forma o estar incompletas.
sido bien determinada. Pedimos a nuestros Las estrellas en una carta de AAVSO se
observadores usar estas cartas para evitar el muestran como puntos negros sobre fondo
conflicto que se puede encontrar cuando las blanco. Los tamaos de los puntos, en particu-
magnitudes de las estrellas de comparacin lar para las estrellas de comparacin, indican el
provienen de dos sistemas de cartas diferentes. brillo relativo. En el telescopio, por supuesto,
Esto puede resultar en el reporte de dos valores las estrellas aparecern como puntos. Salvo en
de magnitud diferentes para la misma estrella, las cartas a y b, la posicin de la variable es,
en la misma noche. Las cartas estndares de por lo general, el centro del campo y se indica
AAVSO son de 21,6 x 27,5 cm (8 1/2 x 11 por el smbolo:
pulgadas) de tamao y a desde una escala de 5
minutos de arco por milmetro (cartas a) hasta
2,5 segundos de arco por milmetro (cartas g),
una diferencia de 120 veces. Las escalas de En algunas cartas ms viejas, la variable se in-
cartas necesarias por su programa de dica por un simple crculo abierto y, a veces,
observacin dependern del equipo que utilice. con un punto en el medio. En la mayora de los
La Tabla 1.1, a continuacin, ofrece un resumen casos, cuando aparece ms que una variable
de esta informacin: del programa de AAVSO en el mismo campo
estelar, se proporciona un encabezado adicional
Tabla 1.1- Escala de las cartas.
para cada una.
Arco / mm rea Buena para
a 5 minutos 15 grados Prismtico / buscador Rodeando a la(s) estrella(s) variable(s) hay
ab 2,5 minutos 7,5 grados Prismtico / buscador estrellas de magnitud conocida y constante
b 1 minuto 3 grados Telescopio pequeo llamadas estrellas de comparacin. Estas son
c 40 segundos 2 grados Telescopio de 7,5 a 10 cm utilizadas para estimar el brillo de las variables.
d 20 segundos 1 grado Telescopio mayor a 10 cm Se sabe cules son las estrellas de comparacin
e 10 segundos 30 minutos Telescopio grande porque tienen magnitudes asociados. Estas
f 5 segundos 15 minutos Telescopio grande magnitudes estn determinadas a la dcima de
g 2,5 segundos 7,5 minutos Telescopio grande magnitud ms prxima, siendo que se omite el
punto o la coma decimal para evitar cualquier
Figura 1.1 en la pgina opuesta se muestra una confusin con puntos de estrellas. Por ejemplo,
carta de AAVSO tpica, con sus caractersticas 8,6 aparecer en la carta como 86. Los
sealadas. El encabezado de cada carta nmeros estn a la derecha del punto de la
contiene mucha informacin, incluyendo la estrella, de ser posible, de lo contrario se seala
designacin de la variable (ver las pginas 17- a la estrella una lnea corta que la conecta a su
18 para una descripcin de este trmino), una magnitud.
letra identificando la escala de la carta, y el
nombre de la estrella. Abajo de la designacin Adicionalmente a las cartas estndares de
de la variable estn: el rango de variacin en AAVSO, estn disponibles: cartas con la
magnitudes; el perodo de variacin; el tipo de direccin Este-Oeste invertida para ser usadas
variable; y la clase espectral de la estrella. La en telescopios con un nmero impar de
posicin de las variables para la poca 2000 (y, reflexiones (como los Schmidt-Cassagrain o
a menudo, para la poca 1900 1950) est bajo refractores con espejos diagonales); cartas
del nombre de la estrella. La coordenada buscadoras de 4" x 5" que muestren un rea
Ascensin Recta est dada en horas, minutos y grande del cielo; y cartas para fines especiales,
segundos, mientras que la coordenada como las usadas para observar estrellas binarias
Declinacin est expresada en grados, minutos eclipsantes o de tipo RR Lyrae o para
y dcimas de minutos. La fecha de la observadores equipados con fotmetro
actualizacin ms reciente se muestra arriba y fotoelctrico o cmara CCD.

8
Figura 1.1 Ejemplo de carta estelar de AAVSO

escala ascensin recta (AR)


(letra) nombre de
designacin

i
la estrella
l
declinacin (DEC)
i
rango de magnitudes poca

m i i
i l fecha
perodo
m
tipo g
de la
ltima revisin

clasificacink fescala
espectral
k
otra estrella en
la misma carta

estrella variable

l
k
estrellas de comparacing
g
con magnitudes
h

Oeste

j
informacin acerca de las fuentes de la carta

Todas las cartas de AAVSO estn disponibles a travs de la Buscadora de Cartas de la pgina de
Internet (on-line Chart Search Engine) (http://www.aavso.org/observing/charts/). Se pueden solicitar
copias de papel en la oficina central.

9
Las primeras cartas de estrellas variables...
A mediados de la dcada de 1890, el director del comparando o interpolando la magnitud de los
Observatorio del Harvard College, Edward C. valores de las estrellas dadas. Es el mtodo ms
Pickering vio que la clave para interesar ms afi- comnmente usado hasta hoy.
cionados en la observacin de estrellas variables -
asegurando la calidad y consistencia de medidas
sera proporcionar secuencias estndares de
estrellas de comparacin que tuvieran magnitudes
asignadas. Para el observador principiante, esto
hara ms simple la observacin de estrellas varia-
bles que si deban seguir el mtodo incmodo de
pasos (inventado por William Herschel y promovido
y refinado por Argelander), y pasara por alto las
laboriosas reducciones necesarias para obtener
curvas de luz.

William Tyler Olcott

Edward C. Pickering
Pickering (y el despus co-fundador de AAVSO Wil-
liam Tyler Olcott) empezaba a proporcionar los
observadores conjuntos de cartas que contenan a
la estrella variable y a sus estrellas de comparacin,
ya marcadas en la carta. Las cartas fueron calcadas
del atlas alemn de estrellas, Bonner
Durchmusterung, y las estrellas de comparacin
se marcaban con letras (a, b, etc.).

En 1906, Pickering hizo un cambio importante en


el formato de las cartas, que hizo que fueran ms
acordes con la manera en que se realizan las
estimas. l introdujo las magnitudes fotovisuales
para la secuencia de estrellas de comparacin Una de las antiguas cartas de estrellas variables
directamente en las cartas realizadas proporcionadas por E. C. Pickering, que us W.T.
fotogrficamente. La observacin se realiza Olcott en su articulo de 1911 en Popular As-
comparando directamente a la variable con las tronomy, Variable Star Work for the Amateur with
estrellas de comparacin ms y menos brillantes, y Small Telescopes.

10
Captulo 2 HACIENDO OBSERVACIONES

Instrucciones paso-a-paso 2b. Encontrar la variable (usando crculos


graduados) Si su telescopio est equipado
1. Encontrar el campo - Usando un atlas o un con crculos graduados ms o menos confiables
mapa del cielo, encuentre y localice la regin (comunes o digitales), podra resultar la mejor
del cielo en que aparece la variable. En este opcin para encontrar los campos de las
paso ser de gran ayuda el conocimiento de estrellas variables. Antes de comenzar,
las constelaciones. Tome su carta de escala asegrese que su telescopio est
a b y orintela para que se corresponda correctamente alineado con el polo. Las
con lo que ve en el cielo. coordenadas para 2000 que aparecen en la
2a. Encontrar la variable (usando buscador/ parte superior de su carta deben ser usadas
1x) En la carta a b, busque una estrella para apuntar el telescopio a la variable. La
clave brillante que aparezca cerca de la varia- inclusin de las coordenadas de 1900 le
ble. Ahora observe al cielo y trate de encontrar permitir aplicar correcciones de precesin a
esa estrella. Si no puede verla a simple vista medida que nos apartemos del ao 2000.
(por la luz de la luna u otras condiciones Recuerde que la variable puede no aparecer
adversas), use el anteojo buscador de su inmediatamente. Aunque debera estar en el
telescopio o un ocular de bajo aumento y gran campo, an tendr que identificar las estrellas,
campo, y apunte el telescopio lo ms prximo en la vecindad inmediata de la variable, para
que sea posible de la posicin, en el cielo, donde confirmar la identificacin. Muchas veces, se
debera estar la estrella clave. Recuerde que encontrar que es til explorar el campo para
dependiendo del equipamiento utilizado, la localizar una estrella clave brillante o un
orientacin de las estrellas que se ven en el asterismo que despus pueda localizar en la
telescopio probablemente sea diferente a la carta. De all, puede encaminarse, saltando
observada cuando se ve el cielo a ojo desnudo. estrellas, hacia la variable.
Deber aprender cmo conciliar N, E, S y O
con su equipamiento (Vea las pginas 14 y 15 3. Encontrar las estrellas de comparicin
para ms explicacin). Verifique que haya visto Cuando est seguro que haya identificado la
la estrella clave correctamente con la variable correctamente, estar listo para hacer
identificacin de estrellas telescpicas ms una estima de su brillo comparndolo con otras
tenues prximas a ella, segn se ve en la carta. estrellas de brillo fijo, conocido. Esas estrellas
de comparacin o comparaciones se las
Ahora muvase muy lentamente (saltando de puede localizar, usualmente, cerca de la varia-
estrella en estrella) en la direccin de la varia- ble, en la carta. Encuntrelas en su telescopio,
ble, identificando grupos de estrellas (tambin tomando mucho cuidado, otra vez, para
conocidos como asterismos), mientras efecta asegurar que las hayan identificado
los saltos. Hasta que se familiarice con el correctamente.
campo, le tomar muchos saltos de vista entre
la carta, el cielo, y quiz dentro del buscador, y 4. Estimar el brillo Para estimar la magnitud
regresar, hasta encontrar la configuracin de de una estrella variable, determine cul o cules
estrellas, en la vecindad inmediata de la varia- estrellas de comparicin tiene el brillo ms
ble. No se apresure para asegurar la parecido al de la variable. Si ninguna de las
identificacin apropiada. A veces, es de gran comparaciones coincide exactamente con el
ayuda trazar lneas en la carta entre las estrellas brillo de la variable tendr que interpolar entre
de cada configuracin. una estrella, ms brillante, y otra, ms dbil,
que ella. El ejercicio de interpolacin, en la
Figura 2.1 de la pg. 12, ayudar a ilustrar este
procedimiento.

11
Figura 2.1 Ejercicios de interpolacin
Estos son algunos ejemplos mostrando cmo interpolar entre estrellas de comparacin
para determinar la magnitud de la variable. Recuerde que en la vida real, todas las estrellas
aparecen como puntos de luz, no discos de tamaos diferentes. Las estrellas usadas por la
interpolacin, en cada ejemplo, estn marcadas con flechas.
Para ms sobre interpolacin, pruebe el Telescope Simulator (simulador de telescopio)
una presentacin dinmica sobre cmo hacer las estimas de magnitud de las estrellas
variables que puede accederse la pgina de AAVSO en http://www.aavso.org/aavso/about/
vstelescope.ppt.

Magnitud 5,2 Magnitud 7,1

Magnitud 6,1 Magnitud 8,9

Magnitud < 9,0


Magnitud 6,5
(ms dbil que 9,0)

12
5. Anotar las observaciones La siguiente Detalles adicionales
informacin debe estar anotada en su diario o
relativos a la observacin
bitcora de operacin inmediatamente despus
de cada observacin. Campo de visin
nombre y designacin de la variable (ver Los nuevos observadores deben determinar el
pg. 21 y 22 para ms sobre este tema) campo de visin de sus telescopios para los
diferentes oculares (vase tambin la pgina
fecha y hora de su observacin
4). Para ello, apunte el telescopio a una regin
estima de magnitud para la variable cercana al ecuador celeste y, sin mover el
instrumento, permita que una estrella brillante
magnitudes de las estrellas de
atraviese todo el campo. La estrella se mover
comparicin usadas para la estima
a una tasa de un grado cada cuatro minutos,
identificacin de la carta utilizada cerca del ecuador. Por ejemplo, si se requieren
dos minutos para que la estrella atraviese el
notas acerca de cualquier cosa que habra campo, por su centro, de borde a borde,
afectado la observacin (nubes, niebla, luz de entonces el dimetro del campo ser de medio
la luna, viento alto, u otra cosa) grado.
6. Preparar el informe Hay una forma Una vez determinado el campo del instrumento,
especfica de reportar sus observaciones y hay se puede dibujar un circulo con el dimetro
varias maneras de enviar sus informes a las apropiado en la carta, con la variable al centro,
oficinas centrales de la AAVSO. Las guas para como ayuda para identificar un nuevo campo.
realizar los informes de observaciones se O, puede servir de ayuda el representar el
explicarn, en detalle, en el Captulo 6, de esta campo, en la carta, con una pieza de cartulina
gua. con agujeros de tamao apropiado, o haciendo
un anillo de alambre para poner sobre la carta,
etc.
Figura 2.2 Tipos de Cartas

Cenit
Mirando al Este
La ilustracin a la derecha
muestra cmo aparece un
grupo de estrellas en los
prismticos, en un reflec- Polo
tor newtoniano tpico con Norte
un nmero uniforme de
reflexiones, y en un refrac-
tor o en un telescopio
Cassegrain tpicos con
prisma de ngulo recto
(nmero impar de Nmero impar Nmero par
Binoculares de reflexiones de reflexiones
reflexiones). Bajo cada
instrumento se dibuja un
tipo de carta usada
comnmente con dicho
instrumento. Las cartas
estn, tambin, orientadas
correctamente.
escala a escala b escala b invertida

13
Orientacin de las cartas
Sin importar qu tipo de carta utilizada, la posicin escalas menores gire la carta de modo que
de la variable cambia con relacin al horizonte el Sur se apunte a Polaris (en el Hemisferio
mientras gira la Tierra, y la carta debe estar Sur, apunte el Norte al Polo Sur Celeste). Si
sostenida segn las reglas siguientes: usa una carta de escala a o una carta
invertida, apunte el Norte a Polaris (en el
1. Mira hacia el cielo en la direccin en que la Hemisferio Sur, apunte el Sur al Polo Sur
distancia entre la variable y el horizonte sea Celeste).
la menor. 4. Ponga la carta hacia abajo en una posicin
2. Sostenga la carta sobre su cabeza prxima confortable para trabajar sin cambiar su
a la variable. orientacin.
3. Para cartas regulares de escala b o de

Hemisferio Norte Hemisferio Sur


Mirando al Este cenit
Mirando al Oeste cenit

Polo
Norte Polo
Sur

escala a b,c,d,e,... escala b invertida escala a b,c,d,e,... escala b invertida


horizonte horizonte

Mirando al Sur cenit Mirando al Norte cenit

escala a b,c,d,e,... escala b invertida escala a b,c,d,e,... escala b invertida


horizonte horizonte

Mirando al Oeste cenit Mirando al Este cenit

Polo Polo
Norte Sur

escala a b,c,d,e,... escala b invertida escala a b,c,d,e,... escala b invertida


horizonte horizonte

Mirando al Norte ntese la diferencia si la varia- Mirando al Sur ntese la diferencia si la variable
ble est por encima o por debajo del Polo Norte Celeste est por encima o por debajo del Polo Sur Celeste. Las
(Polaris). Las cartas se muestran en la escala b. cartas se muestran en la escala b.
cenit cenit cenit cenit

Polo Norte Polo Sur


Polo Norte Polo Sur

variable entre Polaris variable entre variable entre PS y el variable entre


y el horizonte Polaris y el cenit horizonte PS y el cenit

14
Orientacin de las cartas
Para usar las cartas adecuadamente, hay que Midiendo el brillo de las estrellas
aprender cmo orientarlas correctamente Tomado del Manual de AAVSO de
respecto al cielo. En las cartas de AAVSO de Manos a la Astrofsica
escalas a, aa, y ab, el Norte est arriba y Este mtodo que usamos hoy para comparar el
el Este est a la izquierda. Estas cartas son brillo aparente de las estrellas fue establecido
tiles cuando se observa a vista desarmada o en al Antigedad. A Hipparco, un astrnomo
con prismticos. griego que viva en el siglo II a.C., usualmente
se lo relaciona con la formulacin de una sistema
Para escalas b y mayores, el Sur est arriba para clasificar el brillo de las estrellas. A la
y el Oeste est a la izquierda. Esas cartas son estrella ms brillante de cada constelacin la
tiles para telescopios reflectores cuando hay llamaba de primera magnitud. Ptolomeo, en el
un nmero par de reflexiones, resultando en ao 140, refin el sistema de Hipparco y usaba
un campo que se ve invertido de arriba a abajo. una escala de 1 a 6 para comparar el brillo de
En los telescopios refractores y en los Schmidt- las estrellas, siendo 1, la ms brillante, y 6, la
Cassegrain, normalmente se usa un prisma de ms dbil.
ngulo recto (diagonal), resultando en un Los astrnomos, a mediados del siglo XIX,
nmero impar de reflexiones. Esto produce una cuantificaron estos nmeros y modificaron el
imagen que no invierte de arriba abajo, sino que viejo sistema griego. Las medidas demostraron
presenta invertidos el Este y el Oeste (como en que las estrellas de magnitud 1 eran100 veces
la imagen del espejo). En este caso, cuando ms brillantes que las de magnitud 6. Tambin
sea posible, ser bueno usar cartas invertidas se calcul que el ojo humano percibe un cambio
de AAVSO, en las cuales el Norte est arriba y de una magnitud como si fuera dos veces y
media ms brillante, as que un cambio en 5 mag-
el Oeste est a la izquierda. Si es necesaria
nitudes parecera 2,55 (o, aproximadamente,
una carta invertida y ella no existe, es posible
100) veces ms brillante. As, una diferencia de
invertirla uno mismo, tanto volvindola a dibujar 5 magnitudes ha sido definida igual a una
en el reverso, como empleando una programa diferencia de exactamente 100 en brillo aparente.
de procesamiento de imgenes en la
computadora para obtener el mismo resultado Dado que una magnitud es igual a la raz quinta
de 100, o aproximadamente 2,5, as, el brillo
La escala de magnitudes aparente de dos objetos puede ser comparado
con la diferencia entre la magnitud del objeto ms
La escala de magnitud puede, en principio, brillante y la magnitud del objeto ms dbil, y
confundir, porque cuanto mayor es el nmero, elevando a la 2,5 a una potencia igual a esa
ms dbil es la estrella. El lmite de visibilidad diferencia. Por ejemplo, Venus y Sirio tienen una
promedio a ojo desnudo es la magnitud 6. diferencia de brillo de ms o menos 3 magni-
Estrellas como Antares, Spica, y Pollux son de tudes. Este supone que Venus aparece 2,53 (o
magnitud 1, y Arturo y Vega son de magnitud casi 15) veces ms brillante al ojo humano que
cero. Canopus, una estrella muy brillante, tiene Sirio. En otras palabras, seran necesarias 15
estrellas del brillo de Sirio, concentradas en un
magnitud -1 (menos uno), y la estrella ms
punto del cielo, para igualar el brillo de Venus.
brillante del cielo, Sirio, tiene magnitud 1,5,
Segn este escala, algunos objetos son tan
En las cartas de AAVSO, las estrellas de brillantes que tienen magnitudes negativas,
comparacin son designadas con nmeros que mientras que los telescopios ms poderosos
indican su magnitud al dcimo. Se omite el (como el Hubble Space Telescope) pueden ver
punto decimal para evitar la confusin con los objetos hasta una magnitud de ms o menos
puntos que marquen a las estrellas. As, 84 y +30.
90 indican dos estrellas cuyas magnitudes son
Magnitudes aparentes de objetos escogidos:
8,4 y 9,0, respectivamente. Sol -26.7 Sirio -1.5
Las magnitudes de las estrellas de comparacin Luna Llena -12.5 Vega 0.0
Venus -4.4 Polaris 2.5
usadas en las cartas de AAVSO han sido
determinadas cuidadosamente con
instrumentos especiales (fotmetros de iris,
15
fotmetros fotoelctricos, y CCDs -dispositivos Tabla 2.1 Magnitudes limite tpicas
de carga acoplada) y son considerados como
ojo Binoc. 15 cm 30 cm 45 cm
patrones para estimar de la magnitud de la
variable. Es importante que el observador

oscuro oscuridad ciudad


media 3,2 6,0 10,5 12,0 13,0
registre cules estrellas de comparacin usa
mejor 4,0 7,2 11,3 13,2 14,3
cuando realiza una estima de brillo de la varia-
ble. media 4,8 8,0 12,0 13,5 14,5

semi-
Como la escala de magnitudes es logartmica, mejor 5,5 9,9 12,9 14,3 15,4
una estrella dos veces menos brillante que
media 6,2 10,6 12,5 14,7 15,6

muy
otra no estar representada por el doble de la
magnitud (vea el apartado de la columna a la mejor 6,7 11,2 13,4 15,6 16,5
pgina anterior, Midiendo el brillo de las
estrellas, para una explicacin ms detallada).
Por esta razn, el observador debe tener El observador con experiencia no pierde el
cuidado de usar estrellas de comparacin que tiempo en variables por debajo del lmite de su
no estn demasiado apartadas del brillo (no ms telescopio.
de 0,5 o 0,6 magnitudes de distancia) cuando
est haciendo las estimas de brillo. Identificacin de la variable
Magnitud lmite Recuerde que la variable puede o no ser visi-
ble con su telescopio a la hora que la busca,
Es mejor usar slo la ayuda ptica que permita dependiendo si la estrella est en su brillo
ver la variable con comodidad. En general, si la mximo o mnimo, o entre ambos.
variable es ms brillante que la magnitud 5, es
mejor realizar la estima a ojo desnudo, si est Cuando crea que ha localizado la variable, com-
entre la 5 y la 7, es recomendable usar el pare la regin cercana de la carta con mucho
buscador o un buen par de prismticos, y si cuidado. Si hay algunas estrellas en el campo
est por debajo de la magnitud 7, es que no se corresponden, tanto en brillo como
aconsejable usar prismticos de alto poder o en su localizacin, podra estar observando a
un telescopio de 7,5 cm de abertura o ms. Las la estrella equivocada. Intntelo otra vez.
estimas de brillo son ms fciles de hacer y
Un ocular de mayor aumento ser necesario
ms exactas cuando se realizan entre 2 y 4
cuando la variable sea dbil o est en un campo
magnitudes por encima del lmite del
muy denso de estrellas. Tambin,
instrumento.
probablemente, ser necesario usar las cartas
La tabla 2.1 sirve como gua para obtener la de escala d e para obtener la identificacin
magnitud lmite aproximada de acuerdo al positiva de la variable. Cuando observe,
tamao del instrumento / telescopio. Lo que reljese. No pierda el tiempo con variables que
realmente se puede observar con su equipo no pueda localizar. Si no puede localizar una
podra ser muy diferente de esto, dependiendo estrella variable despus de un esfuerzo
de las diferentes condiciones de observacin o razonable, antelo y dirjase a la variable
de la calidad del telescopio. Podra ser til crear siguiente. Despus de su sesin de
una tabla propia de magnitudes lmite por medio observacin, reexamine el atlas y las cartas y
de un atlas estelar o de una carta con magni- trate de determinar por qu no pudo encontrar
tudes constituida por estrellas no variables, a la variable. La siguiente vez que observe,
fciles de encontrar. intntelo otra vez!.

16
Estimando el brillo de la variable Figura 2.3 Saltando entre estrellas
El poder de resolucin de cualquier instrumento La carta, abajo, ilustra un salto entre estrellas
ptico es mayor en el centro del campo. As tpico. Parte de la estrella clave brillante, beta Cep,
hasta la estrella variable, T Cep. Note que el
que, cuando la estrella de comparacin y la campo de visin del observador ha sido dibujado
variable estn muy separadas, no debe intentar y que un asterismo brillante se utiliz para
verlas al mismo tiempo sino una despus de la encontrar el camino de beta a T Cep.
otra, enfocadas en el centro del campo.
Si la variable y la comparacin estn cercanas,
se las debe localizar a la misma distancia al
centro, haciendo que la lnea, entre las dos
estrellas, est lo ms paralela posible a la lnea
de conexin entre sus ojos para evitar lo que
se llama error del ngulo de posicin.
Si no es posible, gire su cabeza o el prisma, si
lo est utilizando. El efecto del ngulo de
posicin puede producir errores de hasta 0,5
magnitudes.
Es bueno recalcar que toda observacin debe
realizarse cerca del centro del campo del
instrumento. La mayora de los telescopios no
tienen el 100% de iluminacin en el campo de
todos los oculares, y hay ms aberracin de la
imagen cuanto se observe ms lejos del centro.
Use al menos dos estrellas de comparacin y
ms, si es posible. Si el intervalo entre estrellas
de comparacin es muy grande, 0,5 magnitudes
o ms, tenga mucho cuidado en cmo Cuando observe variables que tienen un color
determina el intervalo entre la estrella de rojo notable, se recomienda que la estima sea
comparacin ms brillante y la variable y el realizada por el mtodo del golpe de vista en
intervalo entre la variable y la comparacin ms lugar de una observacin muy prolongada.
dbil. Debido al efecto Purkinje, las estrellas rojas
tienen tendencia a excitar la retina del ojo
Anote exactamente lo que ve, sin importar si
cuando se observa por un largo perodo de
existen discrepancias con observaciones
tiempo. A consecuencia de esto, las estrellas
anteriores. A cada sesin de observacin debe
rojas aparecern ms brillantes de lo que
ir con mente clara; no permita que su
realmente son, comparadas con estrellas
observacin sea perjudicada por observaciones
azules, produciendo, as una impresin errnea
anteriores o lo que PIENSA que debe estar
de las magnitudes relativas de esas estrellas.
haciendo la estrella.
Otro mtodo altamente recomendado para
Si la variable no est visible porque est
hacer estimas de estrellas rojas, es el mtodo
demasiado dbil, hay neblina o claro de Luna,
de desenfoque. El ocular no debe estar
registre la estrella ms dbil de la regin. Si
enfocado de modo tal que las estrellas
ese estrella fuere de magnitud 11,5, anote su
aparezcan como discos sin color. De este
observacin de la variable como <11,5, que
manera se evita un error sistemtico debido al
significa que la variable est invisible y debe
efecto Purkinje. Si el color de la variable es visi-
haber estado menor que, o ms dbil que,
ble an cuando las estrellas no estn
magnitud 11,5. El smbolo <apuntando a la
enfocadas, quizs necesite un telescopio menor
izquierda significa ms dbil que.
o una mscara en la apertura.

17
Para estrellas dbiles, quizs sea de su inters Si por cualquier razn la magnitud estimada es
realizar su estima usando la visin perifrica. dudosa, escrbalo en sus notas, dando las
Para hacer esto, mantenga a la variable y a las razones de la duda.
estrellas de comparacin cerca del centro del
Es esencial que los registros se mantengan de
campo, concentre su vista hacia el borde y as
tal modo que el observador no se vea
utilice su visin perifrica. La razn por la que
perjudicado por el conocimiento de la magnitud
esto funciona est explicada en la prxima
de la variable, la ultima vez que fue observada.
pgina.
El observador debe determinarse a realizar
Registrando todas las estimas en forma independiente, sin
referencia a observaciones anteriores.
Para registrar sus observaciones utilice un
cuaderno de encuadernacin fija, en lugar de En el ttulo de cada pgina de su bitcora de
una carpeta o cuaderno de hojas separables. observacin, anote el da Juliano (explicado en
Mantenga siempre intactos sus libros de notas, el Captulo 4) y el da de la semana, y tambin
tal cual las tom en el momento de la el ao, mes, y da de observacin. Est bien
observacin. Para cualquier correccin a sus utilizar la notacin doble da para evitar la
notas, o reducciones, use un color diferente al confusin en observaciones hechas despus
de la anotacin original, y fchelas. Puede usar de la medianoche, como, por ejemplo DJ
un segundo cuaderno, esta vez, quiz, de hojas 2453647, martes-mircoles, Octubre 3-4, 2005.
separables o una carpeta, para tener a mano En caso de error en una de las fechas, las otras,
los totales del mes, copias de los informes probablemente, marcarn la fecha verdadera.
enviados, noticias y cualquier otra informacin
Si dispone de ms de un instrumento de
relevante. Los registros por computadora deben
observacin, indique cul fue usado para cada
ser grabados en un sistema de respaldo y
observacin.
archivados para referencia futura.
Sus notas de observacin tambin deben incluir
todas las distracciones que puedan suscitarse,
tales como otra gente presente, luces, ruidos,
o cualquier otra cosa que puede afectar su
concentracin.

18
La luz de las estrellas en sus ojos
Tomado del Manual de AAVSO de Manos a la Astrofsica
El ojo humano se parece a una cmara fotogrfica. El es tan transparente que pasan longitudes de onda de
ojo est equipado con sistemas automticos de limpieza hasta 3500 ngstrom, en las profundidades del color
y lubricacin, un medidor de la exposicin, un buscador violeta.
de campos automtico y una fuente de pelcula con-
tinua. La luz de un objeto atraviesa la crnea que es La concentracin de conos disminuye ms all de la
una envoltura transparente sobre la superficie del ojo, y fvea. En estas regiones perifricas, dominan los
pasa por una lente transparente, el cristalino, soportada bastones. Su densidad, en la retina, es casi la misma
por los msculos ciliares. Un diafragma frente a la lente, que la de los conos en la regin de la fvea. Sin em-
se abre o se cierra, como el obturador de una cmara, bargo, las seales de luz de unos 100 bastones
para regular la cantidad de luz que entra al ojo, al adyacentes se combina en una sola clula nerviosa que
contraerse o dilatarse la pupila. El diafragma se contrae la lleva al cerebro. Esta combinacin de seales de los
ms lentamente a medida que avanza la edad; los nios bastones reduce nuestra capacidad de ver detalles finos
y los adultos jvenes tienen pupilas que pueden abrir de un objeto pero nos ayuda a ver objetos tenues porque
hasta 7 u 8 mm en dimetro o ms, pero a los 50 aos una cantidad de seales dbiles se combina en una sola
no es inusual que la mxima apertura de la pupila se seal mucho ms intensa. Esta es la razn por la cual
contraiga hasta 5 mm, reduciendo fuertemente la es ms fcil estimar la magnitud de un variable dbil sin
capacidad del ojo de recolectar luz. La crnea y el mirar directamente a la estrella, sino mirando a un lado
cristalino, juntos, actan como un lente de distancia fo- de la estrella.
cal variable que enfoca la luz de un objeto para formar Un ojo normal puede enfocar objetos localizados en
una imagen real en la superficie posterior del ojo, llamada cualquier lugar desde unos 7 cm hasta el infinito. Esta
la retina. Como el tamao de la pupila se contrae con la capacidad para enfocar objetos a diferentes distancias
edad, la retina de una persona de 60 aos recibe una se llama acomodacin. De forma diferente a la cmara,
tercera parte de la luz que recibe que utiliza una lente de distancia
una persona de 30 aos. focal fija, y una distancia variable a
La retina acta como la pelcula de la imagen para adaptarse a las
una cmara. Contiene unos 130 diferentes distancias de los objetos,
millones de clulas sensibles a la nervio el ojo tiene una distancia fija a la
luz llamadas conos y bastones. La ptico cristalino imagen de unos 2.1 cm (la distancia
luz absorbida por estas clulas inicia de la cornea y el cristalino a la retina)
retina
una reaccin fotoqumica que gen- y una sistema de distancia focal
era impulsos eclcticos en los variable. Cuando el ojo mira a objetos
nervios ligados a los conos y los distantes, el msculo ciliar ligado al
bastones. Las seales de los conos iris
cristalino se relaja, y el cristalino se
y los bastones individuales se vuelve menos curvado. Mientras
combinan en una red compleja de disminuye la curvatura, la distancia
clulas nerviosas y son transferidas focal aumenta y se forma la imagen
desde el ojo al cerebro por el nervio en la retina. Si el cristalino
ptico. Lo que vemos depende de cules conos y permanece achatado y el objeto se acerca a l, la imagen
bastones se excitan por la luz absorbida y en la forma se formar detrs de la retina, ocasionando una imagen
en que se combinan y cmo son interpretadas por el sin definicin en la retina. Para evitar esto, los msculos
cerebro las seales de los diferentes conos y bastones. ciliares se contraen y dan lugar a un aumento en la
Nuestros ojos piensan mucho acerca de cunta curvatura de la lente, reduciendo su distancia focal. Con
informacin debe ser enviada y cunta desechada. la distancia focal reducida, la imagen se forma ms
adelante y, otra vez, la imagen queda clara y enfocada
Los conos estn concentrados en una parte de la retina en la retina. Si sus ojos se cansan despus de leer
llamada la fvea. La fvea tiene unos 0,3 mm en dimetro durante horas es porque los msculos ciliares han estado
y contiene 10,000 conos y ningn bastn. Cada cono, tensos para mantener curvado al cristalino de sus ojos.
en esta regin, tiene su fibra nerviosa propia que se
conecta con el cerebro a travs del nervio ptico. Debido El punto ms lejano del ojo es la mayor distancia a la
a la enorme cantidad de nervios que van desde esta que puede enfocar un objeto el ojo relajado. El punto
rea, tan pequea, la fvea es la mejor parte de la retina ms cercano del ojo es la menor distancia a la que puede
para resolver detalles minsculos de un objeto brillante. enfocar un objeto el ojo tensado. Para el ojo normal, el
Adems de proveer una regin de alta precisin visual, punto ms lejano es, efectivamente, el infinito (podemos
los conos en la fvea y en otras partes de la retina estn enfocar la Luna y las estrellas distantes) y el punto ms
especializados en detectar los diferentes colores de la cercano es alrededor de 7 cm. Esta lente zoom cam-
luz. La capacidad de ver los colores de las estrellas es bia con la edad y la mnima distancia de enfoque crece
muy reducida porque la intensidad de los colores no es hasta que se hace difcil enfocar objetos localizados a
suficiente para estimular los conos. Otra razn es que 40 cm, dificultando la lectura de cartas e instrumentos.
la transparencia del cristalino disminuye con la edad, El ojo envejeciendo nos altera lentamente la forma en
debido a su creciente opacidad. El cristalino de los bebs que percibimos al Universo.

19
20
Captulo 3 ACERCA DE LAS ESTRELLAS VARIABLES

La nomenclatura de las estrellas variables Note que en uno de los ejemplos, la designacin
es acompaada por la letra A. Esto es porque
El nombre de una estrella variable usualmente hay otra variable en la vecindad, con la
consiste en una o dos letras maysculas o una designacin 1405-12B que fue descubierta con
letra griega, seguida por una combinacin de posterioridad.
tres letras (el nombre abreviado de una
constelacin). Tambin hay variables con
nombres tales como V746 Oph V1668 Cyg. Convenciones sobre la nomenclatura
sas son estrellas en constelaciones en las que de las estrellas variables
fueron utilizadas todas las combinaciones de
letras (por ejemplo, V746 Oph es la 746 Los nombres de estrellas variables los
variable que fuera descubierta en la determina un comit designado por la Unin
constelacin Ophiuchus). Vea el apartado de Astronmica Internacional (U.A.I.). La
la columna a la derecha, para una explicacin asignacin de esos nombres se realiza segn
ms detallada de los nombres. el orden de descubrimiento de las estrellas
Ejemplos: SS Cyg variables en una constelacin. Si una de las
Z Cam estrellas que ya posee un nombre con letra
alpha Ori griega se descubre como variable, la estrella
V2134 Sgr mantiene ese nombre. En otros casos, a la
primera variable en una constelacin se le
La Tabla 3.1 (pg. 23) presenta la lista de todas asigna la letra R, a la siguiente S, y as
las abreviaturas oficiales de nombres de sucesivamente hasta la letra Z. La siguiente
constelaciones. estrella variable se llamar RR, luego RS, y
Tambin hay tipos especiales de nombres de as continuando hasta RZ; despus SS hasta
estrellas. Por ejemplo, a menudo se bautizan SZ, y as finalmente hasta ZZ. En este punto,
estrellas con nombres temporarios hasta que la asignacin de nombres recomienza con el
los editores del General Catalogue of Variable principio del alfabeto duplicado: AA, AB, y as
Stars (Catlogo General de Estrellas Variables) siguiendo hasta QZ. Este sistema (la letra J
le asignan un nombre permanente a la estrella. se omite) puede asignar 334 nombres. En
Un ejemplo de esto es N Cyg 1998, una nova algunas constelaciones, en las que pasa la
en la constelacin Cygnus que fuera Va Lctea, hay tantas estrellas variables que
descubierta en 1998. Otro caso es el de una es necesaria una nomenclatura adicional.
estrella que es sospechosa, pero no se ha Despus de QZ, a las variables se las nombra
confirmado que sea variable. A esas estrellas V335, V336 y as, sucesivamente. Las letras,
se les asigna nombres tales como NSV251 que representan a las estrellas, se combinan
CSV 3335. La primera parte del nombre indica con la forma genitiva latina del nombre de la
el catlogo en el que se publica la estrella, constelacin, segn se muestra en la Tabla
mientras que la segunda parte indica el nmero 3.1. En general, se utiliza la abreviatura de
de orden en ese catlogo para esa estrella. tres letras para todos los usos formales e,
La designacin de Harvard inclusive, cuando se envan los informes de
estimas a AAVSO.
Adems de su nombre propio, una estrella
variable tambin es identificada por su Este sistema de nomenclatura fue iniciado a
designacin de Harvard (Harvard Designation). mediados del siglo XIX por Friedrich
Esta designacin es sencillamente una Argelander. l comenzaba con una R
indicacin de la localizacin de las coordenadas mayscula por dos razones: las letras
de la posicin de la estrella, dada en horas y minsculas y la primera parte del alfabeto ya
minutos de Ascensin Recta (A.R.), ms o haban sido usadas para otros fines, dejando
menos los grados de declinacin (Dec.) de la las maysculas del extremo del alfabeto
estrella, para la poca 1900. Vea el apartado principalmente sin uso. Argelander tambin
de la columna a la derecha en la pgina pensaba que la variabilidad estelar era un
siguiente, para ms informacin acerca de fenmeno raro y que no ms de 9 variables
cmo se determina la designacin de Harvard. seran descubiertas en cada constelacin
Ejemplos: 2138+43 1405-12A (ciertamente no ocurri as!).
0214-03 1151+58
21
La designacin de Harvard de las estrellas variables
por Margaret W. Mayall, publicado en Journal of the AAVSO, Volume 5, Number 1

A fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, el observatorio de la Universidad de
Harvard fue el centro donde se realizaba la mayor parte del trabajo sobre estrellas
variables. El director, Edward C. Pickering, daba apoyo tanto a las observaciones
fotogrficas como a las visuales. El observatorio public varios catlogos de estrellas
variables, y la cantidad de variables conocidas creci tanto que los astrnomos quisieron
utilizar una designacin que informara acerca de la localizacin de la estrella en el cielo,
en lugar de slo ofrecer una lista por constelacin. El resultado fue la designacin de
Harvard (Harvard Designation) descrita en los Anales del Observatorio de Harvard, vol.
48. pg. 93, 1903.
Se consideraron muchas sugerencias, y se decidi, finalmente, usar seis nmeros para
indicar la Ascensin Recta y la Declinacin. Esta designacin no pretende dar una
posicin precisa sino que, como dice el Diccionario Webster, se trata de una indicacin
(indication). Ha habido cierta confusin sobre el cmo determinar la designacin.
Supngase que la posicin de una variable est dada por la Ascensin Recta, expresada
en horas, minutos, y segundos de tiempo y por la Declinacin, a su vez expresada en
grados, minutos, y dcimas de minuto de arco, para la poca 1900. El primer paso en
determinar la designacin de Harvard es reducir la Ascensin Recta a horas, minutos,
y dcimas de minuto, y la Declinacin a grados y minutos enteros de arco. Luego, se
eliminan los dcimos de Ascensin Recta y los minutos de Declinacin. Los seis dgitos
resultantes componen la designacin de Harvard.
Para las variables del hemisferio Sur, se inserta un signo menos antes de los grados de
Declinacin, o se puede subrayar los grados o poner su tipografa en letras itlicas o
cursivas.
Para los casos ambiguos existe una regla especial. Si, por ejemplo, la Ascensin Recta
termina con 21 segundos, la divisin por 60 para llevarla a dcimas de minutos, dar
0,35. En tal caso, adopte el nmero par ms cercano, 0,4, en este caso. Ms ejemplos,
51 segundos daran 8 dcimas, y 57 segundos daran 0 dcimas del minuto siguiente.
En la reduccin de la Declinacin, el caso crtico es a los 59 minutos. Si las dcimas son
5 o ms, cambie las ltimas dos cifras de la designacin al grado inmediato ms grande.
Ejemplos
Coordenadas (1900) Reducido Designacin
RR And 00h45m57s + 3350'.0 00h46.m0 + 3350' 004633
SU And 23 59 28 + 42 59.7 23 59.5 + 43 00 235943
TW Aqr 20 58 55 - 02 26.5 20 58.9 - 02 26 2058-02 o 205802
U Aur 05 35 38 + 31 59.4 05 35.6 + 31 59 053531

Una manera fcil de recordar la regla es que si la Ascensin Recta es 57 segundos


ms, los minutos aumentarn en uno; si es menos, los minutos no cambiarn. En la
Declinacin, si los minutos son 59,5 ms, la Declinacin aumentar en 1; si es
menos, la Declinacin sigue igual.

22
Tabla 3.1 Nombres y abreviatura de las constelaciones

La lista abajo muestra las convenciones de la Unin Astronmica Internacional para los nombres
de las constelaciones. Se muestra, para cada constelacin, el nombre en latn, en nominativo y
genitivo, adems de la abreviatura de tres letras, aprobada.

Nominativo Genitivo Abreviatura Nominativo Genitivo Abreviatura

Andromeda Andromedae And Lacerta Lacertae Lac


Antlia Antliae Ant Leo Leonis Leo
Apus Apodis Aps Leo Minor Leonis Minoris LMi
Aquarius Aquarii Aqr Lepus Leporis Lep
Aquila Aquilae Aql Libra Librae Lib
Ara Arae Ara Lupus Lupi Lup
Aries Arietis Ari Lynx Lyncis Lyn
Auriga Aurigae Aur Lyra Lyrae Lyr
Bootes Bootis Boo Mensa Mensae Men
Caelum Caeli Cae Microscopium Microscopii Mic
Camelopardalis Camelopardalis Cam Monoceros Monocerotis Mon
Cancer Cancri Cnc Musca Muscae Mus
Canes Venatici Canum Venaticorum CVn Norma Normae Nor
Canis Major Canis Majoris CMa Octans Octantis Oct
Canis Minor Canis Minoris CMi Ophiuchus Ophiuchi Oph
Capricornus Capricorni Cap Orion Orionis Ori
Carina Carinae Car Pavo Pavonis Pav
Cassiopeia Cassiopeiae Cas Pegasus Pegasi Peg
Centaurus Centauri Cen Perseus Persei Per
Cepheus Cephei Cep Phoenix Phoenicis Phe
Cetus Ceti Cet Pictor Pictoris Pic
Chamaeleon Chamaeleontis Cha Pisces Piscium Psc
Circinus Circini Cir Piscis Austrinus Piscis Austrini PsA
Columba Columbae Col Puppis Puppis Pup
Coma Berenices Comae Berenices Com Pyxis Pyxidis Pyx
Corona Austrina Coronae Austrinae CrA Reticulum Reticuli Ret
Corona Borealis Coronae Borealis CrB Sagitta Sagittae Sge
Corvus Corvi Crv Sagittarius Sagittarii Sgr
Crater Crateris Crt Scorpius Scorpii Sco
Crux Crucis Cru Sculptor Sculptoris Scl
Cygnus Cygni Cyg Scutum Scuti Sct
Delphinus Delphini Del Serpens Serpentis Ser
Dorado Doradus Dor Sextans Sextantis Sex
Draco Draconis Dra Taurus Tauri Tau
Equuleus Equulei Equ Telescopium Telescopii Tel
Eridanus Eridani Eri Triangulum Trianguli Tri
Fornax Fornacis For Triangulum AustraleTrianguli Australis TrA
Gemini Geminorum Gem Tucana Tucanae Tuc
Grus Gruis Gru Ursa Major Ursae Majoris UMa
Hercules Herculis Her Ursa Minor Ursae Minoris UMi
Horologium Horologii Hor Vela Velorum Vel
Hydra Hydrae Hya Virgo Virginis Vir
Hydrus Hydri Hyi Volans Volantis Vol
Indus Indi Ind Vulpecula Vulpeculae Vul

23
Tipos de Estrellas Variables Qu es una Curva de Luz?
Hay dos tipos de estrellas variables: Las observaciones de estrellas variables se
intrnsecos, en el cual la variacin es causada las traza, comnmente, en un grfico llamado
por cambios fsicos en la estrella o sistema curva de luz, en el que se representa el brillo
estelar, y extrnsecos, en que la variabilidad aparente (magnitud) contra el tiempo,
se debe al eclipse de una estrella por la otra o usualmente el Da Juliano (DJ). La escala de
por efecto de la rotacin estelar. A las estrellas magnitud se traza de modo tal que el brillo
variables se las divide, frecuentemente, en crece de abajo hacia arriba, sobre el eje Y, y
cuatro clases principales: las intrnsecas en el DJ aumenta de izquierda a derecha, sobre
el eje X.
variables pulsantes y cataclsmicas o
eruptivas, y las extrnsecas en binarias
eclipsantes y estrellas rotantes.
Se recomienda, generalmente, a los

brillo
principiantes, observar variables pulsantes de
largo perodo y semirregulares. Hay mucha
variacin en estas estrellas. Adems, son tan
numerosas que muchas de ellas se encuentren
tiempo
prximas a estrellas brillantes que resultan de
gran ayuda para localizarlas. Es posible determinar informacin acerca del
comportamiento peridico de las estrellas, el
En este captulo se incluye una breve
perodo orbital de binarias eclipsantes, o el
descripcin de los principales tipos de cada
grado de regularidad (o irregularidad) de
clase. Tambin se menciona el tipo espectral erupciones estelares, directamente a partir de
de la estrella. Si le interesa aprender ms sobre la curva de luz. El anlisis ms detallado de la
espectros estelares y la evolucin estelar, curva de luz permite a los astrnomos calcular
puede encontrar informacin sobre estos temas informacin tal como las masas o tamaos de
en textos bsicos de Astronoma o en algunos estrellas. Varios aos o dcadas de datos de
de los libros mencionados en el Apndice 3. observacin pueden revelar el perodo
cambiante de una estrella, que podra ser una
VARIABLES PULSANTES seal de cambios en su estructura.
Las variables pulsantes son estrellas que Diagramas de Fase
muestran la expansin y contraccin peridica
Los diagramas de fase, tambin conocidos como
de sus capas superficiales. Las pulsaciones
superposicin de curvas de luz, son
pueden ser radiales o no radiales. Una estrella herramientas tiles para estudiar el
que pulsa radialmente conserva una forma comportamiento de las estrellas peridicas
esfrica, mientras que una estrella que tales como variables cefeidas y binarias
experimenta pulsaciones no radiales, su forma eclipsantes. En un diagrama de fase, se
puede desviarse de la de una esfera, superponen ciclos mltiples de variacin de
peridicamente. Los siguientes tipos de brillo. En lugar de trazar magnitud versus DJ,
variables pulsantes se distinguen por el perodo como en una curva de luz comn, cada
de pulsacin, la masa y el estado evolutivo de observacin est posicionada en funcin de
qu punto del ciclo est. Para la mayora de
la estrella, y las caractersticas de las
las variables, un ciclo se comienza cuando
pulsaciones.
alcanza el brillo mximo (fase=0), contina
Cefeidas Las variables de tipo cefeida pulsan hasta alcanzar el mnimo y vuelve otra vez al
con perodos de 1 a 70 das, con variaciones de mximo (fase=1). Para las binarias
eclipsantes, la fase cero ocurre en el medio
brillo de 0,1 a 2 magnitudes. Estas estrellas
del eclipse (mnimo). Un ejemplo de un
enormes tienen una luminosidad alta y son de
diagrama de fase se encuentra en la pgina 28
clase espectral F en su mximo, y G a K en su de este gua para mostrar la curva de luz
mnimo. La ms tarde la clase espectral de una caracterstica de beta Persei.
cefeida, lo ms largo su perodo. Las Cefeidas

24
obedecen a una relacin estricta entre perodo Mira (omicron Ceti)
y luminosidad. Variables cefeidas pueden ser 0
candidatas buenas para proyectos estudiantiles,

Magnitud
porque son brillantes y tienen perodos cortos. 4

Cefeida delta Cep 8


3
Magnitud

12
4 2450000 2450500 2451000
Da Juliano
5
2450000 2450025 2450050 Semirregular Estas variables son gigantes y
Da Juliano supergigantes que muestran una periodicidad
apreciable acompaada por intervalos variacin
Estrellas RR Lyrae Se trata de estrellas lumnica semirregular o irregular. Sus perodos
gigantes blancas pulsantes de corto perodo van entre 30 y 1000 das, generalmente con
(0,05 a 1,2 das), usualmente de clase espectral amplitudes que varan en menos de 2,5
A. Son ms viejas y menos masivas que las magnitudes.
cefeidas. La amplitud de variacin de las
estrellas tipo RR Lyrae es, por lo general, entre
0,3 y 2 magnitudes. Semirregular Z UMa
6
Estrellas RV Tauri Estas estrellas son
supergigantes amarillas con variacin de brillo
Magnitud

caracterizada por alternar mnimos profundos


8
y playos. Sus perodos, definidos como el
intervalo entre dos mnimos profundos, van
entre 30 y 150 das. La variacin de brillo puede
10
alcanzar hasta 3 magnitudes. Algunas de estas 2450000 2450500 2451000
estrellas muestran variaciones cclicas de Da Juliano
cientos a miles de das. Por lo general, la clase
espectral vara entre G y K.
Variables Irregulares

Tipo RV Tauri R Sct Estas estrellas, que incluyen a la mayora de


4 las gigantes rojas, son variables pulsantes.
Como indica su nombre, stas muestran
Magnitud

cambios de luminosidad sin periodicidad o con


6
poca periodicidad.
8

2443000 2443500 2444000 VARIABLES CATACLSMICAS O ERUPTIVAS


Da Juliano
Las variables cataclsmicas o eruptivas, como
Variables de Largo Perodo Las variables de indica su nombre, son estrellas que tienen
largo perodo son gigantes o supergigantes erupciones violentas ocasionales debido a
rojas pulsantes con perodos entre 30 y 1000 procesos termonucleares en sus niveles
das. Por lo general, son de clases espectrales superficiales o en la profundidad de sus
M, R, C N. Hay dos subclases: Mira y interiores.
semirregular. Supernovas Estas estrellas masivas muestren
Mira Estas variables gigantes rojas varan con crecimientos repentinos, drsticos y finales de
perodos entre 80 y 1000 das y sus variaciones 20 magnitudes o ms, debido a una explosin
de brillo superan las 2,5 magnitudes. estelar.

25
SN 1987A
2 eta Car
Magnitud

10

14
2446800 2447300 2447800
Da Juliano

Novas Estos sistemas binarios cerrados Un enorme y ondulado par de nubes de gas y
consisten de una enana blanca, acumulando polvo es capturado en esta imagen increble del
materia, como primaria, y una estrella de la telescopio espacial Hubble de la estrella sper
secuencia principal, de poca masa, un poco masiva Eta Carinae. Esta estrella fue el lugar de
ms fra que el Sol, como secundaria. La una gigantesca erupcin hace 150 aos, cuando
detonacin de explosiones nucleares en la se convirti en una de las estrellas ms brillantes
acumulacin de materia proveniente de la del cielo austral. Aunque la estrella lanz tanta
secundaria, en la superficie de la enana blanca, luz visible como una explosin de una supernova,
causa que el sistema aumente su brillo entre 7 sobrevivi a la erupcin.
y 16 magnitudes, en uno o cientos de das.
Despus de la erupcin, la estrella se apaga Novas Enanas Se trata de sistemas binarios
lentamente hasta alcanzar su brillo inicial, cerrados constituidos por una enana roja, un
durante aos o dcadas. Cerca del brillo poco ms fra que nuestro Sol, una enana
mximo, el espectro es, por lo general, el de blanca, y un disco de acrecin rodeando a la
las estrellas gigantes A o F. enana blanca. El aumento de brillo de 2 a 6
magnitudes se debe a la inestabilidad del disco
Nova V1500 Cyg que fuerza al material del disco a drenarse a la
0 enana blanca. Hay tres subclases de novas
enanas; la estrella tipo U Gem, Z Cam, y SU
UMa.
Magnitud

6
U Geminorum Despus de intervalos de
12 calma, en luz mnima, aumentan de brillo
repentinamente. Dependiendo de la estrella, las
erupciones ocurren a intervalos entre 30 y 500
18
2442500 2443500 2444500 das y duran, por lo general, 5 a 60 das.
Da Juliano
U Gem
Novas Recurrentes Estos objetos son 8
similares a las novas pero tienen dos o ms
Magnitud

erupciones, de amplitud un poco menor, durante


su historia registrada. 12

Nova Recurrente RS Oph


4 16
2450000 2450500 2451000
Magnitud

Da Juliano
8
Z Camelopardalis Estas estrellas se parecen
12
fsicamente a las estrellas U Gem. Muestran
2438000 2443000 2448000 variaciones cclicas, interrumpidas por etapas
Da Juliano de brillo constante, a las que se denomina

26
larga duracin (10 a 20 das). Durando las sper
U Geminorum erupciones (superoutburst), aparecen
Ms abajo hay exposiciones de 20 segundos de pequeas modulaciones peridicas (sper
U Gem antes y despus del comienzo de una gibas o superhumps).
erupcin. Las imgenes fueron tomadas por el
Director de AAVSO Arne Henden, USRA/USNO, SU UMa
usando una cmara CCD con un filtro V en el 10
telescopio de 1 metro del Observatorio Naval de
los Estados Unidos, en Flagstaff, Arizona. Bajo

Magnitud
las fotos est la interpretacin artstica, realizada 12
por Dana Berry, del sistema U Gem. Ntese la
estrella similar al Sol a la derecha, la enana blanca, 14
y el disco de acrecin rodeando a la enana blanca.
16
2451100 2451150 2451200
Da Juliano

Estrellas simbiticas Estos sistemas binarios


cerrados consisten en una gigante roja y una
estrella azul muy caliente, ambas sumergidas
en nebulosidad. Muestran erupciones
semiperidicas similares a las novas, de hasta
tres magnitudes de amplitud.

Simbiticas Z And
6
Magnitud

10

12
2439000 2441000 2443000
Da Juliano
paradas. Estas paradas duran el equivalente
a varios ciclos, con la estrella clavada en un R Coronae Borealis Estas supergigantes raras,
brillo de, aproximadamente, una tercera parte luminosas, pobres en hidrgeno y ricas en
de la distancia entre mximo y mnimo. carbono, pasan la mayor parte del tiempo en luz
mxima, desvanecindose, ocasionalmente, tanto
Z Cam como nueve magnitudes a intervalos irregulares.
9 Entonces se recuperan lentamente hasta su brillo
mximo luego de transcurridos desde unos pocos
Magnitud

11 meses a un ao. Los miembros de este grupo


tienen tipos espectrales de F a K y R.

13 R CrB
4
2450700 2450850 2451000
Da Juliano
Magnitud

8
SU Ursae Majoris Tambin parecidas
fsicamente a las estrellas U Gem, estos
sistemas tienen dos tipos distintos de 12
erupciones: uno es dbil, frecuente, y de poca
duracin (de 1 a 2 das), el otro, una sper 2447000 2447500 2448000
erupcin, es brillante, menos frecuente, y de Da Juliano
27
ESTRELLAS BINARIAS ECLIPSANTES Binaria eclipsante bta Per
Se trata de sistemas binarios de estrellas con
2
un plano orbital prximo a la lnea visual del

Magnitud
observador. Los componentes se eclipsan entre
s, peridicamente, causando una disminucin 3
en el brillo aparente del sistema, tal como lo ve
el observador. El perodo del eclipse, el cual 4
coincide con el perodo orbital del sistema, -0.5 0 0.5 1.0 1.5
cubre un rango que va desde los minutos a los Fase
aos.
ESTRELLAS ROTANTES
Las estrellas rotantes muestran pequeos
cambios de luz que pueden deberse a manchas
oscuras o brillantes, o manchas en la superficie
de las estrellas (manchas estelares). Las
estrellas rotantes son, a menudo, sistemas
binarios.

Coraje! Cada paso adelante nos aproxima ms a la meta y si no la podemos conseguir,


por lo menos podemos trabajar para que la posteridad no nos repruebe por tener la
marcha lenta o nos diga que no hayamos, por lo menos, hecho un esfuerzo para alisar
su camino.
Friedrich Argelander (1844)
El padre de la astronoma de las estrellas variables

28
Captulo 4 CALCULANDO EL DA JULIANO Y FRACCIN

Las observaciones de estrellas variables A y B: 3 de junio de 2005 = 2453525


reportadas a AAVSO siempre deben estar
expresadas en trminos del Da Juliano (DJ) y 4. Busque la fraccin equivalente a las horas y
la fraccin del da en Tiempo Medio minutos de su observacin en la Tabla 4.1 y
Astronmico en Greenwich (GMAT). Este es adala al nmero entero del DJ encontrado
el estndar de tiempo usado por los astrnomos arriba. Note que esta tabla tiene en cuenta
porque es el ms conveniente e inequvoco. su longitud (y, por lo tanto, su huso horario)
Aqu se sealan las ventajas: as, el resultado final estar expresado en
GMAT.
El da astronmico transcurre de medioda a
medioda, de modo que no se tiene que cambiar 5. Usando una porcin extrada de la Tabla 4.1,
el da calendario en la mitad de la noche. abajo podr ver que si se observa desde el
huso horario correspondiente a la longitud
Un nmero nico representa das, meses, de 15 E, la fraccin equivalente a las 8:34
aos, horas y minutos. GMAT ser 0.3. Para las observaciones
realizadas a las 15:16, ser 0.6.
Se puede comparar fcilmente datos sobre
la misma estrella entre personas que observan
en diferentes lugares del mundo debido que

Eu h
ic

en pa
todos se refieren al mismo huso horario, el del

C ro

ua
l
en

tra
primer meridiano, en Greenwich, Inglaterra.

rq
re

Tu
G
Lo que sigue es un procedimiento sencillo para 0 15O 30O
calcular el DJ y fraccin de GMAT para sus 0.0
observaciones. Fraccin decimal de da (GMAT)
3:13
0.1
Instrucciones, paso a paso 3:36 4:36 5:36
1. Registre la fecha y la hora astronmica 0.2
contando a partir del medioda local. Use 6:01 7:01 8:01
un reloj de 24 horas en lugar de maana o 0.3
tarde. 8:24 9:24 10:24
0.4
ejemplos: 10:49 11:49 12:49
0.5
A. 3 de junio a 9:34 PM = 3 de junio a las 9:34 13:12 14:12 15:12
B. 4 de junio a 4:16 AM = 3 de junio a las 16:16 0.6
Note que la fecha de su observacin no 15:37 16:37 17:37
cambia despus de la medianoche porque 0.7
18:00 19:00 20:00
un da astronmico transcurre de medioda
a medioda, no de medianoche a
medianoche.
Ahora aada la fraccin al entero DJ,
2. Si su observacin fue realizada en pocas determinado en el Paso 3, para obtener el
en que se cambia la hora para economizar resultado final:
energa (Horario de Verano), reste una hora
A. DJ = 2453525.3
para transformarlo a la hora estndar.
B. DJ = 2453525.6
A. 3 de junio a 9:34 HV = 3 de junio a las 8:34
En la pgina siguiente hay varios ejemplos de
B. 3 de junio a 16:16 HV = 3 de junio a las 15:16
conversin a partir de la hora local a DJ/GMAT.
3. Calcule el Da Juliano equivalente a la fecha Recomendamos que practique con cada caso
astronmica de su observacin de acuerdo hasta que se sienta muy cmodo con el
a cmo la determin ms arriba, en el Paso procedimiento. Recuerde que es
1, usando el calendario de Das Julianos que absolutamente esencial el registro preciso de
se presenta en la Figura 4.1. la fecha y hora de cada observacin!
29
Ejemplos de clculos cuatro dgitos dados en el calendario para el
Da Astronmico de su observacin.
Ejemplo 1 Observacin realizada en Algunos observadores prefieren crear su propio
Cambridge, MA, EEUU (huso horario 75 W) a programa o usar uno que ya existe para calcular
9:40 PM EDT, del 22 de junio de 2005. el DJ. Puede encontrarse un calendario de Das
Paso 1: hora astronmica = 9:40, 22 de junio Julianos en lnea en la pgina de AAVSO (http://
de 2005 www.aavso.org/observing/aids/jdcalendar.shtml).
Paso 2: 9:40 - 1 = 8:40 del 22 de junio de 2005
Paso 3: DJ = 2453544 De donde viene el DJ?
Paso 4: fraccin de GMAT = 0.6
Resultado final: 2453544.6 En el sistema de Das Julianos, los das estn
enumerados consecutivamente desde el Da Juliano
Ejemplo 2 Observacin realizada en Tokyo, cero, que comenz a medioda del 1 de enero de 4713
Japn (135 E) a 1:15 AM, del 9 de enero de a.C. Joseph Justus Scaliger, un erudito francs clsico
2005. del siglo 17, determin esta fecha por la coincidencia
de los tres ciclos ms importantes considerados en la
Paso 1: hora astronmica = 13:15, 10 de enero poca: el ciclo solar de 28 aos, el ciclo lunar de 19
de 2005 aos, y el ciclo de impuestos romanos llamado la
Paso 2: No es necesario indiccin romana.
Paso 3: DJ = 2453380
Paso 4: fraccin de GMAT = 0.2 TU, GMT y GMAT
Resultado final: 2453380.2
Muchas veces en la astronoma se encontrar
Ejemplo 3 Observacin realizada en con la hora de los eventos expresada en Tiempo
Vancouver, BC, Canad (120 W) a 5:21 AM, Universal (TU). Esto es exactamente lo mismo
del 14 de febrero de 2005. que Tiempo Medio en Greenwich (GMT) que
Paso 1 : hora astronmica = 17:21, 13 de comienza a la medianoche de Greenwich,
febrero de 2005 Inglaterra. Para encontrar el equivalente TU de
Paso 2: No es necesario un tiempo especfico, sencillamente agregue o
Paso 3: DJ = 2453415 reste, segn sea el caso, la diferencia de huso
Paso 4: fraccin de GMAT = 1,1 (aada un da) horario por su lugar de observacin. El Mapa
Resultado final: 2453416.1 Mundial de los Husos Horarios (Figura 4.2) es
Ejemplo 4 Observacin realizada en til para ayudarle a determinar la diferencia de
Auckland, Nueva Zelanda (180 E) a 8:25 PM, huso horario para su lugar. Para convertir de
del 28 de abril de 2005. TU a Tiempo Astronmico Medio en Greenwich
(GMAT), reste 12 horas.
Paso 1: hora astronmica = 8:25, 28 de abril
de 2005 Hay dos tablas de referencia adicionales en este
Paso 2: No es necesario captulo para ser usadas segn conveniencia:
Paso 3: DJ = 2453489
La Tabla 4.2 lista los DJ para el da cero de
Paso 4: fraccin de GMAT = -0.9 (reste 1 da)
Resultado final: 2453488.9 cada mes desde 1996 a 2025. El da cero (que
realmente es el ltimo da del mes anterior) se
Ntese que segn se observa en el ejemplo 4, usa para calcular el DJ para cualquier fecha,
si la hora en que observa es la misma que una agregando el da del calendario al DJ listado.
hora listada en la Tabla 4.1, debe usarse la
mayor de las dos fracciones. ejemplo: 28 de enero de 2005
= (DJ de enero 0) + 28
El calendario de la pgina 31 es una muestra = 2453371+28
de aqul que enva AAVSO cada ao a sus = 2453399
miembros. Se dan los ltimos cuatro dgitos del
Da Juliano por cada da de cada mes del ao La Tabla 4.3 puede ser usada para hallar la
2005. En el calendario verdadero, los meses fraccin de da GMAT a cuatro decimales. Slo
de julio a diciembre se encuentran al dorso. se necesita este grado de exactitud para cierto
Para el DJ completo, aada 2450000 a los tipo de estrellas (vase la Tabla 6.1, pg. 47).

30
Figura 4.1 Ejemplo del Calendario de Das Julianos

31
Figura 4.2 Mapa Mundial de los Husos Horarios

Mapa Mundial de los Husos Horarios producido por HM Nautical Almanac Office Derechos del
autor Council for the Central Laboratory of the Research Councils. Reproducido con permiso.
.
32
Tabla 4.1 Fraccin de Da Juliano Esta tabla puede usarse para convertir la hora de observacin
expresada en Tiempo Astronmico Medio en Greenwich a una fraccin decimal de da. Para
usarla, encuentre la longitud que mejor describa el huso horario de su lugar de observacin, y
descienda por la columna hasta encontrar las dos horas tiempos que encierren a la hora de su
observacin (una ms temprana y otra posterior). Ahora vea a la fila de la izquierda y anote el
decimal correspondiente. Este ser aadido al entero del DJ para la fecha de su observacin. Si
la hora de su observacin es igual a una de las horas dadas en la tabla, tome el mayor de los
decimales que lo encierren.
Longitud Oeste

fe al
a
de n
ch
o cio
iro

bi a
ne

m rn
h

ca inte
ic

Ja

na
n
o
w

o
ai
n
ia

ic

l
es

tia
ka
fic
tra
de

er

n
en

nt
nd

nt

de a
ko
or

st

eu

ne
as
ou
en
l
re

o
la

Ea

Pa

Yu
Az

At

Al

Al

L
M
G

Is

C
0 15O 30O 45O 60O 75O 90O 105O 120O 135O 150O 165O 180O

0.1
3:36 2:36
0.2
6:01 5:01 4:01 3:01
Fraccin decimal de da (GMAT)

0.3
8:24 7:24 6:24 5:24 4:24 3:24 2:24
0.4
10:49 9:49 8:49 7:49 6:49 5:49 4:49 3:49 2:49
0.5
13:12 12:12 11:12 10:12 9:12 8:12 7:12 6:12 5:12 4:12 3:12 2:12
0.6
15:37 14:37 13:37 12:37 11:37 10:37 9:37 8:37 7:37 6:37 5:37 4:37 3:37
0.7
18:00 17:00 16:00 15:00 14:00 13:00 12:00 11:00 10:00 9:00 8:00 7:00 6:00
0.8
20:25 19:25 18:25 17:25 16:25 15:25 14:25 13:25 12:25 11:25 10:25 9:25 8:25
0.9

0.0 # 21:48 20:48 19:48

22:13
18:48

21:13
17:48

20:13
16:48

19:13
15:48

18:13
14:48

17:13
13:48

16:13
12:48

15:13
11:48

14:13
10:48

13:13
0.1
Para las horas por debajo de esta 22:36 21:36 20:36 19:36 18:36 17:36 16:36 15:36
0.2 lnea, agregue un da ms la fraccin
decimal de la izquierda al DJ. 22:01 21:01 20:01 19:01 18:01
0.3

Longitud Este

a
l
tra

nd
s
en

u ale

la
h

e
ic

Ze
C

ia

lS G

ak
as
w

nd
pa

va
de v a
u
en

Is r
W
n

n
sk

in
t

ila

p
ro

rq

be

ue
ue
lip
re

m
m

la
Eu

Ta
Tu

Ira

Ja
Ti

Fi
G

N
N

0 15E 30E 45E 60E 75E 90E 105E 120E 135E 150E 165E 180E

0.6 Para las horas por debajo de esta lnea, reste


un da al DJ y luego adicione la fraccin
0.7 decimal de la izquierda al resultado.
3:00 4:00 5:00 6:00
0.8

$
Fraccin decimal de da (GMAT)

3:25 4:25 5:25 6:25 7:25 8:25


0.9
3:48 4:48 5:48 6:48 7:48 8:48 9:48 10:48
0.0
3:13 4:13 5:13 6:13 7:13 8:13 9:13 10:13 11:13 12:13 13:13
0.1
3:36 4:36 5:36 6:36 7:36 8:36 9:36 10:36 11:36 12:36 13:36 14:36 15:36
0.2
6:01 7:01 8:01 9:01 10:01 11:01 12:01 13:01 14:01 15:01 16:01 17:01 18:01
0.3
8:24 9:24 10:24 11:24 12:24 13:24 14:24 15:24 16:24 17:24 18:24 19:24 20:24
0.4
10:49 11:49 12:49 13:49 14:49 15:49 16:49 17:49 18:49 19:49 20:49 21:49 22:49
0.5
13:12 14:12 15:12 16:12 17:12 18:12 19:12 20:12 21:12 22:12
0.6
15:37 16:37 17:37 18:37 19:37 20:37 21:37
0.7
18:00 19:00 20:00 21:00
0.8
20:25 21:25
0.9
33
34
Tabla 4.2 Da Juliano entre 19962025

Para usar esta tabla, aada a la fecha del calendario (segn la hora astronmica, de medioda
a medioda) de su observacin al da cero del mes correspondiente al ao requerido. Por
ejemplo, para una observacin realizada el 6 de febrero de 2015, el Da Juliano ser: 2457054
+ 6 = 2457060.

35
36
Tabla 4.3 Fraccin de Da Juliano (a cuatro decimales) Para usar esta tabla, determine la hora
en GMAT a partir de las columnas y los minutos a partir de las filas. El resultado es la fraccin del
da que representa esa hora. Se explica el GMAT en la pgina 30 de este gua.

37
38
Captulo 5 PLANIFICANDO UNA SESION DE OBSERVACION

Haciendo un Plan las que va a observar. La Tabla 5.1 no tiene en


cuenta a las constelaciones circumpolares que
Recomendamos hacer un plan completo de son visibles toda la noche, en cualquier noche,
observacin, al comienzo de cada mes, para dependiendo en su latitud.
determinar, an antes de ir al telescopio, cules
estrellas quiere observar en una noche Son estas estrellas tan brillantes como para que
determinada y cmo va a encontrarlas. Luego pueda verlas? Cada ao se publica en el AAVSO
podr realizar mejoras en el plan, incluso el Bulletin (Boletn AAVSO) las fechas
propio da de la observacin. Planificar antes y predeterminadas de brillo mximo y mnimo de
estar preparado, evitar la prdida de tiempo y la muchas variables de largo perodo en el programa
frustracin, resultando en una experiencia de de observacin de la AAVSO (vanse las pginas
observacin ms eficiente y satisfactoria. 41-42 de este manual para ms informacin sobre
el Boletn y como utilizar este valiosa herramienta).
Eligiendo qu estrellas observar Este puede ser de gran ayuda para obtener el
Una forma de encarar su sesin de planificacin brillo aproximado para una estrella dada, en
es sentarse con una lista de estrellas que haya cualquier noche. El observador experimentado
elegido para su programa de observacin y de no pierde su tiempo con variables bajo el lmite
las que dispone de cartas. Elija una fecha y hora de su telescopio. Vea las pgina 16 para ms
en que desee observar y plantese las preguntas informacin acerca de cmo determinar la
siguientes: magnitud lmite de su telescopio.

Cules de estas estrellas son visibles? Un Tabla 5.1 Ventana de Observacin


planisferio celeste o una carta de las La tabla de abajo da las ventanas de observacin
constelaciones mensual puede ser de gran ayuda aproximadas centradas en el da 15 de cada mes
para 2 horas despus de la puesta del Sol hasta
para determinar cules son las constelaciones la medianoche.
visibles para usted a una hora determinada, y en
Mes Ascensin Recta
qu direccin debe mirar. Tenga en cuenta que
estas herramientas usualmente representan el enero 1 9 horas
cielo de la noche segn se puede ver, en toda febrero 3 11 horas
direccin, hasta la lnea del horizonte, y quiz marzo 5 13 horas
para su lugar de observacin, su rea de abril 7 15 horas
visibilidad puede estar limitada por objetos que la mayo 11 18 horas
junio 13 19 horas
obstruyan, tales como rboles, colinas, o edificios.
julio 15 21 horas
Otra forma de determinar qu estrellas son agosto 16 23 horas
visibles es usar la Tabla 5.1 para determinar qu septiembre 18 2 horas
horas de Ascensin Recta estn encima del octubre 19 3 horas
horizonte durante la noche (entre las 21 y la noviembre 21 5 horas
medianoche, en tiempo local) para el mes en que diciembre 23 7 horas
se realiza la observacin. As, puede elegir las
estrellas de su programa que tengan Cundo observ la estrella por ltima vez? Hay
designaciones que empiecen con los mismos dos ciertos tipos de variables que deben observarse
dgitos que la ascensin recta (en las pginas slo una vez por semana, mientras que otras se
21-22 encontrar ms informacin acerca de la deben observar con mayor frecuencia. Usando
designacin de las estrellas variables.) Esta es la informacin resumida en la tabla 5.2, y
una aproximacin porque la tabla slo es exacta comparndola con sus notas acerca de cundo
para el da 15 de cada mes. Si observa despus vio cierta estrella por ltima vez, debe ayudarle a
de la medianoche, slo agregue a la segunda determinar si ya es tiempo de observarla
entrada del rango de ascensiones rectas el nuevamente o si debe ocupar su tiempo en otra
nmero de horas despus de la medianoche en variable.
39
Representando la posicin de una variable buscadoras. Esta flexibilidad permite cualquier
escala y casi cualquier magnitud lmite, pero
Si su telescopio no tiene crculos graduados ser otra vez, debe recalcarse que tales cartas slo
necesario encontrar las posiciones de las varia- pueden ser usadas como buscadoras.
bles que elija observar en un atlas estelar. Para Cualquier estima de brillo slo debe hacerse
todas, excepto para las ms brillantes, es un paso usando las cartas de AAVSO y las magnitudes
necesario localizar la estrella con el buscador o de las estrellas de comparacin dada en esas
sencillamente viendo por sobre el tubo. Si se usa cartas. Esto es esencial para la estandarizacin
el Atlas de Estrellas Variables de AAVSO, la y la homogeneidad de las observaciones de
mayora de las estrellas variables ya estn estrellas variables realizadas para la base de
marcadas. Si se usa otro atlas, probablemente datos internacional de la AAVSO.
las variables no estn indicadas. En este caso,
tendr que usar la informacin de posicin dada Una rutina tpica de observacin
en la parte superior de cada carta para
representar a la variable en las coordenadas Cada estacin, considere el programa del ao pasado
de ascensin recta y declinacin en el atlas. y si va a aadir estrellas a la de este ao. Segn sea
Asegrese que la poca de las coordenadas necesario, obtenga de la pgina web de AAVSO cartas
de la posicin de la variable es la misma que la nuevas o haga un pedido de ellas. A principios del mes,
del atlas, en caso contrario, la posicin que haga un plan completo de observacin, segn su ins-
trumental, localizacin, tiempo disponible esperado y
dibuje estar equivocada.
experiencia. Use el AAVSO Bulletin para establecer un
Muchos observadores de AAVSO usan cronograma de observacin de variables de largo
programas de computadora para identificar a perodo, o el MyNewsFlash y el Alert Notices, para incluir
las variables, creando as sus propias cartas cualquier objeto nuevo o solicitado. Compruebe el parte
meteorolgico para la noche. Decida qu observar esa
Tabla 5.2 Frecuencia de observacin para noche observar durante el comienzo de la noche,
los diferentes tipos de estrellas variables a medianoche o antes del amanecer? Planifique el orden
de la observacin, agrupando variables que estn
La tabla abajo fue creada para actuar como gua cundo prximas entre s, y teniendo en cuenta el movimiento
se realizan observaciones de los diversos tipos de diurno del cielo nocturno (o sea, el orden de la sucesin
estrellas variables descriptos en el captulo 3 de este de las constelaciones a a medida que van elevndose
manual. Debido a la considerable diversidad de
en el cielo). Compruebe que tenga el atlas y las cartas
perodos y rangos de magnitudes de los diferentes tipos,
la frecuencia de observacin vara consecuentemente. apropiados para sus objetivos y pngalos en su orden
Por ejemplo, las variables eruptivas, necesitan una de observacin. Compruebe su equipo linterna roja,
observacin muy frecuente durante las erupciones etc. Coma una buena comida para garantizar la energa
debido al cambio rpido de su brillo. Observaciones y concentracin necesarias. Empiece a adaptarse a la
demasiado frecuentes, por parte de un nico oscuridad media hora antes de comenzar (algunos
observador, de las estrellas que slo necesitan observadores usan anteojos con filtro rojo o anteojos
observarse una vez por semana, como las variables de sol). Abrguese! Al comienzo de una sesin de
de tipo Mira o las semirregulares, pueden sesgar la observacin, anote en su diario de operacin la fecha,
curva de luz y el promedio de las observaciones. la hora, el clima, la fase de la luna, y otras situaciones
que sean inusuales. Cuando observe cada estrella,
Tipo de estrella Frecuencia de observacin
anote la designacin, nombre, hora, magnitud, y la(s)
Cefeidas cada noche despejada carta(s) y las estrellas de comparacin utilizadas y
RR Lyrae cada 10 minutos comentarios, en su diario de operacin. Al fin de sus
RV Tauri una vez cada semana observaciones nocturnas, haga cualquier anotacin
Mira una vez cada semana necesaria sobre la sesin completa. Archive las cartas
Semirregulares una vez cada semana utilizadas para que las pueda encontrar la prxima vez.
Cataclsmicas cada noche despejada Archive las observaciones en su computadora o
Estrellas simbiticas*una vez cada semana transcrbalas a su sistema de notas permanentes, si
R CrB* en mximo una vez cada semana fuere necesario. Si quisiere reportar algunas o todas
R CrB en mnimo cada noche despejada sus observaciones a la oficina central de AAVSO de
Binarias Eclipsantes cada 10 minutos inmediato, puede hacerla siguiendo los procedimientos
durante el eclipse descriptos en el captulo 6. A fin de mes, compile cada
Estrellas rotantes cada 10 minutos observacin que an no haya reportado (a mano o por
Variables irregulares una vez cada semana computadora) para hacer su informe a AAVSO. Haga
Variables sospechadas cada noche despejada su informe y qudese con una copia de l. Enve su
*o cada noche despejada, para encontrar informe a la oficina central de AAVSO tan pronto como
pulsaciones pequeas, posibles en estas estrellas. sea posible despus del primer da del mes.

40
Publicaciones tiles de AAVSO nova o una supernova sea reportado, o tambin
cuando haya un pedido de parte de un
AAVSO Bulletin astrnomo para observar una estrella, en par-
ticular, para determinar la fecha apropiada para
El AAVSO Bulletin (Boletn AAVSO) es una
realizar observaciones con un satlite o un
herramienta esencial para la planificacin de
telescopio terrestre.
sus sesiones de observacin de cada mes. Esta
publicacin anual contiene fechas previstas de La Informacin de Alerta de AAVSO (AAVSO
mximos y mnimos para cerca de 560 de las Alert Notices) est disponible a travs de una
variables ms regulares del programa de suscripcin por correo electrnico (gratuita) o
AAVSO. Adems, hay una representacin a travs de la pgina web de AAVSO. Tambin
esquemtica que muestra cundo una estrella est disponible por correo postal por
debe estar ms brillante que la magnitud 11,0 suscripcin.
(indicada por un smbolo +) o ms dbil que
la 13,5 (un smbolo -) a lo largo del ao. Esta Figura 5.2 Ejemplar del AAVSO Alert Notice
informacin le ayudar en determinar si podr
ver la estrella con su telescopio, en una THE AMERICAN ASSOCIATION OF VARIABLE STAR OBSERVERS
25 Birch Street, Cambridge, MA 02138 USA
determinada noche. En la Figura 5.3 se aavso@aavso.org
Tel. 617-354-0484 Fax 617-354-0665
presenta una porcin del Bulletin a modo de AAVSO ALERT NOTICE 329 (November 22, 2005)
ejemplo para su uso. SUBJECT: 1815+50 DV DRACONIS - RARE OUTBURST

Object: 1815+50 DV DRA


Usted puede pensar, por qu debo observar Coordinates: R.A. 18h 17m 23.07s Decl. +50o 48' 17.7" (J2000.0)
las estrellas incluidas en el Bulletin, si la AAVSO The possible WZ Sge-type cataclysmic variable is in outburst, according to observations reported
ya puede predecir que harn? La respuesta es by Tim Parson, Forest Lake, MN, and Patrick Schmeer, Bischmisheim, Germany. Schmeer reports
([AAVSO-photometry]) this observation is only the second recorded outburst of DV Dra; its first
one was a superoutburst in June 1984, when the star reached photographic magnitude 15.1 (IBVS
que las predicciones slo sirven de gua para No. 3626). No outbursts are recorded in the AAVSO International Database since DV Dra was
added in 1994.
las fechas esperadas de mximos y mnimos. DV Dra is faint and near the sun, so it is a difficult target for visual observers, however, visual
Esta informacin puede resultar de utilidad observations are welcomed. CCD observers are urged to conduct V-band time series photometry,
keeping the runs as long as possible, and the exposures as short as possible with S/N ratio = 20 or
better.
cuando planifica una sesin de observacin.
Charts: AAVSO 'e' and 'f' scale charts for DV Dra may be found at: http://www.aavso.org/cgi-bin/
Aunque las variables de largo perodo son searchcharts3.pl?name=DV%20DRA

peridicas la mayor parte del tiempo, el intervalo These charts may also be requested from AAVSO Headquarters.

entre cada mximo no tiene por qu ser siempre Note that on the 'f' chart, DV Dra is misidentified. DV Dra is actually 15 arcsec west of the star
marked on the chart as DV. DV Dra may be unambiguously identified on the Downes et al. finding
chart at http://icarus.stsci.edu/~downes/cvcat/
el mismo. Adems, ciclos individuales pueden
Report Object to the AAVSO as: 1815+50 DV DRA
variar en forma o brillo. Usando las predicciones Observations Reported to the AAVSO:
y las curvas de luz que se encuentran en Nov. 04.7819 UT, <16.1, C. Jones, West Hanningfield, Essex, England; 06.7960, <15.0, G. Poyner,
Birmingham, England; 08.0493, <15.0, M. Simonsen, Imlay City, MI; 09.8020, <15.0, Poyner;
muchas publicaciones de AAVSO y en la pgina 15.0650, <17.5 CR, P. Schmeer, Bischmisheim, Germany; 15.0650, <17.5 CR, Schmeer; 16.8110,
<15.0, Poyner; 17.0670, <18.0 CR, Schmeer; 18.0640, <17.2 CR, Schmeer; 18.8320, <15.0, Poyner;
19.0640, <18.0 CR, Schmeer; 20.0028, <15.0, Simonsen; 21.0639, 14.9, T. Parson, Forest Lake,
web de AAVSO, el observador tambin puede MN; 22.0620, 15.1 CR, Schmeer.

ver cun rpido se produce el cambio entre Congratulations to Tim and Patrick on their independent discoveries of this rare outburst!

mnimo y mximo de la variable. Elizabeth O. Waagen


Senior Technical Assistant

Otra informacin til, incluida en el Bulletin, es


un cdigo que indica si la estrella est bien
observada o no, en trminos de la cantidad de MyNewsFlash
observaciones de la base de datos. As, estn MyNewsFlash (Mis Novedades Urgentes) es
indicadas las estrellas que necesiten ms un sistema automtico y de adecuacin al
observaciones de forma urgente. Cuando tenga usuario para enviar reportes de la actividad de
ms experiencia de observacin, y busque las estrellas variables. Los reportes pueden
acrecentar su programa de observacin, quiz enviarse por correo electrnico o como un
quiera incluir algunas de estas estrellas que mensaje de texto a su localizador o a su
necesitan ms observacin. telfono celular. Puede personalizar un reporte
basado en criterios tales como el nombre de la
AAVSO Alert Notice estrella, tipo, brillo, actividad, fecha de
observacin, y an ms. Los reportes incluyen
La oficina central de AAVSO distribuir una observaciones de estrellas variables enviadas
Informacin de Alerta (Alert Notice) especial electrnicamente. Para leer ms sobre
cuando una estrella particular muestre un MyNewsFlash o anotarse para recibir estos
comportamiento inusual, o cuando un evento reportes, visite http://www.aavso.org/
inesperado, tal como el descubrimiento de una publications/newsflash/myflash.shtml.
41
Figura 5.3 Ejemplar del AAVSO Bulletin
42

U Cas estar ms brillante que magnitud 11.0 (segn se in-


dica con el smbolo +) desde mediados de enero hasta fines
de abril de 1999, con la prediccin de mximo que ocurrir en
algn momento alrededor del 6 de marzo.

S Tuc se prev que estar ms dbil que13.5 (se usa


el smbolo -) a partir de la ltima semana de agosto
hasta fines de octubre. El mnimo brillo se espera que
ocurra el 8 de octubre. El smbolo & junto al nombre
de la estrella, significa que se necesita urgentemente
ms observaciones de esta estrella.
Captulo 6 ENVIANDO OBSERVACIONES A LA AAVSO

Para asegurarse que sus observaciones se AAVSO o por correo electrnico se aaden
incluyan en la Base de Datos Internacional de automticamente a los archivos de bsqueda
AAVSO (AAVSO International Database), es rpida en lnea Quick Look. Las observaciones
necesario enviarlas a la oficina central. Hay enviadas por telfono o fax, son digitalizadas y
varias maneras de producir reportes y enviarlos agregadas al sistema Quick look por un
a AAVSO, pero es importante que slo use un miembro del equipo de AAVSO. Las
mtodo y no enve la misma observacin observaciones enviadas por correo postal son
ms de una vez. digitalizadas en la oficina central. Al finalizar el
mes, todas las observaciones recibidas durante
Sin importar que mtodo usa, los informes
deben estar en el formato estndar de AAVSO ese mes son procesadas y aadidas a la Base
segn se describe en las pginas 46-48 de este de Datos Internacional de AAVSO.
manual. Es esencial que los estndares del Si pertenece a un club de astronoma o hace
formato de AAVSO sean respetados para sus observaciones acompaado de otro
asegurar la consistencia de los datos en la Base observador de estrellas variables, es de
de Datos Internacional de AAVSO. Esto tambin destacar que cada persona debe hacer sus
facilita mucho el proceso de las, ms o menos, observaciones en forma independiente y enviar
40.000 observaciones que llegan a AAVSO, un informe individual.
cada mes.
Envo de datos por Internet WebObs
Las observaciones que se reciben en la oficina
central de AAVSO son encaminadas de La mejor forma y, adems, la ms fcil para
acuerdo al mtodo que se usa para enviarlas. enviar observaciones a la oficina central es a
Las enviadas a travs de la pgina web de travs de Internet utilizando la pgina web de

Figura 6.1 Formulario de ingreso de datos en lnea con WebObs

43
AAVSO. All encontrar un sistema llamado Para empezar a usar WebObs todo lo que tiene
WebObs que toma sus observaciones y las que hacer es completar un formulario de registro
enva automticamente a AAVSO. Todo lo que en la pgina web de AAVSO. En 2 3 das
necesita es una conexin a Internet y un hbiles recibir un coreo electrnico
programa de navegacin. Cuando enva sus confirmando su registro y asignndole iniciales
observaciones por Internet, WebObs les dar de observador de la AAVSO (descriptas en la
el formato con las especificaciones de AAVSO. pgina 46). Despus de esto, puede comenzar
Tambin realizar varios procedimientos para a usar el programa. Se dispone de una buena
comprobar si hay errores y asegurar que haya cantidad de tutores, preguntas frecuentes
ingresado correctamente los datos. Adems, (FAQs), y mens de ayuda, pero la mayora de
siempre estar disponible una lista completa de las personas lo encuentra tan simple que puede
sus observaciones para que pueda analizar y/ usarlo enseguida. Si tiene acceso a Internet,
o recuperar sus contribuciones a la AAVSO, en visite el sitio de la AAVSO (http://www.aavso.org/
cualquier momento. observing/submit/webobs.shtml) y ejecute el tutor
3-click tutorial sobre el uso de Web-Obs.
Otra ventaja de usar WebObs es que sus
observaciones de estrellas variables estarn Envo de datos por correo electrnico
disponibles para su uso mucho antes que si las
Si no tiene acceso fcil a Internet, pero si posee
enva usando un mtodo que necesite mayor
una cuenta de correo electrnico, sta puede
procesamiento. Por ejemplo, las observaciones
ser la mejor opcin para enviar sus reportes a
de variables eruptivas o de estrellas que
AAVSO. Se pueden enviar reportes por correo
exhiban un comportamiento extrao aparecern
electrnico a la oficina central de AAVSO a
en los archivos Quick Look y en el Light Curve
cualquier hora. Como con WebObs, todas sus
Generator (generador de curvas de luz) dentro
observaciones estarn disponibles para ser
de los 10 minutos posteriores a su envo.
vistas a travs del Light Curve Generator tanto
Tambin, al mismo tiempo, estarn disponibles
como por medio de los archivos Quick Look,
para ser publicadas en MyNewsFlash (vese
dentro de los 10 minutos posteriores a su
la pgina 41).

Figura 6.2 Formulario de ingreso de datos por medio del


programa PCObs

44
recepcin. Tambin estarn disponibles para
su publicacin en MyNewsFlash en cuanto sean Programa de ingreso de datos AAVSO -
recibidas. PCObs

Para enviar reportes de estrellas variables por La AAVSO ha creado un programa de ingreso
de datos y formato de reportes basado en
correo electrnico, primero debe construir un
Windows y llamado PCObs que puede ser usado
archivo de texto de su reporte en el formato para registrar las observaciones de estrellas
estndar de AAVSO. Los reportes pueden variables o preparar los reportes mensuales en
producirse por medio de un programa creado el formato de AAVSO. La Figura 6.2 muestra el
por AAVSO o por uno creado por el propio aspecto de la pgina de ingreso de datos. Los
observador, en tanto la salida sea exactamente archivos creados con PCObs pueden ser
la misma. Esto es muy importante debido a que enviados por correo electrnico, copiados a un
cualquier observacin presentada en un formato disco compacto (CD) o disquete que se puede
irregular no ser aceptada. Si decide elaborar enviar a la oficina central tanto por correo postal,
o impreso en papel y enviado por correo postal
su propio programa para ingresar los datos
o fax.
debe contactar a AAVSO para ms detalles
sobre los requisitos de la salida. Puede obtener su copia gratuita de PCObs, a
travs de la pgina web de AAVSO (http://
Una vez que se ha creado el archivo de texto, www.aavso.org/data/software/pcobsinfo.shtml) o
debe ser enviado por correo electrnico a la contactar la oficina central de AAVSO para pedir
cuenta observations de AAVSO una copia en disco compacto (CD) o disquete.
(observations@aavso.org). Las observaciones Las instrucciones para el uso del programa estn
en s pueden constituir el cuerpo del correo o incluidas entre los archivos de distribucin.
pueden ser enviadas como un archivo adjunto.
Dentro de los cinco minutos posteriores deber
mencionados aqu, los archivos de datos deben
recibir una respuesta. Ser una confirmacin
producirse con cualquier programa para hacer
de la recepcin de sus observaciones o una
reportes, siempre que su salida est en el
nota explicando especficamente un error que
formato estndar de AAVSO.
se encontr en los datos. Arregle el error y enve
nuevamente los datos. Otras preguntas o Si quiere enviar sus reportes en forma
comentarios que no forman parte del reporte manuscrita o mecanografiada por favor utilice
se deben enviar como un correo electrnico el formulario estndar para reporte de AAVSO,
separado a aavso@aavso.org. provisto en el paquete para nuevos miembros
o disponible gratuitamente por pedido a la
Envo de datos por correo postal
oficina central de AAVSO. Puede fotocopiar
Otra forma de enviar sus reportes a AAVSO es este formulario o pedir ms cuando se le
por correo postal a la oficina central de AAVSO. acaben. Los formularios tambin se encuentran
Dichos reportes debern ser enviados una vez disponibles para ser bajados del sitio web de
al mes, tan pronto como sea posible despus AAVSO (http://www.aavso.org/observing/submit/
del primer da del mes siguiente. La direccin obsreportform.shtml). Se encuentra un
es: formulario en blanco en las pginas 51-52, en
tanto que se puede ver un una muestra de uno
AAVSO
completo en la Figura 6.3, pgina 49.
25 Birch Street
Cambridge, MA 02138 USA Envo de datos por Fax
A los observadores que poseen computadora AAVSO tambin acepta reportes por fax. El
pero que no tienen correo electrnico o acceso nmero de fax de la oficina central de AAVSO
a Internet se les sugiere crear un archivo de es 617-354-0665 (fuera de los EE.UU. y Canad
texto con sus observaciones, copiarlos a un necesitar marcar el cdigo de pas, que es 01,
disco compacto (CD) o a un disquete, y enviarlo y tambin cualesquiera de los nmeros
a la oficina central de la AAVSO. Tambin, como adicionales requeridos para realizar una
los otros reportes generados por computadora llamada internacional). Como un reporte por fax

45
debe ser ingresado por teclado en una ingreso de datos de AAVSO, la misma
computadora por parte del personal de la oficina informacin del encabezado aparecer cuando
central de AAVSO, es importante que sea claro se aliste al ingreso de observaciones. Si usa
y completo, siguiendo los estndares del los formularios de papel, por favor complete la
formato de AAVSO. Para producir tal reporte, primera pgina de su reporte, en todas sus
puede imprimir un archivo creado por un entradas. Ponga su nombre, iniciales de
programa de ingreso de datos o escribir su observador, y mes y ao de su reporte en el
reporte a mano sobre un formulario para frente y en la parte posterior de todas las
observaciones de estrellas variables de AAVSO pginas que contengan observaciones. Si no
(vase la pgina 51). Por favor use tinta negra sabe sus iniciales, por favor deje en blanco el
para asegurar que el resultado sea legible. espacio para Observer Initials.
Reportes por telfono Las iniciales de obsevador de AAVSO Observer
Initials son asignadas por el personal tcnico
Si desea contribuir con datos urgentes sobre
de la oficina central de AAVSO luego de recibir
ciertos eventos de estrellas variables como
su primer reporte. Despus que sus iniciales
erupciones de variables cataclsmicas o
son asignadas, ser notificado por correo postal
estrellas que muestran un comportamiento
o correo electrnico, usualmente dentro de las
extrao o inusual, y no tiene acceso a Internet,
2 3 semanas siguientes.
puede enviar sus reportes por telfono en la
noche (o en la maana siguiente) en que realiz Aspectos generales
las observaciones. Tales observaciones sern
(No aplicable para usuarios de WebObs o de
aadidas a los archivos Quick Look por el
programas de ingreso de datos de AAVSO
personal tcnico de AAVSO en el da hbil
porque estos programas lo realizan
siguiente.
automticamente.)
Formato estndar de reporte de AAVSO Liste las variables ordenadas por ascensin
recta desde 00 a 23 horas. Si hace ms de una
Sin importar cual mtodo decida usar para
observacin de una estrella, pngalas juntas
realizar y enviar sus reportes de observaciones
ordenadas por Da Juliano. Si dos o ms
de estrellas variables, se requiere que los datos
estrellas tienen la misma ascensin recta, liste
se ajusten a los estndares de reporte de
la ms boreal primero. Por ejemplo: 1909+67,
AAVSO. Con WebObs y los programas de
1909+25, 1909-07.
ingreso de datos producidos por AAVSO,
algunos de estos requerimientos de formato son (Para informacin sobre designaciones de
asignados automticamente. estrellas variables, vea las pginas 21-22.)
Informacin del encabezado Si el reporte consta de una nica pgina debe
estar identificada page 1 of 1 (pgina 1 de 1).
Para una apropiada documentacin, es
Si se usan varias pginas, se las debe numerar
importante que, en cada reporte enviado,
consecutivamente. As, pgina 1 de 4, 2 de 4,
incluya su nombre, direccin completa, mes y
3 de 4, 4 de 4. El ltimo dgito (4) es el nmero
ao que reporta, sistema de tiempo utilizado
total de pginas enviadas. Al pie de la primera
(GMAT), y equipamiento usado para la
pgina de su reporte, por favor indique el
observacin. Si usa WebObs, este sistema
nmero total de sus observaciones.
estar preparado para usted con la informacin
que proporcion cuando complet el formulario Por favor use tinta oscura, una impresora, o
de registro. El formulario de registro es una mquina de escribir con cinta oscura para
necesario completarlo slo una vez. Si cambia preparar sus reportes. Si prefiere usar lpiz, por
la informacin, haga clic sobre el botn marcado favor use una mina dura y oscura que no se
Modify User Settings & Password localizado borronee fcilmente. Si escribe sus reportes a
al fin de la pgina de ingreso de las mano, por favor escriba con claridad! No deje
observaciones. Si se usa un programa de renglones en blanco entre estrellas.

46
Designacin Tabla 6.1 Precisin del DJ necesaria
La designacin de cada estrella observada debe Tipo de Estrella Reporte DJ a
ser listada en la primera columna de su
Cefeidas 4 decimales
formulario de reporte. Puede encontrar la
Tipo RR Lyrae 4 decimales
designacin en la esquina superior izquierda
Tipo RV Tauri 1 decimal
de cada carta de estrellas variables de AAVSO
Variables de Largo Perodo 1 decimal
si no la conoce de antemano. En algunas cartas
Semirregulares 1 decimal
viejas, los signos + - han sido cambiados
por una designacin subrayada para las
Variables Eruptivas 4 decimales
estrellas del Sur (como 021403 en vez de 0214-
Estrellas Simbiticas* 1 decimal
03). Siempre use los signos + y - cuando
Tipo R CrB* en Max 1 decimal
haga su reporte. (Vea las pginas 21-22 para
Tipo R CrB en Min 4 decimales
ms informacin sobre nombres y
designaciones de estrellas variables). Binarias Eclipsantes 4 decimales
Nombre de la variable
Estrellas Rotantes 4 decimales
Por favor use slo las abreviaturas de
constelaciones aprobadas por la Unin Variables Irregulares 1 decimal
Astronmica Internacional (IAU) cuando reporte Variables Sospechadas 4 decimales
las observaciones. (Vase la Tabla 3.1 en la
pgina 23). *Nota: Las estrellas simbiticas y las de tipo R CrB pueden
experimentar variabilidad de baja amplitud y corto perodo.
NOTA: Para una lista actualizada de estrellas Si le interesa el monitoreo de estos tipos de estrellas, las
(designaciones y nombre) en el programa de observaciones deben realizarse cada noche limpia y
reportar el Da Juliano a 4 decimales.
observacin de AAVSO, por favor consulte la
pgina web de AAVSO (http://www.aavso.org/
observing/aids/validation.shtml). fraccin de da reportada a cuatro decimales.
Vase la Tabla 6.1 Precisin de DJ necesaria,
Da Juliano y fraccin
para los diferentes tipos de estrellas variables. El
Las fechas y horas de las observaciones deben Captulo 4, pgina 29, contiene instrucciones
ser reportadas en Da Juliano y fraccin de da sobre cmo calcular el Da Juliano y fraccin.
en Tiempo Astronmico de Greenwich (GMAT),
Magnitud
no en la fecha del calendario comn o en
Tiempo Universal. Consulte el Captulo 4 de Las magnitudes visuales deben estar reportadas
este manual para ms informacin sobre este a UN decimal. Las magnitudes visuales que sean
tpico. La nica excepcin a este regla es si se reportadas a dos decimales sern truncadas
usa WebObs, ya que las fechas y horas en antes de ser aadidas a la Base de Datos
Tiempo Universal (TU) s sern aceptadas pues Internacional de AAVSO. Observaciones
el programa las convertir automticamente a realizadas con cmaras CCD (dispositivo de
Da Juliano (DJ). Es posible obtener un carga elctrica acoplada) o por medio de
calendario de Das Julianos, en forma gratuita, fotometra fotoelctrica (PEP) deben ser
en la oficina central de AAVSO o bajndolo de reportadas entre uno y tres decimales,
su pgina web. Cada ao se envan calendarios dependiendo del nivel de precisin.
nuevos por correo postal a todos los miembros
Si quisiera reportar una observacin ms dbil
de AAVSO y a los observadores activos. El
que (o sea, no pudo ver la variable) y usa
calendario en curso se incluye en el paquete
WebObs o PCObs, por favor de haga clic en el
para miembros nuevos.
casillero Fainter-Than e ingrese la magnitud
Los tipos de estrellas que se observa n una vez de la estrella de comparacin ms dbil que
por semana deben tener la fraccin de da pueda ver. Si hace un reporte en papel, ponga
reportada a un decimal. Los tipos de estrellas que un smbolo < delante de la magnitud. Por
se observan cada noche limpia deben tener la ejemplo, si se observa una variable y no la

47
puede ver, pero la estrella de comparacin ms Cartas
dbil que puede ver es 14.5, ponga <14.5 en
Para evitar confusin en los datos como resultado
su reporte.
de las revisiones de cartas buscadoras de AAVSO
Si existe cualquier incertidumbre en su estima, y secuencias de comparacin, y de cules de las
podr indicarlo haciendo clic en el casillero cartas o secuencias usadas no son de AAVSO,
Uncertain (hay incertidumbre), o poniendo dos es esencial que indique en la seccin cartas
puntos : despus de la magnitud, si hace un Charts la fuente y fecha de las cartas que us
reporte en papel, e indicando la razn de la para hacer su estima, para cada observacin de
incertidumbre en las secciones de comentarios su reporte. Cuando en una carta haya ms de
Comment. una fecha, por favor use la ms reciente. Si se
reportan observaciones de una estrella que no
Secciones de Comentarios
est en el programa de observacin de AAVSO,
Para el mejor uso de los datos que enve y para se debe enviar una copia de la carta y de la
ayudar al personal tcnico de AAVSO a evaluar secuencia de estrellas de comparacin usadas.
los datos, es muy importante saber por qu se Sus observaciones no sern aadidas a la Base
anota la incertidumbre, y cules comentarios de Datos Internacional de AAVSO sin esta
tiene que podran afectar la observacin. Las informacin.
secciones para cdigos de comentarios
Por favor, revise su reporte antes de enviarlo
(Comment Code) y explicaciones de los
a la oficina central de AAVSO!
cdigos comentarios (Comment Code
Explained) pueden ser usadas para explicar la
causa de la incertidumbre en una observacin,
para hacer comentarios sobre condiciones
climticas al observar, o especificar el tipo de
equipo o el filtro que se usa. En la forma de
reporte en papel, se refiere a estas secciones
como Key (clave) y Remarks (comentarios),
respectivamente.
La Tabla 6.2 en la pgina 53 contiene una lista
de las abreviaturas en letras para comentarios y
sus significados.
Magnitudes de las estrellas de comparacin
Las magnitudes de las estrellas de comparicin
usadas para realizar la estima deben incluirse en
la seccin Comparison Starsde su reporte. Es
muy importante incluir esta informacin para cada
estima. No es necesario poner el punto o la coma
decimal en la magnitud de la estrella de
comparacin (como 98, 101, 106). Si hay ms
de una estrella comparacin de igual magnitud
en el campo de una variable, incluya el punto
cardinal de la direccin a la cual apuntar para
poder identificar de cul estrella se trata (como
83, 88NE, 92).

48
Figura 6.3 Muestra de reporte de AAVSO

49
50
Figura 6.3 - Ejemplar de reporte de AAVSO

51
52
Tabla 6.2 Abreviaturas para comentarios en los reportes de AAVSO
Estas letras de comentario se ponen en el espacio Clave (Key) en el formulario de reporte en papel, o en
el espacio Clave de comentario (Comment Code) en los archivos de reporte electrnicos. Si es necesario,
use ms de una letra, ponindolas en orden alfabtico. Las letras deben servir de gua general a su comentario;
no tienen por qu ser la representacin exacta de lo que hay en el reporte. Por ejemplo, si se anota en el
espacio Comment Code Explained (explicacin de la clave de comentario) que se observ con Luna de 12
das cerca, slo anote M (Luna).
: incertidumbre
? (no se usa este smbolo)
A us el Atlas de AAVSO
B Cielo brillante, contaminacin lumnica, crepsculo
F Mtodo no convencional (desenfoque, fotometra visual, etc.)
G Carta que no es de AAVSO con magnitudes del Guide Star Catalog
H Niebla, neblina
I Incertidumbre sobre identificacin
J Carta que no es de AAVSO con magnitudes de Hipparcos
K Carta que no es de AAVSO- especifique el origen
L Baja altura en el cielo, horizonte, rboles, obstrucciones
M Luna presente o interfiere
N ngulo, ngulo de posicin
O Otro comentario (ltimo recurso no habiendo otro cdigo!) - DEBE ser explicado
R Comentario sobre color
S Problema o comentario sobre la secuencia de comparacin; extrapolacin
T Carta que no es de AAVSO con magnitudes de Tycho
U Nubes
V Estrella tenue, golpe de vista, cerca del lmite
W Clima, viento, mal seeing, en general
Y Actividad en la estrella - erupcin, desvanecimiento, destello, comportamiento raro
Z Posiblemente errnea, dudosa, fatiga
Estas abreviaturas de varias letras se colocan en el casillero Cdigo (Key) en el formulario de reporte en
papel, o en el espacio Cdigo de Comentario (Comment Code) en los achivos electrnicos. Si tiene que
usar tambin una abreviatura de una letra, adems de un comentario de varias letras, deje un espacio
entre los dos cdigos.
BLUE Us filtro azul
CCD Charge-coupled device (Sin filtro)
CCDB Charge-coupled device (Filtro Johnson azul)
CCDI Charge-coupled device (Filtro Cousins infrarrojo)
CCDK Charge-coupled device (Con filtro K)
CCDO Charge-coupled device (Filtro naranja)
CCDR Charge-coupled device (Filtro Cousins rojo)
CCDU Charge-coupled device (Filtro Johnson ultravioleta)
CCDV Charge-coupled device (Filtro Johnson visual)
CCD-IR Charge-coupled device (Con filtro que bloquea el IR)
COMB Observacin de regiones nebulares y nucleares COMBinadas
CR Charge-coupled device (Sin filtro - magnitud reducida usando secuencia R)
CV Charge-coupled device (Sin filtro - magnitud reducida usando secuencia V)
GREEN Us filtro verde
NUC Observacin de region NUClear
PEPB Fotometra fotoelctrica (Filtro Johnson azul)
PEPH Fotometra fotoelctrica (Con filtro H)
PEPJ Fotometra fotoelctrica (Con filtro J)
PEPV Fotometra fotoelctrica (banda visual)
PTG Observacin fotogrfica
PV Observacin fotovisual
RED Us filtro rojo
YELLOW Us filtro amarillo
53
LOS IRREGULARES DE BIRCH STREET: UN CASO DE IDENTIDAD
MISTERIOS HALLADOS Y RESUELTOS EN
LOS ARCHIVOS DE LA AAVSO
Por Sara J. Beck, Michael Saladyga, Janet A. Mattei
y el personal tcnico de la AAVSO
(Adaptado de un trabajo presentado en la Reunin de
Primavera de AAVSO de 1994)
Durante la evaluacin de datos, el personal tcnico Un caso curioso: la
de la AAVSO y la Directora han encontrado varios tipos designacin y nombre de la
de errores que son pesquisados y rectificados un estrella no coinciden! Cul
proceso que requiere tcnicas de investigacin de estrella intentaba reportar el
expertos, una mente bien dispuesta a la deduccin y observador? Fue 0533+26
obstinada tenacidad. Con las disculpas del caso a Sir RR Tau o 0533+37 RU Aur?
Arthur Conan Doyle, autor de Sherlock Holmes, aqu
hay unas pocas historias exitosas de los detectives El problema: muchas observaciones en los archivos
conocidos como los Irregulares de Birch Street (Birch fueron registradas con un nombre y designacin para
Street Irregulars). Estos casos tambin proporcionan dos estrellas diferentes. Los casos usuales se incluyen:
al observador novato una idea de las trampas en que (1) El observador ley la designacin o el nombre del
pueden caer tal como les pas a sus predecesores... rengln de arriba; (2) se equivoc al escribir alguna
letra o la designacin; o (3) sencillamente escribi el
LA AVENTURA DE LOS nombre de una estrella mientras pensaba en otra (por
DATOS BAILARINES ejemplo, WX Cet y WX Cyg).
Un dato marginal para
U Cyg quiz bueno, quiz
malo se busc... En su posicin original, 0533+37, este
punto parece cuestionable.

Una comprobacin en el reporte mostraba que los


das Julianos no slo para U Cyg, sino para todo el Pero cuando se trazado para RR Tau, la otra
reporte, estaban desviados en ms que 300 das identificacin en la reporte, la magnitud encaja
comparados con el mes y ao perfectamente.
escritos en el encabezado.

Comparando los calendarios de DJ para el ao del


LA AVENTURA
reporte y el ao anterior, parece obvio que el
observador copi los DJ del calendario del ao anterior. DEL INTERPRETE GRIEGO

En este ejemplo de contradiccin


entre nombre y designacin, el
observador quera registrar
chi Cyg, pero la letra
manuscrita griega () fue
interpretada como X por
el tcnico que ingres el dato.
Solucin: Siempre escriba los nombres
de las letras griegas completos (por ejemplo,
beta Per en lugar de Per)

54
Captulo 7 - EJEMPLO DE UNA OBSERVACIN
Por Gene Hanson, mentor, miembro y observador experimentado de AAVSO
En este captulo, revisamos las instrucciones Un buen telescopio buscador (8x50 o mayor)
paso-a-paso que fueron presentadas en el mostrar muchas de las estrellas del Atlas de
Captulo 2 (pgina 11) haciendo una estima AAVSO. Una ventaja de usar el telescopio
simulada de la estrella Z Ursae Majoris, o Z UMa. principal es que puede encontrar la orientacin
correcta al primer intento.
1. Encontrar el Campo En las Figuras 7.1 y
7.2, en las pginas 56 y 57, se muestran las Desde la estrella de comparacin de 5,9
vecindades de esta variable. Los principiantes Cualquier telescopio buscador revelar la
deben encontrar el campo de Z UMa fcilmente, estrella 5,9 cercana a la variable. Slo bajo los
porque se localiza dentro del cuenco del Gran cielos ms oscuros esta estrella ser visible en
Cucharn (la Osa Mayor). La Figura 7.3, abajo, un buscador de 1x. Aunque, esta estrella est
muestra que ZUMa se encuentra ms o menos ms o menos equidistante de delta y gamma
cerca de (delta) Ursae Majoris. (vase la figura 7.4) lo que hace fcil apuntar a
su localizacin. Por su brillo, debe ser bastante
2. Encontrar la Variable Hay varias estrategias visible en el telescopio principal. Desde all,
que puede emplear para encontrar la variable. puede usar la carta de escala b para hacer un
Tan pronto se encuentre prximo a delta UMa, salto de estrella a estrella hasta la variable.
podra contemplar un salto de estrella a estrella
(Figura 7.5).
desde all. Pero, tambin hay una estrella de
magnitud 5,9 inmediatamente al Sur de la variable Figura 7.4 Porcin extrada del atlas
segn se muestra en la carta de escala b. Las
dos resultan buenas posiciones para iniciar un
salto de estrella a estrella. Alternativamente,
podra querer evitar el salto e intentar realizar un
zoom directamente sobre la variable. Aqu hay
algunos consejos dependiendo del mtodo de
bsqueda que emplee.
Desde delta UMa Apuntar a delta UMa, estrella
de tercera magnitud, es fcil. La Figura 7.3
muestra el rea entre delta y la variable en el
Atlas de Estrellas Variables de AAVSO (AAVSO
Variable Star Atlas).
Ahora tiene una opcin de saltar de estrella a
estrella usando el buscador (si lo tiene) o usar un Norte
ocular de bajo aumento en el telescopio principal.
Figura 7.5 Porcin extrada de la carta de escala b
Figura 7.3 Porcin extrada del Atlas de AAVSO

Norte Sur
55
Figura 7.1 Encontrando Z UMa usando el Atlas de Estrellas Variables de AAVSO. Al comienzo,
use un planisferio celeste o una carta celeste para el mes, apropiados para verificar que la
constelacin de la Osa Mayor (Ursa Major) est visible durante la fecha y hora que quiera observar.
Si lo est, note la configuracin de estrellas brillantes. A continuacin, vaya a la pgina ndice del
Atlas de Estrellas Variables de AAVSO y localice la misma configuracin de estrellas. Probablemente
tendr que rotar la carta celeste para encontrar la misma orientacin. Note que en este ejemplo el
ndice lo refiere a la Carta 22.

56
Figura 7.2 Encontrando Z UMa usando el Atlas de AAVSO (continuacin). La Carta 22 del Atlas
de Estrellas Variables de AAVSO con las lneas de las constelaciones dibujadas y Z UMa rodeada
por un crculo. Note que la orientacin es diferente en la pgina ndice (que se muestra en la
Figura 7.1). Una versin en miniatura de la carta de AAVSO en escala a se muestra abajo para
comparar la escala.

57
Directamente a la variable Esto significa usar Aqu hay algunos consejos:
el mtodo elegido por Ud. para apuntar tan (1) Orientacin. Una falla al conseguirla
cerca a la variable como sea posible antes de significar frustracin. Si la orientacin es
ver a travs del telescopio principal. Un incorrecta la alineacin de las imgenes podr
observador que slo usa crculos graduados resultar una tarea casi imposible. Una gran
casi siempre usar este mtodo. Es, ventaja de saltar de estrella a estrella partiendo
probablemente, el mtodo ms popular entre de una estrella brillante o de un asterismo es
los observadores de estrellas variables. que el problema de la orientacin estar
Con un buscador de 1x, usar delta y gamma resuelto antes de hacer zoom sobre la variable.
como estrellas gua. Con un anteojo buscador, Los diagramas de orientacin presentados
tambin podr usar otras estrellas (como la 5,9) anteriormente pueden ser de mucha ayuda.
que no son visibles a ojo desnudo. Aunque, si hay alguna duda siempre puede
dejar derivar el campo. La direccin de deriva
La Figura 7.6, abajo, muestra el pequeo campo siempre ser al Oeste. En la Figura 7.6, el Sur
de visin telescpica de un reflector de las est inclinado aproximadamente 45 grados a
proximidades de Z UMa. Tal como deber la derecha.
hacerlo con el telescpico verdadero, el trabajo
Precaucin: Si se usa un telescopio con un
ser buscar la coincidencia entre este campo y
nmero impar de reflexiones (refractor,
la carta de observacin que se muestra en la
Schmidt-Cassegrain, etc.), resultar ideal usar
Figura 7.7, a la derecha.
una carta invertida de AAVSO.
Figura 7.6 - Campo de Z Uma (2) Aumento. La carta de escala b muestra
un rea relativamente grande del cielo. As que,
probablemente querr usar su ocular de menor
aumento. Tambin querr saber el campo de
visin real. El campo mostrado en la Figura 7.6
es de 2,3 grados. Este crculo de 2,3 grados
fue inscrito en la carta de escala b mostrada
en la Figura 7.7.
(3) Magnitud lmite. Por lo general, encontrar
las estrellas de las cartas mucho ms visibles
que dentro del ocular! Esto tambin puede
hacer difcil la identificacin del campo.
Usualmente es mejor encontrar estrellas
brillantes o alineaciones entre estrellas
(asterismos) en el campo del ocular del
telescopio y despus tratar de encontrarlas en
la carta porque es mucho ms difcil intentar
Esto resultar un desafo para el principiante, hacerlo al revs.
por las razones siguientes: Una tcnica que utilizan muchos observadores
(1) Las orientaciones probablemente no que prefieren el mtodo directamente a la
coincidan. variable es el salto inverso de estrella a estrella.
Si el campo de la variable no aparece en un
(2) El aumento ciertamente mostrar una primer intento, explrelo en busca de
imagen que estar en una escala diferente. asterismos. Una vez que encuentre uno, vaya
a la carta y encuntrelo en ella. Ahora tiene un
(3) Las magnitudes lmite no coincidirn.
lugar conocido a partir del cual puede practicar
Estas tres razones se juntan en la categora el salto de estrella a estrella (probablemente
familiaridad con el telescopio y deben resultar de regreso) hasta la variable. Debido a la escala
ms fciles cuando se haya ganado experiencia pequea, las cartas b son excelentes para
con el instrumento. aplicar este mtodo.
58
Figura 7.7 Carta AAVSO de escala b de Z UMa con campo de visin de 2,3 grados. Se dibuj
un crculo del campo de visin.

59
En el campo de Z UMa, hay un tro de estrellas Aunque todo lo que necesita son dos estrellas
de magnitud 8,68,8 justamente al Norte de la para encerrar a la variable entre lmites de brillo
variable. Cuando encuentre estas estrellas en para su estima, anmese a localizar otras
su campo de visin, la variable estar estrellas de comparacin adicionales. Son
prcticamente localizada. consistente las magnitudes? Si no lo son, por
qu? Parece sospechosa una estrella de
Consejo: Si encuentra lo que parece ser un
comparacin? Asegrese de chequear las
asterismo muy notable, dibjelo en su carta.
posiciones. Encontrar que las estrellas estn
Esto le ayudar la prxima vez que busque este
dibujadas en la carta AAVSO con excepcional
campo.
precisin. Si hay slo una estrella de
Con mayor experiencia Otra ventaja que comparacin que no parece estar en su lugar,
adquirir con el tiempo es la sensacin del brillo es mejor descartarla y usar las estrellas de
de las estrellas en su telescopio. Por ejemplo, comparacin restantes.
una vez que haya visto una cantidad de estrellas
4. Estimar el brillo Una vez localizadas
de magnitud 9 en las cartas, sabr
estrellas de comparacin convenientes, ya
inherentemente cul ser su brillo aparente.
puede realizar el ltimo paso. La Figura 7.8
Tambin adquirir la capacidad de intuir el brillo
(abajo) muestra nuestro campo con Z UMa
aparente de una estrella de tal magnitud bajo
centrada y con el Sur hacia arriba. Desde este
la luz de la Luna o en otras condiciones
punto de vista, aparece que la variable est
adversas. Esto resulta de una inmejorable
entre las estrellas de magnitud 80 y 83, e
ayuda para encontrar campos de variables.
interpolar su estima a partir de esto.
3. Encontrar las estrellas de comparacin
Precaucin: La mayora de los observadores
Aqu su trabajo parece estar encaminado:
noveles encontrar la estima de variables, en la
encuentre al menos una estrella ms brillante y
realidad, ms difcil que en esta demostracin.
otra ms dbil que la variable. La dificultad
Parece pequeo el intervalo entre 80 y 83? Lo
variar en proporcin directa a la distancia a
es! En consecuencia, no se sorprenda si sus
que se encuentre la estrella de comparacin.
estimas son un poco diferentes a los de otros
Un mtodo que muchas veces da xito es la
observadores.
localizacin de estrellas comparacin
probables en el campo de visin. As, localice Segn esta demostracin, supongamos una
una estrella que le parezca un poco ms estima de 81.
brillante o ms dbil que la variable. Despus,
Figura 7.8 Campo de Z UMa con las estrellas
encuentre la estrella en la carta.
Probablemente, ser una verdadera estrella de
de comparacin.
comparacin. Si no lo es, pruebe con otra.
Cuando no haya ms estrellas de comparacin
probables, debe consultar la carta.
Precaucin: En su entusiasmo por encontrar la
variable, su mente puede jugarle en contra. Tal
vez tenga la mala fortuna de encontrar una
alineacin de estrellas que se parezca a la de
la carta y creer que ha encontrado la variable!
En este paso, no slo estar encontrando las
estrellas de comparacin, sino que tambin le
ayudar a confirmar su identificacin. Preste
atencin a los signos simples de advertencia.
Si la carta muestra una estrella de comparacin
que no es visible en el telescopio o su magnitud
es muy diferente a la indicada, es muy probable
que haya un problema de identificacin ms que
se trate de una estrella variable nueva!
60
5. Registrar su observacin La siguiente Carta usada para realizar su estima:
informacin debe ser registrada: Encuentre la fecha ms reciente en la carta que
us y antela exactamente como la vio. En el
Nombre de la Variable: Z UMa.
caso de la carta de Z UMa que se muestra en
Designacin de la variable: Aunque no sea la Figura 7.7, pgina 59, la fecha debe ser
obligatoria porque, tericamente, puede escrita como 12/97. En muchas cartas viejas,
buscarla despus, escribiendo sta a la hora slo se da el ao, as que eso es todo lo que se
de la observacin va a ayudar a evitar ciertos debe especificar. Si se usa una carta ms
errores. Por ejemplo, en el fro de una sesin nueva, como la mostrada en la Figura 1.1,
de observacin sus U podran salir como V, pgina 9, la fecha de la carta debe ser escrita
y viceversa. Las designaciones resolvern como 040314.
inmediatamente estos problemas!
Notas sobre las condiciones de observacin
Fecha de su estima: Puede escribirla para que pueden afectar la estima: Muchas de
cada estima, pero como es comn entre los las condiciones usuales como luz de Luna,
observadores empezar una pgina nueva para niebla, nubes, etc, deben ser anotadas con las
cada noche de observacin, la fecha letras de abreviaturas estndar. Encontrar una
normalmente se pone en el encabezado de la lista de estas en la tabla 6.2, pgina 53. Otros
pgina. Siempre debe usarse el doble formato comentarios deben escribirse completos. La
de fecha para evitar cualquier confusin entre Figura 7.9 muestra cmo podra aparecer una
antes o despus de la medianoche. entrada en un cuaderno de ejemplo para
nuestro ejemplo de observacin.
Hora de su estima: Los observadores que
usen el tiempo local y tambin el Tiempo Aunque se ha especificado el cdigo W
Universal (TU). Deben ser consistentes, (indicando el clima) dado por las condiciones
cualesquiera de las dos que use. La precisin ventosas, no ponemos la estima como una
de su hora registrada depende del tipo de aproximacin, como se indicara con 8.1:.
estrella. Vea la Tabla 6.1, pgina 47, para Como observador, la decisin es suya.
orientarse al respecto. Cuando hay duda, nunca Especificando el cdigo, sin la magnitud como
est de ms ser ms preciso. Muchos aproximada, estar indicando que las
observadores anotan todas sus observaciones condiciones existan, pero que no cree que
al minuto, sin importar el tipo de variable. impactaran en la exactitud de la estima. El
opuesto no puede ocurrir. Si anota una estima
Magnitud de su estima: En este caso, ser 8,1. como aproximada, tiene que anotar una razn
Magnitud de las estrellas de comparacin para la incertidumbre.
usadas para realizar su estima: Usamos las
estrellas comparacin 80 y 83.
Figura 7.9 Porcin extrada del cuaderno del observador.

61
Gene Hanson con su telescopio reflector Obsession de 18 (46 cm) f/4.5; y su telescopio
reflector de 6 (15 cm) f/5.

62
Apndice 1 MUESTRAS DE CURVAS DE LUZ DE LARGA DURACIN

Las pginas siguientes muestran ejemplos de curvas de luz de larga duracin para varios tipos de
estrellas variables del programa de observacin visual de AAVSO. Las curvas de luz que cubren
lapsos tan largos permiten un estudio interesante de los cambios de comportamiento que muestran
algunas estrellas.

Mira (Variable de Largo Perodo)


18502000 (medias de 10 das)
Mira (omicron Ceti) es el prototipo de variables pulsantes de largo perodo y la primera estrella
reconocida por tener variacin en su brillo. Tiene un perodo de 332 das. Generalmente, Mira
vara entre magnitudes 3,5 y 9, pero algunos mximos y mnimos pueden ser mucho ms brillantes
o mucho ms dbiles que estos valores medios. Su gran amplitud de variacin y su brillo hacen
que la observacin de Mira sea particularmente fcil.
Mira es una de las pocas variables de largo perodo con una compaera prxima tambin variable, VZ Ceti.

AAVSO

63
SS Cygni (tipo U Gem)
19002000 (medias de un da)
SS Cygni es la variable eruptiva ms brillante del tipo nova enana (subclase U Gem) conocida en
el hemisferio Norte. Estas estrellas son sistemas binarios cerrados compuestos por una estrella
enana roja un poco ms fra que nuestro Sol y una enana blanca con un disco de acrecin.
Con intervalos de aproximadamente 50 das, SS Cyg aumenta de brillo (estalla) desde magnitud
12,0 a 8,5 debido a la cada de material desde el disco a la enana blanca. Los intervalos individuales
entre erupciones pueden ser ms largos o ms cortos que 50 das.

AAVSO

64
RS Ophiuchi (tipo nova recurrente)
18951995 (medias de un da)
RS Ophiuchi es del tipo nova recurrente. Estas estrellas tienen mltiples erupciones cuyo brillo
oscila entre 7 y 9 magnitudes. Las erupciones ocurren a intervalos semirregulares que varan
entre 10 y ms de 100 aos, segn la estrella. El aumento de brillo hasta alcanzar el mximo es
extremadamente rpido, usualmente dentro de las 24 horas, y el descenso hasta recuperar su
brillo habitual puede durar varios meses. Las erupciones recurrentes son siempre iguales.

AAVSO

65
GK Persei (tipo nova)
Estallido como Nova en 1901 (de Harvard Annals)
19652000 (medias de un da)
GK Persei es la nova brillante de 1901. En este sistema binario cerrado, las erupciones ocurren
debido a quema nuclear explosiva, en la superficie de la enana blanca, de material transferido
desde la enana roja. GK Persei es nica debido a que despus de la cada inicial de brillo durante
30 das, la estrella mostr variaciones semiperidicas por tres semanas y entonces continu
apagndose. Dcadas despus, comenz a tener pequeas erupciones similares a las novas
enanas, cada tres aos.

AAVSO

66
R Coronae Borealis
19102000 (medias de un da)
R Coronae Borealis es el prototipo de su clase. Estas raras supergigantes tienen atmsferas ricas
en carbn. Pasan la mayor parte del tiempo en su brillo mximo pero, a intervalos regulares,
disminuyen rpidamente su brillo entre 1 y 9 magnitudes. Se piensa que esas disminuciones de
brillo estn causadas por nubes de carbn expulsadas de la atmsfera de la estrella.

AAVSO

67
Z Camelopardalis
19682000 (medias de un da)
Z Camelopardalis es la estrella prototipo de una subclase de variables eruptivas de tipo nova
enana. Tiene erupciones de nova enana similares a las de U Geminorum, aproximadamente cada
26 das, cuando su brillo aumenta desde la magnitud 13,0 a la 10,5. A intervalos al azar, experimenta
lapsos en los cuales el brillo permanece constante, aproximadamente una magnitud abajo del
mximo normal, en lapsos que van entre unos cuantos das hasta 1000 das. Estas paradas
ocurren cuando la tasa de transferencia desde la estrella secundaria, de tipo solar, al disco de
acrecin que rodea a la enana blanca primaria, es demasiado alta para producir una erupcin de
tipo nova enana.

AAVSO

68
Z Ursae Majoris (tipo semirregular)
19352000 (medias de un da)
Z Ursae Majoris es un variable brillante y semirregular que vara entre las magnitudes 7 y 9, con
periodicidades entre 196 y 205 das. Las variables semirregulares son estrellas gigantes o
supergigantes pulsando con amplitudes de variacin de menos que 2,5 magnitudes. Muestran
intervalos de variabilidad con periodicidad acompaados por intervalos de irregularidad, cuya
proporcin relativa depende de la subclase. Este comportamiento puede deberse a la interaccin
entre mltiples perodos.

AAVSO

69
70
Apndice 2 OTROS PROGRAMAS DE OBSERVACIN DE AAVSO

AAVSO tiene varios programas de observacin Como son 30 veces ms sensibles que las
establecidos para adecuarse a la variedad de mejores emulsiones fotogrficas, las CCD
campos de inters de los observadores de hacen posible observaciones de estrellas
AAVSO. Cada programa est administrado por variables ms dbiles, complementando as, de
un comit de AAVSO. Est invitado a participar forma significativa, los programas visuales y
de cualesquiera de estos programas. fotoelctricos de AAVSO. Los datos obtenidos
pueden ser archivados fcilmente para futuros
Para mayor informacin sobre cualquiera de
anlisis.
estos programa, por favor establezca contacto
con el encargado (chair) del comit (listados El programa de AAVSO de observacin con
en hoja aparte en el paquete para nuevos CCD fue iniciado en 1991 para cubrir tanto los
miembros), o visite la seccin Observing aspectos cientficos relacionados con la
Programs de la pgina web de AAVSO, en observacin usando las CCD, como la propia
http://www.aavso.org/observing/programs/ observacin.
o pngase en contacto con nuestra oficina
central. Por lo general, todas las consultas,
correspondencia, pedidos de cartas, y envo de
datos para cualesquiera de estos comits deben
ser enviados directamente al encargado de
comit.
A continuacin, se presenta una breve
descripcin de cada programa:

Charge-Coupled Device (CCD)


El desarrollo de la tecnologa de las Charge-
Coupled Devices (CCD) desempea un rol
importante en la misin de la AAVSO de
monitorear a las estrellas variables. Una cmara
CCD contiene un chip de silicio sensible a la
luz que produce una seal elctrica, que al ser
procesada puede ser exhibida en el monitor de
la computadora. Cuando se la coloca en un
telescopio, el resultado ser una imagen digital
del campo estelar que observa.

El telescopio de Gary Walker con CCD

El equipamiento estndar para la observacin


con CCD consiste de un telescopio de abertura
moderada a grande, una camera CCD, filtros
BVRI de bloqueo del rojo apropiados, y un
programa de computadora para reducir
Imagen CCD de FO PER obtenida por R. Zissell imgenes CCD.

71
La AAVSO ha preparado cartas especiales para apropiados, lo invitamos a participar del
la observacin con CCD de varias estrellas de Programa de Observacin PEP de AAVSO. Un
su programa visual que son muy dbiles en el fotmetro fotoelctrico es un dispositivo
mnimo. Estas cartas estn disponibles en electrnico que Ud. puede hacer o comprar que
forma gratuita en la oficina central de AAVSO o convierte una seal de luz de baja intensidad
pueden obtenerse a travs de la pgina web en un impulso elctrico. Este impulso es luego
de AAVSO. amplificado y desplegado como un nmero a
partir del cual se puede determinar, con
Los observadores que usan CCD tambin
precisin, la magnitud del objeto que observe.
participan en la AAVSO International High
Energy Network (Red Internacional de Alta Entre las ms de 2000 estrellas que
Energa de AAVSO) y en programas de comprenden el programa de observacin visual
bsqueda de trnsitos de exoplanetas. Para de AAVSO, hay unas 100 variables, las de
ms detalles acerca de estos programas y otra mayor brillo, que estn mejor observadas
informacin relativa a la observacin con CCD,
fotoelctricamente debido a su pequea
por favor visite la seccin especfica de
amplitud, corto perodo, y/o por algn otro punto
observacin con CCD de la pgina web de
AAVSO. interesante. Estas estrellas pertenecen al
Programa de Observacin con Fotometra
Fotoelctrica PEP de AAVSO, iniciado en 1983.
Para asegurar la observacin estandarizada de
las estrellas en su Programa de Observacin
PEP, AAVSO ha desarrollado cartas
buscadoras PEP que estn disponibles en la
seccin de cartas de la pgina web de AAVSO
o a travs del encargado del comit respectivo.
Tambin se dispone de un catlogo de cartas
PEP en la pgina web o en la oficina central de
AAVSO. Por favor, visite la seccin sobre
Observacin PEP de la pgina web de AAVSO,
para mayor informacin.

Binarias Eclipsantes (EB) y RR Lyrae


La observacin visual de binarias eclipsantes y
estrellas RR Lyrae es una contribucin valiosa
que pueden realizar aquellos observadores
interesados (vase el Captulo 3 para una
descripcin de estos tipos de estrellas). Estas
estrellas necesitan muchas ms observaciones,
en forma continua, de las que pueden realizar
los astrnomos profesionales. Una de las
razones que justifica la importancia de hacer
observaciones de este tipo de estrellas es que
El telescopio reflector de 15 cm de Kevin muchas de ellas, especialmente las binarias
Krisciunas con fotmetro fotoelctrico. eclipsantes, experimentan cambios en sus
perodos que necesitan ser registrados.
Fotometra Fotoelctrica (PEP)
Se requieren tcnicas especiales para la
Si tiene un buen telescopio de 15 o 20 observacin de estrellas EB y RR Lyrae, y la
centmetros con un sistema confiable de planificacin por adelantado es esencial para
relojera y un fotmetro fotoelctrico con filtros adquirir datos tiles. Por ejemplo, a las binarias

72
eclipsantes, slo es necesario observarlas un Cada mes, los nmeros calculados del
poco antes, durante, y despus de un eclipse. American Relative Sunspot Number y los SID
Adems, como los eclipses ocurren a menudo son enviados al centro nacional de datos
y en poco tiempo, la hora de cada observacin geofsicos (National Geophysical Data Center
debe ser registrada con mucha ms exactitud NGDC) de la Administracin Nacional Ocenica
que cuando se trata de observaciones de otros y Atmosfrica (National Oceanic and
tipos de estrellas variables. Tanto las cartas Atmospheric Administration NOAA).
como una mayor informacin sobre las tcnicas
de observacin pueden ser obtenidas a travs
del encargado del comit o se las puede
encontrar en la pgina web de AAVSO.

Solar
La actividad principal del Programa de
Observacin Solar de AAVSO es el seguimiento
de las manchas solares, del cual se obtienen
los Nmeros Americanos Relativos de Manchas
Solares (American Relative Sunspot Numbers
(R )). Este programa, iniciado en 1944, produce
a
un ndice independiente de manchas solares. Elizabeth Eggleston y un Celestron con filtro solar.

Para mayor informacin, por favor visite la


seccin Solar Program (programa solar) de
la pgina web de AAVSO.
PRECAUCIN: Nunca mire al Sol
directamente , especialmente usando
prismticos o telescopios sin el equipamiento
diseado especialmente para este propsito. La
Foto de un grupo de manchas solares radiacin del Sol har dao a sus ojos y podr
obtenida por Art Whipple causarle ceguera.
Aquellos que participan en el Programa de
AAVSO de American Relative Sunspot usan Bsqueda de Novas
instrumentos relativamente pequeos para la
El programa de Bsqueda de Novas de AAVSO
observacin de las manchas solares. El Sol es
fue establecido en la primera parte de la dcada
observado cada da con cielo limpio y se cuenta
de 1930, con la idea que un observador
el nmero de grupos de manchas solares. Estas
aficionado puede hacer contribuciones valiosas
observaciones son entonces enviadas por
a la astronoma por medio de una bsqueda
correo electrnico o en informes sobre un
visual sistematizada y el descubrimiento de
formulario estndar en papel que se enva al
novas en la Va Lctea. Estas regiones de
encargado del Comit Solar de AAVSO, al fin
nuestra galaxia donde las novas son ms
de cada mes.
probables han sido divididas en reas. A cada
El programa de Observaciones Solares de observador interesado en la bsqueda de novas
AAVSO tambin incluye el trabajo de un grupo se le asigna reas especificas, pero despus
ms pequeo de observadores que poseen de examinar stas, puede seguir con otras
estaciones de radio de longitud de onda muy reas, intentando una cobertura cuidadosa del
baja para la bsqueda de aumentos repentinos cielo. En adicin a la bsqueda en reas
en sus seales (disturbios repentinos especficas, el observador tambin puede
ionosfricos o SID), y de esta manera detectan realizar una bsqueda de bveda en todo el
erupciones solares de forma indirecta. cielo visible, que se trata de una exploracin, a
73
ojo desnudo, de todo el cielo visible, cuyo Bsqueda de Supernovas
propsito es cazar una nova entre las estrellas
El propsito del Programa de Bsqueda de
ms brillantes (hasta la tercera magnitud) de
Supernovas de AAVSO es encontrar
las constelaciones.
supernovas en otras galaxias.
El equipo estndar para la Bsqueda de Novas
El equipamiento estndar para esta bsqueda
de AAVSO es un buen atlas, como el Atlas de
es un telescopio capaz de hacer observaciones
Estrellas Variables de AAVSO, y un par de
tiles de galaxias (usualmente mirando
prismticos 7 x 50.
estrellas de, por lo menos, magnitud 14), y una
A fin del mes, el observador utiliza formularios coleccin de cartas de referencia y fotos
especiales para informar las bsquedas de mostrando la apariencia normal de todas las
bveda y rea, y las magnitudes ms dbiles galaxias que vigile el observador. Las
chequeadas. Los potenciales descubrimientos observaciones negativas y las observaciones
son verificados por un observador con de supernovas deben ser informadas a la oficina
experiencia. Si un objeto es verificado como central de AAVSO.
nuevo, se contacta al Director de AAVSO
inmediatamente. Despus de la confirmacin
de un descubrimiento, l entra en contacto con
el Central Bureau for Astronomical Telegrams
en el Smithsonian Astrophysical Observatory,
para alertar a la comunidad astronmica por
medio de la International Astronomical Union
Circular.

El encargado del comit de Bsqueda de


Supernovas de AAVSO, Robert Evans,
presentando el Premio Nova a Samantha
Beaman, abril de 1996.

74
Apndice 3 RECURSOS ADICIONALES

Para actualizaciones de esta lista dirjase a la pgina web de AAVSO y haga clic en Variable
Stars Further Reading (Estrellas Variables Lecturas adicionales) (http://www.aavso.org/vstar/
furtherreading.shtml). Tambin puede encontrar enlaces a pginas web de inters haciendo clic
en links al final de cada pgina del sitio de AAVSO.

Atlas
American Association of Variable Star Observers, Charles Scovil, ed. AAVSO Variable Star
Atlas. Cambridge, MA: AAVSO, 1990. ISBN 1-878174-00-2. (hasta magnitud 9,5)
Ridpath, Ian, ed. Nortons Star Atlas and Reference Handbook. Addison-Wesley, 1998.
ISBN 0-582356-55-5. (hasta magnitud 6)
Sinnott, Roger W., and Michael A. C. Perryman. Millennium Star Atlas. Cambridge, MA: Sky
Publishing, 1997. ISBN 0-933346-84-0. (hasta magnitud 11)
Tirion, Wil, and Roger W. Sinnott. Sky Atlas 2000.0 (second edition). Cambridge, MA: Sky
Publishing, 1998. ISBN 0-933346-87-5. (hasta magnitud 8,5)
Tirion, Wil. Cambridge Star Atlas (third edition). New York: Cambridge UP, 2001. ISBN 0-521-
80084-6. (hasta magnitud 6,5)
Tirion, Wil, Barry Rappaport, and George Lovi. Uranometria 2000.0. Richmond Virginia:
Willmann-Bell, 1993. Vol. 1: N. Hemisphere ISBN 0-943396-14-X; Vol. 2: S.
Hemisphere, ISBN 0-943396-15-8. (hasta magnitud 9+)

Libros sobre la astronoma de las estrellas variablestpicos bsicos


American Association of Variable Star Observers. Variable Star Symposium (History, Science,
Associations). Journ. AAVSO 15.2, 1986. ISSN: 0271-9053.
Campbell, Leon, and Luigi Jacchia. The Story of Variable Stars. Philadelphia: Blakiston, 1941.
Furness, Caroline E. Introduction to the Study of Variable Stars. Boston: Houghton Mifflin, 1915.
Garca, Jaime R. Estrellas Variables Madrid: Equipo Sirius, 1988. ISBN 84-86639-23-9.
Hoffleit, Dorrit. Women in the History of Variable Star Astronomy. Cambridge, MA: AAVSO, 1993.
Hoffmeister, Cuno, G. Richter, and W. Wenzel. Variable Stars. New York/Berlin: Springer-
Verlag, 1985. ISBN 3540-13403-4.
Kolman, Roger S. Observe and Understand Variable Stars. The Astronomical League, 1999.
Levy, David H. Observing Variable Stars: A Guide for the Beginner. New York: Cambridge UP,
1989. ISBN 0-521-32113-1.
Marschall, L. The Supernova Story. Princeton UP, 1994.
Merrill, Paul W. The Nature of Variable Stars. New York: Macmillan, 1938.
Payne-Gaposchkin, Cecilia, and Sergei Gaposchkin. Variable Stars. Harvard College
Observatory Monograph 5. Cambridge, MA: Harvard College Observatory, 1938.
Peltier, Leslie C., Starlight Nights: The Adventures of a Stargazer. Cambridge, MA: Sky
Publishing, 1999. (reprint of 1st ed pub. by Harper & Row, NY 1965) ISBN 0933346948.
Percy, John R., ed. The Study of Variable Stars Using Small Telescopes. New York: Cambridge
UP,1986. ISBN 0-521-33300-8.
Percy, John R., Janet Akyz Mattei, and Christiaan Sterken, eds. Variable Star Research: An
International Perspective. New York: Cambridge UP, 1992. ISBN 0-521-40469-X.

Libros sobre la astronoma de las estrellas variables tpicos avanzados


Bode, M. F., ed. RS Ophiuchi and the Recurrent Nova Phenomenon. Utrecht: VNU Science P,
1987. ISBN 90-6764-074-3.
Clark, David H. and F. Richard Stephenson. The Historical Supernovae. New York: Pergamon, 1977.
Duquennoy, Antoine and Michel Mayor, eds. Binaries as Tracers of Stellar Formation. New
York: Cambridge UP, 1992. ISBN 0-521-43358-4.
Hack, Margherita, and Constanze la Dous, eds. Cataclysmic Variables and Related Objects.
Washington, DC: NASA Scientific and Technical Information Branch, 1993.
75
Hellier, Coel. Cataclysmic Variable Stars: How and Why They Vary. New York: Springer-Praxis, 2001.
Ibanoglu, Cafer, ed. Active Close Binaries. Boston: Kluwer, 1990. ISBN 0-7923-0907-3.
Ibanoglu, Cafer, ed. Variable Stars as Essential Astrophysical Tools. Boston: Kluwer, 2000.
ISBN 0-7923-6083-4.
Kenyon, S. J. The Symbiotic Stars. New York: Cambridge UP, 1986. ISBN 0-521-26807-9.
Kholopov, P. N. et al. General Catalogue of Variable Stars, 4th ed. Moscow: Nauka, 1985.
Kondo, Y., et al., eds. Evolutionary Processes in Interacting Binary Stars. Boston: Kluwer, 1992.
ISBN 0-7923-1731-9.
Kopal, Zdenek. An Introduction to the Study of Eclipsing Variables. Cambridge, MA: Harvard UP, 1946.
Kopal, Zdenek. Close Binary Systems. New York: Wiley, 1959.
Mattei, Janet A., and Michel Grenon, eds. Variable Stars: New Frontiers. San Francisco: Ast.
Soc. of the Pacific, 1998 (in press).
Merrill, Paul W. Spectra of Long-Period Variable Stars. U Chicago P, 1940.
Payne-Gaposchkin, Cecilia. The Galactic Novae. New York: Dover, 1964.
Payne-Gaposchkin, Cecilia. Stars and Clusters. Cambridge, MA: Harvard UP, 1979.
ISBN 0-674-83440-2.
Plavec, Mirek, et al., eds. Close Binary Stars: Observations and Interpretation. Boston: D.
Reidel, 1980. ISBN 90-277-1116-X.
Pringle, J.E., and R.A. Wade, eds. Interacting Binary Stars. New York: Cambridge UP, 1985.
ISBN 0-521-26608-4.
Sahade, J., and F. B. Wood. Interacting Binary Stars. Oxford: Pergamon Press, 1978.
ISBN 0-08-021656-0.
Smith, Horace A. RR Lyrae Stars. New York: Cambridge UP, 1995. ISBN 0-521-32180-8.
Sterken, Christiaan, and Carlos Jaschek, eds. Light Curves of Variable Stars. New York:
Cambridge UP, 1997.
Warner, Brian. Cataclysmic Variable Stars. New York: Cambridge UP, 1995. ISBN 0-521-41231-5.
Wing, Robert F., ed. The Carbon Star Phenomenon (I.A.U. Symposium 177). Boston: Kluwer, 2000.
ISBN 0-7923-6347-7.

Artculos sobre estrellas variables y tpicos relacionados

American Association of Variable Star Observers. Variable Star of the Season.


http://www.aavso.org/vstar/vsots/
American Association of Variable Star Observers. Proceedings of the AAVSO Session on Mira
Stars. Journ. AAVSO 25.2, 1997. ISSN: 0271-9053.
Baldwin, Marvin E. Techniques for Visual Observation of Eclipsing Binary Stars. Journ.
AAVSO 4.1, 1975.
Briggs, John W. Star Patrol. Air & Space, September 1986, 6166.
Carlson, George A. Sighting Cepheid Variables. Scientific American, November 1992, 128130.
Cannizzo, John K., and Ronald H. Kaitchuck. Accretion Disks in Interacting Binary Stars. Scientific
American, January 1992, 9299.
Croswell, Ken. The First Cepheid. Sky & Telescope, October 1997, 9091.
Fishman, Gerald J., Henden, Arne A., and Mattei, Janet A. Gamma-Ray Bursts and Amateur
Astronomers. Sky & Telescope, January 2001, 9298.
Filippenko, Alex V. A Supernova with an Identity Crisis. Sky & Telescope, 30, December 1993.
Garrison, R. F. Personalities of Mira Variables as Revealed by their SpectraVerdict: Bizarre!
Journ. AAVSO, 25.2, 1997, 7071.
Gaskell, C. Martin. Variable Star Observations in an Introductory Astronomy Course. Journ.
AAVSO. 20.1, 1991, 4150.
Hoffleit, Dorrit. History of the Discovery of Mira Stars. Journ. AAVSO 25.2, 1997, 115136.
Hoffleit, Dorrit. A History of Variable Star Astronomy to 1900 and Slightly Beyond. Journ.
AAVSO 15.2, 1986, 77106.
Hogg, Helen Sawyer. Variable Stars. In Gingerich, Owen, ed., Astrophysics and Twentieth-
Century Astronomy to 1950: Part A. The General History of Astronomy, Volume 4. New
York: Cambridge UP, 1984, 7389.
Isles, John E. Beta Lyrae Revisited. Sky & Telescope, June 1994, 7274.
Isles, John E. A Variable Star and a Variable Nebula. Sky & Telescope, November 1997, 98100.
76
Isles, John E. The Dwarf Nova U Geminorum. Sky & Telescope, December 1997, 9899.
Isles, John E. The Top 12 Naked-Eye Variable Stars. Sky & Telescope, May 1997, 8082.
Isles, John E. Miras 400th Anniversary. Sky & Telescope, February 1996, 7273.
Isles, John E. R Hydraes Helium-Shell Flash. Sky & Telescope, May 1996, 6870.
Karovska, Margarita. High Angular Resolution Observations of Miras. Journ. AAVSO 25.2, 1997, 75-79.
Kaler, James B. Eyewitness to Stellar Evolution. Sky & Telescope, March 1999, 4047.
Little-Marenin, Irene R., and Stephen J. Little. What Kinds of Dust Exist in Circumstellar Shells
of Miras? Journ. AAVSO 25.2, 1997, 8087.
Leavitt, Henrietta S. Discovery of the Period-Magnitude Relation. Reprinted in Shapley, Harlow,
Source Book in Astronomy 1900-1950. Cambridge, MA: Harvard UP, 1960, pp. 186189.
MacRobert, Alan M. The Lure of Variable-Star Observing. Sky & Telescope, March 1996, 4851.
Mattei, Janet A. Introducing Mira Variables. Journ. AAVSO, 25.2, 1997, 5762.
Mattei, Janet A. Visual Observing of Variable Stars. In Percy, John R., ed., The Study of
Variable Stars Using Small Telescopes. New York: Cambridge UP, 1986. ISBN 0-521-
33300-8.
Mattei, Janet A., E. Mayer, and M. Baldwin. Variable Stars and the AAVSO. Sky & Telescope,
60, 1980, 180.
Mattei, Janet A., E. Mayer, and M. Baldwin. Observing Variable Stars. Sky & Telescope, 60,
1980, 80.
Percy, John R. Observing Variable Stars for Fun and Profit. Mercury, MayJune 1979, 4552.
Percy, John R. Variable Stars. The Physics Teacher, 31, December 1993, 541543.
Percy, John R., Laura Syczak, and Janet A. Mattei. Using 35-mm Slides for Measuring
Variable Stars. The Physics Teacher, 35, September 1997, 349351.
Percy, John R. Studies of Mira Stars and Their Small Amplitude Relatives. Journ. AAVSO,
25.2, 1997, 9398.
Starrfield, Sumner, and Steve Shore. Nova Cygni 1992: Nova of the Century. Sky &
Telescope, February 1994, 20.
Trimble, Virginia. Supernovae: An Impressionistic View. Journ. AAVSO, 15.2, 1986, 181188.
Webbink, Ronald F. Cataclysmic Variable Stars. American Scientist, 77, May-June 1989, 248
255.
Willson, Lee Anne. Theoretical Glue: Understanding the Observed Properties of Miras with the
Help of Theoretical Models. Journ. AAVSO. 25.2, 1997, 99114.
Wing, Robert F. Narrow-Band Photometry of Mira Variables. Journ. AAVSO 25.2, 1997, 63
69.
Zwicky, Fritz. Supernovae. In S. Flugge, ed. Encyclopedia of Physics, Astrophysics II: Stellar
Structure, Vol. LI, 766-785. Berlin: Springer-Verlag, 1958.

Otros libros de astronomatpicos bsicos


Allen, Richard Hinckley. Star Names: Their Lore and Meaning. New York: Dover, 1963.
Bishop, Roy L., ed. Observers Handbook [published annually]. Toronto: Royal Astronomical
Society of Canada, 124 Merton St.; Toronto, Canada M4S 2Z2.
Burnham, Robert, Jr. Burnhams Celestial Handbook (3 Volumes). New York: Dover, 1978.
Chaisson, Eric, and Steve McMillan. Astronomy Today. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall,
1997. ISBN 0-13-712382-5.
Chaisson, Eric, and Steve McMillan. Astronomy: A Beginners Guide to the Universe.
Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall, 1995. ISBN 0-13-644063-0.
Chaisson, Eric. Cosmic Dawn: The Origins of Matter and Life. New York: Norton, 1981. ISBN 0-
393-30587-2.
Chartrand, M. Skyguide. Golden Press, 1982.
Clerke, Agnes M. The Systems of Stars. London: Adam and Charles Black, 1905.
Cohen, M. In Darkness Born: The Story of Star Formation. New York: Cambridge UP, 1988.
ISBN 0-521-26270-4.
Covington, Michael A. Celestial Objects for Modern Telescopes. New York: Cambridge UP,
2002. ISBN 0-521-52419-9.
Dickinson, Terence. Exploring the Night Sky. Camden East, Ontario: Camden House, 1987.
ISBN 0-920656-64-1.
Dickinson, Terence. The Universe and Beyond. Camden East, Ontario: Camden House, 1992.
ISBN 0-921820-51-8.
77
Dickinson, Terence. Nightwatch: An Equinox Guide. Camden East, Ontario: Camden House,
1983. ISBN 0-920656-89-7.
Dickinson, Terence. The Backyard Astronomers Guide. Camden East, Ontario: Camden
House, 1991. ISBN 0-921820-11-9.
Dickinson, Terence. Summer Stargazing. Camden East, Ontario: Camden House, 1996. ISBN
1-55209-014-0.
Dickinson, Terence, and Jack Newton. Splendors of the Universe. Camden East, Ontario:
Camden House. ISBN 1-55209-141-4.
Ellyard, David and Tiron, Will. The Southern Sky Guide. New York: Cambridge UP, 1993. ISBN
0-521-42839-4.
Ferris, T. Coming of Age in the Milky Way. New York: Morrow, 1988.
Ferris, T. Seeing in the Dark. New York: Simon and Schuster, 2002. ISBN 0-684-86579-3.
Gribbin, John, and Simon Goodwin. Origins: Our Place in Hubbles Universe. Woodstock, NY:
Overlook P, 1998. ISBN 0-87951-813-8.
Harrington, Philip S. Star Ware: The Amateur Astronomers Guide to Choosing, Buying, and
Using Telescopes and Accessories. New York: Wiley, 1994.
Harrington, Philip S.Touring the Universe Through Binoculars. New York: Wiley,1990. ISBN 0-471-1337-7
Heifetz, Milton D., and Wil Tirion. A Walk Through the Heavens: A Guide to Stars and
Constellations and Their Legends. New York: Cambridge UP, 1996. ISBN 0-521-46980-5.
Isles, John E. Webb Society Deep Sky Observers Handbook, Vol. 8: Variable Stars. Hillside,
NJ: Enslow, 1991.
Kaler, James B. The Ever-Changing Sky: A Guide to the Celestial Sphere. New York: Cambridge
UP, 1996. ISBN 0-521-38053-7.
Kippenhahn, Rudolf. Light from the Depths of Time. New York: Springer-Verlag, 1987.
ISBN 0-387-17119-3.
Levitt, I. M. and Roy K. Marshall. Star Maps for Beginners. New York: Simon and Schuster,
1987. ISBN 0-671-6376-6.
Levy, David H. David Levys Guide to the Night Sky. New York, Cambridge UP 2001, ISBN
0-521-79753-5. (replaced The Sky, A Users Guide)
Levy, David H. The Sky, A Users Guide. New York: Cambridge UP, 1993. ISBN 0-521-39112-1.
MacRobert, Alan. Star Hopping for Backyard Astronomers. Belmont, MA: Sky Publishing, 1994.
Malin, David. A View of the Universe. New York: Cambridge UP, 1993.
Mayall, Newton, Margaret Mayall, and Jerome Wyckoff. The Sky Observers Guide.New York:
Golden P, 1959.
Moche, Dinah L. Astronomy: A Self-Teaching Guide. New York: Wiley, 1993. ISBN 0-471-53001-8.
Moore, Patrick, and Wil Tirion. Cambridge Guide to Stars and Planets. New York: Cambridge UP,
1997. ISBN 0-521-58582-1.
Moore, Patrick. Exploring the Night Sky with Binoculars. New York: Cambridge UP, 1989.
ISBN 0-521-36866-9.
Moore, Patrick. Stargazing, Astronomy without a Telescope, 2nd ed. New York: Cambridge UP,
2001. ISBN 0-521-79445-5.
Pasachoff, Jay M. Astronomy from the Earth to the Universe, 5th ed. Philadelphia: Saunders,
1997. ISBN 0-03-024347-5.
Pasachoff, Jay M. Peterson Field Guide to the Stars and Planets. Boston: Houghton Mifflin,
2000. ISBN 0-395-93431-1.
Rey, H., updated by Jay M. Pasachoff. The Stars: A New Way To See Them. Boston: Houghton
Mifflin, 1989.
Ridpath, Ian and Wil Tirion. The Monthly Sky Guide, 5th edition. New York: Cambridge UP,
1999. ISBN 0-521-66771-2.
Robinson, J. Hedley. Astronomy Data Book. New York: Wiley/Halsted, 1972. ISBN 470-72801-9.
Van Allen, J. 924 Elementary Problems and Answers in Solar System Astronomy. Iowa City, IA:
U Iowa P, 1993. ISBN 0-87745-434-5.
Whitney, Charles A. Whitneys Star Finder. New York: Random House, 1990.

78
Otros libros astronmicostpicos avanzados

Bohm-Vitense, Erika. Introduction to Stellar Astrophysics Volume One: Basic Stellar Observations
and Data. New York: Cambridge UP, 1989. ISBN 0-521-34869-2.
Bohm-Vitense, Erika. Introduction to Stellar Astrophysics Volume Two: Stellar Atmospheres.
New York: Cambridge UP, 1989. ISBN 0-521-34870-6.
Bohm-Vitense, Erika. Introduction to Stellar Astrophysics Volume Three: Stellar Structure and
Evolution. New York: Cambridge UP, 1992. ISBN 0-521-34871-4.
Norton, Andrew J. Observing the Universe: A Guide to Observational Astronomy and Planetary
Science. New York: Cambridge UP, 2004. ISBN 0-521-60393-5.
Henden, A.H. and Kaitchuck, R.H. Astronomical Photometry. Richmond, VA: Willmann-Bell, 1990.
Hoffleit, Dorrit, and Carlos Jaschek. The Bright Star Catalogue (4th revised edition). New
Haven, CT: Yale University Observatory, 1982.
Hoffleit, Dorrit, Michael Saladyga, and Peter Wlasuk. A Supplement to the Bright Star
Catalogue. New Haven, CT: Yale University Observatory, 1983. ISBN 0-914753-01-0.
Jaschek, Carlos, and Mercedes Jaschek. The Behavior of Chemical Elements in Stars. New
York: Cambridge UP, 1995. ISBN 0-521-41136-X
Jaschek, Carlos, and Mercedes Jaschek. The Classification of Stars. New York: Cambridge UP,
1987. ISBN 0521-26773-0.
Kaler, James B. Stars and their Spectra: An Introduction to the Spectral Sequence. New York:
Cambridge UP, 1997. ISBN 0-521-58570-8.

Algunas revistas, boletines y calendarios sobre la astronoma

Astronomical Calendar. Published yearly by Guy Ottewell, Astronomical Workshop, Furman


University, Greenville, SC 29613.
Astronomy. Kalmbach Publishing Co., 21027 Crossroads Circle, PO Box 1612, Waukesha,
WI 53187.
Journal of the American Association of Variable Star Observers. AAVSO, 25 Birch St.,
Cambridge, MA 02138.
Journal of the British Astronomical Association. The British Astronomical Association,
Burlington House, Piccadilly, London W1V 9AG, England.
Publications of the Variable Star Section. Royal Astronomical Society of New Zealand. Frank M.
Bateson, Director VSS, PO Box 3093, Greerton, Tauranga, New Zealand.
Mercury. The Astronomical Society of the Pacific. 390 Ashton Avenue, San Francisco, CA
94112.
Night Sky. Sky Publishing Corp., 49 Bay State Road, Cambridge, MA 02138-1200.
Observers Handbook. The Royal Astronomical Society of Canada, 136 Dupont Street, Toronto,
Ontario, M5R 1V2, Canada.
Odyssey Magazine [astronomy for children]. Cobblestone Publishing, 7 School St.,
Peterborough, NH 03458.
The Reflector: The Astronomical League Newsletter. Executive Secretary, The Astronomical
League, Janet Stevens, 2112 Kingfisher Lane East, Rolling Meadows, IL 60008.
Sky & Telescope. Sky Publishing Corp., 49 Bay State Road, Cambridge, MA 02138-1200.

Programas de computadora

Guide. Project Pluto, Bowdoinham, ME (www.projectpluto.com)


Hands-On Astrophysics: VSTAR data analysis, HOAENTER data entry, HOAFUN
introduction to variable stars (http://hoa.aavso.org/software.htm)
MegaStar. Willmann-Bell, Richmond, VA (www.willbell.com)
Red Shift. Maris Multimedia, Ltd., Kingston, UK (www.maris.com)
Starry Night Backyard and Starry Night Pro. Sienna Software, Toronto, Ontario
(www.siennasoft.com)
TheSky and RealSky. Software Bisque, Golden, CO (www.bisque.com)

79
Materiales de lectura en espaol
Atlas

Tirion, Wil. Atlas estelar. Madrid: Akal Cambridge, 2003. ISBN 84-8323-332-0.

Guas de campo

Grupo Astrofilo Lariano. Observar las estrellas. Barcelona: De Vecchi, 1999. ISBN 843152264X.
Heifetz, Milton D., Wil Tirion. Un paseo por las estrellas. Madrid: Akal Cambridge, 1999. ISBN
8483230526.
Levy, David. Observar el cielo. Barcelona: Planeta. 1995. ISBN 8408014749.
Levy, David. Gua del cielo. Akal Cambridge, 2003. ISBN 8483233509.
Madrid: Akal Cambridge, 2005. ISBN: 84-460-2268-0.
Naylor, John. Cado del cielo: gua par observar el firmamento de da y de noche.
Oliver, Jos Mara. Manual prctico del astrnomo aficionado. Barcelona: De Vecchi, 1998.
ISBN 8431500433.
Pasachoff Jay M. Gua de campo de las estrellas y los planetas de los hemisferios norte y sur.
Barcelona: Omega, 2002. ISBN 8428212066.
Ridpath, Ian. Gua celeste mensual. Madrid: Akal Cambridge, 2003. ISBN 84-8323-359-2.
Roth, Gnter D. Estrellas y constelaciones. Barcelona: Omega, 1994. ISBN 8428210152.
Schulz, Andreas, David Galad-Enrquez, Mara Dulcinea Otero-Pieiro, Cristina Rodrguez
Fischer. Estrellas. Barcelona: Blume, 2004. ISBN 8480764724.

Libros sobre telescopios e instrumentos

Berthier, Denis y Jean Lacroux. Manual de observacin y fotografa astronmica. Barcelona:


Omega, 1990. ISBN 8428208743.
Covington, Michael A. Telescopios modernos para aficionados. Madrid: Akal Cambridge, 2005.
ISBN 84-460-2267-2.
Galadi Enriquez, David y Ignasi Ribas Canudas. Manual prctico de astronoma con CCD.
Barcelona: Omega, 1998. ISBN 8428211698.
Malacara, Daniel y Juan Manuel Malacara. Telescopios y estrellas. Mxico: Fondo de Cultura
Econmica, 1998. ISBN 968-16-2862-4.
Oliver, Jos Mara. Como utilizar el telescopio astronmico. Barcelona: De Vecchi, 1998. ISBN
8431519118.

Libros sobre la astronoma de las estrellas variablestpicos bsicos


Garca, Jaime Rubn. Estrellas variables. Madrid: Equipo Sirius, 1988. ISBN: 84-86639-98-0.
Kippenhahn, Rudolf. Cien mil millones de soles. Barcelona: Salvat.1993. ISBN: 84-345-8880-3.

Otros libros de astronomatpicos bsicos

Alema, R., Anguita, F., Barcel, M. El Universo en el III milenio. Madrid: Equipo Sirius, 2000.
ISBN 8495495023
Bakulin, P.I., E. V. Kononovich, V. I. Moroz. Curso de Astronoma General. Mosc: Mir, 1987.
Clari, Juan J. Astronoma General I (Parte Astrofsica).Crdoba: Observatorio Astronmico de
Crdoba, 1986.
Feinstein, Alejandro. Astronoma Elemental. Buenos Aires: Kapeluz, 1969. ISBN 950-13-2020-0.
Feinstein, Alejandro, Horacio Tignanelli. Objetivo Universo. Buenos Aires: Colihe, 1998. ISBN
950-581-656-1.
Jaschek, Carlos y Mercedes Corvaln de Jaschek. Astrofsica. Buenos Aires: OEA - Serie de
Fsica, 1974.
Lacroux, Jean. Iniciacin a la astronoma. Barcelona: Omega, 1998. ISBN 8428208069.
Longair, Malcolm S. La evolucin de nuestro Universo. Madrid: Akal Cambridge, 1998. ISBN
8483230313.
80
Martn Asn, Fernando. Astronoma. Madrid: AKAL, 1990. ISBN 8430071636.
Oster Ludwing. Astronoma moderna. Barcelona: Revert, 1978. ISBN 84-291-4141-3
Payne-Gaposchkin, Cecilia. Introduccin a la Astronoma. Buenos Aires: EUDEBA, 1964.
Ruiz Morales, Jorge. Astronoma contempornea. Madrid: Equipo Sirius, 2002. ISBN
8495495244.
Seeds, Michael. Fundamentos de Astronoma. Barcelona: Omega, 1989. ISBN 8428208077.
Vives, Teodoro J. Astronoma de posicin. Madrid: Alhambra, 1971.

81
82
NDICE

Alert Notices 41 interpolacin 12


asterismos 11, 58 magnitud lmite 16
atlas 6 magnitud 1516
binarias eclipsantes 28 manchas solares 73
Binarias Eclipsantes, Programa de ms dbil que 17, 48
Observacin de 7273 MyNewsFlash 41
Boletn 4142 nombre de las constelaciones 23
campo de visin 4 novas 26
cartas celestes 610 Novas, Programa de Bsqueda de 73, 74
cartas, escalas 8 observaciones, cmo realizarlas 1113
cartas, orientacin de las 1415 observaciones, cmo enviarlas 4349
CCD, Programa de Observacin con 7172 observaciones, registro de 18
crculos graduados 11 oculares 4
curva de luz, definicin 24 orientacin de las cartas 1415
curva de luz, ejemplos 2428 PC Obs (programa de ingreso de datos) 4445
curva de luz, a largo plazo 6369 PEP, Programa de Observacin con 72
designacin 2122 programa de ingreso de datos 45
Da Juliano, cmo calcularlo 29 reportando observaciones 4348
Da Juliano, ejemplos de clculos 30 RR Lyrae, estrellas 25
Da Juliano, tabla para 19962025 35 RR Lyrae Programa de Observacin de 72, 73
Da Juliano, tabla de decimales 33, 37 salto entre estrellas 17, 55
diagrama de fase 24 SID (Sudden Ionispheric Disturbance) 73
Efecto Purkinje 17 Solar, Programa de Observacin 73
equipamiento de observacin 5-7 supernovas 2526
estrella clave 11 Supernovas, Programa de Bsqueda de 74
estrellas de comparacin 1112 Tiempo Medio en Greenwich (GMT) 2930
estrellas rotantes 28 Tiempo Medio Astronmico en Greenwich
estrellas variables, nombres de las 21 (GMAT) 2930
estrellas variables, tipos de 2428 Tiempo Universal (TU o TUC) 2930
Formulario de reporte en blanco 5152 variables cataclsmicas 2527
Formulario de reporte, cdigos de comentarios 53 variables eruptivas 25
Formulario de reporte, cmo llenarlo 4649 variables irregulares 25
hueco estacional 3 variables pulsantes 2425
Husos horarios, mapa 32 WebObs (ingreso de datos va Internet) 4344
iniciales del observador 46

83

También podría gustarte