Folleto Idioma Español 3o. Básico
Folleto Idioma Español 3o. Básico
Folleto Idioma Español 3o. Básico
Bsico
Prof. Israel Melgar Buc
INTRODUCCIN
tedioso trabajo de copiar informacin. Dicho documento contiene los temas que estars
Cada tema presenta la informacin de manera sencilla, para que tu mismo la puedas
mejor el mismo. Te dars cuenta que la funcin de tu maestro (a) se limitar a darte
explicaciones y guiarte para que puedas resolver los ejercicios propuestos, lo cual te
El Idioma Espaol, es uno de los cursos ms bonitos y aprobarlo nicamente requiere que te
intereses en prestar atencin a las explicaciones de tu maestro (a), realizar todos los
Adems de los temas que estudiars, seguiremos juntos un sistema de Lecturas dirigidas,
para lo cual te hemos solicitado un libro, que ser de mucha ayuda para tu formacin
acadmica
Bienvenido (a) a la gran familia Alpha y Omega. El habernos escogido, fue tu mejor decisin.
EL POEMA EPICO
La palabra epos significa en griego narracin. pica es la que narra las enseanzas de hroes
histricos o legendarios; por esto se llama tambin poesa heroica.
El poema pico tiene una accin o fbula, esto es, un argumento constituido por una sucesin de
hechos relacionados entre si. Las partes que se acostumbra distinguir son:
En el desenlace la accin se resuelve y llega a su fin. Junto a la accin principal puede haber otras
secundarias o episdicas convenientemente enlazadas con ella.
Entre los siglos XI y XII surgieron en Francia y en Espaa los primeros poemas picos compuestos
en lengua romance: los cantares de gesta. Se trata de extensos relatos en versos en que se cuentan
grandes gestas o hazaas guerreras y acontecimientos memorables. En un principio las gestas eran
declamadas o cantadas con el acompaamiento de diversos instrumentos musicales.
La difusin de los cantares de gesta corri a cargo de msicos y declamadores ambulantes: los
juglares. Las principales actividades de los juglares consistan en llevar noticias del momento de un
lugar a otro y divertir tanto a los reyes y grandes seores, como al pueblo.
Los juglares presentaban espectculos que iban desde los juegos de acrobacia y malabarismo hasta
el canto de poemas picos. En la plaza, el juglar cantaba para una comunidad de oyentes y los
educaba. A medida que pasaba el tiempo, los juglares introducan modificaciones en los versos de los
cantares de gesta, supriman los que no agradaban al pblico y aadan otros. De este modo los
cantares primitivos se enriquecieron y perfeccionaron.
El latn vulgar se fue transformando lentamente hasta que los hablantes de diversas regiones
romanizadas esperaron a hablar lenguas distintas, aunque emparentadas: las lenguas romances.
El espaol o castellano es una lengua romance que apareci hacia el siglo X en las montaas de
Cantabria y, a medida que la reconquista avanzaba, fue extendindose hacia el sur, hasta
convertirse en la lengua mas hablada de la pennsula.
EJERCICIO No. 1
2) Comenta como te parece la funcin que realizaban los juglares. (10 renglones).
LOS NEXOS
Son las palabras que se utilizan para unir dos palabras. Tambin se les conoce con el nombre de
elementos de enlace. Ejemplo:
LAS PREPOSICIONES
Son nexos cuya funcin es relacionar una palabra con otra que le sirve de complemento. Las
preposiciones son las siguientes a, ante, bajo, contra de, en, entre, hacia, hasta, para, por,
segn, sin, sobre, tras... Cuando las preposiciones a y de preceden al articulo el, se forman las
contracciones al y del. Ejemplo:
Las preposiciones suelen ir antes de un sustantivo, pero tambin pueden preceder a palabras de
otras clases: un adjetivo, un posesivo, un demostrativo, un pronombre personal, etc. Ejemplos:
FRASES PREPOSITIVAS
Las frases o locuciones prepositivas son grupos de palabras que funcionan como preposiciones; es
decir funcionan como nexos o elementos de enlace. Estas son algunas frases o locuciones
prepositivas: delante de, encima de, alrededor de, detrs de, en contra de, en medio de, con
rumbo a.
LAS CONJUNCIONES
Son las palabras invariables que sirven para enlazar dos palabras o dos grupos de palabras. Las
conjunciones mas usuales son las siguientes: y, en, ni, que, o, u, porque, pues, si, as, como.
Se emplea u en vez de o delante de las palabras que empiezan con o o con ho. Ejemplo:
Comer con Ramiro u Oscar - Vinieron diez u once nios - no sabemos si es mujer u hombre.
Son conjunciones coordinantes los nexos que unen dos palabras o dos grupos de palabras que
realizan la misma funcin: los sustantivos en funcin de un sujeto, dos adjetivos en funcin de
modificadores, etc. Las conjunciones coordinantes no tienen propiamente significado, pero aportan
una idea de la relacin que contienen. Segn sea esta relacin, distinguimos tres clases de
conjunciones coordinantes:
Conjunciones Copulativas. Dan idea de suma o acumulacin. Las conjunciones copulativas son:
y, e, ni. Ejemplos:
Vienes o te quedas?
FRASES CONJUNTIVAS
Son grupos de palabras que funcionan como conjunciones. Algunas frases o locuciones conjuntivas
son: as que, no obstante, sin embargo, luego que, a fin de.
EJERCICIO NO. # 2
1) Copia en tu cuaderno los siguientes sustantivos y aade a cada uno un modificador encabezado por
una preposicin.
EL PRERRENACIMIENTO
Durante el siglo XIV, algunos filsofos franciscanos, como Duns Escoto y Guillermo de Ockham,
iniciaron una revisin del pensamiento escolstico. De esta revisin surgi una nueva mentalidad que
arraig en la sociedad del siglo XV.
Las principales aportaciones para el cambio ideolgico se produjeron en Italia. Fue all donde
resurgi el Platonismo, gracias a pensadores como Nicols de Cusa y Marsilio Ficino. Este ltimo, en
colaboracin con los mecenas Cosme y Lorenzo de Mdicis, fund en Florencia la Academia de
Platn, donde se imparti una doctrina que trataba de conjugar el platonismo y el cristianismo
mediante una nueva consideracin del amor como fuerza para la que el ser humano se comunica con
Dios.
Tanto Cusa como Ficino consideraron al ser humano como objeto fundamental de toda reflexin
filosfica. De este modo se inici el humanismo.
Paralelamente a esta nueva valoracin del ser humano, la tendencia espiritualista, que haban
alentado los franciscanos contra el poder temporal de la Iglesia, cobr mayor importancia. A partir
de esta tendencia, se gener el movimiento de la devotio moderna o moderna pietas. La obra de
Kempis, imitacin de Cristo, contribuy poderosamente a la rpida difusin de esta corriente, que
dio lugar a toda una lieteratura doctrinal de ejemplarios, confesionarios y flores espirituales, de
carcter asctico.
El cultivo de la nueva espiritualidad cre una atmsfera propicia para el nacimiento, un siglo ms
tarde, de la gran literatura mstica espaola.
El arte gtico entr durante el siglo XV en su fase ms complicada y amanerada: el gtico flamgero.
Adems, en Espaa se produjo la fusin de lo mudejar con lo gtico, de la que es un armonioso
ejemplo la catedral de Sevilla con la Giralda o minarete rabe.
Al mismo tiempo, el arte civil experiment un auge desconocido hasta entonces. La clase nobiliaria, a
fin de hacer notar su poder, orden la construccin de magnficos palacios y alczares. Este afn de
ostentacin en vida se aplic tambin a la muerte; de all el desarrollo del arte funerario: mediante
la construccin de capillas y sepulcros, la nobleza pretenda perpetuar su paso por la tierra.
UN NUEVO TIPO DE ESCRIBIR
La creacin literaria experiment en el siglo XV una transformacin radical. Por un lado, frente al
predominio de la obra annima en siglos anteriores, en el siglo XV hubo una mayor conciencia
artstica. El escritor se senta orgulloso de su creacin y cuidaba que se transmitiera fielmente a
travs de esmerados cdices y cancioneros. Por otro lado, los clrigos cedieron a los nobles el lugar
relevante que ocupaba en la produccin literaria.
Si la palabra clave para designar la literatura de los siglos XIII y XIV era clereca, en el siglo XV la
palabra clave fue cortesa. Con el trmino cortesa, heredado de la poesa trovadoresca provenzal,
se aluda a un conjunto de cualidades que cualquier caballero deba reunir. Estas cualidades se
basaban en un conocimiento cabal de las reglas del amor corts y, al mismo tiempo en un dominio de
determinadas tcnicas poticas. Por eso son frecuentes en esta poca los escritores que pertenecen
a la nobleza.
Otro tipo de escritor propio de los nuevos tiempos fue el que escribi bajo el patronazgo de un
seor que ejerca mecenas. Tal es el caso, por ejemplo del dramaturgo Juan del Encina, quien
compuso casi toda su produccin por encargo del duque de Alba.
Mientras que en la Edad Media haba predominado una literatura til con una finalidad didctica, en
el siglo XV triunf la literatura con una seria preocupacin formal y aspiracin a la belleza. La poesa
de cancioneros es una buena muestra de esta nueva orientacin.
La nueva concepcin de la literatura se manifest tambin en el rigor y veneracin con que se miraba
a los clsicos. Homero, Virgilio, Lucano y otros autores de la Antigedad fueron objeto de cuidadas
traducciones, a fin de que pudieran servir como modelos dignos de imitacin. Por otra parte los
La introduccin definitiva de la poesa italiana en Espaa se debi a la obra literaria de Juan Boscn
y Garcilazo de la Vega.
La invencin de la imprenta constituy un avance notable y permiti que la cultura tuviera una
expansin sin precedentes.
El nmero de ediciones impresas de una obra permite conocer los gustos y preferencias del pblico.
Por estos datos sabemos que los primeros grandes xitos literarios fueron las obras de gneros
poco apreciados hoy, como los libros sentimentales y de caballeras.
El aumento del poder real trajo consigo la constitucin de una nobleza cortesana, interesada
en la poltica y en el cultivo de las letras. Grandes escritores del siglo salieron de las filas de
la nobleza, el Marqus de Santillana, Jorge Manrique
El desarrollo de las ciudades y el incremento de los intercambios comerciales fomentaron la
aparicin de una incipiente burguesa mercantil de influencia creciente.
Las clases populares mantuvieron sus ocupaciones tradicionales, la artesana, la agricultura y
la ganadera.
Las dos grandes minoras del pas musulmanes y judos- sufrieron durante el siglo XV la intolerancia
de los sectores ms radicales e intransigentes de la sociedad espaola. Los judos, sobre todo,
fueron objeto de violentas persecuciones y matanzas (progroms).
Las conversiones en masa de los judos originaron una nueva clase social: la de los judeoconversos.
Los judeoconversos recibieron la denominacin de cristianos nuevos, en oposicin a los cristianos
viejos, quienes se enorgullecan de su pureza de sangre.
ESCOLSTICA
Filosofa en la que se sintetizan los dogmas de la Iglesia catlica y la filosofa griega, especialmente
la aristotlica.
PLATONISMO
COMEDIA ELEGACA
Rojas escribi La Celestina bajo un modelo literario muy conocido y difundido durante la Edad
Media: la comedia elegaca. Se trataba de textos escritos en latn, a imitacin de Plauto y Terencio,
que servan como ejercicios prcticos para los estudiantes de Humanidades. Estos textos no se
representaban, sino que se lean en clase.
Las comedias elegacas tratan sobre asuntos amorosos un tanto atrevidos, y en ellas era casi
siempre inexcusable la presencia del personaje de la Vieja, que actuaba como tercera o intermedia
entre la pareja de amantes. Una de las ms famosas comedias elegacas fue Pamphilus, adaptada por
Juan Ruz en el clebre episodio de don Meln y doa Endrina del Libro de buen amor.
GTICO
Pintura y escultura caracterizada por figuras delgadas cuyas actitudes y movimientos afectan
rigidez. Gtico flamgero: los contornos tenan formas de llamas ondulantes que se enlazaban y
cruzaban.
MDEJAR
Los autores feministas o defensores de la mujer se basaban, a su vez, en otro libro de Boccaccio,
titulado sobre las mujeres ilustres. El famoso condestable don lvaro de Luna tom partido por
esta ltima tendencia con su Libro de las claras y virtuosas mujeres.
Son numerosas las obras del perodo, entre ellas La Celestina, que acogen en sus pginas el debate
entre misginos y feministas.
EJERCICIO No. 3
7) Escribe los principales cambios que experiment la sociedad espaola en el siglo XV.
LAS PREPOSICIONES
Son palabras invariables cuya funcin consiste en relacionar o enlazar una palabra con otra que le
sirve de complemento. Las preposiciones subordinan, generalmente un sustantivo a otra palabra.
Con frecuencia, el significado de relacin que la preposicin establece se deriva ms del contexto
que de la propia preposicin. Esto ocurre especialmente con las preposiciones a, con, de, en y por,
que son las ms usadas y establecen mltiples relaciones.
EJERCICIO No. 4
1) Copia y completa las siguientes oraciones con un complemento encabezado por una preposicin.
En un arroyo grande, que la lluvia haba dilatado hasta la via, nos encontramos, atascada, una vieja
carretilla, perdida toda bajo su carga de hierba y de naranjas. Una nia, rota y sucia, lloraba sobre
una rueda, queriendo ayudar con el empuje de su pechito en flor al borricuelo, ms pequeo hay y
ms flaco que Platero. Y el borriquillo se despechaba contra el viento, intentando, intilmente,
arrancar del fango la carreta, al grito sollozante de la chiquilla. Era vano su esfuerzo, como el de los
nios valientes, como el vuelo de esas brisas cansadas del verano que se caen, en un desmayo, entre
las flores.
4) Redacta una aventura, utilizando las preposiciones adecuadas. Escribe las preposiciones con un
color distinto.
EL INFORME
Es un comunicado, oral o escrito, en el que se dan a conocer ordenadamente los resultados de una
actividad.
ESTRUCTURA DE UN INFORME
Desarrollo: consiste en la exposicin ordenada de datos, hechos o actividades sobre los que
se informa.
Fijar el tema: y los aspectos principales que se quieren tratar. Es conveniente preparar un
guin, es decir, una lista ordenada de los aspectos que se incluirn en el informe.
Exponer los datos obtenidos en forma oral o escrita: en ambos casos se debe hacer con
claridad y precisin.
Informe Descriptivo es el que presenta de manera objetiva el anlisis de una situacin dada.
Ejemplo: El poder Administrativo y el poder acadmico de la Universidad.
Informe Corporativo es el que una vez estudiadas las partes, valora sus relaciones con respecto al
problema tratado. Ejemplo: Ventajas y desventajas de la tcnica.
Informe Causal es el que parte de un hecho, analiza sus causas probables y hace un anlisis crtico
de sus valores. Ejemplo: Causas del subdesarrollo.
EJERCICIO No. 5
1) Redacta un informe acerca de El Segundo ao de Gobierno del presidente Oscar Berger, tomando
en cuenta la estructura y pasos a seguir para prepararlo. Mnimo dos pginas.
EL PRRAFO
El prrafo es cada una de las partes de un escrito, separadas del resto por un punto y aparte.
Est constituida por la mayscula inicial y el punto; el cual puede ser aparte o final. Tambin, por el
espacio inicial llamado Sangra, con el que empiezan algunos prrafos; y por el rengln vaco
mediante el cual se separan los prrafos. En algunos textos forman parte de la estructura externa.
Es la forma en que aparecen organizadas las ideas. Estas ideas deben tener unidad y coherencia; es
decir, deben tratar un tema y aparecer relacionadas unas con otras de manera que entre ellas no
existan contradicciones.
Generalmente, un prrafo desarrolla una idea principal alrededor de la cual se estructura una o
varias ideas secundarias. Las funciones de los prrafos en un texto informativo suelen ser las
siguientes:
As, las montaas que presentan cumbres redondeadas indican que se formaron hace
muchsimo tiempo, en los albores de la formacin de la Tierra, mientras las que presentan cumbres
escarpadas y afiladas se formaron posteriormente.
EJERCICIO No. 6
Las oraciones compuestas por coordinacin se forman cuando dos oraciones sintcticamente
independientes se unen por medio de una conjuncin coordinante.
Las oraciones coordinadas pueden ser de cinco clases: copulativas, disyuntivas, adversativas,
causales y consecutivas. Para saber de que clase es una oracin compuesta por coordinacin, hay que
considerar los siguientes aspectos:
La conjuncin e equivale a y. Solo se utiliza antes de palabras que comienzan por i o hi.
Ejemplo:
Significado: la coordinacin copulativa aporta a las oraciones coordinadas una idea de suma o
acumulacin.
Forma: Las oraciones coordinadas disyuntivas se relacionan por medio de los nexos coordinantes o,
u, ora, ya, bien.
La conjuncin u equivale a o. Solo se usa ante palabras que comienzan por o u ho. Ejemplo:
Significado: La coordinacin disyuntiva aporta a las oraciones coordinadas una idea de opcin entre
dos posibilidades; la opcin que sugieren las oraciones coordinadas disyuntivas puede darse entre
dos hechos que se excluyen uno a otro, aunque no necesariamente. Ejemplo:
EJERCICIO No. 7
2) Forma oraciones con las siguientes palabras, escrbelas en tu cuaderno e indica si son copulativas
o disyuntivas.
Ejemplo:
Oracin Arturo abri la puerta y el perro se meti a la casa.
5) Copia el siguiente texto y completa las oraciones con los nexos que faltan.
EL VERBO HABER
De acuerdo con las formas que adopta en la conjugacin el verbo haber es irregular porque no se
conjuga de acuerdo con un modelo sistemtico, sino que presenta diversas modificaciones que
afectan su ortografa.
Modo Indicativo
Presente Pretrito Futuro Copretrito Pospretrito
Yo he Yo hube Yo habr Yo haba Yo habra
T has T hubiste T habrs T habas T habras
l ha l hubo l habr l haba l habra
Nosotros hemos Nosotros hubimos Nosotros habremos Nosotros habamos Nosotros habramos
Ustedes han Ustedes hubieron Ustedes habrn Ustedes haban Ustedes habran
Ellos han Ellos hubieron Ellos habrn Ellos haban Ellos habran
Modo Subjuntivo
Presente Pretrito Futuro
Yo haya Yo hubiera o hubiese Yo hubiere
T hayas T hubieras o hubieses T habras
l haya l hubiera o hubiese l habra
Nosotros hayamos Nosotros hubiramos o hubisemos Nosotros habramos
Ustedes hayan Ustedes hubieran o hubiesen Ustedes habran
Ellos hayan Ellos hubieran o hubiesen Ellos habran
Por la funcin que cumple dentro de la oracin, el verbo haber puede ser auxiliar porque se combina
con otra forma verbal para formar los tiempos compuestos de los verbos y las perfrasis verbales.
Acompaado de un participio, el verbo haber integra los tiempos compuestos de todos los verbos.
Ejemplo:
Acompaado de un infinitivo y de los nexos de y que, el verbo haber forma algunas perfrasis
verbales. Ejemplo:
El verbo haber tambin se comporta como verbo impersonal. Los verbos impersonales son aquellos
que se construyen nicamente en tercera persona y no tienen sujeto posible. En el caso del verbo
haber, se emplea la forma del presente de indicativo hay para el singular y el plural. Ejemplos:
Las formas de tercera persona del singular del indicativo tambin se usan con sentido impersonal
tanto para el singular como para el plural. Ejemplo:
EJERICICIO No. 8
1) Completa las siguientes oraciones con la forma del verbo haber que se pide en cada caso.
En la calle slo haba un farol encendido. Era como si la oscuridad se hubiera apoderado de todo
cuanto hay en la tierra; haba que hacer un gran esfuerzo para caminar sin lastimarse, porque no
hubo un instante de claridad que permitiera ver ms all de las sombras. Esas sombras que se haban
movido lentamente, sin hacer ruido, hasta donde me encontraba. Cre que se haban encendido dos
carbones rojos y hubo un momento de sorpresa. S, eran unos ojos que haban producido pnico. Y
sent que sudaba, como nunca antes he sudado, unas gotas fras que habran resbalado hasta el suelo
si el pauelo que llevaba en el cuello no las hubiese detenido. No s qu hubiera dado por no estar
all, tan cerca de un vampiro.
Rodea las formas del verbo haber que se unen a un infinitivo por medio de un nexo.
Subraya las formas del verbo haber que acompaan a una palabra que termina en ado o en
ido.
3) Redacta un relato (mnimo 15 renglones) en el que emplees diversas formas del verbo haber.
Identifica estas formas con otro color.
5) Copia estas oraciones. Subraya las formas del verbo haber del modo indicativo y rodea las formas
del modo subjuntivo.
Nada habra pasado si hubieras estado atento. Esperamos que hayan recibido nuestros saludos.
Quiero saber si ha llegado el autobs de las siete. Pedro supuso que haban encontrado su cartera.
Hubieran puesto a calentar el agua para el caf. Dicen que habr un eclipse de Sol esta semana.
Amelia hubiese dado cualquier cosa por ese disco. Quin habr preguntado por m?
EL DEBATE
Es una conversacin ordenada y metdica acerca de un tema especfico que varias personas realizan
ante un pblico. El debate est dirigido por un moderador.
Primero se elige el tema y el moderador; en seguida, se fija la fecha del debate. Despus se
desarrolla de acuerdo con este orden.
El moderador dice cul ser el tema del debate y hace la presentacin de cada uno de los
participantes.
Los participantes exponen ordenadamente las razones que apoyan sus puntos de vista acerca
del tema que se discute.
Durante el debate es necesario que los participantes respeten los turnos de uso de palabra
fijados por el moderador; que no interrumpan al hablante ni acaparen el tiempo cuando
tengan que exponer sus ideas.
Cada participante resume sus puntos de vista y expresa la conclusin a la que se lleg
despus de la discusin.
El moderador cierra el debate destacando las ideas ms importantes que se expresaron y
exponiendo las conclusiones a las que se llegaron.
EJERCICIO No. 9
1) Formar grupos de 3 integrantes. Cada grupo nombrar un moderador. Cada grupo tendr 15
minutos mximo para debatir cualquiera de los temas que se sugieren.
Cada grupo en su debate, debe seguir este orden: Presentacin, Exposicin Inicial, Discusin,
Conclusiones y Despedida.
EL BARROCO
El siglo XVII representa para Europa una crisis en todas las rdenes: social, econmico, poltico,
religioso, artstico. En Espaa esta crisis tuvo como consecuencia la prdida de su dominio poltico
sobre las dems naciones europeas.
Las derrotas militares y los fracasos polticos llevaron a Espaa a la ruina econmica; la agitacin
religiosa le afecta de manera particular, pues la asla, y es que opuso los dogmas de la religin
catlica a las ideas filosficas y a los progresos cientficos difundidos en esa poca.
El Renacimiento aport una visin de la vida en la que se exaltaba el poder de la naturaleza y humana
y la curiosidad por conocer los secretos del mundo, lo cual dio por resultado una valoracin de la vida
terrena. Es el Renacimiento una poca de plenitud, de anhelo de vivir.
Esta concepcin de la vida deja paso, en el siglo XVII, a una visin pesimista de la naturaleza, a la
consideracin del mundo como una falsa apariencia. La crisis religiosa lleva a desvalorizar todo lo
terreno y pone de relieve su inevitable caducidad. La literatura asctica difundi ese sentimiento
de desengao, que repercuti en todas las manifestaciones artsticas de la poca.
Dichos factores contribuyeron a la aparicin de la poca barroca, poca que, a pesar de no llegar a
ser una revolucin como lo fue el Renacimiento, s determin la aparicin de una esttica nueva.
UN ARTE TEATRAL
El Barroco artstico contrasta abiertamente con el ideal de armona, proporcin y medida que
propugn el Renacimiento. Las principales caractersticas del arte barroco son estas cuatro.
Frente al clasicismo renacentista, el Barroco valor la libertad absoluta para crear y distorsionar
las formas, la condensacin conceptual y la complejidad en la expresin. Todo ello tena como
finalidad asombrar o maravillar al lector.
EL CONCEPTISMO
Incide sobre todo, en el plano del pensamiento. Su terico y definidor fue Gracin, quien en Agudeza
y arte de ingenio defini el concepto como aquel acto del entendimiento, que exprime las
correspondencias que se hallan entre los objetos. Para conseguir este fin, los autores conceptistas
se valieron de recursos retricos, tales como la paradoja, la paronomasia o la elipsis. Tambin
emplearon con frecuencia la biologa, recurso que consiste en emplear un significante con dos
posibles significados.
Los efectos ms llamativos del conceptismo se consiguen, no obstante por medio de la acumulacin
de chistes conceptuosos.
EL CULTERANISMO
La latinizacin del lenguaje se logra fundamentalmente mediante el uso intensivo del hiprbaton y
el gusto por incluir cultismos y neologismos, como por ejemplo, fulgor, candor, armona, palestra.
EJERCICIO No. 10
EL PARTICIPIO Y EL GERUNDIO
PARTICIPIO
El participio cumple con la funcin propia del adjetivo: modificar al sustantivo. Ejemplos:
Cuando el participio funciona como adjetivo, concuerda en gnero y nmero con el sustantivo
que modifica. Ejemplo:
El participio cumple con una funcin verbal que se usa en la formacin de los tiempos
compuestos. En este caso, se une a una forma del verbo haber. Ejemplo:
GERUNDIO
Es una de las formas no personales del verbo, que no expresa, persona, tiempo ni modo.
El Gerundio est compuesto por una forma verbal a la que se aade una de las terminaciones
ando, iendo o yendo.
El gerundio puede ser simple, cuando consta slo de una palabra; y Compuesto, cuando se
forma con el gerundio del verbo haber y un participio. Ejemplo:
Julio trabaja escuchando msica. Julio trabaja y escucha msica al mismo tiempo.
El gerundio tiene funcin verbal cuando acepta modificadores propios del verbo en oraciones
subordinadas y en las expresiones descriptivas que suelen ponerse al pie de ilustraciones. Ejemplos:
EJERCICIO No. 11
3) Escribe los gerundios e indica que verbo modifican de las siguientes oraciones:
Esta jovencita vive soando. El perro corra hacia la puerta, ladrando como loco.
Los jugadores llegaron cantando. Juan estaba en su habitacin escuchando msica.
EL COMENTARIO
Es manifestar nuestra opinin, impresin o juicio acerca de alguna persona o sobre algn asunto.
En las plticas informales entre amigos o familiares y, en general, en las conversaciones en las que
surge casualmente un tema, los comentarios se expresan con toda libertad; se basan en nuestra
experiencia y en lo que sabemos acerca del tema de conversacin. Para hacer esta clase de
comentarios no es necesario realizar alguna investigacin ni consultar un texto.
COMENTARIOS ESPECIALIZADOS
Para hacer comentarios especializados relacionados con un tema, se requiere conocer ese tema. En
muchas ocasiones, antes de efectuar el comentario, es necesario realizar una investigacin.
EJERCICIO No. 12
FINALIDAD
En la conciencia de que la lengua espaola haba llegado a un momento de perfeccin suma, fue
propsito de la Real Academia fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor
propiedad, elegancia y pureza. Se represent tal finalidad con un emblema formado por un crisol
puesto al fuego, con la leyenda Limpia, fija y da esplendor. Naci, por tanto, la institucin como un
centro de trabajo eficaz, segn decan los fundadores, al servicio del honor de la nacin. Esta
vocacin de utilidad colectiva se convirti en la principal sea de identidad de la Academia Espaola,
diferencindola de otras academias que haban proliferado en los siglos de oro y que estaban
concebidas como meras tertulias literarias de carcter ocasional.
Desde muy pronto vio la Academia reconocida su autoridad en materia lingstica sobreviviendo a los
ms difciles avatares histricos; ante todo, porque responde a una necesidad permanente, como es
la de regular una lengua de tan amplia extensin como la espaola; tambin, porque ha servido a esta
necesidad al margen de ideologas polticas; y, sin duda, porque ha ido adaptando su funcionamiento a
los tiempos que le ha tocado vivir aunque sin renunciar nunca a lo valioso de la tradicin.
As, en los nuevos estatutos aprobados en 1993, se consider necesario supeditar el antiguo lema
fundacional Limpia, fija y da esplendor- al objetivo superior de trabajar al servicio de la unidad del
idioma. El artculo primero establece, en tal sentido, que la Academia tiene como misin principal
velar porque los cambios que experimente la lengua espaola en su constante adaptacin a las
necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el mbito
hispnico.
De esta forma quedaba sancionado un compromiso que la Academia haba asumido ya desde el siglo
XIX. Cuando se produjo la independencia de las provincias ultramarinas, promovi la Real Academia
Espaola el nacimiento de academias correspondientes en cada una de las jvenes repblicas
hispanoamericanas. Esta decisin no estuvo motivada por un inters poltico, sino por una
consideracin de orden muy superior: el hecho de que los ciudadanos de todas esas naciones tienen
por patria comn una misma lengua y comparten el patrimonio de una misma literatura.
COMPOSICIN Y FUNCIONAMIENTO
Desde su funcin, la Academia ha estado integrada por relevantes cultivadores de la lengua espaola
en sus distintos mbitos y ha ido reflejando en su composicin la evolucin de la sociedad. En la
actualidad est formada por cuarenta y seis acadmicos de nmero, que ocupan, siguiendo las letras
del alfabeto, los sillones de maysculas y minsculas. La corporacin elige en Espaa acadmicos
correspondientes que colaboran con ella en los estudios lingsticos de cada una de las regiones.
Existen tambin acadmicos correspondientes extranjeros. Adems, todos los miembros de las
academias hispanoamericanas y de la norteamericana y la filipina, por el mero hecho de serlo, se
convierten en correspondientes de la Real Academia Espaola y pueden participar por ello en las
sesiones que esta celebra. En los acadmicos honorarios se reconoce el mrito de una labor a favor
de la lengua espaola.
La unidad del idioma se sustenta en tres grandes cdigos: el cdigo lxico, cifrado en el diccionario;
el morfolgico y sintctico, regulado en la gramtica, y el ortogrfico, que se concreta en la
ortografa.
Para mantener actualizados esos tres cdigos trabaja la Real Academia Espaola en estrecha
colaboracin con las veintiuna academias hermanas, y con el apoyo de casi un centenar de fillogos
integrados en el Instituto de Lexicografa. La Academia realiza su tarea lexicogrfica de forma
colegiada. Todas las cuestiones se estudian en comisiones especializadas gramtica y, en el campo
lxico, ciencias humanas, vocabulario cientfico y tcnico, etimologas- y son aprobadas en ltima
instancia por el pleno o sus comisiones delegadas. La Real Academia Espaola no adopta ninguna
decisin en materia lingstica sin el consenso de todas las academias de Amrica y Filipinas, cuya
opinin canaliza la Comisin Permanente de la Asociacin de Academias de la Lengua Espaola.
Aunque las distintas comisiones acadmicas se renen a lo largo de la semana, desde los primeros
tiempos es el jueves el da acadmico por excelencia, ya que tiene lugar la sesin plenaria a la que
acuden todos los miembros de la corporacin. All se examinan y deciden todas las cuestiones
debatidas de Gobierno, rgano rector que integran el director, el vicedirector, el secretario, el
vicesecretario, el tesorero, el bibliotecario, el censor y dos vocales adjuntos.
Para sostener econmicamente toda su actividad cuenta la Real Academia Espaola con una ayuda
presupuestaria del Estado, que se completa con la aportacin proveniente de la Fundacin Pro Real
Academia Espaola. sta fue constituida el 20 de octubre de 1993 por iniciativa y con el apoyo de
todas las comunidades autnomas del Estado, de muchas empresas y de particulares, y cuenta con la
EJERCICIO No. 13
LA POESA
Forma del discurso literario o artstico que se rige por una singular disposicin rtmica y por la
relacin de equivalencia entre sonidos e imgenes. La poesa o discurso potico (que a menudo se usa
como sinnimo de verso para oponerla a la prosa) une a veces la organizacin mtrica a la disposicin
rtmica y, en esos casos, puede tener una estructura estrfica. Segn el fillogo espaol Toms
Navarro Toms, la lnea que separa el campo del verso del de la prosa se funda en la mayor o menor
regularidad de los apoyos acentuales.
LA NATURALEZA DE LA POESA
La poesa puede considerarse como una de las artes ms antiguas difundidas. Originalmente unida a
la msica en la cancin, se fue independizando y el ritmo propiamente musical fue sustituido por el
ritmo lingstico. Este fenmeno ha motivado ciertas definiciones de poesa en las que se otorga
papel relevante a la mtrica y deja de lado prcticas poticas, como la basada en versculos (de la
Biblia a Walt Whitman, Allen Ginsberg y Pablo Neruda, entro otros) o el verso libre, en las que
importa ms lo rtmico que lo estrictamente mtrico.
Desde un punto de vista mtrico, la poesa traslada al lenguaje una experiencia humana emocional y
sensualmente significativa. El metro puede basarse en la intensidad de las slabas (fuertes o
dbiles) su acentuacin. Si una slaba es fuerte o dbil, acentuada o inacentuada, depende de una
cuestin de longitud ms larga o ms corta-, como en el verso rabe o en el verso clsico griego y
latino. En el verso griego, por otra parte, tanto el tono como la longitud silbica cumplen un papel en
la determinacin del acento. Tambin depende de la intensidad ms fuerte o ms suave, como en el
verso latino medieval y, en general, en el verso germnico. No todas las lenguas, sin embargo, tienen
diferencias tan sealadas en el nfasis silbico; tampoco todos los poetas eligen explorar estas
TIPOS DE POESA
Existe una clara distincin entre la poesa como arte puro y la llamada poesa didctica, cuyo
extremo lo constituyen ciertos recursos mnemotcnicos (treinta das trae noviembre, con abril,
junio y septiembre) o los intentos de hacer el aprendizaje ms entretenido. En la tradicin clsica
se hablaba del prodesse et delectare (instruir deleitando) y ese fue el ideal dominante durante
varios siglos. El siglo XIX y sobre todo el XX inauguran la bsqueda de una literatura que, sin
abandonar las preocupaciones morales, se base ms en la respuesta individual y, con ella, en el papel
cada vez ms relevante del lector, que habr de tener una actitud participativa, capaz de leer
entrelneas y de extraer sus propias conclusiones. Cuando el inters de la comunicacin se centra en
el conocimiento por s mismo o en la instruccin prctica, el trmino poesa resulta inapropiado. En
sus Gergicas, Virgilio intenta en realidad instruir a sus lectores en el arte de la agricultura. En
obras de este tipo, se impone la necesidad de una expresin clara de un ordenamiento lgico y de
una presentacin completa por encima de la proyeccin potica de la experiencia humana.
EL ORIGEN DE LA POESA
Sin embargo, est a nuestro alcance la cantidad suficiente de poesas de otros tiempos como para
deducir de ellas algunos aspectos perdurables de la expresin potica, ms all de las pocas o las
culturas.
Tambin la poesa narrativa remonta sus orgenes a la prctica religiosa. En diferentes momentos de
su evolucin, las canciones picas cuentan los mitos de la creacin y de los dioses; la vida de los
semidioses; y, finalmente, la vida de los hroes histricos. As ocurre con la epopeya babilnica del
Gilgamesh, con la Iliada y la Odisea de Homero, con el Ramayana y el Mahabharata indios, la epopeya
medieval francesa Cancin de Roldn (Chanson de Roland), la anglosajona Beowulf, la castellana del
Cantar de mo Cid. La poesa de ndole dramtica tambin est vinculada a lo religioso, como ocurre
en los antiguos festivales griegos y en la liturgia cristiana.
Cuando la tradicin del poema cantado cede el paso a la tradicin escrita, es decir, cuando las
palabras se seleccionan y combinan independientemente de las necesidades meldicas, se impone el
aspecto visual de la poesa.
EL ENSAYO
Composicin literaria que tiene por objeto presentar las ideas del autor sobre un tema y que se
centra, por lo general, en un aspecto concreto. Con frecuencia, aunque no siempre, el ensayo es
breve y presenta un estilo informal. El gnero se diferencia en s de otras formas de exposicin
como la tesis, la disertacin o el tratado.
Michel de Montaigne, fue el creador del ensayo, el gnero literario ms apropiado para transmitir
ideas y crticas. En 1580 public sus dos primeros volmenes de Ensayos y en 1558 el tercero.
Mientras sus primeras obras giran alrededor de temas como la muerte y el dolor, sus ltimos
ensayos se centran ms bien en el conocimiento y la naturaleza de la bondad.
Si bien algunas obras de escritores latinos como Cicern, Sneca y Plutarco pueden considerarse
prototipos del gnero, el ensayo es fundamentalmente creacin del escritor francs Michel Eyquem
de Montaigne. El desarrollo de esta forma literaria es resultado de la preocupacin por el ser
humano demostrada durante el renacimiento, que estimul la exploracin del yo interior en relacin
con el mundo exterior. Los Ensayos de Montaigne (como el propio autor quiso llamar a las breves y
personales meditaciones en prosa que comenz a publicar en 1580) surgieron en una poca de
grandes cambios intelectuales y sociales; un perodo en el que los europeos revisaron sus opiniones y
valores sobre temas de muy diversa naturaleza: la muerte y la posibilidad de una vida futura, el viaje
y la exploracin o las relaciones sociales. Temas que todava hoy son los principales asuntos del
ensayo contemporneo.
ANONIMATO Y SEUDNIMOS
El declive del individualismo renacentista anim a los ensayistas a escribir bajo seudnimo o
permanecer en el anonimato. No obstante, los temas que abordaban seguan estando condicionados
por sus puntos de vista personales. El uso del seudnimo a menudo persuada a los lectores de tener
algo en comn con el autor. As por ejemplo, no slo con el fin de protegerse sino tambin con la
voluntad de establecer una relacin con sus lectores, el escritor satrico irlands Jonathan Swift
firm Las cartas del paero (1724-1725) con el nombre de Un paero, y fingi ser un economista en
Modesta proposicin para impedir que los hijos de los pobres de Irlanda sean una carga para sus
padres o para el pas (1729). En ambas obras ofrece comentarios sumamente provocadores sobre las
condiciones de vida en Irlanda.
EJERCICI O No. 14
1) Colecciona los siguientes poemas: a) Poema pico, b) Nana, c) Balada, d) Fbula, e) Cuento, f)
Stira Poltica.
LA TILDE
Es la rayita que se coloca encima de la vocal acentuada, y nos sirve para sealar en la escritura el
acento fontico. La tilde es llamada tambin acento ortogrfico.
Por el lugar que ocupa el acento, las palabras en espaol se dividen en agudas, graves o llanas,
esdrjulas y sobresdrjulas.
PALABRAS AGUDAS
Son las palabras que llevan la mayor fuerza de voz en la penltima slaba. Se acentan cuando
terminan en consonante que no sea N o S ni vocal. Ejemplo:
PALABRAS ESDRJULAS
Son las palabras que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenltima slaba. Se acentan todas.
Ejemplo:
Palabras Esdrjulas
Nmero, cmico, rgano
PALABRAS SOBRESDRJULAS
Son las palabras que llevan la mayor fuerza de voz de la cuarta slaba en adelante. Se acentan
todas. Ejemplo:
Palabras Sobresdrjulas
Bendgamelo, prstamelo, ortogrficamente
EJERCICIO No. 15
DISOLUCIN DE DIPTONGOS
Se emplea la tilde para disolver diptongos (diptongo: unin de una vocal abierta y una cerrada) en
palabras graves y agudas. Ejemplo:
To cada atad
Como la tilde disuelve los diptongos de estas palabras, al dividirlas en slabas quedan:
Es el acento ortogrfico o tilde que se emplea para distinguir oficios que realiza una misma palabra.
Ejemplo:
Los pronombres y Adjetivos, se tildan nicamente cuando realizan la funcin de pronombres las
palabras: este, ese, aquel, esta, aquella, estos, esos, aquellos, estas, esas, aquellas.
EJERCICIO No. 16
1) Coloca el acento ortogrfico o tilde a las siguientes palabras donde se deshace el diptongo.
EL FORO
Es el ms rgido de los grupos de discusin, porque consiste en una conferencia con tiempo limitado
para que el auditorio pueda hacer preguntas.
Para que la discusin tenga xito es necesario que con anterioridad los participantes se informen
adecuadamente acerca del tema.
RECOMENDACIONES
EJERCICIO No. 17
LA CONTAMINACIN
El 70% de la poblacin mundial vive en zonas costeras, y aunque las aguas cercanas a la costa
representan slo un 0,5% del volumen de agua de todos los ocanos, constituyen el hbitat de la
mitad de los bancos de pesca mundiales. A medida que aumenta el nmero de personas que reside en
zonas costeras, aumenta tambin la posibilidad de daar este hbitat.
Las causas del deterioro del hbitat costero son la deforestacin, los vertidos qumicos industriales,
fertilizantes y pesticidas, vertidos de petrleo, aguas residuales y la sobrexplotacin pesquera.
Gran parte de los manglares costeros de todo el mundo, que proporcionan zonas crticas de desove y
contribuyen a prevenir la erosin, se han talado para la obtencin de lea o para la cra de
camarones. Los arrecifes de coral situados en las costas de numerosos pases estn disminuyendo
debido a la erosin del suelo provocada por la deforestacin, el vertido de aguas residuales y la
contaminacin de productos qumicos agrcolas e industriales.
Muchos pases realizan vertidos de residuos industriales en las aguas costeras de forma
intencionada y como consecuencia de prcticas rutinarias. De hecho, slo un 12% del petrleo que se
vierte en el mar se debe a accidentes de petroleros. El resto proviene de fuentes naturales y
vertidos "normales" asociados con la carga del petrleo en los petroleros y la limpieza en el mar de
los tanques de almacenamiento. Los vertidos de petrleo en el Mar Mediterrneo equivalen a 17
vertidos del Exxon Valdez cada ao (el Valdez es un petrolero que naufrag en la Prince William
Sound de Alaska en 1989, vertiendo ms de 39 millones de litros en el mar y el litoral).
En el invierno de 1987-1988, cuando el mar arroj 700 delfines mulares muertos en las playas de la
costa este de los Estados Unidos, estaban tan contaminados con PCBs (policlorobifenilos) que
tuvieron que hacer frente a las directrices del gobierno federal sobre riesgos de residuos txicos.
Un ejemplo de otra regin del mundo: en 1993 Rusia admiti que el gobierno de la antigua Unin de
Repblicas Socialistas Soviticas haba arrojado 18 reactores nucleares al Mar de Kara, emitiendo
2,5 millones de curios de radioactividad.
El vertido de aguas residuales tambin supone una importante amenaza para las aguas costeras. Ms
de 2.600 playas se cerraron en Estados Unidos en 1992 debido a la contaminacin producida por las
Sobrepesca
En todo el mundo las zonas de pesca tambin estn mostrando signos de crisis. A nivel internacional,
la explotacin pesquera ha agotado de forma importante bancos de especies comerciales y en
Estados Unidos estn disminuyendo las capturas del 85% de especies comerciales como el bacalao,
abadejo y platija. Los bancos de anchoas de las costas de Chile y Per son prcticamente inservibles
y en algunos ecosistemas, como es el caso del Banco de Georges, situado en las costas de Nueva
Inglaterra, las especies originarias no podrn recuperar sus antiguos niveles debido a que otras
especies han ocupado sus puestos.
Tanto individual como conjuntamente, las naciones de todo el mundo estn trabajando para
ralentizar el deterioro de los hbitats marinos costeros. La mayora de las ciudades de Estados
Unidos, por ejemplo, han dejado de arrojar desperdicios al mar. Por otra parte las naciones
pesqueras han llegado a un acuerdo provisional para establecer un santuario polar para ballenas
alrededor de la Antrtida, un refugio permanente para este mamfero marino que se ha visto
particularmente afectado por la contaminacin marina.
Los contaminantes ms usuales que emite el trfico son el monxido de carbono, los xidos de
nitrgeno, los compuestos orgnicos voltiles y las macropartculas. Por lo que se refiere a estas
emisiones, los transportes en los pases desarrollados representan entre el 30 y el 90% del total.
Tambin hay compuestos de plomo y una cantidad menor de dixido de azufre y de sulfuro de
hidrgeno. El amianto se libera a la atmsfera al frenar. El trfico es tambin una fuente
importante de dixido de carbono.
La mayor preocupacin por la contaminacin que produce el trfico rodado se refiere a las zonas
urbanas, en donde un gran volumen de vehculos y elevadas cifras de peatones comparten las mismas
calles. Ciertos pases controlan ya los niveles de contaminacin de estas zonas para comprobar que
no se sobrepasan las cifras establecidas internacionalmente. Los peores problemas se producen
cuando se presenta una combinacin de trfico intenso y de calor sin viento; en los hospitales
aumenta el nmero de urgencias por asma bronquial, sobre todo entre los nios. Las concentraciones
son ms elevadas en las calzadas por donde circulan los coches, o cerca de stas (es probable que el
mximo se alcance de hecho dentro de los vehculos, donde las entradas de aire estn contaminadas
por los vehculos que van adelante) y se reducen con rapidez incluso a poca distancia de la calzada
sobre todo si sopla el viento. Sin embargo, aparte de los efectos directos sobre la salud de las
personas que respiran los humos del trfico, los productos qumicos interactan y producen ozono de
bajo nivel, que tambin contribuye al calentamiento global, as como lluvia cida, la cual tiene
efectos destructores sobre la vida vegetal, aun en pases alejados de las fuentes de emisin.
Los catalizadores limpian parte de las emisiones, pero no as el plomo, el dixido de carbono ni las
macropartculas. Hay plomo porque se aade a la gasolina para mejorar el rendimiento del motor. Es
posible reducir su empleo aplicando diferenciales de precios. El dixido de carbono es inevitable en
los combustibles fsiles; su reduccin depende de la utilizacin de otros combustibles, de mejorar la
eficacia del combustible o de reducir el volumen de trfico. En muchos pases, reducir la
contaminacin que provoca el trfico es una de las grandes prioridades y, en la mayora de los casos
(aunque no siempre), se reconoce que ello puede pasar por restringir en cierta medida el aumento
del volumen total de trfico, ya sea con medidas de urgencia durante algunos das, cuando la
contaminacin es demasiado alta, o mediante polticas ms completas a largo plazo. La calidad del
aire es uno de los motivos de polticas como la implantacin de zonas peatonales en el centro de las
ciudades, la limitacin del trfico y la creacin de autopistas de peaje.
CONTAMINACIN ATMOSFRICA
La contaminacin atmosfrica es uno de los problemas medioambientales que se extiende con mayor
rapidez ya que las corrientes atmosfricas pueden transportar el aire contaminado a todos los
rincones del globo. La mayor parte de la contaminacin atmosfrica procede de las emisiones de
Las naciones industrializadas causan la mayor parte de la contaminacin atmosfrica del mundo. De
este modo, aunque los Estados Unidos concentran slo el 5% de la poblacin mundial, el pas genera
el 22% de las emisiones de anhdrido carbnico producidas en el mundo y el 19% de todos los gases
que provocan el efecto invernadero, como el anhdrido carbnico y el metano, causantes, entre otros
efectos de la lluvia cida y el calentamiento global de la atmsfera, as como tambin de la
disminucin de la capa de ozono que rodea la Tierra.
La lluvia cida, una seria amenaza en todo el mundo, se produce cuando las emisiones de dixido de
sulfuro y xido de nitrgeno procedentes de la combustin de automviles y centrales trmicas que
emplean combustibles fsiles vuelven a caer sobre la tierra en forma de precipitacin cida. La lluvia
cida ha provocado la contaminacin de numerosos lagos en Canad y el noreste de los Estados
Unidos, habindose registrado este tipo de lluvia incluso en las islas Hawai, escasamente
industrializadas. En el Reino Unido, el 57% de todos los rboles han perdido sus hojas de forma
moderada o grave debido a los residuos corrosivos y en muchas partes del mundo la produccin de
alimentos ha disminuido. La lluvia cida tambin causa la erosin de importantes monumentos y
tesoros arquitectnicos, como las antiguas esculturas de Roma y la Esfinge en Egipto.
Algunos cientficos estiman que el 60% de la capa de ozono podra haberse perdido ya a causa de la
polucin, y que una prdida del 10% podra representar unos 300.000 nuevos casos de cncer de piel
y 1,6 millones de casos de cataratas oculares en todo el mundo. Los altos niveles de rayos
ultravioleta tambin podran perjudicar el plancton, la base de la cadena trfica de los ocanos. Una
importante reduccin en los niveles de plancton podra provocar prdidas catastrficas de otras
formas de vida marina. Si las naciones industrializadas mantienen su proyecto de prohibir el uso de
todos los CFCs, se espera que los niveles atmosfricos lleguen a su punto mximo alrededor de fin
de siglo y desaparezcan por completo dentro de ochenta aos.
Finalmente, la contaminacin atmosfrica urbana, producida por la industria y los automviles, sigue
siendo un grave peligro para la salud de ms de mil millones de personas en todo el mundo. Durante
los aos ochenta, los pases europeos redujeron las emisiones de dixido de sulfuro en ms del 20%
y el volumen de la mayora de los contaminantes descendi en los Estados Unidos. No obstante, en
uno de cada tres das en Los ngeles, Nueva York, Ciudad de Mxico y Beijing se registran niveles
insalubres de polucin atmosfrica.
Los signos de puntuacin ayudan a entender correctamente el contenido de los textos; sin embargo,
es preciso saber utilizarlos, ya que con solo cambiar o suprimir un signo de puntuacin puede variar
el significado de toda una oracin. Lee y observa los siguientes ejemplos:
En el primer ejemplo, fueron tres las personas que participaron en el acto; en el segundo, solo
fueron dos.
El punto representa una pausa larga que hacemos al final de una oracin o de un texto. Existen tres
clases de punto: Punto y seguido, punto y aparte, punto final.
Llevbamos un rato dormidos, cuando se escuch un terrible ruido . Bajamos apresuradamente y nos
encontramos con que unos frascos cayeron del estante y se rompieron en mil pedazos .
Punto y aparte
Los puntos suspensivos representan una interrupcin en el discurso. Se emplean en los siguientes
casos:
En esa pequea habitacin podas encontrar cuadros, marcos, libros viejos, discos de todo
tipo de msica, artesanas de diferentes lugares
Para indicar una interrupcin causada por la duda, la sorpresa, el temor, etc. Ejemplo:
No creo que me divierta mucho en ese pueblo Si por lo menos tuviera algunas ruinas.
Don Quijote de la Mancha empieza as: Es un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero
acordarme
USO DE LA COMA
Indica una pausa breve en el discurso. La coma se utiliza en los siguientes casos.
Tiene el pelo negro, ondulado, los labios rojos, los ojos grandes y negros.
Para separar del resto de la oracin las palabras con las que nombramos al interlocutor.
Ejemplo:
Cuando se pasa a posicin inicial alguna parte de la oracin que habitualmente va en otra
posicin. Ejemplo:
Despus de expresiones como en efecto, esto es, es decir, en fin, sin embargo, as pues y
otras similares. Ejemplo:
EJERCICIO No. 18
1) Copia las siguientes oraciones y coloca los signos de puntuacin que requiera cada una.
2) Pega 3 recortes en donde se utilice el punto y seguido, punto y aparte, punto final, puntos
suspensivos, y la coma.
El cambio continuo de la lengua est relacionado con el sufrimiento de nuevas realidades dentro de
la sociedad; es decir, la lengua es un sistema que se ajusta constantemente a lo que designa. El
vertiginoso avance de la ciencia y la tecnologa en los ltimos aos ha creado la necesidad de
nombrar nuevos objetos, nuevas ideas, nuevos conceptos. Asimismo los constantes cambios sociales
y polticos transforman continuamente la realidad. Para hacer referencia a estos cambios surgen los
neologismos.
LOS NEOLOGISMOS
Son palabras, acepciones o giros nuevos que se crean en una lengua para nombrar una nueva realidad.
Muchas veces, cuando se descubre una realidad, surge la necesidad de nombrarla. Por ejemplo, los
trminos mesones, muones, lectones, gluones y quarks surgieron cuando los fsicos descubrieron
que en el interior del ncleo del tomo haba una gran cantidad de partculas desconocidas; las
palabras mogol y gogolplex se utilizan para nombrar los nmeros que expresan cantidades inmensas.
Hay realidades ms prximas que tambin se nombran con neologismos. Todo lo referente al campo
de la informtica y la computacin, la astronutica y la medicina nuclear
En muchas ocasiones, los neologismos se forman a partir de palabras griegas o latinas. Ejemplos:
En otros casos, los neologismos proceden de otras lenguas, principalmente el ingls. Ejemplos:
LOS TECNICISMOS
En la nueva edicin del Diccionario de la Real Academia Espaola entran ms de doce mil voces
nuevas, contando los neologismos y tecnicismos, lo que muestra una apertura de la institucin del
La propaganda moderna se impone con frases que penetran en la memoria de manera imborrable,
llegan por estos medios muchos vicios del idioma y as el pueblo se limita a aceptar o rechazar lo que
se le ofrece y son los medios de comunicacin de masas los que forjan el idioma.
LOS BARBARISMOS
Es un vicio del lenguaje que consiste en utilizar palabras ajenas a nuestro idioma. Ejemplos:
Por su carcter bsico en la formacin de la lengua espaola no se toman como barbarismos las
palabras que proceden del griego y del latn.
LOS SOLECISMOS
El solecismo es un vicio de construccin o error sintctico que atenta contra la exactitud y pureza
del idioma. Ejemplos:
El solecismo es un vicio contra la propia construccin y estructura del idioma. Este fenmeno
proviene principalmente de las malas traducciones y es fcil de observar en las pelculas que se
transmiten por televisin. Un ejemplo es:
LOS GLOSARIOS
Un glosario es una relacin ordenada con la definicin o explicacin de palabras que puedan ofrecer
dudas.
EJERCICIO No. 19
Una oracin compuesta se forma con dos o ms oraciones simples que conservan su independencia
sinttica.
Oracin compuesta Todos llegamos al anochecer y yo vagu un rato por las calles de la ciudad.
Una oracin compuesta se puede formar cuando dos o ms oraciones simples (sintcticamente
independientes) se enlazan por yuxtaposicin o por coordinacin..
YUXTAPOSICIN
Es la unin directa de dos palabras o dos grupos de palabras que cumplen funciones equivalentes.
Las palabras o grupos de palabras yuxtapuestas no necesitan nexos para unirse; se enlazan por
medio de comas, punto y coma o dos puntos. Ejemplo:
En este caso, salsera, sopera y platn de postre son elementos equivalentes porque los tres
desempean la misma funcin de objeto directo. Estos elementos se unen por medio de comas, y, por
lo tanto estn yuxtapuestos.
Las oraciones compuestas por yuxtaposicin se forman cuando dos o ms oraciones sintcticamente
independientes se unen directamente por medio de comas, punto y coma o dos puntos. Ejemplo:
Como en este caso las oraciones simples tienen el mismo sujeto y diferente predicado, al formarse
la oracin compuesta el sujeto aparece slo una vez.
LA COORDINACIN
Es la unin de dos palabras o dos grupos de palabras, que cumplen funciones equivalentes, por medio
de un nexo o elemento de enlace.
Las palabras o grupos de palabras coordinadas se enlazan por medio de conjunciones coordinantes.
Ejemplo:
EJERCICIO No. 20
1. Combina las siguientes oraciones simples y forma oraciones compuestas por coordinacin.
Ejemplo: Cruzaron varios ros, recorrieron extensas llanuras, subieron a los montes.
3. Del siguiente texto, clasifica las oraciones en Simples u oraciones compuestas por Coordinacin o
por yuxtaposicin.
La familia de Natalia me invit a cenar. Llegu a la hora convenida pero la bella Natalia no estaba en
casa. La cena deba empezar a las ocho y media; eran las nueve y todos seguamos esperando en la
sala. Por fin, David abri la puerta y anunci a Natalia. Ella entr pausadamente; pareca una mujer
antigua con su vestido de terciopelo azul. Vacil un instante, mir a todos, me sonri con timidez. Yo
me sent estpidamente enamorado.
LA MESA REDONDA
Es una tcnica de comunicacin que permite la presentacin de puntos de vista distintos acerca de
un tema.
Los integrantes de la mesa redonda pueden ser de tres a seis personas, una de las cules funciona
como moderadora. Al finalizar la exposicin, esta pide al pblico que formule las preguntas que
desee.
Preparar el tema.
Exponer con claridad sus ideas y argumentar sus opiniones.
Emplear slo el tiempo necesario para su intervencin.
Escuchar con atencin para evitar la repeticin de ideas y respetar las opiniones de todos los
participantes.
Responder las preguntas formuladas por el pblico.
EJERCICIO No. 21
LOS SINNIMOS
Son dos o ms palabras o expresiones que tienen un significado equivalente o muy parecido y que se
escriben de forma diferente. Ejemplos:
As pues, la sinonimia es un fenmeno que consiste en la identidad parcial o total de los significados
de dos o ms palabras.
Se produce identidad parcial cuando dos palabras son equivalentes y pueden intercambiarse
entre s solo en algunos contextos. Ejemplos:
Se produce identidad total cuando dos palabras son intercambiables en todos los contextos. De
estas palabras se dice que son sinnimos perfectos. Ejemplos:
No es frecuente encontrar sinnimos perfectos, pues suele haber una diferencia de matiz en el uso
de un vocablo, determinada por el contexto.
LOS ANTNIMOS
Cuando en una oracin se sustituye una palabra por su antnimo, el significado de la oracin
se invierte. Ejemplo:
Hay palabras que forman su antnimo mediante prefijos como a, anti, des, i, im, in.
Ejemplos:
LOS HOMNIMOS
Son dos o ms palabras que se pronuncian o se escriben igual, pero tienen significados distintos.
Ejemplos:
EJERCICIO No. 22
2. Escribe una oracin con cada una de las palabras que copiaste.
UN ESCLAVO INDMITO
Espartaco era un hombre libre que fue reducido a la servidumbre por los romas y recluido en una
escuela de gladiadores.
All pas un tiempo viviendo en la ms absoluta pobreza y sometido a una dura disciplina. Pero
Espartaco era valeroso y deseaba la libertad, as que organiz un levantamiento y consigui huir con
otros compaeros.
Al frente de sus hombres, Espartaco luch en varias ocasiones contra el ejrcito romano, pero
finalmente los romanos lo vencieron y sofocaron su movimiento por la libertad. Desde entonces,
Espartaco se convirti en el smbolo de la lucha de los esclavos por alcanzar su liberacin.
5. Forma antnimos con los prefijos a, anti, des, i, im, in y escribe oraciones con las palabras que
formaste.
LOS TEXTOS
Desde el punto de vista material, los libros se pueden dividir en tres partes: cuerpo o contenido, que
es la parte principal; secciones de entrada, que van antes del contenido; secciones de salida, que
estn despus del cuerpo del libro.
SECCIONES DE ENTRADA
Antes del cuerpo de un texto se pueden encontrar las siguientes secciones o partes:
La presentacin o introduccin. Es la parte inicial donde el autor u otra persona explican el carcter
de la obra, su estructura general, como debe leerse.
El prologo o proemio. Suele ser ms extenso que la presentacin y en l se explica, comenta o aclara
el contenido de la obra, o se realiza la presentacin del autor. En algunas obras literarias, el prlogo
suele ser un estudio crtico del contenido.
El epgrafe. Es un pequeo texto, generalmente citas de otro autor, que el escritor de la obra utiliza
para resaltar algn aspecto relacionado con esta. El epgrafe aparece al inicio de un captulo, leccin,
tema
SECCIONES DE SALIDA
El eplogo. En las obras literarias, el eplogo es la parte que se aade al final y en la que se
presenta una accin, suceso o informacin complementaria de la principal. Tambin se puede
presentar el desenlace de acciones que quedaron en suspenso. En otro tipo de textos, el
eplogo suele ser la conclusin de una obra en la que se resume lo expuesto o se hacen
reflexiones acerca del contenido.
El apndice o anexos. Son los documentos o notas que ayudan a aclarar o explicar algunas
partes del contenido.
El ndice. Es la lista de la materia, temas, captulos, lecciones que contiene un libro. El ndice
puede aparecer al principio o al final del texto.
La bibliografa. Es la lista de las obras consultadas por el autor para la elaboracin de su
libro. Tambin puede ser la lista de obras que el autor recomienda para ampliar o profundizar
algunos temas que l desarroll en su trabajo. La bibliografa se presenta en orden
alfabtico.
EJERCICIO No. 23
EL INFINITIVO
El infinitivo es el nombre del verbo. Para nombrar un verbo o para buscar su significado en el
diccionario se emplea el infinitivo, por ejemplo: el verbo pasear, el verbo comer, el verbo dormir.
D El infinitivo es una de las formas no personales del verbo y por tanto, no se conjuga.
El infinitivo adopta las terminaciones ar para la primera conjugacin, -er para la segunda, e ir para
la tercera. Ejemplos:
Su funcin primordial coincide con la del sustantivo y puede aparecer tanto en el sujeto como en el
predicado. Ejemplos:
Su uso como sustantivo, hace que se pueda combinar con la forma masculina del artculo y del
adjetivo. Ejemplos:
El infinitivo tiene tambin valor verbal y, como tal, admite los complementos propios del verbo.
Ejemplos:
El valor verbal del infinitivo permite que admita pronombres personales pospuestos. Ejemplos:
El infinitivo con un verbo en forma personal constituye una perfrasis verbal. Ejemplo:
La perfrasis verbal con infinitivo se presenta cuando un verbo en forma personal pierde totalmente
o en parte su significado original y se comporta como auxiliar de un infinitivo. En algunas perfrasis
se antepone al infinitivo la palabra que o alguna preposicin. Ejemplo:
Los elementos que constituyen una perfrasis verbal con infinitivo no se pueden separar.
EJERCICIO No. 24
1. Escribe estas oraciones y sustituye los sustantivos destacados por infinitivos. Si es necesario,
cambia el gnero del artculo o elimnalo para que no pierda sentido la oracin.
*Se cans de la bsqueda. *El paseo es saludable. *Me gusta el trino de los pjaros.
*Lleg en la tarde. *Su sonrisa es agradable. *No conviene el abuso
*Se me adelant al regreso. *Me autoriz la salida. *Nos gusta la lectura.
4. Sustituye los verbos destacados por una perfrasis verbal con infinitivo y escribe las oraciones.
Ejemplo Tu hermana visit a mis primas Tu hermana fue a visitar a mis primas.
EL DISCURSO
El discurso es una serie de palabras o frases que se emplean para manifestar lo que se piensa o se
siente. El discurso es el gnero ms acabado de la comunicacin oral. Es importante por el tema, la
El orador, con su discurso, debe convencer a un auditorio, para ello debe ser simple y claro en la
comunicacin oral.
El discurso es un gnero de expresin oral que tiene como propsito conseguir una respuesta que
debe estar relacionada, directamente con los intereses, aptitudes y actitudes de los oyentes.
Por medio del mensaje o discurso, el orador se propone actuar sobre el pensamiento o la conducta
de los oyentes; dentro de este intercambio comunicativo, el emisor se propone alcanzar un cierto
nmero de propsitos pero solo uno debe ser predominante.
Para la preparacin de un discurso debe seguirse un proceso de preparacin que comprende los
siguientes aspectos: eleccin del tema, acopio de materiales, construccin del guin y prctica en
voz alta.
En todo discurso distinguimos algunos elementos bsicos: un orador que se dirige a un pblico para
exponer sus ideas o manifestar sus sentimientos. El orador suele ser portavoz del grupo que
escucha. Como texto, el discurso corresponde a una forma estilstica altamente canonizada, que
responde a patrones formales claramente identificables. Se inicia con un vocativo (queridos amigos,
seoras y seores), en el que se distinguen claramente las jerarquas de poder a quienes va dirigido
el texto. Luego, se enuncia el motivo que rene al grupo, la razn por la cual han sido convocados. En
los casos personales, se suele recurrir al tpico de la falsa modestia. (No soy merecedor de este
premio etc) En seguida se avanza en un reflexin profunda que haga meditar al grupo y que le
otorgue un grado de trascendencia significativa al encuentro. Aqu se hacen todas las alusiones al
futuro, a proyectos que se deben concretar, etc. Finalmente, se obtiene algunas conclusiones y se
reiteran los agradecimientos respectivos.
EJERCICIO No. 25
Seores:
Al presentarme por primera vez ante ustedes, me siento profundamente conmovido por la
sincera gratitud que ha encendido en mi pecho, al sealarme como uno de sus compaeros, con el
honroso ttulo de Director de su sociedad; pero esta conmocin es algo ms que de gratitud, no debo
ocultrselos; es tambin de temor, de vergenza, porque no me siento bastante fuerte para
soportar en mis sienes el laurel que me han regalado: lo digo sin afeccin.. Todo lo espero del
entusiasmo que ha despertado en m la dedicacin de ustedes, tan digna de elogio, tan nueva entre
nosotros. Si, seores, su dedicacin es una novedad, porque les conduce hasta formar una academia
para poner en contacto sus inteligencias, para hacer tiles mutuamente, para manifestar al mundo
que ya nuestro chile empieza a pensar en lo que es y en lo que ser. En efecto, el ruido de las armas
han cesado en nuestro suelo, la anarqua despleg sus alas espantosas y salv Los Andes; la paz
coronada de fresca oliva ha venido en su lugar, y bajo su amparo han despertado nuestra amada
patria del letargo en que la dej el violento esfuerzo que hizo para sacudir el yugo y presentarse
triunfante a la paz de las naciones. Me parece que la veo echar una mirada de dolor a lo pasado, y
dar un hondo suspiro al no encontrar ms que cadenas destrozadas en un charco de sangre, y un
espantoso precipicio del cual se ve libre como por encanto; lo oigo decir: ya llego el tiempo en que
debo hacerme digno del puesto que ocupo, pero no podr afianzarme la sangre de mis hijos estar
siempre humeante, atestiguando que nada he hecho para aprovecharme de su sacrificio, sino cierro
esa hondonada que se abre a mis plantas .
Juan Victorino Lastarria
En discurso de Fundacin de la Sociedad Literaria, de 1842
2. De acuerdo con los tipos de discursos, como ubicas este discurso y porqu?
Los signos de interrogacin sugieren los cambios de tono inicial y final en la oracin interrogativa
espaola, por lo tanto tiene que aparecer al principio y final de la interrogacin as:
Qu vas a estudiar t?
USO DE LA RAYA
La raya se emplea en los dilogos para sealar el cambio de interlocutor. Tambin es llamada guin
mayor. Ejemplo:
Se usa para aislar una reflexin, explicacin, dato o referencia que no tenga relacin estrecha con el
contexto. Ejemplo:
En el zagun hay un espejo, que fielmente duplica las apariencias. Los hombres suelen inferir de ese
espejo que la biblioteca no es infinita (si lo fuera realmente, a qu se debe esa duplicacin
ilusoria?)
Indican la reproduccin textual de palabras o pensamientos de otra persona. Adems sirve para
recalcar trminos fuera del estilo propio de un escritorio. Ejemplo:
Hombres, mujeres y nios apelotonados dentro del autobs parecan sardinas en lata.
Simn Bolvar nacido en Caracas fue un hombre enigmtico y del que ser difcil decir si
estuvo realmente enamorado.
Guillermo, que finga dormir en su divn ante todo por seguridad estudiaba al mismo tiempo la
situacin.
5. Escribe un Dilogo
Dice un viejo refrn Quin a buen rbol se arrima buena sombra le cobija
Las lenguas romances son diez el gallego el portugus el castellano el cataln el provenzal
Quien come poco y bebe mucho pronto enfermar
Al entrar coment que recordaba haber estado all antes
Buenas noches, inspector, Qu tal la ronda? Trin Menndez, ponindose con premura al servicio
del recin llegado.
Bien, bien Menndez. Y como andan las cosas por aqu?
Bien. Ya sabe usted que este es un local tranquilo.
LECTURA DRAMTICA
La lectura dramatizada de obras teatrales permite al director de teatro establecer las primeras
pautas de la obra que se va a representar. Esto es, estudiar la situacin, identificar los diferentes
personajes y coordinar lo que se dice con los gestos y con los movimientos del cuerpo. Luego, cada
uno de los personajes debe aprenderse de memoria la obra y hacer un nuevo ensayo.
En clase, la lectura dramatizada de obras teatrales sirve para hablar, leer, escuchar y escribir
mejor; aumentar el vocabulario; actuar en grupo y representar distintos personajes, hechos e ideas.
LECTURA EXPRESIVA
Es la que consigue interesar y conmover a los oyentes. Para conseguirlo es preciso seguir unas
normas:
LA DRAMATIZACIN
La dramatizacin es una tcnica mediante la cual dos o ms personas escenifican o representan una
situacin concreta.
DESEMPEO DE ROLES
Cuando se desea que alguien comprenda lo ms exactamente posible una conducta o una situacin, se
le pide que se ponga en el lugar de quien vivi en la realidad.
Algunas ventajas de la lectura dramatizada son: aumenta la confianza en uno mismo, estimula el
trabajo en equipo, desarrolla la imaginacin, aumenta la memoria y desarrolla el sentido crtico.
EJERCICIO No. 27
1. Nombrar a 3 alumnos para que realicen la lectura en voz alta, del siguiente texto.
LA COLMENA
Don Roberto llama al timbre de su casa; se haba dejado las llaves en el otro pantaln, siempre le
pasa lo mismo y eso que no haca ms que decirlo: cambiarme las llaves del pantaln, cambiarme las
llaves del pantaln. Le sale a abrir la puerta su mujer.
-Hola, Roberto.
-Hola.
La mujer procura tratarlo bien y ser amable; el hombre trabajaba como un negro para mantenerlos
con la cabeza a flote.
-Vendrs con fro; ponte las zapatillas, te las tuve puesta al lado del gas.
Don Roberto se puso las zapatillas y la chaqueta vieja de casa, una americana rada, que fue marrn
en sus tiempos, con una rayita blanca que la haca muy elegante.
-Y los nios?
-Bien, acostadito ya; el pequeo dio un poco de guerra para dormirse, no s si estar algo malito.
El matrimonio fue hacia la cocina; la cocina es el nico sitio de la casa donde se puede estar durante
el invierno.
-Arrim ese botarate por aqu?
La mujer eludi la respuesta, a lo mejor se haban cruzado en el portal y meta la pata. A veces, por
querer que las cosas salgan bien y que no haya complicaciones se mete la pata y se organizan unos
los del diablo.
-Te tengo de cena chicharros fritos.
Don Roberto se puso muy contento; los chicharros fritos es una de las cosas que ms le gustan.
-Muy bien.
La mujer le sonri, mimosa.
EL SIGNO EN EL TEATRO
En el teatro, quiz ms que en cualquier otro arte, el signo se manifiesta con gran riqueza, Y es que
en este tipo de espectculo todo es signo.
En el drama, la pera, el ballet, la pantomima y los tteres, los signos surgen como un proceso
voluntario y casi siempre se crean con premeditacin. Su objetivo es comunicar instantneamente, y
por lo tanto son funcionales. Esto no es de sorprender en un arte que no puede existir sin pblico.
Su papel vara segn los gneros dramticos, la moda literaria o teatral y el estilo de la puesta en
escena.
Por ejemplo, un ordenamiento antiguo de las palabras es signo de poca histrica lejana o de un
personaje anacrnico.
En este arte puede existir una separacin de la palabra en relacin con el sujeto que habla. Este es
un recurso bastante difundido ene. Teatro contemporneo, gracias a las tcnicas modernas que
permiten monlogos interiores del personaje, de un narrador visible o invisible, de un personaje
colectivo, de un espectro (el padre de Hamlet en ciertas representaciones).
2. El tono. La voz de actor es el instrumento del tono. Su diccin puede hacer que una palabra
aparentemente neutra e inocente, produzca los efectos ms variados e inesperados.
El tono comprende elementos tales como la entonacin, el ritmo, la velocidad y la intensidad. As, la
entonacin, valindose de la altura de los sonidos y su timbre, y mediante modulaciones, crea los ms
variados signos.
Dentro de este mismo sistema de signos hay que colocar el acento (campesino, aristocrtico,
provinciano o extranjero).
3. La mmica del rostro. Los signos mmicos que acompaan el parlamento de un actor le dan ms
intensidad a la palabra, la vuelven ms significativa; pero tambin pueden atenuarla o contradecirla.
Los signos musculares del rostro poseen un valor expresivo tan grande que a veces reemplazan, y con
xito, la mmica en general a la palabra. Tambin hay toda clase de signos mmicos ligada a las
formas de comunicacin no lingstica, a las emociones (sorpresa, clera, miedo, placer), a las
sensaciones corporales agradables o desagradables, a las sensaciones musculares (como por ejemplo
el esfuerzo).
En teatro se considera gesto todo movimiento o actitud de la mano, del brazo, de las piernas, de la
cabeza, del cuerpo en general, para crear o comunicar signos; gestos que significan un sentimiento,
una emocin.
Los sucesivos lugares ocupados en relacin con los dems actores, los accesorios, los
elementos del decorado, los espectadores.
Diferentes formas de desplazarse (paso lento, precipitado, vacilante, majestuosos,
desplazamiento a pie, en automvil, en camilla.
Entradas y salidas.
Movimientos colectivos.
6. El Maquillaje. El maquillaje teatral tiene por objeto hacer resaltar el valor del rostro del actor
que aparece en escena en ciertas condiciones de luz, junto con la mmica, contribuye a dar la
fisonoma del personaje, y tiene la peculiaridad de plasmar signos de carcter ms duradero.
7. El Peinado. Como fenmeno artstico, el peinado pertenece al dominio del creador del vestuario.
El poder semiolgico del peinado no solo reside en su estilo, sino tambin en el estado ms o menos
cuidadoso en que se encuentra. En este marco tambin se contempla la barba y el bigote, sea como
complementos indispensables del peinado o como elementos autnomos.
El atuendo seala el sexo, la edad, la clase social, la profesin o una posicin jerrquica particular, la
nacionalidad, la religin, y determina a veces la personalidad histrica o contempornea. Tambin es
signo del clima (casco, explorador), o de la poca histrica, del lugar (traje de bao, traje de
alpinista) o de la hora del da.
9. El Accesorio. Una multitud casi sin lmites de objetos existentes en la naturaleza y en la vida
social pueden transformarse en accesorios de teatro. Si no significan nada ms que los objetos que
se encuentran en la vida, constituyen signos artificiales de esos objetos, signos de primer grado.
11. La Iluminacin. Desde hace un siglo la iluminacin teatral se emplea cada vez con mayor
amplitud y riqueza desde el punto de vista semiolgico. Tiene la propiedad de delimitar el lugar
teatral. Los focos concentrados sobre una parte del escenario significan el lugar de la accin en ese
momento.
Una de sus funciones importantes es la de ampliar o modificar el valor del gesto, el movimiento, el
decorado y hasta de agregar un significado nuevo al entorno escnico o a los actores.
Las asociaciones rtmicas o meldicas ligadas a cierto tipo de msica (minu, marcha militar) pueden
servir para evocar la atmsfera, el lugar o la poca de la accin.
Entre las numerosas formas en que se emplea la msica, recordemos el ejemplo del tema musical que
acompaa las entradas de cada personajes y se convierte en signo (significado) de cada uno de ellos;
o el motivo musical que, agregado a las escenas retrospectivas, significa el contraste presente-
pasado.
13. El Sonido. Los ruidos producidos en el teatro, por ejemplo, pueden significar la hora (toques de
reloj), el estado del tiempo (lluvia) o el lugar (ruidos de gran ciudad)
Los medios empleados para lograr los efectos de sonido son muy variados: desde la voz humana que,
entre bastidores, imita el canto del gallo, pasando por toda suerte de procedimientos mecnicos,
hasta la banda magntica, que ha provocado una verdadera revolucin en el terreno.
LA COMPAA TEATRAL
El Director escnico. Analiza la obra. Indica los movimientos y actitudes de los actores;
determina cules son los recursos escnicos y le da unidad y coherencia a la representacin.
EJERCICIO No. 28
El Burlador de Sevilla
(Don Juan: yendo huido desde Npoles a Sevilla, naufraga cerca de una playa de Tarragona. Nadando
salva a su criado Catalinn. Y llega medio desvanecido a la orilla, donde le recoge Tisbea, admirada
de su valor.)
2. Planea por escrito la puesta en escena del fragmento ledo. Toma en cuenta los 13 signos del
teatro.
Ejemplo: Decorado: simulacin de una playa.
Sonido: rudo del oleaje.
EJERCICIO No. 29
1. Se presentan 4 obras de teatro para que los alumnos las representen. Organizarlos en
equipos de acuerdo a los personajes de la obra que escojan. La presentancin deber
hacerse en pblico. Todos los alumnos debern participar. Tomar en cuenta todos los signos
del teatro.
ANTESDEPEGAR
Enelpueblo
HOMBRE: (Al publico) Entonces que? No me van a dar el prstamo? Por
qu? Eh? Por qu estoy slo? Con ms razn lo necesito. Qu?
Que slo dan a un grupo? Qu grupo? Yo no tengo ningn grupo.
Donde van? Eh? Se acab la pesca aqu. Cmo voy a alimentar a
mi familia? Seis hijos. Eh? (A si mismo) No friegue. Ahora s.
Otra vez voy a la casa sin nada.
HOMBRE: Nada.
TIERRA: Pero solo necesitas un hueco para hacer esto. Mira el potrero.
Parece que hubiera pasado una estampida de caballos.
(Entra HERMANITA)
HERMANITA: Qu quieres?
(Entra HIJO)
(Entra MAMA)
(Entra PAP)
PAP: La verdad es que me fue muy mal. No pude traer nada a la casa.
LA SANTURRONA
En el pueblo
SANDRA: A m ninguno.
MUCHACHA 2: Vamos?
MUCHACHA 3: Yo s voy.
MUCHACHA 2: Yo tambin.
MUCHACHA 1: Vamos.
MUCHACHA 1: No s qu habr pasado. Mi novio dijo que vena a las diez para
irnos a la playa.
MUCHACHA 3: Porque no quiere. Slo quiere que los muchachos sean como amigos.
Y ella no es tan fea. No necesita pasar todo el tiempo estudiando.
MUCHACHA 2: Mis paps estn felices que tenga novio y no les importa que vaya a
perder el ao.
MUCHACHA 3: A los mos, s. Me dicen que si pierdo otro ao, me van a echar de
la casa y me va a tocar vivir con mi novio. El estar feliz.
(Entra SANDRA)
MUCHACHA 2: Beca?
MUCHACHA 3: As es.
MUCHACHA 2: Y yo, con esta barriga no puedo hacer nada. Parece mentira. La
gente me pregunta s estoy guardando trapos aqu.
(Entra HOMBRE)
MUCHACHA 1: Pero yo no puedo. El pap del nio no quiere responder por su hijo
y entonces tengo que trabajar todos los das...
(Entra SANDRA)
MUCHO CUENTO
EN EL PUEBLO, EN EL COLEGIO
FABIOLA: Lo siento, esta tarde tengo que ayudar a mi mam en la casa. Ella est muy
atareada. Mira, aqu viene el muchacho.
FRANCO: Les gustara acompaarme al parque esta tarde? Estoy apenas conociendo
el pueblo. Creo que necesito gua.
FABIOLA: Mam, termin de almorzar. Voy para la casa de Anita a ayudarla con sus
tareas.
MAM: (Sale con una camisa toda arrugada en la mano. Mira el plato de sopa y
luego en la matera) Esta nia s es mentirosa. (Sale).
FABIOLA: Ah, mi pap tiene muchos negocios, tiene mucha plata. Ahorita la casa se va
a reconstruir, para adicionar tres pisos.
FABIOLA: Qu bien. Y tengo un vestido nuevo para estrenar. Rosado con encaje azul.
Mi mam es la mejor modista del pueblo.
FABIOLA: De pronto.
PAP: Fabiola! Dile a tu mam que tengo que trabajar hasta tarde. Que me guarde
la sopita. Hija, escuchaste? (Sale)
FRANCO: Fabiola, este seor le estaba llamando. Parece como si fuera su pap.
MAM: S, a la orden?
FRANCO: Mucho gusto. Me llamo Franco. Soy nuevo aqu en el pueblo. Fabiola me
habl mucho de Uds.
MAM: Hmmmmmmm.
FRANCO: Fabiola me dijo que Ud. es la mejor modista del pueblo, entonces traje esta
tela para ver si me puede hacer un par de pantalones.
ANITA: Mire, traje mi vestido rosado. Fabiola quera prestarlo para una fiesta la
semana entrante.
FRANCO: Es una fiesta en mi casa. Est cerca de aqu. Todos Uds. estn invitados
tambin.
MAM: Anita, por favor lleva esta tela a tu mam. Franco necesita un par de
pantalones. La mam de Anita s es la mejor modista del pueblo.
(Entra FABIOLA)
(Pasa un letrero que dice: FIN DEL AO. ANITA y FRANCO estn
sentados hablando. Entra FABIOLA)
FABIOLA: Anita, Franco, los estaba buscando. Saben que me han nombrado
FRANCO: De pronto vas a ganar. Eres muy bonita y tienes buenas notas en el colegio.
FABIOLA: S, pero este ao cambiaron las reglas. Ahora la mitad del puntaje depende
del testimonio de los amigos.
FABIOLA: Pues, los amigos de las concursantes tienen que dar testimonio de las
cualidades que tienen. Uds. pueden dar testimonio de mi?
FABIOLA: Que soy sincera, honesta, amable y que nunca les he dicho mentiras. Algo
as.
ANITA: Bueno, a m tampoco me gusta hablar en pblico. T sabes que soy un poco
tmida. Pero te voy a regalar este suter que me hizo mi mam, para que te
luzcas ms bonita.
MAESTRA: Y ahora les presento la concursante Fabiola Gmez, con un buen puntaje
por su belleza y altas notas en todas las materias del colegio. Para el
puntaje final, escucharemos los testimonios de sus amigos.
MUCHACHO: Bueno, Fabiola es sincera, honesta y amable. Ayer me regal este medalln.
Y nunca me ha dicho una mentira.
MUCHACHO: Pues siempre la he visto en el colegio, pero ayer fue la primera vez que
hablamos.
MUCHACHA: Bueno. En verdad Fabiola es generosa. Solo nos conocimos ayer y me regal
este lindo suter.
MAESTRA: Gracias, puede sentarse. As termina nuestro concurso para la reina del
colegio. En unas horas los jueces nos darn su fallo. Buenas tardes.
(En la casa de FABIOLA. Ella est sentada con el vestido rosado, toda
deprimida. Entra MAM y PAP)
MAM: Ay, mija, lstima que no ganaste. Pero tu sigues siendo muy inteligente.
FABIOLA: Pero eso no es suficiente, pap. Hoy he aprendido una leccin muy grande.
La veracidad es la base de todas las cualidades y sin veracidad, no hay
progreso ni xito. Espero que no haya perdido los buenos amigos que tena.
De ahora en adelante, no voy a echar ms cuentos. Solo voy a decir la
verdad.
Personajes:
Escenografa
Los muecos pueden ser de funda o de varilla. Si son de funda, un actor puede manejar dos tteres
al mismo tiempo (aunque es algo cansado). Si son de varilla, slo un ttere a la vez. La ventaja de esta
ltima forma es que se ve ms claro el movimiento de los ciegos al tocar el elefante.
El elefante puede hacerse de cartn recortado, con articulaciones o sin ellas y sostenerse con una o
dos tiras de madera pegadas por atrs para moverlo en escena.
Si alguno de ustedes toca un instrumento musical, se pone a tocar atrs del teatrito mientras un
ciego hace como que toca el mismo instrumento.
Cuando los ciegos se golpean, tengan cuidado de no destruir los tteres, solamente den la idea de que
se pegan.
Esta obra pueden representarla ustedes en teatro si se atreven a inventar un elefante grande.
Nio (Grita)
Un elefante! Vengan a verlo, ya viene, va a pasar por esta calle. Salgan todos, vengan a ver al
elefante... Va saliendo... Un elefante!...
Ciego uno
Yo no s cmo es un elefante.
Ciego dos
Yo tampoco lo conozco.
Ciego tres
Ni yo.
Ciego cuatro
Ciego cinco
Ciego seis
Gua
Entra con el elefante
Abran paso, seores, dejen pasar a este gran elefante... no les vaya a pisar un callo.
Ciego uno
Avanzando
Buen hombre, deja a estos pobres ciegos tocar a tu elefante. Queremos conocerlo.
Gua
Est bien, acrquense uno por uno. Es mansito, no le tengan miedo. Es bueno.
Regresa a su lugar
Ciego dos
Se acerca y le toca una pata
Ciego tres
Le toca un colmillo
Mentira y mentira! Mis manos me dicen claramente que el elefante es muy parecido a una lanza.
Regresa a su lugar
Ciego cuatro
Le toca una oreja
Ustedes estn completamente equivocados. Yo tambin lo toqu y estoy seguro de que es como un
abanico, y mis dedos no me engaan. Vuelve a su lugar
Ciego cinco
Le toca la trompa
Pues a mi no me engaa nadie; estoy seguro de que el elefante es parecido a una serpiente.
Vuelve a su lugar
Ciego seis
Le toca la cola
Ninguno de ustedes sabe cmo es el elefante! Yo opino que es como una cuerda que sirve para
amarrar bultos. Regresa a su lugar. Todos se agitan
Ciego uno
Cmo te atreves a insultar de esa manera? Estoy seguro de que es una pared.
Ciego dos
Ciego tres
Ciego cuatro
Mentira! Es un abanico.
Ciego seis
Grita
Todos tratan de pegar a los dems pero no siempre atinan. Se hace una gran confusin y todos
hablan al mismo tiempo.
Todos en desorden:
A m nadie me contradice... Toma!... Ay, ay... pero si yo tengo razn... Es una cuerda... Es una pared...
Una lanza, una lanza... No, un abanico, te digo que un abanico... Un rbol, es un rbol... Quin me
peg? Ay mi espalda!
Gua
Lucha por separarlos y esquiva los golpes
Calma, calma! Ya estnse quietos!... oigan... escuchen... atiendan... Yo les explicar todo. Se va
haciendo poco a poco el silencio. Todos resuellan, se quejan. Todos creen tener razn, pero ninguno
la tiene. Saben por qu?
Todos
Gua
Ciego cinco
Gua
Ciego uno
Ciego dos
Ciego tres
. . . Y furiosos.
Ciego cuatro
Ciego cinco
Ciego seis
Gua
Claro, para conocer la verdad hay que conocer todas sus partes.
Ciego uno
Ciego dos
Ciego tres
LOS PRONOMBRES
Los Pronombres son palabras que desempean las funciones propias del sustantivo; por este motivo,
pueden reemplazarlo.
Los pronombres, segn su significado y funcin, pueden ser personales, posesivos, demostrativos,
indefinidos. Ejemplos:
Nombran a la persona que habla (primera persona), a la que escucha (segunda persona) o ser u
objeto del que se habla (tercera persona) sin emplear sustantivos. Ejemplos:
Hay dos clases de pronombres personales: tnicos y tonos. Los Pronombres Personales Tnicos son los
que pueden aparecer aislados como respuesta a una pregunta. Los pronombres personales tnicos son: yo,
t, l, ella, ello, nosotros, nosotras, vosotros, vosotras, ellos, ellas; Otras constituyen un grupo fnico con
una preposicin, formando con el pronombre en ocasiones una sola palabra aglutinada: a m, a ti, a l, de
m, de ti, de l, conmigo, contigo, consigo... Ejemplo:
Los pronombres personales tnicos pueden desempear la funcin de sujeto o de complemento del
verbo. Ejemplos:
Los Pronombres Personales tonos aparecen siempre junto a una forma verbal y nunca se
encuentran aislados. Los pronombres personales tonos son: me, te, se, lo, la, le, nos, os, los, las, les,
y se combinan con verbos o derivados verbales. Estos pronombres realizan siempre la funcin de
complemento del verbo al que acompaan. Ejemplos:
Los pronombres tonos reciben el nombre de proclticos cuando se unen en la pronunciacin al verbo
que les sigue inmediatamente. Ejemplos:
Los pronombres enclcticos son me, te, se, la, las, le lo, los, nos.
Los pronombres personales expresan persona, gnero y nmero. Adems tienen formas distintas,
segn realicen la funcin de sujeto o de complemento. Las formas de los pronombres personales son:
T Masculino el el s, con-
O
N Singular Femenino Yo mi, conmigo t ti, contigo ella ella sigo
I Neutro ello ello
C
O Masculino nosotros nosotros vosotros vosotros ellos ellos s, con
S
Plural Femenino nosotras nosotras vosotras vosotras ellas ellas sigo
Masculino lo
Las formas vosotros, vosotras y os de los pronombres personales representan a la segunda persona
del plural y requieren una forma especial de conjugacin. Ejemplo:
Estas formas verbales, con sus respectivos pronombres, se utilizan en Espaa y slo algunas zonas
de Hispanoamrica.
Los pronombres posesivos utilizan funciones propias del sustantivo y, por tanto, pueden sustituirlo.
Ejemplo:
Los pronombres posesivos tienen variaciones de gnero y nmero. Presentan las siguientes formas:
PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS
PRONOMBRES INDEFINIDOS
EJERCICIO No. 29
F I N