32-Tesis Ip011 G35 PDF
32-Tesis Ip011 G35 PDF
32-Tesis Ip011 G35 PDF
NCLEO DE ANZOTEGUI
ESCUELA DE INGENIERA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE PETRLEO
REALIZADO POR:
NORELIS DEL VALLE GONZLEZ MALAV
REALIZADO POR:
NORELIS DEL VALLE GONZLEZ MALAV
ASESOR
APROBADO
A Dios Todopoderoso por darme la vida y cuidar cada uno de mis pasos.
A mi Madre Catalina, por creer siempre en m y darme fuerzas para seguir sin
desvanecer.
ii
AGRADECIMIENTOS
GRACIAS A
TODOS.
iii
NDICE
RESOLUCIN ..............................................................................................................i
DEDICATORIA ...........................................................................................................ii
AGRADECIMIENTOS ...............................................................................................iii
NDICE ........................................................................................................................iv
LISTA DE FIGURAS ..................................................................................................ix
LISTA DE TABLAS ...................................................................................................xi
RESUMEN..................................................................................................................xii
CAPITULO I................................................................................................................. 1
INTRODUCCIN ........................................................................................................ 1
1.1. Planteamiento del problema.......................................................................... 1
1.2. Objetivos ....................................................................................................... 2
1.2.1. Objetivo general ............................................................................................ 2
1.2.2. Objetivo especficos ...................................................................................... 2
CAPITULO II ............................................................................................................... 4
MARCO TERICO...................................................................................................... 4
2.1. Antecedentes ......................................................................................................... 4
2.2. Descripcin general del rea de estudio y del proceso .......................................... 5
2.2.1. Ubicacin geogrfica del Distrito Mcura.......................................................... 5
2.2.2. Caractersticas generales de los campos que constituyen el Distrito Mcura.... 6
2.2.2.1. Campo Arecuna.............................................................................................. 6
2.2.2.2. Campo Bare.................................................................................................... 6
2.2.2.3. Campo Caria ............................................................................................... 6
2.2.3. Reservas oficiales................................................................................................ 7
2.3. Resumen de Conocimientos Previos...................................................................... 8
2.3.1. Sistemas de produccin....................................................................................... 8
2.3.1.1. Cabezal de pozo .............................................................................................. 9
2.3.1.2. Lnea de flujo .................................................................................................. 9
2.3.1.3. Mltiples de recoleccin .................................................................................. 9
2.3.1.4. Vlvula multipuerto ....................................................................................... 10
2.3.1.5. Medidores de flujo multifsico (Etapa de medicin)..................................... 12
2.3.1.6. Las bombas .................................................................................................... 13
2.3.2. Mtodos de produccin ..................................................................................... 14
2.3.2.1. Flujo natural ................................................................................................... 14
2.3.2.2. Mtodos de levantamiento artificial............................................................... 15
2.3.3. Dilucin de crudo.............................................................................................. 19
2.3.3.1. Principales razones para el uso de diluente en la produccin ........................ 19
2.3.3.2. Desventajas de usar diluente .......................................................................... 20
2.3.4. Hidrulica.......................................................................................................... 20
2.3.4.1. Fluido ............................................................................................................ 20
2.3.4.2. Flujo de fluidos en tuberas ............................................................................ 21
2.3.4.3. Nmero de Reynolds...................................................................................... 21
2.3.4.4. Flujo laminar .................................................................................................. 21
2.3.4.5. Flujo en transicin.......................................................................................... 22
2.3.4.6. Flujo turbulento.............................................................................................. 22
2.3.5. Flujo multifsico ............................................................................................... 22
2.3.5.1. Caudal volumtrico ........................................................................................ 24
2.3.5.2. Velocidad superficial ..................................................................................... 24
2.3.5.3. Fraccin de lquido......................................................................................... 25
2.3.5.4. Velocidad real ................................................................................................ 25
2.3.5.5. Viscosidad absoluta o dinmica .................................................................... 26
2.3.5.6. Viscosidad cinemtica.................................................................................... 26
2.3.6. Modelos generales para evaluar el flujo multifsico......................................... 26
2.3.6.1. Modelo de flujo separado (1949) ................................................................... 26
2.3.6.2. Modelo de flujo dimensional (1961).............................................................. 26
2.3.6.3. Modelo de flujo relativo (1973) ..................................................................... 27
v
2.3.6.4. Modelo de flujo mecanstico (1976) .............................................................. 27
2.3.7. Patrones de flujo................................................................................................ 28
2.3.7.1. Patrones de flujo para tuberas horizontales o ligeramente inclinadas .......... 29
2.3.7.2. Patrones de flujo para flujo vertical y fuertemente inclinado ........................ 32
2.3.8. Mapas de patrones de flujo ............................................................................... 35
2.3.8.1. Mapa de flujo de Mandhane........................................................................... 36
2.3.9. Flujo multifsico en tuberas horizontales ........................................................ 36
2.3.9.1. Factores que afectan las curvas de gradiente horizontal ................................ 37
2.3.10. Estaciones de flujo ......................................................................................... 38
2.3.10.1. Funciones de las estaciones de flujo ............................................................ 39
2.3.11. Estaciones de flujo convencional .................................................................... 39
2.3.11.1. Componentes principales de una estacin de separacin de flujo ............... 40
2.3.12. Estaciones de flujo con tecnologa multifsica ............................................... 48
2.3.13. Bombeo multifsico ....................................................................................... 49
2.3.13.1. Parmetros a considerar en la seleccin de una bomba multifsica............. 51
2.3.13.2. Beneficios de las bombas multifsicas........................................................ 52
2.3.13.3. Bombas adaptadas para manejo de flujo multifsico................................... 52
2.3.13.4. Bombeo multifsico en Venezuela.......................................................... 56
2.3.14. Simulacin .................................................................................................. 58
2.3.15.1. Tipos de simulacin ..................................................................................... 58
2.3.15.2. Programas de simulacin ............................................................................. 59
2.3.15.3. Simulador Pipephase.................................................................................... 59
2.3.15. Evaluacin econmica de proyectos ........................................................... 62
2.3.16.1. Inversin...................................................................................................... 62
2.3.16.2. Depreciacin ................................................................................................ 63
2.3.16.3. Regala ......................................................................................................... 63
2.3.16.4. Inflacin ....................................................................................................... 64
2.3.16.5. Costos........................................................................................................... 64
2.3.16.6. Ingresos gravables........................................................................................ 66
vi
2.3.16.7. Precio de venta ............................................................................................ 66
2.3.16.8. Impuesto sobre la renta ................................................................................ 66
2.3.16.9. Tasa de descuento ........................................................................................ 67
2.3.16.10. Flujo de caja ............................................................................................... 67
2.3.16.11. Indicadores econmicos para el estudio comparativo............................... 67
CAPITULO III ............................................................................................................ 70
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIN.............................................................. 70
3.1. Identificacin de las opciones o esquemas para el manejo de los volmenes de
produccin de los campos Bare (Este) y Caria ......................................................... 70
3.1.1. Estacin de flujo convencional ......................................................................... 71
3.1.1.1. rea de separadores ....................................................................................... 72
3.1.1.2. rea de tanques .............................................................................................. 72
3.1.1.3. rea de bombas.............................................................................................. 72
3.1.1.4. Redes de produccin de crudo ................................................................... 72
3.1.1.5. Redes de produccin de gas ....................................................................... 73
3.1.2. Estacin multifsica ......................................................................................... 74
3.1.2.1. Redes de produccin ..................................................................................... 74
3.1.3. Estaciones Centro Operativo Extra Pesado........................................... 79
3.1.4. Bases de diseo ................................................................................................. 79
3.1.4.1. Estndares PDVSA ........................................................................................ 79
3.1.4.2. Estndares del Instituto Americano de Petrleo ............................................ 80
3.1.4.3. Estndares de la Sociedad Americana de Ingenieros Mecnicos................... 80
3.1.5. Premisas de diseo ........................................................................................... 80
3.1.6. Potenciales de produccin asociado a los campos Bare (Este) y Caria. ........ 81
3.2. Especificacin de las lneas de flujo y vlvulas multipuertos asociadas a la red de
recoleccin .................................................................................................................. 83
3.3. Validacin de las condiciones de operacin de la red de recoleccin de crudo de
los campos Bare (Este) y Caria mediante el uso del simulador PIPEPHASE .......... 84
3.4. Anlisis econmico de las opciones establecidas ................................................ 89
vii
3.5. Seleccin de la opcin ms viable desde el punto de vista de costo y
optimizacin del sistema ............................................................................................. 90
3.5.1. Matriz de evaluacin ......................................................................................... 90
3.5.1.1. Criterios de seleccin tcnica......................................................................... 90
3.5.1.2. Metodologa de seleccin tcnica .................................................................. 94
3.6. Herramientas utilizadas........................................................................................ 97
3.6.1. AutoCAD ....................................................................................................... 97
3.6.2. PIPEPHASE..................................................................................................... 98
3.6.3. Sistema de evaluacin econmica (SEE)......................................................... 98
CAPITULO IV.......................................................................................................... 100
DISCUSIN DE RESULTADO .............................................................................. 100
4.1. Identificacin de las opciones o esquemas para el manejo de los volmenes de
produccin de los campo Bare (Este) y Caria........................................................ 100
4.1.1. Estacin de flujo convencional ....................................................................... 100
4.1.2. Estacin multifsica ........................................................................................ 100
4.2. Especificacin de las lneas de flujo y vlvulas multipuerto asociadas a la red de
recoleccin de crudo ................................................................................................. 101
4.3. Validacin de las condiciones de operacin de la red de recoleccin de crudo
de los campos Bare (Este) y Caria mediante el uso del simulador PIPEPHASE. 103
4.4. Realizacin de anlisis econmico de las opciones establecidas, basado en costos
de inversin clase V .................................................................................................. 105
4.5. Seleccin de la opcin ms viable desde el punto de vista de costo y
optimizacin del sistema ........................................................................................... 108
CONCLUSIONES .................................................................................................... 110
RECOMENDACIONES ........................................................................................... 111
BIBLIOGRAFA ...................................................................................................... 112
Apndice A: Tablas................................................................................................... 115
Apndice B: Resultados del SEE .............................................................................. 127
Apndice C: Reporte del Simulador PIPEPHASE.................................................... 134
viii
LISTA DE FIGURAS
ix
Figura 3.9. Datos PVT a introducir........................................................................... 86
Figura 3.10. Datos a introducir para el modelo de gas ............................................. 86
Figura 3.11. Iconos del PIPEPHASE........................................................................ 87
Figura 3.12. Definicin de la fuente ......................................................................... 88
Figura 3.13. Definicin de las lneas de flujo ........................................................... 88
Figura 4.1. Distribucin de Lneas de Flujo ........................................................... 103
Figura 4.2. VPN vs Tasa de Descuento .................................................................. 106
Figura 4.3. VPN vs Desviacin. Opcin 1.............................................................. 107
Figura 4.4. VPN vs Desviacin. Opcin 2.............................................................. 107
x
LISTA DE TABLAS
Tabla 2.1. POES y Reservas Oficiales de los Campos del Distrito Mcura ................ 7
Tabla 2.2. Coordenadas UTM de la poligonal del rea de desarrollo de los Campos
Bare (Este) y Caria ...................................................................................................... 8
Tabla 2.3. Unidades de Bombeo Multifsicos en Campos de Venezuela.................. 57
Tabla 3.1. Coordenadas UTM del rea de desarrollo de los Campos Bare (Este) y
Caria .......................................................................................................................... 83
Tabla 3.2. Rango de Valores para la Complejidad..................................................... 91
Tabla 3.3. Rango de Valores para Impacto Ambiental .............................................. 91
Tabla 3.4. Rango de Valores para la Flexibilidad Operacional ................................. 92
Tabla 3.5. Rango de Valores de la Mantenibilidad .................................................... 93
Tabla 3.6. Rango de Valores de la Seguridad ............................................................ 93
Tabla 3.7. Rango de Valores de la Constructibilidad................................................. 94
Tabla 3.8. Modelo de Matriz de Valoracin de Criterios (M.V.C.)........................... 95
Tabla 3.9. Escala para la puntuacin de las comparaciones en la (M.V.C.) .............. 95
Tabla 3.11. Puntaje Ponderado de los diferentes Criterios para la Evaluacin.......... 97
Tabla 4.1. Indicadores econmicos del proyecto ..................................................... 106
Tabla 4.2. Resultados de la Matriz de Evaluacin Tcnica ..................................... 108
xi
RESUMEN
xii
CAPITULO I
INTRODUCCIN
El rea del Proyecto est ubicada en la zona Sur del Estado Anzotegui, en el
bloque Ayacucho de la Faja Petrolfera del Orinoco, entre los bloques Junn y
Carabobo exactamente se refiere a los campos del Este de Bare y Caria.
Actualmente estos campos no cuentan con infraestructura alguna para la produccin
de hidrocarburos.
Los campos Bare (Este) y Caria se caracteriza por poseer crudos con
gravedades API en un rango de 8,5 a 9; para el transporte de este tipo de crudo es
necesario diluirlo, se crearn estaciones multifsicas capaces de enviar el crudo hasta
el Centro Operativo para su tratamiento. Las estaciones multifsicas estarn
compuestas de vlvulas multipuerto, medidores multifsicos y bombas multifsicas.
Este esquema de produccin est siendo evaluado en campos de crudos pesados y
extrapesados, donde su componente principal es la bomba multifsica capaz de
manejar la mezcla de todos los fluidos producidos por los pozos. Las vlvulas
2
1.2. Objetivos
MARCO TERICO
2.1. Antecedentes
Ortz, K., (2004). Propuso una actualizacin del diseo y del plan de
mantenimiento de la Estacin de Flujo MELEM 1 de la UEYPO - PDVSA, incluy
las facilidades e instalaciones de superficie necesarias para la operacin de la misma.
Para realizar la simulacin se bas en la actualizacin del diseo y las facilidades de
superficie, incluy: Redes de produccin, sistemas de recoleccin de fluidos de
campo y estacin de Bombeo Multifsico, necesarias para manejar y transportar los
5
Los Campos activos en el rea asignada son Arecuna, Bare y Caria, aportando
mayor produccin de petrleo los Campos Bare y Arecuna.
Ayacucho. Limita al Norte con el Campo Melones, al Sur con el Cuadrngulo Irapa,
al Este por el Cuadrngulo de Dobokubi y al Oeste con el Cuadrngulo Bare. [4]
Tabla 2.1. POES y Reservas Oficiales de los Campos del Distrito Mcura [4]
El Campo Bare Este Caria est enmarcado dentro de las coordenadas UTM
mostradas en la tabla 2.2, con datum geodsico ubicado en La Canoa,
especficamente est ubicada en la zona sur occidental del Estado Anzotegui, en el
bloque Ayacucho de la Faja Petrolfera del Orinoco.
PUNTOS COORDENADAS
P1 N.943.000 E.404.000
P2 N.951.833 E.404.000
P3 N.951.833 E.396.118
P4 N.958.063 E.396.118
P5 N.958.063 E.388.592
P6 N.951.000 E.385.000
P7 N.943.000 E.383.000
pasar por los separadores, como tambin el aislamiento de pozos para pruebas
individuales de produccin. Su estructura la componen dos tubos colocados en forma
horizontal paralelos entre s, uno usado como can de produccin general y el otro
como can de prueba, sin embargo en casos ms complejos donde se deban manejar
distintas segregaciones de fluidos se pueden disponer de tres o ms tuberas en la
estructura del mltiple. Estos equipos poseen una serie de vlvulas asociadas a cada
uno de los pozos que llegan al mismo, y a la salida de estos se coloca generalmente
una vlvula de retencin que impide que el crudo saliente se devuelva. En la Figura
2.2 se puede observar un mltiple de produccin. [6]
Las bombas pueden clasificarse sobre la base de las aplicaciones a que estn
destinadas, los materiales con que se construyen, o los lquidos que mueven. Otra
forma de clasificarlas se basa en el principio por el cual se agrega energa al fluido, el
medio por el cual se implementa este principio y finalmente delinea la geometra
especficas comnmente empleadas. Esta clasificacin se relaciona por lo tanto, con
las bombas mismas y no se relaciona con ninguna consideracin externa a la bomba o
aun con los materiales con que pueden estar construidas. [11]
14
De Desplazamiento Positivo
Los mtodos de produccin pueden ser por flujo natural y flujo artificial. [2]
El empuje de petrleo hacia los pozos se efecta por la presin natural que tiene
el yacimiento. En la prctica se ha constatado que este empuje se puede producir por
alguno de los siguientes mecanismos: por gas disuelto, por capa de gas, por agua y
por gravedad. [2]
15
Bombeo mecnico
La bomba del subsuelo est compuesta por los siguientes elementos bsicos:
El barril, el pistn, la vlvula fija y la vlvula viajera.
En este caso existe una bomba de desplazamiento positivo en el fondo del pozo.
Sin embargo, en este sistema la bomba se acciona por rotacin. La BCP posee dos
elementos:
Bombeo electrosumergible
Una de las principales razones para usar diluente es obtener una mezcla con una
viscosidad tal que permita su bombeo desde la formacin (yacimiento) hasta la
superficie y que tambin pueda ser bombeable a travs de lneas de superficie,
equipos de tratamiento y oleoductos.
2.3.4. Hidrulica
2.3.4.1. Fluido
mueve en lminas paralelas, si la corriente tiene lugar entre dos planos paralelos, o en
capas cilndricas coaxiales. Este tipo de flujo ocurre cuando Re < 2000. [14]
La diferencia bsica entre flujo de una sola fase y bifsico, es por ejemplo que
las fases pueden ser distribuidas en la tubera en una variedad de configuracin de
flujo, las cuales difieren unas de otras por la distribucin especial de la interfase,
resultando en caractersticas diferentes de flujo, tales como las velocidades
superficiales y los holdup.
debe a que la fase gaseosa se desliza sobre la fase lquida, separadas ambas por una
interfaces que pueden ser lisas o irregulares dependiendo del rgimen o patrn de
flujo existente. La razn es que aparecen prdidas adicionales debido a la aceleracin.
V
V = SG
(Ec. 2.5)
G 1 H
L
Donde:
VL= m/s
VG= m/s
VSG= m/s
26
VSL= m/s
La diferencia bsica entre flujo de una sola fase y bifsico es que en este ltimo
la fase gaseosa y lquida pueden estar distribuidas en la tubera en una variedad de
configuraciones de flujo, las cuales difieren unas de otras por la distribucin especial
de la interfase, resultando en caractersticas diferentes de flujo tales como los perfiles
de velocidad y hold up.
Flujo estratificado
Ocurre a tasas de flujo relativamente bajas de gas y lquido. Las dos fases son
separadas por gravedad, donde la fase lquida fluye al fondo de la tubera y la fase
gaseosa en el tope. Este patrn es subdividido en Flujo Estratificado Suave y Flujo
Estratificado Ondulante.
30
[16]
Figura 2.8. Representacin grfica del rgimen de flujo estratificado suave
Por otra parte el flujo estratificado ondulante ocurre cuando el flujo de vapor
aumenta con relacin al flujo de lquido (Ver Figura 2.9). El vapor se mueve
apreciablemente ms rpido que el lquido y la friccin resultante en la interfase
forma olas de lquido. La amplitud de las olas se incrementa con el aumento del flujo
de vapor. El flujo ondulante puede ocurrir hacia arriba, pero en un rango de
condiciones ms restringido que en una tubera horizontal. Hacia abajo, las olas son
ms moderadas para un determinado flujo de vapor y en la transicin a flujo tipo
tapn, si es que ocurre, tiene lugar a caudales ms altos que en la tubera horizontal.
[18]
Cuando el flujo de vapor alcanza cierto valor crtico, las crestas de las olas de
lquido tocan el tope de la tubera y forman tapones espumosos. La velocidad de estos
tapones es mayor que la velocidad promedio de lquido. En la estructura del tapn de
vapor, el lquido es presionado de manera que el vapor ocupe la mayor parte del rea
de flujo en ese punto. En flujo ascendente, el flujo tipo tapn comienza a caudales de
vapor ms bajos que en las tuberas horizontales. En flujo descendente, se necesitan
caudales de vapor ms altos que en tuberas horizontales para establecer el flujo tipo
tapn y el comportamiento se desplaza hacia el flujo anular. Ya que el flujo tipo
tapn puede producir pulsaciones y vibraciones en codos, vlvulas y otras
restricciones de flujo, debe ser evitado en lo posible. En la figura 2.10 se puede
observar una representacin grfica de rgimen de flujo tipo tapn. [18]
Figura 2.10. Representacin grfica del rgimen de flujo tipo tapn [18]
Flujo anular
El flujo anular ocurre a muy altas tasas de flujo de gas, en ste el lquido fluye
como una pelcula anular de espesor variable a lo largo de la pared, mientras que el
vapor fluye como un ncleo a alta velocidad en el centro. Hay gran cantidad de
deslizamiento entre las fases. Parte del lquido es extrado fuera de la pelcula por el
vapor y llevado al centro como gotas arrastradas. La pelcula anular en la pared es
ms espesa en el fondo que en el tope de la tubera y esta diferencia decrece al
distanciarse de las condiciones de flujo de tipo tapn. Corriente abajo de los codos, la
mayor parte del lquido se mover hacia el lado de la pared externa. En flujo anular,
32
los efectos de cada de presin y momento sobrepasan los de gravedad, por lo tanto la
orientacin de la tubera y la direccin del flujo tienen menos influencia que en los
regmenes anteriores. El flujo anular es un rgimen muy estable (Ver Figura 2.11).
Por esta razn y debido a que la transferencia de masa vapor lquido es favorecida,
este rgimen de flujo es ventajoso para algunas reacciones qumicas. [18]
Figura 2.11. Representacin grfica del rgimen de flujo tipo anular [18]
Burbujas dispersas
Figura 2.12. Representacin grfica del rgimen de flujo tipo disperso [18]
Las condiciones bajo las cuales existen ciertos tipos de regmenes de flujo,
dependen principalmente de la orientacin de la tubera y de la direccin del flujo. En
una situacin donde el flujo ondulante y estratificado existiera en una tubera
horizontal, inclinando la tubera en forma descendente, la velocidad relativa del
lquido aumenta, quedando una mayor parte del rea de flujo para el vapor. Por otro
lado, inclinando la tubera en forma ascendente el lquido se drena, acumulndose
hacia abajo hasta bloquear por completo la seccin transversal. El vapor puede
entonces no llegar a pasar a travs del lquido y por lo tanto empuja tapones de
lquidos a travs de la seccin inclinada de la tubera.
A medida que el flujo de vapor aumenta, las burbujas se unen y forman tapones
los cuales ocupan la mayora del rea de seccin transversal. Tapones alternados de
vapor y lquido se mueven en la tubera con algunas burbujas de vapor cruzando los
tapones de lquido. Alrededor de cada tapn de vapor hay una pelcula laminar de
lquido la cual fluye hacia el fondo del tapn. Cuando el flujo de vapor se incrementa,
la longitud y la velocidad de los tapones aumentan. En el diseo para flujo bifsico es
una prctica normal el tratar de evitar el flujo tipo tapn, ya que este rgimen puede
traer serias fluctuaciones de presin y vibracin, especialmente en la entrada de
recipientes y en codos, vlvulas y otras restricciones de flujo. Esto pudiera traer serios
deterioros al equipo y problemas de operacin. [18]
Flujo espumoso
Flujo anular
Los parmetros correlativos que toman en cuenta las propiedades fsicas son
generalmente ms seguros cuando la extrapolacin se realiza en un mapa basado en
un sistema gas - lquido a otro sistema requerido. Sin embargo, los mapas que utilizan
parmetros correlativos ms complejos no predicen las transiciones de los regmenes
de flujo con exactitud. Pero, si existe mayor cantidad de datos disponibles, los nuevos
mapas tienden a predecir mejor las transiciones. Se debe destacar que estos lmites de
transicin no estn bien definidos debido a las tcnicas empleadas. Estos lmites se
deben considerar como graduales. [19]
seudo-componentes denotados como petrleo y gas, cada uno de los cuales tiene una
composicin fija. Las propiedades fsicas de los fluidos dependen de la presin y
temperatura, y se supone que el gradiente de temperatura es lineal, o se considera que
el flujo es isotrmico.
Para disear una tubera es necesario conocer el perfil de presiones que dicho
fluido tiene a lo largo de la tubera que lo contiene, es decir, determinar la curva de
gradiente, la cual permite visualizar la variacin de presin de fluido en todos los
puntos de la tubera. La principal aplicacin prctica de los perfiles de presin en
tuberas horizontales en la industria petrolera, consiste en determinar la contrapresin
necesaria en el cabezal del eductor, para llevar los fluidos producidos a una tasa
determinada, desde el pozo hasta el separador. [20]
Tasa de flujo: a mayor tasa de flujo, mayor ser la velocidad de los fluidos
transportados. Lo que provoca un aumento en las perdidas de presin por friccin.
palabras, a mayor relacin gas- lquido mayor ser la velocidad de la mezcla por lo
que las prdidas de presin por friccin sern mayores.
Energa cintica: salvo para altas tasas de flujo en regiones de baja presin
(menor de 150 lpc) donde la densidad es baja y la velocidad se incrementa
rpidamente, el termino de aceleracin no se toma en cuenta.[20]
Para realizar todas estas funciones con xito, las estaciones de flujo cuentan con
diversos equipos y accesorios, entre los que destacan: los mltiples de produccin,
separadores, depuradores, tanques de almacenamiento, bombas, etc. [21]
Adems de los equipos principales del proceso que componen la estacin, estn
los llamados accesorios los cuales cumplen funciones secundarias dentro de la
estacin pero que son fundamentales para el proceso operacional.
Los componentes principales que forman parte del proceso principal de manejo
del petrleo dentro de la Estacin de Flujo Convencional son:
41
Mltiples de produccin
Son los tubos en los cuales se recolecta la produccin de los pozos que llegan a
las estaciones de flujo. En algunos casos, el mltiple de produccin consiste en un
solo tubo. Tambin ocurre con frecuencia que los mltiples estn formados por dos o
cuatro tubos, esto se hace con el fin de poder manejar diferentes tipos de crudos y
condensados. As por ejemplo, pozos con contenido de agua menos de 1% pueden ir a
un cabezal en comn. Luego, estos pozos pueden pasar a la etapa de separacin gas -
lquido y finalmente ir a los tanques de almacenamiento, sin pasar a las plantas
deshidratadoras.
Se utiliza para aislar la lnea de flujo de cada pozo. Esto permite medir su
produccin individual. En algunos casos, este cabezal es de menor dimetro que los
de produccin. En situaciones de emergencia, el cabezal de prueba se puede utilizar
como cabezal de produccin.
Los separadores pueden clasificarse segn varios criterios, entre los cuales
estn:
1. Segn su Funcin
Depuradores
inadvertidos por los separadores (Ver Figura 2.15); estos equipos generalmente
poseen:
a) Capacidad para hacer una separacin gas lquido, cuando los
volmenes del lquido son apreciables.
Tanque de lavado
virtud de sus diferentes densidades, por lo que, siendo el agua ms pesada que el
petrleo, asienta en el fondo del tanque.
Tanque de almacenamiento
Funcin:
Bombas de transferencia
En este sentido, las unidades MPP han venido desplazando los tradicionales
procesos de recoleccin del petrleo. En donde la produccin de cada uno de los
pozos se lleva por tuberas individuales o compartidas, hasta una estacin colectora
cercana, en donde se separa el gas del petrleo. Los pozos en un campo se agrupan
por bloques, que pueden comprender hasta 36 pozos y se destina una estacin para
cada uno de dichos bloques o grupos. Finalmente a travs de una red de tuberas de
mayor dimetro, se conduce el petrleo desde las varias estaciones recolectoras
(separadoras) hasta una estacin principal de almacenamiento y deshidratacin.
50
A pesar de que las Unidades MPP han tenido gran aceptacin en la Industria
Petrolera, es importante destacar que es un nuevo concepto que an est en evolucin
y constante mejoramiento. Cada nuevo proyecto posee caractersticas particulares y
representa un nuevo reto en cuanto condiciones y exigencias se refieren, en donde los
fabricantes deben cumplir de manera efectiva y econmica con las nuevas
demandas.[26]
Estas son bombas del tipo rotatorias y estn compuestas por un rotor en forma
de tornillo, que gira con ligera excentricidad en un estator resiliente de configuracin
interna helicoidal (hlice de doble entrada), construido con caucho duro o blando.
53
Otras particularidades del diseo varan de acuerdo con las ideas de los distintos
fabricantes. En el diseo ms comn, la seccin del rotor es circular en todos los
puntos del mismo y sus centros estn situados en una hlice cuyo eje forma el eje del
rotor.
El rotor y el estator encajan de tal manera que cada seccin del mismo se
desplaza hacia atrs y hacia delante en el espacio libre del estator, mientras que al
mismo tiempo se mantiene un cierre constante que viaja a lo largo de toda la longitud
del eje de la bomba. Este cierre mvil proporciona un desplazamiento positivo
uniforme a lo lago de la bomba, siendo el desplazamiento de cada vuelta igual al
desplazamiento superficial de cada seccin transversal (determinado por la
excentricidad) multiplicado por el paso del estator. Si es preciso, se puede aumentar
la longitud de la bomba para que incluya dos o ms pasos completos, produciendo el
mismo efecto que una unida de dos o ms etapas. El dimetro, el paso y la
excentricidad son los factores que determinan el rendimiento real por etapa, los cuales
se pueden modificar, si es necesario, para cumplir con los requisitos exigidos por el
material manipulado.
La bomba de tornillo simple del tipo descrito es muy verstil, puesto que se
puede proyectar para la manipulacin de una gran variedad de lquidos, incluso los
ms viscosos, pastas, lechadas, slidos en suspensin y an fluidos delicados, estos
ltimos aprovechando principalmente las bajas velocidades a que se mueven por la
bomba. Actualmente es muy comn el uso de bombas de este tipo de varias etapas en
pozos profundos, en especial en pozos petroleros como mtodo de levantamiento
artificial. [26]
54
Estos tipos de bombas pueden funcionar a poca velocidad y, sin embargo, dar
un buen rendimientos, lo cual, junto con la baja velocidad de flujo, las hace
apropiadas para el trasvase de fluidos viscosos y sensibles al esfuerzo cortante, con la
modificacin apropiada de la bomba, si es necesario. Los modelos que funcionan con
juego positivo pueden trasegar fluidos contaminados, en el bien entendido que se ha
de proteger las piezas mediante un revestimiento duro o capa protectora.
CANT TIPO/MARCA
PDVSA 13 Doble Tornillo Bornemann Pumps Modelo MW 8.5 zk 50
Petrozuata 14 Doble Tornillo Bornemenn Pumps Modelo MW 9.5 zk 90
Sincor 6 Doble Tornillo Bornemann Pumps Modelo MW 8.5 zk 67
Sincor 24 Doble tornillo IDP Ingersoll Dresser Pumps.
Ameriven 12 Doble Tornillo Bornemann Pumps Modelo MW 9.3 ZK 90
58
2.3.14. Simulacin
a) Caractersticas generales
b) Aplicaciones
Composicional
No composicional
2.3.16.1. Inversin
Es el recurso financiero que existe para obtener los bienes y equipos que
representaran el valor capital del proyecto. Para PDVSA tambin se incluye el
63
capital inicial de trabajo y los montos necesarios para los estudio de ingeniera. La
inversin puede realizarse durante uno o varios aos; al mismo tiempo, parte de ella
puede obtenerse de los beneficios que resulten del proyecto que se ejecuta.
2.3.16.2. Depreciacin
2.3.16.3. Regala
2.3.16.4. Inflacin
2.3.16.5. Costos
Hay que sealar que todos estos costos se encuentran expresados en unidades
de costo por barril ($/barril Bs/Barril). En la evaluacin econmica se han
considerado los siguientes costos:
igual y constante en las tres alternativas, tan solo para estimar el flujo efectivo
de caja y por consiguiente determinar la rentabilidad de las alternativas. [28]
Valor presente
68
FC n
VP =
(1 + i )n (Ec. 2.12)
FC1 FC 2 FC n
VPN = FC 0 + + + .... +
1 + i (1 + i ) 2
(1 + i )n (Ec. 2.13)
Se define como aquella tasa de descuento (inters) que hace el valor presente
neto igual a cero, es decir que iguala el valor presente de los ingresos al valor
presente de los egresos. Desde el punto de vista de la evaluacin econmica de
69
proyectos corresponde a la tasa que a travs del descuento de los flujos de efectivo
(actualizacin de los flujos) permite recuperar la inversin.
Como se puede apreciar, en este caso se trata de calcular la tasa que permite
recuperar la inversin en el perodo definido como horizonte econmico. En el
clculo del valor presente neto, los flujos se descuentan a una tasa mnima dada. La
evaluacin econmica de una propuesta resulta:
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIN
Premisas de Simulacin:
Una vez definidas las longitudes de las lneas de flujo de 4 desde cada pozo
hasta la vlvula selectora multipuerto correspondiente a la agrupacin de pozos, se
75
procedi con el mismo principio pero esta vez considerando la posicin en el plano
de las vlvulas selectoras multipuerto, para seleccionar la ubicacin de la estacin
multifsica la cual permitir manejar toda la produccin de fluidos correspondiente a
los pozos previstos perforar durante la vida til del proyecto En el mismo trazado de
las lneas de produccin de cada vlvula selectora multipuerto, se instalarn lneas de
prueba para realizar la prueba de pozo, a cada uno de ellos que fluyen a la
respectiva vlvula selectora multipuerto.
a b
H L = Lc
N Fr
Para: =0, =0
(
C = (1 L ) ln d 1 e N f LV N g Fr )
Donde: a, b. c, d, e, f, g = Constantes, f (patrn de flujo)
Transicin
H L = A4 (H L )seg + B4 (H L )LNT
A4 = f (nmero adimensional), 0 A4 1; B4 = 1 A4
Factor de friccin:
dp = f tp S Vm
2
f tp
= es
dL f 2 g c d 144 fn
76
1488 n Vn d
N Re =
n
Fn = Factor de friccin (Diagrama de Moody para tubera rugosas)
y
S=
0.0523 + 3.182 y 0.8726 y 2 + 0.01863 y 4 Ec. 1
(
S = ln 2.2 e y 1.2 ) Si 1< ey < 1.2
Y = ln L 2
HL
Flujo Transicin
dp = A dp + B4 dp
4
dl f dl f , seg dl f ,int
Factor de elevacin
dp = s g sin
dl e g c 144
s = l H L + g H g
Factor aceleracin
dp = Vm Vsg s dp
dl ac g c P 144 dl T
Donde:
HL: Houldup lquido.
L: Houldup lquido sin deslizamiento.
NFR: Nmero de Froude.
: ngulo de inclinacin.
NLV: Nmero de velocidad de lquido.
(dp/dl)f: Gradiente de presin por friccin.
ftp: Factor de friccin dos fases.
S: Densidad de deslizamiento.
77
Volumen de crudo
Las cifras globales del potencial de crudo, para el proyecto Bare Este Caria, de
acuerdo a la versin preliminar del plan de oportunidades del periodo 2008 2027, se
muestran en la siguiente Figura.
Potencial de Crudo
200
150
100
MB D
50
0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Aos
Crudo
Volumen de Agua
140
120
100
80
MBD 60
40
20
0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Volumen de Diluente
140
120
100
80
M BD
60
40
20
0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Aos DILUENTE
Tabla 3.1. Coordenadas UTM del rea de desarrollo de los Campos Bare (Este) y
Caria
Fuente: PDVSA
PUNTOS COORDENADAS
P1 Norte. 943.000 Este. 404.000
P2 Norte. 951.833 Este. 404.000
P3 Norte. 951.833 Este. 396.118
P4 Norte. 958.063 Este. 396.118
P5 Norte. 958.063 Este. 388.592
P6 Norte. 951.000 Este. 385.000
P7 Norte. 943.000 Este. 383.000
Con el plano del rea se realiz el trazado de las posibles rutas de las lneas de
flujo, se pudo conocer cunto metrajes tiene la red de tuberas; en el caso de las
vlvulas multipuertos se ubicaron alrededor de las estaciones multifsicas tomando en
cuenta el radio de alcance que tiene cada estacin.
opciones, para trasportar los volmenes de produccin, desde los cabezales de los
pozos hasta el centro operativo extra- pesado.
Los datos PVT requeridos para la simulacin van a depender del tipo de fluido
definido. En la Figura 3.9 se puede observar los datos PVT requeridos para el
modelo de crudo como se puede ver es necesario introducir las gravedades el restos
de las variables son opcionales.
Los datos requeridos para las lneas son el nombre, longitud y el dimetro, los
datos opcionales son el cambio de elevacin el cual es positivo si la tubera se eleva
desde la fuente hacia el sumidero y negativa si el nivel de la tubera disminuye de la
fuente al sumidero (ver Figura 3.13)
CALIFICACIN
RANGO DE VALORES
Cualitativa Cuantitativa
Impacto ambiental
Flexibilidad operacional
Contempla el estudio de las opciones que se adapten mejor a los cambios de las
variables de procesos, permitiendo la operacin segura de la misma.
CALIFICACIN
RANGO DE VALORES
Cualitativa Cuantitativa
Mantenibilidad
Seguridad
Constructibilidad
CALIFICACIN
RANGO DE VALORES
Cualitativa Cuantitativa
CALIFICACIN
Cuantitativa Cualitativa
0,25 Si el elemento fila es mucho menos importante que el elemento
columna.
0,5 Si el elemento fila es menos importante que el elemento columna.
1 Si el elemento fila es igual de importante que el elemento columna.
2 Si el elemento fila es ms importante que el elemento columna.
3 Si el elemento fila es mucho ms importante que el elemento
columna.
96
M.V.C A B C D E F TOTAL %
FILA
A 1 0,25 0,5 0,5 0,25 1 3,5 8,284
B 3 1 3 2 1 2 12 28,402
C 2 0,25 1 1 0,5 1 5,75 13,609
D 2 0,5 1 1 0,5 1 6 14,201
E 2 1 2 2 1 2 10 23,669
F 1 0,5 1 1 0,5 1 5 11,834
b) Factores de ponderacin
3.6.1. AutoCAD
3.6.2. PIPEPHASE
DISCUSIN DE RESULTADO
Cada estacin multifsica tendr una capacidad de 68,502 MBD de fluidos que
fue distribuido en sistemas de tres unidades de bombeo.
101
Las estaciones multifsicas fueron dispuestas de tal forma que abarcarn por
completo el rea del campo a desarrollar, esta ubicacin permiti determinar las
longitudes de las lneas de produccin desde cada vlvula selectora multipuerto hasta
la estacin multifsica.
Las ubicaciones de las lneas de flujos estn reflejadas en la figura 4.1. A travs
del plano se logro realizar la trayectoria, que posteriormente se consolido con una
visita de campo donde pudo confirmar que las trayectorias propuestas eran factibles.
Las vlvulas multipuestos estarn ubicadas dentro del radio de alcance de las
estaciones, se dispondrn de tantas vlvulas multipuertos como agrupaciones
mximas de siete pozos existan. En la figura 4.1 se puede observar en la estacin 1 la
disposicin de la VSM, de la misma forma se realizar en el resto de las estaciones.
Los dimetros simulados fueron de 2, 4 y 6 pulgadas para las lneas que van de
los pozos a las vlvulas selectoras multipuertos y de 10, 12 y 16 pulgadas para las
lneas de parten de las vlvulas selectoras a las estaciones. Los resultados muestran
que para las caractersticas del crudo de la zona, las lneas ms adecuadas son de 4
pulgadas para los tramos de pozos a V. S. M y de 12 pulgadas para los tramos V. S.
M a la succin de estaciones, ya que la presin de cabezal de pozo estar en el rango
sealado en las premisas de diseo y tanto las cadas de presin como las velocidades
mximas indicadas no superan los valores estipulados en las normas tcnicas de
PDVSA. (Ver apndice A)
En este caso para las lneas que van desde la descarga de las estaciones hasta
los ramales principales se simul con dimetro de 12, 16, 18 pulgadas; para los
ramales principales se procedi de igual manera utilizando para las sensibilidades los
siguientes dimetros de 20, 24 y 30 pulgadas, seleccionndose lneas de 16 pulgadas
para la trayectoria de las descargas de las estaciones a los ramales principales y de 24
pulgadas para los ramales principales.
La seleccin del dimetro ptimo se realizo bajo dos criterios siendo el primero
que los dimetros simulados cumplieran con las normas tcnicas establecidas en las
bases de diseo y el segundo criterio fue del menor dimetro que permitiera las
presiones requeridas tanto en los cabezales de los pozos como en la entrada de las
estaciones y la llegada al Centro Operativo Extrapesado. En el apndice A se muestra
los resultados de las sensibilidades realizadas.
Los resultados de la evaluacin econmica para las 2 opciones indican que los
proyectos son rentables, debido a que poseen una Tasa Interna de Retorno (TIR)
mayor al 15% y un Valor Presente Neto (VPN) positivo. Tomando en cuenta los
montos de inversin totales y los indicadores econmicos, se puede apreciar que las
dos opciones son rentables. Mediante una comparacin de la inversin inicial, el
valor presente neto y la tasa interna de retorno para las dos opciones se determin
cul de estos diseos es el ms rentable para la empresa, dando como resultado que la
la opcin que contempla el uso de tecnologa multifsica es la ms recomendable
106
Se puede observar en la figura 4.2 que ambas opciones tienen mejores VPN a
bajas tasas de Descuento. Debido a que las tasas no registran interseccin se tomar
en cuenta para la seleccin de la opcin ms viable aquella que presenta mayores
VPN, se puede observar que la opcin que contempla la implementacin de
estaciones multifsicas es la que cumple con dicha caractersticas.
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
VPN (M$)
400.000
200.000
-200.000 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
-400.000
-600.000
-800.000
TAS A (%) VPN - EFC VPN - EFM
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
-
-60 -40 -20
-500.000 0 20 40 60 80 100
-1.000.000
De sviacione s de las Variable s de Im pacto (%)
3.000.000
Valor Presene Neto (VPN)
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
-
-60 -40 -20 0 20 40 60 80 100
-500.000
De s viacione s de las Variable s de Im pacto (%)
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFA
Lnea de Crudo
Tabla A.5. Lneas desde las estaciones hasta los ramales principales
D: 10 D: 12 D: 16
EF1 L004 580,9 317 140,1
EF2 L028 402,9 311,4 250,3
EF3 L011 437 328,6 256,3
EF4 L009 463,1 341,4 260,4
EF5 L017 441,6 330,5 256,3
EF6 L027 300,6 230,3 183,4
D: 18 80 80,8
L014 D: 20 80,1 80,9
D: 24 75,1 75,9
EF3 EF4
D: 18 80,1 80,8
L003 D: 20 80,1 80,9
D: 24 76,4 77,2
Pozos
D: 2 312,5
Presin(Psig) D: 4 166,6
D: 6 159,2
EF3 EF4
D: 20 454,4 454,4
L003 D: 24 401,3 401,3
D: 30 352,1 352,1
SUBTTULO
AUTOR (ES):
REA SUBREA
Ingeniera de Petrleo
Ingeniera y ciencias aplicadas
RESUMEN (ABSTRACT):
CONTRIBUIDORES:
2011 03 25
AO MES DA
LENGUAJE. SPA
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:
ARCHIVO (S):
NOMBRE DE ARCHIVO TIPO MIME
TESIS. Diseo de la infraestructura de superficie Application/msword
para la produccin.doc
ALCANCE
REA DE ESTUDIO:
Departamento de Petrleo________________________________________
INSTITUCIN:
Universidad de Oriente / Ncleo Anzotegui_________________________
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:
DERECHOS
ARTICULO 41
AUTOR
AUTOR
Gonzlez Malav Norelis Del Valle