Sistemas Prefabricados

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

CONSTRUCCION I

PREFABRICADOS
Medrano Fuentes Jos
Profesora: Isaura Lopez Viveros
25 de julio de 2017
UEA: 1414034. Construccin I
CONSTRUCCIN

La prefabricacin es anterior a la industrializacin, el primer elemento de la construccin que ha sido prefabricado,


tal vez es el ladrillo, producido fuera de la obra con sistemas que se han prolongado a travs del tiempo, ms o
menos a nuestros das.

Si un proceso o elementos, presentan la caracterstica de poderse producir en fbrica o en obra y se opta por su
produccin en fbrica, se transforman en productos prefabricados, por lo que la opcin de prefabricar debe
aprovechar al mximo las condiciones del momento que disminuyan al mximo el trabajo a realizarse en obra.A
travs del tiempo, los sistemas de prefabricados han ido cambiando para adaptarse a las necesidades y
exigencias de cada momento. Como en sus inicios con el uso de los sistemas prefabricados de grandes paneles,
desarrollados en Europa a principios de los cincuenta para solucionar el problema de la vivienda ocasionada por
su destruccin masiva durante la guerra.

Esta tendencia fue optando por elementos cada vez ms prcticos (principalmente livianos), dando inicio al
desarrollo de sistemas prefabricados semi-pesados y livianos en los cuales se puede destacar la incorporacin de
componentes industrializados de tamao medio, con las facilidades que ello conlleva en cuanto a traslado y
montaje. Los requerimientos de capital para el desarrollo de una industria de estas caractersticas, son menores
que para el caso de las fbricas requeridas por los sistemas pesados y la produccin se vuelve mayor que la de la
industria del gran panel.

En general no se trata de sistemas con gran libertad de diseo, pero ya se dejan ver algunos sistemas con ese
enfoque.
CLASIFICACIN DE LOS SISTEMAS PREFABRICADOS.

Los elementos prefabricados pueden ser clasificados segn el grado de prefabricacin, funcin, tamao, forma,
grado de tipificacin y mtodo de ejecucin.

Segn el grado de prefabricacin

o Total
o Parcial

Segn su funcin

o Resistente

o Cerramiento

o Ornamental

Segn Su tamao
o Livianos

o Pesados

Segn la forma

o Lineales

o Bloques

o Superficiales

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS SISTEMAS PREFABRICADOS.

Ventajas

o Calidad

-Mano de obra: especializada y rendimiento


-Facilidad de ejecucin: posicin ms conveniente
-Control de calidad: mayor que en obra, permite correcciones
-Tolerancia: menor
-Materiales: dosificacin ms uniforme, mejor calidad y acabado en
materiales
-Estandarizacin: piezas tipo, de calidad uniforme
-Formas arquitectnicas: color, textura y formas especiales
o Economa

-Encofrados y apuntalamientos: reutilizacin en obra solamente


apuntalamientos auxiliares durante el montaje
-Aumento de la productividad: tareas repetitivas y reduccin de
horas improductivas
-Seccin estticamente ms adecuada

-Pretensado por adherencia directa


-Rapidez: menor costo del capital invertido

o Tiempo

-Lugar cerrado: no hay demoras por mal tiempo


-Produccin simultanea

Desventajas

o Transporte
- Transporte al lugar de utilizacin y montaje. Costos y espacios

o Uniones
- Ejecucin cuidadosa de las uniones. Funcionamiento esttico
LA PREFABRICACIN EN CONCRETO

Los sistemas prefabricados de hormign han sido, tradicionalmente, los sistemas de construccin modular. En este
ltimo tiempo, mltiples variaciones se han producido sobre un sistema que en la posguerra se caracteriz por ser un
sistema pesado, cerrado e integral.

En esta primera poca, la posguerra, el sistema se impuso en muchos pases, de uno y otro lado del teln de acero.
De este perodo se le critica el poco nfasis que se puso en la calidad y la esttica de las construcciones, lo que cre
una idea equivocada entorno a la prefabricacin, suponiendo que no podra dar respuesta a estas demandas
crecientes de la sociedad. Sin embargo, es importante destacar que los sistemas de prefabricacin pesada
cumplieron su misin, respondiendo a una necesidad de edificios de una manera rpida, eficaz y econmica.

Sistemas como el Camus, sirvieron para que la tcnica constructiva evolucionara y se obtuvieran sistemas como el
Coignet y Coproba, con una tecnologa francamente evolucionada respecto a sus predecesores. Estos sistemas,
basados en el desarrollismo a cualquier precio y en la construccin de un elevado nmero de edificios para as
repercutir en bajos costos, no pudieron superar la crisis de petrleo y la consecuente bajada del sector de la
construccin.

Los nuevos sistemas surgidos de esta crisis, sistemas ligeros y fcilmente adaptables como Siporex y Structurapid
nos muestran como esta nueva cultura de prefabricacin tiene grandes posibilidades.

Sistemas de prefabricacin pesada.

Sistema Camus.

El procedimiento Camus, creado en 1948, fue la primera realizacin francesa de prefabricacin pesada. Los
principales elementos prefabricados del procedimiento Camus de construccin son los siguientes:

- Los tableros de fachada que estn constituidos por dos paneles de hormign armado, separadas por un espesor
conveniente de aislamiento trmico.

- El intervalo entre losas est lleno de hormign ligero. As se constituye un muro de un espesor de 24 cm.

- Los muros de carga estn constituidos por losas macizas de hormign armado con dos caras lisas.

- Los tabiques tienen la misma constitucin que los muros de carga, no se diferencian ms que por su espesor.

- Las losas macizas de hormign armado con armadura de unin en todo su contorno y unos pesos no superiores a
7 t.
Sistema Coignet.

La filosofa seguida por el procedimiento Coignet se basa en realizar en fbrica el mximo de trabajos necesarios para
la construccin de viviendas y limitar los trabajos en obra a simples operaciones de montaje. Esto obliga a construir en
fbrica elementos de grandes dimensiones de hormign, ejecutados con rigurosa precisin en mquinas concebidas
especialmente e incorporando el mximo de elementos funcionales. Se eliminan por completo los encofrados, porque
el enlace entre elementos son hormigonados en los alvolos dispuestos en la junta de dos elementos.

Sistema Coproba

El mtodo fue introducido por las empresas Balency y Schuhl en el mercado francs exclusivamente para edificios de
viviendas, escolares y de la administracin. En este mtodo el edificio es descompuesto en un reducido nmero de
elementos, todos ellos, de carga que son colocados en obra mediante mecanismos de elevacin mecnicos.

Sistemas de prefabricacin ligera.

Sistema Siporex.

Este sistema se basa en la construccin de paneles utilizados en: losas, muros, tabiques y cubiertas. Son utilizadas
para estructuras de toda clase, aunque lo son principalmente de las construcciones industriales. Tambin se emplean
verticalmente como relleno del armazn en los edificios de viviendas de pisos mltiples y en la construccin de
pabellones. Tienen gran variedad de aplicaciones como muros interiores. Sus dimensiones mximas no exceden de
cantos de 30 cm con unos 6 metros de longitud.

El panel Siporex es un panel de cerramiento prefabricado de hormign celular armado, producido mediante una
mezcla cuidadosamente dosificada de cal, cemento, arena silcea molida, aditivos y agua, a la que se incorpora al final
del amasado un fino polvo de aluminio que reacciona en este medio alcalino, provocando una liberacin de gases
que aumenta el volumen del material al doble, dotndolo de una estructura celular formada por infinidad de burbujas
que retienen el aire. Posteriormente, este material se recorta y se somete a un proceso de curado en autoclave que
fija definitivamente sus caractersticas, obtenindose as un producto aislante que ana las cualidades de resistencia
del hormign con una densidad de slo 450 kg/m

Dentro del panel tienes una armadura de acero protegida contra la corrosin. Las placas de cerramiento Siporex
generalmente presentan dos anchuras, de 60 y 75 cm, y 5 espesores diferentes comprendidos entre 15 y 30 cm,
adems de una gran inercia trmica, por lo que no necesitan incorporar ningn tipo de aislamiento

Con una longitud estndar mxima de hasta 6 m, estos paneles son autoportantes incluso para cubiertas. Pueden
disponerse en horizontal o vertical, con alturas mximas respectivas de 12 y 20 m, gracias a juntas longitudinales
machihembradas, selladas posteriormente con masilla acrlica.
Mtodo Bonnet-Calad.

Este procedimiento comprende la prefabricacin en una fbrica de montaje de todos los elementos de pisos, muros y
tabiques que se utilizan en la construccin de edificios. Todos los elementos son de hormign armado vibrado y se
plantean de manera que pueda obtenerse un mximo aligeramiento para una misma resistencia.

Posteriormente, los elementos son transportados a obra y se colocan de una manera sistemtica mediante la ayuda
de gras. La rapidez del proceso de montaje es una de sus principales virtudes. Los elementos prefabricados bsicos
en el sistema son: las losas, muros, tabiques, pilares y paneles.

Mtodo Structurapid.

Este procedimiento se basa en la prefabricacin de una estructura de hormign armado que pueda adaptarse a todas
las construcciones. Los elementos constitutivos de esta estructura se hacen en fbrica y son transportados a la obra
o al lugar de montaje.

Un esquema que podra seguir la obra mediante el proceso structurapid sera:

- Ejecucin de cimentaciones.

- Colocacin de zapatas de enlace en el lugar exacto donde habrn de ir las columnas.

- Las columnas son colocadas sobre las zapatas.

- Colocacin de vigas por acoplamiento sobre las cabezas de las columnas.

- Verificacin de la verticalidad de los elementos.

- Se hormigona el nudo de la columna y se coloca la armadura de continuidad entre las columnas.

- El montaje termina hormigonando las juntas de las losas.


- Se contina con la siguiente planta procediendo de igual manera que las anteriores Los principales elementos del
sistema son las columnas, las vigas y losas.

- VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PREFABRICACIN EN CONCRETO.

Ventajas:
-Mejores materiales a emplear: Concreto de f c>300 kg/cm2, Aceros fy>16000 kg/cm2
- Mayor control de calidad
-Curado con vapor
-Se aprovechan tiempos muertos de obra en producir los elementos. Por ejemplo, durante
la excavacin o preparacin de la misma, se producen las zapatas, columnas, trabes, etc.
-Reduccin de personal de obra (fierreros, albailes, carpinteros).
-Menor tiempo de ejecucin. La recuperacin de la inversin empieza ms rpido.
-Mejores acabados de la obra (pueden quedar integrados).
-Uso repetitivo de moldes metlicos de buena calidad (a la larga es econmico).
-Al usar elementos pretensados la relacin claro/peralte puede ser entre 25 y 40 veces

dependiendo de los elementos (por ejemplo, trabes, losas).

Desventajas:

-Mayor detalle en planos de construccin y montaje.


- Mayor planeacin (estudio en tiempo y movimientos de maquinaria y transporte).
- La inversin se hace en menos tiempo.
- Se requiere maquinaria pesada (tractor, camin, gras, etc.)
- Mano de obra especializada
- Se requiere espacio para maniobras en las obras.
- La inversin en moldes metlicos es muy alta
- Son elementos pesados, se requiere equipo para maniobras, como gras.

También podría gustarte