Caso Freirina
Caso Freirina
Caso Freirina
Un da de semana cualquiera de fines de 2011, mientras todos los nios del pas
esperaban ansiosos escuchar la campana para salir al recreo, los estudiantes de
Freirina parecan no tener el mismo inters. Los menores de este desconocido pue-
blo de la regin de Atacama se conformaban con solo ver el patio a travs de la
ventana y jugar al interior de la sala. El olor reinante les imposibilitaba jugar afue-
ra, y los dolores de cabeza y nauseas les impedan desarrollar con normalidad las
actividades escolares planificadas. Esto afectaba por igual a nios y nias, profeso-
res, administrativos y auxiliares.
Asimismo, los apoderados iniciaban sus rutinas del da a da, a pesar de que desde
hace algunas semanas ya nada pareca lo mismo. Lo que hasta entonces era una ac-
tividad de puertas y ventanas abiertas, entrando y saliendo a sus casas, patios y
jardines, se haba terminado transformando en una actividad de encierro.
Agrosuper
Martn y Diego Rodrguez, del Departamento de Liderazgo de la Universidad Adolfo Ibez, con la
colaboracin de la investigadora Simone Hartard. La informacin utilizada proviene de anteceden-
tes pblicos y de mltiples entrevistas a personas involucradas en los eventos. Su objetivo es servir
como material acadmico para su anlisis y discusin en clases. Derechos reservados, 2015.
1
mismo. Gracias a la poltica de Gonzalo Vial de reinvertir todas sus utilidades, la
empresa, en ese entonces Sper Pollo, tuvo un crecimiento permanente y sorte
las crisis econmicas sin mayores problemas, incluida la ms profunda de todas en
1982, de la que sali en buen pie gracias a su bajo nivel de endeudamiento.
Corra 1989 cuando el entonces estudiante de Agronoma Jos Guzmn fue acepta-
do para hacer una prctica profesional en el negocio frutcola de Gonzalo Vial. Sus
aptitudes no pasaron desapercibidas para el empresario, a quien sus cercanos le re-
conocen la capacidad de identificar profesionales talentosos y conformar as equi-
pos de trabajo de alto nivel. Pocos aos despus, Guzmn se integraba formalmen-
te a la empresa agroalimentaria, inicialmente como jefe de la planta faenadora de
Lo Miranda y luego en el rea comercial. Eran los inicios de la dupla Vial-Guzmn,
que se consolidara el ao 2000 cuando, con poco ms de 35 aos, Jos Guzmn
asuma la gerencia general del grupo empresarial.
Pocos aos despus, la creciente demanda alimenticia del mercado mundial im-
puls a Agrosuper a desarrollar un proyecto para aumentar fuertemente su pro-
duccin de carne de cerdo. Era, de hecho, una buena forma de celebrar los 50 aos
que la empresa cumpla por entonces.
El lugar escogido fue un campo de 60 mil hectreas ubicado entre dos centros ur-
banos, Freirina y Vallenar, a ocho kilmetros del primero. Las dimensiones del
Proyecto Agroindustrial Valle del Huasco eran enormes. Con una inversin de ms
de USD $600 millones, contemplaba la reproduccin y crianza de hasta 2 millones
de cerdos en base a 150 mil hembras reproductoras, lo que en trminos de infraes-
2
tructura implicaba planteles de reproduccin, de crianza y engorda, criaderos para
machos, fbrica de alimentos para animales, una planta faenadora y las plantas de
tratamiento de aguas servidas. Se trataba, sin duda, de un proyecto agroalimenta-
rio de magnitudes pocas veces vistas en el mundo, y menos con una comunidad
cercana.
Aun cuando Agrosuper ya contaba con cerca de 15 mil empleados directos, insta-
laciones a lo largo de todo Chile y una estructura organizacional que aseguraba la
continuidad de la empresa cuando el fundador no estuviese, la presencia de Gon-
zalo Vial segua siendo muy fuerte. Para quienes trabajaban ah era habitual verlo
recorriendo las instalaciones y supervisando los procesos, siempre buscando la me-
jora continua en todo. Asimismo, mantena una relacin cercana con sus ejecutivos
y saba el nombre de sus cnyuges e hijos, lo que no le impeda inquirirles por el
funcionamiento de la empresa, hacindoles preguntas difciles para las cuales mu-
chas veces l ya saba la respuesta.
Freirina
3
En el momento en que Agrosuper comenz a evaluar la posibilidad de desarrollar
un proyecto agroindustrial en Atacama, la situacin econmica de la regin era
preocupante. En el perodo 19972003 Atacama fue la regin con menor crecimien-
to del pas y, de acuerdo a la Encuesta Casen del ao 2003, la pobreza en la regin
llegaba al 24,3%. En el primer trimestre del ao 2005, de hecho, Atacama se ubico
como la regin con mayor desempleo del pas, con un tasa de 9,9%, estando la pro-
vincia del Huasco, y especialmente Freirina, muy golpeados por la cesanta.
Esta intervencin en el territorio en tan breve plazo, sin embargo, no fue indiferen-
te para sus habitantes, y el tema medioambiental se instal en el valle.4
2 El ao 2006 la empresa comenz a tramitar la autorizacin con la finalidad de duplicar su capaci-
dad de generacin a travs de la construccin de dos nuevas unidades de 152 MW cada una. Poste-
riormente, en los aos 2007 y 2009 iniciaron la tramitacin de nuevas autorizaciones para la cons-
truccin de dos unidades ms.
3 Zona de latencia: aquella en que la medicin de la concentracin de contaminantes en el aire, agua
o suelo se sita entre el 80% y el 100% del valor de la respectiva norma de calidad ambiental. Su de-
claracin tiene por objeto aumentar las exigencias ambientales para la aprobacin de cualquier pro-
yecto que quiera emplazarse en dicha zona y obligar al gobierno a elaborar un plan de prevencin
para evitar que la contaminacin supere la norma (Ley 19.300).
4
Esta temtica cobr mayor presencia el ao 2009, al comenzar la tramitacin del Estudio de Im-
pacto Ambiental de la termoelctrica Punta Alcalde, que consista en una central a carbn con una
potencia de 740 MW. Tras superar diversas etapas y rechazos, el proyecto fue finalmente aprobado
por el Comit de Ministros en noviembre del 2014, decisin validada por la Corte Suprema.
4
El 7 diciembre de ese ao, a travs de la Resolucin Exenta 110, la Comisin Regio-
nal de Medio Ambiente de Atacama (Corema) aprob el proyecto condicionndolo
a una serie de exigencias que lo hacan inviable econmicamente, principalmente
porque una inversin de esa magnitud no se justificaba con menos de 150 mil ma-
dres o hembras reproductoras, bastantes ms de las que la resolucin haba admi-
tido5. Frente a la posibilidad de que el proyecto no se llevara a cabo, y atendido los
altos niveles de cesanta existentes, desde La Moneda hubo presiones para que la
Corema autorizara la instalacin del complejo agroindustrial en condiciones simi-
lares a las presentadas inicialmente por Agrosuper. As, en enero de 2006 se dict
una resolucin aclaratoria que modifica la Resolucin de Calificacin Ambiental
(RCA) original disminuyendo las exigencias establecidas anteriormente por los in-
tegrantes de la Corema.
No obstante, la crisis subprime cambi los planes y en 2008 la empresa decidi para-
lizar de manera indefinida la construccin de la planta. Esta decisin, sin embargo,
no estuvo acompaada por una estrategia para enfrentar los efectos de la suspen-
sin. Nos fuimos en silencio, afirm un ejecutivo de la empresa al recordar cmo
se abord la situacin frente a las autoridades locales y a la comunidad. La cons-
truccin se retom despus de dos aos de ausencia y, segn record el mismo eje-
cutivo, volvimos sin explicar mucho.
5 La RCA original divida el proyecto en tres etapas (50 mil, 100 mil y 150 mil hembras reproducto-
ras), exigiendo una auditora ambiental independiente como requisito para aumentar la capacidad.
6
El purn de cerdo es la mezcla de fecas, orines y agua de lavado de los animales. Este representa el
elemento con mayor grado de impacto en trminos de olores en el entorno.
7 Los mtodos para los tratamiento de purines son: a) lagunaje, sistema permitido a nivel interna-
cional, que produce olor y gases efecto invernadero; b) biodigestor, que degrada las bacterias en 40
das o en seis meses en el caso de ser instalaciones abiertas, permitiendo transformar el gas en ener-
ga y neutralizando los olores en un 92%; y c) plantas de lodos activados, que permite neutralizar
los olores en un 99% sometiendo los purines a procesos fsicos y qumicos, principalmente aerbi-
cos, utilizando bacterias. Para lograr el 100% de neutralizacin es necesario hermetizar los planteles,
controlando el olor corporal del cerdo.
5
Con la llegada de las primeras madres a la planta, an en construccin, el complejo
agroindustrial comenz a operar en enero del ao 2011. En una primera etapa, la
empresa concentr sus esfuerzos y energas en la marcha blanca de las instalacio-
nes y en la construccin de lo faltante, lo que supuso no darle prioridad a su rela-
cin con la comunidad y las autoridades locales.
Los trabajadores
Si encontrar un lugar que pudiese acoger a dos millones de cerdos fue un gran
desafo, encontrar trabajadores para la planta fue una misin igualmente difcil.
Uno de los encargados de dirigir este proceso fue Rafael Prieto, quien, a comienzos
de 2011 y despus de ms de diez aos en el rea de ventas de la empresa, haba
asumido como nuevo Gerente de Asuntos Corporativos de Agrosuper.
Sin embargo, lo que no estaba en los clculos iniciales de los ejecutivos de la em-
presa fue que el 60% de los empleados que criaran los cerdos y operaran la planta
seran mujeres, algo que resultaba novedoso para la organizacin. Fueron ms de
250 las que tuvieron la oportunidad de tener un trabajo estable con una remunera-
cin entre $400 mil y $500 mil pesos dos veces el salario mnimo de la poca, con
horario y beneficios que superaban con creces sus expectativas. La promesa efec-
tuada por Gonzalo Vial respecto a la creacin de empleos s adquiri valor para es-
tas mujeres que vieron aqu una oportunidad de estabilidad, crecimiento e inde-
pendencia. El sueo del primer hijo en la educacin superior poda hacerse reali-
dad.
Sin embargo, a los pocos meses de haber comenzado a operar la planta se percibie-
ron los primeros olores molestos. El adjetivo no sorprendi a la gente de Agro-
super, tratndose de una comunidad que no tena familiaridad con la produccin
de cerdos ni con su olor. Con todo, ms all de que reacciones de este tipo eran es-
perables al comienzo, algo pareca no estar bien. La fetidez que sentan los vecinos
pareca no corresponder al hedor propio del cerdo, sino que al de los purines.
6
Aunque el olor se manifestaba espordicamente y bajo ciertas condiciones climti-
cas, lo cierto es que empez a presentarse cada vez con mayor frecuencia. En no-
viembre del ao 2011, solo 11 meses despus de haber iniciado el funcionamiento
de la planta, una de las profesoras de prvulo del Jardn Infantil Amancay realiz
la primera denuncia formal a la Junta Nacional de Jardines Infantiles, que fue se-
guida por otras tres similares presentadas por habitantes de Freirina ante los orga-
nismos medioambientales en ese mismo mes y los siguientes.
Contexto de movilizaciones
Aunque Freirina era una localidad alejada y poco conectada con el resto del pas,
las denuncias que los pobladores comenzaron a levantar y la no respuesta satisfac-
toria que las autoridades locales dieron a ellas guardaba un paralelo con el contex-
to de presiones sociales que se haba estado viviendo en Chile durante todo el ao
2011.
Abril sera testigo del inicio del llamado movimiento estudiantil, que mantuvo a
los estudiantes universitarios manifestndose hasta fines del ao, con el apoyo de
amplios sectores de la sociedad, erosionando fuertemente la popularidad del Pre-
sidente y de su gobierno, incluyendo la cada de su ministro de Educacin.
7
herramienta altamente efectiva y cada ms frecuente, en especial bajo una adminis-
tracin de derecha.
La tormenta perfecta
En ese entonces el gobierno regional era encabezado por Ximena Matas, quien co-
noca por dentro los desafos de la Intendencia pues haba sido abogada de la Co-
rema durante el gobierno de Ricardo Lagos y directora regional del Servicio Na-
cional de la Mujer en el primer gobierno de Michelle Bachelet. Desde esta perspec-
tiva, la trayectoria poltica de Matas constitua un capital relevante para su gestin,
especialmente si el gabinete que la acompaaba estaba conformado mayoritaria-
mente por profesionales jvenes, con reconocidas capacidades tcnicas, pero sin
mucha experiencia poltica.
Con todo, frente a las denuncias por malos olores en la comuna de Freirina, la in-
tendenta consider que poda haber una manipulacin del tema debido al inicio de
la campaa de primarias para las elecciones municipales que se llevaran a cabo en
octubre de ese ao, principalmente porque quien haba comenzado con los recla-
mos del consejero regional Csar Orellana (del opositor Partido Socialista), pre-
candidato a alcalde por Freirina.
Por otra parte, el silencio de la empresa frente a la molestia de los vecinos instal la
sensacin de existir un trato abusivo por parte Agrosuper. Aqu Agrosuper tuvo
un desprecio absoluto, no iban a las reuniones y tampoco contestaban los oficios
que les enviamos, sealaba Csar Orellana.
8
toridades eran el cumplimiento de la Resolucin de Calificacin Ambiental (RCA)
y el de la normativa sanitaria.
A partir de marzo del ao 2012 la situacin comenz a tomar otro rumbo. La cons-
tatacin de malos olores en diferentes sectores de Freirina provoc esta vez la ins-
peccin de la planta de Agrosuper y la deteccin de una serie de incumplimientos
por parte de la empresa. En dicha fiscalizacin en terrero se verific la presencia de
olores ofensivos en diferentes sectores, que la empresa atribuy al vertedero de la
planta o al basural del pueblo.
Sin embargo, esta era una situacin que requera de tiempo para ser resuelta. La
empresa haba determinado que la causa de los malos olores haba sido la rotura
de los difusores lo que, a su vez, haba provocado la falta de aireacin en los bio-
reactores de las plantas de tratamiento afectadas y la consiguiente muerte de las
bacterias que realizaban el proceso qumico-biolgico necesario para el tratamiento
del purn. De esta manera, resolver el problema de los olores no solo supona va-
ciar las lagunas y cambiar los difusores, repuestos que haba que traer del extranje-
ro porque no estaban disponibles en Chile, sino que tambin implicaba volver a
poblar las lagunas con una cantidad suficiente de bacterias y esperar a que el pro-
ceso qumico-biolgico recomenzara.
Comienza la escalada
10
La escalada era evidente para todas aquellas autoridades con mayor contacto con
los vecinos. As, con el objeto de contener la situacin y resolver el problema de los
freirinenses, durante el mes de abril se coordinaron diversas reuniones, dos de las
cuales fueron organizadas por Csar Orellana, consejero regional y pre-candidato a
alcalde por la comuna. Por su parte, el seremi de Medioambiente, Mario Manr-
quez, junto con el alcalde de Freirina, Roberto Bruzzone (del oficialista partido Re-
novacin Nacional), convocaron a la empresa a una reunin con la comunidad. Fue
en esta instancia, el 13 de abril del 2012, donde, por primera vez, Agrosuper expu-
so frente a la comunidad el problema existente, comprometindose a entregar un
plan de medidas de emergencia para la contingencia provocada por los olores, lo
que ocurri seis das despus.
El estallido social
11
inicial del proyecto, seal: No hay respuesta y la poblacin se cans de esperar;
este es un tema de ineficiencia del Gobierno y no hay ninguna autoridad poltica
para resolver el tema. Por su parte, los parlamentarios del oficialismo criticaron
las condiciones en que se otorg la RCA el ao 2006, bajo el gobierno de Ricardo
Lagos.
Pese a que cerca de las 17:00 horas se puso fin al corte de caminos, la comunidad se
mantuvo movilizada durante los das siguientes con la expectativa de que se decre-
tara el cierre de la planta de Agrosuper.
Con el objeto de analizar las demandas con las autoridades sectoriales correspon-
dientes, a principios de mayo viajaron a la regin el subsecretario de Salud, Jorge
Daz, la ministra de Medio Ambiente, Mara Ignacia Bentez, y el subdirector na-
cional de la Direccin General de Aguas (DGA), Guillermo Madariaga. Sin embar-
go, debido a que la reunin se llev a cabo en Vallenar, y no en Freirina como se
habra acordado, los representantes de Freirina Conciente declararon el quiebre de
confianzas definitivo con las autoridades del gobierno regional. Ellos faltaron a su
palabra, no vinieron, fuimos traicionados por el Gobierno. No tenemos interlocuto-
res vlidos en el gobierno regional y se perdi la relacin10, seal Yahir Rojas.
La intendenta estaba molesta, no solo por los problemas con el movimiento social,
sino tambin porque Agrosupuer no haba participado en ninguna de las reunio-
nes realizadas con la comunidad para abordar el conflicto. Pblicamente, el 4 de
mayo les pidi mayor compromiso, agregando que: Agrosuper es la responsable
en definitiva11.
La crisis
El intenso mal olor que se percibi el mircoles 16 de mayo trajo como consecuen-
cia un breve corte de camino, en esta ocasin protagonizado por alumnos y profe-
sores de la escuela Emilia Schawbe. Por primera vez se utilizaron las barricadas
humanas como forma de impedir el paso de los vehculos.
10 Diario de Atacama, 3 de mayo de 2012.
11 Diario de Atacama, 4 de mayo de 2012.
12
A partir del da siguiente la movilizacin social fue ms all. Las instancias de di-
logo generadas y las medidas adoptadas no fueron suficientes para contener la
convulsin social. El jueves 17 de mayo se generaron cortes de caminos en ms de
seis puntos de la comuna y un grupo armado ingres al complejo agroindustrial de
Agrosuper a pesar de haber 147 personas en su interior. Dinamitaron las copas de
agua, quemaron dos camionetas e incendiaron la casa de uno de los trabajadores.
Ante el alcance de los hechos, la instruccin desde Rancagua fue clara: Nadie
puede salir herido. La empresa contrat un helicptero y evacuaron a toda su
gente de las instalaciones.
Al respecto, el alcalde de Freirina seal: Yo creo que aqu hay manos externas
que han estado manipulando un poco el tema y eso ha creado una grave situacin
() Yo confo en la gente de Freirina, y la gente de Freirina no es capaz de quemar
un camin12. Por su parte, el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla declar que
los incidentes ocurridos haban sido protagonizados por personas que viajaron
desde Santiago.
Superada la crisis inicial que signific el desalojo de la planta, la empresa debi en-
frentar otro gran problema: al interior de las instalaciones permanecan 470 mil
cerdos sin alimentacin ni hidratacin. Esta situacin no poda extenderse por ms
de tres das, porque a partir de ese momento los animales podan empezar a morir
y comerse entre ellos14. Rafael Prieto, gerente de Asuntos Corporativos de Agrosu-
per, lo advirti: Hay peligro de crisis sanitaria. Tenemos los animales sin comida
y sin agua () los cerdos se van a empezar a morir, y como no podemos tratar los
purines los olores se van a incrementar y sern mucho mayores a los eventos que
hemos vivido hasta ahora15.
en la planta de crianza para alimentar a los cerdos recin nacidos. Las mujeres, encariadas con los
animales bajo su cuidado, no los abandonaron, aun cuando con ello podan poner en riesgo su vi-
da.
15 El Mercurio, 22 de mayo de 2012.
13
nisterio del Interior se mantenan cautas. Tan solo unos das antes haban logrado
el rechazo de la acusacin constitucional en contra del ministro Rodrigo Hinzpeter
por el uso excesivo de la fuerza por parte de Carabineros durante las manifesta-
ciones ocurridas en Aysn, y apenas faltaban tres das para la tradicional cuenta
pblica presidencial del 21 de mayo.
A nivel pas, el conflicto empez a adoptar relevancia nacional. Las senadoras Isa-
bel Allende (de opositor Partido Socialista) y Ximena Rincn (del opositor Partido
Democratacristiano) hicieron fuertes crticas a las autoridades regionales por la
forma en que se haba abordado la situacin hasta el momento y solicitaron la pre-
sencia de autoridades nacionales para tomar medidas concretas y sancionar a la
empresa. La senadora socialista seal a los medios: La toma y las movilizaciones
de los vecinos son una reaccin a la incapacidad para cumplir con los compromi-
sos ambientales que a Agrosuper se le han exigido. Nuevamente la autoridad re-
gional no es capaz de responder a las peticiones que los habitantes de Freirina vie-
nen realizando hace mucho tiempo. El problema se les escap de las manos16.
Fue el diputado oficialista Giovanni Caldern (UDI) quien sali a responder estas
crticas tratando de irresponsables las opiniones de las parlamentarias. Seal que
quienes deban dar explicaciones eran los directores de la Conama de la poca de
la autorizacin ambiental por posibles irregularidades en la aprobacin del proyec-
to y el otorgamiento de los permisos que haban puesto en riesgo la calidad de vida
de los habitantes del valle del Huasco.
El 21 de mayo, una vez finalizada la cuenta pblica del Presidente Piera, el minis-
tro de Salud, Jaime Maalich, viaj a la regin de Atacama: Vengo a constatar cul
es el nivel actual de la crisis que enfrentamos () tenemos que tomar medidas de
emergencia que permitan llegar a un acuerdo para que los cerdos puedan alimen-
tarse mientras se trasladan a otros lugares o se sacrifican17. E incluso sentenci
que La situacin es riesgosa. Estamos a las puertas de una catstrofe sanitaria. No
hay registros en la historia de que haya ocurrido algo as18.
14
De esta manera se puso fin a los cortes de camino y a las barricadas que por cinco
das se mantuvieron en Freirina. La medida es la misma que pedamos hace tiem-
po y que las autoridades regionales se negaron a darnos19, seal Yahir Rojas al
salir de la reunin. La gente sali a la calle a celebrar.
Aun cuando se haba restablecido el orden pblico, las medidas adoptadas por el
ministro de Salud generaron molestia en la empresa. Agrosuper cuestion el mri-
to existente para la declaracin de la alerta sanitaria y el cierre temporal de la plan-
ta, toda vez que la reparacin de los aireadores llevaba un 80% de avance, siendo
solo una cuestin de tiempo el que los olores disminuyeran considerablemente.
Sin embargo, el ministro Maalich fue categrico respecto al riesgo sanitario que
corran las personas y responsabiliz a la empresa de no haber efectuado las inver-
siones adecuadas para mantener la seguridad medioambiental: () Dejar esta
planta de 500 mil animales abandonados a su suerte en mi opinin representa un
acto de crueldad y tambin un riesgo para la poblacin inconcebible () esta masa
de animales que est empezando a fallecer representa un grave riesgo de contami-
nacin de agua, de infecciones de muy distintas naturaleza para no solamente la
gente que vive en Freirina, sino que para toda la provincia del Huasco, porque se
pueden contaminar las aguas subterrneas y las moscas pueden volar largas dis-
tancias20.
19 Diario de Atacama, 23 de mayo de 2012.
20 Diario de Atacama, 23 de mayo de 2012.
21 La Tercera, 25 de mayo de 2012.
15
respecto a que Agrosuper no le tom el peso ni dimension adecuadamente el
problema que estaban enfrentando y los alcances que podra tener.
Para la empresa tambin tuvo costos, pese a lo cual el 3 de junio de 2012 Gonzalo
Vial, fundador de Agrosuper, pidi disculpas a la comunidad de Freirina en una
entrevista al diario El Mercurio: Ahora estoy dolido, primero que todo, porque
molestamos a la gente de Freirina. Eso me duele, haberlos molestado. No era mi in-
tencin22.
Para enfrentar el estado de alerta sanitaria el ministro de Salud otorg amplias fa-
cultades a Lilian Sandoval, seremi de Salud de la regin de Atacama, quien a par-
tir de ese momento fue la vocera del Gobierno frente a la comunidad. Para el buen
desempeo de este rol, recibi un solo consejo del ministro: ser transparente con
los vecinos, hablarles siempre con la verdad y anticiparse de acuerdo a la informa-
cin que iba obteniendo.
Para contener el riesgo sanitario, la Seremi decret la suspensin de clases para los
establecimientos educacionales de Freirina y orden iniciar un plan de vacunacin
para toda la poblacin con la finalidad de evitar brotes epidmicos. Ambas medi-
das fueron cuestionadas por Agrosuper por considerarlas alarmistas e innecesa-
rias: Fue una irresponsabilidad y mentira, no estbamos preparados para un jue-
go populista, seal al respecto un ejecutivo de la empresa.
En la regin de Atacama la dinmica de trabajo durante los seis meses que dur la
alerta sanitaria fue intensa. Semanalmente, los inspectores del Ministerio de Salud
monitorearon los indicadores de la planta de Agrosuper procesando sus muestras
en el Instituto de Salud Pblica (ISP) y luego en el DICTUC de la Universidad Ca-
22 El Mercurio, 3 de junio de 2012.
16
tlica, mecanismo establecido para garantizar a la comunidad la objetividad de los
resultados. Adicionalmente, una vez finalizado el trabajo en terreno, el equipo del
Ministerio y la Seremi comenzaron a sostener reuniones con la comunidad de Frei-
rina para informarles el estado de la situacin y los avances, escuchando sus in-
quietudes. Para asegurarse de que todos los vecinos estuviesen al tanto de la reali-
zacin de estas reuniones, la Seremi las convocaba a travs de la radio El Profeta.
17
blecer la confianza con los vecinos, gener en la comunidad la sensacin de que la
situacin haba mejorado. Sin embargo, las consultas pblicas que se realizaron en
junio del ao 2012 demostraron la dicotoma en que se encontraba la comunidad
de Freirina. En la consulta realizada por la Unin Comunal de Juntas de Vecinos,
apoyada por el Movimiento Socioambiental Valle del Huasco, la alternativa que
aunaba a quienes no estaban de acuerdo con que Agrosuper permaneciera en la
comuna alcanz el 93% de los votos. Por otra parte, en la consulta organizada por
la Municipalidad de Freirina, la alternativa ganadora, con el 70% de los votos, fue
aquella que respaldaba la continuidad de Agrosuper si solucionaban el problema
de los malos olores.
En una decisin indita en Chile, en abril del 2012 el Ministerio de Medio Ambien-
te haba decidido revisar la Resolucin de Calificacin Ambiental (RCA) de Agro-
23 La Segunda, 21 de septiembre de 2012.
18
super24. Durante los meses siguientes la Comisin de Evaluacin Ambiental de
Atacama (CEA) y el equipo del Ministerio efectuaron un exhaustivo anlisis de las
condiciones en que operaba el complejo agroindustrial para determinar cules de
ellas deban mejorarse. Para apoyar este proceso de revisin, se solicit una audito-
ria independiente a una consultora internacional, Wenck Associates, la que luego
de una visita a terreno de varias semanas elabor un informe sobre la situacin del
proyecto y las medidas que podran introducirse para el manejo de olores.
Las condiciones a ser incorporadas en una nueva RCA no eran un aspecto trivial
para la empresa. Tratndose de un proyecto en funcionamiento, cambios radicales
en las exigencias y en la cantidad de madres autorizadas podran implicar la invia-
bilidad econmica del mismo. El Gobierno estaba en conocimiento de la buena
disposicin por parte de Agrosuper frente a nuevos requerimientos de infraestruc-
tura o tecnologa. De hecho, en los ltimos meses la empresa haba realizado una
importante inversin para el manejo de los olores, ms all de la reparacin de la
planta de tratamiento. Con todo, el nmero de cerdos autorizados para la planta
era el tema ms sensible, ya que el complejo agroindustrial en Freirina no era un
proyecto que considerara grandes mrgenes debido a la magnitud de la inversin.
Pero no todo fueron malas noticias para Agrosuper. Tras seis meses de prohibicin
para funcionar, y no existiendo ya un riesgo sanitario para la poblacin, el 1 de di-
ciembre de 2012 Agrosuper obtuvo el permiso para volver a operar la planta. El
subsecretario de Salud, Jorge Daz, coment: Al estar levantando el cierre de esta
planta, ellos (Agrosuper) pueden empezar a operar. Y, de acuerdo con lo que esta-
blece la nueva resolucin, la planta no tiene indicaciones de sacar los cerdos de ac
en adelante, dado que est autorizado su funcionamiento. Con el levantamiento
de la prohibicin, la empresa contaba con ciertos plazos para incorporar a las insta-
laciones los nuevos sistemas de monitoreo, ejecutar obras de mitigacin de olores y
cumplir los nuevos parmetros impuestos por la RCA.
mite revisar la RCA, excepcionalmente, cuando las condiciones o variables hayan cambiado sustan-
tivamente (artculo 25 quinquies).
19
Pasadas las 4 de la maana del 6 de diciembre, vecinos cortaron el camino que une
Huasco con Vallenar y un grupo de manifestantes, altamente equipados y portan-
do elementos incendiarios26, ingres a la planta de Agrosuper. Durante los enfren-
tamientos resultaron heridas al menos tres personas, entre ellas Yahir Rojas y
guardias de seguridad de la empresa, un camin quemado y daos en algunas de
las instalaciones de Agrosuper. Frente a estos nuevos hechos de violencia, el Go-
bierno, a travs del intendente Rafael Prohens, interpuso una querella por el delito
de desrdenes, daos y asociacin ilcita.
Pese a que en esta ocasin hubo mayor celeridad en la respuesta del Gobierno, el
da 10 de diciembre y contra todo pronstico, el directorio de Agrosuper decidi
cerrar indefinidamente el complejo agroindustrial Valle del Huasco.
Carabineros identific bombas molotov dentro de los elementos incendiarios que portaban los
26
manifestantes.
20
nidamente la planta, declarando el riesgo econmico que esta disposicin traa
aparejada atendido que no exista un plan de contingencia para soportar la prdida
de los puestos de trabajo. El dirigente tambin se refiri al movimiento social: Este
movimiento se politiz, la empresa estaba solucionando el problema de los olores
y ahora habr un grave problema laboral en la comunidad.27
Las prdidas econmicas que asumi la empresa como consecuencia de esta deci-
sin ascendieron a cerca de US$ 400 millones. Para Agrosuper fue un proceso dolo-
roso, y as lo reconoci Gonzalo Vial en octubre del ao 2014 en una entrevista pa-
ra el diario El Mercurio: Obviamente fue doloroso. Nosotros fuimos a Freirina
porque queramos crecer y vimos dnde estaba la mayor cesanta. Y nos fue mal.
() Entonces, calladitos, nos vinimos, y perdimos hasta el modo de caminar.30
27 Diario El Pulso, 11 de diciembre de 2012.
28 La Tercera, 12 de diciembre de 2012.
29 El Mercurio 16 de diciembre de 2012.
30 El Mercurio, 12 de octubre de 2014.
21
Una vez efectuado el cierre, la empresa, con el propsito de identificar los errores
cometidos y aprender de ellos, decidi revisar todo lo que se haba hecho. Las lec-
ciones aprendidas a partir de lo ocurrido en Freirina fueron compartidas con ejecu-
tivos y trabajadores, e impulsaron ciertos cambios al interior de la organizacin.
Vial tambin se refiri a ello en la entrevista mencionada: Dialogamos poco con
una comunidad que es minera, no agrcola, y que no entiende mucho del asunto.
Porque el chancho va a tener siempre olor a chancho, pierda cuidado. Ac, cuando
hay vendimia sale olor a fermentacin. Pero all son mineros, entonces es distinto.
Nos falt acercarnos ms a la comunidad. Quisimos hacerlo bien y darle trabajo a
la gente.
Personas con estas historias son las que ms de una vez viajaron 20 horas en un
bus y llegaron en micro a las oficinas de Agrosuper en Rancagua para pedir que
volvieran a reabrir la planta. Pero la respuesta ha sido siempre la misma: est en
estudio.
22
Anexo 1: Mapa de la Regin de Atacama
23
Anexo 2: Mapa de Chile
24
25
26
27
28
29
30