Desarrollo Intelectual Del Preescolar. 1
Desarrollo Intelectual Del Preescolar. 1
Desarrollo Intelectual Del Preescolar. 1
ASIGNATURA:
ENFERMERA EN CRECIMIENTO Y DESARROLLO II.
TEMA:
DESARROLLO INTELECTUAL DEL PREESCOLAR.
DOCENTE:
M.Cs. VIOLETA RAFAEL SALDAA
INTEGRANTES:
PALOMINO HUACCHA,
MAYRA MELISSA.
SALAZAR ABANTO, JESSICA
JHOANA.
TANTA HUAMN, HAYDE
FANNY.
VSQUEZ DAZ, FIORELA
MAC LAINE.
CICLO: VII
FECHA:
INTRODUCCIN:
Cada ser humano es diferente y por lo tanto cada nio va a desarrollar a su propio ritmo. Las
habilidades que desarrolle el nio dependern en gran parte de la calidad de las interacciones que
los padres o adultos cuidadores ofrezcan a los nios que educan, dado que el pensamiento del nio,
es el resultado de diversos factores: biolgicos, familiares, culturales y ambientales y se construye a
partir de la experiencia que tiene el nio con su entorno.
Aquellos padres, que desde que su hijo nace, le hablan todo el tiempo; le explican lo que pasa a su
alrededor ayudndole a adquirir conocimientos de su medio; juegan con l y lo motivan a crear
estrategias, a resolver problemas; responden adecuadamente a las necesidades de sus hijos; van
sin duda, a favorecer el desarrollo cognitivo de su hijo, necesario para que el nio pueda interactuar
en su medio y para lograr el xito escolar y social.
Los padres pueden ayudar a sus hijos a desarrollar sus habilidades observando las etapas en el
desarrollo cognitivo de su hijo: (algunos lo harn antes, otros despus) y a partir de ellas proponer
actividades. Las actividades pueden orientarse en las reas de matemticas (juegos de conteo,
nmeros, sumas...) del lenguaje (contar historias, leer cuentos, canciones.) de concentracin
(puzzles, construcciones, cartas..) de creatividad (arte y msica, dibujos, collages, pintura, barro,
masilla, etc.)
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Fomentar conocimientos acerca de la importancia del desarrollo intelectual del preescolar.
OBJETIVOS ESPECFICOS
Mencionar los diferentes tipos de teoras que explican el desarrollo intelectual del preescolar.
Explicar las caractersticas, aspectos e hitos en el avance intelectual del preescolar.
Describir los posibles problemas que afecta a nivel intelectual al preescolar.
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ENFERMERA
1. DEFINICIN DE TRMINOS
a) Desarrollo: proceso dinmico por el cual los seres vivos logran mayor capacidad
funcional de sus sistemas a travs de fenmenos de maduracin, diferenciacin e
integracin de sus funciones, en aspectos como el biolgico, psicolgico, cognoscitivo,
nutricional, sexual, ecolgico, cultural, tico y social. Se encuentra influenciado por
factores genticos, culturales y ambientales.
d) Etapa Preescolar: tambin llamada niez temprana abarca desde los dos a los cinco
aos de edad, donde el desarrollo del nio es ms lento, adquieren ms destrezas
fsicas, tienen mayor competencias intelectuales y sus relaciones sociales se hacen ms
complejas. La capacidad de comunicarse aumentan a medida que dominan el lenguaje y
a cmo mantener las conversaciones. A esta edad los nios demuestran sus emociones
en sentido de que se identifican con los dems y comienzan a mostrar conciencia social.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ENFERMERA
a.2) El lenguaje:
Los aos preescolares son un perodo de desarrollo
acelerado del lenguaje.
Utiliza palabras referentes a actividades y a eventos, lo
mismo que a sus deseos actuales.
Comienza a utilizar las palabras para representar objetos
ausentes y acontecimientos pasados.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ENFERMERA
b) Conceptos numricos
Empiezan a utilizar los nmeros como herramienta del pensamiento
durante los aos preescolares.
Los nios en edad preescolar tienden a abordar los problemas
lgicos matemticos en trminos perceptuales, pues piensan que lo
que parece ms grande a sus ojos es realmente ms grande. Por
ejemplo, cuando 5 objetos estn separados son ms y cuando
estn juntos son menos.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ENFERMERA
Ejemplo:
Cuando un nio llora porque algo le duele, expresa dolor y esta expresin
solamente es una funcin mental inferior, es una reaccin al ambiente. Cuando el
nio llora para llamar la atencin ya es una forma de comunicacin, pero est
comunicacin solo se da en la interaccin con los dems; en ese momento se trata
ya de una funcin mental superior interpsicolgica, pues slo es posible como
comunicacin con los dems. En un segundo momento el llanto se vuelve
intencional y entonces el nio lo utiliza como instrumento para comunicarse; se trata
ya de una funcin mental superior o la habilidad psicolgica propia, personal, dentro
de su mente, intrapsicolgica.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ENFERMERA
Ejemplo:
Si se observa a un nio pequeo en el juego encontraremos que el nio tiene la
tendencia de hablar consigo mismo y, literalmente, hace un comentario de lo que
est haciendo. Mientras que alimenta una mueca, por ejemplo, va a decir algo
as como Ahora voy a darte de comer.
Los nios internalizan el habla egocntrica en la ltima etapa del desarrollo del
habla, la del habla interna. La emplean para dirigir su pensamiento y su conducta
El nio de 3 y 4 aos acompaa el juego con el monlogo infantil. Se trata de
incesantes parloteos que dejan entender que est contndose a s mismo lo que va
haciendo.
d) Zona del desarrollo proximal: incluye las funciones que estn en proceso de
desarrollo pero que todava no se desarrollan plenamente.
En la prctica la zona del desarrollo proximal representa la brecha entre lo que el
nio puede hacer por s mismo y lo que puede hacer con ayuda.
Ejemplo:
Cuando un nio de 3 aos comienza a emprender el difcil reto de experimentar el
montarse en un triciclo, lo cual en un comienzo realiza con ayuda de uno de sus
padres, hasta que alcanza el desarrollo adecuado para que el mismo pueda
realizarlo por s solo andando ya en bicicleta, primeramente es necesaria la ayuda
de sus padres que son experimentados o expertos, es lo que se deca es un
desarrollo que no se ha logrado en el nio, pero que es creble que se llegara a
hacer en alguna etapa de su desarrollo.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ENFERMERA
a) El psicosocial: todo lo que el nio recibe del exterior, aprendido por transmisin
familiar, escolar, educativa en general.
3 AOS:
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ENFERMERA
4 AOS
Aprende intuitivamente.
No posee an pensamiento lgico.
Es capaz de elegir la pieza ms pesada y de agrupar objetos para formar
colecciones.
Desea aprender a leer.
Crea juegos de imaginacin.
Empieza a orientarse temporalmente.
5 AOS
Al ser fcil para el preescolar poder manejar el lenguaje y las ideas le permiten formar su
propia visin del mundo, sorprende a los dems. Desarrolla la capacidad para utilizar
smbolos en pensamientos y acciones, y maneja conceptos como edad, tiempo, espacio.
Pero no logra separar completamente lo real de lo irreal y genera un lenguaje bsicamente
egocntrico. En esta parte todava le cuesta aceptar el punto de vista de otra persona.
Las principales caractersticas del desarrollo intelectual en esta etapa pueden reunirse en:
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ENFERMERA
Egocentrismo: un nio a esta edad se molesta con una mosca negra y grande que
zumba y le dice "mosca, ndate a tu casa con tu mam". Piensa que otras criaturas
tienen vida y sentimientos como l y que puede obligarlos a hacer lo que l quiere.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ENFERMERA
El juego se convierte en una actividad importante en estas edades, siendo un medio a travs
del cual el nio refleja activamente el medio que le rodea y se compenetra con la vida
circundante, a la vez que se convierte en un elemento de asimilacin de hbitos de vida en
colectivo para la formacin de cualidades psquicas y particularidades de la personalidad, se
desarrolla cualitativamente la actividad intelectual, hay un cambio radical en el pensamiento
del nio que va a pasar de la realizacin de tareas mediante acciones prcticas, al uso de
imgenes que van a sustituir los objetos reales y con los que opera en el plano interno. La
actividad del juego es propia de la edad preescolar, pero va evolucionando en la medida en
que el nio se enfrenta a la actividad.
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ENFERMERA
Nios que:
No son capaces de mantener la atencin sostenida cuando se les habla, cuando
miran un cuento, cuando juegan,etc.
No responden ni siquiera a rdenes sencillas.
Repiten las preguntas que se le hacen.
Nivel de vocabulario muy bajo para su edad.
No realizan juego simblico.
No imitan.
No buscan objetos que se les esconden o que se caen.
Falta de inters por el entorno, no pregunta.
CONCLUSIONES
Las teoras de los diferentes autores, demuestran como los nios empiezan a desarrollar
un conjunto de actividades mentales como su pensamiento cognitivo, emocional,
lingstico, conllevando as a la resolucin de distintos problemas.
Cada etapa de vida del ser humano muestra un conjunto de caractersticas propias. La
etapa del preescolar se diferencia de otras etapas porque enlazan aspectos adaptativos,
simblicos, visuales, egocentristas, de imitacin, etc.
Los problemas del desarrollo intelectual del preescolar, transcienden a que un nio en
un futuro tenga dificultades en el aprendizaje-enseanza y usando ciertas destrezas.
Para ello es imprescindible ayudar a detectar y corregir estos posibles problemas desde
temprana edad.
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ENFERMERA
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. Gil,P. (s.f). Desarrollo psicomotor en educacin infantil (0-6aos). Argentina: Wanceulen S.L
Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=0qX_CgAAQBAJ&hl=es&source=gbs_navlinks_s
2. Toms,J , Almenar,J. (s.f). Desarrollo Cognitivo: las teoras de Piaget y Vygotsky. 19 de abril
del 2017, de Universidad Autnoma de Barcelona Sitio web:
http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf
4. s.a. (2015). Desarrollo cognoscitivo en nios en edad preescolar. 19 de abril del 2017, de
American Academy of Pediatrics) Sitio web: https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-
stages/preschool/Paginas/Cognitive-Development-In-Preschool-Children.aspx
5. Saul,M. (2009). Jean Piaget. 20 de abril del 2017, de Simply Psychology Sitio web:
https://www.simplypsychology.org/piaget.html
12