Estilos de Enseñanza y Estilos de Aprendizaje
Estilos de Enseñanza y Estilos de Aprendizaje
Estilos de Enseñanza y Estilos de Aprendizaje
org)
CONSEJO DE REDACCIN
Vocales
Blanchard Gimnez, Mercedes
Esteban Moreno, Rosa Mara
Fernndez Prieto, Manuel Santiago
Gmez Garca, Melchor
Herrn Gascn, Agustn de la
Izuzquiza Gasset, Dolores
Martn Bris, Mario
Medina Rivilla, Antonio
Monarca, Hctor Amadeo
Paredes Labra, Joaqun
Parra Ortiz, Jos Mara
Prez Serrano, Gloria
Pericacho Gmez, Francisco Javier
Real Garca, Julio
Rodrigo Moriche, Pilar
Santos Guerra, Miguel ngel
Torrego Egido, Luis Mariano
Vitaller Talayero, Jos Mara
Consejo Asesor
Aguilera Vzquez, Victor
Area, Manuel
Arnold, Rolf
Cantn Mayo, Isabel
Cerrillo Martn, Rosario
Copello, M Ins
Ferrara, Donatila
Garca Yage, Juan
Garca Garrido, Jos Luis
Huber, Gunter
Lacarriere Espinoza, Jos Luis
Lzaro Martnez, ngel
Masetto, Marcos
Montero, Lourdes
Pablos, Juan de
Ruiz, Guillermo
Salazar Ascenio, Jos Armando
Sosa Faria, Jos Antonio
Valle Lpez, Javier
Velzquez Vzquez, Daniel
REDACCN
Departamento de Didctica y Teora de la Educacin
Facultad de Formacin de Profesorado y Educacin
Universidad Autnoma de Madrid
WEB
ISSN: 1989-8614
Diseo de Portada: Tejedor Lpez, Miguel ngel
Maquetacin: Piedrahita Amors, Csar
DOI: https://doi.org/10.15366/tp2017.30
Conferencias Pedaggicas.....11
Eustaquio Sanz
MONOGRFICO
Mobile learning y el aprendizaje de las matemticas; el caso del proyecto MATI-TEC en el Per
.....37
Carol Rivero Panaqu; Cristobal Surez Guerrero https://doi.org/10.15366/tp2017.30.002
Preferencias en estilos de aprendizaje de los alumnos que cursan los estudios de bachillerato
en la regin de Murcia...105
Nicols Ros Martnez; Mara Luz Cacheiro Gonzlez; Domingo Gallego Gil
https://doi.org/10.15366/tp2017.30.006
MISCELNEA
EXPERIENCIA EDUCATIVA
RESEAS
Blackshields, D., Cronn, J.G.R., Higgs, B., Kilcommins, S., McCarthy, M. y Ryan, A.
(2016). Aprendizaje Integrado. Investigaciones internacionales y casos prcticos.
Madrid: Narcea
Krishnamurti, J. (1981) Education and the significance of life. San Francisco: Harperone.
Creo que ser la primera vez que no haga caso a una peticin de Ana,
porque no quera que nadie le hiciera una semblanza en su jubilacin, pero mi
querida Ana!, no he podido resistirme porque me lo peda la gratitud que siento
hacia ti.
Te conoc hace muchos aos cuando estudiaba Magisterio en Segovia,
por la especialidad de Ciencias y t llegaste a impartir Pedagoga en nuestro
grupo de 3. Recuerdo, como si fuera hoy, la impresin que me causaste: estoy
segura que a m y a muchos de mis compaeros: tu vitalidad, tus ganas de que
aprendiramos (lo conseguiste tan bien que despus quise ampliar
conocimientos estudiando Ciencias de la Educacin), tu cercana (no habamos
conocido profesores que se preocuparan tanto por nosotros) y esa forma de ser
tan natural y cariosa.
Tengo todava guardadas tus toneladas de temas que despus pude usar
en otras ocasiones.
Cuando termin Magisterio te agradec todo lo que haba aprendido que
seguro que me iba a servir en la escuela a la que me iba a incorporar en breve.
Sin embargo, mi autntica relacin contigo he tenido lugar en la
Universidad Autnoma de Madrid. Uno de los primeros das en la Facultad (con
todas las preocupaciones de cuando empiezas en un lugar nuevo) me encontr
contigo por los pasillos y me conociste (qu admiracin! Cmo podas acordarte
de m, que solo en mi promocin ramos ms de 300 y todos los estudiantes que
habras tenido despus)
He compartido contigo 14 aos en la Facultad y he aprendido muchsimo
de ti, no solo por todo lo que sabes y conoces: nunca se te ha resistido nada.
Cualquier tema nuevo, sobre todo en tecnologa, te informabas, lo estudiabas y
al final lo dominabas.
No ha habido ningn momento que hayas dejado de preocuparte de tus
estudiantes a los que dedicabas todas las horas que hicieran falta para que
aprendieran lo que queras trasmitir. He sido testigo del agradecimiento de
muchos de ellos.
Eres un modelo en el trabajo, en la rigurosidad y exigencia en lo que
haces. Adems has realizado una contribucin fantstica al Magisterio y te has
preocupado por todo lo relacionado con los estudiantes, desde lo que aprendan,
cmo lo aprendan y las condiciones que tenan para el aprendizaje.
Has hecho grandes contribuciones al conocimiento cientfico y tu visin
del practicum de Magisterio ha sido admirado en muchas instituciones tanto en
Espaa como a nivel internacional, donde en estos momentos algunos pases
estn implantado el modelo en todo el pas y en ms reas que la educativa.
Sin embargo, aunque he aprendido mucho de ti a nivel de conocimientos,
me quedo con tu personalidad envidiable: siempre una palabra de nimo,
siempre el lado positivo de lo que pasa y la virtud de empata que manejas con
autntica destreza.
Estoy segura de que todos los que lean estas palabras, y te conocen,
compartirn conmigo tu capacidad de escucha, siempre dispuesta a pensar en
los dems y ponerte al servicio de cualquiera que pueda necesitarte.
S que en tu jubilacin, porque lo hiciste al da siguiente, ests dedicando
tu tiempo a los dems, a los ms desfavorecidos. Te deseo lo mejor y que
durante muchos aos, al conocerte sigas haciendo creer en el ser humano, en
su grandeza y su generosidad.
Solo me queda decirte GRACIAS, gracias de corazn por haber tenido el
privilegio maravilloso de disfrutar de ti como acadmica, como profesora y como
amiga. Hay personas que nos aportan cualidades y que desde luego, no
desaparecen nunca porque siempre las llevamos con nosotros, pase el tiempo
que pase. Puedes estar segura que de alguna manera ya eres inmortal. Disfruta
de todo lo que te queda por vivir te lo mereces!
Eustasio Sanz
Maestro de Primaria
Cellar (Segovia)
Agosto de 1888
Seoras y seores:
Perdonadme el atrevimiento de ocupar este sitio, en atencin a los buenos
deseos que me animan. No vengo con propsito de exponer inauditas teoras, ni
siquiera de decir algo que no hayis odo ni ledo mil ves; pero de tal naturaleza
es el tema puesto al orden del da, que, a pesar de haber discurrido sobre l en
una conferencia que tuvo el honor de dar, hoy precisamente hace un ao, y en
este mismo sitio, he credo conveniente insistir sobre el mismo punto, y por eso
he solicitado un turno en la discusin presente. Y creo conceptuaris justificada
mi insistencia sobre este asunto, si os dignis dirigir una ojeada por nuestras
escuelas y os fijis con preferencia en la labor que tiene por objeto el aprendizaje
de la lengua espaola. No veis por qu tortuosos e inconducentes caminos se
pretende llegar a la posesin del idioma patrio? No veis cmo se abusa
censurable del libro y el exagerado valor que se da a las reglas gramaticales?
No veis, como consecuencia lgica de todo esto, que los resultados son
completamente nulos, que salen los nios ms adelantados de la escuela
llevando hacinados en su memoria innumerables preceptos gramaticales, de los
que jams hacen aplicacin, y salpicando a la vez su habla de barbarismos, y
plagando sus escritos de trasgresiones de la ley ortogrfica? Urge, pues, cambiar
de rumbo, si queremos que nuestro trabajo no sea estril y produzca preciosos
bienes. He aqu por qu considero la discusin del presente tema como una de
las ms importantes. He aqu por qu me apena el que no estn pedidos todos
los turnos, porque entiendo, seores, que en discusiones que, como la presente,
tienen por objeto hacer desaparecer una corruptela de nuestras costumbres
pedaggicas, debera intervenir el mayor nmero posible de individuos, para que
por virtud de mayor nmero de pareceres, se llegase a conclusiones ciertas, que
en el caso concreto que nos ocupa, fijaran el verdadero carcter de la
enseanza de la lengua en las escuelas de primaria de Primera Enseanza.
Ocurre con el aprendizaje del idioma lo que ocurre, en general, con toda
aquella enseanza; y es natural que as suceda, pues formando parte de la
misma, no puede sustraerse a los defectos de los que adolece, entre otros, el de
carecer de sentido prctico y educativo; todos vosotros sabis perfectamente lo
que entendemos por educacin y lo que entendemos por instruccin; sabis
cules son sus relaciones y diferencias, la importancia relativa de cada una,
segn la edad del educando, y por ende, sabis que tratndose de la infancia,
TENDENCIAS PEDAGGICAS N30 2017 11
Eustasio Sanz
RESUMEN
La formacin docente en el nivel universitario en Mxico requiere replantear las
estrategias establecidas hasta el momento, en vista de la poca efectividad que
han mostrado para mejorar el trabajo de los profesores, tanto antes de su
interaccin con los alumnos, como durante la misma y posteriormente durante la
reflexin del profesor y su valoracin del impacto de las estrategias de
planeacin, conduccin y evaluacin utilizadas. Las investigaciones en el mbito
internacional muestran que las correlaciones entre los programas de formacin
y los resultados de aprendizaje dependen en gran medida del tiempo invertido,
que debe ser mayor a 60 horas para tener impacto en en la mejora del
desempeo de los profesores. Pero adems, para que las actividades docentes
tengan una repercusin en los aprendizajes de los estudiantes, se requiere
explorar otros factores relacionados con la prctica docente de los profesores
que han mostrado ser predictores del rendimiento acadmico de los alumnos. La
investigacin que se reporta en este artculo, centra su inters en encontrar
regularidades en los estilos de actuacin docente que estn presentes en una
muestra de 38 profesores de diversas disciplinas, que han sido durante un
tiempo exitosos y reconocidos institucionalmente como buenos profesores,
buscando caracterizar qu hacen en momentos significativos de la docencia
como lo son la planeacin del curso y la planeacin de cada sesin, la
conduccin de la clase y la evaluacin de los aprendizajes, relacionados con
variables control que identifican a los profesores.
PALABRAS CLAVE
Estilos de enseanza - educacin superior - anlisis de la prctica docente
planeacin - conduccin y evaluacin.
ABSTRACT
Teacher training at the university level in Mexico requires rethinking the strategies
established so far, in view of the lack of effectiveness they have shown in
improving teachers' work, both before and during the interaction with the
students, during teacher's reflection and his evaluation of the impact of the
planning, conduction and evaluation strategies used. International research
shows that the correlations between training programs and learning outcomes
depend largely on the time spent, which should be greater than 60 hours to have
an impact on improving teachers' performance. In addition, in order for teaching
activities to have an impact on students' learning, it is necessary to explore other
factors related to teaching practices that have shown to be predictors of students'
academic performance. The research that is reported in this article focuses on
finding regularities in the styles of teaching that are present in a sample of 38
teachers from different disciplines who have been successful and recognized
institutionally as good teachers, seeking to characterize what they do in
significant moments of teaching such as the planning of the course and the
planning of each session, the conduction of the class and the evaluation of
earning, relating these data to control variables that identify the teachers.
KEY WORDS
Teaching patterns - higher education - teaching practice planning - conduction
and evaluation.
1. INTRODUCCIN
La finalidad de este documento es presentar los resultados preliminares
de una investigacin que analiza, por una parte, la prctica docente en educacin
superior buscando identificar estilos de enseanza en aquellos docentes de
diversas disciplinas y que son reconocidos por la propia universidad como
buenos docentes. En particular, la investigacin se propuso, determinar qu
hacen estos profesores como parte del proceso de enseanza en lo referente a
la planeacin, conduccin de la clase y evaluacin del aprendizaje. Los datos
obtenidos producto de la aplicacin de un cuestionario en lnea, fueron
analizados a travs de frecuencias, distribucin de porcentajes y tablas de
contingencia y correlaciones, con el programa SPSS. El cuestionario est
estructurado en secciones, que apuntan a la obtencin de informacin que
permita caracterizar la prctica docente y las habilidades profesionales que
despliegan los docentes estudiados en esta investigacin.
2. ANTECEDENTES
La prctica educativa es definida por Garca, Loredo y Carranza (2008)
como el conjunto de situaciones inscritas en el contexto institucional que influyen
directamente en los procesos de enseanza-aprendizaje. Estas prcticas
abarcan situaciones que trascienden la interaccin profesores-saberes-
estudiantes. Los autores, retomando a De Lella (1999), sealan que las
instituciones de enseanza modelan y configuran las prcticas de enseanza de
los docentes y en ese sentido pueden considerarse como espacios formadores
de docentes, en el sentido de que los grupos de docentes pertenecientes a una
misma institucin, presentan patrones regulares de actuacin que tienen
continuidad a travs del tiempo y que se reflejan en las formas de pensar, percibir
y actuar de dichos docentes.
De Lella (1999) seala que la prctica docente se refiere directamente al
proceso de ensear, por lo que puede diferenciarse de la prctica institucional
global, que ha sido denominada por Garca-Cabrero, Loredo, Carranza,
Figueroa, Arbes, Monroy y Reyes (2008), siguiendo a Zabala (2000), como
prctica educativa y que incluye entre otros, a los procesos de investigacin,
direccin de tesis, difusin de la cultura y tutora. De Lella (1999) se refiere
tambin a otro tipo de prctica llevado a cabo por los profesores, al que
denomina prctica social y que en algunas universidades se designa como
servicio a la comunidad.
La prctica docente es concebida por Garca-Cabrero, Loredo, Carranza,
Figueroa, Arbes, Monroy y Reyes (2008) como el conjunto de situaciones,
actividades, procesos, que ocurren dentro del aula, que configuran el quehacer
de profesores y alumnos, y que gira alrededor del cumplimiento de determinados
objetivos formativos. Por lo tanto, si se quiere analizar la prctica docente, ser
necesario partir del quehacer cotidiano del profesor en el aula.
Las aulas son espacios, como se ha descrito reiteradamente, que se
caracterizan por la complejidad y la simultaneidad de ocurrencia de ciertas
situaciones, as como por la imprevisibilidad de las respuestas de estudiantes y
profesores ante dichas situaciones, en las que se ponen a prueba tanto los
conocimientos de los profesores sobre las asignaturas que ensean, como sus
3. MTODO
El estudio es de carcter exploratorio y descriptivo, pretende proporcionar
respuestas a preguntas tales como: cmo planean sus clases los profesores
reconocidos como buenos docentes?, qu caractersticas socioprofesionales
los distinguen? Cmo desarrollan sus prcticas docentes? y cmo evalan el
aprendizaje de sus alumnos? Para recopilar la informacin requerida para
responder estas preguntas, se aplic una encuesta on line a una muestra de
profesores universitarios de diferentes disciplinas. Se trata de 38 profesores
Secciones Nm. de
tems
Datos de Identificacin 5
A. Institucin Educativa de Adscripcin. 1
B. Datos Generales 6
C. Formacin Acadmica 2
D. Datos Profesionales y Laborales 13
E. Investigacin 5
F. Formacin Contnua 10
G. Planeacin, Conduccin de la Clase y Evaluacin 19
H. Clima Social del Aula 5
I. Evaluacin de la Docencia 14
4. RESULTADOS
El grupo de docentes a quienes se les envi el cuestionario fue de 44
obteniendo respuesta de 38 de ellos, lo que corresponde al 86% de los docentes
premiados. Las respuestas se analizaron con el programa SPSS, estableciendo
Tablas de frecuencia y de Contingencia. Se realiz asimismo, un anlisis factorial
exploratorio que permiti la generacin de nuevas variables y cuyo ndice de
confiabilidad se estableci a travs de la prueba alfa de Cronbach.
TABLA 1
Profesores participantes por rea de Conocimiento
Arquitectura y Diseo 5
2 Ingenieras 6
Ciencias Exactas y Arquitectura Ciencias exactas y
2
matemticas
3 Salud 2
Ciencias de la Salud Ciencias de la Conducta 1
Total 38
TABLA 2
Nmero de aos de experiencia docente
TABLA 3
Grupos de edad de los profesores
Edades (aos)
De 30 a 40 13
De 41 a 50 16
De 51 a 64 9
TABLA 4
Contenido de los cursos de induccin impartidos por la institucin.
4.2 Planeacin
Como parte de los resultados encontrados se logr confirmar que 100%
de los profesores entrevistados otorgan a la planeacin un lugar especial como
una actividad que va asegurar el xito en su curso y por ello todos le dan
importancia, la realizan y le dedican el tiempo necesario para que quede lo ms
especfica y clara posible. Realizan una planeacin que pretende transmitir a sus
estudiantes la orientacin del curso, los objetivos a lograr, los contenidos
organizados y secuenciados en temticas con sus respectivos objetivos
especficos, las formas en que se llevar a cabo las diferentes evaluaciones con
su respectiva ponderacin, las referencias que se utilizarn como fuentes de
informacin, pero sobre todo y lo que consideran un punto muy importante es la
calendarizacin de todas las sesiones de clase con su respectiva temtica. Lo
anterior pone de manifiesto que los profesores ubican a la planeacin como un
elemento central de la docencia y una caracterstica de los buenos profesores,
lo que es confirmado por Escamilla (2011), quien dice que el realizar una
planeacin de calidad y flexible determina el aprendizaje de los estudiantes.
Este resultado sobre la planeacin demuestra no slo que son profesores
organizados, sino que tambin se preocupan por el aprendizaje de sus
estudiantes. En cuanto a los elementos adicionales que incorporan, vale la pena
sealar lo que menciona Bixio (2004), quien asegura que toda planificacin debe
tratar de articular significativamente los objetivos, los contenidos, las actividades,
los criterios y las formas de evaluacin, de manera tal que la secuencia y
ordenacin de la planificacin mantenga una coherencia explicita respecto a los
procesos de enseanza y de aprendizaje.
En este mismo sentido se les cuestion acerca del tiempo que le dedican
a la elaboracin de las planificaciones semanalmente, evidenciando que el
tiempo que dedican para elaborar planeaciones semanales es muy variable,
aunque el mayor porcentaje acumulado de docentes 36,8% dice dedicarle 2
horas a la semana (figura1). Los aos de experiencia y el tipo de contrato
parecen estar directamente relacionados con el tiempo dedicado a la planeacin
de la clase, es decir, que a mayor nmero de aos de experiencia docente y si
se trata de un profesor por horas dedican ms tiempo a planear y la consideran
muy importante, en coherencia con lo expresado por Llena, Pars y Quinquer
(2003) quienes afirman que se considera a la planificacin como el momento
preciso para pensar y organizar una serie de acciones, seguir imaginando el
conjunto de elementos y variables que se ponen en juego para que lo que se
pretende se pueda conseguir con xito.
electrnicos; mientras que entre los recursos que poco dominan e inclusive no
poseen ningn tipo de dominio se encuentran las hojas de clculo, chats, blog y
las plataformas tecnolgicas.
100%
90% 9 8 6
80% 18 19
70% 22 8
26 14
60% 12
50%
40% 17
15 10 14
30% 14 17
20% 12
10% 2 7 5
1
1 3 2 4
0%
La domino
La manejo bien
La manejo poco
No la manejo
4.4 Evaluacin
Relativo a las actividades de evaluacin que dicen emplear y en los
momentos en que las emplean se encontraron diversidad de respuestas que
permitieron establecer relaciones entre las variables de inters, y as dilucidar,
con base en la informacin que los propios docentes proporcionaron, el cmo
llevan a cabo el proceso de evaluacin en sus respectivos cursos.
Se les cuestion acerca de la aplicacin de evaluaciones inciales,
encontrando que 55,3% de los docentes dicen si aplicarlas, es decir, los
profesores demostraron interesarse por la aplicacin de actividades orientadas
a explorar y compartir con el grupo los conocimientos que traen consigo, ideas
previas, y tambin actividades para motivarlos, crearles expectativas, detectar
dificultades y presentar la tarea para que empiecen a representarlas (Llena, Paris
y Quinquer, 2003); adems se logr establecer que estas evaluaciones son
realizadas a travs de la aplicacin de pruebas orales o escritas por parte del
26,3%, mientras que 13,1% prefieren realizar una serie de preguntas al aire
que les permita la exploracin de conocimientos principalmente de tipo
disciplinares.
Llama la atencin que estamos hablando de buenos profesores,
reconocidos por sus estudiantes como tales al igual que por la institucin, pero
que casi la mitad (45%) de ellos no recurren a la evaluacin diagnstica, o al
menos as lo expresan y nos queda por saber cules son los mecanismos que
utilizan para identificar en qu punto se encuentran sus estudiantes al momento
de iniciar un curo.
Tambin se les pregunt sobre las formas de evaluacin que utilizan en
Las siguientes con mayor puntaje fueron las presentaciones (81%), los
proyectos (68%) y los ensayos (66%). De las opciones presentadas, ocho fueron
las que dijeron ms incluir para llevar a cabo el proceso de evaluacin; estos
resultados son mostrados en la figura 5.
De las formas de evaluacin que los docentes dicen no emplear o emplear
muy poco, vale la pena destacar los portafolios que slo son usados por 37%,
los diarios de campo lo utilizan el 21%, la auto evaluacin y la co-evaluacin slo
el 10%.
Con la informacin obtenida relativa a las formas de evaluacin que los
docentes dicen seleccionar se puede concluir que estos aun siendo identificados
como buenos docentes, demuestran tener preferencia hacia aquellas actividades
que dependen principalmente del trabajo individual de los estudiantes y que
prefieren o estn acostumbrados a recurrir a formas de evaluacin
tradicionales. Esto nos permitira pensar que de las tres etapas analizadas; la
planeacin, conduccin y evaluacin, las dos primeras han sido ms
desarrolladas o han tenido mayores impulsos de creacin-innovacin, en cambio
la ltima aun cuando se trate de buenos profesores, sigue siendo muy tradicional.
Tambin es importante considerar componentes emocionales y de
relacin con los estudiantes, englobando la informacin como la comunicacin
que mantienen con los estudiantes. En esta lnea 27 de 38 dicen mantener una
muy buena relacin con sus estudiantes, mientras que los restantes mantienen
una buena relacin. Treinta y siete de los docentes le atribuyen este tipo de
comunicacin a sus formas particulares de conducir (su personalidad en parte)
y a sus estilos de docencia implementada durante cada uno de los cursos que
imparten.
Esta buena comunicacin se encuentra asociada al establecimiento y
cumplimiento de normas, a las actividades propuestas durante la clase, a
escuchar y atender las necesidades e inquietudes de los estudiantes, pero
tambin a mostrar sentido del humor y a sentirse confiados y seguros de lo que
hacen.
Esta seguridad y confianza est asentada en cuatro elementos
principalmente; el dominio disciplinar (97%); el manejo de la didctica (81%);
saber generar ambientes de confianza (95%), as como motivar a sus
estudiantes (87%). En escalas mnimas de 1 a 4 profesores mencionaron
aspectos como: Aprendizaje con los alumnos e involucramiento con ellos; uso
de la tecnologa; transmitir pasin por lo que hace; cumplir y hacer cumplir las
reglas establecidas para el aula; ser abierto a sugerencias; tener paciencia y por
ltimo la edad, los estudios realizados y la experiencia profesional
Por otro lado, en cuanto a los aspectos a mejorar en su prctica: los
docentes analizados manifiestan estar interesados en mejorar bsicamente en:
Tecnologa (63%); evaluacin (58%); estrategias de enseanza (55%);
motivacin (45%); planeacin (39%) y curiosamente de los porcentajes ms
bajos lo marcaron para actualizacin disciplinar (37%). Estos resultados
permiten inferir que los buenos docentes tienen prcticas reflexivas que los
llevan a buscar mejoras en su accin cotidiana dentro del aula.
5. REFERENCIAS
Arbesu, M. I., Loredo, J., y Monrroy, M. (2003). Alternativas innovadoras en la
evaluacin de la docencia. Revista de La Educacin Superior, XXXII (3)
(127), 101111. Recuperado en
http://publicaciones.anuies.mx/revista/127 DOI: 127/3/8/
Ausubel-Novak-Hanesian (1983). Psicologa Educativa: Un punto de vista
S1877042814034922-main.pdf?_tid=dbc4c572-0e8a-11e7-99ef-
00000aacb35e&acdnat=1490137701_c3acd080fd540252315ebf08eff8cf
17 DOI: 10.1016/j.sbspro.2014.05.068 https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.05.068
Ponce, S. y Alcntara, Manuel. (2012). La formacin de profesores: Propuestas
y respuestas, Mxico, Unibersidad Autnoma de Baja California y Juan
Pablos Editores.
Saroyan y Snell (1997), Higher Education, Vol. 33, No. 1 (Jan., 1997), pp. 85-
104Published by: Springer
Shulman,L.S.(1987).Knowledge and Teaching: Foundations of the new reform,
Harvar Educational review, 57(1), 1-
2 https://doi.org/10.17763/haer.57.1.j463w79r56455411
Shulman, L.S. (1986). Paradigms and Research Programs in the Study of Teac
hing: a contemporary perspective, en M.C. Wittrock (Dir.), Handbook of R
esearch on Teaching, (3 ed.) (pp. 336)
Vygotsky, L. (1978). Mind in society: The development of higher psychological
processes. Cambridge, United States: Harvard University Press.
Woolfolk, A., Davis, H & Pape, S.J. (2006). Teacher knowledge and beliefs. En:
Handbook of Educational Pychology, pp. 715-737.
Zabala, A. (2002). La prctica educativa. Cmo ensear. Barcelona: Gra
*********************
RESUMEN
Actualmente el aprendizaje mvil representa una posibilidad para afrontar los
desafos de la educacin. De esta forma, a partir del presente estudio se
describen los resultados de la implementacin y evaluacin del aplicativo Mati-
Tec para reforzar las capacidades matemticas en 311 estudiantes de cuarto a
sexto de primaria de cuatro colegios pblicos urbano marginales del Per. Los
resultados demostraron una mejora en el aprendizaje de la matemtica en
estudiantes de 4to grado de primaria, as como una motivacin y autoeficacia
alta en los estudiantes que utilizaron el software. Asimismo, los profesores
consideraron que el aplicativo les ayud en sus estrategias de enseanza para
la matemtica sirviendo como fuente de motivacin para los estudiantes.
PALABRAS CLAVES
Aprendizaje mvil - Capacidades matemticas Aprendizaje Motivacin -
Autoeficacia.
ABSTRACT
Actually, Mobile learning its a possibility to generate the challenges of education.
Therefore, based on this research presents the results of the implementation and
assessment of the Mati-Tec app to reinforce math skills to 311 students in fourth
to sixth grade of four marginal urban public schools of Peru. The results showed
an improvement in learning mathematics in students of 4th grade and high
motivation and self-efficacy in students who used this software. In addition,
teachers felt that the application helped them in their teaching strategies for
mathematics serving as a source of motivation for students.
KEY WORDS
Mobile learning - Math skills learning Motivation - Self-efficacy.
1. INTRODUCCIN
Los dispositivos mviles en los ltimos aos han cambiado nuestras
costumbres, especialmente en la manera de comunicarnos y acceder a la
informacin y servicios. Hoy en da, la mayora de los nios y jvenes usan esta
tecnologa de manera natural utilizndola para jugar, informarse, comunicarse,
aprender y estar al tanto de las nuevas tendencias (Morales, 2013). Se estima
que para el 2018 se alcancen 9,1 billones de subscripciones mviles a nivel
mundial, siendo los smartphone, los porttiles y las tablets, los dispositivos con
mayor proyeccin de crecimiento (Ericsson, 2013). Esto implica un reto social y
cultural de gran calado que es preciso atender desde diferentes disciplinas.
En el mbito educativo, el uso de los dispositivos mviles se est haciendo
cada vez ms extensivo y generando una serie de cambios en el aula. El principal
motivo, por el que tambin las polticas pblicas dan cada vez ms importancia
a estas tecnologas en la educacin (Gavino, Fuertes, Lopresti, Defranco, Lara,
2015), se debe a que estas tecnologas mviles estn redefiniendo los entornos
educativos. Como seala unos de los ltimos estudios prospectivos sobre la
implantacin de la tecnologa en educacin bsica: La introduccin de las
tecnologas mviles en el aula est redefiniendo cmo los espacios pueden ser
usados, incluyendo su posibilidad de habilitar el aprendizaje en cualquier lugar,
reforzar la creatividad individual y liberar a los docentes de engorrosos equipos
(Adams Becker, Freeman, Hall, Cummins & Yuhnke, 2016: 9).
Para Rinaldi (2012), los dispositivos mviles han adquirido una amplia
preponderancia en el aprendizaje, marcando tendencia en los proyectos
formativos. La utilizacin educativa de los dispositivos mviles representa la
posibilidad de generar una mayor accesibilidad, colaboracin y relevancia al
aprendizaje, dado su bajo costo de operatividad para el acceso al contenido
digital. Esta tendencia tambin se ha visto reforzada en la educacin formal, no
slo a nivel de educacin bsica (Hagen 2011), sino tambin a nivel universitario
(Chirino, Noguez, Robledo & Aguilar, 2010). Es ms, existen algunos estudios,
como el de Hwang, Wu, Zhuang & Huang (2013), que afirman que se puede
hablar de mejora en el rendimiento de los alumnos que aprenden con el enfoque
del aprendizaje mvil (tabletas y dispositivos mviles) frente a aquellos que
aprenden con el enfoque tradicional.
Estos cambios en el ecosistema del aula generados por la tecnologa
mvil, la expectativa poltica puesta en estos recursos, los resultados y prcticas
educativas emergentes requieren, no obstante, algo ms que buenos
dispositivos mviles. Por ejemplo, la UNESCO (2008) seala que la irrupcin de
estas tecnologas exige de los docentes nuevas funciones, as como nuevas
pedagogas y planteamientos en la formacin docente, por lo que la integracin
de estas tecnologas en el aula depende de la capacidad de los profesores para
estructurar el ambiente de aprendizaje de forma no tradicional, fusionarlas con
nuevas pedagogas y fomentar las clases dinmicas estimulando la interaccin
y el aprendizaje colaborativo. Solo as estas tecnologas podran ser
herramientas poderosas en el proceso de enseanza-aprendizaje y su inclusin
debera estar acompaada de contenidos significativos y procesos de
participacin social en el modelo educativo (Kukulska-Hulme, 2010).
Por todo ello, tanto las personas que trabajan en la teora como en la
prctica educativa con tecnologa, deben ser conscientes que el acceso a estas
2. OBJETIVOS
Para este estudio se consideraron los siguientes objetivos:
I. Objetivo general:
3. METODOLOGA
El estudio se enmarca dentro de un enfoque mixto, pues a travs de una
triangulacin se quiere recolectar, analizar y vincular los datos cuantitativos y
cualitativos para la comprensin e interpretacin ms amplia y profunda del
fenmeno en estudio y su diseo es cuasi-experimental (Vasilachis, 2006;
Hernndez, Fernndez y Baptista, 2010).
Para el desarrollo de la investigacin se seleccionaron cuatro instituciones
educativas urbano marginales de las ciudades de Lima y Arequipa en el Per.
Dos de ellas formaron parte del Grupo experimental (GE=intervencin con el
programa Mati-Tec) y dos del Grupo control (GC=sin intervencin del programa).
El procedimiento consisti en hacer una evaluacin de entrada sobre el
conocimiento de la matemtica en estudiantes de 4to, 5to y 6to de Primaria de
las cuatro instituciones educativas, con la finalidad de tener una lnea base y as
poder comparar los resultados al finalizar la intervencin. As tambin, a los
estudiantes del grupo experimental se les tom unos cuestionarios para conocer
sus actitudes hacia la matemtica y el uso de las tecnologas.
La muestra total fue de 311 estudiantes con edades que oscilaban entre
los 9 a 13 aos, 207 pertenecan a Lima y 104 a Arequipa, tal como se puede
observar en la tabla 1.
Lima Arequipa
N N
4to GC 34 13
GE 35 31
5to GC 38 14
GE 35 18
6to GC 34 11
GE 31 17
Intervencin
Diseo del Evaluacin Evaluacin
proyecto Entrada Salida
Acompaamiento
pedaggico
Capacitacin Asesora a
a docentes y docentes
monitores
4. RESULTADOS
Al iniciar el estudio, los estudiantes del grupo experimental (especialmente
en Lima) mencionaron que saban utilizar una computadora, ingresaban a
internet y tenan acceso a alguna red social (fundamentalmente en sexto grado).
Sin embargo, ellos usaban poco, las aplicaciones de los celulares o tabletas para
hacer sus trabajos acadmicos.
Tabla 2. Uso de la tecnologa Grupos experimentales Lima y Arequipa.
GE (Lima) GE (Arequipa)
4to (%) 5to (%) 6to (%) 4to (%) 5to (%) 6to (%)
Si No Si No Si No Si No Si No Si No
Utilizas una 77. 22. 62. 37. 78. 21. 64. 35. 61. 38. 70. 29.
computador 8 2 9 1 8 2 5 5 1 9 6 4
a
Utilizas 77. 22. 62. 37. 87. 12. 67. 32. 55. 44. 76. 23.
internet 8 2 9 1 9 1 7 3 6 4 5 5
Tienes 44. 55. 62. 37. 87. 12. 19. 77. 44. 55. 41. 58.
cuenta en 4 6 9 1 9 1 4 4 4 6 2 8
redes
sociales
Tienes 41. 58. 45. 54. 66. 33. 19. 80. 38. 61. 47. 52.
celular 7 3 7 3 7 3 4 6 9 1 1 9
Usas alguna 33. 61. 25. 74. 39. 57. 3.2 96. 33. 66. 17. 64.
aplicacin 3 1 7 3 4 6 8 3 7 6 7
para hacer
tus tareas
Motivacin Motivacin
GE Lima GE Arequipa
1 1
0,95 0,8 0,91
0,9 0,95 0,94 0,8
0,6 0,69
0,85
0,8 0,4
0,75 0,8 0,2
0,7 0
4 grado 5 grado 6 grado 4 grado 5 grado 6 grado
Autoeficacia Autoeficacia
GE Lima GE Arequipa
1 0,8
0,8 0,88 0,74
0,83 0,6
0,65
0,6 0,67 0,55
0,4
0,4
0,2
0,2
0 0
4 grado 5 grado 6 grado 4 grado 5 grado 6 grado
Grupo Experimental (Lima) 9.31 12.59 .00 11.23 12.18 .05 8.94 9.21 .81
Grupo Control (Lima) 12.44 13.56 .04 12.08 13.11 .02 13.18 13.26 .81
Grupo Control (Arequipa) 17.08 14.54 .01 12.93 12.07 .42 10.27 9.30 .13
Por lo tanto, estos resultados nos sealan que hubo una mejora en el
aprendizaje de los nios de 4to grado de primaria favoreciendo al grupo
experimental, en el cual se utiliz semanalmente el software Mati-Tec durante
las sesiones de clase; ya que de 9.31 en un sistema vigesimal llegaron a 12.59
(p=.00) en el caso de Lima y de 8.65 llegaron a 16.58 (p=.01) en el caso de
Arequipa, a comparacin del grupo control.
En los otros grados, si bien se observ una mejora en la nota por parte
del grupo experimental (excepto 6to de Arequipa) este no fue significativo.
Tenemos que mencionar que algunos de los factores que pudieron haber influido
5. CONCLUSIONES
El presente estudio nos ha permitido arribar a las siguientes conclusiones:
Existe un alto grado de aceptacin, motivacin y expectativa por parte de los
profesores y estudiantes en relacin al uso del celular como apoyo para el
aprendizaje. Ello ha conformado un perfil bien definido y muy positivo en
relacin al aplicativo Mati-Tec.
6. RECOMENDACIONES
A partir de la informacin recogida y analizada, as como de las
conclusiones formuladas anteriormente se presentan las siguientes
recomendaciones:
Acompaamiento pedaggico. Se hace indispensable incorporar un
componente de acompaamiento pedaggico bajo un enfoque que se
diferencie del tradicional donde se hace solo seguimiento y monitoreo, o
supervisin externa. Este acompaamiento debe iniciarse con un proceso de
sensibilizacin y verificacin inicial de las condiciones institucionales y
didcticas necesarias para la implementacin; as como de la capacitacin
7. REFERENCIAS
Adams Becker, S., Freeman, A., Hall, C., Cummins, M., & Yuhnke, B. (2016).
Reporte Horizonte del NMC/CoSN: Edicin 2016 K-12. Del Pre-Escolar al
Grado 12. Austin, Texas: The New Media Consortium.
https://www.nmc.org/publication/nmc-cosn-horizon-report-2016-k-12-
edition
Carrillo, P. E., Onofa, M., & Ponce, J. (2011). Information technology and student
achievement: Evidence from a randomized experiment in Ecuador.
Recuperado de:
http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1818756
https://doi.org/10.2139/ssrn.1818756
Cueto, S.; Andrade, F. & Len, J. (2003). Las actitudes de los estudiantes
peruanos hacia la lectura, la escritura, la matemtica y las lenguas
indgenas. Lima: GRADE.
Chirino, V., Noguez, J., Neri, L., Robledo-Rella, V., & Aguilar, G. (2010). Mobile
Science. Students perception about the use of mobile devices in self-
managed learning activities and learning gains related to mobile learning
resources. In m-Science, Sensing, Computing and Dissemination. Eds. E.
Canessa & M. Zennaro, pp. 225.
De-Marcos, L., Hilera, J. R., Barchino, R., Jimnez, L., Martnez, J. J., Gutirrez,
J. A., Gutirrez, J. M. & Otn, S. (2010). An experiment for improving
students performance in secondary and tertiary education by means of m-
learning auto-assessment. Computers & Education, 55(3), 1069-1079.
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2010.05.003
file:///C:/Users/Carol/Downloads/Fasciculo-Primaria-Matematica-IV-y-
V.pdf
Morales, J. (2013). Aprendizaje mvil significativo: una aproximacin a travs de
videocpsulas, Tesis de Maestra en Ciencias de la comunicacin.
Mxico: Tecnolgico de Monterrey, Campus Ciudad de Mxico.
National Council of Teachers of Mathematics. (2003). The Use of Technology in
the Learning and Teaching of Mathematics. Retrieved from:
http://www.nctm.org/about/content.aspx?id=6360&itemid=6360&linkidenti
fie=id
Park, Y. (2011). A pedagogical framework for mobile learning: Categorizing
educational applications of mobile technologies into four types. The
International Review of Research in Open and Distance Learning, 12(2),
78-102. https://doi.org/10.19173/irrodl.v12i2.791
Rinaldi, M. (2012). Revolucin Mobile Learning. America Learning & Media.
http://www.americalearningmedia.com/edicion-006/79-indicadores/325-
revolucion-mobile-learning
Song, H.D., & Kang, T. (2012). Evaluating the Impacts of ICT Use: A Multi-Level
Analysis with Hierarchical Linear Modeling. Turkish Online Journal of
Educational Technology-TOJET, 11(4), 132140.
Suki, N. M., & Suki, N. M. (2009). Are lecturers ready for usage of mobile
technology for teaching. World Academy of Science, Engineering and
Technology, 54.
Toteja, R., & Kumar, S. (2012). Usefulness of M-devices in education: A survey.
Procedia - Social and Behavioral Sciences, 67(0), 538-544.
doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.11.358
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.11.358
UNESCO (2008). Estndares de Competencia en TIC para Docentes.
Recuperado de goo.gl/OaJ3Cg
UNESCO (2013). Policy guidelines for mobile learning. Retrieved from
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002196/219641e.pdf
Vasilachis, I. (2006). La investigacin cualitativa. En: Estrategias de investigacin
cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Wu, W., Jim Wu, Y., Chen, C., Kao, H., Lin, C., & Huang, S. (2012). Review of
trends from mobile learning studies: A meta-analysis. Computers &
Education, 59(2), 817-827.
doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2012.03.016
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2012.03.016
***********************
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
ABSTRACT
The aim of this article is to provide a methodological approach for the didactic
subject of the 4th Grade in the Primary Degree based on the use of ICT
(educational use of the Internet, Web 2.0, mobile learning and use of educational
applications) . The aim of this methodology is to improve the technological
competence of future teachers and to have them build the mathematical
knowledge of the subject in various formats based on ICT tools, helping these
teachers to acquire basic mathematical knowledge for the development of their
future professional work. At the end of the process, the methodological proposal
and the materials provided by an assessment questionnaire are evaluated, which
provide information on the high degree of student satisfaction with this
methodology.
KEY WORDS
1. INTRODUCCIN
La medida est presente en todos los mbitos de nuestra vida cotidiana.
Nuestro cerebro est continuamente midiendo y realizando estimaciones. Por
ello, los escolares de Educacin Primaria necesitan conocer lo que significa
medir el tiempo, la longitud, la capacidad, la superficie, el volumen, la masa, el
valor monetario y la amplitud angular. Este conocimiento debe ser aprendido
de forma significativa y en conexin con otros contenidos matemticos y fsicos.
No se trata slo de transformar unas unidades en otras de forma mecnica, se
trata de desarrollar estrategias adecuadas para medir y estimar cantidades. En
definitiva, la pretensin del profesor de Primaria debe ser que los alumnos
adquieran un buen sentido de la medida.
Por otra parte, los alumnos actuales estn sometidos a un incensante
flujo de nuevos dispositivos relacionados con las nuevas tecnologas de la
informacin y la comunicacin. Los alumnos son nativos digitales que han
nacido en un mundo tecnificado y altamente tecnolgico en el que se
encuentran mejor integrados de lo que quizs lo estemos nosotros mismos. Los
nuevos dispositivos tecnolgicos como tablets, smartphones, phablets,
consolas, etc., estn invadiendo el entorno social y los profesores de Educacin
Primaria no pueden permanecer ajenos a esta autntica revolucin.
En este marco tecnolgico parece razonable que los profesores de
Enseanza Primaria renan las competencias tecnolgicas adecuadas para
integrar las TIC en el aula. En el proceso integrador de las TIC en educacin,
el profesor es un elemento clave que juega un rol crucial en la adopcin e
implementacin de las TIC en educacin (Pelgrum y Law, 2003). Para poder
desarrollar ese rol con plenas garantas, el profesor ha de poseer unas
competencias bsicas que permitan integrar las TIC en los procesos de
enseanza/aprendizaje.
A este respecto, existen diversas instituciones que han establecido
modelos de competencias tecnolgicas (Department of Education in Victoria,
1998; Education Queensland, 1999; ISTE, 2002; ISTE, 2008; UNESCO, 2011;
DIGCOMP, 2013; INTEF-MECD, 2013). Estos modelos se consideran
necesarios para la integracin efectiva de las TIC. A partir de estos modelos
podemos identificar dos tipos de competencias bsicas que el profesorado ha
de adquirir, y que fundamentalmente se pueden agrupar en competencias
tcnicas y en competencias pedaggicas, es decir, conocimientos de los
distintos recursos tecnolgicos y conocimientos acerca de cmo integrar las
TIC en el aula (ACCE 2000; INRP-Tecn, 2002; UNESCO, 2002)
Es evidente que el profesorado siente falta de confianza en la utilizacin
de recursos tecnolgicos, lo que supone un serio obstculo en su voluntad de
integrar la tecnologa en el aula (Mooij y Smeets, 2001). Todo ello supone la
necesidad de profundizar en las competencias tecnolgicas bsicas del
profesorado, considerando los factores personales y contextuales que influyen
en la adquisicin de los conocimientos de los recursos tecnolgicos por el
profesorado, con el propsito de conocer las necesidades formativas y
establecer las acciones oportunas para esa formacin.
En este marco contextual parece adecuado proponer un modelo de
formacin inicial para la asignatura de Didctica de la Medida en 4 del Grado
de Educacin Primaria. La propuesta que planteamos en este artculo se basa
3. MOBILE LEARNING
El mobile learning, m-learning, es una modalidad educativa que facilita
la construccin del conocimiento, la resolucin de problemas de aprendizaje y
el desarrollo de destrezas o habilidades diversas de forma autnoma y ubicua
gracias a la mediacin de dispositivos mviles portables (Brazuelo y Gallego,
2011). Esta ubicuidad permite construir significados de aprendizaje en
situaciones de movilidad (Georgiev, Georgieva y Trajovski, 2006; Pachler,
Bachmair y Cook, 2010). Segn Sharples, Taylor y Vavuola (2007) el trmino
mobile se refiere a movilidad fsica de personas, movilidad tecnolgica de
aparatos y dispositivos, adems de movilidad social aprendiendo con otros en
diversos entornos.
Numerosas experiencias y proyectos desarrollados alrededor del
mobile learning nos indican que (Kukulska-Hulme, 2007; UNESCO, 2013):
Permite el aprendizaje en cualquier momento y lugar.
Puede mejorar la interaccin didctica de forma sncrona y asncrona.
Potencia el aprendizaje centrado en el alumno.
4. DESCRIPCIN DE LA EXPERIENCIA
4.1 Propuesta metodolgica basada en el uso de las TIC
La propuesta metodolgica formativa basada en el uso de las TIC que
exponemos en este artculo se ha desarrollado con un grupo de 48 alumnos de
4 del Grado de Primaria en la asignatura de Didctica de las Medida. Ha tenido
lugar en la Facultad de Ciencias de la Educacin de la Universidad de Mlaga.
Se ha utilizado como soporte tecnolgico del curso la plataforma Moodle del
campus virtual y las fases de trabajo en la realizacin de la propuesta han sido
las siguientes:
Preparacin de la gua didctica de la asignatura y creacin del curso en
Moodle de la asignatura con los contenidos de los distintos temas.
Familiarizacin de los alumnos con el uso educativo de la red, el uso
educativo de la Pizarra Digital Interactiva, el uso del blog de aula, junto
con el acceso a aplicaciones mviles de inters para los procesos de
enseanza-aprendizaje en la asingatura Didctica de la Medida.
Explicacin de nociones bsicas de acceso y alta en espacios como
Calameo, Animoto, Linoit, Piktochart, Pinterest, etc., con los que los
alumnos realizarn sus creaciones personales para la consecucin de las
tareas.
Propuesta de las tareas en el curso de Moodle de la asignatura en el
campus virtual.
Evaluacin de las tareas y trabajos de los alumnos.
Anlisis del proceso formativo mediante un cuestionario de valoracin.
Tarea 3. Trabajo con Pinterest, Linoit La tarea consiste en realizar un trabajo en el que se
o Piktochart resuma alguno de los temas 3 o 4 (medida en
Estadstica y Probabilidad, magnitudes fsicas y
sociales) utilizando las
herramientas Pinterest, Linoit o Piktochart (debes
elegir un tema y una herramienta para la realizacin
del trabajo). Previamente, debes darte de alta en la
herramienta, para lo que se requiere un email. Se
valorar la reflexin, la creatividad y la originalidad,
ms all de la mera repeticin de contenidos. Para
completar la tarea debes introducir en la caja de texto
habilitada la url del espacio creado para el trabajo
Tabla 4. Cuadro con los ejemplos de productos digitales de los alumnos en las
tareas de creacin
Tabla 6. Cuadro de apps educativas para la medida con descripcin y posibles usos
didcticos
etc.).
Medidas de tendencia
central y variabilidad
(media, mediana, moda,
varianza y desviacin
estndar, etc.).
Probabilidad (conceptos
bsicos, definiciones,
leyes, reglas, etc.), entre
otras cosas.
Easy https://goo.gl/vZEG46 Muestra la distancia de los Se utilizar para que los
Measure objetos que se ven alumnos midan diferentes
mediante la lente de la objetos como alturas de
cmara de su iPhone o edificios, distancias
iPad (no para Android). objetos del aula, etc.
Simplemente hay que
enfocar la lente hacia
cualquier objeto alrededor
y EasyMeasure muestra la
distancia que hay hasta
ese objeto en la parte
superior de la imagen de
la cmara
Arloon https://goo.gl/14436q Aplicacin de Realidad Se utilizar para que los
Geometry Aumentada que permite alumnos, a travs de sus
ver los cuerpos dispositivos mviles,
geomtricos desde todas puedan acceder a la
las perspectivas y tambin visualizacin de figuras
cmo se despliegan sus tridimensionales.
caras en figuras planas.
Combina los contenidos
conceptuales (definiciones
y caractersticas) con los
procedimentales
(aplicacin de frmulas y
clculo). Se trata de un
recurso que facilita a
travs de la percepcin
visual la construccin de la
imaginacin espacial y los
conceptos de rea y
volumen.
6. CONCLUSIONES FINALES
7. REFERENCIAS
********************
RESUMEN
El presente estudio tiene como finalidad validar la Escala de Estilos de
Enseanza de Portilho y Banas (Batista, Portilho y Rufini, 2015) en una muestra
espaola. La escala tiene un total de 4 dimensiones y 40 tems. Para dar mayor
validez lingstica su traduccin al espaol (originalmente en portugus) tuvo
varias fases. A continuacin se llev a cabo un anlisis de la fiabilidad y validez
de constructo, primero a travs de un anlisis factorial exploratorio y
posteriormente mediante un anlisis factorial confirmatorio.
Nuestros resultados muestran una buena fiabilidad de la adaptacin (alfa= .906)
y validez predictiva, concluyendo que el modelo definido desde la muestra para
profesores brasileos tiene una buena relacin con las respuestas de profesores
espaoles a nivel de conjunto. Consideramos por tanto que supone un
instrumento breve y eficiente para establecer el estilo de enseanza del docente
de cualquier rea y nivel de formacin.
PALABRAS CLAVE
Estilo de enseanza; cuestionario; validacin; Espaa; anlisis factorial.
ABSTRACT
The purpose of this study is to validate Portilho and Banas Teaching Style Scale
(Batista, Portilho y Rufini, 2015) with a Spanish sample. The scale has 4
dimensions and 40 items. To increase the linguistic validity, the translation into
Spanish (originally in Portuguese) was done in several phases. Afterwards, the
reliability and the construct validity were measured, first by an exploratory
factorial analysis and then by a confirmatory factorial analysis.
The results have revealed a good reliability of adaptation (alpha= .906) and
predictive value. We can conclude that the validation of the model with Spanish
teachers is in general similar to the one performed with the Brazilian sample. We
therefore believe that it is a brief and efficient instrument to establish the teaching
style of a teacher in any area or educational level.
KEY WORDS
Teaching style; questionnaire; validity; Spain; factor analysis.
1. INTRODUCCIN
La forma en la que el docente disea y desarrolla su prctica influye en la
manera en la que se desarrolla el proceso educativo en general y, por tanto en
el aprendizaje de los estudiantes (Hederich y Camargo, 2007). Este proceso
facilitar la construccin personal de cada sujeto, siendo al mismo tiempo un ser
singular, nico (Ruz, Bernal, Gil y Escmez, 2012, p. 78).
Un estilo de enseanza constituye un conjunto de caractersticas
mostradas en el comportamiento del docente durante sus clases en la interaccin
con sus estudiantes, as como la manera de planificarlas y organizarlas (Bennet,
1979), que se relacionan con sus pensamientos convirtindose en hbitos
pedaggicos. Estos estilos de enseanza dotan de unidad y coherencia la
actuacin docente y establecen diferencias entre unos y otros (Gonzlez-
Peiteado y Pino-Juste, 2016). La estabilidad en los comportamientos es una
caracterstica del constructo estilo de enseanza porque se muestran de
manera habitual y cotidianamente (Chiang, Daz y Rivas, 2013). Sin embargo,
para Isaza y Henao (2012) estos son ms bien maneras de proceder en el aula
que pueden ser cambiantes.
Tabla 1.
Principios de los estilos de enseanza y de aprendizaje.
Son distintos los focos de atencin a la hora de abordar los estudios sobre
los estilos de enseanza, por ejemplo lvarez (2004) basa su anlisis en la
comunicacin no verbal del profesor como fuente de estudio, relacionndola con
el estilo de aprendizaje para agrupar a los estudiantes segn sus rasgos de
personalidad y la promocin o no de la interaccin social. Estos dos factores
estaran ntimamente ligados al estilo de enseanza del profesor y que no slo
se reduce a las tcnicas o estrategias didcticas por las que opte en un momento
determinado, sino que se trata de comportamientos ms o menos permanentes.
Gonzlez-Peiteado (2013) en su estudio con profesores en formacin
utiliza una escala que distingue entre estilos activos y tradicionales, concluyendo
que es necesario evitar que con la imposicin rutinaria de un marco nico de
estilo de enseanza se genere hbitos restrictivos en los alumnos
empobreciendo su espectro de estilos a emplear (p. 64). A su vez la
investigadora reafirma la idea de conocer el estilo de aprendizaje del estudiante
para ajustar el estilo propio como profesor.
En contraposicin, Martnez (2009) recopila algunas ideas clave sobre el
constructo estilo de enseanza afirmando que son modos de hacer y de pensar
del docente, que se presentan de forma coherente y continua en el tiempo, de
manera relacionada con el mtodo y la organizacin y control de la clase;
hacindose patentes en la relacin con los estudiantes, ya sean preactivas o
integrativas; visibles a cualquier observador como rasgos predominantes, y
puestos en escena a travs comunicacin y las relaciones afectivas.
Por su parte, en la revisin terica de Aguilera (2012) sobre los estilos de
enseanza en relacin con los estilos de aprendizaje pone de manifiesto la
estrecha e indisoluble relacin que los primeros tienen sobre los segundos.
Considera que existen componentes que tienen cierta continuidad y coherencia
en el comportamiento docente dentro del contexto institucional en que se
encuentra. Los componentes a los que se refiere son: la relacin que establece
el profesor con el alumno; la planificacin, conduccin, organizacin y control del
proceso; elementos personales, afectivos, comunicativos y actitudinales; y, por
ltimo, actitudes abstradas del dominio de la materia, experiencia acadmica y
profesional. En vista a la cantidad de componentes que influyen en el estilo de
Tabla 3.
Muestra en funcin de la Titularidad de la Institucin en la que trabaja.
Titularidad del centro n Porcentaje
Privada 72 25.62
Tabla 4.
Muestra en funcin de la etapa en la que se imparte docencia.
Etapa n Porcentaje
Universidad 59 20.00
Otros* 11 3.96
4. RESULTADOS
Una vez descargada y depurada la base de datos se procedi a realizar
los anlisis de fiabilidad y consistencia interna. Para la interpretacin de los
valores obtenidos en los ndices de fiabilidad consideramos rangos de
interpretacin propuestos por Castaeda, Cabrera, Navarro y de Vries (2010).
Tabla 5.
Adecuacin al modelo factorial
Medida de adecuacin muestral de Kaiser-Meyer-Olkin. .864
Figura 1.
Grfico de sedimentacin escala
Tabla 6.
Porcentaje de varianza explicada
Sumas de las saturaciones al cuadrado de
la extraccin
Tabla 7.
Fiabilidad por estilo y estadsticos de la escala
Estilo
IFC AVE
Dinmico .77 25.54%
Prctico .73 23.59%
Analtico .75 24.48%
Sistemtico .68 19.18%
Total .96 86.35%
En este caso, dado que nos encontramos con un modelo en el que los
estilos estn correlacionados, es necesario analizar la tabla de correlaciones
entre los estilos de enseanza. Al respecto, la tabla 11 muestra que los factores
ms relacionados son el Analtico y Sistemtico, y que todos los factores poseen
una correlacin elevada, lo que significa que los sujetos con puntuaciones altas
en unos estilos de enseanza tambin tienden a obtener puntuaciones altas en
los otros (y viceversa).
Tabla 11
Correlacin entre los estilos. Modelo oblicuo
Tabla 12
ndice de Fiabilidad Compuesta y Varianza Extrada de los estilos. Modelo oblicuo
IFC AVE
Dinmico .77 25.48%
Prctico .72 23.52%
Analtico .76 25.92%
Sistemtico .66 17.92%
En general, se puede afirmar que, aunque los ndices de ajuste global nos
indican que el modelo factorial puede ser plausible, es decir, que los datos del
modelo emprico pueden ajustarse al modelo terico, los ndices de ajuste
incremental no permiten hacer esta afirmacin con mucha seguridad. En
definitiva parece que, aunque el modelo predice aceptablemente la matriz de
correlaciones observadas, el modelo propuesto se aleja de manera importante
del modelo nulo, y no se puede afirmar que el error cometido en el modelo sea
apropiado.
5. DISCUSIN Y CONCLUSIONES
El anlisis de los datos permite concluir que el modelo definido desde la
teora para los profesores brasileos tiene una buena relacin con las respuestas
de profesores espaoles a nivel de conjunto. Sin embargo, en el anlisis por
estilo, no todos ellos muestran validez de constructo. Una explicacin estimable
es el hecho de que la muestra de profesores que han respondido el cuestionario
en Espaa procede de una poblacin muy amplia y heterognea. Por lo anterior,
es posible que la estructura factorial resultante se explique por los distintos
estratos a los que pertenecen los sujetos. Esta sera la principal limitacin del
estudio que hemos realizado y de la cual extraemos una consecuente
prospectiva: ampliar la muestra en cada uno de los niveles educativos y elaborar
los correspondientes anlisis por nivel en el que el profesor imparte docencia
que seguramente existan diferencias entre ellas.
Considerando la estrecha relacin que existe entre el estilo de enseanza
y el de aprendizaje, las conclusiones del estudio de Laffita y Guerrero (2017)
sobre la autoeficacia acadmica de los estudiantes llevan a pensar que sta
6. REFERENCIAS
Abello, D. M., Hernndez, C y Hederich, C. (2011). Estilos de enseanza en
docentes universitarios, propuesta y validacin de un modelo terico e
instrumental. Pedagoga y saberes, 35, 141-154.
Abello, D. M., Hernndez, C y Hederich, C. (2012). Caracterizacin de los Estilos
de Enseanza de una Muestra de Docentes de La Universidad
Pedaggica Nacional a partir del Instrumento. V Congreso Mundial de
Estilos de Aprendizaje. Santander, Espaa.
Aguilera, E. (2012). Los estilos de enseanza, una necesidad para la atencin
de los estilos de aprendizaje en la educacin universitaria. Journal of
Learning Styles, 10 (10), 79-87. Recuperado de:
http://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_10/articulos/Art
iculo07.pdf
Alonso, C., Gallego, D. J. y Honey, P. (1995). Estilos de aprendizaje.
Procedimientos de diagnstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero.
lvarez, H. (2004). Influencias de la comunicacin no verbal en los estilos de
enseanza y en los estilos de aprendizaje. Revista de educacin, 334, 21-
32.
Banas, J. C. (2013). Styles of teacher education: A pedagogical instrument
construction. [Tesis de maestra]. Pontificia Universidade Catlica do
Paran, Curitiba, Brasil.
Batista, G. (2014). Survey Evidence Validity of an Educational Instruments.
[Tesis de maestra]. Pontificia Universidade Catlica do Paran, Curitiba,
Brasil.
Batista, G., Portilho, E. y Rufini, S. (2015). Evidence of Validity for the
Portilho/Banas Teaching Style Questionnaire. Paidia 25 (62), 317-324.
https://doi:10.1590/1982-43272562201505.
Beaton, D. E., Bombardier, C., Guillemin, F. y Bosi, M. (2000). Guidelines for the
process of cross-cultural adaptation of self-report measures. Spine, 25,
31863191. https://doi.org/10.1097/00007632-200012150-00014
Bennet, N. (1979). Estilos de enseanza y progreso de los alumnos. Madrid:
Morata.
Bisquerra, R. y Prez-Escoda, N. (2015). Pueden las escalas Likert aumentar
en sensibilidad? REIRE, Revista dInnovaci i Recerca en Educaci, 8 (2),
129-147.
Callejas, M. M. y Corredor, M. M. (2002). La renovacin de los estilos
pedaggicos: colectivos para la investigacin y la accin en la universidad.
Revista docencia universitaria, 3, 1. [Documento en lnea]. Recuperado de
http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/1374/178
6
Castaeda, M. B., Cabrera, A. F., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010).
Procesamiento de datos y anlisis estadstico utilizando SPSS. Un libro
prctico para investigadores y administradores educativos. Porto Alegre:
Edipucrs.
Chiang, M. T., Daz, C. y Arriagada, P. (2016). Estilos de enseanza y
aprendizaje: cmo dialogan en la prctica? Journal of Learning Styles, 9
(17), 2-24.
Chiang, M. T., Daz, C. y Rivas, A. (2013). Un cuestionario de estilos de
enseanza para el docente de Educacin Superior. Revista Lasallista de
investigacin, 10 (2), 62-68.
Covarrubias, P. y Pia. M. M. (2004). La interaccin maestro-alumno y su
relacin con el aprendizaje. Revista latinoamericana de estudios
educativos, 34 (1), 47-84.
Delgado, M. A. (1991). Estilos de Enseanza en la Educacin Fsica. Propuesta
para una Reforma de la Enseanza. Granada: I.C.E. de la Universidad de
Granada.
DAmore, B., Font, V. y Godino, J. (2007). La dimensin metadidctica en los
procesos de enseanza y aprendizaje de la matemtica. Paradigma,
28(2), 49-77.
Fischer, B. B. y Fischer, L. (1979). Styles in teaching and learning. Educational
Leadership, 36 (4), 245-254.
Gallego, D. y Nevot, A. (2008). Los estilos de aprendizaje y la enseanza de las
matemticas. Revista Complutense de Educacin, 19(1), 95-112.
George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide
and reference. 11.0 update (4th ed.). Boston: Allyn & Bacon.
Gonzlez-Peiteado, M. (2013). Los estilos de enseanza y aprendizaje como
soporte de la actividad docente. Review of Learning Styles, 11(6), 51-70.
Gonzlez-Peiteado, M. y Pino Juste, M. (2014). Aproximacin a las
representaciones y creencias del alumnado de Magisterio sobre los estilos
de enseanza. Educacin XX1, 17 (1), 83-110.
https://doi:10.5944/educxx1.17.1.10706
*******************************
Anexo 1
Tabla 14
RESUMEN
El presente trabajo analiza la importancia que han adquirido las tecnologas de
la informacin y la comunicacin (TIC) en los ltimos aos en la sociedad
espaola, y ms concretamente, en el mbito educativo. Se presentan algunas
de las TIC ms utilizadas en el aula y con mayor potencial en la actualidad, para,
a continuacin, realizar una reflexin sobre la influencia que las TIC pueden tener
en el proceso de enseanza y aprendizaje de los alumnos atendiendo a los
diferentes estilos de aprendizaje que stos pueden presentar. En funcin de las
caractersticas de los diferentes estilos y partiendo del modelo de Alonso,
Gallego y Honey, se explican las principales ventajas de su aplicacin como
herramientas de aprendizaje.
PALABRAS CLAVE
Enseanza aprendizaje - estilos de aprendizaje TIC - sociedad del
conocimiento.
ABSTRACT
This paper analyzes the importance of information and communication
technologies (ICT) in recent years in Spanish society, and more specifically in the
educational field. We present some of the most used ICT in the classroom and
with greater potential at the present time, and then make a broadly analysis about
the influence that ICT can have on the teaching and learning process of students
attending different learning styles. Based on the characteristics of the different
styles and starting from the model of Alonso, Gallego and Honey, the main
advantages of its application as learning tools are explained.
KEY WORDS
Teaching learning - learning styles ICT - knowledge society.
1. INTRODUCCIN
Es innegable que nuestra sociedad ha evolucionado de forma exponencial
en los ltimos aos. Aunque siguen existiendo grandes diferencias entre unas
zonas y otras del planeta, la globalizacin ha supuesto un aperturismo que no se
ha vivido en otros momentos histricos. Diversos autores afirman que
posiblemente el actual es el periodo en el que menos se diferencian unas
culturas de otras, debido fundamentalmente a la cada de fronteras que han
supuesto las telecomunicaciones, fundamentalmente Internet. Es precisamente
Internet la herramienta que ha permitido que el conocimiento llegue a lugares
donde antes era casi impensable.
La sociedad del conocimiento hace referencia a un cambio de paradigma
a la hora de recibir y tratar la informacin, basado en la capacidad de captar
informacin procedente de diversas fuentes, filtrarla y otorgarle un significado en
funcin de las circunstancias y caractersticas personales de cada individuo. La
informacin en s misma no ofrece conocimiento, sino que ste se genera de la
capacidad del ser humano de saber distinguir la informacin vlida y veraz de la
que no lo es.
Las TIC permiten ahorrar mucho tiempo en la realizacin de tareas en muy
diversos mbitos, por lo que el reto se focaliza en la capacidad de reflexin, de
sntesis y de innovacin del sujeto. No es saber ms sino mejor. Por este motivo,
la educacin es un requisito imprescindible para la sociedad actual. El
aprendizaje actual requiere renovacin permanente y constancia, y se puede
adquirir en multitud de canales y con diferentes formas.
Por tanto, la sociedad del conocimiento se puede entender como una
evolucin tecnologizada de la sociedad del aprendizaje. Es en sta donde tiene
cabida la web 2.0 en adelante, ya que el contenido se recibe, reelabora y se
vuelve a emitir enriquecido.
2. ESTILOS DE APRENDIZAJE
Vista la importancia que tiene el aprendizaje en nuestra sociedad actual,
es importante analizar los estilos de aprendizaje que se pueden dar en los
alumnos, puesto que sus caractersticas propias van a definir la metodologa ms
adecuada a implementar en el aula para incrementar la eficacia del proceso de
enseanza-aprendizaje en cada uno de ellos.
Recogiendo la concepcin de Dunn y Dunn (1985), "estilo de aprendizaje
es la manera en la que un aprendiz comienza a concentrarse sobre una
informacin nueva y difcil, la trata y la retiene.
Por su parte, Willing (1988) defiende que se puede ampliar la nocin de
estilo de aprendizaje hacia estilo cognitivo puesto que ste incluye
comportamientos cognitivos y afectivos que indican las caractersticas y las
maneras de percibir, interactuar y responder al contexto de aprendizaje por parte
del discente.
1) Observacin directa.
2) Entrevista al alumno y personas referentes (padres, tutores, familiares)
3) Cuestionarios sobre personalidad y estilos de aprendizaje.
2. Wikis
Son entornos web de trabajo colaborativo, sencillo, en un entorno vivo y
cambiante, que permite adems abrir canales de discusin y hacer
seguimientos. Cualquiera puede editar en ellas. Son muy buenos
vehculos para generar aprendizajes colectivos y trabajar en equipo. Una
de las ms famosas es Wikipedia.
3. Redes P2P
Es la instalacin de un programa que abre parcialmente el ordenador para
que otros usuarios descarguen documentos, pelculas o msica a cambio
de poder hacerlo nosotros tambin del suyo. Existen programas P2P
adaptados al mbito educativo, como son EducaRed y LionShare. Poseen
la ventaja de poder transferir archivos grandes y sin interrupciones, por lo
que se aprovecha mejor la banda ancha. Adems, existe la opcin de
introducir pizarras digitales para aumentar el inters de los alumnos, que
adems pueden guardar las lecciones y repetirlas o pararlas y
continuarlas sin riesgo de quedarse sin conexin.
4. Folksonomas
Consiste en el marcado social, una clasificacin colectiva de contenidos
mediante palabras clave. Como recurso educativo estimulan la capacidad
de abstraccin y comprensin de textos, y favorecen la construccin de
conocimientos de forma colectiva. Una aplicacin es la llamada Delicious.
5. Mashups
Aplicaciones hbridas de otros desarrollos ya existentes para crear un
nuevo servicio web. Ejemplos de mashups son Cartopedia, Youtube o
Google Maps. Permiten incluir informacin generada en otros portales
ofreciendo un valor aadido a la navegacin por un portal educativo
6. Software de creacin de actividades
En versin 1.0, Hot Potatoes se utiliza para crear actividades interactivas
que se pueden publicar on-line. Lo componen seis aplicaciones, que son
JBC (preguntas tipo test), Jcloze (ejercicios de rellenar huecos), Jcross
(crucigramas), Jmatch (emparejamiento u ordenacin) Jmix
(reconstruccin de frases o prrafos) y Jquiz (tests de autoevaluacin).
7. Plataformas LMS
Son plataformas de e-learning o gestin de aprendizaje versin 1.0. Sirven
fundamentalmente para administrar cursos on-line, editar recursos, chats
o pizarras electrnicas, foros, correo electrnico o tabln de anuncios.
Ejemplos son Moodle, Blackboard o Webct.
8. Redes sociales
En versin 2.0, las redes sociales son en la actualidad una herramienta
bsica de comunicacin, que aunque no estn orientadas hacia la
educacin, pueden tener utilidad como forma de comunicacin profesor-
alumno. Permiten tambin hacer un seguimiento del alumnado.
9. Gamificacin
La gamificacin es una tcnica que comienza a tener un gran auge en los
mundos educativo y empresarial. Se basa en la aplicacin del juego para
lograr el aprendizaje de ciertos aspectos, temas o valores por parte de los
participantes. Es muy frecuente la utilizacin de los videojuegos y las
nuevas tecnologas en dichos procesos.
Posada (2013) explica que gamificar es plantear algn proceso como si
fuera un juego. Los participantes son jugadores y deben sentirse involucrados,
tomar sus propias decisiones, arriesgar y recibir retroalimentacin inmediata. En
definitiva, deben divertirse mientras se consiguen los objetivos del proceso.
La gamificacin se inspira en la forma en que los videojuegos producen
diversin para transmitir nuevos aprendizajes. Si bien en los videojuegos, por lo
general, no se busca transmitir un conocimiento terico a los usuarios, la
gamificacin va un paso por delante para lograr ensear algunos
comportamientos y determinadas conductas a los destinatarios. De esta manera,
la diversin se vuelve el elemento central de las nuevas formas de aprendizaje.
Mediante el estudio de los videojuegos se obtiene informacin muy relevante
sobre qu produce ms diversin en los jugadores, cmo lograrlo y cmo disear
estrategias de aprendizaje que logren enganchar a los destinatarios de la
gamificacin.
La aplicacin de la gamificacin en educacin consiste en utilizar
conceptos y dinmicas propias del diseo de juegos con el fin de favorecer la
interaccin del alumno con el proceso de enseanza-aprendizaje. Gracias a la
predisposicin natural del ser humano hacia la competicin y el juego se pueden
lograr mayores niveles de motivacin e implicacin en las tareas, logrando a su
vez mejores resultados acadmicos y mayor compromiso por parte del
alumnado.
Como explica Fernndez (2015), diversos estudios afirman que la
dopamina es el neurotransmisor encargado de motivarnos en los momentos
difciles con la promesa de una recompensa. Los niveles bajos de dopamina
producen una falta de placer y una disminucin de la memoria, atencin,
focalizacin y capacidad de resolucin de problemas. Puesto que est
comprobado que jugando se produce dopamina, al utilizar mecanismos del juego
para que los alumnos produzcan dopamina y se conseguir mejorar la atencin,
la motivacin y el esfuerzo en ellos.
de las cosas y los hechos, y adems ser consecuentes con sus criterios, ideas y
valores.
Las herramientas TIC poseen un gran potencial para lograr estos nuevos
aprendizajes. Sin embargo, a pesar de la deseable tendencia a la
universalizacin de dichas herramientas en la educacin, la realidad es muy
distinta. Como indica el informe de Fundacin Telefnica y Fundacin Encuentro
La sociedad de la informacin en Espaa (2015), a pesar de que el 93,3% de
los profesores tiene conexin a Internet en casa, el porcentaje global del pas
es del 42%, por lo que es un porcentaje muy significativo frente a la poblacin
general. En el mismo informe se analiza la utilizacin de la tecnologa digital en
el aula. As, se afirma que los docentes la utilizan tanto para preparar las clases
como para mantenerse en contacto con colegas de profesin, y aunque est
presente en el centro y se conoce su jerga y utilizacin, no est integrada en el
proceso de enseanza-aprendizaje en el aula. La causa principal, aparte de la
econmica, es que los profesores tienen un importante dficit de formacin en
TICs. La mayor parte de profesores que las utilizan en sus clases lo hacen para
transmitir conocimientos, como apoyo al discurso oral, por lo que no se explota
su potencial real, como realizar proyectos multimedia o evaluar.
Por su parte, Sigals, Momin y Meneses (2009), sostienen que la
mayora de alumnos de secundaria utiliza Internet a diario, aunque es
especialmente para ocio ms que para aspectos acadmicos. Slo el 25% la
utiliza para sus tareas escolares habitualmente. A pesar de la decepcin inicial
por estos resultados, se dan dos logros fundamentales del trabajo de los alumnos
con Internet. En primer lugar, los alumnos trabajan ms motivados. Les resultan
ms atractivas e interesantes las actividades que incluyen la utilizacin de las
TIC en alguna de sus fases para ser desarrolladas.
Adems, dichos autores afirman que se atiende mejor a los alumnos con
dificultades de aprendizaje y a los alumnos con altas capacidades por ser un
trabajo ms personalizado y adaptable a las caractersticas de cada uno. Una de
las grandes ventajas que presentan es que los ritmos y los niveles de dificultad
se pueden adaptar progresivamente, lo que facilita la inclusin de todo el
alumnado. Consecuentemente, el aprendizaje que se obtiene va ms en la lnea
del aprendizaje significativo, puesto que se desarrollan estrategias
fundamentales para la autonoma personal: saber acceder y buscar la
informacin, estrategias de comunicacin virtual, capacidades y habilidades
tecnolgicas para transferir el uso de una tecnologa concreta a nuevos modelos
que aparecen en el mercado y en la escuela. (Sigals, Momin y Meneses,
2009).
Segn Martn (2015), los jvenes estn modificando su forma de
relacionarse con el entorno debido a la disponibilidad tan inmediata de la
virtualidad. Lo que es ya una evidencia es que los nios nativos digitales poseen
un dominio mayor de las nuevas tecnologas que los que han comenzado a
5. CONCLUSIONES
La sociedad del conocimiento plantea nuevas demandas a la educacin,
que debe ser aprendidas desde la infancia. El estilo de aprendizaje de los
alumnos determina la manera en que stos aprenden mejor. Para Alonso,
Gallego y Honey (1995) existen cuatro tipos fundamentales, que son reflexivo,
activo, terico y pragmtico.
La tendencia actual de trabajo en los centros educativos es la de ir
integrando las TICs en el da a da, aunque eso supone un trabajo en profundidad
de todos los agentes implicados. Es evidente que la tecnologa est presente en
6. REFERENCIAS
Alonso, C. M.; Gallego, D. J.; Honey, P. (1995).Los estilos de aprendizaje.
Procedimientos de diagnstico y mejora (6 ed.). Bilbao: Ediciones
Mensajero.
Balsera, F. (2008). Inteligencia emocional y estilos de aprendizaje en la
educacin pianstica. Revista estilos de aprendizaje, 1, vol.1.
Benito, M. (2009). Desafos pedaggicos de la escuela virtual. Las TIC y los
nuevos paradigmas educativos. Telos 78, 63-77.
Blanco, L. y Ramos, E. (2009).El futuro ya no es lo que era. Nuevas plataformas,
redes y tecnologas para la educacin 2.0. Telos. Cuadernos de
Comunicacin e innovacin, 78,100-110.
***********************
RESUMEN
El objetivo general que se plantea en esta investigacin ha sido verificar las
posibles diferencias entre los diferentes estilos de aprendizaje, en cada una de
las modalidades de Bachillerato, en funcin del sexo y del tipo de centro
educativo. Para ello se ha llevado a cabo un estudio descriptivo y relacional,
desde un enfoque metodolgico cuantitativo y transversal. El muestreo ha sido
incidental, participando 823 alumnos distribuidos en 5 de los 13 institutos de
Educacin Secundaria de Murcia capital, 2 centros concertados de la ciudad que
imparten Bachillerato y 7 centros de Bachillerato de las localidades de
Alcantarilla, Alhama, Ceut y Molina de Segura de la Regin de Murcia. El
cuestionario aplicado ha sido el CHAEA (Alonso, 1992). Entre los resultados
obtenidos destacar que el estilo predominante es el reflexivo, y que los estilos de
aprendizaje reflexivo y terico son los que priman en las modalidades de
Bachillerato Tecnolgico y Ciencias de la Naturaleza y de la Salud, y los estilos
de aprendizaje activo y pragmtico en las modalidades de Arte y Humanidades
y Ciencias Sociales. Entre las conclusiones destacar la necesidad de continuar
promoviendo propuestas pedaggicas que tengan en cuenta las preferencias de
los estilos de aprendizaje para modularlos en funcin de las necesidades
educativas y profesionales.
PALABRAS CLAVE
Estilos de Aprendizaje Estudiantes Bachillerato - Regin de Murcia - CHAEA.
ABSTRACT
The general objective of this research was to verify the possible differences
among the different learning styles, in each of the modalities of Baccalaureate,
according to the sex and the type of educational center. For this, a descriptive
and relational study has been carried out, from a quantitative and transversal
methodological approach. The sampling was incidental, involving 823 students
distributed in 5 of the 13 institutes of Secondary Education of the Murcia Capital,
2 concerted centers of the Capital that impart Baccalaureate and 7 of the localities
of Alcantarilla, Alhama, Ceut and Molina de Segura of the Region of Murcia. The
questionnaire applied was the CHAEA (Alonso, 1992). Among the results
obtained, we emphasize that the predominant style is reflexive, and that reflexive
and theoretical learning styles are the ones that prevail in the modalities of
Technological Baccalaureate and Natural Sciences and Health, and the styles of
active and pragmatic learning In the modalities of Arts and Humanities and Social
Sciences. Among the conclusions highlight the need to continue promoting
pedagogical proposals that take into account the preferences of learning styles
to modulate them according to educational and professional needs.
KEY WORDS
Learning Styles Students Baccalaureate - Region of Murcia - CHAEA.
1. MARCO TERICO
Autores Instrumento
Kolb (1976) Instrumento de Estilos de Aprendizaje (Learning Style Inventory)
Dunn y Dunn (1978) Instrumento de Estilos de Aprendizaje (Learning Style Inventory)
McCarthy (1987) 4MAT System
Honey y Cuestionario de Estilos de Aprendizaje (Learning Styles
Mumford(1988) Questionnaire)
2. METODOLOGA
Los objetivos propuestos por el estudio que se tratan en este artculo han
sido:
Objetivo 1. Analizar de forma descriptiva y comparativa las
puntuaciones medias obtenidas por los alumnos en cada uno de
los Estilos de Aprendizaje en la etapa educativa de Bachillerato.
Objetivo 2. Analizar de forma descriptiva y comparativa las
puntuaciones medias obtenidas por los alumnos en cada uno de
los Estilos de Aprendizaje en funcin del sexo.
Objetivo 3. Analizar de forma descriptiva y comparativa las
puntuaciones medias obtenidas por los alumnos en cada uno de
los Estilos de Aprendizaje en funcin de la modalidad de
Bachillerato.
Se trata de un estudio descriptivo y relacional, desde un enfoque
cuantitativo y transversal.
El muestreo ha sido incidental, participando 823 alumnos distribuidos
entre 5 de los 13 institutos de Educacin Secundaria de Murcia capital, 2 centros
concertados de la ciudad que imparten Bachillerato y 7 centros de Bachillerato
de las localidades de Alcantarilla, Alhama, Ceut y Molina de Segura.
Las variables dependientes son cada uno de los estilos de aprendizaje:
activo, reflexivo, terico y pragmtico. Y las variables independientes que se
analizan en este artculo son: la modalidad de Bachillerato (Artes, Tecnologa,
Humanidades y Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza y de la Salud,) y
el sexo (varn, mujer).
Los anlisis estadsticos realizados han sido univariados (frecuencias y
medias) para cada estilo, y bivariado para las relaciones entre las variables
dependientes e independientes (ANOVA y prueba t de student).
Como tcnica de recogida de datos se ha utilizado el Cuestionario Honey
y Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) compuesto por 80 tems que miden
los estilos activo, reflexivo, terico y pragmtico, que ha sido validado con una
muestra de 1.376 estudiantes universitarios de Madrid (Alonso, 1992), y aplicado
y adaptado en numerosas investigaciones en Espaa e Iberoamrica.
3. RESULTADOS
EAA: Estilo de Aprendizaje Activo, EAR: Estilo de Aprendizaje Reflexivo, EAT: Estilo de
Aprendizaje Terico, EAP: Estilo de Aprendizaje Pragmtico, NDS: No hay diferencias
significativas entre las medias de las varianzas, DS: Diferencias significativas entre las medias
de las varianzas. DS: Hay diferencias significativas, NDS: No hay diferencias significativas.
4. CONCLUSIONES Y DISCUSIN
5. PROPUESTAS DE MEJORA
6. REFERENCIAS
138-152. Recuperado de
http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/139/98
Garca-Cu, J.L. (2013). Estilos de aprendizaje. En J.L. Garca-Cu, M.A.
Jmnez, T. Martnez y C. Snchez (coords.), Estilos de aprendizaje y
otras perspectivas pedaggicas del siglo XXI. Mxico: Colpos.
Keefe, J.W. (1988). Profiling and Utilizing Learning Style. National Association of
Secondary School Principals. Virginia: Reston.
Kolb, A.Y. y Kolb, D.A. (2005). The Kolb Learning Style InventoryVersion 3.1.
Technical Specifications. Boston: Hay Resources Direct. Recuperado de
http://learningfromexperience.com/media/2010/08/Tech_spec_LSI.pdf
Lago, B., Colvin, L., Cacheiro, M.L. (2008). Estilos de aprendizaje y actividades
polifsicas: Modelo EAAP. Revista de Estilos de Aprendizaje, 1(2),
octubre 2008. Recuperado de
http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/141
Leiva, J.J. (2017). Estilos de aprendizaje y educacin intercultural en la escuela.
Tendencias Pedaggicas, 29, 211-228. Recuperado de
https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/7091/7466
Luengo, R. y Gonzlez, J.J. (2005). Relacin entre los estilos de aprendizaje, el
rendimiento en matemticas y la eleccin de asignaturas optativas en
alumnos de E.S.O. RELIEVE, 11(2), 147-165. Recuperado de
http://www.uv.es/RELIEVE/v11n2/RELIEVEv11n2_4.htm
Reid, J. (1995). Learning Styles: Issues and Answers. En Learning Styles in the
ESL/EFL Classroom (pp. 3-34). EEUU: Heinle & Heinle Publishers.
Ros, N. (2015). Estilos de aprendizaje de los alumnos de bachillerato en la
Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia: diagnstico y propuesta
de mejora. Tesis doctoral. Madrid: UNED.
Sagarra, M., Estrada, M. y Monferrer, D. (2015). Estilos de aprendizaje en
estudiantes universitarios: lateralizacin vs. interconexin de los
hemisferios cerebrales. Revista Espaola de Pedagoga, 73(262), 583-
600.
Santizo, J.A., Garca-Cu, J.L. y Gallego, D.J. (2008). Dos mtodos para la
identificacin de diferencias de estilos de aprendizaje entre estudios
donde se ha aplicado el CHAEA. Revista de Estilos de Aprendizaje, 1 (1),
28-42. Recuperado de
http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/75/8
*****************
RESUMEN
ABSTRACT
Its a undeniable reality that teaching process has changed radically in the last
years: in a hand is possible watch how the society claims people capable of work
in teams without the supervision of a chief. In other hand is possible check, how
all modern pedagogy schools have demonstrated that traditional teaching
process obtain worst results in comparison with the methodologies focus in the
students. This paper is focused in the self-regulating learning, learning based in
projects, learning strategies and their application in a real experience.
KEY WORDS
Self-regulating learning - Learning based in projects - learning strategies
neuropsychology - child-centered education.
1. INTRODUCCIN
La educacin moderna no contempla una accin que se desarrolla
exclusivamente en el aula, de manera descontextualizada y que se limita a la
transmisin de conocimientos (Bonilla, 1991). Actualmente inteligencias
mltiples, inteligencia emocional, aprendizaje basado en problemas, educacin
inclusiva,son trminos cada vez ms comunes en la vida diaria de los centros
educativos. Queda de esta forma relegada la pedagoga tradicional en la que el
profesor era un transmisor de conocimiento que instrua a sus alumnos, para
convertir al docente en un gua que trabaja junto con el resto de la comunidad
educativa para poder ofrecer a los alumnos la mejor educacin posible, la cual
ha dejado de ser meramente terica para ir un paso ms all.
En esta lnea, es posible encontrar numerosas metodologas, que
persiguen dotar a los estudiantes de las herramientas necesarias para que se
puedan integrar a una sociedad cada vez ms exigente con el mayor nmero de
recursos. Es por tanto que las investigaciones en el mbito educativo han crecido
de forma exponencial en las ltimas dcadas.
Entre las mltiples lneas que han surgido, en este trabajo se presenta un
estudio sobre el aprendizaje autorregulado, el aprendizaje por proyectos, las
estrategias de aprendizaje contempladas desde la visin que la neuropsicologa
hace de las mismas y finalmente una aplicacin prctica de dichas metodologas
en el que se muestran datos cuantitativos de los resultados de dicha experiencia.
3. EL APRENDIZAJE AUTORREGULADO
El aprendizaje autorregulado es esa inquietud incansable, ese poder o
motivacin que debe albergar en el alumno y llevarle a buscar siempre la mejor
estrategia a la hora de estudiar para conseguir la mayor eficacia en su estudio y
ser un alumno eficaz y eficiente (Roces y Gonzlez, 1998).
Para Zimmerman (1986, 1988; Schunk y Zimmerman, 1998), el constructo
de aprendizaje autorregulado puede definirse como el proceso en el que los
estudiantes activan y sostienen cogniciones, conductas y afectos, los cuales son
orientados hacia el logro de sus metas, o como el proceso a travs del cual las
actividades dirigidas por metas son instigadas y sostenidas, producindose todo
ello de forma cclica (Zimmerman, 2000).
Vale la pena adentrarse en este mundo complejo que es el aprendizaje
humano, ya que en la actualidad se viene demandando a los estudiantes, en
particular, y a los seres humanos, en general, el uso de estrategias cognitivas
que les permitan continuar aprendiendo toda la vida y tambin estrategias de
autorregulacin de su propia conducta, que los haga ser sujetos ms eficientes
en este mundo tan cambiante y lleno de transformaciones.
La autorregulacin es un indicador crtico de los resultados sociales y
acadmicos, y la reafirmacin de estas habilidades puede ayudar a los nios en
demostrar un desarrollo positivo en la vida temprana.
Debido a la gran cantidad de evidencia emprica, ahora existe un
consenso sobre la eficacia de la autorregulacin del aprendizaje en el
rendimiento acadmico (Winne, 1995, Zimmerman, 1990; Zimmerman y
Martnez-Pons, 1988), as como la motivacin en el aprendizaje (Pintrich, 2000).
Adems, el aprendizaje autorregulado es un factor clave para el aprendizaje
permanente. Proveer a los estudiantes con conocimientos y habilidades sobre
cmo autorregular su aprendizaje les ayuda a mejorar su motivacin,
comportamiento y actividades metacognitivas con el fin de controlar su
aprendizaje (Zimmerman, 1995).
Todos los estudiantes tienen el poder y la habilidad de llegar a ser smart
learners si aprenden y emplean tcnicas de autorregulacin (Ashton, 1985).
Gracias al programa cclico del aprendizaje autorregulado los alumnos se
autoobservan y se autoevalan, establecen objetivos, y ajustan las estrategias
segn sus necesidades y el contexto de aprendizaje en concreto, mejorando as
su rendimiento y resultados.
En la prctica educativa cotidiana, los profesores pueden fcilmente
reconocer a los estudiantes autorregulados, esta situacin debe ser
aprovechada y capitalizada por los profesores para atreverse a implementar
estrategias docentes que permitan a los estudiantes desarrollar sus estrategias
de autorregulacin. Por otro lado, el xito en el uso de estrategias
autorreguladoras requiere retroalimentacin de diferentes fuentes, y una que es
5. PUESTA EN PRCTICA.
6. CASO DE ESTUDIO
En lo referente a la metodologa utilizada en la investigacin, se puede
hablar de un mtodo cuasi cientfico en el que los principales objetivos fueron:
a. Conocer el grado de comodidad con el que se sienten los alumnos al usar
las metodologas ya expuestas, con respecto a las metodologas
utilizadas habitualmente.
b. Conocer el grado de satisfaccin de los estudiantes con respecto a la
metodologa utilizada.
Con el fin de valorar estos tems, se gener una encuesta de satisfaccin,
que permitiese a los alumnos contestar de forma annima y objetiva a las
preguntas dadas.
Mayoritariamente, el grupo estaba formado por alumnos de 8 aos (ver
tabla 1), en el que ponderaban los chicos.
Al estudiar la encuesta de satisfaccin realizada por los estudiantes, se
pueden obtener los siguientes resultados.
Edad
8 aos 53,33%
9 aos 26,67%
10 aos 20,00%
Tabla 1: Edad de los participantes en la actividad
53,33% No
8. CONCLUSIONES
Aunque hay infinidad de metodologas educativas es importante buscar
aquellas que ms se adecuan a cada grupo de estudiantes en cuestin y
plantearlas desde un punto de vista objetivo utilizando los recursos ms
interesantes en cada circunstancia.
La utilizacin del aprendizaje autorregulado como metodologa, es un
acierto evidente que potencia no solo las aptitudes acadmicas en los
estudiantes, sino tambin la autoestima y la madurez de los alumnos.
El aprendizaje por proyectos presenta una serie de dificultades ya que es
habitual que el docente tenga que redirigir el trabajo de los alumnos, aun as
consigue un aprendizaje a ms largo plazo y ms rico que el aprendizaje
tradicional.
Las estrategias de aprendizaje, son un concepto aun muy novedoso que
necesita consolidarse, aunque claramente la programacin del trabajo por parte
del docente, potencian una educacin paidocntrica de un gran valor.
La combinacin de las diferentes metodologas expuestas y aplicadas en
la experiencia planteada, adems de tener un alto grado de aceptacin entre los
participantes, produjo un clima de trabajo ms adecuado en el grupo, as como
una mejora en los resultados acadmicos.
9. PROSPRECCIN
10. REFERENCIAS
Ashton, P. (1985). Motivation and the teachers sense of efficacy. En C. Ames &
R. Ames (Eds.), Research on motivation in education: The classroom
milieu (Vol. 2, pp. 141-171). Orlando, FL: Academic Press.
Armstrong, V. L., Brunet, P. M., He, C., Nishimura, M., Poole, H. L., y Spector, F. J.
(2006). What is so critical?: a commentary on the reexamination of critical
periods. Developmental psychobiology, 48(4), 326-331.
https://doi.org/10.1002/dev.20135
Bonilla, C. (1991). Didctica de la Educacin Fsica de Base. Neiva: Universidad
Surcolombiana.
Castao, M. E. (2015). Aprendizaje autorregulado: un programa pedaggico
para desarrollar estrategias de aprendizaje en estudiantes de 9 a 12
aos de Medelln-Colombia (tesis doctoral). Universidad de valencia,
**********************
RESUMEN
El presente artculo da cuenta de los resultados de una investigacin, de
tipo descriptivo - cuantitativo de corte transversal, que busca identificar la
influencia de las distintas variables relacionadas con la integracin de las
Tecnologas de Informacin y Comunicacin en un centro educativo,
especficamente en los cursos de quinto y sexto ao bsico del colegio El
Labrador de la ciudad de Osorno, Chile. De esta forma se reconocen las
fortalezas, como son que existe una percepcin positiva en torno a la integracin
de las TIC y que esta se realiza a nivel de prcticas de enseanza y aprendizaje,
adems de asumir una necesidad de actualizacin en el manejo tcnico y
pedaggico y como debilidad el desconocimiento de los referentes ministeriales
en torno al tema y que el proyecto Enlaces, pese a estar presente, no tiene un
impacto trascendental en los aprendizajes de los estudiantes.
PALABRAS CLAVES:
Integracin de las TIC - prcticas docentes - educacin.
ABSTRACT
This article reports the results of a cross-sectional descriptive-
quantitative investigation, which seeks to identify the influence of different
variables related to the integration of Information and Communication
Technologies in fifth and sixth grades of the school "El Labrador" of Osorno,
Chile. Thus, among the strengths recognized there is the fact of a positive
perception about the integration of ICT, which is done at the level of teaching and
learning practices, and the fact of assuming a need for technical and educational
management updating. While, as a weakness, there is a lack of awareness of the
Ministry concerning the project "Enlaces", which although present, does not have
a major impact on the students learning.
KEY WORDS
Integration of ICT - teaching practices - education.
1. INTRODUCCIN
La sociedad actual se caracteriza por el constante cambio, a la cual
algunos autores (Castells 2001) denominan Sociedad de la Informacin o
Sociedad del Conocimiento, es decir, una sociedad que se caracteriza por el
cmulo de informacin a su alcance y cuyo inters es poder administrar en forma
eficiente dicha informacin, lo que se traduce en poder analizar, sintetizar y tomar
decisiones acertadas considerando el manejo de dicha informacin en especial
a nivel aula, donde estudiantes y docentes deben manejar distintos estilos de
enseanza y aprendizaje y las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin
(TIC) forman parte indiscutible de estos procesos tan personales y dinmicos.
Autores como Marqus (2003), seala que las Tecnologas de la
Informacin y Comunicacin, se han convertido en un eje transversal de toda
accin formativa donde casi siempre tendrn una triple funcin: como
instrumento facilitador de los procesos de aprendizaje (fuente de informacin,
canal de comunicacin entre formadores y estudiantes, recurso didctico...),
como herramienta para el proceso de la informacin y como contenido implcito
de aprendizaje (los estudiantes al utilizar las TIC aprenden sobre ellas,
aumentando sus competencias digitales). As, hoy en da los formadores
necesitan utilizar las TIC en muchas de sus actividades profesionales habituales.
El Ministerio de Educacin de Chile (MINEDUC) considera de gran
importancia el ingreso de las tecnologas de la informacin y comunicacin en
las aulas, debido a esto surge el proyecto ENLACES el cual naci en 1992 como
un proyecto piloto, con el objetivo de entregar infraestructura tecnolgica,
contenidos digitales educativos y capacitacin docente en todas las escuelas y
liceos subvencionados del pas. A lo largo de estos aos Enlaces se ha
transformado en el motor de la innovacin y la incorporacin de las Tecnologas
de la Informacin y Comunicacin (TIC) en la educacin chilena.2
De esta forma Enlaces se convierte en una poltica pblica en la que el
Estado ha sido el gran promotor de la innovacin tecnolgica, apoyando a los
grupos acadmicos ms activos en esta materia e incentivando a las
universidades a fortalecer equipos de trabajo en este campo, invirtiendo en
equipamiento computacional y software, financiando la capacitacin a gran
escala de recursos humanos en el uso de la informtica y en ltimo trmino
acercando las nuevas generaciones a la tecnologa.
Actualmente se han venido realizando una serie de investigaciones en
Chile para conocer de qu forma se ha ido integrando la tecnologa en la
educacin, ya que si bien es cierto el Proyecto Enlaces ha implementado con
recursos TIC a los establecimientos subvencionados del pas, el simple hecho
de utilizar tecnologa no asegura el mejoramiento de la calidad del proceso de
enseanza y aprendizaje.
Por lo tanto, el problema que motiv el desarrollo de la investigacin,
tiene relacin con el cmo y para qu se utilizan las tecnologas dentro del
aula?, conocer esta situacin dentro del establecimiento educativo permite la
2
Extrado de Documento de Preguntas Frecuentes Enlaces, disponible en:
http://www.enlaces.cl/tp_enlaces/portales/tpe76eb4809f44/uploadImg/File/Enlaces_FAQ.pdf
2. DISEO METODOLGICO
Metodologa de carcter Descriptiva, Transversal, no experimental
basada en un enfoque Cuantitativo.
Investigacin descriptiva, se pretende indagar la incidencia de las
modalidades o niveles de una o ms variables en una poblacin. Ubicando de
esta forma en una o diversas variables a un grupo de personas y as proporcionar
su descripcin Es transversal, ya que la investigacin est centrada en analizar
cul es el nivel de una o diversas variables en un momento dado. (Hernndez
et al, 2010).
El enfoque de la investigacin es cuantitativo porque los planteamientos
a investigar son especficos y delimitados desde el inicio del estudio. Siguiendo
un patrn predecible y estructurado. De esta manera se pretende la mayor
objetividad posible evitando que afecten las tendencias del investigador u otras
personas. Para lo cual se utiliza la lgica o razonamiento deductivo que tienen
como meta la construccin y demostracin de teoras.
Habilidades TIC para el Aprendizaje3, que establece las habilidades que deben
ser adquiridas por los estudiantes al finalizar 6to ao bsico y 2do ao medio,
adems cabe destacar que este colegio solo posee enseanza bsica.
2.2.1. Instrumentos de recoleccin de datos
Para llevar a cabo la investigacin se utiliz un modelo cuantitativo,
debido a que est acorde al objetivo del estudio que pretende objetividad y mayor
precisin de los datos obtenidos para que puedan ser replicados.
La recoleccin de los datos se fundamenta en la medicin. Esta
recoleccin o medicin se lleva a cabo al utilizar procedimientos estandarizados
y aceptados por una comunidad cientfica (Hernndez et al 2010).
2.2.1.1 Tcnicas para la recoleccin de la informacin
Encuesta: a travs de las encuestas se pueden conocer las opiniones, las
actitudes y los comportamientos de los ciudadanos. En una encuesta se realizan
una serie de preguntas sobre uno o varios temas a una muestra de personas
seleccionadas siguiendo una serie de reglas cientficas que hacen que esa
muestra sea, en su conjunto, representativa de la poblacin general de la que
procede. CIS (Centro de Investigaciones Sociolgicas). Previamente se envi
una carta de autorizacin a padres y apoderados,tambin se aplic a docentes.
Pauta de Observacin de clases: la observacin es de tipo estructurada, se
aboca a lo cuantitativo y es la realizada a la hora de observar un problema que
ha sido definido con claridad. Esta permite realizar un estudio preciso de los
patrones que quieren medirse. La observacin estructurada es la idnea a la
hora de realizar investigaciones del tipo concluyente por que impone lmites al
investigador para incrementar tanto la objetividad como la precisin para obtener
la informacin. Esta generalmente se realiza basndose en una lista de control
que permite registrar la frecuencia con la que se repite algn comportamiento,
para luego clasificarlos y describirlos. Tiposde.org4 (Portal Educativo)
Entrevista estructurada: la entrevista estructurada se caracteriza por estar
rgidamente estandarizada. El investigador planifica previamente las preguntas
mediante un guion preestablecido, secuenciado y dirigido, por lo que dejan poca
o ninguna posibilidad al entrevistado de rplica o de salirse del guion. Son
preguntas cerradas (Sabino 2002)
3
Disponible en: http://www.enlaces.cl/index.php?t=44&i=2&cc=2285&tm=2
4
Disponible en: http://www.tiposde.org/
3. RESULTADOS
Se consideraron diferentes categoras (tabla I), las cuales son
necesarias para un anlisis consistente de los distintos factores que intervienen
en la integracin de TIC al interior del Centro. Como seala Belloch (2012) en su
estudio Las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin en el aprendizaje5
el uso de las TIC en la educacin depende de mltiples factores como
infraestructuras, formacin, actitudes, apoyo del equipo directivo, entre otros.
Tabla I: Categoras de anlisis
5
Disponible en: http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf
6
Disponible en: http://elhijomenor.blogspot.com/2008/03/sites-2006-el-impacto-de-las-tic-en-la.html
7
Disponible en: http://www.educarchile.cl
10 Participacin en comunidades de 16 33 16 16 16 8 33 58
aprendizaje y/o de prctica
virtuales
11 Portafolios digitales 33 8 25 16 8 8 8 16 75
12 Redes Sociales 8 8 25 58 16 16 66
13 Blog 25 8 16 41 8 16 58 33
14 Web 2.0 8 41 41 8 41 58
8
Disponible en: http://www.tise.cl/2013/img/TISE2010.pdf
9
Disponible en: http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2013/05/03/596746/estudio-demuestra-el-
poder-de-las-redes-sociales-en-el-consumo-de-noticias-de-los-chilenos.html
Web 2.0
Cuando mencionamos el concepto de Web 2.0 nos referimos a una
nueva forma de entender e interactuar con Internet en el cual todos participamos
de una u otra forma. Nafra (2007) lo resume muy bien al afirmar que el usuario
es el rey, es decir pasa de ser mero espectador y consumidor de lo que le ofrece
internet a convertirse en creador y generador de contenidos y servicios.
Los resultados en las consultas relacionadas con el uso de web 2.0
refleja una realidad de varios pases que es el bajo uso de estas herramientas
en educacin, destacando solo el uso de redes sociales en un nivel personal.
Segn los resultados de la Encuesta Internacional para docentes sobre el uso
de la Tecnologa para la Enseanza (Congreso Iberoamericano de Informtica
Educativa, 2010), en el que participan Chile, Argentina, Mxico y Costa Rica.,
demuestran que los niveles de uso de las herramientas Web 2.0 todava son
bajos, solo algunas categoras de recursos logra un nivel de uso por encima de
un tercio de la poblacin y solo en Chile hay un recurso (redes sociales) cuyo
nivel de uso alcanza un 40%. El tipo de recurso Web 2.0 ms usado est
conformado por las herramientas multimedia en lnea, seguidos por servicios de
mapas. El uso de las redes sociales en Chile est notablemente por encima de
los dems pases. Esta situacin puede estar reflejando la poltica nacional que
promueve el uso de TIC mediante la red Enlaces11.
Se evidencia una participacin disgregada en comunidades de
aprendizaje o foros, junto con Portafolios digitales, lo cual puede reflejar el
desconocimiento de las potencialidades pedaggicas que estos espacios
presentan. Es as como en la dimensin Desarrollo y Responsabilidad
Profesional, del documento Actualizacin de Competencias y Estndares
TIC en la profesin docente12, elaborada por el Ministerio de Educacin. Se
establece que el docente debe utilizar las TIC en actividades de formacin
continua y de desarrollo profesional, participando en comunidades de
10
Disponible en: http://www.brunner.cl/?p=1828
11
Ms informacin disponible en: http://www.enlaces.cl/index.php?t=44
12
Disponible en: http://www.enlaces.cl/portales/competenciastic/
13
Disponible en: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=185130
14
Disponible en: http://www.enlaces.cl/index.php?t=44&i=2&cc=2285&tm=2
CONTEXTO Si No
1 Disponibilidad de computador personal en la sala de 50 50
profesores para preparar clases.
2 Disponibilidad de computador porttil para llevar a la clase 50 50
3 Disponibilidad de proyector multimedia (Data) 84 16
5 Disponibilidad laboratorio de informtica 92 8
6 Condiciones de mantencin adecuada en laboratorio de 25 75
informtica
7 Velocidad de conexin a internet adecuada 58 42
8 Definicin de una poltica institucional con respecto al uso, 50 50
apropiacin e innovacin de las TIC en el aula.
9 Apoyo metodolgico para integrar las TIC en mis asignaturas 42 58
10 Apoyo tecnolgico para integrar las TIC en mis asignaturas 50 50
15
Disponible en: http://www.enlaces.cl/portales/competenciastic/
Estudiantes
El instrumento aplicado a los estudiantes, 69 autorizados por sus padres,
contemplo varias dimensiones, la inicial relacionada con su opinin respecto del
uso de las TIC en educacin (tabla VII), luego sobre las herramientas ms
usadas (tabla IX) y finalmente los motivos de uso (tabla XI y tabla XIII), lo que
permiti conocer la realidad en torno a las relevancia de las tecnologas en sus
vidas.
16
Ms informacin en: http://www.enlaces.cl/index.php?t=44&i=2&cc=1757&tm=2
17
Ms informacin disponible en: http://www.enlaces.cl/index.php?t=44&i=2&cc=1718&tm=2
Redes Sociales
Facebook 65 Snico 9
Twiter 48 Habbo 30
Youtube 67 Fotolog 22
Badoo 9 WhatsApp 34
Skype 26 Pinterest 6
Office
Power Point 55 Word 53
Excel 30 Open Office 36
Aplicaciones Google
Google + 58 Google docs 16
Google Earth 27 Google Drive 18
Recursos en lnea
Wiki 44 Movie Maker 19
Prezi 7
El think tank "Tren Digital" revista digital, realiz una encuesta online
cuyo objetivo era demostrar el poder de las redes sociales en el consumo de
noticias de los chilenos, arroj que las redes sociales dominan el uso de internet
de los chilenos. Los cinco servicios ms usados en la red en el pas son
Facebook, YouTube, WhatsApp, Twitter y Linkedin. Los nmeros de Facebook
son particularmente impresionantes: un 81,5% afirm usar la red al menos cinco
minutos diarios, mientras que un 55% lo hace por al menos una hora. En el caso
de WhatsApp, un 59,7% lo usa al menos cinco minutos y un 36,1% lo hace por
ms de una hora. (Emol.com20)
De la misma forma el estudio Amrica Latina: uso de Internet y redes
sociales, del ao 201221, seala que nuestro pas destaca con un alto nivel de
penetracin de uso de Internet (59 %) luego de Argentina (67%). En cuanto al
uso de redes sociales el porcentaje de usuarios de Internet que tienen tambin
cuenta en Facebook, en Chile es de un 91% siguindonos argentina con un 90
%. Lo anterior se explica en la misma publicacin porque en los pases de
18
Extrado de: http://www.relpe.org/wp-content/uploads/2013/04/04-Uso-Responsable-de-las-TIC.pdf
19
Extrado de: http://desarrollotics.blogspot.com/2012/10/nueve-de-cada-diez-estudiantes-
chilenos.html
20
Disponible en: http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2013/05/03/596746/estudio-demuestra-el-
poder-de-las-redes-sociales-en-el-consumo-de-noticias-de-los-chilenos.html
21
Disponible en: http://latinamericahoy.es/2012/03/29/america-latina-internet-redes-sociales/
7. CONCLUSIONES
Los resultados de la investigacin Integracin de las TIC en centro
educativo de la ciudad de Osorno, Chile, da cuenta de la relevancia de
considerar todas las variables que intervienen para entender la dinmica propicia
para garantizar aprendizajes significativos en las aulas.
Se parte por reconocer desde docentes y directivos la importancia que
tienen las tecnologas en su actividad profesional, lo cual se reafirma con
estudios como el SITES 200622 el que seala que nos encontramos en un posible
punto de inflexin en la aplicacin de TIC a la educacin, gracias a la alta
valoracin de los directores, coordinadores y profesores respecto a la aplicacin
de la tecnologa en su trabajo.
Al focalizarse en cules son los recursos TIC de uso ms frecuente
queda claro que el procesador de textos y programa de presentaciones siguen
siendo los ms habituales en sus actividades docentes, que coincide con
investigaciones como la Encuesta Internacional para docentes sobre el uso de
la Tecnologa para la Enseanza, la cual indica que en Chile el 70 % o ms de
los docentes usan estas dos herramientas, siendo seguidos por materiales de
referencia en lnea.
Ahora bien, el uso dado al interior de las aulas no se relaciona con el uso
dado en sus vidas diarias, siendo Internet, especficamente el correo electrnico,
lectura de noticias y visita de redes sociales, herramientas de la web 2.0, las
actividades ms recurrentes y estudios relacionados vienen a confirmar estos
resultados, como el estudio de Jos Kont Redes Sociales en Centroamrica
del ao 2014 el cual afirma que estas tres actividades son las principales en
Internet.
Otro antecedente relevante de precisar es la evolucin de las tecnologas
en el tipo de recurso que los docentes van descartando por las caractersticas
que estos presentan, en el caso del Blog y las wikis son aprovechadas ms que
nada para leer informacin que para integrar informacin.
Es importantsimo tener en cuenta que el Ministerio de Educacin de
Chile ha puesto a disposicin de todos los establecimientos educacionales de
Chile, un documento denominado Matriz de Habilidades TIC para el
aprendizaje23 (2013) que establece los contenidos que deben adquirir los
estudiantes durante toda su enseanza bsica en relacin a la utilizacin de las
TIC, la que contempla 4 dimensiones para la formacin integral del individuo en
la actual Sociedad del Conocimiento. Estas dimensiones son Informacin,
22
Disponible en: http://elhijomenor.blogspot.com/2008/03/sites-2006-el-impacto-de-las-tic-en-la.html
23
Disponible en: http://www.enlaces.cl/index.php?t=44&i=2&cc=2285&tm=2
24
Disponible en: http://www.enlaces.cl/portales/competenciastic/
***********************
RESUMEN
El alumnado que se encuentra matriculado en la etapa de secundaria obligatoria
en un contexto de especial dificultad, como son los centros catalogados de difcil
desempeo, tiene perfiles diversos y presentan necesidades de diversa ndole;
esta diversidad se traduce en diferentes motivaciones, intereses y expectativas
que, habitualmente, no se han reconocido ni abordado curricularmente.
Podemos encontrarnos con un sector poblacional totalmente normalizado,
compuesto por familias estructuradas y funcionales, frente a otra realidad que
presenta estados carenciales y conflictivos que afectan a la cotidianidad familiar,
escolar, social, etc.
El estudio realizado, exploratorio-descriptivo, ha tenido como principal objetivo
realizar un diagnstico de los estilos de aprendizaje del alumnado que se
encuentra en centros de difcil desempeo, etapa de secundaria obligatoria, en
varios Institutos de Enseanza Secundaria situados en el barrio de las tres mil
viviendas de la ciudad de Sevilla, en los que la poblacin, mayoritariamente, es
de etnia gitana. Se aplic el Cuestionario de Estilos de Aprendizaje de Rita Dunn,
Kenneth Dunn y Gary E. Price (1984) a una muestra de 122 estudiantes entre
1-4 de Secundaria Obligatoria, de los que el 38,5% eran chicas, y el 61,5%
eran chicos. Los resultados obtenidos informan sobre la variedad de formas de
percibir, sentir, conocer, hacer, etc., reflejando los diferentes estilos para
aprender, as como la necesidad de ajustar el estilo de enseanza del docente a
los estudiantes. Destaca la apreciacin concedida a los elementos emocionales
y sociolgicos cuando se encuentran en una situacin de aprendizaje. Trabajar
con otros, en equipo y la necesidad de motivacin y de supervisin del docente
son algunas de las variantes ms sealadas por los estudiantes de etnia gitana,
en este estudio. Otros productos obtenidos en este contexto han sido, una
rbrica para evaluar la adaptacin entre estilos de enseanza y estilos de
aprendizaje y una propuesta de intervencin basada en los programas de
orientacin tutorial y mentora entre iguales.
PALABRAS CLAVES
Centros de difcil desempeo - estilos de aprendizaje - etnia gitana mentora
tutora - actividades de aprendizaje.
ABSTRACT
The students who are enrolled in the compulsory secondary level in a context of
special difficulty, such as the centers classified as "achievement challenged" (at
risk), have different profiles and present different needs; This diversity results in
different motivations, interests and expectations that, usually, have not been
recognized nor addressed in curriculum development. We can be faced with a
totally normalized population sector, composed of structured and functional
families, or on the other hand, confronted with another reality that presents
dysfunctional and conflictive conditions that affect daily life at home, at school,
socially, etc.
The main objective of the exploratory-descriptive study was to make a diagnosis
of the learning styles of students found in achievement challenged centers at the
compulsory secondary level in several of the Institutions of Secondary Education
located in the neighborhood of Tres Mil Viviendas (Three Thousand Dwellings)
of the city of Seville, in which the population, mainly, is of gypsy ethnicity. The
Rita Dunn, Kenneth Dunn and Gary E. Price (1984) Learning Styles
Questionnaire was used with a sample of 122 students, between 1-4 Obligatory
Secondary, of which 38.5% were girls, and 61.5% were boys. The results
obtained inform about the variety of ways of perceiving, feeling, knowing, doing,
etc., reflecting the different learning styles, as well as the need to adjust the
teaching style of the teacher to the students. It highlighted the importance of the
emotional and sociological elements in the context of a learning situation.
Working with others as a team, and the need for motivation and supervision by
the teacher, are some of the variables most indicated by the students of gypsy
ethnicity in this study. Other products obtained in this context have been a rubric
to evaluate the adaptation between teaching styles and learning styles and a
proposal of intervention based on tutorial orientation programs and peer
mentoring.
KEY WORDS
Difficult performance centers - learning styles - gypsy ethnicity mentoring
tutoring - learning activities.
1. INTRODUCCIN
Las diferencias individuales son evidentes en todas las personas, y no
se pone en duda. Igualmente, la variedad de estilos de aprendizaje de los
estudiantes que se observan en el aula, es un hecho constatable. El alumnado
acude a la escuela con un rico fondo de experiencias propias, y en mltiples
ocasiones se genera diferencias en las visiones estudiantes-docentes, y se crea
un conflicto entre su estilo natural de aprender y el estilo de enseanza que se
desarrolla en el centro educativo. En este sentido, existen ideas diferentes con
respecto a cmo afrontar las diferencias. Por un lado, profesorado que tiende a
acercarse y contextualizar las diferencias culturales y de estilo de aprendizaje y,
por otro, los que se inclinan hacia la igualdad de procedimientos. Los procesos
de aprendizaje hacen referencia a la forma en que el alumno procesa la
informacin que tiene que estudiar, es un proceso psicolgico que se produce
en la mente de las personas y que se extiende desde el mismo momento del
nacimiento a lo largo de toda nuestra vida (Kolb, 1984; Honey y Mumford, 1986;
Alonso, Gallego y Honey, 1994).
Gardner habl de la multiplicidad de talentos, de inteligencias mltiples
diferentes capacidades y modos de aprender, definiendo la inteligencia como la
capacidad para resolver problemas. Los problemas diversos a los que se
enfrenta el alumnado tienen que ver tanto con las materias que reciben y con las
situaciones diarias que viven como con el contexto de los centros educativos
donde se encuentran. El objetivo de estos centros debe ser desarrollar las
inteligencias y ayudar a conseguir los fines vocacionales que se adaptan a las
particularidades del alumnado (Gardner, 2005).
La enseanza focalizada en el aprendizaje anima a mantener una visin
totalmente personalizada e individualizada en funcin del propio estilo de
aprender, para la mejora del proceso de aprendizaje-enseanza. Dentro de la
diversidad, conocer nuestras preferencias y potencialidades favorece el
aprovechamiento de la propia inteligencia, no es ms inteligente el que tenga
mayor inteligencia, sino el que sabe aplicarla mejor (Alonso, 2008, p.25).
En los centros educativos catalogados de difcil desempeo, el
alumnado que asiste vive situaciones multiproblemticas, caracterizados por
desventaja sociocultural y ncleos familiares con dificultades diversas. El nivel
acadmico es bajo, falta de motivacin por los estudios, rendimiento insuficiente
y un alto porcentaje del alumnado absentista; al margen de estas caractersticas
visibles, existen otras mucho ms complejas. El entorno en el que se estn
desarrollando y creciendo, en la mayora de los casos, no permite el desarrollo
cognitivo bsico y carecen de estmulos que les favorezca el aprendizaje. Es
imposible separar los centros educativos del contexto dnde se encuentra el
alumnado, un contexto donde no se cubren las necesidades bsicas (Garca,
Casal, Merino y Snchez, 2013).
Cuando hablamos de cultura gitana, hay que tener en cuenta que no nos
estamos refiriendo a cultura de pobreza ni marginal: es cierto que el pueblo
gitano ha tenido que sobrevivir, y en este sentido ha buscado la supervivencia
de mltiples maneras, por un lado asimilando y acomodndose a los valores
culturales dominantes (Garca, 2005). La exclusin social est conectada a la
especificidad del contexto geogrfico, social e incluso histrico del pueblo gitano.
cambiar la realidad de las cifras de fracaso. Segn Dunn, Dunn y Price (1984)
se pueden establecer al menos veintiuna categoras que influyen en el estilo de
aprendizaje del alumnado, provenientes de cinco estmulos:
Tabla 1. Elementos bsicos del Estilo de Aprendizaje
Ambiente Sonido Luz Temperat Formas
inmediato Variables La falta oura del medio
con exceso Disponer El diseo
respecto a de luz de del
la determin temperatu espacio
tolerancia a la ra en el que
al ruido concentra adecuada se estudia
cin aumenta alienta o
o impide
disminuye efectivida
la d
productivi
dad
Emotividad Motivacin Persisten Responsa Estructura
Adaptar cia bilidad Estableci
los Valora la El nivel endo
contenidos capacida de reglas
para d del responsa especfica
alumnado alumnado bilidad s de
con o sin de vara de cantidad y
motivacin permane unos a forma en
cer en otros, los
una tarea para ello contenido
ms o es s
menos convenie
tiempo nte
ajustarlos
contenido
s
Necesidad Independe Parejas Compae Grupos Adultos Varieda
es ncia Trabajo ros En Bajo la d
sociolgica Trabajo en en Parte de pequeos supervisi Prefere
s solitario parejas un equipo grupos n de ncia en
adulto funcin
del
moment
o
Necesidad Alcance Alimentac Tiempo Movilidad
es fsicas perceptual in Diferencia Mayor o
Se Necesida entre menor
aprende d de diurnos y frecuenci
por un comer nocturnos a de
sentido para movilidad
diferente concentra
rse
3. METODOLOGA
Esta investigacin se desarrolla bajo una lnea metodolgica de corte
cuantitativo y se enmarca en una investigacin mucho ms amplia. El objetivo
de la investigacin es frenar las tasas de abandono de los estudiantes de etnia
gitana a travs de la puesta en marcha de programas individualizados y de
mentora.
Se parte de informacin sobre la situacin escolar y del rendimiento de
los estudiantes gitanos. Si se considerase un colectivo ms en la sociedad
espaola, habra datos suficientes que mostraran la problemtica y necesidad
de actuar.
En la figura 1 podemos ver como la tasa de abandono supera el 50% en
alumnado de estos contextos y con estas caractersticas socioculturales.
4 La temporalizacin que se
realiza, cambia segn las
necesidades y objetivos de
cada fase.
5 Se Mantiene una rutina de .
trabajo a lo largo del curso.
EMOTIVIDAD
NECESIDADES
SOCIOLGICAS
5. REFERENCIAS
Alonso, M. A., Calles, A. M. y Snchez C. (2012). Diseo y desarrollo de
programas de mentoring en organizaciones. Madrid, Espaa: Sntesis
Alonso, C. (2008). Estilos de aprendizaje. Presente y futuro. Journal of Learning
Styles, 1(1).
Alonso, C., Gallego, D. y Honey, P. (1994. Los Estilos de Aprendizaje.
Procedimientos de diagnstico y mejora. Bilbao, Espaa: Ediciones
Mensajero. Universidad de Deusto.
Barrera, E., Molina, A. y Pablo, F. (2016). Derrumbando muros desde el gueto.
Revista de Enseantes con Gitanos. Recuperado de:
http://aecgit.pangea.org/boletines/boletin33/REVISTA_33_AECGIT_NI.pdf
*******************
RESUMEN
Este trabajo persigue como principal objetivo describir los resultados obtenidos de:
trabajar la inteligencia emocional a travs del Modelo de Mayer y Salovey con nios/as del
Segundo Ciclo de Educacin Infantil del CEIP Juan Ramn Jimnez, de Huelva capital.
La puesta en prctica surgi de una latente necesidad de fomentar la inteligencia
emocional en las aulas de educacin infantil y la carencia de trabajo de las emociones por
parte del profesorado de educacin infantil. Una vez revisados modelos aportados por
diversos profesionales expertos en la materia se proponen una serie de estrategias las
cuales engloban un conjunto de actividades, para conseguir que el alumnado identifique
y comprenda sus emociones, expresen sus sentimientos y alcancen la regulacin de las
mismas. Los resultados arrojan una diferencia significativa entre el grupo control y el
experimental en base a las rbricas de evaluacin utilizadas, las escalas de estimacin y
el diario de clase.
PALABRAS CLAVE
Inteligencia emocional - comprensin emocional regulacin -expresin de sentimientos.
ABSTRACT
This paper aims to describe the results of: working with emotional intelligence through the
Model of Mayer and Salovey with children of the Second Cycle of Early Childhood
Education of CEIP Juan Ramn Jimnez, Huelva. The implementation came from a latent
need to foster emotional intelligence in the nursery classrooms and the lack of work of
emotions on the part of the nursery teachers. Once were reviewed models provided by
various experts in the field were proposed a series of strategies which include a set of
activities to enable students to identify and understand their emotions, express their
feelings and reach the regulation of them. The results show a significant difference
between the control group and the experimental group based on the evaluation rubrics
used, the scales of estimation and the class diary.
KEY WORDS
Emotional intelligence - emotional comprehension regulation - expression of feelings.
1. INTRODUCCIN
La idea de implantar en el centro de forma planificada un modelo de inteligencia
emocional surgi en base a la latente carencia de trabajo con las emociones durante toda
la etapa de educacin infantil por parte del personal docente.
De un estudio descriptivo anterior realizado en este Centro se desprende que numerables
docentes sostienen y defienden la idea de que para las familias es ms importante que los
nios/as aprendan conceptos matemticos y lingsticos, antes de reconocer y trabajar sus
propias emociones o las del compaero/a. Asimismo ellos se ven presionados y dedican
ms horas a trabajar reas curriculares que estos aspectos a pesar que los reconocen como
ms necesarios e importantes en esta etapa.
Como bien afirma Acosta (2008, p.13) la creencia de que la educacin emocional, el
fomento de la inteligencia emocional, puede ser una valiosa ayuda para encarar con
mayores posibilidades de xito los retos a que se enfrenta el sistema educativo.
La conexin de las emociones y la cognicin daran lugar a una fructfera adaptacin y
resolucin de conflictos rutinarios, no slo mediante el uso de las habilidades mentales, sino
tambin de la informacin extra que proporcionan los estados emocionales.
Educar emocionalmente supone corroborar la emociones, empatizar con los dems,
reconocer y mencionar las emociones que se estn sintiendo, establecer lmites, ofrecer
modelos adecuados de expresin y de socializacin, amarse y aceptarse a uno mismo,
respetar a los dems y sugerir estrategias para solucionar los problemas.
Mercad (2012, p.1) comprende el trmino de inteligencia como la capacidad de resolver
problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una ms culturas.
.Miaca, Hervas y Laprida (2013, p.2), afirman que las emociones se conciben como
funciones biolgicas del sistema nervioso, destinadas a generar conductas que aseguren
la adaptacin y supervivencia al medio o contexto, o sea, las emociones son caractersticas
innatas en el ser humano, por lo que, el nio/a no debe aprenderlas, sino saber identificarlas
y comprenderlas correctamente.
Haciendo referencia a las emociones, sera conveniente diferenciar las positivas de las
negativas, porque a veces el trabajo se centra en estas ltimas, sin potenciar las primeras.
Las emociones positivas se relacionan con sensaciones o situaciones agradables, dentro
de stas se pueden encontrar emociones tales como la alegra, la satisfaccin o la sorpresa.
Por el contrario, las emociones negativas estn conectadas con sensaciones o situaciones
desagradables, stas comprenden emociones como la tristeza, el enfado o el miedo.
Como principal autor defensor de la inteligencia emocional, Trujillo y Rivas (2005) citando
a Gardner (1983, p.12) public Frames of Mind, donde expone el tema de la inteligencia
mediante la teora de las inteligencias mltiples, bajo la cual se decreta que los seres
humanos tienen siete tipos de inteligencias, donde cada una de ellas es independiente de
las dems. Las inteligencias abarcadas se pueden delimitar en inteligencia auditiva musical,
inteligencia cenestsica-corporal, inteligencia visual-espacial, inteligencia verbal lingstica,
inteligencia lgica-matemtica. Como consecuencia, esta teora trajo consigo la
introduccin de dos tipos de inteligencias directamente relacionadas con la inteligencia
social de Thorndike: la inteligencia intrapersonal, la cual depende de la persona en s, y la
inteligencia interpersonal, la cual es aprendida a travs de las relaciones con el grupo de
iguales.
Por todo ello, Fernndez y Extremera (2005) citando a Mayer y Salovey (1990, p.68)
aseguran que la inteligencia emocional consiste en la habilidad para percibir, valorar, y
expresar emociones con exactitud, la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que
faciliten el pensamiento; la habilidad para comprender emociones y el conocimiento
emocional y la habilidad para regular emociones promoviendo un crecimiento emocional e
intelectual, es decir, toda habilidad del ser humano para comprender emociones, regular
emociones generando un crecimiento intelectual.
El modelo de Mayer y Salovey es el que ms se adapta para trabajar la inteligencia
emocional en este programa. Asimismo, las capacidades que se desarrollan mediante la
implantacin de este modelo consiste en:
Percepcin emocional, haciendo referencia a la destreza de reconocer las
emociones en s mismo y en los dems mediante diferentes recursos como la
expresin facial, la voz o la expresin corporal.
Facilitacin emocional del pensamiento, es decir, la capacidad para asociar una
sensacin como el sabor o el olor con una emocin.
Comprensin emocional, entendida como la aptitud para aclarar los problemas y
equiparar qu emociones son similares.
Regulacin reflexiva de las emociones para fomentar el crecimiento personal,
comprendida como toda habilidad para controlar las emociones en uno mismo y
en los dems, moderando las emociones negativas e incrementando las
positivas, sin restringir o desorbitar la informacin que transmiten.
Por todo lo expuesto anteriormente, se considera de suma importancia la implantacin
y trabajo de la inteligencia emocional dentro de los centros educativos durante la etapa de
educacin infantil, ya que en ella, los nios/as pueden adquirir con mayor facilidad diferentes
conceptos que influyan positivamente en el desarrollo de su personalidad. A travs del
desarrollo de la inteligencia emocional se previenen problemticas bsicas en la etapa ms
esencial del ciclo vital.
2. MTODO
2.1 Objetivos
Para dar respuesta a la propuesta se van a formular los siguientes objetivos que han sido
catalogados en generales y especficos:
2.1.1 Objetivo general
Trabajar la inteligencia emocional a travs del modelo de Mayer y Salovey con
nios/as de educacin infantil para facilitar la comprensin de las emociones.
En esta sesin, la segunda actividad del bloque 1 cada alumno/a debe aprender a
esperar su turno para tirar un dado (que contiene seis emociones) y representar ante el
resto de los compaeros/as la emocin que le ha tocado.
Esta tercera sesin del bloque 1 se desarrolla durante una hora en la sala de
psicomotricidad. Los nios dejarn que su cuerpo manifieste libremente emociones varias,
en funcin de la instruccin que se le proporcionen: nos transformamos en personas
alegres, tristes. Adems, el alumno/a que mejor est captando la idea de este juego
pasar a ocupar el lugar del docente y ste/a ser el encargado de dar rdenes a los dems.
Esta segunda sesin del bloque II es un bingo emocional donde el docente reparte a
cada uno de sus alumnos/as un cartn de bingo en el que no aparecen nmeros sino
emociones. Una vez que empieza el juego, los infantes deben estar pendientes de la
emocin que sale y poner una bolita de papel si coincide con su emocin, y as continuar
hasta hacer lnea o cantar bingo (est actividad se hace con la ayuda de la profesora de
apoyo y la monitora del centro).
Todos los alumnos/as intervienen para desarrollar esta sesin. Los escolares dibujan la
simbologa de una emocin en una cartulina. Posteriormente recortan y pegan las imgenes
de esas emociones en la misma cartulina para crear un bonito collage.
Esta actividad sirve para aplicar el mecanismo del semforo y ensear a los alumnos/as
a controlar sus emociones. De este modo, si se transporta este mecanismo a lo que
simboliza un ataque de rabieta, los alumnos/as aprenden a regular sus emociones como si
de un juego se tratara. Por ello, es conveniente asociar los colores del semforo con las
emociones y la conducta.
Para desarrollar esta ltima sesin, cada infante debe tumbarse sobre una colchoneta y
escucharn la voz del docente que les va a indicar como relajar cada parte del cuerpo: el
cuello, las manos, los brazos, etc.
Este estudi se llev a cabo en el centro de educacin infantil y primaria (CEIP), Juan
Ramn Jimnez. Situado en el sureste de Huelva, en el barrio de Prez Cubillas, entre la
avenida del Nuevo Colombino y la autova de circunvalacin.
Es un centro de compensatoria y alberga a alumnos/as de diferentes culturas y etnias
tales como gitanos/as, rumanos/as, colombianos/as, blgaros/as, con una gran mayora de
inmigrantes. La maestra describe a la familia del alumnado como personas que tienen
situacin socioeconmica baja, falta de estimulacin hacia la educacin, familias
desestructuradas y analfabetas, familias con problemas de drogadiccin, alcoholismo y
miembros en la crcel.
La muestra se extrajo de la poblacin de alumnado de 5 aos de las tres unidades
existentes en el centro (48 alumnos). Estaba compuesto por 12 alumnos/as pertenecientes
a la unidad (A) que actuara como grupo experimental y los otros dos (B y C) como grupo
control. Los tres grupos eran de caractersticas similares, homogneo en nmero, situacin
socioeconmica de la familia y competencia curricular.
2.4 Instrumento
Por ltimo se utiliz una rbrica evaluativa durante todo el proceso en las que se estableci
los criterios (lo consigue, en proceso, no lo consigue) en cuanto a la adquisicin de
contenidos:
4. RBRICA EVALUATIVA
5. RESULTADOS
Se obtuvieron de los datos extrados tanto del diario de clase, el registro anecdtico, la
observacin y la rbrica evaluativa. En una primera lectura de las notas de campo registrada
por la profesora se identificaron varios componentes iniciales de la satisfaccin y el cambio
registrado en los alumnos al aplicar el programa al principio en la clase existan ms
conflictos los nios se peleaban ms por no querer compartir los juguetes y ahora parece
que cuando va a surgir un conflicto, siempre hay algn nio que se acerca y dice que eso
no se hace y los que van a iniciar la pelea, se paran la regulacin de sus conductas se
pone de manifiesto.
En un primer lugar se les preguntaron a las profesoras por las caractersticas personales
del alumnado y del grupo, que se recogen en el siguiente cuadro:
Podemos destacar de la descripcin del alumnado y del grupo clase al que va dirigido este
estudio que las profesoras lo definen como activo pero que no muestra inters por
aprender contenidos curriculares. En cuanto a la situacin socioeconmica de las familias
de stos alumnos/as gozan de poca estabilidad econmica ya que la gran mayora de los
padres estn en paro y dependen de asociaciones como la Cruz Roja.
Los resultados obtenidos en la rbrica de evaluacin rellenados por las profesoras se
categorizaron en el anterior cuadro, destacando:
1. En cuanto al trabajo de la inteligencia emocional. La mayora de los docentes afirman
que es importante trabajar la inteligencia emocional desde la etapa de infantil ya que
educar emocionalmente al alumnado es un objetivo marcado por la normativa vigente
en educacin infantil pero no se trabaja de forma sistemtica. Otras dicen que se
trabaja de manera formal e informal. De manera formal, se refiere a dentro de los
programas espacios de paz y de manera transversa se incluyen contenidos
relacionados con la convivencia y la inteligencia emocional. De manera informal
mediante asambleas diarias a primera hora de clase. Por lo general, los colegios
cuentan con este solo proyecto o programa que engloba el tema de la inteligencia
emocional.
2. La categora referida a la expresin y canalizacin de los sentimientos, una 4 parte
de los alumnos/as de 5 aos muestran abiertamente sus sentimientos ante los
dems y solucionan sus conflictos a travs del dilogo pacficamente y han mejorado
significativamente despus de la aplicacin del programa. Por el contrario, el resto
de nios/as que no han sido objeto de la aplicacin del programa, es decir, el grupo
control no muestra sus sentimientos positivos ante sus compaeros/as porque es un
signo de debilidad y resuelven sus conflictos de forma violenta. Esta forma de
resolver los conflictos es reflejo de la educacin familiar: las profesoras comentan
que las familias es dicen pega antes de que te peguen.
Especficamente slo
cuenta con el proyecto
Qu planes, proyecto o
Espacio de Paz, pero
programas se llevan a cabo
Trabajo de la de manera transversal
o dispone el centro y que
inteligencia est muy presente a lo largo
abarca el tema de la inteligencia
emocional del todo el curso y de
emocional?
todos los niveles de
enseanza.
De manera formal
slo en la celebracin del
Da de la Paz, pero
de manera informal se
llevan a cabo asambleas
diarias a primera hora,
donde se tratan temas
En el aula se aborda formal
relacionados con:
o informalmente la inteligencia
-Lo sucedido en el da
emocional?
anterior, dentro y fuera
del centro, y cmo nos
sentimos en cada situacin.
-Conflictos puntuales que
puedan surgir entre los
iguales o entre alumnado y profesorado.
-Normas de convivencia
y desarrollo de la empata.
S, cada da en la
organizacin de los espacios
y las actividades a realizar:
-Grupos mixtos y
heterogneos, para
Se promueve la inteligencia
fomentar la interculturalidad
emocional a travs del
y la educacin no sexista.
currculo de las dinmicas
-Juegos de cooperacin y colaboracin.
y ejercicios de clase?
-Actividades en gran grupo
donde contamos nuestras experiencias y
aconsejamos a los
compaeros/as.
-Lectura y anlisis de
narraciones.
Tabla 14: Fuente (elaboracin propia)
El siguiente grfico muestra los resultados del registro de observacin que recogieron los
investigadores durante los cuatro meses que dur la investigacin. Este registro se elabor
teniendo en cuenta los criterios que se utilizaron para la rbrica evaluativa descrita
Registro de Observacin
8
6
4
2
0
Grupo
experimental
Grupo control
6. DISCUSIN Y CONCLUSIONES
La falta de educacin emocional en las escuelas tiene secuelas negativas sobre las
personas y sobre la sociedad. Como consecuencia, la inteligencia emocional aparece como
una respuesta educativa a una serie de necesidades que se manifiestan en la sociedad
actual tales como problemas de comportamiento, violencia y drogadiccin.
Asimismo, el concepto de educacin integral supero con creces la educacin centrada
solamente en el rea cognitiva y conceptual, destacando aspectos afectivos y emocionales.
Por tanto, trabajar la inteligencia emocional de forma sistemtica y planificada en el aula
7. REFERENCIAS
Acosta Mesas, A., Arribas lvarez, Jos M., Bisquerra Alzina, R., Etxebarra, I., Fernndez-
Berrocal, P., Lpez-Snchez, F., Ruiz, D., Yus Ramos, R., Zaccagnini Sancho, Jos
L. (2008). Educacin emocional y convivencia en el aula. Espaa: Secretara General
Tcnica Subdireccin General de Informacin y Publicaciones.
Aguaded M. C. & Pantoja, M. J. (2015). Innovar desde un proyecto educativo de inteligencia
emocional en primaria e infantil. Tendencias pedaggicas, (26), 69-88.
Ahmed, M. D. Actividades de relajacin en educacin infantil y primaria.
Berrocal, P. F., & Pacheco, N. E. (2005). La Inteligencia Emocional y la educacin de las
emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de
*************************
RESUMEN
En el presente estudio se exponen las caractersticas de los estudiantes con
estilos de aprendizaje diferentes en ambientes de aprendizaje colaborativo. Se
exploran diversos equipos organizados segn sus estilos de aprendizaje y se
indaga su liderazgo, comunicacin, intercambio de conocimientos y aprendizaje
de nuevos saberes.
El estudio se realiz bajo el mtodo cualitativo, se aplic el cuestionario CHAEA
para la identificacin de los estilos de aprendizaje, entrevistas a los alumnos y
registro de observaciones en un colegio privado de Bogot- Colombia. Los datos
obtenidos parecen indicar que el estilo predominante en los estudiantes fue el
reflexivo, seguido del terico, los equipos conformados por diversos estilos de
aprendizaje presentan dificultad para trabajar con la misma disciplina y
entusiasmo que los dems grupos y los equipos reflexivo/terico fueron los
equipos que mejor trabajaron.
Los datos tambin muestran que los diferentes estilos de aprendizaje que
poseen los estudiantes ,les favorecen en alguna medida el aprendizaje
colaborativo ms a unos que a otros, tambin contribuye a mejorar o potenciar
su estilo de aprendizaje por medio de actividades que los motiven.
PALABRAS CLAVE
Estilos de aprendizaje - ambientes de aprendizaje - aprendizaje colaborativo -
estilo reflexivo - estilo terico
ABSTRACT
In the present study they expose the characteristics of students with different
learning styles in collaborative learning environments. They explore different
teams organised according to their learning styles and investigate their
leadership, communication, knowledge sharing and learning new knowledge.
The study was carried out under the qualitative method, the CHAEA
questionnaire was applied for the identification of learning styles, interviews with
the students and recording of observations in a private school in Bogota,
Colombia. The data obtained indicate that the predominant style in the students
is the reflexive, followed by the theoretical one, the teams conformed by different
learning styles present difficulty to work with the same discipline and enthusiasm
that the other groups.
The data also show that the different styles of learning that students have, to
some extent favor collaborative learning more than others, also contributes to
improve or enhance their learning style through activities that motivate them
Keywords: Learning styles - learning environments - collaborative learning -
reflexive style, theoretical style.
1. INTRODUCCIN
La configuracin didctica es la manera particular que despliega el
docente para favorecer el proceso de construccin de conocimiento (Litwin,
2000, p. 97-98). El presente estudio tiene como objetivo la necesidad de propiciar
el desarrollo de competencias desde la educacin, respondiendo as al
compromiso social que como docente se tiene sobre la formacin acadmica en
todas las instancias
Entre esas expectativas, surge la prctica del trabajo Colaborativo,
relacionado con los estilos de aprendizaje, en donde un grupo de estudiantes
deber realizar actividades que los lleven a la solucin de problemas complejos,
a travs de la experimentacin y la ayuda mutua entre sus integrantes (Lozano,
Valds, Snchez, y Esparza, (2011).
Por lo tanto, se tuvo en cuenta los estilos de aprendizaje, para que los
estudiantes desarrollen sus habilidades y adquieran mejor la informacin. Para
ello se identific cules eran y qu hacer cuando en un saln de clases se tiene
distintos estilos y desarrollar de manera eficaz la funcin mediadora del
docente, para esta mediacin se propuso el trabajo colaborativo el cual
contribuyo a la formacin, construccin y transformacin del conocimiento. Por
esta razn la relacin entre estos dos aspectos, ofrece una mejor comunicacin
entre los integrantes del grupo, fortalecimiento de los lazos de amistad, el
liderazgo, intercambio de conocimientos y el aprendizaje de nuevos saberes.
Se espera que los planteamientos y resultados de esta investigacin
sirvan como fuente de reflexin e inspiracin tanto para proyectos de
implementacin en distintas reas e instituciones como para futuras
investigaciones orientadas al uso de los estilos de aprendizaje en los procesos
de enseanza-aprendizaje.
2. ESTILOS DE APRENDIZAJE
Para Chacn y Surez (2006) el saber pedaggico, consiste en la
reconstruccin que hace el docente de sus experiencias formativas a travs de
cuestionamientos sobre ese proceso formativo (p. 303). Con el avance del
conocimiento pedaggico se ha tratado de mejorar y optimizar el proceso de
enseanza y aprendizaje. Por esta razn, han surgido diversos modelos,
enfoques y mtodos encaminados a cumplir ese objetivo. Alonso, Gallego y
Honey (1999), propone que los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos,
afectivos y fisiolgicos. Es decir los estilos o estilo particular que cada persona
tiene para aprender y son elegidos, por el mismo individuo para adquirir su propio
conocimiento.
En los ltimos aos, se han estudiado los estilos de aprendizaje de los
estudiantes y como estos influyen en el proceso de enseanza y aprendizaje.
Dado que no todos aprenden del mismo modo, es importante reconocer que
cada individuo tiene su forma peculiar de aprender asociada a sus preferencias
nicas. Por ende, el estilo de aprendizaje en el estudiante vinculado con esas
preferencias se relaciona con la forma de adquirir y retener los conocimientos.
3. APRENDIZAJE COLABORATIVO
El trmino aprendizaje colaborativo, se ha desarrollado y producido a
travs de distintas propuestas que buscan aproximarse a su significado. Stigliano
y Gentile (2006) dice el trabajo colaborativo es un asunto de construccin, en el
que se va formando y modificando las ideas y una constante investigacin donde
quiera que se realice (p.9), es decir, que el aprendizaje colaborativo se produce
cuando hay un intercambio de habilidades entre los integrantes de un grupo, por
eso la importancia del trabajo colaborativo pues, donde quiera que se trabaje
siempre habr una construccin y transformacin constante del conocimiento.
Autores como Johnson y Johnson (1998), Serrano, Muoz y Lpez (2012),
Jonassen (1991; 1994), Stigliano y Gentile (2006), Butler, (1982) Dunn y Dunn
(1984), Hunt (1979), Guild y Garger (1998), (Gentry, 1999) entre otros, proponen
el aprendizaje colaborativo como una estrategia cooperativa para potenciar
habilidades comunicativas, sociales, el fortalecimiento de procesos cognitivos y
la adquisicin y transformacin del conocimiento.
Todo lo anterior requiere de un compromiso y una responsabilidad de
todos los miembros del grupo, adems de una relacin y comunicacin estrecha
con el fin, de respetar las aportaciones y opiniones de los dems y as alcanzar
el objetivo propuesto. El docente en esta instancia, juega un papel importante
pues, l es el encargado de guiar al estudiante para que pueda transformar la
informacin en un conocimiento til, para l como para cada miembro del equipo
es decir aprendizaje colaborativo y lo puedan transferir o aplicar en su vida
cotidiana.
Por consiguiente, el aprendizaje colaborativo contribuye a que los
estudiantes trabajen juntos, se colaboren entre s, busquen soluciones a las
dificultades, potencien o mejoren sus habilidades y logren las metas que se
proponen todo bajo un marco de respeto, tolerancia y comunicacin asertiva.
En este orden de ideas, el aprendizaje colaborativo fortalece los procesos
cognitivos y socio-afectivo y ayuda a mejorar entre los estudiantes la
comunicacin, como parte de un proceso de participacin activa y constructiva,
el dilogo inherente a este tipo de aprendizaje es tambin un elemento
fundamental, para desarrollar la comunicacin entre profesores y estudiantes, lo
que les permite compartir fluidamente los conocimientos y las experiencias.
De esta manera, los estilos de aprendizaje son un referente a considerar
por parte de los docentes, en unin con el aprendizaje colaborativo, para
optimizar el desarrollo de dichas competencias y la utilizacin de otras
estratgicas, que fortalezcan los procesos de enseanza y aprendizaje de
nuestros estudiantes.
Por todo lo anterior, el objetivo principal de este trabajo fue averiguar las
caractersticas que presentan los estudiantes con estilos de aprendizaje
diferentes en ambientes de aprendizaje colaborativo.
4. METODOLOGA.
El mtodo que se eligi para este trabajo fue el estudio de casos desde
una perspectiva cualitativa. Stake (1998), menciona que un caso es un sistema
integrado cuyas caractersticas pueden ser descritas. De este modo se pretende
dar respuesta a la pregunta de investigacin, analizando e interpretando los
Figura 1. Estilos de Aprendizaje del total de alumnos segn los resultados del
cuestionario Honey- Alonso
Como se puede observar, en el grupo participante existe un dominio de 5
estilos de aprendizaje: predomina el de tipo reflexivo con 13 participantes,
siguindole el estilo terico con 12 participantes, sin embargo hay un grupo de 8
participante que poseen las dos caractersticas del estilo reflexivo - terico y una
mnima parte de activos y pragmticos de 2 participantes respectivamente.
Se puede percibir que el grupo requiere de actividades donde se propicie
la reflexin, el anlisis de casos, resolucin de problemas, intercambio de
opiniones respecto a lo revisado en clase. Como lo ha mencionado Lozano
6. ANLISIS
Se encontr que los estilos de aprendizaje parecen incidir en el
aprendizaje colaborativo de los estudiantes, puesto que se observ la forma en
que estos utilizan sus conocimientos previos y cmo fueron integrndolos a los
conocimientos nuevos y la importancia que tuvo el manejo de informacin e
intercambio de ideas para que estos procesos se construyeran.
7. CONCLUSIONES
En relacin con los estilos de aprendizaje se puede mencionar que el
estilo predominante en los estudiantes fue el reflexivo, seguido del terico.
Algunas de las caractersticas presentadas en los estudiantes fue: que los
equipos conformados por diversos estilos de aprendizaje no trabajaban con la
misma disciplina y entusiasmo, tomaban ms tiempo para llegar a algn acuerdo,
que los que se conformaron con el mismo estilo o por dos estilos distintos.
Con respecto al aprendizaje colaborativo se evidencia que los equipos
que presentaron los dos estilos reflexivo y terico, sobresalen por su liderazgo e
interaccin armnica. Lo anterior no quiere decir que los estilos activo y
pragmtico no lo sean, lo que se puede deducir, que los equipos con estilos
reflexivo- terico tienen una mayor facilidad para el aprendizaje colaborativo, se
adapta al desarrollo de las actividades, estableciendo un mejor liderazgo e
interaccin en las actividades de carcter colaborativo.
De acuerdo con lo anterior, se destaca que los grupos que presentaron el
estilo reflexivo/terico fueron los que mejor trabajaron; puesto que el estilo
reflexivo se caracteriza por ser cuidadoso, receptivo y analtico; es decir, se
antepone la reflexin a la accin y se observa con detenimiento las distintas
experiencias y el estilo terico se caracteriza por ser metdico, lgico, objetivo y
crtico; es decir, buscan la racionalidad y la objetividad.
La relacin de estos dos estilos favorece el desarrollo del aprendizaje
colaborativo porque sobresalen por su liderazgo e interaccin armnica adems,
fue el grupo ms organizado, trabaj con preguntas y respuestas, dentro del
desarrollo del tema hubo debate, la preparacin previa fue buena y la explicacin
del tema muy detallada y representa las cualidades del grupo al momento de
desarrollar actividades de aprendizaje colaborativo.
No obstante tambin se organizaron grupos de estudiantes con diferentes
estilos de aprendizaje (activo, pragmtico, terico, reflexivo) que tambin
participaron de las actividades, aunque se evidenciaron algunas dificultades a la
hora de concretar las ideas para el buen trmino de la actividad. Dicha
organizacin permiti establecer la relacin entre los estilos de aprendizaje de
los estudiantes y los ambientes de aprendizaje colaborativo, ofreciendo una
mejor comunicacin entre los integrantes del grupo, fortaleciendo los lazos de
amistad, el liderazgo, intercambio de conocimientos y el aprendizaje de nuevos
saberes.
De todas maneras la motivacin para el desarrollo de la actividad pareci
incidir en que los estudiantes fueran participativos y propositivos sin necesidad
de conocer su estilo de aprendizaje, caractersticas que tambin les permiti el
desarrollo de otras habilidades y la apropiacin de nuevos conocimiento.
En este sentido se concluye que efectivamente los diferentes estilos de
aprendizaje que poseen los estudiantes, les favorecen en alguna medida el
aprendizaje colaborativo ms a unos que a otros, por medio de actividades que
los motivan a mejorar o potenciar su estilo de aprendizaje.
Finalmente Los grupos con estilo de aprendizaje reflexivo/terico son a
los que ms les favorece el desarrollo del aprendizaje colaborativo.
8. REFERENCIAS
Alonso, C.; Gallego, D. y Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje.
Procedimientos de diagnstico y mejora. Bilbao, Espaa: Ediciones
Mensajero.
Alonso., Gallego, J., & Honey, P. (1999). Los Estilos de Aprendizaje. Bilbao, Espaa:
Ediciones Mensajero.
Bandler, R. y Grinder, J. (1980). De sapos a prncipes. Madrid, Espaa: Gai.
Butler, A. (1982). Learning Style across Content Areas, in Students Learning Styles
and Brain Behavior: Programs, Instrumentation, Research, Virginia, p. 32.
Cabrera, J., y Farias, G. (2005). El estudio de los estilos de aprendizaje desde una
perspectiva vigostkiana: una aproximacin conceptual [Versin electrnica].
Revista Iberoamericana de Educacin, 37(1), 1-9.
Chacn, M. y Surez, M. (2006). La valoracin del saber pedaggico desde la
relacin teora prctica: Una consideracin necesaria en la formacin de
docentes. Revista de Ciencias de la Educacin, XXX, p.301313.
Dunn, R. y Dunn K. (1984). La enseanza y el estilo individual del aprendizaje.
Madrid Espaa: Anaya.
Gardner, H. (1987). La teora de las inteligencias mltiples. Distrito Federal, Mxico.
Fondo de Cultura Econmica.
Gentry, J.A. y Helgesen, M.G. (1999): Using Learning Style Information to Improve
the Core Financial Management Course. Financial Practice and Education,
Spring-Summer 1999.
Giroux, S., y Tremblay, G. (2004). Metodologa de las ciencias humanas. La
investigacin en accin. Distrito Federal, Mxico: Fondo de Cultura
Econmica.
Guild, P., & Garger, S. (1985). Marching to Different Drummers, Alexandria, VA:
Association for Supervision and Curriculum Development (ASCD), p. 6.
Herrmann, N. (1999). The Theory Behind the HBDI and Whole Brain Technology.
EE.UU.: Herrmann International.
Honey, P y Mumford. (1986).The manual of Learning Styles. Maidenhead, United
Kingdom: Ardingly House.
Honey, P. y Mumford, A. (1986). Using our Learning Styles. Berkshire, U. K.: Peter
Honey
Hunt, D. (1979). Learning Styles and student needs: An introduction to conceptual
level. En Students Learning Styles: Diagnosing and Prescribing Programs.
Reston, Virginia: NASSP. 27-38. Investigacin. Buenos Aires, Argentina:
Paids.
Johnson, D. y Johnson, T. (1998). Active learning: cooperation in the college
classroom. Edina, MN: Interaction Bool Company.
Jonassen, D. (1991). Evaluating constructivistic learning. Educational technology,
31(9).
Kolb, D. (1976). Learning Style Inventor: Technical Manual. Englewood Cliffs, New
Jersey, USA: Prentice Hall.
Kolb, D. (1984). Experiential Learning; experience as the source of learning and
development. Upper Saddle River, New Jersey, USA: Prentice Hall
Litwin, Edith (2000). Las configuraciones didcticas. Una nueva agenda para la
enseanza superior. Madrid, Espaa: Paidos
Lozano, A. (2001). Estilos de aprendizaje y enseanza. Un panorama de la estilstica
educativa. Editorial Trillas. D.F., Mxico. 1. Edicin
Lozano, A. (2008). Estilos de aprendizaje y enseanza: una perspectiva a la
estilstica educativa. Distrito Federal, Mxico: Tillas.
Lozano, A., Valds, D., Snchez, A. y Duque, E. (2011). Uso de Google Docs como
herramienta de construccin colaborativa tomando en cuenta los estilos de
aprendizaje. Revista de Estilos de Aprendizaje, 8 (1), 23-39.
Sotillo, J. (2014). El cuestionario CHAEA-Junior o cmo diagnosticar el estilo de
aprendizaje en alumnos de primaria y secundaria. Revista de Estilos de
Aprendizaje, 7 (13), pp. 182-201.
Stake. R. (1998). Investigacin con estudio de casos. (4a. Ed.). Madrid, Espaa:
Morata.
Stigliano, D. y Gentil, D. (2006). Ensear y Aprender en grupos cooperativos
Argentina: Novedades Educativas.
*******************
RESUMEN
La formacin del profesor es un tema instigador, siendo necesario su debate,
principalmente en lo que atae a la temtica de la cultura digital. La cibercultura
est presente en las relaciones sociales, educativas y culturales, y cabe a
quienes piensan la formacin docente ampliar su mirada hacia el ciberprofesor.
Estar actualizado y conectado con las nuevas demandas tecnolgicas en la
esfera educacional es uno de los retos para el profesor y tambin para la escuela.
Este ensayo terico busca reflexionar sobre la presente cultura digital como
desafo en la formacin de profesores digitales, en un contexto de formacin
permanente, con el objetivo de debatir sobre el asunto y sealar algunos caminos
posibles para los saberes necesarios al contexto educacional.
PALABRAS CLAVE
Formacin del profesorado profesores digitales cultura digital conocimiento
de enseanza ciberprofesor.
ABSTRACT
The training of teachers is an exciting and necessary topic to be debated,
especially when one approaches the theme of digital culture. Cyberculture is
present in social, educational and cultural relations, and it is up to those who think
about teacher education, to broaden their eyes on the cyberprofessor. Be
updated and connected to the new technological demands in the educational
sphere is a major challenge for the teacher and also to the school. This theoretical
essay seeks to reflect on the digital culture present as a challenge in the training
of digital teachers, in a context of ongoing formation, with the purpose of reflecting
on the subject and pointing out some possible ways to align necessary knowledge
for the educational context.
KEY WORDS
Teacher training - Digital teachers - Digital culture - Teaching knowledge -
Cyberprofessor.
1. INTRODUCCION
En la contemporaneidad, la tecnologa est presente ms a menudo,
haciendo que, si no todos los individuos, la gran mayora adopte la cultura digital
en sus relaciones sociales. Sin embargo, una realidad que todava no presenta
tamaa interactividad con la tecnologa es la de las instituciones educativas.
Para Nvoa (2015), la institucin escolar no puede continuar siendo igual
como fue pensada a mediados del Siglo XIX. Hay que cambiar, pero no es
posible tener la ilusin de que la escuela todo puede, porque se acabar con la
desilusin de que nada se ha conseguido. En el Siglo XIX, desde hace casi 150
aos, surgi una gran novedad que revolucion el espacio escolar: la pizarra. Se
trataba de un dispositivo vaco y fijo que, al ser fijado a la pared, defina el espacio
donde ocurriran las explicaciones en clase. Sin embargo, la pizarra necesita un
profesor que domine el contenido y, fijado en posicin vertical, se percibe,
actualmente, que no posibilita una comunicacin horizontal entre alumnos y
entre alumnos y profesor.
A partir de esa perspectiva insertada por Nvoa (2015), es posible percibir
que pocos han sido los avances desde el Siglo XIX. De esta manera, si el aula
del futuro necesita ser diferente, cmo podrn ayudar las tecnologas digitales,
a travs de artefactos que configuren un nuevo espacio para que sea posible la
comunicacin horizontal entre alumnos y entre profesores?
Para Valente (2014), las Tecnologas Digitales de la Informacin y de la
Comunicacin (TDICs) posibilitan un aula que podr dejar de ser un lugar donde
todos se sientan en hileras mirando hacia la pizarra. A partir de las TDICs est
permitido que los alumnos interaccionen y que la clase sea ms dinmica; que
los alumnos puedan traer sus experiencias y que el profesor utilice otras
herramientas, adems de la pizarra y de los libros, haciendo que los estudiantes
se sientan ms libres para interactuar y aprender no slo con el profesor, sino
tambin con sus compaeros y a travs de investigaciones e interacciones entre
lo real y lo virtual. Surge entonces un nuevo espacio geogrfico, con la influencia
de la metodologa y de la visin que tiene el profesor del proceso en esa nueva
dinmica.
Es imprescindible asociar la cultura digital con la formacin del profesor,
puesto que se considera que el profesional de la educacin est anclado a su
proceso formativo, en el que se construye la intencionalidad de la profesin. Al
subrayar el lugar de la formacin, con Cunha (2013), se entiende que esas
cuestiones estn asociadas al espacio de una geografa social en la que estn
presentes los valores de la formacin en nivel acadmico y en nivel de la
comunidad, del entorno en el que ocurre la formacin. Existe, pues, una vertiente
acadmica y otra vertiente social que hacen parte de los aspectos relacionados
con lo que se entiende que sea la formacin y la cultura digital.
Cuando se habla de esta cultura digital, la expresin mayor est asociada
con el contexto de la cibercultura, del acceso a la informacin, que pasa a ser
frecuente en los hbitos y en las costumbres de los sujetos. Adems de la vida
social, se trata de la cibercultura en el espacio de la escuela, que exige saberes
de este profesor, al que aqu se caracteriza como ciberprofesor. Teniendo como
base el concepto de cibercultura (Levy, 1999) y los tericos que ratifican la
formacin docente, en este estudio se unifica al trmino como ciberprofesor.
25 Versin en espaol: nadie comienza a ser profesor un martes a las 4 de la tarde... Nadie
nace profesor o marcado para ser profesor. Uno se forma como educador permanentemente
en la prctica y en la reflexin sobre la prctica (Traduccin nuestra).
26 Versin en espaol: la formacin inicial del profesor necesita estar vinculada a la teora y a
la prctica, as como a la didctica, pues son estos elementos indisociables y sin ellos, los
profesores para fomentar dilogos alrededor de sus prcticas pedaggicas, de los problemas
que enfrentan y de las soluciones que tejen. Tal situacin favorece el entrelace de ideas,
valores, costumbres y de vivencias constituyentes del cotidiano de la escuela y del aula
(traduccin nuestra).
30 Versin en espaol: el trabajo de los profesores debe ser apoyado y continuado por tres
movimientos. Primero, una organizacin ms abierta y diversificada de los espacios y de los
tiempos escolares. Segundo, un currculo centrado en los alumnos y en sus aprendizajes, y no
en interminables listas de conocimientos o competencias. Tercero, una pedagoga con
dimensin fuertemente colaborativa, que utilice la relacin (las redes) como dispositivo de
comunicacin y aprendizaje (traduccin nuestra).
de nuevas caractersticas, consolidando un abismo con relacin a los inmigrantes digitales (otro
trmino creado por el autor). Un nativo digital es aquel que naci y creci con las tecnologas
digitales presentes en su vivencia. Tecnologas como videojuegos, Internet, telfono mvil,
MP3, iPod, etc. Se caracterizan principalmente por no necesitar papel en las tareas con el
ordenador.
dinmico mundo em que nossos alunos esto inseridos; tudo isso deve ser
utilizados em nosso favor de forma inteligente e criativa35 [...].
Para que el profesor utilice la tecnologa como una compaera en el aula,
es necesario comprender que ella se debe aliar al proceso de aprendizaje,
buscando llevar a clase lo que ms atrae a los alumnos en el mundo digital,
despertando en ellos el deseo de estar all y aprender.
En la perspectiva presentada, de tener las tecnologas como aliadas en el
proceso de aprendizaje trayndolas a clase, Freire (2011, p.,28) subraya que
[...] o essencial que todo o corpo escolar se direcione para ter as mdias no
mais como adversrias e sim parceiras no processo de aprendizagem36.
Cerutti & Giraffa (2015, p. 35) estn de acuerdo con Freire al afirmar que,
con los cambios del mundo actual principalmente com a oferta de ambientes
digitais amplamente usados na educao distncia (e-learning), h uma
compreenso de que as tecnologias precisam fazer parte do universo escolar,
para que a escola possa dialogar melhor com seus alunos37. De ese modo, es
necesaria la inclusin digital en las escuelas y, para que ella de hecho ocurra,
hay que ofrecer ms que simplemente ordenadores y acceso a Internet. Ramal
(2010, p. 32) afirma que o computador por si s, no tem qualquer efeito positivo
na sala de aula de um professor despreparado38. La autora asimismo subraya
que el profesor necesita orientar a los alumnos a que produzcan nuevos
conocimientos a partir de las informaciones que estn disponibles en Internet.
Para que los alumnos puedan utilizar las Tecnologas de la Informacin y
Comunicacin (TICs) de manera adecuada, es necesario que el profesor est
preparado para orientarlos y auxiliarlos a transformar la informacin encontrada
en conocimiento. La participacin activa del alumno en el proceso de aprendizaje
es fundamental, construyendo actividades en grupos e individuales, propiciando
motivacin y sentido en aquello que constituye el enfoque de los estudios. Para
que el aprendizaje sea eficaz ante la autonoma del alumno, es necesario que
profesores creen grupos de investigacin, tambin por medio digital, usando
herramientas virtuales para integrarse a los proyectos, permitiendo un espacio
de particin de recursos, informaciones comunes y, principalmente, para cambio
de ideas y estmulo al trabajo cooperativo.
En este contexto, las clases pasan por otra configuracin, propagando
ms dinmicas que posibiliten al educando buscar materiales que amplen su
conocimiento y que traigan nuevas indagaciones, que hagan con que el alumno
quiera buscar cada vez ms nuevos conocimientos, sin que la clase pierda su
35 Versin en espaol: [...] necesitamos movernos debido a los recursos tecnolgicos, que nos
ponen a la par del dinmico mundo en el que nuestros alumnos estn insertados; todo eso
debe ser utilizado en nuestro favor de forma inteligente y creativa [...] (traduccin nuestra).
36 Versin en espaol: [...] lo esencial es que todo el claustro escolar se direccione para tener
educacin a la distancia (e-learning), hay una comprensin de que las tecnologas deben hacer
parte del universo escolar para que la escuela pueda mejor dialogar con sus alumnos
(traduccin nuestra).
38 Versin en espaol: el ordenador por s slo, no tiene cualquier efecto positivo en clase de
deben percibir y aceptar que estamos en una era en la que ambos son sujetos y tienen algo de
igual importancia para contribuir en un aprendizaje significativo (traduccin nuestra).
una respuesta para su duda. Con ello, el dicente pasa a valorar ms aquello que
ha aprendido y, de esa forma, ocurre la educacin.
As, el papel del profesor tambin cambia, pues l pasa a tener funcin de
orientador, organizador y no ms de nico depositario del saber. El profesor pasa
a orientar al estudiante a organizar sus ideas y saberes, buscar nuevos
contenidos que complementen aquello que el alumno ya sabe, para transformar
estos contenidos, ideas, en nuevos conocimientos.
As, es necesario trabajar la formacin del profesor, que implica no slo
calificarlo en un campo especfico o incluso capacitarlo en las teoras y
metodologas de su rea del conocimiento, sino tambin es imprescindible que
l comprenda la totalidad del hacer educativo. En ese sentido, Pimenta & Lima
(1999, p.15) hacen la siguiente colocacin:
Contrapondo-me a essa corrente de desvalorizao profissional do
professor e da concepo que o considera como simples tcnico
reprodutor de conhecimento e/ou monitor de programas pr-
elaborados, tenho investido na formao de professores, entendendo
que na sociedade contempornea cada vez mais se torna necessrio
o seu trabalho enquanto mediao nos processos constitutivos da
cidadania dos alunos, para que ocorra a superao do fracasso e das
desigualdades escolares. O que, me parece, impe a necessidade de
pensar a formao de professores42.
El profesor tiene que ser investigador y estar en constante formacin; con
la evolucin de la tecnologa, el educador necesita, cada vez ms, estar
preparado y conocer las herramientas que ayudan a volver la clase ms atractiva
para el alumno, haciendo que ste se interese ms por la clase y por el contenido
que est siendo estudiado. Segn Pretto (2008, p, 82),
a articulao entre a cultura digital e a educao se concretiza a partir
das possibilidades de organizao em rede, com apropriao criativa
dos meios tecnolgicos de produo de informao, acompanhado de
um forte repensar dos valores, prticas e modos de ser, pensar e agir
da sociedade, o que implica na efetiva possibilidade de transformao
social. Do ponto de vista tecnolgico, o que vislumbramos para um
futuro, que j presente, a necessidade de polticas pblicas que
garantam s escolas e aos grupos comunitrios o acesso livre a esses
equipamentos, criando condies para a produo e o consumo de
informao e, com isso, termos a possibilidade de sonhar com Ansio
Teixeira, que em 1963 j afirmava que as escolas do futuro mais se
pareceriam com emissoras de rdio e televiso43.
partir de las posibilidades de organizacin en red, con apropiacin creativa de los medios
tecnolgicos de produccin de informacin, acompaado de un fuerte repensar de los valores,
prcticas y modos de ser, pensar y actuar de la sociedad, lo que implica en la efectiva
posibilidad de transformacin social. Desde el punto de vista tecnolgico, lo que vislumbramos
para el futuro, que ya es presente, es la necesidad de polticas pblicas que garanticen a las
escuelas y a los grupos comunitarios el acceso libre a esos equipamientos, creando
condiciones para la produccin y el consumo de informacin y, con eso, tener la posibilidad de
En este sentido, la tecnologa tiene que ser vista como una compaera
del educador en el proceso de enseanza y aprendizaje. Sin embargo, el
profesor no se puede volver rehn de la tecnologa, por eso es necesario tener
claro que ella es una aliada que ayudar en el proceso, pero es el profesor que
debe orientar a sus alumnos sobre cmo deben utilizar la tecnologa a favor del
aprendizaje, para que se pueda producir conocimientos que ayuden a
transformar su condicin social.
Las tecnologas digitales vienen cada vez ms ganando espacio en el
cotidiano de las personas. Consecuentemente eso ocurre tambin en la
educacin, espacio en el que, adems de ser una excelente aliada del profesor
y ayudar a estimular al alumno, hace la clase ms dinmica y atractiva. Con la
tecnologa, el alumno ya viene a la clase con algn conocimiento previo de
aquello que ser estudiado y, por tanto, juntamente con el profesor, este alumno
podr buscar nuevos conocimientos, ampliando los ya existentes.
Prensky (2005), en su obra Ensear a nativos digitales presenta la
Pedagoga de la Coasociacin como una alternativa metodolgica capaz de
movilizar a los alumnos para que aprendan desde preguntas-gua, buscando
respuestas, con investigacin y discusiones, de forma cooperativa. Otra cuestin
relevante en la Pedagoga de la Coasociacin est en el hecho de que se puede
acompaar ms individualmente a cada alumno, lo que hoy da es una dificultad
debido al gran nmero de alumnos en aula. Dividir con los alumnos la
responsabilidad de la conduccin de los trabajos en clase, incentivndolos a
descubrir, escribir, investigar y compartir sus hallazgos, puede liberar al profesor
para la atencin individual e involucrar a aquellos alumnos que han resuelto los
problemas con el auxilio a sus compaeros.
En esa motivacin para el aprendizaje se da la transformacin. Los
alumnos aprenden a hacer algo usando sus conocimientos y habilidades,
auxiliando a los compaeros y al profesor. En la Pedagoga de la Coasociacin
se cambia el enfoque de exposicin y el profesor asume el papel de gua, que
implica llevar a los alumnos a un viaje, como si fuese el entrenador, lo que
permitir una educacin ms personalizada y diferenciada, en la cual el profesor
monitorea el trabajo y el progreso de cada alumno a partir de sus intereses,
conjugados con los contenidos a ser enseados.
Aunque a menudo el profesor sea invitado a no cambiar su metodologa
con el discurso del all no funciona, en la Pedagoga de la Coasociacin, ms
all de dar conferencias, el profesor posee otras funciones importantes a
desempear. Y la primera de ellas es la definicin de los objetivos para el
aprendizaje de los alumnos, los cuales aparecern como preguntas-gua para
que los estudiantes las contesten.
Muy cercana a la definicin de Prensky est la metodologa expresa como
metodologa activa, de la que se tiene los primeros registros en la University
Ohio, EEUU, sobre la intencin educativa a partir del flipped classroom, o aula
invertida, como seala Valente (2014). Hay que subrayar que el aula invertida es
una prctica pensada para ampliar las metodologas, ofreciendo al alumno de la
Enseanza Superior una clase presencial con el profesor y la aplicacin de
soar con Anisio Teixeira, que en 1963 ya afirmaba que las escuelas del futuro ms se
pareceran con emisoras de radio y televisin (traduccin nuestra).
45 Versin en espaol: Una de ellas es la tecnologa. La misma revolucin tecnolgica que fue
responsable de la fuerte necesidad de aprender mejor, ofrece tambin los medios para adoptar
acciones eficaces. Las tecnologas de informacin, desde la televisin hasta los ordenadores y
todas sus combinaciones, abren oportunidades sin precedentes para la accin de mejorar la
calidad del ambiente de aprendizaje, por lo que me refiero al conjunto de condiciones que
contribuyen para moldear el aprendizaje en el trabajo, en la escuela y en el juego. La otra
tendencia es epistemolgica, una revolucin en el pensamiento acerca del conocimiento
(traduccin nuestra).
interactividad del proceso, en la dinmica del grupo, en el uso de las actividades, en el estilo
del formador o profesor/a, en el material que se utiliza (traduccin nuestra).
4. REFERENCIAS
Candau, V. M. (Org.). (1997). Magistrio: construo cotidiana. Petrpolis:
Vozes.
Cerutti, E. & Giraffa, L. M. M. (2015). Uma nova juventude chegou
universidade: E agora, professor? Curitiba, Brasil: EDITORA CRV.
Cristensen, M.; Horn, M. & Staker, H. (2013). Ensino Hbrido: uma inovao
disruptiva. Uma introduo teoria dos hbridos. Instituto Pennsula
(Trad.). Fundao Lemann. Porto Alegre: Penso.
Cunha, M. I. (2003). O Bom Professor e sua Prtica. 10. ed. Campinas, SP:
Papirus.
Fadel, C.; Bialik, M. & Trilling, B. (2015). Educao em Quatro Dimenses: As
competncias que os estudantes devem ter para atingir o sucesso.
Instituto Pennsula e Instituto Ayrton Senna (trad.)
Fazenda, I. C. A. (1991). Interdisciplinaridade: um projeto em parceria. 5 edio.
So Paulo. Edies Loyola.
Freire, P. (1982). Ao Cultural Para a Liberdade. 6 ed., Rio de Janeiro, Paz e
Terra.
**********************
Carolina Clerici
Universidad Nacional de Entre Ros
RESUMEN
El presente artculo describe los primeros resultados de una tesis de maestra
que busca identificar prcticas de lectura y escritura mediadas por tecnologa en
el nivel superior. Se realizaron entrevistas en profundidad a docentes,
observacin de documentos y de entornos virtuales. Entre los motivos por los
que los entrevistados justifican el uso de la tecnologa, se destacan
principalmente la motivacin y el aprovechamiento del tiempo que ofrecen las
TIC en general. Este artculo se enfoca en algunas caractersticas de la
mediacin tecnolgica en el proceso de escritura, desde la perspectiva de los
docentes entrevistados, en especial el acompaamiento durante el inicio y el
avance del proceso de escritura y la posibilidad de visualizar el camino recorrido.
PALABRAS CLAVE
Escritura proceso acompaamiento visualizacin - TIC
ABSTRACT
This article describes the first findings on a Master degree thesis that explores
reading and writing teaching practices mediated by technology in higher
education. Interviews were carried out with teachers, as well as observation of
documents and virtual platforms. Among the reasons why the interviewees justify
the use of technology, motivation stands out together with the possibility that ICT
offer of making the most of the teaching time. This article focuses on some
characteristics of technological mediation in the writing process, from the
perspective of those interviewed, particularly guidance during the beginning and
development of such process and the possibility of visualizing the way it has
gone.
KEY WORDS
Writing process guidance visualization ICT
1. INTRODUCCIN
La lectura y la escritura son prcticas sociales, es decir que los lectores y
los escritores se valen de textos para resolver problemas, para informarse sobre
algn tema que les permita comprender mejor algn aspecto del mundo, para
encontrar argumentos que ayuden a defender su postura por mencionar slo
algunos ejemplos entre una multiplicidad de prcticas sociales en las que se lee
y se escribe. La lectura y la escritura son prcticas que atraviesan la vida
acadmica de nivel superior y, en ese contexto, adems de su valor como
medios para acumular informacin o para rendir cuentas del conocimiento
aprendido, se destacan, principalmente, como instrumentos poderosos para
generar y transformar conocimiento (Carlino, 2003; Ong, 1982/2006;
Scardamalia y Bereiter, 1992).
Las prcticas discursivas en ese contexto requieren de un aprendizaje
especfico. Independientemente del rea disciplinar en que nos desempeemos,
la prctica de la lectura y la escritura es una responsabilidad compartida (Carlino,
2003, 2004; Moyano, 2010; Prado Aragons, 2001) como tambin lo es el
desarrollo de competencias de lectura y escritura propias de dicha prctica en el
rea o disciplina en cuestin. Es decir que, debemos proponer la lectura y la
escritura en nuestra disciplina y tambin debemos ensear cmo hacerlo.
De estas prcticas, la lectura ha recibido mayor atencin por parte de los
investigadores que la escritura (Gallego Ortega, Garca Guzmn y Rodrguez
Fuente, 2013) y an entre quienes se han dedicado al estudio de la escritura,
predominan las investigaciones realizadas con sujetos no universitarios, con
grupos especficos como nios con dificultades de aprendizaje o aquellas que se
han dedicado a aspectos parciales del proceso de escritura como la planificacin
o la revisin, el uso de esquemas digitales de escritura (Fuentealba, Figueroa y
Aillon, 2011) o la utilizacin de entornos especficos como Facebook o Moodle.
La enseanza de la escritura mediada por tecnologa en el nivel superior es un
terreno en el que son escasos los estudios publicados; en ello se centra el
presente artculo. A continuacin, se incluye una breve resea de los modelos
tericos de escritura en los que se apoya y algunas implicancias para su
enseanza.
La escritura como proceso ha sido explicada por diversos modelos
cognitivos, entre los que se destacan los trabajos de Flower y Hayes (1981) y de
Scardamalia y Bereiter (1992). Estos modelos describen las operaciones
mentales que ocurren cuando se escribe y describen las diferencias entre
escritores expertos y novatos.
Flower y Hayes (1981) se abocaron a los procesos cognitivos que
participan en la composicin. Ellos describen la accin de redaccin como un
conjunto de procesos, organizados jerrquicamente, orientados a un fin. Para
estos autores la redaccin no se da de forma lineal, sino que la planificacin, la
traduccin y la revisin se dan recursivamente; los escritores planean y revisan
de modo constante.
Ms tarde, Scardamalia y Bereiter (1992) propusieron un modelo
explicativo apoyado en las nociones de escritores novatos y escritores expertos
o maduros. Por una parte, los escritores expertos o maduros logran construir
enunciados diversos y adecuarse al posible lector, as como reformular sus
escritos segn lo exija la situacin de comunicacin en la que se inscribe. Segn
estos autores, las restricciones que impone esa situacin llevan al escritor
experto a volver sobre su texto y sobre su propio conocimiento sobre el tema en
un proceso de reformulacin que le permite generar ideas nuevas. Un escritor
novato, por otra parte, produce generalmente textos carentes de organizacin
estructural en tema y rema y, en algunos casos, slo se trata de una lista de
ideas, algunas poco relacionadas o superficiales donde no se observan
conectores lgicos o causales. El escritor novato tiende a la expansin de
informacin, que favorece la extensin del texto, pero no necesariamente mejora
el producto final. Los escritores novatos se limitan a decir lo que saben por
escrito, repiten lo que ya saben y lo hacen del modo que les resulta familiar.
Scardamalia y Bereiter llaman a este modo de escribir decir del conocimiento y
lo contraponen a la habilidad del escritor experto de transformar el
conocimiento.
En el mbito universitario, Carlino (2004) menciona cuatro tendencias que
han sido reiteradas en investigaciones sobre la composicin escrita: (1) la
dificultad para escribir teniendo en cuenta la perspectiva del lector; (2) el
desaprovechamiento del potencial epistmico de la escritura; (3) la propensin a
revisar los textos slo en forma lineal y centrndose en aspectos locales y poco
sustantivos (4) la dilacin o postergacin del momento de empezar a escribir.
Esta autora sugiere que cualquier dispositivo pedaggico que busque favorecer
el desarrollo de habilidades de escritura debe atender a estas caractersticas de
los jvenes estudiantes.
Desde este marco de referencia, hablar de la enseanza de la escritura
implica abordar una variedad de procesos como la generacin de ideas, la
composicin, la redaccin, la revisin y la reescritura del texto. Escribir en el
mbito acadmico requiere tener en cuenta operaciones como buscar y elegir lo
que se incluir en el texto, ordenar esas ideas convencionalmente y expresarlas
con formas consensuadas. Entran en juego tambin aspectos como la
creatividad, la contrastacin de fuentes y la honestidad intelectual. Estas
operaciones, a su vez, se reflejan en tres procesos principales: la planificacin,
la redaccin y la revisin, que no son secuenciales sino altamente recursivos
(Flower y Hayes, 1981). Sin embargo, las actividades de escritura en s mismas
y la prctica de escritura en contextos diferentes no son suficientes para
desarrollar habilidades de escritura, sino que es necesario relacionar la prctica
con la reflexin (Camps, 2000; Scardamalia y Bereiter, 1992).
El presente artculo describe los primeros hallazgos de una investigacin
realizada en el marco de una tesis de maestra titulada La enseanza de la
lectura y la escritura mediada por tecnologa en el nivel superior, cuyo propsito
general es identificar prcticas de lectura y escritura mediadas por tecnologa en
el nivel superior, factores que obstaculizan y favorecen dichas prcticas, as
como los criterios pedaggicos con los que se plantea el uso de la tecnologa en
ellas. El objetivo particular de este artculo es ofrecer una primera sistematizacin
de aspectos relacionados al uso de las TIC en el ingreso a la educacin superior
para el acompaamiento del inicio y el desarrollo del proceso de escritura y la
visualizacin del camino recorrido por el estudiante.
2. DISEO METODOLGICO
Para este estudio se utiliz el diseo de teora fundamentada propuesto
por Glaser y Strauss (1967), que responde a una lgica de generacin
conceptual. Se trata de un diseo que permiti analizar inductivamente los datos
empricos y generar categoras tericas para conocer las prcticas de enseanza
de la lectura y la escritura mediada por tecnologa.
Las principales estrategias de este diseo fueron el mtodo comparativo
constante y el muestreo terico. Esto implic que a medida que se avanz en el
trabajo de campo se codificaron y analizaron datos simultneamente y se
desarrollaron conceptos a partir de la comparacin continua entre la empiria y la
teora; tambin implic que se seleccionaron casos o informantes en la medida
en que fueron agregando nueva informacin para la comprensin del fenmeno
bajo estudio. Este diseo permite explicar en un nivel conceptual una accin, en
este caso, las prcticas de enseanza de la lectura y la escritura mediadas por
tecnologas desde la informacin emprica obtenida ms que desde estudios
previos, a la vez que permite la comprensin del fenmeno en su complejidad.
Se realizaron entrevistas a profesores que llevan adelante propuestas de
enseanza de lectura y escritura con tecnologas, en especial aquellos que
trabajan en el ingreso al nivel superior. En consonancia con el diseo elegido, se
trabaj con muestreo terico. La muestra inicial estuvo conformada por cuatro
docentes que tienen a cargo los talleres Oralidad, Lectura, Escritura y TIC de las
carreras presenciales en una institucin terciaria de la ciudad de Gualeguaych,
Argentina. Durante las primeras entrevistas a estos docentes, se contempl
ampliar la muestra a docentes que se desempearan en reas afines en el nivel
superior, incluyendo universidades en otras localidades de Argentina.
Finalmente, se decidi contactar algunos casos en el resto de Amrica Latina
para tener una visin ms global de lo que se hace en trminos de lectura y
escritura mediada por tecnologa en educacin superior. Para acceder a esos
casos se recurri a la tcnica en cadena o bola de nieve y de casos reputados
para lograr la saturacin de las categoras tericas (Strauss y Corbin, 2002).
Algunos fueron contactados por sus publicaciones sobre la temtica en eventos
cientficos reconocidos y revistas indexadas. La muestra analizada para este
artculo qued compuesta por 11 casos, 10 docentes y 1 coordinadora de un
centro educativo.
La entrevista fue semiestructurada y flexible, se incluyeron interrogantes
que buscaron conocer las percepciones de los profesores en relacin con el rol
de las tecnologas en la enseanza de la lectura y la escritura; las actividades
concretas que han realizado y la valoracin de las mismas desde su propia
perspectiva; los factores que han facilitado u obstaculizado la implementacin de
estas propuestas; y las posibilidades de trabajo que se abren con la inclusin de
la tecnologa para la enseanza de la lectura y la escritura. El instrumento se fue
adaptando a medida que avanz la recoleccin de informacin y el
procesamiento.
La recoleccin de la informacin emprica se realiz principalmente a
travs de la entrevista (Taylor y Bogdan, 1987). En algunos casos fue posible
observar documentos y materiales utilizados por los docentes en el contexto de
las propuestas que describieron. Entre estos documentos se encuentran
consignas de trabajo, guas de lectura o escritura, producciones de los
3. RESULTADOS Y DISCUSIN
En esta seccin se comparten algunos hallazgos relacionados con
actividades de escritura mediada por tecnologa propuestas por docentes de
nivel superior terciario y universitario. Entre estos docentes se encuentran
profesores del rea de lengua materna y extranjera, de informtica y TIC y de
disciplinas especficas que trabajan la lectura y la escritura mediada por
tecnologa en sus asignaturas. Se desempean en el nivel superior terciario y
universitario, en su mayora en el ingreso a carreras de profesorado. Se
mencionaron la elaboracin de infografas como textos multimediales; escritura
de microficcin en Twitter; elaboracin de relatos colectivos, escritura creativa y
narrativa breve en Facebook; reformulacin de fragmentos en Facebook;
elaboracin de portafolios digitales en blog y en Drive; entre otras.
Justificaron el uso de la tecnologa para actividades de escritura en la
posibilidad que stas abren de escribir textos no convencionales, de
contextualizar la informacin, de visualizar el problema retrico en torno a la
comunicacin, de acompaar la escritura como proceso, de ejercitar y practicar
ms all del aula, de motivar y de lograr la participacin de todos los estudiantes.
Destacaron principalmente la motivacin y el aprovechamiento del tiempo que
ofrecen las TIC en general.
Una de las preocupaciones que con ms frecuencia expresaron los
docentes entrevistados fue la necesidad de acompaar a los estudiantes en el
proceso de escritura y registrar dicho proceso. En trminos generales, los
docentes entrevistados parten de un acompaamiento en el inicio de la
escritura, ya sea en la generacin de las primeras ideas que impulsarn la
escritura del texto o en la bsqueda bibliogrfica en la que se apoyar la
produccin posterior. A ese acompaamiento inicial se suman estrategias de
48
Control de cambios es la funcin del procesador de textos Word que permite evidenciar correcciones
que se hacen a un texto durante la revisin, a travs de comentaros al margen y marcas en color.
despus ellos ven cmo qued y dicen guau. Tambin permite, creo yo,
esto de hacer los cambios y poder visualizar. Esto fue un proceso que yo
hice y guau, cmo qued. (Docente 2)
Y result hasta divertido. Y entonces ver sus propios errores y rerse de
sus propios errores cada uno qued expuesto con lo que escriba. Es
decir que cada alumno deca Uy yo escrib eso. Cmo pude haber
puesto eso? (Docente 8)
Esta posibilidad de tomar distancia se potencia en casos en que los
estudiantes vuelven a acceder a sus textos despus de transcurridos algunos
aos, como en el caso que relat una de las profesoras (Docente 8). Ella ha
propuesto la realizacin de libros de cuentos digitales, escritos por los
estudiantes y ha podido volver sobre esos textos luego de algunos aos para
notar la sorpresa que les genera a los propios estudiantes enfrentarse con un
texto y valorar el crecimiento que han tenido. Y cuando los alumnos vuelven a
releer el primer libro. Resulta muy gracioso porque los chicos no pueden creer
que hayan escrito esto. Y cmo han crecido en la escritura a lo largo de los aos.
(Docente 8)
Otra de las docentes entrevistadas (Docente 1) tambin relat una
experiencia en la que los estudiantes pudieron visualizar su propio proceso de
escritura. Esta profesora solicit a uno de sus grupos que fueran publicando
entradas en un blog a medida que transcurra la cursada. Esta docente permiti
el acceso a las producciones de los estudiantes, con lo que fue posible
profundizar en el anlisis de esta experiencia. En una segunda entrevista con la
profesora se indag sobre los sentidos de la decisin de utilizar el blog como
soporte de escritura y la valoracin que ella realiz de toda la propuesta.
El blog era el soporte de una bitcora o portafolio en el que ella esperaba
que sus estudiantes integraran procesos de bsqueda de informacin, reflexin
y escritura. Sus preocupaciones principales giraban en torno a la falta de
estructura de los escritos de los estudiantes y a la tendencia a copiar y pegar sin
citar. Justific la decisin de utilizar un blog en la visibilidad que da al proceso de
aprendizaje, en sus palabras:
Porque quera que vieran el progreso de lo que se iban trabajando y cmo
estaba todo hilado y hacerlo de forma de que fuera una bitcora, un
portafolio y que fueran viendo el progreso en cada uno y cmo bamos
aumentando lo disciplinar. . . a medida que pasaban o suban las entradas
(Docente 1)
Para abordar estos dos aspectos de la escritura la estructura y la
referencia al discurso ajeno solicit que cuando escribieran una entrada en
el blog, primero se centraran en el contenido. Cada entrada de blog tena que
tener un inicio, un desarrollo y sobre todo una conclusin, donde estuviera
plasmada su visin personal. En el desarrollo deba quedar bien expresado lo
citado, deban utilizar otra letra o marcarlo de modo que quedara evidente qu
era tomado de otro lado y qu era su opinin. Ella no quera que solo copiaran
de Internet. Coment que, cuando aclar eso, notaron que la mayora era texto
copiado de internet. Para esta docente (Docente 1) la actividad contribuy a que
las estudiantes empezaran a escribir ellas mismas, a esforzarse por escribir con
sus propias palabras.
Ella quera que las entradas del blog tuvieran sustento terico, que
quedara bien visible qu haban buscado y qu haban encontrado, pero que lo
citado no fuera la mayora del texto de la entrada. Esta consigna de escritura es
un acercamiento para atender dos dificultades propias de la escritura de los
jvenes:
Por un lado, como sostiene Piscitelli (2009), uno de los rasgos propios de
la escritura de los estudiantes de nivel superior es el mimetismo con la fuente.
Este autor encuentra una explicacin a este problema en el impacto que tiene el
hipertexto en las nociones de lector y autor propias de las prcticas de lectura y
de escritura que permite Internet; el hipertexto nos brinda la libertad de poder
convertirnos en co-autor al leer un texto. Los jvenes leen hipertextos con
frecuencia y naturalizan el uso que hacen de esta libertad. As, la cita de autor y
la referencia a fuentes se convierten en uno de los principales desafos para la
enseanza de la escritura acadmica.
Por otro lado, es frecuente la tendencia de los jvenes a copiar fragmentos
de texto en vez de reformularlos. Segn Alvarado y Corts (2001), esta tendencia
a repetir lo ledo indica la escasa conexin o relacin que los estudiantes pueden
establecer entre el contenido del texto y sus esquemas de conocimiento previos.
Adems, las autoras relacionan esta prctica con la falta de recursos
conceptuales y lingsticos para reformular lo que leen. Afirman que se trata de
una carencia consciente, o sea que los estudiantes saben que se enfrentan con
un problema y que no cuentan con los recursos para resolverlo. Por eso se
inclinan por la estrategia que consideran ms adecuada: repetir el texto para no
traicionarlo (Alvarado y Corts, 2001, p.21).
El blog fue utilizado como portafolio digital a travs del cual deban
demostrar el recorrido que ellos haban hecho para cada contenido, qu haban
aprendido, cmo lo haban aprendido y cmo haba sido el proceso para
aprender ese contenido especfico. La enseanza de la escritura no solo mejora
la capacidad de leer y escribir sino tambin crea algo que puede ser lo ms
interesante en la poca en que vivimos, mejores pensadores (Reig y Vilchez,
2013, p.33). Adems de la funcin estructurante, el blog promova la
metacognicin. Como insisti la docente, no solo se trataba de mostrar lo que
haban hecho, sino de dar cuenta de por qu lo haban hecho, en qu les haba
servido, qu haban logrado, entre otras preguntas que orientaban la reflexin
sobre la actividad. La profesora agreg si aparte les dio destreza en el uso de
la herramienta, bienvenido, pero no era el objetivo principal (Docente 1). Los
avances ms significativos que ella observ en las entradas fueron la explicacin
de ese contenido especfico con sus palabras y el logro de la estructura de inicio,
desarrollo y conclusin personal. Tal como se observa en las Figuras 4 y 5, se
destaca la estructura al interior del texto y tambin en relacin con entradas
anteriores.
En relacin con los objetivos especficos que declar esta profesora, los
portafolios de las estudiantes con las que trabaj mostraron un incremento en la
estructuracin y en la demarcacin explcita de la palabra ajena. En la Figura
6 se observa un aumento en la estructura aristotlica inicio-desarrollo-cierre,
marcado especialmente por la presencia de conclusin y/o valoracin personal
no slo como prrafo al final del texto sino a travs del uso de marcadores
discursivos como Para finalizar es importante que (Portafolio 1), En conclusin
como futuros docentes (Portafolio 12), Concluyendo y como aporte personal,
considero (Portafolio 16). Tambin se observ una estructuracin mayor en
trminos de marcadores metadiscursivos, es decir, aquellos que vinculan el texto
con otras partes del mismo texto: A lo largo de la ctedra, como mencion
anteriormente (portafolio 9), Como hemos visto en esta entrada y en las
anteriores (portafolio 10), Como se ha mencionado en las entradas anteriores
(Portafolio 13).
5. REFERENCIAS
Alvarado M, y Corts M. (2001). La escritura en la Universidad: Repetir o
transformar. Revista de didctica de la lengua y la literatura, 1, 19-23.
Camps, A. (2000). Motivos para escribir. Textos, 23, 69-78.
Carlino, P. (2003). Leer textos cientficos y acadmicos en la educacin superior:
Obstculos y bienvenida a una cultura nueva. Uni-pluri/versidad, Vol. 3 (2)
17-23.
Carlino, P. (2004). El proceso de escritura acadmica: Cuatro dificultades de la
enseanza universitaria. Educere, 8(26) 321-327.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: Una introduccin
a la alfabetizacin acadmica. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Econmica.
Flower, L. y Hayes, J.R. (1981). Teora de la redaccin como proceso cognitivo.
Carnegie Mellon University.
Fuentealba, A., Figueroa, B. y Aillon, M. (2011). Esquemas Digitales de Escritura
(EDE) en Modalidad B-learning para la Alfabetizacin Acadmica. Nuevas
PALABRAS CLAVE
eTwinning TwinSpace ACAO - competencias clave - Erasmus+.
ABSTRACT
In this study, we present the findings of an on-line collaborative project eTwinning
between secondary school students of French as a Foreign Language in a
Spanish high school and secondary school students of Spanish as a Foreign
Language in a French high school during one semester of the academic year
2015-2016. The students worked together in small groups in the online platform
TwinSpace, exchanging personal and socio-cultural information and corrections
about each others language (Spanish and French) in discussion forums with the
aim to improve their intercultural competence. Data was gathered from two
instruments that included the students answers to a questionnaire and an
interview at the end of the project. The quantitative and qualitative analysis seems
to suggest regarding the participants perception that there are evidences of
development of intercultural competence as presented in Byrams model (1997;
2000).
KEY WORDS
eTwinning TwinSpace CSCL - key competences - Erasmus+.
1. INTRODUCCIN
El eje del proyecto eTwinning se basa en la realidad que nos encontramos al vivir
en un mundo globalizado. Ya en 2013, la UNESCO public el informe Replantear la
educacin en un mundo en mutacinen el que describe la necesidad de replantear los
principios fundamentales sobre los que se basan la educacin y el aprendizaje en un
mundo global.
Dentro de las consecuencias de la revolucin digital, Noam Chomsky en su libro
La Aldea Global (2000:64) advierte sobre cmo esta revolucin afectar a la
desconcentracin fsica de las aglomeraciones urbanas e industriales.
Esta revolucin presenta dos realidades enfrentadas: por un lado posibilita la
cooperacin y la solidaridad entre personas a nivel internacional, pero por otro genera
crisis relacionadas con el crecimiento del desempleo y los empleos precarios, el
aumento de las desigualdades y la exclusin social.
En resumen, si la revolucin digital est llevando a la transformacin de la
sociedad, de la economa mundial y al resto de las mutaciones sociales, esto no debera
ser ignorado por la educacin que, como todo lo dems, no es ajena a la globalizacin.
Garca (2015:2) en su artculo sobre el estado de la cuestin III: Binomio Educacin y
TIC hoy precisa que Sin duda una de las caractersticas relevantes de la sociedad en
que vivimos es la incorporacin de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacion
(TIC) en todos los mbitos de la vida. El entorno educativo no est aislado a esta
tendencia de incorporacin de las tecnologas, y vive un periodo de cambios y
transformaciones que genera reflexiones y debates entre los profesionales del sector.
Si el mundo vive la tercera revolucin, la digital, pero el sistema educativo sigue
anclado preparando a la persona para una economa agraria o industrial, no le ofrecer
las habilidades y conocimientos que necesitar para enfrentarse de manera eficiente a
los tiempos y la sociedad en la que vive y, por lo tanto, a los sistemas educativos no les
queda ms remedio que implementar planes de estudio innovadores y adecuados a la
realidad.
Recibir una educacin integrada en la revolucin digital en el mundo global
facilitar a las personas a responder de forma ms eficiente a las demandas del
mercado laboral globalizado, tan habitual por otra parte entre los graduados que suelen
trabajar en pases distintos al suyo y en compaas internacionales que los obligan a
integrarse, organizarse y trabajar en un mundo global.
2. LA COMPETENCIA INTERCULTURAL
50Vase: https://ec.europa.eu/programmes/erasmus-plus/about_es
51eTwinnig es la comunidad de centros de Europa, http://etwinning.es/?lang=es
necesario seguir realizando estudios. Por ello, este artculo lo que intenta es mostrar un
adelanto de un estudio ms amplio sobre este tema de investigacin que a su vez,
formar parte del proyecto Telecollaborative Networks for the Development of Key
Competences (TELNETCOM)52de la Universidad Autnoma de Madrid.
Este artculo, toma como punto de partida el estudio realizado por Vinagre (2014) en
el que se analiza el desarrollo de la Competencia Intercultural de aprendices de lengua
extranjera (espaol e ingls) en un intercambio telecolaborativo a travs de wikis, tiene
como objetivo ampliar la informacin en este campo de investigacin a travs de un
modelo de aprendizaje colaborativo diferente: de pginas wiki53 al eTwinning y
combinar,en este primer estudio, dos herramientas, cuestionarios y entrevistas, para
que el anlisis de los datos puedan dar respuesta a las siguientes preguntas:
1) A partir de la autorreflexin de los participantes, se encuentran evidencias de
los distintos objetivos de la competencia comunicativa intercultural segn el
modelo de Byram (1997; 2000) en un proyecto e-Twinning entre estudiantes de
Bachillerato?
2) En caso afirmativo, qu objetivos percibe el alumno que desarrolla en mayor o
menor medida en las interacciones entre los participantes?
52http://www.uamvirtual.es/TELNETCOM/
53Vinagre realiz su intercambio telecolaborativo con wikis, sitio web colaborativo que puede
ser editado por varios usuarios.
57Las siglas KA2 corresponden a la accin clave 2 del programa Erasmus +: Cooperacin para
la innovacin y el intercambio de buenas practices.
58 https://www.etwinning.net/es/pub/index.htm.
59Las siglas IES corresponden a Instituto de Enseanza Secundaria.
60Corresponden a las siglas MCER o CEFR en ingls.
sobre Estrasburgo y en francs sobre Madrid en sus respectivos blogs. Excepto los
blogs y el diario de viaje, todas las tareas de interaccin entre los alumnos presentes en
los foros de discusin se realizaron en la lengua de estudio, los franceses escribieron
en espaol y los espaoles en francs.
Los estudiantes tuvieron una sesin de introduccin al proyecto en la que se
trataron los puntos esenciales para comenzar: descripcin del proyecto, equipos de
trabajo, objetivos a alcanzar, tareas a realizar, directrices a tener en cuenta desde el
comienzo hasta el final de su participacin y criterios de calificacin.En esta sesin, los
profesores se cercioraron de que los estudiantes se empezaran a sentir cmodos con
el manejo de la plataforma, se resolvieron dudas y se puso en conocimiento del
alumnado los criterios de evaluacin y calificacin: 25% de la nota total de cada
evaluacin (dos en total durante el semestre que dur el proyecto).
Este proyecto form parte de la programacin didctica de ambos centros
educativos, quedando los resultados registrados en la memoria final del ao acadmico
2015-2016.
6. TAREAS
Una vez agrupados los participantes se les asignaron cuatro tareas y cada
estudiante deba escribir en la lengua extranjera de estudio. Las tareas fueron
acordadas entre los dos profesores involucrados en el proyecto y estn basadas en la
clasificacin de Vinagre (2007: 244-245) sobre los temas de informacin personal (sobre
sus familias, actividades diarias, estudios que realizan, donde viven, temas de inters,
etc.), expresiones coloquiales, costumbres y tradiciones, msica, pelculas de cine, arte,
prejuicios y estereotipos, las fiestas y la historia.
Cada una de las tareas requera el intercambio de informacin y negociacin de
significados por parte de los estudiantes para lograr un objetivo comn. Los estudiantes
debieron seguir las indicaciones incluidas en la seccin Pginas y Foros de la
plataforma en lnea, TwinSpace, y realizar las tareas con el objetivo de trabajar temas
culturales de manera colaborativa.
A continuacin podemos ver las secciones en las que se divide la plataforma del
proyecto, TwinSpace:
Tarea Descripcin
2. Visita al pas del Contad en el foro experiencias de cuando habis visitado el pas del
compaero. compaero. Podis contar ancdotas sobre aspectos que os
sorprendieron, que os gustaron o no, vuestras primeras impresiones y
comentar sobre si estas impresiones han cambiado o no. Si no habis
viajado, debis contar lo que sabis sobre el pas del compaero y
vuestras imgenes preconstruidas sobre su cultura.
4. Cuando vengas a Vais a realizar una gua en forma de blog sobre la ciudad o regin del
Estrasburgo o a compaero para preparar a otros jvenes a un ao ERASMUS en Madrid
o Estrasburgo. Debis recabar informacin sobre las particularidades del
Madrid.
pblico madrileo o alsaciano a travs del FORO donde hablaris de lo
que les interesa o no con respecto a las diferentes actividades que
propongis. Es OBLIGATORIO utilizar los foros de TWINSPACE para
obtener la informacin. La tarea final ser el producto de las mini-tareas
descritas a continuacin (que sern los apartados de vuestro blog
comn):
7. METODOLOGA
8. RESULTADOS Y DISCUSIN
a) Inters por conocer el modo de -s hemos hablado sobre todo de cultura y gastronoma como he dicho
vida de otras personas y por antes de cultura hemos hablado sobre Alsacia y tambin sobre
presentar la cultura propia a otros Carcassonne, que es una ciudad que est mucho ms al sur de Alsacia
pero que tambin he buscado informacin sobre ella y tambin sobre
un castillo que hay cerca de Alsacia y sobre los cambios de horario y
todo este modo de vida diferente al nuestro(trascripcin a1)
Al alumno espaol: Has mostrado
inters por conocer el modo de vida de
-oui genre euh je me montrais intresse je lui posais des questions
los franceses y por presentar la cultura
espaola a los franceses? Cmo? par rapport au truc et lui il faisait de meme donc on tait tous les deux
intresss par les diffrents modes de vie de la culture de lautre et donc
Al alumno francs: Has mostrado voil par rapport ce que nous on a comme traditions je lui demandais
inters por conocer el modo de vida de si ctait pareil et au final il me disait soit que oui soit que non et si
los espaoles y por presentar la cultura vraiment ctait pas pareil il me montrait comment eux ils faisaient par
francesa a los espaoles? Cmo? rapport chez nos (s, me interesaba, le haca preguntas sobre el tema
y l haca lo mismo, con lo cual los dos nos interesbamos por las
distintas formas de vida de la cultura del otro, en cuanto a las
tradiciones, le preguntaba si l tena las mismas y al final me deca que
s o que no y si realmente era distinto me enseaba cmo lo hacan ellos
en comparacin con nosotros). (trascripcin a2)
a) Inters por conocer el modo de -yo creo que s que he mostrado bastante inters a travs de los foros
vida de otras personas y por se ha visto y mediante las tareas y yo creo que por parte de mi
presentar la cultura propia a otros correspondiente tambin se la ha visto interesada por preguntarme
aspectos sobre la cultura espaola y yo creo que tambin he estado
Pregunta en la entrevista con preguntndole sobre la cultura francesa, sobre las dudas que tena,
respecto a este criterio:
informaciones que ella me ha dado
Al alumno espaol:Has mostrado
inters por conocer el modo de vida de
(trascripcin b1)
los franceses y por presentar la cultura
espaola a los franceses? Cmo?
- oui assez oui jai cherch des videos sur youtube pour regarder
Al alumno francs:Has mostrado
inters por conocer el modo de vida de comment ctait surtout les ftes quils ont (s, bastante, he buscado
los espaoles y por presentar la cultura vdeos en youtube para ver como eran las fiestas ah sobretodo).
francesa a los espaoles? Cmo? (trascripcin b2)
b) Habilidad para cambiar de s por ejemplo los estereotipos los hemos dejado a un lado por parte
perspectiva de las dos aunque tambin los hemos dicho porque formaban parte de
Al alumno espaol: Has dejado a un una de las tareas pero para ver si eran verdaderos o falsos a partir de
lado tus propios valores y creencias
ah pues hemos sabido diferenciar por ejemplo que los espaoles todo
cuando intentas entender la cultura
francesa para cambiar de perspectiva? el da estamos de fiesta o que somos unos vagos y esas cosas ()
Al alumno francs: Has dejado a un (transcripcin b1)
lado tus propios valores y creencias
cuando intentas entender la cultura - oui surtout quand elle ma parl de la corrida parce que je me suis dit
espaola para cambiar de perspectiva? cest clbre en espagne du coup jai ensay de comprendre pourquoi
je ne suis pas daccord avec cela mais bon cest eux qui aiment a je
vais rien dire l dessus jen ai jamais vu donc ji pas ensay de forcer la
chose (si sobre todo cuando me ha hablado de las corrida de toros
pens que era algo famoso en Espaa y he intentado entender porque
estoy algo en contra pero bueno a ellos les gusta y no voy a decir nada
porque nunca he visto una por lo tanto no he intentado insistir en el
tema) (trascripcin b2)
c) Conocimiento de la cultura propia - cuando tuvimos que hablar sobre los monumentos o qu visitar en
y ajena para la comunicacin Francia, pues lo tpico: que conoca la Tour Eiffel, el museo del Louvre
intercultural o el Arco de Triunfo, cosas as o las fiestas como el 14 de julio pero creo
Al alumno espaol y francs: Has
que lo bsico no conoca mucho.
mostrado a tu compaero tus
conocimientos sobre la cultura francesa
(transcripcin b1)
y la cultura espaola?
- je ne connaissais pas tellement de choses sur lEspagne pas
beaucoup de traditions du coup jai beaucoup dcouvert surtout surtout
sur la culture franaise il y avait des traditions dans le Sud de la France
que je connaissais beaucoup moins mais en tout cas la culture de chez
nous carrment (no saba tantas cosas de Espaa de sus tradiciones
por lo tanto he descubierto muchas cosas sobre la cultura francesa,
haba tradiciones del sur de Francia que conoca poco y he aprendido
mucho de la cultura francesa en general.(transcripcin b2)
d) Conocimiento de (el proceso de) -he tenido pocos malentendidos con ella el nico que recuerdo ahora
comunicacin intercultural es que en la ltima tarea que nos tenamos que poner de acuerdo en el
Al alumno espaol y francs: Has blog y no sabamos si yo tena que escribir en espaol o en francs y
intentado solucionar los malentendidos
ella al revs entonces yo le dije que segn las instrucciones que
con tu compaero eTwinning?Cmo?
tenamos en la pgina que lo mirara pero nada ms(transcripcin b1)
a) Inters por conocer el -s nos hacamos preguntas constantes mi compaera y yo. Incluso en una tarea
modo de vida de otras intercambiamos casi 140 mensajes y tambin nos ayud bastante la cordialidad
personas y por presentar con la que trabajbamos. (trascripcin c1)
la cultura propia a otros
-euh oui jai essay le plus possible de presenter notre culture objectivement et
Pregunta en la entrevista je pense quelle a compris en tout cas je lespre jai beaucoup envoy de photos
con respecto a este je suis trs fire de la culture culinaire que lon a en France en Alsace et a lui a
criterio: donn trs envie de goter et de la meme manire comment dire dans la
Al alumno espaol:Has
conversation a ma donn trs envie de voyager je lui aid it que les endroits
mostrado inters por
conocer el modo de vida taient trs beaux et que javais trs envie daller un jour en espagne Madrid
de los franceses y por voil (Eh s he intentado lo ms posible presentar nuestra cultura objetivamente
presentar la cultura y pienso que ella lo ha entendido, o al menos, eso espero, le he mandado muchas
espaola a los franceses? fotos, estoy muy orgullosa de la cultura culinaria que tenemos en Francia, en
Cmo? Alsacia et le han entrado muchas ganas de probarla y de la misma manera, cmo
Al alumno francs:Has decirlo, en nuestras conversaciones, me han entrado muchas ganas de viajar, le
mostrado inters por
he dicho que los lugares que me mostraba eran muy bonitos y que tena muchas
conocer el modo de vida
de los espaoles y por ganas de viajar a Espaa, Madrid un da). (trascripcin c2)
presentar la cultura
francesa a los espaoles?
Cmo?
b) Habilidad para -ms o menos porque todo el mundo tiene sus propios valores, sus creencias y
cambiar de perspectiva es difcil dejarlo de lado, pero realmente yo lo he intentado para poder entender
Al alumno espaol:Has su cultura por ejemplo la fiesta de los toros, pues ella no entenda cmo a la
dejado a un lado tus
gente le poda gustar que matasen un toro y yo intent explicar que es una
propios valores y
creencias cuando intentas tradicin que ha existido desde hace muchos aos en Espaa y que es lo que
entender la cultura tenemos. Que hay gente que va a estar de acuerdo con ella pero que a otra gente
francesa para cambiar de le gusta se lo expliqu un poco y luego ya le dije que a m me gustaban ms o
perspectiva? menos pero que realmente a mi familia le gustaban ms.(transcripcin c1)
Al alumno francs:Has
dejado a un lado tus -honntement non enfin je veux dire je suis reste moi-mme avec mes valeurs
propios valores y etc mais cest grace a aussi que jai appris mouvrir en gardant mon point de
creencias cuando intentas vue et avec son point de vue on avait parfois des changes avec les diffrents
entender la cultura
point de vue justement du coup a ouvre notre point de vue enfin voil
espaola para cambiar de
perspectiva? (sinceramente, no, en fin, quiero decir que sigo siendo yo misma, con mis valores,
etc. Pero gracias a esto he aprendido a abrirme sin abandonar mis opiniones y
ella tena las suyas y a veces las intercambibamos con lo cual al final nos abre
ms la mente) (trascripcin c2)
d) Conocimiento de (el -La verdad es que no hemos tenido ningn malentendido. Ha habido un buen
proceso de) trabajo () algunas veces mi compaera tardaba en responder pero porque
comunicacin estbamos en periodo de exmenes pero finalmente acabbamos haciendo el
intercultural
trabajo(transcripcin c1)
Has intentado solucionar
los malentendidos con tu
-oui enfin dans les linguistiques dans la structure des phrases elle ma beaucoup
compaero eTwinning?
Cmo? aidee dessus moi pareil jai essay de laider le plus possibles malgr le faiit
quelle ne faisait pas beaucoup de fautes de franais je pense pas quil y ait eu
beaucoup plus de malentendus que a on sest toujours bien comprises. (S,
bueno, me ha ayudado mucho con la lingstica, con la estructura de las frases y
yo, lo mismo, he intentado ayudarla lo ms que he podido aunque no cometa
muchos errores en francs, no pienso que haya habido muchos malentendidos,
creo que nos hemos comprendido bien). (transcripcin c2)
62Las directrices de Byram (2000) incluye una quinta adems de las anteriormente citadas ability
to cope with living in a different culture que no hemos tenido en cuenta por no ser aplicable en
este proyecto.
1 4,33 0,47
A
2 4,33 0,47
B 1 4,00 0
1 3,67 0,47
C
2 4,67 0,47
1 4,33 0,47
D
2 3,67 0,47
La tabla muestra que los estudiantes presentan respuestas muy poco dispersas, la
desviacin tpica es muy pequea, luego podra considerarse que los alumnos tienen
una percepcin similar y alta en cuanto al desarrollo de su experiencia intercultural en
todas las categoras.
1 3,00 0,82
A
2 3,33 0,94
B 1 3,33 0,47
1 3,67 0,47
C
2 3,67 1,25
1 3,67 0,94
D
2 4,33 0,47
La tabla muestra que los alumnos franceses presentan por lo general una
percepcin ms baja que los espaoles (las medias de las categoras estn en su
mayora entre el 3 y 4).
Desviacin
Categora Pregunta Media
Tpica
1 2,33 1,25
A
2 2,67 1,70
B 1 2,67 0,94
1 2,33 0,47
C
2 2,67 1,70
1 3,00 1,41
D
2 2,33 0,47
1 1,67 0,47
A
2 4,00 0,82
B 1 2,33 0,47
1 2,33 0,47
C
2 2,00 0,82
1 2,00 0,82
D
2 2,00 0,00
Pareja 1
A1:ha sido una experiencia muy positiva ver otro sentido desde otra perspectiva tal vez
hayan sido muchas cosas que hacer en muy poco tiempo junto con los exmenes pero
lo hemos podido llevar adelante. (transcripcin a1)/ A2: il est bien parce que comme
jai dit tout lheure on apprend plein de choses et on peut parler avec des personnes
dune autre culture donc euh cest mieux que de parler avec des personnes quon ctoie
tous les jours du coup on apprend connatre de nouvelles personnes avec leur culture
leurs points de vue et tout a cest une exprience faire (transcripcin a2) (me gusta
porque cmo he dicho antes aprendemos muchas cosas y podemos hablar con
personas de otra cultura y eso es mejor que hablar con personas que tenemos a nuestro
alrededor todos los das porque aprendemos a conocer a otras personas con su cultura
y sus puntos de vista et es una experiencia que merece la pena).
Pareja 2:
B1: A m me ha gustado. Me ha servido tambin para mejorar la lengua francesa porque
aunque parezca una tontera, que no ests haciendo nada, tambin te ayuda bastante.
(transcripcin b1)/B2:si ctait refaire je le referais ctait super bien jaurais bien aim
garder le contact avec ma correpondante mais on a plutt trouv un rseau social pour
continuer parler mais elle est sur des rseaux o moi je ne suis pas donc cest un peu
compliqu (si tuviera que volver a hacerlo lo hara me ha encantado, me habra gustado
seguir en contacto con mi intercambio pero al final decidimos buscar una red social para
seguir hablando pero ella est en una red en la que yo no estoy, entonces es un poco
complicado) (transcripcin b2)
Pareja 3
C1:eTwinning me parece una buena plataforma para conocer culturas, tradiciones, y
mejorar el nivel de una determinada lengua, en mi caso el francs. Me parece que es
una buena forma de aprender, de conocer gente nueva y me gustara que esto se llevase
ms a cabo en los institutos. Me parece una mejor forma de aprender otros idiomas
(transcripcin c1)
C2: je trouve que le projet a t bien pens aprs jaurais plutt fait ce projet ds le
dbut de lannee parce qu la fin tout le monde sest un peu dissip et sest pas trop
concentr sur le projet alors quau final ctait un bon projet enfin je trouvais que ctait
bien organize comme je disais bien structure il y avait tout ce quil fallait on a prsent
les camarades on a prsent la culture etc les traditions mais on aurait peut-tre d faire
a ds le dbut de lanne pour que tout le monde soit bien concentr l dessus et que
tout le monde russisse un bon rsultat (me parece que el proyecto se ha pensado bien
pero yo lo habra llevado a cabo desde el comienzo del curso porque al final todo el
mundo se ha disipado un poco y no se ha concentrado mucho en el proyecto cuando en
realidad era un buen proyecto. Me pareci que estaba bien organizado, bien
estructurado, tena todo lo que tena que tener. Hemos presentado a los compaeros,
hemos presentado la cultura, etc., las tradiciones pero tendramos que haber hecho esto
desde el comienzo de curso para que todo el mundo se centrara en esto y consiguiera
buenos resultados) (transcripcin c2)
Otras ideas a destacar que los participantes comparten con respecto a esta
experiencia son: su deseo de volver a realizar un proyecto eTwinning, su inters de
aprender con un alumno nativo, estudiante y de su edad, su evidente desarrollo de la
competencia intercultural, incluso conocimientos de su propia cultura (transcripcin de
b2) y su apertura hacia otras culturas y otra manera de ver el mundo.
Las limitaciones de este estudio son, entre otras, la reducida muestra analizada
que a pesar de la cantidad importante de datos obtenidos no ofrece resultados
concluyentes. Para obtener resultados ms significativos es necesario analizar los datos
de un mayor nmero de estudiantes, no slo de 3 parejas. Otra de las limitaciones es
que los participantes espaoles a la hora de realizar el cuestionario tuvieron una sesin
presencial mientras que los participantes franceses no. Esto pudo dar lugar a que
determinadas preguntas no fuesen entendidas de la misma manera por los participantes
espaoles y franceses. Pensamos que este hecho ha podido repercutir en los resultados
obtenidos en el estudio, dando lugar a que la percepcin de los alumnos espaoles de
su desarrollo de la competencia cultural sea mejor que la de los participantes franceses.
Es posible que gracias a una sesin presencial las preguntas hubiesen sido mejor
entendidas y la percepcin de los franceses hubiese sido mejor (vase tabla 6). Autoras
como Liaw (2006) y Vinagre (2010a) hablan de las dificultades del alumnado en cambiar
de opinin y persepectiva descentrando, sabiendo ponerse en la posicin del otro y
logrando empatizar. En este estudio, se ha observado que el alumnado percibe en
algunos casos un cambio de perspectiva, mientras que ste no es tal, ya que no se da
un antes y un despus evidente en sus ejemplos.
La ltima limitacin a tener en cuenta es la referida al nmero de instrumentos
utilizados para la recogida de datos. Deardorff (2006) y Sinicrope et al. (2007) sealaron
que el uso de una combinacin de herramientas es lo ideal. Por tanto, se tomarn en
cuenta las sugerencias del uso de diarios de aprendizaje (ODowd, 2003; Vinagre
10. CONCLUSIONES
11. REFERENCIAS
Furstenberg, G., Levet, S., English, K. & Maillet & K. (2001). Giving virtual voice
to the silent language of culture. The Cultura project. Language Learning
and Technology 5 (1): 55-102. Recuperado de
http://llt.msu.edu/vol5num1/furstenberg/default.html
*****************
Elia Saneleuteiro
Universitat de Valencia
Roco Lpez-Garca-Torres
Universidad CEU Cardenal Herrera
RESUMEN
Los expertos hablan de la violencia como enfermedad psicosocial que se genera
en la habituacin a ambientes violentos, provocada por una falta de conciencia
democrtica. En este sentido, abordamos la violencia considerndola como
cierto tipo de clima, sobre todo cuando se propaga en la escuela. Nuestra
aportacin contempla esta perspectiva y llega a la conclusin, tras el anlisis de
las lneas generales de algunos programas y guas antiacoso, de que la solucin
nace en la promocin de la convivencia y que esta pasa por una premisa bsica:
conseguir que tanto agresores como agredidos sean conscientes de sus deberes
y derechos bsicos.
PALABRAS CLAVE
Violencia - acoso escolar - actitudes escolares democracia - colaboracin
educativa.
ABSTRACT
Experts speak of violence as a psychosocial disease generated in violent
environments habituation caused by a lack of democratic consciousness. In this
regard, violence is broached in this paper considering it as some kind of
atmosphere, especially when it is spread in school. Our contribution includes this
perspective and concludes, after analysing the broad outlines of some programs
and anti-harassment guidelines, the solution relates to promote social harmony
and it goes through a basic premise: both aggressors and assaulted must be
aware of their duties and basic rights.
KEY WORDS
Violence bullying - school attitudes democracy - partnership in education.
1. INTRODUCCIN
Violencia es cualquier comportamiento de agresividad gratuita y cruel; el
uso deshonesto, prepotente y oportunista de poder sobre una vctima, a quien
se denigra y daa. Como es sabido, las agresiones pueden sufrirse de manera
directa o indirecta. La violencia psicolgica tendra que ver con esta ltima; sin
embargo, nuestra aproximacin al tema parte de una consideracin no siempre
evidente: que las agresiones directas no solo incluyen las fsicas, sino que
tambin la agresin verbal es violencia directa (Lpez-Garca-Torres y
Saneleuterio, 2015). Las consecuencias de aquella son heridas fsicas o
contusiones; las de esta, heridas emocionales u ofensas. La agresin fsica est
causada por golpes o impactos dirigidos al cuerpo de la vctima, mientras que la
agresin verbal supone insultos o vejaciones que tienen como base la palabra,
si bien algunos gestos o imgenes tambin pueden resultar violentos y conseguir
el mismo resultado.
Para establecer fronteras con el concepto de violencia psicolgica
diremos que, aunque es similar a la violencia verbal en cuanto ataca el
autoconcepto y ofende o turba las emociones, hemos de tener en cuenta que se
produce mediante palabras y conductas que no son agresivas per se: se mina la
autoestima de la vctima mediante la repeticin de ciertas ideas o dinmicas que,
por la insistencia y por las falsas argumentaciones o de-mostraciones
manipuladas en que se sustentan, pueden llegar a ser asumidas incluso sin
contar con base real.
Por otro lado, resulta necesario detenernos en las siguientes evidencias,
que hay que tener en cuenta para la efectividad de los planes de prevencin, a
la hora de su diseo: quien agrede verbalmente no tiene por qu sobrepasar la
barrera de la herida fsica. Frecuentemente, empero, quien agrede fsicamente,
tambin lo hace verbalmente. Sin embargo, el maltrato psicolgico es mucho
ms sutil porque no suele ir acompaado de vejaciones evidentes ni gestos
agresivos.
Si bien la violencia entre menores debe ser entendida en funcin de cada
acto o caso concreto, tambin podemos considerarla como cierto tipo de clima;
en este sentido, los expertos hablan de la violencia como enfermedad psicosocial
provocada por una falta de conciencia democrtica. Segn esta definicin, la
solucin pasa por una premisa bsica: conseguir que tanto agresores como
agredidos sean conscientes de sus deberes y derechos bsicos. Hacia ello
camina nuestra aportacin.
Para el estudio de su casustica y prevencin en la infancia podemos
convenir que ambos han de ser menores, cosa que dejara aparte los casos de
agresin donde la edad es muy desigual y supone un factor de dominio o poder
evidente. En este aspecto, ha de considerarse que, como recoge Prats (2015),
la violencia ejercida por un igual, especialmente en el mbito de la escuela, deja
ms secuelas que el maltrato por parte de adultos, quizs porque es ms
difcilmente asumible, ya que no puede ser relacionado con un exceso de
autoridad.
Centrndonos, pues, en la problemtica inter pares, un estudio de
Fuensanta Cerezo (2009) demostr que, en la distribucin por sexos, las
conductas violentas durante los primeros aos de formacin son ms frecuentes
entre los chicos que entre las chicas. Si bien el dato no resulta especialmente
4. PROMOCIN DE LA CONVIVENCIA
Las instituciones escolares asumen unos principios y valores que se
fundamentan en normas legales y que se expresan en su planificacin y, sobre
todo, en su accin. De poco servira un discurso terico pedaggico si las leyes
educativas no contemplaran la necesidad de actuacin en los centros escolares.
Artculo 1. Principios.
c) La transmisin y puesta en prctica de valores que favorezcan la
libertad personal, la responsabilidad, la ciudadana democrtica, la
solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, as como que
ayuden a superar cualquier tipo de discriminacin.
k) La educacin para la prevencin de conflictos y para la resolucin
pacfica de los mismos, as como para la no violencia en todos los mbitos
de la vida personal, familiar y social, y en especial en el del acoso escolar.
l) El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento
de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, as como la prevencin
de la violencia de gnero.
Artculo 2. Fines.
b) La educacin en el respeto de los derechos y libertades fundamentales,
en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en
la igualdad de trato y no discriminacin de las personas con discapacidad.
c) La educacin en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de
los principios democrticos de convivencia, as como en la prevencin de
conflictos y la resolucin pacfica de los mismos. (LOE, pp. 1165s)
5. DERECHOS Y DEBERES
Si recapitulamos, hemos determinado siete rasgos que definen el acoso
escolar: intencionalidad; reiteracin; desequilibrio de poder; indefensin y
personalizacin; componente colectivo o grupal; silenciamiento e invisibilizacin
de las situaciones.
De los estudios y guas que se dedican a la prevencin de la violencia en
los centros escolares podemos extraer la necesidad de que los escolares
asuman una serie de deberes, as como que se conozcan los derechos
individuales en este mbito: tanto los propios, para hacerlos valer, como los del
prjimo. Para no violarlos debe promoverse su respeto como algo casi sagrado,
requisito para la convivencia:
a) Derecho al respeto por parte de los dems de las propias
convicciones.
b) Derecho a la integridad, intimidad y la dignidad personal, lo que
implica conocer que todas las actividades deben garantizar condiciones
de seguridad e higiene, y no poner en peligro la integridad fsica,
psicolgica, emocional o moral.
c) Derecho a la libertad de expresin en cualquier lenguaje, respetando
las reglas del centro y los derechos del prjimo.
Asimismo, corresponde a la Administracin Educativa velar por el
cumplimiento de los deberes del alumnado en el contexto de la
convivencia social:
d) Deber de respeto al prjimo, en su libertad de conciencia y en sus
convicciones religiosas, morales e ideolgicas, debiendo evitar
cualquier tipo de discriminacin.
e) Deber de cumplir las normas de convivencia del centro.
En realidad, todos los miembros de la comunidad educativa tienen el
deber, en el mbito de sus competencias, de favorecer la convivencia escolar y
fomentar el adecuado clima escolar, fundamentndose en la cultura de la
participacin y el respeto mutuo a los derechos individuales. Especial atencin
debe prestarse al tratamiento de la diversidad (raza, sexo, ideologa, religin,
etc.) formando actitudes que fomenten el respeto hacia la diferencia y el
desarrollo de la igualdad.
6. REFERENCIAS
lvarez, P., y Sili, E. (2015, 26 de mayo). El acosador de la nia que se suicid:
O me das 50 euros o voy a pegarte. El Pas [en lnea]. Disponible en
http://ir.uv.es/30pBLSz
Flix, V., Soriano, M., Godoy, C., y Martnez, I. (2008). Prevencin de la violencia
y promocin de la convivencia escolar en la Comunitat Valenciana (Plan
PREVI). Aula Abierta, 36 (1-2), 97-110. Disponible en http://ir.uv.es/JrI7Txe
Gage, J. C., Overpeck, M. D., Nansel, T. R., y Kogan, M. D. (2005). Peer activity
in the evenings and participation in aggressive and problem behaviors.
Journal of Adolescent Health, 37 (6), 517.e7-517.e14.
https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2004.12.012
Krn, A., Voeten, M., Little, T. D., Alanen, E., Poskiparta, E., y Salmivalli, C.
(2013). Effectiveness of the KiVa antibullying program: Grades 1-3 and 7-
9. Journal of Educational Psychology, 105, 535-551.
https://doi.org/10.1037/a0030417
Ortega, R. (1998b). La vida en las aulas y las relaciones entre los alumnos. En
R. Ortega y col., La violencia escolar: qu es y cmo abordarla (pp. 11-24).
Sevilla: Consejera de Educacin y Ciencia de la Junta de Andaluca.
Povedano, A., Cava, M. J., Monreal, M. C., Varela, R., y Musitu, G. (2015).
Victimization, loneliness, overt and relational violence at the school from a
gender perspective. International Journal of Clinical and Health
Psychology, 15 (1), 44-51. https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2014.09.001
Snchez, E., Robertson, T. R., Lewis, C. M., Rosenbluth, B., Bohman, T., y
Casey, D. M. (2001). Preventing bullying and sexual harassment in
elementary schools: The Expect Respect model. Journal of Emotional
Abuse, 2 (2-3), 157-180. doi: http://dx.doi.org/10.1300/J135v02n02_10
Santos, T., Bas, E., e Iranzo P. (2012). La formacin inicial del profesorado en
prevencin y deteccin de la violencia de gnero. Revista Interuniversitaria
de Formacin del Profesorado, 73 (26.1), 25-40.
*********************
RESUMEN
Este trabajo es fruto de un proceso de investigacin ms amplio orientado a
comprender como se crea la identidad docente en Educacin Infantil y la
influencia que ejercen la vida privada, la laboral y las reformas educativas en su
construccin. Dada la amplitud del proyecto, en este documento se abordan dos
objetivos especficos: dar a conocer la historia de vida de una docente de
Educacin Infantil, e identificar los elementos ms significativos en la creacin
de su identidad docente. A travs del mtodo biogrfico-narrativo, se ofrece la
historia de vida de Catuxa, profesora jubilada de Educacin Infantil. Los
resultados nos llevan a comprender los conflictos, dificultades, disyuntivas y
circunstancias a las que ha tenido que enfrentarse durante una carrera docente
de casi 40 aos.
PALABRAS CLAVE
Profesor - educacin de la primera infancia - investigacin pedaggica -
desarrollo profesional - biografas.
ABSTRACT
This work is the result of extensive research aimed to understand how to
create a teaching identity in early childhood education, and how this influences
the teachers private life and work life as educational reform is introduced. Given
the scope of the project, in this document, two specific objectives are addressed:
to publicise the life history of a teacher of early childhood education, and identify
the most significant elements in the creation of his/her teaching identity. The life
history of a retired infant teacher called Catuxa is used throughout this report
using the narrative-biographic method. The results help us to better understand
the conflicts, difficulties, dilemmas and circumstances that the teacher had to face
during a teaching career near 40 years.
KEY WORDS
Teacher - early childhood education - educational research - professional identity
- biographies.
1. INTRODUCCIN
La construccin de la identidad profesional se constituye en un proceso
que se desarrolla a lo largo de toda la vida del docente, incluyendo tanto las
vivencias previas al ejercicio profesional como las primeras experiencias como
alumnos (Zeichner y Gore, 1990), as como aquellas otras surgidas en el devenir
de su actividad como maestro. En este proceso se defiende el papel del docente
como protagonista de su proceso de desarrollo profesional, ponindose el acento
en la manera en que los profesores y profesoras adoptan nuevos roles que los
convierten en agentes activos del proceso al tiempo que van conformando su
identidad profesional en el marco de un modelo reflexivo (Schn, 1998), en el
que su actividad retrospectiva-introspectiva les permite establecer conexiones
entre las vivencias profesionales y personales, construyendo su identidad en el
marco de una lgica vinculada al espacio sociocultural en el que se imbrica
(Caldern, 2014). Por ello se podra decir que la identidad docente es una
construccin individual referida a la historia del docente y a sus caractersticas
sociales, pero tambin una construccin colectiva vinculada al contexto en el
cual el docente trabaja (Valliant, 2007) y a todo lo que le rodea, entendiendo, tal
y como afirma Matus (2013), que es un proceso social, dinmico y continuo, que
vincula la accin individual asociada a las historias de vida, con la accin
colectiva que se desarrolla, al mismo tiempo que la dota de sentido,
reinterpretando las propias creencias, experiencias y valores (Correa,
Fernndez, Gutirrez-Cabello, Losada y Ochoa-Aizpurua, 2015).
En esta lnea se sita Goodson (2004) al considerar que en la
construccin de la identidad docente los modelos vivenciados tienen una gran
influencia, especialmente aquellos que rememoran recuerdos positivos. Se
afirma que tiene mltiples dimensiones que conjugan elementos racionales y no
racionales (Bolvar, 2007, Day, 2007), lo que promueve que haya sido estudiada
desde diversas perspectivas tericas que pretenden profundizar en sus
diferentes caras.
1.1. La investigacin sobre el tema
Hace casi 15 aos, Beijaard, Meijer y Verloop (2004) sobre la base de una
exhaustiva revisin de investigaciones acerca de la identidad profesional,
concluan que la investigacin sobre la construccin de la identidad docente
careca de estudios centrados en la dimensin contextual del proceso.
Sin embargo, en los ltimos aos emergen con fuerza enfoques de
investigacin que ponen el peso en el modo en cmo surge el conocimiento
sedimentado a lo largo de los procesos personales en contacto con la escuela
(Corts, Leite y Rivas, 2014). As, la formacin del profesorado y la construccin
de su identidad docente es estudiada desde una dimensin cualitativa y holstica
que parte del reconocimiento del carcter contextual del conocimiento (Bolivar,
2014; Bretones, Sol, Alberich y Ros, 2014; Caballero y Bolvar, 2015; Correa,
2014; Correa y Aberasturi, 2014; Gutirrez, 2014; Hernndez y Aberasturi, 2014;
Macuch y Leite, 2014; Neiva, Lopes y Pereira, 2014; Serret-Segura, Mart-Puig
y Corbatn, 2016; Thomas y Soares, 2015, entre otros).
En estos trabajos, enmarcados en una perspectiva interpretativa, se pone
de manifiesto la importancia de investigar las identidades docentes, poniendo el
foco de atencin en la realidad personal y el proceso biogrfico. En este sentido,
como afirman Monereo y Domnguez (2015) la identidad ha dejado de
2. METODOLOGA
2.1. Mtodo: La historia de vida.
La historia de vida es una narracin, un relato o una exposicin de
acontecimientos, ya sean reales o ficticios. Esto permite decir que una historia
de vida es un relato con los sucesos que una persona vivi a lo largo de su
existencia. En este sentido, las historias de vida en educacin permiten narrar
vnculos, prcticas, encuentros y desecuentros, espacios de formacin, espacios
de conciliacin y disonancia, narrar escenarios, vivencias, luces y sombras
(Piqu y Fors, 2015, p. 248). Este relato nunca ser exhaustivo ya que resulta
imposible resear cada acontecimiento que ocurri en la vida de un sujeto desde
el nacimiento hasta el presente o su muerte.
Las historias de vida son una forma de producir conocimiento y
comprensin sobre la sociedad y la cultura de la que participan las
personas. Las historias de vida nos cautivan y nos incumben porque nos
interesamos por las vidas de las personas y lo hacemos con el objetivo
de intentar comprender cules son las vivencias subjetivas que tienen
de su experiencia vital, a la vez que ponemos en relacin estas vidas
particulares con las situaciones socioculturales e interpersonales en las
que estn inmersas (Bretones et al., 2014, pp.71-72).
Con la aparicin del mtodo biogrfico en las ciencias sociales, all por
los aos 20, comenz a utilizarse el trmino life history, para describir tanto la
narrativa vital de una persona, recogida por un investigador, como la versin final
elaborada a partir de dicha narrativa. Posteriormente se introduce el trmino life
story para referirse exclusivamente a la narracin biogrfica de un sujeto, tal
como lo cont, frente a life history que comprendera tambin cualquier otro tipo
de informacin adicional (Porto, 2003, p.21).
2.2. Objetivos
El objetivo general de la investigacin en la que se enmarca este trabajo,
se orienta a comprender como se crea la identidad docente en Educacin Infantil,
y la influencia que ejercen la vida privada, la laboral y las reformas educativas en
la creacin de la misma.
Dadas las limitaciones de espacio, en este documento se abordan los
siguientes objetivos especficos:
- Dar a conocer la historia de vida de una docente de Educacin Infantil
- Identificar los elementos ms significativos en la creacin de su
identidad docente
2.4. Instrumento
Para la obtencin de la informacin, se utiliza como instrumento para la
recogida de informacin la entrevista semiestructurada (Cohen y Manion, 1990;
Cook y Reichardt, 1986), que permiti determinar de antemano la informacin
relevante a conseguir. Se realizaron preguntas abiertas, establecidas tomando
como referencia los grupos de influencia propuestos por Day et al. (2006) y Day
(2011), que dieron oportunidad a recibir ms matices de la respuesta, lo que
permiti ir entrelazando temas, exigiendo al mismo tiempo, una gran atencin
por parte de la investigadora para poder encauzar y estirar los temas, desde una
actitud de escucha. De la revisin de la literatura sobre el tema y de
investigaciones precedentes, se disea un guin de entrevista segn las pautas
propuestas por King y Horrocks (2010): incluir en el mismo grupo las preguntas
vinculadas a un mismo tema, y secuenciar stas de manera que asegure la
exhaustividad de las respuestas al tiempo que minimice la posibilidad de
reiteracin, fatiga y/o cansancio por parte de entrevistado y entrevistador.
El instrumento definitivo fue sometido a validacin terica por tres
expertos en el campo de la Formacin del Profesorado y de la Educacin Infantil,
quedando estructurado en cinco grandes dimensiones (Tabla 1): infancia y
adolescencia, toma de decisiones, paso por la universidad, los aos de docencia
y, los aos de madurez.
DIMENSIONES PREGUNTAS
Comencemos entonces a hablar ahora de tu vida como docente y de todo lo que pas en
ella, tus sentimientos, emociones, contradicciones
- Prcticamente todo tu tiempo en el colegio lo pasaste con nios, por ello te pregunto
Socialmente, cmo crees que se vea a las maestras? No me refiero slo a nivel
econmico, sino tambin por el trato recibido por los profesores y resto de la comunidad
- Notaste en algn momento algn tipo de aislamiento, al tratar slo con nios durante
tu jornada?
- Qu tipo de relacin tenas con tus compaeros? Personal, profesional, ambas,
ninguna?
- Supongo que en tu memoria tendrs miles de recuerdos de tu alumnado. Cuntame por
favor, el mejor que tengas y el peor, que influyesen tu vida como docente.
- Tener tantas experiencias con nios, a mi me lleva a pensar en la estabilidad emocional
Los aos de docencia tanto tuya como de ellos, como crees que influye en ellos? Es decir, Crees que les
afecta a la hora de su aprendizaje? Crees que el contexto tambin puede influir en esa
estabilidad?
- Cuando empezaste la carrera, retomando un poco tambin tus inicios, Te hacas a la
idea de que trabajar con nios te iba a afectar a nivel emocional y personal?
- Viendo que tu influyes tanto en los nios, y tambin ellos en ti Podras decirme si tu
comportamiento, lo que fuiste vivenciando, hizo que sufrieras muchos cambios como
docente?
- Te sentiste en algn momento poco valorada? Si la respuesta es afirmativa Esto
conllev cambios a nivel personal, qu cambios notaste en tus intereses o actitudes?
- Todos tus cambios a nivel profesional y personal Crees que pudieron afectar a tu lugar
de trabajo (el cole)?
- Que no se nos olvide tampoco que eres una mujer, y si an hoy en da no hay igualdad,
menos me quiero imaginar hace aos En algn momento de tu vida laboral te sentiste
inferior a tus compaeros varones, por ser mujer o por el tipo de carrera que escogiste?
- Ves difcil compaginar una enseanza tradicional como la que empezaste con esta
nueva sociedad que se plantea de nuevas tecnologas?
- A nivel de t formacin, ya que todo esto fue cambiando a pasos agigantados
Necesitaste algn tipo de formacin extra para avanzar en tu profesin?
- Y ese tipo de formacin extra tambin abarcaba a nivel emocional? Crees que tuviste
formacin suficiente?
- Por ltimo con respecto a todos estos cambios, como todo cambia y todo evoluciona,
Qu retos crees que debe asumir la educacin del siglo XXI?
- Finalizando esta entrevista, te voy a hacer la que considero quiz sea la pregunta ms
importante Crees que la decisin de estudiar esta carrera fue la ms acertada?
Cambiaras si volvieras atrs?
2.5. Procedimiento.
Se comenz pactando un da, hora y lugar para proceder con la primera
entrevista. Esta primera entrevista result ser la ms larga, y en ella se hizo un
repaso cronolgico de la biografa de la entrevistada, y en la que iba mostrando
documentos acreditativos, tales como su ttulo universitario. Finalizada dicha
entrevista, se procedi a la transcripcin de la entrevista y a su anlisis, para
poder focalizar y abordar en la siguiente entrevista aspectos dudosos o de
especial inters, poniendo una especial atencin en la reflexin, de manera que
se pudiera dotar a la narrativa de un carcter formativo (Thomas y Soares, 2015).
La segunda entrevista comienza con una revisin en comn por ambas
partes de la entrevista anterior, para enmendar los posibles errores cometidos
en la trascripcin o clarificar determinados aspectos.
Modificada la trascripcin inicial y ampliada, se lleva a cabo una ltima
reunin, en la que se le present a la entrevistada la trascripcin final, a la que
sta da el aprobado definitivo. Estas entrevistas son realizadas y grabadas en
audio en la vivienda de la entrevistada (por peticin de ella) entre marzo y mayo
de 2016.
3. RESULTADOS
En este apartado se presenta la voz de Catuxa. Con el objetivo de
clarificar y facilitar la comprensin de lo que se expone, el discurso se organiza
en 5 dimensiones que siguen la estructura del guin de la entrevista.
nombre y mis compaeras me decan por detrs: -di que eres Consuelo,
te llamas Consuelo-. []
Sus clases eran exclusivamente de nias y estaban abarrotadas. Cuenta
que lleg a tener sesenta y dos alumnas en una misma aula:
[] El aula estaba llena de nias, hoy en da te pueden parecer
muchsimas, una clase de locos, pero en aquel momento era todo mucho
ms fcil. []
Todo esto le hizo pensar que aunque cualquiera poda dar clase en un
aula sin titulacin, ella nunca se sentira una autntica profesional en esas
condiciones. Este pensamiento enlaza con lo que Garca (1988) denuncia con
respecto a la profesin docente y a su consideracin en la poca: mientras que
cualquier persona instruida crea poder convertirse automticamente en
enseante, la profesin docente se encontrar en situacin de inferioridad social
respecto a otras profesiones (p.266).
4. CONCLUSIONES
El objetivo principal de este estudio consista en comprender como se crea
la identidad docente, y la influencia que ejerce la vida privada, la laboral y las
reformas educativas en la creacin de la misma. Como objetivos especficos, se
haban propuesto dos: dar a conocer la historia de vida de una docente de
Educacin Infantil, e identificar los elementos ms significativos en la
construccin de la identidad docente.
Los resultados presentados en el apartado anterior suponen una lnea
cronolgica en la que Catuxa va desvelando aquellos aspectos ms
significativos, desde su punto de vista, en lo que respecta a su trayectoria
personal y profesional. La contextualizacin temporal y espacial, as como el
dilogo que se establece con la literatura sobre el tema (Goodson, 2004), nos
permite ofrecer la historia de vida de nuestra protagonista, alcanzndose as el
primero de los objetivos propuestos.
En lo que respecta al segundo de ellos, desde el conocimiento de historia
de vida de Catuxa se observa que la creacin de su identidad docente est
vinculada a todo lo que le rodea, y que en mayor o menor medida todas sus
5. DISCUSIN
La mayor parte de las investigaciones sobre profesionalizacin docente
se enmarcan en una metodologa positivista que pretende obtener unos
resultados y unas conclusiones universales (Sancho y Martnez, 2014),
olvidando que lo que la persona es o siente es inseparable del ejercicio
profesional. La realizacin de este estudio ha permitido profundizar en el proceso
de cmo se llega a ser una maestra, desde un enfoque cualitativo que parte del
reconocimiento del carcter contextual del conocimiento y que nos permite
comprender mejor lo que significa ser un profesor que se esfuerza por ser
efectivo en una poltica cambiante, lugar de trabajo y contextos personales (Day,
2011, p.47), lo cual sin duda es una aportacin importante al campo de la
formacin del profesorado.
De los resultados y conclusiones presentadas se deriva informacin que
concuerda con los alcanzados en otros estudios previos en relacin con nuestro
objeto de estudio. En primer lugar, nuestra protagonista interpreta y reinterpreta
6. REFERENCIAS
Aguaded Gmez, M.C. y Pantoja Chaves, M.J. (2015). Innovar desde un
proyecto educativo de inteligencia emocional en primaria e infantil.
Tendencias Pedaggicas, 26, 69-88. DOI:
http://dx.doi.org/10.15366/tp2015.26
Anaya, D. y Lpez, E. (2014). Satisfaccin laboral del profesorado en 2012-13 y
comparacin con los resultados de 2003-04. Un estudio de mbito nacional.
Revista de Educacin, 365, 96-121. DOI: http://dx.doi.org/10.4438/1988-
592X-RE-2014-365-266
Beijaard, D. Meijer, P.C. y Verloop, N. (2004). Reconsidering research on teacher
professional identity. Teaching and Teacher Education, 20, 107-128.
https://doi.org/10.1016/j.tate.2003.07.001
Bernat, A. (1982). Bases para un currculo de formacin de profesores de E.G.B.
Revista de educacin, 269, 17-41. Recuperado de
http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-
educacion/articulosre269/re2690213059.pdf?documentId=0901e72b813cd
44b
Corts, P., Leite, A.E. y Rivas, J.I. (2014). Un enfoque narrativo de la identidad
profesional en profesorado novel. Tendencias Pedaggicas, 24, 199-214.
Recuperado de
https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2101
Creus, A.S. (2010). Narrar experiencias, construir historias: (Re)visitando a Lara.
Comunicacin presentada en las I Jornadas de Historias de Vida en
Educacin, Barcelona, 10-11 de junio. Recuperado de:
http://som.esbrina.eu/jornadeshistoria/docs/AMALIA_CREUS.pdf
Day, C. (2007). Pasin por ensear. La identidad personal y profesional del
docente y sus valores, Madrid: Narcea.
Day, C. (2011). Uncertain Professional Identities: Managing the Emotional
Contexts of Teaching. En: Day, C., Chi-Kin Lee, J. (Eds.), New
Understandings of Teachers Work: Emotions and Educational Change (pp.
45-64). Dordrecht: Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-007-0545-6_4
Day, C., Stobart, G., Sammons, P., Kington, A., Gu, Q., Semees, R., Mujtaba, T.
(2006). Variations in teachers work, lives and effectiveness. Dfes Research
Report 743. London: HMSO.
Domnguez, M.E. y Ospina, S. (2014). Identidad docente en autobiografas de
tres generaciones de profesorado universitario en Colombia. Katharsis, 17,
65-94. Recuperado de: file:///C:/Users/usuario/Downloads/681-2691-1-
PB.pdf
Fernndez, M. (1995). Ciclos en la vida profesional de los profesores. Revista de
Educacin, 306, 153-203.
Garca, E. (1988). Condicin social y feminizacin del profesorado de educacin
bsica. Revista de Educacin, 285, 249-266.
Gisbert Cervera, M. y Lzaro Cantabrana, J.L. (2015). La formacin permanente
en competencia digital docente y la mejora de la calidad del centro
educativo desde la perspectiva de los docentes: un estudio de caso. New
approaches in educational research, 4 (2), 124-131. Recuperado de
http://naerjournal.ua.es/article/view/v4n2-7
Gonzlez, M. y Pino, M. (2014). Aproximacin a las representaciones y creencias
del alumnado de Magisterio sobre los estilos de enseanza. Educacin
XX1, 17 (1), 83-110. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10706
Goodson, I.F. (2004) (coord.), Historias de vida del profesorado, Barcelona,
Octaedro
Guerrero, A. (1995). La construccin social del magisterio: Orgenes sociales,
trayectoria educativa y motivaciones profesionales. Revista de Educacin,
306, 127-151.
Gutirrez, L. (2014). La investigacin narrativa en el Practicum de Magisterio a
travs de micro-relatos docentes: el relato de Montse. Tendencias
Pedaggicas, 24, 23-40. Recuperado de
https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2090/2188
Hargreaves, A. (2005). Profesorado, cultura y posmodernidad. Cambian los
tiempos, cambia el profesorado. Madrid: Morata
Recuperado de
https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2103/2201
Schn, D. (1998). El profesional reflexivo. Cmo piensan los profesionales
cuando actan. Barcelona, Paids Ibrica.
Serret-Segura, A., Mart-Puig, M. y Corbatn, R. (2016). Las historias de vida en
la formacin de maestros de educacin infantil. Revista Iberoamericana de
Educacin, 71, 217-228. Recuperado de
file:///C:/Users/usuario/Downloads/rie71a10%20(3).pdf
Thomas, L. y Soares, R.E. (2015). O carter pedaggico das narrativas
biogrficas no contexto da abordagem de ensino centrada no estudante.
Tendencias Pedaggicas, 25, 261-277. DOI:
http://dx.doi.org/10.15366/tp2015.25. https://doi.org/10.15366/tp2015.25
Valliant, D. (2007) La identidad docente, I Congreso Internacional Nuevas
Tendencias en la Formacin Permanente del Profesorado, GTD-PREAL
ORT, Barcelona, 5, 6 y 7 septiembre 2007. Recuperado de:
http://www.scribd.com/doc/2030599/La-identidaddocente
Zeichner, K. y Gore, J. (1990). Teacher Socialization. En R. Houston (ed),
Handbook on Research on Teacher Education (pp. 329-348). New York,
USA: Macmillan.
********************
RESUMEN
PALABRAS CLAVES
ABSTRACT
KEYWORDS
1. INTRODUCCIN
del servicio tutorial del PAT, que son los cimientos necesarios para construir la
inclusin de los estudiantes con discapacidad en la comunidad universitaria.
2. MTODO
2.2. Instrumento
3. PROCEDIMIENTO
4. ANLISIS ESTADSTICOS
CENTRO DE ESTUDIOS
La mayora de los estudiantes con discapacidad encuestados pertenecan
a la Facultad de Filosofa y Letras algo ms del 30%. El resto se oscila de 6% a
9% entre las distintas facultades como Derecho, Econmicas, Medicina y
Psicologa. El 12% en la Facultad de Formacin de Profesorado.
TITULACIN
Se observa una variedad de carreras cursadas, pues solo en el caso de
Profesorado, Psicologa y Medicina hay ms estudiantes que asisten con
regularidad a la tutora especializada. Respecto a las frecuencias de esta
variable resulta algo confuso en delimitar los porcentajes de preferencias por las
carreras que optan los estudiantes.
AOS EN LA TITULACIN
La mayora de los estudiantes, el 30,3%, llevan 4 aos estudiando la
titulacin. Se piensa que han tenido tiempo suficiente de conocer la universidad
y sus recursos y, ms concretamente, la Oficina de Atencin a la Discapacidad
y el servicio de tutora especializada. Sin embargo, el 39,4% llevan 1 o 2 aos
estudiando su titulacin y podra hacer que no tuviesen un conocimiento muy
certero de dicho servicio.
TIPO DE DISCAPACIDAD
La mayora de los estudiantes encuestados tienen la discapacidad fsica
(30%) seguidas por la psquica (24%). Tan solo un estudiante presenta la
discapacidad mltiple (3%).
EDAD
Se comprueba que solo un tercio de los estudiantes con discapacidad
encuestados son menores de 23 aos. Esto nos lleva a pesar que, o bien los
SEXO
No hay mucha variacin en este aspecto, ya que el nmero de
encuestados es similar.
ASIGNATURAS APROBADAS
Esta pregunta tiene un doble objetivo. Por un lado, interesa saber si la
decisin tomada por los estudiantes a la hora matricularse en un nmero
determinado de asignaturas era acertada a tenor de sus resultados y, por otro
lado, saber si los resultados acadmicos de estos estudiantes diferan de los
estudiantes sin discapacidad. Por supuesto, se asume la imposibilidad de
generalizarse los resultados y la falta de significacin estadstica, pero s se ha
tenido, al menos, un boceto de la situacin. La mayor parte de los estudiantes
aprobaban todas las asignaturas en las convocatorias ordinarias (36,4%) y ms
del 30% aprobaban ms de tres asignaturas por semestre. Por lo tanto, estos
datos no parecen muy distintos al resto de los estudiantes.
ASIGNATURAS SUSPENDIDAS
La pregunta complementaria a la anterior, que no arroja ningn resultado
discordante, por lo que su anlisis no resulta de inters.
COMPRENSIN Y EXPRESIN
Preguntados por su nivel de comprensin y expresin oral o signada, el
51,5% se consideran competentes en este aspecto; el 36,4% opinan que estn
en proceso de ser competentes y 12,1% reconocen tener alguna dificultad.
Cuando se les pregunta cules son los motivos de las dificultades con las que
se enfrentan, la mayora no contestaron a esta pregunta, quizs por haber
contestado anteriormente que muchos han superado sus dificultades o que estn
en proceso de hacerlo.
ASERTIVIDAD
En un sentido parecido a la variable anterior, se pretende saber la
percepcin que tienen los estudiantes de sus habilidades asertivas. El 63,6% de
los estudiantes no considera haber superado las habilidades argumentativas, el
saber expresar y defender con tolerancia sus razones y derechos y los ajenos.
La asertividad no es solo importante en la vida universitaria, sino que forma parte
importante del desarrollo personal como adulto que pueda participar
satisfactoriamente en las actividades sociales, pblicas, polticas y en las
relaciones interpersonales y profesionales.
AUTONOMA EN EL APRENDIZAJE
En la actualidad la formacin se concibe como un proceso que se
desarrolla a lo largo de toda la vida, bien sea en un contexto formal y reglado,
como es la universidad, o en contextos informales. Para que las personas sean
capaces de formarse adecuadamente y actualizar sus conocimientos es
necesario que sean autnomos en el aprendizaje y que hayan aprendido a
aprender. Para averiguar este punto, se les pregunta por las dificultades en su
capacidad autocrtica, su motivacin para aprender, su iniciativa y autonoma.
Casi un tercio de los entrevistados consideraba que haba superado estas
habilidades, pero casi el 70%, manifiestan, o bien estar en proceso de
superacin, o tener dificultades.
ADAPTACINES METODOLGICAS
Se les pregunta qu grado de conocimiento tienen sobre los criterios para
realizar las adaptaciones metodolgicas que facilitasen la enseanza y el
aprendizaje al alumnado con discapacidad. Los resultados fueron un poco
controvertidos. La mayora de los profesores recurre la ayuda externa para
aplicar criterios de adaptacin de su metodologa docente. Pero si se entiende
que la ayuda externa la presta la oficina de atencin a la discapacidad, se puede
pensar que este resultado no es muy representativo pues son pocos los docentes
que acuden a este servicio para realizar tal adaptacin. Claro est, es posible
que busquen la ayuda externa en otra parte. No es despreciable el porcentaje de
docentes que, o bien no conocen ningn criterio de adaptacin metodolgica o
que tienen un conocimiento ligero del tema pero no aplican ningn criterio.
Ambos grupos suman casi el 30%, por lo que habr que pensar en formacin y/o
asesoramiento sobre este tema para garantizar que los docentes se atreven a
modificar sus metodologas docentes con cierta seguridad y garanta de xito.
5. RESULTADOS
Para analizar los resultados de los datos del alumnado, se puede decir
que se han clasificado en una serie de apartados de referencias dimensionales
establecidas en el cuestionario para la recogida de informacin de esta manera:
6. DISCUSIN Y CONCLUSIONES
Con todo ellos, se puede decir que hay conciencia de mejora que
incrementa y potencia la inclusin igualitaria de los estudiantes con discapacidad
matriculados en la Universidad Autnoma de Madrid, y existe relacin muy
convincente de que sin las adaptaciones necesarias para superar su capacidad
y competencia se le puede cuestionar el logro en el proceso de enseanza y
aprendizaje inclusivo. Por tanto, las hiptesis reformuladas tienen relacin a
todos los objetivos planteados en el estudio analtico, permitiendo, adems,
generar otras nuevas propuestas posibles para los otros implicados en el trabajo
de investigacin, afianzando nuevas competencias y resultados de indicadores
ms operativos del alumnado universitario con discapacidad, siempre cuando el
docente fomente en el proceso acadmico inclusivo con total autonoma y
normalidad. Adems, el propio tutor especialista estar motivado si se aprecia
que existe un aliciente positivo de motivacin en el proceso de enseanza-
aprendizaje del estudiantado con discapacidad pudiendo generar nuevas
capacidades y competencias en el terreno personal, acadmico y profesional.
7. REFERENCIAS
LVAREZ, V., GARCA, E., GIL, J., y ROMERO, S. (2000) Orientacin en los
Procesos de Enseanza-Aprendizaje en la Universidad. En Salmern, H,
y Lpez, V.L (2000) Orientacin Educativa en las Universidades.
Granada: Grupo editorial universitario.
GARCA NIETO, N., ASENSIO, I., CARBALLO, R., GARCA, M. & GUARDIA, S.
(2004). Gua para la labor tutorial en la Universidad en el Espacio
Europeo de Educacin Superior.
****************
RESUMEN
Este trabajo trata de analizar la trayectoria de un proyecto de colaboracin
interinstitucional e internacional entre la Universidad de Alcal de Espaa y la
Universidade Estadual Paulista de Brasil que, entre otras acciones, se concret
en un evento cientfico denominado Encuentro Iberoamericano de Educacin,
que actualmente va por la decimosegunda edicin, y que ha servido para marcar
una forma de produccin cientfica y desarrollo de investigativo en el rea de la
educacin muy importante. La implementacin de acciones a partir de los EIDEs
puede ser tomada como ejemplo de trabajo coordinado y conjunto, as el
mantenimiento constante y anual de publicaciones, la gestin de una revista
digital con alta calificacin, el intercambio docente y la realizacin de
investigaciones conjuntas, junto con la ampliacin de miembros de esta
comunidad de trabajo son las materializaciones de los esfuerzos.
PALABRAS CLAVE
Calidad educacin universitaria - sistemas de acreditacin - inter-
institucionalizacin universitaria - internacionalizacin educacin superior.
RESUMO
64
Torrego Egido, L.; Ruiz Esteban, C. (2011) La coordinacin docente en la implantacin de los
ttulos de Grado. Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, Mlaga, v.14,
n.4. Disponible en: <http://www.aufop.com>. Acceso en: 18 mar. 2017.
65
Garca Canal, E. (2003) Asociaciones cientficas en el campo de la organizacin y direccin
de empresas. Actas 3 taller de metodologa de ACEDE. Castelln: ACEDE.
66
Zalbaza, J.M. (2011) El prcticum en la formacin Universitaria. Revista de Educacin: n
354. Ene-abr 2011. P. 21-40.
67
Grupo este que congrega profesores de la UAH y de la UNESP; sus alumnos y un cuerpo de
profesionales que trabajan en el rea de la Educacin, al que progresivamente se han ido
incorporado otros investigadores de otros pases que cooperan y agregan conocimientos con las
investigaciones realizadas.
68
Jackson, J. (1992). La vida en las aulas. Ed. Morata. Madrid
Aunque este sea un caso especial pues este pas tiene una gran tradicin en
eventos cientficos y estos, cuando son de calidad, son muy procurados por los
estudiantes y profesionales. Tanto en Espaa como en los pases
iberoamericanos anfitriones se estableci el nmero de 500 como una cifra ideal
de participantes y as ocurri en Chile y Mxico.
En lo referente a trabajos presentados y aceptados, el aumento tambin
ha sido progresivo e incesante, lo que nos torna un evento consolidado y
reconocido por la comunidad cientfica. As empezamos con 65 trabajos y
acabamos con una media que supera los 400. Aunque esto parezca una simple
cuestin de nmeros queremos llamar la atencin en el mismo sentido que lo
hace Garcia Canal (2003) cuando manifiesta la importancia de la participacin
de universitarios en este tipo de actividades les ayuda en su formacin pues,
dice, puede aumentar sustancialmente las posibilidades de publicar y as mejorar
el campo de conocimiento y, de otro lado, permite acreditar la calidad de las
investigaciones en curso.
3. PRODUCCIN CIENTFICA
Porto Witter69 (1997) dice que la produccin cientfica es una expresin
que engloba procesos y productos distintos, personas, asociaciones, agencias
financiadoras y sus mltiples consumidores (p. 9)
Se dice en la Academia que el objetivo bsico de las investigaciones es la
creacin de un nuevo conocimiento, que se traduce en algo concreto y material
o en un nuevo saber. Tradicionalmente ese nuevo conocimiento se mide a travs
de productos o de sus efectos y la produccin cientfica es una forma concreta
de medir ese nuevo conocimiento.
Este trabajo de encuentro tena, y sigue teniendo, como objetivo compartir
saber y conocimiento y trabajar de forma conjunta y coordinada determinados
temas de investigacin que fueran convenientes y actuales.
Existe hoy en da una dimensin internacional de la educacin superior
que precisa estar ajustada y medida por mismos patrones, para eso se utilizan
los sistemas de acreditacin como dice Tnnermann Bernheim70 (2008). La
produccin cientfica sea en revistas, en artculos, en captulos o en libros es la
forma patente de que esto se manifieste. En la educacin superior la produccin
cientfica es un elemento en nuestra evaluacin y, aunque no el ms importante,
s el ms claro para ser evaluado, de ah la necesidad de llegar a este punto
como parte de la trayectoria de este gran proyecto.
Todos los aos nos planteamos como reto llevar nuestras investigaciones
a este foro de discusin y tambin todos los aos nos planteamos como desafo
poder presentar algn informe, artculo, proyecto que diese visibilidad al grupo y
a nuestras aportaciones.
69
Proto Witter, G. (1997) Produo Cientfica. Campinas: Ed. Atomo.
70
Tnnermann Bernheim, C. (2008) La calidad de la educacin superior y su acreditacin: la
experiencia centroamericana. Avaliao. V. 13. N 2. Jul 2008. P. 313-336.
4. REFERENCIAS
Jabonero, M.; Bris, M. M.; Arias, A. M.; Bizelli, J. L. (2015). Miradas diversas de
la educacin en Iberoamrica. 2 ed. (eletrnica, revisada e ampliada).
Alcal de Henares: Servicio de publicaciones.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=567983
Martn-Bris, M; Miranda-lvarez, M C; Sebastin-Heredero, E.; Edel-Navarro, R.
(2016). La educacin para todos y la calidad. Veracruz: Univ
Veracruzana. 2016 https://iage.fclar.unesp.br/eide/obras.php
Martn-Bris, M; Miranda-lvarez, M C; Sebastin-Heredero, E.; Edel-Navarro, R.
(2016). Una Mirada a la pluralidad educativa. Veracruz: Univ
Veracruzana. https://iage.fclar.unesp.br/eide/obras.php
Martn-Bris, M; Miranda-lvarez, M C; Sebastin-Heredero, E.; Edel-Navarro, R.
(2016). Tpicos emergentes de la educacin. Veracruz: Univ
Veracruzana. https://iage.fclar.unesp.br/eide/obras.php
Ribeiro, P. R. M.; Souza, C. B. G. de. (orgs). (2012). A Educao na Era da
Informao: Contribuies Ibero-Americanas. So Paulo: Cultura
Acadmica.
Sebastin-Heredero, E.; Martin, M (coord.) (2007). Educacin y sociedad
global: demandas y aportaciones. Alcal de Henares: Servicio de
Publicaciones UAH.
72
Vargas, G.M.G. (2007) Factores asociados al rendimiento acadmico en estudiantes
universitarios. Revista Educacin. N 31 (1). Pp- 43-63
RESUMEN
Las tecnologas de la informacin y la comunicacin pueden proporcionar los
recursos necesarios para crear una revolucin educativa en las aulas. En el
momento histrico que vivimos se hace cada vez ms exigente la necesidad de
presentar nuevas alternativas o ideas y experiencias innovadoras con respecto
al proceso de enseanza y aprendizaje y el uso de las tecnologas de la
informacin y la comunicacin. Por ello, en esta propuesta educativa se plantean
una serie de actividades en las que el Aprendizaje basado en proyectos es la
base de unin de diferentes metodologas como el Aprendizaje colaborativo o el
Flipped classroom, siempre teniendo en cuenta el desarrollo de las Inteligencias
mltiples y la importancia que hay que brindar a las emociones en el desarrollo
de las actividades en clase.
PALABRAS CLAVE
Aprendizaje basado en proyectos Aprendizaje colaborativo Flipped
classroom Inteligencias mltiples Tecnologas de la informacin y la
comunicacin.
ABSTRACT
Information and communication technologies can provide the resources needed
to create an educational revolution in classrooms. In the historical moment that
we live, it becomes increasingly demanding the need to present new alternatives
or innovative ideas and experiences regarding the teaching and learning process
and the use of information and communication technologies. Therefore, in this
educational proposal, a series of activities are proposed in which Project based
Learning is the basis for joining different methodologies such as Collaborative
Learning or Flipped Classroom, always taking into account the development of
multiple Intelligences and Importance that must be given to the emotions in the
development of the activities in class.
KEYWORDS
Project based learning Collaborative learning Flipped classroom Multiple
intelligence Information and communication technology.
1. INTRODUCCIN
Con la incorporacin de las tecnologas de la informacin y la
comunicacin, la sociedad est en un continuo cambio. La bsqueda rpida, la
exploracin y la discriminacin dentro de la abundancia informativa sern
habilidades cognitivas fundamentales en la sociedad que ya est llegando.
Respecto de la palabra escrita y su relacin con la imagen, es posible entrever
que se trata de un nuevo equilibrio que ciertamente concede mayor lugar a las
imgenes. Esto no quiere decir que la imagen desplace a la lectura, sino que se
hace en soportes diferentes, con lgicas de lectura tambin diferentes, a saltos,
en textos cortos, con enlaces a imgenes o caracteres icnicos. Se ampla as el
abanico de los modos de escritura, que pasan a convivir en un marco hbrido.
Parece que de unos aos a esta parte se est realizando un esfuerzo por
actualizar las aulas con ciertos recursos informticos tales como las pizarras
digitales, pero stos, la mayor parte de las veces, se siguen utilizando dentro de
una enseanza tradicional. No se est aplicando realmente la tecnologa para
cambiar la forma de ensear. La tarea docente adquiere relieve en una misin
que no delega funciones sobre la tecnologa, sino que se asocia con ella para ir
un paso ms all (UNESCO, 2014).
Las tecnologas de la informacin y la comunicacin pueden proporcionar
los recursos necesarios para crear una revolucin educativa en las aulas. Las
operaciones de intercambio internalizan mltiples posibilidades de acceso a la
informacin y a las relaciones sociales, generando comunidades flexibles que
permiten componer alternativas de informacin y socializacin, diversas y
mutantes (Balardini, 2008). Se trata de conseguir que todos aprendan de la forma
que ms se ajuste a sus necesidades, que tengan la posibilidad de crear y
aprender lo que realmente les interese de una manera ldica y participativa.
En este caso, nos encontramos con un centro educativo regido desde sus
comienzos por un Aprendizaje basado en proyectos en el que es escasa la
aplicacin de las TIC para el desarrollo de las clases. La unin de metodologas
activas con las tecnologas de la informacin y la comunicacin es una realidad
que se debera propiciar para obtener una mejora educativa y es la que va a
guiar el desarrollo de esta propuesta educativa.
2. REFERENTE TERICO:
2.1. Emociones
El cerebro humano procesa la mayor parte de los estmulos externos de
manera no consciente. Se calcula que los cinco sentidos procesan unos once
millones de bits de informacin por segundo, de los cuales la gran mayora lo
hacen a travs de la visin. No obstante, la conciencia no puede procesar ms
de cuarenta bits. La mayor parte de las decisiones que se adoptan tienen un
responsable: el inconsciente (Bachrach, 2013, p.104).
Ferrs (2013) sostiene que el inconsciente tiene un papel muy importante
en los procesos mentales. En la tradicin occidental la filosofa, la antropologa,
la religin, la psicologa y la pedagoga se han construido sobre la base de que
el Concete a ti mismo es el fundamento de la sabidura y el secreto de la
felicidad. En cambio, el paradigma dominante en esta cultura ha impedido y sigue
impidiendo este conocimiento.
Con el Aprendizaje basado en proyectos (ABP) asistido por las TIC los
alumnos aprenden a resolver problemas y realizar tareas apoyndose y
haciendo buen uso del poder de un conjunto de herramientas para potenciar la
mente (Mart, Heydrich, Rojas y Hernndez, 2010).
Se hace fundamental un Aprendizaje basado en proyectos y en el
Aprendizaje colaborativo, que fomente la creatividad y el pensamiento crtico, y
que ponga en prctica metodologas activas (Del Pozo, 2011). La distribucin del
espacio y del tiempo tambin ha de proporcionar oportunidades para que los
nios aprendan de una manera cooperativa, lo que permite adems de
desarrollar la inteligencia interpersonal y crear un ambiente alegre y sociable en
el aula, tambin beneficiar el rendimiento acadmico de los alumnos (Garca,
Traver y Candela, 2001).
El desarrollo de las nuevas tecnologas y su utilizacin en el proceso
educativo requiere del soporte que proporciona el Aprendizaje colaborativo, para
optimizar su intervencin y generar verdaderos ambientes de aprendizaje que
promuevan el desarrollo integral de los aprendices y sus capacidades
(Calzadilla, 2002, p. 7).
La aplicacin de la teora de las inteligencias mltiples en el aula nos
ofrece un contexto mediante el cual se logra incrementar las interpretaciones y
recursos que nos ofrecen las nuevas tecnologas (Armstrong, 2006).
Inteligencias mltiples y TIC se tornan como visin innovadora de una pedagoga
emergente que valora como oportunidad cierta los vnculos existentes entre
ambas. Una oportunidad manifiesta en pro de una escuela comprensiva,
inclusiva y normalizada que respeta la diversidad de las inteligencias (Martn,
Cceres e Hinojo, 2015, p. 10).
Cada vez somos ms partcipes de experiencias educativas que apuestan
acertadamente por poner en el centro de sus acciones al estudiante, dndole un
protagonismo que le permite llegar por s mismo al conocimiento ayudndose de
las tecnologas, eligiendo las herramientas que desea emplear para buscar
informacin, para sintetizarla, para editarla, incluso para publicarla (Calderero,
Aguirre, Castellanos, Peris y Perochena 2014). Algunos ejemplos acerca de
cmo personalizar la educacin con apoyo de las TIC es el Flipped classroom
(Hamdan, McKinight, McKinight y Arfstrom, 2013).
En una cultura digital, en la que las mquinas cumplen mejor que las
personas la funcin de transmitir informacin, los educadores y educadoras
deberan recuperar una funcin primordial: la de despertar el deseo, la de
contagiar el entusiasmo, la de conseguir que el estudiante convierta en objeto de
deseo aquello que pretende que sea objeto de conocimiento (Ferrs, 2008, p.
63).
3. ACTIVIDADES
Para la puesta en prctica de los objetivos marcados se ha escogido como
ejemplo un proyecto realizado en 5 de Educacin Primaria. Este proyecto se
compone de diferentes actividades de las que se han seleccionado las que mejor
ejemplifican un proyecto trasversal en el que el Aprendizaje basado en proyectos
ha servido como unin entre el Aprendizaje colaborativo, Inteligencias mltiples
y la Clase invertida teniendo siempre en cuenta las Tecnologas de la informacin
y la comunicacin. Es importante sealar que no es necesaria la aplicacin tanto
Para el desarrollo de este tema se pidi a los nios que buscasen en casa
hechos importantes que tuviesen lugar durante la Baja Edad Media y los situasen
en una lnea del tiempo. Se les dej varios das para la bsqueda de informacin.
El siguiente paso fue la puesta en comn de los hechos que haban
encontrado. Se hizo en la pizarra digital una lnea del tiempo donde se copiaban
todos los que se iban diciendo. Si a alguien le faltaba alguno, lo iba aadiendo
en su hoja.
Cuando terminaron la puesta en comn hicieron agrupaciones de hechos
histricos en la pizarra, cada una sobre un tema. Los nios de la clase se
repartieron los temas segn quisieron, de manera que cada grupo de nios se
encargara de uno de los temas. Para el siguiente da deberan buscar
informacin en casa sobre el tema que haban escogido.
Se utilizaron varios das para la puesta en comn y el trabajo en equipo.
La dinmica que seguan era la de buscar informacin en casa, ponerla en
comn con su grupo en clase, analizar la informacin que les faltaba, volver a
buscar y volver a poner en comn las veces que hiciera falta hasta conseguir el
trabajo esperado.
Cada grupo expuso el trabajo realizado, de modo que mientras un grupo
expona, el resto de compaeros apuntaban la informacin en su cuadernillo de
investigacin.
El siguiente da de trabajo se les entreg un dossier con la informacin de
sus compaeros junto con un cuaderno en blanco con ttulos donde se les peda
cierta informacin de la recopilada en el cuadernillo de investigacin y en el
dossier. De esta manera, tenan que hacer una sntesis entre la informacin que
ellos haban recopilado y la de sus compaeros, para volcarla en el cuaderno en
blanco, que posteriormente recogi la maestra para su evaluacin.
Aplicacin TIC: En esta actividad las TIC se utilizaron para poner el
material en comn sobre lo que haban encontrado y para la realizacin de los
cuadernos con los porttiles de clase. La aplicacin ms importante fue la que
hicieron los propios alumnos de forma libre: por una parte buscando informacin
en internet relativa al tema, por otra utilizando el tratamiento de textos de forma
adecuada y finalmente con la exposicin de los materiales encontrados,
mediante el uso de Power Point, videos, canciones, etc. Esta parte era
fundamental para ver cmo les haban impactado las TIC y el uso que hacan de
ellas.
3.4. Actividad 4. Los ngulos
ngulo en 3D. A partir de los modelos fueron viendo los elementos de un ngulo,
la clasificacin de los ngulos y su medida. Para terminar la actividad dibujaron
en el papel la figura que haban creado, haciendo una tabla con su nmero de
ngulos, de lados, de vrtices, tipo de ngulo, etc. Para terminar se hicieron fotos
a las figuras creadas.
Aplicacin TIC: En esta actividad la aplicacin de las TIC se realiz con
la utilizacin de un mvil para hacer fotos a los trabajos y poder tenerlos en
cuenta en la siguiente actividad y para exponerlos en el centro educativo.
3.5. Actividad 5. El Gtico y el Romnico
Con motivo de las iglesias que iban a ver, observaran tambin las
diferencias entre el Romnico y el Gtico. Se trabaj proyectando caractersticas
muy generales de ambos estilos entremezcladas. A la vez se proyectaron
imgenes de una iglesia gtica y otra romnica, para mediante la observacin
colocar individualmente las caractersticas de cada estilo. Cuando terminaron
pusieron en comn lo que haban visto con el de al lado y debatieron por qu
haban puesto unas en un sitio y otras en otro. Cuando las parejas lo tuvieron
claro se cambiaron con otras parejas para la puesta en comn.
La segunda parte de la actividad consisti en subrayar directamente en la
pizarra las palabras que no entendiesen de las caractersticas. Se crearon unas
tarjetas con el vocabulario nuevo que estaban aprendiendo, las cuales a la vuelta
tenan una imagen de lo que significaba cada palabra. Por ejemplo detrs de la
palabra arco de medio punto haba una imagen de un arco de medio punto. La
maestra fue pasando por cada uno, resolviendo las dudas que tenan con la
ayuda de las tarjetas para que fuese lo ms visual posible. Al final de la actividad
se proyectaron imgenes de iglesias gticas e iglesias romnicas, que deban
identificar, explicando su eleccin, adems se utiliz las figuras realizadas en la
actividad 4 (realizacin de polgonos en 3D) para ver similitudes entre sus
polgonos y los polgonos utilizados en las iglesias.
Aplicacin TIC: Para esta actividad se hizo imprescindible el uso del
proyector y el ordenador para ver las imgenes y las caractersticas en la pizarra.
3.6. Actividad 6. Chirigota
4. CONCLUSIONES
Hay que resaltar que el uso de las TIC ha sido un recurso ms dentro de
las aulas. Su aplicacin no tiene que verse cmo una nica forma de impartir las
clases pues la educacin necesita de una gran variedad de recursos, utilizados
en mayor o menor medida dependiendo de lo que requiera cada actividad.
Reflexionar sobre cmo aplicar las TIC debe estar siempre presente.
Uno de los puntos a mejorar es la organizacin entre los docentes para el
desarrollo de las actividades que utilicen recursos TIC. Es habitual que cuando
se implanta algo innovador en un centro la organizacin sea algo a mejorar. Hay
que tener presente la necesidad de las reuniones entre los docentes, pues en
ellas se plantea la temporalizacin, los objetivos a seguir, los fallos a mejorar, las
propuestas, etc.
La aplicacin de las actividades planteadas en esta propuesta ha sido
altamente gratificante. Se ha observado una reduccin del tiempo utilizado en
las clases, permitiendo utilizarlo para otros aspectos. El uso de las TIC mediante
metodologas activas ha supuesto una mayor conexin con el alumnado y ha
aumentado su implicacin, participacin, motivacin e inters en las clases
impartidas.
Con todo lo expuesto podemos concluir que el uso de las TIC est
estrechamente vinculado al Aprendizaje basado en proyectos, al Aprendizaje
colaborativo, a las Inteligencias mltiples y a la Flipped classroom consiguiendo
en el alumnado un aumento significativo de la ilusin y las ganas de aprender.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Alart, N. (2010). Una mirada a la educacin desde las competencias bsicas y
las inteligencias mltiples. Aula de innovacin educativa, 17(188), 61-65.
Aparici, R. y Silva, M. (2012). Pedagoga de la interactividad. Comunicar, 19(38),
51-58.
Armstrong, T. (2006). Inteligencias mltiples en el aula. Barcelona: Paids.
Mart, J. A., Heydrich, M., Rojas, M., y Hernndez, A. (2010). Aprendizaje basado
en proyectos: Una experiencia de innovacin docente. Revista
Universidad EAFIT, 46(158), 11-21.
Martn, D. y Santiago, R. (2016). Flipped Learning en la formacin del
profesorado de secundaria y bachillerato. Formacin para el cambio.
Contextos educativos: Revista de educacin, (1), 117-134.
Martn, M., Cceres, M. P., e Hinojo, M. A. (2015). Visiones en torno a la
integracin de las TIC e inteligencias mltiples. Universidad de Mlaga,
1-13.
Perdomo, W. (2016). Estudio de evidencias de aprendizaje significativo en un
aula bajo el modelo Flipped Classroom. Edutec. Revista Electrnica de
Tecnologa Educativa, 0(55).
Tourn, J y Santiago, R. (2015). El modelo Flipped Learning y el desarrollo del
talento en la escuela. Revista de educacin, (368), 174-195.
UNESCO. (2014). Polticas TIC en los sistemas educativos de Amrica Latina,
Buenos Aires.
Vergara, J. (2015). Aprendo porque quiero. El Aprendizaje Basado en Proyectos
(ABP), paso a paso, Espaa: Ediciones SM.
Wilson, J. (1992). Cmo valorar la calidad de la enseanza. Madrid: Paids.
*************************
Blackshields, D., Cronn, J.G.R., Higgs, B., Kilcommins, S., McCarthy, M. y Ryan,
A. (2016). Aprendizaje Integrado. Investigaciones internacionales y casos
prcticos. Madrid: Narcea
Todos los autores del libro presentan experiencias muy ricas en diferentes
campos del conocimiento sobre cmo desarrollar el aprendizaje integrado, de
manera que todos los estudiantes puedan relacionar todos los conocimientos
aprendidos en las aulas con las experiencias prcticas que se desarrollan en las
profesiones a las que aspiran.
En 22 captulos prcticos, que van desde la experiencia del aprendizaje
integrado en el arte de la conversacin, los acuerdos de aprendizaje, el silencio
como presencia, el primer ao en estudios superiores o el ltimo, los equipos
docentes reflexivos e integradores, un taller de teatro, el portafolio, el prcticum
en medicina o el curriculum vitae, se brinda al lector los recursos que pueden
ayudar, a travs de la discusin de las herramientas conceptuales y tcnicas, a
la implementacin del aprendizaje integrado.
En palabras de sus autores: el aprendizaje integrado capacita, de forma
individual y colectiva para abrazar creativamente la complejidad, el pluralismo y
la incertidumbre, entremezcladas con las virtudes de la humildad, la modestia y
la rendicin de cuentas, conscientes de la naturaleza perpetua del aprendizaje
(obra citada, p. 320)
Huber (2005, p.7) deca que: El objetivo del aprendizaje integrado no es
que los alumnos se vuelvan ms rpidos que una bala que avanza a toda
velocidad, o ms fuertes que una locomotora. En lo referente al aprendizaje
integrado, la meta es que los alumnos dominen las artes intelectuales que
pueden usar a lo largo de su vida para saltar sobre los edificios ms altos o,
mejor an, alcanzar las estrellas.
Un libro muy til para todos los docentes que deseen experimentar el
aprendizaje integrado con sus estudiantes.