Administración de Operaciones I Programa USAC
Administración de Operaciones I Programa USAC
Administración de Operaciones I Programa USAC
Descripcin
Este es el primer curso del rea de Administracin de Operaciones, busca que los estudiantes se inicien en el mbito
de dicha administracin, que conozcan y dominen sus orgenes, los problemas actuales a los que se enfrenta esta
disciplina, algunas de las teoras que fundamentan su accionar, as como la moderna estrategia y visin global y su
relacin con la empresa guatemalteca. Asimismo, espera cimentar las bases para los otros cursos del rea.
Objetivos
Que el estudiante
PRIMERA UNIDAD
INTRODUCCIN A LA ADMINISTRACIN DE OPERACIONES
1. Qu es la Administracin de Operaciones?
2. Historia y evolucin de la Administracin Industrial a la Administracin de Operaciones.
3. Importancia de la Administracin de Operaciones
4. Administracin de Operaciones y cadena de suministro
5. Organizacin para producir bienes y servicios (Funcin de Operaciones)
6. Las operaciones en el sector servicios
7. Sistema de produccin: Definicin; diferencia entre la produccin de bienes y la produccin de servicios
8. Productividad
a. Medicin de la productividad
b. Variables de la productividad
c. Productividad y el sector servicios
9. tica y responsabilidad social
SEGUNDA UNIDAD
ESTRATEGIA DE OPERACIONES Y SUSTENTABILIDAD
1
TERCERA UNIDAD
ADMINISTRACIN DE PROYECTOS
CUARTA UNIDAD
LA INDUSTRIA Y SU IMPACTO ECONMICO Y AMBIENTAL, PARA LA TOMA DE
DECISIONES EN OPERACIONES
1. La Industria
a. Generalidades
b. La industria en Guatemala y aspectos legales del desarrollo industrial
c. La industria y el medio ambiente
2. Normas
a. Qu es una norma?
b. Normas nacionales
c. Normas internacionales
3. Buenas Prcticas de Manufactura
a. Qu son las BPM?
b. Importancia
c. Tipos de empresas que las implementan
QUINTA UNIDAD
CURVAS DE APRENDIZAJE
SEXTA UNIDAD
LOS PRONSTICOS DE PRODUCCIN Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO COMO HERRAMIENTAS PARA LA TOMA
DE DECISIONES EN OPERACIONES
1. Pronsticos
a. Definicin, pronsticos estratgicos y pronsticos tcticos
b. Administracin de la demanda: demanda dependiente, demanda independiente)
c. Tipos de pronsticos
c.1. Cualitativos
c.2. Cuantitativos
c.3. Relaciones causales
2. Punto de Equilibrio
a. Generalidades
b. Determinacin del punto de equilibrio
b.1. Forma algebraica
b.2. Forma grfica
2
SPTIMA UNIDAD
SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL Y MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
1. Seguridad en el trabajo
2. Higiene ocupacional
3. Mantenimiento y confiabilidad
BIBLIOGRAFA RECOMENDADA
1. Adam, Evertt E. Jr. & Ebert Ronald J. 1999 Administracin de la Produccin y las Operaciones. Editorial Prentice
Hall. Cuarta Edicin.
2. Chase Jacobs. 2014 Administracin de Operaciones. Produccin Cadena de Suministros. 13. Edicin.
Editorial, Mc. Graw Hill.
3. Chase Jacobs Aquilano. 2009Administracin de la Produccin y Operaciones, para una ventaja competitiva.
12. Edicin. Editorial, Mc. Graw Hill.
4. Domnguez Machuca, Jos Antonio y otros. 1995 Direccin de Operaciones. Aspectos Estratgicos en la
Produccin y los Servicios. Editorial Mc. Graw Hill.
5. Heizer, Jay&Render Barry. 2009Principios de Administracin de Operaciones. Sptima Edicin. Editorial Pearson
Prentice Hall.
6. Krajewski. Lee J. y Larry P. Ritzman. 2000 Administracin de Operaciones, Estrategias y Anlisis. Quinta Edicin.
Editorial, Prentice Hall.
7. Lockyer, Keith. 1998 La Produccin Industrial. Su Administracin. Editorial Alfa Omega.
8. Schoeder, Roger. 2005. Administracin de Operaciones. Conceptos y casos contemporneos. Segunda Edicin
Editorial Mc. Graw Hill.
SISTEMA DE EVALUACIN
Laboratorios
Exmenes parciales
Presentacin de pelculas
Participacin en clase
Examen final
Observacin: El conocimiento del estudiante de los cursos de Mtodos Cuantitativos I y II; y Administracin Financiera I y II, es determinante para
la aprobacin del curso, pues en Administracin de Operaciones I se utilizan varias herramientas de los cursos mencionados para la toma de
decisiones en operaciones. Como por ejemplo, la sexta unidad se desarrolla por medio de casos y no se impartirn clases magistrales, pues son
temas que el estudiante ya debe saber y dominar.
3
CALENDARIO DE EXMENES
Plan fin de
Actividad/Plan de estudios Plan diario
semana
Primer examen parcial (doble periodo) Lunes 22 de
1.
Se evaluar: Unidades 1 y 2 completas) Febrero de 2016
Segundo examen parcial (doble periodo) Mircoles 13 de
2. abril de 2016
Se evaluar: Unidad 3 y 4
Examen final Lunes 16 de Mayo
3.
Se evaluar: Unidad 5, 6 y 7 de 2016
Nota: Las fechas programadas, pueden variar por causas ajenas al desarrollo del curso, pero se indicar en su momento.
DIRECCIN DE BLOGS
Enero/2016
Para lo referente a los exmenes extraordinarios y retiro del curso, se transcribe el Artculo 12 y 33 del Normativo General de
Evaluacin y Promocin del Estudiante de la Facultad de Ciencias Econmicas:
Artculo 12. Examen extraordinario: Se practica fuera del calendario establecido, nicamente para los exmenes parciales, en fecha y
hora que autorice la Junta Directiva de la Facultad, con base en las justificaciones presentadas y documentadas por parte del estudiante.
Este examen se autoriza en los casos siguientes:
a. Por fallecimiento de un pariente del estudiante hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
b. Accidente que inhabilite al estudiante para asistir al examen programado.
c. Hospitalizacin por enfermedad, parto o intervencin quirrgica.
d. Asuntos judiciales.
e. Otros a juicio de la Junta Directiva de la Facultad.
En todos los casos anteriormente indicados, el estudiante debe adjuntar a la solicitud las constancias respectivas.
Para tener derecho a exmenes extraordinarios, el estudiante debe cumplir con los requisitos siguientes:
a. Presentar su solicitud de examen extraordinario, dentro de 3 das hbiles posteriores a la fecha en que se realiz el examen
programado, con la documentacin que justifique la ausencia en la fecha en la que se program el examen regular. Estos
documentos deber presentarse ante la Direccin de Escuela correspondiente o ante la jefatura del rea Comn.
b. Los Directores de Escuela y Jefes de rea Comn verificarn la veracidad de los documentos de la solicitud del estudiante y con
la opinin calificada los trasladar a la Junta Directiva para su decisin final.
c. Otros que la Junta Directiva determine.
Artculo 33. Asignar y cursar una asignatura. Se considera que un estudiante se asign una materia cuando ste se ha inscrito
oficialmente en ella y por lo tanto la puede cursar. El estudiante deber presentar su carta de retiro ante los Directores d e Escuela o
Jefatura de rea Comn despus de realizada la segunda retrasada y antes del segundo examen parcial programado, para que no se le
cuente como cursada.