Guia Cumplimiento Meta40 PDF
Guia Cumplimiento Meta40 PDF
Guia Cumplimiento Meta40 PDF
Gua para el
Cumplimiento
de la Meta 40
MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
PROVIAS
DESCENTRALIZADO
Gua para el
Cumplimiento
de la Meta 40
Determinacin
del Estado de
Transitabilidad y
Nivel de Intervencin
de los
Caminos Rurales
Presentacin
Desde la apertura o construccin de los primeros caminos rurales, la preocupacin permanente de las autoridades
ha sido el mantenimiento de la transitabilidad de las vas y el logro de la integracin territorial, tomando en
consideracin aspectos como la diversidad geogrca de nuestro territorio, factores clim cos y los altos costos de
las intervenciones viales.
Para el ao 2013, por ejemplo, los caminos vecinales presentan una extensin de aproximadamente 107 263
kilmetros (69% del total del sistema vial nacional), mientras que los caminos de herradura o peatonales superan
esta cifra; siendo la ges n de ambos pos de vas de competencia de las municipalidades.
En ese contexto, en el marco del Presupuesto por Resultados, presentamos la meta 40 Determinacin del estado
de transitabilidad y nivel de intervencin de los caminos rurales del Programa de Incen vos a la Mejora de la
Ges n Municipal para el ao 2016, a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) - Provias
Descentralizado.
La presente Gua ene por objeto establecer las pautas y los procedimientos a seguir por las municipalidades de
ciudades no principales con 500 o ms viviendas urbanas para el adecuado cumplimiento de la meta 40, cuyo
desarrollo contribuir a que las municipalidades:
DIRECTOR EJECUTIVO
Provias Descentralizado
3
Indice
Presentacin 03
ndice... 05
3.1 DIRECTORIO . 17
4.1 ANEXOS
a. Modelos de documentos . 19
5.1 GLOSARIO. 51
5
Determinacin del Estado de Transitabilidad y Nivel de Intervencin de los Caminos Rurales
a. Obje vo
La presente Gua ene por obje vo establecer las pautas y los procedimientos a seguir por las
municipalidades para el cumplimiento de la meta 40 Determinacin del estado de transitabilidad y nivel
de intervencin de los caminos rurales del Programa de Incen vos a la Mejora de la Ges n Municipal del
ao 2016.
b. mbito de aplicacin
c. Marco Norma vo
7
Gua para el cumplimiento de la meta 40 del
Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestin Municipal 2016
8
Determinacin del Estado de Transitabilidad y Nivel de Intervencin de los Caminos Rurales
100
PUNTAJE MXIMO
PUNTOS
(1) El ocio dirigido a la Direccin Ejecu va de Provias Descentralizado (PVD) del MTC puede ser ingresado en mesa de partes de las
Ocinas de Coordinacin Zonal y para el caso de los distritos de Lima ensla ede central de Provias Descentralizado.
(2) Ficha N 01: Ficha Tcnica para la localizacin de las intervenciones en infraestructura vial Camino vecinal.
Ficha N 02: Ficha Tcnica para la localizacin de las intervenciones en infraestructura vial Camino de herradura/peatonal.
(3) El puntaje de la ac vidad 4 se dar en funcin al nmero total de kilmetros de caminos rurales seleccionados en la ac vidad 2
(cons tuyen el 100%): i) Cumple al menos 60% = 10 puntos, ii) Cumple entre 61% y 94% = 15 puntos o iii) Cumple 95% o ms =
20 puntos.
9
Gua para el cumplimiento de la meta 40
del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestin Municipal 2016
b. ACTIVIDADES OBLIGATORIAS
Pasos a seguir
Paso 1
Conformar el Equipo Tcnico de Trabajo.
Caso 1. Distrito no capital de provincia2 o distrito capital de provincia donde NO exista el Ins tuto Vial
Provincial-IVP:
Caso 2. Distrito capital de Provincia, donde exista el Ins tuto Vial Provincial-IVP:
Equipo integrado por un (01) profesional del IVP (el Gerente General o Jefe de Operaciones) y un (01)
tcnico de la Gerencia/rea/Ocina de Infraestructura o su equivalente, que ene a su cargo el trabajo de
carreteras de su mbito.
En todos los casos, el responsable del equipo, deber ser el ingeniero con mayor experiencia en carreteras,
preferentemente un profesional en ingeniera civil o de carrera profesional a n (que considere aspectos de
topogra a y geodesia).
Indicador
Resolucin de Alcalda emi da que designa el Equipo Tcnico de Trabajo de la meta 40 del PI para el ao
2016.
Medio de Vericacin
Ocio remi do hasta el da 05 de agosto de 2016, dirigido a la Direccin Ejecu va de Provias
Descentralizado (PVD) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), adjuntando copia de la
Resolucin de Alcalda.
Este ocio, puede ser ingresado en mesa de partes de las Ocinas de Coordinacin Zonal y para
el caso de los distritos de Lima en la Sede Central de Provias Descentralizado.
Similar procedimiento es vlido para las dems ac vidades de la meta 40.
2 En los municipios distritales no capitales de provincia que carecen de ingenieros, es posible que un integrante del equipo tcnico de trabajo sea el gerente
o jefe de operaciones del Ins tuto Vial Provincial-IVP, por ser ste, un rgano especializado de la ges n vial provincial.
3 Agrimensor.
10
Determinacin del Estado de Transitabilidad y Nivel de Intervencin de los Caminos Rurales
Pasos a seguir
Paso 1
La municipalidad distrital par cipante podr acceder a travs de la pgina web de Provias Descentralizado a
la informacin referente al Plan Vial Provincial Par cipa vo (PVPP).
www.proviasdes.gob.pe
Link: publicaciones
Ubicar el mapa de su respec vo departamento y provincia
Ingresar al respec vo Plan Vial Provincial Par cipa vo
Paso 2
Tomando como referencia dicho documento (Plan Vial Provincial Par cipa vo-PVPP o instrumento de
ges n de similar caracters ca), seleccionar el(los) camino(s) rural(es) de su distrito en el(los) cual(es) se
realizar(n) el trabajo de campo. Esta seleccin de caminos rurales debe realizarse de manera consensuada
con sus autoridades (principalmente Alcalde Distrital).
Para seleccionar los caminos rurales a trabajar se sugiere tomar en cuenta los siguientes criterios:
- Tomar en cuenta la priorizacin del Plan Vial Provincial Par cipa vo-PVPP o instrumento de ges n de
similar caracters ca.
- De preferencia, seleccionar caminos rurales, que no hayan sido intervenidos por Provias Descentralizado
y no cuenten con mantenimiento ru nario.
- En casos de planes viales desactualizados y que cuenten con vas vecinales o de herradura o peatonales
en la localidad que no han sido inventariadas y que son importantes para el desarrollo distrital, estas
podrn incluirse previo informe tcnico del Ins tuto Vial Provincial u rgano equivalente.
- Pueden seleccionarse caminos con cdigo de ruta, cdigo provisional o incluso sin cdigo.
Para denir el (los) camino(s) rural(es) a ser actualizado(s), se optar por una de estas alterna vas:
4 Para los casos que no cuenten con Plan Vial Provincial Par cipa vo, pueden elegir su(s) camino(s) rurales de manera consensuada con su autoridad en base
a instrumentos de ges n de similar caracters ca por ejm: Plan de Infraestructura Econmica Provincial PIEP, Plan de Desarrollo Concertado, Plan Vial
Departamental Par cipa vo PVDP, o Informe Tcnico del Ins tuto Vial Provincial u rgano equivalente sobre la existencia del camino seleccionado.
5 Cdigo de ruta, es la iden cacin simplicada de una va del Registro Nacional de Carreteras (RENAC) o del Sistema Nacional de Carreteras (SINAC).
Cdigo provisional, cuando la ruta no se encuentra dentro del RENAC o del SINAC, se le asigna un cdigo provisional de acuerdo al procedimiento
establecido en la Parte IV del Manual de Inventario Vial Georreferenciado, aprobado mediante Resolucin Directoral N 022-2016-MTC.
11
Gua para el cumplimiento de la meta 40
del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestin Municipal 2016
Indicador
Relacin de caminos rurales seleccionados del distrito que cuentan con Cdigo de Ruta en el Registro
Nacional de Carreteras (RENAC) o Sistema Nacional de Carreteras (SINAC), o Cdigo de Ruta Provisional
segn metodologa del Inventario Vial Georreferenciado para la planicacin estratgica de la red vial
vecinal o rural de las municipalidades, sealando su estado de transitabilidad y nivel de intervencin
inicial.
Medio de Vericacin
Ocio remi do hasta el 05 de agosto de 2016, dirigido a la Direccin Ejecu va de Provias Descentralizado
(PVD) del MTC, adjuntando la relacin de caminos rurales seleccionados. Ver Anexo N 3.
Pasos a seguir
Paso 1
Para realizar esta ac vidad, el Equipo Tcnico de trabajo de la meta 40 deber recibir la capacitacin y el
asesoramiento correspondiente del equipo tcnico de Provias Descentralizado.
Paso 2
El Equipo Tcnico designado por la municipalidad se encargar de preparar el cronograma de trabajo que le
permita cumplir la meta de forma planicada. Ver Anexo N 4.
Paso 3
Contar con las Fichas Tcnicas N 1 (1.A al 1.G) para caminos vecinales y/o Fichas Tcnicas N 2 (2.A al 2.E)
para caminos de herradura/peatonal. Ver Anexos N 5 y 6, respec vamente.
Paso 4
Contar con los instrumentos, equipos y apoyo logs co necesarios para realizar el trabajo de campo (Ver
Anexo N 7). Esta etapa es la ms importante y requiere de la par cipacin de profesionales de ingeniera.
Paso 5
Recorrido del(los) tramo(s) y llenado de la Fichas Tcnicas para caminos vecinales y/o caminos de
herradura/peatonal, u lizando los instrumentos tcnicos de medicin (GPS, wincha y otros). Lo cual,
permi r determinar el estado de transitabilidad de los caminos seleccionados.
a) Caminos vecinales
En base a estas chas, se procede a calicar el estado de transitabilidad por cada 500 metros, para lo cual,
en concordancia al Manual de Carreteras se u lizar la tabla de calicacin siguiente:
6 El Estado de transitabilidad y nivel de intervencin inicial se considera solo para caminos que estn inventariados en el Plan Vial.
7 Transitabilidad, en concordancia con lo establecido en el Manual de Inventario (R.D. N 009-2014-MTC/14.)
Estado de condicin, en concordancia con lo establecido en el Manual de Carreteras (R.D. N 008-2014-MTC/14.)
8 Segn Pg. 84 del Manual de Carreteras - Mantenimiento y Conservacin de Vas. Marzo 2014.
12
Determinacin del Estado de Transitabilidad y Nivel de Intervencin de los Caminos Rurales
b) Caminos de herradura/peatonal
Anexo N 6:
Fichas Tcnicas para camino de herradura/peatonal
- Ficha N 2.A: Ficha Tcnica del camino de herradura/peatonal
- Instruc vo de Ficha N 2-A
- Ficha N 2.B: Ficha del i nerario del camino de herradura/peatonal
- Ficha N 2.C: Ficha Tcnica de obras de arte y drenaje de caminos de
herradura/peatonal
- Ficha N 2.D: Ficha de ubicacin y panel fotogrco
- Ficha N 2.E: Ficha panel fotogrco del camino de herradura/peatonal
En base a estas chas, se procede a calicar el estado de transitabilidad del camino de herradura/peatonal,
por cada 500 metros considerando la tabla de calicacin siguiente:
Indicador
Fichas Tcnicas N 01 y/o N 02 (Fichas Tcnicas para caminos vecinales y/o caminos de
herradura/peatonal), de los caminos rurales seleccionados en la Ac vidad 2, con estado de transitabilidad
actualizado (vericado en campo).
Medio de Vericacin
Ocio remi do hasta el 15 de noviembre de 2016, dirigido a la Direccin Ejecu va de Provias
Descentralizado (PVD) del MTC, adjuntando las Fichas Tcnicas N 01 y/o N 02 de los caminos rurales
vericados.
Pasos a seguir
Paso 1
a) Caminos vecinales
De acuerdo a la calicacin del estado de transitabilidad realizada en la ac vidad 3, se determina el nivel
de intervencin:
Niveles de Intervencin del camino vecinal
Reconstruccin -Rehabilitacin Conservacin peridica Conservacin ru naria
MALO REGULAR BUENO
50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
9 Fuente: Provias Descentralizado -MTC
13
Gua para el cumplimiento de la meta 40
del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestin Municipal 2016
b) Caminos de herradura/peatonal
De acuerdo a la calicacin del estado de transitabilidad realizada en la ac vidad 3, se determina el nivel
de intervencin:
Paso 2:
Se procede a formular el informe nal, donde se detallan los procedimientos seguidos para cumplir con la
Meta planteada. Segn modelo del Anexo N 8.
Paso 3:
Concluido el informe nal, el Equipo Tcnico hace de conocimiento el trabajo realizado al Alcalde de la
Municipalidad Distrital, y le adjunta una copia de este informe, con conocimiento a su Ocina de
Planicacin e Infraestructura o equivalente del distrito.
Paso 4:
El Equipo Tcnico prepara un ocio dirigido al Alcalde de la Municipalidad Provincial, adjuntando una copia
del informe nal, para que sirva de insumo del proceso de planicacin vial y de trmites para alguna de las
etapas del ciclo del proyecto de inversin pblica (pre inversin e inversin). Adems, formula el ocio de
remisin del informe nal a la Direccin Ejecu va de Provias Descentralizado (PVD) del MTC. Ver Anexo N 9.
Indicador
Nivel de intervencin de los caminos rurales actualizados e informe nal de cumplimiento de meta.
Medio de Vericacin
Ocio remi do hasta el 15 de diciembre de 2016, dirigido a la Direccin Ejecu va de Provias
Descentralizado (PVD) del MTC, adjuntando el informe nal de nivel de intervencin de los caminos rurales
y cumplimiento de meta, ms el cargo del ocio de remisin donde se adjunta, este informe nal a la
Municipalidad Provincial para ser insumo del proceso de planicacin vial.
c. ACTIVIDADES ADICIONALES
Los distritos ubicados en las provincias que cuenten con IVP, tramitarn ante esta instancia, un informe
tcnico de supervisin del trabajo de campo cumplido. Debiendo hacer seguimiento hasta la emisin del
Informe de Supervisin.
En la municipalidad distrital, cuya provincia no cuente con IVP o casos donde exis endo el IVP no tenga
gerente general o jefe de operaciones, el informe tcnico de supervisin lo realizar la
Gerencia/rea/Ocina de infraestructura de la municipalidad provincial.
Nota:
Aquellas municipalidades provinciales que enen a cargo la elaboracin de informes tcnicos de
supervisin, debern realizar una vericacin previa de todo el trabajo efectuado.
14
Determinacin del Estado de Transitabilidad y Nivel de Intervencin de los Caminos Rurales
Asimismo, en el desarrollo del informe de supervisin debern abordar los siguientes puntos:
a) Resultados de la vericacin del uso adecuado de las tablas de calicacin de estado de transitabilidad
de los Camino rurales y su correspondencia con los niveles de intervencin determinados, de acuerdo a
los puntajes establecidos.
b) Resultados de la vericacin del formato digital (Excel) de las Fichas de caminos vecinales y/o
herradura/peatonales.
c) Resultados de la vericacin de la existencia del Plano Clave del(los) eje(s) vial(es) de los caminos rurales
seleccionados (inventariados).
d) Resultados de la inspeccin de campo adjuntando fotogra as del(los) camino(s) evaluado(s).
e) Emisin de la conformidad sobre el inventario de caminos rurales actualizados.
En caso existan observaciones, estas se debern comunicar al equipo tcnico de trabajo de la meta 40 de la
municipalidad distrital solicitante del informe tcnico de supervisin, para el levantamiento
correspondiente en un plazo no mayor de cinco das hbiles.
Indicador
Informe tcnico de supervisin del IVP o Gerencia/rea/Ocina de infraestructura de la Municipalidad
Provincial, segn corresponda.
Medio de Vericacin
Ocio remi do hasta el 15 de diciembre de 2016, dirigido a la Direccin Ejecu va de Provias
Descentralizado (PVD) del MTC, adjuntando el informe tcnico de supervisin de los caminos rurales
actualizados. Ver Anexo N 12.
Pasos a seguir
Paso 1:
Levantamiento de la historia de intervenciones del(los) camino(s) rural(es) seleccionado(s) en la ac vidad 2,
empleando las chas del Anexo N 11 (Ficha N 3 para camino vecinal y/o Ficha N 4 para camino de
herradura/peatonal), para lo cual el Equipo Tcnico designado debe coordinar con el IVP, la
Gerencia/rea/Ocina de Infraestructura de su distrito y provincia, la informacin de fuente primaria
(revisin de archivos tcnicos con el n de ubicar perles o expedientes referidos al(los) camino (s)
seleccionado(s), contratos o documentos de respaldo).
Paso 2:
De forma complementaria, para caminos con an gedad mayor a veinte aos, se podr recurrir a consultas
de informacin de fuente secundaria.
Indicador
Ficha de registro histrico de las intervenciones ejecutadas en los caminos rurales seleccionados.
15
Gua para el cumplimiento de la meta 40
del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestin Municipal 2016
Medio de Vericacin
Ocio remi do hasta el 15 de diciembre de 2016, dirigido a la Direccin Ejecu va de Provias
Descentralizado (PVD) del MTC, adjuntando la Ficha de registro histrico de las intervenciones ejecutadas
en los caminos rurales trabajados. Ver Anexo N 12.
16
3.1 DIRECTORIO
As mismo, cuenta con el apoyo de un equipo de especialistas de la Sede Central y de las Ocinas de
Coordinacin Zonal. Ver Anexo N 13.
17
Anexos
19
Determinacin del Estado de Transitabilidad y Nivel de Intervencin de los Caminos Rurales
Anexo N 1
INFORME N -2016-MD...........
A : XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Alcalde de la Municipalidad Distrital de xxxxxxxxxxxxxx
DE : Ing. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
rea10/Gerencia de la Municipalidad Distrital vinculada al trabajo de carreteras
Por el presente me dirijo a usted, para hacer de su conocimiento, que, mediante Decreto Supremo de la
referencia, se aprobaron los procedimientos para el cumplimiento de metas y la asignacin de los recursos del
Programa de Incen vos a la Mejora de la Ges n Municipal (PI) del ao 2016, entre las cuales se encuentra la
meta 40. Determinacin del estado de transitabilidad y nivel de intervencin de los caminos rurales, a
cargo de Provias Descentralizado del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Asimismo, mediante
Resolucin Directoral N 003-2016-EF/50.01 se aprobaron los Instruc vos para el cumplimiento de las 45 metas
del PI para el ao scal 2016, la misma que en el Instruc vo aprobado para el cumplimiento de la meta 40
requiere de la designacin de un Equipo Tcnico de Trabajo mediante Resolucin de Alcalda, el cual debe estar
conformado por un (01) profesional y un (01) tcnico de la Gerencia de Infraestructura o su equivalente, o el
Gerente General del Ins tuto Vial Provincial (IVP) o Jefe de Operaciones del IVP (de ser el caso).
Atentamente,
XXXXXXXXXXX
rea/Gerencia vinculada al trabajo de carreteras
c.c:
Archivo
10 Considera al Ins tuto Vial Provincial-IVP, en los distritos capitales de provincia, donde exista esta instancia.
21
Gua para el cumplimiento de la meta 40
del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestin Municipal 2016
Anexo N 2
RESOLUCIN DE ALCALDA N ..
CONSIDERANDO:
Que el ar culo 194 de la Cons tucin Pol ca, modicado mediante Ley 28607 (Ley de Reforma
Cons tucional), en concordancia con lo dispuesto en el ar culo I y II del Ttulo Preliminar de la Ley Orgnica de
Municipalidades N 27972; establece que las municipalidades son rganos de Gobierno Local que gozan de
autonoma pol ca, administra va en los asuntos de su competencia;
Que, mediante Ley N 29332, se cre el Programa de Incen vos a la Mejora de la Ges n Municipal, el cual
ene por obje vos: i) Mejorar los niveles de recaudacin y la ges n de los tributos municipales, fortaleciendo
la estabilidad y eciencia en la percepcin de los mismos; ii) Mejorar la ejecucin de proyectos de inversin
pblica, considerando los lineamientos de pol ca de mejora en la calidad del gasto; iii) Reducir la desnutricin
crnica infan l en el pas; iv) Simplicar trmites generando condiciones favorables para el clima de negocios y
promoviendo la compe vidad local; v) Mejorar la provisin de servicios pblicos locales prestados por los
gobiernos locales en el marco de la Ley N 27972 - Ley Orgnica de Municipalidades; y, vi) Prevenir riesgos de
desastres;
Que, mediante Decreto Supremo N 400-2015/EF se aprob los procedimientos para el cumplimiento de metas
y la asignacin de los recursos del Programa de Incen vos a la Mejora de la Ges n Municipal del ao 2016, el
cual dispone en el ar culo 6 de los citados procedimientos que: Las Municipalidades deben cumplir
determinadas metas para acceder a los recursos del Programa de Incen vos;
Que, mediante Resolucin Directoral N 003-2016-EF/50.01, se aprob los instruc vos para el cumplimiento de
las metas del Programa de Incen vos a la Mejora de la Ges n Municipal para el ao 2016, establecindose en
el Instruc vo de la meta 40: Determinacin del estado de transitabilidad y nivel de intervencin de los caminos
rurales que mediante Resolucin de Alcalda las municipalidades designarn un equipo tcnico de trabajo;
Que, mediante Informe N (modelo Anexo 01), el/la .solicita emi r la Resolucin de
Alcalda mediante la cual se conforme el Equipo Tcnico de Trabajo de la meta 40.
Estando a lo dispuesto y de conformidad con las atribuciones previstas en la Ley Orgnica de Municipalidades,
Ley N 27972; y dems normas per nentes;
SE RESUELVE:
ARTCULO PRIMERO.- DESIGNAR, el Equipo Tcnico de Trabajo de la meta 40: Determinacin del estado de
transitabilidad y nivel de intervencin de los caminos rurales, del Programa de Incen vos a la Mejora de la
Ges n Municipal (PI) para el ao 2016:
Integrado por:
22
Determinacin del Estado de Transitabilidad y Nivel de Intervencin de los Caminos Rurales
Anexo N 2-A
Ocio N ..2016-MD/A
Seor:
XXXXX
Director Ejecu vo de Provias Descentralizado
Jirn Caman N 678 Cercado de Lima
Lima.-
Asunto : Remite Resolucin de Alcalda conformando el equipo tcnico de trabajo para cumplimiento
de la meta 40 del Programa de Incen vos a la Mejora de la Ges n Municipal del ao 2016
De mi consideracin:
Tengo el agrado de dirigirme a usted, para hacer de su conocimiento que, en cumplimiento de lo establecido en
el instruc vo de la meta 40 del Programa de Incen vos a la Mejora de la Ges n Municipal para el ao 2016,
aprobado por documento de la referencia, se remite adjunto al presente la Resolucin de Alcalda N
con la cual se designa el equipo tcnico de trabajo de la meta 40: Determinacin del estado de transitabilidad
y nivel de intervencin en caminos rurales, integrado por:
2 Miembro
Sin otro par cular, es propicia la oportunidad para expresarle las muestras de mi especial consideracin y
es ma.
Atentamente,
Alcalde Distrital
Se adjunta la R.A
Cc.
Archivo
23
Gua para el cumplimiento de la meta 40
del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestin Municipal 2016
Anexo N 3
Ocio N ..2016-MD/A
Seor:
XXXXX
Director Ejecu vo de Provias Descentralizado
Jirn Caman N 678 Cercado de Lima
Lima.-
Asunto : Remite relacin de caminos rurales seleccionados para meta 40 del Programa de Incen vos 2016
De mi consideracin:
Tengo el agrado de dirigirme a usted para hacer de su conocimiento que, en cumplimiento al instruc vo de la
meta 40 Determinacin del estado de transitabilidad y nivel de intervencin en caminos rurales del
Programa de Incen vos a la Mejora de la Ges n y Modernizacin Municipal para el ao 20016 aprobado por
documento de la referencia, se precisa que los caminos rurales seleccionados para cumplir esta meta son:
Total
(*) En caso tenga
(**) Llenar slo para caminos que aparezcan en el Plan Vial Provincial Par cipa vo
Sin otro par cular, es propicia la oportunidad para expresarle las muestras de mi especial consideracin y
es ma.
Atentamente,
Alcalde Distrital
Cc.
Archivo
24
MUNICIPALIDAD DE : PROVINCIA: REGIN:
CRONOGRAMA
N ACTIVIDADES OBLIGATORIAS RESPONSABLE OBSERVACIONES
MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Responsable del
a) tramitar la logstica (vehculo, equipos, viticos, otros)
equipo
25
Gua para el cumplimiento de la meta 40
del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestin Municipal 2016
Anexo N 5
1. Municipalidad
Cargo:
Distrito(s):
Provincia(s):
Departamento:
Trayectoria:
5. Ubicacin Cartogrca:
De la Ruta:
Inicio: Descripcin
Fin: Descripcin
Nota: La Informacion de la Ficha debe tener el respaldo de la Informacion digital respectiva: Archivos GPS
(Puntos=Waypoints y Eje Vial=Tracks), Fotograas (jpg), Video de la Obra (formato Avi). Deber entregar en DVD.
26
INSTRUCCION FICHA N 1-A
1. Municipalidad: Colocar aqu , el nombre de la Municipalidad participante
2. Datos del Responsable: Colocar aqu, Nombres y Apellidos del Responsable del Equipo Tcnico de Trabajo de la meta 40
Jerarqua Vial: Dene el tipo de Red Vial segn lo establecido en el Reglamento de Jerarquizacin Vial DS.017-2007-MTC (Red Vial Nacional, Red Vial
Departamental o Regional y Red Vial Vecinal o Rural).
Cdigo Ruta: Identicacin simplicada de una va del Sistema Nacional de Carreteras (SINAC), utilizar el Clasicador de Rutas Vigente DS.012-2013-MTC
Cdigo Ruta Provisional: Cuando la Ruta no se encuentra dentro del SINAC, se le asigna un cdigo provisional de acuerdo al procedimiento establecido en la Parte IV
del Manual de Inventario RD-022-2016-MTC
Trayectoria: Direccin y descripcin de una carretera con indicacin de sus puntos notables.
5. Ubicacin Geogrca: Es la localizacion a traves de un Sistema de Coordenadas y distancia acumulada desde el origen (Progresivas) de la Ruta.
De la Ruta: Comprende el trayecto establecido desde el Inicio de la Ruta hasta el Final de la misma.
Coordenada (UTM - WGS84): Utlizando un GPS, es la toma de un Punto (Waypoint) en Coordenadas Planas Universal Transversal Mercator UTM, Datum WGS 84, en el
Inicio de la Ruta.
Fin: Progresiva: El Final de la Ruta en Progresiva representado a traves del resultado de la medicin GPS el Odmetro Digital ejemplo: 60+500 Km.
Coordenada (UTM - WGS84): Utlizando un GPS, es la toma de un Punto (Waypoint) en Coordenadas Planas Universal Transversal Mercator UTM, Datum WGS 84, en el
Final de la Ruta.
HUSO: Ubicar la Ruta dentro del Contexto Grco del Mapa de Zonas del Per, el cual puede ser HUSO 17, HUSO 18 HUSO 19.
Cota (Altura) : Es el valor de la Altura baromtrica expersada en metros sobre el nivel del mar.
Determinacin del Estado de Transitabilidad y Nivel de Intervencin de los Caminos Rurales
27
Gua para el cumplimiento de la meta 40
del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestin Municipal 2016
CARACTERISTICAS TECNICAS
Nota: La Informacion de la Ficha debe tener el respaldo de la Informacion digital respec va: Archivos GPS (Waypoints y Tracks), Fotograas (jpg) y Videos (avi)
28
Ministerio Viceministerio Provias
PER de Transportes de Transportes Descentralizado
y Comunicaciones
Clase 01: Puente Denitivo 02 : Puente Provisional 03 : Estructura Artesanal Tipo Pte Denitivo Pte Provisional Est. Artesanal
Tablero de Rodadura 01: Concreto 02: Acero 03: Madera 1. Losa 1. Modular Bailey 1. Vigas troncos Arboles
Condicin Funcional 01: Buena (Cauce sin problemas) 02: Regular (Parcialmente Obstruido) 03: Mala (Totalmente Obstruido) 2. Losa + Viga 2. Modular Mabey 2. Manpostera
3. Prtico 3. Modular Acrow 3. Concreto Simple
4. Reticulado 4. Modular SIMA 4. Concreto Reforzado
Nota: La Informacion de la Ficha debe tener el respaldo de la Informacion digital respec va: Archivos GPS (Waypoints y Tracks), Fotograas (jpg) y Videos (avi)
5. Arco 5. Yawata
7. Atirantado
8. Colgante
Determinacin del Estado de Transitabilidad y Nivel de Intervencin de los Caminos Rurales
29
Gua para el cumplimiento de la meta 40
del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestin Municipal 2016
Nota: La Informacion de la Ficha debe tener el respaldo de la Informacion digital respec va: Archivos GPS
(Waypoints y Tracks), Plano Clave (dwg), Fotograas (jpg) y Videos (avi)
30
Ministerio Viceministerio Provias
PER de Transportes de Transportes Descentralizado
y Comunicaciones
1.E: FICHA TECNICA DE CALIFICACIN PARA CADA TIPO DE DETERIORO O FALLA DE LA CAPA DE RODADURA POR SECCIONES DE 500 m DE CAMINO NO PAVIMENTADO (AFIRMADO)
Medidas
Puntaje de Condicin segn Extensin de Cada Tipo de
Porcentaje de Puntaje de
Deterioro o Falla
Area de Deterioro Aij (m) Ancho de la Longitud de Area de la Extensin del Condicin
Cdigo de Deterioros /
Gravedad (G) Seccin la Seccin Seccin Deterioro / Extensin Promedio Ponderado Resultante por
Dao Fallas
Nmero de Deterioro (Nij) Evaluada (m) Evaluada (m) Evaluada (m) Falla Ej = 0: Sin 1: Leve 2. Moderado 3. Severo cada Tipo de
(Aij/As)x100 Deterioro Deterioro / Falla
EPp = Menor EPp = entre EPp = mayor
Longitud del deterioro (Lij) Sin Fallas
a 10% 10% y 30% a 30%
1. Huellas/Hundimientos sensibles al Usuario Area (A11) Dao 1 Gravedad 1 A 11= Longitud
Ancho 500 Ancho x 500 EF11
pero < 5 cms. x Ancho del deterrioro
Area (A12) Dao 1 Gravedad 2 A 12= Longitud EPp = [(EF11 x A11 + EF12 x A12 + EF13 x
1 Deformacin 2. Huellas/Hundimientos entre 5 y 10 cms Ancho 500 Ancho x 500 EF12 0 > 0 y < 20 >= 20 y < 100 100
x Ancho del deterrioro A13)/(A11 + A12 + A13)]
Area (A13) Dao 1 Gravedad 3 A 13= Longitud
3. Huellas/Hundimientos >= 10 cms Ancho 500 Ancho x 500 EF13
x Ancho del deterrioro
1. Sensible al Usuario pero profundidad < 5 Area (A21) Dao 2 Gravedad 1 A 21= Longitud
Ancho 500 Ancho x 500 EF21
cms x Ancho del deterrioro
Area (A22) Dao 2 Gravedad 2 A 22= Longitud EPp = [(EF21 x A21 + EF22 x A22 + EF23 x
2 Erosin 2. Profundidad entre 5 y 10 cms. Ancho 500 Ancho x 500 EF22 0 > 0 y < 20 >= 20 y < 100 100
x Ancho del deterrioro A23)/(A21 + A22 + A23)]
Area (A23) Dao 2 Gravedad 3 A 23= Longitud
3. Profundidad >= 10 cms Ancho 500 Ancho x 500 EF23
x Ancho del deterrioro
1. Leve EPp 2. Moderado 3. Severo EPp
1. Puede repararse por conservacin 0. Sin Deterioros
Nmero (N31) Dao 3 Gravedad 1 = Menor a 10 EPp = entre 10 y = Mayor a 10
ru naria o sin Fallas
Baches 20 Baches Baches
3 Baches (Huecos)
2. Se necesita una capa de material adicional Nmero (N32) Dao 3 Gravedad 2 EPp = N31 + N32 + N33 0 > 0 y < 20 >= 20 y < 100 100
1. Sensible al Usuario pero profundidad < 5 Area (A41) Dao 4 Gravedad 1 A 41= Longitud
Ancho 500 Ancho x 500 EF41
cms x Ancho del deterrioro
Area (A42) Dao 4 Gravedad 2 A 42= Longitud EPp = [(EF41 x A41 + EF42 x A42 + EF43 x
4 Encalaminado 2. Profundidad entre 5 y 10 cms Ancho 500 Ancho x 500 EF42 0 > 0 y < 20 >= 20 y < 100 100
x Ancho del deterrioro A43)/(A41 + A42 + A43)]
Area (A43) Dao 4 Gravedad 3 A 43= Longitud
3. Profundidad >= 10 cms Ancho 500 Ancho x 500 EF43
x Ancho del deterrioro
1. Transitabilidad Baja o Intransitabilidad en Area (A51) Dao 5 Gravedad 1 A 51= Longitud
5 Lodazal Ancho 500 Ancho x 500 EF51 EPp = [(EF51 x A51)/(A51)] 0 > 0 y < 10 >= 10 y < 50 50
poca de Lluvia x Ancho del deterrioro
1. Transitabilidad Baja o Intransitabilidad en Area (A61) Dao 6 Gravedad 1 A 61= Longitud
6 Cruce de Agua Ancho 500 Ancho x 500 EF61 EPp = [(EF61 x A61)/(A61)] 0 > 0 y < 10 >= 10 y < 50 50
poca de Lluvia x Ancho del deterrioro
31
Gua para el cumplimiento de la meta 40
del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestin Municipal 2016
32
Determinacin del Estado de Transitabilidad y Nivel de Intervencin de los Caminos Rurales
Panel Fotogrco
Foto 01: Kilmetro de Inicio (00+000 km.) de la Carretera Foto 02: Compactacin de Baches (Bacheo), en un
Vecinal. Hito Kilomtrico Mantenimiento Ru nario.
Foto 03: Sealizacin Preven va. Foto 04: Ingreso de alcantarilla de desfogue en inicio de
tramo, dos tuberas 8" cada una. Cabezal de ingreso en
malas condiciones y obstrudo.
Foto 05: Puente de Concreto, en servicio. Con Plataforma, Foto 06: Hito Kilomtrico (Sealizacin). Cercano al Final de
Veredas y Barandales en buen esta opera vo. la carretera.
33
Gua para el cumplimiento de la meta 40
del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestin Municipal 2016
Anexo N 6
1. Municipalidad
Cargo:
Distrito(s):
Provincia(s):
Departamento:
Trayectoria:
5. Ubicacin Geogrca:
Del Camino Herradura/peatonal:
Nota: La Informacion de la Ficha debe tener el respaldo de la Informacion digital respectiva: Archivos GPS
(Puntos=Waypoints y Eje del Camino=Tracks), Fotograas (jpg), Video (formato Avi). Deber entregar en DVD.
34
INSTRUCCION FICHA N2.A
1. Municipalidad: Colocar aqu , el nombre de la Municipalidad participante
2. Datos del Responsable: Colocar aqu, Nombres y Apellidos del Responsable del Equipo Tcnico de Trabajo de la meta 40
MAPA DE ZONAS DEL PER
Cargo: Colocar aqu, el Cargo que ocupa dentro de la Municipalidad
- Habitual: A quellos Caminos de Herradura/Peatonales que se originan en el sistema vial (Vecinal, Departamental,
Nacional) y se conectan a un Centro poblado reas de Produccin
- Turistico: A quellos Caminos de Herradura que conducen a Zonas Tursticas que pueden ser de origen
Natural (Montaas, Caones, Cuerpos de Agua, ANP, otros) y/o Cultural (Arquitectnicos,
Arqueolgicos).
Cdigo Provisional: El MTC no ha implementado un Registro Nacional de Caminos de Herradura/Peatonales, por lo que requiere se le asigne un cdigo provisional
Trayectoria: Direccin y descripcin del Camino de Herradura/Peatonal con indicacin de sus puntos notables.
INSTRUCCION FICHA N 2.A
5. Ubicacin Geogrca: Es la localizacin a travs de un Sistema de Coordenadas y distancia acumulada desde el origen (Progresivas) del Camino.
Del Camino de Herradura/Peatonal: Comprende el trayecto establecido desde el Inicio del Camino hasta el Final de la misma.
Inicio: Progresiva: El Inicio del Camino en Progresiva representado a traves de 0+000 Km.
Coordenada (UTM - WGS84): Utlizando un GPS, es la toma de un Punto (Waypoint) en Coordenadas Planas Universal Transversal Mercator UTM, Datum WGS 84, en el
Inicio del Camino.
Fin: Progresiva: El Final del Camino en Progresiva representado a traves del resultado de la medicin GPS el Odmetro Digital ejemplo: 60+500 Km.
Coordenada (UTM - WGS84): Utlizando un GPS, es la toma de un Punto (Waypoint) en Coordenadas Planas Universal Transversal Mercator UTM, Datum WGS 84, en el
Final del Camino.
HUSO:: Ubicar el Camino dentro del Contexto Grco del Mapa de Zonas del Per, el cual puede ser HUSO 17, HUSO 18 HUSO 19.
Cota (Altura) : Es el valor de la Altura baromtrica expresada en metros sobre el nivel del mar.
Determinacin del Estado de Transitabilidad y Nivel de Intervencin de los Caminos Rurales
35
36
Ministerio Viceministerio Provias
PER de Transportes de Transportes Descentralizado
y Comunicaciones
Tipo de Suelo Roca Fija Roca Suelta Conglomerado Tierra Compacta Tierra Suelta Estado Criterios para Condicin
Est. Transitabilidad Bueno: B Regular: R Malo: M Ancho de Plataforma de 2 a 2.5 mts., con pendiente longitudinal <= a 30%, pendiente transversal de 2% y las obras de drenaje
Bueno (cunetas, alcantarillas, badenes) l impios. Condicin transitable sin restricciones.
Puente Colgante POntn BAdenes ALcantarillas CUnetas
Obras Arte y Drenaje
Muros Secos MIradores TAjea EScalinata Ancho de Plataforma de 1.80 a 2.0 mts., con pendiente longitudinal entre 30 a 60%, pendiente transversal de 1.5 a 2% y las obras
2.B: FICHA DEL ITINERARIO DEL CAMINO DE HERRADURA/PEATONAL
Regular de drenaje (cunetas, alcantarillas, badenes) ligeramente obstrudos. Condicin transitable con restricciones por falta de
Centros Poblados (CP) Centros Poblados que denen la Trayectoria del Camino. mantenimiento.
Sealizacin S. Preventivas S. Informativa Ancho de Plataforma <1.80 mts. , con pendiente longitudinal superior a 60%, pendiente Transversal < a 1.5 mts. y obras de drenaje
Malo (cunetas, alcantarillas, badenes) totalemente obstrudos. C ondicin de transitabilidad c on restricciones parciales o totales.
Nota: La Informacion de la Ficha debe tener el respaldo de la Informacion digital respec va: Archivos GPS (Waypoints y Tracks), Fotograas (jpg) y Videos (avi)
Ministerio Viceministerio Provias
PER de Transportes de Transportes Descentralizado
y Comunicaciones
2.C: FICHA TECNICA DE OBRAS DE ARTE Y DRENAJE PARA CAMINOS DE HERRADURA /PEATONAL
01: Puente 02 : Pontn 03 : Badn 04 : Alcantarilla 05 : Tajea Material 01 : Tierra 02: Madera 03 : Piedra 04 : Mamposteria Piedra
Tipo
06 : Cunetas 07 : Escalinata 08 : Muro Seco 05: Concreto Simple 06 : Concreto Armado 07 : Metlico
Condicin Funcional 01: Buena (Limpia) 02: Regular (Semi Obstruido) 03: Mala (Totalmente Obstruido)
Nota: La Informacion de la Ficha debe tener el respaldo de la Informacion digital respec va: Archivos GPS (Waypoints y
Tracks), Fotograas (jpg) y Videos (avi)
2.C: FICHA TECNICA DE OBRAS DE ARTE Y DRENAJE PARA CAMINOS DE HERRADURA
Determinacin del Estado de Transitabilidad y Nivel de Intervencin de los Caminos Rurales
37
Gua para el cumplimiento de la meta 40
del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestin Municipal 2016
38
Determinacin del Estado de Transitabilidad y Nivel de Intervencin de los Caminos Rurales
Panel Fotogrco
Foto 01: Inicio Camino de Herradura a Porcn Km. 0+000. Foto 02: Camino con Derrumbes Km. 0+200.
Foto 03: Proyeccin de Escalinata Km. 0+500. Pendiente Foto 04: Ojo de Agua Km. 1+050. Proyeccin de Tajea
Longitudinal > 30%.
Foto 05: Camino con falta de Cuneta KM. 1+450 Foto 06: Falta de Cunetas y Perlado del Camino KM 2+200.
39
Gua para el cumplimiento de la meta 40
del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestin Municipal 2016
Foto 07: Terreno Desnivelado y con ausencia de Cunetas Foto 08: Pontn de Concreto Existente buen estado Km.
Km. 5+000. 7+200.
Foto 09: Pontn de Madera en Mal Estado, Km. 8+250 Foto 10: Camino cruce de agua, se proyecta un Badn Km.
9+150
Foto 11: Ubicacin de Mirador Km. 10+300 Foto 12: Centro Poblado Porcn Alto Km.13+550
40
Determinacin del Estado de Transitabilidad y Nivel de Intervencin de los Caminos Rurales
Anexo N 7
Para el desarrollo del Inventario Vial vecinal o rural es recomendable considerar los siguientes equipos:
Cmara
Semi profesional Resolucin 16.1 megapxel 1
Fotogrca
Los aspectos de conguracin del GPS son; World Geode c System 1984 (WGS84), Coordenadas Geodsicas
en La tud y Longitud.
Fuente: Parte IV - Inventario Vial para la Planicacin Vial Estratgica de la Red Vial Vecinal o Rural de los
Gobiernos Locales (R.D.N
- 022-2015-MTC/14).
41
Gua para el cumplimiento de la meta 40
del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestin Municipal 2016
Anexo N 8
INFORME N -2016-......................
A : XXX
Alcalde de la Municipalidad Distrital/Provincial de ..............
DE : XXX
Equipo Tcnico de Trabajo de la meta 40
ASUNTO : Informe nal del trabajo realizado para la meta 40: Determinacin del estado de
transitabilidad y nivel de intervencin de los caminos rurales
FECHA :
________________________________________________________________________________________
Nos es grato dirigirnos a usted para informarle que, en cumplimiento de lo establecido en el documento de la
referencia, se ha procedido a realizar el trabajo de campo requerido por el Instruc vo y Gua para el
cumplimiento de la meta 40: Determinacin del estado de transitabilidad y nivel de intervencin de los
caminos rurales, cuyos resultados se adjunta en el Anexo A.
En tal sen do, solicitamos que este informe sea elevado a Provias Descentralizado (original) y a la
Municipalidad Provincial de XXX (copia).
Atentamente,
cc.
Archivo
42
Determinacin del Estado de Transitabilidad y Nivel de Intervencin de los Caminos Rurales
Anexo A
1. Resumen Ejecu vo
Total
Total
Anexos:
* Los formatos impresos (Fichas de caminos vecinales y/o herradura/peatonales (originales),
debidamente visados y rmados por el equipo tcnico de trabajo.
* DVD conteniendo las chas en versin Excel y los archivos tcnicos (GPS, Plano clave en formato dwg,
Foto en formato jpg, Video en formato avi) correspondientes.
* Plano clave del eje o ejes viales de los caminos rurales seleccionados (inventariados)
43
Gua para el cumplimiento de la meta 40
del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestin Municipal 2016
Anexo N 9
Ocio N ...2016-MD/A
Seor:
XXXXX
Director Ejecu vo de Provias Descentralizado
Jirn Caman N 678 Cercado de Lima
Lima.-
Asunto : Remite Informe Final de meta 40 de PI Determinacin del estado de transitabilidad y nivel de
intervencin en caminos rurales
De mi consideracin:
Tengo el agrado de dirigirme a usted para hacer de su conocimiento que, en cumplimiento de lo establecido en
el Instruc vo de la meta 40 Determinacin del estado de transitabilidad y nivel de intervencin en caminos
rurales del Programa de Incen vos a la Mejora de la Ges n Municipal del ao 2016, aprobado mediante
Resolucin Directoral de la referencia, se remite adjunto al presente el Informe Final de la meta 40, elaborado
por el equipo tcnico de trabajo.
Hago propicia la oportunidad para expresarle las muestras de mi especial consideracin y es ma.
Atentamente,
Alcalde Distrital
Cc.
Archivo
44
Determinacin del Estado de Transitabilidad y Nivel de Intervencin de los Caminos Rurales
Anexo N 10
XXX,
OFICIO N -2016-MD/A
Sr.
XXX
Alcalde de la Municipalidad Distrital de ..............
Presente.-
Ref.: Meta 40 del Programa de Incen vos a la Mejora de la Ges n y Modernizacin Municipal del ao 2016
De mi mayor consideracin
Tengo el agrado de dirigirme a usted, para manifestarle que en cumplimiento a lo establecido en la Gua
Metodolgica de la meta 40: Determinacin del estado de transitabilidad y nivel de intervencin de los
caminos rurales, hemos procedido a revisar la informacin generada por el Equipo Tcnico de Trabajo de la
Municipalidad Distrital de XXXX, respecto a los caminos rurales seleccionados.
Atentamente,
10 Asimismo, en el desarrollo del informe de supervisin debern abordar los siguientes puntos:
a) Resultados de la vericacin del uso adecuado de las tablas de calicacin de Estado de Transitabilidad de los Camino rurales y su
correspondencia con los Niveles de Intervencin determinados, de acuerdo a los puntajes establecidos.
b) Resultados de la vericacin del formato digital (Excel) de las Fichas de caminos vecinales y/o herradura/peatonales.
c) Resultados de la vericacin de la existencia del Plano Clave del(los) eje(s) vial(es) de los caminos rurales seleccionados
(inventariados).
d) Resultados de la inspeccin de campo adjuntando fotogra as del(los) camino(s) evaluado(s).
e) Emisin de la conformidad sobre el inventario de caminos rurales actualizados.
45
Gua para el cumplimiento de la meta 40
del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestin Municipal 2016
ANEXO N 11
UBICACIN: Departamento:
Provincia:
Distrito:
Rehabilitacin : Ao(s)____________
Fuente de Financiamiento(*): ______________________________ Monto de inversin S/.: ___________
(*) Indicar quien nanci, si fue el gobierno local, gobierno regional, FONCODES, empresa minera, Provias Descentralzado-MTC, etc.
/ /
Nombre y Apellidos Fecha
del Responsable del Equipo Tcnico de Trabajo
46
Determinacin del Estado de Transitabilidad y Nivel de Intervencin de los Caminos Rurales
CAMINO DE HERRADURA/PEATONAL :
Indique el nombre del camino
UBICACIN: Departamento:
Provincia:
Distrito:
CODIGO PROVISIONAL:
Mejoramiento : Ao(s)___________
Fuente de Financiamiento(*): ______________________________ Monto de inversin S/.:___________
/ /
Nombre y Apellidos Fecha
del Responsable del Equipo Tcnico de Trabajo
47
Gua para el cumplimiento de la meta 40
del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestin Municipal 2016
Anexo N 12
XXX,
OFICIO N -2016-MD/A
Sr.
XXXXX
Director Ejecu vo de Provias Descentralizado
Jr. Caman 678- Cercado de Lima
Lima.-
De mi mayor consideracin
Tengo el agrado de dirigirme a usted para informarle que mi Representada, conforme a lo establecido en el
Instruc vo aprobado y en la Gua para el cumplimiento de la meta 40 Determinacin del estado de
transitabilidad y nivel de intervencin de los caminos rurales, ha cumplido con realizar las ac vidades
adicionales, por lo cual se adjunta la siguiente documentacin:
- Informe Tcnico de supervisin del trabajo de campo emi do por el IVP o equivalente
- Ficha(s) de registro histrico de las intervenciones ejecutadas en los caminos rurales seleccionados
Atentamente,
Alcalde Distrital
Cc.
Archivo
48
Determinacin del Estado de Transitabilidad y Nivel de Intervencin de los Caminos Rurales
Anexo N 13
49
Gua para el cumplimiento de la meta 40
del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestin Municipal 2016
ESPECIALISTAS LOCALES
50
5.1 GLOSARIO
A
AFIRMADO: Capa compactada de material granular natural o procesado con gradacin especca que soporta
directamente las cargas y esfuerzos del trnsito. Debe poseer la can dad apropiada de material no cohesivo
que permita mantener aglu nadas las par culas. Funciona como supercie de rodadura en carreteras y trochas
carrozables.
AGREGADO: Material granular de composicin mineralgica como arena, grava, escoria, o roca triturada,
usado para ser mezclado en diferentes tamaos
AHUELLAMIENTO: Surcos o huellas que se presentan en la supercie de rodadura de una carretera
pavimentada o no pavimentada y que son el resultado de la consolidacin o movimiento lateral de los
materiales por efectos del trnsito.
ALCANTARILLA: Elemento del sistema de drenaje supercial de una carretera, construido en forma transversal
al eje o siguiendo la orientacin del curso de agua; puede ser de madera, piedra, concreto, metlicas y otros. Por
lo general se ubica en quebradas, cursos de agua y en zonas que se requiere para el alivio de cunetas.
ALTITUD: Altura o distancia ver cal de un punto supercial del terreno respecto al nivel del mar. Generalmente
se iden ca con la sigla msnm (metros sobre el nivel del mar).
ALTMETRO: Instrumento que indica la diferencia de al tud entre el punto donde se encuentra localizado y un
punto de referencia; habitualmente se u liza para conocer la altura sobre el nivel del mar de un punto.
B
BACHE: Depresin que se forma en la supercie de rodadura producto del desgaste originado por el trnsito
vehicular y la desintegracin localizada.
BACHEO: Ac vidad de mantenimiento ru nario que consiste en rellenar y compactar los baches o depresiones
que pudieran presentarse en la supercie de rodadura.
BADN: Estructura construida con piedra y/o concreto para permi r el paso vehicular sobre quebradas de ujo
estacional o de ujos de agua menores. A su vez, permiten el paso de agua, materiales y de otros elementos
sobre la supercie de rodadura.
BIFURCACIN: Divisin de una va en ramales, uno de los cuales cuando menos se aparta de la direccin
primi va.
C
CALICATA: Excavacin supercial que se realiza en un terreno, con la nalidad de permi r la observacin de los
estratos del suelo a diferentes profundidades y eventualmente obtener muestras generalmente disturbadas.
CALZADA: Ver SUPERFICIE DE RODADURA.
CAMINO DE HERRADURA: Va terrestre para el trnsito de peatones y animales.
CAMINO RURAL: Denominacin u lizada para referir tanto al camino vecinal como al camino de herradura o
peatonal.
CANTERA: Deposito natural de material apropiado para ser u lizado en la construccin, rehabilitacin,
mejoramiento y/o mantenimiento de las carreteras.
CARRETERA: Camino para el trnsito de vehculos motorizados, de por lo menos dos ejes, con caracters cas
geomtricas denidas de acuerdo a las normas tcnicas vigentes en el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.
CARRETERA AFIRMADA: Carretera cuya supercie de rodadura est cons tuida por una o ms capas de
armado.
CARRETERA NO PAVIMENTADA: Carretera cuya supercie de rodadura est conformada por gravas o armado,
suelos estabilizados o terreno natural.
CARRETERA PAVIMENTADA: Carretera cuya supercie de rodadura, est conformada por mezcla bituminosa
(exible) o de concreto Portland (rgida).
51
Gua para el cumplimiento de la meta 40
del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestin Municipal 2016
CARRETERA SIN AFIRMAR: Carretera a nivel de subrasante o aquella donde la supercie de rodadura ha
perdido el AFIRMADO.
CICLO DE UN PROYECTO DE INVERSIN PBLICA: Comprende las fases de: Pre inversin, inversin y post
inversin.
CLASIFICADOR DE RUTAS: Documento ocial del Sistema Nacional de Carreteras (SINAC), clasicadas en Red
Vial Nacional, Red Vial Departamental o Regional y Red Vial Vecinal o Rural. Incluye las carreteras existentes y en
proyecto, el Cdigo de Ruta y su denicin segn puntos o lugares principales que conecta.
CDIGO DE RUTA: Iden cacin simplicada de una va del Sistema Nacional de Carreteras (SINAC).
COLMATACIN: Acumulacin de material o de residuos slidos que afecta la capacidad hidrulica de las
estructuras de drenaje de la carretera.
COMPACTACIN: Proceso manual o mecnico que ende a reducir el volumen total de vacos de suelos,
mezclas bituminosas, morteros y concretos frescos de cemento Portland
CONSERVACIN VIAL: Ver MANTENIMIENTO VIAL
CONSTRUCCIN: Ejecucin de obras de una va nueva con caracters cas geomtricas acorde a las normas de
diseo y construccin vigentes.
CONTROL DE CALIDAD: Pruebas tcnicas para comprobar la correcta ejecucin de las diferentes etapas o fases
de un trabajo con relacin a las especicaciones tcnicas o requisitos especcos establecidos.
COORDENADAS DE REFERENCIA: Referencias ortogonales Norte-Sur adoptadas para elaborar los planos de
topogra a y de diseo del proyecto.
CORREDOR VIAL: Conjunto de dos o ms rutas con nuas que se conforman con una nalidad especca.
COTA: Altura de un punto sobre un plano horizontal de referencia.
CUNETA O ZANJA DE CORONACIN: Cuneta construida en la parte alta de una ladera, para alejar las aguas que
pudieran llegar a la carretera.
CUNETAS: Canales abiertos construidos lateralmente a lo largo de la carretera, con el propsito de conducir los
escurrimientos superciales y sub-superciales procedentes de la plataforma vial, taludes y reas adyacentes a
n de proteger la estructura del pavimento.
D
DERECHO DE VA: Faja de terreno de ancho variable dentro del cual se encuentra comprendida la carretera, sus
obras complementarias, servicios, reas previstas para futuras obras de ensanche o mejoramiento, y zonas de
seguridad para el usuario. Su ancho se establece mediante resolucin del tular de la autoridad competente
respec va.
DERRUMBE: Desprendimiento y precipitacin de masas de erra y piedra, obstaculizando el libre trnsito de
vehculos por la carretera.
DESBROCE: Accin de cortar y eliminar todo arbusto, hierba, maleza, vegetacin que crezca en los costados de
la carretera y que impida su visibilidad.
DESQUINCHE: Accin de eliminar toda piedra, roca o material ubicado en el talud que presente signos de
inestabilidad, evitando la cada de dichos elementos hacia las cunetas o supercie de rodadura.
E
EMERGENCIA VIAL: Dao imprevisto que experimenta la va por causa de las fuerzas de la naturaleza o de la
intervencin humana, y que obstaculiza o impide la circulacin de los usuarios de la va.
EMPALME: Conexin de una carretera con otras, acondicionada para el trnsito vehicular.
ENCALAMINADO: Ondulaciones u hondas en la supercie de rodadura de una va, producto de un po de
movimiento pls co en sen do longitudinal.
EROSIN: Desgaste producido por el agua en la supercie de rodadura o en otros elementos de la carretera.
ESCORRENTA: Agua de lluvia que discurre por la supercie del terreno.
ESTUDIO DE SUELOS: Documento tcnico que engloba el conjunto de exploraciones e inves gaciones de
campo, ensayos de laboratorio y anlisis de gabinete que ene por objeto estudiar el comportamiento de los
suelos y sus respuestas ante las solicitaciones de carga.
EXPEDIENTE TCNICO DE OBRA: Conjunto de documentos que comprende: memoria descrip va,
especicaciones tcnicas, planos de ejecucin de obra, metrados, presupuesto, valor referencial, anlisis de
52
Determinacin del Estado de Transitabilidad y Nivel de Intervencin de los Caminos Rurales
precios, calendario de avance, frmulas polinmicas y, si el caso lo requiere, estudio de suelos, estudio
geolgico, de impacto ambiental u otros complementarios.
G
GRADIENTE: Ver PENDIENTE DE LA CARRETERA.
I
INVENTARIO VIAL: Registro ordenado, sistem co y actualizado de todas las carreteras existentes,
especicando su ubicacin, caracters cas sicas y estado opera vo.
J
JERARQUIZACIN VIAL: Ordenamiento de las carreteras que conforman el Sistema Nacional de Carreteras
(SINAC) en niveles de jerarqua, debidamente agrupadas en tres redes viales (Red Vial Nacional, Red Vial
Departamental o Regional y Red Vial Vecinal o Rural), sobre la base de su funcionalidad e importancia.
M
MANTENIMIENTO PERIDICO: Conjunto de ac vidades programables cada cierto periodo, que se realizan en
las vas para conservar sus niveles de servicio.
Estas ac vidades pueden ser manuales o mecnicas y estn referidas principalmente a: i) reposicin de capas
de rodadura, colocacin de capas nivelantes y sello, ii) reparacin o reconstruccin puntual de capas inferiores
del pavimento, iii) reparacin o reconstruccin puntual de tneles, muros, obras de drenaje, elementos de
seguridad vial y sealizacin, iv) reparacin o reconstruccin puntual de la plataforma de carretera y v)
reparacin o reconstruccin puntual de los componentes de los puentes tanto de la superestructura como de la
subestructura.
MANTENIMIENTO RUTINARIO: Conjunto de ac vidades que se realizan en las vas con carcter permanente
para conservar sus niveles de servicio. Estas ac vidades pueden ser manuales o mecnicas y estn referidas
principalmente a labores de limpieza, bacheo, perlado, roce, eliminacin de derrumbes de pequea
magnitud; as como, limpieza o reparacin de juntas de dilatacin, elementos de apoyo, pintura y drenaje en la
superestructura y subestructura de los puentes.
MANTENIMIENTO VIAL: Conjunto de ac vidades tcnicas des nadas a preservar en forma con nua y
sostenida el buen estado de la infraestructura vial, de modo que se garan ce un servicio p mo al usuario,
puede ser de naturaleza ru naria o peridica.
MAPAS VIALES: Diagramas viales a escala y con coordenadas geogrcas, que pueden ser de carcter nacional,
departamental o provincial.
MATERIAL DE CANTERA: Material de caracters cas apropiadas para su u lizacin en las diferentes par das de
construccin de obra, que deben estar econmicamente cercanas a las obras y en los volmenes signica vos
de necesidad de la misma.
MEJORAMIENTO: Ejecucin de las obras necesarias para elevar el estndar de la va mediante ac vidades que
implican la modicacin sustancial de la geometra y de la estructura del pavimento; as como la construccin
y/o adecuacin de los puentes, tneles, obras de drenaje, muros, y sealizaciones necesarias.
O
OBRAS DE DRENAJE: Conjunto de obras que enen por n controlar y/o reducir el efecto nocivo de las aguas
superciales y subterrneas sobre la va, tales como: alcantarillas, cunetas, badenes, subdrenes, zanjas de
coronacin y otras de encauzamientos.
P
PENDIENTE DE LA CARRETERA: Inclinacin del eje de la carretera, en el sen do de avance.
PLATAFORMA: Supercie superior de una carretera, incluye calzadas o supercie de rodadura, bermas,
veredas, separadores centrales y cunetas, segn corresponda.
PONTN: Denominacin u lizada para referirse a puentes de longitud menor a 10 m.
PUENTE: Estructura requerida para atravesar un accidente geogrco o un obstculo natural o ar cial.
53
Gua para el cumplimiento de la meta 40
del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestin Municipal 2016
R
RED VIAL: Conjunto de carreteras que pertenecen a la misma clasicacin funcional (Nacional, Departamental
o Regional y Vecinal o Rural)
RED VIAL DEPARTAMENTAL O REGIONAL: Conformada por las carreteras que cons tuyen la red vial
circunscrita al mbito de un Gobierno Regional. Ar cula bsicamente a la Red Vial Nacional con la Red Vial
Vecinal o Rural.
RED VIAL NACIONAL: Corresponde a las carreteras de inters nacional conformada por los principales ejes
longitudinales y transversales, que cons tuyen la base del Sistema Nacional de Carreteras (SINAC). Sirve como
elemento receptor de las carreteras Departamentales o Regionales y de las carreteras Vecinales o Rurales.
RED VIAL VECINAL O RURAL: Conformada por las carreteras que cons tuyen la red vial circunscrita al mbito
local, cuya funcin es ar cular las capitales de provincia con capitales de distrito, stas entre s, con centros
poblados o zonas de inuencia local y con las redes viales nacional y departamental o regional
REGISTRO NACIONAL DE CARRETERAS (RENAC): Instrumento de ges n de carcter ocial donde se inscriben
las vas que conforman el Sistema Nacional de Carreteras (SINAC).
REHABILITACIN: Ejecucin de las obras necesarias para devolver a la infraestructura vial sus caracters cas
originales y adecuarla a su nuevo periodo de servicio; las cuales estn referidas principalmente a reparacin y/o
ejecucin de pavimentos, puentes, tneles, obras de drenaje, de ser el caso movimiento de erras en zonas
puntuales y otros.
RUTA: Carretera denido entre dos puntos determinados, con origen, i nerario y des no debidamente
iden cados.
S
SISTEMA NACIONAL DE CARRETERAS (SINAC): Conjunto de carreteras conformantes de la Red Vial Nacional,
Red Vial Departamental o Regional y Red Vial Vecinal o Rural.
SUPERFICIE DE RODADURA: Parte de la carretera des nada a la circulacin de vehculos compuesta por uno o
ms carriles, no incluye la berma.
T
TALUD: Inclinacin de diseo dada al terreno lateral de la carretera, tanto en zonas de corte como en
terraplenes.
TRMINOS DE REFERENCIA: Documento que elabora la En dad Contratante, con la nalidad de establecer los
obje vos, alcances, caracters cas tcnicas, productos esperados y dems condiciones requeridas para la
prestacin de un servicio de consultora a contratar.
TRAMO: Parte con nua de una carretera.
TRANSITABILIDAD: Nivel de servicio de la infraestructura vial que asegura un estado tal de la misma que
permite un ujo vehicular regular durante un determinado periodo.
TROCHA CARROZABLE: Va transitable que no alcanza las caracters cas geomtricas de una carretera.
U
USUARIO: Persona natural o jurdica, pblica o privada que u liza la infraestructura vial pblica.
Z
ZANJA DE CORONACIN: Canal abierto en terreno natural, encima de un talud de corte, des nado a captar y
conducir las aguas de escorren a y evitar la erosin del talud.
54