Diseño Comparativo
Diseño Comparativo
Diseño Comparativo
TEMA DE TESIS:
TESIS
Para optar el ttulo profesional de:
INGENIERO CIVIL
SUSTENTADOR:
ASESOR:
LIMA, 2014
1
INDICE GENERAL
Introduccin VII
2
Captulo 4: Diseo de los elementos estructurales 46
4.1 Losas 46
4.2 Columnas 61
4.3 Ncleos 72
4.4 Vigas peraltadas 75
4.5 Zapatas 94
5.1 Definicin 99
5.2 Ductos metlicos para postensado 100
5.3 Requisitos de resistencia del concreto 101
5.4 Torones anclados en los extremos 101
5.5 Etapa durante el preesfuerzo 103
5.6 Vigas postensadas 104
5.7 Diseo y predimensionamiento del preesforzado 106
5.8 Clculo de la viga preesfozada 106
3
Conclusiones 122
Bibliografa 126
4
Resumen
a nivel estructural y la solucin ingenieril de este caso. Asimismo, se debe llegar a una
clculo de una estructura con vigas peraltadas de concreto armado en su totalidad y, por
reglamentarias.
momento de que un sismo transmita su fuerza. Es por ello que para la resolucin del
presente edificio se debe contar con la presencia de muros, placas, ncleos, columnas de
Los muros y placas de concreto armado son elementos estructurales que trabajan a
5
fuerza ssmica transformando la edificacin en un sistema a base de muros de concreto
armado y/o un sistema dual. Aquellos elementos estructurales son de gran aporte al
Se cuenta con la presencia del EMS (Estudio de mecnica de suelos) proporcionado por
del nivel de fondo de cimentacin. Datos importantes para poder disear y calcular la
cimentacin.
En los pisos superiores se contarn con el diseo y distribucin de las vigas peraltadas,
vigas chatas, losas aligeradas y losas solidas de concreto armado. Aquellos elementos
capaz de soportar cargas muertas, cargas vivas y la presencia del sismo. Las losas de
concreto armado repartirn su carga hacia las vigas y stas, a su vez, a las columnas y
finalmente hacia el terreno de fundacin. Es por ello, que el diseo estructural debe ser
ingeniado de tal forma que los elementos puedan soportar las cargas solicitadas tanto en
sismo como en gravedad y tengan una estructura regular para que la edificacin cumpla
6
INTRODUCCION
El Per es un pas ssmico y es por ello que las edificaciones deben estar diseadas para
poder soportar las solicitaciones a las que estn expuestas al momento de producirse un
mnimos para que esta est preparada ante cualquier evento ssmico.
de toda edificacin minimizando los daos de las estructuras y sobre todo evitando
prdidas de vidas. En la Norma E.030 se siguen los principios del diseo donde indica
que las estructuras no debern colapsar por ningn motivo, no debern causar daos
graves a las personas y debern soportar movimientos ssmicos de toda magnitud que
lmites aceptables.
Los proyectos estructurales, adems, deben estar compatibilizados con una arquitectura
propuesta por dicho profesional ambos debiendo tener suficiente coordinacin para que
las viviendas cumplan tanto los parmetros sismorresistentes como los estticos
7
arquitecto se pueda llegar a una estructuracin lo suficientemente estable que cumpla
El Ingeniero Civil Estructural como tal debe tratar, en lo mnimo, alterar la arquitectura
propuesta debiendo resolver el diseo con las diversas soluciones estructurales que
puedan existir o que pueda el profesional ingeniarse de acuerdo a sus conocimientos y/o
Una de las tantas soluciones que existe en la Ingeniera estructural es el diseo y clculo
propone una viga de un menor peralte que pueda soportar la influencia de las losas
aligeradas y/o losas solidas que transmiten su carga sobre la viga estructural llegando,
Metodologa
El proceso de diseo y clculo que se sigue para la presente tesis es del Reglamento
Resistencia a la rotura, el cual es un diseo por estados lmites ltimos desarrollado para
1
RNE: Reglamento Nacional de Edificaciones
8
sometido a Flexin, corte y/o compresin sea mayor o igual a la fuerza ltima que se
coeficientes segn el RNE. Asimismo, para el clculo de las vigas, columnas y placas
fue empleado el mtodo del ACI en conjunto al software SAP2000 V14, el cual usa el
clculo estructural con anlisis dinmico por combinacin modal espectral. Segn la
dinmico.
9
CAPTULO 1
poder determinar las caractersticas del suelo a cimentar y los elementos estructurales a
utilizar, ya que existen diversos parmetros a considerar dependiendo del tipo de terreno
calculista debe tener muy en claro los conceptos al momento de estructurar, ya que
El proyecto Madre Selva se ubica en el Jr. Madre Selva, distrito de Santiago de Surco,
Urb. La Floresta de Monterrico, Lima, Per. Cuenta con 01 semistano, 04 pisos y una
ubicacin:
10
En la figura N1 se puede apreciar el plano de ubicacin
vientos, lluvia, granizo, la zona a considerar, el tipo de terreno a fundar, entre otros
factores.
Anlisis de la Arquitectura
estructurar. Debe verificar que la arquitectura est distribuida de tal forma que pueda
11
encontrar apoyos desde el nivel ms bajo hasta el ms alto. Los apoyos deben ser
Las vigas de concreto son elementos que van unidas a las columnas formando prticos
de concreto armado. Estas vigas de concreto no deben afectar los ambientes sociales y
deben estar sumergidas dentro de los muros arquitectnicos para efectos de esttica,
puntos a considerar. El Ingeniero Civil debe analizar la arquitectura de tal forma que
forma de colocar sus elementos de apoyo y elementos de amarre de tal forma que se
elementos en sus dos direcciones y alturas, ya que de esa forma los elementos
2
Estructuras Regulares: Son las que no tienen discontinuidades significativas horizontales o verticales en su
configuracin resistente a cargas laterales. (RNE 210)
12
Las estructuras se desean ser regular tanto en elevacin (alturas de entre piso), cantidad
concentracin de esfuerzos.
planta, altura, rigideces y masas a nivel de entre piso. En los niveles ms altos de la
edificacin se debe, en lo posible, de aligerar los pesos para disminuir las cargas
13
CAPTULO 2
Los elementos de concreto armado sern diseados para proporcionar una resistencia
utilizando los factores de carga para fuerzas amplificadas y los factores de reduccin de
anlisis por cargas de gravedad de vigas continuas, losas armadas en una direccin y
b) Las luces de los tramos sean aproximadamente iguales, sin que la mayor de dos
3
Cfr. RNE: (394)
14
c) Las cargas sean uniformemente distribuidas y no existan cargas concentradas. Las
cargas uniformemente distribuidas en cada uno de los tramos deben tener la misma
magnitud.
d) La carga viva en servicio no sea mayor a tres veces la carga muerta en servicio.
Momento positivo
a) Tramos extremos
Momento negativo en la cara interior de los apoyos exteriores para los elementos
15
Mdulo de elasticidad
Siendo:
Siendo:
16
Requisitos generales de diseo
Las estructuras y los elementos estructurales debern disearse para obtener en todas
sus secciones resistencias de diseo (Rn) por lo menos iguales a las resistencias
requeridas (Ru), calculadas para las cargas y fuerzas amplificadas en las combinaciones
La resistencia requerida (U) para cargas muertas (CM), cargas vivas (CV) y cargas de
U = 1.4*CM + 1.7*CV
U = 1.25*(CM + CV) CS
U = 0.9*CM CS
Se aplicar aquel concepto para el diseo de elementos como columnas, losas, vigas,
muros y, en general, cualquier elemento sometido a flexin, excepto para vigas de gran
peralte, zapatas y losas armadas en dos direcciones. Adems, debe considerarse que la
4
Cfr. RNE: (396)
17
Siendo:
Siendo:
18
Esfuerzo cortante
La fuerza o tensin cortante o tensin de corte es aquella que, fijado un plano, acta
menos evidente.5
la siguiente expresin:
Siendo:
contribucin del concreto (Vc) y la contribucin del acero (Vs), donde se tiene la
siguiente expresin:
Vn = Vc + Vs
La contribucin del concreto (Vc) en la resistencia del corte para elementos sometidos
5
Cfr. CABREJOS, Eduardo (2010) Comportamiento y Diseo de concreto: Fuerza cortante, pp. 2.
19
Siendo:
La contribucin del concreto (Vc) en la resistencia del corte para elementos sometidos a
Nu
Vc 0,53 f c 1 bw d
140 Ag
Siendo:
20
Cuando el cortante actuante (Vu) exceda de Vc, la contribucin del acero (Vs) debe
Siendo:
Av: rea de seccin transversal de 2 ramas del estribo dentro de una distancia s (cm2)
La contribucin del acero en el corte debe cumplir con la siguiente expresin para tener
21
En la contribucin del acero debe colocarse un rea mnima de refuerzo para cortante a
todo tipo de elemento de concreto armado sometido a flexin donde se cumpla que Vu
>= 0.5 Vc. (Exceptuando losas y zapatas). El amarre de los estribos debe ser cerrado
bw s
Av min 0, 2 f c
fyt
Siendo:
Avmin: rea mnima de seccin transversal de 2 ramas del estribo dentro de una
distancia s (cm2)
elementos estructurales, los cuales sern colocados en ambos extremos del elemento
confinamiento como la medida desde la cara del apoyo hacia el centro de luz de dos
veces el peralte del elemento y no menor a 45cm. Segn la norma E.060 se puede
22
Muros
Los muros o placas de concreto armado son elementos estructurales que transmiten las
sismo. Adems, soportan losas y vigas transmitiendo sus cargas verticales como ya se
mencion.
geomtricas en cuanto altura, longitud y espesor. Las placas [o muros] no pueden ser
resistencia.6
Siendo:
6
Cfr. GENNER VILLAREAL, Castro (2010) Las estructuras: Placas, pp. 22
23
bw: Ancho del alma (cm)
Vs Acw h fy
Siendo:
Acw: rea de corte de la seccin transversal del muro (rea alma) o del segmento del
cumplir que la resistencia nominal (Vn), en cualquier seccin horizontal del elemento,
Vn 2,6 f c Acw
24
Siendo:
Acw: rea de corte de la seccin transversal del muro (rea alma) o del segmento del
h min 0.0025
v min 0.0025
s 3*e y s 40cm
La cuanta de refuerzo vertical por corte deber est regida por la siguiente expresin:
Puede considerar h v
Siendo:
25
Cuando el muro de concreto tenga un espesor mayor o igual a 25cm, deber distribuirse
Los muros sometidos a carga axial o combinacin de carga axial y flexin tienen una
Siendo:
= 0.7
K = 0.8, para muros arriostrados arriba y abajo, y con restriccin de rotacin en uno o
ambos extremos.
K = 1.0, para muros arriostrados arriba y abajo, pero sin restriccin de rotacin en sus
extremos.
26
K = 2.0, para muros sin arriostre
Muros de Corte
[Los muros de corte] pueden ser de concreto o albailera, siendo su funcin estructural
la de absorber las fuerzas generadas por sismos y/o fuerzas de viento, disminuyendo los
Los muros de corte debern ser diseados para la accin combinada de carga axial,
momentos y corte. El espesor del alma de los muros de corte no deber ser menor de
1/25 de la altura ni menor que 15 cm. Los muros de stanos tendrn un espesor mnimo
de 20 cm.
Para muros eslbetos donde H/L 1 el refuerzo vertical deber distribuirse a lo largo de
Para muros de poca esbeltez donde H/L < 1 con cargas axiales no significativas deber
Siendo:
7
Cfr. GENNER VILLAREAL, Castro (2010) Las estructuras: Placas, pp. 20
27
H: Altura total del muro (cm)
28
CAPTULO 3
de gravedad actuantes, las fuerzas ssmicas y su propio peso obteniendo como resultado
las fuerzas internas, el diseo de los elementos, los desplazamientos mximos, el centro
Requisitos generales
Las edificaciones en el Per sern diseadas y construidas para resistir las solicitaciones
ssmicas regidas bsicamente por la norma E.030 del RNE. Asimismo, el resto de
8
Cfr. RNE (333)
29
Consideraciones generales
Las masas y sus centros fueron obtenidos directamente con el programa SAP2000 V14,
carga muerta + 25% de la carga viva. Adems, Cada losa de entrepiso es considerado
aceleracin mxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50
aos9. De esta forma se le asigna un factor Z = 0.4 segn indica la tabla N1 que se
9
Cfr. RNE (332)
30
El EMS indic una capacidad portante de q=4.00kg/cm2, por lo que se clasifica el
terreno a estudiar como perfil tipo S1. El TP10 se encuentra en la tabla de parmetros del
continuacin:
10
TP: Periodo que define la plataforma del espectro para cada tipo de suelo.
31
La Tabla N3 presenta las Categoras y Usos de las edificaciones en el Per
Sistema estructural
continuacin:
32
Tabla N4: Sistemas Estructurales
Periodo fundamental
Las estructuras presentan diversas formas de modos de vibracin, cada una asociadas
33
de la masa de la estructura y su rigidez. Por cada direccin de la estructura se estimar
Siendo:
T: Periodo fundamental
Hn: Altura de la edificacin total desde el nivel natural del terreno (mts)
La edificacin tiene una altura de 14.40 mts medido desde el nivel natural del terreno.
34
Factor de amplificacin ssmica
Siendo:
T: Periodo fundamental
TP: Periodo que define la plataforma del espectro para cada tipo de suelo.
11
Cfr. RNE (333)
35
Aceleracin Espectral
El anlisis modal espectral utiliza los modos de vibrar y el espectro de diseo, con base
Una de las ventajas de utilizar el anlisis modal espectral es que slo es necesario
determinar las respuestas debido a los primeros modos, ya que la parte de la respuesta
Siendo:
12
Cfr. HERNANDEZ: 22
13
Cfr. HERNANDEZ: 24
36
g: Aceleracin de la gravedad en m/s2
37
La Figura N3 muestra el periodo fundamental y la aceleracin espectral
superestructura) que es una porcin del peso total de la estructura. Se estima que la
fuerza cortante basal se considera desde el nivel natural del terreno, es decir, desde el
nivel N0.00. Para calcular la fuerza cortante basal total de la estructura se obtiene
Siendo:
Z: Factor de Zona
38
C: Factor de amplificacin ssmica
Con ayuda del software Sap2000 V14 se pueden encontrar los valores de la cortante
adicionado las cargas de gravedad se pueden visualizar los datos para el anlisis
respectivo.
cortante basal:
39
Tabla N5: Fuerza cortante Basal y Factor de escalamiento
La fuerza de Cortante Basal para cada direccin obtenida mediante el anlisis esttico
es:
La fuerza de Cortante Basal para cada direccin obtenida mediante el anlisis dinmico
es:
40
Desplazamientos laterales
los valores por 0.75*R siguiendo la norma E.030 del RNE como se muestra en la Figura
N4:
41
Tabla N6: Mximos desplazamientos
MXIMOS DESPLAZAMIENTOS
Los Desplazamientos no exceden el valor mnimo normado por el Reglamento Nacional de Edificaciones del
Per.
El valor de Reduccin R de los Desplazamientos fueron afectados por 0.75
Norma E-030. Diseo Sismorresistente.
Capitulo III. Requisitos Generales
Articulo 15. Desplazamientos Laterales.
15.1 Desplazamientos Laterales Permisibles.
Tabla N8. Limites para Desplazamiento Lateral de Entrepiso.
42
Junta de separacin ssmica
Toda edificacin debe estar separada una distancia S para evitar el contacto entre
cms.
S1 = 3+0.004*(h-500)
S1 = 3+0.004*(1440-500)
S1 = 6.76 cm
S2 > 2/3 de la suma de los desplazamientos mximos de los bloques adyacentes, siendo
Siendo:
h: altura total del edificio contabilizada a partir del terreno natural en centmetros
direcciones.
43
Modelo 3D
procedimiento tanto geomtrico como las solicitaciones agregadas segn norma han
sido correctas sin tener errores de programacin. Se muestra la Figura N5 del anlisis
44
La Figura N6 hace muestra un 3D (Isomtrico) de la superestructura
A continuacin, se presenta una vista de una planta tpica del proyecto Madre Selva con
45
CAPTULO 4
Losas
Losas Aligeradas
losa superior de 5 cm, debe cumplir con h L/25. Se tomar una losa de carga de
distribuir de las viguetas y el acero corrugado del aligerado como muestra la Figura
N9:
46
Figura N9: Losa aligerada en un sentido
Para el diseo de la losa aligerada se deben considerar las distancias de los paos14 entre
apoyo y apoyo, ya sea en vigas, columnas, y/o placas de concreto armado. En el caso de
Se muestran las distancias entre apoyos guindose de los ejes del plano:
14
Pao: Tramo de losa aligerada que es objeto de estudio
47
Segn el reglamento nacional de edificaciones se puede tomar un peralte tentativo en
h>=5.4/25 = 21.6 cm
Metrado de cargas
Se realiza el metrado de cargas de gravedad para un diseo por 1m2 de losa obteniendo
lo siguiente:
48
Carga muerta
siguiente:
Carga viva
Se estima una sobre carga para viviendas multifamiliares segn el reglamento de cargas
CV = 0.2 tn/m2
Carga ltima
expresin siguiente:
49
Clculo de los momentos de diseo segn E.060:
M = CWuLn2; C = Coeficiente
M = CWuLn2; C = Coeficiente
50
mx = 0.75b
mx = 2.12%
= *fy/fc = 0.318
Mu = *b*d2**fc*(1-0.59*)
Obteniendo los valores de los momentos flectores en los tramos deseados se procede a
obtener el acero de refuerzo. Todo elemento de concreto armado tiene un acero mnimo
As min = 0.42cm2
Siendo:
b = 10 (cm)
fc = 210 kg/cm2
fy = 4200 kg/cm2
51
rea de acero requerido segn Momento flector ltimo actuante (Mu):
Siendo:
a = d/5
b = 10 (cm)
fc = 210 kg/cm2
fy = 4200 kg/cm2
Despus del proceso de iteracin y de las frmulas aplicadas se obtiene el acero a usar.
Momentos Negativos
52
Meje-B: 1.057 t*m; As = 1.82cm2 13/8+11/2
Momentos positivos:
La Figura N10 muestra la distribucin en planta del acero negativo y positivo de la losa
aligerada en 1 sentido
53
Losas Macizas
Las losas macizas o slidas son paos embebidos totalmente de concreto armado y
acero corrugado de refuerzo. El espesor mnimo en losas macizas debe cumplir con e losa
L/30. Se tomar una losa maciza de carga de gravedad considerada importante para
N11:
Para el diseo de la losa maciza se deben considerar las distancias de los paos entre
apoyo y apoyo, ya sea en vigas, columnas, y/o placas de concreto armado. En el caso de
Se muestran las distancias entre apoyos guindose de los ejes del plano:
54
Tramo Eje 1-2: 4.40 mts
Metrado de cargas:
Se realiza el metrado de cargas de gravedad para un diseo por 1m2 de losa obteniendo
lo siguiente:
Carga Muerta
siguiente:
CM = 0.56 tn/m2
55
Carga viva
Se estima una sobre carga para automviles segn el reglamento de cargas E.020 de
CV = 0.25 tn/m2
Carga ltima
expresin siguiente:
Wu = 1.209 tn/m2
M = CWuLn2; C = Coeficiente
56
Tramo Eje 1-2:
M = CWuLn2; C = Coeficiente
M = CWuLn2; C = Coeficiente
M = CWuLn2; C = Coeficiente
mx = 0.75b
mx = 2.12%
57
= *fy/fc = 0.318
Mu = *b*d2**fc*(1-0.59*)
Obteniendo los valores de los momentos flectores en los tramos deseados se procede a
obtener el acero de refuerzo. Todo elemento de concreto armado tiene un acero mnimo
Siendo:
b = 1 m de losa slida
58
Usando el teorema del rectngulo equivalente de Whitney se obtiene lo siguiente:
Siendo:
a = d/5
b = 1 m de losa slida
fc = 210 kg/cm2
fy = 4200 kg/cm2
Despus del proceso de iteracin y de las frmulas aplicadas se obtiene el acero a usar.
Momentos negativos
59
Momentos positivos
La Figura N12 muestra la distribucin en planta del acero negativo y positivo de la losa
slida en 2 sentidos
60
Columnas
Las columnas de concreto armado son elementos estructurales que trabajan para resistir
deben ser diseadas y calculadas para poder soportar y resistir las fuerzas axiales
actuantes de todos los niveles. La relacin del lado menor respecto al lado mayor de la
columna no ser menor de 0.4. Adems, la cuanta mnima ser =1% y mxima =6%.
Cuando la cuanta exceda de 4%, los planos debern incluir detalles constructivos de la
Columna a analizar
La columna a analizar es la C-1 que se encuentra ubicada en los Ejes C-3. La columna
fue analizada con el programa Sap2000 V14 y se muestra en la siguiente Figura N13:
siguiente expresin:
61
Siendo:
A (176/1.55) / (0.45*210)
A = 1200 cm2
En la presente Tabla N7 se ubican los datos obtenidos por el software y por las
frmulas de diseo:
rotura.
62
Comportamiento de la columna C-1
Para diferenciar el comportamiento estructural de una columna con las vigas se tiene la
siguiente expresin donde si P(u) < 0.1*fc*Ag el elemento se comportar como una
el rea de acero requerido para las solicitaciones aplicadas a la columna C-1. Se muestra
63
La Figura N14 muestra el rea de acero en cm2 requerido obtenido por el software
Sap2000 V14.
El rea de acero requerido es de Ast = 50.22 cm2. Este valor ser considerado para el
Cuanta de acero
= As/b*d
As = 50.22 cm2
b = 25 cm
d = 46 cm
la columna C-1.
Cantidad = 10 1
64
Carga Axial
El anlisis realizado con el programa Sap2000 V14 muestra las fuerzas internas de los
La Figura N15 muestra la Carga Axial en toneladas obtenidas por el software Sap2000
V14.
Como muestra la Figura N15, se obtiene una carga axial tomada por la columna de
65
Diseo por Carga Axial
compresin. La columna C-1 deber resistir la Pactuante para que cumpla el pre
Pu Pn
Siendo:
fc = 210 kg/cm2
fy = 4200 kg/cm2
Pn = 0.80*[50*4200+(1250-50)*0.85*210]
66
Por lo tanto:
Momento Flector
De igual forma, con el software se muestra el momento flector M flector 1 = 5.13 Tn*m y
M flector 2 = 2.37 Tn*m generados por la columna C-1 en la presente Figura N16:
67
Diseo por corte
Vc + Vs Vu
Vu = (M1+M2)/h piso
Vu = 2.78 Tn
actuante:
La Figura N17 muestra los valores obtenidos por el software Sap2000 V14
68
Nu
Vc 0,53 f c 1 bw d
140 Ag
Siendo:
fc = 210 kg/cm2
Vc = 0.53*raz(210)*[1+176/(140*1250)]*25*50 = 19.25 tn
Vc > Vu Ok
Con la resolucin de las formulas de la norma E.060 se indica que tan solo con la
aportacin del concreto es capaz de resistir el esfuerzo cortante aplicado. Sin embargo,
Figura N18:
69
Figura N18: Diseo de la columna C-1
Cuadro de columnas
Cuando existen varios pisos en los proyectos estructurales existen diversos tipos de
especificando los tipos de columnas y la variacin del acero de refuerzo que va de piso
a piso al igual que el espaciamiento de los estribos. Se sabe que la carga axial es mayor
flexin sin tanta carga axial en los pisos superiores hace que, en algunos casos, las
70
La Figura N19 muestra el cuadro de columnas de todos los niveles de la edificacin.
Secciones de columnas
71
Figura N20: Secciones claves y secciones de columnas
La figura N20 muestra las secciones claves y secciones de columnas del proyecto
Ncleos
Los ncleos son estructuras similares a las columnas de concreto armado. Estos
fundacin) y/o como arriostre en los extremos de los muros. Su diseo es similar al de
72
La Figura N21 muestra el dimensionamiento del ncleo estructural
Se analiza que el ncleo de concreto armado estudiado est arriostrado con una viga
tiene dimensiones segn frmula de 2e+t, es decir, 2(15)+15 = 45cm. Se opta por un
ncleo de 15 cm x 50 cm.
Para el diseo de los ncleos se obtiene la carga puntual Pactuante = 22 Tn con la ayuda
varillas de 1/2. Con aquellos datos se calcula un P n = 131.55 Tn. Entonces, el ncleo
en la Figura N22:
73
La Figura N22 muestra la seccin en planta del Ncleo estructural
Cuadro de ncleos
Cuando existen varios pisos en los proyectos estructurales existen diversos tipos de
especificando los tipos de ncleos y la variacin del acero de refuerzo que va de piso a
piso al igual que el espaciamiento de los estribos. Se sabe que la carga axial es mayor en
el piso inferior y va decreciendo en cuanto los pisos aumentan, pero siempre tomando
74
Vigas Peraltadas de concreto armado
Las vigas de concreto armado son elementos estructurales que soportan cargas a
por estribos de acero y, bsicamente, fuerzas de flexin absorbidos por las varillas
Los peraltes mnimos para no verificar deflexiones en vigas de concreto armado son los
siguientes a cumplir:
Se estudiar un tramo referencial como ejemplo con las vigas V-102 y V-103 del
primero techo del proyecto Madre Selva debido a su mayor luz y mayor rea de
al Eje-3 y Eje-4. Para la viga V-103 se tomar el tramo correspondiente al Eje-7 y Eje-
8. Se verifican los peraltes segn Norma E.060. Se tienen los siguientes datos:
75
Para uniformizar el proyecto, se utilizarn vigas peraltadas de b = 25 cm x h = 50cm.
cm y h=50 cm.
Como ejemplo de diseo se mostrarn las fuerzas internas de la viga V-102 del tramo
comprendido entre los ejes Eje-3 y Eje-4 del primer techo del proyecto. En la Figura
La Figura N23 muestra la viga V-102 comprendida entre los ejes Eje-3 y Eje-4.
Las fuerzas internas actuantes sern obtenidas mediante el programa Sap2000 V14
76
Figura N24: Momentos flectores y fuerza cortante actuantes de la viga V-102
La Figura N24 muestra los momentos flectores y fuerza cortante actuantes obtenidos
por el software
La presente Tabla N8 muestra los valores actuantes en cada tramo de la viga obtenidos
Momento Fuerza
Longitud
Viga V-102 flector cortante
(m)
(Tn*m) (Tn)
La Tabla N8 muestra los valores del momento flector y fuerza cortante de la viga V-
103.
77
Verificacin por flexin
Con los datos obtenidos en la Tabla N8 se procede a reemplazar los datos en la frmula
siguiente para poder obtener la cantidad de acero en cm2 que requiere la viga V-102
Mn = As*fy*(d-a/2)
Mu = Mn
Siendo:
fy = 4200 (kg/cm2)
a = d/5
Tramo 1
78
As = 26.39/(*4200*(46-9.2/2))
As = 16.86 cm2
Tramo 2
As = 12.71/(*4200*(46-9.2/2))
As = 8.12 cm2
Tramo 3
As = 7.10/(*4200*(46-9.2/2))
As = 4.54 cm2
Asimismo, se verifica el acero mnimo requerido por todo elemento estructural. Se tiene
El software utilizado tiene la opcin de poder analizar y obtener el acero requerido por
con el diseo que hace el Sap2000 V14 como muestra la presente Figura N23:
79
Figura N23: Diseo del acero por el Sap2000 V14.
La Figura N25 muestra los valores del acero (cm2) diseado por el Sap2000 V-14.
longitudinal. La presente Tabla N9 muestra los valores del acero obtenidos por la
La Tabla N9 muestra los valores obtenidos por la norma E.060 y el software Sap2000
V-14.
80
Verificacin de la cuanta mxima
Siendo:
1 = 0.85
b = 0.0213
81
Para el tramo 1 se opta por usar 31 (As = 15.21 cm2) y se obtiene la cuanta actuante
actuante = 0.0132
Por lo tanto:
mx >
Vn = Vc+ Vs;
82
Para una viga de bw = 25 cm y fc = 210 kg/cm2 se obtiene el aporte del concreto al
corte siendo:
Vc = 7.51 Tn
Debido a que el cortante actuante Vu exceda de Vc, la contribucin del acero Vs debe
Vs = Av*fy*d / S
Vs = 16.64 Tn
esfuerzo cortante actuante en la viga V-102. Debido a que existe un valor considerable
Separacin de estribos
Con el fin de que toda grieta de forma diagonal significativa (cerca de los apoyos de las
vigas) originadas por las cargas actuantes sea resistida por un elemento vertical y evite
falla. Se utilizan las siguientes relaciones estudiadas para obtener los valores de
83
La Figura N26 muestra la relacin de los valores para el clculo de la separacin de
estribos
Siendo:
84
Analizando y obteniendo relaciones con los tringulos de la figura N26, se obtienen las
siguientes expresiones:
X = [2.29 + (7.00/2)] / 2
X = 2.89 mts
Smx = 60 cms
85
Deflexiones
instantneas. Con el tiempo, se generan deflexiones diferidas que deben ser controladas
clculo estructural es el uso de contra flechas indicadas por el ingeniero para evitar que
Deflexin instantnea
Sap2000 V14 se obtiene la deflexin instantnea Yinst = 0.809 cms como lo muestra la
siguiente figura:
86
La Figura N27 muestra la flecha instantnea (cms) generada por la Carga muerta y
Carga viva
Deflexin diferida
Tn*m se calcula un rea de acero Ast = 8.12 cm2 distribuidos en 25/8+ 23/4.
Entonces, se obtiene un = 2.
1 50 '
87
Siendo:
= 2 / (1+50*0.0084)
= 1.41 cms
88
Debido a que la deflexin mxima actuante supera ligeramente a la deflexin mxima
indicada en planos. La contra flecha ser C/F = 2.00 cms al centro de luz de la viga.
al muro de concreto armado del ascensor. El elemento estructural se ubica entre los ejes
E.060 para las placas de concreto armado. Los datos presentados en la siguiente Tabla
89
Tabla N10: Valores de las fuerzas internas
La Tabla N10 muestra los valores de las fuerzas internas de la Placa P-1.
Corte en placas
Para la verificacin del corte en placas se le adiciona una contribucin de la carga axial
Reemplazando los datos observados en la Tabla N10 para la aportacin del concreto en
Vcx = 0.53*(210)*[1-87850/(35*190*25)]*190*25
Vcx = 17.20 tn
Reemplazando los datos observados en la Tabla N10 para la aportacin del concreto en
90
Vcy = 25.65 tn
Uso de cuantas
La cuanta de refuerzo horizontal h y vertical v por corte no debe ser menor que
0.0025 y su espaciamiento no debe ser mayor que 3 veces el espesor del muro ni 40
cms.
h min 0.0025
v min 0.0025
91
Pnw = 0.55*(0.7)*210*(25*190)*{1-[(0.8*270)/(32*25)]2}
Finalmente, se llega al diseo de la Placa P-1 como muestra la presente Figura N29:
Asimismo, se muestra la Tabla N11 donde se indica el refuerzo de los ncleos de las
Tabla N11:
92
La Tabla N11 muestra los niveles, el acero de refuerzo y el fc por piso de la Placa P-1.
93
Zapatas
Las zapatas de concreto debern ser diseadas y calculadas para resistir la transmisin
considera un peralte adecuado para omitir los estribos de refuerzo verticales. En los
Diseo de zapatas
Para el anlisis de zapatas se utilizarn los datos otorgados por el EMS, las
consideraciones de la norma E.060 y las cargas actuantes obtenidas por SAP2000 V14.
Df = -1.20 mts
94
rea de la Zapata
siguiente forma:
= P/A + 6*M/(b*t2)
llegando a tener b zapata = 200 cms y t zapata = 175 cms como lo muestra la Figura N30:
95
Acero inferior de refuerzo
Para calcular el acero de la malla inferior de refuerzo de la zapata Z-1, primero se debe
Mu = *L2/2
Siendo:
L volado = 0.75 m
Mu = 17.44 tn*m
96
Asimismo, se obtiene el acero de refuerzo requerido:
As = 8.21 cm2
Se distribuye en:
5/8 @ 25 cm (Inf.)
Cortante y Punzonamiento
diagonales que se extienden en todo el ancho del elemento. De igual forma, debe
= P / ( x d)
Siendo:
= 2* (b columna + d) + 2* (t columna + d)
actuante < mx Ok
97
Finalmente, la Figura N32 muestra el diseo final de la zapata Z-1.
Asimismo, se muestra el armado tpico de las zapatas del proyecto Madre Selva. Se
La Figura N33 muestra el detalle del armado tpico de las zapatas del proyecto Madre
Selva en elevacin.
98
CAPTULO 5
En situaciones donde las vigas o losas de concreto requieran de grandes luces y poco
elemento y contrarresta los efectos de las cargas aplicadas posteriormente. Existen dos
El ingeniero estructural debe de indicar en sus planos las dimensiones del elemento a
tensionar.
Definicin
servicio. ste mtodo es muy til, ya que el concreto es muy fuerte para la compresin,
99
absorbiendo la tensin y el concreto la compresin, as que los dos materiales forman
el elemento. Se inducen fuerzas opuestas a las que producen las cargas de trabajo
mediante cable de acero de alta resistencia al ser tensado contra sus anclas. La
aplicacin de estas fuerzas se realiza despus del fraguado, utilizando cables de acero
tensionamiento de los tendones que van alojados dentro de los ductos, dichos tendones
elemento de concreto.17
Los ductos metlicos son usados para encapsular las barras, cables o torones debiendo
Posterior al preesfuerzo sern inyectados con mortero o grout18 para que exista
En caso sean torones, alambres o barras agrupadas, el ducto debe tener un rea
15
Cfr. LIN (1963): 28
16
Cfr. PIERBLACK: Diapositiva 2
17
Cfr. CARRILLO Y VILLENA (2013): 11
18
Grout: Mortero estructural
100
Requisitos de resistencia del concreto
280 a 350 kg/cm2. Asimismo, se recomienda un cemento portland tipo V para aumentar
del tensado.
que en este caso el elemento est expuesto a mayores esfuerzos. Adems, un concreto
de alta resistencia evita la aparicin de grietas por contraccin. Por ltimo, con un fc
Los torones son los elementos (cables o alambres) que se usan para el postensado y son
anclados en ambos extremos por medio de mortero y platinas fijas para transmitir el
101
Figura N34 Torones de la viga preesforzada
La Figura N34 muestra los torones que sern tensados posteriormente al vaciado
Adems, en la presente Figura N35 se muestra el anclaje de los torones en uno de sus
extremos:
102
Etapa durante el preesfuerzo
preesfuerzo. Es por ello, debe tenerse mucho cuidado y debe impedir que falle en sus
apoyos. La aplicacin del curado es muy importante para impedir las grietas generadas
Durante el preesfuerzo
Los tendones estn expuestos al mximo esfuerzo de toda su vida til transfiriendo el
preesfuerzo de forma gradual a diferencia del pretensado que es un periodo corto. Para
el concreto, las operaciones del preesfuerzo imponen una prueba severa en la resistencia
de apoyo en los anclajes. Puesto que el concreto no tiene edad en este periodo mientras
Puede darse el caso que un tendn falle al momento de generar el esfuerzo debido a
fallas de fabricacin. Pero a menudo esto no genera gran importancia, ya que son
19
Cfr. LIN (1984): 38
103
Etapa final
En esta etapa final es donde se aplican las cargas de trabajo hacia el elemento
cargas vivas, cargas muertas, cargas laterales, cargas de viento (si fuera el caso) y ms.
Vigas Postensadas
Colocado in situ
La trayectoria de los cables del postensado puede ser recta o curva (forma de
20
Cfr. PIERBLACK: Diapositiva 5
104
() Se colocan en los moldes de la viga conductos [(ductos metlicos)] huecos que
contienen a los tendones no esforzados, y que siguen el perfil deseado, antes de vaciar
que los tendones han sido esforzados. Se bombea el mortero al interior del ducto
contina el proceso hasta que la pasta aparece en el otro extremo del tubo. Cuando se
21
Cfr. PIERBLACK: Diapositiva 14
105
Diseo y predimensionamiento del preesforzado
En el proyecto, la utilizacin de vigas peraltadas es requerida debido que hay losas por
soportar que con vigas chatas fallara por momento flector y esfuerzo cortante.
Entonces, se concluy el diseo con vigas chatas postensadas. Las luces del elemento
agregando los elementos a utilizar y las fuerzas involucradas. Se observarn las fuerzas
Con la utilizacin del software se crear un material llamado tendn que le dar las
caractersticas del cable a tensar dentro de la viga. La norma E.060 indica que el torn
de preesfuerzo debe cumplir con la norma Standard Specification for Steel Strand,
Figura N37 se muestra el material tipo Tendn segn norma ASTM A 416M:
106
Figura N37: Definicin del material tipo tendn
La presente Figura N37 muestra el material tipo Tendn segn la norma ASTM
El presente material Tendn es aquel elemento que simular los torones involucrados en
software
107
En el proyecto Madre Selva, el tensado se realizar a todas las vigas chatas de los
proyecto
Figura N40 para poder generar una contra flecha del elemento estructural a analizar. Se
108
Figura N40: Trayectoria parablica del tendn
Al software se le indica una fuerza tensadora que recibir la viga chata estructural.
Aquella fuerza aplicada no debe tener una magnitud muy elevada, ya que una tensin
muy fuerte al elemento estructural podra hacer que falle de forma inversa a las cargas
109
La Figura N41 muestra la fuerza tensora de 76 ton.
solo una viga chata para su comparacin de resultados con los otros elementos
como las cargas de gravedad afectan de igual forma a todos los elementos. Se muestra
la Figura N42:
Para contrarrestar las grandes cargas de gravedad y momentos flectores soportados por
una contraflecha ayudando a soportar las grandes luces de las losas aligeradas que
deseados.
110
Se aplica el diseo generado por el Software Sap2000 V14 y se aprecia la diferencia de
viga chata para su diseo estructural. Se muestra en la Figura N43 el acero de refuerzo
La Figura N43 muestra el acero de refuerzo convencional requerido por la viga chata
V-201
Finalmente, se indica en los planos que la viga chata de igual forma lleva un refuerzo
adicional convencional. Es decir, lleva estribos para que trabaje al esfuerzo cortante,
111
CAPTULO 6
el uso de cada tipo de elemento estudiado y cmo ste influye en la edificacin y venta
de viviendas.
colocando los elementos de concreto armado llegando a tener una edificacin regular,
estable y rgida obteniendo, entre otros elementos, losas de h=20cm que deben ser
de querer vender los departamentos, porque los clientes rechazaran tales dormitorios
112
por el peralte de las vigas inicialmente propuestas alegando falta de esttica. Si bien es
necesario el peralte de h = 50 cms en las vigas para soportar el techo aligerado no era la
Se conoce que las vigas peraltadas, entre tantas funciones estructurales, ayudan tambin
a soportar techos de concreto. Adems, cabe resaltar que en su mayora el uso de vigas
considerables.
La ingeniera estructural puede llegar a tener diversas soluciones y una de ellas es el uso
soporte una luz de techo considerable ocasionara la falla de aquel elemento, pero se
generado por las vigas peraltadas convencionales y no pondra en riesgo la venta de los
debe tener en cuenta que ste mtodo no eleva mucho el costo de la obra en general
haciendo esta una solucin aceptada por ambas partes. De igual forma, el clculo y
diseo del preesfuerzo no es un adicional dentro de los planos del ingeniero civil, es una
solucin al proyecto.
113
Concreto preesforzado contra concreto reforzado
fuerzas de mayor magnitud, el material empleado para este tipo de estructuras tambin
produce deformaciones y esfuerzos deseables que sirven para reducir o eliminar las
grietas en el concreto22.
El uso de los tendones con la forma parablica ayuda a soportar los momentos flectores
y los esfuerzos cortantes reduciendo las tensiones diagonales generando una seccin
menor en el elemento. Con la nueva seccin de la viga hace que se soporte la misma
magnitud del esfuerzo cortante, pero con un peralte reducido aminorando costos en el
concreto.
Se debe tener en cuenta que la seguridad de los elementos estructurales no depende del
tipo, sino por su diseo y mtodo de construccin. Asimismo, se puede mencionar que
22
Cfr. LIN (1984): 43
114
recomienda usar un cemento portland tipo V para que sea un concreto impermeable ante
cualquier agente externo que pueda atacar tanto al acero como al concreto.
construir.
menores que soportan las mismas cargas. Los elementos del preesfuerzo son ms
parte del ahorro econmico debido a la reduccin del esfuerzo cortante por la forma
parablica de los tendones y a la tensin diagonal aminorada. Adems, por tener menor
maniobras y acarreo.
Por otro lado, este ahorro tiene un lmite, ya que no es factible econmicamente usar
ste mtodo para todas las vigas de la edificacin. Se requieren equipos especiales,
115
CAPTULO 7
ANLISIS DE RESULTADOS
garantizar que la edificacin estudiada cumpla con las condiciones y requisitos del
verificar su buen comportamiento estructural. Adems, se sabe que estn diseados por
Sistema Estructural
cuando analiza la arquitectura propuesta debe identificar que elementos debe usar para
conllevar a una estructuracin rgida, regular, ptima y estable, es decir, sin alterar la
arquitectura original.
armado a lo largo del Eje X. Es por ello, se decide usar un coeficiente de reduccin
116
posibilidad de incluir columnas, vigas y placas de concreto armado conllevando a elegir
Desplazamientos laterales
por la norma E.030. Siendo el presente caso una edificacin a base de concreto el
muy pequeo comparado con el mximo permitido debido a la presencia de los muros
estructurales que son elementos que cuentan con una gran rigidez contrarrestando la
tanta rigidez como el sistema del Eje X y, es por ello, se ve una mayor magnitud en
117
Elementos Horizontales
Losas
Las losas son elementos que estn sujetos a carga muerta y carga viva y, es por ello, es
importante el clculo para evitar deflexiones de las mismas. El peralte de las losas
cuentan con losas de ms de 5.00 mts de luz. Es por ello, las losas aligeradas de todo el
En ambos casos se utiliz el mtodo de los coeficientes para poder determinar los
para poder controlar los esfuerzos de flexin, el esfuerzo cortante y no verificar flechas.
Adems, se recalca que para el presente proyecto se utiliz una s/c = 200 kg/cm2 dato
Vigas peraltadas
Las vigas de concreto armado deben estar diseadas para soportar esfuerzos cortantes y,
sobre todo, fuerzas de flexin. El peralte de las vigas se determina dependiendo del
apoyo, tramos y luz entre ejes. Debido a que el proyecto no cuenta con longitudes de
118
Analizando los resultados obtenidos por el software se determina la configuracin de las
para la colocacin del acero longitudinal a lo largo de toda la viga. Se debe determinar
gravedad que le generan las losas de entre piso. Obteniendo los resultados de los
acero adicional negativo en los extremos de apoyos. Todo ello dependiendo las
Adems, para tramos de una longitud considerable se debe analizar la flecha de la viga
Vigas preesforzadas
del presente elemento, ya que con una seccin de concreto menor estar a solicitaciones
La trayectoria de los cables enductados debe seguir la forma de los momentos flectores
a la que est expuesta la viga analizada para poder contrarrestar el mismo. Se debe tener
en cuenta, que la fuerza tensora aplicada es diseada de tal forma que contrarrestar las
119
fuerzas de gravedad actuantes, pero no debe generar un momento flector inverso
afectando la zona superior de la viga. Asimismo, para el anlisis se tom en cuenta que
expuestas. Es por ello, se indica en los planos estructurales la distribucin de la viga con
gravedad actuantes, la distribucin de los estribos y la distribucin del cable tensor con
Elementos Verticales
Las columnas, palcas y ncleos son elementos de concreto armado que tienen la funcin
de soportar las cargas verticales de compresin. Asimismo, las placas tambin trabajan
contrarrestando al esfuerzo cortante del sismo. Estos elementos deben ser diseados y
calculados para soportar todos los pisos de la superestructura y transmitir sus cargas al
terreno de fundacin.
Es conveniente que estos elementos estn arriostrados por las vigas en por lo menos 3
recomienda el uso de vigas chatas para dicho arriostre. Es recomendable incluir placas
120
cumplan con la norma E.030. Analizando desde otro punto, no es econmico la
Zapatas
Las zapatas son elementos de concreto armado muy importantes, ya que son la base de
toda edificacin. Se debe tener un anlisis cuidadoso en el EMS para poder saber las
caractersticas del terreno a cimentar. Adems, el EMS te indica el factor de zona, los
perfiles del suelo, las caractersticas del terreno, la capacidad portante y la altura de
desplante.
Analizando los resultados del software se pueden determinar las cargas puntuales de las
una carga puntual P = 176 Tn. Se procedi a disear las dimensiones de la zapata
obteniendo b zapata = 200 cms y t zapata = 175 cms. Asimismo, se llega a una
121
CONCLUSIONES
Es muy importante tener la ubicacin del proyecto a ejecutar, porque se debe realizar un
estudio de mecnica de suelos para poder hallar la capacidad portante del terreno. Se
identific que la capacidad portante es igual a = 4 kg/cm2. Dato muy importante que
especialista nos puede recomendar y/o orientar al tipo de cimientos a usar. Gracias a
ello, se pudo disear y calcular una cimentacin que evite asentamientos y fallas en los
elementos de concreto armado para que as se puedan calcular los elementos a estudiar.
Sabiendo su peso propio y las sobre cargas aplicadas se pudo disear las dimensiones de
las estructuras y el acero de refuerzo para evitar deflexiones, fisuras, fallas por flexin y
esfuerzo cortante.
Las pre dimensiones fueron diseadas de tal forma que sea una estructura esttica y
concreto sin que trabaje el acero. Asimismo, no se excedi en dar la cantidad de acero,
ptima para que cuando trabajen los elementos de concreto armado sean tanto el
122
concreto armado. Cabe resaltar que el pre dimensionamiento de los elementos
del proyecto Madre Selva. Despus de tener el pre dimensionamiento de los elementos,
se cre una geometra en 3D total de la edificacin donde se pudo hallar varios datos
segn norma E.030, los momentos flectores, los esfuerzos cortantes, las cargas axiales,
El uso del software Sap2000 V14 ayuda a tener un mejor diseo en los elementos
estructural debe ser supervisado por un ingeniero civil, ya que adems de utilizar un
software llenando datos, la interpretacin de los mismos es una parte muy importante en
el campo estructural.
del eje X, que comprende a lo largo de los ejes A y D se opt por utilizar un sistema
estructural netamente por muros de concreto armado, los cuales tomaron prcticamente
toda la fuerza ssmica en aquel eje. En la direccin del eje Y, que comprende entre los
123
ejes 1 y 9 se opt por un sistema estructural dual donde comprende la combinacin de
estructura.
0.0019 e Y desp = 0.0024 siendo valores por debajo del permisible. En el presente caso,
la norma E.030 indica que para elementos de concreto armado el valor mximo
Despus de obtener las fuerzas internas de los elementos estudiados gracias al software
elementos. Con ayuda de los estudios universitarios y la norma E.060, se calcularon los
cuadro de diseo por cada elemento y por cada piso. Esto es debido a que las fuerzas
decreciendo en cuanto suben los niveles. Es por ello, se sabe que los elementos
Debido a una alta capacidad portante del terreno de fundacin se decidi usar solamente
zapatas de concreto armado para las cargas puntuales de las columnas. En el resto de la
124
edificacin se us cimiento corrido. Es decir, no se opt por platea de cimentacin,
que debieron ser coordinados con el arquitecto profesional. Entre los ejes 7 y 8 en
vigas peraltadas por temas estticos del proyecto. La solucin estructural fue el uso de
vigas preesforzadas que pudiesen soportar las grandes luces de losas aligeradas que
igualmente, con el software Sap2000 V14 una viga de igual peralte que la losa aligerada
y se obtuvo la fuerza tensora indicada para que soporte la losa y no tenga fallas por
125
BIBLIOGRAFIA
VILLAREAL CASTRO, Genner (2010) Compilacin de diapositivas del curso Ingeniera Sismo
Resistente, Las estructuras.
VILLENA SOTOMAYOR, Luis y CARRILLO PARODI, Dina (2013) Losas y Vigas postensadas.
Lima: Colegio de Ingenieros del Per.
126