Ensayo Analisis Del Contexto
Ensayo Analisis Del Contexto
Ensayo Analisis Del Contexto
Presentado por:
Presentado a:
Leonardo Vega
Sexto Semestre
Seminario Anlisis del Contexto
Corporacin Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt
Armenia, Quindo
2017
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DESERCIN ESCOLAR EN
COLOMBIA
secundaria. En Colombia de acuerdo con las cifras del DANE, en el ao 2003 la educacin
y sexto (Osorio & Hernndez, 2011). De acuerdo a proyecciones de la CEPAL (2011) citado
por,
Republica de Colombia (Drysdale, 1972), una porcin elevada de nios, nias y adolescentes
siguen abandonando tempranamente el sistema escolar, sin alcanzar el nivel educativo bsico
Amrica Latina SITEAL, (2010) citado por Romn, 2013) a partir de los 13 aos se evidencia
de 17-18 aos solo el 32% de los estudiantes culmina el nivel medio, porque es importante
2009), pues este tiene una relacin directa con el desarrollo econmico de una regin, asi
cmo influye en gran medida en la percepcin laboral de los jvenes que abandonan
tempranamente sus estudios (Espndola & Len, 2002). A nivel del desarrollo
socioeconmico, es preocupante que aun en una sociedad tan avanzada existan fenmenos
sociales de esta ndole, que afecten en todos los sentidos el desarrollo y el progreso y generen
de abandonar la educacin formal; por una partes estn los factores extraescolares en los
cuales son comunes algunas caractersticas como el estrato socioeconmico bajo, en contexto
adicciones, falta de inters entre otros. Y factores intraescolares como, la relacin alumno-
recursos escolares y nutricin (Espndola & Len, 2002; Osorio y Hernndez, 2011; Lpez
& Sambrano, 2012; Romn, 2013; Paredes, lvarez, Lega & Vernon, 2011; Uruea, Tovar
& Castillo, 2009; Rumberger & Larson, 1998) . Sin embargo los cambios en currculos, la
eficiente donde todos los nios terminen hasta el ltimo ao escolar (Drysdale, 1972).
vulnerabilidad, que afecta a los ms pequeos y que implica un gran costo a nivel individual
y social, ya que un menor sin educacin, es un individuo sin oportunidades a futuro, que no
podr acceder a un trabajo digno, a una salud y bienestar ptimos, que tendr una calidad de
vida generalmente mas difcil que la de un nio que termine sus estudios bsicos. El no acceso
afecta la calidad de vida no solo de ese individuo, sino de todos aquellos que lo rodean.
En este sentido cabe afirmar que la desercin escolar est caracterizada por una serie
evolutivo (Moreira, 2007). Tambin es evidente que las causas de desigualdad y exclusiones
llevan a la desercin escolar, donde los casos ms evidentes estan presentes en zonas rurales,
indgena abandona los estudios durante la enseanza primaria. Esto muestra como la
ya que aunque Colombia ha presentado en los ltimos aos grandes avances respecto a
(Barrera, Maldonado & Rodrguez, 2012), siguen existiendo nios que debido a
formal. En este sentido surge la duda si las nuevas polticas de educacin, como la doble
jornada escolar llegaran a generar un acceso universal a la educacin, y de qu manera
tendrn efectos positivos sobre aspectos como la desercin escolar y otros problemas ligados
a la educacin (Bonilla, 2011), especialmente sobre una de las problemticas evidentes aun
PROPUESTAS.
Espndola, E., & Len, A. (2002). La desercin escolar en Amrica Latina: un tema
Espinoza, O., Castillo, D., Gonzlez, L. E., & Loyola, J. (2012). Factores familiares
150.
Guerrero, E., Lucero, C., Segura Cardona, . M., & Tovar Cuevas, J. R. (2013). Factores de
Lpez, D. J. M., & Zambrano, J. R. R. (2012). Interrelacin entre la desercin escolar y las
2006.
Paredes, M. T., lvarez, M. C., Lega, L. I., & Vernon, A. (2011). Estudio exploratorio sobre
Rumberger, R. W., & Larson, K. A. (1998). Student mobility and the increased risk of high
Uruea Abada, S., Tovar Cuevas, L. M., & Castillo Caicedo, M. (2009).