Abonos Organicos Fermentados PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

ABONOS ORGNICOS FERMENTADOS

EXPERIENCIAS DE AGRICULTORES EN CENTROAMRICA Y


BRASIL.
Jairo Restrepo

Ventana sobre la utopa:

Ella est en el horizonte - dice Fernando Birri -;


me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos.
camino diez pasos y el horizonte se corre diez
pasos mas all. Por mucho que yo camine,
nunca lo alcanzar. Para qu sirve la utopa?
Para eso sirve: para caminar.
De Eduardo Galeano, en Las palabras Andantes.

Este pequeo aporte sobre la idea y el


arte de fabricar los abonos orgnicos Segundo, frente al total abandono de
fermentados, surge con la finalidad los productores por parte del Estado,
de sistematizar algunas resurge el medio creativo de los
informaciones, fruto del constante campesinos para solucionar sus
intercambio con agricultores problemas de una forma prctica,
centroamericanos, panameos y econmica y sin extensionistas
brasileos, los cuales vienen oficiales, demostrando una gran
experimentando los beneficios de la habilidad, adaptacin y capacidad de
agricultura orgnica. autogestin para salir adelante,
dejando de lado un sector oficial que
Por otro lado, en lo mnimo, dos los mantuvo expectantes durante
aspectos surgen en contraste en estos varias dcadas, con la ilusin de la
pases subdesarrollados: modernizacin de la agricultura, bajo
los argumentos de ms insumos, ms
Primero, la realidad de la crisis en que produccin que, en la realidad, lo que
estn sumergidos los sectores les trajo fue ms pobreza.
agropecuarios del Estado, en un
contexto de alta burocracia y limitada La Corporacin Educativa para el
capacidad tcnica que los ha Desarrollo Costarricense (CEDECO),
caracterizado para dar una respuesta con su programa de Ecodesarrollo, y
a las verdaderas necesidades de la el Proyecto Promocin de la Salud y
gran mayora de los agricultores, en la Seguridad del Trabajo en la
lo relacionado a la investigacin, Agricultura en Amrica Central, de la
educacin, extensin rural y de forma Organizacin Internacional del
general a las polticas del agro. Trabajo (OIT), con sede en Costa Rica,
han aunado sus esfuerzos para en Ecologa y Recursos Naturales. Es
producir este trabajo, el cual ser de profesor universitario y ha impartido
utilidad para agricultores y tcnicos cursos relacionados con su campo de
que se han aventurado con fe en la trabajo, tratando de imprimir una
construccin de la agricultura visin ms integradora a sus
orgnica, la agricultura de la vida. estudiantes de agronoma y otras
disciplinas. Tanto en Brasil como en
Jairo Restrepo, de nacionalidad Colombia ha promovido la
colombiana, cuenta con un postgrado
Agricultor orgnico de manera mercados locales, regionales,
individual y ligado a organismos no nacionales e internacionales,
gubernamentales, siempre alrededor acompaados de los parmetros de
de la pequea produccin campesina. cantidad y calidad.
Hasta ahora ha sido consultor de la
Organizacin Internacional del 2. Reducir los costos de produccin y
Trabajo en Costa Rica, en el proyecto preservar los recursos bsicos que
"Promocin de la Salud y Seguridad poseen.
del Trabajo en la Agricultura en
Amrica Central". 3. Eliminar el impacto negativo que la
agricultura provoca al medio
ambiente y la salud de los
trabajadores y consumidores.
INTRODUCCIN
Sin embargo, los impactos positivos y
Los agricultores que han incorporado los efectos agregados de la agricultura
las prcticas de la agricultura orgnica como: la eliminacin de
orgnica en sus parcelas, no riesgos a la salud de los trabajadores,
solamente estn sacando mayores la eliminacin de los residuos en los
ventajas de los procesos naturales y alimentos consumidos en el mercado,
de las interacciones biolgicas del los aumentos de la produccin
suelo, sino que tambin estn acompaada con el mejoramiento de
reduciendo considerablemente el uso su calidad, entre otros, deben ser
de recursos externos y aumentando la evaluados en el contexto de las
eficiencia de los recursos bsicos. fuerzas de mercado y de las polticas
Estn investigando caminos de los gobiernos que determinan la
innovadores para reducir costos, rentabilidad de las explotaciones
proteger la salud y el medio agrcolas, comparando los medios y
ambiente. En este contexto, los los costos de produccin entre la
productores orgnicos se concentran agricultura orgnica y convencional e
en tres grandes objetivos: incluyendo en esta ltima, los costos
del deterioro ambiental y social que la
1. Asegurar la competitividad de la misma provoca.
produccin de alimentos en los
Por otro lado, es difcil estimar el fueron, ni estn siendo preparadas
impacto econmico de los beneficios para incorporar esos conocimientos a
al realizar prcticas de agricultura las soluciones prcticas de los
orgnica, particularmente aquellas problemas de los agricultores. Por
que irradian sus efectos sobre los qu? En esta dura realidad, los
diversos aspectos de las exportaciones agricultores, de forma innovadora,
agrcolas. La tarea de aislar el impacto han desarrollado muchos mtodos y
de una nueva prctica, fuera de ser sistemas de produccin orgnicos.
imposible por el enfoque holstico, Estos sistemas envuelven una amplia
sistmico y dinmico de la misma, variedad de prcticas y mtodos
requerir un conocimiento detallado integrados, adecuados a las
de todas las caractersticas biolgicas necesidades, a las limitaciones, a los
y agronmicas de toda la unidad de recursos bsicos y a las condiciones
produccin. Todava es mucho ms econmicas de sus diferentes
difcil la tarea de adivinar y medir los explotaciones agropecuarias. Como
efectos econmicos de la transicin prueba a esto, es el gran xito que los
desde la agricultura convencional agricultores vienen obteniendo con la
hacia una agricultura orgnica. fabricacin de los abonos orgnicos
fermentados tipo "bocashi". Sin
Durante el proceso de transicin es embargo, los agricultores, para hacer
muy difcil determinar con claridad ms amplia la adopcin de todas
en qu nivel y en cunto tiempo las estas prcticas orgnicas, necesitan
prcticas orgnicas se vuelven recibir ms y nuevas informaciones,
efectivas. Por lo tanto, las prcticas de as como asistencia tcnica para que
la agricultura orgnica no se ellos mismos y el conjunto desarrollen
constituyen en un paquete conjunto nuevos caminos y conocimientos en el
bien definido de prcticas o tcnicas manejo de sistemas orgnicos de
de manejo. Ms exactamente, consiste produccin.
en una variedad de opciones
tecnolgicas y de manejo, utilizadas Los agricultores que adoptan los
con el objetivo de reducir costos, sistemas de produccin orgnica,
intensificar las interacciones generalmente ejecutan operaciones
biolgicas y benficas de los procesos productivas y rentables a pesar de no
naturales, proteger la salud y el se apoyados por el Estado en
medio ambiente. trminos de subsidios, precios
mnimos y programas de extensin.
Las ciencias agropecuarias, a lo largo Son los agricultores con su propia
de los aos, han acumulado una gran iniciativa, los que estn decidiendo
cantidad de conocimientos acerca de sobre un nuevo enfoque en la forma
los beneficios potenciales y reales que de producir sus alimentos. Sin
la agricultura orgnica ofrece. Sin embargo, una adopcin ms rpida y
embargo, la educacin, la significativa de estas prcticas, no
investigacin y la extensin no ocurrir hasta que los actuales
incentivos econmicos no cambien. campo, por la prctica, se recomienda
Estos cambios demandarn reformas que las partculas o pedazos de
fundamentales en los programas y carbn no sean muy grandes, las
polticas agrcolas de cada uno de los medidas de una pulgada de largo por
pases, en Latinoamrica. media pulgada de dimetro da una
aproximacin del tamao ideal de las
Finalmente, la agricultura orgnica, mismas. Cuando se desea trabajar con
antes de ser un instrumento de hortalizas en invernadero en el
transformacin tecnolgica, es un sistema de almcigos con bandejas,
instrumento de transformacin social, las partculas del carbn a utilizarse
donde la verdadera justicia agraria en la fabricacin del abono
que los campesinos buscan no est fermentado deben ser menores
sujeta a intereses ajenos a su (semipulverizadas) para facilitar
independencia y libertad para llenar las bandejas y permitir sacar las
producir y garantizar su seguridad plntulas sin estropear sus races,
alimentaria. antes del trasplante definitivo en el
campo.

PRINCIPALES APORTES DE LOS La gallinaza:


INGREDIENTES A LOS ABONOS
ORGNICOS FERMENTADOS Y Es la principal fuente de nitrgeno en
ALGUNAS RECOMENDACIONES la fabricacin de los abonos
fermentados. Su principal aporte
El carbn: consiste en mejorar las caractersticas
de la fertilidad del suelo con algunos
Mejora las caractersticas fsicas del nutrientes, principalmente con
suelo con aireacin, absorcin de fsforo, potasio, calcio, magnesio,
humedad y calor (energa). Su alto hierro, manganeso, zinc, cobre y boro
grado de porosidad beneficia la (Tabla No. 1 anexa). Dependiendo de
actividad macro y microbiolgica de su origen, puede aportar otros
la tierra, al mismo tiempo, funciona materiales orgnicos en mayor o
con el efecto tipo "esponja slida", el menor cantidad, los cuales mejorarn
cual consiste en la capacidad de las condiciones fsicas del suelo.
retener, filtrar y liberar gradualmente
nutrientes tiles a las plantas, Recomendaciones:
disminuyendo la prdida y el lavado
de los mismos en el suelo. La experiencia desarrollada por
muchos agricultores en
Recomendaciones: Centroamrica y Brasil viene
demostrando que la mejor gallinaza
La uniformidad de las partculas para la fabricacin de los abonos
influenciar sobre la buena calidad orgnicos es la que se origina de la
del abono que se utilizar en el cra de gallinas ponedoras bajo techo
y con piso cubierto. Evitando el uso volumen total de los ingredientes de
de la gallinaza que se origina a partir los abonos orgnicos. Es
de la cra de pollos de engorde, dado recomendable para controlar los
que este material presenta una mayor excesos de humedad cuando se estn
cantidad de agua y residuos de preparando los abonos fermentados.
cocciodiostcticos y antibiticos que Puede ser sustituida por cascarilla de
irn a interferir en el proceso de la caf o pajas bien secas y trituradas. En
fermentacin de los abonos. Algunos algunos casos y en menor proporcin,
agricultores vienen experimentando los pedazos de madera tambin
con xito la utilizacin de otros pueden sustituirla dependiendo del
estircoles de: conejos, caballos, tipo de madera que los originen, dado
ovejas, cabras, cerdos, vacas y patos que algunas tienen la capacidad de
(Tablas No. 2 y 3 anexas). Y hasta paralizar la actividad microbiolgica
puede ser sustituida, en algunos de la fermentacin de los abonos por
casos, por harinas de sangre, hueso y las substancias txicas que poseen.
pescado.
La pulidura de arroz:
La cascarilla de arroz:
Es uno de los ingredientes que
Mejora las caractersticas fsicas del favorecen en alto grado la
suelo y de los abonos orgnicos, fermentacin de los abonos. Aporta
facilitando la aireacin, absorcin de nitrgeno y es muy rica en otros
humedad y el filtraje de nutrientes. nutrientes tales como fsforo, potasio,
Beneficia el incremento de la calcio y magnesio.
actividad macro y microbiolgica de
la tierra al mismo tiempo que Recomendaciones:
estimula el desarrollo uniforme y
abundante del sistema radical de las En muchos casos, por la dificultad
plantas. Es una fuente rica en slice, lo que los agricultores han encontrado
que favorece a los vegetales para para conseguirla, la sustituyen por
darle una mayor resistencia contra otro tipo de materia prima ms fcil
insectos y microorganismos. A largo de conseguir, como son los
plazo, se convierte en una constante concentrados para terneros y engorde
fuente de humus. En la forma de de puercos. Esta experiencia es una
cascarilla carbonizada, aporta adaptacin que los productores
principalmente fsforo y potasio, al panameos vienen probando en la
mismo tiempo que ayuda a corregir la provincia de Chiriqu.
acidez de los suelos.
Miel de purga o melaza de caa:
Recomendaciones:
Es la principal fuente energtica para
La cascarilla de arroz puede ocupar, la fermentacin delos abonos
en muchos casos, hasta un tercio del orgnicos, favoreciendo la
multiplicacin de la actividad
microbiolgica. Es rica en potasio, Despus de haber logrado fabricar el
calcio, magnesio y contiene primer abono fermentado y ensayarlo
micronutrientes, principalmente boro. con xito en los cultivos, es
recomendable separar un poco de este
Recomendaciones: abono para aplicarlo como fuente de
inoculacin en la elaboracin de un
Para conseguir una aplicacin nuevo abono, puede ir acompaado
homognea de la melaza durante la con levadura para acelerar el proceso
fabricacin de los abonos orgnicos de la fermentacin durante los dos
fermentados, se recomienda diluirla primeros das. Por las dificultades de
en una parte del volumen del agua sistemas de refrigeracin, a falta de
que se utilizar al inicio de la energa elctrica en muchas zonas
preparacin de los abonos. rurales para conservar la levadura, se
recomienda usar el tipo levadura
Levadura/tierra de floresta granulada, que muestra facilidad para
virgen/Bocashi: conservarla.

Estos tres ingredientes se constituyen Tierra comn:


en la principal fuente de inoculacin
microbiolgica para la fabricacin de En muchos casos, ocupa hasta una
los abonos orgnicos fermentados. "Es tercera parte del volumen total del
el arranque o la semilla de la abono que se desea fabricar. Entre
fermentacin". Los agricultores muchos aportes, tiene la funcin de
centroamericanos, inicialmente, para darle una mayor homogeneidad fsica
desarrollar su primera experiencia en al abono y distribuir su humedad; con
la fabricacin de los abonos su volumen, aumenta el medio
fermentados, utilizaron con xito la propicio para el desarrollo de la
levadura para pan, tierra de floresta o actividad microbiolgica de los
los dos ingredientes al mismo tiempo. abonos y consecuentemente, lograr
Despus de algn tiempo y con la una buena fermentacin.
experiencia, seleccionaron una buena
cantidad de su mejor abono curtido, Por otro lado, funciona como una
tipo bocashi (semilla fermentada) esponja, al tener la capacidad de
para utilizarla constantemente como retener, filtrar y liberar gradualmente
su principal fuente de inoculacin, los nutrientes a las plantas de acuerdo
acompaado de una determinada a sus necesidades. Dependiendo de
cantidad de levadura. Eliminaron as su origen, puede aportar variados
el uso de la tierra de floresta virgen, tipos de arcilla, inoculacin
evitando consecuencias graves para el microbiolgica y otros elementos
deterioro de los bosques. minerales indispensables al desarrollo
normal de los vegetales.
Recomendaciones:
Recomendaciones: en la medida que se incrementa el
agua a la mezcla de los ingredientes.
En algunos casos es conveniente La forma ms prctica de ir probando
seleccionar la tierra con la finalidad la humedad, es a travs de la prueba
de liberarla de piedras, grandes del puado, la cual consiste en tomar
terrones y maderas. Por ejemplo, con la mano una cantidad de la
puede ser obtenida a partir de las mezcla y apretarla, de la cual no
orillas de las vas internas de la debern salir gotas de agua entre los
propia finca o de las orillas de dedos y si deber formar un terrn
carretera. quebradizo en la mano. Al constatar
un exceso de humedad, lo ms
Carbonato de calcio o cal agrcola: recomendable es controlarla
aumentando la cantidad de cascarilla
Su funcin principal es regular la de arroz o de caf a la mezcla.
acidez que se presenta durante todo
el proceso de la fermentacin, cuando Observacin:
se est elaborando el abono orgnico,
dependiendo de su origen, natural o Solamente se utiliza una vez el agua
fabricado, puede contribuir con otros en la preparacin de los abonos
minerales tiles a las plantas. En fermentados tipo bocashi, no siendo
Centroamrica, se le conoce necesario utilizarla en las dems
comnmente en el medio rural con el etapas del proceso.
nombre de cal agrcola.
Ingredientes bsicos para la
El agua: preparacin de los abonos orgnicos
fermentados tipo "bocashi"
Tiene la propiedad de homogeneizar
la humedad de todos los ingredientes - Gallinaza de aves ponedoras.
que componen el abono, propicia las - Carbn quebrado en partculas
condiciones ideales para el buen pequeas.
desarrollo de la actividad y - Pulidura de arroz o concentrado
reproduccin microbiolgica durante para cerdos o terneros.
todo el proceso de la fermentacin - Cascarilla de arroz o de caf
cuando se estn fabricando los abonos - Carbonato de calcio o cal agrcola.
orgnicos. - Melaza o miel de purga de caa de
azcar.
Recomendaciones: - Levadura para pan, granulada o
en barra.
Tanto la falta de humedad como su - Tierra comn seleccionada.
exceso, son perjudiciales para la - Agua.
obtencin final de un buen abono
orgnico fermentado. La humedad
ideal, se va logrando gradualmente
Local: - 1 quintal de carbn quebrado en
partculas pequeas.
La preparacin de los abonos - 10 libras de pulidura de arroz o
orgnicos, fermentados se debe hacer concentrado para cerdos o
en un local que est protegido del sol, terneros.
el viento y la lluvia, ya que los - 10 libras de carbonato de calcio o
mismos interfieren en el proceso de la cal agrcola.
fermentacin paralizndola. - 10 libras de tierra negra de floresta
virgen o bocashi curtido.
El piso preferiblemente debe estar - 1 libro de melaza o miel de purga.
cubierto con ladrillo o revestido de - 100 gramos de levadura para pan,
cemento, o en ltimo caso, sobre piso granulada o en barra.
de tierra bien firme, de modo que se - Agua: de acuerdo a la prueba del
evite al mximo la acumulacin de puado y solamente una vez.
humedad en el local donde se
fabrican. Nota: un quintal es igual a 100 libras.

Herramientas: CINCO FORMAS DE


PREPARAR LOS ABONOS
Palas, baldes plsticos, termmetro, ORGNICOS FERMENTADOS
manguera para el agua, mascarilla de TIPO "BOCASHI"
proteccin contra el polvo y botas.
INGREDIENTES PARA LA
Tiempo de duracin para fabricarlo: PREPARACIN DEL ABONO
FERMENTADO - 1994
Normalmente, los agricultores que
estn inicindose en la fabricacin de - 2 quintales de tierra comn.
los abonos orgnicos fermentados, - 1 quintal de pulidura de arroz.
gastan aproximadamente 15 das en - 1 quintal de carbn quebrado en
hacerlos y los ms experimentados lo partculas pequeas.
hacen en 10 das. (Figura s/n) - 1 quintal de cascarilla de arroz o
de caf.
INGREDIENTES PARA LA - 1 quintal de gallinaza. (Aves
PREPARACIN DE UN ABONO ponedoras).
FERMENTADO BSICO - TIPO - 1 litro de melaza o miel de purga.
"BOCASHI" - 10 libras de carbonato de calcio o
cal agrcola.
- 2 quintales de tierra comn - 100 gramos de levadura para pan,
seleccionada. granulada o en barra.
- 2 quintales de cascarilla de arroz o - Agua: de acuerdo a la prueba del
de caf. puado y solamente una vez.
- 2 quintales de gallinaza (aves
ponedoras). Nota: Un quintal es igual a 100 libras.
Fuente: Comunicacin personal de - 3 quintales de carbn quebrado en
campesinos panameos. partculas pequeas.
- 1 quintal de concentrado para
INGREDIENTES PARA LA ternero o pulidura de arroz.
PREPARACIN DE 68 QUINTALES - 1 galn de miel de purga o melaza
DE ABONO ORGNICO de caa.
FERMENTADO "BOCASHI", - 1 libra de levadura para pan,
TAPEZCO - COSTA RICA - 1994 granulada o en barra.
- Agua: de acuerdo a la prueba del
- 20 quintales de gallinaza curada puado y solamente una vez.
(aves ponedoras).
- 20 quintales de cascarilla de arroz. Costos US $ 1.50 el quintal (100 libras)
- 20 quintales de tierra (cernida). en junio 1995.
- 6 quintales de carbn quebrado en Fuente: Comunicacin personal de
partculas pequeas. campesinos panameos.
- 1 quintal de pulidura de arroz.
- 1 quintal de carbonato de calcio o
cal agrcola. INGREDIENTES PARA LA
- 1 galn de miel de purga o melaza PREPARACIN DE 14 QUINTALES
de caa. DE ABONO ORGNICO
- 2 libras de levadura para pan, FERMENTADO. DOLEGA -
granulada o en barra. CHIRIQU - PANAM - 1995
- 1000 litros de agua - prueba de
puado y solamente una vez. - 5 quintales de tierra virgen.
- 3 quintales de cascarilla de arroz.
Costos: US $ 1.00 el quintal (100 - 3 quintales de gallinaza (aves
libras) en 1994 ponedoras).
Fuente: Rodrguez, M. Y Paniagua, G. - 1 quintal de pulidura de arroz.
1994 - 1 quintal de alimento para ternero
o cerdos.
INGREDIENTES PARA LA - 1 quintal de carbn quebrado en
PREPARACIN DE 34 QUINTALES partculas pequeas.
DE ABONO ORGNICO - 15 libras de fosfato (roca molida).
FERMENTADO. CERRO PUNTA - - Agua: de acuerdo a la prueba del
PANAM - 1995 puado y solamente una vez.

- 10 quintales de gallinaza (aves Costos: US $ 1.75 el quintal (100


ponedoras). libras) octubre/1995
- 10 quintales de cascarilla de arroz Fuente: Comunicacin personal de
o de caf. campesinos panameos.
- 10 quintales de tierra seleccionada.
Ingredientes para la preparacin de una tonelada de abono orgnico "bocashi"
en So Paulo, Brasil, 1995

Aproximaciones

500 kilos de pulidura de arroz 11 quintales


300 kilos de torta de higuerilla 6,6 quintales
180 kilos de harina de hueso 4 quintales
20 kilos de harina de pescado quintal
05 litros de melaza de caa 1 galn
04 litros de EM4 (caldo microbiolgico) (Tierra de floresta y/o
levadura o bocashi)

Fuente: Universidad de Ryukyu del


350 litros de agua - prueba del estado de Okinawa Japn.
puado- y solamente una vez Experiencias en Indonesia, Tailandia,
Bangladesh.
Observaciones: Se deja fermentar por
24 horas bien tapado con sacos de Nota: Un quintal es igual a 100 libras.
fibra vegetal, protegido del viento, sol Un kilo es igual a 2,2 libras
y lluvias. Se aplican 05 aproximadas
toneladas/hectrea. Una libra es igual a 454
gramos.

Cuadro 5. Contenidos de nutrientes en tres forma de bocashi.

Nitrgeno (%) 1.18 0.96 0.93


Fsforo (%) 0.70 0.58 0.44
Potasio (%) 0.50 0.51 0.47
Calcio (%) 2.05 2.26 2.58
Hierro (mg/lt) 2,034 4,260 2,312
Manganeso (mg/lt) 506 495 531
Zinc (mg/lt) 61 78 205
Cobre (mg/lt 19 33 28
Boro (mg/lt) 14 8 f.d.

f.d. = falta dato


mg/lt = p.p.m. (partes por milln)

Fuente: Rodrguez, M. Y Paniagua, G. 1994


Como los agricultores vienen volteada de toda la masa mezclada,
preparando, usando y guardando los agregan el agua hasta conseguir la
abonos orgnicos fermentados humedad adecuada. Finalmente,
otros campesinos subdividen todos
Despus de determinar la cantidad los ingredientes en proporciones
que quieren fabricar, conseguir todos iguales, obteniendo dos o tres
los ingredientes necesarios y escoger montones para facilitar su mezcla,
el local ms apropiado para su echarle agua y controlar la humedad.
preparacin, los agricultores han Al final de la fabricacin, juntan todos
desarrollado distintas formas de los montones que se mezclarn por
hacer sus propios abonos orgnicos separado, quedando solamente una
fermentados, recuperando, con su masa uniforme para luego ser
creatividad, el arte de la agricultura. extendida en el piso donde se mezcl.
(Figuras 1,2,3).
Cmo los estn preparando?
Etapa de la fermentacin y el control
Tanto las cantidades y proporciones de la temperatura
de los ingredientes y la forma como
los agricultores vienen preparando Una vez terminada la etapa de la
sus abonos orgnicos, demuestran mezcla de todos los ingredientes del
claramente cmo la fabricacin de abono y controlada la uniformidad de
estos bioinsumos no se constituyen en la humedad, la masa se extiende en el
un simple paquete de recetas de piso, de tal forma que la altura del
transferencia tecnolgica, por el montn tenga en lo mximo
contrario, las distintas formas de cincuenta centmetros de grueso.
elaborarlo y calcular la proporcin de Algunos agricultores acostumbran a
sus ingredientes, son el resultado del cubrir el abono con sacos de fibra
error y el acierto del saber tradicional durante los tres primeros das de la
de la prctica campesina. fermentacin, con el objetivo de
acelerarla. La temperatura del abono
La mezcla de los ingredientes: se debe controlar todos los das con
un termmetro, a partir del segundo
Tres ejemplos: algunos campesinos da de su fabricacin. No es
optan por mezclar todos los recomendable que la temperatura
ingredientes por camadas alternas sobrepase los (50C) cincuenta grados
hasta obtener una mezcla homognea centgrados.
de toda la masa de los ingredientes,
donde, poco a poco por capas Durante los primeros das, la
agregan el agua necesaria para temperatura del abono tiende a subir
obtener la humedad recomendada. a mas de (80C) ochenta grados
Otros, mezclan todos los ingredientes centgrados, lo cual no se debe
en seco y al final en una ltima permitir, el control se debe hacer con
un total de 2 mezclas o volteadas de en los cultivos. La poca, la cantidad
todo el montn durante el da (una y la forma como los agricultores
vez en la maana y otra en la tarde); vienen aplicando los abonos
lo que permite darle una mayor orgnicos tipo bocashi en los cultivos
aireacin y resfriamiento al abono. son muy variadas. Nuevamente, al
Tambin, otra buena prctica para igual que las diferentes formas que
acelerar el proceso final de la los mismos experimentan al
fermentacin es ir rebajando fabricarlos, stas no se constituyen en
gradualmente la altura del montn a un paquete de recetas listas para ser
partir del tercer da, hasta lograr ms recomendadas y aplicadas de forma
o menos una altura de 20 centmetros arbitraria, como lo hace la agricultura
al octavo da. De aqu en adelante, la convencional con su tradicional receta
temperatura del abono comienza a ser "milagrosa" del N-P-K. A
ms baja y se comienza a estabilizar, continuacin, citamos algunos
siendo necesario revolverlo solamente ejemplos (no recetas) de como
una vez al da. Entre los 12 y los 15 algunos agricultores lo vienen
das el abono orgnico fermentado ya experimentando con gran xito en los
ha logrado su maduracin y su viveros, en el trasplante de plntulas
temperatura es igual a la temperatura y en los cultivos establecidos:
ambiente, su color es gris claro, queda
seco con un aspecto de polvo arenoso
y de consistencia suelta. Algunos En los viveros:
agricultores experimentados en la
elaboracin de sus abonos, vienen La pregerminacin y el desarrollo de
completando fcilmente todas las las plntulas tiene una duracin
etapas del proceso de fermentacin en aproximada de 18 a 20 das y los
ms o menos 10 das. agricultores la vienen
experimentando de 3 maneras en:
Por ltimo, la cantidad de abono a ser
preparado depender del tipo de - Bandejas en invernadero del piso.
cultivo y la frecuencia con que se - Bandejas sin invernadero con
quiera desarrollar la experiencia con proteccin contra el sol y la lluvia.
la aplicacin del "bocashi". Su - Cajones de madera sobre el piso o
incremento estar en funcin de los levantados.
resultados que se logren con el
tiempo y la prctica en las diferentes Utilizan para la germinacin de las
parcelas. plntulas una mezcla de tierra
seleccionada con bocashi curtido y
Cmo lo estn usando? carbn pulverizado, en proporciones
que pueden variar desde 90% de
Una vez completada la etapa final de tierra seleccionada con un 10% de
la fermentacin y el abono lograr su bocashi curtido, hasta un 60% de
estabilidad, est listo para ser usado
tierra limpia con un 40% de bocashi almcigos de hortalizas en bandejas,
curtido. tiene la ventaja de no quemar las
plntulas, riesgo que se corre cuando
se utiliza bocashi fresco no mezclado
con tierra seleccionada y carbn
El Bocashi curtido y su uso: pulverizado en los viveros.
Regularmente los agricultores vienen
Es el mismo abono orgnico desarrollando pequeos ensayos con
fermentado, pero ms aejado: o sea, diferentes proporciones de bocashi
que ha quedado ms tiempo curtido en la produccin de los
guardado despus de su fabricacin almcigos de hortalizas, con la
entre 2 y 3 meses. Con mayor finalidad de observar y escoger el
frecuencia, est siendo utilizado por mejor resultado que se adapte a sus
los agricultores, mezclndolo con cultivos.
tierra seleccionada y carbn
pulverizado para preparar los

Cuadro 1. Proporcin de bocashi curtido y tierra seleccionada que se pueden


experimentar en la produccin de plntulas de hortalizas en los viveros.

Tierra seleccionada Bocashi curtido con carbn pulverizado

90% 10% Mezcla ms comn para producir


85% 15% Hortalizas de hojas.
80% 20% Ejemplo: Lechugas.

70% 30% Mezcla ms comn para producir


60% 40% Hortalizas de cabeza.
Ejemplo: Coliflor y brcoli.

En el trasplante de la plntula A) Abonado directo en la base del


(piloncito o plantin) hoyo donde ir a ser colocada la
plntula en el momento del
Loas agricultores vienen trasplante, cubriendo el abono con un
experimentando varias formas de poco de tierra para que la raz de la
abonar sus cultivos a la hora de planta no entre en contacto directo
trasplantarlos. con el abono, ya que l mismo podr
quemarla y no dejarla desarrollar de hortalizas de tubrculos o que forman
forma normal. (Figura 4) cabeza sobre la superficie como son la
coliflor, el brcoli y el repollo, hasta
B) Abonado a los lados de la 100 gramos para el tomate y el
plntula: regularmente este sistema pimentn (chile dulce).
viene siendo utilizado en cultivos de
hortalizas ya establecidos y sirve para Independientemente de la forma que
hacerle una segunda y hasta tercera se escoja para abonar los cultivos, el
abonada de mantenimiento de abono orgnico, una vez aplicado, se
nutricin a los cultivos. Al mismo debe cubrir con tierra para que no se
tiempo, estimula el rpido pierda y obtener mejores resultados.
crecimiento del sistema radicular
hacia los lados. (Figura 5).
Cmo lo vienen guardando?
C) Abonado directo en el surco
donde se ir a establecer el cultivo Normalmente los agricultores estn
que se quiere sembrar, sin previa fabricando los abonos orgnicos de
germinacin y trasplante, como por acuerdo a las necesidades inmediatas
ejemplo: zanahoria, culantro y en de sus cultivos, no siendo una
algunos casos, en cultivos ya prctica muy comn guardarlos por
establecidos. (Figura 6). mucho tiempo. Regularmente,
cuando guardan una determinada
cantidad de abono, es con la finalidad
Cantidad del abono a ser aplicado en de dejarlo aejar ms tiempo para
los cultivos: utilizarlo en los viveros o como
semilla de inoculacin microbiolgica
La cantidad del abono a ser aplicado para fabricar un nuevo abono. Sin
en los cultivos est condicionada embargo, es recomendable protegerlo
principalmente a varios factores, del sol, el viento y las lluvias bajo
como son: la fertilidad original del techo, durante el corto perodo que
suelo donde se desea el cultivo, el puede quedar almacenado para luego
clima y la exigencia nutricional de las ser utilizado. Algunas experiencias
plantas que se quieren cultivar. Sin indican que no se deben esperar por
embargo, algunos agricultores vienen ms de 2 meses para su aplicacin en
experimentando dosis de abonos que el campo.
varan desde 30 gramos para
hortalizas de horas, 80 gramos para
Cuadro 2. Duracin del ciclo vegetativo de 11 hortalizas entre un sistema de
produccin orgnico y uno convencional en Laguna de Alfaro Ruiz (Alajuela)
Costa Rica.

Cultivo Variedad Ciclo vegetativo


(semanas) en un sistema
Orgnico Convencional.

Brcoli Marathon 8 10
Cebolla blanca Maya 8 12
Coliflor Montano 7 10
Culantro Grifaton 5 8
Remolacha Early Wonder 6-7 12-14
Lechuga amarilla Prima/White Boston 5-6 6-8
Lechuga americana Cool Breeze 7 10
Mostaza china Pagoda 4 8
Rabanito Champion 3 4-6
Repollo Stone Head 8 10
Zanahoria Bangor/F1 8 10

Fuente: JUGAR del Valle S.A. 1995. Juan Jos Paniagua Guerrero. Comunicacin
personal.

Cuadro 3. Recomendaciones para experimentar dosis de bocashi en hortalizas.


San Antonio de Escaz, Costa Rica.

Cultivo Dosis sugerida

Tomate 125 gramos en la base


Cebolla y cebolln 25 gramos en la base
Remolacha 10 gramos al lado
Lechuga amarilla 10 gramos en la base
Lechuga americana 15 gramos en la base
Frijol o vainica 10 gramos en la base
Brasicas 20 gramos en la base
Pepino 25 gramos bajo la semilla

Fuente: Snchez (1995).


Ocho factores prcticos por los estircoles de animales herbvoros
cuales los abonos orgnicos (vacas, conejos, cabras y caballos).
fermentados paralizan su actividad
biolgica, reduciendo su eficacia 5. Exceso de humedad al preparar
para los cultivos. las aboneras.

Originados a partir de experiencias 6. Desequilibrio entre las


vividas con agricultores panameos. proporciones de los ingredientes
utilizados en los abonos.
1. Estircoles muy "viejos" lavados
por las lluvias y expuestos al sol. 7. Falta de uniformidad en la mezcla
de todos los ingredientes de los
2. Estircoles con mucha tierra o abonos al momento de la
mucha cascarilla de arroz, k para preparacin.
los casos donde se usa gallinaza.
8. Exposicin al viento, sol y lluvias.
3. Presencia de antibiticos y
coccidiostrcticos en los estircoles Fuente: Experiencias vividas con
que provienen de animales campesinos panameos en los cursos
tratados con los mismos. de capacitacin del mes de abril de
1996.
4. Presencia de residuos de
herbicidas para el caso de

Costos de los ingredientes de los abonos orgnicos fermentados tipo "Bocashi"


fabricados por campesinos panameos durante los meses de abril y mayo de 1996*
Cantidad Costo unit. Costo total US$

Gallinaza 20 sacos 0.75 15.00


Cascarilla de arroz 20 sacos ----- -----
Tierra 20 sacos ----- -----
Carbn 6 sacos 2.25 13.50
Pulidura de arroz 1 saco 8.00 8.00
Cal agrcola 1 saco 7.00 7.00
Melaza de caa 1 galn 0.35 0.35
Levadura 2 libras 3.00 6.00
Agua 900 litros ----- -----

Total US$ 49.85

*Costos expresados en dlares para fabricar aproximadamente 60 sacos de


biofertilizante en las provincias centrales de Panam.
Otra cuenta - Ciclos vegetativos ms cortos,
incrementndose el nmero de
Un quintal de fertilizante. N-P-K = cosechas por rea cultivada.
US$ 16.00 - Mejora el ndice de la relacin entre
Un saco de abono orgnico = US$ 0.83 el nmero de plntulas trasplantadas
centavos. y el nmero de plantas cosechadas.
- Facilidad para transportar y
US$ 16 / US$ 0.83 = 19.28 sacos de manejar las bandejas con las plntulas
abono orgnico en el campo.
- Al desprender y sacar las plntulas
Con el costo de un quintal de de las bandejas para ser
fertilizante qumico. N-P-K da para trasplantadas, el abono orgnico
fertilizar 19 sacos de abono orgnico. ayuda a proteger la integridad del
sistema radicular, evitando el
Fuente: Campesinos panameos de rompimiento de races.
las provincias centrales y Jairo - El sistema de almcigos en bandejas
Restrepo. permite escalonar, seleccionar y
programar de forma eficiente los
cultivos que se quieren cosechar en
ALMCIGOS EN INVERNADERO una determinada poca del ao.
- Para los agricultores con poca
disponibilidad de tierra, la
Ventajas del sistema de germinacin produccin de almcigos en bandejas
en bandejas con la utilizacin de los se constituyen en una opcin
abonos orgnicos fermentados tipo econmica, porque los mismos
"bocashi" pueden ser vendidos por encomienda
entre agricultores de una
- Facilidad para controlar las determinada zona o regin rural.
condiciones de germinacin de las - Finalmente, los almcigos en
semillas de la especie que se desea bandejas permiten desarrollar rpidos
cultivar. ensayos de campo, con la finalidad de
- Mayor aprovechamiento del probar la eficiencia y la calidad de los
nmero de semillas por cultivo. abonos orgnicos fermentados que se
- Ms econmico al disminuir los estn elaborando en la finca.
gastos con semillas.
- Germinacin de plantas sanas y
nutricionalmente equilibradas.
Cuadro 4. Comparacin de las prdidas entre los cultivos orgnicos y
convencionales de 8 variedades de hortalizas* por hectrea en Laguna Alfaro
Ruiz (Alajuela) Costa Rica.

Cultivo Operacin Prdidas Rendimiento

Vivero - Almcigo 2%
Orgnico 95%
Trasplante - campo 3%

Convencional 30% 70%

Fuente: Jugar del Valle S.A. 1995. Juan Jos Paniagua Guerrero. Comunicacin
personal.

Variedad de hortalizas: brcoli, coliflor, remolacha, repollo 2 variedades y lechuga


3 variedades.

2 fase/ingredientes:
Biofertilizante supermagro (de uso
foliar) A cada 5 das despus de haber
pasado la primera fase, disolver cada
Cmo prepararlo: uno de los minerales (Cuadro No 6)
en litros de agua tibia y agregarle 1
En un recipiente de 200 litros (plstico litro de leche, un litro de melaza de
con tapa) colocar 40 kilos de estircol caa 0.5 kg. De azcar y un
fresco, 100 litros de agua, 1 litro de ingrediente complementario (Cuadro
leche y 1 litro de melaza (miel de No. 7) y revolverlos al fermentado
caa), revolverlos bien y dejar anterior.
fermentar por 3 das (Figura 7).
3 Fase/fermentacin:
1 fase/ingredientes: (Cuadro 5)
Nota: Despus de acrecentar todas las
- Un recipiente plstico sales minerales (segunda fase) en el
- 40 kilos estircol fresco orden (Cuadro No 6) se completa el
- 100 litros de agua recipiente plstico hasta 180 litros, se
- 1 litro de leche tapa y se deja fermentar, por 30 das
- 1 litro de melaza o miel de caa en lugares calientes y en lugares fros
- Dejar fermentar por 3 das por 45 das.
Cuadro 5. Ingredientes bsicos

Ingredientes Unidad Cantidad

Estircol fresco de vaca Litro 40


Agua Litro 140
Leche Litro 9
Melaza Litro 9

Cuadro 6. Sales minerales

Orden Sales Minerales Unidad Cantidad

1 Sulfato de Zinc Kilo 3


2 Sulfato de Kilo 1
Magnesio
3 Sulfato de Kilo 0.3
Manganeso
4 Sulfato de cobre Kilo 0.3
5 Clorato de Calcio Kilo 2
6 Brax (o Acido kilo 1
Brico, 1,9 Kg)*
7 Cobalto, Hierro y Kilo 0.125
Molibdeno

* Debe ser dividido en dos partes.

Cuadro 7. Ingredientes complementarios

Ingredientes Unidad Cantidad

Harina de huesos Kilo 0.2


Restos de pescado Kilo 0.5
Sangre - Bovinos Litro 0.1
Restos de molidos de Kilo 0.2
hgado
Tiempo total - Materiales baratos y fciles de
conseguir (independencia)
3 das, primera fase (ingredientes - Fciles de hacer y guardar
iniciales). (apropiacin tecnolgica por los
40 das, segunda fase (minerales); un agricultores).
mineral cada 5 das. - Costos bajos, cuando comparados
30 a 45 das de fermentacin. con los precios de los abonos
Total: 73 a 88 das qumicos (relacin aproximada a 1: 10
Centroamrica).
Modo de usarlo: En forma foliar. - Su fabricacin exige poco tiempo y
puede ser escalonada de acuerdo a las
Para frutales y hortalizas, se necesidades de los cultivos.
recomienda usarlo al 2% con - Eliminan factores de riesgo para la
intervalos de 10 hasta 20 das. salud de los trabajadores agrcolas.
Para tomate y otras hortalizas de - Le obtienen resultados a corto plazo
frutos areos, se recomienda usarlo al y su dinmica permite crear nuevas
4% con intervalos semanales. formas alternativas de fabricarlos.
- No contaminan al medio ambiente.
Observacin: - Respetan la fauna y la flora.
- Los abonos son ms completos, al
Es muy importante evaluar las incorporar a los suelos macro y
aplicaciones y los resultados para micronutrientes necesarios al
cada regin debido a las crecimiento de las plantas.
caractersticas ambientales y
comportamientos de cada cultivo.
"Los abonos orgnicos, son un
Proteger el recipiente bajo techo o sistema a la vez seguro, econmico,
sombra de rboles. eficaz y sencillo de tener resultados
Medidas de peso: 1 kilogramo = 2.2 a corto plazo, para una reconversin
libras aproximadamente de una agricultura convencional
1 libra = 454 gramos. hacia una agricultura orgnica"

Fuente: AAO, Asociacin de


Agricultura Orgnica, 1994, So
Paulo, Brasil Ventajas que los agricultores
experimentan con el uso de los
abonos orgnicos
VENTAJAS QUE LOS
AGRICULTORES EXPERIMENTAN - Fciles de usar.
EN LA FABRICACIN DE LOS - Eliminan factores de riesgo para la
ABONOS ORGNICOS salud de los trabajadores y
consumidores.
- Protegen el medio ambiente, la - Los cultivos orgnicos, en los
fauna, la flora y la biodiversidad. aspectos nutricionales (cantidad y
- Mejoran gradualmente la fertilidad calidad) superan cualquier otro
de los suelos asociada a su macro y sistema de produccin.
microbiologa.
- Estimulan el ciclo vegetativo de las
plantas (en hortalizas se observan Anexos
ciclos vegetativos menores).
- Mayor rendimiento de nmero de Tablas y cuadros
plantas por hectrea. Tabla No 1 Contenidos nutricionales
- Son una fuente constante de materia en diferentes estircoles de aves en
orgnica. Brasil.
- Los suelos conservan la humedad y
amortiguan los cambios de Tabla No 2 Contenidos nutricionales
temperatura. en diferentes estircoles de animales
- Reducen el escurrimiento bovinos en Brasil.
superficial del agua.
- Mejoran la permeabilidad de los Tabla No 3 Contenidos nutricionales
suelos y su bioestructura. en diferentes tipos de estircol
- Favorecen la colonizacin del suelo animal.
por la macro y microvida.
- Proveen al suelo de una alta tasa de Cuadro No 1 Contenidos de
humus microbiolgico. nitrgeno, fsforo y potasio de
- Contribuyen al logro de cosechas algunos estircoles frescos.
ms seguras y eficientes.
- Mayor rentabilidad econmica por Cuadro No 2 Cantidad de residuos
rea cultivada. producidos diariamente por algunas
- Permiten a los agricultores tener especies animales.
mayores opciones econmicas y bajar
los costos de produccin. Figuras No 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
Cuadro Anexo 1.

Contenido de N, P2o5 y K20 de algunos estircoles frescos

Estircol Humedad N% P205% K20%


____________________________________________________________________

Bovino 80 0,55 0,23 0,60


Gallina 10 1,50 1,00 0,40
Puerco 85 0,50 0,35 0,40

____________________________________________________________________

Fuente: Teuscher y Adler, 1965.


____________________________________________________________________

Cuadro Anexo 2.

Contenido de residuos producidos diariamente por algunas especies animales

Especie Estircol Orina


(Peso vivo) Kg/Da Kg/Da
____________________________________________________________________

Bovino (450 Kg) 23,8 9,1


Equino (385 Kg) 16,3 3,6
Porcino (72 Kg) 3,4 1,8
Aves (1,6 Kg) 0,1 -----
____________________________________________________________________

Fuente: TRANI et al, 1981


____________________________________________________________________
EPLOGO

"Nuestra tarea es hacer que la ciencia y la tcnica no estn reidas


con la tica. Nuestro trabajo inmediato es luchar para que los
trabajadores no se hieran, enfermen o mueran en el mismo lugar
donde fueron a buscar el sustento para s y para su familia. Sin
embargo, la victoria final solamente ser alcanzada cuando los
trabajadores vuelvan a cantar cuando trabajan"

Carlos A. Rodrguez, OIT/1994, San Jos, Costa Rica.


Bibliografa

Rodrguez, M y Paniagua, G. 1994. Horticultura orgnica: una gua basada en la


experiencia en Laguna de Alfaro Ruiz, Costa Rica. Fundacin Guilombe, San Jos,
Costa Rica, Serie No 1, Vol. 2, 76 p.

Snchez Valverde, Javier. (1995). No ms desiertos verdes! Una experiencia en


agricultura orgnica. 1 ed. San Jos, CODECE, 1995.

AAO, Asociacin de Agricultura Orgnica, Boletn No 17, Diciembre 1994, So


Paulo -SP- Brasil. Adaptado por Jairo Restrepo Rivera, Experto OIT. San Jos,
Costa Rica, 1995.

También podría gustarte