Habilidades Pre Lectoras PDF
Habilidades Pre Lectoras PDF
Habilidades Pre Lectoras PDF
COGNITIVO
Una vez logrado el dominio, ste debe automatizarse. Esto es slo posible con el
entrenamiento y la prctica constante. Es decir, se deben destinar varias sesiones de
aprendizaje, de manera sistemtica y consistente, para que el nio logre su
identificacin espontnea, sin recargar su memoria de corto plazo. Por lo general, se
logra la automatizacin ms rpida de los grafemas que son vistos con mayor
frecuencia, como la m; p, s, que aquellos que son de menor frecuencia como la
1
LAS HABILIDADES PRE LECTORAS SEGN EL MODELO COGNITIVO
ESTHER VELARDE CONSOLI
2
LAS HABILIDADES PRE LECTORAS SEGN EL MODELO COGNITIVO
ESTHER VELARDE CONSOLI
prefijo "sub" (ejemplo: subrayar, subrayado, etc.) y en el caso que se duplique la grafa
(rr) como es el caso de carro, perro, barro, cerro, rata, rosa. En cambio se alivia su
sonoridad cuando el grafema "r" se encuentra al interior de la palabra como en: puro,
cara, coro, loro, pera, pereza, primo, padre, gracia.
Este modelo divide las etapas del aprendizaje de la lectura en tres: Logogrfica,
Alfabtica y Ortogrfica tal como lo indica el siguiente esquema:
La etapa logogrfica
3
LAS HABILIDADES PRE LECTORAS SEGN EL MODELO COGNITIVO
ESTHER VELARDE CONSOLI
Sin embargo, por el simple hecho que esto no es una autntica lectura sino
simplemente una asociacin ideo-visual el nio(a) suele cometer mltiples confusiones
puesto que no reconoce las letras como signos lingsticos sino como dibujos. Por
ello se vale del contexto que constituye una herramienta fundamental para que
pueda reconocer las palabras, de tal manera que puede reconocer la palabra cuando
est rodeada de los elementos familiares (forma, color, tamao, etc.) Pero no cuando
la sacan de l.
La etapa alfabtica
En esta etapa el nio debe aprender y aplicar las Reglas de Conversin Grafema-
Fonema (RCGF). En otras palabras, debe aprender a realizar una decodificacin
fonolgica que es el aspecto bsico del aprendizaje lector. La decodificacin
fonolgica consiste en la habilidad de segmentar la palabra en sus letras componentes
4
LAS HABILIDADES PRE LECTORAS SEGN EL MODELO COGNITIVO
ESTHER VELARDE CONSOLI
5
LAS HABILIDADES PRE LECTORAS SEGN EL MODELO COGNITIVO
ESTHER VELARDE CONSOLI
Etapa ortogrfica
6
LAS HABILIDADES PRE LECTORAS SEGN EL MODELO COGNITIVO
ESTHER VELARDE CONSOLI
Existe un intercambio interactivo entre las tres etapas de la lectura a tal punto que
algunos autores manifiestan que ms que etapas existira un aprendizaje por tems. El
aprendizaje por tems est sustentado por la teora del autoaprendizaje (Share,
1995,1999). Esta teora sostiene bsicamente que el dominio de las reglas de
conversin grafema fonema (ruta sublxica) puede ir alternndose en su aprendizaje
con la representacin ortogrfica de la palabra (ruta lxica). Por ello se explicara que
existen nios(as) que ya pueden leer a golpe de vista las palabras pap y mam a
pesar que an no logren decodificar la palabra mesa, que est compuesta por
grafemas que todava no conocen. En otras palabras, los estadios no se suceden de
manera secuencial sino existira una co-ocurrencia de estadios donde utilizan, de
manera simultnea la lectura sublxica con la lxica.
7
LAS HABILIDADES PRE LECTORAS SEGN EL MODELO COGNITIVO
ESTHER VELARDE CONSOLI
acceder a la comprensin. Por otro lado, la etapa visual-ortogrfica nos permite tener
una buena ortografa y relacionar la palabra adecuada tomando en cuenta el aspecto
semntico. En nuestro idioma la atencin a los signos ortogrficos est directamente
relacionada con las diferencias semnticas. Ejemplo: valla vaya; hacia- asia;el
vino- l vino, etc. Si no pone atencin a las claves ortogrficas y solo se centra en la
decodificacin fonolgica, no podr acceder correctamente al significado real de la
palabra y se alterar su comprensin. A esto se llama la conciencia ortogrfica. La
falta de conciencia ortogrfica producir problemas en la escritura. El nio(a) escribir
a travs de la ruta fonolgica cuando debera hacerlo por la ruta visual. Por ejemplo:
el no utilizar correctamente la ortografa en esta oracin se altera significativamente el
significado de la misma:
8
LAS HABILIDADES PRE LECTORAS SEGN EL MODELO COGNITIVO
ESTHER VELARDE CONSOLI
La estrategia fonolgica
Para realizar con xito esta tarea requiere haber logrado un dominio de la conciencia
fonolgica.
La estrategia visual
Se utiliza para leer palabras que cuentan con una representacin en nuestra memoria
lxica ortogrfica. Slo es posible almacenarlas sin antes fueron ledas mediante la
decodificacin fonolgica. As se va construyendo el almacn lxico ortogrfico. Si en
la ruta fonolgica es indispensable haber alcanzado un dominio bsico de una
habilidad metalingstica denominada conciencia fonolgica, para realizar con xito la
estrategia visual se requiere haber logrado un dominio de la conciencia ortogrfica.
9
LAS HABILIDADES PRE LECTORAS SEGN EL MODELO COGNITIVO
ESTHER VELARDE CONSOLI
Referencias Bibliogrficas
Bravo, L. (2005). Lectura Inicial y Psicologa Cognitiva. Ediciones Universidad Catlica de Chile.
Caramazza, A. y Zurif, E. (1978). Language acquisition and language breakdown. Baltimore: The
Johns Hopkins University Press.
Cuadro, A.; Tras, D.; Castro, C. (2007). Ayudando a futuros lectores. Montevideo: Prensa Mdica
Latinoamericana.
Coltheart, M. (1981). Disorders of Reading and their implicationes for models of normal Reading.
Visible Language, XV,3, 245-286. R. Malatesha y H. Witaker (Eds): Dyslexia: Aglobe issue. La
Haya: Martinues Nihoff Publishers.
Frith, U. (1985). A developmental framework for developmental dyslexia. Annals of Dyslexia, 36:69-
81.
10
LAS HABILIDADES PRE LECTORAS SEGN EL MODELO COGNITIVO
ESTHER VELARDE CONSOLI
Gonzlez M., R. (1995). Exploracin del desarrollo del lenguaje en el nio peruano menor de 3
aos: Un modelo interactivo. Proyecto de Innovaciones Pedaggicas No-Formales. Fundacin
Bernad Van Leer-Ministerio de Educacin.
Kintsch y Van Dijk, 1978 .The representation of meaning in memory. Hillsdale, N.J.:Earlbaum.
Kleiman, G.M. (1975). Speech recoding in reading. Journal of Verbal Learning and Verbal
Behavior, 14, 323-339.
McClelland J.L. y Rumelhart, D.E. (1981). An interactive activation model of context effects in letter
perception: Part 1. An account of basic findings. Psychological Review, 88, 375-407.
Mitchell, D.C. (1982). The process of reading. Chichester: John Wiley y Sons.
Seymour, Ph; Aro y Erskine (2003).Cognitive description of dislexia. En: Pavlidis G. Th. (1990)
(Ed.) Perspectives on Dyslexia. (2 Vols.) John Wiley & Sons. Nueva York, 1990.
11