Cap 1
Cap 1
Cap 1
Agradecimientos
Lic. Juan Carlos Bossio. Instituto E. CONI.
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias.
Santa Fe. Argentina.
rea de Monitoreo de la Direccin Nacional de
Maternidad e Infancia y Adolescencia.
Dr. Ariel Golubincki.
Jefe del Departamento Materno Infantil de CABA.
Glosario
ACR Anlisis causa raz.
AMBA rea Metropolitana de Buenos Aires.
CABA Ciudad Autnoma de Buenos Aires.
CONE Condiciones obsttricas y neonatales esenciales publicadas por la OMS en 1986.
DEIS Direccin de Estadstica e Informacin en Salud.
DINAMIA Direccin Nacional de Maternidad Infancia y Adolescencia.
EMMA Estudio de mortalidad en menores de cinco aos.
IED Informe Estadstico de Defuncin.
MI Mortalidad infantil.
MN Mortalidad neonatal.
NBI Necesidades bsicas insatisfechas.
NEA Noreste argentino.
NOA Noroeste argentino.
ODM Objetivos Desarrollo del Milenio.
ODS Objetivos Desarrollo Sustentable.
OS Obra social.
SIA Sala de internacin abreviada.
SMSL Sindrome Muerte Sbita del Lactante.
TMI Tasa mortalidad infantil.
TMN Tasa mortalidad neonatal.
TMP Tasa mortalidad postneonatal.
Introduccin
Definicin de indicadores
La tasa de mortalidad infantil (TMI) relaciona las defunciones
anuales de los menores de 1 ao y los nacidos vivos registrados
en el mismo ao. Se expresa por 1.000 nacidos vivos.
16 Ana Mara Speranza Dnde nacen y dnde mueren los nios en la Argentina?
Tiene dos componentes: mortalidad neonatal (MN), que comprende defunciones de
menores de 28 das, se divide en precoz (entre 0 y 6 das de vida) y tarda (entre 7 y 27
das de vida) y postneonatal que incluye defunciones de mayores de 27 das y menores
de 1 ao.
Otro elemento importante en el anlisis de la MI, son los criterios de reducibilidad que
permiten clasificar a las defunciones segn sus causas en reducibles o difcilmente re-
ducibles. Decimos que son reducibles cuando en funcin del conocimiento actual y por
acciones desarrolladas por los servicios de salud (accesibilidad y calidad) su frecuencia
podra reducirse. Las difcilmente reducibles en la actualidad no pueden disminuirse. La
ltima revisin de los criterios se realiz en el 2011 en un trabajo conjunto de la Direc-
cin Nacional de Maternidad e Infancia y la Sociedad Argentina de Pediatra.
El propsito de este captulo es analizar Dnde nacen y dnde mueren los nios? en
nuestro pas, para ayudar al equipo de salud a desarrollar estrategias locales que le
permitan seguir disminuyendo la MI.
Nuestro pas es reconocido como un pas con datos confiables de las estadsticas vita-
les, una de sus fortalezas es que ms del 99% de los nacimientos son institucionales y
la confeccin simultnea obligatoria del certificado de defuncin y del IED, disminuye la
posibilidad de subregistro de los eventos.
18 Ana Mara Speranza Dnde nacen y dnde mueren los nios en la Argentina?
Objetivos
Definir el concepto de mortalidad infantil (MI).
Explicar los criterios de reducibilidad.
Mencionar la informacin que debe incluir el Informe estadstico de
defuncin (IED).
Identificar las causas de mortalidad en 2015.
Analizar los datos de MI por jurisdiccin y al interior de las
jurisdicciones.
Reconocer donde mueren los nios segn sector en perodo
neonatal y postneonatal.
Valorar la importancia de mejorar la accesibilidad a los servicios
para la disminucin de las muertes domiciliarias.
Incorporar a las consultas las recomendaciones sobre sueo seguro.
Reconocer donde nacen los nios segn peso de nacimiento/sector.
Explicar la estrategia de regionalizacin perinatal.
Esquema de contenidos
MORTALIDAD INFANTIL
Anlisis de mortalidad
ltimos aos
Estudio EMMA
Surge del total de nacidos vivos del pas 770.040 y del total de nios fallecidos menores
de un ao que en 2015 fueron 7.445.
Se ha logrado llevar a un dgito la MI, pero debemos analizar hacia dentro del pas las
diferencias jurisdiccionales y regionales.
Desde 1980 y hasta 2015 se observa una tendencia al descenso en la Tasa de Mortali-
dad Infantil (TMI), en ese perodo, el descenso en la TMI ha sido de 70,8%, desde una
TMI de 33,2 en el ao 1980 a 9,7 en 2015. (Figura 2).
En cuanto al nmero absoluto de defunciones infantiles, entre los aos 1990 y 2015
con 17.348 y 7.445 defunciones infantiles respectivamente, se constata un descenso
de 9.903 defunciones infantiles.
La tasa de Mortalidad Neonatal (TMN) fue de 6,6 y la Tasa de Mortalidad Postneona-
tal (TMP) de 3,1, para 2015.
Con respecto a los ODM: 2000 al 2015: el ODM 4: para reducir la MI en dos tercios de-
beramos haber llegado a 8,5, TMN 5, TMPN 3.5, como vemos logramos el ODM para
mortalidad postneonatal, pero no para la TMN.
Para el perodo 2015-2030 nuestro pas firm los Objetivos de Desarrollo Sosteni-
ble (ODS) adoptados por las Naciones Unidas en 2015, en los que se encuentra el de
garantizar que todos los nios tengan vidas sanas y promover su bienestar. Una de las
metas de los ODS consiste en poner fin a las muertes evitables de recin nacidos y de
nios menores de 5 aos. Nuestro pas deber fijar las metas al 2030.
Causas N %
Afecciones perinatales 3.728 (50,1%)
Malformaciones congnitas 2.085 (28%)
Enfermedades del sistema
503 (6,7%)
respiratorio
Enfermedades infecciosas y
236 (3,2%)
parasitarias
Causas externas 176 (2,4%)
Otras causas 323 (4,2%)
Mal definidas 394 (5,4%)
Total de defunciones 7.445
Fuente: DINAMIA.
20 Ana Mara Speranza Dnde nacen y dnde mueren los nios en la Argentina?
Figura 2: Evolucin de la tasa de mortalidad infantil. Aos 1980-2015
Fuente: DINAMIA.
En el caso del NOA y el NEA, provincias que por muchos aos sostenan MI por encima
de 20, las estrategias desarrolladas han resultado eficaces, en especial la regionaliza-
cin perinatal y mejora de la calidad de atencin perinatal y peditrica.
22 Ana Mara Speranza Dnde nacen y dnde mueren los nios en la Argentina?
Diferencias en la mortalidad infantil
hacia el interior de las jurisdicciones
Las muertes infantiles no se distribuyen de manera uniforme por jurisdiccin ni, hacia su
interior, por departamentos, partidos o comunas.
En las 388 reas restantes, en las que se registr el 98,2% de los nacidos vivos y el
96,6% de las muertes, las tasas de mortalidad variaron entre 2,4 en el partido de
Ayacucho, provincia de Buenos Aires, y 29,1 en el departamento Bermejo, provincia
de Formosa. De este modo, la tasa de este ltimo departamento es 12,2 veces mayor a
la del primero.
La provincia de Buenos Aires, con 107 de sus 135 partidos con 1.000 o ms nacidos
vivos en el quinquenio 2011-2015, tuvo tasas de mortalidad infantil en ese quinquenio
que fueron hasta siete veces mayores entre el partido de Carlos Casares (16,7) y el
partido de Ayacucho (2,4).
Entre los 34 partidos de la provincia de Buenos Aires que integran el rea Metropolitana
de Buenos Aires (AMBA), las diferencias tambin son de hasta 2,4 veces entre el partido
de Marcos Paz (14,3) y el partido de Vicente Lpez (6,1).
24 Ana Mara Speranza Dnde nacen y dnde mueren los nios en la Argentina?
En el caso de los partidos del Gran Buenos Aires que conforman el AMBA la MI de 2015
fue de 10,2, si analizamos la MI por partido (municipio) encontramos diferencias sig-
nificativas: Vicente Lpez MI 4,16, San Miguel 12,2, Avellaneda 11,5.
Esto no se refleja en las estadsticas oficiales que toma en cuenta el lugar de residencia
de la madre.
26 Ana Mara Speranza Dnde nacen y dnde mueren los nios en la Argentina?
Dnde mueren los nios?
Tabla 5. Muertes segn Sector (oficial-no oficial) o en domicilio. Ao 2015
Fuente: DINAMIA.
Muertes domiciliarias
De los 579 fallecidos en domicilio, 488 fueron postnatales y 91 neonatales.
Defunciones
Defunciones
post-neonatales Porcentaje
post-neonatales
domiciliarias
Total pas 2.386 488 20,5%
Buenos Aires 971 216 22,2%
CABA 80 9 11,3%
Catamarca 26 9 34,6%
Chaco 113 17 15%
Chubut 18 1 5,6%
Crdoba 139 30 21,6%
Corrientes 75 12 16%
Entre Ros 74 8 10,8%
Formosa 57 14 24,6%
Jujuy 46 15 32,6%
La Pampa 12 2 16,7%
La Rioja 20 7 35%
Mendoza 104 26 25%
Las defunciones fuera de los establecimientos de salud pueden ser un indicio de la falta
de acceso real a la atencin o que, a pesar de haber consultado, el sistema de salud no
repar en los factores de riesgo de morir de ese nio menor de un ao. Los factores de
riesgo son: edad (menor de 6 meses), antecedente de prematurez o bajo peso al nacer,
desnutrido, cardipata u otra malformacin severa, alimentacin artificial, madre ado-
lescente o analfabeta, necesidades bsicas insatisfechas (NBI).
28 Ana Mara Speranza Dnde nacen y dnde mueren los nios en la Argentina?
Tabla 7. Causas de muerte en la Mortalidad domiciliaria. Ao 2015
Dentro de las defunciones con causa Mal definida, el anlisis de causas muestra que
dentro de este grupo se destacan las defunciones por Sndrome de Muerte Sbita
del Lactante (SMSL). La misma describe la muerte repentina de un nio menor de 1
ao, sin causa evidente, antes de la investigacin mdica y legal.
Boca abajo
De costado
15%
23,3%
Boca arriba
62%
30 Ana Mara Speranza Dnde nacen y dnde mueren los nios en la Argentina?
Figura 6: Posicin recomendada a la madre para dormir al RN al alta de la
maternidad. Total pas 2010
Es por ello que es muy importante durante esos meses del ao tener en cuenta en la
atencin de los nios con IRAB, menores de 1 ao, generalmente con cuadros de bron-
quiolitis los factores de riesgo para decidir si el nio debe ser enviado al hogar despus
de la consulta mdica.
32 Ana Mara Speranza Dnde nacen y dnde mueren los nios en la Argentina?
Cmo sabemos cul fue la causa de las causas
de una muerte infantil?
Una estrategia necesaria es el anlisis de cada muerte infantil. Para ello los hospitales
deben conformar los Comits de anlisis de muertes infantiles, realizando el anlisis
con la herramienta de anlisis Causa-Raz (ACR).
El ACR es una metodologa sistemtica y comprensiva para identificar las fallas, en los
procesos de atencin y los sistemas hospitalarios, que pueden no ser aparentes en
forma inmediata, y que pueden haber contribuido a la ocurrencia de un evento adverso
y/o casi dao.
Este anlisis debe elevarse al nivel central de los Ministerios de Salud, dado que en
es indispensable el involucramiento de las autoridades para apoyar las propuestas de
accin que resultan del anlisis realizado por el equipo de salud.
Lo ideal es contar con informacin en tiempo real de las muertes infantiles; en CABA se
est desarrollando la carga on line desde los servicios de neonatologa y pediatra.
34 Ana Mara Speranza Dnde nacen y dnde mueren los nios en la Argentina?
Estudio cualitativo: Ejemplo de un caso relativo a pueblos originarios.
Datos del estudio cuantitativo: en aproximadamente uno de cada dos casos (45,1%) los
nios fallecidos se encontraban previamente en buen estado de salud, segn lo mani-
festado en la entrevista.
En aquellos casos en los que se indic que los nios se encontraban enfermos, en el
45,7% se refiri la presencia de resfro y/o tos; en 28,1%, de fiebre; en el 12,6%, de
diarrea; en el 4,4%, haber presentado cadas o accidente; en tanto que en el 50,7%
de los casos haban aparecido otros sntomas.
Tal frecuencia fue algo ms elevada en los nios fallecidos en establecimientos de salud
(75,5%), en comparacin con aqullos fallecidos fuera de instituciones de salud (55,1%).
En aquellos casos en que se haba efectuado una consulta mdica durante la semana
previa a la defuncin, aqulla se realiz principalmente en Hospitales o Clnicas (75,7%)
y, en segundo lugar, en Centros de Salud (17,3%), segn lo expresado en la entrevista.
En los casos en que estando el nio enfermo, la consulta fue tarda o no se realiz, en
el 55,1% de los casos se identific la presencia de barreras culturales y en el 47,5%, de
barreras comunicacionales, en tanto que en el 12,1% de los casos se refiri maltrato
institucional.
Siempre y claramente
Nunca le explicaron 13%
49,7%
A veces 28,7%
No entendan 8,4%
Fuente: EMMA.
Los nacidos vivos con bajo peso al nacer (menor a 2.500 g) representan
7,2% de los nacimientos, y el 59,1% de las defunciones infantiles.
Los nacidos vivos de muy bajo peso al nacer (menor a 1.500 g),
representan 1,1% de los nacimientos y 41,4% de las defunciones.
(Tabla 8 y 9).
Menos de Sin
Nacidos Vivos TOTAL 1.500-2500 Ms de 2.500
1.500 especificar
Nmero 770.040 8.531 46.127 704.035 11.347
Porcentaje 100% 1,1% 6,1% 91,3% 1,5%
Fuente: DINAMIA.
36 Ana Mara Speranza Dnde nacen y dnde mueren los nios en la Argentina?
Tabla 9. Defunciones segn peso al nacer. 2015
Fuente: DINAMIA.
Para el anlisis de los resultados en salud segn el peso al nacer es importante des-
tacar la ausencia de registro del peso al nacer en los informes estadsticos correspon-
dientes, que en el ao 2015 alcanzaba el 1,5% en los informes estadsticos de nacido
vivo y el 12,2% de los informes estadsticos de defunciones (IED) infantil.
Entre el 2010 y 2011 se realiz una evaluacin de las maternidades pblicas de Argen-
tina. Analiz los establecimientos por tamao segn cantidad de partos anuales, la
observancia de las Condiciones Obsttricas y Neonatales Esenciales (CONE) y el
cumplimiento de los servicios de Obstetricia y Neonatologa en distintos rubros, con es-
pecial nfasis en las maternidades ms grandes, con el objetivo de mejorar la asistencia
y disminuir la morbimortalidad materno neonatal.
En resumen, el estudio muestra un sistema de salud perinatal pblico con una elevada
cantidad de maternidades pequeas que presentan una muy baja complejidad incluso
sin ningn tipo de asistencia neonatal y que no cumplen con las CONE o lo hacen par-
cialmente. Adems los servicios de obstetricia y neonatologa no estaban categorizados
segn complejidad.
Regionalizacin perinatal
Es el desarrollo, dentro de un rea geogrfica, de un sistema de salud materno y peri-
natal coordinado y cooperativo en el cual, merced a acuerdos entre instituciones y equi-
pos de salud y basndose en las necesidades de la poblacin, se identifica el grado de
complejidad que cada institucin provee con el fin de alcanzar los siguientes objetivos:
atencin de calidad para todas las gestantes y recin nacidos, utilizacin mxima de la
tecnologa requerida y del personal perinatal altamente entrenado a un costo/efectivi-
dad razonable.
Hay 2 a destacar:
El milagro portugus: hace treinta aos, Portugal tena altas
tasas de Mortalidad Neonatal e Infantil. Hoy en da, su Mortalidad
Infantil est entre las ms bajas del mundo. La reforma se inici en
1989. Las maternidades con menos de 1.500 partos anuales fue-
ron cerradas y se regionaliz el sistema sobre la base de una cla-
sificacin en niveles I, II y III. Se organiz un sistema nacional de
transporte para embarazadas y recin nacidos y se intensific la
capacitacin del personal por medio de posgrados en Neonatologa.
La institucionalizacin del parto aument del 74% al 99% despus
de la reforma. La Tasa de Mortalidad Materna disminuy de 9,2 por
38 Ana Mara Speranza Dnde nacen y dnde mueren los nios en la Argentina?
100.000 en 1989, a 5,3 en 2003. La Mortalidad Perinatal disminuy
de 16,4 a 6,6. La Mortalidad Infantil se redujo de 12,2 a 4 y la
Mortalidad Neonatal lo hizo de 8,1 a 2,7. Esta notable reduccin
de la mortalidad se logr, virtualmente, sin costo extra.
Argentina, provincia de Neuqun: 70-80. La provincia de Neu-
qun redujo la MI a un dgito hace ya muchos aos, por haber imple-
mentado, con decisin poltica sostenida en el tiempo, un sistema
de salud regionalizado (incluida la atencin perinatal), con estableci-
mientos de niveles de complejidad crecientes y con sistemas claros
de referencia y contrarreferencia.
Fuente: DINAMIA.
Fuente: DINAMIA.
40 Ana Mara Speranza Dnde nacen y dnde mueren los nios en la Argentina?
Tabla 10: Niveles de complejidad obsttrica: Resolucin Ministerial 348/2003 y
Anexo 2013
El espacio hospedar a las madres cuyos bebs estn internados en la Unidad de Cui-
dados Intensivos Neonatales (UCIN), permitiendo la continuacin del amamantamiento
y cuidado. Puede albergar al binomio en forma previa al alta.
42 Ana Mara Speranza Dnde nacen y dnde mueren los nios en la Argentina?
Un censo mayor a 15 Recin Nacidos en la UCIN se asocia con me-
nor mortalidad en los Recin Nacidos de muy bajo peso. Las unida-
des pequeas tienen peores resultados.
La proporcin de mdicos especializados que se requieren es menor
en los sistemas regionalizados.
En los sistemas regionalizados la mortalidad materna es menor.
Con respecto a las obras sociales y prepagos, las clnicas y sanatorios son habilita-
dos por la autoridad jurisdiccional.
La provincia de Neuqun a travs de la Obra Social Provincial evalu las clnicas priva-
das y las categoriz segn nivel de riesgo. El pago del parto est condicionado a que se
haya realizado en la clnica segn nivel de riesgo.
V F
V F
3. Nuestro pas es reconocido como un pas con datos confiables de las estadsticas vitales.
V F
4. En los hospitales de CABA, la MI es 3,25 veces > en No Residentes, provenientes generalmente del
conurbano bonaerense.
V F
5. Las defunciones domiciliarias pueden ser un indicio de la falta de acceso real a la atencin o de la
falta de identificacin de factores de riesgo de morir en nios menores de un ao por parte de los
equipos de salud.
V F
6. Las causas ms frecuentes de muertes domiciliarias (MD) son las mal definidas (entre las que se
encuentra en SMSL) y las enfermedades del sistema respiratorio.
V F
7. La accesibilidad al sistema hace referencia al acceso de los beneficiarios al espacio fsico de las
instituciones de salud.
V F
8. Los nacidos vivos con bajo peso al nacer (menor a 2.500 g) representan 7,2% de los nacimientos, y
el 59,1% de las defunciones infantiles.
V F
9. La regionalizacin de la atencin perinatal es una de las polticas con mayores evidencias de efectivi-
dad y eficiencia.
V F
44 Ejercicio de Autoevaluacin N 1
1 Autoevaluacin
10. Un censo mayor a 15 Recin Nacidos en la UCIN se asocia con menor mortalidad en los Recin Naci-
dos de muy bajo peso mientras que las unidades pequeas tienen peores resultados.
V F
11. La proporcin de mdicos especializados que se requieren es menor en los sistemas regionalizados.
V F
12. La mayora de las muertes despus del perodo neonatal son institucionales y ocurren en las salas de
cuidados intensivos peditricos, en salas de internacin peditrica o en las reas de emergencia.
V F
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
Ejercicio de Autoevaluacin N 1 45
Autoevaluacin 1
Antecedentes: RNTPAEG, tom pecho hasta el mes, luego leche de vaca. Al examen fsico presenta:
FC 120 por minuto, FR: 65 por minuto, T axilar 38,2, tiraje universal. Auscultacin pulmonar: dis-
minucin de la entrada de aire bilateral a predominio de base derecha. Con diagnstico presuntivo de
neumona, le dice a la mam que se traslade al hospital zonal ya que no se puede realizar RX de trax
en ese centro de atencin.
Mara vuelve a los 5 meses al centro con su hija de 3 aos para un control de salud. Le dice, muy
triste, que Juan Manuel falleci dos das despus que Ud. lo haba atendido, en su casa y que no pudo
llegar a llevarlo al hospital.
d) Cules son las barreras o causas probables o demoras en los procesos, por lo cual se produjo esta
muerte domiciliaria?
.............................................................................................................
.............................................................................................................
46 Ejercicio de Autoevaluacin N 1
1 Autoevaluacin
e) Cules son los factores de riesgo que presentaba Juan Manuel cundo se tom la decisin de trata-
miento y seguimiento del nio?
.............................................................................................................
.............................................................................................................
2. Cecilia tiene 26 aos cursa un embarazo de 28 semanas de gestacin, comenz con contracciones y
consulta a la guardia de obstetricia del hospital local. El servicio de neonatologa es de nivel II.
Deciden internarla para dar tratamiento de la Amenaza de parto prematuro. A las 72 h nace recin
nacido de 800 g. Se solicita derivacin. Se logra derivar a las 48 h.
a) La embarazada con amenaza de parto prematuro debi continuar internada en ese Centro asistencial?
No
Por qu?
........................................
........................................
Ejercicio de Autoevaluacin N 1 47
Reflexin 1
1. Conoce la MI de su provincia?
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
48 Ejercicio de Reflexin N 1
Conclusiones
Dnde nacen y dnde mueren los nios menores de 1 ao en la Argentina?
La tarea no es sencilla. Sin embargo, con compromiso y decisin poltica, y con la par-
ticipacin de todos los actores involucrados, seguramente mejorar los resultados es po-
sible, permitiendo plasmar en la realidad la mejora de la calidad de la atencin brindada
que redundar en beneficio de la calidad de vida de los nios y sus familias.
50 Ana Mara Speranza Dnde nacen y dnde mueren los nios en la Argentina?
1 Clave de Respuestas
2. Falso. A la MN se la conoce como mortalidad dura. Esta mortalidad es mayor en pases desarro-
llados, en poblaciones con buenas condiciones sociales, econmicas y culturales y, la postneonatal,
o mortalidad blanda, se observa alta en pases en vas de desarrollo o en poblaciones con malas
condiciones sociales, econmicas y culturales. Las muertes se deben a problemas provenientes del
medio ambiente (infecciones, diarreas, problemas respiratorios, etc.).
3. Verdadero.
4. Verdadero.
5. Verdadero.
6. Verdadero.
7. Falso. La accesibilidad es la articulacin o ajuste entre las caractersticas de la oferta y las caracte-
rsticas y necesidades de la demanda lo que implica estructurar la atencin en salud, no slo a partir
de una lgica mdica y una administrativa, sino tambin teniendo en cuenta los marcos de sentido
(culturales y de otro tipo) que traigan los beneficiarios.
8. Verdadero.
9. Verdadero.
10. Verdadero.
12. Verdadero.
Clave de Respuestas N 1 51
Clave de Respuestas 1
2. Dormir boca arriba: la incidencia del SMSL disminuy ms de un 50% en aquellos pases que implementaron
campaas de salud pblica tendientes a que los lactantes durmieran boca arriba.
Otros factores protectores: la cohabitacin con los padres, la lactancia materna y el uso del chupete.
a) Ya en las consultas iniciales debi considerarse factores de riesgo biolgicos y sociales. Dejarlo en observa-
cin por lo menos 24 h (SIA).
b) No.
d) Inadecuado manejo desde el hospital, no debi indicarse el traslado por su cuenta. Barrera geogrfica: rea
semi rural. Problemas econmicos. No entender la gravedad de la patologa que tena el beb porque no se
explic adecuadamente.
Cecilia
a) No. Debi trasladarse a una maternidad IIIB. La neonatologa de nivel II, NO debe atender RN de menos de
1.500 g. Hubo tiempo para derivarla. Si nace un RN prematuro en embarazada que llega en expulsivo, los
profesionales deben estar capacitados en la recepcin del RN y su estabilizacin.
52 Clave de Respuestas N 1