Metalografia PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Ciencia y Tecnologa de los Materiales

PRACTICA 1 METALOGRAFA

ENSAYOS ESTRUCTURALES: METALOGRAFA Y

MICROSCOPA

FUNDAMENTOS DE LA METALOGRAFIA Y MATERIALOGRAFIA

Puede definirse la Metalografa como la tcnica que revela la organizacin

espacial de fases y compuestos que conforman un material metlico.

Igualmente, puede definirse la Materialografa cuando se aplica a cualquier

material.

A partir de su propia definicin, la Metalografa puede resolver:

a) Los diversos compuestos y fases.

b) Las diferentes formas y tamaos que adoptan en la estructura.

c) Las diversas configuraciones entre las fases y compuestos.

El campo de aplicacin de la Metalografa y materialografa es amplsimo. No

slo es herramienta bsica requerida para la caracterizacin de los metales y

aleaciones sino tambin lo es para materiales compuestos de matriz metlica o de

fibras metlicas; as como en los materiales cermicos, compuestos o no.

FUNDAMENTO TERICO

Dentro de los slidos podemos distinguir slidos cristalinos y slidos amorfos.

Los slidos cristalinos estn constituidos por tomos ordenados a larga distancia, o

sea que estn dispuestos de tal forma que su ordenamiento se repite en las tres

dimensiones, formando un slido con una estructura interna ordenada. Si esta

estructura es regular en todo el material se denomina MONOCRISTAL. Sin embargo,

lo ms habitual es que la estructura sea regular por zonas del material, cambiando la

orientacin cristalina de una zona a otra, pero no la estructura. Se dice entonces que

el material es POLICRISTALINO, integrado por numerosos granos que poseen la

misma estructura cristalina, pero que cambian de orientacin de unos a otros. La

regin donde se unen los granos se denomina lmite de grano.

1
Ciencia y Tecnologa de los Materiales
PRACTICA 1 METALOGRAFA

La organizacin de esos granos da lugar a la microestructura del material, que

contempla:

 La forma y tamao de los granos

 Si hay varias fases presentes: granos de diferentes fases

 La configuracin de dichas fases

(a) (b)

Figura 1: Ejemplos de microestructuras: (a) Latn y (b) Ferrita.

El instrumento que nos permite determinar la microestructura de los materiales es

el microscopio, que puede ser ptico o electrnico. En nuestro caso nos centraremos

en el ptico. En aquellos materiales que son opacos a la luz visible slo la superficie es

susceptible de ser observada, y la luz del microscopio se debe usar en reflexin

(microscopio metalogrfico). Para lograr el objetivo de visualizar la microestructura

de un material es necesaria una cuidadosa preparacin de la superficie. sta debe

desbastarse y pulirse hasta que quede como un espejo. Esta condicin se consigue

utilizando papeles abrasivos y polvos cada vez ms finos. Se releva la microestructura

tratando la superficie con un reactivo qumico (ataque qumico). El tipo de reactivo y el

tiempo de tratamiento dependern de la naturaleza del material.

ANLISIS DE LA TCNICA METALOGRFICA

Los ensayos metalogrficos requieren la ejecucin de las etapas siguientes:

2
Ciencia y Tecnologa de los Materiales
PRACTICA 1 METALOGRAFA

a) Seleccin de la muestra.

b) Preparacin de las probetas.

c) Observacin de las probetas.

d) Tratamiento de la informacin.

BIBLIOGRAFA

Magnfico sitio sobre microscopa: http://microscopy.fsu.edu

Microscopa ptica y preparacin de muestras:

http://www.msm.cam.uk/doitpoms/tlplib/CD1/index.php

Archivo de imgenes: http://www.msm.cam.uk/doitpoms/miclib/index.php

Metalografa en general: http://www.metallography.com

Microscopio virtual: http://www2.umist.ac.uk/material/research/intmic

REALIZACIN DE LA PRCTICA

1. SELECCIN DE LA MUESTRA

La muestra escogida debe satisfacer las condiciones de amplitud y representatividad

estadstica, ms cuando la dimensin de la probeta unitaria se reduce a unos pocos

milmetros.

Si corresponde a un control rutinario, la seleccin es por mtodos aleatorios. Si, por el

contrario, se investiga la causa de un fallo, la probeta debe ser tan prxima como se

pueda a su hipottico origen. La probeta puede tener cualquier forma y dimensiones

equivalentes a un paraleleppedo de 5 a 15 mm de lado.

La extraccin de la probeta desde la pieza, o producto a ensayar, se realiza

mediante corte con una sierra de disco con refrigeracin evitando cualquier posible

calentamiento pues podra modificar el estado del material a ensayar. Cada alumno

tomar una muestra o probeta metlica de la coleccin disponible en el laboratorio.

2. PREPARACIN DE LA MUESTRA

3
Ciencia y Tecnologa de los Materiales
PRACTICA 1 METALOGRAFA

El primer objetivo es obtener una superficie lisa y exenta de irregularidades

mediante un proceso de desbaste. Para ello se utiliza una serie de papeles de esmeril,

ordenados de mayor a menor tamao de grano, con los que se acta secuencialmente

sobre la superficie. El tamao de grano del papel se relaciona con la numeracin de

ste, que da cuenta del n de partculas por pulgada2, de manera que la secuencia ser:

320, 800, 1000, 1200. Las partculas abrasivas del papel suelen ser de carburo de

silicio (SiC).

La tcnica consiste en actuar sobre dos direcciones perpendiculares

consecutivamente, durante un cierto tiempo. El operador deber decidir cuando el

proceso es suficiente, en funcin del acabado de la superficie, en la medida que el

rayado generado con el desbaste elimine rayados anteriores. Cada vez que se cambie

el papel de esmeril se debe conseguir eliminar las lneas de rayado del papel anterior,

as como cada vez que se gire la muestra 90. En esta etapa es fundamental conseguir

la planaridad de la muestra.

Durante el desbaste es importante tener en cuenta que cada vez que se cambie

el papel de esmeril se debe lavar la muestra, para no introducir partculas de tamao

mayor al papel que se va a usar. Y tambin se ha de tener precaucin con el

calentamiento de la muestra.

Una vez desbastada la muestra con el papel esmeril ms fino (de mayor

numeracin), se pasa al pulido de la muestra. Este se hace sobre una superficie

relativamente blanda (caucho, corcho, fieltro) y no abrasiva, sobre la que se impregna

una suspensin de polvos abrasivos. En nuestro caso utilizaremos suspensin de

almina (Al2O3) de tamao de partcula conocido: 5 y 1 m. Para el pulido es altamente

recomendable el uso de la pulidora.

Mediante el pulido se debe conseguir llevar la superficie de la muestra hasta

brillo especular. Se observa entonces al microscopio con el fin de evaluar la calidad

del pulido (quedarn araazos residuales del ltimo tamao de almina empleado, no

4
Ciencia y Tecnologa de los Materiales
PRACTICA 1 METALOGRAFA

perceptibles fcilmente a simple vista) y para comparar con la imagen que se obtenga

tras el ataque qumico.

3. ATAQUE QUMICO

El ataque qumico se realiza utilizando los siguientes reactivos y tiempos de

ataque, dependiendo del material en estudio:

MATERIAL REACTIVO TIEMPO OBSERVACIONES


COBRE cloruro frrico alcohlico 1 min. Empleo general
(FeCl3 5g /HCl cc 2ml / etanol
95ml)
LATON cloruro frrico acuoso (FeCl3
10g /HCl cc 20ml / H2O 80ml)
BRONCE agua oxigenada amoniacal Empleo general Cu y
(NH3(0.880) /H2O2(20vol)/ aleaciones (fresco)
H2O (1/1/2))
ALUMINIO mezcla de cidos : H2O(95ml)/ Tiempo
HCl(1.5ml)/ HNO3 (2.5ml) / HF corto sin
(48%) (0.5ml) definir
HIERRO picral (c. pcrico 4g / etanol Resalta la perlita de los
100 ml) aceros y las juntas de
los granos
ACERO nital (HNO3 cc 2ml/etanol 20s - 45s Ataque general de
CONSTR 98ml) aceros y fundiciones
ACERO agua regia (HNO3cc 10ml / 30 s - 2 Ataque de aceros Cr,
INOX. HClcc 25 ml/Glicerina 25 ml) m Ni-Cr y austeniticos

Tras el ataque qumico, se procede a la observacin al microscopio

metalogrfico de la superficie obtenida, observando la forma y el tamao de los

granos de la muestra. Tener en cuenta para ello los aumentos del microscopio. Se toma

una imagen representativa de la muestra con la cmara disponible en uno de los

microscopios.

4. PREPARACIN DE LA RPLICA

Una vez preparada la muestra despus del pulido y el ataque, y observada su

microestructura, se proceder a la preparacin de la rplica. Para ello se aplican 1-2

5
Ciencia y Tecnologa de los Materiales
PRACTICA 1 METALOGRAFA

gotas de lquido de revelado (Transcopy) en la cara verde de la lmina de rplica.

Inclinar la lmina para que el lquido fluya por toda la superficie. Debe evitarse que el

lquido ablande el adhesivo de la parte de atrs de la lmina.

Al cabo de 10-30 seg, el lquido ha ablandado la lmina plstica y cuando casi

todo el disolvente se ha evaporado, la superficie a revelar de la muestra debe ser

presionada fuertemente contra la parte verde de la lmina, sobre una superficie plana

y evitando que la muestra se desplace sobre la lmina, durante 30 seg. Se deja estar

al menos de 3 a 5 min para que la lmina plstica endurezca y se pueda separar

cuidadosamente. Separando el papel posterior la rplica puede pegarse sobre un porta

de cristal para una ms cmoda manipulacin.

A continuacin se realiza la inspeccin al microscopio de la rplica, tomando

como referencia y comparando con la superficie revelada previamente.

5. INFORME DE LA PRCTICA

Para la realizacin del informe de prcticas es necesario contestar razonadamente las

siguientes preguntas:

1.- Realizar un esquema del microscopio metalogrfico, y una descripcin detallada del

mismo.

2.- Etapas de la preparacin de la muestra. Explicar la importancia del desbaste y el

pulido en el proceso de preparacin de la muestra.

3.- Cul es la importancia del ataque qumico de la muestra ya pulida?

4.- Cmo y para qu se obtiene la rplica?. Adjuntar la foto de la replica realizada, y

realizar una descripcin de la misma.

5.- Qu muestra preparaste durante la prctica y qu aspecto obtuviste al

microscopio?. Descrbela lo ms detalladamente posible: Tipo y forma de los granos,

cuntas fases estn presentes. Adjunta su microfotografa.

Adjuntar la Bibliografa Consultada.

6
Ciencia y Tecnologa de los Materiales
PRACTICA 1 METALOGRAFA

Plazo de entrega: 15 das desde la fecha de realizacin de la

prctica.

También podría gustarte