Este documento resume un libro de 933 páginas que examina la oralidad, redacción, argumentación y texto jurídico. El libro consta de 10 capítulos que abordan temas como las competencias para abordar conflictos, la lógica, la comunicación, el análisis de textos, la narración, la descripción, la prueba de hechos, la argumentación, el debate y la democracia. El resumen concluye que el libro es una valiosa herramienta para abogados, profesionales y estudiantes
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
568 vistas4 páginas
Este documento resume un libro de 933 páginas que examina la oralidad, redacción, argumentación y texto jurídico. El libro consta de 10 capítulos que abordan temas como las competencias para abordar conflictos, la lógica, la comunicación, el análisis de textos, la narración, la descripción, la prueba de hechos, la argumentación, el debate y la democracia. El resumen concluye que el libro es una valiosa herramienta para abogados, profesionales y estudiantes
Este documento resume un libro de 933 páginas que examina la oralidad, redacción, argumentación y texto jurídico. El libro consta de 10 capítulos que abordan temas como las competencias para abordar conflictos, la lógica, la comunicación, el análisis de textos, la narración, la descripción, la prueba de hechos, la argumentación, el debate y la democracia. El resumen concluye que el libro es una valiosa herramienta para abogados, profesionales y estudiantes
Este documento resume un libro de 933 páginas que examina la oralidad, redacción, argumentación y texto jurídico. El libro consta de 10 capítulos que abordan temas como las competencias para abordar conflictos, la lógica, la comunicación, el análisis de textos, la narración, la descripción, la prueba de hechos, la argumentación, el debate y la democracia. El resumen concluye que el libro es una valiosa herramienta para abogados, profesionales y estudiantes
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
Cano Jaramillo, C. A. (2014).
Oralidad, redaccin, argumentacin
y texto jurdico. Bogot: Ediciones jurdicas Andrs Morales, 933 p.
Examinada la vigencia de las temticas planteadas por el autor
en su investigacin, oportuno es indicar que este texto se constituye en una valiosa herramienta para abogados, profesionales, docentes y estudiantes de Derecho, interesados en un ejercicio idneo de su profesin. Ya desde su introduccin, cosa que sucede a lo largo de los diez captulos que la componen, esta publicacin suscita una muy importante reflexin acerca del origen de los conflictos y en torno a la manera de abordarlos y, por supuesto, de prevenirlos.
En efecto, en el Captulo I, denominado competencias para asumir
el conflicto y construir el texto que, a su vez, se compone de quince subcaptulos, se consignan desde la sntesis y lo interdisciplinario, herramientas estratgicas tanto para abordar los conflictos como para afrontar los problemas que presenta la realidad prctica del ejercicio profesional. Adems, aborda con buen detalle la importancia de la conexin entre las varias disciplinas que hacen presencia a la hora de construir los hilos argumentativos en que se sustenta el texto jurdico, al tiempo que profundiza sobre los elementos necesarios para construir de forma correcta un texto; con ello le apuesta a empoderar, con amplio sentido humanstico, al lector de ese conjunto de competencias generales y especficas, que son necesarias para redactar la literatura jurdica y pronunciar discursos orales; lo que no ofrecen las prcticas forenses, porque como lo advierte el autor en ocasiones se limitan solo a reunir formatos.
El Captulo II, a su vez, llama la atencin por el respeto profesado
hacia las reglas y principios de la Lgica, al mismo tiempo que insiste en la necesidad de desarrollar el pensamiento basado en sta para no fracasar a la hora de argumentar. De la misma manera, seala las nociones bsicas, necesarias en el proceso de activar el pensamiento y construir los hilos argumentativos. Entre las nociones de manejo necesario, el autor profundiza en las ideas de concepto, proposicin, silogismo, pensamiento y lenguaje; y, por ltimo, aborda las falacias, de las cuales, advierte, debe estar libre toda proposicin.
A la comunicacin y el lenguaje destina el Captulo III, en el cual
desarrolla un estudio acerca de los componentes de estos conceptos y su importancia a la hora de comunicar el pensamiento en el discurso en sus formas hablada o escrita, segn el propsito que se persiga. Respecto del primero, destaca que su escaso uso por parte
Cuadernos de Derecho Penal, ISSN: 2027-1743, julio-diciembre de 2014 185
de quienes estn inmersos en una diferencia es lo que le da origen a los conflictos; el segundo, advera, es esencial en la produccin de un texto de calidad. Este acpite resulta de importancia suma pues aborda un tema trascendente, que en ocasiones se subestima en cuanto se cree que se dominan estos conceptos porque se aprendieron a temprana edad, y, en consecuencia, se subvalora la importancia de la palabra oral y escrita; se trata, pues, de conceptos que se erigen en herramientas de trabajo en el mundo del Derecho, como bien lo advierte el autor.
En el Captulo IV denominado La ciencia del texto, se dedica
al anlisis del texto como verdadera ciencia; como un todo desde la perspectiva de las diferentes disciplinas sociales y sus aportes para la elaboracin de discursos orales o escritos. Por ello, al tiempo que fija unas nociones generales, emprende el estudio de los elementos estructurales del texto (de utilidad a la hora de darle unidad y claridad), lo cual desarrolla tambin con ejemplos prcticos; para finalizar, aborda los diversos textos jurdicos.
La narracin y la descripcin son las problemticas que se
abordan en acpite V. All analiza las problemticas de la narracin y la descripcin en el rea del Derecho, porque entiende que son muy importantes en el discurso y cruciales a la hora de exponer adecuadamente los problemas jurdicos y plantear las tesis de solucin. Adems, afronta los aspectos estructurales de la narracin como gnero de la literatura y parte esencial del discurso a travs de la cual se cuentan los hechos, para lograr el fin persuasivo; asimismo, recoge el concepto de descripcin que como advierte es til en orden a destacar las caractersticas de las personas o las cosas que le interesan al Derecho. Tnganse muy en cuenta las conclusiones y recomendaciones que aparecen al final.
El Captulo VI est dedicado a la nocin de problema jurdico,
sobre la cual consigna diversas ideas generales apoyado en otras construcciones acadmicas a cuyo efecto procede a destacar la importancia que para la tarea de argumentar en el mbito del Derecho, tiene el delimitar correctamente el problema jurdico; sin ello, como afirma el autor, sera como navegar sin brjula. De igual forma, en esa sede analiza los mtodos planteados por grandes filsofos a lo largo de la historia de la humanidad en este mbito y, para terminar, destaca entre otros importantes aspectos las metodologas de anlisis y construccin de las lneas jurisprudenciales.
186 Cuadernos de Derecho Penal, ISSN: 2027-1743, julio-diciembre de 2014
La problemtica relativa a la prueba de los hechos se destina al acpite VII, donde con solvencia destaca algunos trabajos doctrinales y jurisprudenciales que se ocupan de la estrecha relacin existente entre el objeto de la prueba y la confeccin del texto jurdico. En la parte final, examina cada uno de los pasos entre el momento inicial de tratamiento del conflicto por el sistema judicial, hasta que ste se decide; de igual forma muestra los principios que orientan la actividad probatoria (aunque como lo advierte, se trata de un aspecto del campo del Derecho probatorio que no se agota en su exposicin).
El Captulo VIII, en armona con lo anterior, se dedica a auscultar
la temtica de la argumentacin y la interpretacin, a propsito de la cual presenta en un primer plano algunos aspectos generales de la teora de la argumentacin y sus antecedentes histricos enfocados a la prctica jurdica. Es ms, con base en diversos trabajos doctrinales, destaca la importancia de fundamentar las decisiones al tiempo que ofrece diversos argumentos de utilidad a la hora de interpretar, decidir o discutir acerca de un problema jurdico especfico; tambin, y esto es de mucho inters para el estudioso, destaca los errores ms frecuentes al momento de fundamentar las decisiones judiciales. En un segundo plano, este apartado se destina a reflexionar sobre las dificultades ms comunes en materia de la interpretacin de la ley y evoca las teoras jurdicas ms comunes. Al final, propone unas recomendaciones muy tiles para aquella labor de interpretacin.
As mismo, siguiendo una clara secuencia expositiva, el Captulo
IX se destina al anlisis de la conversacin, el debate y la refutacin, temticas vitales a la hora tanto de materializar ciertos derechos y principios fundamentales del Derecho procesal como para el manejo de un conflicto y su resolucin. Respecto a la conversacin, destaca que es un asunto que, a ms de estar ligado a la esencia de la especie humana, es crucial para la convivencia y la resolucin pacfica de los conflictos; por ello, advierte, cuando ella falta, las partes se desgastan. Adems, plantea la estrecha relacin existente entre la conversacin y el debate, a los que les atribuye naturaleza democrtica, al tiempo que profundiza sobre su presencia en el proceso judicial adversarial (con el cual, dice, se recupera el ejercicio de la palabra). Tambin, presenta algunas pautas de conducta, indispensables para los actos comunicativos, entre las que vale destacar el autocontrol o manejo de las emociones entendido como la facultad de regular la conducta personal y reaccionar de forma favorable, de verdad una
Cuadernos de Derecho Penal, ISSN: 2027-1743, julio-diciembre de 2014 187
competencia indispensable en las relaciones de distinto orden. En cuanto a la refutacin, aborda sus aspectos primordiales y plantea ciertos pasos para este importante ejercicio; esta seccin concluye con una magistral exposicin de algunas reglas y recomendaciones aplicadas a la actividad procesal, que bien vale la pena leer una y otra vez.
Para finalizar, el Captulo X se ocupa de los valores de la
democracia, la justicia, la equidad y los principios generales del derecho, oportunidad en la cual se plantean ciertos cuestionamientos sobre el tipo de sociedad en la que proyectamos vivir, al tiempo que el expositor expresa su preocupacin por la crisis que afronta nuestra organizacin social y hace un llamado al rescate de estos valores, clama por la aceptacin de unos fines comunes y propende por la determinacin y definicin de competencias para la vida y la convivencia, de cara al tratamiento de los grandes y diversos problemas sociales y para la reduccin de los conflictos. En igual sentido, destaca la influencia que estos componentes tienen en la cultura organizacional de Estado y en la toma de decisiones a la hora de resolver los conflictos. En los siguientes apartes el autor destaca la importancia de los contenidos culturales que rodean el Derecho, el desarrollo moral, la tica, los principios generales y sus lmites, y, como es obvio, rescata la importancia de la ponderacin de principios en la aplicacin de soluciones a los conflictos.
Se trata, pues, de una obra de obligada consulta para quienes
se quieran preparar de mejor manera en estas disciplinas y debe saludarse con regocijo que un expositor como Cano Jaramillo llame la atencin sobre estas temticas; ese era, justo es decirlo, lo que queramos rescatar cuando seleccionamos este texto para la reflexin y el debate.
Ingrid Bibiana Muetones Rozo
Bogot, diez de diciembre de 2014.
188 Cuadernos de Derecho Penal, ISSN: 2027-1743, julio-diciembre de 2014