Prefactibilidad Cerveza
Prefactibilidad Cerveza
Prefactibilidad Cerveza
Tesis para optar el Ttulo de Ingeniero Industrial, que presentan los bachilleres:
i
RESUMEN EJECUTIVO
Por otro lado, se ha demostrado que los beneficios que aportan los productos
naturales como la cebada y la quinua son innumerables, convirtindolos en una
fuente alimenticia de muy buena calidad.
i
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTOS
iii
NDICE GENERAL
DEDICATORIA ............................................................................................................ II
INTRODUCCIN ....................................................................................................... 14
iv
2.3.6. OBJETIVOS .............................................................................................. 39
v
4.1.2. MICRO LOCALIZACIN ........................................................................... 69
vi
6.1.3. INVERSIN EN CAPITAL DE TRABAJO .............................................. 107
6.1.4. INVERSIN TOTAL ................................................................................ 109
vii
INDICE DE CUADROS
viii
Cuadro N35: Proyeccin de la demanda anual del 2016 al 2020.......................... 55
Cuadro N36: Oferta de las empresas competidoras ............................................. 57
Cuadro N37: Oferta Anual de cerveza artesanal del 2010 al 2015 ....................... 57
Cuadro N38: Oferta Proyectada del 2016 al 2020 ................................................ 57
Cuadro N39: Demanda anual proyectada............................................................. 58
Cuadro N40: Oferta anual proyectada .................................................................. 58
Cuadro N41: Demanda insatisfecha del 2016 al 2020 .......................................... 58
Cuadro N42: Demanda del Proyecto del 2016 al 2020 ......................................... 59
Cuadro N43: Precio de cerveza de 330ml de las empresas competidoras ........... 59
Cuadro N44: Rango de precios a pagar por una botella de 330ml........................ 60
Cuadro N45: Canales de televisin con los que NSE A y B .................................. 61
Cuadro N46: Actitud hacia la tanda Comercial ..................................................... 61
Cuadro N47: Emisoras radiales ms escuchadas ................................................ 62
Cuadro N48: Actitud hacia la tanda comercial ...................................................... 63
Cuadro N49: Proveedores de materias prima ....................................................... 64
Cuadro N50: Proveedores de Insumos ................................................................. 64
Cuadro N51: Distribuidores de cerveza artesanal en Lima Metropolitana ............. 65
Cuadro N52: Presupuesto de Marketing ............................................................... 66
Cuadro N53: Proveedores de malta ..................................................................... 67
Cuadro N54: Precio en dlares por m2 en Lima Metropolitana y Callao ............... 69
Cuadro N55: Factores de ponderacin de micro localizacin ............................... 71
Cuadro N56: Evaluacin de micro localizacin ..................................................... 72
Cuadro N57: Densidad empresarial para Lima Metropolitana............................... 72
Cuadro N58: Abreviatura utilizada para el Mtodo Guerchet ................................ 75
Cuadro N59: Resumen de medidas de rea en m2 .............................................. 77
Cuadro N60: Clculo del rea total con pasillos y otros ........................................ 77
Cuadro N61: Listado de mquinas para el proceso productivo ............................. 78
Cuadro N62: Listado de equipos .......................................................................... 79
Cuadro N63: Listado de muebles y otros .............................................................. 79
Cuadro N64: Ponderacin por tipo de relacin ..................................................... 81
Cuadro N65: Potencia total de mquinas ............................................................. 86
Cuadro N66: Costo en soles de servicios del 2016 al 2020 .................................. 87
Cuadro N67: Clculo del costo de agua del 2016 al 2020 .................................... 88
Cuadro N68: Leyes relacionadas con el proyecto ................................................. 89
Cuadro N69: Leyes medioambientales ................................................................. 90
Cuadro N70: Tabla de objetivos y actividades ...................................................... 95
Cuadro N71: Tabla de responsables con sus actividades .................................... 97
ix
Cuadro N72: Perfiles de los puestos requeridos ................................................... 98
Cuadro N73: Remuneracin del personal calculados mensualmente ................. 100
Cuadro N74: Inversin en terreno....................................................................... 101
Cuadro N75: Inversin en edificios por m2 ......................................................... 102
Cuadro N76: Inversin total en edificios ............................................................. 102
Cuadro N77: Inversin en maquinarias y equipos .............................................. 103
Cuadro N78: Inversin en equipo de oficina ....................................................... 104
Cuadro N79: Inversin en muebles y otros ......................................................... 105
Cuadro N80: Resumen de inversin en activos fijos tangibles ............................ 106
Cuadro N81: Inversin en trmites de constitucin ............................................. 106
Cuadro N82: Inversin en posicionamiento de la marca ..................................... 107
Cuadro N83: Resumen de la inversin en activos fijos intangibles ..................... 107
Cuadro N84: Inversin en capital de trabajo ....................................................... 108
Cuadro N85: Inversin total ................................................................................ 109
Cuadro N86: Opciones de financiamiento en activo fijo ...................................... 110
Cuadro N87: Cronograma de amortizacin de activo fijo .................................... 110
Cuadro N88: Opciones de financiamiento en capital de trabajo .......................... 111
Cuadro N89: Cronograma de amortizacin de capital de trabajo ........................ 111
Cuadro N90: Estructura de Financiamiento de la inversin del proyecto ............ 112
Cuadro N91: Presupuesto de ingresos ............................................................... 115
Cuadro N92: Presupuesto de materia prima ....................................................... 115
Cuadro N93: Presupuesto de mano de obra indirecta ........................................ 115
Cuadro N94: Presupuesto de material indirecto ................................................. 116
Cuadro N95: Depreciacin de los activos de produccin .................................... 116
Cuadro N96: Gastos generales de produccin ................................................... 117
Cuadro N97: Costos indirectos de produccin .................................................... 117
Cuadro N98: Presupuesto de costos de ventas .................................................. 117
Cuadro N99: Presupuesto de depreciacin de activos administrativos ............... 119
Cuadro N100: Presupuesto de servicios administrativos .................................... 119
Cuadro N101: Presupuesto de servicios de produccin ..................................... 119
Cuadro N102: Presupuesto de personal administrativo ...................................... 119
Cuadro N103: Presupuesto de gastos administrativos ....................................... 120
Cuadro N104: Presupuesto de gastos de ventas ................................................ 120
Cuadro N105: Presupuesto de gastos financieros .............................................. 120
Cuadro N106: Estado de ganancias y prdidas .................................................. 122
Cuadro N107: Modulo de IGV ............................................................................ 123
Cuadro N108: Flujo de caja econmico y financiero ........................................... 124
x
Cuadro N109: Flujo de caja financiero del 2015 al 2020..................................... 127
Cuadro N110: Periodo de recuperacin de la inversin ...................................... 127
Cuadro N111: Tipos de escenarios para la variacin de la demanda ................. 128
Cuadro N112: Indicadores econmicos y financieros demanda....................... 129
Cuadro N113: Indicadores econmicos y financieros materia prima ................ 130
Cuadro N114: Indicadores econmicos y financieros insumos ........................ 132
Cuadro N115: Indicadores econmicos y financieros Precio de venta ............. 133
Cuadro N116: Indicadores econmicos y financieros Sueldo de personal ....... 135
xi
NDICE DE GRFICOS
Grfico N1: Porcentaje de ingreso familiar mensual promedio por NSE ............... 44
Grfico N2: Tabla relacional de actividades (TRA) ............................................... 80
Grfico N3: reas con tipo de relacin ................................................................. 81
Grfico N4: Balance de masa del proceso productivo .......................................... 84
Grfico N5: Diagrama de Actividades Productivas ............................................... 92
Grfico N6: Diagrama de actividades de soporte.................................................. 92
Grfico N7: Diagrama de actividades en la elaboracin de cerveza artesanal ...... 93
Grfico N8: Organigrama de la empresa .............................................................. 94
xii
NDICE DE IMGENES
xiii
INTRODUCCIN
14
del consumidor y las caractersticas que debe tener el producto. Para ello se realiz
encuestas personales y Focus Group. De los estudios se obtuvo que la calidad, el
sabor y el uso de productos naturales y nutritivos fueron las tres variables ms
valoradas por los consumidores. Asimismo, segn las encuestas realizadas, los
lugares sugeridos por el pblico objetivo para adquirir cerveza artesanal son los
restaurantes, bares y resto bares principalmente. Por otro lado, para el clculo de la
demanda del proyecto se realiz el anlisis de la demanda y oferta histrica de
cerveza artesanal en Lima Moderna y se proyect para un periodo de cinco aos
(2016 2020).
15
CAPTULO I: GENERALIDADES DE LA MATERIA
PRIMA
1.1. QUINUA
Se realiza una descripcin de la quinua, su valor nutricional, las variedades que
existen en el mercado, la participacin en la economa del pas al ao 2015 y los usos
ms importantes en la industria. En el Anexo N1 se muestra el detalle acerca del
valor nutricional de la quinua, su participacin en el Per, los principales usos que se
le da y las caractersticas de las variedades de quinua.
1.2. CEBADA
Se realiza una descripcin de la cebada, su valor nutricional, las variedades que
existen en el mercado, la participacin en la economa del pas al ao 2015 y los usos
ms importantes en la industria. En el Anexo N2 de manera similar, se muestra el
detalle acerca del valor nutricional de la cebada, su participacin en el Per, los
principales usos que se le da y las caractersticas de las variedades de cebada.
16
CAPTULO II: ANLISIS ESTRATGICO
Se desarrollar el anlisis estratgico del macro y micro entorno, el cual tiene como
finalidad identificar y analizar el mercado sobre el que se desea competir para definir
estrategias adecuadas.
Economas de escala:
17
Sin embargo, en el mercado existe otros competidores como Hops y Barranco Beer
Company, los cuales tienen como estrategia vender en sus locales y diferenciarse
de los dems competidores a travs de innovaciones continuas en el producto
(nuevos sabores, ampliacin de local, mejora continua de calidad, etc.)
Entre los canales de distribucin para la cerveza artesanal se considera los bares y
restaurantes exclusivos de Lima, tambin se tiene a los resto-bares que es una
combinacin de los anteriores. No es de fcil acceso a dichos canales, ya que se
debe cumplir con requisitos del producto como buen sabor, calidad de producto y
proceso de elaboracin y diversidad de sabores, como caractersticas principales. Se
debe tener en cuenta que la venta del producto seleccionado afecta positiva o
negativamente a la reputacin del lugar.
Nmero de competidores:
18
de productores de cerveza artesanal asciende a sesenta y se espera un consumo
de alrededor de un milln de litros de cerveza anual.
Grupos empresariales:
A partir del ao 2013 existe un grupo conformado por cerveceros artesanales, el cual
busca mejorar las condiciones dentro del mercado peruano a travs del desarrollo de
controles de calidad, tambin buscan incrementar la difusin de la cultura cervecera
artesanal y obtener facilidades en la importacin de insumos.
Acceso a tecnologa:
En los bares y resto bares visitados los sustitos de la cerveza artesanal son el Whisky
(a partir de S/. 20), vino blanco, vino tinto (a partir de S/. 17), pisco, ron (a partir de
S/. 17) y tequila (a partir de S/. 20), esto debido a que los productos mencionados se
encuentran en los canales de distribucin elegidos y tambin porque el precio es
similar al de una cerveza artesanal en alguno de ellos.
Costo de cambio:
El costo de cambio de producto es alto entre los sustitutos, esto se debe a que los
clientes que acuden a un bar tienen definido lo que van a consumir y difcilmente
19
eligen otro producto segn las entrevistas realizadas a dueos de locales como
Barranco Beer Company y el ecobar Las Vecinas.
Por lo tanto, la amenaza de Nuevos Sustitutos representa es alta, ya que los precios
de los productos sustitutos son similares al de la cerveza artesanal. Por otro lado, el
consumidor presenta una preferencia ya definida cuando decide acudir a los lugares
de venta.
Esta fuerza hace referencia a la capacidad de negociacin con que cuentan los
proveedores (proveedores de las materias primas como la quinua y la cebada
principalmente).
Por lo tanto, se concluye que los proveedores tienen poder de negociacin medio, ya
que, si bien las materias primas no pueden ser sustituidas por otras, es fcil conseguir
el tipo de materia que se necesita debido a que en el mercado existen varios
proveedores.
20
2.2.5. PODER DE NEGOCIACIN DE LOS COMPRADORES
Por otro lado, el 60% de las personas prefieren a la cerveza respecto a otros tipos de
licores como el vino (12%) o el whisky (10%).
Para este punto se considerar aquellas empresas que utilizan quinua en su proceso
de elaboracin y que utilicen sabores similares (coco, granadina y menta). A febrero
2015 la cerveza Cumbres es la nica empresa que aade quinua a su proceso
productivo. Esto hace que el cliente opte por consumir el producto que ms se
acomode con sus necesidades y difcilmente va a cambiar.
Se define los elementos base para la gestin empresarial, los cuales permiten
direccionar las acciones de la empresa.
2.3.1. MISIN
21
sostenible, mediante la mejora continua en los procesos de produccin, el liderazgo
en el mercado y protegiendo el medio ambiente.
2.3.2. VISIN
22
Anlisis PESTALD de la industrial de cerveza artesanal
Factor Ambiental Factor Tecnolgico Factor Poltico
Inters del Gobierno por
Las empresas que fabrican
Creciente desarrollo de apoyar la Industria peruana as
productos, estn reguladas
diseo y fabricacin de como el consumo de quinua
con el Decreto Supremo
maquinaria para la industria (2013: ao internacional de la
N003-2002-PRODUCE, el
de cerveza artesanal en quinua), insumo principal en la
cual tiene estndares de
Per. elaboracin de la cerveza
LMP.
artesanal.
Aumento de la desaprobacin
Ley N27446: Ley del
Posibilidad deimportar al presidente de la Repblica,
Sistema Nacional de
mquinas especializadas locual puede generar
Evaluacin del Impacto
provenientes de Europa. preocupacin por parte de los
Ambiental y su reglamento.
inversionistas.
Seguimiento, control,
fiscalizacin por parte de la Prdida de la confianza
OEFA a las industrias empresarial reflejado en la
cerveceras.
Ley General de Residuos
Slidos, la cual se aplica
para actividades, procesos y
operaciones de gestin y
manejo de residuos slidos.
Elaboracin Propia
Mediante el anlisis FODA se analizarn los factores internos y externos para optar
por las estrategias adecuadas. En el Cuadro N2 se presenta las matrices que se
utilizarn, el clculo a detalle de los pesos relativos se presenta en el Anexo N7.
23
a. Matriz de evaluacin de factores internos:
24
La ponderacin total obtenida es de 2,88.
Se evalan los factores externos del Cuadro N4 utilizando los puntajes del Cuadro
N5. Cada factor tiene asignado un peso de acuerdo a su importancia (Anexo N8).
25
La ponderacin final obtenida es 2,6.
Una vez obtenida las ponderaciones finales de las matrices EFI y EFE se calcula la
posicin en la matriz interna-externa (Grfico N1) para establecer el tipo de
estrategias a enfocar en la matriz FODA.
4 3 2 1
I II III
3
FACTORES EXTERNOS
2.6
IV V VI
VII VIII IX
1
2.88
Elaboracin Propia
26
d. Matriz FODA:
27
Amenazas Estrategias FA Estrategias DA
1. Incremento del impuesto Selectivo al Consumo.
11. Crear ventajas competitivas, las cuales permitan 15. Invertir en la presentacin del producto en los
2. Presencia de otras marcas de cervezas artesanales lograr la preferencia del cliente en los lugares de lugares de comercializacin para que los clientes
en los canales de distribucin. comercializacin. disfruten de una experiencia agradable y lo asocien a la
(A1,A2,A3,F1,F2,F4) marca de la empresa. (A1,A4,D1,D5)
16. Optimizar los procesos productivos para mejorar la
3. Ingreso accesible de nuevas empresas artesanales al 12. Establecer acciones para mejorar continuamente el
calidad del producto respecto a la competencia.
mercado limeo. factor tecnolgico y capital humano. (A1,A4,A6,F4,F6)
(A2,A3,D3,D6)
17. Crear polticas internas para la constante
13. Implementar y mantener fuertes vnculos con los
4. Incremento de precio de las materias esenciales como actualizacin en temas de tecnologa cervecera, nuevos
proveedores de materias primas e insumos.
la quinua y la cebada, as como el agua. usos del producto y captar nuevos clientes.
(A1,A4,A5,F6)
(A1,A6,D1,D4)
14. Utilizar la diversificacin de sabores para hacer 18. Formar alianzas estratgicas con los principales
5. Dependencia de los importadores de malta cervecera.
frente a la estacionalidad. (A2,A3,A6,F3) centros de distribucin en Lima. (A2,A3,A6,D3,D5)
6. Experiencia de otras marcas cerveceras en el
mercado peruano.
Elaboracin Propia
28
e. Matriz Cuantitativa de Estrategias
29
Fortalezas
cebada y la quinua.
Factores crticos para el xito
4
4
Peso
4
1. Vincular las propiedades de la cerveza artesanal
16
16
con las necesidades del mercado.
2
8
12
2. Desarrollar una estrategia de localizacin decanalesdeventaparaelsegmentodemercado.
2
30
8
8
3. Establecer alianzas con los gruposempresarialesdecervezaartesanal.
4
16
cervezaartesanalparavenderyposicionarelproducto.
3
12
12
de distribucin (clientes).
2
2
8
1
4
12
CA TCA CA TCA CA TCA CA TCA CA TCA CA TCA CA TCA CA TCA CA TCA
31
Limitado acceso a los canales de
distribucin por ser un producto 2 4 8 4 8 2 4 4 8 4 8 2 4 3 6 1 2 4 8
nuevo.
Escasa informacin de data
histrica del comportamiento de 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
la industria de cerveza artesanal.
Tiempo de vida corto del
1 2 2 2 2 1 1 1 1 3 3 1 1 2 2 1 1 3 3
producto.
Poca organizacin y control de
los procesos al inicio de las 2 3 6 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 4 8 1 2 1 2
operaciones.
Oportunidades
Tendencia creciente por el
consumo de productos naturales
y saludables, mayor 4 4 16 3 12 3 12 3 12 3 12 3 12 3 12 1 4 3 12
preocupacin de llevar una vida
sana.
Existencia de grupos
empresariales dedicados a la 3 3 9 3 9 4 12 2 6 2 6 4 12 1 3 1 3 2 6
produccin de cerveza artesanal.
32
Programas del Estado para
apoyar con capital semilla a 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 4 12 1 3
emprendedores peruanos.
Aumento del inters por difundir
3 2 6 2 6 3 9 4 12 2 6 3 9 3 9 1 3 2 6
la cultura cervecera en Per.
Mayor nmero de canales de
distribucin en donde se puede 4 2 8 4 16 3 12 3 12 4 16 3 12 3 12 1 4 4 16
encontrar cerveza artesanal.
Incremento de eventos de
cerveza artesanal en Lima, 4 2 8 3 12 3 12 4 16 3 12 3 12 3 12 1 4 3 12
orientadas a difundir el producto
Amenazas
Incremento del impuesto
1 2 2 2 2 1 1 1 1 3 3 1 1 3 3 1 1 3 3
Selectivo al Consumo.
Presencia de otras marcas de
cervezas artesanales en los 2 2 4 3 6 2 4 3 6 4 8 2 4 3 6 1 2 4 8
canales de distribucin.
Ingreso accesible de nuevas
empresas artesanales al mercado 1 2 2 3 3 2 2 3 3 4 4 2 2 3 3 1 1 4 4
limeo.
33
Incremento de precio de las
materias esenciales como la
1 1 1 2 2 2 2 2 2 3 3 2 2 3 3 1 1 3 3
quinua y la cebada, as como el
agua.
Dependencia de los importadores
2 1 2 1 2 1 2 1 2 2 4 1 2 2 4 1 2 2 4
de malta cervecera.
Experiencia de otras marcas
cerveceras en el mercado 2 2 4 1 2 1 2 3 6 3 6 1 2 2 4 1 2 3 6
peruano.
157 154 141 174 164 141 141 70 164
34
Contiene
Producto
Fortalezas
cebada y la quinua.
3
4
4
Peso
2
4
4
A
C
6
A
16
16
TC
4
4
3
A
C
12
12
16
TC
35
2
1
1
A
C
6
4
4
A
TC
9
4
4
A
TC
2
A
C
8
A
12
TC
2
A
C
8
A
TC
4
A
TC
cervecera,nuevosusosdelproductoycaptarnuevosclientes.
3
3
3
A
C
9
A
12
12
TC
36
Existencia de grupos empresariales
dedicados a la produccin de cerveza 3 4 12 3 9 4 12 2 6 2 6 4 12 4 12 4 12 2 6
artesanal.
Programas del Estado para apoyar
con capital semilla a emprendedores 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3
peruanos.
Aumento del inters por difundir la
3 3 9 2 6 1 3 2 6 3 9 3 9 1 3 1 3 2 6
cultura cervecera en Per.
Mayor nmero de canales de
distribucin en donde se puede 4 2 8 4 16 1 4 3 12 3 12 2 8 1 4 1 4 4 16
encontrar cerveza artesanal.
Incremento de eventos de cerveza
artesanal en Lima, orientadas a 4 3 12 2 8 1 4 3 12 3 12 3 12 1 4 1 4 3 12
difundir el producto
Amenazas
Incremento del impuesto Selectivo al
1 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 3 3
Consumo.
Presencia de otras marcas de
cervezas artesanales en los canales 2 2 4 3 6 1 2 2 4 3 6 2 4 1 2 1 2 4 8
de distribucin.
Ingreso accesible de nuevas
empresas artesanales al mercado 1 2 2 3 3 1 1 2 2 3 3 2 2 1 1 1 1 4 4
limeo.
Incremento de precio de las materias
esenciales como la quinua y la 1 2 2 2 2 1 1 4 4 3 3 2 2 1 1 1 1 3 3
cebada, as como el agua.
Dependencia de los importadores de
2 2 4 2 4 1 2 4 8 2 4 2 4 1 2 1 2 2 4
malta cervecera.
Experiencia de otras marcas
2 3 6 2 4 1 2 2 4 4 8 3 6 1 2 1 2 3 6
cerveceras en el mercado peruano.
160 155 116 129 168 144 116 116 164
37
Cuadro N9: Estrategias principales y secundarias
N Estrategia Puntaje
PRINCIPALES
Aprovechar el incremento de eventos de cerveza artesanal para
1 174
vender y posicionar el producto.
Utilizar la diversificacin de sabores para hacer frente a la
2 168
estacionalidad.
Establecer alianzas estratgicas con los canales de distribucin
3 164
(clientes).
Afianzar las relaciones con los primeros centros de distribucin en
4 164
los cuales se comercialice el producto.
Formar alianzas estratgicas con los principales centros de
5 164
distribucin en Lima.
Invertir en promocin y publicidad, recalcando las propiedades
6 160
nutritivas del producto.
Vincular las propiedades de la cerveza artesanal con las
7 157
necesidades del mercado.
Crear ventajas competitivas, las cuales permitan lograr la
8 155
preferencia del cliente en los lugares de comercializacin.
Desarrollar una estrategia de localizacin de canales de venta para
9 154
el segmento de mercado.
SECUNDARIAS
Invertir en la presentacin del producto en los lugares de
10 comercializacin para que los clientes disfruten de una experiencia 144
agradable y lo asocien a la marca de la empresa.
Establecer alianzas con los grupos empresariales de cerveza
11 141
artesanal.
12 Asociarse con el grupo empresarial de cerveza artesanal. 141
Aumentar la produccin de cerveza artesanal para satisfacer la
13 141
creciente demanda del pblico objetivo en bares y restaurantes.
Implementar y mantener fuertes vnculos con los proveedores de
14 129
materias primas e insumos.
Establecer acciones para mejorar continuamente el factor
15 116
tecnolgico y capital humano.
Optimizar los procesos productivos para mejorar la calidad del
16 116
producto respecto a la competencia.
Crear polticas internas para la constante actualizacin en temas de
17 tecnologa cervecera, nuevos usos del producto y captar nuevos 116
clientes.
Aprovechar los programas del Estado para reducir el monto de
18 70
inversin inicial del proyecto.
Elaboracin Propia
38
2.3.5. ESTRATEGIA GENRICA
Luego del anlisis de las fuerzas de Porter y la matriz FODA, se llega a la conclusin
que la estrategia por adoptar es de nicho con diferenciacin, y se dar nfasis en la
especializacin del producto, a travs del desarrollo de la calidad representado en el
grado de alcohol, aroma, sabor y cuerpo del producto final, es decir, se buscar
posicionar el producto como natural y de alta calidad. Adems, estar orientado a
satisfacer las necesidades de un segmento especfico de la poblacin, mediante la
innovacin en el uso de productos base los cuales se perciben como nicos, con
diseo e imagen propios para as crear una experiencia inolvidable a travs del
consumo.
2.3.6. OBJETIVOS
Objetivo General:
Objetivos especficos:
39
7. Contar con una capacidad de respuesta rpida y eficiente ante los cambios que
se produzcan en el entorno, con la finalidad de recuperar la inversin durante el
horizonte de vida del proyecto (5 aos).
8. Implementar planes de accin para lograr el beneficio de la organizacin y de los
stakeholders.
40
CAPTULO III: ESTUDIO DE MERCADO
3.1 EL MERCADO
Semanal 28%
Quincenal 10%
Mensual 5%
41
No consume cerveza artesanal pero estaria dispuesto a probar 85%(17%)
Semanal 29%
Quincenal 14%
Mensual 3%
Porcentaje de encuestados que asiste a bares, restaurantes y restobares con frecuencia 75%
Elaboracin Propia
3.2 EL PRODUCTO
Adjuntos: Quinua
El tipo de cerveza que se presentar ser una cerveza tipo Ale, siendo el tiempo de
fermentacin de catorce das. La levadura que se utiliza trabaja a una temperatura
aproximada de 25C.
42
En el Anexo N15 se describe los tipos de cerveza artesanal a producir.
43
3.3.2 SEGMENTACIN DEMOGRFICA
- Estn dispuestos a pagar ms por productos que les ofrezcan mayor calidad.
El primer punto anterior, se puede reforzar por el Cuadro N13, del cual se observa
que los porcentajes de ingresos econmicos del NSE A y B en Lima Moderna
representa el 70,27% del total de los ingresos mensuales.
50
45
40
35
30 % DISTRIBUCIN DE
HOGARES
25
% INGRESO MENSUAL
20
PROMEDIO HOGAR
15
10
5
0
A B C D E
44
Para explicar el segundo y tercer punto mencionados en Segmentacin Demogrfica,
se tomar en cuenta los resultados obtenidos del focus group y encuestas detallados
en los Anexos N11 y N14 respectivamente.
De 18 a 24 aos 11 10
De 25 a 29 aos 10 5
De 30 a 34 aos 9 8
De 35 a 39 aos 6 8
De 40 a 44 aos 9 8
De 45 a 49 aos 6 7
De 50 a 54 aos 5 7
TOTAL (%) 56 53
Fuente: Ipsos Per (2015)
45
Cuadro N16: Porcentaje respecto al rango de edad 22 a 34 aos
RANGO DE EDAD NIVEL A (%) NIVEL B (%)
De 22 a 24 aos 2 2
De 25 a 29 aos 10 5
De 30 a 34 aos 9 8
TOTAL (%) 21 15
Elaboracin Propia
Por ltimo, se suma las dos cantidades de NSE A y B, de esa manera se obtiene el
mercado meta.
46
Los consumidores sern personas que gusten disfrutar de una bebida alcohlica
refrescante caracterizada por el uso de materias primas naturales sin preservantes.
Les interesa mucho el sabor y el aroma y estn dispuestos a pagar por un producto
de mayor calidad. Por lo tanto, gustan de consumir productos que cumplan con sus
expectativas. Asimismo, siguen las tendencias mundiales de bienestar, salud y
cuidado del medio ambiente, es por esto que los productos naturales son valorados.
Son innovadores en el consumo y seguidores de tendencias. Son personas que
buscarn obtener cierto estatus mediante la bebida, (por el precio, calidad y por los
lugares de distribucin).
Los clientes del producto sern las empresas que consideren entre sus productos la
venta de bebidas alcohlicas, donde asista con frecuencia el pblico objetivo. Entre
los clientes se puede mencionar a los restaurantes, bares, eco-bares, pizzeras y
resto-bares. Las empresas sern elegidas de acuerdo al nmero de personas que
cumplen con el perfil del consumidor, tomando como referencia la Gua de
Restaurantes 2014 - Etiqueta Negra.
A los clientes se les entregar el producto final, estas empresas solo se dedican a la
venta de la cerveza artesanal, la cual se ofrecer al pblico en botellas de 330 ml.
47
cuarto ao y tambin a que los objetivos planteados pueden ser alcanzados en un
periodo de cinco aos.
Se tiene la informacin histrica del crecimiento poblacional segn Ipsos Per para
los aos de 2011 al 2015.
a) Lineal:
Se observa que el R2=1 por lo que la curva se ajusta perfectamente, esto era de
esperar debido a que el crecimiento poblacional tiene tendencia creciente lineal. Por
lo tanto, se utilizar la ecuacin lineal para la proyeccin en los aos 2016 al 2020.
48
Los resultados de la proyeccin se muestran en el Cuadro N21:
Para el clculo de este factor se toma como base las entrevistas realizadas a los
dueos de las empresas que ofrecen cerveza artesanal, para ms detalle ver Anexo
N17. Se calcula mediante la divisin de la cantidad ofertada entre la cantidad total
de personas en Lima Moderna, esto debido a que la demanda de cerveza artesanal
actualmente en Lima sobrepasa por mucho a la oferta, es decir las empresas venden
todo lo que producen. Se tiene datos para los aos 2013, 2014 y 2015. Para los aos
2010, 2011 y 2012 se calcula mediante el crecimiento que han tenido
49
estas empresas como sector, por ejemplo, del 2010 al 2011 se creci
aproximadamente en 250%, del 2011 al 2012 en 200% y del 2012 al 2013 tambin
en 200%.
50
Imagen N1: Esquema de clculo de Demanda
A I J K L
Evaluacin de las Numero totales de
Porcentaje NSE A y Porcentaje de 22 - Porcentaje de 22 -
variables que van a influir Habitantes Lima B 34 aos 34 aos
para el calculo de la Moderna
Demanda
D Mercado Meta
B C DEMANDA 1 DEMANDA 2
Crecimiento de la Consumo promedio de
Crecimiento de la
poblacin con NSE A y B cerveza artesanal en
poblacin de Lima
en Lima Moderna 2011 - litros por persona en Lima
Moderna del 2011 - 2015
2015 Moderna N O P Q
Lineal Lineal % personas que % personas que
Logartmica Logartmica Mercado Meta 1 consume cerveza consume cerveza Mercado Meta 2
Exponencial PROYECCIN Exponencial
PROYECCIN artesanal artesanal
Polinomial Polinomial
Potencial Potencial NxO PxQ
G
E F
Proyeccin de la R S T U
Proyeccin de la Numero de visitas al Numero de visitas al
Poblacin con NSE A y B Proyeccin de consumo Personas que Personas que
poblacin de Lima de cerveza artesanal por consume cerveza
ao por persona ao por persona consume cerveza
de Lima Moderna de
Moderna de20202016 persona de 2016 al 2020 artesanal 1 artesanal 2
20162020
E+F RxS TxU
V W
Demanda 1 Demanda 2
V+W
H X
XxH
Y
Demanda proyectada
de personas de 2016 -
2020
YxG
Z
Proyeccin de la
demanda anual
de 2016 - 2020
Elaboracin Propia
51
Para el clculo de la demanda del proyecto se proceder de la siguiente manera:
Primero se procede con las personas que actualmente consumen cerveza artesanal:
Se analiza la frecuencia de asistencia a estos lugares respecto a la encuesta
realizada, los porcentajes mostrados hacen referencia al 15% del mercado meta.
52
En el Cuadro N29 se muestra el clculo de la Demanda 1 (los clculos han sido
llevados a unidades anuales).
53
Cuadro N31: Cantidad de personas dispuestas a probar cerveza artesanal
Mercado meta 61 570
Dispuesto a probar el producto (17%) del 85%
8 897
restante
Elaboracin Propia
54
Finalmente, se multiplica la demanda de personas por la cantidad de consumo de
cerveza artesanal promedio por persona. Con lo cual se obtiene la demanda total en
litros para Lima Moderna.
55
Imagen N2: Esquema para el clculo de la Oferta
A B C D E F G
Oferta Anual Locales
Oferta Anual Oferta Anual Oferta Anual Oferta Anual Nuevos
Oferta Nuevo Mundo Oferta Sierra Andina Personalizados y
Barbarian Magdalena Cumbres Ingresantes
otros
A+B+C+D+E+F+G
H
Oferta total del
Mercado de 2010 -
2015
Lineal
Logartmica
PROYECCIN
Exponencial
Polinomial
Potencial
I
Oferta Anual
Proyectada de 2016
2020
Elaboracin Propia
56
En el Cuadro N36 se presenta la oferta de los competidores. Se considera adems
a Sierra Andina debido a que la cantidad que produce es significativa, la informacin
de la oferta de cada una de las empresas que se observa en el Cuadro N36, ha sido
brindada por los dueos de las respectivas marcas. Tambin se tiene presente a
nuevos ingresantes y locales personalizados qu son aquellos que solo venden
cerveza artesanal en su propio local.
Para el ao 2015, se tiene una produccin anual total de 996 000 litros de cerveza
artesanal, con esa informacin se procede a proyectar la oferta para los prximos
cinco aos:
Oferta anual (L) 1 422 954 1 913 512 2 478 384 3 117 570 3 831 070
Elaboracin Propia
57
3.9 DEMANDA PARA EL PROYECTO
Demanda anual (L) 3 342 579 4 509 439 5 862 242 7 403 780 9 136 847
Elaboracin Propia
Oferta anual (L) 1 422 954 1 913 512 2 478 384 3 117 570 3 831 070
Elaboracin Propia
Demanda insatisfecha (L) 1 919 625 2 595 927 3 383 858 4 286 210 5 305 777
Elaboracin Propia
58
Cuadro N42: Demanda del Proyecto del 2016 al 2020
Aos proyectados 2016 2017 2018 2019 2020
Demanda insatisfecha (L) 1 919 625 2 595 927 3 383 858 4 286 210 5 305 777
Demanda del proyecto (L) 90 000 108 000 120 000 132 000 144 000
Elaboracin Propia
3.10.1 PRECIO
Referente al precio, se tendr en cuenta dos factores para el anlisis: los precios
relativos de la competencia y los precios que los clientes estn dispuestos a pagar
de acuerdo al resultado de encuestas. Se procede con el anlisis de cada uno de
ellos:
59
Precio que los clientes estn dispuestos a pagar:
05 08 17
09 12 35
13 16 41
17 20 7
Elaboracin Propia
Por lo tanto, luego de evaluar los dos factores, se propone un precio para el producto
cerveza artesanal a base de quinua, el precio de planta sugerido es de S/.7,3 la
botella de 330 ml, para que sea vendido en los bares y restaurantes entre S/.12 a
S/.15 como precio sugerido.
Cabe mencionar que el precio de venta de la cerveza artesanal a travs del horizonte
del proyecto, se ver afectado por el porcentaje de inflacin anual.
60
3.10.2 PUBLICIDAD Y PROMOCIN
En el Cuadro N45 se muestra la lista de canales ms vistos por personas del NSE
A y B.
De acuerdo a los resultados se observa que Amrica y Frecuencia Latina son los
ms vistos.
Siguiendo con el estudio de Ipsos Per, este revela las actitudes de las personas
durante los espacios comerciales.
Hace Zapping 57 39
Baja volumen 1 3
Entra a redes 1 2
61
Se observa que solo el 5% del NSE A y 11% del NSE B le presta atencin, por lo que
es desfavorable invertir en propagandas.
Paneles Publicitarios:
Segn el estudio de Ipsos Per (Anexo N20), indica que para bebidas alcohlicas
los mejores medios publicitarios son a travs de afiches en los puntos de venta y
paneles publicitarios.
Comerciales en Radios:
Los comerciales en radio son una alternativa para lanzar un nuevo producto, ya que
se encuentra con mayor facilidad en ms lugares.
Se presenta las emisoras ms escuchadas en los dos NSE a los cuales se dirige.
RPP 60 56
Moda 24 30
Studio 92 44 31
Planeta 38 29
Fuente: Ipsos Per (2015)
La radio que obtiene el mayor porcentaje de oyentes es RPP seguido de Studio 92,
ambos se consideran como posibles medios para la difusin de los comerciales.
62
Cuadro N48: Actitud hacia la tanda comercial
Actitud NSE A (%) NSE B (%)
Les presta atencin 24 28
No cambia de emisora, pero tampoco les
40 32
presta atencin
Cambia de emisora 22 22
Hace otras actividades 8 11
Baja el volumen 3 6
Apaga la radio 0 0
No precisa 3 1
Fuente: Ipsos Per (2015)
Del cuadro se observa que el 76% y 72% del NSE A y B respectivamente no prestan
atencin a los comerciales en la radio.
El costo del comercial es S/.40 por segundo en RPP, un comercial informativo dura
alrededor de veinte segundos, si el comercial es repetido unas seis veces al da, eso
en un mes hace un total de S/. 134 400 lo cual significa una elevada inversin en
radio, adems el pblico objetivo no llega a escuchar el comercial.
Los medios por los cuales se planea promocionar el producto son a travs de las
redes sociales Facebook y Twitter, ya que el costo por estos medios es
significativamente ms bajo en comparacin de los medios expuestos anteriormente.
Segn Ipsos Per el 93% del NSE A y el 93% del NSE B pertenece a alguna red
social, cuando preguntaron a qu red social pertenece el 97% de ambos NSE dijo
tener una cuenta de Facebook y el 42% del NSE A y 30% del NSE B indic que tiene
una cuenta en Twitter. Por esta razn ambos medios son por los que se planea
realizar la promocin y publicidad de la cerveza artesanal, ya que masivamente es
visitado por el pblico al cual se quiere llegar.
63
Adems, se realizarn eventos anuales en los cuales se brindar degustaciones de
cerveza artesanal al pblico objetivo con la finalidad de promocionar el producto y
captar nuevos consumidores potenciales.
Por lo tanto, luego de evaluar cada una de estas alternativas, se elige la promocin
a travs de internet, redes sociales y eventos para degustaciones de la cerveza
artesanal durante todo el horizonte del proyecto, esto debido a que el pblico objetivo
pertenece a un nicho de mercado. Adems, se sabe que la cerveza artesanal
mundialmente no realiza campaas publicitarias en medios masivos, sino que utiliza
publicidad ms personalizada (en los puntos de venta y a travs del boca a boca).
3.10.3 DISTRIBUCIN
Por otro lado, los canales de distribucin, para el producto cerveza artesanal, sern
los bares, restaurantes, eco bares, resto bares, cafeteras y pizzeras a los cuales
asista el pblico objetivo. La empresa se encargar de que el producto llegue a estos
canales de distribucin, se repartir las cajas de cerveza a travs del empleo de una
camioneta. En la Imagen N3 se muestra la cadena de distribucin, la cual empieza
en los proveedores hasta el consumidor final.
64
Imagen N3: Cadena de distribucin de cerveza artesanal
Bares
Eco Proveedores bares
de MP
Restaurante
Distribucin a Consumidor
locales Final
Resto bares
Proveedores
de Insumos Cafeteras - Pizzeras
Elaboracin Propia
El canal de distribucin ser a travs de los siguientes distribuidores:
65
en la que los consumidores estaran dispuestos a pagar entre S/. 13,00 y S/. 16,00
(41 % de los encuestados).
66
CAPTULO IV: ESTUDIO TCNICO
El estudio tcnico permite proponer y analizar opciones para producir los bienes o
servicios que se requieran y verificar la factibilidad tcnica de cada una de ellas. Este
anlisis identifica la localizacin ptima de la planta, el proceso productivo, los
equipos, la maquinaria, las materias primas y las instalaciones necesarias para poder
implementar el proyecto.
4.1. LOCALIZACIN
67
Disponibilidad de Mano de obra:
68
4.1.2. MICRO LOCALIZACIN
Factores Cuantitativos:
69
es mnima y es necesario que cuenten con cierto grado de capacitacin y
conocimiento acerca de los procesos y del uso de las maquinarias.
La mayor parte del personal deber contar con estudios tcnicos salvo para los
puestos principales (estratgicos y de mayor jerarqua). En este caso,
Lurigancho-Huachipa ser el lugar que mejor se ajuste por tener zonas
industriales con disponibilidad de mano de obra.
d) Cercana al proveedor de materia de prima: Es un factor fundamental para la
localizacin de una empresa, pues el transporte implica un costo, el cual podra
ser menor cuando se encuentre ms cerca al lugar de venta de materia prima. En
este caso, se va a elegir al proveedor RSL Insumos, Equipos, Accesorios ubicado
en el Callao. As mismo, la quinua ser adquirida del Mercado de Productores
ubicado en Santa Anita (cerca de Ate-Vitarte), la cual segn el proceso productivo,
ser en poca cantidad (aproximadamente el 1% de la cantidad de cebada total
requerida). Para los insumos (botellas de vidrio, chapas y etiquetas) los
proveedores seleccionados los llevarn a la planta con un recargo adicional, el
cual resulta menor comparndolo al costo de transporte. Para este factor, de los
dos posibles distritos mencionados anteriormente, se elegir al distrito de Ate-
Vitarte por su cercana al adjunto principal.
Factores Cualitativos:
e) Seguridad: Elegir una zona segura y de fcil acceso resulta beneficioso, porque
significa ahorro en tiempo y es conveniente para la seguridad de los trabajadores.
Segn el diario La Razn, la lista de distritos con mayor ndice de robos, encabeza
el distrito de Cercado de Lima, con un 22,1%, luego sigue San Juan de Lurigancho
con 8,3%, el Callao con 8,1%, Ate Vitarte con 6,2%, San Martn de Porres con
5%, Villa El Salvador con 4,2%, Santa Anita con 3,3%. Cabe mencionar que en
dicha lista el distrito de Barranco no figuraba; por lo tanto, para este factor el
distrito escogido ser Barranco.
f) Calidad de mano de obra: Como se sabe, la calidad tiene una importancia
significativa en el xito de las empresas en los ltimos aos.
La calidad de mano de obra est orientada a la capacidad y experiencia que
disponga el trabajador. Es por eso que se tomar en cuenta que cercanos al lugar
elegido existan empresas de similar sector (rubro de bebidas como: Ambev,
Ajeper S.A., Gloria, Barbarian) con la finalidad de contar con mano de obra con
capacidad y experiencia comprobadas. Por lo tanto, se optar por el distrito de
Lurigancho-Huachipa.
70
g) Innovacin: Se considera este factor en el anlisis porque est vinculado con la
bsqueda de nuevas tecnologas (tratamiento de aguas, residuos, maquinarias,
nuevas formas de obtencin de energa renovable, etc.) y tambin contempla
mejoras en la realizacin del producto, nuevos sabores, nuevas formas de vender
y ofrecer la cerveza, as como nuevos mecanismos de transmitir informacin
(publicidad) para llegar al pblico objetivo planificado. Para este factor se optar
por el distrito de Lurigancho-Huachipa, ya que se podra buscar alianzas en
cuanto al uso de cierto tipo de tecnologa, o se podra adaptar aquellas que exista
en otras empresas cercanas.
71
Cuadro N56: Evaluacin de micro localizacin
Criterios F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7
Puntaje
Porcentaje 10% 22% 17% 8% 11% 17% 15%
Barranco 3 1 2 1 3 1 1 1,59
Lurigancho-Huachipa 1 3 3 2 2 3 3 5,16
Ate-Vitarte 2 2 1 3 2 2 1 4,61
Elaboracin Propia
Donde:
Peso Descripcin
1 no conveniente
2 Conveniente
3 muy conveniente
72
Imagen N6: Diagrama de operaciones de la cerveza de sabor quinua
Quinua
Maltas
0.1 kg
3 Bombeado Hervido
1 t = 60 min
T = 100C
5 Recirculado
4 Homogenizado
6 Abrillantamiento
Enfriamiento
7 t = 30 min
T = 72C
8 Recirculado
Calentado
9 T = 100C
Lpulo cascade
7.2 gramos
Enfriamiento
10 T = 25C
Oxigenacin
Azcar Rubia 11 Mezcla
Levadura
Fermentacin
12
t = 14 das
5 Maduracin
Cerveza turbia
Restos de levadura
13 Filtracin
Licor / Jarabe
Impurezas
6 Carbonatacin
Botellas de vidrio
Envasado
14 t = 5 das
15 Enchapado
Pasteurizado
16 t = 15 min
T = 60C
17 Secado
Etiquetado
Cajas 18 Etiquetado
Almacenado
19
T = 7.2 10C
Elaboracin propia
73
4.2.1. DIAGRAMA DE BLOQUES
Tratamiento de agua
Molido de la Malta
Mezcla de
macerado
Macerado principal
y adjunto
Recirculado /
Abrillantamiento del
mosto
Coccin y Lupulizado
Temperatura
Reposo
Fermentacin (Primera
Etapa)
Reposo
Maduracin (Segunda
Etapa)
Adicionar
CO2
Carbonatacin
Envasado
Pasteurizacin
Secado y Etiquetado
Almacenamiento
Elaboracin Propia
74
4.2.2. DESCRIPCIN DEL PROCESO PRODUCTIVO
4.3.1. INFRAESTRUCTURA
Se realizar el clculo del tamao terico de las reas, para lo cual se utilizar la
cantidad y dimensiones de las mquinas, equipos, caractersticas fsicas y
estndares de los operarios. Para ello se aplicar el Mtodo de Guerchet, el cual
consiste en separar los elementos mviles de los estticos. En el Cuadro N58 se
describe las abreviaturas a utilizar.
ST = SS + SG + SE
Donde:
75
Superficie Esttica (SS): Indica el rea fija mnima, trabaje o no la mquina.
SS = Largo x Ancho
SG = SS x N
N: Nmero de lados que se emplea de la mquina o mueble.
SE = K x (SS + SG)
K: Coeficiente que vara entre 0,05 y 3. En este caso para la industria de alimentacin
es entre 0,05 y 0,15. Representa la altura promedio ponderada de elementos mviles.
1. rea administrativa
2. Almacn de materia prima
3. rea de energa
4. Almacn de productos de limpieza
5. Servicios higinicos - Vestidor
6. Comedor - Tpico
7. Zona de residuos
8. Almacn de productos terminados
9. rea de molido y pesado
10. rea de macerado
11. Laboratorio
12. rea de fermentacin y maduracin
13. Almacn de productos temporales
14. rea de envasado
76
Cuadro N59: Resumen de medidas de rea en m2
N reas S Total (m2) S Total real (m2)
1 rea administrativa 47,15 48,00
2 Almacn de materia prima 30,15 32,00
3 rea de energa 25,79 28,00
4 Almacn de productos de limpieza 7,54 8,00
5 Servicios higinicos - vestidor 17,46 18,00
6 Comedor - Tpico 19,62 20,00
7 Zona de residuos 10,19 12,00
8 Almacn de productos terminados 26,98 28,00
9 rea de molido y pesado 6,91 8,00
10 rea de macerado 15,28 16,00
11 Laboratorio 17,94 18,00
12 rea de fermentacin y maduracin 13,76 14,00
13 Almacn de productos temporales 13,02 14,00
14 rea de envasado 36,80 40,00
TOTAL 288,60 304
Elaboracin Propia
Para el clculo de los pasillos, espacios perdidos y otros se considera el 30% del
rea mnima total hallada en el Cuadro N59, por tanto, se tiene:
2 Pasillos y otros 92
3 rea de maniobras 54
Total y otros 450
Elaboracin Propia
En el Anexo N28 y N29 se muestra el detalle del mtodo de Guerchet para cada
una de las reas.
1. Maquinarias:
Se presenta la lista de las principales mquinas a utilizar en el proceso de
produccin, los factores a considerar son:
77
- Capacidad de produccin
- Costo de mquina
- Diseo de fabricacin
2. Equipos:
Los equipos, muebles y otros requerimientos que se utilizarn en las reas
administrativas se describen en el Cuadro N62:
78
Cuadro N62: Listado de equipos
N Equipo Cantidad rea
1 Computadora de escritorio 2 Administrativa
2 Laptop 3 Administrativa
3 Impresora multifuncional 1 Administrativa
4 Proyector 1 Administrativa
5 Ecran 1 Administrativa
6 Extintor 3 Varias
7 Aire acondicionado 2 Varias
Almacn de productos de
8 Aspiradora 1
limpieza
Almacn de productos de
9 Lustradora 1
limpieza
10 Frigobar 1 Laboratorio
11 Microondas 1 Comedor - Tpico
12 Equipos de proteccin personal 1 Varias
Almacn de productos de
13 Mochila fumigadora 1
limpieza
Implementos de primeros
14 2 Comedor - Tpico
auxilios
Elaboracin Propia
79
4.3.4. DISTRIBUCIN DE PLANTA
El tipo de distribucin de planta (DP) ser en lnea o por producto, ya que las reas
de los puestos de trabajo estarn dispuestas secuencialmente, uno tras otro, en el
orden en el que suceden las operaciones a realizar y el producto ser el que se mueva
de un punto a otro. Para la distribucin de reas se emplear el Mtodo Guerchet
(Anexo N29).
1 rea Administrativa
I
Almacn de Materia
2 O
2
Prima
U 8 U
7 U 10 O
3 rea de Energa Almacn
U 7 U 8 I
de productos de
8 U 7 U 2 U
4
limpieza
I 8 U 7 X 3 O
Servicios higinicos - 2 U 8 O 1 U 8 O
5
Vestidor
X 10 I 3 U 7 A 8 O
6 Comedor - Tpico 2 I 2 U 8 I 1 I 8 O
X 2 U 10 U 1E 2 E 8 O
2 U 7 U 10 O
1 U 1 O 8 U
7 Zona de Residuos
E 10
U 7 U 1
U 8 U 1 U 3 O
Almacn de Productos
1 O 10 U 7 X 10 U 8 U 7 U 8
8
Terminados
U 3 U 10 U 2 U 10 U 8 O 7
6 I 3 U 10 U 7 U 10 U 3
9 rea de Molido y Pesado
A 1 E 3 I 10 U 7 O 10
10 rea de Macerado 2 O 4 O 4 O 10 U 2
U 4 O 2 E 3 I 10
5 A 4 U 4 E 4
11 Laboratorio
E 2 I 6 U 4
rea de Fermentacin y 4 E 1 U 6
12
Maduracin
A 4 U 5
Almacn de Productos 2 I 6
13
E 2
Temporales
14 rea de envasado 3
Elaboracin Propia
80
Distribucin de bloques:
1 I O U O I U O O O O O U O 0 0 2 8 3 0 280
2 I U U U U X U A I E O U U 1 1 2 1 7 1 1210
3 O U U U U O U I E U U U O 0 1 1 3 8 0 1130
4 U U U I U I U U O U U U U 0 0 2 1 10 0 210
5 O U U I X I U U U X U U O 0 0 2 2 7 2 -19780
RE
6 I U U U X X U U U U U U U 0 0 1 0 10 2 -19900
AS
7 U X O I I X E O U U I O I 0 1 4 3 3 2 -18570
8 O U U U U U E U I E O E E 0 4 1 2 6 0 4120
9 O A I U U U O U A O O U U 2 0 1 4 6 0 20140
10 O I E O U U U I A U A I U 2 1 3 2 5 0 21320
11 O E U U X U U E O U E E U 0 4 0 2 6 1 -5980
12 O O U U U U I O O A E A I 2 1 2 4 4 0 21240
13 U U U U U U O E U I E A E 1 3 1 1 7 0 13110
14 O U O U O U I E U U U I E 0 2 2 3 6 0 2230
Elaboracin Propia
Finalmente reacomodando las reas se obtienen el siguiente diagrama de bloques:
Elaboracin Propia
El diagrama de bloques obtenido sirve como referencia para ubicar las reas en el
terreno, con lo cual el plano de planta ser como se muestra en la Imagen N9.
81
Imagen N9: Plano de planta
6m 4m 6m
m3
Almacen P Termina
4m
5
m
m2
3m 4m
Area de envasado
4m
Area de energa
Area de Fermenta
7
m
7
m
5
2
m
Almacn P. Temporal
m8
Area administrativa
2
m
Area de Macerado
4
m
Laboratorio
5 m
6
m
4m 6m 3m
20 m
Elaboracin Propia
82
4.4. REQUERIMIENTOS DEL PROCESO PRODUCTIVO
83
Balance de Masa:
Mezcla: 25 800
Malta Base: 9 576 litros Mosto Estril: 90 240 litros Mosto Estril: 90 240 litros
kilos Adjunto: 101
Malta Caramelo: kilos
504 kilos INTERCAMBIADOR
MOLEDOR TANQUE ADJUNTO TANQUE COCCIN BOMBA 1 DE CALOR
Cerveza: 150,45
Malta:10 081 kilos Agua: 9 778 litros Mezcla: 65 695 Mosto Estril: 90 240 litros litros
litros
TANQUE DE AGUA
TANQUE
Agua:15 292 FERMENTADOR
litros
Cerveza: 90 090
litros
TANQUE MALTA
Cerveza: 30,06
litros
SISTEMA DE
Cerveza: 60 litros
REFRIGERACIN
Agua: 40 322
litros
Cerveza: 90 060
Cerveza: 90 000 Cerveza: 90 060 litros
litros litros
Elaboracin Propia
84
El clculo detallado de las cantidades de materia prima y adjunto se presenta en el
Anexo N31.
4.4.2. MANO DE OBRA
Para el proceso de produccin se contar con dos operarios para el primer ao, los
cuales participarn activamente durante todo el proceso de elaboracin (recepcin
de materia prima, molido malta, macerado, coccin, fermentacin, envase, entre
otras). Estos operarios sern poli funcionales.
4.4.3. SERVICIOS
a) Energa elctrica
b) Agua
c) Lnea telefnica
d) Internet
85
Cuadro N65: Potencia total de mquinas
Cantidad
Capacidad de Energa Energa
requerida Potencia
Mquinas mquina anual anual
anual (HP)
(toneladas/hora) (HP/hora) (KW/hora)
(toneladas)
Moledor elctrico 10,00 3,00 3,00 10,00 7,46
Tanque adjunto 15,00 0,86 3,00 52,33 39,03
Tanque maceracin 41,00 1,33 5,00 154,14 114,98
Tanque coccin 90,00 6,00 3,00 45,00 33,57
Tanque
90,00 0,10 10,00 9 000,00 6 714,00
fermentador
Intercambiador de
90,00 6,00 2,00 30,00 22,38
calor
Sistema de
90,00 3,00 5,00 150,00 111,90
refrigeracin
Llenadora 90,00 0,59 5,00 757,58 565,15
Enchapadora 90,00 0,59 2,00 303,03 226,06
Tnel de
pasteurizacin y 90,00 1,58 4,00 227,85 169,97
secado
Etiquetadora 90,00 1,98 4,00 181,82 135,64
Consumo Energtico Anual KW-h
8 140,15
primer ao
Elaboracin Propia
Donde:
Para el clculo de la energa se divide los utilizados por los procesos administrativos
y por los de produccin. Para ello, se realiza el pago por cargo fijo mensual S/. 4,52
y cargo por energa S/. 0,2895 x KW, segn Osinergmin.
86
Cuadro N66: Costo en soles de servicios del 2016 al 2020
Administrativo 2016 2017 2018 2019 2020
Agua y
S/. 2 115,30 S/. 2 115,30 S/. 2 115,30 S/. 2 326,83 S/. 2 326,83
alcantarillado
Electricidad S/. 2 395,76 S/. 2 467,63 S/. 2 541,66 S/. 2 617,91 S/. 2 696,45
Telfono e
S/. 1 908,00 S/. 1 965,24 S/. 2 024,20 S/. 2 084,92 S/. 2 147,47
internet
Total servicios S/. 6 419,06 S/. 6 548,17 S/. 6 681,16 S/. 7 029,66 S/. 7 170,75
Produccin 2016 2017 2018 2019 2020
Agua y
S/. 1 522,45 S/. 1 685,92 S/. 1 794,90 S/. 2 467,96 S/. 2 576,94
alcantarillado
Electricidad S/. 7 074,98 S/. 8 743,56 S/. 10 005,58 S/. 11 335,45 S/. 12 737,08
Total servicios S/. 8 597,43 S/. 10 429,49 S/. 11 800,48 S/. 13 803,41 S/. 15 314,03
Elaboracin Propia
En el Cuadro N66 se muestra el pago por energa elctrica anual desde el 2016 al
2020.
b) Agua:
Para los cinco aos de duracin del proyecto se va a contar con el servicio do de la
empresa Claro, el cual asciende a S/. 159,00 por mes para el ao 2016.
87
Cuadro N67: Clculo del costo de agua del 2016 al 2020
Tipo Unid. 2016 2017 2018 2019 2020
Agua malta L 40 320 48 384 53 760 59 136 64 512
Agua adjunto L 15 120 18 144 20 160 22 176 24 192
Agua de abrillantamiento L 60 480 72 576 80 640 88 704 96 768
Agua de lavado L 100 000 100 000 100 000 180 000 180 000
TOTAL L 215 920 239,104 254 560 350 016 365 472
3
TOTAL m 215,920 239,104 254,560 350,016 365,472
COSTO AGUA S/. S/. 1 048,94 S/. 1 161,57 S/. 1 236,65 S/. 1 700,38 S/. 1 775,46
COSTO ALCANTARILLADO S/. S/. 473,51 S/. 524,36 S/. 558,25 S/. 767,59 S/. 801,48
TOTAL S/. S/. 1 522,45 S/. 1 685,92 S/. 1 794,90 S/. 2 467,96 S/. 2 576,94
Fuente: SEDAPAL
Elaboracin Propia
88
CAPTULO V: ESTUDIO LEGAL, AMBIENTAL Y
ORGANIZACIONAL
89
Modifican el D.S. N 001-98-TR, que establece normas
Decreto Supremo N 003- reglamentarias relativas a la obligacin de los empleadores de
2010-TR llevar planillas de pago
Elaboracin Propia
Para la constitucin legal de una empresa se debe elegir el tipo de sociedad que
mejor se ajuste a los requerimientos y conveniencia de los fundadores. Para el
presente proyecto se ha elegido la Sociedad Annima Cerrada (S.A.C.) con la
participacin de dos socios. La responsabilidad de ambos est representada por el
monto de sus aportes. Bajo la modalidad de este tipo de empresa es necesario
90
contar con una Junta de General de Accionistas, la cual estar integrada por los dos
socios, asimismo se debe contar con un Gerente General, el cual se encargar de la
administracin y representacin de la empresa
5.1.4. TRIBUTOS
Para el presente proyecto, de acuerdo al monto de ingreso anual por las ventas,
corresponde al Rgimen General del Impuesto a la Renta (RG), el cual est dirigido
a personas naturales y jurdicas que generen rentas de tercera categora, se detalla
en el Anexo N33.
91
Grfico N5: Diagrama de Actividades Productivas
3 Macerado
Construccin de la 1 Tratamiento del 2 Molido de la
principal y
Planta agua Malta
adjuntos
4 Recicurlado /
7 Oxigenacin del 6 Enfriamiento 5 Coccin y
Abrillantamiento
mosto del mosto Lupulizado del mosto
9 Maduracin
10 Filtracin y
8 Fermentacin (Segunda 11 Carbonatacin
Abrillantamiento
Fermentacin)
15 Etiquetado y
14 Secado 13 Pasteurizacin 12 Envasado
almacenamiento
Elaboracin Propia
Elaboracin Propia
malta triturada
Orujo vapor
quinua Macerado de mezcla 1
agua principal y
mosto dulce
lpulo adjuntos
azcar
dixido de
carbono
Carbonatacin cerveza carbonatada
cerveza
cristalina
Botellas
cerveza embotellada
Chapas Envasado y enchapada
cerveza
chapas defectuosas
carbonatada
cerveza
embotellada
Etiquetado Residuos slidos restos
y enchapada
de etiquetas
etiquetas
pegamento
Detergentes
Agua Limpieza de Efluentes de agua
Desinfectante locales
(cloro)
Elaboracin Propia
93
5.3. ESTUDIO ORGANIZACIONAL
5.3.2. ORGANIGRAMA
JUNTA DE
ACCIONISTAS
GERENTE GENERAL
Asistente de
Tcnico de
Operaciones
OPERARIO DE OPERARIO DE Marketing
Industriales y
PRODUCCIN 1 PRODUCCIN 2 Mantenimiento
Elaboracin Propia
94
En el Cuadro N70 se presenta un conjunto de actividades relacionadas a cada
objetivo definido para la empresa, las cuales son el medio para alcanzar las metas.
95
Asegurar el buen estado de conservacin
de la materia prima e insumos as como
del producto final.
Identificar y asegurar el cumplimiento de
los factores crticos de xito en el proceso
de elaboracin de la cerveza artesanal.
Capacitar al personal de produccin.
Contar con una capacidad de respuesta Monitorear la cantidad de botellas que
rpida y eficiente ante los cambios que se solicita cada canal de distribucin.
7 produzcan en el entorno, con la finalidad Verificar y monitorear el correcto
de recuperar la inversin durante el funcionamiento de las mquinas y equipos
horizonte de vida del proyecto (5 aos). empleados en la produccin de cerveza,
as como su disponibilidad
Identificar oportunidades en el entorno
Implementar un plan de accin frente a para maximizar ganancias.
posibles cambios del mercado para lograr
8 Buscar crear alianzas con los proveedores
el beneficio de la organizacin y de los
stakeholders de las materia primas e insumo principales
Analizar el micro y macro entorno.
Elaboracin Propia
96
Cuadro N71: Tabla de responsables con sus actividades
Actividades Responsable
Buscar crear alianzas con los proveedores de las materias primas e insumo GERENTE GENERAL
principales
Analizar el micro y macro entorno.
Supervisar a los encargados de cada rea de la empresa.
Preparar cronograma de degustaciones.
Contratar personal para informar acerca de las propiedades del producto.
Capacitar al personal que brinde informacin.
Establecer montos a invertir en las campaas.
Contratar al personal necesario para llevar a cabo las campaas JEFE DE
Brindar informacin sobre temas relacionados con el rubro del negocio. ADMINISTRACIN Y
FINANZAS
Asegurar la cantidad de producto y contar con el suficiente personal para las
degustaciones.
Elaborar el plan anual de capacitacin para el personal de la empresa.
Capacitar al personal de produccin.
Evaluar fuentes de financiamiento para la empresa.
Estar presente en las redes sociales con mayor acogida del pblico objetivo.
JEFE DE
MARKETING Y
VENTAS
Crear campaas de difusin para el producto.
Establecer alianzas con bares y restaurantes del NSE A y B.
Buscar crear alianzas con los proveedores de las materia primas e insumo
principales
Elaboracin Propia
97
5.3.3. FUNCIONES PRINCIPALES
Se describen las funciones de cada cargo respecto al organigrama para cumplir con
el buen funcionamiento de la empresa y ofrecer productos de ptima calidad en el
Anexo N35.
98
Pensamiento estratgico
Integridad
Orientacin al cliente
Experiencia de dos a interno y externo
cuatro aos en cargos Orientacin a los
Profesional titulado en similares. resultados
las especialidades
Jefe de afines a sus funciones Direccin de personas
Marketing y (Marketing, Gestin de Conocimiento del proceso
Ventas
empresas, Ingeniera Desarrollo de personas
Industrial) Empowerment
Especializacin en
marketing Liderazgo
Negociacin
Pensamiento estratgico
Integridad
Orientacin al cliente
Bachiller o egresado de
interno y externo
las carreras de Experiencia de un
Asistente de Desarrollo de personas
Ingeniera Industrial, ao en posiciones
Marketing Pensamiento estratgico
Marketing, similares.
Orientacin a los
Administracin o afines.
resultados
Liderazgo
Experiencia de dos a Integridad
tres aos en trabajos
de mantenimiento e Orientacin al cliente
instalacin de equipos interno y externo
industriales. Orientacin a los
Conocimiento en resultados
Estudios tcnicos
Tcnico de concluidos de la carrera seguridad industrial, Direccin de personas
Operaciones de industrial operacin de equipos
Industriales y alimentarias, y/o e instrumentos de Conocimiento del proceso
Mantenimiento mecnico electricista o medicin
carreras afines. Desarrollo de personas
Especializacin en Empowerment
procesos de Liderazgo
alimentos
Negociacin
Pensamiento estratgico
Experiencia mnima Integridad
de un ao en puestos Orientacin al cliente
Operario de similares con interno y externo
Secundaria completa
Produccin experiencia (en Orientacin a los
plantas de produccin resultados
cervecera) Conocimiento del proceso
Elaboracin Propia
99
5.3.5. REMUNERACIN MENSUAL DEL PERSONAL
100
CAPTULO VI: ESTUDIO ECONMICO Y FINANCIERO
6.1. INVERSIONES
Para el clculo de la inversin del proyecto se tomar en cuenta las inversiones en
activos tangibles, activos intangibles y capital de trabajo.
base el rea total calculada en el Cuadro N60 (450 m2) a este valor se multiplica
por el precio de m2 de la zona seleccionada. En el Cuadro N74 se muestra la
inversin en terreno desagregado en rea operativa y administrativa.
Terreno 450 S/. 1 000,00 S/. 450 000,00 S/. 0,00 S/. 450 000
rea de
396 S/. 1 000,00 S/. 396 000,00 S/. 0,00 S/. 396 000
operaciones
rea
54 S/. 1 000,00 S/. 54 000,00 S/. 0,00 S/. 54 000
administrativa
Elaboracin Propia
101
Cuadro N75: Inversin en edificios por m2
Tipo Descripcin Soles/m2
Techo Aligerado o losas de concreto armado horizontales. S/. 144,00
Placas de concreto, albailera armada, ladrillo o
Muros y
similar con columnas o vigas de amarre de concreto S/. 197,63
columnas
y armado.
Pisos Loseta corriente, canto rodado, alfombra. S/. 38,04
Puertas y Ventanas de aluminio puertas de madera selecta,
S/. 72,12
ventanas vidrio tratado transparente.
Revestimientos Superficie de ladrillo caravista. S/. 77,29
Baos completos nacionales blancos con maylica
Baos S/. 24,73
blanca.
Instalaciones
elctricas y Agua fra, agua caliente, corriente trifsica, telfono S/. 75,17
sanitarias
TOTAL S/. 628,98
Elaboracin Propia
Descripcin
(m2) Soles m Sub Total IGV Total
Terreno 450 S/. 628,98 S/. 283 041,00 S/. 50 947,38 S/. 333 988,38
Elaboracin Propia
102
Cuadro N77: Inversin en maquinarias y equipos
Costo
N Mquinas y equipos Cantidad Costo (S) IGV Costo total
unitario ($)
1 Balanza 1 1 250 S/. 775 S/. 140 S/. 915
2 Balanza 2 1 15 S/. 47 S/. 8 S/. 55
3 Moledor Elctrico 1 5 000 S/. 15 500 S/. 2 790 S/. 18 290
4 Ablandador Agua 1 4 000 S/. 12 400 S/. 2 232 S/. 14 632
5 Tanque Adjunto 1 8 000 S/. 24 800 S/. 4 464 S/. 29 264
6 Tanque Agua 1 12 000 S/. 37 200 S/. 6 696 S/. 43 896
7 Tanque Maceracin 1 35 000 S/. 108 500 S/. 19 530 S/. 128 030
8 Tanque Coccin 1 25 000 S/. 77 500 S/. 13 950 S/. 91 450
9 Intercambiador de calor 1 15 000 S/. 46 500 S/. 8 370 S/. 54 870
10 Tanque Fermentador 1 60 000 S/. 186 000 S/. 33 480 S/. 219 480
11 Sistema de refrigeracin (Chiller) 1 25 000 S/. 77 500 S/. 13 950 S/. 91 450
12 Mquina llenadora 1 35 000 S/. 108 500 S/. 19 530 S/. 128 030
13 Mquina enchapadora 1 15 000 S/. 46 500 S/. 8 370 S/. 54 870
14 Tnel de Pasteurizacin y secado 1 30 000 S/. 93 000 S/. 16 740 S/. 109 740
15 Apiladora Manual 1 850 S/. 2 635 S/. 474 S/. 3 109
16 Mquina etiquetadora 1 7 000 S/. 21 700 S/. 3 906 S/. 25 606
17 Generador de Energa 1 45 000 S/. 139 500 S/. 25 110 S/. 164 610
18 Saturador 4 25 000 S/. 310 000 S/. 55 800 S/. 365 800
19 Extintor 3 30 S/. 279 S/. 50 S/. 329
20 Aire acondicionado 2 570 S/. 3 534 S/. 636 S/. 4 170
21 Aspiradora 1 100 S/. 310 S/. 56 S/. 366
22 Lustradora 1 170 S/. 527 S/. 95 S/. 622
23 FrigoBar 1 142 S/. 440 S/. 79 S/. 519
24 Microondas 1 100 S/. 310 S/. 56 S/. 366
103
25 Equipos de proteccin personal 1 S/. 1 874 S/. 337 S/. 2 211
26 Mochila Fumigadora 1 350 S/. 1 085 S/. 195 S/. 1 280
27 Implementos de Primeros Auxilios 2 S/. 844 S/. 152 S/. 996
TOTAL S/. 1 317 760 S/. 237 197 S/. 1 554 956
Elaboracin Propia
104
Cuadro N79: Inversin en muebles y otros
N Muebles y otros Cantidad Costo total ($) Costo (S/.) IGV Costo total
1 Escritorio 4 250 3 100 558 3 658
2 Mesa de reuniones 1 800 2 480 446 2 926
3 Silla de reuniones 6 30 558 100 658
4 Silla de escritorio 4 90 1 116 201 1 317
5 Estante escritorio 2 110 682 123 805
6 Estante Abierto 9 68 1 897 342 2 239
7 Locker metlico 1 212 657 118 776
8 Mesa de trabajo 1 232 719 129 849
9 Mesa comedor 2 285 1 767 318 2 085
10 Contenedor Mvil Industrial 1 60 186 33 219
11 Inodoro 1 49 152 27 179
12 Lavamanos 1 20 62 11 73
13 Ducha 1 79 245 44 289
14 Sillas 8 14 347 63 410
15 Lavadero 1 142 440 79 519
16 Receptculos 5 50 775 140 915
17 Pallets 12 4 130 23 154
18 Banca para vestidores 1 100 310 56 366
TOTAL 15 624 2 812 18 436
Elaboracin Propia
105
Resumen de la inversin en activos fijos tangibles:
Es el tipo de inversin que se realiza sobre aquellos activos que producen beneficios
parecidos a los que producen los bienes de uso o de renta y que no pueden
materializarse fsicamente.
106
b) Inversin en posicionamiento de la marca: En el Cuadro N82 se puede apreciar
la inversin que se realiza para el posicionamiento de la marca.
107
Cuadro N84: Inversin en capital de trabajo
Costos operativos 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Materia prima (MD) S/. 132 956,64 S/. 164 349,64 S/. 189 273,09 S/. 214 133,95 S/. 241 650,86
Material indirecto (MI) S/. 92 600,01 S/. 114 697,95 S/. 131 545,80 S/. 149 359,96 S/. 168 184,61
Mano de obra directa (MOD) S/. 49 513,33 S/. 50 998,73 S/. 55 074,86 S/. 54 104,56 S/. 55 727,69
Mano de obra indirecta (MOI) S/. 24 000,00 S/. 27 192,00 S/. 28 007,76 S/. 28 847,99 S/. 29 713,43
Sueldos administrativos S/. 435 715,83 S/. 448 787,31 S/. 462 250,93 S/. 476 118,46 S/. 490 402,01
Servicios S/. 8 597,43 S/. 10 429,49 S/. 11 800,48 S/. 13 803,41 S/. 15 314,03
Publicidad S/. 124 344,00 S/. 128 160,72 S/. 132 095,05 S/. 136 150,64 S/. 241 627,02
Total S/. 867 727,24 S/. 944 615,84 S/. 1 010 047,97 S/. 1 072 518,96 S/. 1 242 619,65
Inversin en Capital de Trabajo (ICT) S/. 115 988,67 S/. 124 404,77 S/. 136 651,50 S/. 142 714,02 S/. 153 199,68
Inversin en Caja Mnima (ICM) S/. 69 593,20 S/. 74 642,86 S/. 81 990,90 S/. 85 628,41 S/. 91 919,81
Inversin total en Capital de Trabajo S/. 185 581,88 S/. 199 047,63 S/. 218 642,41 S/. 228 342,44 S/. 245 119,49
Variacin del Capital de Trabajo S/. 185 581,88 S/. 13 465,76 S/. 19 594,77 S/. 9 700,03 S/. 16 777,05 -S/. 245 119,49
Elaboracin Propia
108
Finalmente, la inversin total en capital de trabajo es S/. 185 581,88 para el ao 0.
Opciones de Financiamiento:
El proyecto ser financiado haciendo uso de los recursos internos disponibles (aporte
propio) y recursos externos (prstamos a alguna entidad bancaria).
109
Cuadro N86: Opciones de financiamiento en activo fijo
Institucin Bancaria BBVA Continental Banco de Crdito Interbank Mi banco ScotiaBank
Monto mnimo S/. 80 000,00 S/. 80 000,00 S/. 80 000,00 S/. 75 000,00 S/. 50 000,00
De acuerdo a De acuerdo a De acuerdo a De acuerdo a De acuerdo a
Monto mximo
evaluacin evaluacin evaluacin evaluacin evaluacin
Plazo mximo 10 aos 10 aos 10 aos 5 aos 6 aos
TEA (S/.) 14,00% 15,00% 18,84% 15,39% 17,00%
12 cuotas al ao 360 12 cuotas al ao 360 12 cuotas al ao 360 12 cuotas al ao 360 12 cuotas al ao 360
Otros
das al ao das al ao das al ao das al ao das al ao
Elaboracin Propia
110
Cuadro N88: Opciones de financiamiento en capital de trabajo
Institucin Financiera Banco de Crdito Caja Huancayo Mi banco BBVA Contiental
Monto mnimo S/. 60 000,00 S/. 50 000,00 S/. 100 000,00 S/. 70 000,00
Monto Mximo De acuerdo a evaluacin De acuerdo a evaluacin De acuerdo a evaluacin De acuerdo a evaluacin
Plazo mximo 5 aos 5 aos 5 aos 5 aos
TEA (S/.) 20,05% 24,00% 20,00% 16,00%
12 cuotas al ao 360 das 12 cuotas al ao 360 das 12 cuotas al ao 360 das 12 cuotas al ao 360 das
Otros
al ao al ao al ao al ao
Elaboracin Propia
111
Cuadro N90: Estructura de Financiamiento de la inversin del proyecto
Concepto Aporte propio Financiamiento
58,64% 41,36%
Activo Fijo
S/. 1 418 024,69 S/. 1 000 000,00
Capital de Trabajo 46,12% 53,88%
S/. 85 581,88 S/. 100 000,00
Total S/. 1 503 606,57 S/. 1 100 000,00
Elaboracin Propia
El monto total a financiar ser S/. 1 100 000 y el aporte propio de S/. 1 503 606,57.
Donde:
Beta no apalancada = 1,27
Rm - Rf: Prima por riesgo de mercado = 5,61%
Rf: Tasa libre de riesgo = 2,85% (bonos del tesoro americano a cinco aos).
Rpas: Riesgo pas = 2,51%
Luego, dado que parte del financiamiento del proyecto ser por deuda con terceros,
se estima la Beta apalancada de la siguiente manera:
112
Donde:
D/I: Ratio deuda inversin total del proyecto = 46,79 %
TCEA: Tasa efectiva anual de BBVA= 16%
T: Tasa efectiva de impuesto = 27%
C/I: Ratio capital inversin total del proyecto = 53,21%
COK: Costo de oportunidad de capital = 16,29%
De esta manera, WACC es:
WACC = [46,79% x 16% x (1 27%)] + [53,21% x 16,28%] = 14,49%
El clculo del presupuesto de costos est conformado por el costo de materia prima, costos
indirectos de produccin y costo de mano de obra directa. Se desarrolla cada uno de ellos:
113
a) Presupuesto de materia prima
114
Cuadro N91: Presupuesto de ingresos
AOS PROYECTADOS 2016 2017 2018 2019 2020
Demanda del Proyecto (L) 90 000 108 000 120 000 132 000 144 000
Cantidad de botellas (330ml) 272 727,00 327 272,00 363 636,00 400 000,00 436 363,00
Precio de Venta S/. 6,20 S/. 6,39 S/. 6,58 S/. 6,70 S/. 6,77
Ingresos sin IGV S/. 1 690 907,40 S/. 2 089 958,99 S/. 2 391 844,88 S/. 2 680 000,00 S/. 2 954 177,51
IGV S/. 7,32 S/. 7,54 S/. 7,76 S/. 7,91 S/. 7,99
Ingresos con IGV S/. 1 995 270,73 S/. 2 466 151,61 S/. 2 822 376,96 S/. 3 162 400,00 S/. 3 485 929,46
Elaboracin Propia
115
Cuadro N94: Presupuesto de material indirecto
AOS PROYECTADOS UNIDADES 2016 2017 2018 2019 2020
Demanda del Proyecto Litros 90 000,00 108 000,00 120 000,00 132 000,00 144 000,00
Cantidad de botellas (330ml) Unidades 272 727,00 327 272,00 363 636,00 400 000,00 436 363,00
Precio de botella Soles x Unidad S/. 0,20 S/. 0,21 S/. 0,21 S/. 0,22 S/. 0,23
Tapas Unidades 272 727,00 327 272,00 363 636,00 400 000,00 436 363,00
Precio Tapa Soles x Unidad S/. 0,06 S/. 0,06 S/. 0,06 S/. 0,06 S/. 0,06
Etiquetas Unidades 272 727,00 327 272,00 363 636,00 400 000,00 436 363,00
Precio Etiquetas Soles x Unidad S/. 0,05 S/. 0,05 S/. 0,05 S/. 0,05 S/. 0,06
TOTAL (con IGV) Soles S/. 92 600,01 S/. 114 697,95 S/. 131 545,80 S/. 149 359,96 S/. 168 184,61
Elaboracin Propia
116
Cuadro N96: Gastos generales de produccin
DESCRIPCIN 2016 2017 2018 2019 2020
Depreciacin S/. 151 575,97 S/. 151 575,97 S/. 151 575,97 S/. 151 575,97 S/. 151 575,97
Mantenimiento S/. 6 000,00 S/. 6 211,80 S/. 6 431,08 S/. 6 658,09 S/. 6 893,12
Agua y alcantarillado S/. 1 522,45 S/. 1 685,92 S/. 1 794,90 S/. 2 467,96 S/. 2 576,94
Electricidad S/. 7 074,98 S/. 8 743,56 S/. 10 005,58 S/. 11 335,45 S/. 12 737,08
Total Gastos Generales de Produccin
S/. 166 173,40 S/. 168 217,26 S/. 169 807,53 S/. 172 037,48 S/. 173 783,12
(Sin IGV)
Elaboracin Propia
117
El resultado del total de costos de ventas ser utilizado para el clculo del Estado de
Ganancias y Prdidas.
En el Cuadro N105 se muestra el pago del inters ms el ITF por ao del prstamo.
118
Cuadro N99: Presupuesto de depreciacin de activos administrativos
TASA
ACTIVO VALOR INICIAL 2016 2017 2018 2019 2020
DEPRECIACIN
Edificios 5% S/. 54 000,00 S/. 2 700,00 S/. 2 700,00 S/. 2 700,00 S/. 2 700,00 S/. 2 700,00
Equipos de oficina 25% S/. 10 106,00 S/. 2 526,50 S/. 2 526,50 S/. 2 526,50 S/. 2 526,50 S/. 2 526,50
Intangibles 25% S/. 41 521,11 S/. 10 380,28 S/. 10 380,28 S/. 10 380,28 S/. 10 380,28 S/. 10 380,28
Muebles y otros 10% S/. 15 624,00 S/. 1 562,40 S/. 1 562,40 S/. 1 562,40 S/. 1 562,40 S/. 1 562,40
Total S/. 121 251,11 S/. 17 169,18 S/. 17 169,18 S/. 17 169,18 S/. 17 169,18 S/. 17 169,18
Elaboracin Propia
Cuadro N100: Presupuesto de servicios administrativos
SERVICIOS 2016 2017 2018 2019 2020
Agua y alcantarillado S/. 2 115,30 S/. 2 115,30 S/. 2 115,30 S/. 2 326,83 S/. 2 326,83
Electricidad S/. 2 395,76 S/. 2 467,63 S/. 2 541,66 S/. 2 617,91 S/. 2 696,45
Telfono e internet S/. 1 908,00 S/. 1 965,24 S/. 2 024,20 S/. 2 084,92 S/. 2 147,47
Total servicios (con IGV) S/. 6 419,06 S/. 6 548,17 S/. 6 681,16 S/. 7 029,66 S/. 7 170,75
Elaboracin Propia
Cuadro N101: Presupuesto de servicios de produccin
SERVICIOS 2016 2017 2018 2019 2020
Agua y alcantarillado S/. 1 522,45 S/. 1 685,92 S/. 1 794,90 S/. 2 467,96 S/. 2 576,94
Electricidad S/. 7 074,98 S/. 8 743,56 S/. 10 005,58 S/. 11 335,45 S/. 12 737,08
Total servicios (con IGV) S/. 8 597,43 S/. 10 429,49 S/. 11 800,48 S/. 13 803,41 S/. 15 314,03
Elaboracin Propia
Cuadro N102: Presupuesto de personal administrativo
Aos 2016 2017 2018 2019 2020
Total S/. 435 715,83 S/. 448 787,31 S/. 462 250,93 S/. 476 118,46 S/. 490 402,01
Elaboracin Propia
119
Cuadro N103: Presupuesto de gastos administrativos
DESCRIPCIN 2016 2017 2018 2019 2020
Depreciacin de activos administrativos S/. 17 169,18 S/. 17 169,18 S/. 17 169,18 S/. 17 169,18 S/. 17 169,18
Insumos oficina S/. 4 394,58 S/. 4 549,71 S/. 4 710,31 S/. 4 876,58 S/. 5 048,73
Servicios Administrativos S/. 5 439,88 S/. 5 549,30 S/. 5 662,00 S/. 5 957,34 S/. 6 076,90
Amortizacin de Activos Intangibles S/. 41 246,11
Sueldos administrativos S/. 435 715,83 S/. 448 787,31 S/. 462 250,93 S/. 476 118,46 S/. 490 402,01
Total Gastos Administrativos (sin IGV) S/. 503 965,58 S/. 476 055,49 S/. 489 792,41 S/. 504 121,56 S/. 518 696,82
Total Gastos Administrativos (con IGV) S/. 513 160,08 S/. 477 873,31 S/. 491 659,43 S/. 506 071,66 S/. 520 699,43
Elaboracin Propia
120
6.2. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS
Flujo de caja Econmico: Primero se calcula el IGV por pagar, esta cuenta ingresa
posteriormente al flujo de caja econmico y financiero como egreso, segn el Cuadro
N107.
121
Cuadro N106: Estado de ganancias y prdidas
AOS 2016 2017 2018 2019 2020
Ingresos S/. 1 690 907,40 S/. 2 089 958,99 S/. 2 391 844,88 S/. 2 680 000,00 S/. 2 954 177,51
Costo de ventas S/. 426 441,85 S/. 477 445,70 S/. 518 527,71 S/. 555 947,44 S/. 598 560,80
Utilidad bruta S/. 1 264 465,55 S/. 1 612 513,29 S/. 1 873 317,17 S/. 2 124 052,56 S/. 2 355 616,71
Gastos administrativos S/. 503 965,58 S/. 476 055,49 S/. 489 792,41 S/. 504 121,56 S/. 518 696,82
Gastos de ventas S/. 172 067,66 S/. 177 302,91 S/. 182 697,85 S/. 188 257,37 S/. 279 830,40
Utilidad operativa S/. 588 432,31 S/. 959 154,89 S/. 1 200 826,91 S/. 1 431 673,63 S/. 1 557 089,49
Gastos financieros S/. 178 055,00 S/. 152 265,53 S/. 122 299,41 S/. 87 479,31 S/. 47 017,92
Utilidad antes de impuestos S/. 410 377,31 S/. 806 889,37 S/. 1 078 527,50 S/. 1 344 194,32 S/. 1 510 071,58
Impuesto a la renta S/. 110 801,87 S/. 217 860,13 S/. 291 202,43 S/. 362 932,47 S/. 407 719,33
Utilidad neta S/. 299 575,44 S/. 589 029,24 S/. 787 325,08 S/. 981 261,85 S/. 1 102 352,25
Dividendos (20%) S/. 59 915,09 S/. 117 805,85 S/. 157 465,02 S/. 196 252,37 S/. 220 470,45
Utilidad del ejercicio S/. 239 660,35 S/. 471 223,39 S/. 629 860,06 S/. 785 009,48 S/. 881 881,80
Elaboracin Propia
122
Cuadro N107: Modulo de IGV
2016 2017 2018 2019 2020
VENTAS (+)
IGV ventas S/. 304 363,33 S/. 376 192,62 S/. 430 532,08 S/. 482 400,00 S/. 531 751,95
IGV ventas activos S/. 68 644,07
Recuperacin de capital de trabajo S/. 28 309,10
Total IGV ventas S/. 304 363,33 S/. 376 192,62 S/. 430 532,08 S/. 482 400,00 S/. 628 705,12
COMPRAS (-)
Inversiones
IGV activos fijos tangibles S/. 292 775,53
IGV activos fijos intangibles S/. 7 197,35
IGV capital de trabajo S/. 28 309,10
Operaciones
IGV compras materia prima S/. 20 281,52 S/. 25 070,28 S/. 28 872,17 S/. 32 664,50 S/. 36 862,00
IGV costos indirectos de produccin S/. 12 215,59 S/. 14 944,60 S/. 17 034,06 S/. 19 242,62 S/. 21 575,72
IGV gastos administrativos S/. 1 500,17 S/. 1 540,53 S/. 1 582,22 S/. 1 652,63 S/. 1 697,13
IGV gastos de ventas S/. 30 972,18 S/. 31 914,52 S/. 32 885,61 S/. 33 886,33 S/. 50 369,47
Total IGV compras S/. 328 281,98 S/. 64 969,46 S/. 73 469,93 S/. 80 374,05 S/. 87 446,08 S/. 110 504,32
Diferencia S/. 328 281,98 -S/. 239 393,87 -S/. 302 722,69 -S/. 350 158,02 -S/. 394 953,92 -S/. 518 200,80
Crdito fiscal S/. 328 281,98 S/. 88 888,11 S/. 0,00 S/. 0,00 S/. 0,00 S/. 0,00
IGV por pagar S/. 0,00 S/. 0,00 -S/. 213 834,58 -S/. 350 158,02 -S/. 394 953,92 -S/. 518 200,80
Elaboracin Propia
123
Cuadro N108: Flujo de caja econmico y financiero
2015 2016 2017 2018 2019 2020
INGRESOS
Ingresos por ventas S/. 1 995 270,73 S/. 2 466 151,61 S/. 2 822 376,96 S/. 3 162 400,00 S/. 3 485 929,46
Venta de activos fijos S/. 450 000,00
Recuperacin del capital de
S/. 245 119,49
trabajo
Total Ingresos S/. 1 995 270,73 S/. 2 466 151,61 S/. 2 822 376,96 S/. 3 162 400,00 S/. 4 181 048,95
EGRESOS
Inversin en activos tangibles S/. 2 369 306,23
Inversin en activos intangibles S/. 48 718,46
Capital de trabajo S/. 185 581,88 S/. 13 465,76 S/. 19 594,77 S/. 9 700,03 S/. 16 777,05
Mano de obra directa S/. 49 513,33 S/. 50 998,73 S/. 55 074,86 S/. 54 104,56 S/. 55 727,69
Material directo S/. 132 956,64 S/. 164 349,64 S/. 189 273,09 S/. 214 133,95 S/. 241 650,86
Costo indirecto de produccin S/. 256 735,98 S/. 277 856,25 S/. 292 409,04 S/. 307 768,48 S/. 323 970,97
Gastos administrativos S/. 464 489,67 S/. 477 873,31 S/. 491 659,43 S/. 506 071,66 S/. 520 699,43
Gastos de ventas S/. 203 039,83 S/. 209 217,43 S/. 215 583,46 S/. 222 143,70 S/. 330 199,87
IGV por pagar S/. 0,00 S/. 213 834,58 S/. 350 158,02 S/. 394 953,92 S/. 518 200,80
Impuesto a la renta S/. 158 876,72 S/. 258 971,82 S/. 324 223,27 S/. 386 551,88 S/. 420 414,16
Total Egresos -S/. 2 603 606,57 -S/. 1 279 077,93 -S/. 1 672 696,53 -S/. 1 928 081,20 -S/. 2 102 505,20 -S/. 2 410 863,80
FLUJO DE CAJA ECONMICO
-S/. 2 603 606,57 S/. 716 192,80 S/. 793 455,08 S/. 894 295,76 S/. 1 059 894,80 S/. 1 770 185,15
(1)
124
PRSTAMOS
Prstamos S/. 1 100 000,00
Amortizaciones S/. 159 387,17 S/. 185 168,67 S/. 215 125,53 S/. 249 934,87 S/. 290 383,77
Intereses S/. 178 000,00 S/. 152 218,50 S/. 122 261,64 S/. 87 452,30 S/. 47 003,40
ITF S/. 55,00 S/. 55,00 S/. 47,03 S/. 37,77 S/. 27,02 S/. 14,52
Escudo tributario S/. 53 416,50 S/. 45 679,66 S/. 36 689,82 S/. 26 243,79 S/. 14 105,38
FLUJO DE CAJA FINANCIERO
S/. 1 099 945,00 -S/. 284 025,67 -S/. 291 754,54 -S/. 300 735,12 -S/. 311 170,39 -S/. 323 296,31
NETO (2)
FLUJO DE CAJA FINANCIERO
-S/. 1 503 661,57 S/. 432 167,14 S/. 501 700,54 S/. 593 560,64 S/. 748 724,41 S/. 1 446 888,84
(1 + 2)
Elaboracin Propia
125
6.3. INDICADORES DE RENTABILIDAD
El valor actual neto econmico y el valor actual neto financiero son S/. 579 421 y S/.
706 027 respectivamente, se puede observar que ambos indicadores son positivos.
Por lo tanto, el proyecto es aceptado, ya que se obtendr ganancias para la empresa.
Luego de examinar el flujo de caja financiero, se obtiene que el ratio beneficio costo
es mayor a 1, por lo tanto, se acepta la inversin del proyecto.
Tras analizar el flujo de caja financiero, llevando los flujos a valor presente con el
costo de oportunidad, 16,29%, se estima que la inversin se recuperar en el cuarto
ao del proyecto.
126
Cuadro N109: Flujo de caja financiero del 2015 al 2020
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Flujo de caja financiero -S/. 1 503 661,57 S/. 432 167,14 S/. 501 700,54 S/. 593 560,64 S/. 748 724,41 S/. 1 446 888,84
Valor actual neto S/. 371 623,73 S/. 370 977,83 S/. 377 415,89 S/. 409 382,03 S/. 680 289,30
Acumulado S/. 371 623,73 S/. 742 601,56 S/. 1 120 017,45 S/. 1 529 399,48 S/. 2 209 688,78
Elaboracin Propia
127
6.4. ANLISIS DE SENSIBILIDAD
128
Cuadro N112: Indicadores econmicos y financieros demanda
Costo de oportunidad = 26,29%
Optimista S/. 284 074 S/. 603 922 30,90% 41,77% 1,40
Probable S/. -127 330 S/. 192 518 24,18% 31,34% 1,13
Pesimista S/. -538 731 S/. -218 883 17,12% 20,38% 0,85
Optimista S/. 1 100 044 S/. 1 226 614 30,90% 41,77% 1,81
Probable S/. 579 421 S/. 706 027 24,18% 31,34% 1,47
Optimista S/. 2 335 893 S/. 2 177 827 30,90% 41,77% 2,45
Probable S/. 1 652 516 S/. 1 494 450 24,18% 31,34% 1,99
Pesimista S/. 969 146 S/. 811 081 17,12% 20,38% 1,54
Elaboracin Propia
Del Cuadro N112, se observa que para el costo de oportunidad mayor (26,29%), el
Valor Actual Neto Econmico para los escenarios probable y pesimista, resulta
negativo, siendo el ms negativo para el escenario pesimista (cuando la demanda se
reduce en un 10% de su valor actual por ingreso de nuevos competidores). Tambin
el Valor Actual Neto Financiero resulta negativo para el escenario pesimista. Para
estos casos, aumentar la demanda del proyecto ingresando a ms centros de
distribucin (bares, resto bares, restaurantes), crear alianzas estratgicas con los
clientes y aprovechar los dos eventos que se tiene en el primer ao para promocionar
el producto.
129
Escenario Descripcin
Aumenta el precio de la materia prima en 10% por falta de
Pesimista
proveedores.
Moderado Se mantiene el mismo precio.
Disminuye el precio de materia prima en 10% por aumento de
Optimista
produccin de materia prima.
Malta Base S/. 6,72 S/. 6,05 S/. 6,72 S/. 7,39
Malta Caramelo S/. 15,00 S/. 13,50 S/. 15,00 S/. 16,50
Quinua S/. 10,00 S/. 9,00 S/. 10,00 S/. 11,00
Lpulo S/. 390,00 S/. 351,00 S/. 390,00 S/. 429,00
Sulfato de Calcio (Yeso) S/. 24,00 S/. 21,60 S/. 24,00 S/. 26,40
Levadura S/. 800,00 S/. 720,00 S/. 800,00 S/. 880,00
Clarificante S/. 55,00 S/. 49,50 S/. 55,00 S/. 60,50
Azucar S/. 2,50 S/. 2,25 S/. 2,50 S/. 2,75
130
Segn los resultados del Cuadro N113, se observa que para un COK de 26,29%, el
Valor Actual Neto Econmico para los tres escenarios, resulta negativo, siendo el
ms perjudicial el escenario pesimista (cuando aumenta el precio de materia prima
en un 10% de su valor actual por escasez de proveedores). Para este supuesto, se
propone realizar contratos con los proveedores de materia primas en el cual
mantengan su precio durante el primer ao, tambin optar por una estrategia de
fidelizacin e integracin de proveedores, es decir plantearles los problemas de la
empresa para optar por soluciones convenientes para ambos.
Escenario Descripcin
Aumenta el precio de los insumos en 10% por falta de
Pesimista
proveedores.
Moderado Se mantiene el mismo precio.
Disminuye el precio de los insumos en 10% por sobreoferta de
Optimista
proveedores.
Precio de botella S/. 0,20 S/. 0,18 S/. 0,20 S/. 0,22
Precio Empaque S/. 0,20 S/. 0,18 S/. 0,20 S/. 0,22
Precio Tapa S/. 0,06 S/. 0,05 S/. 0,06 S/. 0,07
Precio Etiqueta S/. 0,05 S/. 0,05 S/. 0,05 S/. 0,06
131
Cuadro N114: Indicadores econmicos y financieros insumos
Costo de oportunidad = 26,29%
Segn los resultados del Cuadro N114, se observa que para un COK de 26,29%, el
Valor Actual Neto Econmico para los tres escenarios, resulta negativo, siendo el
ms negativo en el escenario pesimista (cuando aumenta el precio de los insumos
en 10% por falta de proveedores). En este caso se buscara las mismas estrategias
que el caso anterior de materia prima, ya que estos tambin se consideran
proveedores.
132
6.4.4. VARIACIN DEL PRECIO DE VENTA DEL PROYECTO
Escenario Descripcin
Pesimista Disminuye el precio en 10% por problemas comerciales
Moderado Se mantiene el mismo precio
Optimista Aumenta el precio en 10% por aumento de la demanda
Optimista S/. 157 771 S/. 477 619 29,0% 39,21% 1,32
Probable S/. -127 330 S/. 192 518 24,2% 31,34% 1,13
Pesimista S/. -412 432 S/. -92 584 19,6% 23,9% 0,94
Optimista S/. 913 213 S/. 1 039 783 28,95% 39,2% 1,69
Probable S/. 579 421 S/. 706 027 24,18% 31,34% 1,47
Pesimista S/. 245 901 S/. 372 471 19,57% 23,94% 1,25
Optimista S/. 2 050 791 S/. 1 892 725 28,95% 39,2% 2,26
Probable S/. 1 652 516 S/. 1 494 450 24,18% 31,3% 1,99
Pesimista S/. 1 254 241 S/. 1 096 175 19,6% 23,9% 1,73
Elaboracin Propia
Segn los resultados del Cuadro N115, cuanto mayor es el costo de oportunidad, se
deduce que existe una mejor alternativa en la que se podra invertir el capital y ello
se refleja en el escenario pesimista cuando el precio del producto desciende en
133
un 10% de su valor normal. Para este escenario, se recomienda incrementar el nivel
de demanda con la finalidad de aumentar el nivel de los ingresos, esto se lograra a
travs de campaas de publicidad de bajo costo, pero de gran impacto que busquen
resaltar las caractersticas, beneficios e incrementar el valor agregado de la cerveza
de quinua.
Escenario Descripcin
Pesimista Aumenta el precio en 10% por existir gran demanda de trabajadores.
Moderado Se mantiene el mismo precio
Optimista Disminuye el precio en 10% por escasez de trabajadores.
Pago
Cargo
mensual
Gerente General S/. 6 000
Jefe de Produccin y Alimentos S/. 5 000
Jefe de Marketing y Ventas S/. 5 000
Jefe de Administracin y Finanzas S/. 5 000
Asistente de Marketing S/. 2 000
Operario de produccin S/. 1 000
Tcnico de Operaciones Industriales y Mantenimiento (Medio
S/. 1 000
Tiempo)
Vigilante (Tercerizado) S/. 1 200
Limpieza (Tercerizado) S/. 1 000
134
Cuadro N116: Indicadores econmicos y financieros Sueldo de personal
Costo de oportunidad = 26.29%
Escenario VANE VANF TIRE TIRF B/C
Optimista S/. -14 700 S/. 305 148 26,0% 34,33% 1,20
Probable S/. -127 330 S/. 192 518 24,2% 31,34% 1,13
Pesimista S/. -239 961 S/. 79 887 22,3% 28,4% 1,05
Costo de oportunidad = 16.29%
Escenario VANE VANF TIRE TIRF B/C
Optimista S/. 716 693 S/. 843 262 26,05% 34,3% 1,56
Probable S/. 579 421 S/. 706 027 24,18% 31,34% 1,47
Pesimista S/. 442 422 S/. 568 991 22,31% 28,38% 1,38
Costo de oportunidad = 6.29%
Escenario VANE VANF TIRE TIRF B/C
Optimista S/. 1 825 419 S/. 1 667 354 26,05% 34,3% 2,12
Probable S/. 1 652 516 S/. 1 494 450 24,18% 31,3% 1,99
Pesimista S/. 1 479 612 S/. 1 321 547 22,3% 28,4% 1,87
Elaboracin Propia
Segn los resultados del Cuadro N116, se puede observar que cuanto mayor es el
costo de oportunidad (26,29%), el Valor Actual Neto para los tres escenarios, resulta
negativo, siendo el ms negativo para el escenario pesimista (cuando el sueldo del
personal se incrementa en un 10% de su valor actual por escasez de trabajadores).
Para este supuesto, se propone crear una cultura de mejora continua tanto a nivel
profesional como personal, profundizar en los objetivos de la empresa para mejorar
el nivel de precisin y eficiencia en el reclutamiento y seleccin de personal, para
posteriormente, brindarles herramientas y recursos a los colaboradores con mayor
rendimiento.
135
CAPTULO VII: CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
7.1. CONCLUSIONES
Los resultados del anlisis obtenido en el macro y micro entorno reflejan que, en
Lima, el mercado de cerveza artesanal resulta atractivo para el ingreso de nuevos
competidores, pero tener en cuenta que se debe aplicar una estrategia de
diferenciacin del producto, es decir la calidad y sabor de la cerveza, as como su
presentacin, ya que el consumidor limeo tiende a ser exigente con el ingreso
de nuevos productos
Los datos obtenidos de las encuestas y del focus group referente al perfil del
consumidor, constituidos por personas de 22 a 34 aos que pertenecen a los NSE
A y B de Lima Moderna, indicaron que tienen una gran aceptacin y expectativa
con la propuesta de un producto innovador, saludable, nutritivo y ubicado en
lugares que ellos frecuentan. El precio de venta sugerido en el primer ao es S/
7,32, por lo tanto, es aceptado ya que ellos estn dispuestos a pagar de S/. 9,00
hasta S/. 16,00.
Las empresas que ofrecen cerveza artesanal en Lima como Barbarian, Cumbres
y Gourmet han crecido a ms del 300% en aproximadamente dos aos en el
mercado y esperan crecer ms debido a que la demanda insatisfecha supera
ampliamente la capacidad de produccin total. La demanda es 2,35 veces mayor
a la oferta actual e ir creciendo conforme las personas prueben y se informen
acerca del producto.
La inversin total del proyecto asciende a S/. 2 603 606,57 el 42,25% ser
financiado por el BBVA Continental, mientras que el 57,75% restante ser con
capital propio. Luego del estudio financiero se concluye que el proyecto es
136
viable econmica y financieramente, obtenindose resultados en VAN econmico
de S/. 579 421 y financiero de S/. 706 027, as como TIR econmico de 24,2% y
financiero 31,3% mayor al COK que es 16,29%.
7.2. RECOMENDACIONES
Tener presente que la calidad y sabor en el producto son la clave del xito para
la aceptacin de los consumidores, por lo tanto, no se debe usar materias primas
de baja calidad o utilizar excesivamente adjuntos en el proceso productivo.
137
BIBLIOGRAFA
2015 Quinua peruana, Grano de Oro que va ganando el paladar del mundo.
Consulta: 20 de setiembre de 2015
<http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/PERFIL%20DE%2
0MERCADOS%20DE%20LA%20QUINUA%202014-2015.pdf>
ANDINA
Andina: Consumo per cpita de quinua aumentara a dos kilos en cinco
aos. Consulta: 25 de setiembre de 2014.
<http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-consumo-per-capita-quinua-
aumentara-a-dos-kilos-cinco-anos-468617.aspx>
BAHAMONDE, Rodrigo
138
2010 La Gestin de Residuos slidos en los asentamientos humanos La Paz y Luis
Felipe de las Casas en Ventanilla. Alternativa para una propuesta
participativa. Tesis de maestra en Gerencia Social. Lima: Pontificia
Universidad Catlica del Per, Escuela de Posgrado
BBVA CONTINENTAL
BCP
BOTANICAL
CAJA HUANCAYO
CARACOL RADIO
CERVECEROS LATINOAMERICANOS
139
<http://www.cerveceroslatinoamericanos.com/index.php/es/la-cerveza-en-
america-latina/19-history-of-beer>
EL COMERCIO
El Comercio: Inflacin del Per en el 2011 super meta del BCR: fue de
4,74%. Consulta: 04 de agosto de 2013.
<http://elcomercio.pe/economia/peru/inflacion-peru-2011-supero-meta-
bcr-fue-74-noticia-1355393 >
El Comercio: Minagri se ratifica y afirma que el Per es lder en quinua.
Consulta: 22 de noviembre de 2015
<http://www.elcomercio.pe/>
El Comercio: Inversin privada: Se lograr recuperar en el Per este
ao? Consulta: 12 de Julio de 2015
<http://elcomercio.pe/economia/peru/inversion-privada-se-lograra-
recuperar-peru-este ano-noticia-1787145>
<http://cneip.org/documentos/revista/CNEIP_12-1/Ponce_Talancon.pdf>
140
Ingeniera con mencin en Ingeniera Industrial. Lima: Pontificia
Universidad catlica del Per, Facultad de Ciencias e Ingeniera.
<http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/PERFIL%20DE%20M
ERCADOS%20DE%20LA%20QUINUA%202014-2015.pdf>
GESTIN
http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib1020/index.html
http://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/
141
<https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/E
st/Lib1178/cap05.pdf>
IPSOS PER
2013 Hbitos, usos y actitudes hacia la televisin 2013 (reporte). Lima. Consulta: 16
de febrero del 2014
2014 Hbitos, usos y actitudes hacia la radio 2014 (reporte). Lima. Consulta: 27 de
febrero del 2014
LA REPBLICA
http://www.larepublica.co/empresas/mercado-de-la-cerveza-artesanal-
crece-40-al-a%C3%B1o_42716
MI BANCO
142
http://www.mibanco.com.pe/repositorioaps/data/1/1/1/jer/tarifario-
y-documentos-contractuales/files/Tarifario%20NL%202.pdf
MINISTERIO DE AGRICULTURA
<http://prodern.minam.gob.pe/node/129735>
<http://www.minag.gob.pe/agricola/pro_andi_quinua.shtml>
MINISTERIO DE TRABAJO
<http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/SNIL/compendio_normas/COMPE
NDIO_NORMAS_LABORALES_MINTRA_nov_2015.pdf>
OEFA
2014 La fiscalizacin ambiental en residuos slidos. Consulta: 10 de mayo de 2014.
<http://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=6471>
PORTER, Michael E.
143
2009 Estrategia competitiva: tcnicas para el anlisis de los sectores industriales y
de la competencia. Segunda edicin. Madrid: Pirmide, 2009.
SDP NOTICIAS
144
Ingeniera Industrial. Lima: Pontificia Universidad Catlica del Per,
Facultad de Ciencias e Ingeniera.
SUNAT
<http://www.sbs.gob.pe/app/retasas/paginas/retasasInicio.aspx#>
PROCHILE
ZONA GASTRONMICA
145
LUGARES VISITADOS
Lugar: INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIN AGRARIA (INIA)
Objetivo: Se realiz entrevistas con los propietarios del resto bar y se consult acerca
del proceso de elaboracin, estrategias empleadas, caractersticas de las mquinas,
equipos empleados, tipos de materia prima, pblico objetivo y cantidad de produccin
estimada.
146