Acuerdo 593 Programas Estudio Tecnologia Secundaria PDF
Acuerdo 593 Programas Estudio Tecnologia Secundaria PDF
Acuerdo 593 Programas Estudio Tecnologia Secundaria PDF
ACUERDO nmero 593 por el que se establecen los Programas de Estudio de la asignatura de Tecnologa para la
Educacin Secundaria en las modalidades General, Tcnica y Telesecundaria.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretara de
Educacin Pblica.
ALONSO JOSE RICARDO LUJAMBIO IRAZABAL, Secretario de Educacin Pblica, con fundamento en
los artculos 3o., segundo prrafo; fracciones I, II y III de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos
Mexicanos; 38, fracciones I, inciso a); V y XXXI de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal;
7o., fracciones I, II y VII; 10, 12, fracciones I, V y XIV; 32, 37, 38, 47 y 48 de la Ley General de Educacin;
5o., fracciones I y XVII, del Reglamento Interior de la Secretara de Educacin Pblica, y
CONSIDERANDO
Que el artculo 3o. de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, establece que la
educacin que imparte el Estado tender a desarrollar armnicamente todas las facultades del ser humano,
por lo que el Ejecutivo Federal determinar los planes y programas de estudio de la educacin preescolar,
primaria, secundaria y normal para toda la Repblica;
Que en la Ley General de Educacin se determina ofrecer a los mexicanos, a travs de los planes y
programas de estudio, una Educacin Bsica de calidad, que les proporcione elementos para desarrollar sus
capacidades comunicativas, cognitivas y de reflexin, que contribuyan al mejoramiento de su desempeo e
integracin en la sociedad;
Que desde 1993, la educacin secundaria fue declarada componente fundamental y etapa de cierre de la
Educacin Bsica obligatoria, pues mediante ella la sociedad mexicana brinda a todos los habitantes de este
pas oportunidades formales para adquirir y desarrollar los conocimientos, las habilidades, los valores y las
competencias bsicas para seguir aprendiendo a lo largo de su vida; para enfrentar los retos que impone una
sociedad en permanente cambio, y para desempearse de manera activa y responsable como miembros de
su comunidad;
Que el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, en su eje 3, objetivo 9, estrategia 9.3, establece la
necesidad de Actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y mtodos para elevar su
pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes, y fomentar en stos el desarrollo de
valores, habilidades y competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida
econmica, por lo que los programas de estudio deben ser flexibles y acordes con las necesidades
cambiantes del sector productivo y con las expectativas de la sociedad; adems los mtodos educativos
deben reflejar el ritmo acelerado del desarrollo cientfico y tecnolgico;
Que por otra parte, el referido Plan en su objetivo 12, estrategia 12.6, seala que para Promover la
educacin de la ciencia desde la educacin bsica, el Gobierno Federal pondr especial nfasis en el
estmulo a la enseanza, difusin y divulgacin de la ciencia y la tecnologa en todos los niveles educativos,
empezando con la educacin preescolar, primaria y secundaria, con base en una formacin humanista, que
d sentido a la aplicacin de lo aprendido;
Que el Programa Sectorial de Educacin 2007-2012, indica que uno de los principales retos para Mxico
consiste en hacer de la educacin, la ciencia y la tecnologa los puntales de su desarrollo, pues en ellas est
la solucin de los ms acuciantes problemas nacionales y de ellas depende el incremento de la calidad de
vida de la poblacin, por lo que en su objetivo 3 establece la necesidad de Impulsar el desarrollo y utilizacin
de tecnologas de la informacin y la comunicacin en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los
estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su insercin en la sociedad del conocimiento;
Que el 26 de mayo de 2006 se public en el Diario Oficial de la Federacin el Acuerdo Secretarial nmero
384 por el que se establece el nuevo Plan y Programas de Estudio para Educacin Secundaria, el cual
determina en su artculo sptimo transitorio que se incluir la asignatura de Tecnologa como parte del
currculo nacional en los tres grados y para las tres modalidades, por lo que he tenido a bien expedir
el siguiente:
ACUERDO NUMERO 593 POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO
DE LA ASIGNATURA DE TECNOLOGIA PARA LA EDUCACION SECUNDARIA EN LAS
MODALIDADES GENERAL, TECNICA Y TELESECUNDARIA
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 2
ARTICULO PRIMERO: Se establecen los Programas de Estudio para la asignatura de Tecnologa en las
modalidades de Secundaria General, Secundaria Tcnica y Telesecundaria, los cuales se encuentran
comprendidos en el Anexo Unico del presente Acuerdo Secretarial.
ARTICULO SEGUNDO: Se emiten los Criterios y Orientaciones para la Definicin de las Guas de
Equipamiento Bsico y Recursos Didcticos Complementarios, as como las Guas de Equipamiento Bsico y
Recursos Didcticos Complementarios para la Asignatura de Tecnologa en las Modalidades de Educacin
Secundaria General y Secundaria Tcnica, elaborados por la Subsecretara de Educacin Bsica, en
colaboracin con el Instituto Nacional de Infraestructura Fsica Educativa, los cuales servirn como referentes
institucionales para la actualizacin y adecuacin de los laboratorios de la asignatura de Tecnologa, y que se
encuentran contenidos en el Anexo Unico del presente Acuerdo.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Acuerdo entrar en vigor al da siguiente de su publicacin en el Diario Oficial de
la Federacin.
SEGUNDO.- Los Programas de Estudio determinados en el Anexo Unico del presente Acuerdo, debern
implementarse en todas las escuelas de educacin secundaria en las modalidades general, tcnica y
telesecundaria, a partir del ciclo escolar 2011-2012.
Lo anterior, con el propsito de avanzar en la consolidacin de la Reforma de la Educacin Secundaria, y
avanzar de manera gradual hasta completar este proceso en los tres grados de la educacin secundaria, a
efecto de que las entidades federativas realicen los ajustes y organicen las actividades escolares para la
definicin de las cargas horarias determinadas en el Anexo Unico del presente Acuerdo y as se garantice su
operacin normativa en todos los planteles y en todas las modalidades de educacin secundaria del pas.
TERCERO.- Se derogan aquellas disposiciones administrativas que se opongan al presente Acuerdo.
CUARTO.- Para la inclusin de los respectivos nfasis de campo tecnolgico que propongan los equipos
tcnicos estatales al Catlogo Nacional de la Asignatura de Tecnologa para la Educacin Secundaria Tcnica
y Educacin Secundaria General, se deber atender al procedimiento establecido en el apartado de
Orientaciones y Criterios para la Regulacin de la Oferta Educativa Nacional de la asignatura de Tecnologa
en la Educacin Secundaria Tcnica y Educacin Secundaria General descrito en el Anexo Unico del presente
Acuerdo.
La Secretara de Educacin Pblica, a travs de la Direccin General de Desarrollo Curricular, ser la
responsable de emitir los dictmenes para su implementacin en las secundarias generales y tcnicas.
Asimismo, definir los periodos para llevar a cabo este proceso e informar los resultados a las autoridades
educativas estatales.
QUINTO.- Los docentes que impartan actividades tecnolgicas y especialidades tecnolgicas de los
Programas de Estudio anteriores a esta publicacin, equivalentes a nfasis de campo que no se encuentren
definidos en el Catlogo Nacional de la Asignatura de Tecnologa para la Educacin Secundaria Tcnica y
Educacin Secundaria General, debern incorporarse a los procesos de actualizacin y capacitacin docente,
con el propsito de lograr la mejora continua de su desempeo docente en los nfasis de campo descritos en
el Anexo Unico del presente Acuerdo. Para este fin, la Secretara de Educacin Pblica, en coordinacin con
las autoridades educativas locales correspondientes, establecer estrategias y procedimientos conducentes
con el propsito de no afectar el desarrollo profesional y laboral de los docentes implicados en este proceso.
SEXTO.- Los temas para el desarrollo de los proyectos tecnolgicos comunitarios de la modalidad de
Telesecundaria sern definidos en el instrumento jurdico que celebren la Subsecretara de Educacin Bsica
y las entidades federativas. Para este fin, la citada Subsecretara realizar la convocatoria correspondiente y
establecer los lineamientos respectivos, a fin de conformar la oferta educativa estatal en esta modalidad.
SEPTIMO.- Como resultado de la revisin para la actualizacin y adecuacin de los laboratorios de la
asignatura de Tecnologa, la Subsecretara de Educacin Bsica, en coordinacin con el Instituto Nacional de
la Infraestructura Fsica Educativa publicarn durante el ciclo escolar 2011-2012, las Guas de Equipamiento
Bsico y Recursos Didcticos Complementarios correspondientes a la modalidad de Telesecundaria. Estas
Guas sern el referente institucional para disponer de apoyos para la docencia de esta asignatura.
OCTAVO.- El proceso de actualizacin y adecuacin de los laboratorios de tecnologa en las escuelas
secundarias generales, tcnicas y telesecundarias, se realizar de manera gradual, considerando los
acuerdos que para tal fin establezcan la Secretara de Educacin Pblica, el Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educacin y las entidades federativas, en sus respectivos mbitos de competencia.
Mxico D. F., a 15 de agosto de 2011.- El Secretario de Educacin Pblica, Alonso Jos Ricardo
Lujambio Irazbal.- Rbrica.
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 3
ANEXO UNICO DEL ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA LA
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA EN LAS MODALIDADES DE SECUNDARIA GENERAL, SECUNDARIA TECNICA
Y TELESECUNDARIA
Durante ms de una dcada, la educacin secundaria se ha beneficiado de una reforma curricular que
enfatiz la adquisicin de conocimientos en el desarrollo de habilidades y actitudes, la actualizacin de los
maestros y el mejoramiento de la gestin escolar y del equipamiento audiovisual y bibliogrfico. Sin embargo,
lo anterior ha sido insuficiente para superar los retos que implica elevar la calidad de los aprendizajes, atender
con equidad a los alumnos durante su permanencia en la escuela y asegurar el logro de los propsitos
formativos plasmados en el currculo nacional.
La Secretara de Educacin Pblica reconoce que el currculo es bsico en la transformacin de la
escuela; no obstante, asume tambin que la emisin de los nuevos programas de estudio es el primer paso
para avanzar hacia la calidad de los servicios educativos. Por ello, en coordinacin con las autoridades
estatales, la Secretara brindar los apoyos necesarios para que los planteles, maestros y directivos cuenten
con los recursos y las condiciones necesarias para realizar la tarea que tienen encomendada y que constituye
la razn de ser de la educacin secundaria: asegurar que los jvenes logren y consoliden las competencias
bsicas para actuar de manera responsable consigo mismos, con la comunidad de la que forman parte y con
la naturaleza, y para que participen activamente en la construccin de una sociedad ms justa, libre y
democrtica.
1.1 Antecedentes
En su origen, la educacin tecnolgica en Mxico estuvo vinculada con las actividades laborales.
A principios de los aos setenta, se consider que era pertinente formar a los estudiantes de secundaria con
alguna especialidad tecnolgica, en la perspectiva de su consecuente incorporacin al mbito laboral.
Asimismo, la educacin tecnolgica se orient hacia una concepcin de tecnologa limitada a la aplicacin de
los conocimientos cientficos.
Durante la reforma de la educacin secundaria de 1993, no se formularon programas de estudio para la
educacin tecnolgica. Sin embargo, en la modalidad de secundarias generales se realizaron algunas
modificaciones, las cuales incorporaron nuevos componentes curriculares, como enfoque, finalidades, objetivo
general, lineamientos didcticos y elementos para la evaluacin y acreditacin, estos ltimos se concretaron
en los denominados programas ajustados. Adems, se propuso la disminucin de la carga horaria de seis a
tres horas a la semana.
En la modalidad de las secundarias tcnicas se llev a cabo una renovacin curricular en 1995. En este
modelo hubo un avance importante al incorporar el concepto de cultura tecnolgica. El planteamiento se
caracteriz por ofrecer a los estudiantes elementos bsicos para la comprensin, eleccin y utilizacin de
medios tcnicos y el desarrollo de procesos. En esta modalidad se propusieron cargas horarias diferenciadas
de 8, 12 y 16 horas semanales de clase para los diferentes mbitos tecnolgicos definidos en su modelo
curricular.
Para la modalidad de telesecundaria, en el 2001 se incorpor un nuevo material de Tecnologa para primer
grado. La propuesta estableci opciones para abordar la tecnologa en los mbitos de salud, produccin
agropecuaria, social, cultural y ambiental, que permitieran conocer, analizar y responder a las situaciones
enfrentadas en los contextos rurales y marginales, sitios en donde se ubican la mayora de las
telesecundarias. Sin embargo, los trabajos de renovacin de materiales educativos quedaron inconclusos.
A pesar de todos los esfuerzos realizados en cada modalidad, es necesario llevar a cabo la actualizacin
de la asignatura de Tecnologa en el nivel de educacin secundaria, con el propsito de incorporar los
avances disciplinarios, pedaggicos y didcticos, en congruencia con las nuevas necesidades formativas de
los alumnos y las dinmicas escolares. De esta manera, se define un marco conceptual y pedaggico comn
para las diferentes modalidades del nivel de secundaria que permitan incorporar componentes acordes a las
necesidades educativas de los contextos donde se ofertan los servicios educativos del nivel.
1.2 Fundamentacin
La tecnologa como actividad humana
A lo largo de la historia, el ser humano ha intervenido y modificado el entorno. Para ello, ha reflexionado
sobre:
La necesidad a satisfacer y el problema a resolver.
La relacin entre sus necesidades y el entorno.
El aprovechamiento de los recursos naturales.
Las capacidades corporales y cmo aumentarlas.
Las estrategias para realizar acciones de manera ms rpida, sencilla y precisa.
Las consecuencias de su accin, para s mismo y para el grupo al que pertenece.
Las formas de organizacin social.
La manera de transmitir y conservar el conocimiento tcnico.
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 5
Estos aspectos han posibilitado la creacin de medios tcnicos, que se caracterizan por su relacin con el
entorno natural y expresan el uso ordenado y sistematizado de los diferentes saberes que operan en la
solucin de problemas de distinta naturaleza.
El desarrollo de medios tcnicos es un proceso social porque requiere de la organizacin y el acuerdo
poltico, econmico e ideolgico del grupo o grupos que intervienen. Es un proceso histrico porque responde
al desarrollo continuo de los pueblos en el tiempo, transformando las formas y los medios de intervencin en
la naturaleza.
Tambin es un proceso cultural porque se expresa en las diversas relaciones que los seres humanos
establecen en los aspectos social, natural, material y simblico; es decir, las formas en las que se construyen,
transmiten y desarrollan los saberes, los valores y las formas de organizacin social, los bienes materiales y
los procesos de creacin y transformacin para la satisfaccin de necesidades.
La Tecnologa se ha configurado en un rea especfica del saber con un cuerpo de conocimientos propio.
En la Tecnologa se articulan acciones y conocimientos de tipo descriptivo (sobre las propiedades generales
de los materiales, caractersticas de las herramientas, informacin tcnica) y de tipo operativo o procedimental
(desarrollo de procesos tcnicos, manipulacin de herramientas y mquinas, entre otros).
Los conocimientos de diversos campos de las ciencias sociales y naturales se articulan en el rea de
tecnologa y adquieren nuevo significado segn los distintos contextos histricos, sociales y culturales para el
desarrollo de procesos y productos tcnicos.
Los conceptos de tcnica y tecnologa en la asignatura
En la asignatura de Tecnologa, la tcnica es el proceso de creacin de medios o acciones instrumentales,
estratgicas y de control para satisfacer necesidades e intereses, que incluyen formas de organizacin, de
gestin y procedimientos para utilizar herramientas, instrumentos y mquinas.
Como construccin social e histrica, la tcnica cambia y se nutre constantemente de la relacin
indisoluble entre teora y prctica, mediante el acopio permanente de informacin que posibilita la innovacin
tecnolgica.
La tecnologa, por su parte, se entiende como el campo que se ocupa del estudio de la tcnica; as como
la reflexin sobre los medios, las acciones y sus interacciones con el contexto natural y social. Desde esta
concepcin, la tecnologa lleva implcita una profunda funcin social que permite comprender e intervenir en
los procesos tcnicos para procurar mejorar la calidad de vida de la poblacin de manera equitativa.
Por ello, la asignatura de Tecnologa es un espacio educativo orientado a la toma de decisiones para
estudiar y construir alternativas de solucin a problemas tcnicos que se presentan en su contexto social
y natural.
La importancia de la educacin tecnolgica
Desde hace varias dcadas, se ha puesto en marcha en diversos pases la incorporacin de la educacin
tecnolgica en los programas de estudio de Educacin Bsica.
Esta incorporacin se fundamenta en la relevancia que tiene en las esferas econmica, sociocultural
y educativa.
En el sector econmico destaca el papel de los conocimientos tcnicos en los procesos productivos, como
motor de desarrollo y por su importancia en la preparacin de los jvenes para la vida y el trabajo.
En el mbito sociocultural, se pretende que las personas e instituciones sean conscientes de sus actos,
as como de las implicaciones que sus decisiones e intervenciones tienen en relacin con las actividades
tecnolgicas, tanto para la sociedad como para la naturaleza. En este mbito, se pone nfasis en la
adquisicin y generacin de saberes o experiencias que impactan y caracterizan los modos de vida, la cultura
y la identidad de los grupos sociales.
En el mbito educativo, la tecnologa es un medio que contribuye al desarrollo de las capacidades de las
personas y a su reconocimiento como creadores y usuarios de los procesos y productos tcnicos. En este
mbito, se pretende que los alumnos adquieran una cultura tecnolgica para comprender e intervenir en
procesos y usar productos tcnicos de manera responsable.
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 6
El saber hacer, que se expresa en el uso de los mtodos propios del campo de estudio, el manejo de
diferentes clases de tcnicas y la conformacin de sistemas tcnicos para el desarrollo de proyectos
que permitan satisfacer necesidades e intereses.
El saber ser, que se manifiesta en la toma de decisiones e intervencin responsable e informada para
la mejora de la calidad de vida; as como en la prevencin de los impactos ambientales y sociales de
los procesos tcnicos.
Con lo anterior, se busca alcanzar el Perfil de Egreso de la Educacin Bsica y agregar valor y
posibilidades al proceso educativo mediante la articulacin de contenidos con las diversas asignaturas del
Mapa curricular en la formacin integral de los estudiantes de la educacin secundaria.
Propsitos de la asignatura de Tecnologa
El estudio de la Tecnologa en la educacin secundaria deber promover en los alumnos los siguientes
propsitos:
1. Identificar y delimitar problemas de ndole tcnico, con el fin de plantear soluciones creativas que
respondan a situaciones imprevistas y as desarrollar mejoras en las condiciones de vida actual
y futura.
2. Promover la puesta en prctica y fortalecimiento de hbitos responsables en el uso y la creacin de
productos, por medio de la valoracin de sus efectos sociales y naturales, para lograr una relacin
armnica entre la sociedad y la naturaleza.
3. Disear, construir y evaluar procesos y productos; conocer y emplear herramientas y mquinas
segn sus funciones; as como manipular y transformar materiales y energa, con el fin de satisfacer
necesidades e intereses. Lo anterior ser la base para la comprensin de los procesos y productos
tcnicos creados por el ser humano.
4. Reconocer los aportes de los diferentes campos de estudio y valorar los conocimientos tradicionales
como medios para la mejora de procesos y productos, mediante la puesta en marcha de acciones y
la seleccin de conocimientos de acuerdo con las finalidades establecidas.
5. Planear, gestionar y desarrollar proyectos tcnicos que permitan el desarrollo del pensamiento
divergente y la integracin de conocimientos; as como la promocin de valores y actitudes
relacionadas con la colaboracin, la convivencia, el respeto, la curiosidad, la iniciativa, la creatividad,
la autonoma, la equidad y la responsabilidad.
6. Analizar las necesidades y los intereses que impulsan el desarrollo tcnico y tomar conciencia de su
impacto en las formas de vida, la cultura y la produccin, para intervenir de forma responsable en el
uso y creacin de productos.
7. Identificar, describir y evaluar las implicaciones de los sistemas tcnicos y tecnolgicos en la
sociedad y la naturaleza, para proponer diversas alternativas en congruencia con los principios del
desarrollo sustentable.
Competencias para la asignatura de Tecnologa
En la actualidad, existen nuevas formas de interaccin e intercambio entre las personas y las
organizaciones. Estas se caracterizan por la vertiginosa velocidad con que se genera y comunica el
conocimiento, las innovaciones tcnicas y sus impactos en la economa, la sociedad y la naturaleza. Por ello,
es imprescindible contar con nuevos conocimientos y habilidades para desempearse y adaptarse a estos
cambios y as afrontar de mejor manera la vida personal y social.
Con el propsito de atender estas nuevas necesidades, el Plan de Estudios 2006 establece el Perfil de
Egreso de la Educacin Bsica, el cual describe competencias para la vida, como un referente para orientar
los procesos educativos.
La asignatura de Tecnologa retoma estas orientaciones para el desarrollo de los programas de estudio.
Las competencias se consideran como intervenciones de los alumnos para afrontar situaciones y problemas
del contexto personal, social, natural y tecnolgico; se caracterizan por:
Integrar diferentes tipos de conocimiento: disciplinares, procedimentales, actitudinales y
experienciales.
Movilizar de forma articulada conocimientos para afrontar diversas situaciones.
Posibilitar la activacin de saberes relevantes segn la situacin y el contexto.
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 8
Las competencias se desarrollan y convergen constantemente cuando los alumnos afrontan diversas
situaciones de ndole tcnico. As, dependiendo de las caractersticas de dichas situaciones, las competencias
se integran de manera distinta.
Integracin de las cuatro competencias de la asignatura de Tecnologa.
A continuacin se describen las competencias de la asignatura que permitirn disear y desarrollar las
situaciones de aprendizaje en el laboratorio de Tecnologa.
Intervencin
Esta competencia implica que los alumnos tomen decisiones responsables e informadas al crear y mejorar
procesos y productos; as como al utilizar y consumir bienes y servicios.
Con esta competencia, los alumnos buscan informacin, describen y comparan productos y servicios, con
base en criterios de eficiencia, eficacia y desarrollo sustentable, para tomar decisiones orientadas a la mejora
de su calidad de vida y la de su comunidad. Tambin, participan en el desarrollo de proyectos tcnicos, a
partir de la implementacin de acciones estratgicas, instrumentales y de control, en las cuales ponen en
prctica conocimientos, habilidades y actitudes para generar, disear y usar productos y servicios, tomando
en cuenta las posibles implicaciones sociales y naturales.
En esta competencia, los alumnos conocen y describen las relaciones entre los procesos tcnicos, la
naturaleza y la sociedad, previenen impactos no deseados y proponen diversas alternativas de desarrollo
tcnico para la satisfaccin de necesidades e intereses en diferentes contextos.
Resolucin de problemas
Esta competencia implica que los alumnos identifiquen, caractericen y expliquen situaciones que limiten la
satisfaccin de necesidades e intereses, y representen retos intelectuales. En este proceso, movilizan
conocimientos, habilidades y actitudes para proponer alternativas de solucin que permitan la mejora de
procesos, productos y servicios, considerando sus efectos naturales y sociales.
Los alumnos observan, registran aspectos de la situacin por afrontar; comparan sucesos de su regin;
describen las condiciones naturales y sociales en las que se presenta la situacin; as como las limitaciones y
oportunidades que se constituyen como requerimientos para satisfacer las necesidades y los intereses,
y establecen las relaciones entre los elementos que originan dicha situacin y sus consecuencias, con el fin
de generar diversas alternativas de solucin.
En esta competencia, los alumnos buscan informacin, discuten, argumentan, toman postura y logran
acuerdos sobre sus propuestas de solucin, para seleccionar la alternativa ms pertinente que responda a la
situacin y satisfaga las necesidades o intereses que le dieron origen.
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 9
Diseo
Esta competencia implica que los alumnos movilicen conocimientos, habilidades y actitudes para
prefigurar diversas y nuevas propuestas, representarlas grficamente y ejecutarlas, con el fin de resolver
problemas y satisfacer necesidades e intereses en un espacio y tiempo determinado.
Los alumnos desarrollan la solucin seleccionada mediante la bsqueda y el uso de informacin, toman en
cuenta conocimientos tcnicos, experiencias, requerimientos y condiciones del contexto (las cuales se
incorporan a la imagen objetivo de la situacin por cambiar o problema por resolver).
Con esta competencia, los alumnos utilizan lenguaje tcnico para representar y comunicar las
caractersticas de su prefiguracin, e identifican materiales, energa, informacin, medios tcnicos, tcnicas
por emplear, entre otros, para evaluar su factibilidad y viabilidad para ejecutarla.
Durante el proceso de ejecucin, los alumnos crean modelos, prototipos y proponen simulaciones como
medios para evaluar la funcin y su relacin con la necesidad o inters que le dio origen. Realizan mejoras a
los procesos y productos a partir de criterios de ergonoma, esttica y desarrollo sustentable.
Gestin
Por medio de esta competencia, los alumnos planean, organizan y controlan procesos tcnicos para lograr
los fines establecidos, tomando en cuenta los requerimientos definidos y su relacin con las necesidades y los
intereses en un contexto determinado.
En esta competencia, los alumnos establecen secuencias de sus acciones en tiempos definidos para la
ejecucin de los procesos tcnicos que permiten elaborar productos o generar servicios, consideran costos,
medios tcnicos, insumos y participantes; as como criterios de eficiencia y eficacia para desarrollarlos.
Asimismo, los alumnos ordenan y distribuyen los diferentes recursos con los que cuentan y definen las
funciones de los participantes, de acuerdo con las caractersticas del servicio por generar o producto por
elaborar sin perder de vista los criterios del desarrollo sustentable. Adems, llevan a cabo el seguimiento de
las acciones por realizar y evalan finalidades, resultados y consecuencias de las diferentes fases del proceso
para la toma de decisiones orientadas a la mejora de procesos, productos y servicios.
Con estas competencias se busca contribuir a alcanzar el Perfil de Egreso de la Educacin Bsica y
agregar valor y posibilidades al proceso educativo, mediante la articulacin de contenidos con las diversas
asignaturas del Mapa curricular de educacin secundaria.
1.4 Enfoque pedaggico
El enfoque pedaggico de esta asignatura busca promover el estudio de los aspectos instrumentales de la
tcnica, sus procesos de cambio, de gestin, de innovacin, y su relacin con la sociedad y la naturaleza para
la toma de decisiones en contextos diferentes. Ello implica analizar y poner en prctica cmo el ser humano
en sociedad resuelve sus necesidades y atiende sus intereses; qu tipo de saberes requiere y cmo los
utiliza; a qu intereses e ideales responde; cules son los efectos del uso de esos saberes en la sociedad, la
cultura y la naturaleza y, finalmente, reconocer que los temas y problemas de la tecnologa estn relacionados
con la vida y el entorno de los alumnos.
Para concretar y alcanzar los propsitos de la asignatura se pretende que los alumnos desarrollen
procesos tcnicos, resuelvan problemas y participen activamente en el desarrollo de proyectos como prcticas
educativas fundamentales, con la finalidad de satisfacer necesidades e intereses personales y colectivos.
La enseanza de la tecnologa
La asignatura de Tecnologa no puede entenderse nicamente como la coleccin de herramientas o
mquinas en general. Tampoco se identifica exclusivamente con los conocimientos prcticos o tericos que
puedan sustentar el trabajo en algn campo tecnolgico o aquellos que la tecnologa contribuya a construir.
Los nuevos programas de estudio de la asignatura de Tecnologa se fundamentan en una actualizacin
disciplinaria y pedaggica, como un espacio curricular que considera tres dimensiones para distinguir e
integrar diferentes aproximaciones para su estudio.
La primera dimensin es la educacin para la tecnologa, que se centra en principio en los aspectos
instrumentales de la tcnica que favorecen el desarrollo de las inteligencias lgico-matemticas y
corporal-kinestsicas. Esta pone el acento en el saber hacer.
La segunda dimensin es la educacin sobre la tecnologa, que se enfoca en los contextos culturales y
organizativos que promueve, el desarrollo de las inteligencias personales y lingsticas.
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 10
Por ltimo, la educacin en tecnologa, fundamentada en una concepcin que articula los aspectos
instrumentales, de gestin y culturales, con nfasis en la formacin de valores. Esta permite el desarrollo de
las inteligencias mltiples y relaciona a la educacin tecnolgica con las dos dimensiones previamente
descritas y con una visin sistmica de la tecnologa. La educacin en tecnologa permite el desarrollo de
habilidades cognitivas, instrumentales y valorativas, analiza los objetivos incorporados a los propios sistemas
tcnicos referidos a valores, necesidades e intereses, la valoracin de sus resultados, la previsin de riesgos
o consecuencias nocivas para el ser humano o la naturaleza, el cambio social y los valores culturales
asociados a la dinmica de los diversos campos tecnolgicos.
El diseo curricular de la asignatura de Tecnologa considera las tres dimensiones para la enseanza de la
tecnologa: educacin para, sobre y en tecnologa, e incluye las consideraciones de carcter instrumental,
cognitivo y sistmico como elementos estratgicos que definen los propsitos generales, las competencias y
los aprendizajes esperados.
Para apoyar el trabajo de los docentes de la asignatura de Tecnologa, en el apartado VI se proponen las
orientaciones didcticas generales y, en particular, el trabajo con proyectos que podrn orientar y facilitar el
trabajo docente en el abordaje de los contenidos de la asignatura de Tecnologa.
Elementos para el desarrollo de las prcticas educativas
Para el desarrollo de las prcticas educativas se deber considerar:
El contexto social. Debido a que los aspectos locales, regionales e histricos influyen en la eleccin
de una alternativa tcnica, se pretende que los alumnos visualicen las causas sociales que favorecen
la creacin de productos, el desarrollo de procesos tcnicos y la generacin de servicios; as como
las consecuencias que dichos cambios tcnicos originan en la vida del ser humano y en la
naturaleza.
La diversidad cultural y natural. Las condiciones de nuestro pas brindan mltiples ejemplos de cmo
resolver un problema y de los efectos en las formas de vida derivadas de dicha eleccin. El uso de
tcnicas debe tomar en cuenta el entorno natural y cultural de una regin en particular. Lo anterior,
con el propsito de que los alumnos comprendan que el uso de determinados medios tcnicos
supone el conocimiento de los intereses, las finalidades, las implicaciones y las medidas
precautorias.
La equidad en el acceso al conocimiento tecnolgico. La equidad se relaciona con la construccin y
promocin de mecanismos y espacios de toma de decisiones informadas y responsables, en las que
los alumnos conozcan las implicaciones que pueden tener las creaciones tcnicas para los diversos
grupos sociales, y asuman el compromiso de facilitar el acceso y los beneficios a los sectores
sociales menos favorecidos.
La equidad de gnero. Tradicionalmente se ha pensado que los alumnos de gnero masculino deben
encaminar sus intereses a campos en los que se prev pueden desarrollar mejor sus capacidades de
gnero, segn los roles establecidos, como carpintera e industria de la madera, diseo y mecnica
automotriz, mquinas herramientas y sistemas de control, diseo de estructuras metlicas, entre
otros. En el mismo sentido, se piensa que la eleccin de las alumnas debe dirigirse hacia actividades
estereotipadas en relacin con su gnero, como confeccin del vestido e industria textil, preparacin
y conservacin de alimentos, esttica y salud corporal, entre otros.
El programa de la asignatura de Tecnologa promueve la equidad de gnero. La eleccin de los
alumnos del campo de estudio debe guiarse fundamentalmente por sus intereses y aspiraciones
personales por encima de la visin tradicional. En este sentido, el docente debe participar
activamente en la atencin de estos intereses y aspiraciones, considerando la oferta educativa de la
asignatura en el plantel, y en caso necesario, deber solicitar los apoyos institucionales para lograr
que los alumnos participen con igualdad de oportunidades.
Seguridad e higiene. La seguridad e higiene en el laboratorio de Tecnologa abarcan una serie de
normas, generales y particulares, encaminadas a evitar los accidentes y las enfermedades en los
alumnos y profesores. Los accidentes son causados por situaciones que en la mayora de los casos
se pueden prever. Sin embargo, existen otros que son aleatorios. Si se investigan las causas de su
origen, se concluir que se han producido por la conducta imprudente de una o ms personas, o por
la existencia de condiciones peligrosas, casi siempre previsibles.
La seguridad y la higiene en la asignatura de Tecnologa deben considerarse como propsito de
aprendizaje. En este sentido, los docentes deben enfatizar en la importancia del cuidado y seguridad de los
alumnos, as como del equipo con el que cuenta el laboratorio de Tecnologa. Tambin es recomendable que
este tema se retome a lo largo del trabajo de los bloques junto con los alumnos para reiterar las indicaciones y
los lineamientos bsicos que contribuyen a la promocin de la seguridad e higiene en el estudio de los nfasis
de campo. Vase apartado VI. Consideraciones Generales para el Trabajo con los Programas de la
Asignatura de Tecnologa.
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 11
Asegure la participacin equitativa del grupo, el respeto entre sus integrantes, el dilogo, el consenso
y la toma de acuerdos.
Proponga el uso de medios tcnicos y tecnolgicos como recurso didctico para el desarrollo de las
actividades en el laboratorio de Tecnologa.
Valore el uso adecuado de diversas fuentes de informacin, con el fin de apoyar el anlisis de
problemas y la generacin de alternativas de solucin.
Favorezca la apertura y valoracin de las ideas en la bsqueda de alternativas de solucin a
problemas cotidianos.
Fomente la valoracin de las diferencias individuales y de la diversidad de grupos culturales en el
desarrollo de los procesos tcnicos, la elaboracin de productos y la generacin de servicios.
Propicie que los alumnos diseen, ejecuten y evalen proyectos que respondan a sus intereses y a
las necesidades del contexto.
En el apartado VI, Consideraciones Generales para el Trabajo con los Programas de la Asignatura de
Tecnologa, se describen los conceptos fundamentales que se incorporan como parte de la actualizacin
disciplinaria y algunas estrategias para facilitar la enseanza de los contenidos por parte de los docentes.
El laboratorio de Tecnologa
El laboratorio de Tecnologa es el espacio fsico con los medios necesarios para que los alumnos
desarrollen procesos tcnicos, busquen alternativas de solucin a problemas tcnicos de su contexto y
pongan a prueba modelos, prototipos y simulaciones, de acuerdo con las propuestas de diseo seleccionadas
como parte de sus proyectos.
El nuevo enfoque de la asignatura pretende que los alumnos lleven a cabo actividades que se centran en
el estudio del hacer, para promover el desarrollo de competencias tecnolgicas de intervencin, resolucin de
problemas, diseo y gestin. Asimismo, deja de ser una actividad de desarrollo (Plan y programas de estudio,
1993) para concebirse como asignatura (Plan y programas de estudio 2006).
Los recursos de apoyo para la enseanza y aprendizaje de la Tecnologa se redefinen y dejan de
considerarse como talleres para concebirse como laboratorios, con la idea de incorporar aspectos
pedaggicos y didcticos que permitan prcticas educativas relevantes y pertinentes en congruencia con el
enfoque de la asignatura.
El uso de herramientas, mquinas e instrumentos prevalece en el trabajo de la asignatura. Sin embargo,
las prcticas en el laboratorio de Tecnologa debern promover el desarrollo de habilidades cognitivas a la par
con las de carcter instrumental. De esta manera, los alumnos, adems de usar las herramientas, tambin
estudiarn su origen, el cambio tcnico en su funcin y su relacin con las necesidades y los intereses que
satisfacen. Lo anterior, con la finalidad de proponer mejoras en los procesos y en los productos, tomando en
cuenta los impactos sociales y en la naturaleza.
La presencia de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) abre una gama de posibilidades
didcticas, pero impone una serie de retos y restricciones que se deben considerar en la planeacin del
trabajo docente.
El uso eficaz de las TIC requiere cambios significativos en los espacios escolares e implica disear
estrategias didcticas especficas, a partir de la revisin de los contenidos y aprendizajes esperados, que
permitan tanto al maestro como al alumno aprovechar sus posibilidades de interaccin al mximo. Por ello, es
necesario buscar nuevas configuraciones respecto al papel del docente y de sus alumnos, de tal manera que
permitan el aprendizaje autnomo y permanente, la toma de decisiones, la bsqueda y el anlisis de
informacin en diversas fuentes y el trabajo en equipo.
La evaluacin en el laboratorio de Tecnologa
Se propone considerar a la evaluacin como un proceso permanente, continuo y sistemtico, que permita
al docente dar seguimiento al logro de los aprendizajes esperados (con base en criterios que le sirvan para
seleccionar y recopilar evidencias sobre las actividades desarrolladas). De esta manera, el docente puede
identificar los avances y las dificultades de los alumnos en su aprendizaje, con el fin de retroalimentar el
trabajo de stos y su prctica docente; as como planear estrategias e implementar actividades que
contribuyan a la mejora del proceso educativo.
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 13
De este modo, el docente establece criterios; es decir, acciones y disposiciones concretas que los
alumnos deben realizar para llevar a cabo una actividad u obtener un producto. Para definir los criterios se
requiere tomar como referente los aprendizajes esperados.
Es necesario que la evaluacin se lleve a cabo de manera continua durante el desarrollo de las
actividades que realicen los alumnos e integre evidencias como:
Escritos sobre conclusiones de debates.
Reportes de investigacin y visitas guiadas.
Resultados de entrevistas.
Mapas conceptuales.
Cuadros comparativos.
Prototipos.
Modelos.
Representaciones grficas.
Informes tcnicos de los proyectos.
La evaluacin tambin debe incorporar aspectos relacionados con la capacidad que los alumnos
poseen para:
Trabajar en equipo y en grupo.
Definir problemas tcnicos y proponer alternativas de solucin.
Argumentar sus ideas.
Buscar y seleccionar informacin.
Planear y organizar procesos tcnicos.
Establecer las relaciones entre los componentes de un sistema.
Tomar postura ante una situacin.
Proponer mejoras a procesos y productos.
Como parte del proceso de evaluacin, los alumnos deben conocer los propsitos educativos para que
estn conscientes de lo que se espera que ellos logren en las actividades por realizar en el laboratorio de
Tecnologa. Con base en lo anterior, los alumnos pueden identificar, de manera individual y con sus pares, los
avances en sus aprendizajes, las dificultades enfrentadas y las fortalezas demostradas durante el desarrollo
de procesos y en la elaboracin de productos. Estos aspectos pueden utilizarse como insumos para la
evaluacin de la prctica docente, ya que por medio de los mismos, los maestros pueden dar seguimiento a
las estrategias y actividades didcticas implementadas, y as tomar decisiones para mejorarlas o proponer
nuevas formas de intervencin.
Es importante conocer distintas maneras de evaluar y utilizarlas con pertinencia segn las caractersticas
de los alumnos. La evaluacin deber distinguirse de una visin tradicional reducida a una calificacin y
deber considerarse como una herramienta de enseanza y aprendizaje que se incluye en diversas etapas
del proceso educativo que contiene un enfoque formativo.
II. OFERTA EDUCATIVA PARA LA ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
Los programas de estudio de la asignatura de Tecnologa presentan caractersticas particulares respecto
al resto del currculo de educacin secundaria, debido a que existe una diversidad de programas con nfasis
en seis campos tecnolgicos: Tecnologas agropecuarias y pesqueras, Tecnologas de los alimentos,
Tecnologas de la produccin, Tecnologas de la construccin, Tecnologas de la informacin y la
comunicacin; y Tecnologas de la salud, los servicios y la recreacin; que se centran en el trabajo de
diferentes aspectos tcnicos y se imparten de manera diferenciada en las distintas modalidades de
Secundaria general, Secundaria tcnica y Telesecundaria.
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 14
Con el fin de lograr los propsitos y las competencias contenidos en el Plan de estudios 2006, se
proponen seis campos tecnolgicos (Tecnologas agropecuarias y pesqueras, Tecnologas de los alimentos,
Tecnologas de la produccin, Tecnologas de la construccin, Tecnologas de la informacin y la
comunicacin; y Tecnologas de la salud, los servicios y la recreacin) en los cuales se agrupan los nfasis
derivados de ellos y que sirven de referencia para elaborar los programas correspondientes. De acuerdo con
lo anterior, se establecen las siguientes orientaciones:
La definicin de los programas de estudio es responsabilidad de la SEP, misma que establece las
orientaciones curriculares en interlocucin con los equipos tcnicos estatales y los sectores
educativos involucrados.
Los perfiles profesional y laboral de los docentes, que impartirn los nfasis de campo propuestos
por las entidades federativas, debern ser congruentes con los requerimientos y necesidades
particulares del contexto y de acuerdo con las finalidades establecidas para la Educacin Bsica. Los
docentes sern facilitadores del saber tecnolgico en los procesos de enseanza y de aprendizaje,
considerando el saber, el saber hacer y la reflexin sobre el hacer, con el fin de alcanzar los
propsitos de los programas de estudio de la asignatura de Tecnologa, objeto de este Acuerdo.
El diseo curricular de los programas de estudio de los nfasis de campo deber plantearse con base
en el enfoque, propsitos y aprendizajes esperados como parte sustancial de los programas de
estudio de la asignatura de Tecnologa, objeto de este Acuerdo. Asimismo, orientar las
adecuaciones necesarias y pertinentes en congruencia con las condiciones ptimas de
infraestructura, recursos didcticos y materiales para su implementacin en las
escuelas secundarias.
La incorporacin al Catlogo Nacional de nuevos nfasis correspondientes a los campos
tecnolgicos y sus programas de estudio, es atribucin de la DGDC. La DGDC es la encargada de
convocar la participacin de las autoridades educativas locales, a fin de instrumentar los procesos de
dictamen correspondientes considerando las necesidades educativas de cada entidad.
Para la incorporacin de nuevos nfasis de campo al Catlogo Nacional y su oferta en las entidades
federativas, deber tomarse en cuenta el contexto escolar, la dinmica, organizacin y
funcionamiento de la educacin secundaria en los estados; as como la opinin de los alumnos
y padres de familia, de manera que posibilite atender sus necesidades, intereses y expectativas.
La recepcin y dictamen de las propuestas de programas de los nfasis de campo elaborados por los
equipos tcnicos estatales estar a cargo de la DGDC con el propsito de garantizar que dichas propuestas
se apeguen a los lineamientos definidos en el presente acuerdo. Para ello se establecen los siguientes criterios:
1. Las autoridades educativas estatales designarn a los equipos tcnicos que se encargarn de
proponer los contenidos y las sugerencias didcticas del o de los programas de estudio de nfasis
de campo.
2. La propuesta deber basarse de manera inapelable en el enfoque, propsitos, aprendizajes
esperados y la estructura del programa de estudio de la asignatura de Tecnologa, objeto de
este Acuerdo.
3. Por medio de sus equipos tcnicos, las entidades debern fundamentar las propuestas de nfasis en
correspondencia con los campos tecnolgicos (de acuerdo con la pertinencia y diversidad local,
regional o estatal, caractersticas geogrficas, econmicas, productivas, sociales y culturales) y con
base en las caractersticas de los alumnos y de la diversidad de condiciones de los procesos
educativos.
4. La recepcin de solicitudes y propuestas para la incorporacin de nuevos nfasis de campo al
Catlogo Nacional deber realizarse en el ciclo escolar 2013-2014 a travs de las instancias oficiales
competentes, siguiendo los procedimientos que defina la SEP.
5. La SEP emitir el dictamen correspondiente a los nfasis de campo, propuestos por las entidades
federativas en el ciclo escolar 2013-2014 para la incorporacin de los programas o en su debido
caso, sugerir los ajustes que se consideren pertinentes y comunicar su evaluacin a las instancias
estatales correspondientes. Tal y como lo sealan la fraccin I del artculo 12, la fraccin II del
artculo 13, y el artculo 48 de la Ley General de Educacin.
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 17
Con base en lo anterior, y en congruencia con las Lneas de Accin 4, 11 y 12 establecidas en el Acuerdo
384 se dispone que:
a) La carga horaria para las secundarias tcnicas, atendiendo al modelo pedaggico que la caracteriza,
no podr ser menor de ocho horas a la semana. Para el caso de aquellos nfasis de campo
-anteriormente denominadas especialidades- que por sus caractersticas estn requiriendo de una
carga mayor y con la finalidad de atender las necesidades formativas de los alumnos en los mbitos
locales y regionales, sern las autoridades educativas estatales las responsables de determinar y
garantizar su implementacin en esta modalidad educativa, cuidando que no se afecten los derechos
laborales y profesionales de los docentes de Tecnologa.
b) La carga horaria para las secundarias generales ser de tres horas a la semana, de conformidad con
lo dispuesto en el Mapa curricular del Acuerdo 384 y aplicar para todos los campos tecnolgicos y
nfasis de campo determinados para esta modalidad educativa.
c) La carga horaria para las telesecundarias ser de tres horas a la semana de conformidad con lo
descrito en el Mapa curricular del Acuerdo 384 y al Modelo Educativo para el Fortalecimiento de
Telesecundaria, y aplicar en todos sus planteles educativos en el pas.
III. ORGANIZACION DE LOS CONTENIDOS PARA LA EDUCACION SECUNDARIA GENERAL
Los contenidos para el estudio del campo de la Tecnologa se estructuran a partir de cinco ejes que
integran y organizan los contenidos de los bloques del programa de estudio en cada grado e incorporan el
saber, el saber hacer y el saber ser para el desarrollo del proceso educativo en la asignatura.
El siguiente cuadro presenta la organizacin de los bloques de la asignatura de Tecnologa para la escuela
secundaria general
Grado
Bloque 1 2 3
Eje
Tecnologa
Conocimiento Tcnica Tecnologa, informacin
I y su relacin con otras
tecnolgico y tecnologa e innovacin
reas del conocimiento
Sociedad, cultura Cambio tcnico Campos tecnolgicos y
II Medios tcnicos
y tcnica y cambio social diversidad cultural
Transformacin de La tcnica y sus
Tcnica Innovacin tcnica
III materiales implicaciones en la
y naturaleza y desarrollo sustentable
y energa naturaleza
Comunicacin
Planeacin Evaluacin de los
IV Gestin tcnica y representacin
y organizacin tcnica sistemas tecnolgicos
tcnica
Proyecto de
Participacin Proyecto
V reproduccin Proyecto de diseo
tecnolgica de innovacin
artesanal
A continuacin se describen cada uno de los ejes que organizan los contenidos del programa de estudio:
Conocimiento tecnolgico. Articula el saber terico-conceptual del campo de la Tecnologa, con el
saber hacer tcnico-instrumental para comprender el hecho tcnico por medio de la reproduccin,
diseo e innovacin de las tcnicas.
Sociedad, cultura y tcnica. Toma en cuenta la interaccin de los cambios sociales y tcnicos;
considera las motivaciones econmicas, sociales, culturales y polticas que propician la creacin y el
cambio de los sistemas tcnicos.
Tcnica y naturaleza. Incorpora los principios del desarrollo sustentable que orientan la visin
prospectiva de un futuro deseable; considera a la tcnica como elemento de articulacin entre la
sociedad y la naturaleza y toma en cuenta el principio precautorio y el aprovechamiento sustentable
de los recursos.
Gestin tcnica. Considera las caractersticas y posibilidades del contexto para la puesta en marcha
de actividades productivas, as como la planeacin, organizacin, consecucin y evaluacin de los
procesos tcnicos.
Participacin tecnolgica. Incorpora la integracin de conocimientos, habilidades y actitudes para la
implementacin de proyectos tcnicos que permitan a los alumnos resolver problemas o situaciones
relacionadas con la satisfaccin de necesidades e intereses de su comunidad.
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 20
CONTENIDOS
Primer grado. Tecnologa I
En primer grado se estudia a la tecnologa como campo de conocimiento, con nfasis en aquellos
aspectos que son comunes a todas las tcnicas y que permiten caracterizarla como objeto de estudio.
Se propone la identificacin de las formas en las que el ser humano ha transferido las capacidades del
cuerpo a las creaciones tcnicas. Por ello, se ponen en prctica acciones de carcter estratgico, instrumental
y de control orientadas a un propsito determinado. As, se analiza el concepto de delegacin de funciones, la
construccin y uso de herramientas, mquinas e instrumentos que potencian las capacidades humanas, en
correspondencia con las caractersticas de los materiales sobre los cuales se acta, los tipos de energa y las
acciones realizadas.
Tambin se promueve el reconocimiento de los materiales y la energa como insumos en los procesos
tcnicos y la obtencin de productos. Asimismo, se pretende que los alumnos elaboren representaciones
grficas como un medio para comunicar sus creaciones tcnicas.
Lo anterior, permitir a los alumnos acercarse al anlisis del sistema ser humano-producto, referido como
el trabajo artesanal donde el usuario u operario interviene en todas las fases del proceso tcnico.
Descripcin, propsitos y aprendizajes por bloque
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
EDUCACION SECUNDARIA GENERAL
PRIMER GRADO
Se promueve el reconocimiento del ser humano como creador de tcnicas, que desarrolla una serie de
actividades de carcter estratgico, instrumental y de control, para actuar sobre el medio y satisfacer sus
necesidades conforme a su contexto e intereses.
Tambin se pretende el estudio de la tcnica como sistema y conjunto de acciones orientadas a satisfacer
necesidades y los intereses y se promueve el anlisis de la relacin de las necesidades e intereses de los
grupos sociales con la creacin y uso de las tcnicas. Desde esta perspectiva, se propone a la tcnica
como construccin social e histrica, debido a la estrecha relacin e incorporacin de los aspectos
culturales en las creaciones tcnicas.
Una de las caractersticas de la naturaleza humana es la creacin de medios tcnicos, por lo que uno de
los propsitos de este bloque es que los alumnos se reconozcan como seres con capacidades para
intervenir en la elaboracin de productos, como forma de satisfacer necesidades e intereses.
Propsitos
1. Reconocer a la tcnica como objeto de estudio de la tecnologa.
2. Distinguir a la tcnica como un sistema constituido por un conjunto de acciones para la satisfaccin
de necesidades e intereses.
3. Identificar a los sistemas tcnicos como el conjunto que integra a las acciones humanas, los
materiales, la energa, las herramientas y las mquinas.
4. Demostrar la relacin que existe entre las necesidades sociales y la creacin de tcnicas que
las satisfacen.
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 21
1. Tcnica y tecnologa
1.1 Tcnica
Temas Conceptos relacionados Aprendizajes esperados
La tcnica en la vida Tcnica Caracterizan a la tecnologa como
cotidiana Intervencin tcnica campo de conocimiento que estudia
la tcnica.
Necesidades e intereses
sociales Reconocen la importancia
de la tcnica como prctica social para la
La tcnica como sistema, Tcnica satisfaccin de necesidades e intereses.
clases de tcnicas y sus Acciones estratgicas
elementos comunes Identifican las acciones estratgicas,
Acciones instrumentales instrumentales y de control como
Acciones de control componentes de la tcnica.
Clases de tcnicas: ensamblado, Reconocen la importancia
transporte, trasformacin, de las necesidades y los intereses
modelado, reparacin, de los grupos sociales para la creacin y
preparacin, captura, manejo, el uso de tcnicas en diferentes
servicio, entre otros. contextos sociales e histricos.
Sistema tcnico Utilizan la estrategia de resolucin de
problemas para satisfacer necesidades e
La tcnica como prctica Tcnica intereses.
sociocultural e histrica y Cultura
su interaccin con la
naturaleza Trasformacin de la naturaleza
2. Medios tcnicos
Aprendizajes esperados
Temas Conceptos relacionados
humano-mquina
Mantenimiento preventivo
y correctivo
Sistema ser
humano-mquina
Acciones estratgicas
Acciones instrumentales
Acciones de regulacin
y control
Acciones instrumentales
Acciones de regulacin
y control
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 23
En este bloque se pretenden analizar las motivaciones econmicas, sociales y culturales que llevan a la
adopcin y operacin de determinados sistemas tcnicos y a la eleccin de sus componentes. El
tratamiento de los temas permite identificar la influencia de los factores contextuales en las creaciones
tcnicas y analizar cmo las tcnicas constituyen la respuesta a las necesidades apremiantes de un
tiempo y contexto determinados.
Tambin se propone analizar la operacin de las herramientas y mquinas, en correspondencia con sus
funciones y materiales sobre los que actan, su cambio tcnico y la delegacin de funciones; as como la
variacin en las operaciones, la organizacin de los procesos de trabajo y su influencia en las
transformaciones culturales.
El trabajo con los temas de este bloque considera tanto el anlisis medio-fin, como el anlisis sistmico de
objetos y procesos tcnicos. Con la intencin de comprender las caractersticas contextuales que influyen
en el cambio tcnico, se consideran los antecedentes y los consecuentes; as como sus posibles mejoras,
de modo que la delegacin de funciones se estudie desde una perspectiva tcnica y social.
Propsitos
3. Proponer diferentes alternativas de solucin para el cambio tcnico de acuerdo con diversos
contextos locales, regionales y nacionales.
En este bloque se incorporan los temas del diseo y la gestin para el desarrollo de proyectos de diseo;
se pretende el reconocimiento de los elementos contextuales de la comunidad, mismos que contribuyen a
la definicin del proyecto; se identifican oportunidades para mejorar un proceso o producto tcnico
respecto a su funcionalidad, esttica y ergonoma y se parte de problemas dbilmente estructurados en
donde es posible proponer diversas alternativas de solucin.
En ste tambin se trabaja el tema del diseo con mayor profundidad y como una de las primeras fases
del desarrollo de los proyectos con la idea de conocer sus caractersticas.
En el desarrollo del proyecto, se enfatiza el diseo y su relacin con los procesos fabriles, cuya
caracterstica fundamental es la organizacin tcnica del trabajo. Estas acciones pueden realizarse de
manera secuencial o paralela segn las fases del proceso y los fines que se buscan.
Para el desarrollo de las actividades de este bloque, el anlisis de los procesos fabriles puede verse
limitado por la falta de infraestructura en los planteles escolares. No obstante, podr promoverse el uso de
la modelacin, la simulacin, la creacin de prototipos y las visitas a industrias.
El proyecto y sus diferentes fases constituyen los contenidos del bloque, con la especificidad de la
situacin en la cual se intervendr o cambiar. En su desarrollo, debern ponerse de manifiesto los
conocimientos tcnicos y la resignificacin de los conocimientos cientficos requeridos, segn el campo
tecnolgico y el proceso o producto que se elaborar.
Propsitos
1. Identificar las fases del proceso de diseo e incorporar criterios de ergonoma y esttica en el
desarrollo del proyecto de diseo.
2. Elaborar y mejorar un producto o proceso cercano a su vida cotidiana, tomando en cuenta los riesgos
e implicaciones en la sociedad y la naturaleza.
5. Proyecto de diseo
5.1 Caractersticas del proyecto de diseo
Temas Conceptos relacionados Aprendizajes esperados
Los procesos fabriles Sistema mquina-producto Identifican y describen las fases
y la delegacin de funciones de un proyecto de diseo.
Procesos fabriles
Ejecutan las fases del proceso
Planeacin
de diseo para la realizacin
Gestin del proyecto.
Diseo, ergonoma Proyecto Evalan el proyecto de diseo para
y esttica en el desarrollo de los proponer mejoras.
Diseo
proyectos
Ergonoma
Esttica
El diseo y el cambio tcnico: Diseo
criterios de diseo
Cambio tcnico
Toma de decisiones
Necesidades e intereses
Funcin tcnica
Esttica
Ergonoma
Aceptacin social y cultural
5.2 Proyecto de diseo
El diseo en los procesos Diseo
tcnicos y el proyecto de diseo
Procesos tcnicos
Proyecto
Fases del proyecto
Modelacin
Simulacin
Prototipo
TERCER GRADO
En este bloque se analizan los cambios tcnicos y su difusin en diferentes procesos y contextos como
factor de cambio cultural. De ah que se promueva el reconocimiento de los conocimientos tcnicos
tradicionales y la interrelacin y adecuacin de las diversas innovaciones tcnicas con los contextos
sociales y naturales, que a su vez repercuten en el cambio tcnico y en la configuracin de nuevos
procesos tcnicos.
Se pone en prctica un conjunto de tcnicas comunes a un campo tecnolgico y a las tcnicas que lo han
enriquecido, es decir, la reproduccin de aquellas creaciones e innovaciones que se originaron con
propsitos y en contextos diferentes. Se busca analizar la creacin, difusin e interdependencia de
diferentes clases de tcnicas y el papel que tienen los insumos en un contexto y tiempo determinado.
Mediante el anlisis sistmico de las creaciones tcnicas, se propone el estudio del papel que han
desempeando la innovacin, el uso de herramientas y mquinas, los insumos y la cada vez mayor
complejizacin de procesos y sistemas tcnicos en la configuracin de los campos tecnolgicos.
Propsitos
2. Valorar las aportaciones de los conocimientos tradicionales de diferentes culturas a los campos
tecnolgicos y sus transformaciones a lo largo del tiempo.
3. Tomar en cuenta las diversas aportaciones de diversos grupos sociales en la mejora de procesos y
productos.
En este bloque se pretenden desarrollar sistemas tcnicos que consideren los principios del desarrollo
sustentable; incorporen actividades de organizacin y planeacin compatibles con las necesidades y
caractersticas econmicas, sociales y culturales de la comunidad; consideren la equidad social, y mejoren
la calidad de vida de la comunidad.
Se promueve la bsqueda de alternativas para adecuar y mejorar los procesos tcnicos, como ciclos
sistmicos orientados a la prevencin del deterioro ambiental, que se concreten en la ampliacin de la
eficiencia productiva y de las caractersticas del ciclo de vida de los productos.
Se incorpora un primer acercamiento a las normas y los reglamentos en materia ambiental, como las
relacionadas con el ordenamiento ecolgico del territorio, los estudios de impacto ambiental y las normas
ambientales, para el diseo, la planeacin y la ejecucin del proyecto tcnico.
Se incide en el anlisis de alternativas para recuperar la mayor parte de materias primas y obtener la
menor disipacin y degradacin de energa en el proceso de diseo e innovacin tcnica.
Propsitos
1. Tomar decisiones para emplear de manera eficiente materiales y energa en los procesos tcnicos,
con el fin de prever riesgos en la sociedad y la naturaleza.
2. Proponer alternativas a problemas tcnicos para aminorar los riesgos en su comunidad de acuerdo
con criterios del desarrollo sustentable.
Desarrollo sustentable
Equidad
Calidad de vida
Normas ambientales
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 34
Factibilidad
Contexto social y natural
El control social de los Control social
sistemas tecnolgicos para
Intervencin
el bien comn
Evaluacin
Participacin ciudadana
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 35
A continuacin se describen cada uno de los ejes que organizan los contenidos del programa de estudio:
Conocimiento tecnolgico. Articula el saber terico-conceptual del campo de la Tecnologa con el
saber hacer tcnico-instrumental, para comprender el hecho tcnico por medio de la produccin, el
diseo y la innovacin de las tcnicas.
Sociedad, cultura y tcnica. Toma en cuenta la interaccin de los cambios sociales y los cambios
tcnicos; considera las motivaciones econmicas, sociales, culturales y polticas que propician la
creacin y el cambio de los sistemas tcnicos.
Tcnica y naturaleza. Incorpora los principios del desarrollo sustentable que orientan la visin
prospectiva de un futuro deseable; considera a la tcnica como elemento de articulacin entre la
sociedad y la naturaleza y toma en cuenta el principio precautorio y el aprovechamiento sustentable
de los recursos.
Gestin tcnica. Considera las caractersticas y posibilidades del contexto para la puesta en marcha
de actividades productivas, as como la planeacin, organizacin, consecucin y evaluacin de los
procesos tcnicos.
Participacin tecnolgica. Incorpora la integracin de conocimientos, habilidades y actitudes para la
implementacin de proyectos tcnicos. Estos ltimos permitirn a los alumnos resolver problemas o
situaciones relacionadas con la satisfaccin de necesidades e intereses de su comunidad.
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 37
CONTENIDOS
Primer grado. Tecnologa I
En primer grado se estudia a la tecnologa como campo de conocimiento, con nfasis en aquellos
aspectos que son comunes a todas las tcnicas y que permiten caracterizarla como objeto de estudio.
Se propone identificar las formas en que el ser humano ha transferido las capacidades del cuerpo a las
creaciones tcnicas. Para ello, se pone en prctica un conjunto de acciones de carcter estratgico,
instrumental y de control orientado a un propsito determinado. De esta manera, se analiza el concepto de
delegacin de funciones, la construccin y el uso de herramientas, mquinas e instrumentos que potencian las
capacidades humanas, junto con las caractersticas de los materiales sobre los cuales se acta, los tipos de
energa y las acciones realizadas.
Tambin se promueve el reconocimiento de los materiales y la energa como insumos en los procesos
tcnicos y la obtencin de productos. Asimismo, se pretende que los alumnos elaboren representaciones
grficas como medio para comunicar sus creaciones tcnicas.
Lo anterior, permitir a los alumnos acercarse al anlisis del sistema ser humano-producto, referido como
el trabajo artesanal donde el usuario u operario interviene en todas las fases del proceso tcnico.
Descripcin, propsitos y aprendizajes por bloque
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
EDUCACION SECUNDARIA TECNICA
PRIMER GRADO
Se promueve el reconocimiento del ser humano como creador de tcnicas, que desarrolla una serie de
actividades de carcter estratgico, instrumental y de control, para actuar sobre el medio y satisfacer sus
necesidades conforme a su contexto e intereses.
Tambin se pretende el estudio de la tcnica como sistema y conjunto de acciones orientadas a satisfacer
necesidades e intereses y se promueve el anlisis de la relacin de las necesidades y los intereses de los
grupos sociales con la creacin y uso de las tcnicas. Desde esta perspectiva, se propone a la tcnica
como construccin social e histrica debido a la estrecha relacin e incorporacin de los aspectos
culturales en las creaciones tcnicas.
Una de las caractersticas de la naturaleza humana es la creacin de medios tcnicos. Por ello, uno de los
propsitos de este bloque es que los alumnos se reconozcan como seres con capacidades para intervenir
en la elaboracin de productos como forma de satisfacer necesidades e intereses.
Propsitos
1. Reconocer a la tcnica como objeto de estudio de la tecnologa.
2. Distinguir a la tcnica como un sistema constituido por un conjunto de acciones para la satisfaccin
de necesidades e intereses.
3. Identificar a los sistemas tcnicos como el conjunto que integra a las acciones humanas, los
materiales, la energa, las herramientas y las mquinas.
4. Demostrar la relacin que existe entre las necesidades sociales y la creacin de tcnicas que las
satisfacen.
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 38
1. Tcnica y tecnologa
1.1 Tcnica
Aprendizajes esperados
Temas Conceptos relacionados
1.2 Tecnologa
Necesidades e intereses
sociales
productivos
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 39
Ergonoma
Esttica
El diseo y el cambio tcnico: Diseo
criterios de diseo Cambio tcnico
Toma de decisiones
Necesidades e intereses
Funcin tcnica
Esttica
Ergonoma
Aceptacin social y
cultural
5.2 El proyecto de produccin industrial
El diseo en los procesos Diseo
productivos y el proyecto de
Procesos productivos
produccin industrial
Proyecto
Fases del proyecto
Modelacin
Simulacin
Prototipo
En este bloque se pretende desarrollar sistemas tcnicos que consideren los principios del desarrollo
sustentable; incorporen actividades de organizacin y planeacin compatibles con las necesidades y
caractersticas econmicas, sociales y culturales de la comunidad; consideren la equidad social, y mejoren
la calidad de vida de la comunidad.
Se promueve la bsqueda de alternativas para adecuar y mejorar los procesos productivos o tcnicos,
como ciclos sistmicos orientados a la prevencin del deterioro ambiental, que se concretan en la
ampliacin de la eficiencia productiva y de las caractersticas del ciclo de vida de los productos.
Se incorpora un primer acercamiento a las normas y los reglamentos en materia ambiental, como las
relacionadas con el ordenamiento ecolgico del territorio, los estudios de impacto ambiental y las normas
ambientales para el diseo, planeacin y ejecucin del proyecto tcnico.
Se incide en el anlisis de alternativas para recuperar la mayor parte de materias primas y obtener menor
disipacin y degradacin de energa en el proceso de diseo e innovacin tcnica.
Propsitos
1. Tomar decisiones para emplear de manera eficiente materiales y energa en los procesos tcnicos,
con el fin de prever riesgos en la sociedad y la naturaleza.
2. Proponer alternativas a problemas tcnicos para aminorar los riesgos en su comunidad de acuerdo
con criterios del desarrollo sustentable.
Desarrollo sustentable
Equidad
Calidad de vida
Normas ambientales
A continuacin se describen cada uno de los ejes que organizan los contenidos del programa de estudio:
Conocimiento tecnolgico. Articula el saber terico-conceptual del campo de la Tecnologa con el
saber hacer tcnico-instrumental, para comprender el hecho tcnico por medio de la reproduccin, el
diseo y la innovacin de las tcnicas.
Sociedad, cultura y tcnica. Toma en cuenta la interaccin de los cambios sociales y los cambios
tcnicos. Considera las motivaciones econmicas, sociales, culturales y polticas que propician la
creacin y el cambio de los sistemas tcnicos.
Tcnica y naturaleza. Incorpora los principios del desarrollo sustentable que orientan la visin
prospectiva de un futuro deseable; considera a la tcnica como elemento de articulacin entre la
sociedad y la naturaleza, y toma en cuenta el principio precautorio y el aprovechamiento sustentable
de los recursos.
Gestin tcnica. Considera las caractersticas y posibilidades de la comunidad para la puesta en
marcha de actividades productivas y la planeacin, organizacin, consecucin y evaluacin de los
procesos tcnicos.
Participacin tecnolgica. Incorpora la integracin de conocimientos, habilidades y actitudes para la
implementacin de proyectos tecnolgicos comunitarios que permitan a los alumnos resolver
problemas o situaciones relacionadas con la satisfaccin de necesidades e intereses de su
comunidad.
El desarrollo de proyectos tecnolgicos comunitarios en la modalidad de telesecundaria
El proyecto tecnolgico comunitario permite que los alumnos desarrollen las competencias de la
asignatura de Tecnologa (intervencin, resolucin de problemas, diseo y gestin) en la bsqueda de
respuestas a necesidades e intereses, mediante la ejecucin de sus propuestas para solucionar problemas de
su comunidad.
La asignatura de Tecnologa, en la modalidad de telesecundaria, prioriza la relacin escuela-comunidad.
Por ello, se proponen aspectos a tomar en cuenta para el desarrollo de los proyectos tecnolgicos
comunitarios:
La vinculacin escuela-comunidad como punto de partida en la definicin de los problemas tcnicos
por resolver.
El diagnstico de las necesidades y los intereses de la comunidad y de los recursos disponibles para
resolver problemas del contexto como una de las fases iniciales para su puesta en marcha.
El mtodo de proyectos como medio para la satisfaccin de necesidades e intereses propios de la
comunidad.
El conocimiento y la valoracin de las tcnicas tradicionales y la posible incorporacin de otras
pertenecientes a diferentes contextos.
Por las caractersticas de la modalidad de telesecundaria, y su papel social en los contextos en donde se
ofrece el servicio, se propone el desarrollo de proyectos tecnolgicos comunitarios de menor a mayor
complejidad en los tres grados de educacin secundaria.
En el primer grado se inicia con proyectos tecnolgicos comunitarios basados en la reproduccin artesanal
de productos y procesos tcnicos, con nfasis en las acciones instrumentales para el uso de herramientas y
mquinas, y en las acciones estratgicas que incluyen, principalmente, la identificacin y caracterizacin de
los problemas por resolver, el planteamiento de alternativas de solucin, el anlisis de los medios o recursos
necesarios y la ejecucin o elaboracin del producto, entre otras.
En el segundo grado se propone el trabajo con proyectos tecnolgicos comunitarios, basados en el diseo
de productos y procesos tcnicos y su relacin con los aspectos socioculturales, el cambio tcnico y su
influencia en las formas de vida. Para este grado se sugiere que el proyecto incluya el diseo, la modelacin
y la simulacin de los objetos y procesos.
En el tercer grado, los proyectos tecnolgicos comunitarios se orientan hacia la innovacin de procesos y
productos tcnicos, en los que se consideren las fuentes de informacin para la innovacin y los criterios para
el desarrollo sustentable. Los proyectos tecnolgicos comunitarios en este grado, promueven la integracin de
los aprendizajes de los grados anteriores y proponen el desarrollo de una fase de seguimiento de los procesos
y del desempeo del producto, con la finalidad de identificar el ciclo de mejora continua, caracterstico de
la innovacin.
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 55
El proyecto en la asignatura de Tecnologa es un plan de accin que realizar el grupo escolar, y tiene
como propsito que los alumnos participen en la resolucin de problemas. Los problemas en tecnologa son
de carcter tcnico y pueden ser situaciones para las cuales no se dispone de una nica solucin o
procedimiento. Por ello, los alumnos requieren de reflexin y toma de decisiones sobre la secuencia de pasos
y acciones por seguir. En este punto cobra sentido el proyecto como plan de accin y mtodo para la
resolucin de problemas. Por ello, el proyecto debe promover el desarrollo de un conjunto de acciones,
manejo de la informacin, uso de los componentes de la tcnica, las clases de tcnicas, su articulacin y su
secuencia en el tiempo.
Asimismo, es importante considerar que para el desarrollo de los proyectos tecnolgicos comunitarios, se
requiere realizar un diagnstico de las necesidades de la comunidad como punto de partida, con el fin de
elaborar proyectos que respondan a las situaciones o los problemas tcnicos identificados en el contexto y
evitar su prescripcin.
CONTENIDOS
Primer grado. Tecnologa I
En primer grado se estudia a la tecnologa como campo de conocimiento, con nfasis en aquellos
aspectos que son comunes a todas las tcnicas y que permiten caracterizarla como objeto de estudio. A partir
de ello, los alumnos identifican problemas tcnicos en su comunidad mediante un diagnstico de necesidades,
el cual les permitir desarrollar las fases del proyecto tecnolgico comunitario de reproduccin artesanal a lo
largo de los bloques.
Se propone identificar las formas en que el ser humano ha transferido las capacidades del cuerpo a las
creaciones tcnicas. Para ello, se pone en prctica un conjunto de acciones de carcter estratgico,
instrumental y de control, orientado a un propsito determinado. De esta manera, se analiza el concepto de
delegacin de funciones, la construccin y el uso de herramientas, mquinas e instrumentos que potencian las
capacidades humanas, junto con las caractersticas de los materiales sobre los cuales se acta, los tipos de
energa y las acciones realizadas.
Se promueve el reconocimiento de los materiales y la energa como insumos en los procesos tcnicos y la
obtencin de productos. Asimismo, se pretende que los alumnos elaboren representaciones grficas como
medio para comunicar sus creaciones tcnicas.
Finalmente, se propone la ejecucin de un proyecto tecnolgico comunitario de reproduccin artesanal,
que articule los contenidos abordados en bloques anteriores desde una visin sistmica, con nfasis en los
procesos artesanales de la comunidad.
Lo anterior permitir a los alumnos tener un acercamiento al anlisis del sistema ser humano-producto,
referido como el trabajo artesanal desde la interpretacin de que el usuario u operario interviene en todas las
fases del proceso.
Descripcin, propsitos y aprendizajes por bloque
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
TELESECUNDARIA
PRIMER GRADO
BLOQUE I. TECNICA Y TECNOLOGIA
Este bloque posibilita un primer acercamiento de la tecnologa como estudio de la tcnica. Desde una
perspectiva sistmica, la tcnica es la unidad bsica de estudio de la tecnologa.
Se promueve el reconocimiento del ser humano como creador de tcnicas, que desarrolla una serie de
actividades de carcter estratgico, instrumental y de control, para actuar sobre el medio y satisfacer sus
necesidades conforme a su contexto e intereses.
Tambin se pretende el estudio de la tcnica como sistema y conjunto de acciones orientadas a satisfacer
necesidades e intereses y se promueve el anlisis de la relacin de las necesidades y los intereses de los
grupos sociales con la creacin y el uso de las tcnicas. Desde esta perspectiva, se propone a la tcnica
como construccin social e histrica, debido a la estrecha relacin e incorporacin de los aspectos
culturales en las creaciones tcnicas.
Una de las caractersticas de la naturaleza humana es la creacin de medios tcnicos. Por ello, un
propsito de este bloque es que los alumnos se reconozcan como seres que generan y usan productos y
servicios para satisfacer necesidades e intereses de su comunidad y que consideran las implicaciones
naturales y sociales. Asimismo, los contenidos de este bloque contribuyen a la conformacin del proyecto
tecnolgico comunitario de reproduccin artesanal.
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 56
Para la definicin del problema por resolver en el proyecto tecnolgico comunitario de reproduccin
artesanal, es necesario realizar un diagnstico de las actividades productivas locales y tradicionales, en
relacin con las necesidades y los intereses de la misma, los recursos naturales disponibles, las
posibilidades y limitaciones para la produccin y la intervencin en la resolucin de problemas. Todo ello
permitir determinar la factibilidad de desarrollar los proyectos.
Propsitos
1. Reconocer a la tcnica como objeto de estudio de la tecnologa.
2. Distinguir a la tcnica como un sistema constituido por un conjunto de acciones para la satisfaccin
de necesidades e intereses.
3. Identificar a los sistemas tcnicos como el conjunto que integra a las acciones humanas, los
materiales, la energa, las herramientas y las mquinas.
4. Identificar la relacin que existe entre las necesidades sociales y la creacin de tcnicas que las
satisfacen por medio de la elaboracin de un diagnstico de la comunidad.
1. Tcnica y tecnologa
1.1 Tcnica
Aprendizajes esperados
Temas Conceptos relacionados
1.2 Tecnologa
En este bloque se analiza la importancia del lenguaje y la representacin en las creaciones y los procesos
tcnicos para comunicar alternativas de solucin. Se enfatiza el estudio del lenguaje y la representacin
desde una perspectiva histrica y se analiza su funcin para registrar y transmitir la informacin, que
incluye diversas formas, como los objetos a escala, el dibujo, el diagrama, el manual, entre otros.
Los contenidos de este bloque aportan elementos para el desarrollo de algunas fases del proyecto
tecnolgico comunitario de reproduccin artesanal.
Propsitos
3. Elaborar y utilizar croquis, diagramas, bocetos, dibujos, manuales, planos, modelos, esquemas y
smbolos como formas de registro.
En este bloque se pretende desarrollar sistemas tcnicos que consideren los principios del desarrollo
sustentable; incorporen actividades de organizacin y planeacin compatibles con las necesidades y
caractersticas econmicas, sociales y culturales de la comunidad, y consideren la equidad social y mejorar
la calidad de vida.
Se promueve la bsqueda de alternativas para adecuar y mejorar los procesos productivos o tcnicos
como ciclos sistmicos orientados a la prevencin del deterioro ambiental que se concretan en la
ampliacin de la eficiencia productiva y de las caractersticas del ciclo de vida de los productos.
Se incorpora un primer acercamiento a las normas y los reglamentos en materia ambiental como las
relacionadas con el ordenamiento ecolgico del territorio, los estudios de impacto ambiental y las normas
ambientales para el diseo, planeacin y ejecucin del proyecto tecnolgico comunitario de innovacin.
Se incide en el anlisis de alternativas para recuperar la mayor parte de materias primas y obtener la
menor disipacin y degradacin de energa en el proceso de diseo e innovacin tcnica.
Propsitos
1. Tomar decisiones para emplear de manera eficiente materiales y energa en los procesos tcnicos,
con el fin de prever riesgos en la sociedad y la naturaleza.
2. Proponer alternativas a problemas tcnicos para aminorar los riesgos en su comunidad de acuerdo
con criterios del desarrollo sustentable.
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 69
5. Proyecto de innovacin
5.1 Caractersticas del proyecto de innovacin
Aprendizajes esperados
Temas Conceptos relacionados
Las fuentes de informacin Fuentes de informacin para la Identifican y describen las fases de un
para la innovacin innovacin proyecto tecnolgico comunitario de
Innovacin tcnica innovacin.
CONCEPTOS RELACIONADOS
Tecnologa
La tecnologa es el campo de conocimiento que estudia la tcnica, sus funciones, los insumos y los
medios que la conforman, sus procesos de cambio y su interaccin con el contexto sociocultural y natural.
Tcnica
La tcnica es la actividad social que se centra en el saber hacer. Es un sistema simple integrado por un
conjunto de acciones ejercidas por el operador o usuario para la transformacin de materiales y energa en un
producto.
Cuadro 1
Niveles de integracin y complejidad de las tcnicas
Los conceptos mencionados en el Cuadro 1 permiten sintetizar, analizar y comprender los niveles de
integracin y complejidad de las tcnicas. Su estructuracin se propone de lo simple a lo complejo. Asimismo,
es preciso sealar que de acuerdo con el esquema, el estudio de la asignatura se centra en los conceptos que
agrupa la llave de abajo hacia arriba, considerando los conceptos bsicos de menor a mayor complejidad. La
lectura del esquema da cuenta de:
Los gestos tcnicos
Los gestos tcnicos son la manifestacin tcnica instrumental y observable ms simple. Estos
corresponden a las acciones corporales (el uso de sus partes y sentidos) del ser humano para el manejo y
control de las herramientas, artefactos, instrumentos, manuales, mquinas, etctera, e implican, a su vez, que
el sujeto despliega diversos saberes y conocimientos para ejercer dicho manejo y control. Apropiarse del
gesto tcnico no es slo conocer cmo se manejan las herramientas, supone tomar conciencia de esos gestos
tcnicos. Los gestos tcnicos se configuran como el primer paso en el proceso de mejora o transformacin de
los artefactos.
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 73
Algunos elementos considerados para la caracterizacin de los gestos tcnicos son: el movimiento
presente en el gesto, su potencia, su precisin y su complejidad o la del conjunto encadenado. Ejemplo de ello
son los movimientos que se despliegan al escribir, amasar, moldear, cortar con tijeras.
Las acciones que incluyen al cmulo de gestos, aunque no se reducen a ellos, son realizadas por el
cuerpo humano, el cual es el elemento central de soporte de las acciones tcnicas. Las acciones tcnicas se
pueden clasificar en acciones instrumentales, acciones estratgicas y acciones de control.
Las acciones instrumentales organizan los medios que resultan apropiados, segn un criterio de control
eficiente de la realidad, e incluyen la intervencin concreta sobre la realidad.
Las acciones estratgicas contemplan la valoracin racional y la reflexin adecuada de las alternativas de
actuacin posibles, que anteceden a la realizacin de cualquier accin y permiten la toma de decisiones.
Las acciones de control representan una interfaz entre las acciones instrumentales y estratgicas. Las
acciones de control permiten la ejecucin de una accin conforme lo planeado (por ejemplo, cuando se corta
una tabla la destreza del operario permite ejecutar los gestos tcnicos de acuerdo con lo planeado. Esta
actividad implica la percepcin y registro del efecto de cada gesto para corregir y reorientarlo si es necesario).
Las tcnicas simples y tareas
Las tcnicas simples son concebidas como la sucesin y el conjunto de acciones que se desarrollan en el
tiempo, por medio de las cuales un insumo es transformado en un producto en su interaccin con personas,
artefactos y procedimientos. Las tcnicas simples dan cuenta de los elementos que forman parte del proceso
y de sus relaciones mutuas. De manera especfica, una tarea es la unidad mnima y simple de un proceso
determinado y forma parte del conjunto de acciones en un proceso tcnico.
El proceso tcnico
El proceso tcnico pone en juego aspectos elementales como las acciones, los gestos tcnicos, las tareas,
las tcnicas simples y las clases de tcnicas. Su especificidad radica en que se despliega de forma secuencial
y se articula en un tiempo/espacio concreto. Con la interaccin de estos aspectos elementales, los insumos
son transformados (materiales, energa, datos) con el propsito de generar diversos productos para satisfacer
necesidades e intereses sociales.
De acuerdo con su tipo, encontramos:
1. Procesos de elaboracin de bienes y servicios (por medio de los cuales se transforma un insumo en
un producto).
2. Procesos de control de calidad (que se realizan al determinar sistemas de medicin y estndares que
permiten medir los resultados obtenidos de un producto o servicio, con el objetivo de garantizar las
finalidades para los que fueron creados).
3. Procesos de modificacin e innovacin (a travs de los cuales se orienta el cambio para la mejora de
procesos y productos).
Campos tecnolgicos
Los campos tecnolgicos son entendidos como sistemas de mayor complejidad. Se describen como la
convergencia, agrupacin y articulacin de diferentes clases de tcnicas con una organizacin y un propsito
comn (sea para la obtencin de un producto o para brindar un servicio). Los campos tecnolgicos estn
constituidos por objetos, acciones, conocimientos, saberes, personas y organizaciones sociales, entre otros, y
estructuran diversos procesos productivos.
Delegacin de funciones
La delegacin de funciones es el proceso racional y sociohistrico para modificar, cambiar y transmitir las
funciones del cuerpo humano en medios y sistemas tcnicos, con el fin de hacer ms eficiente la accin. Este
proceso permite prolongar o aumentar la capacidad de locomocin del cuerpo, el alcance de manos y pies, la
agudeza de los sentidos, la precisin de control motriz, el procesamiento de la informacin del cerebro y
la eficiencia de la energa corporal, entre otros.
La delegacin de funciones simplifica las acciones o las agrupa, a la vez que aumenta la complejidad de
los medios y sistemas tcnicos, modificando la estructura de las herramientas y mquinas o de
las organizaciones.
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 74
Sistema tcnico
El sistema tcnico se estructura por la relacin y mutua interdependencia entre los seres humanos, las
herramientas o mquinas, los materiales y el entorno para la obtencin de un producto o situacin deseada.
Se caracteriza por la operacin organizada de saberes y conocimientos expresados en un conjunto de
acciones, tanto para la toma de decisiones como para su ejecucin y regulacin.
Todo sistema tcnico es organizado porque sus elementos interactan en el tiempo y el espacio de
manera intencional; es dinmico porque cambia constantemente conforme avanzan los saberes sociales, y es
sinrgico porque de la interaccin de sus elementos se logran mejores resultados.
Sistema tecnolgico
El sistema tecnolgico se compone por diferentes subsistemas que interactan de manera organizada,
dinmica y sinrgica. Algunos de estos subsistemas pueden ser sistemas de generacin y extraccin de
insumos, de produccin, de intercambio, de control de calidad, normativos, de investigacin y de consumo,
entre otros.
El sistema implica la complejizacin e integracin de diversos elementos; entre ellos destacan: la
operacin por medio de organizaciones, objetivos o metas comunes, el trabajo de un grupo social para la
investigacin y el desarrollo de nuevos productos, la participacin de otras organizaciones para el
abastecimiento de insumos, la colaboracin de operarios en diferentes etapas de la produccin y la evaluacin
de la calidad.
Sistema ser humano-mquina
El sistema ser humano-mquina define prcticamente a todas las tcnicas y describe la interaccin entre
los operarios, los medios tcnicos y los insumos para la elaboracin de un producto.
Como resultado de las modificaciones que experimentan los artefactos, se modifican los vnculos entre las
personas y el material o insumo procesado. As, el sistema ser humano-mquina se clasifica en tres grandes
categoras:
a) El Sistema persona-producto se caracteriza por el conocimiento completo de las propiedades de
los materiales, el dominio de un conjunto de gestos y saberes tcnicos para la obtencin de un
producto y por las relaciones directas o muy cercanas que las personas establecen con el
material y los medios tcnicos empleados en el proceso de transformacin para obtener el
producto. Este sistema corresponde a los procesos productivos de corte artesanal.
b) El Sistema persona-mquina se define por el empleo de mquinas, de gestos y conocimientos
orientados a intervenir en los procesos tcnicos mediante el uso de pedales, botones y manijas,
entre otros. La relacin entre los gestos tcnicos y los materiales puede ser directa o indirecta.
Los gestos y los conocimientos se simplifican y destaca el vnculo de la persona con la mquina.
Este sistema es caracterstico de procesos artesanales y fabriles.
c) El Sistema mquina-producto est integrado por procesos tcnicos que incorporan mquinas
automatizadas de diversas clases (en las cuales se han delegado diversas acciones humanas y
no requieren el control directo de las personas). Estos sistemas son propios de la produccin en
serie dentro de sistemas tecnolgicos innovadores.
Mquinas
Las mquinas son artefactos compuestos por un motor cuya funcin principal es transformar insumos en
productos por medio de mecanismos de transmisin o transformacin de movimiento sujetos a algn tipo de
control. Cabe destacar que para transformar los insumos activan uno o ms actuadores mediante el
aprovechamiento de energa.
Actuadores
Los actuadores son los elementos de una mquina que, accionados por los mecanismos de transmisin,
llevan a cabo la accin especfica sobre el insumo, transformndolo en producto.
Acciones de regulacin y control
Si bien la tcnica pude ser definida como la actividad social centrada en el saber hacer, o como el proceso
por medio del cual los seres humanos transforman las condiciones de su entorno en otras ms apropiadas a
sus necesidades e intereses, toda tcnica est constituida por un conjunto de acciones estratgicas e
instrumentales que se llevan a cabo deliberadamente y con propsitos establecidos. Una funcin de control se
ejecuta cuando se traza una lnea o se emplea una gua para obtener la forma deseada de un corte. Las
acciones de regulacin consisten en seguir la lnea trazada y corregir los posibles desvos.
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 75
Flexibilidad interpretativa
La flexibilidad interpretativa se refiere a los saberes y su relacin con las funciones tcnicas o fines
alcanzados por un producto o artefacto tcnico y a las posibilidades de cambio conforme a las mejoras o
adecuaciones definidas por los usuarios en diversos procesos. Es decir, los saberes y funciones de un
artefacto o producto estn sujetos a su adecuacin conforme a nuevas necesidades de los grupos sociales y
contextos. Por ejemplo, la bicicleta cumple variantes de su funcin conforme a los diferentes grupos de
usuarios: para trasportarse, para carreras, para recreacin, para trasportar carga, etctera.
Los artefactos, instrumentos, herramientas y mquinas han sido creados para determinadas funciones e
implican un conjunto de saberes; por ejemplo, sobre las caractersticas de los materiales a trasformar y sobre
las acciones para su operacin.
Funciones tcnicas
Las funciones tcnicas se refieren a la relacin estructural de todos los elementos que componen un
objeto tcnico, como forma y materiales, de manera que se optimice su proyeccin y desempeo funcional.
As, el estudio de la funcin tcnica dentro de la asignatura se realiza para entender cmo funcionan los
objetos o procesos tcnicos y para determinar la calidad del desempeo de la funcin tcnica y, en ltima
instancia, garantizar su operacin.
Insumos
Los insumos son los materiales, la energa y los saberes puestos en operacin en los sistemas tcnicos.
Los materiales del entorno sobre los que acta el ser humano para transformarlos y elaborar diversos
productos, incluyen los de origen mineral y orgnico (plantas y animales), cuyas caractersticas fsicas
(dureza, flexibilidad, conductibilidad, etctera), qumicas (reactividad, inflamabilidad, corrosividad y reactividad,
entre otros) y biolgicas (actividad de bacterias, hongos, levaduras, etctera) permiten utilizarlos en diversos
sistemas tcnicos.
Los saberes sociales incluyen las experiencias de los artesanos, obreros, ingenieros y de diversas reas
del saber y de la informacin.
Medios tcnicos
Se puede definir a los medios tcnicos como el conjunto de acciones ejecutadas directamente por el
cuerpo humano y las acciones delegadas en los artefactos. Estos ltimos se consideran medios tcnicos y
componentes de los sistemas tcnicos que amplan, potencian, facilitan, modifican y dan precisin a las
acciones humanas. Los medios tcnicos tambin incluyen los instrumentos de medicin, las herramientas y
las mquinas.
Los medios tcnicos permiten la ejecucin de acciones simples (como golpear, cortar, moldear, comparar,
medir, controlar, mover), as como las de mayor complejidad (por ejemplo, las ejecutadas por robots que
reemplazan las acciones humanas). Las funciones en que participan los medios tcnicos estn en
correspondencia con los materiales que son procesados y con los gestos tcnicos empleados.
Intervencin tcnica
La intervencin tcnica es la actuacin intencionada de una o ms personas sobre una situacin en la que
operan una o varias tcnicas para modificarla por otra ms cercana a los intereses de quien o de quienes las
realizan. En toda intervencin se relacionan tres aspectos: una secuencia de acciones ordenadas en el
tiempo, conocimientos y habilidades, y medios tcnicos.
Toda intervencin tcnica incluye acciones para la deteccin de la necesidad de intervencin, el
establecimiento de propsitos, la bsqueda de alternativas bajo criterios de eficiencia y eficacia, el balance de
las alternativas, la actuacin sobre la realidad, la evaluacin del proceso y de los impactos sociales
y naturales.
Comunicacin tcnica
La comunicacin tcnica se refiere a la transmisin de conocimientos implicados en las tcnicas, ya sea
entre el artesano y su aprendiz, de una generacin a otra o en los sistemas educativos. En esta comunicacin
es necesario emplear cdigos y terminologa especfica.
Son ejemplo de formas de comunicacin tcnica ms usuales las recetas, los manuales, los instructivos y
los grficos.
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 76
Organizacin tcnica
La organizacin tcnica es el conjunto de decisiones para la definicin de la estrategia ms adecuada, la
creacin o seleccin de los medios instrumentales necesarios, la programacin de las acciones en el tiempo,
la asignacin de responsables y el control a lo largo del proceso hasta la consecucin del objetivo buscado.
Esta organizacin es un medio de regulacin y control para la adecuada ejecucin de las acciones.
Cambio tcnico
El cambio tcnico puede ser definido como las mejoras en la calidad, el rendimiento o la eficiencia de las
acciones, materiales, medios, procesos o productos. El cambio es una consecuencia de la delegacin de
funciones tcnicas, tanto en las acciones de control como de la manufactura de los productos tcnicos.
Innovacin
La innovacin es un proceso orientado al diseo y manufactura de productos donde la informacin y los
conocimientos son los insumos fundamentales para impulsar el cambio tcnico. Esta incluye la adaptacin de
medios tcnicos, la gestin e integracin de procesos y la administracin y comercializacin de los productos.
La innovacin tcnica no debe concebirse slo como los cambios propuestos a los productos tcnicos;
tambin debe concebirse en los trminos de su aceptacin social.
Clases de tcnicas
Las clases de tcnicas se refieren al conjunto de las mismas que comparten la funcin y los fundamentos
o principios (por ejemplo, tcnicas para trasformar, para crear formas y para ensamblar).
Anlisis de la estructura y la funcin
El proceso para explicar las relaciones entre los componentes del sistema tcnico, las acciones humanas,
la forma, las propiedades, los principios que operan en las herramientas y mquinas y los efectos en los
materiales sobre los que se acta se conoce como anlisis de la estructura y la funcin. El anlisis implica
identificar los elementos que componen el sistema y las relaciones e interacciones entre sus componentes,
as como relacionar ambos aspectos con la funcin tcnica.
Principio precautorio
El principio precautorio ocupa una posicin destacada en las discusiones sobre la proteccin de la
naturaleza y la salud humana. En La Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo se define al
principio precautorio como el momento en que haya peligro de dao grave o irreversible, la falta de certeza
cientfica absoluta no deber utilizarse como razn para postergar la adopcin de medidas eficaces en funcin
de los costos para impedir la degradacin del medio ambiente.
Evaluacin de tecnologas
La evaluacin de tecnologas es el conjunto de mtodos que permite identificar, analizar y valorar los
impactos de una tecnologa, as como prevenir modificaciones no deseadas. Todo ello con el fin de obtener
consideraciones o recomendaciones sobre un sistema tcnico, una tcnica o un artefacto.
ORIENTACIONES DIDACTICAS GENERALES
Existe una variedad de estrategias didcticas que pueden ser utilizadas para abordar los contenidos de la
asignatura de Tecnologa y para articularlos con la vida cotidiana y el contexto de los alumnos. En este
apartado se describen algunas de ellas. Sin embargo, el docente podr utilizar las que considere pertinentes
de acuerdo con los propsitos y aprendizajes esperados de cada bloque.
a) ESTRATEGIAS DIDACTICAS
Resolucin de problemas
La resolucin de problemas es una de las estrategias didcticas que exige a los alumnos utilizar, de
manera conjunta, conocimientos, habilidades y experiencias para plantear soluciones tcnicas a distintas
situaciones de la vida cotidiana de manera sistemtica y organizada.
Para poner en prctica esta estrategia es necesario plantear a los alumnos diversas situaciones que les
permitan identificar y caracterizar un problema tcnico, para despus generar alternativas de solucin y elegir
la ms adecuada, segn sus necesidades e intereses. Dichas situaciones deben ser reales e insertarse en un
contexto que les d sentido y que proporcione elementos para comprenderlas mejor, puesto que a mayor
conocimiento y mayor experiencia ser ms fcil tomar decisiones.
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 77
Estudio de caso
Los estudios de caso tienen como finalidad representar a detalle situaciones que enfrenta una persona,
grupo humano, empresa u organizacin, en un tiempo y espacio definidos. Generalmente se presentan como
un texto narrado, que incluye informacin o descripcin. Este estudio puede obtenerse o construirse a partir
de lecturas, textos de libros, noticias, estadsticas, grficos, mapas, ilustraciones, sntesis informativas o una
combinacin de todos ellos.
El estudio de caso, como estrategia didctica, se presenta como una oportunidad para que los alumnos
estudien y analicen ciertas situaciones tcnicas presentadas en su comunidad, de manera que logren
involucrarse y comprometerse tanto en la discusin del caso como en el proceso grupal para su reflexin.
Tambin permite desarrollar habilidades de anlisis, sntesis y evaluacin de la informacin, posibilitando as
el pensamiento crtico, el trabajo colaborativo y la toma de decisiones.
El docente, al hacer uso de este recurso didctico, debe considerar de antemano algunos criterios para la
seleccin de los mismos, por ejemplo:
La correspondencia con los temas del programa de Tecnologa y que en el mismo se pueda hacer
uso de un lenguaje que se relacione con los temas del programa.
La calidad del relato. El caso debe describir procesos o productos tcnicos reales, de manera que
describa e integre argumentos realistas sobre el mismo.
La extensin. El relato no debe ser muy extenso porque de esa manera los alumnos podran
distraerse fcilmente.
La legibilidad y claridad del texto. Adems de la calidad, el lenguaje del caso debe ser comprensible y
con sentido. As, el profesor tiene la responsabilidad de elegir entre las lecturas adecuadas a los
niveles de lectura de los alumnos y las que los impulsen a alcanzar niveles ms altos de
comprensin y aprendizaje.
Las fuentes. Es importante que el caso seleccionado se extraiga de libros, peridicos o revistas
confiables.
La carga emotiva. Los relatos del caso se utilizan para que produzcan un impacto emocional
(sentimientos de inquietud, preocupacin o alarma) en los alumnos y se interesen en un tema de
coyuntura o en problema local. En estos casos la respuesta del docente debe ser de neutralidad para
considerar todos los puntos de vista de una manera crtica y reflexiva.
La acentuacin del dilema. Un buen caso no presenta una conclusin al final ni soluciones vlidas,
sino datos concretos para analizar, para reflexionar y para discutir en grupo las posibles salidas. De
esta manera, los alumnos buscarn resolver la situacin y hallar un modo de resolver el dilema que
qued inconcluso.
Demostracin
La demostracin consiste en la exposicin de una tcnica o proceso por parte de algn especialista o del
docente. Los alumnos debern observar y reflexionar sobre las acciones humanas y los sistemas tcnicos, en
relacin con las herramientas, los instrumentos, las mquinas y los materiales utilizados. Tambin tendrn que
identificar los componentes del proceso, construir representaciones grficas de sus etapas y, cuando sea
pertinente, reproducirlas. Esto es til para tratar los aspectos prcticos empleados en cualquier actividad
tcnica.
Entrevista
Por medio de esta estrategia los alumnos pueden adquirir informacin mediante preguntas a personas
conocedoras y con experiencia sobre un tema. Se trata de una herramienta til para acercar a los alumnos
con personas que poseen conocimientos y experiencia sobre la tcnica, y para que conozcan las formas en
que se enfrentaron situaciones en el pasado. Adems, les permite aclarar dudas, conocer y ampliar aspectos
relacionados con los contenidos planteados.
Es recomendable que los alumnos vayan adquiriendo experiencia y el docente los ayude a preparar
previamente la entrevista. Algunos de los aspectos fundamentales para la entrevista son los
contenidos temticos que se pueden relacionar, las personas a entrevistar, las preguntas que se
pueden hacer y las maneras para acercarse a los entrevistados.
Tambin ser necesario sugerir las maneras de registro, de anlisis de la informacin y la manera de
presentarla en el saln de clase.
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 79
Investigacin documental
Con frecuencia se solicita a los alumnos la realizacin de investigaciones documentales. Sin
embargo, pocas veces se les ayuda a que aprendan a realizarlas. Por lo anterior, se propone que el
docente los oriente respecto de los tipos de documentos en donde puede encontrar la informacin,
del lugar donde los pueden encontrar, de las estrategias necesarias para realizar su bsqueda (uso
de ficheros, ndices y estrategias para bsquedas en Internet), de la elaboracin de fichas de trabajo
y de la forma de organizar y presentar la informacin que encontraron.
El docente tendr que realizar un gran trabajo de apoyo, y en poco tiempo los alumnos podrn realizar sus
investigaciones de manera autnoma.
Visitas guiadas
Esta estrategia proporciona al alumno la oportunidad de observar y analizar la realizacin de una o varias
actividades reales. Se recomienda organizar visitas a talleres artesanales, fbricas, industrias y empresas.
Para ello, el docente y los alumnos tendrn que organizar y planificar lo que se espera observar en dicha
visita; por ejemplo, las etapas que componen un proceso de produccin, el anlisis de los papeles y acciones
de las personas, la funcin de las herramientas y mquinas, las entradas y transformaciones de los insumos y
las salidas de productos y desechos. Tambin es deseable que se elabore un anlisis acerca de los
elementos sociales y naturales para precisar a quines beneficia la organizacin visitada y qu implicaciones,
tanto sociales como naturales, tiene su actividad. Este tipo de visitas permiten conocer procesos, condiciones
y aplicaciones reales de una actividad tcnica en el sector productivo.
b) METODOS EN TECNOLOGIA
Anlisis sistmico
Uno de los conceptos centrales planteados en esta propuesta es el de medios tcnicos, el cual es
fundamental para el estudio de la tcnica. En los enfoques tradicionales, el estudio est centrado en el anlisis
de la estructura de los aparatos, las herramientas y las mquinas. En esta asignatura se busca favorecer un
anlisis ms amplio, donde se incluyan tanto los antecedentes como los consecuentes tcnicos de un objeto y
los diferentes contextos en que fueron creados. Ello permite analizar:
Los intereses, necesidades, ideales y valores que favorecieron la innovacin;
Las condiciones naturales que representaron retos o posibilidades;
La delegacin de las funciones en nuevas estructuras u objetos;
El cambio en la organizacin de las personas;
El cambio en las acciones y funciones realizadas en las personas, y
Los efectos sociales y naturales ocasionados.
Con ello se pretende promover una estrategia que permita profundizar tanto en las funciones de un
sistema como en los mecanismos del cambio tcnico.
Anlisis de productos
En este tipo de anlisis se recurre a diversas fuentes de conocimientos que son necesarias en el ciclo de
diseo y uso de los productos. Analizar un producto significa observarlo, examinarlo detalladamente y
reflexionar sobre su funcin.
Una primera aproximacin para el anlisis de los productos es la percepcin de su forma, tamao y
utilidad. Pero la observacin y reflexin a la luz de los contenidos constituye la parte formal del anlisis
y responde a preguntas como cul es su funcin o utilidad social, qu importancia tiene su aspecto y de qu
materiales est hecho. As, el anlisis de los productos tcnicos permite conocer los procesos en contextos de
uso y de reproduccin de las tcnicas, a partir de los cuales el alumno puede movilizar sus saberes.
El anlisis de productos se realiza en congruencia con el tipo de producto por ejemplo, una computadora
no se analiza de la misma forma que un alimento enlatado o una estructura metlica, pues cada producto
tiene particularidades que determinan las tareas de anlisis. No obstante, todos los objetos presentan ciertos
aspectos comunes a examinar, tales como funcin, forma, tamao y estructura.
Con el anlisis de productos tambin se pueden distinguir las ventajas y desventajas de un producto en
comparacin con otro. Este anlisis se denomina anlisis comparativo, el cual permite conocer la eficacia y
eficiencia bajo determinadas condiciones; por ejemplo, de un electrodomstico fabricado por diferentes
compaas. La informacin resultante posibilita tomar decisiones para su uso de acuerdo con las condiciones
del entorno, as como los intereses y necesidades sociales.
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 80
Anlisis morfolgico
Se denomina anlisis morfolgico al estudio de los objetos en cuanto a su estructura, aspecto externo y
funcin que se expresan particularmente como soportes, ejes, superficies, consistencia de los materiales,
forma, textura, color y tamao, entre otros.
En este tipo de anlisis los alumnos desarrollan observaciones a la luz de los contenidos tecnolgicos,
debido a que proporciona informacin inicial para la interpretacin del objeto. Como puede advertirse, los
alumnos emplean el sentido de la vista, pero no se limita slo al acto de observar sino tambin al proceso de
representacin mental que se posee del objeto a partir de los conocimientos de la tecnologa.
Todo proceso tecnolgico requiere de representacin, con el fin de hacerlo comunicable. La
representacin es una forma de sntesis y abstraccin del objeto o proceso; por ejemplo, la representacin
de una casa o de sus instalaciones, porque en ella se recompone la totalidad del producto y se complementa
con los datos considerados como fundamentales para dar cuenta de su forma y su funcin.
El anlisis morfolgico es til para tipificar y clasificar un objeto con la intencin de relacionar sus
componentes y complementar el anlisis de productos.
Anlisis estructural
Este tipo de anlisis permite conocer las partes de un producto, su distribucin y su relacin entre s.
Este anlisis considera la observacin y representacin de un objeto y sus componentes; el desarme de
las piezas del producto para observar las relaciones entre s; la identificacin de sus articulaciones o
relaciones y la manera en que contribuyen a la funcin global del objeto; la revisin de los manuales del
usuario para reconstruir la estructura de un objeto; la identificacin de las partes que en distintos objetos
cumplen la misma funcin y la indagacin de los cambios en las partes de los objetos en distintos momentos.
Anlisis de la funcin
Cuando indagamos para qu sirve un objeto de uso cotidiano seguramente damos una respuesta a partir
de los referentes socialmente construidos, ya que todo objeto es una creacin o construccin humana que fue
concebida para solucionar un problema o cumplir una funcin. Todas las preguntas y respuestas en torno a la
funcin de los objetos constituyen un anlisis de la funcin.
El concepto de funcin en tecnologa es de carcter utilitario y claramente definido, aunque existen objetos
que pueden tener funciones diversas o ligeramente adaptadas a diversos procesos tcnicos, por lo cual es
frecuente que los objetos tcnicos se habiliten para cumplir funciones no previstas en su creacin.
Anlisis de funcionamiento
Este anlisis se refiere a la identificacin de las fuentes de energa y su transformacin para la activacin
de mecanismos y la interaccin de sus componentes, con el fin de lograr su funcionamiento en un proceso
tcnico o en el uso de un producto.
Cuando relacionamos o vinculamos el anlisis de la funcin y el anlisis del funcionamiento es posible
identificar en diversos mecanismos el cumplimiento de una misma funcin. Esto permite caracterizar las
condiciones particulares de su funcionamiento y el cumplimiento de una misma funcin con bases diferentes
de funcionamiento.
Cuando el anlisis tiene como propsito conocer y explicar cmo las partes de un objeto contribuyen al
cumplimiento de la funcin de un producto, se denomina anlisis estructural funcional. Este es aplicable
a todos los objetos tcnicos que tienen dos o ms componentes, los cuales tienen una funcin propia, y la
interaccin entre stos determina la funcin del conjunto (por ejemplo, en una mesa identificamos la funcin
de la parte superior y a la vez identificamos la funcin de cada una de las cuatro patas que hacen posible la
funcin del todo y, por tanto, denominamos como mesa).
El anlisis de los materiales y de sus caractersticas en relacin con las funciones que cumple en un objeto
tcnico, y el anlisis de la herramienta y sus funciones se denomina anlisis tcnico.
Anlisis de costos
Se denomina anlisis de costos al estudio de los gastos de operacin de un proceso para la elaboracin
de un producto. Este implica los clculos que permiten conocer la inversin en las materias primas, la energa,
la mano de obra y la administracin, entre otros.
Este tipo de anlisis se puede utilizar para conocer los costos de embalaje, mercadotecnia,
comercializacin y distribucin de los productos. Asimismo, considera la duracin del producto en relacin con
su precio, la relacin costo-beneficio, el valor agregado a los productos y el estudio de su desempeo como
parte del ciclo de innovacin de los productos.
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 81
Anlisis relacional
El anlisis relacional se refiere al estudio de las condiciones contextuales de elaboracin y desempeo de
un producto tcnico, ya sea para optimizar su eficiencia o evitar posibles daos a la naturaleza y a las
personas. La realizacin de este tipo de anlisis contribuye a la formacin de la cultura tecnolgica para la
prevencin de los impactos no deseados en la naturaleza y la sociedad.
Anlisis sistmico del cambio tcnico
Un aspecto fundamental a considerar en el anlisis de productos es el hecho de que los objetos tcnicos
siempre o casi siempre parten de un objeto existente o de un antecedente tcnico. Por ello, la investigacin de
un producto tiene en cuenta una perspectiva histrica que considere los contextos sociales y ambientales.
Para comprender el cambio tcnico es fundamental considerar las funciones que se conservan, las funciones
que se delegan o cambian y, en consecuencia, sus procesos de mejora. A este proceso lo denominamos
anlisis sistmico del cambio tcnico.
Muchos de los productos persisten en el tiempo casi sin cambios, posiblemente por su aceptacin social
relacionada con la eficacia y la eficiencia en las condiciones de reproduccin y uso del producto. Otros, por
el contrario, presentan diversos cambios, a tal grado que sus antecedentes ya no son reconocidos como tales.
El telfono celular, por ejemplo, ha sido un cambio respecto a los primeros telfonos fijos, y las funciones
asociadas a l son diferentes.
Es importante destacar que el anlisis del ciclo que ha cumplido un producto en un contexto social y
tiempo determinados arroja informacin respecto a las funciones que cumpla, la relacin con los usuarios,
sus hbitos, valores, sus formas de organizacin, las necesidades satisfechas y su impacto en la naturaleza,
entre otros.
El proyecto
El trabajo por proyectos en la asignatura de Tecnologa permite el desarrollo de las competencias de
intervencin, resolucin de problemas, diseo y gestin, debido a que a partir de ellos los alumnos:
Integran de manera equilibrada el saber, el saber hacer y el saber ser, dado que exigen la reflexin
sobre la accin tcnica y sus interacciones con la sociedad y la naturaleza.
Solucionan problemas tcnicos por medio de propuestas que articulan los campos tecnolgicos y los
conocimientos de otras asignaturas. Toman decisiones e intervienen tcnicamente diseando
alternativas de solucin. Elaboran un plan de acciones y medios necesarios para la produccin de un
producto o la generacin de un servicio, con el fin de coordinarlo y llevarlo a cabo; Se sienten
motivados a cambiar situaciones de su vida cotidiana para satisfacer sus necesidades e intereses,
considerando las diversas alternativas que brinda la tcnica para lograrlo y ejecutar alguna de ellas.
Desarrollan el sentido de cooperacin, del trabajo colaborativo y de la negociacin. Por ltimo, se
valoran como ser creativo y capaz de autorregularse, e identifican sus logros y limitaciones a travs
de la autoevaluacin.
El desarrollo de proyectos toma en cuenta el marco pedaggico propuesto en la asignatura de Tecnologa.
Este marco considera el trabajo por campos tecnolgicos, definidos como espacios en los que convergen y se
articula una serie de tcnicas orientadas al logro de un propsito comn. De esta manera se pretende que el
docente pueda trabajarlos a lo largo del ciclo escolar, considerando las orientaciones generales que se han
definido como parte de la propuesta curricular de la asignatura.
Es necesario tener en cuenta que la propuesta de campos tecnolgicos integra una descripcin de
competencias generales que corresponden al logro de aprendizajes esperados. Los aprendizajes esperados
son descripciones particulares sobre lo que los alumnos deben aprender por campo tecnolgico. El docente
deber garantizar que durante el desarrollo de cada fase de los proyectos, las actividades tengan relacin
directa con el logro de los aprendizajes esperados propuestos.
Las fases para realizar un proyecto pueden variar segn su complejidad, el campo tecnolgico, los
propsitos y los aprendizajes esperados. Sin embargo, se proponen algunas fases a considerar en el
entendido de que no son estrictamente secuenciales, ya que una puede retroalimentar a las dems en
diferentes momentos del desarrollo del proyecto.
Identificacin y delimitacin del tema o problema
Todo proyecto tcnico est relacionado con la satisfaccin de necesidades sociales o individuales. En este
sentido, es fundamental que el alumno identifique los problemas o ideas a partir de sus propias experiencias y
saberes previos, y que los exprese de manera clara.
Esta fase permite el desarrollo de habilidades en los alumnos para percibir los sucesos de su entorno, no
slo de lo cercano y cotidiano, sino incluso de los acontecimientos del contexto nacional y mundial que tienen
implicaciones en sus vidas.
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 82
PRESENTACION
La Secretara de Educacin Pblica (SEP), a travs de la Subsecretara de Educacin Bsica (SEB) y de
la Direccin General de Desarrollo Curricular (DGDC), inici la Reforma de la Educacin Secundaria (RS) en
el ciclo 2005-2006, para todas las asignaturas correspondientes al primer ao de la Educacin Secundaria.
Sin embargo, el proceso de actualizacin curricular de la asignatura de Tecnologa inici en 2006, con la
finalidad de proponer un marco conceptual y pedaggico comn para las modalidades de educacin
secundaria general, tcnica y telesecundaria, atendiendo las particularidades de cada modalidad.
Como parte de este proceso de reforma, la DGDC consider necesario revisar el equipamiento con que
cuentan las diferentes modalidades de escuelas secundarias para trabajar en la asignatura de Tecnologa. Lo
anterior, con el fin de llevar a cabo acciones correspondientes para la mejora, actualizacin y adecuacin de la
infraestructura y equipamiento de los espacios escolares. Tambin propuso como insumo para el logro de
estas acciones el Catlogo Nacional de la Asignatura de Tecnologa para la Educacin Secundaria Tcnica y
Secundaria General.
Para el caso de la modalidad de telesecundaria, la SEB, a travs de la DGDC, convocara en el ciclo
escolar 2011-2012 a las entidades federativas para definir los temas de los Proyectos Tecnolgico-
Comunitarios, con la finalidad de conformar una propuesta estatal que responda a las necesidades de la
comunidad. Esta propuesta de temas ser el insumo fundamental para la definicin de las guas de
equipamiento en esta modalidad.
PROCESO DE ACTUALIZACION DE LOS ESPACIOS DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE
TECNOLOGIA
A fin de actualizar los programas de estudio y los espacios de trabajo de la asignatura de Tecnologa en
las escuelas secundarias, la DGDC llev a cabo la Primera Etapa de Implementacin (PEI) en el ciclo escolar
2006-2007. Gracias a ella se pudo concluir que:
El logro de los propsitos educativos en la formacin de los alumnos requiere contar con la
infraestructura y el equipamiento apropiados para implementar las actividades didcticas
congruentes con los nuevos programas de estudio.
La falta de recursos para el mantenimiento del equipo y la infraestructura existente limita la utilizacin
de los equipos y espacios disponibles.
La existencia de equipo obsoleto o en mal estado, y la utilizacin de los laboratorios para el
almacenamiento de otros bienes, dificulta la implementacin de las actividades educativas.
Es necesario realizar acciones de gestin para el rescate de estos espacios y equipos, considerando
la posibilidad de asignacin presupuestal adicional para equipar los laboratorios de acuerdo a las
necesidades de los nfasis de campo ofertados en el Catlogo Nacional.
Es necesario contar con el apoyo que garantice el abastecimiento, el mantenimiento y los materiales
de consumo para el ptimo funcionamiento de los laboratorios de la asignatura de Tecnologa.
Estos aspectos, aunados al crecimiento de la poblacin escolar, demandan la apertura de nuevos
espacios para la Formacin Tecnolgica Bsica en las escuelas secundarias del pas y la actualizacin de los
espacios ya existentes. Adems, la modificacin al Plan y programas de estudio, derivada de la Reforma de
Educacin Secundaria 2006, hace necesaria la actualizacin del equipamiento de los laboratorios de la
asignatura de Tecnologa, a fin de que stos sean congruentes con los fundamentos, enfoque, propsitos y
competencias de la misma. Por esta razn, se necesita contar con criterios y orientaciones para la adecuacin
de la infraestructura y la actualizacin del equipamiento que permita prcticas educativas relevantes y
significativas.
En el marco de los nuevos Programas de Estudio de la asignatura de Tecnologa, se pretende lograr una
formacin que incorpore una concepcin amplia de la tecnologa, como base para satisfacer las necesidades
formativas en los contextos actuales. Desde esta visin, no slo se pretende el desarrollo de habilidades
tcnico-instrumentales, sino tambin un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permitan una
comprensin ms amplia de los fenmenos tcnicos en interaccin con los aspectos sociales y naturales.
Con base en lo anterior, la SEB, en colaboracin con el Instituto Nacional de Infraestructura Educativa
(INIFED), emite los Criterios y Orientaciones para la Elaboracin de las Guas de Equipamiento Bsico y
Recursos Didcticos Complementarios. Estos Criterios sern un referente institucional para la actualizacin y
adecuacin de los laboratorios de la asignatura de Tecnologa, en las modalidades de Educacin Secundaria
General, Educacin Secundaria Tcnica y Telesecundaria.
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 88
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
TECNOLOGIAS AGROPECUARIAS Y PESQUERAS
LABORATORIO DE PECUARIA
MODALIDAD SECUNDARIA GENERAL
CANT-
NO. DESCRIPCION
UNIDAD
5 BANCO DE TRABAJO B-16, 1800 X 600 X 850 MM CUB MAD. SIN ENTREPAO. 2 PZA
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
TECNOLOGIAS DE LOS ALIMENTOS
LABORATORIO DE PREPARACION Y CONSERVACION DE ALIMENTOS
EDUCACION SECUNDARIA GENERAL
CANT-
NO. DESCRIPCION
UNIDAD
1 ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS. 7 - PZA
2 ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 450 X 2210 MM DE H. 2 - PZA
3 BALANZA GRANATARIA DE TRIPLE VIGA = A M 40300023. 5 - PZA
4 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE X 704 MM ESTRUCTURA METALICA. 30 - PZA
5 BASCULA ELECTRONICA, DE ACERO INOXIDABLE. 1 - PZA
6 BATIDORA INDUSTRIAL, 30 LTS, DE ACERO INOXIDABLE. 1 - PZA
7 BOTE ESTERILIZADOR DE LAMINA GALVANIZADA DE 20 LITROS. 5 - PZA
8 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1 - PZA
9 CAMPANA DE EXTRACCION DE 1200 X 600 X 500 MM. 4 - PZA
10 CAZO DE COBRE DE 400 MM DE DIAMETRO. 1 -JGO
11 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 2 - PZA
12 CHAROLA DE ALUMINIO DE 500 X 300 X 80 MM CON REDOBLE APLASTADO. 8 - PZA
13 COLADOR DE 250 MM DE DIAMETRO DE ACERO INOXIDABLE MALLA DE 2 MM. 1 - PZA
14 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1 - PZA
DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22. INCLUYE SOFTWARE
WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.
15 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE 1 - JGO
SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA
INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y
PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES,
ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA SOLAR, EOLICA,
BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS
DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
16 CUBETA DE PLASTICO CAPACIDAD DE 10 LITROS. 5 - PZA
17 CUTTER (TRONCHADORA). 1 - PZA
18 DESHIDRATADOR CON CILINDRO PARA FRUTA Y VERDURA CON CINCO BANDEJAS, 3 - PZA
DIAMETRO DE 280 MM Y ALTURA DE 200 MM, POTENCIA DE 250 W.
19 EMBUTIDORA MANUAL DE 2 VELOCIDADES CON EMBOLO DE ACERO. 1 - PZA
20 EMPACADORA AL VACIO. 1 - PZA
21 ESPUMADERA DE ALUMINIO PLANA DE 100 MM DE DIAMETRO. 5 - PZA
22 ESTUFA CON CUATRO QUEMADORES DOMESTICA CON HORNO. 3 - PZA
23 ESTUFA MULTICHEF CON CUATRO QUEMADORES ABIERTOS TIPO JUMBO. 1 - PZA
24 EXPRIMIDOR PARA LIMONES. 3 - PZA
25 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 2 - PZA
26 EXTRACTOR ELECTRICO PARA JUGOS CITRICOS. 3 - PZA
27 FILTRO PARA JARABE. 2 - PZA
28 GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAOS. 6 - PZA
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 92
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION
LABORATORIO DE MAQUINAS, HERRAMIENTA Y SISTEMAS DE CONTROL
EDUCACION SECUNDARIA GENERAL
CANT-
NO. DESCRIPCION
UNIDAD
1 ACEITERA CON CAPACIDAD DE 0.20 LITROS Y TUBO FLEXIBLE. 6-PZA
2 ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS. 2-PZA
3 ANAQUEL TIPO COMODA SIN PUERTAS. 3-PZA
4 ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 600 X 2210 MM DE H. 6-PZA
5 ARCO METALICO DE 254 A 304.8 MM EXTENSIBLE CON HOJA PARA CORTAR. 30-PZA
6 BANCO DE TRABAJO B-9 1800 X 800 X 850 MM CUB MAD. SIN ENTREPAO. 8-PZA
7 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE X 704 MM ESTRUCTURA METALICA. 28-PZA
8 BOTIQUIN DE PRIMERO AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1-PZA
9 BROCA DE CENTRO. 6-PZA
10 BROCAS DE 3.1 A 25.4 MM (1/8A 1) EN INCREMENTO DE 1/16 EN ACERO DE ALTA 1-JGO
VELOCIDAD.
11 CALIBRADOR VERNIER (PIE DE REY) DE 152.4 MM (6) PARA INTER. Y EXTERIORES. 6-PZA
12 CAMARA DE DOCUMENTOS, CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: CUELLO FLEXIBLE Y 1-PZA
CABEZAL ROTARIO, ZOOM DIGITAL, ALMACENAMIENTO DE IMAGENES EN LA MEMORIA
DE LA CAMARA, FUNCIONES DE COLOR, BLANCO Y NEGRO, NEGATIVO,
CONGELAMIENTO DE LA IMAGEN, IMAGEN DE ESPEJO, SALIDAS DE VGA, S-VIDEO,
VIDEO COMPUESTO, ENTRADA DE VGA PERMITIENDO LA CONEXION DE LA CAMARA A
UNA COMPUTADORA Y UN VIDEOPROYECTOR SIMULTANEAMENTE, ADAPTADOR PARA
MICROSCOPIO, SOFTWARE QUE PERMITE LA INSERCION DE SEALAMIENTOS EN
TINTA DIGITAL Y RECUADROS DE TEXTO SOBRE LA IMAGEN PROYECTADA,
GRABADOR DE VIDEO Y AUDIO DESDE EL SOFTWARE DE LA CAMARA.
13 CEPILLO PARA LIMAS DE 115 X 40 MM. 4-PZA
14 CEPILLO PARA LIMAS DE 280 X 30 MM. 4-PZA
15 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 2-PZA
16 CICNCEL DE CORTE DE 19.1 MM (3/4). 6-PZA
17 COMPAS DE 152 MM DE PRECISION PARA INTERIORES, ARTICULACION FIRME. 6-PZA
18 COMPAS DE 203 MM DE PRECISION PARA INTERIORES, CON MUELLE Y TUERCA DE 6-PZA
AJUSTE.
19 COMPAS METALICO DE PRECISION P/EXTERIORES, DE ACERO Y ARTICULACION. 6-PZA
20 COMPAS METALICO DE PUNTA, MUELLE CON TUERCA DE AJUSTE, PATAS PLANAS DE 6-PZA
ACERO.
21 COMPAS Y TRANSPORTADOR DE MADERA. 1-JGO
22 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1-PZA
DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22. INCLUYE SOFTWARE
WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.
23 COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA 16-PZA
RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW;
MONITOR LCD DE 14. 1366 X 768 PIXELES, INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S
OFFICE.
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 94
44 LIJADORA LINEAL/ ORBITAL ELECTRICA PORTATIL, TAMAO DE LA LIJA 110 X 280 MM. 1-PZA
45 LIMA MEDIA CAA MUSA DE 203.2 MM (8) CON MANGO DE MADERA. 10-PZA
46 LIMA PLANA BASTARDA DE 203.2 MM (8) MANGO DE MADERA. 30-PZA
47 LIMA PLANA MUSA DE 254 MM (10) MANGO DE MADERA. 30-PZA
48 LIMA TRIANGULAR MUSA DE 152 MM (6) CON MANGO DE MADERA. 10-PZA
49 LIMATON CUADRADO MUSO DE 152.4 MM (6) MANGO DE MADERA. 10-PZA
50 LIMATON REDONDO MUSO DE 152.4 MM (6) CON MANGO DE MADERA. 10-PZA
51 LLAVE PERICO DE 304.8 MM (12) ACERO FORJADO ACABADO NEGRO. 3-PZA
52 LLAVES ALLEN ESTANDAR DE 3.2 A 12.7 MM (1/8 A ) A/C 1/168 PZAS. 1-JGO
53 LLAVES DE ESTRIAS DOBLE BOCA DE 6.3 A 25 MM (1/4A 1) CROMADAS 6 PZAS. 1-JGO
54 LLAVES ESPAOLAS DOBLE BOCA DE 6.3 A 32.1 MM A 1 ) CROMADAS 12 PZAS. 1-JGO
55 MACHUELO CUERDA DERECHA DE 3.2 A 254 MM (1.8 A 1) JUEGO DE 15 PZAS. 2-JGOS
56 MARMOL DE TRAZADO CON BANCO CON GAVETA DE 650 X 550 13 MM. 1-PZA
57 MARTILLO CABEZA DE PLASTICO 530 GRS. MANGO MADERA. 6-PZA
58 MARTILLO DE BOLA DE 454 GRS. 1 LIBRA, MANGO MADERA. 6-PZA
59 MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 10-PZA
60 MESA PARA IMPRESORA. 1-PZA
61 MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 2-PZA
62 MICROMETRO DE PRECISION PARA EXTERIORES 0 A 25.4 MM 0 A 1EN 0.001. 6-PZA
63 MICROMETRO DE PRECISION CALIBRADOR EXTERIORES DE 25.4 A 76.2 MM. 6-PZA
64 MICROMETRO DE PRECISION DE BURBUJA DE 203 MM CON NIVEL HOR. Y VERT. 1-PZA
65 MODULO DE MATERIALES Y PROCESOS, DEBERA CONTENER PRESENTACIONES Y 1-PZA
DEMOSTRACIONES PARA LOS ESTUDIANTES, DE ACTIVIDADES PRACTICAS,
INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL
MODULO DEBERA PERMITIR QUE TODOS LOS ESTUDIANTES REALICEN
SIMULTANEAMENTE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS MISMOS TEMAS Y
DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL MODULO DEBERA INTEGRAR
PRACTICAS RELACIONADAS CON EL USO DE ENERGIA Y EL DISEO DE SISTEMAS
ECOLOGICOS TALES COMO: PROCESOS DE FABRICACION, MATERIALES
INTELIGENTES, MOLDEO DE PLASTICOS, MEDICION DE LAS CARACTERISTICAS
TERMICAS, MEDICION DE LA DUREZA Y RESISTENCIA A IMPACTO Y TENSION DE LOS
MATERIALES, LAS CAUSAS DE DESPERDICIOS DE MATERIAL, EVALUACION DE LAS
HERRAMIENTAS Y PROCESOS DE FABRICACION, MATERIALES APROPIADOS,
DETERMINACION DE LOS COSTOS Y PROCESO DE DISEO.
66 MONOGOGLES DE SEGURIDAD. 3-PZA
67 NIVEL METALICO DE 3 BURBUJAS 203.2 MM (8). 1-PZA
68 PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO. 1-PZA
69 PAQUETE DE SEGURIDAD E HIGIENE. 1-PAQ
70 PINZAS DE CHOFER 203.2 MM (8) CROMADAS, DIENTES RANURADOS. 6-PZA
71 PINZAS DE PUNTA 168 MM (6 5/8) AISLADAS, CORTE LATERAL. 6-PZA
72 PINZAS ELECTRICISTA 203 MM (8) MANGO ESTRIADO AISLADO, TRANSPARENTE. 6-PZA
73 PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM ESMALTADO, COLOR BLANCO. 1-PZA
74 PRENSA PARA TUBO TIPO BANCO, TORNILLO DE 6.1 A 63.5 MM (1/8 A 2 ). 2-PZA
75 PROYECTOR (TIPO CAON) DIGITAL CON ACCESORIOS, CARACTERISTICAS MINIMAS 1-PZA
2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES.
76 PUNTO DE GOLPE 11.1 MM (7/16) PARA MARCAR CENTROS. 10-PZA
77 RAYADOR DE ACERO CON PUNTA OCULTA. 10-PZA
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 96
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
LABORATORIO DE DISEO DE ESTRUCTURAS METALICAS
EDUCACION SECUNDARIA GENERALES
CANT-
NO. DESCRIPCION DEL EQUIPO
UNIDAD
1 ABECEDARIO DE GOLPE EN ACERO FOR. DE 6.3 MM DE DIAMETRO (1/4). 2 - PZA
2 ACEITERA CON CAPACIDAD DE 0.20 LITROS Y TUBO FLEXIBLE. 2 - PZA
3 AFILADOR DE BROCAS C/BASE P/FIJAR AL ESMERIL C/POSICIONADOR DE ANGULO. 1 - PZA
4 ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS. 2 - PZA
5 ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 600 X 2210 MM DE H. 4 - PZA
6 ARCO METALICO DE 254 A 304.8 MM EXTENSIBLE, CON HOJA PARA CORTAR. 24 - PZA
7 ASENTADOR DE ACERDO DE 76.2 MM (3) TIPO DE MANO CON MANGO. 4 - PZA
8 BANCO DE TRABAJO B-9 1800 X 850 MM CUB MAD. SIN ENTREPAO. 4 - PZA
9 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE X 704 MM ESTRUCTURA METALICA. 16 - PZA
10 BASE PARA YUNQUE. 2 - PZA
11 BOTADORES CORTOS DE ACERO TEMPLADO DE 4.8 A 12.7 MM. 2 - PZA
12 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1 - PZA
13 BROCAS RECTAS DE ACERO ALTA VELOCIDAD DE 3.2 A 12.7 MM (1/8 A 1/2). 2 - JGO
14 CALIBRADOR CIRCULAR PARA ALAMBRE CALIBRE DE 0 A 36 ASWG P/MAT NO 2 - PZA
FERROSOS.
15 CARETA DE FIBRA DE VIDRIO AJUSTABLE PARA SOLDAR TIPO MAROMA. 12 - PZA
16 CARETA DE MANO PARA SOLDAR (ARCO) CON LENTE OSCURO Y VIDRIO CLARO. 12 - PZA
17 CARRETILLA PARA ARENA CON RUEDA DE HULE, LAM. 20, CAP.3 1/2 PIES (0.99 DM3). 1 - PZA
18 CARRETILLA PARA TRANSPORTAR TANQUES DE OXIACETILENO. 1 - PZA
19 CAUTIN DE COBRE ELECTROLITICO DE PUNTA AGUDA, EXTRALARGA (300 GRS.). 6 - PZA
20 CAUTIN ELECTRICO DE 25 WATTS, PUNTA RECTA DE 6.3 MM (1/4) C/MANGO DE 6 - PZA
PLASTICO.
21 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 4 - PZA
22 CINCEL DE ACERO DE 203 MM (8) X 22.2 MM (7/8) DE DIAMETRO. 12 - PZA
23 COMPAS DE 203 MM (8) DE PRECISION PARA EXTERIORES ARTICULACION FIRME. 6 - PZA
24 COMPAS DE 203 MM DE PRECISION PARA INTERIORES, CON MUELLE Y TUERCA DE 2 - PZA
AJUSTE.
25 COMPAS DE 203 MM DE PUNTAS CON MUELLE Y TUERCA DE AJUSTE, PATA REDONDA. 7 - PZA
26 COMPAS DE VARAS COMPLETO, CON DOS PUNTAS SOLAM DE 228.6 MM (9), DOS 3 - PZA
PATAS.
27 COMPRESORA, CON CAPACIDAD DE 72 LITROS. 1 - PZA
28 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 12 - PZA
DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22. INCLUYE SOFTWARE
WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.
29 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE 1 - JGO
SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA
INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y
PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES,
ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA SOLAR, EOLICA,
BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS
DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 98
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION
LABORATORIO DE DISEO Y MECANICA AUTOMOTRIZ
MODALIDAD: SECUNDARIA GENERAL
CANT-
NO. DESCRIPCION
UNIDAD
1 ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS. 3-PZA
2 ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 450 X 2210 MM DE H. 5-PZA
3 BANCO CON TINA B-24, 1200 X 600 X 950 MM PARA LAVADO CON PETROLEO. 1-PZA
4 BANCO DE TRABAJO B-9 1800 X 800 X 850 MM CUB. MAD. SIN ENTREPAO. 6-PZA
5 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE X 704 MM ESTRUCTURA METALICA. 22-PZA
6 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1-PZA
7 BRUIDORA PARA CILINDROS DE 19 X 70 MM PARA CARROS AMERICANOS. 2-PZA
8 CAJA DE VELOCIDADES AUTOMATICA SECCIONADA. 1- PZA
9 CAJA DE VELOCIDADES MANUAL SECCIONADA. 1- PZA
10 CAMA DE MADERA PARA MECANICO, CON ARMAZON DE ACERO. 2-PZA
11 CARGADOR DE BATERIAS TUNGAR CON RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA. 1-PZA
12 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 2-PZA
13 COMPRESORA DOS PASOS MOTOR 3 HP, TANQUE 302 LTS. 1-PZA
14 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1 - PZA
DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22. INCLUYE SOFTWARE
WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.
15 COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA 17-PZA
RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW;
MONITOR LCD DE 14. 1366 X 768 PIXELES, INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S
OFFICE.
16 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE 1-JGO
SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA
INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y
PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES,
ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA SOLAR, EOLICA,
BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS
DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
17 CUBETA AUTOMEDIDORA 13 LTS. PARA ACEITE DE TRANSMISION. 1-PZA
18 ENTRENADOR DE ARRANQUE, CARGA Y ENCENDIDO, SIMULADOR PARA LA 1 - JGO
ENSEANZA DE LAS CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DE LOS SISTEMAS DE
ARRANQUE, CARGA Y ENCENDIDO DEL AUTOMOVIL MODERNO.
19 ENTRENADOR DE FRENOS DE DISCO Y TAMBOR, MONTADO EN UN BASTIDOR DE 1 - JGO
ACERO TUBULAR QUE INTEGRA DOS RUEDAS DELANTERAS CON FRENOS DE DISCO Y
DOS TRASERAS CON FRENOS DE TAMBOR, IDEALES PARA EL ESTUDIO DE SUS
COMPONENTES, FUNCIONAMIENTO Y DIAGNOSTICO.
20 EQUIPO DE LUBRICACION, BOMBA NEUMATICA Y MANUAL P/ACEITE (INYECTOR). 1-PZA
21 ESMERIL DOBLE TIPO DE BANCO CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS DE 152 X 12.7 MM. 1-PZA
22 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 2-PZA
23 EXTRACTOR DE BUJES, 16 ANILLOS BOTADORES, 3 PERNOS DE GOLPE Y 3 TUERCAS. 1-PZA
24 GATO PATIN. 1- PZA
25 EXTRACTOR DE FLECHAS DE TRACCION, 5 MIN. CON DISPOSITIVOS P/BALEROS Y 1-PZA
ENGRANES.
26 GROWLER INTERNO-EXTERNO P/GENERADORES Y MOTORES DE C.A. 1-PZA
27 IMPRESORA 3D PARA REALIZAR PROTOTIPOS RAPIDOS A PARTIR DE DISEO DE 2- PZA
SOFTWARE.
28 IMPRESORA LASER CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 1-PZA
29 JUEGO DE DOS TORRES DE SOPORTE PARA CARGA DE 3 TONELADAS. 2-PZA
30 KIT DE HERRAMIENTAS 36 ARTICULOS (PAQUETE). 1-KIT
31 KIT DE INSTRUMENTOS PARA LABORATORIO DE DISEO Y MECANICA AUTOMOTRIZ. 2-KIT
32 LAMPARA DE TIEMPO 6 A 12 VOLTS CON PINZAS DE INDUCCION Y MEDIDOR. 2-PZA
33 LIMPIADOR Y PROBADOR DE BUJIAS DE 10, 14 Y 18 MM Y 7/8. 1-PZA
34 LLAVE DE IMPACTO CON COPLE DE 12.7 MM NEUMATICA PARA TRABAJO PESADO. 1-EQP
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 101
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION
LABORATORIO DE ELECTRONICA, COMUNICACION Y SISTEMA DE CONTROL
EDUCACION SECUNDARIA GENERAL
CANT-
NO. DESCRIPCION
UNIDAD
1 ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS. 4-PZA
2 ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 450 X 2210 MM DE H. 5-PZA
3 BANCO DE TRABAJO B-9 1800 X 800 X 850 MM CUB. MAD. SIN ENTREPAO. 12-PZA
4 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE X 704 MM ESTRUCTURA METALICA. 48 PZA
5 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1-PZA
6 CALADORA PORTATIL. 1-PZA
7 CAMARA DIGITAL DE DOCUMENTOS DE CUELLO FLEXIBLE. 1-PZA
8 CESTO METALICO. 2 PZA
9 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 21-PZA
DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22. INCLUYE SOFTWARE
WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIAS
TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION
LABORATORIO DE CONFECCION DEL VESTIDO E INDUSTRIA TEXTIL
MODALIDAD: SECUNDARIA GENERAL
CANT-
NO. DESCRIPCION
UNIDAD
3 BANCO DE TRABAJO B-4 2400 X 1000 X 850 MM CUB LAM. PLASTICO CON ENTREPAO. 6 - PZA
9 COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA 16 - PZA
RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW;
MONITOR LCD DE 14. 1366 X 768 PIXELES. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S
OFFICE.
17 IMPRESORA LASER CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 1 - PZA
29 MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 8 - PZA
33 PORTAGANCHOS. 1 - PZA
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION
LABORATORIO DE CARPINTERIA E INDUSTRIA DE LA MADERA
EDUCACION SECUNDARIA GENERAL
CANT-
NO. DESCRIPCION
UNIDAD
1 ACEITERA 300 ML. CON TUBO FLEXIBLE DE 150 MM DE LONGITUD. 1-PZA
2 ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS. 3-PZA
3 ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 600 X 2210 MM DE H. 4-PZA
4 ARCO CON SEGUETA. 15-PZA
5 BANCO DE TRABAJO B-11, 1800 X 800 X 850 MM PARA CARPINTERO. 6-PZA
6 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE X 704 MM, ESTRUCTURA METALICA. 25 PZA
7 BERBIQUI DE MATRACA DE 254 MM (10) PARA USO PROFESIONAL. 7-PZA
8 BOTADORES DE ACERO CON DIAMETRO DE 1.5 A 6.3 MM. 6 JGO
9 BOTIQUIN DE PROMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1-PZA
10 BROCA DE EXTENSION PARA BERBIQUI, CAPACIDAD HASTA 38.1 MM (1 ) CON 7-PZA
MANGO.
11 BROCAS DE 1.6 A 12.7 MM (1/16A ) 15 PIEZAS DE ALTA VELOCIDAD. 2-PAQ
12 BROCAS DE LISTON P/MADERA 6.3, 9.5, 12.7, 19.0 Y 25.4 MM (1/4, 3/8, , Y 1). 7-JGO
13 BROCAS DESARMADOR PARA BERBIQUI DE 6.3, 7.9, Y 9.5 MM (1/4, 5/16,3/8) 3 PIEZAS. 2-JGO
14 BROCAS PARA AVELLANAR DE 6.4, 9.5, 12.7, 15.18 Y 19.1 JUEGO DE 5 PIEZAS. 7-JGO
15 BROCAS PARA GUIAR EN MADERA PARA BERBIQUI NO. 2, 3, 4, 5 Y 6 JUEGO DE 5 7-JGO
PIEZAS.
16 CALADORA ELECTRICA PORTATIL MOTOR 2.5 AMPS 115 VOLTS. 6-PZA
17 CALADORA PARA MADERA TIPO BANCO. 1-PZA
18 CANTEADORA PARA MADERA CORTE TRANSVERSAL 152.6 MM (6). 1-PZA
19 CARETA DE PLASTICO TRANSPARENTE Y AJUSTABLE, CON PANTALLA PROTECTORA. 15-PZA
20 CEPILLO DE 350 X 32 X20 MM ALAMBRE DE ACERO, MANGO CURVO CON 4X 17 7-PZA
HILERAS.
21 CEPILLO PARA LIMAS DE 280 X 30 MM. 7-PZA
22 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 2-PZA
23 CINTA METRICA DE 3.00 MTS X 13 MM ACERO TEMPLADO, GRADUADA EN MM Y PULG. 7-PZA
24 COMPAS METALICO DE PRECISION PARA EXTERIORES, CON TORNILLO Y TUERCA DE 7-PZA
AJUSTE.
25 COMPAS METALICO DE PUNTA, MUELLE CON TUERCA DE AJUSTE, PATAS PLANAS DE 7-PZA
ACERO.
26 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1-PZA
DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22. INCLUYE SOFTWARE
WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.
27 COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA 24-PZA
RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW;
MONITOR LCD DE 14. 1366 X 768 PIXELES, INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S
OFFICE.
28 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE 1-JGO
SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA
INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y
PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES,
ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA SOLAR, EOLICA,
BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS
DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 107
29 DESARMADOR PLANO 4.7 MM DIAM 152 LARGO, REDONDO, MANGO PLASTICO. 7-PZA
30 ESCOCHEBRE PLANO 254 MM (10) CUCHILLA DE 44.5 MM (1 ). 7-PZA
31 ESCOCHEBRE REDONDO 254 MM (10) CUCHILLA DE 44.5 MM (1 ). 7-PZA
32 ESCOFINA 304 MM (12) MEDIA CAA. 15-PZA
33 ESCOFINA PLANA DE 254 MM (10). 15-PZA
34 ESCOPLO CABEZAL PARA TRABAJO HORIZONTAL. 2-PZA
35 ESCUADRA METALICA 203.2 MM (8) FALSA, DE ACERO CON MANGO. 7-PZA
36 ESCUADRA PARA CARPINTERO 203.2 MM FIJA 45 GRADOS, MILIMETROS Y PULGADAS. 7-PZA
37 ESCUADRA PARA CARPINTERO 304.8 MM FIJA, 45 GRADOS, MILIMETROS Y PULGADAS. 7-PZA
38 ESMERIL DOBLE TIPO DE BANCO CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS DE 152 X 12.7 MM. 1-PZA
39 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 5-PZA
40 FORMONES DE CUBO DE 6.4 MM. JUEGO DE 7 PZAS. 7-JGO
41 GARLOPA NO. 6. 7-PZA
42 GRAMIL PARA MARCAR EN MADERA GRADUADO EN CENTIMETROS. 15-PZA
43 GUANTES DE PIEL DE RES CON REFUERZO EXTERIOR EN LA PALMA (CARNAZA). 25-PAR
44 GURBIAS PARA DESBASTAR FILO INTERIOR 6.4 A 25.4 MM (1/4 A 1) 6 PIEZAS. 3-JGO
45 GURBIAS TIPO PATA DE CABRA PARA TORNEAR EN MADERA DE 9.5 A 254.5 MM. 2-JGO
46 IMPRESORA LASER. CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 1-PZA
47 INYECTOR DE GRASA LT. MANUAL. 2-PZA
48 KIT DE CUERPOS GEOMETRICOS. 5-PZA
49 KIT DE HERRAMIENTAS PARA LABORATORIO DE CARPINTERIA E INDUSTRIA DE LA 1-KIT
MADERA.
50 LIJADORA DE BANDA MOTOR UNIVERSAL DE CF CON RECOLECTOR DE POLVO. 1-PZA
51 LIJADORA LINEAL/ ORBITAL ELECTRICA PORTATIL, TAMAO DE LA LIJA 110 X 280 MM. 4-PZA
52 LIMA MEDIA CAA BASTARDA DE 203 MM (8) CON MANGO DE MADERA. 7-PZA
53 LIMA TRIANGULAR MUSA DE 203.2 MM (8) CON MANGO DE MADERA. 7-PZA
54 LLAVE PERICO DE 203.2 MM (8) ACERO FORJADO ACABADO NEGRO. 7-PZA
55 LLAVE PERICO DE 254 MM (10) ACERO FORJADO ACABADO NEGRO. 7-PZA
56 LLAVES ESPAOLAS DOBLE BOCA DE 9.5 A 38.1 MM (3/8 A 11/2) CROMADAS 6 PZAS. 7-JGO
57 LLAVES ESTRIADAS DE 9.5 A 25.4 MM (3/8 A 1) JUEGO DE 6 PIEZAS. 2-JGO
58 LOCKER DE 5 PUERTAS 380 X 450 X 1820 MM METALICO. 7-PZA
59 MARTILLO CON CABEZA DE GOMA Y MANGO DE MADERA. 15-PZA
60 MARTILLO DE BOLA DE 454 GRS. 1 LIBRA, MANGO DE MADERA. 15-PZA
61 MARTILLO DE OREJA PARA CARPINTERO 454 GRS. 1 LIBRA MANGO DE MADERA. 15-PZA
62 MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 12-PZA
63 MESA PARA COMPUTADORA DE 120 X 60 CM. 1-PZA
64 MESA PARA IMPRESORA. 1-PZA
65 NIVEL DE BURBUJA. 10-PZA
66 NUMEROS DE GOLPE 3.2 MM (1/8) PARA MARCAR METALES CON ESTUCHE, 10 PZAS. 7-PZA
67 PAQUETE DE LABORATORIO DE CARPINTERIA E INDUSTRIA DE LA MADERA. 1-PAQ.
68 PAQUETE DE SEGURIDAD. 1-PAQ.
69 PIEDRA PARA ASENTAR 25 X 50 MM CARBURO DE SILICIO BASE DE FIERRO. 7-PZA
70 PINZAS DE CHOFER 203.2 MM (8) CROMADAS, DIENTES RANURADOS. 10-PZA
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 108
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION
LABORATORIO DE CREACION ARTESANAL
EDUCACION SECUNDARIA GENERAL
CANT-
NO. DESCRIPCION
UNIDAD
5 COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA 17 PZA
RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW;
MONITOR LCD DE 14. 1366 X 768 PIXELES, INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S
OFFICE.
9 ESCALIMETRO. 12 PZA
13 GUILLOTINA CIZALLA CON BASE DE MADERA Y CHICHILLA DE ACERO, MEDIDA 91 CMS. 1 PZA
14 GURBIAS PARA DESBASTAR FILO INTERIOR 6.4 A 25.4 MM (1/4 A 1) 6 PIEZAS. 8 JGO
15 GURBIAS PARA TALLAR FILO EXTERIOR DE A 1. JGO. DE 6 PZAS. (6.4 A 25 MM). 8 JGO
17 IMPRESORA LASER. CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 1 PZA
22 MARTILLO DE OREJA PARA CARPINTERO 454 GRS. 1 LIBRA, MANGO MADERA. 2 PZA
23 MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 9 PZA
26 MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 1 PZA
29 PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA PARA COLGAR DE 2000 X 2000 MM. 1 PZA
35 PINZAS ELECTRICISTA TIPO UNIVERSAL 190 MM (8) PLANA, DIENTES, CORTE LATERAL. 4 PZA
36 PIROGRAFO. 6 PZA
40 RODILLO DE HULE PARA ENTINTAR DE 5 CMS DE DIAMETRO X 2.5 CMS DE ANCHO. 4 PZA
53 TORNO PARA CERAMICA CON PIE CON VOLANTE DE INERCIA Y SILLA. 1 PZA
54 TORNO PARA MADERA CON CAPACIDAD DE 100 MM ENTRE PUNTOS Y 360 MM. 1 PZA
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION
CANT-
NO. DESCRIPCION
UNIDAD
6 COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA 16 PZA
RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW;
MONITOR LCD DE 14. 1366 X 768 PIXELES, INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S
OFFICE.
11 GUILLOTINA CIZALLA CON BASE DE MADERA Y CHICHILLA DE ACERO, MEDIDA 91 CMS. 1 PZA
12 GURBIAS PARA DESBASTAR FILO INTERIOR 6.4 A 25.4 MM (1/4 A 1) 6 PIEZAS. 8 PZA
13 GURBIAS PARA TALLAR FILO EXTERIOR DE A 1 JGO. DE 6 PZAS. (6.4 A 25 MM). 8 PZA
15 IMPRESORA LASER. CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 1 PZA
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 112
19 MARTILLO DE OREJA PARA CARPINTERO 454 GRS. 1 LIBRA, MANGO MADERA. 2 PZA
20 MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 8 PZA
22 MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 2 PZA
23 PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA PARA COLGAR DE 2000 X 2000 MM. 1 - PZA
27 PINZAS ELECTRICISTA TIPO UNIVERSAL 190 MM (8) PLANA, DIENTES, CORTE LATERAL. 4 PZA
33 RODILLO DE HULE PARA ENTINTAR DE 5 CMS DE DIAMETRO X 2.5 CMS DE ANCHO. 4 PZA
34 ROTOMARTILLO. 1 PZA
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
TECNOLOGIAS DE LA CONSTRUCCION
LABORATORIO DE DISEO ARQUITECTONICO
EDUCACION SECUNDARIA GENERAL
CANT-
No. DESCRIPCION
UNIDAD
4 CALIBRADOR VERNIER (PIE DE REY) DE 152.4 MM (6) PARA INTER. Y EXTERIORES. 5 PZA
15 ESTANTE PARA UTILES 1200 X 590 X 900 MM EST. METALICA CON CUBIERTA DE 1 PZA
TRIPLAY.
21 IMPRESORA LASER. CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 2 PZA
22 JUEGO DE ESCUADRAS DE MADERA 45 Y 60 GRADOS. 2 JGO
ARQUITECTONICO.
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 116
18 IMPRESORA LASER. CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 2 PZA
19 JUEGO GEOMETRICO DE MADERA PARA PIZARRON. 2 JGO
20 KIT DE HERRAMIENTAS DE DISEO DE CIRCUITOS ELECTRICOS. 1 KIT
21 KIT DE HERRAMIENTAS PARA LABORATORIO DE DISEO DE CIRCUITOS ELECTRICOS. 1 KIT
22 KIT DE INSTRUMENTOS DE DISEO DE CIRCUITOS ELECTRICOS. 1 KIT
23 MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 11 PZA
24 MESA PARA COMPUTADORA DE 900 X 600 X 750 MM. 1 PZA
25 MESA PARA IMPRESORA. 2 PZA
26 MODULO DE MATERIALES Y PROCESOS, DEBERA CONTENER PRESENTACIONES Y 1 - PZA
DEMOSTRACIONES PARA LOS ESTUDIANTES, DE ACTIVIDADES PRACTICAS,
INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL
MODULO DEBERA PERMITIR QUE TODOS LOS ESTUDIANTES REALICEN
SIMULTANEAMENTE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS MISMOS TEMAS Y
DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL MODULO DEBERA INTEGRAR
PRACTICAS RELACIONADAS CON EL USO DE ENERGIA Y EL DISEO DE SISTEMAS
ECOLOGICOS TALES COMO: PROCESOS DE FABRICACION, MATERIALES INTELIGENTES,
MOLDEO DE PLASTICOS, MEDICION DE LAS CARACTERISTICAS TERMICAS, MEDICION
DE LA DUREZA Y RESISTENCIA A IMPACTO Y TENSION DE LOS MATERIALES, LAS
CAUSAS DE DESPERDICIOS DE MATERIAL, EVALUACION DE LAS HERRAMIENTAS Y
PROCESOS DE FABRICACION, MATERIALES APROPIADOS, DETERMINACION DE LOS
COSTOS Y PROCESO DE DISEO.
27 MODULO DE ELECTRICIDAD BASICA, DEBERA INCLUIR UN CONJUNTO DE PRACTICAS 15 MOD
PARA EL ESTUDIANTE QUE CONSISTIRA EN UN ENTRENADOR EN ELECTRICIDAD
BASICA CON FUENTE DE PODER INTEGRADA Y TABLERO PARA EL ARMADO DE
CIRCUITOS; JUEGO DE ACCESORIOS PARA PRACTICAS DE ELECTRICIDAD; JUEGO
DE ACCESORIOS PARA PRACTICAS DE MAGNETISMO; MULTIMETRO DIGITAL Y UN
SOFTWARE INTERACTIVO QUE DEBERA ESTAR INTEGRADO POR UN SIMULADOR DE
CIRCUITOS ELECTRICOS, CD CON TEMARIO ESTUDIANTE/PROFESOR CON LECCIONES
INTERACTIVAS EN FORMATO HTML QUE PODRAN EJECUTARSE EN CUALQUIER RED
DE COMPUTADORAS. LAS UNIDADES INTEGRAN PRACTICAS RELACIONADAS CON:
CORRIENTE ELECTRICA, VOLTAJE, RESISTENCIA, RELACIONES ENTRE VOLTAJE,
CORRIENTE Y RESISTENCIA, INTERRUPTORES, DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Y
PROTECCION, MAGNETISMO, MOTORES, GENERADORES Y TRANSFORMADORES
Y RESOLUCION DE PROBLEMAS.
28 PAQUETE DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA EL LABORATORIO DE DISEO DE 1 PAQ
CIRCUITOS ELECTRICOS.
29 PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO PARA MONTAJE EN PARED CON SUPERFICIE 1 PZA
MINIMA DE ESCRITURA DE 1.56 X 1.17M, CHAROLA INTELIGENTE CON SENSORES
OPTICOS PARA DETECTAR MARCADORES, TECLADO VIRTUAL, SOFTWARE DE
CONFIGURACION Y APLICACION EN ESPAOL. COMPATIBLE CON: WINDOWS XP, VISTA
Y 7. PUERTO DE COMUNICACION: USB. OPERACION Y FUNCIONES: CHAROLA
INTELIGENTE CON SENSORES. SOFTWARE DE CONFIGURACION Y DE APLICACION EN
ESPAOL; TECLADO VIRTUAL EN MODO DE PROYECCION; ANOTACION EN IMAGENES
PROYECTADAS CON MARCADOR RESALTADOR AL CONTACTO CON EL DEDO QUE
PERMITA CREAR, EDITAR, MOVER, Y GUARDAR ANOTACIONES EN EL SOFTWARE DEL
PIZARRON; RECONOCIMIENTO AUTOMATICO DE LAS FUNCIONES DE TINTA VIRTUAL,
MOUSE Y BORRADO AL HACER CONTACTO CON LA SUPERFICIE DEL PIZARRON.
30 PRENSA PARA TUBO TIPO BANCO, TORNILLO DE 6.1 A 63.5 MM (1/8 A 2 ). 1 PZA
31 PROBADOR PARA CELDAS DE BATERIAS, 6 Y 12 VOLTS. 1 PZA
32 PROYECTOR TIPO CAON DIGITAL CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS 1 PZA
2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES.
33 REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W. (NO BREAKE). 1 PZA
35 RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA TECNOLOGIA 802.11G.2.4 GHZ. 1 PZA
36 SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM ESTRUCTURA METALICA. 23 PZA
37 TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM EST. METALICA CON PERFOCEL. 1 PZA
38 TALADRO COLUMNA TIPO DE BANCO CAPACIDAD EN ACERO 12.7 MM (1/2). 1 PZA
39 TALADRO DE PERCUSION 120 V, 8.2 AMPERES. 3 PZA
40 TALLER DE ELECTRICIDAD ELECTRONICA 8 ARTICULOS (PAQUETE). 1 PAQ
41 TORNILLO DE BANCO GIRATORIO 101.6 MM (4) ANCHO, 127 MM (4) ABERTURA. 6 PZA
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 118
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
TECNOLOGIAS DE LA CONSTRUCCION
LABORATORIO DE DISEO DE INTERIORES
EDUCACION SECUNDARIA GENERAL
CANT-
No. DESCRIPCION
UNIDAD
1 ACEITERA DE PRESION DE 300 ML. DE CAP. Y TUBO FLEXIBLE DE 178 MM. 2 - PZA
5 BANCO DE TRABAJO B-10, 1800 X 800 X 850 MM CUB MAD. CON ENTREPAO. 6 PZA
16 COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA 16 PZA
RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW;
MONITOR LCD DE 14. 1366 X 768 PIXELES, INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S
OFFICE.
21 DESARMADOR DE CRUZ 6.3 MM DIAM. 152 MM LARGO, REDONDO, MANGO PLASTICO. 3 PZA
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 119
22 DESARMADOR PLANO 6.3 MM DIAM. 152 MM LARGO, CUADRADO, MANGO PLASTICO. 3 PZA
30 GURBIAS PARA DESBASTAR FILO INTERIOR 6.4 A 25.4 MM (1/4 A 1) 6 PIEZAS. 1 JGO
31 GURBIAS PARA TALLAR FILO EXTERIOR DE A 1 JGO. DE 6 PZAS. (6.4 A 25 MM). 1 PZA
32 IMPRESORA LASER. CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 1 PZA
38 MAMPARA. 5 PZA
46 MEDIDOR DE DISTANCIA, PARA MEDICION DE AREA Y VOLUMEN CON ALCANCE DE .05 M 6 PZA
HASTA 50 M.
57 PINZAS DE ELECTRICISTA TIPO UNIVERSAL 190 MM (8) PLANA, DIENTES, CORTE 10 PZA
LATERAL.
59 PIROGRAFOS. 15 PZA
74 SUAJADORA. 1 PZA
78 TIJERAS TIPO SASTRE 254 MM (10) ACERO NIQUELADO, CON OJO NEGRO. 12 PZA
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 121
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION
LABORATORIO DE DISEO GRAFICO
EDUCACION SECUNDARIA GENERAL
CANT-
No. DESCRIPCION
UNIDAD
3 BANCO DE TRABAJO B-15, 1800 X 800 X 600 MM CUB MAD. CON ENTREPAO. 4 PZA
15 ESTANTE PARA UTILES 1200 X 590 X 900 MM EST. METALICA CON CUBIERTA DE 5 PZA
TRIPLAY.
17 ESCANNER RESOLUCION DE 4800 X 9600 DPI. CONEXION CON PUERTO USB DE CAMA 1- PZA
PLANA.
19 IMPRESORA LASER. CAPACIDAD DE IMPRESION 23 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 3 PZA
28 MESA PULPO DE 4 ESTACIONES CON 6 MARCOS DE DOBLE GIRO, MEDIDA DE PALETAS 1 PZA
38 X 48 CM.
44 TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM EST. METALICA CON PERFOCEL. 1 PZA
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
LABORATORIO DE INFORMATICA
CANT-
No. DESCRIPCION
UNIDAD
1 ARCHIVERO METALICO DE 440 X 710 X 750 MM CON 2 GAVETAS TAMAO OFICIO. 1-PZA
12 MESA PARA EL MAESTRO DE 1200 X 600 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE 1- PZA
MADERA.
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
TECNOLOGIAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACION
LABORATORIO DE OFIMATICA
EDUCACION SECUNDARIA GENERAL
CANT-
No. DESCRIPCION
UNIDAD
1 ARCHIVERO METALICO VERTICAL DE TRES GAVETAS CON MEDIDAS GENERALES DE 3 PZA
0.47 X 0.65 X 1.01 M.
2 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1 - PZA
3 CALCULADORA ELECTRONICA. 6 PZA
4 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 2 PZA
5 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 41 PZA
DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22. INCLUYE SOFTWARE
WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.
6 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE 1 JGO
SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA
INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE
Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES,
ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA SOLAR, EOLICA,
BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS
DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
7 CONMUTADOR. 2 EQP
8 DICTAFONO CON 512 MB DE MEMORIA INTEGRADA. 5 PZA
9 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 2 PZA
10 GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAOS. 3 PZA
11 GUILLOTINA DE MADERA DE 300 X 300 MM. 1 PZA
12 IMPRESORA LASER. CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 2 PZA
13 IMPRESORA MULTIFUNCIONAL LASER A COLOR. 2 PZA
14 MAQUINA DE ESCRIBIR ELECTRICA CARRO DE 15 LINEA UTIL DE IMPRESION 11.5. 4 PZA
15 MESA DE TRABAJO DE 800 X 600 MM. 40 PZA
16 MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 4 PZA
17 MESA PARA MECANOGRAFIA DE 800 X 400 X 675 MM. 4 PZA
18 MODULO DE TRABAJO CON COMPUTADORES PERSONALES. 1 JGO
19 PAQUETE DE ARTICULOS DE OFICINA. 2 PAQ
20 PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO PARA MONTAJE EN PARED CON SUPERFICIE 1 PZA
MINIMA DE ESCRITURA DE 1.56 X 1.17M, CHAROLA INTELIGENTE CON SENSORES
OPTICOS PARA DETECTAR MARCADORES, TECLADO VIRTUAL, SOFTWARE DE
CONFIGURACION Y APLICACION EN ESPAOL. COMPATIBLE CON: WINDOWS XP, VISTA
Y 7. PUERTO DE COMUNICACION: USB. OPERACION Y FUNCIONES: CHAROLA
INTELIGENTE CON SENSORES. SOFTWARE DE CONFIGURACION Y DE APLICACION EN
ESPAOL; TECLADO VIRTUAL EN MODO DE PROYECCION; ANOTACION EN IMAGENES
PROYECTADAS CON MARCADOR RESALTADOR AL CONTACTO CON EL DEDO QUE
PERMITA CREAR, EDITAR, MOVER, Y GUARDAR ANOTACIONES EN EL SOFTWARE DEL
PIZARRON; RECONOCIMIENTO AUTOMATICO DE LAS FUNCIONES DE TINTA VIRTUAL,
MOUSE Y BORRADO AL HACER CONTACTO CON LA SUPERFICIE DEL PIZARRON.
21 PROYECTOR (TIPO CAON) DIGITAL CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS: 1 PZA
2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES.
22 REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W. (NO BREAKE). 1 PZA
23 REGULADOR ACONDICIONADOR EN LINEA. 1 - PZA
24 RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA TECNOLOGIA 802.11 G. 2.4 GHZ. 1 PZA
25 SILLA ESPECIAL PARA COMPUTO. 44 PZA
26 SILLA ESPECIAL CAPFCE. 1 PZA
27 SOFTWARE DE BASE DE DATOS. 1 PZA
28 SOFTWARE EDUCATIVO TUTORIAL DE MS/OFFICE. 1 PZA
29 SOFTWARE PARA MECANOGRAFIA. 1 PZA
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 126
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIAS
TECNOLOGIAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACION
LABORATORIO DE ESTETICA Y SALUD CORPORAL
EDUCACION SECUNDARIA GENERAL
CANT-
No. DESCRIPCION
UNIDAD
3 ATOMIZADOR. 15 - PZA
18 IMPRESORA LASER. CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 1 - PZA
26 MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 8 -PZA
27 MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 1 - PZA
29 MUEBLE INTEGRAL PARA PELUQUERIA CON TRES CAJONERAS Y CUBIERTA CORRIDA 2 - PZA
CON ESPEJO.
30 MUEBLE PARA SHAMPOO CON LAVABO DE 1000 X 400 X 960 MM. 2 - PZA
31 MOBILIARIO PARA FACIAL: SILLON DE TRES POSICIONES, SILLA, MESA AUXILIADORA Y 1 - PZA
PIECERA.
32 MUEBLE PARA MANICURE: MESA AUXILIAR Y CAJON INTEGRADO, BANCO Y SILLA 2- PZA
INTEGRADA.
44 SILLON PARA PELUQUERO MODELO PAIDAR 8002 RECLINABLE CON ESTRIBO. 6 - PZA
49 TOCADOR. 1 - PZA
51 VASIJA PARA AGUA (DE MAT. PLASTICO DE 15 CM. DE DIAMETRO Y 10 CM. DE ALTURA). 8 - PZA
52 VASIJA PARA AGUA (DE MAT. PLASTICO DE 50 CM. DE DIAMETRO Y 15 CM. DE ALTURA). 8 - PZA
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
LABORATORIO DE TURISMO
CANT-
No. DESCRIPCION
UNIDAD
2 ARCHIVERO METALICO DE 440 X 710 X 1340 MM CON 4 GAVETAS TAMAO OFICIO. 2-PZA
10 CARRO PARA CHAROLAS Y CUBIERTOS EN ACERO INOX. DE 0.60 X 0.70 X 0.90 M. 1-PZA
13 COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA 16-PZA
RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW;
MONITOR LCD DE 14. 1366 X 768 PIXELES, INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S
OFFICE.
15 CONMUTADOR. 2-EQP
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 129
20 IMPRESORA LASER. CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 4-PZA
23 MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 12-PZA
27 MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600X750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 3-PZA
28 MICROCOMPUTADORA. 16-PZA
29 PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA PARA COLGAR DE 1.78 X 1.78 MTS. (70X 70). 1-PZA
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
TECNOLOGIAS AGROPECUARIAS Y PESQUERAS
LABORATORIO DE AGRICULTURA
EDUCACION SECUNDARIA TECNICA
CANT-
No. DESCRIPCION
UNIDAD
2 AUTOCLE DE 4.7 A 12.7 MM. CON 9 DADOS CON ENTRADA DE 6.3 MM (1/4). 1 JGO
3 BANCO DE TRABAJO B-9, 1800 X 800 X 850 MM. CUB. MAD. SIN ENTREPAO. 1 PZA
6 CARRETILLA PARA ARENA CON RUEDA DE HULE, LAM. 20, CAP. 31/2 PIES (0.99 DM3). 4 PZA
20 IMPRESORA LASER CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 1 PZA
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 131
26 MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM. METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 9 PZA
29 MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM. METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 1 PZA
31 MUEBLE DE GUARDADO BAJO 1200 X 590 X 900 MM CON PUERTAS Y ENTREPAOS. 3 PZA
33 PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA PARA COLGAR DE 2000 X 2000 MM. 1 - PZA
44 TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM. EST. METALICA CON PERFOCEL. 1 PZA
46 TRACTOR TIPO JHON DEERE 2755, MOTOR 4 CILINDROS DIESEL POTENCIA CON 1 PZA
IMPLEMENTOS.
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 132
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
TECNOLOGIAS AGROPECUARIAS Y PESQUERAS
LABORATORIO DE APICULTURA
EDUCACION SECUNDARIA TECNICA
CANT-
No. DESCRIPCION
UNIDAD
1 ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS. 2 PZA
2 ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915X450X2210 MM DE H. 7 - PZA
3 BANCO DE TRABAJO B-9, 1800X800X850 MM. CUB. MAD. SIN ENTREPAO. 4 PZA
4 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE X 704 MM. ESTRUCTURA METALICA. 16 PZA
5 BAO MARIA EQUIPO PARA FUNDIR CERA. 1 EQP
6 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 2 PZA
7 CAZO FONDO REDONDO DE ACERO INOXIDABLE CALIBRE 18, CAPACIDAD 30 LTS. 1 PZA
8 CESTO METALICO. 2 PZA
9 COLMENAR DE OBSERVACION 3 PZA
10 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1 PZA
DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS
7 Y M/S OFFICE.
11 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE SOFTWARE 1 JGO
TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR
SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA
PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES,
ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA SOLAR, EOLICA,
BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE
COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
12 EQUIPO PARA FABRICACION DE HOJAS DE CERA. 1 PZA
13 ESTAMPADOR DE CERA TIPO LIBRO O RODILLO MANUAL. 1 PZA
14 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 2 PZA
15 EXTRACTOR DE MIEL DIMENSIONES DE 650 MM DE DIAMETRO 800 MM DE ALTURA. 1 PZA
16 GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAOS. 2 PZA
17 IMPRESORA LASER CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 1 PZA
18 KIT DE HERRAMIENTAS PARA LABORATORIO DE APICULTURA. 1 - KIT
19 MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE MADERA 8 PZA.
20 MESA BOTADOR, DE 505 X 405 X 800 MM (PARA CERA). 1 PZA
21 MESA PARA IMPRESORA 1 PZA
22 MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 1 PZA
23 PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA PARA COLGAR DE 1.78 X 1.78 MTS. (70 X 70). 1 PZA
24 PAQUETE DE ENSERES PARA LABORATORIO DE APICULTURA. 1 - PAQ
25 PAQUETE DE SEGURIDAD E HIGIENE. 1 - PAQ
26 PARRILLA DOBLE DE GAS. 1 PZA
27 PINZA DE DISECCION CON DIENTES 1 X 2 DE 30 CMS, ACERO INOXIDABLE. 20 PZA
28 PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM. ESMALTADO COLOR BLANCO. 1 PZA
29 PROYECTOR (TIPO CAON) DIGITAL CON ACCESORIOS, CARACTERISTICAS MINIMAS 1 PZA
2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES
30 QUEMADOR CONCENTRICO DE TRES SECCIONES SIN GABINETE 1 PZA
31 REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO BREAKE). 1 PZA
32 SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM, ESTRUCTURA METALICA. 17 PZA
33 SOFTWARE PARA LA GESTION DE COLMENAS Y COLMENARES, PARA EL CONTROL DE 1 PZA
PRODUCCION, AUTOMATIZACION DE TAREAS, TRAZABILIDAD DE ESTADISTICAS Y
SELECCION DE REINAS OPTIMAS.
34 TINA DE SEDIMENTACION DE 2456 X 488 X 619 MM. 1 PZA
35 TINA DESOPERCULADORA. 1 PZA
36 TORNILLO DE BANCO GIRATORIO 127 MM. (5) ANCHO 127 MM. (5) ABERTURA. 4 PZA
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 133
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
TECNOLOGIAS AGROPECUARIAS Y PESQUERAS
LABORATORIO DE PECUARIA
MODALIDAD: SECUNDARIA TECNICA
CANT-
No. DESCRIPCION
UNIDAD
1 ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915X450X2210 MM DE H. 4 - PZA
2 ARCHIVERO METALICO VERTICAL DE TRES GAVETAS CON MEDIDAS GENERALES DE 1 PZA
0.47 X 0.65 X 1.01 M.
3 BALANZA DE PRECISION DE PLATILLO SUPERIOR DE 2000 GRS. 1 PZA
4 BALANZA GRANATARIA DE 2 KGS DE CAPACIDAD = M40301000. 1 PZA
5 BANCO DE TRABAJO B-16, 1800X600X850 MM. CUB. MAD. SIN ENTREPAO. 2 PZA
6 BAROMETRO ANEROIDE DE PRECISION EN CAJA DE MEDIDAS 105 X 75 MM. 2 PZA
7 BASCULA DE 120 KILOS DE CAPACIDAD, 1 BARRA. 1 PZA
8 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1 PZA
9 CARRETILLA FABRICADA EN FIBRA DE VIDRIO. 4 PZA
10 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 1 PZA
11 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1 PZA
DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS
7 Y M/S OFFICE.
12 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE SOFTWARE 1 JGO
TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR
SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA
PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES,
ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA SOLAR, EOLICA,
BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE
COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
13 CRONOMETRO DE MANO 60 MIN. Y 1/5 SEG. DE PRECISION 4 PZA
14 ESMERIL DOBLE TIPO DE BANCO CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS DE 152 X 12.7 MM. 1 PZA
15 ESTETOSCOPIO BIAURICULAR DE DOS CAPSULAS, USO CLINICO. 5 PZA
16 ESTUFA BACTERIOLOGICA. 1 PZA
17 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 4 PZA
18 GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM, DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAOS 3 PZA
19 GUANTES DE CUERO CROMADO CON REFUERZO EXTERIOR EN LA PALMA 10 PAR
20 GUANTES DE PIEL DE RES CON REFUERZO EXTERIOR EN LA PALMA (CARNAZA) 10 PAR
21 IMPRESORA LASER CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI 1 PZA
22 INCUBADORA PARA HUEVOS 2 PZA
23 KIT DE HERRAMIENTAS PARA EL MANTENIMIENTO DEL LABORATORIO DE PECUARIA 1 KIT
24 KIT DE HERRAMIENTAS PARA PRACTICAS PECUARIAS CON 22 ARTICULOS (PAQUETE) 2 KIT
25 LUPA CON MANGO DE AUMENTO 1X Y ENFOQUE DE 25 CMS DE DIAMETRO. 1 PZA
26 MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM. METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 13 PZA
27 MONOGOGLES DE SEGURIDAD. 10 PZA
28 MUEBLE DE GUARDADO BAJO 1200 X 590 X 900 MM CON PUERTAS Y ENTREPAOS. 2 PZA
29 PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA PARA COLGAR DE 2000 X 2000 MM. 1 PZA
30 PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM. ESMALTADO COLOR VERDE. 1 PZA
31 PROYECTOR (TIPO CAON) DIGITAL CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS: 1 PZA
2000 ANSI LUMENS/ BRILLANTES
32 REGULADOR DE VOLTAJE NO BRAKE PARA COMPUTADORA CAPACIDAD 1 KVA. 1 PZA
33 SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM ESTRUCTURA METALICA. 25 PZA
34 SOFTWARE DE CONTROL DE GANADO. 1 PZA
35 TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM. EST. METALICA CON PERFOCEL 2 PZA
36 TALADRO ELECTRICO PORTATIL 19.1 MM. (3/4) PARA TRABAJO SEMIPESADO 1 PZA
37 TERMOMETRO DE MAXIMA Y MINIMO DE 40 C A MAS 50 C. 1 PZA
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 134
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
TECNOLOGIAS AGROPECUARIAS Y PESQUERAS
LABORATORIO DE ACUICULTURA
EDUCACION SECUNDARIA TECNICA
CANT-
No. DESCRIPCION
UNIDAD
1 ARCHIVERO METALICO VERTICAL DE TRES GAVETAS CON MEDIDAS GENERALES DE 1 PZA
0.47 X 0.65 X 1.01 M.
2 BALANZA ANALITICA DIGITAL CON RANGO DE PEADA DE 2000 GRS. 1 PZA
3 BALANZA COLGANTE. 1 PZA
4 BALANZA GRANATARIA DE 2 KGS DE CAPACIDAD = M40301000. 2 PZA
5 BANCO DE TRABAJO B-12, 1800X800X850 MM. CUB. LAM. GALV. SIN ENTREPAO. 16 PZA
6 BOMBA DE COMBUSTION INTERNA DE 6 H.P. 2 PZA
7 BOMBA MANUAL. 6 PZA
8 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1 PZA
9 BURETA 10 ML. GRADUADAS Y LLAVE DE PASO. 10 PZA
10 BUTIROMETRO PARA MANTEQUILLA. 1 PZA
11 CAJA DE PETRI 100 X 15 MM. 10 PZA
12 CALADORA PORTATIL. 2 PZA
13 CALEFACTORES AUTOMATICOS SUMERGIBLES DE 300 WATTS. 20 PZA
14 CARRETILLA PARA ARENA CON RUEDA DE HULE, LAM. 20, CAP. 31/2 PIES (0.99 DM3). 2 PZA
15 COMPRESORA DE UN PASO MOTOR 1 H.P. MONOFASICO, TANQUE 45 LTS. 3 PZA
16 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1 PZA
DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS
7 Y M/S OFFICE.
17 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE SOFTWARE 1 JGO
TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR
SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA
PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES,
ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA SOLAR, EOLICA,
BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE
COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
18 CUBETA DE PLASTICO CAPACIDAD DE 15 A 16 LITROS. 15 PZA
19 CUBREOBJETOS CUADRADO DE 18 X 18 MM (CAJA CON 50). 10 PZA
20 DESARMADOR DE BARRA REDONDA DE 6.3 X 101.6 MM (1/4 X 4) 10 PZA
21 DESARMADOR DE CRUZ DE 3.1 A 9.5 MM. 85 A 330 MM REDONDO, MANGO PLASTICO 6 10 JGO
PZAS.
22 ESTUCHE PARA MUESTREO DE ANALISIS FISICO- QUIMICO 5 PZA
23 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 2 PZA
24 FILTRO DE FONDO PLASTICO DE 600 X 333 MM. 20 PZA
25 FILTROS EXTERIORES TIPO WET DRAY CON CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 2 PZA
26 HOZ DE PUNTA DE ESPIGA PROFUNDA CON MANGO DE MADERA. 10 PZA
27 ICTIOMETRO DE 500 MM. 5 PZA
28 IMPRESORA LASER CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 1 PZA
29 JARRA PARA MADURACION DE HUEVOS Y LARVA DE ESPECIES COMO TRUCHA, TILAPIA, 20 PZA
MOJARRA. CAPACIDAD 6 LT.
30 JAULA FLOTANTE DE MALLA FLEXIBLE, DIAMETRO 30 CM, ALTURA 43 CM. 5 PZA
31 KIT DE HERRAMIENTA PARA LABORATORIO DE ACUICULTURA. 1 KIT
32 MEDIDOR DE SALINIDAD. 1 PZA
33 BANCO DE TRABAJO CON UNA TARJA DE 1 B-19. 2 PZA
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 135
34 MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM. METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 1 PZA
35 MICROSCOPIO BINOCULAR, CABEZA BINOCULAR A 45, ROTATORIO A 360. 5 PZA
36 MICROSCOPIO ESTEROSCOPIO ZOOM CON AUMENTOS DE 3.5X A 120X. 5 PZA
37 MUEBLE DE GUARDADO BAJO 1200 X 590 X 900 MM, CON PUERTAS Y ENTREPAOS. 5 PZA
38 OXIMETRO = M40301740 Y M40301753. 5 PZA
39 PALA CARBONERA DE 327 X 420 MM; CON MANGO MADERA Y PUO. 5 PZA
40 PALA CUADRADA DE 175 X 280 X 950 MM; CON PUO METALICO. 5 PZA
41 PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA PARA COLGAR DE 2000 X 2000 MM. 1 PZA
42 PAQUETE DE ENSERES PARA LABORATORIO DE ACUICULTURA. 1 PAQ
43 PAQUETE DE SEGURIDAD PARA LABORATORIO DE ACUICULTURA. 1 PAQ
44 PEACHIMETRO ELECTRICO DE PLUMA. 10 PZA
45 PECERA DE 1000 X 600 X 760 MM. 16 PZA
46 PINZAS PARA MECANICO 152.4 MM (6). 10 PZA
47 PIPETA SEROLOGICA DE VIDRIO GRADUADA 20 ML EN DECIMOS. 10 PZA
48 PIPETA SEROLOGICA DE VIDRIO GRADUADA 50 ML EN DECIMOS. 10 PZA
49 PIPETA SEROLOGICA DE VIDRIO GRADUADA DE 10 ML EN DECIMOS. 10 PZA
50 PIPETA SEROLOGICA GRADUADA 25 ML EN DECIMOS VIDRIO. 10 PZA
51 PIPETA TIPO MOHR DE 5 ML EN VIDRIO DIVISIONES EN 0.10, CODIGO COLOR AZUL. 10 PZA
52 PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM; ESMALTADO COLOR BLANCO. 1 PZA
53 PORTAOBJETOS DE 25 X 75 MM (CAJA CON 50) = M40100422. 10 - CJA
54 PROBETA GRADUADA DE 25 ML. DE VIDRIO. 5 PZA
55 PROBETA GRADUADA DE VIDRIO DE 100 ML. 5 PZA
56 PROBETA GRADUADA DE VIDRIO DE 500 ML. 5 PZA
57 PROYECTOR (TIPO CAON) DIGITAL CON ACCESORIOS, CARACTERISTICAS MINIMAS 1 PZA
2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES
58 REDES DE CHINCHORRO CON COPO Y SIN NUDO, LUZ MALLA DE 10 CMS. 3 PZA
59 REDES DE CUCHARA DE 500 X 500 MM; LUZ DE MALLA DE 5 MM. 3 PZA
60 REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO-BREAK). 1 PZA
61 SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM; ESTRUCTURA METALICA. 1 PZA
62 SISTEMA DIDACTICO DE PRODUCCION ACUICOLA, CON CAPACIDAD PARA LA 1 PZA
PRODUCCION DE 100KG DE PESCADO. INCLUYE DOS TANQUES DE POLIETILENO PARA
EL CULTIVO SIMULTANEO DE DOS ESPECIES O TAMAOS DE PESCADO, CADA UNO DE
2,000 LITROS DE CAPACIDAD CONECTADOS POR MANGUERAS FLEXIBLES A UNA
UNIDAD DE FILTRACION CON DOBLE DRENAJE Y CON UNA VENTANA DE OBSERVACION
LATERAL; COMPRESOR PARA LA CIRCULACION Y AERACION DEL AGUA; VALVULAS DE
AISLAMIENTO PARA SEPARAR UNO O AMBOS TANQUES DE LA UNIDAD DE FILTRACION
QUE FACILITE LA LIMPIEZA O EL TRATAMIENTO DEL AGUA.
63 SISTEMA PARA INVESTIGACION DE LOS PRINCIPIOS DE ACUICULTURA, INCLUYE 1 PZA
TANQUE DE POLIETILENO CON VENTANA DE OBSERVACION, BOMBA DE AGUA LIBRE DE
ACEITE, CLARIFICADOR DEL AGUA Y FILTRO BIOLOGICO DE LECHO FLUIDO; CAPACIDAD
DEL TANQUE DE APROX. 1,800 LITROS Y PRODUCCION POTENCIAL DE 45 KG DE
ESPECIES. INCORPORA ACCESORIO PARA HIDROPONIA DE FORMA DE UNA CHAROLA
CIRCULAR DE PLASTICO ABS DE ALTA RESISTENCIA CON CAPACIDAD PARA 24
PLANTAS, RECIPIENTES PARA LAS PLANTAS Y UNA MALLA QUE PROTEGE LAS RAICES
CONTRA LOS PECES.
65 TERMOMETRO DE -0 A 110C, DE VIDRIO GRADUADO EN 1C. 10 PZA
66 TERMOSTATO DE TIPO BACTEOLOGICO DE 35 A 45. 20 PZA
67 TUBO DE ENSAYE DE 10 X 75 MM, SIN LABIO. 50 PZA
68 TUBO DE ENSAYE DE 18 X 150 MM, DE VIDRIO Y SIN LABIO. 20 PZA
69 TUBO DE ENSAYE DE 20 X 100 MM, DE VIDRIO Y SIN LABIO. 50 PZA
70 VASO DE PRECIPITADO FORMA BAJA GRADUADA 20 ML. 20 PZA
71 VASO DE PRECIPITADO TIPO GRIFFIN, 50 ML, DE VIDRIO. 20 PZA
72 VASO DE PRECIPITADO DE 100 ML. 20 PZA
73 ZAPAPICO CON MANGO 3.170 KGS. 5 PZA
74 BANCO PARA SENTARSE. 36-PZA
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 136
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
TECNOLOGIAS AGROPECUARIAS Y PESQUERAS
LABORATORIO DE SILVICULTURA
MODALIDAD: SECUNDARIA TECNICA
CANT-
No. DESCRIPCION
UNIDAD
1 ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 600 X 2210 MM DE H. 17-PZA
2 ASPERSOR TIPO MOCHILA DE 10 LTS. 10-PZA
3 BANCO DE TRABAJO B-9 1800 X 800 X 850 MM CUB. MAD. SIN ENTREPAO. 5-PZA
4 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE X 704 MM. ESTRUCTURA METALICA. 30-PZA
5 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1-PZA
6 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 4- PZA
7 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1-PZA
DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22. INCLUYE SOFTWARE
WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.
8 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE 1-JGO
SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA
INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y
PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES,
ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA SOLAR, EOLICA,
BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS
DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
9 CONJUNTO DE INVESTIGACION PARA DETERMINACION DE CRECIMIENTO DE 12-JGO
ARBOLES, PARA LA DETERMINACION DE ETAPAS DE CRECIMIENTO EN ARBOLES QUE
INCLUYA CORTES SECCIONALES DE DIFERENTES ESPECIES PARA IDENTIFICAR SUS
ANILLOS DE CRECIMIENTO, REGLA METRICA, LUPA Y GUIAS PARA ESTUDIANTES Y
PROFESOR.
10 CONJUNTO DE INVESTIGACION PARA IDENTIFICACION DE ARBOLES, QUE INCLUYA 12-JGO
CORTES SECCIONALES DE LOS TRONCOS DE DIFERENTES ESPECIES, REGLAS
METRICAS, LUPAS Y GUIAS PARA ESTUDIANTES Y PROFESOR.
11 CONJUNTO PARA PRUEBAS DE SUELOS. 3 - JGO
12 CONJUNTO PARA MUESTREO DE SUELOS. 3 - JGO
13 DESBROZADORA. 4-PZA
14 DESBROZADORA ELECTRICA. 2-PZA
15 ESPOLVOREADORA MANUAL DE USO AGRICOLA CAPACIDAD 10 KG. 5-PZA
16 ESTANTE PARA UTILES 1200 X 590 X 900 MM. EST. METALICA CON CUBIERTA DE 14-PZA
TRIPLAY.
17 ESTUFA ELECTRICA (HORNO) 740 X 700 X 121 H MM. 1-PZA
18 EXTINGUIDOR DE AGUA PORTATIL. 1-PZA
19 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 2-PZA
20 IMPRESORA LASER CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 1-PZA
21 KIT DE HERRAMIENTAS PARA SILVICULTURA CON 31 ARTICULOS. 2-KIT
22 KIT DE INSTRUMENTOS PARA SILVICULTURA 2 -KIT
23 MESA DE TRABAJO DE 1520 X 760 X 750 MM CON CUBIERTA DE LAMINADO PLASTICO. 2-PZA
24 MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA 11-PZA
25 MESA PARA IMPRESORA 1-PZA
26 MOTOBOMBA CON MOTOR DE 0.22 H.P. 2-PZA
27 PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA PARA COLGAR DE 2000 X 2000 MM. 1-PZA
28 PAQUETE DE HIGIENE Y SEGURIDAD. 1 -PAQ
29 PENTAPLANO. 1-PZA
30 PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM. ESMALTADO, COLOR BLANCO. 1-PZA
31 PROYECTOR (TIPO CAON) DIGITAL CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS: 1-PZA
2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES
32 REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W. (NO-BREAKE) 1-PZA
33 SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM. ESTRUCTURA METALICA 21-PZA
34 TABLERO PARA HERRAMIENTA. 2 PZA
35 ESTUFA PARA SECADO DE MADERA. 1-PZA
36 RESTIRADOR. 2-PZA
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 137
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
TECNOLOGIAS AGROPECUARIAS Y PESQUERAS
LABORATORIO DE PESCA
EDUCACION SECUNDARIA TECNICA
CANT-
No. DESCRIPCION
UNIDAD
4 BANCO DE TRABAJO B-10, 1800X800X850 MM. CUB. MAD. CON ENTREPAO. 1 PZA
5 BANCO DE TRABAJO B-4, 2400X1000X850 MM. CUB. LAM. PLASTICO CON ENTREPAO. 4 PZA
15 GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM. DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAOS. 3 PZA
21 MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 16 PZA
23 MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE 1 PZA
MADERA.
28 PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA PARA COLGAR DE 2000 X 2000 MM. 1 - PZA
43 BOTIQUIN. 1-PZA
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
TECNOLOGIAS DE LOS ALIMENTOS
LABORATORIO DE PREPARACION, CONSERVACION E INDUSTRIALIZACION DE ALIMENTOS AGRICOLAS
EDUCACION SECUNDARIA TECNICA
CANT-
No. DESCRIPCION
UNIDAD
2 ARCHIVERO METALICO 440 X 710 X 1040 MM CON 3 GAVETAS TAMAO OFICIO. 1 - PZA
11 CARRO PARA CHAROLAS Y CUBIERTOS EN ACERO INOX. DE 0.60 X 0.70 X 0.90 M. 1 - PZA
13 CHAIRA PARA ASENTAR FILO DE LOS CUCHILLOS, MAGNETICA CON 300 MM. 3 - PZA
14 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 1 - PZA
24 CUCHARON DE ACERO INOXIDABLE DE 200 MM, RECTO PARA 3 KILOS CON MANGO DE 6 - PZA
MADERA
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 140
25 CUCHILLO DESCORAZONADOR CON MANGO DE MADERA HOJA DE ACERO DE 100 MM. 18 - PZA
29 DESARMADOR DE CRUZ DE 3.1 A 9.5 MM. 85 A 330MM REDONDO. MANGO PLASTICO, 6 1 - JGO
PZAS,
35 ENFRIADOR DE PRODUCTOS VARIOS DE 546 X 110 X 480 MM, MOTOR DE 1/3 HP. 1 - PZA
37 ESPATULA PLANA DE 100 X 60 MM, CON MANGO DE MADERA Y HOJAS DE ACERO. 6 - PZA
38 ESTANTE PARA UTILES 1200 X 590 X 900 MM, EST. METALICA CON CUBIERTA DE 6 PZA
TRIPLAY.
44 EXTRACTOR PARA JUGOS DOMESTICO CON PATAS, DE SUCCION 50/60 CICLOS. 3 - PZA
45 GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM, DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAOS. 3 - PZA
46 IMPRESORA LASER CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 1 - PZA
53 LLAVES ESPAOLAS DOBLE BOCA DE 6.3 A 25.4 MM. (1/4 A 1) CROMADAS 6 PZAS. 3 - JGO
58 MESA DE LAVADO CON UNA TARJA DE 1200 X 600 X 900 MM. 1 PZA
60 MESA DE TRABAJO DE 1800 X 600 X 750 MM, ESTRUCTURA TUBULAR REDONDO CON 2 - PZA
RUEDAS.
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 141
63 MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 1 - PZA
67 PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA PARA COLGAR, DE 2000 X 2000 MM. 1 - PZA
81 REFRACTOMETRO DIGITAL, DIMENSIONES 200 X 370 X 120 MM, PESO 5 KG. 3 - PZA
82 REFRIGERADOR DUPLEX DE 19.5 PIES CUBICOS, DE 1040 X 560 X 1760 MM H, 2 PTAS 1 - PZA
90 TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM, EST. METALICA CON PERFOCEL. 1 - PZA
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
TECNOLOGIAS DE LOS ALIMENTOS
LABORATORIO DE PREPARACION, CONSERVACION E INDUSTRIALIZACION DE ALIMENTOS CARNICOS
EDUCACION SECUNDARIA TECNICA
CANT-
No. DESCRIPCION DEL EQUIPO
UNIDAD
24 IMPRESORA LASER CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM; RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 1 PZA
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 143
25 JERINGA PARA JAMON CON RECIPIENTE DE 2 LITROS; CON MOTOR DE 1/4 HP 1 PZA
31 MESA DE LAVADO CON UNA TARJA DE 1200 X 600 X 900 MM. 1 PZA
32 MESA DE LAVADO DE 2400 X 700 X 900 MM; CUB. DE ACERO INOX. CON 2 TARJAS EXT. 2 PZA
33 MESA DE TRABAJO CON CUBIERTA METALICA DE 1800X 800 X 900 MM. 8 PZA
38 MOLINO PARA GRANOS Y ESPECIES; MOTOR DE 1/3 HP, CAPACIDAD PARA 1000 GRS. 1 PZA
40 PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA, PARA COLGAR, DE 2000 X 2000 MM. 1 PZA
55 TAJO DE 700 X 700 X 900 MM. CON POLINES DE MADERA DE FRESNO 1 PZA
58 BOTIQUIN. 1-PZA
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIAS
TECNOLOGIAS DE LOS ALIMENTOS
LABORATORIO DE PREPARACION, CONSERVACION E INDUSTRIALIZACION DE ALIMENTOS PECUARIOS
LACTEOS
MODALIDAD: SECUNDARIA TECNICA
CANT-
No. DESCRIPCION
UNIDAD
6 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM. DE X 704 MM, ESTRUCTURA METALICA. 37 - PZA
11 CAMARA DE REFRIGERACION, CAPACIDAD 3 MTS CUBICOS, DE 1200 X 1200 X 2200 MM. 1 - PZA
12 CARRO PARA CHAROLAS Y CUBIERTOS EN ACERO INOX, DE 0.60 X 0.70 X 0.90 M. 1 - PZA
15 CONDENSADOR 1 - PZA
24 EXTRACTOR PARA JUGOS DOMESTICOS CON PATAS, DE SUCCION 50/60 CICLOS. 2 - PZA
26 IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 1 - PZA
33 MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE 1 - PZA
MADERA.
36 PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA, PARA COLGAR, DE 2000 X 2000 MM. 1 - PZA
40 PH METRO PORTATIL PARA SUELOS, RANGO 3-5 A 7-0 UNIDADES DE PH. 1 - PZA
45 REFRIGERADOR DUPLEX DE 19.5 PIES CUBICOS DE 1040 X 560 X 1760 MM H2 PTAS. 1 - PZA
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
TECNOLOGIAS DE LOS ALIMENTOS
LABORATORIO DE PREPARACION, CONSERVACION E INDUSTRIALIZACION DE ALIMENTOS AGRICOLAS,
CARNICOS Y LACTEOS
EDUCACION SECUNDARIA TECNICA
CANT-
No. DESCRIPCION
UNIDAD
21 ESTANTE PARA UTILES 1200 X 590 X 900 MM. EST. METALICA CON CUBIERTA DE 4 - PZA
TRIPLAY.
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 147
27 GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM. DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAOS. 4 - PZA
28 HORNO DE MICROONDAS DE 1.5 PIES CUBICOS DE CAPACIDAD, 110 VOLTS 60 HZ. 2 - PZA
30 IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 1 - PZA
36 MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 2 - PZA
40 PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA PARA COLGAR DE 2000 X 2000 MM. 1 PZA
49 REFRIGERADOR DUPLEX DE 19.5 PIES CUBICOS DE 1040 X 560 X 1760 MM H 2 PTAS. 1 - PZA
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
CANT-
No. DESCRIPCION
UNIDAD
10 CAJA RECTANGULAR DE PLASTICO 770 X 385 X 506 MM, CON DESCARGA. 4 - PZA
12 CHAIRA PARA ASENTAR FILO DE LOS CUCHILLOS, MAGNETICA CON 300 MM. 4 - PZA
DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS
7 Y M/S OFFICE.
19 IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 1 - PZA
PESQUEROS
23 MESA DE LAVADO CON UNA TARJA, DE 1200 X 600 X 900 MM. 1 - PZA
27 MESA PARA MAESTRO, DE 1200 X 600 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 1 - PZA
28 MUEBLE DE GUARDADO BAJO, 1200 X 590 X 900 MM, CON PUERTAS Y ENTREPAOS. 3 - PZA
29 PANTALLA DE PARED, TIPO PERSIANA, PARA COLGAR, DE 1.78 X 1.78 MTS (70 X 70). 1 PZA
PRODUCTOS PESQUEROS.
DE PRODUCTOS PESQUEROS.
PRODUCTOS PESQUEROS.
38 REFRIGERADOR DUPLEX DE 19.5 PIES CUBICOS DE 1040 X 560 X 1760 MM H 2 PTAS. 1 - PZA
40 TABLERO PARA HERRAMIENTAS, 1200 X 900 MM, EST. METALICA CON PERFOCEL. 1 PZA
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 150
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION
LABORATORIO DE DISEO INDUSTRIAL
EDUCACION SECUNDARIA TECNICA
CANT-
No. DESCRIPCION
UNIDAD
1 BANCO DE TRABAJO, B-9 1800 X 800 X 850 MM, CUB. MAD. SIN ENTREPAO. 5-PZA
10 ESMERIL DOBLE, TIPO DE BANCO, DOS PIEDRAS ABRASIVAS DE 152 X 12.7 MM 2-PZA
12 GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM, DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAOS. 3-PZA
14 IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 2-PZA
20 MESA PARA MAESTRO, DE 1200 X 600 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 1-PZA
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 151
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION
LABORATORIO DE MAQUINAS, HERRAMIENTA Y SISTEMAS DE CONTROL
EDUCACION SECUNDARIA TECNICA
CANT-
No. DESCRIPCION
UNIDAD
1 ACEITERA CON CAPACIDAD DE 0.20 LITROS Y TUBO FLEXIBLE. 6-PZA
2 ANAQUEL TIPO COMODA, CON PUERTAS. 2-PZA
3 ANAQUEL TIPO COMODA, SIN PUERTAS. 3-PZA
4 ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 600 X 2210 MM DE H. 6-PZA
5 ARCO METALICO DE 254 A 304.8 MM, EXTENSIBLE CON HOJA PARA CORTAR 30-PZA
6 BANCO DE TRABAJO B-9 1800 X 800 X 850 MM CUB. MAD. SIN ENTREPAO 8-PZA
7 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM, DE X 704 MM ESTRUCTURA METALICA 28-PZA
8 BOTIQUIN DE PRIMERO AUXILIOS, DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA 1-PZA
9 BROCA DE CENTRO. 6-PZA
10 BROCAS DE 3.1 A 25.4 MM (1/8A 1) EN INCREMENTO DE 1/16EN ACERO DE ALTA 1-JGO
VELOCIDAD.
11 CALIBRADOR VERNIER (PIE DE REY) DE 152.4 MM (6) PARA INTER. Y EXTERIORES 6-PZA
12 CAMARA DE DOCUMENTOS 1-PZA
13 CEPILLO PARA LIMAS DE 115 X 40 MM. 4-PZA
14 CEPILLO PARA LIMAS DE 280 X 30 MM. 4-PZA
15 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES 2-PZA
16 CICNCEL DE CORTE, DE 19.1 MM (3/4). 6-PZA
17 COMPAS DE 152 MM, DE PRECISION, PARA INTERIORES, ARTICULACION FIRME. 6-PZA
18 COMPAS DE 203 MM, DE PRECISION PARA INTERIORES, CON MUELLE Y TUERCA DE 6-PZA
AJUSTE.
19 COMPAS METALICO DE PRECISION P/EXTERIORES, DE ACERO Y ARTICULACION. 6-PZA
20 COMPAS METALICO DE PUNTA, MUELLE CON TUERCA DE AJUSTE, PATAS PLANAS DE 6-PZA
ACERO.
21 COMPAS Y TRANSPORTADOR DE MADERA. 1-JGO
22 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1-PZA
DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22. INCLUYE SOFTWARE
WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.
23 COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA 16-PZA
RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW;
MONITOR LCD DE 14. 1366 X 768 PIXELES, INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S
OFFICE
24 CONJUNTO DE COMPONENTES PARA MAQUINA HERRAMIENTA Y SISTEMA DE 1- JGO
CONTROL.
25 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE SOFTWARE 1- JGO
TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR
SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA
PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES,
ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA SOLAR, EOLICA,
BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE
COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
26 CUENTAHILOS PARA ROSCAS NACIONALES O AMERICANAS. 5-PZA
27 DESARMADOR HOJA REDONDA, PUNTA PLANA, DE 7.9 X 254 MM. (5/16 X 10). 6-PZA
28 ESCANTILLON PARA ROSCA, SCREW FITCH GAUGES. 4-PZA
29 ESCUADRA FALSA DE ACERO DE 225 MM (9). 15-PZA
30 ESCUADRA FIJA DE 90 DE 10 CON CORTE DE 45 Y HOJA DE ACERO INOXIDABLE. 15-PZA
31 ESCUADRAS UNIVERSALES DE 300 MM. 5-PZA
32 ESMERIL DOBLE TIPO DE BANCO, CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS DE 152 X 12.7 MM 1-PZA
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 153
33 ESMERIL ELECTRICO TIPO, PEDESTAL CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS 254 X 19 MM. 1-PZA
34 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 2-PZA
35 EXTRACTOR PARA TORNILLOS ROTO TIPO ESTRIADO RECTO (JUEGO) 1-JGO
36 FRESADORA CNC, CON CAPACIDAD PARA MAQUINAR MATERIALES SINTETICOS 1-PZA
ALUMINIO Y OTRAS ALEACIONES QUE DEBERA CONTAR CON LAS SIGUIENTES
CARACTERISTICAS MINIMAS: GUARDA COMPLETA CON PUERTA FRONTAL, VENTANA
REFORZADA Y CIERRE DE SEGURIDAD. DIMENSIONES DE LA MESA: 70 X 300MM.
RECORRIDO DE LOS EJES: X: 228MM; Y: 130MM; Z: 160MM. DISTANCIA MESA HUSILLO:
182MM. VELOCIDAD MAXIMA DEL HUSILLO: 2800RPM. VELOCIDAD MAXIMA DE
ALIMENTACION: 750MM/MIN. POTENCIA, MOTOR DEL HUSILLO: 0.37KW. MOTORES DE
LOS EJES: DE PASO. CON LA FRESADORA SE DEBERAN INCLUIR: SOFTWARE DE
CONTROL DE REALIDAD VIRTUAL QUE DEBERA PERMITIR LA OPERACION DE LA
FRESADORA DESDE UNA COMPUTADORA Y LA SIMULACION EN REALIDAD VIRTUAL DE
PROCESOS DE MAQUINADO; CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE CORTE Y
DISPOSITIVOS DE FIJACION, PAQUETE DE MATERIALES CONSUMIBLES PARA
MAQUINADO; SOFTWARE CAM QUE GENERA TRAYECTORIAS DE CORTE DE LAS
HERRAMIENTAS DE LA FRESADORA A PARTIR DE ARCHIVOS CAD IMPORTADOS.
37 FRESADORA UNIVERSAL, SUPERFICIE DE TRABAJO 1100 X 240 MM MINIMO. 1-PZA
38 GUANTES CON GRAPA DE CARNAZA CORTO. 15-PAR
39 IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 1-PZA
40 JUEGO DE AUTOCLE DE 25 PZAS DE 3/8. 1JGO
41 JUEGO DE ESCUADRAS DE MADERA 45 Y 60 GRADOS. 1-JGO
42 KIT DE HERRAMIENTAS PARA LABORATORIO DE MAQUINA HERRAMIENTA Y SISTEMA 1-KIT
DE CONTROL.
43 LENTES DE PLASTICO TIPO COPA, CRISTAL CLARO INASTILLABLE, VENTILACION 10-PZA
INDIRECTA.
44 LIJADORA LINEAL/ ORBITAL ELECTRICA PORTATIL, TAMAO DE LA LIJA 110 X 280 MM 1-PZA
45 LIMA MEDIA CAA MUSA DE 203.2 MM (8) CON MANGO DE MADERA. 10-PZA
46 LIMA PLANA BASTARDA DE 203.2 MM (8), MANGO DE MADERA 30-PZA
47 LIMA PLANA MUSA DE 254 MM (10) MANGO DE MADERA 30-PZA
48 LIMA TRIANGULAR MUSA DE 152 MM (6) CON MANGO DE MADERA 10-PZA
49 LIMATON CUADRADO MUSO DE 152.4 MM (6) MANGO DE MADERA 10-PZA
50 LIMATON REDONDO MUSO DE 152.4 MM (6) CON MANGO DE MADERA 10-PZA
51 LLAVE PERICO DE 304.8 MM (12) ACERO FORJADO ACABADO NEGRO 3-PZA
52 LLAVES ALLEN ESTANDAR DE 3.2 A 12.7 MM. (1/8 A ) A/C 1/168 PZAS 1-JGO
53 LLAVES DE ESTRIAS DOBLE BOCA DE 6.3 A 25 MM. (1/4A 1) CROMADAS 6 PZAS 1-JGO
54 LLAVES ESPAOLAS DOBLE BOCA DE 6.3 A 32.1 MM A 1 ) CROMADAS, 12 PZAS. 1-JGO
55 MACHUELO CUERDA DERECHA DE 3.2 A 254 MM JUEGO DE 15 PZAS 2-JGOS
56 MARMOL DE TRAZADO CON BANCO CON GAVETA DE 650 X 550 13 MM. 1-PZA
57 MARTILLO CABEZA DE PLASTICO 530 GRS, MANGO MADERA. 6-PZA
58 MARTILLO DE BOLA DE 454 GRS. 1 LIBRA, MANGO MADERA. 6-PZA
59 MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA 10-PZA
60 MESA PARA IMPRESORA 1-PZA
61 MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X750 MM. METALICA CON CUBIERTA DE MADERA 2-PZA
62 MICROMETRO DE PRECISION PARA EXTERIORES 0 A 25.4 MM 0 A 1EN 0.001 6-PZA
63 MICROMETRO DE PRECISION CALIBRADOR EXTERIORES DE 25.4 A 76.2 MM 6-PZA
64 MICROMETRO DE PRECISION DE BURBUJA DE 203 MM CON NIVEL HOR. Y VERT. 1-PZA
65 MONOGOGLES DE SEGURIDAD 3-PZA
66 MODULO DE MATERIALES Y PROCESOS DEBERA CONTENER PRESENTACIONES Y 1-PZA
DEMOSTRACIONES PARA LOS ESTUDIANTES, DE ACTIVIDADES PRACTICAS,
INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL
MODULO DEBERA PERMITIR QUE TODOS LOS ESTUDIANTES REALICEN
SIMULTANEAMENTE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS MISMOS TEMAS Y DEBERA
UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL MODULO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS
RELACIONADAS CON EL USO DE ENERGIA Y EL DISEO DE SISTEMAS ECOLOGICOS,
COMO: PROCESOS DE FABRICACION, MATERIALES INTELIGENTES, MOLDEO DE
PLASTICOS, MEDICION DE LAS CARACTERISTICAS TERMICAS, MEDICION DE LA
DUREZA Y RESISTENCIA A IMPACTO Y TENSION DE LOS MATERIALES, LAS CAUSAS DE
DESPERDICIOS DE MATERIAL, EVALUACION DE LAS HERRAMIENTAS Y PROCESOS DE
FABRICACION, MATERIALES APROPIADOS, DETERMINACION DE LOS COSTOS Y
PROCESO DE DISEO.
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 154
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION
LABORATORIO DE DISEO DE ESTRUCTURAS METALICAS
EDUCACION SECUNDARIA TECNICA
CANT-
No. DESCRIPCION
UNIDAD
1 ABECEDARIO DE GOLPE EN ACERO, FOR. DE 6.3 MM, DE DIAMETRO (1/4). 2 - PZA
2 ACEITERA CON CAPACIDAD DE 0.20 LITROS Y TUBO FLEXIBLE. 2 - PZA
3 AFILADOR DE BROCAS C/BASE P/FIJAR AL ESMERIL C/POSICIONADOR DE ANGULO. 1 - PZA
4 ANAQUEL TIPO COMODA, CON PUERTAS 2 - PZA
5 ANAQUEL TIPO ESQUELETO, DE 915 X 600 X 2210 MM DE H. 4 - PZA
6 ARCO METALICO DE 254 A 304.8 MM, EXTENSIBLE, CON HOJA PARA CORTAR. 24 - PZA
7 ASENTADOR DE ACERO DE 76.2 MM (3), TIPO DE MANO CON MANGO. 4 - PZA
8 BANCO DE TRABAJO B-9 1800 X 850 MM, CUB. MAD. SIN ENTREPAO 4 - PZA
9 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE X 704 MM, ESTRUCTURA METALICA. 16 - PZA
10 BASE PARA YUNQUE. 2 - PZA
11 BOTADORES CORTOS DE ACERO TEMPLADO, DE 4.8 A 12.7 MM. 2 - PZA
12 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS, DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1 - PZA
13 BROCAS RECTAS DE ACERO ALTA VELOCIDAD DE 3.2 A 12.7 MM. (1/8 A 1/2) 2 - JGO
14 CALIBRADOR CIRCULAR PARA ALAMBRE CALIBRE DE 0 A 36 ASWG P/MAT NO 2 - PZA
FERROSOS
15 CARETA DE FIBRA DE VIDRIO AJUSTABLE PARA SOLDAR TIPO MAROMA. 12 - PZA
16 CARETA DE MANO PARA SOLDAR (ARCO) CON LENTE OSCURO Y VIDRIO CLARO. 12 - PZA
17 CARRETILLA PARA ARENA CON RUEDA DE HULE, LAM. 20, CAP .3 1/2 PIES (0.99 DM3) 1 - PZA
18 CARRETILLA PARA TRANSPORTAR TANQUES DE OXIACETILENO. 1 - PZA
19 CAUTIN DE COBRE ELECTROLITICO DE PUNTA AGUDA, EXTRA LARGA (300 GRS.) 6 - PZA
20 CAUTIN ELECTRICO DE 25 WATTS, PUNTA RECTA DE 6.3 MM (1/4) C/MANGO DE 6 - PZA
PLASTICO
21 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES 4 - PZA
22 CINCEL DE ACERO DE 203 MM. (8) X 22.2 MM (7/8) DE DIAMETRO 12 - PZA
23 COMPAS DE 203 MM. (8) DE PRECISION PARA EXTERIORES, ARTICULACION FIRME. 6 - PZA
24 COMPAS DE 203 MM DE PRECISION PARA INTERIORES, CON MUELLE Y TUERCA DE 2 - PZA
AJUSTE,
25 COMPAS DE 203 MM DE PUNTAS CON MUELLE Y TUERCA DE AJUSTE, PATA REDONDA 7 - PZA
26 COMPAS DE VARAS COMPLETO, CON DOS PUNTAS SOLAM DE 228.6 MM. (9), DOS 3 - PZA
PATAS
27 COMPRESORA, CON CAPACIDAD DE 72 LITROS 1 - PZA
28 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 12 - PZA
DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22. INCLUYE SOFTWARE
WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.
29 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE SOFTWARE 1 - JGO
TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR
SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA
PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES,
ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA SOLAR, EOLICA,
BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE
COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
30 CORTINA DE LONA DE 1700 X 1800 MM, IMPERMEABLE 100% 6 - PZA
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 156
31 DESARMADOR DE CRUZ DE 3.1 A 9.5 MM, 85 A 330 MM REDONDO, MANGO PLASTICO 6 1 - JGO
PZAS.
32 DOBLADORA UNIVERSAL PARA LAMINA CALIBRE 18 DE 1.22 MTS, TIPO DE PISO. 1 - PZA
33 ESCALA METALICA GRADUADA DE 304.8 MM., 12, SISTEMA METRICO E INGLES. 12 - PZA
34 ESCUADRA DE ACERO DE 609 X 406 MM (24 X 16). 6 - PZA
35 ESCUADRA PARA CARPINTERO 203.2 MM FIJA, 45 GRADOS, MILIMETROS Y PULGADAS 12 - PZA
36 ESCUADRA PARA CARPINTERO 304.8 MM FIJA, 45 GRADOS, MILIMETROS Y PULGADAS 12 - PZA
37 ESMERIL DOBLE TIPO DE BANCO CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS DE 152 X 12.7 MM. 1 - PZA
38 ESMERIL ELECTRICO DE BANCO 2 - PZA
39 ESMERILADORA PORTATIL ELECTRICA, DE DISCO DE CODO 2 -PZA
40 ESMERILADORA PORTATIL PARA TRABAJO PESADO VELOCIDAD MAXIMA DE 6000 RPM 1 - PZA
41 ESTANTE PARA UTILES, 1200 X 590 X 900 MM, EST. METALICA CON CUBIERTA DE 2 - PZA
TRIPLAY.
42 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C., CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 3 - PZA
43 GAFAS PARA SOLDAR CON OXIACETILENO CON LENTE OBSCURO Y VIDRIO CLARO. 6 PZA
44 GUANTES DE PIEL DE RES PARA SOLDAR CON SOLAPA Y PUO (CROMADO). 12 PAR
45 IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 3 - PZA
46 KIT DE HERRAMIENTAS PARA LABORATORIO DE DISEO DE ESTRUCTURAS 1 - KIT
METALICAS.
47 KIT DE INSTRUMENTOS PARA LABORATORIO DE DISEO DE ESTRUCTURAS 1 - KIT
METALICAS.
48 LIMA PLANA BASTARDA DE 304.8 MM, (12) MANGO DE MADERA 24 - PZA
49 LIMATON REDONDO BASTARDO DE 254 MM. (10) ANILLO REFORZADO MANGO MADERA. 24 - PZA
50 LLAVE INGLESA DE 9. 2 - PZA
51 LLAVE PERICO DE 203.2 MM. (8) ACERO FORJADO ACABADO NEGRO. 1 - PZA
52 LLAVE PERICO DE 304.8 MM. (12) ACERO FORJADO ACABADO NEGRO. 1 - PZA
53 LLAVE STILLSON DE 304.8 MM. (12) REFORZADA 2 - PZA
54 LLAVE STILLSON DE 438.4 MM (18) REFORZADA 2 - PZA
55 LLAVES ESPAOLAS DOBLE BOCA DE 9.5 A 38.1 MM. (3/8 A 11/2) CROMADAS 6 PZAS. 2 - JGO
56 MARTILLO DE BOLA DE 908 GRS. (2 LIBRAS), CON MANGO DE MADERA. 24 - PZA
57 MAZO DE MADERA CON MANGO DE MADERA. 6 - PZA
58 MESA PARA IMPRESORA. 3 - PZA
59 MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750MM, METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 12 - PZA
60 MESA PARA SOLDADURA AUTOGENA. 4 - PZA
61 MESA PARA SOLDADURA AUTOGENA (CORTE). 1 - PZA
62 MESA PARA SOLDADURA ELECTRICA. 6 - PZA
63 MODULO DE MATERIALES Y PROCESOS. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES Y 1 - PZA
DEMOSTRACIONES PARA LOS ESTUDIANTES, DE ACTIVIDADES PRACTICAS,
INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL
MODULO DEBERA PERMITIR QUE TODOS LOS ESTUDIANTES REALICEN
SIMULTANEAMENTE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS MISMOS TEMAS Y DEBERA
UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL MODULO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS
RELACIONADAS CON EL USO DE ENERGIA Y EL DISEO DE SISTEMAS ECOLOGICOS
COMO: PROCESOS DE FABRICACION, MATERIALES INTELIGENTES, MOLDEO DE
PLASTICOS, MEDICION DE LAS CARACTERISTICAS TERMICAS, MEDICION
DE LA DUREZA Y RESISTENCIA A IMPACTO Y TENSION DE LOS MATERIALES, LAS
CAUSAS DE DESPERDICIOS DE MATERIAL, EVALUACION DE LAS HERRAMIENTAS Y
PROCESOS DE FABRICACION, MATERIALES APROPIADOS, DETERMINACION DE LOS
COSTOS Y PROCESO DE DISEO.
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 157
76 PUNZON DE ACERO DE MANO REDONDO DE 6.4 A 25.4 MM. (1/4 A 1). 6 - JGO
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION
LABORATORIO DE DISEO Y MECANICA AUTOMOTRIZ
MODALIDAD SECUNDARIA TECNICA
CANT-
No. DESCRIPCION
UNIDAD
1 ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS. 3-PZA
2 ANAQUEL TIPO ESQUELETO, DE 915 X 450 X 2210 MM DE H. 5-PZA
3 BANCO CON TINA B-24, 1200 X 600 X 950 MM PARA LAVADO CON PETROLEO. 1-PZA
4 BANCO DE TRABAJO B-9 1800 X 800 X 850 MM CUB. MAD. SIN ENTREPAO. 7-PZA
5 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE X 704 MM, ESTRUCTURA METALICA. 26-PZA
6 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS, DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1-PZA
7 BRUIDORA PARA CILINDROS DE 19 X 70 MM PARA CARROS AMERICANOS. 2-PZA
8 CAJA DE VELOCIDADES AUTOMATICA, SECCIONADA, MONTADA SOBRE UNA PLACA DE 1- PZA
ACERO Y CON MANIVELA MANUAL PARA EL ESTUDIO DE SUS COMPONENTES Y
FUNCIONAMIENTO.
9 CAJA DE VELOCIDADES MANUAL, SECCIONADA MONTADA SOBRE UNA PLACA DE 1- PZA
ACERO Y CON MANIVELA MANUAL PARA EL ESTUDIO DE SUS COMPONENTES Y
FUNCIONAMIENTO.
10 CAMA DE MADERA PARA MECANICO, CON ARMAZON DE ACERO. 2-PZA
11 CARGADOR DE BATERIAS TUNGAR, CON RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA. 1-PZA
12 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 2-PZA
13 COMPRESORA DOS PASOS, MOTOR 3 HP, TANQUE 302 LTS. 1-PZA
14 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1 PZA
DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22. INCLUYE SOFTWARE
WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.
15 COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA 16-PZA
RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW;
MONITOR LCD DE 14. 1366 X 768 PIXELES, INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S
OFFICE
16 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE, INTEGRADO DE 1- JGO
SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA
INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y
PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES,
ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA SOLAR, EOLICA,
BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE
COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
17 CUBETA AUTOMEDIDORA, 13 LTS. PARA ACEITE DE TRANSMISION. 1-PZA
18 ENTRENADOR DE ARRANQUE, CARGA Y ENCENDIDO, SIMULADOR PARA LA 1 - JGO
ENSEANZA DE LAS CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DE LOS SISTEMAS DE
ARRANQUE, CARGA Y ENCENDIDO DEL AUTOMOVIL MODERNO.
19 ENTRENADOR DE DIRECCION HIDRAULICA. 1 - JGO
20 ENTRENADOR DE FRENOS, TODOS LOS COMPONENTES DEBERAN CONFORMAR UN 1 - JGO
SISTEMA TOTALMENTE FUNCIONAL, IGUAL QUE EN UN VEHICULO REAL, Y DEBERAN
INCLUIR DOS RUEDAS DELANTERAS Y DOS TRASERAS CON SUS RESPECTIVOS
FRENOS, ENSAMBLE DE FRENO DE MANO, CIRCUITO HIDRAULICO CON CILINDRO
MAESTRO, RECIPIENTE DE LIQUIDO DE FRENOS Y PEDAL DE FRENOS Y SISTEMA DE
LUZ DE FRENOS. EL MODULO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
AJUSTE DE COMPONENTES MECANICOS DEL SISTEMA DE FRENOS; AJUSTE DE
COMPONENTES HIDRAULICOS DEL SISTEMA DE FRENOS; REEMPLAZO DE BALATAS Y
TAMBORES; REEMPLAZO DEL ROTOR, CILINDROS, PINZAS Y BALATAS DE LOS FRENOS
DE DISCO; INSPECCION Y SERVICIO DEL SISTEMA HIDRAULICO; AJUSTE DEL FRENO DE
MANO Y SISTEMA DE LUZ DE FRENO; DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS DEL SISTEMA DE
FRENOS.
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 159
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION
LABORATORIO DE ELECTRONICA, COMUNICACION Y SISTEMA DE CONTROL
EDUCACION SECUNDARIA TECNICA
CANT-
No. DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNID
1 ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS. 4-PZA
2 ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 450 X 2210 MM DE H. 5-PZA
3 BANCO DE TRABAJO B-9 1800 X 800 X 850 MM, CUB.MAD. SIN ENTREPAO. 12-PZA
4 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE X 704 MM, ESTRUCTURA METALICA. 48 PZA
5 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM, DE ALTURA. 1-PZA
6 CALADORA PORTATIL. 1-PZA
7 CAMARA DIGITAL DE DOCUMENTOS DE CUELLO FLEXIBLE, CON CARACTERISTICAS 1-PZA
MINIMAS: CUELLO FLEXIBLE Y CABEZAL ROTATORIO, ZOOM DIGITAL,
ALMACENAMIENTO DE IMAGENES EN LA MEMORIA DE LA CAMARA, FUNCIONES DE
COLOR, BLANCO Y NEGRO, NEGATIVO, CONGELAMIENTO DE LA IMAGEN, IMAGEN DE
ESPEJO, SALIDAS DE VGA, S-VIDEO, VIDEO COMPUESTO, ENTRADA DE VGA
PERMITIENDO LA CONEXION DE LA CAMARA A UNA COMPUTADORA Y UN
VIDEOPROYECTOR SIMULTANEAMENTE, ADAPTADOR PARA MICROSCOPIO, SOFTWARE
QUE PERMITE LA INSERCION DE SEALAMIENTOS EN TINTA DIGITAL Y RECUADROS DE
TEXTO SOBRE LA IMAGEN PROYECTADA, GRABADOR DE VIDEO Y AUDIO DESDE EL
SOFTWARE DE LA CAMARA.
8 CESTO METALICO 2-PZA
9 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 21-PZA
DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22. INCLUYE SOFTWARE
WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.
10 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE SOFTWARE 1-JGO
TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR
SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA
PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES,
ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA SOLAR, EOLICA,
BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE
COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
11 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C., CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 2-PZA
12 IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 2-PZA
13 KIT DE HERRAMIENTAS DE LABORATORIO DE ELECTRONICA, COMUNICACION Y 1 KIT
SISTEMAS DE CONTROL (PINZA DE PUNTA).
14 KIT PARA LABORATORIO DE ELECTRONICA. 5-KIT
15 LABORATORIO DE ELECTRONICA QUE INCLUYA UNA UNIDAD BASE CON VARIEDAD DE
CIRCUITOS AUXILIARES Y FUENTES DE PODER PARA LA CONEXION DE DIFERENTES
TARJETAS DE CIRCUITO EXPERIMENTALES; UN CONJUNTO DE ACCESORIOS CON
PUENTES Y CABLES ADECUADOS PARA REALIZAR LAS CONEXIONES; CABLE DE
INTERFAZ PARALELO PARA LA CONEXION DE LA UNIDAD BASE A UNA COMPUTADORA;
FACILIDAD DE INSERTAR FALLAS EN LAS TARJETAS DE CIRCUITOS. LAS TARJETAS DE
CIRCUITOS DEL LABORATORIO DEBERAN APOYARSE EN TUTORIALES QUE INCLUYEN
DESCRIPCIONES, DIAGRAMAS Y ESPECIFICACIONES.
16 MESA PARA COMPUTADORA, DE 120 X 60 CM. 21-PZA
17 MESA PARA IMPRESORA. 2-PZA
18 MODULO DE CIRCUITOS ELECTRONICOS, SON CONJUNTOS DE PRACTICAS 5-PZA
CONSISTENTES EN TABLEROS DE ENTRENAMIENTO, PAQUETES CON PLACAS DE
CIRCUITOS SIN SOLDAR, DE PRUEBAS Y DE CIRCUITOS IMPRESOS, COMPONENTES
REUTILIZABLES, MULTIMETROS, SOFTWARE TUTORIAL INTERACTIVO Y SIMULADORES
MULTIMEDIA DE CIRCUITOS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS. CON EL PROPOSITO DE
CONSTRUIR CIRCUITOS ELECTRONICOS, EL MODULO DEBERA INCLUIR CONJUNTOS
PARA LA REALIZACION DE PRACTICAS, CADA UNO CON POR LO MENOS LO SIGUIENTE:
UNIDAD DE ENTRENAMIENTO EN CIRCUITOS ELECTRONICOS CON PLACA DE
CONEXIONES Y FUENTE DE ALIMENTACION; COMPONENTES EN BASES; MULTIMETRO Y
AUDIFONOS; JUEGO DE ENLACES DE CIRCUITOS Y CABLES DE CONEXION; PAQUETES
DE PLACAS DE CIRCUITOS SIN SOLDADURA Y COMPONENTES REUTILIZABLES;
PAQUETES DE RECURSOS Y CONSUMIBLES INCLUYENDO DE CIRCUITO IMPRESO;
PLACA DE PRUEBAS Y COMPONENTES.
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 162
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIAS
TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION
LABORATORIO DE CONFECCION DEL VESTIDO E INDUSTRIA TEXTIL
EDUCACION SECUNDARIA TECNICA
CANT-
No. DESCRIPCION
UNIDAD
3 BANCO DE TRABAJO B-4 2400 X 1000 X 850 MM. CUB. LAM. PLASTICO CON ENTREPAO. 6 - PZA
9 COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA 16 - PZA
RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW;
MONITOR LCD DE 14. 1366 X 768 PIXELES, INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S
OFFICE
13 ESPEJO PROBADOR 1560 X 1400 MM, TIPO BIOMBO, TRES CARAS. 1 - PZA
15 GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM, DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAOS. 5 - PZA
17 IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 1 - PZA
30 MAQUINA SUPER RAPIDA ZIG-ZAG DE 3000 PUNTOS X MINUTO, LUBRICACION AUTOM 2 - PZA
31 MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE MADERA 8 - PZA
35 PORTAGANCHOS. 1 - PZA
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION
LABORATORIO DE CARPINTERIA E INDUSTRIA DE LA MADERA
EDUCACION SECUNDARIA TECNICA
CANT-
No. DESCRIPCION
UNID
1 ACEITERA 300 ML. CON TUBO FLEXIBLE DE 150 MM DE LONGITUD 1-PZA
2 ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS. 3-PZA
3 ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 600 X 2210 MM DE H. 4-PZA
4 ARCO CON SEGUETA. 15-PZA
5 BANCO DE TRABAJO B-11, 1800 X 800 X 850 MM, PARA CARPINTERO 6-PZA
6 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE X 704 MM, ESTRUCTURA METALICA 25 PZA
7 BERBIQUI DE MATRACA DE 254 MM. (10) PARA USO PROFESIONAL 7-PZA
8 BOTADORES DE ACERO CON DIAMETRO DE 1.5 A 6.3 MM. 6 JGO
9 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1-PZA
10 BROCA DE EXTENSION PARA BERBIQUI, CAPACIDAD HASTA 38.1 MM (1 CON MANGO 7-PZA
Y C.
11 BROCAS DE 1.6 A 12.7 MM (1/16A ), 15 PIEZAS DE ALTA VELOCIDAD. 2-PAQ
12 BROCAS DE LISTON P/MADERA: 6.3, 9.5, 12.7, 19.0 Y 25.4 MM. (1/4, 3/8, , Y 1) 7-JGO
13 BROCAS DESARMADOR PARA BERBIQUI, DE 6.3, 7.9, Y 9.5 MM (1/4, 5/16, 3/8) 3 PIEZAS. 2-JGO
14 BROCAS PARA AVELLANAR DE 6.4, 9.5, 12.7, 15.18 Y 19.1 JUEGO DE 5 PIEZAS. 7-JGO
15 BROCAS PARA GUIAR EN MADERA PARA BERBIQUI NUMS. 2, 3, 4, 5 Y 6; JUEGO DE 5 7-JGO
PIEZAS.
16 CALADORA ELECTRICA PORTATIL, MOTOR 2.5 AMPS 115 VOLTS. 6-PZA
17 CALADORA PARA MADERA TIPO BANCO. 1-PZA
18 CANTEADORA PARA MADERA CORTE TRANSVERSAL, 152.6 MM (6). 1-PZA
19 CARETA DE PLASTICO TRANSPARENTE Y AJUSTABLE, CON PANTALLA PROTECTORA. 15-PZA
20 CEPILLO DE 350 X 32 X 20 MM, ALAMBRE DE ACERO, MANGO CURVO CON 4X 17 7-PZA
HILERAS.
21 CEPILLO PARA LIMAS DE 280 X 30 MM. 7-PZA
22 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 2-PZA
23 CINTA METRICA DE 3.00 MTS X 13 MM. ACERO TEMPLADO, GRADUADA EN MM Y PULG. 7-PZA
24 COMPAS METALICO DE PRECISION PARA EXTERIORES, CON TORNILLO Y TUERCA DE 7-PZA
AJUSTE.
25 COMPAS METALICO DE PUNTA, MUELLE CON TUERCA DE AJUSTE, PATAS PLANAS DE 7-PZA
ACERO.
26 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1-PZA
DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22. INCLUYE SOFTWARE
WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.
27 COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA 24-PZA
RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW;
MONITOR LCD DE 14. 1366 X 768 PIXELES, INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S
OFFICE
28 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE, INTEGRADO DE 1-JGO
SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA
INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y
PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES,
ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA SOLAR, EOLICA,
BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE
COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 166
29 DESARMADOR PLANO, 4.7 MM, DIAM 152 LARGO, REDONDO, MANGO PLASTICO. 7-PZA
30 ESCOCHEBRE PLANO, 254 MM (10) CUCHILLA DE 44.5 MM (1 ). 7-PZA
31 ESCOCHEBRE REDONDO, 254 MM (10) CUCHILLA DE 44.5 MM (1 ). 7-PZA
32 ESCOFINA 304 MM (12), MEDIA CAA. 15-PZA
33 ESCOFINA PLANA DE 254 MM (10). 15-PZA
34 ESCOPLO CABEZAL PARA TRABAJO HORIZONTAL. 2-PZA
35 ESCUADRA METALICA 203.2 MM (8), FALSA, DE ACERO CON MANGO 7-PZA
36 ESCUADRA PARA CARPINTERO 203.2 MM. FIJA 45 GRADOS, MILIMETROS Y PULGADAS 7-PZA
37 ESCUADRA PARA CARPINTERO, 304.8 MM, FIJA, 45 GRADOS, MILIMETROS Y PULGADAS 7-PZA
38 ESMERIL DOBLE TIPO DE BANCO CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS DE 152 X 12.7 MM. 1-PZA
39 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C., CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 5-PZA
40 FORMONES DE CUBO DE 6.4 MM JUEGO DE 7 PZAS. 7-JGO
41 GARLOPA NO. 6. 7-PZA
42 GRAMIL PARA MARCAR EN MADERA GRADUADO EN CENTIMETROS. 15-PZA
43 GUANTES DE PIEL DE RES CON REFUERZO EXTERIOR EN LA PALMA (CARNAZA). 25-PAR
44 GURBIAS PARA DESBASTAR, FILO INTERIOR 6.4 A 25.4 MM (1/4 A 1) 6 PIEZAS. 3-JGO
45 GURBIAS TIPO PATA DE CABRA PARA TORNEAR EN MADERA DE 9.5 A 254.5 MM. 2-JGO
46 IMPRESORA LASER CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI 1-PZA
47 INYECTOR DE GRASA LT. MANUAL 2-PZA
48 KIT DE CUERPOS GEOMETRICOS. 5-PZA
49 KIT DE HERRAMIENTAS PARA LABORATORIO DE CARPINTERIA E INDUSTRIA DE LA 1-KIT
MADERA.
50 LIJADORA DE BANDA MOTOR UNIVERSAL DE CF CON RECOLECTOR DE POLVO. 1-PZA
51 LIJADORA LINEAL/ ORBITAL ELECTRICA PORTATIL, TAMAO DE LA LIJA 110 X 280 MM. 4-PZA
52 LIMA MEDIA CAA BASTARDA DE 203 MM (8) CON MANGO DE MADERA. 7-PZA
53 LIMA TRIANGULAR MUSA DE 203.2 MM (8) MANGO MADERA. 7-PZA
54 LLAVE PERICO DE 203.2 MM. (8) ACERO FORJADO ACABADO NEGRO. 7-PZA
55 LLAVE PERICO DE 254 MM. (10) ACERO FORJADO ACABADO NEGRO. 7-PZA
56 LLAVES ESPAOLAS DOBLE BOCA DE 9.5 A 38.1 MM (3/8 A 11/2) CROMADAS 6 PZAS. 7-JGO
57 LLAVES ESTRIADAS DE 9.5 A 25.4 MM (3/8 A 1) JUEGO DE 6 PIEZAS 2-JGO
58 LOCKER DE 5 PUERTAS, 380 X 450 X 1820 MM, METALICO 7-PZA
59 MARTILLO CON CABEZA DE GOMA Y MANGO DE MADERA 15-PZA
60 MARTILLO DE BOLA DE 454 GRS. 1 LIBRA, MANGO MADERA 15-PZA
61 MARTILLO DE OREJA PARA CARPINTERO, 454 GRS, 1 LIBRA, MANGO MADERA. 15-PZA
62 MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 12-PZA
63 MESA PARA COMPUTADORA, DE 120 X 60 CM. 1-PZA
64 MESA PARA IMPRESORA. 1-PZA
65 NIVEL DE BURBUJA. 10-PZA
66 NUMEROS DE GOLPE, 3.2 MM. (1/8), PARA MARCAR METALES CON ESTUCHE, 10 PZAS. 7-PZA
67 PAQUETE DE LABORATORIO DE CARPINTERIA E INDUSTRIA DE LA MADERA. 1-PAQ.
68 PAQUETE DE SEGURIDAD. 1-PAQ.
69 PIEDRA PARA ASENTAR, 25 X 50 MM. CARBURO DE SILICIO, BASE DE FIERRO. 7-PZA
70 PINZAS DE CHOFER, 203.2 MM (8), CROMADAS, DIENTES RANURADOS. 10-PZA
71 PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO. 1-PZA
72 PIZARRON METALICO DE 300 X 900 MM, ESMALTADO, COLOR BLANCO 1-PZA
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 167
97 TORNO PARA MADERA, TIPO DE PISO PARA TRABAJO PESADO, CON ESCOTE. 1-PZA
98 TRABADOR PARA SERROTE DE 4 A 12 DIENTES POR PULGADA. 1-PZA
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION
LABORATORIO DE DISEO Y TRANSPORTE MARITIMO
EDUCACION SECUNDARIA TECNICA
CANT-
No. DESCRIPCION
UNIDAD
2 ARCHIVERO METALICO DE 440 X 710 X 1040 MM, CON 3 GAVETAS TAMAO OFICIO. 2 - PZA
3 BANCO CON TINA B-24, 1200 X 600 X 850 MM, PARA LAVADO CON PETROLEO. 1 - PZA
4 BANCO DE TRABAJO B-9, 1800 X 800 X 850 MM, CUB. MAD. SIN ENTREPAO. 4 - PZA
17 ESMERIL DOBLE, TIPO DE BANCO, CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS DE 152 X 12.7 MM. 1 - PZA
25 MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 8 - PZA
27 MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE 1 - PZA
MADERA.
32 PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA PARA COLGAR DE 1.78 X 1.78 MTS. (70X 70). 1 - PZA
39 REMOS, DE 8. 10 - PZA
47 TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM. EST. METALICA CON PERFOCEL. 2 - PZA
48 TALADRO COLUMNA, TIPO DE BANCO, CAPACIDAD, EN ACERO 12.7 MM. (1/2). 1 - PZA
51 TALADRO MANUAL TIPO CAJA 12.7 MM (1/2). MANIJA CON MANGO MADERA Y 8 - PZA
SOPORTE
52 TORNILLO DE BANCO GIRATORIO 127 MM. (5) ANCHO, 127 MM (5) ABERTURA. 4 - PZA
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 170
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
TECNOLOGIAS DE LA CONSTRUCCION
LABORATORIO DE CLIMATIZACION Y REFRIGERACION
EDUCACION SECUNDARIA TECNICA
CANT-
No. DESCRIPCION
UNIDAD
1 ACEITERA 300 ML CON TUBO FLEXIBLE DE 150 MM DE LONGITUD. 1 PZA
2 ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS. 2 - PZA
3 ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 450 X 2210 MM DE H. 3 PZA
4 ARCO METALICO DE 254 A 304.8 MM, EXTENSIBLE, CON HOJA PARA CORTAR. 5 PZA
5 AUTOCLE, LLAVES DE CUBO MILIMETRICAS, 4 A 25 MM. ENTRADA DE 12.7 MM. (1/2). 6 JGO
6 AUTOCLE METRICO DE 9.5 MM (3.8), JUEGO CON 13 DADOS, 6 A 22 MM. 6 JGO
7 AVELLANADOR PARA TUBO DE COBRE, 3.2 A 19.1 MM (1/8 A ), C/CORTADOR Y 10 PZA
ESTUCHE.
8 BANCO DE TRABAJO B-10, 1800 X 800 X 850 MM. CUB. MAD. CON ENTREPAO. 8 PZA
9 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM, DE X 704 MM. ESTRUCTURA METALICA. 16 PZA
10 BOMBA DE ALTO VACIO PARA EVACUAR Y DESHIDRATAR EQUIPOS. 1 PZA
11 BOTADORES DE ACERO DE 1.6 X 6.3, 152 MM DE LARGO. 2 PZA
12 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1 PZA
13 BROCHA DE CERDA DE 38 MM PARA LAVAR. 5 PZA
14 CALIBRADOR CIRCULAR PARA ALAMBRE CALIBRE DE 0 A 36 ASWG P/MAT NO 2 PZA
FERROSO.
15 CALIBRADOR VERNIER (PIE DE REY) DE 152.4 MM (6?) PARA INTER. Y EXTERIORES. 2 PZA
16 CARRETILLA (DIABLO) DE 150 A 200 KGS. DE CAPACIDAD DE CARGA PARA 1 PZA
TRANSPORTAR.
17 CARRETILLA PARA TRANSPORTAR TANQUES DE OXIACETILENO. 1 PZA
18 CAUTIN DE COBRE ELECTROLITICO FORJADO TIPO HACHA DE 300 GRS, C/MANGO DE 2 PZA
MADERA.
19 CEPILLO DE ALAMBRE DE ACERO CON MANGO PLANO, CURVO DE 280 X 30 X 230 MM. 2 PZA
20 CEPILLO PARA LIMAS DE 40 X 150 MM. 5 PZA
21 CESTO METALICO 3 - PZA
22 CILINDRO METALICO PARA REFRIGERANTE DE 4.5 KGS. CON VALVULA DE BRONCE 2 PZA
SIN COSTURA.
23 CINCELES DE ACERO DE 7.9, 15.8 Y 22.2 MM DE LARGO, 3 PIEZAS. 2 JGO
24 CIZALLA PARA LAMINA, TIPO DE PISO DE OPERACION DE PEDAL. 1 PZA
25 COMPAS METALICO DE PUNTA, MUELLE CON TUERCA DE AJUSTE, PATAS PLANAS DE 2 PZA
ACERO.
25 COMPAS METALICO DE PUNTAS DE ACERO CON ARTICULACION. 3 PZA
26 COMPAS Y TRANSPORTADOR DE MADERA. 2 PZA
27 COMPRESORA DE UN PASO MOTOR 1 HP, MONOFASICO, TANQUE 45 LTS. 1 PZA
28 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1 PZA
DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22. INCLUYE SOFTWARE
WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.
29 COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA 6 PZA
RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO,
DVDRW; MONITOR LCD DE 14. 1366 X 768 PIXELES, INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7
Y M/S OFFICE.
30 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE 1 JGO
SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA
INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y
PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS
DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES,
ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA SOLAR, EOLICA,
BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS
DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 171
31 CONJUNTO PARA CARGA DE REFRIGERANTE CON MEDIDORES PARA ALTA Y BAJA 10 JGO
PRESION Y MANGERAS.
32 CONJUNTO PARA ENSERES Y MANTENIMIENTO DE REFRIGERACION DOMESTICO. 8 JGO
33 CORTADOR PARA TUBO (CU, AL, LT), CAP. DE 3.2 A 27 MM. (1/8 A 11/16). 10 PZA
34 CORTADOR PARA TUBO DE COBRE, CAP. DE 3.18 A 25.4 MM CON RIMA Y CORTADOR. 2 PZA
35 DESARMADOR CORTO TIPO ESTRELLA NUM. 2, CON HOJAS DE 6.3 MM. (1/4) DE 3 PZA
DIAMETRO.
36 DESARMADOR DE CRUZ 7.9 MM, DIAM. 152 MM LARGO, REDONDO, MANGO PLASTICO. 5 PZA
37 DESARMADOR HOJA REDONDA, PUNTA PLANA DE 7.9 X 254 MM (5/16 X 10). 5 PZA
38 DESARMADOR PLANO 3.1 MM, DIAM. 63 MM LARGO (TIPO TROMPO), MANGO 3 PZA
PLASTICO.
39 DETECTOR DE FUGAS ELECTRONICO CON CATODO DETECTOR DEL REFRIGERANTE. 2 PZA
40 DOBLADOR DE TUBO, PARED GRUESA , TIPO PALANCA DE TRINQUETE. 10 PZA
41 DOBLADORA UNIVERSAL PARA LAMINA, CALIBRE 18 DE 1.22 MTS. TIPO DE PISO. 1 PZA
42 ENFRIADOR DE PRODUCTOS VARIOS, DE 546 X 110 X 480 MM, MOTOR DE 1/3 HP 1 PZA
43 ENGARGOLADORA, PROFUNDIDAD 150 MM, CALIBRE 20, PESO 23 KGS. 1 PZA
44 ENTRENADOR DE APLICACIONES AMBIENTALES, SERA DE UN SIMULADOR DE 2 PZA
APLICACIONES TERMICAS FUNCIONALES DE AIRE ACONDICIONADO Y BOMBA DE
CALOR DE UNA CASA HABITACION CON EFECTOS AMBIENTALES DEL EXTERIOR E
INTERIOR. DEBERA INCLUIR SISTEMAS DE DUCTOS REVERSIBLES, CONTROLES DE
CONFORT, INSTRUMENTACION, DISPOSITIVOS AMBIENTALES DE ENTRADA Y
SISTEMA DE AISLAMIENTO.
45 ENTRENADOR DE FUNDAMENTOS DE SISTEMAS TERMICOS, QUE INCLUYA 2 PZA
ACTIVIDADES PRACTICAS DE CALOR Y TERMODINAMICA, PROPORCIONANDO UNA
AMPLIA COMPRENSION DE LOS FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS TERMICOS:
CALCULOS PARA PREDECIR EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA.
46 ENTRENADOR DE SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO, DEBERA CONSISTIR EN UNA 1 PZA
ESTACION DE TRABAJO CONSTRUIDA EN ACERO TUBULAR MONTADA EN PISO CON
DIMENSIONES APROXIMADAS DE 1.85 X 1.85 X 0.8M SOBRE CUYOS PANELES ESTEN
MONTADOS LOS CIRCUITOS DE TUBERIA, COMPONENTES E INSTRUMENTACION DE
TRES SISTEMAS COMPLEMENTARIOS: BOMBA DE CALOR, AIRE ACONDICIONADO Y
REFRIGERACION. INCORPORA UN SISTEMA DE INSERCION AUTOMATICA DE FALLAS A
TRAVES DE SOFTWARE QUE PERMITA LA CONFIGURACION DE MULTIPLES
ESCENARIOS DE DIAGNOSTICO Y PRUEBA. ENTRE LOS COMPONENTES E
INSTRUMENTACION DEL ENTRENADOR DEBERAN INCLUIRSE: COMPRESOR
HERMETICO DE MENOS DE 1/2HP; CIRCUITO DE REFRIGERACION (REFRIGERANTE
R134A); INSTRUMENTACION CON: MEDIDOR DE CORRIENTE; MEDIDORES DE
TEMPERATURA, PRESION Y FLUJO; CONTROLADOR DE TEMPERATURA BASADO EN
MICROPROCESADOR CON TECLADO PROGRAMABLE Y DESPLIEGUE DIGITAL LCD,
ENTRE OTROS.
47 EQUIPO DIDACTICO. DE CAPACITACION. PARA REFRIGERACION Y AIRE 1 EQP
ACONDICIONADO EN SIST. COMERCIALES E INDUSTRIALES. ESTE CONJUNTO
DEBERA PERMITIR A LOS ALUMNOS DESARROLLAR HABILIDADES PRACTICAS EN EL
ENSAMBLE Y EL MANTENIMIENTO DE REFRIGERADORES DOMESTICOS, QUE INCLUYA
TODOS LOS COMPONENTES QUE CONFORMAN ESTOS. EL CONJUNTO, ADEMAS,
DEBERA POSEER LA CARACTERISTICA DE ENSAMBLARSE Y DESARMARSE
FACILMENTE PARA SU USO Y ESTUDIO REITERADO E INCLUIR PLANOS Y DIAGRAMAS
PARA ELLO.
48 ESCALA METALICA GRADUADA DE 304.8 MM., 12, SISTEMA METRICO E INGLES. 10 PZA
49 ESCUADRA METALICA 203.2 MM. (8) FALSA, DE ACERO CON MANGO. 2 PZA
50 ESCUADRA METALICA FIJA DE 90 DE ACERO, HOJA GRADUADA DE 203.2 MM (80). 5 PZA
51 ESMERIL DOBLE TIPO DE BANCO CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS DE 152 X 12.7 MM. 1 PZA
52 ESMERIL ELECTRICO TIPO PEDESTAL CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS 254 X 19 MM 2 PZA
53 ESTACION PARA LA RECUPERACION DE REFRIGERANTE EN ESTADO LIQUIDO O 1 PZA
GASEOSO.
54 EXPANSOR PARA TUBO DE COBRE 6.3, 9.5, 12.7, 15.8 MM (1/4, 3/8, , 5/8). 3 JGO
55 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 2 PZA
56 FUENTE DE PODER (NO BREAK) DE 1000 WATTS, 127 V, 60 HZ. 1 PZA
57 GAFAS PARA SOLDAR CON OXIACETILENO, CON LENTE OBSCURO Y VIDRIO CLARO. 5 PZA
58 GUANTES DE PIEL DE RES CON REFUERZO EXTERIOR EN LA PALMA (CARNAZA). 15 PAR
59 IMPRESORA LASER, 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 2 PZA
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 172
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
TECNOLOGIAS DE LA CONSTRUCCION
LABORATORIO DE DISEO ARQUITECTONICO
EDUCACION SECUNDARIA TECNICA
CANT-
No. DESCRIPCION
UNIDAD
1 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE X 704 MM. ESTRUCTURA METALICA. 12 PZA
2 BASE PARA CORTE DE 600 X 450 MM. 5 - PZA
3 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1 PZA
4 CALIBRADOR VERNIER (PIE DE REY) DE 152.4 MM (6) PARA INTER. Y EXTERIORES. 5 PZA
5 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 4 PZA
6 COMPAS Y TRANSPORTADOR DE MADERA. 2 JGO
7 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 21 PZA
DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22. INCLUYE SOFTWARE
WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.
8 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE 1 JGO
SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA
INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y
PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES,
ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA SOLAR, EOLICA,
BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS
DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
9 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE METODOS Y RECURSOS PARA LA CONSTRUCCION 1 JGO
SUSTENTABLE, DEBERA ABARCAR LOS SIGUIENTES TEMAS COMO MINIMO: FUERZAS
EN VIGAS, PUENTES Y ESTRUCTURAS; CARACTERISTICAS AMBIENTALES DE LOS
MATERIALES DE CONSTRUCCION; USO DE ENERGIA EN LAS VIVIENDAS; SISTEMAS DE
ENERGIA RENOVABLE PARA USO DOMESTICO; EFICIENCIA TERMICA; SISTEMAS DE
AIRE ACONDICIONADO. SE DEBERIA PODER DESARROLLAR ACTIVIDADES A PARTIR
DE SOFTWARE TUTORIAL Y DE SIMULACION, MATERIALES PARA LA CONSTRUCCION Y
PRUEBA DE VIGAS Y DE UN MODELO DE UNA VIVIENDA CON CAPACIDAD PARA
INVESTIGAR ALTERNATIVAS DE ENERGIA RENOVABLE.
10 CONJUNTO DE MATERIALES, ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCION, DEBERA PERMITIR EL 1 JGO
ESTUDIO DE LOS TOPICOS RELACIONADOS CON LA CONSTRUCCION HACIENDO
ENFASIS EN FUERZAS DE MATERIALES, FUERZAS EN ESTRUCTURAS, PROPIEDADES
AISLADORAS DE MATERIALES, EFECTOS DE VIBRACION EN ESTRUCTURAS. CUENTA
CON EQUIPO A ESCALA CONFIGURABLE A DIFERENTES ESTRUCTURAS PARA
OBSERVAR COMO LAS FUERZAS AFECTAN UNA VIGA. INCLUYE UN MEDIDOR Y
PROBADOR PARA LA RESISTENCIA DE LA VIGA EN DIFERENTES CONFIGURACIONES,
ASI COMO PRACTICAS GUIADAS POR EL PROFESOR, Y ACTIVIDADES
EXPERIMENTALES.
11 CONJUNTO PARA EL ESTUDIO DE LA CONSTRUCCION DE PUENTES Y SUPER 1 JGO
ESTRUCTURAS, PARA EL ESTUDIO DE LAS ESTRUCTURAS COMO PUENTES Y
RASCACIELOS, PARA RESISTIR ELEMENTOS DE LA NATURALEZA COMO TERREMOTOS
Y CORRIENTES FUERTES DE AIRE. CUENTA CON UN SIMULADOR DE SISMOS
OSCILATORIOS Y TREPIDATORIOS. CUENTA CON ACTIVIDADES EXPERIMENTALES
PARA LOS ALUMNOS.
12 CUCHILLA CORTADOR TIPO XACTO, HOJA ANCHA. 2 PZA
13 ESCALIMETRO DE MADERA DE 6 ESCALAS. 15 PZA
14 ESCUADRAS SIN ESCALA, TRANSPARENTE DE 180 MM LA DE 30, 2 MM GRUESO 15 JGO
(JGO).
15 ESTANTE PARA UTILES, 1200 X 590 X 900 MM. EST. METALICA CON CUBIERTA DE 1 PZA
TRIPLAY.
16 ESTUCHE DE DIBUJO COMPLETO. 2 JGO
17 ESTUCHE PARA ROTULAR LEROY, DE 12 REGLETAS PROFESIONALES, 12 ESCALAS. 1 JGO
18 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 2 PZA
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 174
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
TECNOLOGIAS DE LA CONSTRUCCION
LABORATORIO DE DISEO DE CIRCUITOS ELECTRICOS
EDUCACION SECUNDARIA TECNICA
CANT-
No. DESCRIPCION
UNIDAD
1 ANAQUEL TIPO COMODA, CON PUERTAS 7 - PZA
2 ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 600 X 2210 MM DE H. 2 PZA
3 BANCO DE TRABAJO B-11, 1800 X 800 X 850 MM PARA CARPINTERO. 1 PZA
4 BANCO DE TRABAJO B-9, 1800 X 800 X 850 MM. CUB. MAD. SIN ENTREPAO. 6 PZA
5 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM X 704 MM, ESTRUCTURA METALICA. 40 PZA
6 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1 PZA
7 CALIBRADOR CIRCULAR PARA ALAMBRE. CALIBRE DE 0 A 36 ASWG P/MAT NO 1 PZA
FERROSOS.
8 CAMARA DE DOCUMENTOS, CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: CUELLO FLEXIBLE 1 PZA
Y CABEZAL ROTARIO, ZOOM DIGITAL, ALMACENAMIENTO DE IMAGENES EN LA
MEMORIA DE LA CAMARA, FUNCIONES DE COLOR, BLANCO Y NEGRO, NEGATIVO,
CONGELAMIENTO DE LA IMAGEN, IMAGEN DE ESPEJO, SALIDAS DE VGA, S-VIDEO,
VIDEO COMPUESTO, ENTRADA DE VGA PERMITIENDO LA CONEXION DE LA CAMARA A
UNA COMPUTADORA Y UN VIDEOPROYECTOR SIMULTANEAMENTE, ADAPTADOR
PARA MICROSCOPIO, SOFTWARE QUE PERMITE LA INSERCION DE SEALAMIENTOS
EN TINTA DIGITAL Y RECUADROS DE TEXTO SOBRE LA IMAGEN PROYECTADA,
GRABADOR DE VIDEO Y AUDIO DESDE EL SOFTWARE DE LA CAMARA.
9 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 6 PZA
10 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1 PZA
DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22. INCLUYE SOFTWARE
WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.
11 COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA 22 PZA
RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO,
DVDRW; MONITOR LCD DE 14. 1366 X 768 PIXELES, INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7
Y M/S OFFICE
12 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE 1 JGO
SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA
INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y
PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES,
ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA SOLAR, EOLICA,
BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS
DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
13 EMBOBINADOR MANUAL FABRICADO EN ALUMINIO. 4 PZA
14 ENTRENADOR DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA, DEBE REPRODUCIR 1 JGO
INSTALACIONES DE MUNDO REAL CON COMPONENTES INDUSTRIALES, COMO: BARRA
BUS; INTERRUPTORES DE SEGURIDAD; MOTORES TRIFASICOS, UNO FRACCIONARIO,
OTRO DE UNA POTENCIA MAYOR A 4 HP, DEBE DE CONTAR CON SECCIONES
REMOVIBLES QUE PERMITAN EJECUTAR UNA AMPLIA GAMA DE APLICACIONES DE
DISTINTA CONFIGURACION. LOS TEMAS CUBIERTOS DEBERAN INCLUIR: TIPOS DE
CONDUIT, SELECCION DE CONDUIT, INTERPRETACION DE PLANOS Y DIAGRAMAS DEL
SISTEMA, DOBLADO E INSTALACION DE CONDUIT, INSTALACION DE CLAVIJA BUS,
SELECCION DE PROTECCION DE CIRCUITOS, SELECCION E INSTALACION DE
INTERRUPTOR DE SEGURIDAD, CALCULO DE CALIBRE DE CONDUCTOR Y SELECCION
DE ACCESORIOS. AL ENTRENADOR DEBERAN SUMINISTRARSE MANUALES DE
ACTIVIDADES PRACTICAS.
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 176
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
TECNOLOGIAS DE LA CONSTRUCCION
LABORATORIO DE DUCTOS Y CONTROLES
MODALIDAD SECUNDARIA TECNICA
CANT-
No. DESCRIPCION
UNIDAD
1 ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS. 2 - PZA
2 ANAQUEL TIPO COMODA SIN PUERTAS. 2 - PZA
3 ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 450 X 2210 MM DE H. 5 PZA
4 AVELLANADOR PARA TUBO DE COBRE, 3.2 A 19.1 MM (1/8 A ), C/CORTADOR Y 1 PZA
ESTUCHE.
5 BANCO DE TRABAJO B-9, 1800 X 800 X 850 MM. CUB. MAD. SIN ENTREPAO. 6 PZA
6 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM. X 704 MM, ESTRUCTURA METALICA. 24 PZA
7 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1 PZA
8 CARETA AJUSTABLE PARA SOLDADOR, CON ARNES DE PLASTICO FLEXIBLE. 1 - PZA
9 CALENTADOR 40 LTS. GAS NATURAL O L.P., AUTOMATICO. 1 PZA
10 CARRETILLA PARA TRANSPORTAR TANQUES DE OXIACETILENO. 1 PZA
11 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 4 PZA
12 COMPRESORA DOS PASOS, MOTOR 3 HP, TANQUE 302 LTS. 1 - PZA
13 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1 PZA
DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22. INCLUYE SOFTWARE
WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.
14 COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR DUAL 16 PZA
CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI,
TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y
M/S OFFICE
15 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE 1 -JGO
SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA
INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y
PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES,
ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA SOLAR, EOLICA,
BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS
DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
16 ENTRENADOR DE INSTALACIONES ELECTRICAS RESIDENCIALES Y COMERCIALES. 15 - PZA
DEBERA INCLUIR TABLERO PARA ALAMBRADO, COMPONENTES PARA ALAMBRADO
DEL TIPO USADO PARA INSTALACIONES COMERCIALES Y RESIDENCIALES, CAJA
PARA ALMACENAMIENTO Y HERRAMIENTAS DE MANO Y ACTIVIDADES PARA LOS
ESTUDIANTES. EL ENTRENADOR DEBERA INCLUIR COMPONENTES Y HERRAMIENTAS,
DE USO EN LOS AMBITOS RESIDENCIAL Y COMERCIAL. EL ENTRENADOR DEBERA
INTEGRAR UNA GUIA COMPLETA PARA EL MAESTRO Y ACTIVIDADES PRACTICAS,
BASADAS EN LA ENSEANZA POR COMPETENCIAS DE LA ESPECIALIDAD. LOS TEMAS
A CUBRIR DEBERAN INCLUIR: DIMENSIONADO DEL CONDUCTOR, TECNICAS DE
ALAMBRADO, INSTALACION DEL CABLE DE ALIMENTACION, SISTEMAS DE
ALAMBRANDO, INSTALACION DE CONDUCTOR, INSTALACION DE COMPONENTES Y
CONEXION A LA LINEA DE ALIMENTACION.
17 ENTRENADOR DE SISTEMAS DE VALVULAS Y TUBERIAS, DEBERA CONSTITUIRSE DE 1 PZA
UNA ESTACION DE TRABAJO MOVIL DE DOBLE CARA CON DIMENSIONES MINIMAS
DE APROXIMADAMENTE 1.7 X 1.8 X 0.9 M, QUE PERMITIRA EL DESARROLLO DE
PRACTICAS BASADAS EN EL MONTAJE Y PRUEBA DE UNA GRAN VARIEDAD
DE DIFERENTES CONFIGURACIONES DE VALVULAS Y TUBERIA. ENTRE SUS
CARACTERISTICAS MINIMAS, LA ESTACION DE TRABAJO DEBERIA CONTAR CON:
SOPORTES VERTICALES Y HORIZONTALES QUE FACILITAN EL MONTAJE DE SISTEMAS
DE TUBERIA; BOMBA CENTRIFUGA CON MOTOR DE 1/3 HP; CIRCUITO CERRADO DE
BOMBEO CON TANQUE Y TUBERIA DE ENTRADA/SALIDA DE FIERRO Y 4 VALVULAS
DE CIERRE; MULTIPLE PARA MEDICION DE PRESION; INTERRUPTOR DE SEGURIDAD
PARA EL MOTOR DE LA BOMBA; UNIDAD PARA COMPONENTES CON POR LO MENOS
30 CAJAS DE ALMACENAMIENTO; CONJUNTOS DE COMPONENTES DE ENSAMBLE,
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 178
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION
LABORATORIO DE DISEO GRAFICO
EDUCACION SECUNDARIA TECNICA
CANT-
No. DESCRIPCION
UNIDAD
3 BANCO DE TRABAJO B-15, 1800 X 800 X 600 MM. CUB. MAD. CON ENTREPAO. 4 PZA
14 ESTANTE PARA UTILES 1200 X 590 X 900 MM. EST. METALICA CON CUBIERTA DE 5 PZA
TRIPLAY.
16 ESCANNER, RESOLUCION DE 4800 X 9600 DPI. CONEXION CON PUERTO USB DE CAMA 1- PZA
PLANA.
18 IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION 23 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 3 PZA
28 MESA PULPO DE 2 ESTACIONES CON 6 MARCOS DOBLE GIRO, MEDIDA DE PALETAS: 38 1 PZA
X 48.
43 TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM. EST. METALICA CON PERFOCEL. 1 PZA
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION
LABORATORIO DE INFORMATICA
MODALIDAD SECUNDARIA TECNICA
CANT-
No. DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNID
1 ARCHIVERO METALICO DE 440 X 710 X 750 MM, CON 2 GAVETAS TAMAO OFICIO. 1-PZA
12 MESA PARA EL MAESTRO DE 1200 X 600 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE 1- PZA
MADERA.
20 PROYECTOR (TIPO CAON) CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS: 2000 ANSI 1-PZA
LUMENS/ BRILLANTES.
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
TECNOLOGIAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACION
LABORATORIO DE ADMINISTRACION CONTABLE
EDUCACION SECUNDARIA TECNICA
CANT-
No. DESCRIPCION
UNIDAD
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
TECNOLOGIAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACION
LABORATORIO DE OFIMATICA
EDUCACION SECUNDARIA TECNICA
CANT-
No. DESCRIPCION
UNIDAD
1 ARCHIVERO METALICO VERTICAL DE TRES GAVETAS CON MEDIDAS GENERALES DE 3 PZA
0.47 X 0.65 X 1.01 M.
2 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1 - PZA
3 CALCULADORA ELECTRONICA. 6 PZA
4 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 2 PZA
5 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 41 PZA
DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22. INCLUYE SOFTWARE
WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.
6 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE 1 JGO
SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA
INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y
PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES,
ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA SOLAR, EOLICA,
BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS
DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
7 CONMUTADOR 2 EQP
8 DICTAFONO CON 512 MB DE MEMORIA INTEGRADA. 5 PZA
9 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 2 PZA
10 GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM, DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAOS. 3 PZA
11 GUILLOTINA DE MADERA DE 300 X 300 MM. 1 PZA
12 IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 2 PZA
13 IMPRESORA MULTIFUNCIONAL LASER A COLOR. 2 PZA
14 MAQUINA DE ESCRIBIR ELECTRICA, CARRO DE 15, LINEA UTIL DE IMPRESION 11.5. 4 PZA
15 MESA DE TRABAJO DE 800 X 600 MM. 40 PZA
16 MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE 4 PZA
MADERA.
17 MESA PARA MECANOGRAFIA DE 800 X 400 X 675 MM. 4 PZA
18 MODULO DE TRABAJO CON COMPUTADORES PERSONALES. 1 JGO
19 PAQUETE DE ARTICULOS DE OFICINA. 2 PAQ
20 PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO. 1 PZA
21 PROYECTOR (TIPO CAON)) DIGITAL CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS: 1 PZA
2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES.
22 REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W. (NO BREAK). 1 PZA
23 REGULADOR ACONDICIONADOR EN LINEA. 1 - PZA
24 RUTEADOR/MODEM PARA, RED INALAMBRICA. TECNOLOGIA 802.11 G. 2.4 GHZ. 1 PZA
25 SILLA ESPECIAL PARA COMPUTO. 44 PZA
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 185
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
TECNOLOGIAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACION
LABORATORIO DE TURISMO
EDUCACION SECUNDARIA TECNICA
CANT-
No. DESCRIPCION
UNID
1 ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS. 1-PZA
2 ARCHIVERO METALICO DE 440 X 710 X 1340 MM CON 4 GAVETAS TAMAO OFICIO. 2-PZA
3 BANCO CON RESPALDO (USO MULTIPE) GIRATORIO. 9-PZA
4 BASCULA DE 12.5 KILOS DE CAPACIDAD CON CUCHARON CROMADO Y DESTARADOR. 1-PZA
5 BATERIA DE DURALUMINIO (JGO), COMPUESTO DE 10 PZAS. 2-JGO
6 BATIDORA ELECTRICA, 12 VELOCIDADES, CON BASE. 1-PZA
7 BOTIQUIN DE PRIMERO AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1-PZA
8 CAFETERA CON CAPACIDAD DE 10 LITROS, COFFEE BREAK. 1-PZA
9 CALCULADORA ELECTRONICA 5-PZA
10 CARRO PARA CHAROLAS Y CUBIERTOS EN ACERO INOX. DE 0.60 X 0.70 X 0.90 M. 1-PZA
11 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 4-PZA
12 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 6-PZA
DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22. INCLUYE SOFTWARE
WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.
13 COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA 16-PZA
RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW;
MONITOR LCD DE 14. 1366 X 768 PIXELES, INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S
OFFICE.
14 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE 1-JGO
SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA
INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y
PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES,
ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA SOLAR, EOLICA,
BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS
DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
15 CONMUTADOR. 2-EQP
16 CUBIERTOS DE ACERO INOXIDABLE, JUEGO PARA 6 PERSONAS (24 PZAS). 3-JGO
17 ESTUFA MULTICHEF CON CUATRO QUEMADORES ABIERTOS, TIPO JUMBO. 1-PZA
18 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 3-PZA
19 EXTRACTOR ELECTRICO PARA JUGOS CITRICOS. 1-PZA
20 IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 4-PZA
21 IMPRESORA MULTIFUNCIONAL, LASER A COLOR. 1-PZA
22 LICUADORA CAPACIDAD 2 LTS., 3 VELOCIDADES, BASE CROMADA, VASO DE VIDRIO. 2-PZA
23 MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 12-PZA
24 MESA DE TRABAJO CON 1 TARJA DE 1800 X 700 X 900 MM. 1-PZA
25 MESA PARA COCINETA DE 1100 X 600 X 900 MM. 1-PZA
26 MESA PARA IMPRESORA. 2-PZA
27 MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE 3-PZA
Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin) 186
MADERA.
28 MICROCOMPUTADORA. 16-PZA
29 PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA, PARA COLGAR, DE 1.78 X 1.78 MTS. (70X 70). 1-PZA
30 PAQUETE DE ARTICULOS DE OFICINA. 1-PAQ
31 PAQUETE DE ENSERES DE TURISMO. 1-PAQ
32 PAQUETE DE INFORMACION TURISTICA. 1-PAQ
33 PAQUETE DE SEGURIDAD E HIGIENE. 1-PAQ
34 PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM, ESMALTADO, COLOR BLANCO. 1-PZA
35 PROYECTOR (TIPO CAON) DIGITAL CON ACCESORIOS, CARACTERISTICAS MINIMAS 1-PZA
2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES.
36 REFRIGERADOR VERTICAL DE 10 PIES CUBICOS DE 580 X 670 X 1470 MM DE H. 2-PZA
37 REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO BREAK) 2-PZA
38 RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA, TECNOLOGIA 802.11G 2.4 GHZ. 1-PZA
39 SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM, ESTRUCTURA METALICA. 16-PZA
40 SILLA ESPECIAL CAPFCE. 21-PZA
41 SISTEMA DE ALMACENAJE Y CARGA. 1-PZA
42 SOFTWARE ADMINISTRATIVO DE TURISMO, DISEADO ESPECIFICAMENTE PARA 1-PZA
OPERADORES DE TURISMO QUE PERMITA MANEJAR OPERACIONES DE COTIZACION,
VENTA Y MANEJO DE PAQUETES Y PROGRAMAS TURISTICOS. EMISION Y CONTROL DE
VOUCHER, FACTURACION, PREPAGOS, TARIFAS.
43 VAJILLA PARA SEIS PESONAS (JUEGO DE 30 PIEZAS) DE PORCELANA. 2-JGO
44 MESA CIRCULAR DE 1200 MM DE DIAMETRO PARA 8 PERSONAS. 1-PZA
45 MESA RECTANGULAR DE 1800 X 900 MM PARA 8 PERSONAS. 1 -PZA
___________________________