Sociedad Primero Básico, Santillana, Guía Del Profesor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 226

Sociedad

Gua
1 bsico

para el profesor
Sociedad
Gua para el profesor
1 bsico

Direccin editorial
Prof. Rodolfo Hidalgo Caprile

Jefatura de rea
Prof. Viviana Castillo Contreras

Edicin
Prof. Ignacio Rodrguez Terrazas

Autora
Prof. Stephanie Duarte Pino
El material Gua para el profesor Sociedad 1 bsico, proyecto Casa del Saber,
es una obra colectiva, creada y diseada por el Departamento de Investigaciones
Educativas de Editorial Santillana:

Director editorial: Rodolfo Hidalgo Caprile


Subdirectora de contenidos: Ana Mara Anwandter Rodrguez
Correccin de estilo: Lara Hbner Gonzlez, Cristina Varas Largo,
Eduardo Arancibia Muoz, Patricio Varetto Cabr, Ana Mara Campillo Bastidas.
Documentacin: Paulina Novoa Venturino, Cristian Bustos Chavarra.
Gestin de autorizaciones: Mara Cecilia Mery Ziga
Subdirectora de arte: Mara Vernica Romn Soto
Jefatura de arte: Ral Urbano Cornejo
Diseo y diagramacin: Fernanda Carril Villaln
Fotografas: Archivo fotogrfico Santillana
Cubierta: Alfredo Galdames Cid
Ilustracin de cubierta: Sandra Caloguerea Alarcn
Produccin: Germn Urrutia Garn

La Gua para el profesor que tiene en sus manos


es mucho ms que un buen conjunto
de recursos didcticos:

320 profesionales de primer nivel pensando da a


da en cmo mejorar la educacin de nuestro pas.
La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes
para las obras con Copyright que aparecen en el presente texto.
Ms de 40 aos de experiencia al servicio de la Cualquier error u omisin ser rectificado en futuras impresiones a medida que la
educacin de calidad en Chile.
informacin est disponible.

2.240 horas de investigacin y anlisis para la Que dan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de los titulares
elaboracin de esta slida propuesta educativa.
del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccin total
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
Plataforma en lnea disponible 24 horas al da con
recursos digitales innovadores para docentes, la reprografa y el tratamiento informtico, y la distribucin en ejemplares
estudiantes y familias. de ella mediante alquiler o prsta mo pblico.

Ms de 600 seminarios y capacitaciones anuales


para docentes a lo largo de todo el pas. 2013, by Santillana del Pacfico S.A. de Ediciones.
Dr. Anbal Arizta 1444, Providencia, Santiago (Chile).
PRINTED IN CHILE, impreso en Chile por Ediciones Mercosur Ltda.
Mltiples alianzas con organizaciones relacionadas
con la educacin, la cultura y la vida saludable. ISBN: 978-956-15-2124-7 Inscripcin N 223.829
www.santillana.cl info@santillana.cl
Comprometidos socialmente con el futuro de ms
de 25.000 nios y nias chilenos, pertenecientes a
nuestra red de responsabilidad social. SANTILL ANA es una marca registrada de Grupo Santillana de Ediciones, S.L.
Todos los derechos reservados.
ndice

Presentacin ..................................................................................... 3
Los nuevos desafos del cambio curricular .................................. 4
Fundamentos del cambio curricular en la asignatura
de Historia, Geografa y Ciencias Sociales..................................... 5
Pilares del proyecto Casa del Saber .............................................. 6
Componentes del proyecto Casa del Saber para el profesor .... 8
Organizacin del Texto del estudiante ...................................... 16
Organizacin de la Gua para el profesor .................................. 20
Solucionario y sugerencias:
Unidad 1 ................................................................................... 22
Unidad 2 ................................................................................... 64
Evaluacin integradora .............................................................110
Unidad 3 ..................................................................................116
Unidad 4 ................................................................................. 162
Evaluacin integradora ............................................................ 204
Anexos .......................................................................................... 211
Anexo 1: Bases Curriculares y TIC .......................................... 212
Anexo 2: Propuesta de planificacin anual ............................. 216
Anexo 3: Ejemplo de planificaciones clase a clase ................. 217
Presentacin

Los nuevos desafos del cambio curricular


Las Bases Curriculares aprobadas en 2012 constituyen un nuevo referente nacional
que ordena los objetivos de aprendizaje y las habilidades que se necesitan desarrollar
en las distintas asignaturas, de 1 a 6 bsico. En cada rea han surgido nuevos focos
disciplinares, o bien se han destacado otros que ya estaban presentes en el marco
curricular de 2009, como la comprensin lectora en Lenguaje, la formacin ciudadana y
el acercamiento a la cultura en Historia, las habilidades cientficas y la vida saludable en
Ciencias Naturales, y el trnsito entre lo concreto, lo pictrico y lo simblico trabajando
con mbitos numricos reducidos, adems de la explicitacin de estrategias de clculo
mental y escrito en Matemtica.

Un aspecto central de las Bases Curriculares es la enunciacin de Objetivos de Aprendizaje


(OA) y Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT), en remplazo de los antiguos Objetivos
Fundamentales Contenidos Mnimos Obligatorios (OF-CMO) y Objetivos Fundamentales
Transversales (OFT). Los OA explicitan habilidades, contenidos y actitudes de manera
clara y operacional, lo que posibilita una evaluacin mediante desempeos observables:
el profesor sabe qu debe aprender el estudiante y qu es lo que tiene que evaluar de
ese aprendizaje, lo que constituye la base de la validez instruccional.

Para acompaar al docente en este proceso de cambio, nuestro proyecto editorial Casa
del Saber Santillana desarrolla una propuesta metodolgica y didctica con una oferta
de diversos recursos que traducen de manera operativa estos Objetivos de Aprendizaje.
El desafo no es menor, pues esta demanda se enmarca dentro de una mayor, que es
una educacin de calidad para el siglo XXI.

Este desafo supone que los estudiantes no solo deben saber contenidos propios de
cada disciplina, sino que, esencialmente, deben desarrollar habilidades de pensamiento,
investigacin y comunicacin. Adems, deben lograr una formacin integral que potencie
actitudes relacionadas con una postura tica ante el mundo y ante la comunidad en
la cual se desenvuelven. Ante esta demanda, Santillana presenta una propuesta de
currculum tico en toda su serie de textos.

En cada asignatura, las Bases Curriculares ponen nfasis distintivos. Para el caso de
Historia, Geografa y Ciencias Sociales, estos se sealan a continuacin.

4
Sociedad 1 bsico

Fundamentos del cambio curricular en la asignatura de Historia,


Geografa y Ciencias Sociales
La asignatura de Historia, Geografa y Ciencias Sociales apunta al desarrollo de
conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para comprender la realidad social
y participar en ella como ciudadanos. Las Bases Curriculares estructuran la asignatura
en tres ejes disciplinares que se complementan entre s. Estos son:

Historia: La secuencia temtica de los primeros cursos sienta las bases del
pensamiento temporal y aborda temas de historia chilena y occidental. A partir
de cuarto ao, se aborda el estudio de las civilizaciones americanas, la Conquista
y colonizacin europea de Amrica, y la historia de Chile.
Geografa: Este eje apunta a que los estudiantes comprendan las relaciones entre
la sociedad y el medio, tanto del pasado como del presente. La secuencia temtica
se orienta, por un lado, al desarrollo de habilidades de localizacin espacial, y, por
otro, a la descripcin, comprensin y anlisis de distintos espacios.

Formacin ciudadana: Este eje plantea el desarrollo de conocimientos, habilidades y


actitudes necesarias para que los estudiantes participen activa y responsablemente
en una sociedad democrtica. La secuencia temtica aborda el desarrollo de
competencias ciudadanas y la comprensin de los derechos y las responsabilidades.

Las Bases Curriculares consideran cuatro tipos de habilidades:

Ubicacin espacial y temporal: apuntan al desarrollo progresivo de habilidades


que permiten a los estudiantes orientarse y situar adecuadamente los procesos
que estudian en cada curso y los que se vinculan con su vida.

Trabajo con fuentes e investigacin: buscan la incorporacin de fuentes al


trabajo de la asignatura. A partir de ellas, se busca desarrollar habilidades que
les permitan obtener informacin, formularse preguntas, establecer relaciones,
elaborar conclusiones y resolver problemas.

Pensamiento crtico: se orienta a la comprensin del carcter interpretativo de


las Ciencias Sociales. Ello permitir a los estudiantes distinguir visiones en torno
a un mismo fenmeno y desarrollar una actitud crtica frente a los argumentos y
la evidencia que las sustentan.

Comunicacin: buscan que los estudiantes puedan compartir y transmitir a otros


sus aprendizajes o los resultados de las investigaciones realizadas. Este eje favorece
el desarrollo de habilidades de comunicacin oral y escrita y la incorporacin de
las TIC como herramienta puesta al servicio del aprendizaje.

5
Pilares del proyecto Casa del Saber

1. La casa tiene cimientos: Un proyecto pedaggico fundado, que responde a las


Bases Curriculares.
El proyecto Casa del Saber persigue una educacin
de calidad que facilite el xito escolar de los
estudiantes. Es fruto de un largo proceso de
investigacin y debate. En su diseo han participado
especialistas, profesores, editores, diseadores,
ilustradores y muchos otros profesionales que han
aportado sus capacidades y sus conocimientos.
El proyecto Casa del Saber se ajusta a las Bases
Curriculares, respondiendo a sus requerimientos
de contenido y de desarrollo de habilidades.

2. La casa es una construccin: Habilidades y competencias


El proyecto Casa del Saber busca la formacin integral de los estudiantes. Para
ello, promueve instancias de aprendizaje centradas en el desarrollo de habilidades
disciplinares y de competencias bsicas necesarias para desenvolverse en la sociedad
actual. Estas competencias son:
Comunicacin lingstica
Competencia matemtica
Interaccin con el mundo fsico
Tratamiento de la informacin
Competencia social y ciudadana
Competencia cultural y artstica
Competencia para aprender a aprender
Autonoma e iniciativa personal

3. La casa se construye entre todos: Evaluacin


Evaluar es parte del proceso de construccin
de conocimientos, habilidades y actitudes. El
proyecto Casa del Saber genera espacios de
aprendizaje que se traducen en instancias
de evaluacin formal dentro de cada unidad
del texto, apoyadas con material para el
docente. Las evaluaciones se han construido

6
Sociedad 1 bsico

con criterios de validez instruccional y confiabilidad, por lo que entregan informacin


de calidad para retroalimentar a sus estudiantes.

4. En esta casa caben todos: Diversidad, autonoma y currculum tico


En esta casa fomentamos una educacin
centrada en valores tales como la
convivencia, el cuidado del medioambiente,
la tolerancia, la autonoma y, sobre todo,
la diversidad, de manera que todos
encuentren una respuesta a su ritmo de
aprendizaje y condiciones personales.
Todos estos aspectos forman parte del
currculum tico que se desarrolla en todos
los textos del proyecto Casa del Saber.

5. Esta casa est en todas partes: Desarrollos digitales


Nuestra casa puede estar en varios lugares
y momentos a la vez. Para eso contamos
con los mejores recursos digitales en lnea,
que enriquecen la experiencia educativa
en el aula y en el hogar, ofreciendo nuevas
oportunidades para aprender y educar.

7
Componentes del proyecto Casa del Saber
para el profesor

1. Gua para el profesor. Se presenta el Texto del estudiante en formato reducido y


el solucionario de todas las actividades. Adems, se proponen sugerencias para
usar el material concreto y abordar errores frecuentes o posibles dificultades de los
estudiantes, ampliacin de conceptos centrales de la disciplina, recomendaciones
para utilizar recursos digitales, documento descriptivo de los Objetivos de Aprendizaje
asociados a las TIC en las Bases Curriculares, entre otras.

2. Recursos de apoyo a la gestin pedaggica

Planificacin anual y clase a clase en versin digital (PDF) y editable (Word).

CURSO: 1 bsico CLASE: 1 FECHA:


SECTOR: Historia, Geografa y Ciencias Sociales EJE: Historia UNIDAD 1: Crezco y me hago grande
TIEMPO: 90 minutos
CURSO: 1 bsico CLASE: 2 FECHA:
Meta de la clase: Secuenciar los das de la semana y relacionarlos con las actividades
actividad cotidianas que realizan.
SECTOR: Historia, Geografa y Ciencias Sociales EJE: Historia UNIDAD 1: Crezco y me hago grande
Habilidades (disciplinares y cognitivas) Objetivos de Aprendizaje Transversales TIEMPO: 45 minutos
Pensamiento temporal y espacial Dimensin cognitiva
c
Meta de la clase: Secuenciar los das de la semana y relacionarlos con las actividades cotidianas que realizan.
Aplicar conceptos relacionados con el tiempo, como das de la Resolver problemas de manera reflexiva en el mbito escolar,
semana. utilizando de maneraInicio
creativa conceptos y(15
Motivacin criterios.
minutos) Recursos
Tecnologas de la informacin
i y comunicacin Habilidades (disciplinares y cognitivas) Objetivos de Aprendizaje Transversales
Anlisis y trabajo con fuentes - Proyecte en la pizarra las pginas 14 y 15 del texto digital. Invtelos a observar y realice las siguientes preguntas: qu requeridos Inicio Motivacin (5 minutos) Recursos
Utilizar
izar aplicaciones
aplicacione para presentar informacin y situaciones de Pensamiento temporal y espacial Dimensin cognitiva
Obtener informacin relevante de imgenes. situacin familiar se observa en la imagen?, a qu personas identificas en la imagen?, qu cambios o diferencias - Pregunte a sus estudiantes cmo se encuentran, qu actividades realizaron en el da anterior, entre otras. Luego, requeridos
Pensamiento crtico manera eficiente. Aplicar conceptos relacionados con el tiempo, como das de la Resolver problemas de manera reflexiva en el mbito escolar,
observas en ambas imgenes?, por qu crees que las personas de las imgenes cambiaron?, entre otras. estimlelos a reflexionar y resolver la adivinanza propuesta por Punto en la pgina 18.
Formular opiniones sobre situaciones del presente y del semana. Texto del estudiante: utilizando de manera creativa conceptos y criterios.
- Considere las actividades de la evaluacin inicial Qu sabes?,, para profundizar y registrar la indagacin - Utilice el tren de la clase anterior para que los estudiantes secuencien los vagones, y pdales que recuerden, mencionen y Texto del estudiante:
pasado, propias de su entorno familiar, escolar o local, y sobre Anlisisde pginas
y trabajo con14fuentes
17. Proactividad y trabajo
conocimientos previos relacionados con la a identificacin del paso del tiempo y las personas de la familia. Verifique si las informacin relevante de imgenes.
Obtener organicen los
Demostrar das de
inters porla semana.
conocer la realidad y utilizar el pginas 18 19.
otros temas de su inters. Desarrollo - Actividades (30 minutos)
actividades fueron realizadas por sus estudiantes y luego pdales que comenten sus respuestas. PensamientoTren ampliado de la
crtico conocimiento.
Comunicacin - Gue a los estudiantes para que hagan las actividades de la pgina 18. Lea las instrucciones y otorgue tiempo suficiente Tren ampliado de la
Desarrollo - Actividades (60 minutos) Formular pgina
opiniones
18,sobre situaciones del presente y del pasado,
en el cual
Comunicar oralmente temas de su inters, experiencias pgina 18, en el cual
- Invite a los estudiantes a comentar qu das de la semana conocen y qu actividades realizan esos das. Pida propias
que de su vagn
cada entorno familiar, escolar o local, y sobre otros
represente para el desarrollo de la actividad. Modele la actividad dando al menos un ejemplo.
personales o informacin sobre s mismos, de manera clara y cada vagn represente
observen las imgenes de la pgina 16 y pregunte: qu sucede el da lunes con Manuel?, y el da viernes?, por temasqude un
su da
inters.
de la semana. - Ayude a sus estudiantes a realizar la actividad 7 de la pgina 18, buscando la pgina asociada y monitoreando la actividad.
coherente. un da de la semana.
crees que la profesora observa a Manuel?, entre otras. Guelos para realizar Comunicacin
zar las actividades propuestas leyendo las - Cuando los estudiantes hayan terminado y para corregir la actividad, utilice el material concreto del tren con los das de la
Objetivos de Aprendizaje Contenidos semana y solicteles que, en conjunto, los nombren de manera secuencial. Luego, explique a sus estudiantes que los das se
instrucciones y modelando actividades
ando lo que deben realizar. Verifique que hayan realizado las actividadee correctamente. Comunicar oralmente temas de su inters, experiencias
Proyector.
Nombrar y secuenciar das de la semana. Evaluacin inicial: Qu sabes? personales o informacin sobre s mismos, de manera clara y agrupan en semanas y que cada semana tiene siete das. D tiempo para la reflexin y retome el uso del horario de clases.
- Indique que las horas y las semanas son formas de medir el tiempo, que nos ayudan a ordenar y organizar nuestras
Mdulo 1: Los das de la semana coherente.Libro digital. - Utilice el tren de los das de la semana usado anteriormente y gue a los estudiantes para desarrollar la actividad 1 del
actividades. Mencione que la semana tiene siete das: cinco das se asiste a clases y dos das son de descanso.
Indicadores de evaluacin - Pregunte a los estudiantes: cul es el horario de ingreso a clases?, qu sucede si llegan ms tarde Objetivos
a clases? de
LeanAprendizaje
en Ponte
Contenidos a prueba de la pgina 19. Modele para que la escritura sea ordenada y legible. Al finalizar, pida que canten juntos la
conjunto el mensaje de Punto y reflexionen sobre la importancia de respetarr los tiempos para mejorar la convivencia. Nombrar y secuenciar das de la semana. cancin
Mdulo 1: de
Loslos das
das dede
la la semana.
semana
Identifican, nombran y secuencian los das de la semana. - Proyecte en la pizarra el libro digital y muestre el horario escolar de la mascota Punto.. Pregunte cul es la utilidad del - Concluya la pgina, proponindoles responder las interrogantes de la pgina 19, aplicando los aprendizajes adquiridos en el
Reconocen los das de la semana que asisten a clases. horario y medie para que concluyan que este sirve para organizar las actividades y las asignaturas
signaturas de la Indicadores
semana. Cuente a
de evaluacin mdulo. Luego, revise en conjunto con los estudiantes.
Distinguen actividades que realizan los das de la semana segn el horario escolar. los estudiantes que Punto asiste al colegio y tambin tiene un horario de clases. Motvelos a completar
complet el horario escolar de Cierre - Actividades (10 minutos)
Comprenden la utilidad del horario escolar. la pgina 17 y tambin la actividad posterior. Revisen en conjunto el trabajo realizado y pida a los estudiantes corregir los
Reconocen los das de la semana y las actividades que realizan en ellos. - Presente a los estudiantes nuevamente, en la pizarra, el tren con los vagones de los das de la semana desorganizados.
errores. Distinguen actividades que se desarrollan durante la semana. Comnteles que la mascota Coma olvid el orden de los das de la semana y requiere de su ayuda para hacerlo.
Cierre - Actividades (15 minutos) ecuencian cronolgicamente los das de la semana.
Nombran y secuencian - Organice el tren de la semana realizando preguntas tales como: cul es el primer da que vienen a clases?, cul es el da
- Pregunte a los estudiantes: segn el horario de Punto, cules son los das de la semana que asisten a clases? Otorgue la que sigue al lunes?, qu da antecede al martes?, cul da sigue al mircoles?, en qu da se acaba la semana escolar?,
palabra de manera que responda cada alumno o alumna un da a la vez. Muestre el tren de la semana y o organice para cules son los das de descanso?. Al terminar la secuencia, solicteles que nombren los das de la semana de manera
ordenar el tren. Luego, pregunte: qu das no vienen a clases? Secuencie los s das sbado y domingo. secuenciada.
- Seale y mencione el vagn del da lunes. Pida a los estudiantes que nombren los das de la semana sema restantes
ordenadamente. Pregunte: qu da de la semana tienen clases de Historia? Recuerde que ese da traen sus materiales. Incorporacin TIC
Incorporacin TIC

Incorporacin Material Concreto Incorporacin Material Concreto

Cuadernillo con fichas de refuerzo y de ampliacin por unidad, disponibles tambin


en formato digital.

Sociedad

Unidad 1 Unidad 1

Ficha de ampliacin N 1 Ficha de refuerzo N 1

Nombre: Curso: Fecha: Nombre: Curso: Fecha:

1. Completa con fotografas el siguiente rbol genealgico con la informacin que se solicita.
1. Ordena desde el 1 al 7 los das de la semana segn corresponda.

Fichas de refuerzo
Jueves Martes Sbado Lunes

y de ampliacin
Mis abuelos paternos son: Mis abuelos maternos son: Domingo Mircoles Viernes

2. Completa los recuadros con los meses del ao que faltan.


1 ao de Educacin Bsica
Enero Marzo
Mi mam es:
Mi pap es:
Junio Agosto

Septiembre Noviembre

Mi nombre es:
3. Responde las siguientes preguntas:
a. Qu das de la semana no vas al colegio? Escrbelos.

2. Pinta la alternativa correcta.


a. Los hijos o hijas de mis tos son:

mis hermanos y hermanas. mis primos y primas.
b. Cul es el primer da de la semana? Escrbelo.

b. Los hijos o hijas de mis hermanos y hermanas son:

mis tos y tas. mis sobrinos y sobrinas.


Sociedad 1 bsico Sociedad 1 bsico

FICHAS REFUERZO - AMPLIACIN.indd 3 18-12-12 17:24 FICHAS REFUERZO - AMPLIACIN.indd 1 18-12-12 17:24

8
Sociedad 1 bsico

Cuadernillo con pruebas Forma A y Forma B, que garantizan confiabilidad y validez


instruccional. Incluye, adems, la matriz de relacin de los tems con los objetivos
de la unidad, las claves de correccin y los criterios de logro, disponibles tambin
en formato digital.

Sociedad

Forma A Sociedad 1 bsico Forma B Sociedad 1 bsico

5 En qu mes comienza un nuevo ao? 5 Cuntos meses tiene un ao?

A. Enero. A. Diez.
B. Febrero. B. Doce.

6 En qu mes celebramos Fiestas Patrias? 6 En qu mes celebramos Navidad?

A. Mayo. A. Enero.

Pruebas Forma A
B. Septiembre. B. Diciembre.

7 Marcela est de cumpleaos en el mes de diciembre, justo un mes despus del 7 En el colegio de Daniel celebran su aniversario un mes antes de las vacaciones

y Forma B
cumpleaos de su amiga Antonia. En qu mes est de cumpleaos Antonia? de invierno que comienzan el 13 de julio. En qu mes celebran el aniversario del
colegio de Daniel?
A. Diciembre.
B. Noviembre. A. Junio.
1 ao de Educacin Bsica B. Agosto.
Observa el siguiente
Calendario calendario y luego contesta la pregunta 8.
2013
Sociedad 1 bsico Sociedad 1 bsico
Observa el siguiente
Calendario calendario y luego contesta la pregunta 8.
2013
Enero 2013 Febrero 2013 Forma A Forma B
L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D
Evaluacin unidad 1Enero 2013 Febrero 2013 Evaluacin unidad 1
1 2 3 4 5 6 1 2 3 1 2 3 L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D
7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 1 2 3 1 2 3
14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 11 12 13 14 15 16 17
Nombre: 7 8
Curso: 9 10 11Fecha:
12 13 4 5 6 7 8 9 10 4 5
Nombre: 6 7 8 9 10 Curso: Fecha:
21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24 18 19 20 21 22 23 24 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 11 12 13 14 15 16 17
28 29 30 31 25 26 27 28 25 26 27 28 29 30 31 21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24 18 19 20 21 22 23 24
Lee atentamente las preguntas y marca con una X la28
opcin
29 30correcta.
31 25 26 27 28 Lee25atentamente
26 27 28 las 30 31 y marca con una X la opcin correcta.
29preguntas

Abril 2013 8 EnMayo


qu da comenz este 1
2013 mes? Junio
Qu da da 2013
comienzo a la semana? 1 Cul es el ltimo da de la semana?
L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D Abril 2013 8 Cul es mes
Mayo 2013que viene a continuacin?
Junio 2013
A. Lunes. A. Lunes. A. Viernes.
1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 1 2 L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D
8 9 10 11 12 13 14 6
B. Viernes.
7 8 9 10 11 12 3B. Domingo.
4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 A. Abril.
Abril.
1 2 3 4 5 B. Domingo. 1 2
15 16 17 18 19 20 21 13 14 15 16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 16 8 9 10 11 12 13 14 6 B.
7 Mayo.
8 9 10 11 12 3 4 5 6 7 8 9
9 Qu debemos hacer antes2 deQu
cadaherramienta
comida? utilizamos para organizar las actividades de la semana? 2 10Para qu nos sirve organizar una agenda?
22 23 24 25 26 27 28 20 21 22 23 24 25 26 17 18 19 20 21 22 23 15 16 17 18 19 20 21 13 14 15 16 17 18 19 11 12 13 14 15 16
29 30 A. Lavarnos
27 28 Lavarnos
29 30 31las manos. 24 25 26 27 28 29 30
A. Horario. 22 23 24 25 26 27 28 20 21 22 23 24 25 26 17A. Ordenar
18 19 20las21 22 23 de la vida diaria.
actividades
B. Lavar los platos. 29 30 27 28 29 30 31 24B. 25 26 27las28
Conocer 29 30
fechas ms importantes del ao.
B. Lnea de tiempo.
Julio 2013 Agosto 2013 Septiembre 2013
Observa
Mel M
horario de
V Manuel
D y luego contesta la preguntaJulio
3 2013
3. Observa el horario de Manuel y luego contesta la pregunta 3.
3
L M M J V S D L M M J V S D L J S Agosto 2013 Septiembre 2013
1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 1 L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D
8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 1
9 10 11 12 13 Lunes
14 15 Mircoles Jueves Sbado Lunes Mircoles Jueves Sbado
15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 2 3 4 5 6 7 8
16 17 18 19 20 21 22 9 10 11 12 13 14 15
22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 23 24 25 26 27 28 29 15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18
16 17 18 19 20 21 22
29 30 31 26 27 28 29 30 31 30 Tenis Natacin Tenis
22 23 24 Natacin
25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 Tenis Natacin Tenis Natacin
23 24 25 26 27 28 29
29 30 31 26 27 28 29 30 31 30

Octubre 2013 Noviembre 2013 Diciembre 2013


L M M J V S D L M M J V S D 3 LQu
M M
da delJ finVde Ssemana
D tiene natacin? Octubre 2013 Noviembre 2013 3 Qu clase tiene
Diciembre Manuel el da Jueves?
2013
1 2 3 4 5 6 1 2 3 1 L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D
2A. Sbado.
3 4 5 6 7 8
A. Tenis.
7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 1 2 3 1
14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 9 10 11 12 13 14 15
B. Mircoles. 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10 2B. Natacin.
3 4 5 6 7 8
16 17 18 19 20 21 22 9 10 11 12 13 14 15
21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17
23 24 25 26 27 28 29 4 16Si hoy es viernes,
17 18 19 20 qu
21 22da fue ayer ?
28 29 30 31 25 26 27 28 29 30 4 30Si ayer
31 fue martes, qu da ser hoy? 21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24
23 24 25 26 27 28 29
28 29 30 31 25 26 27 28 29 30 A. Jueves.
30 31
A. Lunes.
B. Sbado.
166 _ciento _sesenta y _seis B. Mircoles.
166 _ciento _sesenta y _seis
Anexos_soc.indd 166 15-06-12 23:11

Anexos_soc.indd 166 15-06-12 23:11

Material Penta UC para estudiantes con talento acadmico, en Lenguaje y


Matemtica, disponibles tambin en formato digital.

Lenguaje y Comunicacin
Unidad 1
Unidad 1: Nmeros y operaciones hasta el 9

Ficha de enriquecimiento Ficha de enriquecimiento


1 ao de Educacin Bsica
er

Nombre: Curso: Fecha:


Nombre: Curso: Fecha:

1. Lee el siguiente texto y luego responde.


1. Completa cada secuencia, segn corresponda.

Se cuenta que un da existieron tres hermanos cerditos, quienes construyeron a.


sus casas para refugiarse del lobo feroz. El menor de ellos, que era ms perezoso
y no quera trabajar, la construy de paja. El mediano, que prefera jugar que

Fichas de trabajo trabajar, la construy de madera. Y el mayor, que era ms paciente, la construy
de ladrillos.

Actividades de enriquecimiento curricular y Un da, el lobo se antojo de comer cerditos. Fue a la casa del ms pequeo, 3 6 9
progresin en el desarrollo de habilidades cognitivas sopl y sopl y la casa derrib. El pequeo cerdito corri a la casa de su hermano
mediano, pero el lobo sopl y sopl y la casa del segundo cerdito tambin derrib.
b.
Los dos cerditos corrieron a la casa del hermano mayor y el lobo los sigui, sopl
y sopl pero la casa no derrib. Intent entrar por la chimenea, pero el cerdito
mayor, que tena todo pensado, prendi fuego en la chimenea y el lobo se quem.

Dicen que el lobo arranc velozmente de la casa del tercer cerdito, y dicen
tambin que nunca ms se antoj de comer cerditos.
Los tres cerditos y el lobo
Cuento popular
2 4 6
c.
a. Enumera los hechos del cuento segn el orden en que sucedieron.

Los cerditos construyeron El lobo no pudo derribar la


sus casas. casita de ladrillos.

El lobo derrib la casita de El lobo derrib la casita


madera. de paja. 1 y 2 son 3 2 y 4 son 6 3 y 6 son y son

9
REUNIN DE APODERADOS

Recursos de apoyo para el profesor jefe,


Alimentacin
como presentaciones en PowerPoint con saludable

temas transversales, actividades para


reuniones de apoderados, documentos
tipo, entre otros.
SEGUNDO BSICO

CD de oralidad para Lenguaje y Comunicacin, de 1 a 6 bsico.


autorizacin escritta de s, sin la autorizacin escritta de los autorizacin escritta de s, sin la autorizacin escritta de los autorizacin escritta de s, sin la autorizacin escrita de los
idas, sin la los titu ohibida idas, sin la los titu ohibida idas, sin la los titu ohibida
prohib lares te pr
titular prohib lares te pr
titular prohib lares te pr
titular
ente del men es d ente del men es d ente del men es d
sam rosa
el C sam rosa
el C sam rosa
el C
uro Cop
yrig n rigu opy uro Cop
yrig n rigu opy uro Cop
yrig n rigu opy
n rig righan rig righan rig righ
eda edhat, b ed t, b edhat, b ed t, b edhat, b t,
Qu Qu ajo Qu ajo Qu ajo Qu ajo Qu ajo baj
os
san san san san san an
cio cio cio cio cio cio
al. tual
.
ne tual
.
ne tual
.
ne tual
.
ne tual
.
ne ne
ctu le ec se le ec se le ec se le ec se le ec se se
ele s s s s s sta
Int Int ta Int ta Int ta Int ta Int ta

Oralidad Oralidad Oralidad Oralidad Oralidad Oralidad

ble

ble

ble

ble

ble

ble
ad

ad

ad

ad

ad

ad
ied

ied

ied

ied

ied

ied
cid

cid

cid

cid

cid

cid
as
op

as

as

as

as

as
op

op

op

op

op
Pr

Pr

en

Pr

en

Pr

en

Pr

en

Pr

en

en
o

tro

o
las

las

las

las

las

las
str

str

str

str

str
gis
ley

ley

ley

ley

ley

ley
egi

egi

egi

egi

egi
Re
es,

es,

es,

es,

es,

es,
nR

nR

nR

nR

nR
en
la

la

la

la

la

la
xe

xe

xe

xe

xe
rep

rep

rep

rep

rep

rep
xx
x.xx

x.xx

x.xx

x.xx

x.xx
xx.x
rod

rod

rod

rod

rod

rod
xx

xx

xx

xx

xx
ucci

ucci

ucci

ucci

ucci

ucci
N x
in N

in N

in N

in N

in N
n t

n t

n t

n t

n t

n t
cin
otal o

otal o

otal o

otal o

otal o

otal o
scripc

scripc

scripc

scripc

scripc
parcial Inscrip

parcial

parcial

parcial

parcial

parcial
Providencia, Santiago (Chile). In

Providencia, Santiago (Chile). In

Providencia, Santiago (Chile). In

Providencia, Santiago (Chile). In

Providencia, Santiago (Chile). In


6 5 de esta obra por cualquier medio
4 dencia, Santiago (Chile).
3 2 1

de esta obra por cualquier medio

de esta obra por cualquier medio

de esta obra por cualquier medio

de esta obra por cualquier medio

de esta obra por cualquier medio


Lenguaje y Lenguaje y Lenguaje y Lenguaje y Lenguaje y Lenguaje y
444, Provi
bsico bsico
Comunicacin bsico
Comunicacin bsico
Comunicacin bsico
Comunicacin bsico
Comunicacin Comunicacin
44,

44,

44,

444,

1444,
izta 14

izta 14

izta 14
rizta 1

rizta 1

rizta
o pro

o pro

o pro

o pro

o pro

o pro
al Ar

al Ar

al Ar
bal A

bal A

bal A
cedi

cedi

cedi

cedi

cedi

cedi
Anb

Anb

Anb
1. Mito. La
La creacin del mundo segn 4. Publicidad. Avisos publicitarios . An 1. Cuento. La
La misin Apalo 1, 4. Relato histrico. Primeras noticias

. An

. An
1. Adivinanzas 6. Fbula. El ratn de campo y
mie

mie

mie

mie

mie

mie
1. Cuento folclrico. La
La princesa que 4. Novela. Viaje al centro de la Tierra,
Dr.

Dr.

Dr.
1. de
Cuento. La ovejita, 4. Leyenda. El1.
color de los pjaros
Ancdota. Todo
Todo un hroe
hroe 4. Leyenda. La nia de mis ojos
. Dr

. Dr

. Dr
el Popol-Vuh radiales Ricardo Mario de la llegada los espaoles
nto

nto

nto

nto

nto

nto
el ratn de ciudad
es.

es.

iba a jugar al fin del mundo con el Julio Verne. (Fragmento)

es.
2. Ancdota. Qu espejo tan
nes

nes

nes
, co

, co

, co

, co

, co

, co
Coeymans
Mara Eugenia Coeymans
ion

ion

ion
5. Instrucciones para recorrer
2. Itinerario para llegar a 5. Exposicin oral. El ciclo del agua
cio

cio

cio
Soy poeta y payador,
2. Dcima. Soy payador, 5. Novela. El tatuaje captulo dos 2. Biografa. El anti-poeta 5. Plano parque de diversiones
mp

mp

mp

mp

mp

mp
prncipe moro.
dic

dic

dic
raro! 7. Texto informativo. Un cuerpo
Edi

Edi

Edi
5. Aviso radial. Vivir sano es posible!
ren

ren

ren

ren

ren

ren
eE

eE

eE
Moiss Chaparro Los
Los piratas, Irene Genovs Nicanor Parra 2. Refranes Valparaso
Valparaso Divertilandia
de

de

de
6. Anuncio
Anuncio radial obra de teatro.
did

did

did

did

did
sano y fuerte

did
.d

.d

.d
Mascotas sanas.
2. Entrevista. Mascotas 6. Texto
Texto dramtico. Que sea la 3. Dilogo. Diloco con Amelia
.A.

.A.

.A.
S.A

S.A

S.A
6. Radioteatro.
Radioteatro. La maldicin de la
os

os

os

os

os

os
S

oS

oS
3. Noticias 6. Texto
Texto dramtico. Un momento Animales
3. Adivinanzas de Animales Rapunzel en el espacio
la

la

la

la

la

la
La biografa de Toms
3. Biografa. La 6. Obra
Obra teatral. Corazones de metal, Coplas de buen humor,
3. Poema. Coplas Odisea!, Adela Basch
co

co

co

o
8. Cuento. El traje nuevo del

c fc
re

re

re

re

re

re
cf

cf

cf

cf

cf
Rafael Pombo.
3. Poema. El coche, Rafael Pombo. momia
momia, Omar Nicosia. (Fragmento) 4. Colmos
pr

pr

pr

pr

pr

pr
difcil enamorados
a

Pa

Pa

Pa

Pa

Pa
Gonzlez Omar Nicosia
Omar Nicosia Annimo
og

og

og

og

og

og
P

emperador
el

el

el

el

el

el
ra

ra

ra

ra

ra

ra
fa fa fa fa fa fa
ad ad ad ad ad ad
5. Instrucciones
ye ye ye ye ye ye
l tr lan l tr lan l tr lan l tr lan l tr lan lan l tr
ata ntil ata ntil ata ntil ata ntil ata ntil ntil ata
mie Sa mie Sa mie Sa mie Sa mie Sa Sa mie
by by by by by by
nto 2, nto 2, nto 2, nto 2, nto 2, 2, nto
info 201 info 201 info 201 info 201 info 201 201 info
o.rm o.rm o.rm o.rm o.rm o. rm
pblic tico pblic tico pblic tico pblic tico pblic tico pblic tic
o, y
o , y la mo , y la mo , y la mo , y la mo , y la mo la
distri tam distri rsta distri rsta distri rsta distri rsta distri rsta
buci prs buci rop buci rop buci rop buci rop buci rop
n de eje iler o e emplares de ella mediante alquille
n de ej e emplares de ella mediante alquille
n de ej e emplares de ella mediante alquille
n de ej e emplares de ella mediante alquille
n de ej e emplares de ella mediante alquille
n de ej
mplares de ella mediante alqu

CD Oralidad.indd 5 CD Oralidad.indd 4 07-11-12 12:08


CD Oralidad.indd 3 07-11-12 12:08
CD Oralidad.indd 2 07-11-12 12:08 07-11-12 12:08

3. Serie Praxis. Cuadernos que abordan temas de apoyo a la labor docente.


Desarrollo de habilidades bsicas. 1 y 2 ao de Educacin Bsica
Aprendizaje y evaluacin. Conceptos clave. 1 a 6 ao de Educacin Bsica
Dificultades de aprendizaje. Lenguaje 1 y 2 ao de Educacin Bsica
Dificultades de aprendizaje. Matemtica 1 y 2 ao de Educacin Bsica
Programa de estudio eficaz. 1 a 6 ao de Educacin Bsica
Programa de educacin emocional. 1 y 2 ao de Educacin Bsica
Programa de educacin emocional. 3 y 4 ao de Educacin Bsica

Serie Praxis Recursos para el docente N 2 Serie Praxis Recursos para el docente N 4 Serie Praxis Recursos para el docente N 6

Serie Praxis Recursos para el docente N 1 Serie Praxis Recursos para el docente N 3 Serie Praxis Recursos para el docente N 5 Serie Praxis Recursos para el docente N 7

Aprendizaje y Dificultades de Programa de


Desarrollo de evaluacin. Dificultades de aprendizaje Programa de Educacin Programa de
habilidades Conceptos claveaprendizaje estudio eficaz emocional Matemtica 1 y 2 ao de
Educacin Bsica Educacin
bsicas 1 a 6 ao de Educacin Bsica Lenguaje 1 y 2 ao de
Educacin Bsica
1 a 6 ao de Educacin Bsica 1 y 2 ao de Educacin Bsica
emocional
1 y 2 ao de Educacin Bsica 3 y 4 ao de Educacin Bsica

10
Sociedad 1 bsico

4. Material concreto. Bolsn didctico para el aula con material concreto que apoya el
aprendizaje en las cuatro asignaturas fundamentales.

Bolsn didctico con material concreto 1 y 2 bsico


Bolsn didctico con material concreto 3 y 4 bsico
Bolsn didctico con material concreto 5 y 6 bsico

5. Material para la sala. Casa con las dos mascotas


y 100 tarjetas por curso para trabajar con la familia,
de 1 a 4 bsico.

Lminas en 3D. Set de lminas impresas y en


formato digital, con imgenes de Chile en 3D.
Van acompaadas de una ficha para el docente
y de una ficha de trabajo para el estudiante,
ambas editables y vinculadas a los cursos en
que puede utilizarse cada lmina.

11
6. Ambiente digital. Presentacin de distintos ambientes digitales: sala de profesores,
sala de clases y hogar, que acompaan y enriquecen los contenidos y habilidades
del texto impreso.
Ambiente home

Sala de profesores: Espacio destinado a profesores, para apoyar el trabajo de


preparacin y planificacin de una clase. Este ambiente ofrece recursos para
apoyar el uso del texto, considerando recursos para la planificacin, instrumentos
de evaluacin de aprendizaje, guas del profesor enriquecidas y acceso a formatos
digitales del texto escolar para facilitar su conocimiento y exploracin.

12 1
11
10 2
9 3

8 4 Coleccin libros 2013


7 6 5

Gua para el profesor

Presentaciones
multimedia
para presentar
los contenidos
al inicio cada
unidad, presentes
en el ambiente
Sala de Profesor.

12
Sociedad 1 bsico

Hogar: Espacio destinado a ampliar el tiempo educativo de los estudiantes fuera del
aula y ofrecer a sus familias un lugar para apoyar el aprendizaje de los estudiantes. Este
ambiente ofrece un conjunto de fichas complementarias que vinculan el trabajo del
texto escolar con herramientas digitales, videos tutoriales que explican los contenidos
del texto escolar, desarrollados tanto para padres, en los primeros niveles, y para los
estudiantes en niveles ms avanzados, entre otros espacios de juego para desarrollar
contenidos y habilidades.

Videos tutoriales
para reforzar los
contenidos del
texto escolar,
dirigidos a
estudiantes y
apoderados,
presentes en el
ambiente Hogar.

Fichas complementarias que


vinculan el trabajo del texto
escolar con herramientas digitales,
presentes en el ambiente Hogar.

13
Sala de Clases: Espacio destinado a enriquecer digitalmente, la experiencia del uso
de los textos escolares dentro del aula. Para cada texto del proyecto se ofrecen un
conjunto de recursos digitales interactivos, como actividades digitales, audios de
oralidad, karaokes de fluidez lectora, presentaciones multimedia, imgenes 3D,
entre otros recursos, que complementarn las actividades propuestas en el formato
impreso, enriqueciendo la experiencia de estudiantes y docentes.

Objetivos de Aprendizaje Curriculares en Sociedad 1ero bsico

Los recursos digitales de Casa del Saber se encargan de cubrir la totalidad de los objetivos
de aprendizaje que indican el uso de Tecnologa en las nuevas bases curriculares
presentadas por el Mineduc.

En el caso de Sociedad, los objetivos que prescriben el uso de tecnologa se orientan a


utilizarla como herramienta de apoyo, por lo que en Casa del Saber se ha decidido cubrir
aquellos contenidos que requieren la integracin pedaggica de la tecnologa para ser
comprendidos a cabalidad. Algunos ejemplos de objetivos cubiertos son:

nombrar y secuenciar das de la semana y meses del ao, utilizando calendarios, e


identificar el ao en curso.

secuenciar acontecimientos y actividades de la vida cotidiana, personal y familiar,


utilizando categoras relativas de ubicacin temporal, como antes, despus; ayer, hoy,
maana; da, noche; este ao, el ao pasado, el ao prximo.

registrar y comunicar informacin sobre elementos que forman parte de su identidad


personal (nombre, fecha de nacimiento, lugar de procedencia, ascendencias, gustos,
intereses, amigos y otros) para reconocer sus caractersticas individuales.

14
Sociedad 1 bsico

obtener y comunicar aspectos de la historia de su familia y sus caractersticas, como


costumbres, tradiciones, ritos, fiestas, recuerdos y roles que desempean los distintos
miembros de su grupo familiar, mediante la formulacin de preguntas a adultos de
su entorno cercano.

Ejemplos de tipo de actividades de Sociedad 1ero bsico:


Calendario Actividades
Da Semana Mes Ao

Actividad orientada al desarrollo de la nocin temporal del


Lunes
estudiante descubriendo la diferencia entre hoy, ayer y maana, Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes Sbado Domingo

adems de trabajar el concepto y la secuencia de da, semana, 7 8 9 10 11 12 13


mes y ao, en un calendario explicativo. Cumpleaos
Daniela

Crea una fecha

Mi familia

Actividad orientada al reconocimiento del entorno familiar, trabajando


principalmente, la formacin de una familia a travs de la creacin
de su propio rbol genealgico, identificando a familiares con
ilustraciones, nombres y vnculos sanguneos.
Yo
Toms

Mis abuelos
Nombre...

2 Crea tu avatar
ojos
Actividad orientada al apoyo y construccin de la identidad personal,
a travs de la seleccin e identificacin de caractersticas fsicas y
psicolgicas de un personaje, que busca representar al estudiante
y a otros que lo acompaan en su entorno familiar o escolar.

Actividad orientada a la secuenciacin de sucesos y actividades que


se realizan en la vida cotidiana durante el da y la noche, logrando
diferenciarlas y clasificarlas segn la hora en que se realizan.

15
Organizacin del Texto del estudiante

El texto Sociedad 1 bsico Casa del Saber se organiza en 4 unidades y en cada unidad encontrars:

Pginas de inicio de unidad


Unidad 3
Convivo con los dems
Nmero y ttulo
Evaluacin inicial
de la unidad

Qu sabes? Evaluacin inicial

1. Encierra con un a los nios que con sus acciones favorecen la convivencia.
convivencia

En esta unidad aprenders a: 2. Marca con una a los nios que con sus acciones NO favorecen la buena convivencia.
Conocer las acciones que favorecen el respeto y la responsabilidad en tu entorno.
Aplicar normas para la buena convivencia en tu hogar, colegio y comunidad. 3. Comenta.
Valorar la buena convivencia en los espacios compartidos por todos.
a. Qu reglas siguen con tus amigos y amigas cuando juegan?
Conocer la labor que cumplen instituciones y las personas que trabajan en ellas.

Objetivos de

88
Acordar normas de convivencia para todos los miembros de la comunidad.

_ochenta y _ocho
b. Qu pasara si no las respetaran?

_ochenta y nueve 89

Aprendizaje U3 88-123soc1.indd 88 15-06-12 22:59

Mdulos organizados por Objetivos de Aprendizaje


Mdulo
Mostrar actitudes de respeto y responsabilidad en el colegio

2 Me porto bien en el colegio


Practica
Lee y comenta

Objetivos de Aprendizaje
2. Pinta el globo que indique las acciones que puedes realizar para ayudar a un compaero o
En el colegio, convivimos con muchas personas que poseen distintas formas de ser y pensar. compaera de curso. Analizar

Ttulo y subttulo
A veces, se producen conflictos entre ellas. Por ejemplo, cuando alguien trata de imponer lo
que piensa sin tomar en cuenta a los dems. Por esta razn, es importante establecer normas Invitarle a jugar
Llamarle Prestarle mis

declarados en la pgina
en los recreos.
para resolver estos problemas y proteger la buena convivencia. cuando tiles.
se enferme.

del mdulo de
1. Encierra con un a los nios que actan con respeto en la sala de clases. Reconocer
Rerme
cuando Escucharle
Hacerle se equivoque. cuando opine.
las tareas.

aprendizaje
Cllate
Dominga!
3. Escribe el nmero de la norma en la imagen que corresponda. Relacionar

Mantener limpia Llegar puntualmente Levantar la mano


Para cundo era la y ordenada la sala. 1 a clases. 2 para pedir la palabra. 3

Practica
tarea, Miss Carolina?

08:00

a. Marca con un S o No, segn tu opinin. Evaluar

Situacin S No
Seccin en que se ejercitan
Lee y comenta Est bien que Andrs haga callar a Dominga?

los contenidos mediante


Todos los nios y nias deben escuchar a Dominga?

Seccin en que
Est bien que Daniel levante la mano para pedir la palabra?
4. Comenta con tu profesora o profesor por qu estas normas son importantes para la
convivencia. Evaluar

actividades que responden


Qu significa?
5. En qu otras situaciones es importante seguir normas? Comenta con tu curso. Reflexionar

se presentan los
normas: acuerdos que nos dicen qu podemos hacer y qu no.

a una progresin de
96 noventa y _seis Unidad 3 / Formacin ciudadana noventa y _siete 97

contenidos tratados
U3 88-123soc1.indd 96 15-06-12 23:00

habilidades.
en el texto.
Mdulo 2 / Me porto bien el colegio Mostrar actitudes de respeto y responsabilidad en el colegio

Ponte a prueba
Sintetiza 1. Completa con la pegatina 8 de la pgina 189 las responsabilidades que tienes
como estudiante.
10. Pinta las nubes con las acciones que mejoran la convivencia en tu curso. Seleccionar

Escuchar
Tirar al suelo a mi profesora.
los papeles. Rerme de mis Llegar a la
compaeros. hora a clases.
Gritar para Pedir la palabra
salir al bao. para hablar.

Sintetiza 11. Escribe una norma que t pienses que todos tus compaeros y compaeras
podran aceptar. Crear

Seccin en la cual
2. Marca con un las acciones que realizas para colaborar con el orden en tu sala

P_ara _llevarnos _bien y _aprender, _todos de clases.


Borrar la pizarra. Limpiar

Ponte a prueba
Escuchar
_debemos... a los dems. la basura.

los estudiantes
Ordenar
Seccin que contiene
resumen, consolidan
los puestos.

actividades para evaluar el


12. Expn a tus compaeros los beneficios que tiene para el curso respetar
esta norma. Evaluar

y transfieren lo Qu agradable es el colegio


cuando todos nos llevamos bien! Hacer las tareas. Barrer la sala.
Botar papeles
al suelo.
logro del objetivo del mdulo
aprendido. 100 _cien Unidad 3 / Formacin ciudadana _ciento _uno 101

U3 88-123soc1.indd 100 15-06-12 22:55

correspondiente.

16
Sociedad 1 bsico

Secciones de cada unidad

Educando en valores
Mdulo 4 / El mundo: culturas diferentes
Mdulo

3 Nuestras tradiciones
Sintetiza
Registrar
Identificary comunicar
el valor posicional
elementos
de los
de identidad
nmeros naturales
personal
Escucha y comenta
7. Une con una lnea el idioma que habla cada nio segn corresponda. Comparar

Sabas que?
Chile tiene muchas costumbres y tradiciones que nos hacen nicos y diferentes a otros pases.
Ponte a prueba Esto lo podemos ver en las comidas, los juegos tradicionales, la msica y los bailes tpicos
que se practican desde hace mucho tiempo en nuestro pas.
1. Pega una foto tuya de hace tres aos y otra que muestre como eres hoy.
1. Lee la siguiente carta de platos de un restaurante y responde las preguntas.

Qu significa?
Trabaja con tu
ingls japons espaol ruso

a. Qu nio o nia se viste distinto a como t te vistes? Encirralo con un . Aplicar

familia
8. Somos iguales a otros nios y nias del mundo?, por qu? Explica. Concluir
Hace tres aos Hoy en da

2. Qu aspectos has cambiado en este tiempo? Pinta de los que correspondan.

a. Cul de estas comidas NO es tradicional? Destcala con un lpiz . Identificar


Estatura Nombre Gustos
b. Qu ingredientes se utilizan para la preparacin de estos platos? Descrbelos. Describir

Amigos Colegio
c. Por qu crees que estos platos son considerados tradicionales? Comenta. Opinar
Educando en valores Creo que
Al vivir en este mundo tan diverso, debemos aprender a respetar las diferencias que podamos crec un poco.
tener con los nios de otros pases. No debemos burlarnos de sus caractersticas fsicas, ni del Juegos Responsabilidades Qu signif ica?
idioma, ni de la religin, ya que todos merecemos un buen trato. tradiciones: costumbres que identifican a un pueblo. Se expresan en el modo de vida
de sus habitantes y se mantienen en el tiempo.
Trabaja con tu familia
Conversa con tus abuelos y padres, y averigua los principales aspectos de tu historia familiar
150 _ciento _cincuenta Unidad 4 / Geografa
(antepasados, costumbres, tradiciones, etc).
60 _sesenta Unidad 2 / Historia

_treinta y _siete 37

U1 14-47soc1.indd 37 15-06-12 21:51

Educando en valores Trabaja con tu familia


Seccin para abordar Objetivos Seccin en donde se proponen
de Aprendizaje Transversales actividades y tareas que requieren
(valores) a partir de los contenidos ser desarrolladas con el apoyo del
propuestos en la unidad. hogar y sus familiares.

Pginas de evaluacin Qu sabes?


Unidad 1 Ao 2013
Evaluacin inicial
Crezco y me hago grande
Ao 2006
Cmo vas?
Evaluacin intermedia
Unidad 2

Cmo vas? Evaluacin intermedia


Qu aprendiste?
1. Dibuja dos juegos tradicionales de nuestro pas y anota sus nombres. 4. Completa los datos que faltan para identificar la actividad conmemorativa
de la imagen.

Conmemoracin:
Evaluacin final
Qu sabes? Evaluacin inicial

Evaluacin integradora
1. Unidad 3

2.
Qu aprendiste? Evaluacin final
2. Encierra con un el smbolo patrio de la imagen.
En esta unidad aprenders a:

tipo Simce
3. MR
Utilizar el calendario para ubicar acontecimientos de tu vida.
1. Qu es una norma de convivencia? Pinta las afirmaciones correctas. 4. Une cada institucin con la persona que trabaja en ella.
Registrar y describir tus caractersticas personales. a. Responde las preguntas marcando con una la alternativa correcta.
Conocer y comunicar aspectos de tu historia familiar. Acuerdos que nos indican cmo comportarnos
b.
Crear una agenda para organizar tus actividades. 5.
Valorar que t y tu familia son personas nicas e irrepetibles. c. Castigos que sufrimos cuando nos portamos mal
A B
Reglas que nos dicen qu podemos hacer y qu no Evaluacin integradora tipo Simce MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educacin.
Primero bsico

14 _catorce 6. 15
Completa tus datos.
A en esta sala de clases.
2. Escribe en la lnea la norma que se observa 5 Qu norma de convivencia NO se cumple en esta clase?
B Mi nombre es:
3. Pinta aquellos elementos que son tradicionales de nuestro pas.
5. Por qu son valiosos los trabajos en tu comunidad? Explica.
Mi curso es: Fecha:

Cmo te fue?
1 Las normas de convivencia son:
Responde
A castigos quelas preguntas
sufrimos marcando
cuando con unamal.la alternativa correcta.
nos portamos
B deberes que solo deben cumplir otras personas. A Llegar puntualmente a la sala de clases.
6. Si queremos llamar a una ambulancia, debemos marcar el nmero telefnico:
C acuerdos que nos indican cmo comportarnos. B Mantener limpios sus puestos de trabajo.
64 _sesenta y _cuatro A 131 B 133
65
65 C 132
C Respetar los turnos para hablar en pblico.
2 Cul de estas acciones favorece la convivencia en comunidad?
7. Un ejemplo de trabajo voluntario es:
A B C 6 Qu puedes hacer para mejorar la convivencia en tu curso?
A Mdico B Bombera C Barrendero
A Evitar burlarme de mis compaeros.
Busca

3. Por qu es bueno que se respete esta norma? Cmo te fue? Prepara


prueba
la
B Golpear a los nios que me empujan.
3 C Hablar ms fuerte que mis compaeros.
Pinta tantos como

3 Cundo actas con responsabilidad en el hogar? 7 Si hay un incendio en tu colegio, qu se debe hacer?
A Al pedir permiso para ir a jugar. A Esconderse debajo de la mesa.
B Al botar la comida que no me gusta. B Salir corriendo y gritando al patio.
122 _ciento veintids _ciento veintitrs 123
C Al dejar desordenada la ropa del colegio. C Llamar por telfono a los bomberos.

4 Un nio es capaz de cuidarse a s mismo cuando: 8 Por qu es importante seguir las normas cuando jugamos con los dems?
A sale sin casco ni rodilleras a andar en bicicleta. A Para evitar que ganen los dems y ganar solo yo.
B se lava los dientes una vez a la semana. B Para no dejar jugar a los nios y las nias que me caen mal.
C cruza la calle por el paso de cebra. C Para que todos puedan jugar en forma respetuosa y ordenada.

158 _ciento _cincuenta y _ocho _ciento _cincuenta y nueve 159

P158-163.indd 158 18-12-12 18:02

17
Pginas especiales
Competencias para la vida
Competencias para la vida
Conocer las calles de mi barrio me ayuda a ubicarme en el espacio Tratamiento de
la informacin
Seccin que trabaja las competencias
1. Ordena de 1 a 3 las calles que tiene que recorrer Paulo para llegar hasta su casa
Lee y observa el siguiente recorrido.

Paulo vive en calle


despus del colegio.

Margarita Hortensias Sarmiento


para la vida, sustentadas en la
Margarita n 27.
2. En qu lugar dobl hacia la derecha? Marca con una .
En calle Hortensias. En calle Margaritas. propuesta de la OCDE, y que vinculan
Para regresar a su casa 3. Qu calle est ms cerca de su casa? Marca con una .

Margarita
desde el colegio, debe
avanzar hasta la calle
Sarmiento.
Sarmiento Hortensias los aprendizajes con otras reas del
En esa esquina, doblar
hacia la izquierda hasta
Autonoma
conocimiento, aportando a una formacin
Hortensias

4. Anota el nombre de las calles que rodean tu hogar.


Rosas

alcanzar las Hortensias.


A la izquierda est la calle:
A la derecha est la calle:
integral.
All, debe doblar hacia la Al frente est la calle:
derecha y avanzar hasta
Detrs est la calle:

Aprendiendo tcnicas
Sarmiento la calle Margarita.

Finalmente, doblar hacia


la izquierda y avanzar
Educando en valores
hasta llegar a la puerta
de su casa.
Es muy importante que sepas tu nombre completo, tu direccin y el nmero telefnico
de algn familiar, para que puedas contactarte con ellos en caso de accidente
u otra urgencia.
Seccin en la que se ensean tcnicas
152 _ciento _cincuenta y _dos
Aprendiendo tcnicas Estrategias para responder el Simce
153
MR
Unidad 1
de las Ciencias Sociales, con la finalidad
Elaborar una lnea de tiempo Ubicacin temporal
Una lnea de tiempo nos permite conocer el orden en que han ocurrido los hechos y saber
qu pas antes y qu pas despus. Veamos cmo se hace.
Observa cmo se hace de familiarizar a los estudiantes con el
1 La familia de Antonio marc en el siguiente calendario el da que sali de vacaciones.
Paso 1: Se dibuja una lnea recta con forma de flecha en ambos extremos y se ubica al
principio el hecho ms antiguo y su fecha.
E N E R O
Cundo sali de vacaciones la familia de Antonio?

A Lunes
mtodo de estas disciplinas. Las tcnicas
L M M J V S D

apoyan el trabajo con aspectos relevantes


1 B Domingo
Mi nacimiento 2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15 Para responder correctamente debes fijarte
12/03/2007 en el da de la semana correspondiente a la
16 17 18 19 20 21 22
fecha destacada (9 de enero) y marcar una

de los contenidos de cada unidad.


23 24 25 26 27 28 29
X sobre la letra de la alternativa correcta.
30 31
Paso 2: Se ubica el hecho ms reciente al final de la lnea de tiempo y se anota su fecha.

Mi nacimiento

12/03/2007
Cumpl 6 aos

12/03/2013
Ahora hazlo t

2 La familia de Antonio marc en el siguiente calendario el da que lleg de vacaciones.


Estrategias para responder el
Simce
Cundo lleg de vacaciones la familia de Antonio?
MR
Paso 3: F E B R E R O
Se ubican en orden cronolgico otros hechos y se anotan sus fechas. A Mircoles
L M M J V S D
1 2 3 4 5
B Domingo
6 7 8 9 10 11 12

Pgina destinada al reconocimiento y


13 14 15 16 17 18 19
Mi nacimiento Dej los paales Anduve sola en bici Cumpl 6 aos 20 21 22 23 24 25 26
27 28
12/03/2007 02/04/2009 12/03/2011 12/03/2013

Trabaja con el
cartn 2. anlisis de la estructura de una pregunta
44 _cuarenta y _cuatro MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educacin. _cuarenta y _cinco 45

U1 14-47soc1.indd 44 15-06-12 21:51


tipo Simce . MR

Pginas de apoyo
Cunto has avanzado?
Sociedad 1 bsico
Cunto has avanzado?
La Casa del Saberr se construye da a da.
Busca la pegatina al final del texto y
pgala para registrar tu avance.
(Registro del avance del estudiante)
Unidad 4

Conozco mi

Busque esta pegatina en la pgina 195


espacio
Unidad 1 Pgina
124

Crezco y me
hago grande
Pgina

y al finalizar cada unidad, pdales a sus


14

Unidad 3
estudiantes que la peguen donde corresponda.
Unidad 2
Convivo con
los dems
Pgina
As, fomentar la autonoma de sus estudiantes y
88
Yo y mi pas

Pgina
48 ellos podrn visualizar el nivel de su avance a lo
largo de las unidades trabajadas en el ao.
6 _seis _siete 7

18
Sociedad 1 bsico

Desarrollo de la autonoma Desarrollo de la autonoma

Tarea para la casa Prueba Traer materiales Tarea para la casa Prueba Traer materiales (Agenda)
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Da
1
Da
17
Da
1
Da
17
Da
1
Da
17
Da
1
Da
17
Da
1
Da
17
Da
1
Da
17
En las pginas Desarrollo de la autonoma, el
2 18 2 18 2 18 2 18 2 18 2 18
3
4
19
20
3
4
19
20
3
4
19
20
3
4
19
20
3
4
19
20
3
4
19
20
estudiante podr marcar en un calendario los
distintos requerimientos del quehacer escolar.
5 21 5 21 5 21 5 21 5 21 5 21
6 22 6 22 6 22 6 22 6 22 6 22
7 23 7 23 7 23 7 23 7 23 7 23
8 24 8 24 8 24 8 24 8 24 8 24
9 25 9 25 9 25 9 25 9 25 9 25
10 26 10 26 10 26 10 26 10 26 10 26
11 27 11 27 11 27 11 27 11 27 11 27
12 28 12 28 12 28 12 28 12 28 12 28
13 29 13 29 13 29 13 29 13 29 13 29
14 30 14 30 14 30 14 30 14 30 14 30
15 31 15 15 31 15 15 31 15 31
16 16 16 16 16 16

10 _diez _once 11

Fichas de vocabulario Calendario 2014


Fichas de vocabulario
Enero 2014 Febrero 2014 Marzo 2014

Fichas de trabajo que permiten trabajar


Recortables
L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D
1 2 3 4 5 1 2 1 2
6 7 8 9 10 11 12 3 4 5 6 7 8 9 3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
13 14 15 16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 16

conceptos centrales de Historia, Geografa y


17 18 19 20 21 22 23
20 21 22 23 24 25 26 17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
27 28 29 30 31 24 25 26 27 28 31

Formacin Ciudadana. Apuntan a rescatar L M


1
Abril 2014
M
2
J
3
V
4
S
5
D
6
L M
Mayo 2014
M J
1
V
2
S
3
D
4
L M
Junio 2014
M J
1
V S D
Pegatinas
7 8 9 10 11 12 13 5 6 7 8 9 10 11 2 3 4 5 6 7 8

conceptos e ideas previas (seccin Cmo


9 10 11 12 13 14 15
14 15 16 17 18 19 20 12 13 14 15 16 17 18

Cartones
16 17 18 19 20 21 22
21 22 23 24 25 26 27 19 20 21 22 23 24 25 23 24 25 26 27 28 29
28 29 30 26 27 28 29 30 31 30

lo entiendes), proponer una actividad que L M


Julio 2014
M J V S D L M
Agosto 2014
M J V S D L
Septiembre 2014
M M J V S D

Efemrides
1 2 3 4 5 6 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7

permita aclarar, profundizar o generar el 7 8 9 10 11 12 13


14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
4 5 6 7
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
8 9 10 8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
28 29 30 31 25 26 27 28 29 30 31 29 30

quiebre cognitivo necesario para corregir un


L M M J V
Anexo / Efemrides
S D L M M J V S D L M M J V S D Calendarios
concepto errado (seccin Cmo lo aplicas) y
1 2 3 4 5 1 2 1 2 3 4 5 6 7
6 7 8 9 10 11 12 3 4 5 6 7 8 9 8 9 10 11 12 13 14
13 14 15 16 17 18 19 Fiestas Patrias (18
10 11 12 13 14 15 16 15 16de
17 Septiembre)
18 19 20 21
20 21 22 23 24 25 26 17 18 19 20 21 22 23 22 23 24 25 26 27 28

formalizar la nueva construccin conceptual 27 28 29 30 31 24 25 26 27 28 29 30 29 30 31


Hace mucho tiempo durante la maana de un 18
de septiembre, se reuni un grupo de personas Ficha Unidad 1
_ciento _sesenta y _siete
preocupadas por la forma en que deba gobernarse 167
1 Vocabulario
(seccin Cmo lo explicas). Anexos_soc.indd 167
Chile, que hasta ese momento perteneca a Espaa.

Un grupo de patriotas pidi que se formara la Primera


27-06-12 13:26

Familia
Junta Nacional de Gobierno para dirigir los destinos
de Chile. Los patriotas gritaron "Junta queremos! Cmo lo entiendes
Junta queremos!".

Efemrides
1. Dibuja lo que entiendes por familia.
La idea fue aprobada y la Junta fue dirigida por don Mateo de Toro y Zambrano.

La alegra que sentan los vecinos de Santiago era muy grande. Las campanas de las
iglesias sonaban y el pueblo celebraba con fiestas y bailes.
Pegatinas
Fichas que permiten trabajar hitos relevantes Es por esto que cada ao, en esta fecha, recordamos la creacin de la Primera Junta
Nacional de Gobierno como el primer paso que dio Chile para ser independiente.
Por primera vez los chilenos se gobernaban a s mismos. Pegatina 1

que se conmemoran en nuestro pas. Se


Para trabajar en la pgina 18 (unidad 1)
Cmo lo aplicas
Lee y responde

1. Qu se conmemora el 18 de Septiembre?
2. Marca con un las fotografas que representen una familia.
Lunes Martes Mircoles Jueves

organizan a partir de una narracin que


contextualiza la efemride y de preguntas 2. Por qu fue importante este hecho para Chile? Viernes Sbado Domingo

Cmo lo explicas

que permiten trabajar reflexivamente la 170 _ciento _setenta


3. Remarca con tu lpiz la siguiente definicin.
Pegatina 2
Para trabajar en la pgina 53 (unidad 2)

La _familia _son _las _personas _queEscudo


vivenacional
n
informacin. _juntas y _se _quieren.
Himno nacional

Seleccin nacional Bandera nacional

172 _ciento _setenta y _dos


Pegatina 3
Anexos_soc.indd 172 Para trabajar en la pgina 5615-06-12
(unidad
23:11 2)

Materiales de apoyo
_ciento _ochenta y _cinco 185

Lminas en 3D Anexos_soc.indd 185 29-06-12 11:50

Set de lminas impresas y en formato


digital, con imgenes de Chile en 3D. Van
acompaadas de una ficha para el docente
y de una ficha de trabajo para el estudiante,
ambas editables y vinculadas a los cursos en
que puede utilizarse cada lmina.

19
Organizacin de la Gua para el profesor

Sugerencias para el profesor, solucionario de actividades y evaluaciones


Organizacin modular Pginas 48 y 49 Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Aclarando conceptos 2
Actividades digitales Evaluacin inicial

Para comenzar la unidad, utilice


Unidad
Indique a los estudiantes que
la presentacin que aparece
Yo y mi pas
observen atentamente la imagen.
en la seccin Presentaciones Pdales que identifiquen algunos
multimedia del ambiente Sala de elementos que se encuentran
profesores, ubicado en el sitio en ella, por ejemplo la bandera
www.casadelsaber.cl nacional. Active conocimientos

Errores frecuentes
previos preguntando en qu
situacin podran estar los
estudiantes de este colegio,
qu estarn celebrando, en qu
Educando en valores fecha del ao se realizan estas
celebraciones, entre otras.
Mencione a los estudiantes la
importancia de participar en las
actividades escolares y compartir

Posibles dificultades
con todas las personas.
Solucionario

3. Menciona tradiciones
nacionales tales como juegos,
comidas y bailes tpicos
chilenos que se observan en
la imagen. Por ejemplo, el
organillero, las empanadas, el
emboque, la cueca, entre otras.

En 5 minutos En esta unidad aprenders a:


Conocer y respetar nuestros smbolos patrios.
Comprender por qu celebramos algunas fiestas nacionales.
Qu sabes?
1. Encierra con un

2. Pinta en los
los smbolos patrios que reconozcas en la imagen.

los colores representativos de Chile.


Evaluacin inicial

Posibles dificultades

Comprender el aporte de distintas personas a nuestra sociedad. En la actividad 2 se les pide a


los estudiantes pintar los colores
Analizar informacin escrita y visual sobre tradiciones chilenas.
representativos de Chile. El
Sentirte parte de Chile y valorar nuestras costumbres.
3. Qu tradiciones chilenas reconoces en la imagen? Comenta con tu profesora o profesor. blanco no se pinta; sin embargo,
solicteles mencionarlo como uno
48 _cuarenta y _ocho _cuarenta y nueve 49
de los colores patrios

U2 48-81soc1.indd 48 29-10-12 16:28

Notas

64 65

Educando en valores Pginas 54 y 55 Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Mdulo Posibles dificultades

Competencias
2 Chile y sus conmemoraciones
Describir conmemoraciones nacionales de Chile

Practica En el laberinto de la actividad


Organizacin modular 2 del Practica, los caminos
Escucha y comenta
2. Descubre el camino que une cada acontecimiento con su respectiva imagen y mrcalo se cruzan. Por ello pida a los
UNIDAD 2: Es probable que en tu casa se recuerden y celebren fechas importantes de la historia familiar, con una lnea. Relacionar estudiantes marcar los caminos
YO Y MI PAS como cumpleaos o aniversarios de matrimonio. En Chile, tambin celebramos todos los aos con distintos colores para evitar
fechas importantes de nuestra historia. Por eso, en su conmemoracin, se hacen homenajes Primera Junta confusiones.
Mdulo 2: Chile y sus conmemoraciones de Gobierno
en los que participan las personas y autoridades de la comunidad. Adems, existe ms de una
opcin en cada camino.

Actividades digitales
1. Observa la imagen y responde las preguntas con tu profesora o profesor.
Aclarando conceptos 18 de Septiembre

Las conmemoraciones o Errores frecuentes


celebraciones de hechos Combate Naval
histricos nacen por la necesidad de Iquique Mencione que la celebracin de
de mantener la memoria histrica Fiestas Patrias conmemora la
del pas, con el afn de construir y 12 de Octubre constitucin de la Primera Junta

Evaluacin inicial
perseverar la identidad nacional. Nacional de Gobierno, que ocurri
Por esta razn, es muy importante en 1810, y no la independencia
no solo recordar los hechos de Chile. El acta que declar
histricos en forma aislada, solemnemente la Independencia
sino tambin en relacin a los Nacional se redact en 1818,
procesos de los que forman parte. Descubrimiento
y la ceremonia de jura de la
de Amrica
21 de Mayo Independencia, proclamada por
Bernardo Ohiggins, fue el 12 de
Para saber ms sobre lo que ocurri febrero de 1818.
a. Qu smbolos patrios se observan? Encirralos con un . Identificar en estas fechas, trabaja con tu

tems de las
Solucionario profesora o profesor las efemrides
b. Quines participan y asisten a este desfile? Descrbelos. Caracterizar de tu anexo.
c. Cul ser el motivo de este desfile? Explcalo a tu profesora o profesor. Interpretar
1.b Nombra a las autoridades y 3. Con qu actividades se conmemoran estos acontecimientos? Comenta con tu profesora
comunidad que se observan o profesor. Comunicar
Solucionario
en la imagen, como el Qu signif ica?
alcalde, el sacerdote, Sabas qu?... 3. Mencionan actividades
conmemoracin: acto o ceremonia que se celebra en
estudiantes y otras personas memoria o recuerdo de una persona o hecho. como actos cvicos, desfiles,

evaluaciones y
de la comunidad. Describen La Primera Junta de Gobierno permiti a los chilenos gobernarse a s mismos y marc el inicio
de la Independencia nacional. presentaciones en el colegio y
en funcin a la accin que discurso del presidente, entre
realizan en la imagen. otras.
1.c Menciona algunas 54 _cincuenta y _cuatro Unidad 2 / Historia _cincuenta y _cinco 55
conmemoraciones que
conozca y se puedan U2 48-81soc1.indd 54 29-10-12 16:28

relacionar con los


Educando en valores Notas

remediales
elementos de la imagen,
como el Combate Naval de
Iquique, Fiestas Patrias, la Gue la reflexin de sus estudiantes
celebracin del aniversario destacando la importancia de
de la comunidad, entre otras. incluir a todas las personas en las
celebraciones conmemorativas,
atendiendo la diversidad con
respeto y generosidad.

70 71

Pginas 64 y 65

Cmo vas?

tem 1
Considere el tem 1 logrado si el Cmo vas?
estudiante identifica, ilustra y
registra dos juegos tradicionales 1. Dibuja dos juegos tradicionales de nuestro pas y anota sus nombres.
de Chile.
Remedial
Solicite a los estudiantes Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico
mencionar distintos juegos
que conozcan. Luego, pdales
que los clasifiquen en juegos
tradicionales y otros juegos. Puede
apoyarse en las pginas 62 y 63. Cmo vas?
Unidad 2

tem 2 tem 4
Considere el tem 2 logrado si el 2. Encierra con un el smbolo patrio de la imagen. Evaluacin intermedia
Considere el tem 4 logrado si el
estudiante reconoce en la imagen estudiante reconoce a partir de
la bandera nacional como smbolo la imagen qu hecho histrico se
patrio. 4. Completa los datos que faltan para identificar la actividad conmemorativa
de la imagen.
est conmemorando y la fecha en
Remedial que se realiza.

Combate Naval de
Solicite a los estudiantes Remedial
mencionar los emblemas patrios Conmemoracin: Solicite a los estudiantes que
trabajados y reconocer sus revisen el mdulo 2 de su texto
colores.

tem 3
I_quique y el anexo sobre el Combate
Naval de Iquique. Luego haga
preguntas sobre el tema.
Considere el tem 3 logrado
si el estudiante identifica los
elementos propios de la identidad
3. Pinta aquellos elementos que son tradicionales de nuestro pas.
Fecha: 21 _de mayo tem 5
Considere el tem 5 logrado si el
chilena: el trompo y la vestimenta estudiante identifica la fecha de
de huaso. celebracin de Fiestas Patrias.
Remedial Responde las preguntas marcando con una la alternativa correcta.
Remedial
Pregunte a sus estudiantes 5. Cundo se celebran las Fiestas Patrias en Chile? Solicite revisar la pgina 58 de
qu elementos o expresiones su texto y pdales que mencionen
como juegos, comidas, bailes A 21 de Mayo. B
18 de Septiembre. qu actividades se realizan en la
o vestimentas tpicas expresan celebracin de estas fiestas.
tradiciones o costumbres 64 _sesenta y _cuatro 6. Qu acontecimiento se conmemora en Fiestas Patrias?
chilenas. Para recordar, vuelva tem 6
a los mdulos que tratan estas A El abordaje de Prat al Huscar.
Considere el tem 6 logrado
temticas. B El aniversario de la Primera Junta Nacional de Gobierno. si el estudiante relaciona la
celebracin de las Fiestas Patrias
con el acontecimiento que estas
Cmo te fue? conmemoran.
Remedial
Pinta tantos como obtuviste.
Pdales que mencionen nuevamente
algunas actividades que se realizan
en la celebracin de estas fiestas y,
luego de leer la pgina 170 de los
anexos, relate brevemente de qu
_sesenta y _cinco 65
65 se trat este acontecimiento.
80
U2 48-81soc1.indd 65 29-10-12 16:29

Cmo te fue?
Actividades digitales

Cada casita indica el nivel


Explique a sus estudiantes de logro por tem. Si alcanz
que esta evaluacin la pueden el criterio de logro asignado,
realizar en el texto o en el sitio indique a sus estudiantes que
www.casadelsaber.cl, en la pinten la casita correspondiente
seccin Editor de evaluaciones y, posteriormente, que pinten un
del ambiente Sala de profesores. rectngulo del camino por cada
casita lograda.

81

20
Sociedad 1 bsico

Anexos

Bases Curriculares y
TIC
Anexo 1: Bases Curriculares y TIC

I. Objetivos de Aprendizaje Transversales


Los Objetivos de Aprendizaje Transversales se logran mediante las experiencias en
las clases, en los recreos y en las fiestas escolares, entre otras instancias de la vida
escolar. Deben ser promovidos en estos espacios a partir de los aprendizajes de las
asignaturas, los ritos y normas de la escuela, los smbolos, los modales, el ejemplo de
los adultos y las dinmicas de participacin y convivencia, entre otros aspectos.
Uno de estos objetivos se relaciona con las tecnologas de la informacin y la comuni-
cacin (TIC). El propsito general del trabajo educativo en esta dimensin es proveer
a todos los alumnos y las alumnas de las herramientas que les permitirn manejar el
mundo digital y desarrollarse en l, utilizando de manera competente y responsable
estas tecnologas1. Los Objetivos de Aprendizaje para esta dimensin son:

Buscar, acceder y evaluar la calidad y la pertinencia de la informacin de diver-


sas fuentes virtuales. (Nmero 28)

Ejemplos:
Experiencia complementaria:
Trabajar con los estudiantes la bsqueda de distintos espacios de consultas confiables
y pertinentes en la red.

Experiencia integracin curricular TIC:


Investigar sobre algunos aspectos culturales del siglo XIX, como los avances en educa-
cin y la fundacin de instituciones, el aporte de intelectuales y cientficos nacionales
y extranjeros, las primeras mujeres en obtener ttulos universitarios y el impacto en
la sociedad de la llegada del ferrocarril y de otros avances tecnolgicos, entre otros.
(Historia, Geografa y Ciencias Sociales, 6 bsico).

Utilizar TIC que resuelvan las necesidades de informacin, comunicacin, ex-


presin y creacin dentro del entorno educativo y social inmediato. (Nmero 29)

Ejemplos:
Experiencia complementaria:
Utilizar sistemas de gestin educativa (SGE) o uso de correos electrnicos, donde co-
municar a profesores, padres y estudiantes distintos tipos de informacin fundamental
para el funcionamiento de la comunidad escolar.

1
Bases Curriculares 2012, Educacin Bsica, Mineduc.

212

Guia SOC1.indb 212 04-12-12 16:08

Propuesta de
planificacin anual
Anexo 2: Propuesta de planificacin anual Sociedad 1 bsico

ObjETIvO DE AprENDIzAjE U1 U2 U3 U4

Nombrar y secuenciar das de la semana.


Marzo

Nombrar y secuenciar meses del ao.

Utilizar categoras relativas de ubicacin temporal.


Abril

Registrar y comunicar elementos de identidad personal.

Comunicar la historia familiar y sus caractersticas.

Utilizar una lnea de tiempo para secuenciar acontecimientos personales.


Mayo

Conocer los smbolos representativos de Chile.

Describir conmemoraciones nacionales de Chile.

Conocer expresiones culturales nacionales.


junio

Identificar y distinguir expresiones de identidad nacional.

Reconocer fiestas y tradiciones nacionales.

Conocer personajes chilenos importantes.


julio

Mostrar actitudes de respeto y responsabilidad en el hogar.

Mostrar actitudes de respeto y responsabilidad en el colegio.


Agosto

Mostrar actitudes de respeto y responsabilidad en el barrio.

Conocer las instituciones y la labor de las personas que trabajan en ellas.


Sept.

Identificar y valorar trabajos de mi comunidad.

Utilizar planos para representar espacios y ubicarnos en ellos.


Octubre

Conocer la ubicacin de Chile en mapas.

Caracterizar las cordilleras de los Andes y de la Costa.

Describir paisajes utilizando vocabulario geogrfico.


Nov

Conocer formas de vida de diferentes partes del mundo.


9 9 9 9
Tiempo
semanas semanas semanas semanas

Nota: Esta planificacin considera los contenidos a tratar segn los mdulos del texto. No incorpora las
evaluaciones que el docente desee realizar por unidad, semestral o anual.

216

Guia SOC1.indb 216 04-12-12 16:08

Ejemplo de Sociedad 1 bsico

planificacin
Anexo 3: Ejemplos de Planificaciones clase a clase
Resolver problemas de manera reflexiva en el mbito escolar,

Utilizar aplicaciones para presentar informacin y situaciones de

clase a clase
UNIDAD 1: Crezco y me hago grande

utilizando de manera creativa conceptos y criterios.


Tecnologas de la informacin y comunicacin
Meta de la clase: Secuenciar los das de la semana y relacionarlos con las actividades cotidianas que realizan.

Objetivos de Aprendizaje Transversales

Mdulo 1: Los das de la semana


Evaluacin inicial: Qu sabes?
FECHA:

Dimensin cognitiva

manera eficiente.

Distinguen actividades que realizan los das de la semana segn el horario escolar.
Contenidos
Aplicar conceptos relacionados con el tiempo, como das de la

personales o informacin sobre s mismos, de manera clara y


Formular opiniones sobre situaciones del presente y del
pasado, propias de su entorno familiar, escolar o local, y sobre

Comunicar oralmente temas de su inters, experiencias

Identifican, nombran y secuencian los das de la semana.


Reconocen los das de la semana que asisten a clases.
EJE: Historia
CLASE: 1

Obtener informacin relevante de imgenes.

Comprenden la utilidad del horario escolar.


Nombrar y secuenciar das de la semana.
SECTOR: Historia, Geografa y Ciencias Sociales

Pensamiento temporal y espacial


Habilidades (disciplinares y cognitivas)

Anlisis y trabajo con fuentes

otros temas de su inters.


Pensamiento crtico

Indicadores de evaluacin
Objetivos de Aprendizaje
Comunicacin

coherente.
semana.
TIEMPO: 90 minutos
CURSO: 1 bsico

217

Guia SOC1.indb 217 04-12-12 16:08

21
Pginas 14 y 15

1
Actividades digitales

Para comenzar la unidad, utilice


Unidad
la presentacin que aparece
en la seccin Presentaciones
multimedia del ambiente Sala de
Crezco y me hago grande
profesores, ubicado en el sitio
www.casadelsaber.cl.
Ao 2006

Aclarando conceptos

El ao es una unidad temporal


que mide el tiempo que demora la
Tierra en orbitar el Sol.

Posibles dicultades

El concepto de objeto que aparece


en la pregunta 1 hace referencia
a productos materiales. Evite,
por ejemplo, que confundan la
planta con un objeto, puesto
que se trata de un ser vivo, al
igual que las personas y sus
mascotas. Por esta razn, pida a
sus estudiantes que nombren los
En esta unidad aprenders a:
objetos que observan en ambas Utilizar el calendario para ubicar acontecimientos de tu vida.

escenas antes de responder la Registrar y describir tus caractersticas personales.


Conocer y comunicar aspectos de tu historia familiar.
primera pregunta.
Crear una agenda para organizar tus actividades.
Valorar que t y tu familia son personas nicas e irrepetibles.

14 _catorce

U1 14-47soc1.indd 14 19-12-12 9:59

22
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Evaluacin inicial

Ao 2013
Considere el manejo que
tienen sus estudiantes sobre
transcurso del tiempo para
responder. En este sentido,
trabaje identificando los aos
transcurridos desde el 2006
hasta el 2013 (2007, 2008,
2009, 2010, 2011 y 2012). Lo
importante es que reconozcan
que han pasado 7 aos.
Adems, considere el
conocimiento que tienen sus
alumnos y alumnas sobre
las etapas de crecimiento y
desarrollo de los seres humanos
(infancia, juventud, adultez y
vejez) y sus caractersticas para
comenzar a trabajar conceptos
temporales.
Al momento de comentar
la imagen, tenga presente
y considere las distintas
experiencias familiares de sus
Qu sabes? Evaluacin inicial alumnos y alumnas.
1. Marca con un los objetos que han cambiado entre el ao 2006 y el 2013.

2. Encierra con un a los abuelos y con un a los padres de los nios.


Solucionario
3. Comenta.
3.a. Mencionan temas
a. Qu estarn conversando estas personas?
relacionados con la escena,
b. Qu conversan en tu hogar cuando se renen a comer? principalmente temas
c. A qu te gusta jugar hoy?, juegas a los mismos juegos que hace dos aos? familiares.
3.b. Mencionan ejemplos de
temticas de conversacin
_quince 15 familiar como reuniones y
fiestas, entre otras.
U1 14-47soc1.indd 15 15-11-12 16:23
3.c. Establecen diferencias
y/o semejanzas entre los
Educando en valores juegos que practican en
la actualidad y los juegos
Mencione a los estudiantes la que practicaban hace dos
importancia de la familia para aos, aplicando nociones
su desarrollo integral. Releve el temporales.
respeto que debe tener por su
propia familia y las familias de
los dems.

23
Pginas 16 y 17

Mdulo

1 Los das de la semana


Organizacin modular Observa y comenta

UNIDAD 1: 1. Observa las imgenes y responde las preguntas junto a tu profesora o profesor.
CREZCO Y ME HAGO GRANDE
Lunes Viernes
Mdulo 1: Los das de la semana

Posibles dicultades

Para evitar dificultades con la


lectura del reloj, indique a sus
estudiantes la hora a la que
lleg el nio a la sala el da
lunes y viernes. Seale cmo se
lee la hora digital, indicando
principalmente la hora y los
minutos.

a. Qu da Manuel lleg ms temprano al colegio? Mrcalo con un . Reconocer


b. Qu otros das de la semana ir al colegio? Nmbralos. Identificar
Solucionario
c. A qu hora te levantas el lunes?, y el viernes?, y el domingo? Antalas. Recordar

1.b. Mencionan los das martes, Lunes Viernes Domingo


mircoles y jueves.
1.c. Reconocen y anotan la hora
que se levantan los das
seleccionados, indicndolas
correctamente.
Educando en valores
Cuando vivimos con otros, es necesario respetar los tiempos de cada uno. Por eso, llegar a la hora
al colegio o entregar una tarea a tiempo mejora nuestra convivencia.
Educando en valores

Lea a sus estudiantes esta


seccin y reflexionen sobre la 16 _diecisis Unidad 1 / Historia

importancia de ser puntual,


enfatizando la dimensin social U1 14-47soc1.indd 16 18-10-12 19:38

y cultural de la participacin
responsable de las personas en
la sociedad, a partir de preguntas
como: por qu es importante
regresar a tiempo a la sala de
clases una vez que tocan el
timbre o campana?, qu ocurre
cuando llegamos atrasados?,
entre otras.

24
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Aclarando conceptos
Nombrar y secuenciar das de la semana

Practica La semana es un perodo


de tiempo de siete das
2. Ayuda a a completar su horario de clases, remarcando los das de la semana que consecutivos: lunes, martes,
tiene que ir al colegio. Aplicar mircoles, jueves, viernes,
sbado y domingo.
Lunes Martes Mircoles Jueves V_iernes Es importante la adquisicin
de estas nociones temporales,
8:00 ya que son los primeros
Historia Lenguaje Ingls Lenguaje Matemtica
9:30 acercamientos a la medicin del
Ciencias tiempo y su posterior cronologa,
9:50 Msica Matemtica Msica C. de Curso
Naturales lo que ser la base de la
11:20
comprensin de la simultaneidad
11:40 Arte
y secuencialidad temporal.
Matemtica Historia Arte Ed. Fsica
13:10

Arte?
S, y los jueves
tambin! Solucionario

4. Evalan y corrigen cada


3. Marca con un las afirmaciones correctas y con una las incorrectas. Analizar
afirmacin de la actividad 3,
por ejemplo:
As se hace. tiene Msica los das lunes. A las 9:50 de los martes le
toca a clases de Ciencias
A las 9:50 de los martes le toca a clases de Arte. Naturales.
El jueves tiene clases de
Msica a las 9:50.
a. El viernes tiene que llevar su equipo de gimnasia.

b. El jueves tiene clases de Lenguaje a las 9:50.

Posibles dicultades
4. Corrige con la ayuda de tu profesora o profesor cada afirmacin incorrecta. Evaluar
Lea el horario da por da, y
hora por hora. Aclare a sus
estudiantes que en el horario del
_diecisiete 17 da viernes, la hora de Educacin
Fsica y la de Consejo de Curso se
U1 14-47soc1.indd 17 18-10-12 19:38
escribieron de forma abreviada.
Al responder la actividad 3,
En 5 minutos recuerde que el equipo de
gimnasia es el que ocupan para
Mencione que los nombres de los desarrollar la clase de Educacin
das de la semana, se relacionan Fsica.
con los astros del Sistema Solar.
Por ejemplo:
Martes Marte
Jueves Jpiter
Viernes Venus

25
Pginas 18 y 19

En 5 minutos Mdulo 1 / Los das de la semana

Tras la actividad 6, comente


con sus alumnos y alumnas las
Sintetiza
actividades que suelen realizar
los das sbado y domingo. 5. Ordena los das de la semana, anotando la letra inicial de cada da en el vagn
Comente rpidamente aquellas correspondiente. Ordenar
actividades que hacen diferentes
a estos dos das del resto de la
do Mart
semana, como levantarse ms Sba es Jueves Mircoles
tarde, almorzar en familia, jugar Viernes D omingo
y salir de paseo, entre otras L un
es
actividades. D
L S
M V
M J

Solucionario
6. Encierra con un los vagones del tren que representan los das de la semana que vas al
7. Identifican el da colegio. Analizar
correspondiente segn la
informacin propuesta, 7. Busca la pegatina 1 de la pgina 185 para completar cada afirmacin. Aplicar
aplicando categoras
temporales.
8. Reconocen y explican que a. Hoy es: b. Hace tres das fue:
el horario permite organizar
la jornada escolar o las
actividades que se realizan
diariamente para aprovechar
de mejor forma el tiempo. 8. Para qu sirve un horario? Explica a tu profesora o profesor. Reflexionar

Llego siempre al final,


entre sbado y lunes,
Adivinanza a cerrar la semana.
Qu da soy?
El da domingo.

18 _dieciocho Unidad 1 / Historia

U1 14-47soc1.indd 18 19-12-12 9:59

26
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Posibles dicultades
Identificar el valor
Nombrar
posicional
y secuenciar
de los nmeros
das de lanaturales
semana

Ponte a prueba Los estudiantes suelen confundir


la M de martes con la de
1. Completa con los das de la semana la letra de la siguiente cancin. mircoles en los calendarios. Para
evitar esta confusin, muestre
Siete son los das que hay en la semana. a sus estudiante que el da ms
cercano a la letra L (lunes)
Empieza con Lunes y en D_omingo acaba.
corresponde al martes M; y el
da ms cercano a la letra J
corresponde al mircoles M. Es
importante que los estudiantes
Martes y Mircoles juntos cabalgan, sean capaces de reconocer y
ordenar cronolgicamente los
das de la semana a partir de
el Jueves nos dice: mitad de semana!
sus letras iniciales, ya que les
servir para leer, comprender y
utilizar calendarios, que usan las
iniciales de los das.
V_iernes y Sbado alegres exclaman: Mencione tambin que es posible
encontrarse con calendarios
con nosotros llega el fin de semana! donde el da mircoles se
identifique con la letra W
(Wednesday en ingls).
2. Marca con una la alternativa correcta.

a. Cuntos das tiene la semana?


Cinco Siete Errores frecuentes

b. En qu da comienza la semana? Recuerde a sus estudiantes que


Lunes Domingo para desarrollar la actividad 2 de
la pgina 19, es necesario marcar
c. En qu da termina la semana? solo una de las dos alternativas,
puesto que una es la correcta y la
Viernes Domingo otra es la incorrecta.

_diecinueve 19

U1 14-47soc1.indd 19 18-10-12 19:38

Notas

27
Pginas 20 y 21

Mdulo

2 Los meses del ao


Organizacin modular Observa y comenta

UNIDAD 1: 1. Observa la imagen y responde las preguntas junto a tu profesora o profesor.


CREZCO Y ME HAGO GRANDE
Mdulo 2: Los meses del ao
Diciembre Enero

Posibles dicultades Noviembre Febrero

Es probable que los estudiantes


presenten problemas al ordenar Octubre Marzo
cronolgicamente los meses del
ao. Para lograr este objetivo,
es recomendable que numeren
los meses del ao del uno al Septiembre Abril
doce, comenzando por enero
y terminando en diciembre.
Adems, les servir para
entender el formato de la fecha: Agosto Mayo
da, mes y ao.
Julio Junio

Dibuja una torta


junto al mes de tu
Solucionario cumpleaos.
a. Cul es el primer mes del ao? Encirralo con un . Reconocer
Actividad mascota: Reconocen el
b. En qu meses vas al colegio? Nmbralos. Recordar
mes de su cumpleaos.
1.b. Identifican que los meses Sabas que...?
que van al colegio son desde Un mes es cada uno de los doce perodos de tiempo en que se divide el ao,
marzo hasta diciembre. y estos pueden durar entre 28 y 31 das.
(o desde febrero segn
corresponda).

20 veinte Unidad 1 / Historia

U1 14-47soc1.indd 20 18-10-12 19:38

28
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Aclarando conceptos
Nombrar y secuenciar meses del ao

Practica En este calendario se muestran


los das de la semana
2. Observa el calendario y encierra con un el primer y ltimo da del mes. Reconocer correspondientes a un mes
de abril. Segn el ejemplo de
las mascotas, los estudiantes
A B R I L deben identificar a qu da de la
L M M J V S D La D representa semana corresponde cada una de
La L representa
1 2 3 4 los das Domingos. las letras.
los das Lunes.
5 6 7 8 9 10 11 Luego, comente que las fechas
12 13 14 15 16 17 18 correspondientes a los das
19 20 21 22 23 24 25 domingos aparecen destacadas
26 27 28 29 30 en rojo ya que son das
feriados, es decir, son das no
laborables para la mayora de los
trabajadores y de descanso para
3. Completa las siguientes oraciones de acuerdo a la informacin de este calendario. Comprender los estudiantes.
Adems, comente que el
Jueves
As se hace.
El primer da del mes fue . calendario es una norma
universal que se adopt para
poder establecer un tiempo
comn para todas las personas.

a. El ltimo da del mes fue V_iernes .

b. El 20 de abril fue un da Martes . Posibles dicultades

El mbito numrico de las


c. El 17 de abril fue un da Sbado .
fechas seleccionadas puede
resultar desconocido para sus
alumnos y alumnas. Por ello,
recurdeles que lo importante
Qu signif ica? es la asociacin del recuadro de
calendario: representacin del paso de los das, la fecha con el recuadro del da
agrupados en semanas, meses y aos. correspondiente.

veintiuno 21

U1 14-47soc1.indd 21 18-10-12 19:38

Notas

29
Pginas 22 y 23

En 5 minutos
Mdulo 2 / Los meses del ao

Comente con sus estudiantes


ancdotas y experiencias que han
Sintetiza
tenido en los meses de verano,
promoviendo la comunicacin 4. Completa el calendario remarcando el nombre de los meses del ao. Aplicar
y el respeto por todas las
experiencias. Enero F_ebrero Marzo Abril

Posibles dicultades Mayo Junio Julio Agosto


Considere que las vacaciones
de verano, por lo general,
comienzan a finales de diciembre Septiembre O_ctubre Noviembre D_iciembre
y terminan a finales de febrero
o comienzos de marzo. Por ello,
se espera que reconozcan enero
y febrero como los meses de
vacaciones de verano, por la
relacin directa que mantienen 5. Haz cada dibujo en el mes que corresponda. Relacionar
con esta estacin.
Si los estudiantes reconocen
el mes de diciembre como
vacaciones de verano, tambin
considrelo correcto. Inicio de clases Tu cumpleaos Vacaciones de verano Navidad
Adems, gue la escritura
solicitada en las actividades de 6. Anota el nombre del mes que falta para completar cada afirmacin. Sintetizar
la pgina 22.
a. Estamos en el mes de: .

Solucionario b. Hace tres meses fue: .

5. Indican el inicio de clases


en febrero o marzo (segn 22 veintids Unidad 1 / Historia
corresponda) y su cumpleaos
en el mes en que naci.
U1 14-47soc1.indd 22 18-10-12 19:38

6. Reconocen y anotan los meses


correspondientes a cada
afirmacin y logran ubicarse
temporalmente utilizando el
calendario.

30
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Aclarando conceptos
Identificar el valorNombrar
posicional
y secuenciar
de los nmeros
mesesnaturales
del ao

Ponte a prueba Explique a sus estudiantes


que los casilleros en blanco no
1. Observa el calendario y responde las preguntas pintando con la opcin correcta. indican que no existan fechas,
sino que corresponden al final
del mes anterior y al inicio del
Segn este calendario, prximo mes. Por esta razn,
octubre termin un da N O V I E M B R E indqueles que completen este
Lunes. L M M J V S D calendario anotando las fechas
Y el primero de diciembre
1 2 3 4 5 6
ser Jueves.
correspondientes, a partir de la
7 8 9 10 11 12 13 informacin que entregan las
14 15 16 17 18 19 20 mascotas Punto y Coma.
21 22 23 24 25 26 27
En el primer lunes, deben anotar
28 29 30
31 con color azul, y en la ltima
semana, luego del mircoles 30,
anotar con verde 1, 2, 3 y el 4 con
rojo (destacando que es feriado).
a. En qu da de la semana comienza este mes? Finalmente, pdales que subrayen
Lunes Martes con azul el da correspondientes
al mes de octubre y con color
verde, los das correspondientes
b. En qu da de la semana se acaba este mes? al mes de diciembre.
Mircoles Domingo

c. Cuntos das tiene este mes?


27 30

d. Cuntos meses ms faltan para terminar el ao?


Once Uno

veintitrs 23

U1 14-47soc1.indd 23 18-10-12 19:38

Notas

31
Pginas 24 y 25

Mdulo

3 Antes, ahora y despus


Organizacin modular Observa y comenta

UNIDAD 1: 1. Observa la imagen y responde las preguntas junto a tu profesora o profesor.


CREZCO Y ME HAGO GRANDE
Mdulo 3: Antes, ahora y despus

Aclarando conceptos

Para anotar la hora en el reloj,


recurdeles que a la izquierda
de los dos puntos se escribe la
hora, mientras que los minutos se
escriben a la derecha. No olvide
mencionar que el uso de la hora
permite saber el momento exacto
en que ocurrieron las cosas,
(tiempo cronolgico) igualmente
la hora sirve como una referencia
para determinar lo que ocurri
antes y despus, como en este
caso la hora del desayuno.
a. A qu hora toman desayuno estos nios? Antala en el reloj. Reconocer 7 15
Solucionario b. A qu hora tomas desayuno los das que vienes al colegio?
Antala en el reloj. Recordar
1.b. Recuerdan y registran la hora
en que toman desayuno los c. Qu haces antes de tomar desayuno?, y despus? Comenta. Describir
das que asisten al colegio.
1.c. Mencionan acciones que
hacen antes y despus de Antes y despus de cada
tomar desayuno, por ejemplo: comida, debes lavarte
antes de tomar desayuno, muy bien tus manos.
me visto para ir al colegio o
despus de tomar desayuno,
me lavo los dientes, entre 24 veinticuatro Unidad 1 / Historia

otras.
U1 14-47soc1.indd 24 18-10-12 19:38

En 5 minutos

Cunteles lo que usted hizo antes


de ingresar a la sala de clase.
Luego, pregunte sobre lo que
ellos hicieron antes de ingresar
a clases.

32
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Posibles dicultades
Utilizar categoras relativas de ubicacin temporal

Practica Los estudiantes realizan la


actividad 2 utilizando otra
2. Busca el recortable de la pgina 181. Luego, completa los recuadros con lo que ocurri pgina. Por esta razn, mencione
antes y despus en cada situacin. Asociar en voz alta las instrucciones y
recuerde los materiales que se
As se hace. necesitan. Comnteles que para
Gustavo se lava los dientes despus de tomar desayuno. responder, deben comprender
cada afirmacin, que estn
DESPUS
compuestas por dos acciones.
ANTES
Lalas y aydelos a identificar
qu acciones se realizaron antes
o despus, utilizando el ejemplo
dado por la mascota Coma.
Recurran al recortable para pegar
las imgenes donde corresponda.

a. Paula hace sus tareas antes de ver televisin.


ANTES DESPUS Educando en valores

Mencione la importancia
del desayuno como primera
comida del da y la variedad de
alimentos que deben consumir
para mantener hbitos de vida
saludable. Adems, lea lo dicho
b. Mauricio se pone el piyama despus de la ducha. por la mascota Punto en el
cuidado de la higiene antes y
ANTES DESPUS
despus de comer.

veinticinco 25

U1 14-47soc1.indd 25 19-10-12 17:46

Notas

33
Pginas 26 y 27

Posibles dicultades Mdulo 3 / Antes, ahora y despus

Como los estudiantes estn


en proceso de adquisicin de
Sintetiza
nociones temporales, lales
cada afirmacin de la pgina
26 en forma de pregunta, con el
3. Completa las oraciones remarcando con lpiz antes o despus. Aplicar
objetivo de problematizar cada
accin. Otra alternativa es que, al a. Anduve en bicicleta antes / despus de saber vestirme sola.
momento de su lectura, remplace
la barra (/) por una o.
Recuerde que para determinar si
una actividad se realiz antes o
despus, es necesario definir una
accin de referencia.

b. Comenc a leer antes / despus de primero bsico.


Solucionario

3. Relacionan las categoras


temporales relativas antes
o despus con actividades
propias de la vida cotidiana,
identificando cundo realizaron
estas actividades.

c. Entr a primero bsico


primer diente de leche.
antes / despus de haber perdido mi

Educando en valores

Los ejemplos utilizados


para trabajar las categoras
temporales se refieren a
experiencias personales que
permiten trabajar el desarrollo de
la autonoma. Intencione el uso
de estas categoras en nuevas 26 veintisis Unidad 1 / Historia

situaciones. Por ejemplo, pdales


que numeren las acciones que U1 14-47soc1.indd 26 15-06-12 21:50

realizan sin ayuda antes de los


6 aos, como amarrarse los
zapatos o hacer sus tareas,
entre otras.

34
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Posibles dicultades
Identificar
Utilizarelcategoras
valor posicional
relativas
de de
losubicacin
nmeros naturales
temporal

Ponte a prueba Para responder correctamente


la actividad 1, es necesario que
1. Encierra con aquellos elementos creados antes y con los creados despus. agrupen en parejas los objetos
segn su funcin, es decir,
aquellos que sirven para escribir,
aquellos que sirven para hablar
y aquellos que sirven para hervir
agua. Luego, incentvelos a
determinar cul fue creado antes
y cul despus por su forma
y sus materiales, entre otras
caractersticas.

Aclarando conceptos

Cmo supiste qu objeto se cre Esta actividad es el primer


antes y cul despus?
acercamiento de los estudiantes
2. Qu deben hacer estos nios antes de almorzar? Pinta la accin a los cambios y continuidades
que se establecen en la sociedad.
correspondiente.
Por esta razn, es importante
relevar esta actividad, donde,
luego de realizarla, puede
preguntar sobre otros objetos o
lugares en donde haya ocurrido
un cambio en el tiempo.

Solucionario

Actividad mascota: Es
importante que los estudiantes
mencionen el razonamiento
veintisiete 27 que les permiti identificar
qu artefacto fue creado antes
U1 14-47soc1.indd 27 19-10-12 17:46
y cul despus, ya sea por el
material o porque algunos
Educando en valores son ms actuales, entre otras
caractersticas.
Incentive el autocuidado y la
higiene en sus estudiantes.
Recurdeles que, antes de una
comida, siempre deben lavarse
las manos. Y despus, deben
lavarse los dientes. Refuerce los
hbitos de higiene.

35
Pginas 28 y 29

Cmo vas?

tem 1
Considere el tem 1 logrado si el Cmo vas?
estudiante identifica la hora y el
da correspondiente.
1. Pinta de el da de la semana en que Antonio se levanta ms temprano.
Remedial
Revise las pginas 16 y 24
del texto, y haga hincapi en
la observacin de la hora, 7 : 45
7 : 00 8 : 00
recordndoles que la hora se
encuentra a la izquierda de los
dos puntos y los minutos, a la Mircoles
Lunes Martes
derecha.

tem 2 2. Qu da Antonio se levant a las 8:00? Pinta el correcto.


Considere el tem 2 logrado si
Lunes Mircoles
el estudiante reconoce el da en
que el nio se levanta a la hora
consignada. 3. Dibjate en el cuadro y compltalo con tu fecha de nacimiento.
Remedial
Si los estudiantes no logran
reconocer la hora correspondiente,
aplique el remedial anterior.

tem 3
Considere el tem 3 logrado si el
Yo Paula Gustavo
estudiante aplica los conceptos
de da, mes y ao para responder 23/10/2008 17/01/2005
a una situacin.
Remedial 4. Entre Paula, Gustavo y t, quin naci antes? Pinta el correcto.
Escriba la fecha en el formato
representado e indique qu Gustavo Paula Yo
nmeros corresponden al da,
al mes y al ao. Luego, trabaje
con el mismo formato, algn
cumpleaos de sus estudiantes.
28 veintiocho
tem 4
Considere el tem 4 logrado U1 14-47soc1.indd 28 19-12-12 10:53

si el estudiante ordena
Solucionario
cronolgicamente las fechas de
nacimiento y aplica categoras
temporales relativas. 3. Dibujan su rostro y, luego,
identifican y anotan
Remedial
correctamente su fecha de
Pida a los estudiantes realizar nacimiento.
una breve lnea de tiempo,
donde secuencien las fechas de
nacimiento.

36
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Cmo vas?
Unidad 1

tem 5 y 6
Evaluacin intermedia
Considere el tem 5 logrado si el
estudiante identifica y ordena
Observa las actividades que Manuel hace durante el da y responde las preguntas marcando acciones de la vida cotidiana
con una sobre la alternativa correcta. segn categoras relativas de
tiempo, como antes o despus.
Jueves, 13 de abril Remedial
Pida a sus estudiantes que
mencionen actividades que
realizaron antes de entrar a
clases y otras que realizarn
despus de clases.

tem 7
Considere el tem 7 logrado si el
estudiante comprende, a partir
de una situacin de la vida
5. Qu hizo Manuel antes de almorzar? cotidiana, categoras temporales
relativas como el da despus.
A Fue al colegio. B Hizo sus tareas.
Remedial
Muestre un calendario y realice
6. Qu hizo despus de cenar? ejercicios de reconocimiento con
A Se despert. B Se acost a dormir. respecto al da antes o el da
despus.
7. Qu da ser cuando Manuel vuelva a despertar?
A Viernes B Mircoles

Cmo te fue? Cmo te fue?

Pinta tantos como obtuviste.


Cada casita indica el nivel
de logro por tem. Si alcanz
el criterio de logro asignado,
indique a sus estudiantes que
pinten la casita sonriente y,
veintinueve 29
29 luego, pinten un rectngulo del
camino por cada casita lograda.
U1 14-47soc1.indd 29 19-10-12 17:46

Actividades digitales

Explique a sus estudiantes que


pueden realizar esta evaluacin
en el texto o en el sitio
www.casadelsaber.cl, en la
seccin Editor de evaluaciones
del ambiente Sala de profesores.

37
Pginas 30 y 31

Mdulo

4 Ayer, hoy y maana


Organizacin modular Observa y comenta

UNIDAD 1: 1. Observa las imgenes y responde las preguntas junto a tu profesora o profesor.
CREZCO Y ME HAGO GRANDE
Mdulo 4: Ayer, hoy y maana DOMINGO (Anteayer) LUNES (Ayer)

En 5 minutos

Comente en conjunto con sus


estudiantes quines estn
encargados de comprar y reponer
la mercadera que se consume en
su hogar, preguntando qu das MARTES (Hoy) MIRCOLES (Maana)
de la semana hacen las compras.

Educando en valores

Por medio de las imgenes,


incentive en sus estudiantes
la importancia de compartir a. Qu da los nios llevaron pltano para la colacin? Mrcalo con un . Reconocer
en el momento de la colacin b. Qu comern maana? Encirralo con un . Identificar
con el resto de sus compaeros
c. Qu da llevaron manzana de colacin? Pinta la opcin correcta. Distinguir
y compaeras, as como de
consumir productos sanos que
Ayer Hoy Maana
permitan una dieta balanceada y
libre de colesterol.
d. Qu colacin trajiste hoy? Comenta con tu curso. Describir

Solucionario 30 _treinta Unidad 1 / Historia

1.d. Describen la colacin que U1 14-47soc1.indd 30 13-11-12 16:26

llevaron al colegio el da de
hoy.

38
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Posibles dicultades
Utilizar categoras relativas de ubicacin temporal

Practica Probablemente los estudiantes


no se den cuenta de que, con el
2. Observa lo que ocurri en casa de Daniela con los alimentos de su refrigerador. Observar paso del tiempo, los alimentos
del refrigerador han ido
Lunes, 5 de abril Martes, 6 de abril Mircoles, 7 de abril disminuyendo. Por ello, cuente
con sus alumnos y alumnas
la cantidad de cajas de leche,
yogures, frascos de mermelada,
tomates y lechugas para que
puedan apreciar las diferencias
de comida entre un da y otro.
En la actividad 3, aydelos a
situarse temporalmente en qu
da sera hoy, maana y pasado
maana para que puedan
responder la actividad.

Errores frecuentes

Como son las primeras nociones


de categoras relativas de
tiempo, los estudiantes tienden
a confundirse al aplicar las
nociones de ayer, anteayer,
maana y pasado maana. Por
3. Si hoy fuera 5 de abril, qu afirmaciones son correctas? Marca con un la casilla
ello, indqueles que anteayer o
correspondiente. Analizar
pasado maana, sern un da
Daniela encontrar maana mermelada para el desayuno. antes o un da despus de ayer o
de maana, segn corresponde.
Daniela podr comer hoy una ensalada de lechuga. Realice algunos ejercicios para
asegurar la comprensin de estos
Pasado maana tendr tomates para la ensalada. conceptos.

_treinta y _uno 31

U1 14-47soc1.indd 31 18-10-12 19:38

Notas

39
Pginas 32 y 33

Posibles dicultades Mdulo 4 / Ayer, hoy y maana

En la actividad 4, es posible que


algunos estudiantes confundan el
Sintetiza
nmero del curso con el nmero
de la imagen. Por ejemplo, creer 4. Escribe el nmero de las imgenes en el ao correspondiente. Relacionar
que el 1 del primero bsico
representa la imagen 1. Por
esta razn, es necesario que
identifiquen a qu nmero
corresponde cada uno de los 1 Ao pasado
cursos ilustrados, es decir, que
reconozcan que el 1 corresponde 1
al kinder, el 2 al primero bsico y
el 3 al segundo bsico.

3 Prximo ao

Errores frecuentes
2

Los estudiantes podran


confundir los conceptos de ao
pasado, prximo ao y este ao. 2 Este ao
Por ello, sitelos en un espacio
temporal con un hito referencial;
por ejemplo, Este ao estamos
3
en primero bsico, para luego
relacionar el curso en el que
estaba antes ao pasado 5. Responde las siguientes preguntas pintando la alternativa correcta. Concluir
(kinder) y en el que estar
despus prximo ao (segundo a. En qu curso estuviste el ao pasado?
bsico). 1 Bsico 2 Bsico Kinder

b. En qu curso estars el prximo ao?


1 Bsico 2 Bsico Kinder

32 _treinta y _dos Unidad 1 / Historia

U1 14-47soc1.indd 32 19-10-12 17:46

40
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Identificar
Utilizarelcategoras
valor posicional
relativas
de de
losubicacin
nmeros naturales
temporal
Aclarando conceptos

Ponte a prueba Indique a sus estudiantes que


los conceptos de ao pasado,
1. Une con una lnea las palabras que usamos para hablar sobre el paso del tiempo con su este ao y ao prximo se
respectivo momento. relacionan con las acciones de
antes, hoy, despus y tambin
con los tiempos pasado, presente
Hoy y futuro, respectivamente. Para
ejemplificarlo, dgales que, en
Ao prximo el pasado o antes de primero
Antes bsico, estuvieron en kinder; en el
presente u hoy estn en primero
Ayer bsico, y en el futuro o despus
estarn en segundo bsico.

Este ao Ahora

Maana Posibles dicultades

Al unir las lneas que relacionan


Despus
Ao pasado las distintas categoras
temporales es posible que estas
se superpongan, haciendo difcil
da
Semana pasa su posterior lectura. Por esta
razn, es recomendable que usen
distintos colores para unir las
2. Marca con una la alternativa correcta. distintas categoras. Verde para
las palabras que se relacionan
a. Cundo estuviste en Kinder?
con el antes. Rojo para las
El ao pasado. Ayer. palabras que se relacionan con el
ahora. Y azul para las palabras
b. Cundo vas a tener vacaciones de verano? que se relacionan con el despus.

Maana. El prximo ao.

_treinta y _tres 33

U1 14-47soc1.indd 33 13-11-12 16:26

Notas

41
Pginas 34 y 35

Mdulo

5 Soy nico
Organizacin modular Observa y comenta

UNIDAD 1: 1. Observa las imgenes y responde las preguntas junto a tu profesora o profesor.
CREZCO Y ME HAGO GRANDE
Mdulo 5: Soy nico

Aclarando conceptos

Para realizar la actividad 1.b, el


trmino diferencia no se refiere
juicios o expresiones. Estas
diferencias son referenciales, y
se usan como criterios distintivos
de cada persona, por ejemplo,
el color de pelo, el gnero y
sus habilidades, entre otras
caractersticas.

Solucionario a. Cuntos nios y nias hay en la sala? Anota el nmero correspondiente. Identificar

1.b. Comparan a los estudiantes


Nios: 6 Nias: 6
de la imagen estableciendo b. En qu se parecen y diferencian estos nios y nias? Comenta. Comparar
semejanzas y diferencias c. Cmo son tus compaeros de curso?, altos?, bajos?, alegres?, solidarios?,
considerando las responsables? Descrbelos. Describir
caractersticas fsicas.
1.c. Describen las caractersticas
que identifican a sus Sabas que...?
compaeros y compaeras Las huellas digitales sirven para identificar a las personas, pues nadie las tiene iguales
de curso, estableciendo a las de otra persona. Tus huellas digitales son nicas, al igual que t.
semejanzas y diferencias
mediante criterios fsicos y
psicolgicos.
34 _treinta y _cuatro Unidad 1 / Historia

En 5 minutos U1 14-47soc1.indd 34 18-10-12 19:38

Muestre a sus alumnos y


alumnas sus huellas digitales y
pregnteles en qu documento
oficial las han visto. Se espera
que le respondan que aparecen
en la cdula de identidad. Luego,
lea la seccin Sabas que? y
refuerce la idea de identidad.

42
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Posibles dicultades
Registrar y comunicar elementos de identidad personal

Practica Es posible que tanto las frutas


como los colores y juegos
2. Marca con un lo que ms te gusta y con una lo que menos te gusta. Aplicar ilustrados, no den cuenta de
lo que ms o menos le gusta a
a. Frutas: cada estudiante. Por esta razn,
recuerde que se trata de una
seleccin. Indqueles que de estos
elementos, deben elegir cules
son los que les gustan ms y
cules menos. Para facilitar esta
labor, pdales que numeren del
1 al 4 las imgenes asociadas
b. Juegos: a las frutas, juegos y colores,
siendo 1 lo que ms les gusta y
4 o que menos prefieren. Luego,
deben marcar lo solicitado.

c. Colores: Solucionario

2. Distinguen y organizan sus


preferencias personales sobre
la base de criterios como gusto
por las frutas, juegos y colores.
3. Comparan sus gustos
personales con los de su
3. En qu se parecen y diferencian tus respuestas a las de tu compaero de asiento? Comparar compaero o compaera,
estableciendo diferencias y
semejanzas entre ellos.
Educando en valores
Cuando compartimos con otros, debemos reconocer y respetar nuestras diferencias.
Por eso, evitar las burlas es muy importante para que todos vivamos en paz y armona.
Educando en valores

Lea a sus estudiantes esta


_treinta y _cinco 35 seccin despus de desarrollar
la actividad 3, en la que debe
U1 14-47soc1.indd 35 15-06-12 21:51 relevar la importancia del respeto
para mantener una buena
Notas
convivencia. Para profundizar,
pregunte a sus estudiantes qu
sienten cuando los molestan
por alguna caracterstica fsica
o psicolgica. Posteriormente,
invtelos a reflexionar sobre la
importancia del respeto hacia las
diferencias que todos tenemos.

43
Pginas 36 y 37

Posibles dicultades
Mdulo 5 / Soy nico

Si el espacio para completar


la ficha de la actividad 4 es
Sintetiza
insuficiente para algunos
estudiantes, pdales que la 4. Completa la siguiente ficha con tus datos personales. Aplicar
escriban en sus cuadernos.

Aclarando conceptos
Mi nombre _es .
Las cualidades se refieren

Nac _en .
a aquellas caractersticas
personales de cada individuo
y nos distinguen como seres
humanos. En este sentido, puede
dialogar con sus estudiantes
sobre otras cualidades que Mi _pap se _llama .
posean.

Mi mam se _llama .
Solucionario

4. Reconocen su nombre, lugar de 5. Pinta con las cualidades que te caracterizan como persona. Luego, compralas con las
nacimiento y el nombre de sus que pint tu compaero o compaera. Comparar
padres.
5. Distinguen sus cualidades cariosa
inteligente valiente
personales, estableciendo carioso
semejanzas o diferencias con enojn tmido
las de sus compaeros. enojona tmida
simptica
responsable simptico puntual

Educando en valores
36 _treinta y _seis Unidad 1 / Historia

Es importante relevar
nuevamente el respeto por las U1 14-47soc1.indd 36 15-06-12 21:51

cualidades que son distintivas


de cada persona y fomentar
el reconocimiento de sus
virtudes para el desarrollo de su
autoestima.

44
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

En 5 minutos
Registrar
Identificary comunicar
el valor posicional
elementos
de los
de identidad
nmeros naturales
personal

Ponte a prueba Pda a sus estudiantes que


comenten qu estaban haciendo
1. Pega una foto tuya de hace tres aos y otra que muestre como eres hoy. en las fotos que pegaron en su
texto.

Posibles dicultades

Al trabajar con caractersticas


y experiencias personales
de los estudiantes, no todos
respondern lo mismo. Por esta
razn, indique que marcarn las
caractersticas que observen que
han cambiado para ellos.

Hace tres aos Hoy en da


Solucionario
2. Qu aspectos has cambiado en este tiempo? Pinta de los que correspondan.
1. Clasifican imgenes personales
utilizando categoras de
Estatura Nombre Gustos ubicacin temporal, como hace
tres aos y hoy en da.
Amigos Colegio
Creo que 2. Analizan e identifican
crec un poco. caractersticas personales que
Juegos Responsabilidades
durante los ltimos 3 aos
han cambiado; por ejemplo,
estatura, juegos, amigos, entre
Trabaja con tu familia otras.
Conversa con tus abuelos y padres, y averigua los principales aspectos de tu historia familiar
(antepasados, costumbres, tradiciones, etc).
Trabaja con tu familia

El siguiente mdulo se centra en


_treinta y _siete 37 el tema de la identidad familiar.
Por esta razn, es importante
U1 14-47soc1.indd 37 15-06-12 21:51 que para la prxima clase
recopilen la mayor informacin
Notas
posible sobre su pasado familiar.
Indqueles que conversen con sus
padres, abuelos, tos y hermanos
que les muestren fotografas
antiguas y actuales. Solicite
que traigan esta informacin y
algunas fotografas para la clase
siguiente.

45
Pginas 38 y 39

Mdulo

6 Yo y mi familia
Organizacin modular Observa y comenta

UNIDAD 1: 1. Observa las imgenes y responde las preguntas junto a tu profesora o profesor.
CREZCO Y ME HAGO GRANDE
Mdulo 6: Yo y mi familia

Aclarando conceptos

La familia es un grupo de
personas unidas por vnculos de
parentesco, ya sea consanguneo,
matrimonial o adoptivo y que
viven juntos por un perodo
indefinido de tiempo. Constituye
la unidad bsica de la sociedad
y permite satisfacer las
necesidades ms elementales
de las personas, como comer,
dormir y alimentarse, entre otras.
Adems se prodiga amor, cario,
proteccin y se prepara a los
hijos para la vida adulta y su
integracin en la sociedad. Es el
primer grupo social con el que a. Encierra con un a los abuelos, un a los padres y un a los hijos. Reconocer
un ser humano comparte y forma
lazos de pertenencia. b. En qu se parece la familia de esta imagen con tu grupo familiar? Comenta con tu
compaero o compaera. Comparar
c. Cules son las costumbres familiares que mantienen en tu hogar? Nombra dos.
Solucionario Recordar

1.b. Establecen semejanzas y


diferencias de su propia
familia con respecto a la de
la imagen, mediante criterios
de comparacin como la 38 _treinta y _ocho Unidad 1 / Historia
cantidad de personas que la
componen. U1 14-47soc1.indd 38 18-10-12 19:38

1.c. Mencionan algunas


Posibles dicultades En 5 minutos Ficha de vocabulario
costumbres familiares de
sus hogares; por ejemplo,
almorzar todos juntos el Los estudiantes pueden confundir, Comente brevemente todas las Se sugiere trabajar con la ficha
da domingo, saludarse de segn la imagen, el trmino hijos, relaciones de parentesco que se de vocabulario 1.
alguna manera especial para ya que podran relacionar Mi observan en la imagen.
el cumpleaos o traspasar pap es hijo de mis abuelos lo
de generacin en generacin cual es correcto. No obstante,
algunos objetos, entre otras. indique que en esta oportunidad,
los nios sern los hijos.

46
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Aclarando conceptos
Comunicar la historia familiar y sus caractersticas

Practica Las costumbres, segn el


contexto en que se utiliza en esta
2. Elabora un lbum sobre la historia de tu familia. Crear unidad, se refiere a aquellas
tradiciones familiares que se
Materiales necesarios: mantienen en el tiempo, por
un pliego de cartulina. ejemplo, algunas fiestas.
fotos de tu familia.
pegamento.
Posibles dicultades
tijeras.
lpices.
Para la actividad 2, es
necesario que explique paso a
paso las instrucciones y que
revise permanentemente el
Instrucciones: procedimiento. Luego, cuando
los estudiantes expongan,
a. Trae fotos de tus familiares en distintas etapas de su vida.
establezca turnos para que todos
b. Pega las fotos sobre la cartulina de la forma que t quieras. puedan presentar su lbum. Se
c. Identifica a las personas que aparecen en cada foto escribiendo su recomienda dar 5 minutos por
nombre y la relacin de parentesco que tienen contigo. presentacin.
Tenga presente que muchos
d. Expn tu trabajo frente al resto del curso.
alumnos y alumnas van a
requerir cartulinas, pegamento,
tijeras, lpices y plumones. Por
esto es necesario monitorear el
trabajo con los materiales de
forma permanente.

Solucionario

Se considera lograda la actividad


Trabaja con el si los estudiantes:
cartn 1. Ordenan cronolgicamente
fotografas de su pasado
familiar.
_treinta y nueve 39 Identifican a los integrantes
de su familia y su relacin de
U1 14-47soc1.indd 39 15-06-12 21:51
parentesco.
Elaboran un lbum con
Cartn 1 fotografas e informacin de
su familia pertinente a la
Ayude a los estudiantes a buscar actividad.
el cartn 1 y a resolverlo. La Exponen con claridad aspectos
instruccin es que los estudiantes caractersticos de su historia
deben unir a la casa aquellas familiar.
personas de su familia que viven
Realizan un trabajo limpio y
con l o ella en el hogar.
ordenado.

47
Pginas 40 y 41

Posibles dicultades
Mdulo 6 / Yo y mi familia

Para las actividades 3 y 4, es


posible que los estudiantes
Sintetiza
no recuerden lo trabajado por
sus compaeros y compaeras 3. Dibuja a tu familia y la de tu compaero o compaera de banco. Aplicar
durante la exposicin. Por esta
razn, otorgue un momento para La familia de mi compaero
Mi familia
que puedan conversar sobre sus o compaera
familias antes de que desarrollen
la actividad.

En 5 minutos

Recuerde relaciones de
parentesco que existen en las
4. En qu se parecen y diferencian estas familias? Comenta con tu compaero o compaera
familias, principalmente aquellas
de banco. Describir
que ms se relacionan con
sus estudiantes como mam, 5. Marca con un las afirmaciones que caracterizan a tu grupo familiar. Caracterizar
pap, abuelo, abuela, tos, tas,
primos y primas, entre otras. Mi familia es muy numerosa.
Invtelos tambin a recordar una
experiencia grata que hayan Almorzamos todos juntos los domingos.
compartido junto con ellos.
Visitamos con frecuencia a los abuelos.

Todos se ayudan cuando hay problemas.

Solucionario 6. Qu costumbres distinguen a tu grupo familiar? Comenta con tu curso. Explicar

Se parece a mi madre pero es


3. Caracterizan a su familia y la mayor, tiene otros hijos
de su compaero o compaera que mis tos son. Quin es?
a partir de una ilustracin.
4. Mencionan diferencias y
semejanzas entre su familia 40 _cuarenta Unidad 1 / Historia

y la de su compaero segn
algunos criterios, como U1 14-47soc1.indd 40 27-06-12 12:58

cantidad de integrantes y Educando en valores Adivinanza


parentesco, entre otros.
5. Reconocen caractersticas
Medie en el momento de La abuela o el abuelo.
propias de su familia a partir
establecer las diferencias y
de situaciones cotidianas.
similitudes entre las distintas
6. Describen una o ms familias y fomente el respeto
costumbres familiares propias entre los estudiantes y sus
de su hogar. experiencias de vida.

48
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Errores frecuentes
Identifi
Comunicar
car el valor
la historia
posicional
familiar
de losy nmeros
sus caractersticas
naturales

Ponte a prueba En la actividad 1, es comn que


los estudiantes confundan a los
1. Marca con un a las personas que son parte de tu familia. integrantes de su familia con las
personas que viven en su hogar.
Por esta razn, es necesario
que les diga que el objetivo es
marcar a aquellas personas
que componen su familia, y que
no necesariamente viven con a
Hermano Abuelo Ta l o ella. Por ejemplo, tiene un
hermano y no vive en el hogar que
el estudiante habita, pero sigue
siendo parte de su familia.

Mam Abuela Hermana

Posibles dicultades

En la actividad 2, aydelos
a escribir los nombres
To Mascota Pap correspondientes. Si es necesario,
modele la escritura a la vista de
2. Escribe los nombres de algunos miembros de tu familia. todos para que puedan hacerlo en
sus textos.
Abuelas

Solucionario

Abuelos 1. Reconocen a los integrantes de


su familia segn el parentesco
que los relacione.
2. Identifican el nombre de sus
abuelas y abuelos.
_cuarenta y _uno 41

U1 14-47soc1.indd 41 15-06-12 21:51

Notas

49
Pginas 42 y 43

Aclarando conceptos

La agenda es un libro o cuaderno Competencias para la vida


que se utiliza para anotar y
organizar cronolgicamente Elaborar una agenda me ayuda a organizar mi tiempo
actividades de la vida cotidiana y
no olvidarlas.
Actualmente, tambin existen las tiene Brbara.
Lee la agenda de actividades que Primero,
agendas virtuales en Internet. se indica el da
y la fecha.

Martes 18
e Historia.
Competencias 9:00 D_isertacin _d _d e A n tonia. Luego, se anota la
ue rz o _en ca sa
14:00 Alm hora de inicio de la
gls.
15:00 Estudiamos In _para _el
actividad agendada.
Indague en los conocimientos
previos de los estudiantes sobre

lo que es una agenda, qu 18:00 Llamar _a _pap
funcin cumple y por qu es
importante usarla.
_regreso _a _casa. Finalmente, se
anota la actividad
Lean en conjunto la agenda agendada.
propuesta y formule preguntas Mircoles 19
s.
10:00 P_rueba _de Ingl _profesora y mam.
que le permitan identificar si los
estudiantes aplican categoras
_la
temporales relativas y secuencian 12:00 Reunin _con casa.
mi
14:00 Almuerzo _en
temporalmente acciones de la
vida cotidiana. Por ejemplo:qu
.
hizo Brbara despus dela 16:00 Clases _de _tenis .
as
disertacin de Historia?,Brbara
18:00 Hacer _las _tare elo
_abu
20:00 Llamar _a mi
hizo las tareas antes o despus
de llamar a su abuelo?
s.
Tambin haga hincapi en el _para _pedirle _unas _foto
reconocimiento de las fechas,
das y meses del ao, como
categoras de organizacin
cronolgica.

42 _cuarenta y _dos

U1 14-47soc1.indd 42 15-06-12 21:51

50
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Competencias

La competencia de tratamiento
la informacin de la informacin pretende
Tratamiento de
desarrollar la comprensin lectora
Ordena las actividades de Brbara
anotando nmeros del 1 al 6 seg
de los estudiantes. En esta
n corresponda. actividad, segn la informacin
5 Clases de tenis.
6 Hacer las tareas.
leda en la pgina 42, se pretende
reorganizar la informacin
3 Llamar a su pap. 4 Prueba de Ingls. mediante una secuencia. Haga
preguntas que medien el logro de
2 Almuerzo en casa de Antonia. 1 Disertacin de Historia. esta competencia.
Por otro lado, se trabaja la
competencia de autonoma;
Si organizas un horario para hacer
con este fin, se solicita a los
tus tareas, podrs mejorar tus hbitos
de estudio y organizar mejor estudiantes que organicen
Autonoma tu tiempo libre. secuencialmente dos actividades
que hacen en los horarios
Escribe las actividades realizars el martes en la tarde. propuestos para el da martes.
Aydelos a identificarlas y, luego,
medie la escritura.

Martes Aclarando conceptos

18:00 La hora puede estar representada


por dos formatos. Uno de ellos es
el formato 24 horas, que indica
cuntas horas y minutos han
pasado desde medianoche. En
cambio, el formato 12 horas a.m.
y p.m. divide el da en 12 horas

20:00 de medianoche a medioda (antes


de medioda) y las otras 12
horas de medioda a medianoche
(despus de medioda).

Posibles dicultades
_cuarenta y _tres 43
Es probable que los estudiantes
U1 14-47soc1.indd 43 13-11-12 16:26 no asocien los distintos formatos
del horario. En esta actividad, el
Solucionario
foco est centrado en el orden
de las actividades y el uso de la
Identifica dos actividades agenda. Por esta razn, aclare a
diferentes y las ordena los estudiantes la equivalencia
cronolgicamente utilizando el de la hora, dicindoles que 18:00
formato de la agenda. horas corresponde a las seis de la
tarde. Haga lo mismo con el otro
ejemplo.

51
Pgina 44

Aclarando conceptos
Aprendiendo tcnicas
Una lnea de tiempo es una
herramienta que permite ordenar
Elaborar una lnea de tiempo
distintos acontecimientos o
sucesos en un perodo de tiempo.
Una lnea de tiempo nos permite conocer el orden en que han ocurrido los hechos y saber
qu pas antes y qu pas despus. Veamos cmo se hace.

Paso 1: Se dibuja una lnea recta con forma de flecha en ambos extremos y se ubica al
Posibles dicultades principio el hecho ms antiguo y su fecha.

En el proceso de adquirir
las nociones temporales, los Mi nacimiento
estudiantes generalmente no
logran ordenar adecuadamente 12/03/2007
ciertos sucesos. Como tambin
estn en el proceso de
manejar nociones espaciales Paso 2: Se ubica el hecho ms reciente al final de la lnea de tiempo y se anota su fecha.
como derecha e izquierda,
probablemente no logren
relacionar que lo que sucedi
antes va a la izquierda de la
lnea de tiempo y lo que sucedi Mi nacimiento Cumpl 6 aos
despus a la derecha. Para
resolver esta situacin, modele 12/03/2007 12/03/2013
la construccin de la lnea de
tiempo siguiendo en conjunto
Paso 3: Se ubican en orden cronolgico otros hechos y se anotan sus fechas.
los pasos y utilice las categoras
temporales aprendidas por los
estudiantes en la unidad.
En la pgina 44, la mascota
indica el trabajo con el cartn 2. Mi nacimiento Dej los paales Anduve sola en bici Cumpl 6 aos
Indique que busquen el cartn
y, luego, trabajen con la lnea de 12/03/2007 02/04/2009 12/03/2011 12/03/2013
tiempo propuesta siguiendo los
pasos descritos en ella. Procure Trabaja con el
revisar que la divisin de la lnea cartn 2.
sea proporcional; por ejemplo,
que se divida cada dos aos con 44 _cuarenta y _cuatro
el mismo tamao cada segmento
de la lnea. U1 14-47soc1.indd 44 15-06-12 21:51

Ficha de vocabulario Cartn 2

Se sugiere trabajar con la ficha Ayude a los estudiantes a buscar


de vocabulario 2 para profundizar el cartn 2 y a resolverlo. Lales
el concepto. las instrucciones y monitoree el
proceso de construccin de la
lnea de tiempo.

52
Pgina 45 Sociedad 1 bsico

Posibles dicultades
Unidad 1
Estrategias para responder el Simce MR

Puede que algunos estudiantes


comprendan la informacin
Ubicacin temporal
del estmulo y no respondan
correctamente lo que se les
Observa cmo se hace
est solicitando. Por esta razn,
1 La familia de Antonio marc en el siguiente calendario el da que sali de vacaciones. relea la pregunta, mustreles el
calendario, mencione los das,
Cundo sali de vacaciones la familia de Antonio? ubique junto con ellos el da
E N E R O marcado y posteriormente realice
A Lunes nuevamente la pregunta y espere
L M M J V S D
1 B Domingo que respondan. Luego, indqueles
2 3 4 5 6 7 8
que para completar el proceso
9 10 11 12 13 14 15 Para responder correctamente debes fijarte deben marcar con una X (equis)
16 17 18 19 20 21 22 en el da de la semana correspondiente a la la respuesta correcta.
fecha destacada (9 de enero) y marcar una
23 24 25 26 27 28 29 Refuerce el ejercicio con otra
X sobre la letra de la alternativa correcta.
30 31 pregunta del mismo tipo para
saber si comprendieron el
proceso.

Ahora hazlo t

2 La familia de Antonio marc en el siguiente calendario el da que lleg de vacaciones. Errores frecuentes

Cundo lleg de vacaciones la familia de Antonio? En esta pregunta, los errores


F E B R E R O se producen principalmente
A Mircoles
L M M J V S D en la ubicacin de fechas del
1 2 3 4 5
B Domingo calendario y la comprensin
6 7 8 9 10 11 12 de la situacin. Por esta razn,
13 14 15 16 17 18 19 formule preguntas que ejerciten
20 21 22 23 24 25 26 la misma actividad para que
27 28 los estudiantes puedan ubicar
fechas en los calendarios.

MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educacin. _cuarenta y _cinco 45

U1 14-47soc1.indd 45 19-10-12 17:46

Notas

53
Pginas 46 y 47

Qu aprendiste?

tem 1
Considere el tem 1 logrado si el Qu aprendiste?
estudiante identifica el da de la
semana solicitado y lo relaciona Observa los calendarios y responde las preguntas marcando con una sobre la alternativa
con el inicio de mes. correcta.
Remedial
M AY O J U N I O
Presente el calendario del ao
L M M J V S D L M M J V S D
(que se encuentra en los anexos) 1 2 3 4 5 6 7
1 2 3
y realice el mismo ejercicio con 4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14
preguntas tales como: en qu 11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21
da comienza la semana?, cul 18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28
es el primer da de la semana?, 25 26 27 28 29 30 31 29 30
entre otras.

tem 2
1. En qu da de la semana comienza Junio?
Considere el tem 2 logrado si el
estudiante reconoce el da de la A Viernes
semana en que termina el mes.
B Lunes
Remedial
Si los estudiantes no logran 2. En qu da de la semana termina Mayo?
reconocer el da correspondiente,
aplique el remedial anterior. A Domingo
B Martes
tem 3
Considere el tem 3 logrado si
3. Cul es el mes que viene despus de Junio?
el estudiante relaciona el orden
cronolgico de los meses del ao. A Julio
Remedial B Mayo
Muestre un calendario del ao
completo, donde los estudiantes 4. Si hoy fuera 15 de Mayo, qu da sera maana?
puedan reconocer el orden de los
meses del ao. A Jueves
B Sbado
tem 4
Considere el tem 4 logrado
si el estudiante deduce 46 _cuarenta y _seis
mediante categoras temporales
relativas el da de la semana U1 14-47soc1.indd 46 19-10-12 17:46

correspondiente.
Remedial
Presente el mismo calendario de
los remediales 1 y 2 y haga una
pregunta del mismo tipo.

54
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Qu aprendiste?
Unidad 1

tem 5
Evaluacin final
Considere el tem 5 logrado
si el estudiante reconoce
5. Dibjate en el recuadro y pinta las caractersticas que te distinguen caractersticas individuales
del resto de tus compaeros. (variables o invariables) que lo
distinguen de los dems.
Nombre Gustos Remedial
Mencione algunas caractersticas
Tareas Edad que distinguen a uno de sus
estudiantes de otros, y luego
indique a estos sus propias
Color de pelo Peso y altura
caractersticas que los distinguen
de los dems.
Uniforme escolar Historia familiar
tem 6
6. Dibuja a los integrantes de tu familia que participan en tu fiesta de cumpleaos. Considere el tem 6 logrado si
el estudiante distingue a los
integrantes que componen su
familia, como pap, mam,
hermano o hermana, entre otros.
Remedial
Pregunte a sus estudiantes qu
personas componen su familia,
en especial la familia nuclear
como pap, mam y hermanos.

Busca Cmo te fue?


Cmo te fue? Prepar
prueb
a la
a1
Pinta tantos como obtuviste. Cada casita indica el nivel
de logro por tem. Si alcanz
el criterio de logro asignado,
indique a sus estudiantes que
pinten la casita sonriente y,
luego, pinten un rectngulo del
_cuarenta y _siete 47 camino por cada casita lograda.

U1 14-47soc1.indd 47 15-06-12 21:51

Actividades digitales Evaluacin Solucionario

Explique a sus estudiantes que Busque las pruebas para evaluar 5. Reconocen que sus gustos,
pueden realizar esta evaluacin la unidad en el Cuadernillo de peso, altura, color de pelo e
en el texto o en el sitio pruebas Forma A y Forma B, historia familiar son aspectos
www.casadelsaber.cl, en la o bien, en formato digital en el que los distinguen del resto de
seccin Editor de evaluaciones ambiente Sala de profesores sus compaeros y compaeras.
del ambiente Sala de profesores. ubicado en el sitio web 6. Identifican en un dibujo a los
www.casadelsaber.cl integrantes de su familia.

55
Desplegable

Prepara la prueba 1 Sntesis Nombre

Los das de la semana son: Las

Lunes

Martes A
Mircoles M
Jueves A
Viernes
Som
Sbado

Domingo

Mi f
Los meses del ao son:

Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre

INTEGRO 1.indd 1

56
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Nombre: Curso:

Las categoras que utilizamos para ordenar el tiempo son:

ANTES AHORA DESPUS


Ayer Hoy Maana
Mes pasado Este mes Mes prximo
Ao pasado Este ao Ao prximo

Somos nicos porque tenemos distintos:

Nombres Opiniones Intereses

Mi familia es nica y puede estar formada por:

Pap
Mam Abuelos

Abuelas
Yo
Primos

Tos Hermanos

Casa del Saber

27-06-12 16:50

57
Desplegable

Prepara la prueba 1 Repaso


Mdulo 1: Md
1. Pinta la alternativa correcta para casa caso. 4. C
a. La semana tiene 7 9 das.

b. Vamos 6 5 das de la semana al colegio.

c. El domingo lunes es el primer da de la semana.


M
Mdulo 2:
2. Enumera en orden cronolgico los meses del ao.

4 Abril 12 Diciembre 5 Mayo 3 Marzo


N
8 Agosto 9 Septiembre 1 Enero 7 Julio

6 Junio 2 Febrero 10 Octubre 11 Noviembre


Md
Mdulos 3 y 4: 5. D
3. Une cada momento segn corresponda.

Hoy Este mes


ANTES

Ayer Mes pasado


AHORA
Despr
ende,
respon
de
Maana y pega
en
Mes prximo tu cua
DESPUS derno

INTEGRO 1.indd 2

58
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Solucionario

4. Identifican su nombre y su
fecha de nacimiento.
Mdulo 5:

Pega aqu
5. Ilustran una costumbre
4. Completa la siguiente ficha y dibuja tu rostro en el cuadro. familiar de su hogar.

Mi nombre _es:

Pega aqu
Nac _el:

Pega aqu
bre
Mdulo 6:
5. Dibuja una costumbre propia de tu familia. Pega aqu

,

Pega aqu

Casa del Saber

13-11-12 16:30

59
Cartn 1

Solucionario
Cartn 1
Identifican a las personas que
habitan el hogar, marcando el Mi familia!
camino hasta la casa.
Marca el camino correspondiente para que las personas que integran tu familia
puedan llegar a casa.

hermana abuelo
to
hermano

mascota
ta

pap
abuela mam primo

prima

CARTONES SOC 1.indd 1 19-06-12 17:21

60
Cartn 2

Notas
Construye una lnea de tiempo!

CARTONES SOC 1.indd 3


Elabora una lnea de tiempo sobre los hechos ms importantes de tu vida, siguiendo las siguientes instrucciones:
Cartn 2

Recordemos los pasos! a. Piensa en tres hechos importantes de tu vida.


b. En orden cronolgico, antalos en la lnea de tiempo y luego dibjalos.
c. Finalmente, expn ante tus compaeros.

2006 Hoy

Muy bien hecho!

27-06-12 16:33
Solucionario

despus que otros.


de su vida, estableciendo la

del tiempo y reconociendo si


con tres sucesos importantes
Elaboran una lnea de tiempo

los hechos sucedieron antes o


proporcionalidad de la duracin

61
Sociedad 1 bsico
Pginas 172 y 173

Cmo lo entiendes Ficha Unidad 1

Se espera que los estudiantes,


1 Vocabulario
mediante dibujos, ilustren los
preconceptos o ideas de la Familia
familia, para luego trabajarlos Cmo lo entiendes
mediante preguntas como:
qu es la familia?, quines la
1. Dibuja lo que entiendes por familia.
componen?, entre otras.

Cmo lo aplicas

Se espera que los estudiantes


reconozcan distintos tipos de
familias, tanto parentales como Cmo lo aplicas
uniparentales, aquellas que viven
con los abuelos, entre otras.
2. Marca con un las fotografas que representen una familia.

Cmo lo explicas

Se espera que los estudiantes


remarquen la definicin de
familia, aplicando el concepto en
los momentos pertinentes. Cmo lo explicas

3. Remarca con tu lpiz la siguiente definicin.

La _familia _son _las _personas _que viven


_juntas y _se _quieren.

172 _ciento _setenta y _dos

Anexos_soc.indd 172 07-12-12 12:10

62
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Ficha Unidad 1 Cmo lo entiendes


2 Vocabulario Se espera que los estudiantes
marquen las oraciones que creen
Lnea de tiempo se relacionan con una lnea
Cmo lo entiendes de tiempo para identificar los
preconceptos o ideas que tienen.
1. Marca con un las oraciones que se relacionan con una lnea
de tiempo.

Presenta el tiempo mediante los das, meses y aos. Cmo lo aplicas

Permite saber si los sucesos ocurrieron antes o despus.


Se espera que los estudiantes
reconozcan la utilidad de la
Sirve para organizar los hechos que ocurren en un perodo. lnea de tiempo para organizar
acontecimientos en el tiempo.
Cmo lo aplicas

2. Escribe tres acontecimientos de tu vida escolar en la siguiente lnea de tiempo.

Cmo lo explicas

Se espera que los estudiantes


remarquen la definicin de lnea
de tiempo, aplicando el concepto
en los momentos pertinentes.

Cmo lo explicas

3. Remarca con tu lpiz la siguiente definicin.

La _lnea _de _tiempo _permite _ordenar


_hechos _que _ocurren _en _el _tiempo.

_ciento _setenta y _tres 173

Anexos_soc.indd 173 22-11-12 11:23

Notas

63
Pginas 48 y 49

2
Actividades digitales

Para comenzar la unidad, utilice


Unidad
la presentacin que aparece
en la seccin Presentaciones
multimedia del ambiente Sala de
Yo y mi pas
profesores, ubicado en el sitio
www.casadelsaber.cl.

Educando en valores

Mencione a los estudiantes la


importancia de participar en las
actividades escolares y compartir
con todas las personas.

En esta unidad aprenders a:


Conocer y respetar nuestros smbolos patrios.
Comprender por qu celebramos algunas fiestas nacionales.
Comprender el aporte de distintas personas a nuestra sociedad.
Analizar informacin escrita y visual sobre tradiciones chilenas.
Sentirte parte de Chile y valorar nuestras costumbres.

48 _cuarenta y _ocho

U2 48-81soc1.indd 48 29-10-12 16:28

64
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Evaluacin inicial

Indique a los estudiantes que


observen atentamente la imagen.
Pdales que identifiquen algunos
elementos que se encuentran
en ella, por ejemplo la bandera
nacional. Active conocimientos
previos preguntando en qu
situacin podran estar los
estudiantes de este colegio, qu
estarn festejando, en qu fecha
del ao se celebran estas fiestas,
entre otras.

Posibles dicultades

En la actividad 2 se pide a los


estudiantes pintar los colores
representativos de Chile. El
blanco no se pinta; sin embargo,
solicteles mencionarlo como uno
de los colores patrios.

Qu sabes? Evaluacin inicial

1. Encierra con un los smbolos patrios que reconozcas en la imagen. Solucionario


2. Pinta en los los colores representativos de Chile.
3. Mencionan tradiciones
nacionales tales como juegos,
comidas y bailes tpicos
chilenos que se observan en
3. Qu tradiciones chilenas reconoces en la imagen? Comenta con tu profesora o profesor. la imagen. Por ejemplo, el
organillero, las empanadas, el
_cuarenta y nueve 49 emboque y la cueca, entre otras.

U2 48-81soc1.indd 49 29-10-12 16:28

Notas

65
Pginas 50 y 51

Mdulo

1 Mi pas y sus smbolos


Organizacin modular Escucha y comenta

UNIDAD 2: Todos los pases tienen smbolos patrios que los representan y diferencian de los dems.
YO Y MI PAS En Chile, son la bandera, el escudo y el himno nacional. Sus colores simbolizan elementos de
Mdulo 1: Mi pas y sus smbolos nuestro pas como la cordillera, el copihue y el mar. Te gustara conocerlos?

1. Escucha las estrofas de una cancin que leer tu profesora o profesor.

Aclarando conceptos Puro, Chile, es tu cielo azulado,


puras brisas te cruzan tambin,
Los smbolos patrios son y tu campo de flores bordado
aquellos emblemas nacionales es la copia feliz del Edn.
creados para expresar la idea de
independencia de otro Estado, Majestuosa es la blanca montaa,
y que representan el sentido de que te dio por baluarte el Seor,
nacin. La evolucin y cambio y ese mar, que tranquilo te baa,
de los smbolos patrios se debe te promete futuro esplendor.
a la evolucin del proceso que
independiz a Chile de Espaa.
Este es mi
himno favorito!

Posibles dicultades

Es probable que los estudiantes a. Remarca el nombre de esta cancin. Identificar


no reconozcan el himno nacional
de Chile por su letra. Para que lo
identifiquen hgalos escuchar
la versin cantada de la estrofa
Himno nacional _de Chile
presente en la pgina. b. Marca con un lpiz los versos donde se nombran la montaa y el mar. Por qu
Mencione que el himno nacional crees que se nombran? Explicar
consta de otras estrofas y un coro.
c. Has escuchado algn himno nacional de otro pas?, dnde?, cundo? Comunicar

50 _cincuenta Unidad 2 / Historia


Solucionario
U2 48-81soc1.indd 50 14-11-12 17:16

1.b Explican que la montaa yel


mar se nombran porque forman En 5 minutos
parte del paisaje de Chile.
1.c Mencionan si han escuchado Explique a sus estudiantes que
o no algn himno nacional de el himno nacional de Chile es
otro pas y en qu situacin: una marcha, con letra de Eusebio
eventos deportivos, en la Lillo y msica de Ramn Carnicer.
televisin o, de visita en otro Tiene en total seis estrofas y un
pas, entre otras. coro, aunque se canta solo la
quinta estrofa y el coro.

66
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Posibles dicultades
Conocer los smbolos representativos de Chile

Practica Existe la posibilidad de que los


estudiantes se confundan al
2. Pinta la bandera y el escudo nacional con los colores correspondientes a las siguientes pintar, especialmente en el caso
claves. Aplicar del escudo nacional. Por esta
razn, lales las instrucciones y
=1 =2 apoye con una imagen referencial
de los smbolos patrios.
2 2 1

2
Educando en valores
1
1 Al leer lo que mencionan las
mascotas Punto yComa,es
importante sealar laimportancia
de la conciencia ambiental, que
incluye proteger a los animales en
Hoy se encuentran en peligro de
El cndor y el huemul son los
extincin, esto significa que si no peligro de extincin, yenfatizar el
animales de nuestro escudo. cuidado y la tenencia responsable
los cuidamos podran desaparecer.
de los animales en el hogar.

Cartn 3

3. En qu se parecen la bandera y el escudo? Comparar Ayude a los estudiantes a


Trabaja con el
buscar el cartn 3 y a resolverlo.
Utilizan los mismos colores.
cartn 3. Solicteles que unan los nmeros
Tienen un cndor y un huemul. para descubrir qu flor es la que
se esconde en el dibujo. Luego,
Poseen una estrella. invtelos a unir los puntos de
la frase y lala. Explique que el
Representan a todos los chilenos y chilenas. copihue es la flor nacional de
Chile.

_cincuenta y _uno 51

U2 48-81soc1.indd 51 29-10-12 16:28

Notas

67
Pginas 52 y 53

Posibles dicultades Mdulo 1 / Mi pas y sus smbolos

Procure que completen la ficha


propuesta en la actividad 4 con
Sintetiza
letra legible y ordenada, para
comprender lo que escribirn 4. Completa la siguiente ficha con las palabras correspondientes. Resumir
como resumen del mdulo.

Aclarando conceptos
Chile
El pas donde vivo se llama y los que nacen aqu, son chilenos.

La identidad nacional, se
relaciona con la pertenencia a
_blanco _azul _rojo
Los colores de mi bandera son , y .

_identidad
una colectividad histrico-cultural
que se basa en la construccin de Los smbolos patrios son parte de la de mi pas.
la nacin, es decir, el sentimiento
de ser parte de una comunidad
definida con caractersticas
distintivas y expresiones propias, 5. Marca con un los nios que demuestran respeto por nuestros smbolos patrios. Evaluar
como el idioma, las costumbres,
los bailes, las fiestas y los
smbolos patrios, entre otras.

Solucionario

6. Mencionan los sentimientos


que les produce escuchar
el himno nacional o ver la 6. Qu sientes cuando ves la bandera chilena o escuchas cantar nuestro himno?
bandera chilena, tales como Comenta con tus compaeros o compaeras. Reflexionar
emocin, orgullo, alegra u
otros similares. Cada pas me distingue, pues yo los
represento; suelo estar en las alturas,
cara al sol y cara al viento. Quin soy?

52 _cincuenta y _dos Unidad 2 / Historia


Ficha de vocabulario
U2 48-81soc1.indd 52 29-10-12 16:28

Se sugiere trabajar con la


Adivinanza
ficha de vocabulario 4 sobre la
construccin del concepto de
identidad nacional. La bandera.

68
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Conocer los smbolos representativos de Chile


En 5 minutos

Ponte a prueba Explique brevemente la utilidad


de organizadores grficos como
1. Completa el esquema con la pegatina 2 de la pgina 185. el que se presenta en la pgina
53, y precise indicando que
Los smbolos patrios son:
estos esquemas les permitirn
Escudo nacional organizar y sintetizar la
Todos los chilenos y las informacin.
chilenas debemos respetarlos.
Bandera nacional

Himno nacional Solucionario

2. Identifican la importancia de
los smbolos patrios porque
2. Por qu son importantes los smbolos patrios? Escribe tu respuesta. representan a Chile en otros
pases, formando parte de la
Los _smbolos _patrios _son _importantes identidad nacional.

_porque...
Educando en valores

Reflexione junto con sus


estudiantes sobre la importancia
del respeto y la valoracin de los
smbolos patrios de otros pases.
As fomentar una conducta
de tolerancia y respeto por la
Educando en valores diversidad.
Al igual que Chile, todos los pases del mundo tienen smbolos que los representan.
Por eso, cuando vemos una bandera o escuchamos cantar el himno de otro pas,
debemos hacerlo con mucha atencin y respeto.

_cincuenta y _tres 53

U2 48-81soc1.indd 53 29-10-12 16:28

Notas

69
Pginas 54 y 55

Mdulo

2 Chile y sus conmemoraciones


Organizacin modular Escucha y comenta

UNIDAD 2: Es probable que en tu casa se recuerden y celebren fechas importantes de la historia familiar,
YO Y MI PAS como cumpleaos o aniversarios de matrimonio. En Chile, tambin celebramos todos los aos
Mdulo 2: Chile y sus conmemoraciones fechas importantes de nuestra historia. Por eso, en su conmemoracin, se hacen homenajes
en los que participan las personas y autoridades de la comunidad.

1. Observa la imagen y responde las preguntas con tu profesora o profesor.


Aclarando conceptos

Las conmemoraciones o
celebraciones de hechos
histricos se originan por la
necesidad de mantener la
memoria histrica de un pas, con
el afn de construir y perseverar
la identidad nacional. Por esta
razn, es muy importante no solo
recordar los hechos histricos en
forma aislada, sino tambin en
relacin con los procesos de los
que forman parte.

a. Qu smbolos patrios se observan? Encirralos con un . Identificar


b. Quines participan y asisten a este desfile? Descrbelos. Caracterizar
Solucionario
c. Cul ser el motivo de este desfile? Explcalo a tu profesora o profesor. Interpretar
1.b Nombran a las autoridades
y a la comunidad que se Qu signif ica?
observa en la imagen, como
conmemoracin: acto o ceremonia que se celebra en
el alcalde, el sacerdote,
memoria o recuerdo de una persona o hecho.
estudiantes y otras personas
de la comunidad. Los
describe segn la accin que
realizan en la imagen. 54 _cincuenta y _cuatro Unidad 2 / Historia

1.c Mencionan algunas


conmemoraciones que U2 48-81soc1.indd 54 29-10-12 16:28

conozcan y se puedan
relacionar con los elementos Educando en valores
de la imagen, como el
Combate Naval de Iquique, Gue la reflexin de sus estudiantes
Fiestas Patrias o el destacando la importancia de
aniversario de la comunidad, incluir a todas las personas en las
entre otras. celebraciones conmemorativas,
atendiendo a la diversidad con
respeto y generosidad.

70
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Posibles dicultades
Describir conmemoraciones nacionales de Chile

Practica En el laberinto de la actividad


2 del Practica, los caminos
2. Descubre el camino que une cada acontecimiento con su respectiva imagen y mrcalo se cruzan. Por ello pida a los
con una lnea. Relacionar estudiantes marcar los caminos
con distintos colores para evitar
Primera Junta confusiones.
de Gobierno Adems, existe ms de una
opcin en cada camino.

18 de Septiembre

Errores frecuentes
Combate Naval
de Iquique Mencione que la celebracin de
Fiestas Patrias conmemora la
12 de Octubre constitucin de la Primera Junta
Nacional de Gobierno, que ocurri
en 1810, y no la independencia
de Chile. El acta que declar
solemnemente la Independencia
Nacional se redact en 1818,
Descubrimiento
y la ceremonia de jura de la
de Amrica
21 de Mayo Independencia, proclamada por
Bernardo Ohiggins, fue el 12 de
Para saber ms sobre lo que ocurri febrero de 1818.
en estas fechas, trabaja con tu
profesora o profesor las efemrides
de tu anexo.

3. Con qu actividades se conmemoran estos acontecimientos? Comenta con tu profesora


o profesor. Comunicar
Solucionario

Sabas qu?... 3. Mencionan actividades


como actos cvicos, desfiles,
La Primera Junta de Gobierno permiti a los chilenos gobernarse a s mismos y marc el inicio
de la Independencia nacional. presentaciones en el colegio y
discurso del presidente, entre
otras.
_cincuenta y _cinco 55

U2 48-81soc1.indd 55 03-12-12 18:02

Notas

71
Pginas 56 y 57

En 5 minutos Mdulo 2 / Chile y sus conmemoraciones

Invite a los estudiantes a


recordar algunas situaciones 4. Observa y encierra con un los elementos que NO corresponden a la ramada. Aplicar
que hayan vivido en las Fiestas
Patrias, dnde fueron, qu vieron
y qu hicieron, entre otras. Hoy es 18 de Septiembre
y me voy a la ramada a
Ahora que lleg el 18, encumbrar un volantn y a
qu alegra y emocin, comerme una empanada.
bailemos una cueca
Solucionario con guitarra y acorden.

4. Encierra los elementos que


no corresponden a la ramada:
las banderas brasileas, el
camello y el rbol de Navidad.
4.b Identifican y mencionan
las tradiciones del baile de
la cueca; de instrumentos
como la guitarra y el
acorden; de comida la
empanada y de juegos
como el volantn.
4.d Comentan que los
chilenos asisten a las
ramadas para celebrar el a. Corrige los errores de esta ramada utilizando la pegatina 3 de la pgina 185. Corregir
aniversario de la Primera b. Qu tradiciones chilenas son mencionadas por los payadores? Nmbralas. Reconocer
Junta de Gobierno, donde
participan en bailes y c. Qu se celebra en esta fiesta? Marca con un la opcin correcta. Comprender
juegos; consumen comidas La victoria del Huscar sobre la Esmeralda.
tpicas, entre otras.
El aniversario de la Primera Junta de Gobierno.

d. Por qu los chilenos y las chilenas asisten a las ramadas durante las Fiestas Patrias?
Comenta con tu profesora o profesor. Inferir

56 _cincuenta y _seis Unidad 2 / Historia

U2 48-81soc1.indd 56 29-10-12 16:28

72
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Describir conmemoraciones nacionales de Chile


Posibles dicultades

Es probable que los estudiantes


5. Completa el siguiente relato sobre el Combate Naval de Iquique con la pegatina 4 no recuerden especficamente
de la pgina 187. Completar qu sucedi el 21 de Mayo para
Mientras yo viva, esta poder completar el relato. Por
Al abordaje
bandera permanecer en muchachos!
esta razn, si es necesario,
su lugar; y si yo muero, mis vuelva a trabajar con la pgina
oficiales sabrn cumplir con 169 del Texto del estudiante
Muchachos, su deber. Viva Chile!
la contienda para recordar lo sucedido en el
es desigual! Combate Naval de Iquique.

Aclarando conceptos

El Combate Naval de Iquique es


uno de los principales hechos
de la Guerra del Pacfico, que
se desarroll entre 1879 y 1884
y donde uno de sus escenarios
ms importantes fue la campaa
martima en el ocano Pacfico.
a. Por qu cada 21 de Mayo recordamos el Combate Naval de Iquique? Comenta con tu
profesora o profesor. Explicar

6. Lee las siguientes poesas. Solucionario


Covadonga y Esmeralda
Hoy saludo muy contento combatieron sin cesar
al marino Arturo Prat ms la bandera chilena 5.a Explican que el Combate
que un 21 de mayo nunca dej de flamear. Naval de Iquique se recuerda
luch por la libertad. por el acto heroico de Arturo
Prat y los tripulantes de la
a. Escribe en tu cuaderno una poesa en homenaje a Arturo Prat y los hroes Esmeralda.
del Combate Naval de Iquique. Crear 6.a Escriben una poesa en
homenaje al acto del 21 de
Mayo, donde, hagan alusin
a Arturo Prat, la Esmeralda
_cincuenta y _siete 57
y al abordaje, entre otros
elementos.
U2 48-81soc1.indd 57 29-10-12 16:28

Notas

73
Pginas 58 y 59

Posibles dicultades Mdulo 2 / Chile y sus conmemoraciones

Los estudiantes deben recordar


y relacionar los distintos hechos
Sintetiza
histricos trabajados en el
mdulo. Si no se acuerdan, 7. Descubre las fechas de las siguientes conmemoraciones y nelas con una lnea. Relacionar
trabaje con los anexos propuestos
al final del texto del estudiante. En esta fecha
conmemoramos la Primera
Junta de Gobierno.

Solucionario

8. Mencionan que es importante


que se celebren las Fiestas
Patrias, ya que recordamos
el inicio del proceso de En esta fecha recordamos
Independencia de Chile. el Combate Naval de
Iquique, y a los hombres
que participaron en l.

En esta fecha
conmemoramos la llegada
de Cristbal Coln
a Amrica.

8. Por qu es importante que se conmemoren las Fiestas Patrias? Comenta tu respuesta con
tus compaeros y compaeras de curso. Sintetizar

En septiembre todo Chile me viene a


visitar, para comer empanadas y salir
a bailar. Qu soy?

58 _cincuenta y _ocho Unidad 2 / Historia

U2 48-81soc1.indd 58 29-10-12 16:28

Adivinanza

La ramada o fonda.

74
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Describr conmemoraciones nacionales de Chile


Posibles dicultades

Ponte a prueba Es probable que el estudiante


confunda la actividad
1. Marca con un las actividades conmemorativas del Combate Naval de Iquique. conmemorativa del Combate
Naval de Iquique. Por esta razn,
Homenaje a las Glorias Navales Bailar cueca
comente que el homenaje a las
Glorias Navales se refiere al que
se realiza en recuerdo a Arturo
Prat y sus hombres.

Posibles dicultades

2. Descubre dos de las actividades conmemorativas ms importantes de Fiestas Patrias En la actividad 2 del Ponte
en la siguiente sopa de letras.
a prueba, indique a los
estudiantes que para descubrir
F R E S T Y G los nombres de las actividades
A W C N U R E
conmemorativas deben buscar
palabras solo horizontalmente.
D E S F I L E Adems, indqueles que las
R F H U Z E Q pistas estn determinadas por
las ilustraciones y, por lo tanto,
T R A M A D A
pdales que las observen y luego
U C I N E K D busquen las palabras en la sopa
M I Q G T O N de letras.
Pista 1!
Pista 2!

3. Es importante que las autoridades participen en la conmemoracin de Fiestas Patrias?


Pinta la opcin correcta.

S, porque es una fiesta que representa a todos los chilenos.

No, porque hay personas que no asisten a los desfiles y ramadas.

_cincuenta y nueve 59

U2 48-81soc1.indd 59 29-10-12 16:28

Notas

75
Pginas 60 y 61

Mdulo

3 Nuestras tradiciones
Organizacin modular Escucha y comenta

UNIDAD 2: Chile tiene muchas costumbres y tradiciones que nos hacen nicos y diferentes a otros pases.
YO Y MI PAS Esto lo podemos ver en las comidas, los juegos tradicionales, la msica y los bailes tpicos
Mdulo 3: Nuestras tradiciones que se practican desde hace mucho tiempo en nuestro pas.

1. Lee la siguiente carta de platos de un restaurante y responde las preguntas.

Aclarando conceptos

Las costumbres y tradiciones


se refieren a aquellos aspectos
distintivos de la nacin que
conforman la identidad de
un pas. Son trasmitidas de
generacin en generacin y se
van adoptando socialmente.
En su mayora, provienen del
proceso de mestizaje entre
espaoles y pueblos originarios;
las comidas y sus ingredientes,
por ejemplo, son una
representacin de este proceso.
a. Cul de estas comidas NO es tradicional? Destcala con un lpiz . Identificar
b. Qu ingredientes se utilizan para la preparacin de estos platos? Descrbelos. Describir
c. Por qu crees que estos platos son considerados tradicionales? Comenta. Opinar
Solucionario

1.b Nombran distintos Qu signif ica?


ingredientes segn la tradiciones: costumbres que identifican a un pueblo. Se expresan en el modo de vida
comida correspondiente, por de sus habitantes y se mantienen en el tiempo.
ejemplo, los ingredientes de
la empanada de pino: carne,
cebolla, huevo, entre otros.
1.c Mencionan que son
60 _sesenta Unidad 2 / Historia

tradicionales porque se
acostumbra prepararlos U2 48-81soc1.indd 60 29-10-12 16:29

desde hace mucho tiempo,


son identitarios de Chile
y son recetas que se
transmiten de generacin en
generacin, entre otros.

76
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Posibles dicultades
Conocer expresiones culturales nacionales

Practica Los estudiante se pueden


confundir al identificar los pasos
2. Completa los pasos del siguiente baile con el recortable de la pgina 183. Ordenar de la cueca mostrados en la
pgina, ya que estos son solo los
Paso 1: el paseo. Paso 2: primera vuelta. ms caractersticos. Mencione
A qu bailan que existen otros pasos como
estos dos? la medialuna y el escobillado.
Adems, aydelos a buscar el
recortable para utilizar en la
pgina.

Solucionario

Paso 3: el zapateo. Paso 4: la vuelta final.


2.a Mencionan alguna ocasin
en que hayan escuchado o
- Ilustrar pareja de huaso Bravo, qu bailado una cueca, con quin
haciendo el zapateo - Ilustrar a la pareja de entretenido es
bailaron, en qu situacin,
(pegatina) este baile!
huaso abrazadas y rodilla dnde y cundo.
en tierra.

Ficha de vocabulario

a. Has bailado o escuchado alguna cueca?, cundo?, dnde? Comntalo Se sugiere trabajar con la
con tu profesora o profesor. Describir ficha de vocabulario 3 sobre el
concepto de tradicin.
Sabas que...?
La cueca es el baile nacional, pero en Chile existen otros bailes que representan
las tradiciones de nuestro pas, como el trote en el norte, el sau sau en Isla de Pascua
o la trastrasera en el sur.

_sesenta y _uno 61

U2 48-81soc1.indd 61 29-10-12 16:29

Notas

77
Pginas 62 y 63

Aclarando conceptos Mdulo 3 / Nuestras tradiciones

Mencione que los juegos


tradicionales se refieren a 3. Encierra con un a los nios y nias que practican juegos tradicionales chilenos. Identificar
aquellos que han perdurado en el
tiempo y son propios de nuestra
identidad.

Solucionario

5. Mencionan que son


tradicionales porque han
perdurado de generacin en
generacin y representan a
Chile.
4. Qu otros juegos tradicionales existen en Chile? Pntalos. Distinguir

Cartn 4

Solicite a los estudiantes


buscar el cartn 4 y trabajar en
parejas. Indqueles que jugarn
al memorice de los juegos,
donde debern armar pares
de cada juego. Al momento de
armarlos, deben describir una
caracterstica del juego para
Sintetiza
quedarse con las tarjetas. Si no
lo hacen, debern devolverlas. 5. Por qu son consideradas tradicionales las bolitas, la cueca y las empanadas? Comenta
Los juegos tradicionales valen con tu profesora o profesor. Reflexionar
dos puntos, los que no lo son,
Trabaja con el
solo uno. Al finalizar, el que tenga cartn 4.
ms tarjetas, gana.

62 _sesenta y _dos Unidad 2 / Historia

U2 48-81soc1.indd 62 29-10-12 16:29

78
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Conocer expresiones culturales nacionales


Posibles dicultades

Ponte a prueba Recuerde nuevamente qu es lo


que entendemos por tradicin
1. Une con una lnea las tradiciones y costumbres chilenas con su ejemplo. o costumbre para efectos de
esta unidad: expresiones que
determinen la construccin de la
identidad nacional.
Comida tpica

Juego tpico

Baile tpico

2. Por qu es importante mantener vivas estas tradiciones? Marca con un


las alternativas correctas.

Porque nos distinguen de otros pases.

Porque son muy entretenidas y divertidas.

Porque son parte de nuestra identidad.

3. Cul es el juego tradicional que ms disfrutan los nios y nias durante el mes
de septiembre? Encierra con un la opcin correcta.

_sesenta y _tres 63

U2 48-81soc1.indd 63 29-10-12 16:29

Notas

79
Pginas 64 y 65

Cmo vas?

tem 1
Considere el tem 1 logrado si el Cmo vas?
estudiante identifica, ilustra y
registra dos juegos tradicionales 1. Dibuja dos juegos tradicionales de nuestro pas y anota sus nombres.
de Chile.
Remedial
Solicite a los estudiantes
mencionar distintos juegos
que conozcan. Luego, pdales
que los clasifiquen en juegos
tradicionales y otros juegos. Puede
apoyarse en las pginas 62 y 63.

tem 2
Considere el tem 2 logrado si el 2. Encierra con un el smbolo patrio de la imagen.
estudiante reconoce en la imagen
la bandera nacional como smbolo
patrio.
Remedial
Solicite a los estudiantes
mencionar los emblemas patrios
trabajados y reconocer sus
colores.

tem 3
Considere el tem 3 logrado
3. Pinta aquellos elementos que son tradicionales de nuestro pas.
si el estudiante identifica los
elementos propios de la identidad
chilena: el trompo y la vestimenta
de huaso.
Remedial
Pregunte a sus estudiantes
qu elementos o expresiones
como juegos, comidas, bailes
o vestimentas tpicas expresan
tradiciones o costumbres 64 _sesenta y _cuatro
chilenas. Para recordar, vuelva
a los mdulos que tratan estas U2 48-81soc1.indd 64 14-11-12 17:16

temticas.
Solucionario

1. Ilustran dos de los siguientes


juegos tradicionales: bolitas,
rayuela, luche, trompo,
volantn, emboque, corre el
anillo o palo ensebado.

80
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Cmo vas?
Unidad 2

tem 4
Evaluacin intermedia
Considere el tem 4 logrado
si el estudiante reconoce
4. Completa los datos que faltan para identificar la actividad conmemorativa en la imagen, el histrico
de la imagen.
conmemorado y su fecha.
Remedial

Conmemoracin: Combate Naval de Solicite a los estudiantes que


revisen el mdulo 2 de su texto
y el anexo sobre el Combate

I_quique Naval de Iquique. Luego haga


preguntas sobre el tema.

tem 5
Fecha: 21 _de mayo Considere el tem 5 logrado si el
estudiante identifica la fecha de
celebracin de Fiestas Patrias.
Responde las preguntas marcando con una la alternativa correcta. Remedial
Solicite revisar la pgina 58 de
5. Cundo se celebran las Fiestas Patrias en Chile? su texto y pdales que mencionen
qu actividades se realizan en la
A 21 de Mayo. B
18 de Septiembre. celebracin de estas fiestas.

6. Qu acontecimiento se conmemora en Fiestas Patrias? tem 6


Considere el tem 6 logrado
A El abordaje de Prat al Huscar.
si el estudiante relaciona la
B El aniversario de la Primera Junta Nacional de Gobierno. celebracin de las Fiestas Patrias
con el acontecimiento que estas
conmemoran.
Cmo te fue? Remedial
Pinta tantos como obtuviste. Pdales que mencionen nuevamente
algunas actividades que se realizan
en la celebracin de estas fiestas y,
luego de leer la pgina 170 de los
anexos, relate brevemente de qu
se trat este acontecimiento.
_sesenta y _cinco 65
65

Cmo te fue?
U2 48-81soc1.indd 65 29-10-12 16:29

Actividades digitales
Cada casita indica el nivel de
Explique a sus estudiantes que logro por tem. Si alcanz el
pueden realizar esta evaluacin criterio de logro asignado, indique
en el texto o en el sitio a sus estudiantes que pinten la
www.casadelsaber.cl, en la casita sonriente y, luego, que
seccin Editor de evaluaciones pinten un rectngulo del camino
del ambiente Sala de profesores. por cada casita lograda.

81
Pginas 66 y 67

Mdulo

4 Nuestras fiestas
Organizacin modular Escucha y comenta

UNIDAD 2: Las fiestas tpicas o fiestas locales son expresiones que forman parte de nuestra identidad
YO Y MI PAS
y nos diferencian de otras culturas. Las fiestas tienen distintos orgenes: pueden ser religiosas
Mdulo 4: Nuestras fiestas o estar relacionadas con alguna actividad importante del lugar.

1. Escucha a tu profesora o profesor y luego contesta las preguntas.


Aclarando conceptos En muchas caletas de Chile se celebra la
Fiesta de San Pedro, el protector de los
Las fiestas tpicas o tradicionales pescadores. Por eso, cada 29 de junio
igualmente son expresiones adornan sus botes con flores y banderas y
de identidad nacional, como luego salen al mar para rogarle a San Pedro
tambin de identidad local y de por una buena pesca y salud.
pertenencia a la comunidad.
Podemos clasificarlas en:
Fiestas religiosas: son aquellas
que tienen un motivo religioso
y pueden estar arraigadas a
alguna actividad econmica,
por ejemplo, los pescadores
celebran a San Pedro, patrono
de la pesca; mientras que en la
Fiesta de la Tirana celebran a
la Virgen del Carmen.
Fiesta no religiosas: son
aquellas que resaltan las
caractersticas propias del En julio se celebran los
lugar, por ejemplo, la Fiesta Carnavales de Invierno
de La Vendimia, donde se con fuegos artificiales
celebra la buena cosecha y la y carros adornados,
produccin de vino, entre otras. en el extremo sur.

66 _sesenta y _seis Unidad 2 / Historia

U2 48-81soc1.indd 66 15-06-12 22:06

82
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Solucionario
Reconocer fiestas y tradiciones nacionales

1.a. Registran la fiesta a la


En la Fiesta de Cuasimodo los huasos que les gustara asistir y
acompaan al sacerdote para dar la fundamentan su eleccin.
comunin a los enfermos y ancianos
1.b. Sealan que las semejanzas
que no pudieron asistir a la misa
es que son fiestas
de Pascua de Resurreccin.
tradicionales de Chile, y
cuentan con la participacin
de las personas de la
comunidad.

La Fiesta de la Vendimia es una celebracin


La Fiesta de La Tirana se celebra el
que se realiza generalmente el ltimo da de la
16 de julio en honor a la Virgen del Carmen.
cosecha de la uva. Qu entretenido!
Los asistentes a la fiesta le bailan a la Virgen
usando mscaras y vestidos muy adornados.

a. Marca con un la fiesta a la que te gustara asistir y explica por qu. Opinar
b. En qu se parecen todas estas fiestas? Comenta con tu profesora o profesor. Comparar

_sesenta y _siete 67

U2 48-81soc1.indd 67 28-06-12 9:16

Notas

83
Pginas 68 y 69

Aclarando conceptos
Mdulo 4 / Nuestras fiestas

Enfatice que las vestimentas que


utilizan los nios son las tpicas o
Practica
tradicionales de las fiestas a las
que asisten. 2. Viste a los nios con el recortable de la pgina 181 para que puedan asistir a las fiestas.
Aplicar

Posibles dicultades

Para hacer la actividad 2, los


estudiantes deben usar otra
pgina. Para evitar confusiones,
procure orientar a sus
estudiantes en la bsqueda del
recortable que deben utilizar para
completar la actividad. Adems,
guelos para que su escritura sea
legible.

3. A qu fiesta asistir cada nio? Escribe el nombre correspondiente. Asociar

La San F_iesta _de


T_irana P_edro Cuasimodo
68 _sesenta y _ocho Unidad 2 / Historia

U2 48-81soc1.indd 68 29-10-12 16:30

84
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Reconocer fiestas y tradiciones nacionales


Posibles dicultades

Motive a sus estudiantes a


4. Une con una lnea cada fiesta local con su respectivo nombre. Relacionar observar las fotografas para
distinguir las caractersticas de
cada fiesta tradicional. En la
San Pedro actividad 5, lea las instrucciones
y luego medie la actividad.
Es muy importante que los
La Tirana estudiantes no solo identifiquen
las fiestas, sino que tambin
sepan reconocer las principales
La Vendimia actividades que se desarrollan en
cada una de ellas.

5. Con la pegatina 5 de la pgina 187, completa la carta que escribi Daniela a Luz. Comprender

= julio = fuegos artificiales

= invierno = bailaremos

Querida Luz:

Me encuentro muy feliz! Ya estamos llegando al mes de y comenzamos a

preparar los Carnavales de en Punta Arenas. Yo participar con mi pap

arreglando un carro alegrico que mostraremos a todos los habitantes de la ciudad.

Luego, lanzarn y despus sin parar. Puedes venir si quieres!

Un abrazo grande.

Daniela

_sesenta y nueve 69

U2 48-81soc1.indd 69 29-10-12 16:30

Notas

85
Pginas 70 y 71

Solucionario
Mdulo 4 / Nuestras fiestas

6. Identifican e ilustran las


principales caractersticas
Sintetiza
de una fiesta tpica de
su localidad, integrando 6. Dibuja una fiesta importante de tu localidad y a las personas que participan en ella. Aplicar
elementos como bailes, trajes,
comida y ritos, entre otros.
6.a. Identifican el nombre de la
fiesta local y la fecha en
que se realiza.
6.b. Establecen la importancia
de la fiesta local por
ser una tradicin del
lugar, formar parte de
la identidad local y,
celebrarse ao tras ao,
entre otras razones.

a. Completa la siguiente ficha sobre la fiesta que dibujaste. Comunicar


Conectad@s

Ingrese, junto con sus


estudiantes, a
www.casadelsaber.cl/soc/100
donde podr reforzar los Su nombre es:
contenidos de fiestas y juegos
tradicionales chilenos.
Se celebra el da:

b. Por qu esta fiesta es importante para tu localidad? Comenta con tu compaero o


compaera. Concluir

70 _setenta Unidad 2 / Historia

U2 48-81soc1.indd 70 15-06-12 22:06

86
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Reconocer fiestas y tradiciones nacionales


Posibles dicultades

Ponte a prueba Por si no recuerdan la


clasificacin de las fiestas
1. Marca con un las fiestas tradicionales de Chile. religiosas, mencione a sus
estudiantes qu se entiende por
fiestas religiosas y fiestas no
religiosas.
Para resolver la actividad 3,
pdales revisar las claves para
poder completar correctamente la
actividad.

2. Pinta de color las fiestas religiosas.

Cuasimodo
Carnavales
de Invierno
La Vendimia
San Pedro

3. Completa la siguiente frase con las claves segn corresponda.

=A =E =I =O =U

N U E str O p A s t I E n E f I E st A s

q U E n O s U n E n y n O s h A c E n

d I st I nt O s A O tr O s p A s E s.

_setenta y _uno 71

U2 48-81soc1.indd 71 19-12-12 12:55

Notas

87
Pginas 72 y 73

Mdulo

5 Mi pas y sus personajes


Organizacin modular Escucha y comenta

UNIDAD 2: Hay muchas personas que han aportado con sus actos y conocimientos en el arte, la msica, la
YO Y MI PAS literatura, el deporte y otros mbitos, a hacer de Chile un mejor pas. Sus quehaceres son muy
Mdulo 5: Mi pas y sus personajes importantes porque llevan el nombre de nuestro pas a todo el mundo. Conoces a alguna?

1. Lee el siguiente testimonio y responde las preguntas con tu profesora o profesor.


Aclarando conceptos

Mencione que los personajes


chilenos destacados son aquellos Siempre me gust la gimnasia artstica, pero

Gentileza ADO Chile


compatriotas que por sus logros cuando vi a Toms Gonzlez en los Juegos
en distintas reas son reconocidos
Panamericanos del ao 2007, me decid a practicar
dentro y fuera de nuestro pas.
este deporte. l me inspir a entrenar porque se
esfuerza mucho para alcanzar sus metas.
Posibles dicultades
Para m, Toms es un ejemplo como deportista, porque
ha ganado medallas y representa a Chile. Su esfuerzo
Puede que los estudiantes no
conozcan a Toms Gonzlez ni es su premio! Y es importante que Chile lo reconozca,
sus logros deportivos. Comente porque lleva el nombre de nuestro pas por el mundo.
que Gonzlez es un deportista
que practica gimnasia artstica, Jaime, 10 aos,
y que en los Juegos Olmpicos entrena gimnasia artstica en el Stadio Italiano.
de Londres 2012 se convirti en
el primer chileno en obtener un
lugar importante en su disciplina:
cuarto lugar en salto y suelo. a. Por qu Jaime practica gimnasia artstica? Comprender
Adems, ha logrado llegar en b. Por qu Toms Gonzlez es importante para l? Comenta. Inferir
diecisiete oportunidades a las
c. Conoces otro personaje de nuestro pas destacado en el extranjero? Mencinalo.
finales del circuito de la Copa
Recordar
Mundial de Gimnasia, y ha
ganando nueve medallas.

Solucionario
72 _setenta y _dos Unidad 2 / Historia
1.a Mencionan que Toms
Gonzlez inspir al nio para U2 48-81soc1.indd 72 15-06-12 22:06

practicar este deporte.


1.b Explican que el nio admira
a Toms Gonzlez porque es
un ejemplo como deportista y
ha alcanzado sus metas.
1.c Nombra algn personaje
destacado en las reas de
arte, msica, literatura y
deporte, entre otras.

88
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

En 5 minutos
Conocer personajes chilenos importantes

Practica Mencione a sus estudiantes que


las placas, los monumentos
2. Utiliza la pegatina 6 de la pgina 187 y pgala en el espacio que le corresponde. Luego, y los nombres de calles son
remarca los nombres de los personajes. Reconocer formas de recordar y homenajear
a personajes destacados.
Gabriela Mistral Claudio Arrau Tambin mencione que hay
distintos museos donde se puede
Soy la primera mujer Soy uno de los
aprender ms de estos chilenos

Crdito Archivo Fotogrfico


latinoamericana que pianistas ms
destacados. Por ejemplo, la
gan el Premio Nobel reconocidos en el

Universidad de Chile
casa escuela de Gabriela Mistral
de Literatura. mundo y gan el en Montegrande, o las casas
Premio Mundial de Pablo Neruda en Santiago,
de la Msica. Valparaso e Isla Negra.

Gabriela Claudio
Mistral Arrau
a. Une con una lnea la razn por la que se reconoce a cada uno de estos personajes.
Relacionar

an pianista
Gabriela Mis Por ser un gr
tral

Por ser una gran poeta

Claudio Arrau
Por ser un gr
an pintor

Sabas que...?
Las placas, los monumentos y los nombres de calles son formas de recordar y homenajear a
las personas que han contribuido a la historia de Chile. En tu comuna hay algn monumento?

_setenta y _tres 73

U2 48-81soc1.indd 73 29-10-12 16:30

Notas

89
Pginas 74 y 75

Posibles dicultades
Mdulo 5 / Mi pas y sus personajes

Lea a sus estudiantes la historia


del padre Alberto Hurtado. Pdales
Sintetiza
que mencionen qu aspectos
de su vida fueron importantes, 3. Lee la siguiente historia junto con tu profesora o profesor. Aplicar
para luego determinar la
trascendencia de la vida y obra Hace mucho tiempo, en Via Estudi Derecho y luego, Siempre se preocup de los
de este sacerdote. del Mar, naci Alberto Hurtado. ingres al Seminario Jesuita ms necesitados. Por eso,
Cuando nio, al igual que t, para ser sacerdote. decidi fundar el Hogar de
asisti al colegio. Cristo.

Solucionario

3.b. Reconocen que el padre


Hurtado es recordado por
fundar el Hogar de Cristo,
y preocuparse de los ms En su camioneta verde, iba en Muchos aos despus de su
ayuda de las personas que no muerte, el Hogar de Cristo
necesitados.
tenan comida ni un lugar sigue ayudando a los ms El padre Hurtado
para dormir. necesitados de Chile. fue declarado santo
en el ao 2005
por el papa
Benedicto XVI.

a. Ordena cronolgicamente la vida del padre Hurtado escribiendo los nmeros


del 1 al 4 segn corresponda. Secuenciar

3 Funda el Hogar de Cristo. 4 Muere a los 51 aos.

1 Nace en Via del Mar. 2 Entra al Seminario.

b. Por qu es recordado el padre Hurtado? Comenta con tu curso. Concluir

74 _setenta y _cuatro Unidad 2 / Historia

U2 48-81soc1.indd 74 29-10-12 16:30

90
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Conocer personajes chilenos importantes


Posibles dicultades

Ponte a prueba Motive a los estudiantes a


concluir sobre la importancia
1. Por qu los chilenos debemos recordar a nuestros personajes destacados? Pinta las de los personajes destacados,
respuestas correctas. mencionando algunas de sus
obras y logros para que puedan
Porque son bonitos. inferir su relevancia para Chile.

Porque forman parte de nuestro pas.

Porque sus actos fueron importantes para Chile.


Educando en valores
2. Cmo podemos recordar y homenajear a los personajes? Marca con un la opcin correcta.
Refuerce la actividad 2 en
funcin de la educacin
patrimonial, incentivando el
cuidado y la preservacin de los
monumentos, los museos y el
entorno en general.

Solucionario
Cmo supiste cul era la
opcin correcta? Actividad mascota: Esta es una
pregunta de metacognicin.
Se espera que los estudiantes
mencionen estrategias clave
3. Cmo te gustara que te recordaran? Descrbelo. para responder la pregunta;
por ejemplo, que observaron
la ilustracin, que recordaron
el valor del respeto a los
monumentos y el cuidado
patrimonial, entre otras.
3. Mencionan alguna forma
de recuerdo y homenaje.
Tambin podran responder
_setenta y _cinco 75 refirindose a la accin, logro
o contribucin que deseen
U2 48-81soc1.indd 75 29-10-12 16:30 realizar y por los que les
Notas gustara ser recordados.

91
Pginas 76 y 77

Aclarando conceptos

Mencione brevemente que Competencias para la vida


el diario es un medio de
comunicacin que informa sobre Leer el diario me ayuda a conocer mi pas
noticias, que son sucesos de
importancia social que ocurren
diariamente. Lee la siguiente noticia.

Competencias Titular:
Bajada: La Vendimia del valle del Maipo resume la noticia.
resume lo central
Indague en conocimientos previos de la noticia.
de los estudiantes sobre lo que Todos los aos, a comienzos
es un diario y la noticia, qu de otoo, se celebra una de las
finalidad podran tener y por qu fiestas ms tradicionales del
es importante leerlos. campo chileno, la Vendimia.
Lean en conjunto la noticia Se celebra en la comuna de
propuesta y formule preguntas Isla de Maipo y dura dos das.
La imagen:
que le permitan identificar nos ayuda a
y extraer informacin sobre Como una manera de mantener Participan personas de comprender mejor
la Fiesta de la Vendimia; por vivas las tradiciones de nuestros la comuna, destacados la noticia.
ejemplo: de qu trata la campos es que se organiza la artesanos y msicos populares.
noticia?, cmo sabes que es la Fiesta de la Vendimia. En esta
Fiesta de la Vendimia? y qu fiesta se hacen distintas
actividades se realizan en ella?, actividades como, la pisada de
La Vendimia del valle de Maipo
entre otras. (Adaptacin). Recuperado de
uva y la misa a la chilena. www.islademaipo.cl

El cuerpo:
nos dice que pasar,
donde pasar y
cuanto durar.

76 _setenta y _seis

U2 48-81soc1.indd 76 27-06-12 13:02

92
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Competencias

La competencia de tratamiento
la informacin de la informacin pretende
Tratamiento de
desarrollar la comprensin
Segn la noticia, marca con un lectora de los estudiantes. En
la opcin correcta.
esta actividad, a partir del
a. Qu fiesta se celebra? texto de la pgina 76, se espera
Misa a la chilena. que extraigan informacin y
La Vendimia.
puedan responder las preguntas
b. Cuntos das durar? esenciales de la noticia: qu,
quin, cundo, dnde, cmo y
Dos. Tres. por qu. Por ello, haga preguntas
que medien el objetivo de esta
c. Dnde se realizar? competencia segn lo explicitado
En el campo. en la pgina.
En Isla de Maipo.
La competencia cultural o
artstica pretende desarrollar el
tstica criterio artstico de los estudiantes
ltural y ar
Competencia cu tomando como base la noticia
leda: se trata de que ilustren
Dibuja o pega una foto sobre lo que trata la siguiente noticia. los elementos importantes y
reconocibles que menciona la
noticia.
Las celebraciones de Fiestas Patrias
Todos los aos se celebran las Fiestas
Patrias, que conmemoran la Primera
Junta de Gobierno. Este fue el inicio de la Solucionario
Independencia de Chile y cada ao todos
los chilenos lo recuerdan.
Ilustran o seleccionan una
fotografa que cumpla con las
En un ambiente alegre, lleno de caractersticas mencionadas en
banderas, canto y bailes, cada 18 de la noticia sobre la celebracin de
Septiembre, en distintos lugares de Chile, Fiestas Patrias.
se arman fondas y ramadas para festejar.

_setenta y _siete 77

U2 48-81soc1.indd 77 29-10-12 16:30

Notas

93
Pgina 78

Aclarando conceptos
Aprendiendo tcnicas
Observar es una de las
tcnicas bsicas para analizar
algunas fuentes histricas,
Observar una pintura histrica
principalmente las visuales,
como pinturas, fotografas y Observar es mirar con atencin una escena o imagen que nos pueden entregar una
edificios, entre otras. Tambin informacin necesaria para nuestro conocimiento. Veamos cmo hacerlo.
es importante el registro, para
anotar qu se ha observado.
Paso 1: Se determina qu se
observar. En este
caso, es una pintura.
Posibles dicultades
Luego, se determina
Al estar en proceso de adquisicin Paso 2:
qu muestra la pintura.
de este tipo de procedimientos
Para ello, respondemos
y habilidades, los estudiantes
preguntas como:
no siempre logran enfocar su
qu es lo que veo?,
observacin en los elementos
clave para la interpretacin qu cosas hay?
Combate Naval de Iquique, Thomas Somerscales.
histrica de fuentes visuales como cmo son?
una pintura. Por esta razn, medie
la actividad, leyendo en conjunto
Se anota la informacin Tabla de registros S No
el procedimiento propuesto Paso 3:
para observar, y posteriormente utilizando la siguiente
Es una pintura?
registrar la informacin. tabla de registro:
Hay un solo barco?

Estn en el mar?

En 5 minutos Paso 4:
Se comenta lo Combaten con armas
observado con los de fuego?
compaeros y se
Mencione brevemente que las
chinganas eran los lugares donde comparan los registros
antiguamente se entretena el para saber qu se
Trabaja con el
sector popular de Chile, y que observ.
cartn 5.
estas se parecan a las actuales
fondas o ramadas.

78
78 _setenta y _ocho
Cartn 5
U2 48-81soc1.indd 78 15-06-12 22:06

La mascota indica que deben


trabajar con el cartn 5. Pdales
que busquen el cartn y,
luego, trabajen con la pintura
propuesta. Indique en primera
instancia que armen la pintura
segn el modelo presentado y que
observen la pintura y registren
segn corresponda.

94
Pgina 79 Sociedad 1 bsico

Posibles dicultades
Unidad 2
Estrategias para responder el Simce MR

Puede que algunos estudiantes


tengan dificultades para
Fiestas tradicionales comprender lo que leen. Lea la
descripcin propuesta y deles
Observa cmo se hace
un tiempo para que puedan
identificar a qu fiesta se refiere.
1 Lee el siguiente texto.
Indqueles que para completar el
En muchas caletas y puertos del pas se celebra una fiesta en honor al santo de los proceso deben marcar con una X
pescadores. En esta fiesta, los pescadores piden que el mar les permita salir a pescar (equis) la respuesta correcta.
y que logren una pesca abundante. Refuerce el ejercicio con otra
pregunta del mismo tipo, para
A qu fiesta se refiere el texto? saber si comprendieron el
A Fiesta de La Tirana.
proceso.

B Fiesta de San Pedro. Para responder correctamente, debes comprender la informacin


del texto ledo. Luego, leer la pregunta y cada opcin. En este caso
la respuesta correcta es B, ya que la Fiesta de San Pedro
representa las caractersticas descritas en el texto. Finalmente,
debes marcar una X sobre la letra de la alternativa correcta.
Errores frecuentes

Ahora hazlo t En esta pregunta, los errores se


producen principalmente por no
2 Lee el siguiente texto. identificar las caractersticas
relevantes de las fiestas
Esta fiesta comienza el 18 de septiembre. Las ramadas se llenan de gente, se come tradicionales. Por esta razn,
empanadas y se baila la cueca. Las casas lucen la bandera nacional, porque se celebra vuelva a caracterizar las
el comienzo de la Independencia de Chile. principales fiestas tradicionales
chilenas.
A qu fiesta se refiere el texto?

A Fiestas Patrias.
B La Vendimia.

MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educacin. _setenta y nueve 79

U2 48-81soc1.indd 79 29-10-12 16:30

Notas

95
Pginas 80 y 81

Qu aprendiste?

tem 1
Considere el tem 1 logrado si el Qu aprendiste?
estudiante identifica y pinta los
colores de la bandera nacional 1. Pinta la bandera nacional con sus respectivos colores.
de Chile.
Remedial
Muestre a los estudiantes los
emblemas patrios y pdales
establecer semejanzas respecto
de sus colores y sus elementos.

tem 2
Considere el tem 2 logrado si el
estudiante reconoce la humita
como comida tpica.
Remedial
Encierra con un la opcin correcta.
Solicite a los estudiantes mencionar
algunas comidas tpicas de Chile. 2. Una comida tpica de Chile:

tem 3
Considere el tem 3 logrado si el
estudiante seala como fiesta
tradicional la Vendimia. 3. Una fiesta tradicional chilena:
Remedial
Pregunte a sus estudiantes qu
fiestas tradicionales recuerdan
de las tratadas en la unidad. 4. Un juego tpico de Chile:

tem 4
Considere el tem 4 logrado si el
estudiante reconoce el trompo
como un juego tradicional chileno. 5. Un baile tpico de Chile:
Remedial
Pregunte a los estudiantes qu
juegos tpicos han visto cuando 80 _ochenta
se celebran Fiestas Patrias.
U2 48-81soc1.indd 80 29-10-12 16:30
tem 5
Considere el tem 5 logrado si el
estudiante seala la cueca como
un baile tpico de Chile.
Remedial
Muestre imgenes con bailes
como tango, cueca, hip-hop, entre
otras, y pida a los estudiantes
clasificar estos bailes respecto de
si son o no tradicionales chilenos.

96
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Qu aprendiste?
Unidad 2

tem 6
Evaluacin final
Considere el tem 6 logrado si el
estudiante reconoce los juegos
6. Encierra con un dos de los juegos tradicionales que aparecen en la imagen. tradicionales ilustrados en la
imagen.
Remedial
Considere nuevamente el
remedial del tem 4.

tem 7
Considere el tem 7 logrado si
el estudiante reconoce la fiesta
tradicional ilustrada en la
imagen.
Remedial
Considere nuevamente el
remedial del tem 3.
Responde las preguntas marcando con una la alternativa correcta.
tem 8
7. A qu celebracin corresponde la imagen?
Considere el tem 8 logrado
A Fiesta de La Vendimia. B Fiestas Patrias. si el estudiante identifica las
tradiciones o costumbres que se
8. Qu costumbre chilena se practica en este lugar? representan en la imagen.
Remedial
A Comer empanadas y anticuchos.
Pregunte a sus estudiantes
B Comer hamburguesas y papas fritas. qu tradiciones o costumbres
chilenas se siguen practicando.
Busca
Cmo te fue? Prepar
prueb
a la
a2
Pinta tantos como obtuviste.

Actividades digitales

Explique a sus estudiantes que


_ochenta y _uno 81 pueden realizar esta evaluacin
en el texto o en el sitio
U2 48-81soc1.indd 81 29-10-12 16:30
www.casadelsaber.cl, en la
seccin Editor de evaluaciones
Cmo te fue? Evaluacin del ambiente Sala de profesores.

Cada casita indica el nivel de Busque las pruebas para evaluar


logro por tem. Si alcanz el la unidad en el Cuadernillo de
criterio de logro asignado, indique pruebas Forma A y Forma B,
a sus estudiantes que pinten la o bien, en formato digital en el
casita sonriente y, luego, que ambiente Sala de profesores
pinten un rectngulo del camino ubicado en el sitio web
por cada casita lograda. www.casadelsaber.cl

97
Desplegable

Prepara la prueba 2 Sntesis Nombre

Los smbolos patrios de Chile son:


son
en e

Dulce patria, recibe los votos,


con que Chile en tus aras jur.
Que o la tumba sers de los libres,
o el asilo contra la opresin.

Bandera nacional Himno nacional Escudo nacional

En Chile se conmemoran fechas importantes como:

Fiestas Patrias Combate Naval de Iquique

INTEGRO 1 U2.indd 1

98
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Nombre: Curso:

Las tradiciones de Chile:

son las costumbres que identifican a nuestros pas y que mantenemos


en el tiempo, como las fiestas:

San Pedro
La Vendimia La Tirana

Los personajes de Chile

lbum _de _los _recuerdos

Arturo Prat
Toms Gonzlez
Grandes _cosas
Gabriela Mistral
_hicieron _por _Chile!

27-06-12 16:53

99
Desplegable

Prepara la prueba 2 Repaso


Mdulo 1: Md
1. Anota el nombre de los smbolos patrios segn corresponda. 3. M

Dulce patria, recibe los votos,


con que Chile en tus aras jur.

Md

B_andera Himno Escudo 4.


V

Mdulo 2:
2. Encierra con un las actividades que se realizan para conmemorar
el Combate Naval de Iquique, y con un las que conmemoran la
Independencia nacional. Md
5.

Despr
ende,
respon
de
y pega
en
t u c ua
derno

INTEGRO 1 U2.indd 2

100
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Mdulo 3:

Pega aqu
3. Marca con un los elementos culturales tpicos de Chile.

Pega aqu
Mdulo 4:
4. Qu tienen en comn festividades como La Tirana, Cuasimodo y La
Vendimia? Pinta la opcin correcta.

Se celebran en todo Chile.

Representan tradiciones locales de Chile.

Pega aqu
Mdulo 5:
5. Une con una lnea el nombre del personaje con su respectiva
contribucin.

Mistral Hroe nacional


Pega aqu

Prat Fundador Hogar de Cristo

, Hurtado Premio Nobel de Literatura


Pega aqu

19-12-12 13:20

101
Cartn 3

Solucionario
Cartn 3
Motive a sus estudiantes a
completar el copihue indicndoles Sigue las pistas!
que unan segn el color
correspondiente, siguiendo los
Sus colores son
nmeros de manera correlativa.
blanco, rosado suave
Luego, pdales que remarquen la
y rojo frambuesa.
oracin que se encuentra al final
del cartn.
3
Se puede 2 4
encontrar en 1
16
matorrales o en 17
bosques muy 5
hmedos. 15
10

6
1
9

14
7

2 8 Si descubriste
la flor, une
13
sus puntos y
luego pntala.
12
11 3
9
10 8 6
7 4
5

El _copihue _es _la _flor nacional!

CARTONES SOC 1.indd 5 14-11-12 19:05

102
Cartn 4 Sociedad 1 bsico

Solucionario
Cartn 4
Se espera que los estudiantes
Juega con los juegos chilenos! clasifiquen los juegos chilenos
respecto de los dems e indiquen
sus caractersticas principales.

CARTONES SOC 1.indd 7 14-11-12 19:05

Notas

103
Cartn 5

Posibles dicultades
Cartn 5
Es probable que a los estudiantes
se les dificulte el armado Observa una pintura histrica!
del rompecabezas. Por esta
razn, medie esta actividad y Ordena las piezas de esta pintura y completa la tabla de registro.
proyecte desde el libro digital la
pintura histrica, para que los
estudiantes la puedan observar
completa.

Solucionario

Se espera que los estudiantes


armen el rompecabezas segn
la imagen modelo y, luego,
reconozcan los elementos
presentados para completar la
tabla de registro.

Tabla de registro S No
Hay una ramada?
Hay smbolos patrios?
Hay personas bailando cueca?
Hay personas jugando trompo?
Una chingana, Claudio Gay

CARTONES SOC 1.indd 10 14-11-12 19:06

104
Pgina 174 Sociedad 1 bsico

Ficha Unidad 2 Cmo lo entiendes


3 Vocabulario Se espera que los estudiante
activen conocimientos previos
Tradicin sobre el concepto de tradicin
Cmo lo entiendes y los elementos que hacen
referencia a l.
1. Marca con un las frases que pueden referir a tradicin.

Al hablar de las costumbres tpicas de un pas.


Cmo lo aplicas
Al referirnos a las actividades que hacemos todos los das, como las tareas.
Se espera que los estudiantes
Al reconocer una costumbre que se practica hace mucho tiempo. identifiquen distintas expresiones
de tradiciones nacionales.
Cmo lo aplicas

2. Encierra con un las tradiciones de Chile que aparecen en la imagen.

Cmo lo explicas

Se espera que los estudiantes


remarquen la definicin de
tradicin, aplicando el concepto
en los contextos pertinentes.
Cmo lo explicas

3. Remarca con tu lpiz la siguiente definicin.

Una _tradicin _es _una _costumbre _que _se


_transmite _de _generacin _en _generacin,
_como _las _comidas y _los _bailes _tpicos.

174 _ciento _setenta y _cuatro

Anexos_soc.indd 174 07-12-12 12:10

Notas

105
Pgina 175

Cmo lo entiendes Ficha Unidad 2

Se espera que los estudiantes


4 Vocabulario
activen conocimientos previos
sobre el concepto de identidad Identidad nacional
nacional y los elementos que Cmo lo entiendes
hacen referencia a l.
1. Pinta los conceptos que crees que se relacionan con la identidad nacional.

Tradiciones Smbolos patrios Conmemoraciones


Cmo lo aplicas
Cmo lo aplicas
Se espera que los estudiantes
reconozcan distintas expresiones 2. Une con una lnea los elementos relacionados con la identidad nacional de Chile.
que conforman la identidad
nacional de Chile. Comida tpica Juego tpico Baile tpico

Cmo lo explicas

Se espera que los estudiantes


remarquen la definicin de Cmo lo explicas
identidad nacional, aplicando
el concepto en los contextos
3. Remarca con tu lpiz la siguiente definicin.
pertinentes.

La _identidad nacional _es _el _conjunto _de


_elementos _propios, _como _las _tradiciones, _las
_fiestas _tpicas y _el _territorio, _que _caracterizan
_a _un _pas y _lo _hacen _distinto.

_ciento _setenta y _cinco 175

Anexos_soc.indd 175 07-12-12 12:10

106
Pgina 169 Sociedad 1 bsico

Efemrides
Combate Naval de Iquique (21 de Mayo)

Hace mucho tiempo, un 21 de


mayo, se produjo un gran conflicto
cerca de las costas de Iquique. El
capitn Arturo Prat, al mando de
la corbeta Esmeralda que era
completamente de madera, se
encontr con el barco de guerra ms
poderoso de Per, el Huscar.

Despus de horas de combate, la situacin era poco
favorable para Chile. El capitn Prat, en un heroico acto

de Chile
salt al barco peruano gritando espada en mano: Al

Gentileza Armada
abordaje, muchachos!. En ese mismo instante muri junto
a los marineros que lo acompaaban, y la Esmeralda,
con su bandera flameando, se hundi en el mar.

Es por esta razn que Chile recuerda cada 21 de mayo la El Huscar y la Esmeralda
en la actualidad
valenta de Arturo Prat y el acto heroico que realizaron sus
hombres para defender a nuestro pas.

Lee y responde

1. Por qu se recuerda lo que ocurri el 21 de Mayo?


P_orque _fue _el Combate Naval _de I_quique.
P_or _la valenta _de Arturo P_rat y _sus _hombres.
2. Por qu se dice que Arturo Prat fue un hroe?
P_orque _defendi _a Chile _con mucha valenta.

_ciento _sesenta y nueve 169

Anexos_soc.indd 169 21-11-12 18:26

Notas

107
Pgina 170

Anexo / Efemrides

Fiestas Patrias (18 de Septiembre)

Hace mucho tiempo durante la maana de un 18


de septiembre, se reuni un grupo de personas
preocupadas por la forma en que deba gobernarse
Chile, que hasta ese momento perteneca a Espaa.

Un grupo de patriotas pidi que se formara la Primera


Junta Nacional de Gobierno para dirigir los destinos
de Chile. Los patriotas gritaron "Junta queremos!
Junta queremos!".

La idea fue aprobada y la Junta fue dirigida por don Mateo de Toro y Zambrano.

La alegra que sentan los vecinos de Santiago era muy grande. Las campanas de las
iglesias sonaban y el pueblo celebraba con fiestas y bailes.

Es por esto que cada ao, en esta fecha, recordamos la creacin de la Primera Junta
Nacional de Gobierno como el primer paso que dio Chile para ser independiente.
Por primera vez los chilenos se gobernaban a s mismos.

Lee y responde

1. Qu se conmemora el 18 de Septiembre?
La _conformacin _o _creacin _de _la P_rimera Junta
Nacional _de Gobierno.
2. Por qu fue importante este hecho para Chile?
P_orque _fue _el _primer _paso _que _dio Chile _para _ser
_independiente y _gobernarse _a _s mismo.

170 _ciento _setenta

Anexos_soc.indd 170 03-12-12 18:03

108
Pgina 171 Sociedad 1 bsico

Los espaoles llegan a Amrica (12 de Octubre)

Hace muchos aos, exista un personaje llamado


Cristbal Coln. Era un navegante que quera
llegar a la India para buscar oro y riquezas.

Coln saba que el viaje era largo, por eso


decidi juntar gente que lo acompaara como su
tripulacin. Adems, pidi a los reyes de Espaa,
Isabel de Castilla y Fernando de Aragn, ayuda
con dinero para organizar la expedicin.

As, tras setenta largos das de viaje en las


carabelas, Coln pens que haba llegado a la
India, pero lo cierto es que ese da se encontr
con un nuevo continente.

Por eso, cada 12 de octubre recordamos el primer momento en que los espaoles y los
americanos se encontraron por primera vez en este continente llamado Amrica.

Lee y responde

1. Quin fue Cristbal Coln?

Un navegante _que _quera _llegar _a _la I ndia y _lleg


a Amrica.
2. Qu se recuerda el 12 de Octubre?
El _primer momento _en _que _espaoles y _americanos
_se _encontraron.

_ciento _setenta y _uno 171

Anexos_soc.indd 171 19-12-12 13:29

Notas

109
Pginas 82 y 83

Distribucin de temas
en la evaluacin Evaluacin integradora tipo Simce MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educacin.

Unidad 1: Crezco y me hago Completa tus datos.


grande
- Mdulo 1: pregunta 2 Mi nombre es:
- Mdulo 2: pregunta 1
Mi curso es: Fecha:
- Mdulo 3: preguntas 4 y 5
- Mdulo 4: preguntas 3 y 6
- Mdulo 5: preguntas 7, 8 y 10 Observa el siguiente calendario y responde las preguntas 1, 2 y 3.
- Mdulo 6: preguntas 9, 11 y 12
Enero 2014
Unidad 2: Yo y mi pas L M M J V S D
- Mdulo 1: preguntas 13, 14 y15 1 2 3 4 5
- Mdulo 2: pregunta 17 6 7 8 9 10 11 12
- Mdulo 3: preguntas 21 y 22 13 14 15 16 17 18 19
- Mdulo 4: preguntas 16, 18, 19 20 21 22 23 24 25 26
y 20
27 28 29 30 31
- Mdulo 5: preguntas 23 y 24

1 Segn el calendario, cundo termin el mes de enero?


A Un domingo.
B Un viernes.

2 Segn el calendario, el 19 de enero fue un da:


A domingo.
B mircoles.

3 Si estuviramos en el ao 2014:
A el ao pasado habra sido 2013.
B el ao pasado habra sido 2015.

82 _ochenta y _dos

P82-87.indd 82 07-12-12 12:35

110
Sociedad 1 bsico

Primero bsico

Observa las actividades que hizo Manuel durante el da de ayer y responde las
preguntas 4 y 5.

4 Qu hizo Manuel despus de almorzar?


A Hizo sus tareas.
B Se acost a dormir.

5 Antes de almorzar, Manuel:


A se puso el piyama.
B se lav las manos.

6 Andrea es una nia que hoy cumple 7 aos. Cuntos aos tendr el ao prximo?
A 6 aos.
B 8 aos.

7 Si quisieras conocer mejor a un compaero o compaera de curso, qu le


preguntaras?

A Las fechas de las pruebas.


B Los juegos que ms le gustan.

_ochenta y _tres 83

P82-87.indd 83 07-12-12 12:35

Notas

111
Pginas 84 y 85

Evaluacin integradora tipo Simce MR

8 Si tuvieras que presentarte ante tus compaeros para que te conozcan mejor, qu
les diras?

A Les hablara de mi comida favorita.


B Les hablara sobre las tareas de hoy.

9 La hermana de mi pap es:


A mi ta.
B mi prima.

10 Cules de los siguientes elementos te diferencian del resto de tus compaeros


y compaeras de curso?

A Tu uniforme escolar y tu mochila.


B Tu nombre y tu fecha de nacimiento.

11 Qu costumbre familiar tiene Boris durante los fines de semana?

Viernes Sbado Domingo


Cuidar a Flix Ir a la escuela de ftbol Almuerzo con los abuelos

A Almorzar con sus abuelos.


B Ir a la escuela de ftbol.

12 Si tuvieras que averiguar sobre las tradiciones de tu familia, quines podran


entregarte informacin?

A Tus amigos.
B Tus abuelos.

84 _ochenta y _cuatro

P82-87.indd 84 07-12-12 12:35

112
Sociedad 1 bsico

Primero bsico

13 Qu bandera es la que representa a Chile?

A B

14 Cul de estas imgenes representa un smbolo patrio de Chile?

A B

15 Para qu fueron creados los smbolos patrios de Chile?


A Para celebrar el aniversario de nuestro pas.
B Para representar a los chilenos y las chilenas.

16 Qu fiesta es celebrada solo en nuestro pas?


A La Navidad.
B Cuasimodo.

17 Qu recordamos cuando celebramos el Combate Naval de Iquique?


A El herosmo de Arturo Prat y su tripulacin.
B La formacin de la Primera Junta de Gobierno.

_ochenta y _cinco 85

P82-87.indd 85 07-12-12 12:35

Notas

113
Pginas 86 y 87

Evaluacin integradora tipo Simce MR

Observa las siguientes fotografas y responde las preguntas 19, 20 y 21.

Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3

18 Cul es la fiesta que se representa en la imagen 2?


A La Tirana.
B Cuasimodo.

19 Qu imagen se relaciona con la Fiesta de San Pedro?


A La imagen 1.
B La imagen 3.

20 Qu tienen en comn estas fiestas tradicionales?


A Tienen un origen religioso.
B Se realizan en las mismas fechas.

21 Qu actividades se realizan en Chile para conmemorar el 18 de Septiembre?


A Se organizan ramadas, con bailes y comidas tpicas.
B Se realizan desfiles frente al monumento de Arturo Prat.

86 _ochenta y _seis

P82-87.indd 86 07-12-12 12:36

114
Sociedad 1 bsico

Primero bsico

Observa las imgenes y responde la pregunta 23.

22 Qu tienen en comn estos nios?


A Practican bailes tpicos chilenos.
B Practican juegos tradicionales chilenos.

Observa las siguientes imgenes y responde las pregunta 23 y 24.

Gabriela Mistral Alberto Hurtado Arturo Prat

23 Cul de estos personajes se destac por ayudar a los ms necesitados del pas?
A Gabriela Mistral.
B Alberto Hurtado.

24 Cmo podemos recordar y homenajear a estos hombres y mujeres?


A Respetando sus monumentos.
B Portndonos bien en clases.

_ochenta y _siete 87

P82-87.indd 87 07-12-12 12:36

Notas

115
Pginas 88 y 89

3
Actividades digitales

Para comenzar la unidad, utilice


Unidad
la presentacin que aparece
en la seccin Presentaciones
multimedia del ambiente Sala de
Convivo con los dems
profesores, ubicado en el sitio
www.casadelsaber.cl.

Evaluacin inicial

En la primera unidad se
trabajaron actividades sobre el
autocuidado en la va pblica.
Utilice estos conocimientos
para abordar el tema de la
seguridad personal, a partir del
reconocimiento de los accesorios
de seguridad de las nias que
andan en bicicleta y en patines.
Asocie la seguridad y el
autocuidado con algunas de las
condiciones que favorecen una
sana convivencia social.
Por otro lado, se espera que
sus alumnos sean capaces de
reconocer acciones que favorecen
el respeto y convivencia en la vida En esta unidad aprenders a:
cotidiana. Conocer las acciones que favorecen el respeto y la responsabilidad en tu entorno.
Aplicar normas para la buena convivencia en tu hogar, colegio y comunidad.
Valorar la buena convivencia en los espacios compartidos por todos.
Conocer la labor que cumplen instituciones y las personas que trabajan en ellas.
Acordar normas de convivencia para todos los miembros de la comunidad.

88 _ochenta y _ocho

U3 88-123soc1.indd 88 30-10-12 18:41

116
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Aclarando conceptos

Para que respondan la actividad


3, explqueles que las reglas son
normas que nos indican cmo
comportarnos en determinados
contextos o situaciones, con el fin
de promover el bienestar comn.
Algunas reglas prohben, otras
mandan y otras permiten. En el
caso de la imagen de inicio, la
regla que aparece en el letrero,
No pisar el csped, corresponde
a una prohibicin que busca
proteger el entorno natural.

Educando en valores

Discuta con sus alumnos la


importancia de actuar como la
nia que arroja su basura al
tacho y la necesidad de reciclar
los desechos a fin de cuidar
nuestro medioambiente.
Qu sabes? Evaluacin inicial

1. Encierra con un a los nios que con sus acciones favorecen la convivencia.

2. Marca con una a los nios que con sus acciones NO favorecen la buena convivencia. Solucionario

3. Comenta. 3.a. Mencionan las reglas que


a. Qu reglas siguen con tus amigos y amigas cuando juegan? siguen en los juegos que
practican.
b. Qu pasara si no las respetaran?
3.b. Reconocen que el
incumplimiento de las
reglas dificultara el normal
_ochenta y nueve 89
desarrollo de los juegos, o
bien, podra perjudicar la
U3 88-123soc1.indd 89 30-10-12 18:41
seguridad o bienestar de sus
Notas participantes.

117
Pginas 90 y 91

Mdulo

1 La convivencia en mi hogar
Organizacin modular Lee y comenta

UNIDAD 3: La familia es el primer grupo donde aprendemos a convivir con otras personas. Por esta razn,
CONVIVO CON LOS DEMS debemos ser respetuosos y amables con todos sus integrantes. Es decir, saludarnos cada vez
Mdulo 1: La convivencia en mi hogar que llegamos al hogar, escuchar cuando alguien ms habla, pedir las cosas por favor, dar las
gracias y ayudarnos entre todos. As es mucho mejor la convivencia en el hogar.

1. Observa las imgenes y responde las preguntas junto a tu profesora o profesor.


Posibles dicultades
1 2
Para facilitar la lectura y
comprensin de la seccin Lee Me lo podras
Psame
y comenta, es recomendable el juguete. prestar, por favor?
pedirles a cuatro alumnos que
lean en voz alta una de las
cuatro frases que componen el No quiero!
Claro!
prrafo, para as acompaar y
monitorear su correcta lectura y
comprensin. Los textos breves
an pueden ser difciles de leer
en esta etapa del ao escolar.

a. Completa la segunda imagen utilizando la pegatina 7 de la pgina 187. Completar


b. Por qu se enojaron los padres en la primera imagen? Comenta. Explicar
Educando en valores
c. En qu situacin observamos una actitud respetuosa?, por qu? Comenta. Analizar
El respeto consiste en considerar
y reconocer los sentimientos
e intereses de los dems en Qu significa?
nuestras acciones y decisiones.
convivir: compartir un espacio en comn con otras personas.
Por eso, es importante evitar
actuar como el nio de la primera
escena y no gritarle a los dems
cuando discutimos.
90 noventa Unidad 3 / Formacin ciudadana

U3 88-123soc1.indd 90 30-10-12 18:41

118
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

En 5 minutos
Mostrar actitudes de respeto y responsabilidad en el hogar

Practica Comente con sus estudiantes las


responsabilidades o tareas que
2. Qu acciones permiten la buena convivencia en el hogar? Pinta las acciones que realizan en el hogar para ayudar
correspondan. Aplicar a su cuidado y al de todos sus
miembros antes de realizar las
actividades 2 y 3.

Solucionario

1.b. Reconocen que el enojo de


los padres se asocia a la
forma en que la hija le pide
el juguete a su hermano y la
forma en que l le contesta.
1.c. Mencionan la segunda
3. Qu actividades realizas para mejorar la convivencia en tu casa? Escribe dos. Relacionar situacin y aluden al uso de
normas de cortesas como
solicitar las cosas por favor.
3. Mencionan dos acciones que
favorecen la convivencia en el
hogar (sacar la basura, regar
el jardn, cuidar las mascotas,
ayudar a ordenar, etc.).

Recuerda que todos Responder


necesitamos una familia adecuadamente
que nos entregue amor a ese amor y
y proteccin. proteccin es
nuestro deber.

noventa y _uno 91

U3 88-123soc1.indd 91 30-10-12 18:41

Notas

119
Pginas 92 y 93

Educando en valores
Mdulo 1 / La convivencia en mi hogar

Mantener un orden en el hogar


es una responsabilidad de
todos sus miembros y no solo 4. Observa lo que sucede en la casa de la familia Muoz. Luego, marca con una los
de sus adultos. Por eso que al objetos que podran provocar accidentes. Analizar
mantener ordenados sus juguetes
y pertenencias, no solo estn
actuando con responsabilidad,
sino que adems estn ayudando
al cuidado de todos sus miembros.

En 5 minutos

Al terminar las actividades de la


pgina 92, comenten la acciones
de cada uno en su hogar para
mantener la seguridad y evitar
accidentes.

a. Escribe una solucin para evitar accidentes en la casa de la familia Muoz. Evaluar

Solucionario

4.a. Entre las soluciones pueden


mencionar ordenar los b. Qu otros problemas podra tener la familia Muoz? Pntalos. Comprender
juguetes, lavar la loza y
asignar turnos de limpieza, Prdida de objetos Peleas Incendios
entre otras.
Para prevenir accidentes,
recuerda colaborar con el orden de
las cosas.

92 noventa y _dos Unidad 3 / Formacin ciudadana

U3 88-123soc1.indd 92 21-11-12 13:59

120
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Identificar
Mostrar el valor
actitudes posicional
de respeto de los nmerosennaturales
y responsabilidad el hogar
Aclarando conceptos

Las normas de buena conducta


y cortesa estn dirigidas a
5. Observa las escenas y completa los dilogos con las palabras _por _favor o crear ambientes de respeto,
_gracias, segn corresponda. Inferir amabilidad y colaboracin. Por
ejemplo, pedir las cosas por
Mam, me prestas tu lpiz,
favor cada vez que necesitamos
Toma, te presto _por _favor ? de la colaboracin, atencin o
mi pelota. Gracias ,
asistencia de los dems. Del
hermanito! Claro que s! mismo modo, decimos gracias
cada vez que necesitamos
agradecer a los dems.

Posibles dicultades
6. Mariana invit a sus primos a ver una pelcula a su casa. Pinta el de quienes actan
respetuosamente con ella. Relacionar Al trabajar la actividad 5 es
necesario asociar correctamente
Los invito a ver una los dilogos. Por eso recurdeles
Gracias por invitarnos.
pelcula a mi casa. a sus estudiantes que el primer
dilogo est conformado por
No puedo ir, gracias. los dos nios y el segundo
corresponde a los globos
asociadas a la nia y la madre.
Vamos a ver lo que yo quiera.

Qu tonteras se te ocurren!

Me dejas llevar a un amigo, por favor?


Por qu crees t que
debemos utilizar las palabras
"por favor" y "gracias"?

noventa y _tres 93

U3 88-123soc1.indd 93 03-12-12 19:07

Notas

121
Pginas 94 y 95

Posibles dicultades Mdulo 1 / La convivencia en mi hogar

Al realizar la actividad 9 y
en caso de que no elijan las
Sintetiza
alternativas, proponga otras
opciones (definir horarios 7. Marca con un la actividad que realizaste en tu casa antes de venir al colegio. Aplicar
para ver televisin o jugar al
computador; ayudar a poner la Hice mi cama.
mesa y alimentar las mascotas, Antes de ir al colegio,
entre otras). Es muy importante Me vest sin ayuda. siempre me despido
que el compromiso asumido de mi familia.
sea acorde con la madurez y el Me lav los dientes.
contexto sociocultural de los
alumnos. Guard mi colacin para el colegio.

Me desped amablemente de mi familia.

Trabaja con tu familia


8. Por qu estas acciones ayudan a una buena convivencia? Comenta con tu profesora
Es importante que el compromiso o profesor. Reflexionar
asumido en la actividad 9 est
en conocimiento de la familia. 9. A qu te comprometes t esta semana? Haz un en lo que te comprometers
Por esta razn, es recomendable a realizar. Asumir
comunicarle por escrito a sus
Hacer mi cama. Ordenar mi ropa.
padres que utilicen el cartn 6
para monitorear diariamente su
Ordenar mis juguetes. Dar las gracias.
cumplimiento.
Pedir las cosas por favor. Ordenar mi mochila.

Para esto, debers


Solucionario trabajar
Trabaja con tu familia con el cartn 6.
7. Reconocen una o ms acciones Informa a tu familia sobre el compromiso que tomaste y
que realizan antes de venir al pdeles que al finalizar el da te digan si lo cumpliste o no.
colegio.
8. Reconocen que al actuar con
autonoma o responsabilidad
durante las maanas (hacer
su cama, vestirse sin ayuda, 94 noventa y _cuatro Unidad 3 / Formacin ciudadana

lavarse los dientes, guardar


su colacin) favorece el orden U3 88-123soc1.indd 94 15-06-12 23:00

en el hogar y la posibilidad
de ser puntuales con sus
Cartn 6
compromisos. O bien,
mencionan que ser amable y Ayude a los estudianes a buscar
corts con su familia favorece el cartn 6 y a resolver la primera
el respeto y cario en el hogar. actividad. Por esta razn, escribir
9. Escogen al menos un los das de la semana en el
compromiso para realizar cuadro del cartn y mostrarlo a
durante la semana. las familias para completarlo.

122
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Mostrar actitudes de respeto y responsabilidad en el hogar


Posibles dicultades

Ponte a prueba Para facilitar la comprensin de


la historia asociada a la primera
1. Lee la siguiente historia y responde las preguntas. actividad del Ponte a Prueba,
Todos los das, la mam de Antonia lala en voz alta y asegrese
le ayuda a vestirse, a ordenar sus de que todos sus alumnos
cuadernos, preparar la colacin comprendan lo que sucedi con
para el colegio y realizar otras Antonia y su mam, antes de
que respondan las actividades
actividades. Antonia no hace nada
asociadas.
sola y ni siquiera le da las gracias
a su mam.

a. Ests de acuerdo con la actitud de la mam de Antonia?, por qu?


Solucionario

1.a. Reconocen que la actitud


de la mam es perjudicial
para Antonia y argumentan
b. Cmo actuaras t, si fueras Antonia? su opinin, aludiendo a
la necesidad de mayor
autonoma o responsabilidad
de Antonia.
1.b. Proponen actuar con mayor
2. Pinta el cartel que corresponda a las acciones que puedes realizar para ayudar en el hogar. autonoma, responsabilidad
y cortesa, mencionando un
ejemplo concreto.

Ayudar a poner Ordenar mis


Dejar la ropa
la mesa para juguetes al
sucia debajo
comer. terminar
de mi cama.
de jugar.

noventa y _cinco 95

U3 88-123soc1.indd 95 30-10-12 18:44

Notas

123
Pginas 96 y 97

Mdulo

2 Me porto bien en el colegio


Organizacin modular Lee y comenta

UNIDAD 3: En el colegio, convivimos con muchas personas que poseen distintas formas de ser y pensar.
CONVIVO CON LOS DEMS A veces, se producen conflictos entre ellas. Por ejemplo, cuando alguien trata de imponer lo
Mdulo 2: Me porto bien en el colegio que piensa sin tomar en cuenta a los dems. Por esta razn, es importante establecer normas
para resolver estos problemas y proteger la buena convivencia.

1. Encierra con un a los nios que actan con respeto en la sala de clases. Reconocer
Aclarando conceptos

Las normas son leyes


socialmente supuestas y Cllate
reconocidas por una mayora de Dominga!
individuos y que orientan sus
acciones. En algunos casos,
pueden tener validez legal.
Para cundo era la
En el caso de los
tarea, Miss Carolina?
establecimientos escolares
muchas veces son creadas por
las mximas autoridades. En
este sentido, es recomendable
a. Marca con un S o No, segn tu opinin. Evaluar
conocerlas y estudiarlas con
sus alumnos para que sean Situacin S No
respetadas y cumplidas.
Est bien que Andrs haga callar a Dominga?

Todos los nios y nias deben escuchar a Dominga?

Posibles dicultades Est bien que Daniel levante la mano para pedir la palabra?

Para comprender la situacin


Qu significa?
y desarrollar la actividad, es
necesario que lean primero la normas: acuerdos que nos dicen qu podemos hacer y qu no.
pregunta que hace la nia que
est de pie y luego el globo de
dilogo del nio que aparece 96 noventa y _seis Unidad 3 / Formacin ciudadana
sentado.
U3 88-123soc1.indd 96 30-10-12 18:44

124
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

En 5 minutos
Mostrar actitudes de respeto y responsabilidad en el colegio

Practica Pdales a sus estudiantes que


comenten lo que hacen para
2. Pinta el globo que indique las acciones que puedes realizar para ayudar a un compaero o ponerse al da cada vez que se
compaera de curso. Analizar enferman.

Invitarle a jugar
Llamarle Prestarle mis en los recreos.
cuando tiles.
se enferme. Solucionario
Rerme
cuando Escucharle 4. Reconocen que el aseo
Hacerle se equivoque. cuando opine. y el orden de la sala es
las tareas.
fundamental para evitar
accidentes y mantener la
higiene. Mencionan que la
3. Escribe el nmero de la norma en la imagen que corresponda. Relacionar puntualidad es necesaria para
evitar interrupciones y respetar
Mantener limpia Llegar puntualmente Levantar la mano los tiempos de clase. Adems,
y ordenada la sala. 1 a clases. 2 para pedir la palabra. 3 sealan que pedir la palabra
es importante para respetar el
turno de todos y evitar abusos
08:00 o interrupciones.
5. Aluden a situaciones de la vida
cotidiana como los juegos, la
convivencia en el hogar o el
trnsito en la va pblica, entre
otras.

3 1 2
4. Comenta con tu profesora o profesor por qu estas normas son importantes para la
convivencia. Evaluar

5. En qu otras situaciones es importante seguir normas? Comenta con tu curso. Reflexionar

noventa y _siete 97

U3 88-123soc1.indd 97 21-11-12 13:59

Notas

125
Pginas 98 y 99

Posibles dicultades Mdulo 2 / Me porto bien el colegio

Para facilitar el desarrollo de


la actividad 6, pdales a tres 6. Marca con un si ests de acuerdo con lo que dicen estos nios y con una si ests
alumnos distintos que lean en voz en desacuerdo. Seleccionar
alta cada uno de los testimonios.
Anote en la pizarra las ideas
No me gusta ir al colegio porque no
principales de cada testimonio
con el fin de facilitar su lectura y hacen lo que yo quiero, las profesoras
comprensin. son enojonas y no me dejan jugar
en la sala.
En el colegio, yo no corro en
los pasillos porque podra
Cuando otro compaero lee, no hablo botar a otra nia o nio. Y
Aclarando conceptos
ni me ro si se equivoca. No lo hago, tampoco hablo en clases,
porque no me gusta que se burlen de porque si todos hablamos
Al desarrollar la actividad7es m cuando yo leo. no nos escuchamos.
posible que algunos
alumnos marquen la opcin
s. Eneste caso, recuerde a. Explica a tu profesora o profesor las razones para estar de acuerdo o en desacuerdo
que la legtima defensa o
con estas opiniones. Explicar
defensa propia corresponde a
situacionesen que es posible
eximir de responsabilidad a 7. Si un compaero o compaera te empuja durante el recreo, est bien que lo empujes
quienes recurren a conductas de vuelta? Marca con un tu respuesta. Reflexionar
inapropiadas para defenderse
S No
de una agresin. En todo caso,
enfatice que siempre es necesario
buscar el dilgo y la mediacin a. Qu haras t para resolver este conflicto? Anota tu respuesta. Resolver
como estrategias para resolver
conflictos e injusticias.

Sabas que...?
En los colegios existe un manual de convivencia que determina las normas y sanciones que debemos
cumplir para mantener la armona en el colegio y solucionar los conflictos que tengamos.
Este manual se construye con la opinin de todas las personas que participan en la comunidad escolar.

98 noventa y _ocho Unidad 3 / Formacin ciudadana

U3 88-123soc1.indd 98 30-10-12 18:44

126
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Mostrar actitudes de respeto y responsabilidad en el colegio


Posibles dicultades

Dada la extensin del texto,


8. Lee el siguiente texto. lalo en voz alta y procure
que lo comprendan mediante
La profesora del 1 A desea
preguntas como qu es lo que
desea la profesora del 1 A?,
ir de paseo para observar la
qu es lo que sugiere Emilia?, y
naturaleza.
Francisco?, qu ocurri al final?
Pidi a los nios y nias que
sugirieran algunos lugares.
Emilia dijo que podran ir a la
plaza, pero al mismo tiempo,
Francisco coment que era Solucionario
mejor ir a la montaa. Todos
empezaron a hablar al mismo 6.a. En caso de que estn
tiempo sin escuchar a los dems. de acuerdo, aluden a la
importancia de evitar
accidentes, respetar a los
a. Por qu los nios y nias de este curso NO pudieron ponerse de acuerdo sobre dems cuando leen o hablan
dnde ir? Marca con un la opcin correcta. Inferir pblicamente, no burlarse
de compaeros, entre otras
Porque deseaban realizar el paseo a un lugar que les gustara a todos. razones. En caso que estn
en desacuerdo, aluden a las
Porque cada uno quera dar su opinin sin importar la de sus compaeros.
responsabilidades en el aula,
o reconocer que los nios
9. Pinta S cuando consideres correcta la afirmacin y No si crees que es incorrecta. Aplicar no deben jugar en las salas
mientras estudian.
Para pedir la palabra debo: 7.a. Luego de marcar s o no,
sealan que acudiran a
hablar ms fuerte. S No un adulto para resolver el
esperar mi turno. S No problema o que actuaran en
defensa propia.
levantarme y saltar para que me vean. S No

golpear la mesa para llamar la atencin. S No

levantar la mano para que me den la palabra. S No

noventa y nueve 99

U3 88-123soc1.indd 99 30-10-12 18:44

Notas

127
Pginas 100 y 101

Posibles dicultades Mdulo 2 / Me porto bien el colegio

Al realizar la actividad 11 procure


que escriban con letra legible y
Sintetiza
revise que est bien redactada,
con el fin de facilitar la 10. Pinta las nubes con las acciones que mejoran la convivencia en tu curso. Seleccionar
socializacin de sus respuestas.
Al desarrollar la actividad 12 Escuchar
motvelos a salir adelante y Tirar al suelo a mi profesora.
exponer sus argumentos de forma los papeles.
clara y ordenada. Rerme de mis Llegar a la
compaeros. hora a clases.
Gritar para Pedir la palabra
salir al bao. para hablar.

En 5 minutos

Describa al menos una norma 11. Escribe una norma que t pienses que todos tus compaeros y compaeras
que usted deba respetar cuando podran aceptar. Crear
era escolar y comprela con
algunas de las propuestas por
sus alumnos. P_ara _llevarnos _bien y _aprender, _todos
_debemos...
Solucionario

11. Mencionan una accin


distinta a las de la actividad
10 y que sea favorable
para la convivencia en su 12. Expn a tus compaeros los beneficios que tiene para el curso respetar
curso, como estudiar en esta norma. Evaluar
grupo, prestar atencin
a las acciones de los Qu agradable es el colegio
dems compaeros, evitar cuando todos nos llevamos bien!
discusiones y burlas, entre
otras.
12. Reconocen que la accin
descrita en la respuesta 100 _cien Unidad 3 / Formacin ciudadana

anterior es positiva para la


convivencia de su curso. U3 88-123soc1.indd 100 30-10-12 18:44

128
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Mostrar actitudes de respeto y responsabilidad en el colegio


Posibles dicultades

Ponte a prueba Para completar la actividad 1,


deben seleccionar solo cinco de
1. Completa con la pegatina 8 de la pgina 189 las responsabilidades que tienes las siete pegatinas de la
como estudiante. pgina 189.

Respetar a todas las


personas del colegio. Mantener limpio y
ordenado. Educando en valores
dicaciones
Seguir las in
ores.
de los profes Recuerde a sus alumnos que
Cumplir con las tareas y una manera de ser responsable
Asistir puntualment
ea trabajos. en el colegio es mostrando una
clases actitud favorable al orden y aseo
de la sala de clases, patios,
bibliotecas y baos. Por esta
razn, recurdeles que, a pesar
2. Marca con un las acciones que realizas para colaborar con el orden en tu sala que existen auxiliares a cargo de
de clases. estas labores, es necesario que
Limpiar todos colaboren con su limpieza y
Escuchar Borrar la pizarra.
la basura. mantencin.
a los dems.

Errores frecuentes
Ordenar
los puestos. Muchas veces los alumnos creen
que hacer las tareas es la nica
responsabilidad escolar que
les compete. En este sentido,
recuerde a sus alumnos que
existen responsabilidades
Hacer las tareas. Barrer la sala. que van en beneficio de cada
Botar papeles individuo (como hacer las tareas
al suelo. o lavarse los dientes) y otras que
van en beneficio de la comunidad
_ciento _uno 101 (como colaborar en el aseo o
respetar las normas del trnsito).
U3 88-123soc1.indd 101 21-11-12 13:59

Notas

129
Pginas 102 y 103

Mdulo

3 Convivencia en mi comunidad
Organizacin modular Lee y comenta

UNIDAD 3: Al igual que en el colegio, en nuestra comunidad existen muchas normas que permiten la
CONVIVO CON LOS DEMS buena convivencia en barrios, calles y plazas, con el fin de protegernos y asegurar el bienestar
Mdulo 3: Convivencia en mi comunidad de todos los vecinos. Recuerda que respetarnos y aceptar nuestras diferencias, es el primer
paso para construir una convivencia ms armnica con las personas que nos rodean.

En 5 minutos 1. Observa la imagen y responde las preguntas junto a tu profesora o profesor.

Pida a sus estudiantes describir


las actividades que se pueden
realizar en la plaza que est ms
cerca de sus respectivos hogares
as como las acciones y normas,
que regulan la convivencia en ese
espacio.

Aclarando conceptos

El barrio corresponde a un
rea de la ciudad ms o menos a. Encierra con un a los nios que actan de manera incorrecta y explica por qu.
definida, que presenta algunas Reconocer
caractersticas distintivas
sobre las dems. El barrio vara b. Qu deberan hacer los nios que actuaron mal para mejorar su actitud?
completamente en trminos de Comenta. Aplicar
tamao, cantidad de poblacin, c. Por qu es importante respetar las normas cuando jugamos?
lmites o nmero de espacios Comenta. Comentar
significativos. Por esto, mientras
algunos barrios solo incluyen un
par de cuadras, hay otros que Qu signif ica?
llegan a alcanzar la dimensin de
vecinos: personas que viven cerca de tu hogar.
una pequea ciudad.

Solucionario
102 _ciento _dos Unidad 3 / Formacin ciudadana

1.b. Reconocen que los nios


U3 88-123soc1.indd 102 30-10-12 18:44
deberan dejar de gritarse
o agredirse; o que deberan
disculparse y dialogar con
respeto.
1.c. Reconocen que el respeto a
las normas es necesario para
evitar injusticias y abusos o,
bien, aluden a la importancia
de un juego justo para todos.

130
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Mostrar actitudes de respeto y responsabilidad en el barrio


Educando en valores

Practica El cuidado que cada persona le


da a su cuerpo con el fin de evitar
2. Encierra con un a las personas que son responsables al transitar por las calles situaciones que puedan afectar
de su barrio. Reconocer su salud es lo que se denomina
autocuidado. Por ejemplo, asearse
todos los das, utilizar accesorios
de seguridad cuando andamos
en auto o en bicileta, mirar para
ambos lados de la calle antes de
cruzar, son conductas que todos
deberamos tener.

Solucionario

2.a. Reconocen que cruzar a


mitad de calle pone en riesgo
su integridad y la de otras
a. Por qu es irresponsable cruzar a mitad de la calle? Comenta a tu profesora personas. Pueden mencionar
o profesor los riesgos que tiene esta actitud. Inferir
que es responsable cruzar la
calle en los pasos de cebra.

3. Encierra con un los accesorios que te protegen al andar en bicicleta. Aplicar

Cuando salgas a jugar, no olvides


avisar a tus padres.

_ciento _tres 103

U3 88-123soc1.indd 103 21-11-12 13:59

Notas

131
Pginas 104 y 105

Educando en valores Mdulo 3 / Convivencia en mi comunidad

Respetar las normas del


trnsito es un deber que todos 4. Encierra con un a las personas que se cuidan y protegen en la siguiente escena. Distinguir
debemos cumplir. Por esta razn,
recurdeles siempre cruzar la calle
en los lugares indicados, as como
andar siempre con cinturn de
seguridad cuando se suban a un
automvil.

Posibles dicultades

A pesar de que, segn la ley,


la luz del semforo que alerta
sobre el cambio de luz debe ser
amarilla, esta se ve de color 5. Pinta el color rojo, amarillo o verde en cada uno de estos semforos, de acuerdo a la
naranja. Por ello, permita a sus informacin. Relacionar
alumnos utilizar el naranjo en vez
del amarillo en caso de que as lo
prefieran.

Solucionario

6. Reconocen que respetar los


semforos contribuye a regular
el trnsito peatonal-vehicular, Atencin: la luz El automvil debe El automvil
evitar accidentes o brindar va a cambiar. detenerse. puede pasar.
mayor seguridad.
6. Comenta con tus compaeros y compaeras por qu es importante que respetemos
lo que indican los semforos. Reflexionar

104 _ciento _cuatro Unidad 3 / Formacin ciudadana

U3 88-123soc1.indd 104 30-10-12 18:44

132
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Mostrar actitudes de respeto y responsabilidad en el barrio


Educando en valores

Ser amables y corteses con


7. Marca con un cuando es amable y responsable con sus vecinos y con quienes nos rodean es necesario
una cuando no. Aplicar para una mejor convivencia.
Por esta razn, comenten la
importancia de mantener una
relacin respetuosa con los
vecinos, segn la experiencia de
sus alumnos.

Solucionario

7.a. Para el primer caso


reconocen que debera
disculparse, reparar el dao,
evitar desperdiciar el agua o
regar con mayor cuidado.
Para el segundo caso,
reconocen que debera
escuchar a menor volumen la
radio, o ponerse de acuerdo
con su vecino para regular su
a. Qu podran realizar estos vecinos para mejorar su convivencia? Comenta con
horario de uso.
tus compaeros y compaeras. Explicar
b. Qu deben hacer los vecinos para solucionar sus problemas? Marca con un
la respuesta correcta. Concluir

Trabajar separados y haciendo lo que a cada uno le parezca.


En 5 minutos
Conversar entre todos para llegar a un acuerdo.
Para vivir mejor, Comenten tres acciones que
Esperar que otros lo solucionen. debemos respetar
a nuestros vecinos.
podran mejorar la convivencia
del colegio con los vecinos
delsector.

_ciento _cinco 105

U3 88-123soc1.indd 105 30-10-12 18:44

Notas

133
Pginas 106 y 107

Educando en valores Mdulo 3 / Convivencia en mi comunidad

Recurdeles a sus estudiantes


utilzar los distintos recipientes Sintetiza
disponibles para la recoleccin
de los residuos comunitarios 8. Encierra con un a las personas que ayudan con el cuidado de los espacios
cada vez que necesiten botar comunes. Aplicar
su basura. Adems, indqueles
ocupar bolsas para la recoleccin
de heces de perros y gatos,
cuando paseen a sus mascotas.
Sealen que es deber de todos
mantener limpio y ordenado el
entorno.

En 5 minutos

Mencione los accesorios de


seguridad que requieren utilizar
para practicar distintos juegos 9. Completa las siguientes oraciones con las palabras de los recuadros. Resumir
y deportes: ftbol, patines,
bicicleta, etc. limpieza casco vecinos normas

a. Al andar en bicicleta debo llevar un _casco .

Ficha de vocabulario
b. Al transitar por la calle, debo respetar las normas .

Una vez que finalicen de corregir


las actividades del Sintetiza c. Para mantener una buena convivencia en mi barrio, debo ser corts y respetuoso
pdales que vayan a la pgina
176 de su texto y completen la con mis vecinos .
ficha de vocabulario sobre la
buena convivencia.
d. Debo mantener la _limpieza en los espacios que comparto con los dems.

106 _ciento _seis Unidad 3 / Formacin ciudadana

U3 88-123soc1.indd 106 21-11-12 13:59

134
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Mostrar actitudes de respeto y responsabilidad en el barrio


En 5 minutos

Ponte a prueba Antes de comenzar la actividad 1,


comenten distintas medidas que
1. Marca con un a quienes cumplen las normas que favorecen la seguridad al transitar se deben respetar al ingreso y
por las calles. salida del colegio para regular el
trnsito en la va pblica.

Solucionario

2.a. Reconocen que, por descuido


del vecino, el padre y su
hijo se mojaron y, luego, se
enojaron.
2.b. Pueden mencionar lavar
2. Observa la siguiente imagen. el auto en un servicio de
lavado, tener mayor cuidado
No desperdicies al usar la manguera o
el agua. Cudala! reparar el dao provocado.

a. Qu problema caus el descuido del vecino?

b. Qu solucin propones a este conflicto?

_ciento _siete 107

U3 88-123soc1.indd 107 30-10-12 18:44

Notas

135
Pginas 108 y 109

Cmo vas?

tem 1
Considere el tem 1 logrado si Cmo vas?
el estudiante reconoce las dos
escenas donde los nios ayudan 1. Encierra con un a los nios que ayudan con el orden en el hogar.
en el hogar.
Remedial
Deben describir las distintas
escenas y clasificar con rojo las
acciones favorables y con azul las
acciones contrarias al orden del
hogar.

tem 2
Considere el tem 2 logrado
si el estudiante reconoce que
ser puntual es parte de su
responsabilidad.
Remedial
Pida a sus estudiantes que
enumeren sus responsabilidades
escolares.

tem 3
Considere el tem 3 logrado si Responde las preguntas marcando con una la opcin correcta.
el estudiante reconoce que es
respetuoso al or a los dems. 2. Acto con responsabilidad cuando:
Remedial A me atraso con mis tareas. B llego a la hora a la sala de clases.
Discutan por qu es importante
respetar el turno de habla de los 3. Acto con respeto cuando:
dems. A escucho a los dems. B interrumpo a mis compaeros.

tem 4 4. Acto con amabilidad cuando:


Considere el tem 4 logrado A pido gritando las cosas. B agradezco la ayuda de los dems.
si el estudiante reconoce que
agradecer la ayuda de los otros es
una manera de ser amable. 108 _ciento _ocho
Remedial
U3 88-123soc1.indd 108 30-10-12 18:44
Comenten las desventajas
de pedir las cosas gritando y
elaboren alternativas de solucin.

136
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Cmo vas?
Unidad 3

tem 5
Evaluacin intermedia
Considere el tem 5 logrado
si el estudiante reconoce que
5. Marca una a las personas que perjudican la convivencia en cada una de las atropellar un jardn de flores y
siguientes ilustraciones.
sacar sin permiso un estuche son
faltas de respeto y cuidado.

A B Remedial
Deben clasificar las siguientes
acciones segn daen o
favorezcan la convivencia:
empujar a un compaero.
arrojar papeles al suelo.
levantar la mano para hablar.
ingresar puntualmente a clases.

tem 6
6. Cmo podras solucionar estos conflictos? Escribe para cada caso una solucin. Considere el tem 6 logrado si el
estudiante propone soluciones
A Pueden mencionar: _cercar _el _jardn, _prohibir _el _paso _de pertinentes para ambos conflictos.
_bicicletas, _lograr _que _el nio _plante nuevas _flores, _etc. Remedial
Discutan dos acciones para ser
respetuosos al pedir los tiles de
B Pueden mencionar: _utilizar normas _de _cortesa _para los compaeros y la manera de
reparar las flores rotas del jardn.
_pedir _tiles _ajenos, _castigar _las _interrupciones, _etc.
Cmo te fue?

Cmo te fue? Cada casita indica el nivel


Pinta tantos como obtuviste. de logro por tem. Si alcanz
el criterio de logro asignado,
indique a sus estudiantes que
pinten la casita sonriente y,
luego, pinten un rectngulo del
camino por cada casita lograda.
_ciento nueve 109
109

U3 88-123soc1.indd 109 21-11-12 13:59

Notas Actividades digitales

Explique a sus estudiantes que


pueden realizar esta evaluacin
en el texto o en el sitio
www.casadelsaber.cl, en la
seccin Editor de evaluaciones
del ambiente Sala de profesores.

137
Pginas 110 y 111

Mdulo

4 Instituciones de mi comunidad
Organizacin modular Lee y comenta

UNIDAD 3: A dnde recurres cuando tienes un problema? Cuando existe un problema en nuestro barrio,
CONVIVO CON LOS DEMS es necesario saber a quin recurrir. Por esta razn, existen las instituciones, que son lugares
Mdulo 4: Instituciones de mi comunidad que prestan un servicio a la comunidad o ayudan en casos de emergencia.

Algunas instituciones son:


Bomberos: controlan los incendios
y ayudan a las personas que sufren
Hospitales y
En 5 minutos clnicas: cuidan
accidentes automovilsticos.

la salud de todas
Antes de leer la seccin Lee las personas de
la comunidad. Los colegios y las
y comenta, describa alguna bibliotecas se
Aqu trabajan
experiencia que permita mdicos y preocupan
mostrarles a sus alumnos enfermeras. de la educacin.
la funcin de algunas de las
instituciones nombradas en la
pgina 110.

Aclarando conceptos
Carabineros: se
Las instituciones son organismos preocupan de dar
corporativos creados con seguridad a las La municipalidad se
personas, para que preocupa de los problemas
diversos objetivos o finalidades
la comunidad viva de los vecinos. Es dirigida
que regulan e influyen en las en paz y orden. por un alcalde o alcaldesa.
conductas de la sociedad. En
este caso, se trabajarn las
instituciones que prestan un 1. Marca en el dibujo con un dnde se encuentra la comisara, con un el cuartel de los
importante servicio social a la bomberos y con un el hospital. Identificar
comunidad, ya sean estatales 2. Te has dirigido a alguna de estas instituciones en busca de ayuda? Comenta tu experiencia
(carabineros, hospitales,
y la importancia que tienen para el resto de la comunidad. Recordar
escuelas, bibliotecas,
municipalidades, etc.) o privadas
(clnicas, algunos colegios, 110 _ciento _diez Unidad 3 / Formacin ciudadana
bomberos, etc.).
U3 88-123soc1.indd 110 30-10-12 18:44

Solucionario

2. Al comentar su experiencia, el
estudiante menciona el nombre
de la institucin y reconoce su
funcin.

138
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Posibles dicultades
Conocer las instituciones y la labor de las personas que trabajan en ellas

Practica Para facilitar el desarrollo de


la actividad 3, es necesario
3. Completa las siguientes oraciones con la palabra correspondiente del recuadro. Relacionar aclararles que los dibujos
representan un colegio, una
Municipalidad Bomberos Institucin Hospital persona enferma y un incendio.

Institucin
Mi es una .

Hospital
A los los atienden en un .
Solucionario

5. Asocian a la enfermera con el


B_omberos
Si hay un , quienes nos ayudan son los . hospital y reconocen que se
preocupa de los cuidados y
recuperacin de los pacientes.
Asocian al profesor con el
4. Busca los personajes que se encuentran en la pegatina 9 de la pgina 189 y pgalos
colegio, y reconocen que est
donde corresponda. Asociar
a cargo de la enseanza de los
alumnos.

5. Comenta con tus compaeros en qu instituciones trabajan estas personas y qu


labores desempean. Explicar

Ambulancia: 131
Este es el ABC de las emergencias: Bomberos: 132
Carabineros: 133

_ciento _once 111

U3 88-123soc1.indd 111 30-10-12 18:44

Notas

139
Pginas 112 y 113

Posibles dicultades Mdulo 4 / Instituciones de mi comunidad

Para las actividades de la pgina


112, es necesario interpretar
Sintetiza
correctamente las escenas
ilustradas. Describan en conjunto 6. A quin llamamos? Escribe en el espacio el nmero de emergencia correspondiente
cada una de las situaciones. a cada situacin. Aplicar
Para la actividad 7, aclare que se
trata de un nio que se encuentra
perdido y desamparado en la va
pblica, y que busca ayuda.

Solucionario

7.a. Reconocen que Carabineros


131 133 132
ayuda a las personas que se
pierden en la va pblica y 7. A qu institucin debemos llamar en el siguiente caso? Pinta la que corresponda. Inferir
que requieren proteccin.
Bomberos

Carabineros

Educando en valores Ambulancia

Recuerde a sus alumnos que los a. Por qu debemos acudir a esta institucin en este caso? Escribe tu respuesta. Explicar
telfonos de emergencias son
gratuitos y debemos usarlos solo
en caso de urgencia.

Educando en valores
Las llamadas a los nmeros de emergencia son gratuitas desde cualquier parte del pas.
Por esto, es importante usarlos solo en caso de emergencia. No debes hacer bromas,
ya que podras evitar que se comunique una persona que de verdad lo necesita.

112 _ciento _doce Unidad 3 / Formacin ciudadana

U3 88-123soc1.indd 112 30-10-12 18:44

140
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Conocer las instituciones y la labor de las personas que trabajan en ellas


Posibles dicultades

Ponte a prueba Para completar el crucigrama,


recuerde a sus alumnos que
1. Responde las adivinanzas y completa el siguiente crucigrama. las palabras se escriben en los
recuadros junto a cada letra y de
Muchos libros tengo y muchos libros presto, si vienes a visitarme, te entrego izquierda a derecha. Para facilitar
A la tarea, pdales que anoten en
conocimiento.
las filas de arriba el nombre de
B Tocando el silbato y moviendo los brazos, ordeno y dirijo los autos del barrio.
la institucin correspondiente a
Abierto estoy para todos los nios. Cerrado y triste me quedo en enero, cada letra.
C
febrero y todos los domingos.
D Con una manguera, casco y escalera, apago los fuegos y las hogueras.

E Agita la jeringa, pasa un algodn y rpidamente pone la inyeccin.


Solucionario

A B I B L I O T E C A 1. Recuerde que la palabra


N destacada en la columna
principal del crucigrama es
S
Instituciones.
T
2. Mencionan la funcin de
B C A R A B I N E R O algunas de las instituciones
T Descubre la presentes en el crucigrama.
palabra incgnita!
U
C C O L E G I O
I
D B O M B E R O
E E N F E R M E R A
E
S

2. Elige una institucin y explica qu labor cumple en beneficio de la comunidad.

_ciento _trece 113

U3 88-123soc1.indd 113 19-12-12 15:33

Notas

141
Pginas 114 y 115

Mdulo

5 Trabajos de mi comunidad
Organizacin modular Lee y comenta

UNIDAD 3: Las personas que viven en tu comunidad realizan distintos trabajos que permiten crear
CONVIVO CON LOS DEMS productos y servicios que requerimos para satisfacer nuestras necesidades. Por esto, debemos
Mdulo 5: Trabajos de mi comunidad aprender a valorar los distintos tipos de trabajo y respetar a quienes los realizan, ya que cada
una de estas personas aporta al bienestar de todos los miembros de la comunidad.

1. Observa a la abuela de Daniela y responde las preguntas junto a tu profesora o profesor.


Aclarando conceptos

Los bienes son los productos


tangibles, por ejemplo, muebles,
automviles o libros. En cambio,
los servicios corresponden a
las actividades que producen
bienestar a las personas,
como las consultas mdicas,
la educacin y los servicios
bancarios.

Solucionario

1.a. Asocian las escenas con


las siguientes actividades:
venta de frutas, de juguetes a. Qu trabajos realizan las personas de estas imgenes? Nmbralos. Reconocer
y peluquera. b. Qu necesidades pudo resolver la abuela de Daniela gracias al trabajo de estas
1.b. Mencionan necesidades personas? Comenta. Comprender
afectivas, de alimentacin y
c. Crees que es importante el trabajo que realiza cada una de estas personas?,
autocuidado.
por qu? Comenta. Comunicar
1.c. Reconocen que el trabajo
de las personas es
importante para satisfacer
las necesidades de la 114 _ciento _catorce Unidad 3 / Formacin ciudadana
comunidad.
U3 88-123soc1.indd 114 15-06-12 22:55

142
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Aclarando conceptos
Identificar y valorar trabajos de la comunidad

Practica Los trabajos remunerados son


aquellos que se realizan a cambio
2. Marca con las imgenes que muestran trabajos remunerados. Distinguir de un pago o salario. En cambio,
los trabajos no remunerados, o
voluntarios, corresponden a las
actividades que no son pagadas,
como el trabajo que realizan las

Gentileza Soledad Valds


mujeres y madres en el hogar,
los bomberos y otras personas
que colaboran en instituciones
comunitarias.

Jvenes voluntarios de Un Techo para Chile Trabajadores y constructores Trabajadores construyendo un


construyendo una mediagua. reparando un colegio. edificio en el centro de Santiago.

Hay muchas personas,


como los bomberos,
Es decir, que no reciben dinero Solucionario
por el trabajo realizado.
que realizan trabajos voluntarios.
3. Reconocen que el trabajo de
estas personas es necesario
para la construccin de
viviendas para toda la
3. Que beneficios tiene el trabajo de estas personas para nuestra comunidad? Comntalo sociedad.
con el resto de tu curso. Analizar 4. Mencionan un trabajo de
su localidad y la necesidad
4. Anota el nombre de un trabajo de tu comunidad y explica qu importancia tiene. Explicar comunitaria que se satisface
con su ejecucin.

Cartn 7
Trabaja
Qu signif ica? con el cartn 7.
Pida a sus estudiantes que
remunerados: que se recibe dinero por el trabajo realizado. en parejas utilicen un dado
para jugar con este cartn.
Comienza el estudiante que haya
sacado el nmero ms alto. El
_ciento _quince 115 juego consiste en ir avanzando
alternadamente entre ambos
U3 88-123soc1.indd 115 30-10-12 18:45
nios segn los nmeros sacados
Notas con el dado. Debern adivinar
de quin se trata si en la casilla
se ilustra a una persona. De lo
contrario, no podrn avanzar y
perdern una jugada.

143
Pginas 116 y 117

Posibles dicultades
Mdulo 5 / Trabajos de mi comunidad

Al realizar la actividad 5 pida


a sus estudiantes que adems
de pintar a las personas que Sintetiza
realizan algn trabajo, anoten su
5. Pinta los trabajos que se realizan en este barrio. Relacionar
oficio.

Solucionario

6. Mencionan un oficio o profesin


y explican su importancia
econmica o social para
la sociedad.

Trabaja con tu familia

Pida a distintos estudiantes que 6. Dibuja qu trabajo te gustara realizar cuando seas grande. Luego, escribe cmo aporta
relaten cul es el trabajo de sus este trabajo a la comunidad. Expresar
padres y la importancia que tiene
para la sociedad. Luego, solicite
a todos sus estudiantes que le
pidan a sus padres escribir los
aspectos ms importante de sus
respectivos trabajos.

Trabaja con tu familia


Conversa con los integrantes de tu familia sobre los trabajos que ellos realizan, las cosas que
hacen, las personas con las que se relacionan, entre otros temas.

116 _ciento _diecisis Unidad 3 / Formacin ciudadana

U3 88-123soc1.indd 116 21-11-12 13:59

144
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Posibles dicultades
Identificar y valorar trabajos de la comunidad

Ponte a prueba Para facilitar la correcta lectura


de las ilustraciones, pida a sus
1. Une con una lnea a cada persona con el lugar donde trabaja. alumnos que anoten el nombre de
los oficios ilustrados (barrendero,
veterinaria y entrenador), antes
de unirlos con sus respectivos
lugares de trabajo.

Solucionario

2. Mencionan el dao o problema


que se generara si alguno de
estos trabajos no se hiciera.
3. Mencionan dos trabajos
voluntarios, es decir, no
remunerados.
2. Elige uno de estos trabajos y escribe qu crees que sucedera si nadie pudiese realizarlo. 4. Reconocen que los trabajos
voluntarios cubren necesidades
que otras actividades no.
Pueden mencionar alguna
consecuencia en caso de no
existir quienes realizan estos
3. Escribe dos trabajos voluntarios que t conozcas. trabajos.

4. Por qu son importantes los trabajos voluntarios en la comunidad? Escribe tu respuesta.

_ciento _diecisiete 117

U3 88-123soc1.indd 117 30-10-12 18:45

Notas

145
Pginas 118 y 119

Competencias

Respetar las normas del Competencias para la vida


trnsito es fundamental para
mantener una convivencia Conocer las seales me ayuda a convivir mejor
social segura y saludable.
Recuerde a sus estudiantes
que el incumplimiento de las
seales del trnsito, tanto para Lee la siguiente informacin.
peatones como conductores,
puede poner en riesgo la vida o
seguridad de los dems. Adems, Una buena convivencia necesita de normas que aseguren el respeto
quien las infringe puede sufrir y bienestar de todos los integrantes de la comunidad. Para lograr una
las consecuencias y castigos buena convivencia, es fundamental que las normas sean conocidas
establecidos por las leyes que por todas las personas. Por esta razn, las autoridades han escogido el
regulan el trnsito. uso de seales y smbolos para representar algunas de las normas que
permiten proteger y mejorar la convivencia social.

Algunos ejemplos de seales son:


Indica dnde se
En 5 minutos puede depositar
Indica al conductor que la basura.
Ubique con sus estudiantes debe tener precaucin
las seales del trnsito que porque est cerca de
una zona de colegio. DEPOSITAR
existen en los alrededores del SOLO AQU
LA BASURA

colegio. Comenten la norma


que representan y por qu es
importante que la seal se El semforo
Da aviso a las personas que
ubique en ese lugar. peatonal seala
deben tener precaucin
a las personas
porque el piso est
cundo pueden
resbaladizo.
avanzar y cundo
detenerse.

118 _ciento _dieciocho

U3 88-123soc1.indd 118 15-06-12 22:55

146
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Posibles dicultades

Para realizar la ltima actividad,


la informacin pregunte: dnde se encuentran
Tratamiento de
estos nios?, qu estn
Busca la pegatina 10 de la pgina 189 y pgala donde corresponde. haciendo?, por qu est enojada
la mujer que aparece junto a ellos?
En caso de que el espacio para
dibujar la seal resulte pequeo,
pueden dibujarla en sus cuadernos.

Solucionario

Para la ltima actividad se


espera que los alumnos dibujen
una seal que aluda a la
necesidad de mantener el silencio
dentro de la biblioteca.

gstica
Competencia lin

Observa la siguiente situacin y crea una seal para solucionar este problema.

_ciento _diecinueve 119

U3 88-123soc1.indd 119 30-10-12 18:46

Notas

147
Pgina 120

Aclarando conceptos
Aprendiendo tcnicas
En muchas ocasiones, era
comn que los acuerdos de
convivencia fueran creados por
Elaborar acuerdos de convivencia
las autoridades a cargo de los
colegios y la educacin. Hoy, Los acuerdos de convivencia sirven para construir normas y estas ayudan a cumplir metas
los acuerdos de convivencia que se proponen un grupo o comunidad de personas, por ejemplo, de la casa o del colegio.
escolar, no solo necesitan de Veamos cmo se hacen.
reglas y protocolos para ser Las personas se renen para
implementados, sino que, es Paso 1:
determinar una meta que deseen
vital la participacin de alumnos
logar. Por ejemplo, mantener la casa
y apoderados en su elaboracin
y discusin para lograr un xito ordenada para evitar accidentes.
mayor.
Se proponen acciones para lograr la
Paso 2:
meta. Por ejemplo, ordenar la ropa,
lavar la loza, entre otras.

Cartn 8

Lean en conjunto la instruccin Se anotan todas las propuestas que


Paso 3:
de este cartn y aclare a sus hayan sido aceptadas y se proponen
estudiantes que solo deben sanciones para quienes no
escribir la meta seleccionada y las cumplan.
luego, de uno a cuatro acuerdos
para lograrla.

El acuerdo se pega en un lugar visible


Paso 4:
para que sea recordado y respetado
por todos, con el fin de alcanzar
las metas.

Trabaja
con el cartn 8.

120 _ciento veinte

U3 88-123soc1.indd 120 27-06-12 13:14

148
Pgina 121 Sociedad 1 bsico

Ficha de vocabulario
Unidad 3
Estrategias para responder el Simce MR

Una vez que finalicen las


actividades del Sintetiza pdales
Convivencia y ciudadana que vayan a la pgina 177 de
su texto y completen la ficha de
Observa cmo se hace
vocabulario sobre las normas de
1 Lee el siguiente texto. convivencia.

Los estudiantes de 1 Bsico desean organizar una fiesta al terminar su ao escolar.


Durante el Consejo de Curso, todos hablaron al mismo tiempo y no lograron ponerse
de acuerdo.
Posibles dicultades
Qu pueden hacer los alumnos para resolver este conflicto?

A Levantar la mano para opinar.


Para facilitar la comprensin
y correcta lectura del estmulo
B Hablar ms fuerte que el resto de sus compaeros. propuesto, es recomendable que
C Suspender la fiesta de fin de ao. lo lea junto con sus estudiantes.
Aclare que las votacionesse
Para responder correctamente, debes comprender bien la situacin. utilizan para elegir entre
Luego, leer la pregunta y cada opcin. En este caso, la respuesta alternativas y que se implementa
correcta es la que permita opinar con respeto, o sea, la A. la que tiene mayor cantidad de
Finalmente, debes marcar una X sobre la letra que corresponde.
votos.
Recurdeles que en una eleccin
Ahora hazlo t cada persona tiene derecho a un
solo voto.
2 Lee el siguiente texto.
Durante el Consejo de Curso, la profesora jefa del 1 Bsico les propuso a sus
estudiantes hacer una votacin para elegir el lugar del paseo de fin de ao, y as
evitar posibles conflictos entre ellos. En 5 minutos
Por qu la profesora propone hacer una votacin?
Proponga a sus alumnos realizar
A Porque ella podr elegir el lugar que ms le gusta. una votacin para elegir, entre
B Porque se decidir respetando la opinin de la mayora. dos o tres alternativas, el lugar
de paseo de fin de ao.
C Porque ser ms entretenida la hora de Consejo de Curso.

MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educacin. _ciento veintiuno 121

U3 88-123soc1.indd 121 21-11-12 13:59

Notas

149
Pginas 122 y 123

Qu aprendiste?

tem 1
Considere el tem 1 logrado si Qu aprendiste?
el estudiante reconoce las dos
afirmaciones correctas. 1. Qu es una norma de convivencia? Pinta las afirmaciones correctas.
Remedial
Utilicen un diccionario y definan Acuerdos que nos indican cmo comportarnos
los conceptos de norma, regla
y castigo. Establezcan sus Castigos que sufrimos cuando nos portamos mal
diferencias y semejanzas.
Reglas que nos dicen qu podemos hacer y qu no
tem 2
Considere el tem 2 logrado si
el estudiante reconoce que la 2. Escribe en la lnea la norma que se observa en esta sala de clases.
norma alude a pedir con respeto
la palabra.
Remedial
Pida a sus estudiantes que
sealen la forma correcta e
incorrecta de solicitar la palabra
durante las clases.

tem 3
Considere el tem 3 logrado si el
estudiante entrega un argumento
correcto.
Remedial
Pida a sus alumnos que hablen
todos al mismo tiempo y
P_edir _la _palabra _para _hablar, _levantar _la mano.
reflexionen sobre qu sucede.
3. Por qu es bueno que se respete esta norma?

Solucionario

3. Pueden mencionar como 122 _ciento veintids


posibles argumentos:
participar de forma ordenada
U3 88-123soc1.indd 122 03-12-12 19:07
en la clase, respetar el turno
de los dems, evitar que todos
hablen al mismo tiempo, etc.
5. Reconocen que los trabajos
permiten resolver distintas
necesidades que muchas veces
no podemos satisfacer por
cuenta propia.

150
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Qu aprendiste?
Unidad 3

tem 4
Evaluacin final Considere el tem 4 logrado
si el estudiante relaciona
4. Une cada institucin con la persona que trabaja en ella. correctamente todas las
instituciones ilustradas con las
personas que en ellas trabajan.
Remedial
Lean nuevamente la pgina
110 y pdales que escriban las
funciones que desempean
Carabineros, hospitales,
bomberos y municipalidades.

tem 5
5. Por qu son valiosos los trabajos en tu comunidad? Explica. Considere el tem 5 logrado si
el estudiante reconoce que para
satisfacer sus necesidades es
fundamental obtener los bienes
producidos por los dems.
Responde las preguntas marcando con una la alternativa correcta. Remedial
Comenten las consecuencias
6. Si queremos llamar a una ambulancia, debemos marcar el nmero telefnico: que tendra para su comunidad
si no trabajaran las cajeras del
A 131 B 133 C 132
supermercado, los bomberos, los
profesores y panaderos.
7. Un ejemplo de trabajo voluntario es:
A Mdico B Bombera C Barrendero tem 6
Considere el tem 6 logrado si el
Busca
estudiante reconoce que el 131 es el
Cmo te fue? Prepar
prueb
a la nmero para llamar ambulancias.
a 3
Pinta tantos como obtuviste. Remedial
Pida a sus estudiantes que
lean la pgina 111 y sealen
qu significa el ABC de las
emergencias.
_ciento veintitrs 123
tem 7
U3 88-123soc1.indd 123 30-10-12 18:46 Considere el tem 7 logrado si
Actividades digitales Evaluacin Cmo te fue? el estudiante reconoce que los
bomberos desempean un trabajo
voluntario.
Explique a sus estudiantes que Busque las pruebas para evaluar Cada casita indica el nivelde
pueden realizar esta evaluacin Remedial
la unidad en el Cuadernillo de logro por tem. Si alcanz el
en el texto o en el sitio pruebas Forma A y Forma B, criterio de logro asignado, indique Pida a sus estudiantes que
www.casadelsaber.cl, en la o bien, en formato digital en el a sus estudiantes que pinten la mencionen trabajos remunerados
seccin Editor de evaluaciones ambiente Sala de profesores casita sonriente y, luego, pinten y no remunerados, estableciendo
del ambiente Sala de profesores. ubicado en el sitio web un rectngulo del camino por cada sus diferencias.
www.casadelsaber.cl casita lograda.

151
Desplegable

Posibles dicultades

Para facilitar la lectura de este


Prepara la prueba 3 Sntesis Nombre
organizador grfico, recuerde a
sus estudiantes que en el nivel
superior se encuentran listados
los tres espacios sociales ms Yo pertenezco a:
importantes de su entorno.
Luego, en un nivel ms bajo,
se encuentran las personas
que conforman estos espacios.
Recurdeles que estos tres un hogar un colegio
espacios no estn separados,
si no que estn integrados. As,
en un barrio podemos encontrar
muchos hogares y colegios.
Para facilitar su integracin pida
a los estudiantes que comenten
distintas razones o ejemplos de
la importancia de pertenecer a un
hogar, un colegio y un barrio. donde puedo donde puedo
encontrar a: encontrar a:

mis profesores
mi familia y compaeros

Y si todos nos
respetamos

INTEGRO 1 U3.indd 1

152
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Nombre: Curso:

a:

un barrio

o donde puedo
encontrar a:

s
s

vecinos trabajadores instituciones

la convivencia
aseguramos!

Casa del Saber

27-06-12 16:54

153
Desplegable

Prepara la prueba 3 Repaso


Mdulos 1, 2 y 3: Md
1. Une cada personaje con el espacio donde lo puedes encontrar. 3. A

Casa

Colegio

Comunidad 4.
e
2. Qu acciones permiten mantener la buena convivencia en todos
los espacios? Marca con un las afirmaciones correctas. L
No respetar a mis amigos.

Ayudar en las labores de mi hogar.


_
Colaborar con la limpieza de mi barrio. Despr
ende,
respon
de
y pega
Poner atencin a las instrucciones que dan en clases. en
tu cua
derno

INTEGRO 1 U3.indd 2

154
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Solucionario

4. Reconocen que las personas


que ejercen un trabajo
Mdulos 4 y 5: producen bienes y servicios

Pega aqu
que cubren necesidades que
3. Anota el nombre del trabajo y de la institucin para cada imagen. debemos satisfacer. Pueden
mencionar un ejemplo o
analizar la importancia
de cubrir la necesidad
ejemplificada.

Pega aqu
Trabajo: Trabajo:
B_ombero Enfermera
Institucin: Institucin:
B_omberos Hospital _o _clnica

Pega aqu
4. Por qu es importante respetar los trabajos que se realizan
en la comunidad? Escribe tu respuesta.

Los _trabajos _son _importantes


_porque...
Pega aqu

ende,
nde
en
rno


Pega aqu

Casa del Saber

30-10-12 18:54

155
156
Solucionario

en su hogar y marcan la casilla


que indica si fue o no cumplido.
Anotan un compromiso asumido

Cartn 6
Mi compromiso!

CARTONES SOC 1.indd 13


Escribe los das de la semana en la tabla. Luego marca con un si cumpliste o una si no cumpliste.
Cartn 6

Cumpl mi compromiso? S No

Recuerda que antes


de completar debes
hablar con tu familia.

Qu puedo hacer para seguir mejorando? Comenta con tu familia.

27-06-12 16:35
Cartn 7
Adivina quin es!

CARTONES SOC 1.indd 15


Yo me preocupo del
Cartn 7

trnsito y de cuidarlos.
Yo enseo en Nosotros
el colegio. cuidamos a
nuestros hijos.

Tenemos los Yo vivo en tu


mismos padres. barrio.

Nosotros jugamos
contigo en el colegio.

Yo cuido la salud
de los enfermos. Partida Meta

19-06-12 17:22
doctor

vecina
padres
aparicin:

hermano
profesora
carabinero
Solucionario

compaeros de colegio
personajes segn orden de
Deben descubrir los siguientes

157
Sociedad 1 bsico
Cartn 8

Solucionario
Cartn 8
Anotan uno o ms acuerdos de
convivencia. Elaboramos acuerdos de convivencia!

Practica la tcnica de la elaboracin de acuerdos de convivencia.

Los _acuerdos que


_proponemos _para
(meta _a _cumplir)

1.
2.
3.
4.
Muy bien hecho!

_firma _firma

CARTONES SOC 1.indd 17 27-06-12 16:35

158
Pgina 176 Sociedad 1 bsico

Ficha Unidad 3 Cmo lo entiendes


5 Vocabulario Se espera que en su definicin los
estudiantes aludan al respeto, la
Buena convivencia integracin o fraternidad entre
Cmo lo entiendes las personas.

1. Define el concepto con tus palabras.

Cmo lo aplicas

Se espera que los estudiantes


Cmo lo aplicas
reconozcan que los vecinos del
barrio de Francisco practican
2. Lee el siguiente ejemplo. la buena convivencia cada vez
Las personas que viven en el barrio de Francisco se saludan y se preguntan cmo
que se saludan y relacionan con
amabilidad, adems de mostrar
estn. Cuando hay algn problema, los vecinos se juntan para resolverlo y siempre
una actitud de cooperacin con
estn dispuestos a conversar. Y cuando se ayudan se dan las gracias.
los problemas de los dems.
a. Qu acciones muestran la buena convivencia de los vecinos? Pinta las
opciones correctas.
Se saludan y son amables entre ellos.
Cmo lo explicas
Trabajan juntos para ayudarse entre todos.

Esperan que otros solucionen sus problemas. Se espera que los estudiantes
expliquen que la buena
Entre todos encuentran soluciones a sus problemas. convivencia se relaciona con
actitudes y valores como
Cmo lo explicas el respeto, la amabilidad,
la colaboracin mutua y la
3. Escribe la definicin de buena convivencia. reciprocidad.

La _buena _convivencia _es

176 _ciento _setenta y _seis

Anexos_soc.indd 176 21-11-12 16:22

Notas

159
Pgina 177

Cmo lo entiendes Ficha Unidad 3

Se espera que los estudiantes


6 Vocabulario
seleccionen las casillas 1 y 3.
Normas de convivencia
Cmo lo entiendes

Cmo lo aplicas 1. Pinta las casillas correspondientes a normas de convivencia.

1 Acuerdos que regulan las acciones dentro de un colegio, hogar o comunidad.


Se espera que los estudiantes
relacionen con la casilla 1, las
dos ltimas afirmaciones; y que 2 Escuadra que se usa para arreglar y ajustar los maderos o piedras.
relacione con la casilla 3, la
segunda afirmacin. 3 Regla que se debe seguir para ajustar las conductas, tareas o actividades.

Cmo lo aplicas

Cmo lo explicas 2. Lee las oraciones y marca con una las que corresponden a normas de convivencia.

Se espera que los estudiantes Arrojar los papeles al suelo.


expliquen que una norma de
convivencia regula las conductas Cruzar la calle por el paso de cebra.
y relaciones al interior de un
determinado grupo, con el fin de Levantar la mano para pedir la palabra.
resguardar la paz y seguridad de
todos sus integrantes. Tratar con respeto a mis compaeros y compaeras.

Cmo lo explicas

3. Escribe la definicin de norma de convivencia.

Una norma _de _convivencia _es

_ciento _setenta y _siete 177

Anexos_soc.indd 177 21-11-12 16:22

160
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Notas

161
Pginas 124 y 125

4
Actividades digitales

Para comenzar la unidad, utilice


Unidad
la presentacin que aparece
en la seccin Presentaciones
multimedia del ambiente Sala de
Conozco mi espacio
profesores, ubicado en el sitio 1 A Bao Bao
www.casadelsaber.cl.

Aclarando conceptos

Un plano es una representacin


cartogrfica de un espacio
pequeo visto desde arriba, que
permite suponer que la superficie
terrestre no es esfrica.
Un mapa es una representacin
grfica y mtrica de un
pedazo de territorio (puede ser
bidimensional).

Quiosco

En esta unidad aprenders a:


Reconocer que los mapas y los planos son formas de representar lugares.
Conocer la ubicacin de Chile y del lugar donde vives en un mapa.
Describir los paisajes de tu entorno.
Localizar en el espacio objetos y personas.
Conocer cmo viven otros nios en diferentes partes del mundo.

124 _ciento veinticuatro

U4 124-157soc1.indd 124 15-06-12 22:49

162
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Evaluacin inicial

Establecer brevemente la
diferencia entre mapa y plano,
Biblioteca acudiendo a los saberes previos
de los estudiantes en relacin con
estos tipos de representacin.
Discutir colectivamente el
concepto de espacio, ya que
suelen confundirlo con el sistema
solar y no asociarlo a una
dimensin propia del territorio.

Solucionario

2. Responden sobre la principal


actividad que los nios
realizan en la imagen: jugar
ftbol, correr, saltar a la
cuerda, consumir alimentos,
estudiar, etc.

Qu sabes? Evaluacin inicial

1. Encierra con un a los nios que se encuentran ms lejos del quiosco.

2. Qu actividades realizan estos nios durante el recreo? Comenta con tu curso.


3. Qu sector es el ms adecuado para estudiar durante el recreo? Mrcalo con una en la
imagen y explica las razones de tu eleccin.

_ciento veinticinco 125

U4 124-157soc1.indd 125 03-12-12 19:40

Notas

163
Pginas 126 y 127

Mdulo

1 Los planos
Organizacin modular Lee y comenta

UNIDAD 4: Un plano es un dibujo que muestra cmo se vera desde arriba un espacio pequeo (como
CONOZCO MI ESPACIO un colegio, una casa o un barrio). As, podemos estudiar sus elementos y conocer mejor sus
Mdulo 1: Los planos caractersticas geogrficas.

Aclarando conceptos

Explique a sus estudiantes que


al dibujar un plano, no cambia el
espacio representado, sino solo
la orientacin desde donde se
observa.

Los nios que observaste en


la imagen de inicio aparecen
1 dibujados en el plano como
Posibles dicultades
si se vieran desde arriba.

Al observar el plano, identifiquen


los distintos sectores del patio a
fin de facilitar el desarrollo de las
actividades de la pgina 127. Por
ejemplo, pida sus alumnos ubicar
el sector del quiosco, la cancha,
Los nios se localizan en distintos
los pasillos y salas. Procure
sectores del patio, los que eligen
seguir la numeracin propuesta 2 segn las actividades que
para la lectura de las distintas piensan realizar.
cpsulas.
Si quieren comer estarn
3 cerca del quiosco.

126 _ciento veintisis Unidad 4 / Geografa

U4 124-157soc1.indd 126 15-06-12 22:49

164
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Solucionario
Utilizar planos para representar espacios y ubicarnos en ellos

1. Mencionan la cancha y
Observa el plano y responde las siguientes preguntas: comentan que es el mejor
espacio para jugar durante el
1. En qu lugares hay ms nios y nias durante el recreo?, por qu? Comenta. Identificar recreo, dadas su dimensin y
caractersticas.
2. Marca en el plano el lugar que escogeras para comer tu colacin y explcale a tu profesora
o profesor las razones de tu eleccin. Aplicar 2. Marcan el sector del quiosco
u otro sector del patio,
3. Qu ventajas tiene el uso de un plano para observar lo que sucede en el colegio? Discutan mencionando sus ventajas
con el resto del curso. Inferir como la comodidad.
3. Pueden mencionar como
Si quieren estudiar buscarn un ventajas conocer la ubicacin
4 lugar ms tranquilo y silencioso. de los distintos espacios del
colegio, las distancias o los
recorridos entre dos o ms
lugares y ubicar los tipos de
actividades que los nios
realizan en el colegio

En 5 minutos

Pida a sus estudiantes que


identifiquen en su patio el lugar
ms adecuado para estudiar
y que sealen las razones que
tienen para justificar su eleccin.
Luego, dibuje en la pizarra, con
la ayuda de los estudiantes,
el plano del patio del colegio y
Sabiendo dnde estn pdales que grafiquen y comenten
el lugar que ms frecuentan.
5 podremos concluir qu
estn haciendo.

_ciento veintisiete 127

U4 124-157soc1.indd 127 27-06-12 13:17

Notas

165
Pginas 128 y 129

Aclarando conceptos Mdulo 1 / Los planos

Los puntos de referencia son


objetos o lugares fsicos que
Practica
permiten orientarse y ubicarse
espacialmente. 4. Completa el dibujo de este dormitorio utilizando la pegatina 11 de la pgina 191. Localizar

En 5 minutos DELANTE

Previo al desarrollo de la
IZQUIERDA
actividad, es importante recordar, DERECHA
en un ejercicio conjunto, dnde
est la derecha, la izquierda,
adelante y atrs, utilizando un
punto de referencia en la sala
de clases. Por ejemplo, solicite Por ejemplo, si usamos
a cuatro o cinco estudiantes que a la nia como punto de
nombren a los compaeros o los Para orientarnos en referencia, sabemos que
el espacio utilizamos a su izquierda est el
objetos que se encuentren a su DETRS
escritorio.
derecha, a su izquierda, adelante puntos de referencia.
y atrs.
a. Escribe el nombre de los objetos segn corresponda a su ubicacin. Localizar

A la izquierda de la nia est: _la _silla _o _la mesa.


.

Solucionario A la derecha de la nia est: _el velador _o _el _libro


. _o _la _lmina.
4.b. Reconocen que la ausencia Delante de la nia est: _la _cama _o _la ventana..
de puntos de referencia hara
imposible la orientacin y Detrs de la nia est: _el _puf. .
ubicacin espacial. Pueden
ejemplificar este criterio de
b. Qu pasara si NO tuviramos puntos de referencia para ubicarnos en el espacio?
correccin.
Comenta con tu curso. Reflexionar

128 _ciento veintiocho Unidad 4 / Geografa

U4 124-157soc1.indd 128 03-12-12 19:40

166
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Identifi
Utilizar planoscarpara
el valor posicional
representar de losynmeros
espacios ubicarnosnaturales
en ellos
Posibles dicultades

Al dibujar un plano sin escala


5. Completa el plano del dormitorio dibujando los smbolos que faltan. Comprender existe el riesgo de perder
proporcionalidad espacial. Por lo
tanto, se debe aclarar que existen
escalas de apreciacin sobre lo
Smbolos que se grafica en un plano. Es
cama
decir, que los objetos se deben
dibujar usando la misma escala,
y as evitar, por ejemplo, que el
velador sea ms grande que la
cama.
velador Por esta razn, es recomendable
realizar en conjunto la actividad
5 y 6, para evitar confundir las
proporciones y ubicaciones de
cada objeto.

6. Escribe la ubicacin de los objetos que aparecen en el dormitorio, utilizando las siguientes
palabras. Localizar

derecha izquierda delante detrs

a. El est _detrs de la .

b. La est a la _izquierda del .

c. La est a la _derecha del .

d. La est _delante de la .

_ciento veintinueve 129

U4 124-157soc1.indd 129 19-12-12 16:21

Notas

167
Pginas 130 y 131

Aclarando conceptos Mdulo 1 / Los planos

En un plano, un trayecto
corresponde a una visualizacin 7. Observa el plano de la sala de clases y remarca con el trayecto que debe realizar
grfica de un recorrido realizado Daniela para llegar hasta su puesto. Aplicar
desde un lugar a otro.
Beatriz Marca el trayecto hacia
Sara
el asiento de Beatriz.

Posibles dicultades Daniela Andrs

Es posible que an se confundan Avanza hasta el puesto de


al observar un plano. Por esto, Andrs. Luego, dobla a la
previo a la actividad 7, se puede izquierda hasta el puesto
explicar cmo est organizado que est detrs de Sara.
el planeamiento de la sala Entrada
de clases (entrada, profesor,
pizarrn, alumnos, etc.).
Sintetiza

8. Completa el resumen con la pegatina 12 de la pgina 191. Resumir


En 5 minutos
Un plano es un dibujo que mediante smbolos

Recordar el trayecto que realizan


desde que entran a la sala de nos permite ubicar personas y objetos que se encuentran
clases, hasta llegar a su puesto.

distribuidos en un espacio pequeo .

Qu signif ica?

trayecto: recorrido que se realiza para ir de un lugar a otro.

130 _ciento _treinta Unidad 4 / Geografa

U4 124-157soc1.indd 130 14-11-12 16:27

168
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Identifi
Utilizar planoscarpara
el valor posicional
representar de losynmeros
espacios ubicarnosnaturales
en ellos
Posibles dicultades

Ponte a prueba Para activar los conocimientos


que tienen sus alumnos sobre
1. Observa el plano del barrio de y anota el nombre de la calle donde un plano que represente las
queda su casa. calles de una ciudad, pdales
que identifiquen las calles
representadas y su direccin. Se
debe explicar el plano damero
como organizacin urbana
con calles en ngulo recto y
Padre Hurtado

12 de Octubre estructura rgida, que existe en

Claudio Arrau
muchas ciudades del mundo.

21 de Mayo

En 5 minutos

Nombrar como ejemplo la


Mi casa queda en la calle 21 _de Mayo . interseccin de calles en que est
ubicado el colegio. Explicar que
a. Qu encontramos en calle Padre Hurtado con 12 de Octubre? Encierra con un muchos nombres de calles se
la opcin correcta. atribuyen a fechas o personajes
importantes para la historia del
pas, por ejemplo, Claudio Arrau.

b. Dnde se encuentra la comisara? Marca con un la opcin correcta.

Padre Hurtado con 12 de Octubre. 21 de Mayo con Padre Hurtado.

2. Para qu sirve un plano? Pinta las opciones correctas.


Conocer el recorrido entre un lugar y otro.

Localizar lo que sucede en el espacio.

_ciento _treinta y _uno 131

U4 124-157soc1.indd 131 19-12-12 17:26

Notas

169
Pginas 132 y 133

Mdulo

2 Chile: entre el mar y la cordillera


Organizacin modular Lee y comenta

UNIDAD 4: Chile se encuentra en Amrica del Sur, entre el ocano Pacfico y la cordillera de los Andes.
CONOZCO MI ESPACIO Y tambin entre el lmite con Per y el polo sur. Adems, Chile tiene territorio en el continente
Mdulo 2: Chile: entre el mar y la cordillera antrtico y en el continente de Oceana, donde se encuentra Isla de Pascua.

La cordillera de los Andes es muy grande, alta y con


volcanes. Contiene gran cantidad de nieve y lagos
que dan origen a los ros que riegan nuestro pas.
Aclarando conceptos

Foto satelital: es la
representacin visual de la
informacin que captura un
satlite artificial.
Cordillera: es una sucesin de
montaas entrelazadas como
resultado del plegamiento
geomorfolgico.
Lmites de Chile: Chile
continental limita al norte con
Per, al noreste con Bolivia,
al este con Argentina, al sur
con el polo sur y al oeste con el
ocano Pacfico.

La cordillera de la Costa es ms baja y puede llegar


al mar. En algunos lugares su cadena montaosa se A diferencia del plano, un mapa
Posibles dicultades corta por el paso de los ros. es un dibujo que representa un
espacio ms grande como una
regin, un pas o un continente.
Al observar la fotografa satelital, Qu signif ica?
explique a sus estudiantes
que el color verde representa cordillera: cadena de montaas entrelazadas entre s.
la presencia de vegetacin y el
blanco, reas de hielo y nieve. Al
mismo tiempo, resalte el carcter 132 _ciento _treinta y _dos Unidad 4 / Geografa

cordillerano de Chile continental.


U4 124-157soc1.indd 132 14-11-12 16:27

170
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Conocer la ubicacin de Chile en mapas


En 5 minutos

Recuerde a sus estudiantes que


Si Chile fuera una casa, Amrica del Sur sera
Chile es un pas tricontinental:
el barrio donde est; y el mundo sera la ciudad, Chile continental sudamericano;
que contiene muchos barrios. territorio chileno antrtico;
territorio insular (Chile
polinsico).

Posibles dicultades

Es importante establecerla
diferencia entre las dos
cordilleras, relevando sus
principales caractersticas y el
lugar del mapa en que estn
ubicadas. En este sentido, es
recomendable contrastarlas a
partir de distintas fotografas
proyectadas en un PowerPoint.

Solucionario
Si Chile fuera una casa, cada habitacin sera
una de las quince regiones chilenas. 2. Reconocen como
caractersticas del territorio
chileno su forma alargada
y estrecha, su carcter
1. En el mapa de la pgina 132, encierra en un el territorio de Chile. Localizar
montaoso, la presencia de
2. Qu caractersticas del territorio de Chile observas en el mapa? Comenta. Comprender zonas ridas en el norte y la
fragmentacin de su lnea
costera en la Zona Austral,
entre otras.
_ciento _treinta y _tres 133

U4 124-157soc1.indd 133 15-06-12 22:49

Notas

171
Pginas 134 y 135

Aclarando conceptos Mdulo 2 / Chile: entre el mar y la cordillera

La cordillera de los Andes es una


cadena montaosa de Amrica
Practica
del Sur, que atraviesa Argentina,
Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, 3. Completa las casillas que aparecen en el mapa,
Per y parte de Venezuela. anotando la letra correspondiente a cada B
Su altura media alcanza los cordillera. Localizar
cuatro mil metros. Se form
por el movimiento volcnico de A Cordillera de los Andes.
subduccin de la placa de Nazca,
que se encuentra bajo de la B Cordillera de la Costa. A
Sudamericana.
La cordillera de la Costa es 4. Marca con una el lugar donde vives. Localizar
una formacin geolgica de las
costas del norte, centro y sur de 5. Marca con un las afirmaciones que son correctas
Chile. Su origen geolgico es ms y con una las incorrectas. Comprender
antiguo que el de la cordillera de Chile se encuentra entre el ocano Pacfico y
los Andes. la cordillera de los Andes.

La cordillera de los Andes se encuentra entre


el ocano Pacfico y la cordillera de la Costa.

La cordillera de los Andes es ms larga que la


Errores frecuentes cordillera de la Costa.

Es falso que desde todas partes 6. Con la ayuda de tu profesora o profesor, completa A
se ve la cordillera de los Andes, la siguiente ficha. Aplicar
ya que en muchas reas, como
Olmu, Concepcin, entre otras, Yo vivo en la comuna de nombre de su comuna
solo vemos la cordillera de la
Costa. que pertenece a la regin nombre de su regin . * ACUERDO ENTRE LA REPBLICA DE CHILE Y LA
REPBLICA ARGENTINA PARA PRECISAR EL
RECORRIDO DEL LMITE DESDE EL MONTE FITZ- ROY
HASTA EL CERRO DAUDET. (Buenos Aires, 16 de

Su capital es nombre de su capital . diciembre de 1998).

Ahora s por qu se dice


Solucionario que Chile es un pas de
cordilleras!
4. Localizan y marcan en el mapa
una X para sealar el lugar o
comuna donde viven. 134 _ciento _treinta y _cuatro Unidad 4 / Geografa

U4 124-157soc1.indd 134 14-11-12 16:27

172
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Identificar el valor posicional


Conocer de los nmeros
la ubicacin naturales
de Chile en mapas
En 5 minutos

El punto ms alto de la
7. Qu cordillera se observa en esta fotografa? Pinta la opcin correcta. Reconocer cordillera de los Andes es el
monte Aconcagua, que est en
Cordillera de los Andes Cordillera de la Costa Argentina, y el punto ms alto
de la cordillera de la Costa es el
cerro Vicua Mackenna, ubicado
en Antofagasta.

Solucionario

6. Completan con su apoyo


la informacin solicitada,
anotando el nombre de su
comuna, region y capital
respectiva.
8. Deben describir la cordillera
que se observa incorporando
conceptos propios del lenguaje
geogrfico (cadena de
8. Describe con tus palabras las principales caractersticas de esta cordillera. Describir montaas, alta, maciza, nieve,
etc.)

Sabas que...?
Durante mucho tiempo, la cordillera de los Andes fue vista como un gran muro que separaba a Chile
del resto del mundo. Hoy en da, nos podemos conectar con todo el mundo a travs de Internet o en
vehculos motorizados que pueden navegar por los mares o cruzar las cordilleras sin mayores problemas.

_ciento _treinta y _cinco 135

U4 124-157soc1.indd 135 14-11-12 16:27

Notas

173
Pginas 136 y 137

En 5 minutos Mdulo 2 / Chile: entre el mar y la cordillera

Pida a los estudiantes que


mencionen dos actividades
Sintetiza
cuando han estado en alguna de
las dos cordilleras. Recurdeles 9. Completa las siguientes fichas sobre las cordilleras que encontramos en Chile. Caracterizar
que en ambas pueden hacer
excelentes excursiones y visitar
parques nacionales.
_los Andes se caracteriza por ser
La cordillera de

_alta /maciza / volcnica /


Solucionario
_continua / _con _orientacin norte
a _sur / _poseer muchos minerales / .
9. Se espera que los alumnos _gran _cantidad _de _agua.
reconozcan al menos dos
caractersticas de cada una de
las cordilleras.
_la Costa se caracteriza por ser
La cordillera de

_baja / maciza / _discontinua /


_con _orientacin norte a _sur /
_poseer _algunos minerales. .

10. Completa esta ficha sobre la localizacin de Chile. Resumir

_cordillera _de _los Andes y el


Chile se encuentra entre la

_ocano P_acfico . Su capital es la ciudad de Santiago .

nombre de su ciudad
Yo vivo en la ciudad de .

136 _ciento _treinta y _seis Unidad 4 / Geografa

U4 124-157soc1.indd 136 19-12-12 17:28

174
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Conocer la ubicacin de Chile en mapas


Posibles dicultades

Ponte a prueba Es posible que muchos


consideren difcil la localizacin
1. Dibuja la cordillera de los Andes y pinta el ocano Pacfico en el siguiente mapa. personal dentro del mapa. Por
esto, ayudlos a reflexionar en
torno a su ubicacin espacial
dentro de Chile y del continente
americano.

Solucionario

1.a. Marca en el mapa el lugar


donde vive, ubicndolo
dentro de Chile.
1.b. Describen la ubicacin
de Chile en el mapa,
reconociendo que se localiza
en el sur de Amrica, entre
la cordillera de los Andes y el
ocano Pacfico.

a. En la misma imagen, marca con un el lugar donde t vives.


b. Describe con tus palabras la ubicacin de Chile en el mapa.

_ciento _treinta y _siete 137

U4 124-157soc1.indd 137 14-11-12 16:27

Notas

175
Pginas 138 y 139

Cmo vas?

tem 1
Considere el tem 1 logrado Cmo vas?
si el estudiante clasifica
correctamente cada una de las 1. Escribe una P si es una caracterstica del plano y una M si es del mapa.
tres afirmaciones.
M Se usa para representar un pas, como Chile.
Remedial
Refuerce las principales P Permite representar los distintos lugares de un barrio.
caractersticas de un mapa y
un plano. P Permite localizar los elementos de la sala de clases.

tem 2
2. Dibuja el trayecto que debe recorrer para ir hasta su colegio.
Considere el tem 2 logrado si el
estudiante dibuja con claridad el
trayecto solicitado.
Remedial
Vuelvan a realizar la actividad de
la pgina 131 para recordar cmo
establecer el trayecto en el plano.

tem 3
Considere el tem 3 logrado si el
estudiante reconoce que Coma
pasa por la pastelera en su
trayecto.
Remedial
Aplicar el remedial anterior para 3. Qu lugares atraviesa durante su trayecto al colegio? Encirralos
reforzar la actividad.
con un .

138 _ciento _treinta y _ocho

U4 124-157soc1.indd 138 14-11-12 16:27

176
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Cmo vas?
Unidad 4

tem 4
OCANO Evaluacin intermedia
Considere el tem 4 logrado si
AT L N T I C O el estudiante logra situar el
O C deA N O
4. Ubica a Chile en el siguiente mapa y pntalo con lpiz . territorio chileno en el mapa
OCANO Amrica del Sur. PA C F I C O
PA C F I C O Remedial
Con la ayuda de un mapamundi,
O C A N Olocalice Chile en el continente y
N D I C O en el mundo.
tem 5
Chile Considere el tem 5 logrado
si el estudiante selecciona la
alternativa correcta.
Remedial
Nombre los ocanos que existen
y explique cun lejos de Chile se
encuentran.
Marca una sobre la alternativa correcta.
tem 6
5. Cul es el ocano que baa las costas chilenas?
Considere el tem 6 logrado
A Pacfico. B Atlntico. C ndico. si el estudiante selecciona la
alternativa correcta.

6. En qu cordillera de Chile podemos encontrar volcanes? Remedial


Refuerce los conocimientos
A Cordillera de la Costa. B Cordillera de los Andes. adquiridos con respecto a las
cordilleras, retomando lo visto en
la actividad 9 de la pgina 136.
Cmo te fue?
Pinta tantos como obtuviste.

Cmo te fue?

_ciento _treinta y nueve 139


139 Cada casita indica el nivel
de logro por tem. Si alcanz
el criterio de logro asignado,
U4 124-157soc1.indd 139 14-11-12 16:27
indique a sus estudiantes que
Actividades digitales pinten la casita sonriente y,
luego, pinten un rectngulo del
camino por cada casita lograda.
Explique a sus estudiantes que
pueden realizar esta evaluacin
en el texto o en el sitio
www.casadelsaber.cl, en la
seccin Editor de evaluaciones
del ambiente Sala de profesores.

177
Pginas 140 y 141

Mdulo

3 El paisaje y mi entorno
Organizacin modular Lee y comenta

UNIDAD 4: Un paisaje es una imagen que observa una persona en un momento determinado. Est
CONOZCO MI ESPACIO formado por elementos naturales como montaas y ros, y tambin humanos, como caminos,
Mdulo 3: El paisaje y mi entorno construcciones, cultivos y fbricas.

Si ests en una ciudad, puedes observar un paisaje urbano.

Aclarando conceptos
Edificios

En un paisaje rural predominan


grandes extensiones de tierra
y actividades propias de la Cine
agricultura y la ganadera.
En un paisaje urbano se observa
mayor concentracin espacial
y nmero de casas, caminos,
Tiendas
edificaciones, industrias,
comercio, etc.
Semforo

Calle
Posibles dicultades

Para leer correctamente


los elementos geogrficos
destacados en las distintas
etiquetas, utilicen un diccionario
Ro Puente
y comenten su significado. En
este sentido, es recomendable
escribir en el pizarrn una tabla Qu aspectos de este
con los elementos destacados paisaje fueron hechos
por la naturaleza?
del paisaje urbano y del paisaje
rural.
140 _ciento _cuarenta Unidad 4 / Geografa

U4 124-157soc1.indd 140 15-06-12 22:50

178
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Describir paisajes utilizando vocabulario geogrfico


En 5 minutos

La Regin Metropolitana cuenta


Si ests en el campo, puedes observar un paisaje rural. con 18 comunas consideradas
rurales, entre las que destacan:
Tiltil, Lampa, Curacav, Talagante
Nieve y Peaflor.
Montaas

Bosque
Solucionario
Cultivo
Ganado
2. Reconocen que en la ciudad
la vegetacin es menor
y paisajstica. Adems,
reconocen que en el campo la
vegetacin es ms abundante
y diversa. Puede nombrar
ejemplos de distintas especies
Camino
Ro
vegetales.
3. Pueden mencionar como
diferencias la cantidad
Qu aspectos de este de habitantes, el tipo de
paisaje fueron hechos
edificaciones, las actividades
por el ser humano?
productivas y la cantidad de
vegetacin, entre otras.
1. Qu hay en la parte ms alta de la montaa? Encierra con un . Distinguir
2. Cmo es la vegetacin de la ciudad?, y la del campo? Comenta. Describir
3. Qu diferencias existen entre un paisaje urbano y uno rural? Nombra dos. Comparar

Sabas que...?
Al igual que el campo, las caletas
pesqueras y los campamentos
mineros son parte del paisaje rural.

_ciento _cuarenta y _uno 141

U4 124-157soc1.indd 141 14-11-12 16:27

Notas

179
Pginas 142 y 143

Posibles dicultades Mdulo 3 / El paisaje y mi entorno

Repasar que elementos son


producidos por el ser humano y
Practica
cules por la naturaleza, antes de
realizar la actividad 4. 4. Escribe los elementos naturales y humanos presentes en la siguiente fotografa. Reconocer

Naturales:
En 5 minutos nieve / volcn / vegetacin
Las zonas rurales del sur de Chile
/ _suelo.
abundan en vegetacin, ros y
Humanos:
bosques, mientras que el norte
de nuestro pas es rido y en l _columpios / _postes /
existe escasez de agua debido a
las altas temperaturas. _cables / _casas / _camino.

5. Une con una lnea cada trmino con su respectiva definicin. Relacionar

Montaa Lugar donde hay muchos rboles.

Campo sembrado.
Calle
Parte de la tierra que est
Bosque elevada a gran altura.

Ruta que une distintos lugares y


Cultivo por donde circulan muchos autos.

Sabas que...?
Existen zonas del planeta con muy poca
vegetacin debido a la falta de agua. Estas
son las zonas que llamamos desiertos.

142 _ciento _cuarenta y _dos Unidad 4 / Geografa

U4 124-157soc1.indd 142 14-11-12 16:27

180
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Identificar el valor
Describir posicional
paisajes de los
utilizando nmerosgeogrfico
vocabulario naturales
Aclarando conceptos

Bosque: Es un territorio donde


6. Cules de los siguientes elementos aparecen en este paisaje? predomina la vegetacin de
Mrcalos con un . Aplicar rboles y en cuyo hbitat
generoso viven muchas especies;
se destaca por ser un excelente
conservador del suelo frtil.
Bosque Caminos
Pueblo: representa una localidad
pequea, asociada generalmente
Casas Montaas a la poblacin rural.
Carreteras: es una va de
Edificios Cultivos uso pblico, construida
fundamentalmente para
Ro Cine
la circulacin de vehculos
motorizados.
Ro: corriente natural de agua
que fluye de forma permanente y
a. Anota en la casilla una V si la afirmacin es verdadera, y una F si es falsa. Luego, que suele desembocar en el mar.
comenta con tu profesora o profesor las afirmaciones falsas. Analizar
V En esta fotografa se observa mucha vegetacin.

F Hay un ro que atraviesa el pueblo.


Solucionario
F En el pueblo las construcciones son de gran altura.
6.b. Reflexionan en torno a las
F Hay muchas carreteras para llegar hasta este pueblo. principales caractersticas
que poseen los paisajes
rurales, ejemplificando
b. Por qu esta fotografa se puede considerar parte de un paisaje rural? Concluir con al menos un lugar que
conocen.

_ciento _cuarenta y _tres 143

U4 124-157soc1.indd 143 14-11-12 16:27

Notas

181
Pginas 144 y 145

Posibles dicultades Mdulo 3 / El paisaje y mi entorno

Los alumnos pueden no tener


claro el lugar donde viven, si se
Sintetiza
refiere a la ciudad, comuna o
calle. 7. Con la ayuda de las personas que viven en tu hogar, completa la siguiente ficha sobre el
As tambin sucede con el lugar donde vives. Comprender
reconocimiento de los elementos
ms cercanos.
Se recomienda exponer un
Vivo en: nombre de su localidad.
ejemplo de un caso ficticio.

El ro ms cercano se llama: nombre del ro correspondiente.

El volcn ms cercano a mi casa es: nombre del volcn correspondiente.


Solucionario
La playa ms cercana se llama: nombre de la playa correspondiente.
8. El estudiante debe rellenar la
ficha con la informacin que
rescate aspectos centrales 8. Dibuja el paisaje que representa el lugar donde vives. Aplicar
de su entorno geogrfico:
edificaciones, hitos naturales
(ro, montaa, playa, etc.),
flora y fauna.

En 5 minutos

Comente con sus alumnos sobre


las playas, los cerros, ros y
volcanes que se encuentran
alrededor de la comuna donde se
ubica el colegio.

144 _ciento _cuarenta y _cuatro Unidad 4 / Geografa

U4 124-157soc1.indd 144 14-11-12 16:27

182
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Identificar el valor
Describir posicional
paisajes de los
utilizando nmerosgeogrfico
vocabulario naturales
Posibles dicultades

Ponte a prueba Es posible que los estudiantes


an confundan los conceptos
1. Observa la fotografa y encierra con un los elementos humanos del siguiente paisaje. asociados al paisaje urbano y
rural. Refuerce estos elementos
comparando sus actividades
productivas, cantidad de
habitantes, infraestructura, etc.

Solucionario

3. Deben reconocer que se trata


de un paisaje rural dada
Marca con la opcin correcta. la presencia de escasas
edificaciones, infraestructura,
y el predominio de elementos
a. Este paisaje tiene mar?
de la naturaleza.
S No

b. Cuntas personas crees que viven all?


Muchas Pocas En 5 minutos

2. Pinta los elementos naturales que observas en el paisaje. El territorio chileno est
Bosque Ro Montaa Puente Playa conformado casi en un 80 % por
sistemas montaosos.
3. Es un paisaje urbano o rural?, por qu?

Es un paisaje porque

_ciento _cuarenta y _cinco 145

U4 124-157soc1.indd 145 21-11-12 10:45

Notas

183
Pginas 146 y 147

Mdulo

4 El mundo: culturas diferentes


Organizacin modular Lee y comenta

UNIDAD 4: En Chile y en el resto del mundo existe una gran diversidad de costumbres y estilos de vida.
CONOZCO MI ESPACIO Lo podemos observar, por ejemplo, en los diferentes tipos de vestimenta, comida,
Mdulo 4: El mundo: culturas diferentes celebraciones, lenguaje o religiones, que forman parte de la vida cotidiana de las personas.

Me dicen Pepe y vivo en Espaa. A m me


encanta el ftbol y comer jamn serrano.
Aclarando conceptos

La diversidad cultural se refiere


a la variabilidad de culturas que Mi nombre es Mara
Guadalupe y vivo en
coexisten en un mismo espacio. Mxico. Ac hablamos
espaol y comemos
tacos y guacamole.

Posibles dicultades

Es posible que los estudiantes no


conozcan las culturas que existen
en todo el mundo, por lo que se
recomienda comenzar asociando
cada nio a su respectivo pas.

En 5 minutos

Chile es un pas multitnico, Sabas que...?


cuya poblacin indgena ms Cuando en Chile es de da, en algunos
importante es representada por el pases es de noche, por ejemplo, en Japn.
pueblo mapuche; pero tambin se
destacan otras etnias, como los
aymaras, rapa nui y huilliches, 146 _ciento _cuarenta y _seis Unidad 4 / Geografa
entre otras.
U4 124-157soc1.indd 146 14-11-12 16:27

184
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Conocer formas de vida de diferentes partes del mundo


Posibles dicultades

Antes de realizar la actividad 1,


1. Observa el planisferio y responde estas preguntas. deben identificar Chile dentro
del planisferio y, posteriormente
a. Cul de estos nios vive ms cerca de Chile? Encirralo con un . Localizar seale los pases y el continente,
b. Dibjate en el recuadro con algn traje tpico de Chile. Aplicar de cada uno de los nios.
c. En qu se parecen y en qu se diferencian estos nios y nias? Comenta. Comparar

Yo soy Sonu y vivo en la Hola! Soy Yamato y vivo


India. En mi pas creemos en Japn. Como sushi y
en varios dioses. A m me voy al colegio seis das a
Solucionario
encanta comer curry de la semana.
lentejas verdes.
1.b. Dibujan un nio o nia con
traje tpico o tradicional
(huaso, chilote, nortino, etc.).
1.c. Mencionan como diferencias
rasgos fsicos, vestimentas,
idioma, religin y comidas.
Reconocen como semejanzas
la edad, el uso de trajes
tpicos, el idioma, entre
otras.

Soy Aidan y vivo en


Australia. Ac hablamos
ingls y nos gusta mucho
el pastel de carne.

Qu signif ica?

planisferio: es un mapa
donde se observan todos
los ocanos y continentes
del mundo.

_ciento _cuarenta y _siete 147

U4 124-157soc1.indd 147 15-06-12 22:50

Notas

185
Pginas 148 y 149

Aclarando conceptos Mdulo 4 / El mundo: culturas diferentes

Clima de Brasil: se caracteriza


por ser mayormente clido, ya
Practica
que el 90 % se encuentra en
zonas tropicales. 2. Con la ayuda de tu profesora o profesor, une con una lnea cada nio con el testimonio
Clima de Etiopa: es variado, correspondiente. Relacionar
aunque se destacan las zonas
altas con un clima tropical. Soy Ubiraj y vivo en el Soy Neli y vivo en Etiopa Soy Marovia y vivo en
Amazonas, Brasil. Me donde hace mucho calor. Rusia. Me encanta hacer
Clima de Rusia: es continental,
encanta nadar en el ro y Me gusta bailar y comer muecos de nieve y comer
pero se destacan solo dos comer tapioca, una masa shorba, una sopa de bliny, un exquisito
estaciones, invierno y verano; es hecha de mandioca. papa, arveja y lenteja. panqueque relleno.
uno de los pases ms fros del
mundo en invierno.

Posibles dicultades
OCANO
Es posible que los estudiantes AT L N T I C O OCANO
no dimensionen la amplitud OCANO PA C F I C O
del mundo y, por tanto, la PA C F I C O
variabilidad de climas que en l OCANO
pueden existir. NDICO
Se recomienda exponer los
principales climas: clidos,
templados y fros.

Sabas que...?
La mandioca es un arbusto que se cultiva en la selva.

148 _ciento _cuarenta y _ocho Unidad 4 / Geografa

U4 124-157soc1.indd 148 14-11-12 16:27

186
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Identificar el valor
Conocer formas deposicional de los nmeros
vida de diferentes naturales
partes del mundo
Educando en valores

El Amazonas es una larga


3. A partir de la informacin de la pgina 148, completa la siguiente tabla. Analizar extensin de selva que
representa el pulmn verde
ms importante del mundo. Por
Dnde vive? Qu le gusta comer?
eso, es fundamental regular
la explotacin de sus recursos
naturales (madera, petrleo, etc.)
Amazonas / B_rasil T_apioca y as proteger la conservacin de
sus bosques.
Shorba / _sopa _de
Etiopa _papa / _arveja / _lenteja
Solucionario
Rusia B_liny
6. Reflexionan sobre las
actividades que es posible
4. Si Marovia tuviera que visitar a Neli, qu ropa debera llevar? Encierra con un . Aplicar realizar en su entorno cercano,
y cmo el clima determina
dichas actividades.

En 5 minutos

Los estudiantes pueden hacer


5. Qu podran hacer estos nios si se juntaran a jugar donde vive Ubiraj? una breve identificacin con
Marca con la opcin correcta. Interpretar su nombre, y describir lo que
les gusta hacer relatando las
Esquiar Bailar Pescar
actividades que realizan en
verano y en invierno.
6. De las actividades que les gusta hacer a estos nios, cules podran realizar donde t
vives? Comenta con tu curso. Reflexionar

_ciento _cuarenta y nueve 149

U4 124-157soc1.indd 149 14-11-12 16:27

Notas

187
Pginas 150 y 151

En 5 minutos Mdulo 4 / El mundo: culturas diferentes

Aunque no es posible dar una


cifra exacta, se dice que en el
Sintetiza
mundo existiran hasta tres mil
idiomas. 7. Une con una lnea el idioma que habla cada nio segn corresponda. Comparar

Educando en valores

Lea el Educando en valores


junto con sus estudiantes y
pdales que mencionen distintas
acciones que ejemplifiquen
una conducta respetuosa de la
diversidad cultural. Recurdeles ingls japons espaol ruso
que en algunas partes del mundo
la discriminacin de distintas
culturas ha llegado a convertirse a. Qu nio o nia se viste distinto a como t te vistes? Encirralo con un . Aplicar
en causa de guerras y abusos.
8. Somos iguales a otros nios y nias del mundo?, por qu? Explica. Concluir

Solucionario

8. Explican que existen


semejanzas entre los modos
de vida, pues pertenecemos
a la civilizacin occidental, Educando en valores
pero que hay tambin muchas
Al vivir en este mundo tan diverso, debemos aprender a respetar las diferencias que podamos
diferencias en las tradiciones, tener con los nios de otros pases. No debemos burlarnos de sus caractersticas fsicas, ni del
costumbres y creencias. idioma, ni de la religin, ya que todos merecemos un buen trato.

150 _ciento _cincuenta Unidad 4 / Geografa

U4 124-157soc1.indd 150 14-11-12 16:27

188
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Conocer formas de vida de diferentes partes del mundo


En 5 minutos

Ponte a prueba En Chile se celebran las Fiestas


Patrias como la festividad ms
1. Busca la pegatina 13 de la pgina 191. Luego, pega frente a cada nio o nia importante del pas, pero existen
la afirmacin que corresponda. otras celebraciones que cobran
cada vez ms relevancia, como
por ejemplo la Fiesta de la Tirana
y el Wetripantu o ao nuevo
Mapuche.
Yo juego
con nieve.

Aclarando conceptos

Vendimia: es una fiesta tpica


asociada al perodo de cosecha
En mi pas o recoleccin de uvas para hacer
Me encanta comer el vino.
hablamos
mandioca.
japons. Navidad: La fiesta que
conmemora el nacimiento de
Cristo.
Halloween: fiesta de origen celta
que se asocia a la Noche de
Brujas.
Fiesta de la Tirana: se celebra a
la Virgen del Carmen, en la que
se expresa un sincretismo entre
2. Cules de las siguientes fiestas diferencian a los nios chilenos de los nios de otros la festividad cristiana y la de
pases del mundo? Marca con un . etnias indgenas.

_ciento _cincuenta y _uno 151

U4 124-157soc1.indd 151 14-11-12 16:27

Notas

189
Pginas 152 y 153

Aclarando conceptos

El barrio es una subdivisin Competencias para la vida


urbanstica, donde por lo general
se contempla un sentido comn Conocer las calles de mi barrio me ayuda a ubicarme en el espacio
de pertenencia de sus habitantes,
basado en la proximidad espacial
o la historia en comn. Lee y observa el siguiente recorrido.

Paulo vive en calle


Margarita n 27.

Competencias
Para regresar a su casa
El uso y la lectura de un plano desde el colegio, debe
es fundamental para aprender avanzar hasta la calle
a desplazarse dentro de una Sarmiento.
Margarita
ciudad. Por eso, es importante
que puedan acceder a una
representacin espacial de En esa esquina, doblar
su entorno, para mejorar sus hacia la izquierda hasta
Hortensias

conocimientos y su habilidad Rosas


alcanzar las Hortensias.
para ubicarse en el espacio
geogrfico.

All, debe doblar hacia la


derecha y avanzar hasta
Sarmiento la calle Margarita.
Posibles dicultades

Es importante repasar las Finalmente, doblar hacia


orientaciones espaciales la izquierda y avanzar
(izquierda, o derecha, delante, hasta llegar a la puerta
detrs) tomando como puntos de de su casa.
referencia los colores del plano
damero.

152 _ciento _cincuenta y _dos

U4 124-157soc1.indd 152 27-06-12 13:21

190
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Posibles dicultades

Es posible que los estudiantes no


la informacin tengan total claridad acerca de
Tratamiento de
las calles que forman parte de la
manzana donde estn sus casas.
1. Ordena de 1 a 3 las calles que tiene que recorrer Paulo para llegar hasta su casa
Por lo tanto, se les recomienda
despus del colegio.
realizar esta actividad en casa, y
3 Margarita 2 Hortensias 1 Sarmiento exponerla con posterioridad frente
a sus compaeros.
2. En qu lugar dobl hacia la derecha? Marca con una .
En calle Hortensias. En calle Margaritas.

3. Qu calle est ms cerca de su casa? Marca con una . Solucionario


Sarmiento Hortensias
4. Anotan el nombre de las calles
o los lugares que se ubican
alrededor de sus respectivos
Autonoma hogares.

4. Anota el nombre de las calles que rodean tu hogar.


A la izquierda est la calle:
A la derecha est la calle: Educando en valores
Al frente est la calle:
Recuerde a sus alumnos que es
Detrs est la calle: vital, al salir de sus hogares,
informar sobre el lugar al que se
dirigen, as como registrar por
escrito los datos de su direccin y
telfono para contactarse con su
Educando en valores
hogar en caso de emergencia.
Es muy importante que sepas tu nombre completo, tu direccin y el nmero telefnico
de algn familiar, para que puedas contactarte con ellos en caso de accidente
u otra urgencia.

_ciento _cincuenta y _tres 153

U4 124-157soc1.indd 153 14-11-12 16:26

Notas

191
Pgina 154

Aclarando conceptos
Aprendiendo tcnicas
Se entiende como paisaje a
cualquier rea de la superficie
terrestre que tiene como
Describir un paisaje
resultado un reflejo visual ante el
Describir es una forma de explicar lo que vemos. Es decir, contar de manera detallada
ser humano.
y ordenada cmo son los lugares que observamos. Veamos cmo hacerlo.

Se observa con mucha


Paso 1:
atencin y se seleccionan los
elementos importantes, por
Errores frecuentes
ejemplo, si tiene montaas,
mar, caminos y casas.
Los estudiantes suelen asociar el
paisaje a imgenes idealizadas;
es importante explicarles que el
Paso 2: Luego de seleccionar los
paisaje es una imagen visual del
elementos, se organizan los
espacio geogrfico, pero que est
cargado del significado que el ser datos siguiendo un orden,
humano le asigna. por ejemplo, desde los
alrededores hacia el centro.
Valle del Elqui, Chile.

Paso 3: Al describir se deben situar Descripcin


Cartn 9 los objetos en el espacio, Se observa un paisaje con cerros muy altos
por ejemplo, el camino y secos. En la parte baja hay rboles y zonas
Pida a sus alumnos que busquen de tierra que est a la de cultivos. Hay un camino de tierra que est
el cartn 9. Lean en conjunto las izquierda de la casa. a la izquierda de la casa. A la derecha de la
instrucciones y procure que las imagen hay un camino de cemento. El cielo
comprendan con claridad.
se observa con algunas nubes y algo de sol.
Paso 4: Por ltimo, escribimos
nuestra descripcin. Trabaja con
el cartn 9.

154 _ciento _cincuenta y _cuatro

U4 124-157soc1.indd 154 15-06-12 22:50

192
Pgina 155 Sociedad 1 bsico

En 5 minutos
Unidad 4
Estrategias para responder el Simce MR

Describan el paisaje que ven


desde la ventana de la sala de
Espacio geogrfico clases y, posteriormente imaginen
un paisaje distinto al observado,
Observa cmo se hace
caracterizando sus principales
1 Observa el plano: elementos naturales y humanos.

Segn la imagen, la iglesia est ms cerca de:

A el almacn.
B la escuela. Posibles dicultades
C el hospital.
Antes de hacer la actividad,
se recomienda exponer cada
una de las edificaciones que
Para responder correctamente, debes comprender la informacin. se encuentran en el plano,
Luego, leer la pregunta y cada opcin. En este caso, la respuesta identificando las orientaciones
correcta es aquella que localice a la iglesia de manera correcta, que espaciales correspondientes a
es la alternativa A. Finalmente, debes marcar una X sobre la letra de
cada una.
la alternativa correcta.

Ahora hazlo t

2 Observa el plano:
Segn el plano, los bomberos se encuentran:

A entre la plaza y el almacn.


B entre el hospital y la iglesia.
C entre la escuela y la panadera.

MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educacin. _ciento _cincuenta y _cinco 155

U4 124-157soc1.indd 155 14-11-12 16:27

Notas

193
Pginas 156 y 157

Qu aprendiste?

tem 1 OCANO
Considere el tem 1 logrado si el Qu aprendiste? AT L N T I C O
estudiante reconoce el territorio
continental de Chile. 1. Completa el mapa pintando con el territorio americano de Chile.
Remedial OCANO
Apyese con un mapamundi y
refuerce la ubicacin de Chile en
PA C F I C O
el continente americano y en el
mundo. O
tem 2

Considere el tem 2 logrado si
el estudiante reconoce que la
cordillera de la Costa est ms
cerca del ocano.
Remedial
Utilice el mapa de la pgina 134
y localicen el ocano Pacfico y
las distintas cordilleras.

tem 3
Considere el tem 3 logrado si el Marca con una sobre la opcin correcta.
estudiante marca la alternativa
correcta. 2. Cul es la cordillera que se encuentra ms cerca del ocano Pacfico?
Remedial A La cordillera de la Costa.
Al igual que en los remediales B La cordillera de los Andes.
anteriores, el mapa le ayudar
a visualizar mejor el territorio 3. Dnde se ubica Chile?
chileno y los elementos naturales
que lo identifican. A Entre la cordillera de la Costa y el ocano Pacfico.
B Entre la cordillera de los Andes y el ocano Pacfico.
C Entre la cordillera de los Andes y el ocano Atlntico.

156 _ciento _cincuenta y _seis

U4 124-157soc1.indd 156 14-11-12 16:27

194
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Qu aprendiste?
Unidad 4

tem 4
Evaluacin final
Considere el tem 4 logrado si el
estudiante identifica al menos
4. Observa la fotografa y marca con un tres elementos de este dos elementos humanos dentro
paisaje hechos por el ser humano. del paisaje que muestra la
fotografa.
Remedial
Salir al patio del colegio y en
conjunto, identificar al menos
cinco elementos humanos dentro
del paisaje que observan.

tem 5
Considere el tem 5 logrado si
anotan dos diferencias culturales
5. Anota dos diferencias entre las costumbres de los nios chilenos y las entre nios chilenos y de otra
de los nios de otros pases. parte del mundo.
Remedial
Lean nuevamente las pginas 146
1
y 147 y pida a sus estudiantes
que comparen la vestimenta, el
idioma y las comidas tpicas de
2 los nios ilustrados.

Cmo te fue?
Busca

Cmo te fue? Prepar
prueb
a la Cada casita indica el nivel
a 4 de logro por tem. Si alcanz
Pinta tantos como obtuviste.
el criterio de logro asignado,
indique a sus estudiantes que
pinten la casita sonriente y,
luego, pinten un rectngulo del
camino por cada casita lograda.
_ciento _cincuenta y _siete 157

Evaluacin
U4 124-157soc1.indd 157 21-11-12 10:46

Solucionario Actividades digitales


Busque las pruebas para evaluar
5. Mencionan como diferencias Explique a sus estudiantes que la unidad en el Cuadernillo de
las ramadas, la cueca, platos pueden realizar esta evaluacin pruebas Forma A y Forma B,
de comidas tpicas tradiciones en el texto o en el sitio o bien, en formato digital en el
locales, entre otras. www.casadelsaber.cl, en la ambiente Sala de profesores
seccin Editor de evaluaciones ubicado en el sitio web
del ambiente Sala de profesores. www.casadelsaber.cl.

195
Desplegable

En 5 minutos

Haga una breve lluvia de ideas


Prepara la prueba 4 Sntesis
anotando en el pizarrn los
principales conceptos que Representando la Tierra y el espacio Nombre
utilizan para referirse a planos,
mapas, puntos de referencia y Md
diversidad cultural, entre otros.

Puntos de referencia 1.
Planos
ayudan
Son los lugares o elementos que nos
acio. Por Es un dibujo que
a orientarnos y ubicarnos en el esp
derecha mediante smbolos
esto, es importante saber cul es la
nte y nos permite ubicar y
y cul es la izquierda, qu est dela
lejos. representar objetos,
detrs, y qu est ms cerca o ms
casas, barrios y
ciudades.

Mapas As es Chile en Amrica del Sur


Es un dibujo que Chile es un pas largo y angosto que
representa pases, se ubica entre la cordillera de los
continentes y ocanos Andes y el ocano Pacfico. Posee
s
del mundo. quince regiones, en donde podemo
encontrar mar, ros, lagos, volcane s
y playas.

Chile y el mundo
Todos los pases son diferentes. Por
ejemplo, tienen idiomas, costumbre
s,
trajes tpicos y comidas muy distinta
s.
Es muy importante conocer, respetar
y
valorar a todos los habitantes del mu
ndo.

INTEGRO 1U4.indd 1

196
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Prepara la prueba 4 Repaso


Nombre: Curso:

Mdulo 1:

1. Marca los caminos correctos con el color que se te indica. Luego,


escribe el nombre del lugar al que llegas.

a. Si camino hacia atrs y a la derecha, llego a


La _casa _de _la _abuela .

b. Si camino hacia delante y a la izquierda, llego al


Colegio .

Colegio

Supermercado Casa abuela

Casa del Saber

19-12-12 17:01

197
Desplegable

Prepara la prueba 4 Repaso


Mdulo 2: Md

2. Marca con un la imagen que corresponde a Amrica 4. E


del Sur y pinta con dnde se ubica Chile. l

Mdulo 3: b

3. Pinta la alternativa que corresponde a cada paisaje.

D
Paisaje urbano. Paisaje urbano.
y
Paisaje rural. Paisaje rural. tu

INTEGRO 1U4.indd 2

198
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Solucionario

4. Eligen solo a uno de los nios.


4.a. Anotan el pas
Mdulo 4:

Pega aqu
correspondiente (Mxico o
Japn).
4. Elige a uno de estos nios marcando con un . Luego, responde 4.b. En el caso de la nia,
las preguntas. mencionan como diferencias
la vestimenta o la comida
tpica; y como semejanzas, el
idioma o la religin.
En el caso del nio,
mencionan como diferencias

Pega aqu
el idioma, las creencias,
la ropa, etc., y como
semejanzas que ambos
son nios y estudian en el
a. Dnde vive? colegio.

b. Escribe en qu te pareces y en qu te diferencias del nio o nia

Pega aqu
que elegiste.

Me parezco en: Me diferencio en:

Pega aqu

Despr
ende,
respon
de
y pega
en
tu cua
derno
Pega aqu

Casa del Saber

07-12-12 12:53

199
Cartn 9

Solucionario
Cartn 9
Utilizan un vocabulario
geogrfico adecuado para Describe un paisaje!
describir el paisaje que aparece
en la fotografa seleccionada, Pega una fotografa de un paisaje que te guste o se encuentre cerca de tu casa.
logrando reconocer la ubicacin
de sus elementos naturales y
humanos.

a. Observa los elementos importantes que tiene la fotografa.


b. Anota la descripcin del paisaje.

c. Finalmente, comntaselo a tus compaeros.

Muy bien hecho!

CARTONES SOC 1.indd 19 04-07-12 9:56

200
Pgina 178 Sociedad 1 bsico

Ficha Unidad 4 Cmo lo entiendes


7 Vocabulario Subraya la alternativa c.

Mapa
Cmo lo entiendes
Cmo lo aplicas
1. Subraya con cul de estas oraciones se relaciona con el significado de mapa.

a. Imagen de un paisaje. Pintan las casillas de la segunda,


la tercera y la cuarta casilla.
b. Fotografa de la superficie terrestre.
c. Dibujo que representa grandes espacios geogrficos.

Cmo lo aplicas
Cmo lo explicas
2. Pinta la casilla que indique el uso de un mapa.
Definen lo que es un mapa
utilzando conceptos como
Averiguar cules son las calles de mi barrio.
dibujo, representacin, espacio
geogrfico y escala.
Conocer dnde quedan las regiones de Chile.

Representar en un dibujo el lugar donde est Chile.

Conocer dnde se localizan los pases de distintos amigos.

Cmo lo explicas

3. Escribe la definicin de mapa.

Un mapa _es

178 _ciento _setenta y _ocho

Anexos_soc.indd 178 07-12-12 12:10

Notas

201
Pgina 179

Cmo lo entiendes Ficha Unidad 4

Definen puntos de referencia


8 Vocabulario
como una herramienta necesaria
para ubicarse espacialmente. Puntos de referencia
Cmo lo entiendes

1. Define el concepto con tus palabras.


Cmo lo aplicas

Mencionan uno o ms puntos de


referencia utilizados para ubicar
su casa.
Cmo lo aplicas

2. Para qu sirven los puntos de referencia?


Cmo lo explicas

Definen lo que es un punto


de referencia como un punto a. Cules seran los puntos de referencia que sirven para ubicar
escogido para determinar la tu casa? Mencinalos.
direccin y sentido de un cuerpo u
objeto en el espacio.

Cmo lo explicas

3. Escribe la definicin de punto de referencia.

Un _punto _de _referencia _es

_ciento _setenta y _nueve 179

Anexos_soc.indd 179 15-06-12 23:11

202
Solucionario y sugerencias Sociedad 1 bsico

Notas

203
Pginas 158 y 159

Distribucin de temas en
la evaluacin
Evaluacin integradora tipo Simce MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educacin.

Unidad 3: Convivo con los dems


- Mdulo 1: preguntas 3 y 8 Completa tus datos.
- Mdulo 2: preguntas 1, 5 y 6
- Mdulo 3: preguntas 2 y 4 Mi nombre es:

- Mdulo 4: preguntas 7 y 11 Mi curso es: Fecha:


- Mdulo 5: preguntas 9 y 10

Unidad 4: Conozco mi espacio


1 Las normas de convivencia son:
- Mdulo 1: preguntas 12, 13 y14
- Mdulo 2: preguntas 15, 16 y17 A castigos que sufrimos cuando nos portamos mal.
- Mdulo 3: preguntas 18 y 19 B deberes que solo deben cumplir otras personas.
- Mdulo 4: preguntas 20 y 21 C acuerdos que nos indican cmo comportarnos.

2 Cul de estas acciones favorece la convivencia en comunidad?


A B C

3 Cundo actas con responsabilidad en el hogar?


A Al pedir permiso para ir a jugar.
B Al botar la comida que no me gusta.
C Al dejar desordenada la ropa del colegio.

4 Un nio es capaz de cuidarse a s mismo cuando:


A sale sin casco ni rodilleras a andar en bicicleta.
B se lava los dientes una vez a la semana.
C cruza la calle por el paso de cebra.

158 _ciento _cincuenta y _ocho

P158-163.indd 158 07-12-12 12:58

204
Sociedad 1 bsico

Primero bsico

5 Qu norma de convivencia NO se cumple en esta clase?

A Llegar puntualmente a la sala de clases.


B Mantener limpios sus puestos de trabajo.
C Respetar los turnos para hablar en pblico.

6 Qu puedes hacer para mejorar la convivencia en tu curso?


A Evitar burlarme de mis compaeros.
B Golpear a los nios que me empujan.
C Hablar ms fuerte que mis compaeros.

7 Si hay un incendio en tu colegio, qu se debe hacer?


A Esconderse debajo de la mesa.
B Salir corriendo y gritando al patio.
C Llamar por telfono a los bomberos.

8 Por qu es importante seguir las normas cuando jugamos con los dems?
A Para evitar que ganen los dems y ganar solo yo.
B Para no dejar jugar a los nios y las nias que me caen mal.
C Para que todos puedan jugar en forma respetuosa y ordenada.

_ciento _cincuenta y nueve 159

P158-163.indd 159 07-12-12 12:58

Notas

205
Pginas 160 y 161

Evaluacin integradora tipo Simce MR

Observa la fotografa y luego responde las preguntas 9 y 10.

9 Qu oficio tiene la persona de la fotografa?


A Cocinera.
B Vendedora.
C Agricultora.

10 Por qu es importante el oficio que realiza esta persona?


A Ofrece frutas y verduras a los vecinos.
B Ayuda a mantener la seguridad en el barrio.
C Da trabajo a todos los miembros de la comunidad.

11 Si ocurre un accidente, dnde deben llevar a los heridos?


A A un hospital.
B A la comisara.
C A la municipalidad.

160 _ciento _sesenta

P158-163.indd 160 07-12-12 12:58

206
Sociedad 1 bsico

Primero bsico

Observa el plano y contesta las preguntas 12, 13 y 14.

Delante

Izquierda Derecha

Atrs

12 Dnde est el cine?


A Al lado izquierdo del colegio.
B Atrs de los bomberos.
C Delante del hospital.

13 Qu edificio est ms cerca de la plaza?


A El cine.
B La iglesia.
C Los bomberos.

14 Si tuvieras que ir desde la hasta el colegio, qu trayectoria deberas recorrer?

A Caminar hacia atrs y luego doblar a la derecha.


B Caminar hacia delante y luego doblar a la derecha.
C Caminar hacia delante y luego doblar a la izquierda.

_ciento _sesenta y _uno 161

P158-163.indd 161 07-12-12 12:58

Notas

207
Pginas 162 y 163

Evaluacin integradora tipo Simce MR

Observa el mapa y responde la pregunta 15.

15 Qu nmero marca la ubicacin de Chile en el mapa?


A 1
B 2
C 3

16 Dnde se ubica el ocano Pacfico?


A Frente a Chile.
B Lejos de Chile.
C Arriba de Chile.

17 Qu otro punto de referencia se utiliza para ubicar a Chile en el mundo?


A El Sol y la Luna.
B El ocano Atlntico.
C La cordillera de los Andes.

162 _ciento _sesenta y _dos

P158-163.indd 162 07-12-12 12:58

208
Sociedad 1 bsico

Primero bsico

Observa la siguiente imagen y responde las preguntas 18 y 19.

18 Qu tipo de paisaje aparece en la imagen?


A Rural.
B Minero.
C Urbano.

19 Qu elemento natural se observa en la


fotografa?

A Un lago.
B Un puente.
C Una cordillera.

20 Por qu es diferente un nio chileno al nio


de la imagen?

A Pelea menos.
B Habla otro idioma.
C Es ms inteligente.

21 El nio de la imagen se ubica en:


A B C

_ciento _sesenta y _tres 163

P158-163.indd 163 07-12-12 12:58

Notas

209
210
Anexos
Anexo 1: Bases Curriculares y TIC
Anexo 2: Propuesta de planificacin anual
Anexo 3: Ejemplos de planificaciones clase a clase

211
Anexo 1: Bases Curriculares y TIC

I. Objetivos de Aprendizaje Transversales


Los Objetivos de Aprendizaje Transversales se logran mediante las experiencias en
las clases, en los recreos y en las fiestas escolares, entre otras instancias de la vida
escolar. Deben ser promovidos en estos espacios a partir de los aprendizajes de las
asignaturas, los ritos y normas de la escuela, los smbolos, los modales, el ejemplo de
los adultos y las dinmicas de participacin y convivencia, entre otros aspectos.
Uno de estos objetivos se relaciona con las tecnologas de la informacin y la comuni-
cacin (TIC). El propsito general del trabajo educativo en esta dimensin es proveer
a todos los alumnos y las alumnas de las herramientas que les permitirn manejar el
mundo digital y desarrollarse en l, utilizando de manera competente y responsable
estas tecnologas1. Los Objetivos de Aprendizaje para esta dimensin son:

Buscar, acceder y evaluar la calidad y la pertinencia de la informacin de diver-


sas fuentes virtuales. (Nmero 28)

Ejemplos:
Experiencia complementaria:
Trabajar con los estudiantes la bsqueda de distintos espacios de consultas confiables
y pertinentes en la red.

Experiencia integracin curricular TIC:


Investigar sobre algunos aspectos culturales del siglo XIX, como los avances en educa-
cin y la fundacin de instituciones, el aporte de intelectuales y cientficos nacionales
y extranjeros, las primeras mujeres en obtener ttulos universitarios y el impacto en
la sociedad de la llegada del ferrocarril y de otros avances tecnolgicos, entre otros.
(Historia, Geografa y Ciencias Sociales, 6 bsico).

Utilizar TIC que resuelvan las necesidades de informacin, comunicacin, ex-


presin y creacin dentro del entorno educativo y social inmediato. (Nmero 29)

Ejemplos:
Experiencia complementaria:
Utilizar sistemas de gestin educativa (SGE) o uso de correos electrnicos, donde co-
municar a profesores, padres y estudiantes distintos tipos de informacin fundamental
para el funcionamiento de la comunidad escolar.

1
Bases Curriculares 2012, Educacin Bsica, Mineduc.

212
Sociedad 1 bsico

Experiencia integracin curricular TIC:


Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su inters (Lenguaje
y Comunicacin, 4 bsico). Uso de Glogster (www.glogster.com), herramienta para la
creacin de poster o infografas. Tiene un perfil profesor y un perfil estudiante.

Utilizar aplicaciones para presentar, representar, analizar y modelar informacin


y situaciones, comunicar ideas y argumentos, comprender y resolver problemas
de manera eficiente y efectiva, aprovechando mltiples medios (texto, imagen,
audio y video). (Nmero 30)

Ejemplos:
Experiencia complementaria:
Ensear a utilizar adecuadamente Prezi (www.prezi.com), u otros soportes digitales.

Experiencia integracin curricular TIC:


Crear, representar y continuar una variedad de patrones numricos y completar los
elementos faltantes, de manera manual y/o usando software educativo (Matemtica,
2 bsico). Buscar software o aplicaciones educativas donde los estudiantes creen
patrones numricos, privilegiando aquellas que entreguen retroalimentacin.

Participar en redes virtuales de comunicacin y en redes ciudadanas de partici-


pacin e informacin, con aportes creativos y pertinentes. (Nmero 31)

Ejemplos:
Experiencia complementaria:
Creacin de comunidades virtuales o participacin en redes sociales educativas para
generar espacios de interaccin y retroalimentacin con la comunidad escolar.

Experiencia integracin curricular TIC:


Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propsito y transmitir sus ideas
con claridad (Lenguaje y Comunicacin, 5 bsico).
Creacin y uso de un blog, para comunicar ideas y opiniones, como una instancia de
retroalimentacin con otros.

213
Hacer un uso consciente y responsable de las tecnologas de la informacin y
la comunicacin, aplicando criterios de autocuidado y cuidado de los otros en
la comunicacin virtual, y respetando el derecho a la privacidad y la propiedad
intelectual. (Nmero 32)

Ejemplos:
Experiencia complementaria:
Trabajar de manera transversal en distintas conferencias la temtica de derecho a la
privacidad y propiedad intelectual.

Experiencia integracin curricular TIC:


Investigar en diversas fuentes (imgenes, medios audiovisuales, TIC, grficos, textos
y otras) sobre algunos temas relacionados con el presente de los pueblos indgenas
americanos (Historia y Geografa, 4 bsico). Trabajar adecuadamente el derecho a
la propiedad privada y a la propiedad intelectual, evaluando como criterio el plagio o
el uso adecuado de citas textuales extradas de otras fuentes.

II. Indicaciones curriculares sobre uso de TIC en Historia, Geografa y


Ciencias Sociales
Esta habilidad (comunicacin) busca reforzar en los estudiantes la capacidad de
transmitir a otros de forma clara, respetuosa y deferente los resultados de sus obser-
vaciones, descripciones, anlisis o investigaciones, por medio de distintas formas de
expresin oral y escrita.

Para ello, es importante desarrollar la capacidad de hablar y de escribir de forma


correcta, as como promover el dilogo y la disposicin a recibir y escuchar opiniones
diferentes de las propias. Igualmente importantes que se familiaricen con el uso y el
manejo de diversos recursos y TIC, que les permitan elaborar estrategias ms precisas
para apoyar la comunicacin de sus ideas.1

1
Historia, Geografa y Ciencias Sociales, Bases Curriculares 2012, Educacin Bsica, MINEDUC

214
Sociedad 1 bsico

Nivel Descripcin

1 bsico No hay habilidad sugerida con integracin de TIC.

2 bsico No hay habilidad sugerida con integracin de TIC.

Nmero 5. Investigar sobre algn tema de su inters con relacin a las civilizaciones
estudiadas (como los hroes, los dioses, las ciudades, las viviendas, la vestimenta,
3 bsico
las herramientas tecnolgicas y la esclavitud, entre otros) por medio de diferentes
fuentes (libros, fuentes grficas, TIC) y comunicar lo aprendido

Nmero 5. Investigar en diferentes fuentes (imgenes, medios audiovisuales, TIC, gr-


ficos, textos y otras) sobre algunos temas relacionados con el presente de los pueblos
indgenas americanos; por ejemplo, el protagonismo que tienen hoy, la influencia de
4 bsico
las civilizaciones maya, azteca e inca sobre la cultura y la sociedad de los pases
actuales, situados donde ellos se desarrollaron, y su influencia en las comidas y en la
lengua que empleamos en la actualidad, entre otros.

Nmero 22. Informarse y opinar sobre temas relevantes y de su inters en el pas y el


5 bsico mundo (poltica, medioambiente, deporte, arte y msica, entre otros) por medio de
peridicos y TIC.

Nmero 26. Informarse y opinar sobre temas relevantes y de su inters en el pas y el


6 bsico mundo (poltica, medioambiente, deporte, arte y msica, entre otros) por medio de
Peridicos y TIC.

215
Anexo 2: Propuesta de planificacin anual Sociedad 1 bsico

ObjETIvO DE AprENDIzAjE U1 U2 U3 U4

Nombrar y secuenciar das de la semana.


Marzo

Nombrar y secuenciar meses del ao.

Utilizar categoras relativas de ubicacin temporal.


Abril

Registrar y comunicar elementos de identidad personal.

Comunicar la historia familiar y sus caractersticas.

Utilizar una lnea de tiempo para secuenciar acontecimientos personales.


Mayo

Conocer los smbolos representativos de Chile.

Describir conmemoraciones nacionales de Chile.

Conocer expresiones culturales nacionales.


junio

Identificar y distinguir expresiones de identidad nacional.

Reconocer fiestas y tradiciones nacionales.

Conocer personajes chilenos importantes.


julio

Mostrar actitudes de respeto y responsabilidad en el hogar.

Mostrar actitudes de respeto y responsabilidad en el colegio.


Agosto

Mostrar actitudes de respeto y responsabilidad en el barrio.

Conocer las instituciones y la labor de las personas que trabajan en ellas.


Sept.

Identificar y valorar trabajos de mi comunidad.

Utilizar planos para representar espacios y ubicarnos en ellos.


Octubre

Conocer la ubicacin de Chile en mapas.

Caracterizar las cordilleras de los Andes y de la Costa.

Describir paisajes utilizando vocabulario geogrfico.


Nov

Conocer formas de vida de diferentes partes del mundo.


9 9 9 9
Tiempo
semanas semanas semanas semanas

Nota: Esta planificacin considera los contenidos a tratar segn los mdulos del texto. No incorpora las
evaluaciones que el docente desee realizar por unidad, semestral o anual.

216
CURSO: 1 bsico CLASE: 1 FECHA:
SECTOR: Historia, Geografa y Ciencias Sociales EJE: Historia UNIDAD 1: Crezco y me hago grande
TIEMPO: 90 minutos
Meta de la clase: Secuenciar los das de la semana y relacionarlos con las actividades cotidianas que realizan.

Habilidades (disciplinares y cognitivas) Objetivos de Aprendizaje Transversales


Pensamiento temporal y espacial Dimensin cognitiva
Aplicar conceptos relacionados con el tiempo, como das de la Resolver problemas de manera reflexiva en el mbito escolar,
semana. utilizando de manera creativa conceptos y criterios.
Anlisis y trabajo con fuentes Tecnologas de la informacin y comunicacin
Obtener informacin relevante de imgenes. Utilizar aplicaciones para presentar informacin y situaciones de
Pensamiento crtico manera eficiente.
Formular opiniones sobre situaciones del presente y del
pasado, propias de su entorno familiar, escolar o local, y sobre
otros temas de su inters.
Comunicacin
Comunicar oralmente temas de su inters, experiencias
personales o informacin sobre s mismos, de manera clara y
coherente.
Objetivos de Aprendizaje Contenidos
Nombrar y secuenciar das de la semana. Evaluacin inicial: Qu sabes?
Mdulo 1: Los das de la semana
Anexo 3: Ejemplos de Planificaciones clase a clase

Indicadores de evaluacin

Identifican, nombran y secuencian los das de la semana.


Reconocen los das de la semana que asisten a clases.
Distinguen actividades que realizan los das de la semana segn el horario escolar.
Comprenden la utilidad del horario escolar.

217
Sociedad 1 bsico
218
Inicio Motivacin (15 minutos) Recursos
- Proyecte en la pizarra las pginas 14 y 15 del texto digital. Invtelos a observar y realice las siguientes preguntas: qu requeridos
situacin familiar se observa en la imagen?, a qu personas identificas en la imagen?, qu cambios o diferencias
observas en ambas imgenes?, por qu crees que las personas de las imgenes cambiaron?, entre otras. Texto del estudiante:
- Considere las actividades de la evaluacin inicial Qu sabes?, para profundizar y registrar la indagacin de pginas 14 17.
conocimientos previos relacionados con la identificacin del paso del tiempo y las personas de la familia. Verifique si las
actividades fueron realizadas por sus estudiantes y luego pdales que comenten sus respuestas. Tren ampliado de la
Desarrollo - Actividades (60 minutos) pgina 18, en el cual
- Invite a los estudiantes a comentar qu das de la semana conocen y qu actividades realizan esos das. Pida que cada vagn represente
observen las imgenes de la pgina 16 y pregunte: qu sucede el da lunes con Manuel?, y el da viernes?, por qu un da de la semana.
crees que la profesora observa a Manuel?, entre otras. Guelos para realizar las actividades propuestas leyendo las
instrucciones y modelando lo que deben realizar. Verifique que hayan realizado las actividades correctamente. Proyector.
- Indique que las horas y las semanas son formas de medir el tiempo, que nos ayudan a ordenar y organizar nuestras
actividades. Mencione que la semana tiene siete das: cinco das se asiste a clases y dos das son de descanso. Libro digital.
- Pregunte a los estudiantes: cul es el horario de ingreso a clases?, qu sucede si llegan ms tarde a clases? Lean en
conjunto el mensaje de Punto y reflexionen sobre la importancia de respetar los tiempos para mejorar la convivencia.
- Proyecte en la pizarra el libro digital y muestre el horario escolar de la mascota Punto. Pregunte cul es la utilidad del
horario y medie para que concluyan que este sirve para organizar las actividades y las asignaturas de la semana. Cuente a
los estudiantes que Punto asiste al colegio y tambin tiene un horario de clases. Motvelos a completar el horario escolar de
la pgina 17 y tambin la actividad posterior. Revisen en conjunto el trabajo realizado y pida a los estudiantes corregir los
errores.
Cierre - Actividades (15 minutos)
- Pregunte a los estudiantes: segn el horario de Punto, cules son los das de la semana que asisten a clases? Otorgue la
palabra de manera que responda cada alumno o alumna un da a la vez. Muestre el tren de la semana y organice para
ordenar el tren. Luego, pregunte: qu das no vienen a clases? Secuencie los das sbado y domingo.
- Seale y mencione el vagn del da lunes. Pida a los estudiantes que nombren los das de la semana restantes
ordenadamente. Pregunte: qu da de la semana tienen clases de Historia? Recuerde que ese da traen sus materiales.
Incorporacin TIC

Incorporacin Material Concreto


CURSO: 1 bsico CLASE: 2 FECHA:
SECTOR: Historia, Geografa y Ciencias Sociales EJE: Historia UNIDAD 1: Crezco y me hago grande
TIEMPO: 45 minutos
Meta de la clase: Secuenciar los das de la semana y relacionarlos con las actividades cotidianas que realizan.

Habilidades (disciplinares y cognitivas) Objetivos de Aprendizaje Transversales


Pensamiento temporal y espacial Dimensin cognitiva
Aplicar conceptos relacionados con el tiempo, como das de la Resolver problemas de manera reflexiva en el mbito escolar,
semana. utilizando de manera creativa conceptos y criterios.
Anlisis y trabajo con fuentes Proactividad y trabajo
Obtener informacin relevante de imgenes. Demostrar inters por conocer la realidad y utilizar el
Pensamiento crtico conocimiento.
Formular opiniones sobre situaciones del presente y del pasado,
propias de su entorno familiar, escolar o local, y sobre otros
temas de su inters.
Comunicacin
Comunicar oralmente temas de su inters, experiencias
personales o informacin sobre s mismos, de manera clara y
coherente.
Objetivos de Aprendizaje Contenidos
Nombrar y secuenciar das de la semana. Mdulo 1: Los das de la semana

Indicadores de evaluacin

Reconocen los das de la semana y las actividades que realizan en ellos.


Distinguen actividades que se desarrollan durante la semana.
Nombran y secuencian cronolgicamente los das de la semana.

219
Sociedad 1 bsico
220
Inicio Motivacin (5 minutos) Recursos
- Pregunte a sus estudiantes cmo se encuentran, qu actividades realizaron en el da anterior, entre otras. Luego, requeridos
estimlelos a reflexionar y resolver la adivinanza propuesta por Punto en la pgina 18.
- Utilice el tren de la clase anterior para que los estudiantes secuencien los vagones, y pdales que recuerden, mencionen y Texto del estudiante:
organicen los das de la semana. pginas 18 19.
Desarrollo - Actividades (30 minutos)
- Gue a los estudiantes para que hagan las actividades de la pgina 18. Lea las instrucciones y otorgue tiempo suficiente Tren ampliado de la
para el desarrollo de la actividad. Modele la actividad dando al menos un ejemplo. pgina 18, en el cual
- Ayude a sus estudiantes a realizar la actividad 7 de la pgina 18, buscando la pgina asociada y monitoreando la actividad. cada vagn represente
- Cuando los estudiantes hayan terminado y para corregir la actividad, utilice el material concreto del tren con los das de la un da de la semana.
semana y solicteles que, en conjunto, los nombren de manera secuencial. Luego, explique a sus estudiantes que los das se
agrupan en semanas y que cada semana tiene siete das. D tiempo para la reflexin y retome el uso del horario de clases.
- Utilice el tren de los das de la semana usado anteriormente y gue a los estudiantes para desarrollar la actividad 1 del
Ponte a prueba de la pgina 19. Modele para que la escritura sea ordenada y legible. Al finalizar, pida que canten juntos la
cancin de los das de la semana.
- Concluya la pgina, proponindoles responder las interrogantes de la pgina 19, aplicando los aprendizajes adquiridos en el
mdulo. Luego, revise en conjunto con los estudiantes.
Cierre - Actividades (10 minutos)
- Presente a los estudiantes nuevamente, en la pizarra, el tren con los vagones de los das de la semana desorganizados.
Comnteles que la mascota Coma olvid el orden de los das de la semana y requiere de su ayuda para hacerlo.
- Organice el tren de la semana realizando preguntas tales como: cul es el primer da que vienen a clases?, cul es el da
que sigue al lunes?, qu da antecede al martes?, cul da sigue al mircoles?, en qu da se acaba la semana escolar?,
cules son los das de descanso?. Al terminar la secuencia, solicteles que nombren los das de la semana de manera
secuenciada.

Incorporacin TIC

Incorporacin Material Concreto


CURSO: 1 bsico CLASE: 3 FECHA:
SECTOR: Historia, Geografa y Ciencias Sociales EJE: Historia UNIDAD 1: Crezco y me hago grande
TIEMPO: 90 minutos
Meta de la clase: Secuenciar los meses del ao y relacionarlos con las actividades cotidianas que realizan.

Habilidades (disciplinares y cognitivas) Objetivos de Aprendizaje Transversales


Pensamiento temporal y espacial Dimensin cognitiva
Aplicar conceptos relacionados con el tiempo, como meses del Identificar, procesar, sintetizar y organizar informacion relevante
ao y das de la semana. acerca de un tpico.
Anlisis y trabajo con fuentes Proactividad y trabajo
Obtener informacin relevante de imgenes mediante Demostrar inters por conocer la realidad y utilizar el
preguntas dirigidas. conocimiento.
Pensamiento crtico
Formular opiniones sobre situaciones del presente y del
pasado, propias de su entorno familiar, escolar o local, y sobre
otros temas de su inters.
Comunicacin
Comunicar oralmente temas de su inters, experiencias
personales o informacin sobre s mismos, de manera clara y
coherente.
Objetivos de Aprendizaje Contenidos
Nombrar y secuenciar meses del ao. Mdulo 2: Los meses del ao
Indicadores de evaluacin

Identifican y relacionan actividades que se realizan en los distintos meses del ao.
Reconocen el orden cronolgico de los meses del ao.
Conocen la utilidad del calendario.

221
Sociedad 1 bsico
222
Inicio Motivacin (10 minutos) Recursos
- Inicie la clase realizando preguntas tales como: en qu meses del ao son las vacaciones de verano?, en qu mes del requeridos
ao entran a clases?, qu meses comienzan con j?, cul es el mes de la patria?, cul es el mes de su cumpleaos?
entre otros. Escriba las respuestas en la pizarra; luego, pregunte qu meses faltan para completar el ao y consgnelos en la Texto del estudiante:
pizarra. pginas 20 21.
Desarrollo - Actividades (65 minutos)
- Gue a los estudiantes a trabajar con la pgina 20 de su texto. Lea las instrucciones y pdales que observen las imgenes y Calendarios.
respondan: qu representa la imagen?. Luego, pdales que desarrollen las actividades y que dibujen una torta de
cumpleaos en el mes correspondiente. Posteriormente, pida que cada uno diga el mes de su cumpleaos.
- Trabaje con el calendario del ao que se encuentra en las pginas del anexo. Luego, lean en conjunto el Sabas que?.
Realice preguntas tales como: cuntos meses tiene este calendario?, qu meses tienen 31 das?, cules tienen 30?,
cul es el mes que tiene menos das?, cuntas semanas tiene cada mes?, entre otras.
- Proponga que cada estudiante dibuje en su cuaderno dos sucesos importantes de su vida, que se relacionen con algn mes
del ao. Medie la actividad indicando los meses del ao y d ejemplos de actividades como los cumpleaos familiares, la
entrada al colegio, vacaciones, entre otras. Luego, revise la actividad.
- Posteriormente, motive a los estudiantes a revisar la pgina 21 de su texto. Gue la actividad 2 leyendo las instrucciones y
modelando la actividad. Lales el Qu significa? y recurdeles conceptos como das de la semana y su orden. Tambin
explique los conceptos de ao y calendario.
- Luego, medie la prxima actividad leyendo en conjunto las instrucciones, aplicando conceptos como primero y ltimo.
Grafquelos con ejemplos como: el ltimo da de la semana es, el primer da de la semana es, el primer da del mes
de abril es, entre otros. Lea a sus estudiantes cada actividad; pida que las resuelvan y verifiquen sus respuestas. Procure
que los estudiantes escriban de manera ordenada y legible.
Cierre - Actividades (15 minutos)
- Estimule a los estudiantes a nombrar los meses del ao observando el calendario de la pizarra. Realice preguntas tales
como: el primer mes del ao es, el ltimo da de la semana es, un mes que tiene 30 das es, entre otras.
- Pregunte, sobre las actividades realizadas, cules fueron las que ms les cost realizar, cul fue ms fcil y por qu.
Retroalimente sus respuestas y los aprendizajes que no lograron adquirir.
Incorporacin TIC

Incorporacin Material Concreto


Sociedad 1 bsico

Notas

223
La salud y la seguridad
tambin son parte de tu educacin

Sociedad 1
bsico
Gua para el profesor

También podría gustarte