A6 PDF
A6 PDF
A6 PDF
Captulo III
Perforacin y Terminacin de Pozos
Exploratorios
Evaluacin
Desarrollo
Los pozos exploratorios son los primeros en ser perforados en un proyecto. El principal
objetivo de estos pozos es establecer la presencia de hidrocarburos. Los datos geolgicos
tomados de los recortes, los ncleos y los registros, son los objetivos de estos pozos. En
resumen la funcin de los pozos exploratorios es obtener la mayor cantidad de
informacin al menor costo.
77
Captulo III Perforacin y Terminacin de Pozos
Pozos de inyeccin: estos pozos son menos numerosos, pero son indispensables
para producir el yacimiento. En particular algunos pozos inyectores son usados
para mantener la presin del yacimiento y otros para eliminar fluidos no deseados.
Pozos de observacin: Sirven para completar y monitorear varios parmetros del
yacimiento. Algunas veces pozos que son perforados y no se pueden usar para
produccin o inyeccin son utilizados como observadores.
Verticales
Horizontales
Desviados (de pequeo y gran ngulo)
Multilaterales
Estos pozos son los ms comunes dentro de la industria petrolera siendo esto por las
siguientes razones:
Su perforacin es la ms sencilla
Son los menos costosos
Su operacin es simple
Diseo ptimo para fracturamiento hidrulico
Ideales para yacimientos de espesor homogneo
78
Captulo III Perforacin y Terminacin de Pozos
La perforacin de estos pozos puede ser usada para muchos de los propsitos de los
pozos horizontales y adicionalmente para:
79
Captulo III Perforacin y Terminacin de Pozos
80
Captulo III Perforacin y Terminacin de Pozos
81
Captulo III Perforacin y Terminacin de Pozos
Ventajas:
Desventajas:
La terminacin de pozos en agujero descubierto se usa en una sola zona productora que
adems este bien consolidada o con un mtodo de control de arena, como lo es el
empacamiento de grava y donde no haya problemas de contacto gas-aceite y/o agua-
aceite. Por lo general se utiliza en formaciones de baja presin donde el intervalo de
aceite es considerablemente grande.
82
Captulo III Perforacin y Terminacin de Pozos
Ultima TR Liner
cementado
Cima del
intervalo
productor
Zona
Productora
Ventajas:
83
Captulo III Perforacin y Terminacin de Pozos
Desventajas:
Esta terminacin nos brinda una mejor selectividad entre intervalos y fluidos producidos,
la nica condicin es lograr una buena cementacin entre el yacimiento y la tubera de
revestimiento, ya que si esta es inadecuada pone en peligro la integridad del pozo.
84
Captulo III Perforacin y Terminacin de Pozos
Ventajas:
Desventajas:
Este tipo de terminacin nos permite aislar zonas del intervalo productor, instalando
empacadores entre el liner ranurado y la formacin as podemos evitar problemas con los
contactos o conificacin de agua y/o gas. Adems de ser una terminacin menos costosa
que la terminacin con agujero revestido tambin nos ahorra tiempo en poner en
produccin el pozo.
85
Captulo III Perforacin y Terminacin de Pozos
Ultima TR Liner
cementado
Empacador
Zapata
Liner
ranurado
86
Captulo III Perforacin y Terminacin de Pozos
Este tipo de terminacin se puede realizar como cualquiera de las terminaciones antes
mencionadas. Pero a diferencia de las dems esta terminacin se realiza como su
nombre lo indica sin tubera de produccin, es decir que la produccin de hidrocarburos
es por la tubera de revestimiento.
Ventajas:
Desventajas:
Corrosin en la TR
Poco eficiente para controlar el pozo en caso de algn descontrol
Dificultad para hacer reparaciones al pozo
Dificultad para instalar algn sistema artificial de produccin
87
Captulo III Perforacin y Terminacin de Pozos
3.4. Disparos
Disparos de Bala
Disparos a Chorro
Este tipo de disparo consiste en lanzar un chorro de partculas finas en forma de aguja, a
una velocidad de 20,000 pies/seg y una presin estimada de 5 millones de lb/ sobre el
blanco. Esta fuerza excede por mucho la resistencia de la tubera de revestimiento, el
cemento, los esfuerzos de la roca y consecuentemente forma un tnel con una longitud
que depender del tipo de formacin y pistola utilizada. El proceso de disparar a chorro
consiste en que un detonador elctrico inicia una reaccin en cadena que detona
sucesivamente el cordn explosivo y el explosivo principal generando la alta presin y la
expulsin a chorro de las partculas finas.
Pistolas Hidrulicas
Una accin cortante se obtiene lanzando a chorro un fluido cargado de arena, a travs de
un orificio, contra la tubera de revestimiento. La penetracin se reduce grandemente a
medida que la presin en el fondo del pozo aumenta de 0 a 300 lb/ . La penetracin puede
incrementarse apreciablemente adicionando nitrgeno a la corriente del fluido.
88
Captulo III Perforacin y Terminacin de Pozos
Cortadores Mecnicos
Se han usado cuchillas y herramientas de molienda para abrir ranuras o ventanas para
comunicar el fondo del pozo con la formacin.
El sistema de Disparo Bajado con Cable (DBC) Fig. 3.9 puede usarse antes de introducir
la tubera de produccin, o despus de introducir la T.P. La ventaja de efectuar el disparo
previo a la introduccin del aparejo es que se pueden emplear pistolas de dimetro ms
89
Captulo III Perforacin y Terminacin de Pozos
En el sistema de Disparo Bajado con Tubera (DBT) Fig. 3.10, la pistola es bajada al
intervalo de inters con tubera de trabajo. A diferencia de las pistolas bajadas con cable,
en este sistema solo se utilizan portacargas entubados, adems la operacin de disparos
puede ser efectuada en una sola corrida, lo cual favorece la tcnica de disparos bajo
balance.
90
Captulo III Perforacin y Terminacin de Pozos
91
Captulo III Perforacin y Terminacin de Pozos
Como se puede observar, los cuatro primeros factores que afectan la productividad del
pozo pueden ser manipulados durante el diseo del disparo. Por lo tanto con el anlisis de
las condiciones del pozo y la seleccin del sistema de disparo adecuado, se obtendr la
mxima produccin del pozo.
Para disparar se utilizan principalmente, las pistolas de bala y las pistolas de chorro.
Estudios realizados, demuestran que cuatro perforaciones por pie (13 por metro) dan una
excelente eficiencia de flujo, pero el ingeniero de campo tendr el criterio suficiente para
decidir si se requiere una mayor densidad de disparos, dependiendo del tipo de
formacin.
92
Captulo III Perforacin y Terminacin de Pozos
La geometra de los agujeros hechos por las cargas explosivas en la formacin influye en
la relacin de productividad del pozo y est definida por los factores geomtricos. stos
determinan la eficiencia del flujo en un pozo disparado y son:
Penetracin.
Densidad de cargas por metro.
Fase angular entre perforaciones.
Dimetro del agujero (del disparo).
Otros factores geomtricos que pueden ser importantes en casos especiales son:
penetracin parcial, desviacin del pozo, echados de la formacin y radio de drenaje.
Las figuras 3.12 y 3.13 presentan los patrones de perforacin as como los
correspondientes ngulos de disparo.
La tabla 3.1 representa los tipos de pistolas comnmente utilizados as como sus
propiedades y medidas.
93
Captulo III Perforacin y Terminacin de Pozos
94
Captulo III Perforacin y Terminacin de Pozos
95
Captulo III Perforacin y Terminacin de Pozos
(
D 2 d 2
T =y
)
N W (D d )
R
......3.1
4 4
Donde:
96
Captulo III Perforacin y Terminacin de Pozos
Ranura recta
Las ranuras rectas son muy resistentes al desgaste y son ms econmicas que las
ranuras trapezoidales.
97
Captulo III Perforacin y Terminacin de Pozos
Ranura trapezoidal
En los tubos ranurados el rea de pasaje generalmente utilizada es del 3 al 6% del rea
lateral. Estos valores son derivados de la prctica y cambian de acuerdo con la
experiencia en cada zona.
El rea de pasaje lateral se define como el rea total de las ranuras entre el rea total de
la tubera multiplicado por 100.
AR
C = 100 ........3.2
AT
98
Captulo III Perforacin y Terminacin de Pozos
A1R = LW .....3.4
donde:
OD [pg]
12 [pg] L [pg]
W [pg]
AR
NR = .....3.5
A1R
La cantidad de ranuras por pie que se necesitan para cubrir el rea de pasaje lateral
deseada se calcula con la siguiente frmula:
12ODC
NR = .....3.6
100WL
Donde:
99
Captulo III Perforacin y Terminacin de Pozos
La tabla 3.2, muestra la cantidad de ranuras requeridas para los dimetros ms usuales.
Utilizando la tabla 3.3 adjunta, se puede determinar la cantidad de ranuras por pie que se
necesitan para cubrir el rea de pasaje deseada.
A1R = WL
100
Captulo III Perforacin y Terminacin de Pozos
Tabla 3.3 Cantidad de ranuras por pie para cubrir el rea de pasaje deseada
101
Captulo III Perforacin y Terminacin de Pozos
Base agua
Base aceite
102
Captulo III Perforacin y Terminacin de Pozos
Espumas: Sus componentes hacen que este fluido reduzca mucho su densidad y
viscosidad y son utilizados principalmente para poner en produccin el pozo.
Agua Dulce: Este tipo de fluido de terminacin no presenta componente alguno por
lo que se utilizan para zonas de baja presin.
Emulsin Inversa: sus componentes hacen que sea muy estable a altas
temperaturas y que no daen la formacin, tiene un amplio rango de densidad por
lo que se puede ocupar en pozos de baja o de alta presin.
103
Captulo III Perforacin y Terminacin de Pozos
Dependiendo del tipo de dao presente en la roca y de la interaccin de los fluidos para la
remocin de este, las estimulaciones se pueden realizar por medio de dos sistemas.
Estimulaciones no reactivas y reactivas.
A continuacin se describen los tipos de dao que se pueden presentar durante las
diferentes operaciones que se realicen en un pozo petrolero:
Este tipo de dao se origina por el contacto de fluidos extraos con la formacin, la fuente
principal de este tipo de dao es la perforacin misma, ya que el lodo forma un enjarre
debido a la filtracin de fluidos a la formacin y su penetracin depende del tipo de fluido
utilizado, tiempo de exposicin y la presin diferencial. Esta invasin de fluidos genera
cierto tipo de daos como son:
104
Captulo III Perforacin y Terminacin de Pozos
3) Bloqueo de aceite: Cualquier fluido base aceite que invada yacimientos de gas,
especialmente en zonas de baja permeabilidad, causara reducciones en la
permeabilidad relativa al gas.
5) Cambio de mojabilidad: un medio poroso mojado por agua facilita el flujo de aceite,
y los fluidos de invasin a la formacin tienen la tendencia de mojar a la roca por
aceite debido al uso de surfactantes catinicos o no inicos lo cual repercute en
una disminucin de la permeabilidad relativa al aceite.
Uno de los ms comunes tipo de dao se debe al obturamiento del sistema poroso,
causado por los componentes slidos de los fluidos de perforacin, cementacin,
terminacin, reparacin y estimulacin.
Estos slidos son forzados a travs del espacio poroso de la roca, provocando un
obturamiento parcial o total al flujo de los fluidos causando un dao severo en la
permeabilidad de la roca.
Otra fuente comn de dao asociado con el flujo de los fluidos de la formacin es la
migracin de los finos, presentndose generalmente en formaciones poco consolidadas o
mal cementadas, provocando obturamiento de los canales porosos.
105
Captulo III Perforacin y Terminacin de Pozos
Independientemente del origen o la naturaleza del dao, este afecta el patrn de flujo
natural de los fluidos en la formacin. Los daos que tradicionalmente conocemos,
presentes en el sistema roca-fluidos, los podemos agrupar en tres tipos bsicos:
En este tipo de dao las partculas y materiales ocupan parcial o totalmente el espacio
poroso de la formacin ya sea por:
Alteracin de la viscosidad
1) Estimulacin matricial
2) Estimulacin por fracturamiento hidrulico
106
Captulo III Perforacin y Terminacin de Pozos
Son aquellas donde los fluidos de tratamiento no reaccionan qumicamente con los
materiales slidos de la formacin. Los fluidos comnmente empleados son soluciones
acuosas u oleosas, alcoholes o solventes mutuos y un agente activo siendo el surfactante
el ms utilizado.
1) Cambio en la mojabilidad
2) Bloqueo por agua aceite o emulsiones
3) Dao por depositacin de material orgnico (asfltenos y parafinas)
4) Bloqueo por invasin de finos
Clorhdrico
cidos inorgnicos:
Fluorhdrico
Actico
cidos orgnicos:
Frmico
107
Captulo III Perforacin y Terminacin de Pozos
Con excepcin del cido fluorhdrico que sirve para disolver minerales slicos (como
arenas o areniscas), los dems cidos se utilizan para estimular formaciones calcreas.
Existen dos tipos de fracturamiento hidrulico en base al fluido fracturante utilizado, los
cuales son:
Fracturamiento cido
Fracturamiento con apuntalante
108
Captulo III Perforacin y Terminacin de Pozos
emplea agente apuntalante, pero el cido grava la cara de fractura para dar la
conductividad requerida. Como resultado el cido es limitado a formaciones
carbonatadas. Es raramente utilizado en tratamiento para arenas, debido a que aun
incluyendo el cido fluorhdrico, no tiene un gravado adecuado de cara de fractura.
109
Captulo III Perforacin y Terminacin de Pozos
Control de Reactividad.
110
Captulo III Perforacin y Terminacin de Pozos
Polmeros naturales
Polmeros sintticos
Surfactantes
Espumas Emulsiones
Conductividad de Fracturas
111
Captulo III Perforacin y Terminacin de Pozos
Para alcanzar el grabado diferencial, existen muchas tcnicas disponibles. Una de las que
se usa es la estimulacin de pozo, mediante el bombeo de un tapn de fluido viscoso por
delante del cido y por detrs de este un fluido opcional no viscoso. Conforme el tapn
viscoso es bombeado, este genera una geometra de fractura, Fig. 3.19. Debido al cido
que sigue es menos viscoso, estos dedos pasan por el tapn viscoso. Este proceso
limita el contacto del cido con la cara de la formacin, lo cual crea reas con grabado y
sin grabado. Este proceso resulta en largas distancias de penetracin de cido y
posiblemente una efectividad de conductividad mayor en una gran distancia a lo largo de
la fractura inducida. La acidificacin de fractura cerrada (CFA por sus siglas en ingles),
puede considerarse una tcnica para mejorar la conductividad de una fractura. La tcnica
bsicamente implica el bombeo de cido en gastos por debajo de la presin de
reapertura de fractura, a travs de fracturas previamente creadas. El cido seguir el
camino de menor resistencia, seleccionado solo el grabado con una porcin de la cara de
la fractura y creando patrones ms profundos de grabado que podran normalmente ser
alcanzados usando procedimientos de grabado convencionales.
Fluido viscoso
Fractura
Cemento
T. R.
Disparos
112
Captulo III Perforacin y Terminacin de Pozos
113
Captulo III Perforacin y Terminacin de Pozos
Para las formaciones de carbonatos los tipos de cido que pueden usarse son:
El cido actico y el cido frmico son otros dos cidos que llegan a utilizarse, solos o con
el HCl. Son mucho ms dbiles que el HCl y por lo tanto reaccionarn ms lentamente
114
Captulo III Perforacin y Terminacin de Pozos
con la mayora de los minerales en el pozo y por lo tanto permiten una penetracin ms
profunda y mejores propiedades de grabado en algunas formaciones.
Existen algunos factores que influyen en el efecto de reaccin del cido con las
formaciones, entre los ms importantes:
2) Presin: Arriba de 750 lb/ la presin tiene un menor efecto en la reaccin del cido
con rocas calcreas que la mayora de los otros factores, por debajo de ese valor
la reaccin se acelera, como se observa en la Figura 3.21.
115
Captulo III Perforacin y Terminacin de Pozos
Las fracturas con cido sern relativamente cortas y no hay manera que tenga
conductividad infinita, particularmente en esfuerzos de cierre altos. Por otro lado, las
fracturas con apuntalantes, las cuales pueden ser ms largas, puede que sea imposible el
colocarlas en las fracturas de formaciones carbonatadas. Tanto fracturas con
apuntalantes y fracturas con cido, en una longitud de fractura ptima podran existir. Esta
optimizacin es determinada sobre el valor presente neto del tratamiento de fractura. De
manera general, desde que las fracturas con cido resultan relativamente cortas, estas se
ven favorecidas en formaciones de permeabilidad alta, las fracturas con apuntalante se
convierten ms favorables para la longitud de una fractura, as como para formaciones de
baja permeabilidad.
116
Captulo III Perforacin y Terminacin de Pozos
117
Captulo III Perforacin y Terminacin de Pozos
118