Monografia de Jose Maria Arguedas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

AO DE LA INVERSION RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

AUTOR: MARIA FERNANDA VASQUEZ AVALOS

DOCENTE. JOS MOTTA KINA

AO: 4

SECCIN: C

CURSO: COMUNICACIN

INSTITUCIN EDUCATIVA: NICOLS COPRNICO

2013
DEDICATORIA:

Dios, porque en todo momento me ha brindado el bienestar fsico y espiritual que necesito, y
por la fortaleza y seguridad que me da para poder realizar este trabajo.

A mis padres, por el apoyo constante e incondicional, y por la buena formacin que me han
dado desde mi nacimiento para llegar a ser una gran persona.
JOSE MARIA ARGUEDAS
NDICE

INTRODUCCIN08

MARCO TERICO09

1-.BIOGRAFIA09

2-.PREMIOS OBTENIDOS 10

3-.CORRIENTE LITERARIA11

4-.ESTILO LITERARIO..11

5-.PRODUCCION LITERARIA12

5.1-.NOVELAS Y CUENTOS..12

5.2-.RECOPILACIONES PSTUMAS.13

5.3-. POESA...14

5.4-.ESTUDIOS ETNOLGICOS, ANTROPOLGICOS Y DEL


FOLCLORE.14

6-.EL SEXTO..15

6.1-.SRGUMENTO DE LA OBRA.15

6.2-.PERSONAHES PRINCIPALES DE LA OBRA.16

6.3-.PERSONAJES SECUNDARIOS DE LA OBRA17

6.4-.LOCALIZACION EL TEXTO17

6.5-.CONTEXTO IDEOLGICO..18
6.6-.EPOCA19

6.7-.ESTRUCTURA19

6.8-.TIEMPO..19

6.9-.ESCENARIO.19

6.10-.PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR..20

7-.TEMA CENTRAL21

8-.TEMA SECUNDARIO21

9-.LENGUAJE21

10-.MENSAJE..21

CONCLUCIONES22

BIBLIOGRAFIA23

ANEXOS24
INTRODUCCION:

Jos Mara Arguedas, uno de los grandes representantes de la narrativa del Indigenismo
Peruano, junto con Ciro Alegra Bazn y Enrique Lpez Albjar, fue una de las pocas
personas que se preocup mucho por la realidad en la que viva el indio y por rescatar sus
costumbres y tradiciones.

El Sexto es la cuarta novela del escritor peruano Jos Mara Arguedas publicada en 1961 y
que mereci el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1962. Es una
breve novela basada en la experiencia carcelaria del autor en la prisin limea del mismo
nombre, entre los aos de 1937 y 1938, bajo la dictadura de Oscar R. Benavides. Aunque
ambientada en un contexto urbano y con personajes mayoritariamente costeos y criollos, no
deja de tener elementos en comn con sus anteriores novelas neo indigenistas, en especial
con Los ros profundos, pues su protagonista-narrador (que usa el sobrenombre de Gabriel)
es tambin un ser marginal, sensible e idealista, escindido entre dos mundos (el serrano-
andino y el costeo-criollo) y entre dos culturas (la quechua y la castellana). Asimismo la
novela es un cuadro descarnado de la vida carcelaria, que se desarrolla en un edificio
lbrego donde conviven presos comunes con presos polticos. El dolor, la angustia, el
sufrimiento y la muerte, son los elementos vitales que giran alrededor de la obra.

Adems de escritor, Jos Mara Arguedas fue antroplogo y etnlogo peruano, pero esa
labor no ha sido muy difundida, pese a la importancia y a la marcada influencia que tuvo en
su trabajo literario.

Por esta razn, esta monografa tiene como objetivo dar a conocer la vida de Jos Mara
Arguedas, as como su produccin literaria, su estilo y la importancia que tuvo como literato,
antroplogo y etnlogo.
MARCO TEORICO
JOSE MARIA ARGUEDAS

1-.BIOGRAFIA: (Andahuaylas, 1911 - Lima, 1969) Escritor y etnlogo peruano,

renovador de la literatura de inspiracin indigenista y uno de los ms destacados narradores


peruanos del siglo XX.

Sus padres fueron el abogado cuzqueo Vctor Manuel Arguedas Arellano, que se
desempeaba como juez en diversos pueblos de la regin, y Victoria Altamirano Navarro. En
1917 su padre se cas en segundas nupcias (la madre haba muerto tres aos antes), y la
familia se traslad al pueblo de Puquio y luego a San Juan de Lucanas. Al poco tiempo el
padre fue cesado como juez por razones polticas y hubo de trabajar como abogado
itinerante, dejando a su hijo al cuidado de la madrastra y el hijo de sta, quienes le daban
tratamiento de sirviente.

En 1921 se escap con su hermano Arstides de la opresin del hermanastro. Se refugiaron


en la hacienda Viseca, donde vivieron dos aos en contacto con los indios, hablando su
idioma y aprendiendo sus costumbres, hasta que en 1923 los recogi su padre, quien los
llev en peregrinaje por diversos pueblos y ciudades de la sierra, para finalmente
establecerse en Abancay.

Despus de realizar sus estudios secundarios en Ica, Huancayo y Lima, ingres en 1931 a la
Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima para estudiar
Literatura. Entre 1932 y 1937 trabaj como auxiliar de la Administracin Central de Correos
de Lima, pero perdi el puesto al ser apresado por participar en una manifestacin estudiantil
a favor de la Repblica Espaola.
Despus de permanecer alrededor de un ao en la prisin El Sexto, fue nombrado profesor
de castellano y geografa en Sicuani, en el departamento de Cuzco, cargo en que descubri
su vocacin de etnlogo. En octubre de 1941 fue agregado al Ministerio de Educacin para
colaborar en la reforma de los planes de estudios secundarios. Tras representar al
profesorado peruano en el Congreso Indigenista Interamericano de Patzcuaro (1942),
reasumi su labor de profesor de castellano en los colegios nacionales Alfonso Ugarte,
Nuestra Seora de Guadalupe y Mariano Melgar de Lima, hasta que en 1949 fue cesado por
considerrsele comunista.

En marzo de 1947 fue nombrado Conservador General de Folklore en el Ministerio de


Educacin, para posteriormente ser promovido a Jefe de la Seccin Folklore, Bellas Artes y
Despacho del mismo ministerio (1950-52). En 1953 fue nombrado Jefe del Instituto de
Estudios Etnolgicos del Museo de la Cultura Peruana, y el mismo ao comenz a publicar la
revista Folklore Americano (rgano del Comit Interamericano de Folklore, del que era
secretario), la cual dirigi durante diez aos.

A este cargo sucedieron el de director de la Casa de la Cultura del Per (1963-1964) y


director del Museo Nacional de Historia (1964-1966), desde los cuales editara las revistas
Cultura y Pueblo e Historia y Cultura. Tambin fue profesor de etnologa y quechua en el
Instituto Pedaggico Nacional de Varones (1950-53), catedrtico del Departamento de
Etnologa de la Universidad de San Marcos (1958-68), y profesor en la Universidad Nacional
Agraria de la Molina desde 1964 hasta su muerte, ocurrida a consecuencia de un balazo que
se dispar en la sien y que ocasionara su fallecimiento cuatro das despus. Fue
galardonado con el Premio Fomento a la Cultura en las reas de Ciencias Sociales (1958) y
Literatura (1959, 1962) y con el Premio Inca Garcilaso de la Vega (1968).

2-.PREMIOS OBTENIDOS:
Fue galardonado con distintos premios, por la majestuosidad y la influencia que
representaron sus obras, como:

El Premio Fomento a la Cultura en las reas de Ciencias Sociales (1958) y Literatura (1959,
1962)
El Premio Inca Garcilaso de la Vega (1968).

3-.CORRIENTE LITERARIA:
Jos Mara Arguedas perteneci al Indigenismo, una corriente literaria que aborda los
problemas de los indgenas como clase social olvidada y marginada. Sus orgenes pueden
remontarse hasta cronistas como Bartolom de las Casas, que conden apasionadamente
los desmanes de los conquistadores en Brevsima relacin de la destruccin de las Indias,
aunque la denominacin suele relevarse para la literatura del siglo XX - cuentos y novelas
sobre todo que han denunciado las condiciones infrahumanas de vida de los indios. La
narrativa indigenista, propiamente dicha, cuenta con precedentes, sobre todo en nuestro
pas, donde la defensa del indio dio lugar a obras como Aves sin Nido (1889) de Clorinda
Matto de Turner. La influencia del pensador peruano Jos Carlos Maritegui de orientacin
marxista permitido que el problema se relacionara ms adelante con la posesin de la tierra,
como puede comprobarse en El mundo es ancho y ajeno (1841) de Ciro Alegra. En este
ltimo se advierte ya la visin positiva hacia la cultura indgena que luego enriquecera Jos
Mara Arguedas, quien en los Ros Profundos (1956) y en obras posteriores trat de ir ms
all de los problemas sociales del indio para adentrarse en su visin del mundo.

4-.ESTILO LITERARIO:

Sus temas son en general una crtica hacia las injusticias cometidas contra los
indgenas.

Penetra en las esencias mas puras del universo indgena y busca rescatar una
cultura oprimida y amenazada por otra le ha sido impuesta (la cultura occidental).

Su actitud literaria es muy clara, en la medida en que determina una adhesin


sin atenuantes al universo de los indgenas, generando dos causes de expresin.

El primer problema al que se tuvo que enfrentar en su narrativa, fue el de


encontraron lenguaje que permitiera que sus personajes indgenas( monolinges
quechuas) se pudieran expresar en idioma espaol sin que sonara falso. Ello se
resolvera de manera base lxica fundamentalmente espaola, injerta el ritmo
sintctico del quechua.

Elaboro un espaol nutrido de la sinyaxis, el ritnmo, la meloda, la ternura y la


sensibilidad de la lenguaje autctona.

5-.PRODUCCION LITERARIA:
La produccin intelectual de Arguedas es bastante amplia y comprende unos 400 escritos,
entre creaciones literarias (novelas y cuentos), traducciones de poesas y cuentos quechuas
al espaol, trabajos monogrficos, ensayos y artculos sobre el idioma quechua, la mitologa
prehispnica, el folclore y la educacin popular, entre otros aspectos de la cultura peruana.

La circunstancia especial de haberse educado dentro de dos tradiciones culturales, la


occidental y la indgena, unido a una delicada sensibilidad, le permitieron comprender y
describir como ningn otro intelectual peruano la compleja realidad del indio nativo, con la
que se identific de una manera intensa. En Arguedas, la labor del literato y del etnlogo no
est nunca totalmente disociada; incluso, en sus estudios ms acadmicos encontramos el
mismo lenguaje lrico que en sus narraciones.

La importancia fundamental de este escritor ha sido reconocida por crticos y colegas


peruanos suyos como Mario Vargas llosa, quien llego a dedicarle a su obra el libro de
ensayos titulado la utopa arcaica. Tambin Alfredo Bryce Echenique ha colocada las obras
de Arguedas entre los libros de su vida.

Con el paso de los aos, la obra de Arguedas he venido cobrando mayor relieve, pese a que
todava es poco conocido fuera del Per.

Su obra literaria se ha dividido en:

5.1-.NOVELAS Y CUENTOS:
Aunque no fue diestro en el manejo de las tcnicas narrativas modernas, su literatura
(basada especialmente en las descripciones) supo comunicar con gran intensidad la esencia
de la cultura y el paisaje andinos:

A continuacin, una lista de sus creaciones en prosa:

1935 AGUA. Coleccin de cuentos integrada por: agua.


Los escoleros y warma kuyay.
Segundo premio en el concurso internacional promovido por la revista americana de
buenos aires.
1941 YAWAR FIESTA. Novela
1954 DIAMANTES Y PENDIENTES. Novela
1955 LA MUERTE DE ARANGO. Cuento
1958 LOS ROS PROFUNDOS. Novela
1961 EL SEXTO. Novela: premio nacional de fomento a la cultura Ricardo palma en
1962.
1962 LA AGONA DE RASUITI. Cuento.
1964 TODAS LAS SANGRES. Novela
1965 EL SUEO DEL PONGO. Cuento
1971 EL ZORRA DE ARRIBA Y EL ZORRA DE ABAJO. Novela

5.2-.RECOPILACIONES POSTUMAS:

1972 FORASTERO Y OTROS


1972 PAGINAS ESCOGIDAS. Seleccin de la obra de Arguedas, editada por Emilio
Adolfo westphalen.
1973 CUENTOS OLVIDADOS. Compilacin de cuentos perdidos en peridicos y
revistas de los aos 1934 y 1935.
1974 RELATOS COMPLETOS. Contiene los siguientes relatos:
agua, los escoleros, warma kuyay, el barranco. Diamantes y pedernales, oro
vilca, la muerte de los Arango, hijo solo, la agona de rasuiti, el sueo del pongo,
el honor viejo, la huerta, el ayla y don Antonio.

5.3-.POESIA
Escritos primero en quechua, y luego traducidos al espaol por el mismo autor, los
poemas de Arguedas asumen conscientemente la tradicin de la poesa quechua, antigua
y moderna, convalidan la visin del mundo que la anima, revitalizando sus mitos
esenciales y condensan en en solo movimiento la protesta social y la reivindicacin
cultura.

1962 TUPAC AMARU KAMAQTAYTANCHISMAN. Haylli- taki/ a nuestro padre


creador Tpac Amaru. Himno- cancin.
1966 - ODA AL JET.
1969 QOLLANA VIETNAM LLAQTAMAN/ al pueblo excelso de Vietnam.
1972 KATATAY Y OTROS POEMAS. Hucjayllikunapas. Poemas en versiones
quechua y espaola. Publicado pstumamente por sybila Arredondo de Arguedas.

5.4-.ESTUDIOS ETNOLOGICOS, ANTROPALOGICOS Y


DEL FOLCLORE
Estos conforman la mayor parte de su produccin escrita8 solo un 12% de esta
corresponde a su narrativa).

1938 CANTO KECHWA. Con un ensayo sobre la capacidad de creacin


artstica del pueblo indio y mestizo. Edicin bilinge preparada en la prisin.
1947 MITOS, LEYENDAS Y CUENTOS PERUANOS. Recogidos por los
maestros del pas y editados en colaboracin con francisco izquierdo ros.
1949 CANCIONES Y CUENTOS DEL PUEBLO QUECHUA.
1953 CUENTOS MAGICOS-REALISTAS Y CANCIONES DE FIESTAS
tradicionales- folclor del valles del Mantaro.
1956 PUQUIO, una cultura en proceso de cambio.
1957 ESTUDIO ETNOGRAFICO DE LA FERIA DE HUANCAYO.
1957 EVOLUCIN DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS. premio nacional
fomento a la cultura Javier prado en 1958.
1958 EL ARTE POPULAR RELIGIOSO Y LA CULTURA MEZTIZA.
1961 CUENTOS MAGICOS- RELIGIOSOS QUECHUAS DE
LUCANAMARCA.
1966 POESIA QUECHUA.
1966 DIOSES Y HOMBRE DE HUAROCHIRI. Hermosa traduccin directa
castellano, de los mitos de la creacin del mundo de la recopilacin hecha por
el sacerdote cuzqueo francisco de vila a fines del siglo XVI, en la provincia
de Huarochir.
1968 LAS COMUNDADES DE ESPAA Y DEL PER.
1975 SEOREA E INDIOS acerca de la cultura quechua. Complicacin de
ngel rama.
1976 FORMACION DE UNA CULTURA NACIONAL INDIOAMERICANA.
COMPLICACION DEBIDA ANGEL RAMA Y CUYO TITULO BUSCA
INTERPRETA UNA PREOCUPACION CENTRAL DE ARGUEDAS.

6-.EL SEXTO

6.1-.ARGUMENTO DE LA OBRA :

Empieza con el ingreso de Gabriel Osborno a la prisin y lo primero que oye es la cancin de
La Marsellesa De Los Apristas que es cantada por los presos polticos del tercer piso.

Gabriel es conducido al pabelln de los presos polticos y es introducido en una celda.

Alejandro cmac Jimnez y Gabriel sern compaeros de celda. Cmac, a medida que
pasaban los das, le fue enseando a los presos uno por uno: Marav, el amo del sexto; el
Negro Pualada, el Piurano, Rosita, el Pato, el Pacasmayo, entre otros.
Tambin le dice que en el primer pabelln estn los vagos (2 piso) estn los delincuentes
ms avezados (violadores, asesinos, estafadores) y en el tercer piso, se encuentran los
presos polticos.

En la novela se narra la muerte del pianista, la violacin de Libio Tasaico por parte del negro
pualada, la muerte de el pato por manos del piurano, el suicidio de Pacasmayo, la muerte
del Japons, la locura del delincuente clavel, la muerte del negro pualada.

La obra del sexto es ms una novela testimonial porque narra con una exactitud como es la
vida dentro de una crcel peruana los atropellos que se realiza dentro de la crcel la
corrupcin, el homosexualismo, la desigualdad.

El escritor Jos Maria Arguedas cuenta el drama humano de una crcel peruana. El dolor, la
angustia, el sufrimiento y la muerte, son elementos vitales que giran alrededor de la obra.

6.2-.PERSONAJES PRINCIPALES DE LA OBRA:

Gabriel, el narrador-protagonista, es un joven estudiante, serrano, artista, idealista,


apoltico. Es natural del pueblo de Lar cay, cerca de Chal huanca. No se alinea ni con los
apristas ni con los comunistas, pues siente aversin por las doctrinas y disciplinas
polticas que, segn l, limitan su libertad. Prefiere juzgar a los individuos no por sus
diferencias polticas, sino por su personalidad, y es as como se hace amigo por igual del
comunista Cmac y el aprista Mokontullo. Es muy sensible y le atormentan las
terribles escenas que ve en la crcel. En los momentos de mayor angustia recuerda las
bellas y apacibles imgenes de su tierra natal, a manera de paliativo.
Alejandro Cmac, hombre maduro, alto, flaco, serrano, campesino de origen, carpintero
de minas, sindicalista y comunista. En Moro cocha (regin minera en la sierra central del
Per) haba sufrido encierro y torturas, antes de ser trasladado a Lima. Compaero de
celda de Gabriel, quien llega a admirarle por su sentido de justicia, que estaba por
encima de su militancia partidaria. Muere en prisin y sus camaradas lo homenajean,
sumndose incluso los apristas al acto, pues todos le reconocen como un gran luchador
social. Pedro, el lder de los comunistas, pronuncia un discurso en su honor.
Juan, apodado Mokontullo, joven, alto, blanco, arequipeo y aprista. Es la esperanza
de su partido, aunque l se define solo como el msculo del mismo, siendo otros los
cerebros. Empero, no es fantico y hace amistad con Gabriel.
Francisco Estremadoyro, apodado Pacasmayo, por ser natural del puerto de ese
nombre, situado en el departamento, donde tena un negocio de lanchas. Estaba como
acusado de aprista, pero en realidad era apoltico y segn su versin su encierro era obra
de un diputado liberteo a raz de una disputa por el amor de una mujer. Es muy jovial,
conversador y lleno de energa, pero de pronto es aquejado de una extraa enfermedad
que le hace enrojecer el rostro. Ello, sumado al deprimente espectculo de la prostitucin
de un muchacho apodado Clavel en plena crcel, hace que enloquezca y se suicide
arrojndose contra los barrotes de la celda del muchacho.
El piurano Policarpo Herrera, natural de Chulucanas. Es un hombre alto y fornido,
pequeo propietario, agricultor caavelero, que segn su versin estaba en prisin por su
enemistad personal con el subprefecto de su provincia. Como todo hombre andino siente
aversin hacia la homosexualidad; detesta por eso al Rosita y a los violadores como el
Pualada y su banda de negros.
Marav, delincuente de alta peligrosidad, gordo, bajo y achinado. Es uno de los jefes de
El Sexto, rivalizando con Rosita y Pualada por el control de los negocios en el interior
del penal.
Pualada, es un negro ladrn y asesino. Es alto, corpulento y con mirada de caballo. Es
jefe de una de las bandas que existen dentro de la prisin. Es tambin el encargado de
llamar a los presos desde la puerta del penal. Controla el negocio de prostituir a un joven
llamado Clavel, as como el trfico de alcohol, hojas de coca y droga dentro de la prisin.
Se enamora del Rosita pero ste lo rechaza.
Rosita, homosexual y travestido, quien purga prisin por ladrn y asesino. Es otro de los
lderes del Sexto, en rivalidad con Marav y Pualada. Es hbil con la navaja y muy
respetado por todos. Su pasatiempo favorito es el canto que entona con delicada voz.
Convive en su celda con el Sargento, un preso comn condenado por estupro.

6.3-.PERSONAJES SECUNDARIOS DE LA OBRA:


Luis preso poltico, natural de Cutervo en el departamento de Cajamarca. Es el lder de
los apristas. Estos, que entre s se tratan de compaeros, son los ms numerosos
(ms de 200).
Pedro, preso poltico, viejo, limeo. Es el lder de los comunistas, que conforman una
minora entre los presos polticos (unos 30 camaradas).
Torralba, preso poltico, obrero fornido, serrano y comunista.
El Clavel, un muchacho homosexual, de tez clara, que es trado de la calle y
encerrado en una celda donde el Pualada y su gente lo prostituyen, cobrando a cada
usuario diez soles. Enloquece y los guardias lo sacan de la prisin, desconocindose su
final. Se deca que era hijo de unos inmigrantes serranos instalados en Cantagallo,
quienes lo abandonaron aun nio.
El Pianista o el Msico, es un preso vago, quien sufre de maltratos, humillaciones y
violaciones de parte de Pualada y otros presos avezados, y termina por enloquecer. Se
le ve en los pasillos simulando tocar el piano en el suelo y en los barrotes. Termina por
enfermar gravemente y Gabriel trata de paliar su sufrimiento regalndole ropa y dndole
comida, pero despus aparece muerto en su celda. Se contaba que antes de recalar en
la prisin haba sido, en efecto, un estudiante de piano, que de da trabajaba de
dependiente en una tienda.
El Japons, es un preso vago, de ascendencia oriental, quien es objeto de la burla y el
maltrato de parte del Pualada y otros presos. Una de las torturas a la que le someta el
Pualada consista en impedirle que defecara tranquilamente, haciendo que se revolcara
en su suciedad.
Un negro idiota y exhibicionista, que ensea su enorme miembro viril a cambio de unos
centavos. l es quien, al final de la novela, mata al Pualada cortndole en el cuello.
Libio Tasaico, un muchacho de 14 aos, serrano y sirviente, quien llega al Sexto
acusado por su patrona de robar un anillo costoso. Llevado a una celda, es abusado
sexualmente por Pualada y otros negros. Rechaza el dinero que Pualada le quiere dar.
Se hace amigo de Gabriel, de quien era paisano. Al da siguiente sale en libertad pues su
patrona avisa que ya encontr su anillo.
El Pato, inspector de la polica y sopln (informante o delator al servicio del gobierno),
odiado por los presos polticos, que es muerto de una cuchillada por el Piurano, al final de
la novela.
Pate Cabra, otro de los lderes del primer piso de El Sexto, aunque no tiene
protagonismo en el relato.
Los vagos, son presos comunes encerrados por vagancia y por andar indocumentados;
algunos se ponen al servicio de los delincuentes ms avezados, como mandaderos o
guardaespaldas.
Los paqueteros, vagos al servicio de Pualada, Marav y el Rosita.
El Comisario de la prisin, que es un mayor de la polica, algo loco y abusivo.
El Cabo, el Sargento, el Teniente y los guardias de la prisin.

6.4-.LOCALIZACION EL TEXTO:
El contexto social y poltico vivido es una poca de crisis institucional del Estado peruano,
donde nuestro pas se encontraba sumido en una grave inestabilidad, donde imperaba un
Estado Oligrquico, en el cual una minora oprima a las grandes mayoras.
Correspondindole tambin vivir aquel momento de cambio, de transformacin; el
momento en el cual las Fuerzas armadas dirigidas por el General del ejrcito Peruano
Juan Velasco Alvarado decide poner fin a esta crisis a travs de un golpe de estado al
Arquitecto Fernando Belande en 1968 y decide implantar un gobierno de corte
nacionalista, basado en un capitalismo de Estado y buscando la democracia de
participacin plena.

6.5-.CONTEXTO IDEOLOGICO
El mundo de los presos polticos en el Sexto refleja la realidad peruana de la dcada de 1930:
comparativamente, los apristas son mayora y los comunistas solo una minora. 2 Estos partidos, de carcter
revolucionario, haban surgido en los aos 1920 con la pretensin de transformar radicalmente al pas; pero
fue el APRA, fundado por Vctor Ral Haya de la Torre, que al comenzar la dcada de 1930 irrumpi como
un partido de masas, apoyado por obreros, campesinos, estudiantes y la clase media. Participaron en las
elecciones generales de 1931, que perdieron frente al teniente coronel Luis Snchez Cerro; no
reconocieron el resultado y pasaron a la ms desaforada oposicin, cuya cima alcanz con la
llamadarevolucin de Trujillo de 1932, ferozmente reprimida por el gobierno. Apristas y comunistas fueron
perseguidos y puestos fuera de la ley bajo una norma de la Constitucin de 1933 que proscriba a los
partidos de carcter internacional; de esa poca data la acuacin del trmino apro-comunismo. Las
crceles se llenaron de presos polticos, situacin que no vari tras el ascenso al poder de scar R.
Benavides luego del asesinato de Snchez Cerro en 1933 a manos de un militante aprista. La novela es un
eco de la lucha de los apristas y comunistas contra el rgimen dictatorial de Benavides, pero a la vez refleja
el enfrentamiento de ambos grupos en el plano doctrinario. Los apristas acusan a los comunistas de estar
al servicio de la Rusia y de ser antipatriotas; a la vez los comunistas consideran a los apristas como
intrigantes al servicio de los intereses de los explotadores para frenar as la autntica revolucin. Frente a
esta disputa, el joven Gabriel se muestra como un individualista acrrimo: no comparte ninguno de esos
fanatismos extremos, aunque se siente ms cercano a los comunistas. Se podra definirlo como un
independiente.

6.6-.EPOCA
Es una breve novela basada en la experiencia carcelaria del autor en la prisin limea del mismo nombre,
entre los aos de1937 y 1938, bajo la dictadura de Oscar R. Benavides. Aunque ambientada en un
contexto urbano y con personajes mayoritariamente costeos y criollos, no deja de tener elementos en
comn con sus anteriores novelas neoindigenistas, en especial con Los ros profundos, pues su
protagonista-narrador (que usa el sobrenombre de Gabriel) es tambin un ser marginal, sensible e idealista,
escindido entre dos mundos (el serrano-andino y el costeo-criollo) y entre dos culturas (la quechua y la
castellana).

6.7-.ESTRUCTURA
No posee captulos, puesto que se trata de una novela .

6.8-.TIEMPO
Esta novela escrita en el tiempo en el que el presidente Fernando Belaunde Terry recibi
un golpe de estado por el general juan Velasco Alvarado y con ella se produjo la gran
llamada reforma agraria.

6.9-.ESCENARIO
Los hechos narrados transcurren en el interior de El Sexto, una prisin situada en el centro de
Lima, en la Av. Bolivia con Alfonso Ugarte. Al inicio del relato, el joven
Gabriel cuenta su llegada luego de abandonar la Intendencia; tras cruzar un patio inmenso fue
conducido hacia el tercer piso o pabelln de los presos polticos. En el primer piso se hallan los
presos comunes ms peligrosos (asesinos, ladrones prontuariados) y en el segundo los no
avezados (violadores, estafadores, ladrones primerizos).

El nombre de la prisin se deba a que el edificio serva tambin de cuartel a la sexta zona policial
de la Repblica.3
6.10-.PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR:
Segn el anlisis de Vargas Llosa, desde un punto de vista formal esta novela es la ms
imperfecta de las que escribi Arguedas. Hace notar que en lo que respecta a la ancdota,
hay demasiados cabos sueltos, episodios como la disputa entre los apristas y comunistas por
el incidente del Pianista, que carecen de poder de persuasin, o que no armonizan con el
contexto como el discurso a la muerte de Cmac, o momentos que debieron ser de gran
dramatismo pero que no lo son por estar mal resueltos, como la muerte de Pualada a
manos del negro que exhibe su miembro viril. Agrega tambin que muchos de los personajes
son borrosos y que la historia transcurre sin soltura, pues el tiempo narrativo no est bien
estructurado.
Empero, Vargas Llosa seala tambin sus aciertos. Segn su criterio, lo mejor sera la parte
esttica del libro, el ambiente de rutina embrutecedora, envilecimiento y podredumbre que
sirve de marco a la accin. Otro de los aciertos seran los personajes colectivos,
entidades gregarias en las que el individuo es absorbido y borrado por el conjunto, que
funciona como el sincronismo de un ballet. Entre esas tropas humanas la ms vvidamente
representada sera la de los vagos, en quienes, pese a su repulsin, Arguedas consigue
preservar un relente de humanidad, y sus apariciones provocan, adems de disgusto y
pavor, compasin y hasta ternura.4

El libro ha sido construido a base de dilogos; la parte descriptiva es menos importante que
la oral. Esto signific un cambio en la narrativa de Arguedas. En Yawar Fiesta haba
ensayado con acierto una reelaboracin castellana del quechua para hacer hablar a sus
personajes indios, y ese estilo mestizo alcanzaba un alto nivel artstico en Los ros profundos.
En El Sexto, con una sola excepcin, quienes hablan no son indios sino limeos, serranos
que se expresan ordinariamente en espaol y gentes de otras provincias de la costa.
Arguedas trat de reproducir las variedades regionales y sociales el castellano de los
piuranos, de los serranos, de los zambos, de los criollos ms o menos educados mediante
la escritura fontica, a la manera de la literatura costumbrista, y aunque en algunos
momentos acert (por ejemplo, en el caso de Cmac), en otros fracas y cay en el
manierismo y la parodia. Esto es evidente cuando hablan los zambos o don Policarpo; esas
expresiones argticas, deformaciones de palabras trasladadas en bruto, sin recreacin
artstica, consiguen un efecto contrario al que buscan (fue el vicio capital del costumbrismo):
parecen artificios, voces gangosas o en falsete.
De todos modos, aun con estas limitaciones, por su rica emotividad, sus hbiles contrastes y
sus relmpagos de poesa, el libro deja al final de la lectura, como todo lo que Arguedas
escribi, una impresin de belleza y de vida.5
7-.TEMA PRINCIPAL
El drama humano de una crcel peruana.

8-.TEMA SECUNDARIO
El dolor la muerte angustia sufrimiento

9-.LENGUAJE:
Como el mismo Arguedas expres en varias ocasiones, y como varios lectores han
notado, el estilo de Arguedas es esencialmente realista. De acuerdo, El Sexto es una
novela-testimonio de una realidad catica que no puede ser ilustrada sino por el lenguaje
testimonial y de conjuro, como creemos que Arguedas tena en mente al escribirla. Segn
estas circunstancias, su lenguaje testimonial no puede ser siempre indirecto o lleno de
tropos, ni referirse solamente a una realidad imaginaria y literaria. Ms all de esta ltima
realidad, este lenguaje debe permitir deconstruir la realidad que refleja, es decir, debe
permitir rastrear sus referentes, tanto reales como abstractos o fantasmales, que el autor
busca nombrar y conjurar.

10-.MENSAJE
Arguedas define a "El Sexto" como una escuela del vicio, pero a la vez como una escuela
de generosidad. Y es que en ese lugar el escritor encontr lo peor que la sociedad ha
parido pero a la vez la esperanza de quienes luchaban por cambiarla, sufriendo no solo la
privacin de la libertad sino torturas y sufrimientos. Al margen de las menudas disputas
doctrinarias que se dan entre los presos polticos, existe ideales comunes que en
determinados momentos hermana a todos ellos: la lucha contra una dictadura totalitaria y
el deseo por implantar en el pas la justicia social.
CONCLUSIONES

Al finalizar esta monografa, he llegado a las siguientes conclusiones

Jos Mara Arguedas, ha sido un personaje muy importante para el Per, porque
adems de su trabajo como literato, ha contribuido notablemente al Per como
docente, etnlogo y antroplogo.

Perteneci a la corriente literaria del Indigenismo, una corriente que buscaba reflejar la
realidad en la que se encontraban

Fue uno de los grandes narradores de su poca, junto con Ciro Alegra y Enrique
Lpez Albjar. Su primera novela Yawar Fiesta fue tan reconocida, que lleg a
aparecer en el cine.

En este ao 2011 se ha conmemorado cien aos de su nacimiento, lo cual ha sido


motivo de muchos reconocimientos hacia l en diferentes partes del Per

Sus aportes han sido muy importantes al ayudar a preservar y promover la cultura
andina
BIBLIOGRAFA

GUTIRREZ Gonzales, Melissa. Literatura, Mi Gran Academia, Tomo 8, Editorial


Septiembre SAC, 1 Edicin, 2006, Lima, Per

OJEDA Zaartu Doris Erlita, Letras y Signos Literatura peruana e hispanoamericana.


Tomo IV. Editorial Corefo, 1 Edicin, 2011, Lima Peru

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20101101151314AAdP6N3

http://www.diarioinca.com/2008/09/resumen-el-sexto-jose-maria-arguedas.html

http://es.wikipedia.org/wiki/El_Sexto#Principales

http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturafrancesa/victorhugo/notredame
deparis/LibroSexto/index.asp

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/arguedas.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Arguedas

http://es.wikipedia.org/wiki/El_Sexto#Cr.C3.ADtica

http://institucional.us.es/revistas/philologia/23/03%20Sandoval.pdf
ANEXOS

JOSE MARIA ARGUEDAS

Literato,
etnlogo y
antroplogo
peruano.
PRODUCCIN LITERARIA

ESTA NOVELA TRATA


QUE DONDE GABRIEL
OSBORNO( JOSE
MARIA ARGUEDAS)

21 AOS PRESO
POLITICO, SIN
FILIACION POLITICA,
ESTUDIANTE
UNIVERSITARIO .
NARRA TODO EL DRAMA HUMANO
QUE VIVO EN LA CARCEL

LA CARCEL

EL SEXTO

También podría gustarte