Sochedi 2016 Paper 42 VF
Sochedi 2016 Paper 42 VF
Sochedi 2016 Paper 42 VF
RESUMEN
Primero se aplic un cuestionario con ocho preguntas, luego se realiz un anlisis FODA donde
cada participante formul una nota para cada tem (fortaleza, oportunidades, amenaza y
debilidades). Finalmente se incentiv una discusin grupal sobre cada uno de estos tems.
INTRODUCCIN
El acrnimo STEM se puede interpretar y tal vez definir como un enfoque en educacin que han
adoptado algunos pases avanzados para capacitar a los jvenes apuntando a una enseanza
que integra contenidos y habilidades de ciencia, tecnologa, ingeniera y matemticas. De esta
manera se fomenta la vocacin cientfica y se capacita mejor el capital humano, para poder
enfrentar desafos relacionados con distintas reas, como posibles desastres naturales,
cambios climticos, y soluciones complejas relacionadas con los avances de ciencia y
tecnologa, entre otros (Fundacin Chile, 2015).
La metodologa del focus group es una tcnica de recoleccin de datos, en donde una
entrevista grupal semi-estructurada gira entorno a una temtica propuesta por el investigador.
Se puede definir como un grupo de discusin guiado por el conjunto de preguntas respecto de
la temtica, su propsito principal es hacer que surjan actitudes, sentimientos, creencias,
experiencias y reacciones en los participantes, adems de lograr obtener mltiples miradas
dentro del grupo (Escobar & Bonilla-Jimenez, 2009).
El objetivo del focus group planteado por el proyecto consisti en generar un ambiente de
conversacin para discutir respecto de las competencias de los egresados de ingeniera y sobre
problemticas tcnicas propias de las industrias que representan los participantes. Con ste
ltimo tema se busca dar la oportunidad de exponer problemticas tcnicas de alta relevancia
para las industrias, con el fin de incluirlas en los programas de formacin de ingenieros, junto a
la incorporacin de tcnicas pedaggicas innovadoras, para capacitar focalizadamente a los
estudiantes con competencias, habilidades y conocimientos pertinentes que les permitan
abordar problemticas reales de la industria.
A partir de los resultados del encuentro con representantes de la industria se plane disear
materiales educativos en torno a la metodologa docente Problem Based Learning (PBL) o
Aprendizaje Basado en Problemas.
En esta contribucin se identifican competencias de los egresados de ingeniera, por una media
jornada de trabajo con representante de industria regional. Se expone sobre la metodologa
utilizada, la muestra de participantes, resultados y discusin, para finalizar con las conclusiones.
METODOLOGA
Dado la naturaleza del proyecto, que propone preparar material didctico entorno de problemas
relevantes a la industria, para mejorar la formacin de futuros ingenieros en un contexto
estimulante, se realizaron dinmicas para levantar miradas con respecto a las dos siguientes
variables:
Competencias de egresados de ingeniera
Problemticas tcnicas industriales
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN
Los instrumentos fueron ejecutados por una moderadora. Tres miembros del equipo de
investigacin estuvieron presentes, pero solamente intervinieron activamente en la presentacin
inicial para presentar el proyecto y al final para agradecer e informar cules sern los prximos
pasos de la investigacin, mientras la mayora del tiempo se tom nota sin interferir en el
discurso.
MUESTRA DE PARTICIPANTES
RESULTADOS Y DISCUSIN
La aplicacin de distintos instrumentos tuvo el objetivo de generar una dinmica para levantar
una serie de insumos.
La aplicacin particular de los instrumentos cont con dos obstculos (A) la dificultad de
identificar problemticas ms especficas durante una discusin grupal y (B) la escazs de una
discusin ms interactiva en una topografa menos favorable.
(A) En la discusin grupal se gener un panorama general de las miradas. Sin embargo, se
identific la necesidad de realizar entrevistas individuales para identificar problemas especficos
de las empresas, que pueden ser utilizadas en el diseo de material didctico para la
enseanza basada en problemas.
(B) La aplicacin de los instrumentos no promovi una interaccin muy fluida entre los
participantes, no se aplic la metodologa de focus group segn diseo clsico. Por diseo de
los instrumentos y la topografa (no siendo una mesa redonda) la comunicacin bsicamente
fue entre los participantes y la moderadora, solamente en algunas ocasiones se detect una
interaccin, donde un participante coment sobre lo planteado por otro participante. Por falta de
una topologa que facilite el discurso, contamos esencialmente con una serie de contribuciones
paralelas, sin la oportunidad de visualizar mejor el consenso o posibles discrepancias.
FORTALEZAS
En la serie de fichas sobre las fortalezas se not que el "conocimiento terico" es una de las
fortalezas recurrentes de los egresados. Sin embargo no hay un acuerdo con respecto al
conocimiento ms relevante esperado.
En el discurso sobre las fortalezas, la primera intervencin fue un reclamo sobre la falta de
conocimiento sobre lo ms cotidiano como por ejemplo las noticias. Dicha intervencin fue
complementada por la indicacin de que tambin faltan conocimientos especficos, sobre el
control de calidad o de normas relacionadas. De hecho, la ausencia de conocimientos
especficos como leyes laborales o de marcos generales fue luego identificada por otro
participante como una de las mayores debilidades. Se puede unir las perspectivas generalistas
y especialistas del conocimiento, por la distincin dentro el conocimiento en s versus la
aplicacin de conocimientos.
DISCUSIN FORTALEZAS
AMENAZAS
La primera intervencin acerca de las amenazas fue por uno de los participantes con mayor
trayectoria, indicando que la industria debe dar la oportunidad de generar experiencia laboral en
los egresados.
Sin embargo, luego la discusin fue enfocada en las amenazas para las empresas relacionadas
a sus empleados, ms que la amenazas para los egresados. Por ejemplo, una amenaza para
un egresado sera no encontrar un empleo adecuado luego de haber pasado por varios aos de
formacin.
De hecho, las expectativas de renta, y la competencia dentro de las regiones con distinto
desarrollo socioeconmico, fue nombrado como una de las amenazas ms grandes para
empresas situadas en regiones. La bsqueda de ingenieros y la retencin se vuelve difcil.
Pocos de los egresados de la carrera en los ltimos aos se quedaron en la regin.
Las expectativas de los egresados fueron cualificadas como muy altas. Dicha observacin fue
compartida por dos de los participantes ms jvenes, sin intervencin de participantes con
mayor experiencia.
Una amenaza similar a empresas es el tema de rotacin laboral, por la tendencia de empleados
de cambiar cada 2 aos a otra empresa, buscando mejores condiciones.
DISCUSIN AMENAZAS
Si el registro de egresados de una universidad regional indica que la gran mayora emigra a otra
regin, eso implica que la calidad de educacin es competitiva en nivel nacional.
El hecho que las amenazas fueron respondidas por la perspectiva de las empresas, sin reflejar
la perspectiva complementaria de egresados, evidencia la ausencia de una mayor sensibilidad a
las necesidades de egresados. Esto es en contraste a la retrica sobre la responsabilidad social
se pronunci en varias oportunidades, entre otras antes durante la presentacin de los
participantes y luego al mencionar las debilidades, pero no en el discurso sobre las amenazas.
El rol que el egresado tomar dentro de la empresa, se determina por sus compromisos
correspondientes. Un modelo a seguir consiste en demostrar desempeo para poder recibir
reconocimiento. Un modelo opuesto sera el deseo querer ser gerente general dentro de dos
aos sin demostrar, ni haber desarrollado las aptitudes correspondientes.
DEBILIDADES
Por diseo, todos los participantes tuvieron que responder a las debilidades, pero no hubo
ninguna interaccin entre ellos.
Cuando se clasifican las debilidades, lo ms recurrente fue la necesidad de tener una "visin
global". Dicha formulacin "visin global" fue pronunciada por distintos participantes. En
particular la "visin global del negocio" fue expresada por representantes de las empresas ms
grandes y por lo tanto, ms consolidados en la definicin de su misin como empresa. En
resumen, la visin global se puede definir como la capacidad de aportar desde el rol individual a
los objetivos de empresa. Eso implica entre otras cosas reconocer el rol de los costos.
Varios otros comentarios se pueden tambin subsumir bajo este concepto de visin global,
como por ejemplo la "orientacin sobre qu pasa en el pas", o la deteccin y toma de medidas
contra tendencias anti-trabajo.
Otra debilidad mencionada fue la falta del conocimiento especfico, eso se puede ver como
complementario al discurso sobre las fortalezas y adems otros tantos estuvieron de acuerdo
en que los recin egresados tienen dificultad para integrar sus conocimientos y aplicarlos en la
resolucin de problemas en la industria.
Surgi una opinin de uno de los gerentes de las empresas ms grandes, con respecto a que
los egresados de las universidades de la regin metropolitana son ms seguros de s mismos y
por lo tanto de sus conocimientos en comparacin a los egresados de regiones. Otros
participantes se mostraron de acuerdo con l, mientras que uno agreg que una razn podra
estar relacionada al hecho que, por lo general en las regiones, los egresados son la primera
generacin de su familia en llegar a la universidad.
DISCUSIN - DEBILIDADES
La "visin global" es necesaria y complementaria a los conocimientos tcnicos que manejan los
egresados. El concepto de "habilidades blandas" y "sentido comn" fue una sola vez
pronunciado como debilidad principal, y justamente expresado por el participante que est
involucrado en docencia en educacin superior. El discurso de "habilidades blandas" al parecer
se ubica ms en el sistema educativo que en las mismas empresas, que no lo juzgaron como lo
ms relevante en comparacin a otras caractersticas. Hay cierta inclinacin de acoger esta
frase ms llamativa, pero tendra menos relevancia que la "visin global".
Si se corrobora que es una dificultad para los egresados integrar los conocimientos que poseen
con el fin de aplicarlos en la resolucin de problemas y se descubre una actitud diferente entre
los egresados de la regin metropolitana versus otras regiones, podra ser ahora un desafo
para las universidades regionales utilizar estrategias que logren empoderar a sus estudiantes,
de manera que se sientan ms seguros de s mismos y de sus conocimientos.
OPORTUNIDADES
CONCLUSIONES
Como conclusin podemos identificar tres ejes relevantes que representan el perfil de
competencias necesarias: (1) El rol del conocimiento (terico versus especfico), (2) La visin
global (del negocio), (3) La actitud (en la vinculacin con la empresa).
A pesar de que hemos llegado en este caso de estudio a los resultados y las conclusiones
presentadas, estos solamente son referenciales y requieren una convalidacin a travs una
metodologa mejorada. El instrumento que tiene ms capacidad de generar insumos fue el
cuestionario, dado que la discusin grupal replic esencialmente lo expresado en los mismos
insumos que hicieron los participantes individualmente. La discusin grupal dio la oportunidad a
cada participante de expresar verbalmente su perspectiva, complementario a lo escrito en el
cuestionario. Sin embargo, la discusin grupal no present una mayor interaccin dentro de los
participantes, posiblemente, porque las sillas no fueron colocadas entorno de una mesa
redonda sino alineados en filas, y del discurso ha seguido las palabras claves del anlisis FODA
y no a la lista de preguntas. As no se elabor en ms detalle cual es el consenso o desacuerdo
que es ms all de la suma de las contribuciones individuales.
AGRADECIMIENTOS
Los autores desean agradecer el apoyo financiero del Newton-Picarte Fund (proyecto British
Council ISCL22015025), a la Facultad de Ingeniera de la Universidad Catlica de Temuco y el
apoyo financiero de los proyectos CONICYT-MEC (folio 80140040) y PM UCT1402, a las
empresas participantes en el focus group, y a la Sra. Marcela Guerrero Almanzar por la
retroalimentacin acerca de la metodologa y la moderacin del evento.
REFERENCIAS
Escobar, J. & Bonilla-Jimenez, F. (2009). Grupos focales: una gua conceptual y
metodolgica. Cuadernos hispanoamericanos de psicologa, 9(1), 51-67
Fernndez, F. & Duarte, J. (2013): El Aprendizaje basado en Problemas como Estrategia para
el Desarrollo de Competencias Especficas en Estudiantes de Ingeniera.
Fundacin Chile (2015). Qu son las ciencias integradas? Disponible en: http://fch.cl/que-son-
las-ciencias-integradas/
Krueger, R. & Casey, M. (2014). Focus groups: A practical guide for applied research. Sage
publications.
Pensar en el conjunto, Entender el micro para ver el macro, saber de todo un poco, Agilidad
mental, Trabajo en equipo, La manera de resolver problemas industriales, Capacidad tcnica,
Competencias blandas, Liderazgo, Proactivo, Profesionalismo, Responsabilidad y cumplimiento
Pregunta N4 Cules son las competencias que visualiza en un ingeniero que egresar
en el 2050?
Manejo y uso de las tecnologas, Riesgo de alejarse de las bases, Falta de prctica, Capacidad
tcnica, Componente tico, Responsabilidad social, Capacidad de solucionar problemas de la
ingeniera, Conocimiento de negocios de la industria, Competencias Blandas, Liderazgo,
Trabajo multidisciplinario, Dinamismo, Aplicacin, Integracin y adaptacin al mundo laboral
Pregunta N7 Usted cree que existen diferencias entre el ingeniero de hoy y el que
ingeniero de hace 20 aos? Cules?
Hoy hay conocimiento de nuevas tecnologas, El ingeniero antiguo era ms todo terreno, Ms
lenta la velocidad de reaccin en todo mbito, Bsqueda de excito inmediato, No hay muchas
diferencias, Hay ms foco en temas ambientales y energas renovables, El actual ingeniero es
ms integral no solo tcnico, Hoy tiene ms capacidad de adaptarse a nuevas tecnologas, El
de hoy es ms terico y no desarrolla lo prctico, Ms fcil ahora, Existen por la sociedad y la
tecnologa existente
Pregunta N8 Piensa Usted que las prcticas del docente universitario pueden mejorar
la formacin del ingeniero?
Buscar el pulso de la industria actual, Mantenerse fresco en lo que ensea, Empapar del
conocimiento prctico y experiencia del docente, La teora puede diferir de la prctica, Mayor
equilibrio entre teora y problemas prcticos, Mejorar prcticas trae mejoras en la formacin,
Conocer ms la realidad de la empresa, Experiencia en la industria trasmite enfoque ms real a
los estudiantes