Guia Tutoria Segundo Grado PDF
Guia Tutoria Segundo Grado PDF
Guia Tutoria Segundo Grado PDF
grado
Gua de
Tutora
Chicas y chicos, lo
Pens que era estn haciendo muy
para m... ya quiero bien! A quin le toca?
que me toque.
Es mi turno, profe.
Qu bueno Sobre Jos... es
que me eligi! muy atento y bien
divertido.
Me gust lo que
dijeron de m.
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021
Segundo
grado
Gua de
Tutora
Chicos, lo estn
haciendo muy bien!
Pens que era A quin le toca?
para m... ya quiero
que me toque.
Qu bueno
que me eligi! Es mi turno, profe.
Sobre Jos... es
muy atento y bien
divertido.
Me gust lo que
dijeron de m.
Gua de Tutora - Segundo grado
Educacin Primaria
CRDITOS TCNICOS
Equipo pedaggico:
Jos Carlos Herrera Alonso, Francisca Margarita Araujo Boyd, Luis Felipe Sabaduche Murgueytio, Milagro Roco
Gil Snchez, Isela Sierralta Pinedo.
Colaboradores:
Pilar Chinchayn Robles, Mara del Carmen Flores Rojas, Arturo Omar Kam Llanos, Aida Violeta Sutta Vargas,
Deyssy Cruzcaya Lozano Cadenas, Marco Antonio Torres Ruz, Roxana Karina Villanueva Caldern, Jos Fernando
Meja, Gloria Ins Rodrguez, Nancy Guerra, Andrea Bustamante, Mara Paula Chaparro, Melisa Castellanos.
Diagramacin:
Juan Milko Martnez Zuloeta
Ilustraciones:
Gloria Arredondo Castillo
Correccin de estilo:
Cecilia Castillo Vargas
MINISTERIO DE EDUCACIN
Av. De la Arqueologa, cuadra 2, San Borja
Lima, Per
Telfono 615-5800
www.minedu.gob.pe
Ministerio de Educacin
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproduccin de este material por cualquier medio, total o
parcialmente, sin permiso expreso del Ministerio de Educacin.
2
3
ndice
Presentacin............................................................................................................ 5
7.1. El desarrollo de una personalidad saludable que les permita actuar con
plenitud y eficacia en el entorno social...................................................................... 46
3
7.5. La adquisicin de estilos de vida saludable, que implica el bienestar fsico,
mental y social........................................................................................................... 169
Anexo................................................................................................................... 221
34
Presentacin
Estimada y estimado docente:
Estamos convencidos de que esta gua te ser de gran utilidad y motivar la reflexin
pedaggica, as como el intercambio de conocimientos con otras y otros docentes.
Esperamos tus aportes y sugerencias para poder enriquecerla y contribuir mejor a
tu trabajo pedaggico.
Equipo pedaggico
35
I. Cmo entendemos la
tutora?
La orientacin educativa tiene como objetivo potenciar el desarrollo integral de las y los
estudiantes, atendiendo sus intereses, expectativas y necesidades socioemocionales y
cognitivas, para lo cual toma en cuenta sus condiciones de educabilidad y su contexto
social, histrico y cultural. Es un proceso de acompaamiento sistemtico, continuo y
La accin preventiva permanente que se articula con la gestin escolar y los procesos pedaggicos.
de la tutora es En el marco de la orientacin, la tutora es una estrategia que se encarga del
fundamental, puesto acompaamiento socioemocional y cognitivo de las y los estudiantes durante toda
que implica asumir su etapa escolar, en un marco formativo y preventivo. Busca potenciar el desarrollo
medidas educativas humano de todos los estudiantes, y no solamente de aquellos que puedan tener
anticipatorias frente alguna dificultad. En ese sentido, tiene como propsito contribuir al desarrollo de
a alguna dificultad capacidades socioemocionales que les permitan actuar en los diferentes escenarios
que podra darse en de la vida cotidiana, laboral, personal, social y tico-moral.
nuestras y nuestros
Ayuda a los estudiantes a desarrollar y fortalecer su autoestima, autonoma,
estudiantes.
autocuidado, toma de decisiones y la formacin de su identidad. Asimismo, promueve
una convivencia democrtica, que se basa en el respeto de los derechos humanos y la
diversidad, y el cumplimiento de nuestras responsabilidades.
La orientacin educativa es, entonces, un servicio continuo de acompaamiento que
se ofrece al estudiante a lo largo de todo el proceso educativo y se da en todo espacio
y momento del contexto escolar.
S, profe!
36
Es responsabilidad del conjunto de miembros de la comunidad educativa: tutores,
docentes no tutores, familias, directivos, psiclogo escolar (si lo hubiera) y los propios
estudiantes.
Por su parte, la tutora es una labor particular de los docentes que tienen a cargo un
grupo de estudiantes, y cuya responsabilidad es acompaarlos y orientar los procesos
personales y grupales.
37
Brinda soporte socioemocional. En caso de que surjan dificultades
en las y los estudiantes, la relacin de soporte y apoyo que brinda el tutor
permite detectarla tempranamente, actuar con celeridad, minimizar su
impacto y disminuir el riesgo de complicaciones mayores.
No es teraputica. Identifica en las y los estudiantes eventuales problemas
emocionales, sociales, de aprendizaje, trastornos de salud mental o fsica
que requieren ser derivados para recibir un tratamiento especializado
(Anexo 1). Como sabemos, esto se realiza a travs de la Direccin de la
institucin educativa.
El desarrollo de
una personalidad
saludable que les
permita actuar con El establecimiento de
plenitud y eficacia en relaciones democrticas y
El conocimiento y la el entorno social.
valoracin de la propia armnicas en el aula y en
cultura, as como la la escuela.
reflexin sobre temas de
actualidad.
La construccin de un
La organizacin y el proyecto de vida acorde
uso adecuado del con sus aspiraciones
tiempo para mejorar y caractersticas
y optimizar su personales.
rendimiento escolar.
La participacin y
La adquisicin de estilos compromiso en acciones
de vida saludables, lo que dirigidas a la bsqueda del
implica el bienestar fsico, bien comn.
mental y social.
Para el trabajo en el aula, las y los tutores priorizaremos aquellas contribuciones que
respondan a las necesidades e intereses de los estudiantes en contextos concretos.
83
A continuacin, explicaremos en qu consiste cada contribucin:
9
3
La construccin de un proyecto de vida acorde con sus
aspiraciones y caractersticas personales: Apoya a la y los
estudiantes en la afirmacin de una actitud de confianza y seguridad
en sus capacidades, e incentiva su fuerza de voluntad y perseverancia,
para as mantener una visin positiva y optimista frente a la vida y a lo
que son capaces de lograr en el futuro. Asimismo, ya que en esta etapa
no se da an una clara definicin de las opciones ocupacionales, las
acciones de orientacin vocacional que desarrollemos deben orientarse a
descubrir, potenciar y fortalecer gradualmente las diversas habilidades de
los estudiantes. Este aporte se relaciona con todas las reas curriculares,
puesto que en ellas se van a ir desarrollando diversas competencias.
10
3 5
La organizacin y el uso adecuado del tiempo para
mejorar y optimizar su rendimiento escolar: Ofrece a las y
los estudiantes la posibilidad de conocer y desarrollar sus capacidades
para la construccin de aprendizajes, como estrategias de pensamiento
y de autoaprendizaje, adems de hbitos de estudio, administracin
del tiempo, trabajo en equipo y motivacin para el estudio. Esta
contribucin considera tambin el seguimiento del desempeo
acadmico, lo que implica ayudar a los estudiantes a reconocer sus
logros y dificultades; supone poner atencin a la aparicin de posibles
problemas de aprendizaje para identificar sus causas y, de ser necesario,
buscar apoyo especializado. Desde esta contribucin de la tutora se
refuerzan competencias relacionadas con las distintas reas curriculares.
311
II. Qu necesitamos tener
en cuenta antes de
organizar la tutora?1
Si bien las consideraciones que planteamos a continuacin son aplicables en toda
propuesta tutorial, es fundamental que las tengamos presentes como marco de
accin que nos permita orientar con pertinencia la organizacin de la tutora en el
nivel de Primaria.
LA
ESCUE
Bienvenidos!
Que gusto
verte otra vez!
12
3
Definiendo el clima escolar
El clima escolar se basa en los patrones de experiencias que tienen lugar en la escuela.
Refleja las normas, metas y valores que rigen el quehacer y el comportamiento
cotidianos de los miembros de la comunidad educativa (estudiantes, docentes,
administrativos y familias) y sus relaciones interpersonales. Evidencia tambin el
apoyo a la enseanza y el aprendizaje, las prcticas de liderazgo y las estructuras
organizativas de la escuela.
Segn el Estudio Internacional de Educacin Cvica y Ciudadana, un buen clima escolar
se refiere a la posibilidad de establecer y experimentar relaciones y comportamientos
basados en la apertura, el respeto mutuo y el respeto por la diversidad. Lo mismo
que a la posibilidad de dar y sostener opiniones y puntos de vista propios. Permite a
los alumnos practicar un estilo de vida democrtico, comenzar a ejercitar su propia
autonoma y desarrollar un sentido de auto-eficacia (ICCS, 2009, p. 80). Este permite
a los miembros de la comunidad educativa sentirse social, emocional y fsicamente
seguros; asimismo, fomenta el desarrollo de un ambiente de aprendizaje propicio
para una vida satisfactoria y productiva.
En un estudio internacional, Samdal, Nutbeam, Wold y Kannas (1998) identificaron que
sentirse seguro, recibir un trato justo y contar con el apoyo de sus maestros estn
directamente relacionados con un alto nivel de satisfaccin de las y los estudiantes en
su escuela. Adems, existe una alta asociacin entre sentirse conectado a la escuela
y una buena salud y buen rendimiento acadmico (Bonny, Britto, Klostermann &
Hornung, 2000).
Otros estudios sugieren que sentirse conectado a la escuela sera un predictor de
habilidades sociales, adecuado manejo del estrs, bajo riesgo de abandonar la escuela
y bajo riesgo de incursionar en actividades criminales (Resnick et al., 1997; Catalano
et al., 2004). Tambin se ha encontrado que un buen clima escolar est asociado a
menor riesgo estudiantil y menos bullying. En ese sentido, un clima escolar positivo
es un importante factor protector en la prevencin de las conductas de riesgo entre
las y los estudiantes (Klein, Cornell & Konold, 2012).
Por su parte, un reciente estudio en instituciones educativas de Lima (Guerrero,
De Fraine, Cueto & Len, 2012) encontr que el clima escolar tiene un efecto en
los resultados cognitivos y socioemocionales de las y los estudiantes al final de la
secundaria, y que diferentes dimensiones del clima son relevantes para explicar cada
uno de los resultados.
Apartado elaborado a partir del Mdulo de Paz Escolar Estudiantes sanos, seguros y felices: El rol del clima
1
36v 13
3
A partir de lo anterior, planteamos los siguientes principios fundamentales para un
adecuado clima escolar:
Qu es la disciplina restaurativa?
Este enfoque se inspira en los principios de la justicia restaurativa, que busca que las
personas, ms que ser castigadas, puedan reparar el dao causado a otras personas o a
las relaciones (Mrquez, 2007). La justicia restaurativa abarca los siguientes aspectos:
Apunta hacia la reparacin y no hacia la venganza.
Reconoce que los infractores daan a las personas y a s mismos.
14
3
Involucra a ms partes en la repuesta ante el acto violento: en vez de dar
protagonismo solamente al infractor, incluye tambin a las personas daadas.
Permite que el infractor se rectifique y se libre de etiquetas.
La restitucin
Consiste en que el infractor devuelva a su estado original aquello por lo
cual da a la vctima. Por ejemplo, si un estudiante quita la cartuchera a
otro, debe reponerla tal como estaba.
El servicio a la comunidad
Se trata del trabajo realizado por el infractor en beneficio de la comunidad
o escuela. Por ejemplo, si un estudiante hizo pintas en el bao, puede
ayudar a repintarlo.
15
3
Qu es la disciplina participativa?
Hay que entender por qu el involucramiento de los nios en este nuevo sistema
de disciplina es tan importante. Daz-Aguado (s.f.) propone que no solo los adultos,
sino tambin los nios diseen los mecanismos de disciplina. La autora concluye que
Cuando todos los miembros de la comunidad tienen un papel activo en la creacin
de las normas y stas se conceptualizan como un medio para mejorar el bienestar de
todos y de todas, su incumplimiento deja de representar una mera desobediencia
y pasa a ser comprendido como una incoherencia, como falta de lealtad, con uno
mismo y con el grupo al que se siente pertenecer (Daz-Aguado, s.f., p. 6). La disciplina
participativa es perfectamente compatible con la disciplina restaurativa, pues a travs
de ella se pueden establecer tanto las normas como las acciones correctivas que
deben aplicarse a cada caso.
A ver, chicos, qu
hacemos cuando
alguno incumple con
las normas que hemos
acordado?
Profe, yo creo
que debera
hacer algo para
ayudar a la S, eso es lo
persona que mejor porque
afect. as aprendes
a tratar bien.
16
3
Qu es la disciplina positiva?
La disciplina positiva est basada en la enseanza de habilidades sociales importantes
de una manera que es respetuosa y alentadora tanto para los nios como para los
adultos (incluyendo padres, profesores y otros). Ayuda a que los nios y adolescentes
se sientan conectados e importantes.
Es conocida como la tcnica de las consecuencias naturales y lgicas (Van Hao, 2009).
Un ejemplo de consecuencia natural es que, cuando sales y est lloviendo, te mojas.
Por su parte, las consecuencias lgicas requieren de la intervencin de un adulto.
Por ejemplo, si no estudias, te jalan. La efectividad de esta tcnica radica en que,
cuando los nios entienden la diferencia, aprenden a ser responsables de su propio
comportamiento (ir a dormir, hacer la tarea, abrigarse) sin que sea necesario que sus
padres o educadores empleen la violencia. As, ayuda a evitar luchas de poder entre
los nios y adolescentes y tambin los adultos.
La tcnica cuenta con tres principios bsicos:
137
III. Cmo organizamos la
tutora?
18
3
Quines conforman el Comit?
El/la director/a.
El/la coordinador/a de Tutora.
El/la responsable de Convivencia y Disciplina Escolar.
Los/la docentes tutores/as.
El/la psiclogo/a y/o promotor/a de tutora (si lo hubiese).
Un/la representante de los auxiliares de educacin.
Los/as representantes de los/as estudiantes.
Otros/as integrantes, de acuerdo con las necesidades y caractersticas
de la I.E.
19
3
Cules son las responsabilidades del coordinador de
tutora y orientacin educativa?
Convocar y presidir las reuniones del Comit de Tutora.
Velar por el cumplimiento de las funciones del Comit de Tutora.
Promover el desarrollo de acciones tutoriales en la institucin
educativa.
Promover el establecimiento de alianzas con otras instituciones,
tomando en cuenta que su labor debe adecuarse a la normatividad
vigente y a los lineamientos del Minedu.
Realizar las rplicas de las capacitaciones recibidas en Tutora y
Orientacin Educativa.
Como explicamos al inicio, la accin tutorial es una labor permanente. Esto requiere
que estemos atentas y atentos a todas las situaciones que se den en el aula, as como
a destinar el tiempo necesario para abordarlas. Sin embargo, tambin es importante
contar con un espacio destinado exclusivamente al acompaamiento y la orientacin
de nuestras y nuestros estudiantes.
a. Orientacin espontnea:
En este espacio, la tutora est ms asociada al adecuado desarrollo de las reas
curriculares, que permite a las y los estudiantes contar con un clima propicio para
el aprendizaje. Es una orientacin eventual en tanto no cuenta con un tiempo
especial, sino que va a responder a las necesidades inmediatas que surjan en
las y los estudiantes. En este sentido, la accin tutorial parte de las experiencias
personales e intuiciones que tengamos en el momento para poder atender dichas
necesidades.
Por ltimo, es el espacio propicio para la puesta en marcha de acciones de tutora
individual mediante las cuales podamos conversar personalmente con cada uno de
nuestras y nuestros estudiantes, para indagar sobre cada uno y poder planificar un
acompaamiento personalizado acorde con sus necesidades.
20
3
b. La hora de tutora:
Es un espacio de encuentro entre el/la docente tutor y sus estudiantes, en el que
se desarrollan asuntos relacionados con las necesidades e intereses del grupo de
estudiantes. Es un momento exclusivo para la orientacin, que se realiza de manera
regular y sostenida, y se planifica sobre la base de criterios y propuestas concretas y
la experiencia personal del/la docente tutor. Si bien sabemos que normativamente
es de 45 minutos, proponemos usar 90 minutos a la semana para que sea posible
generar un espacio adecuado de reflexin y conversacin en el aula. Para ello,
pueden emplearse las horas de libre disponibilidad.
Se debe considerar que, en el marco de la tutora, los estudiantes no estn sujetos
a calificacin; sin embargo, se evalan los procesos desarrollados durante la hora
de tutora, como la participacin, motivacin, inters, expresin de sentimientos,
etc. En ese sentido, debemos privilegiar la intervencin de las y los estudiantes
mediante el dilogo, debates e intercambio de opiniones.
21
3
b. Tutora individual:
Esta modalidad de la tutora se desarrolla en los casos en que las y los estudiantes
requieren apoyo en funcin de sus necesidades particulares, por lo cual no es
conveniente un abordaje grupal. En ese sentido, el tutor se constituye como un
soporte esencial para cada nio y nia.
Para ello, se implementa un espacio de dilogo en el que la tutora o el tutor puede
conocer y orientar al estudiante en aspectos de ndole ms personal. Posibilita que
la o el estudiante sepa y sienta que cuenta con una persona dispuesta a apoyarlo,
a reforzar su autoestima y seguridad personal. Ello requiere que los tutores tengan
conocimientos bsicos sobre consejera, apoyo emocional y pautas para la deteccin
de eventuales problemas que pueden afectar a la o el estudiante.
Frente a las demandas que nos presenta la tutora, debemos reconocer que nuestro rol
es fundamental. Debemos brindar acompaamiento y orientacin socioemocional a
nuestras y nuestros estudiantes, as como realizar sesiones de tutora grupal en la hora
destinada a la misma e implementar la tutora individual con las y los estudiantes que
lo requieren. Asimismo, es preciso que orientemos a las familias para que cumplan su
rol formativo y brinden condiciones fsicas y afectivas que favorezcan los aprendizajes.
La relacin tutor-estudiante es un aspecto clave de la cualidad formativa de la tutora.
El principal beneficio del establecimiento de relaciones caracterizadas por la confianza,
aceptacin, dilogo, afecto y respeto es que las y los estudiantes interiorizarn en sus
vidas estos modelos de relacin.
En ese sentido, y de acuerdo con la RD 0343-2010-ED, nuestras funciones son las
siguientes:
22
3
Promover la realizacin peridica de asambleas escolares de aula.
Informar oportunamente al director o directora de toda situacin, hecho o
acontecimiento que vulnere los derechos de las y los estudiantes, para que se tomen
medidas preventivas.
Registrar en la ficha acumulativa personal del estudiante los aspectos ms relevantes
de su proceso formativo. Con respecto a ello, se debe tener en cuenta que su uso
limita el mbito escolar, y debe emplearse con reserva y respeto por el/la estudiante.
Coordinar con el director o directora y las familias el apoyo a las y los estudiantes que
requieran atencin especializada, para su derivacin oportuna a las instituciones
educativas o servicios pertinentes.
23
3
Poder cumplir efectivamente con las funciones que tenemos como tutoras o tutores
requiere contar con algunas caractersticas personales para brindar una adecuada
orientacin a las y los estudiantes. En esa lnea, el perfil del/la docente tutor se
caracteriza por los siguientes aspectos:
Asimismo, el/la docente tutor debe contar con las competencias necesarias
para vincularse positivamente con sus estudiantes, aspecto que ha sido
recogido en el Marco del Buen Desempeo Docente (Minedu, 2012),
especficamente, en los desempeos relacionados con las competencias 1
y 3:
Conoce y comprende las caractersticas de sus estudiantes y sus contextos,
los contenidos disciplinares que ensea, as como los enfoques y procesos
pedaggicos, con el propsito de promover capacidades de alto nivel y su
formacin integral.
Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrtica y
la vivencia de la diversidad en todas sus expresiones, con miras a formar
ciudadanos crticos que respeten la interculturalidad.
24
3
3.5. El vnculo con las familias
25
3
IV. A quines
acompaamos?
Mira lo diferen-
Mira
te quelo son,
diferente
cada
que son,
quien en cada quien
lo suyo...
en lo suyo...
26
3
No debemos olvidar que las caractersticas evolutivas que presentamos son
referenciales y no parmetros exactos. En un pas como el nuestro, en el que
encontramos una marcada diversidad geogrfica, cultural, social y lingstica, no es
posible homogenizar de manera rgida las caractersticas de su poblacin; recordemos
adems que cada persona, cada nio(a), es nico(a). Esto significa tambin que,
pese a los cambios entre una y otra edad, se mantienen como constantes ciertas
caractersticas de personalidad que constituyen parte de su identidad.
En este sentido, tenemos que aprender a observar a nuestras y nuestros estudiantes
para poder identificar sus caractersticas y los procesos concretos que se producen en
el grupo de nias y nios. Ello nos ayudar a tener mejores criterios al momento de
realizar las siguientes acciones:
Definir los contenidos de la sesin de tutora y lo que se puede esperar de las y los
estudiantes de acuerdo con su etapa de desarrollo.
Por ejemplo, si vamos a trabajar sobre el desarrollo moral con nias y nios de seis
aos, y lo hacemos sobre la base de una situacin problemtica, hay que considerar
que sus juicios se orientarn a priorizar las consecuencias materiales de los hechos,
as como la importancia o significacin que tienen las personas que realizaron las
acciones. No podremos esperar que emitan juicios considerando la intencionalidad
de las personas involucradas, puesto que este tipo de razonamiento no corresponde
an a su etapa de desarrollo moral e intelectual.
27
3
1. En el III ciclo (entre los 6 y 7 aos), las nias y los nios
28
3
Su desarrollo moral se encuentra en un momento en el que el nio recibe del
exterior las reglas y trata de imitarlas, sin un procesamiento consciente. En su
lugar, surge el acatamiento formal (forzado), determinado por el choque entre
conciencias, pues considera la autoridad como previamente establecida y la
asocia a personas que fsicamente tienen mayor tamao.
La gravedad de los actos est determinada por el valor que el nio le otorga a la
persona afectada; por ello, para l, ser ms grave hacer algo en contra de sus
padres o profesores, que en contra de otro nio (Marfan, s.f.).
Juzga las acciones por sus consecuencias fsicas, sin tomar en cuenta la intencin
de quien lo hizo. Por ejemplo, puede considerar que un nio que rompe tres
tazas grandes al querer ayudar a su mam en la cocina actu peor que otro nio
que rompe intencionalmente una taza pequea, solo por molestar. En este tipo
de juicio, lo que ha prevalecido es la cantidad y el tamao de los objetos rotos y
no la intencin de aquel lo hizo.
Durante este perodo, la justicia es retributiva: aplica el ojo por ojo, diente por
diente. Es decir, si un nio recibe un golpe, entonces, ser justo que lo devuelva
a quien se lo dio, y debe ser devuelto en la misma cantidad, ni ms ni menos.
29
3
V. Cmo planificamos
la tutora en el aula?
30
3
Si bien el plan orienta el trabajo concreto del tutor(a) en un aula especfica, su
preparacin requiere tener en cuenta los planteamientos y orientaciones de varios de
los documentos centrales de la institucin educativa, tales como el Proyecto Educativo
Institucional, el Proyecto Curricular Institucional y el Plan Anual de Trabajo.
Con respecto a los aspectos particulares, podemos considerar algunas preguntas:
Cules son las principales caractersticas de mi grupo de estudiantes?
Qu caractersticas tiene el momento o etapa de desarrollo que estn viviendo
mis estudiantes? Para esta parte, es importante haber revisado previamente las
especificidades evolutivas de los nios y nias y haber realizado el ejercicio personal
sobre las caractersticas de nuestros estudiantes, planteadas en la segunda unidad
de la gua.
Qu aspectos se han trabajado en tutora anteriormente con los estudiantes?
Cmo se ha trabajado? Para estos puntos, es recomendable entablar comunicacin
con el tutor(a) del ao anterior, con el fin de informarnos sobre el trabajo que ya se
llev a cabo. Esto debe favorecer la continuidad del trabajo entre el ao previo y el
presente.
A partir de estos elementos, plantearemos qu es lo que buscamos lograr a lo largo
de este ao. Es decir, formularemos los propsitos centrales de nuestro trabajo para
el ao en tres aspectos: tutora grupal, tutora individual y trabajo con familias.
31
3
Te presentamos algunos alcances de acciones que podras emprender para la
elaboracin de un diagnstico en tu aula:
Para una mejor organizacin del trabajo que realizar con su grupo de estudiantes, es
conveniente que el tutor(a), sobre la base de su Plan Anual del Aula y el diagnstico
de sus estudiantes, elabore una programacin de sus acciones que considere una
descripcin breve pero clara de las sesiones que desarrollar en un determinado
periodo.
32
3
Este periodo puede ser variable; segn se considere ms conveniente, puede ser
bimestral, trimestral o semestral. Lo importante es que esta programacin permita
al tutor visualizar y describir lo que har en cada sesin, as como tener claros
los procesos y estrategias que llevar a cabo en las diversas sesiones de la hora
de tutora, las cuales se orientarn al logro de los objetivos planteados en el Plan
Tutorial de Aula.
Esta programacin debe ser abierta; es decir, se debe tener la posibilidad de
revisarla y modificarla si fuera necesario, de modo que se pueda ir atendiendo
progresivamente a las necesidades e intereses de las y los estudiantes. Ello supone
que el tutor se preocupe por conocer a sus estudiantes y est atento a los cambios
que se van produciendo en ellos/ellas.
33
3
Contribucin Sesiones Qu queremos lograr?
de la tutora
Yo soy as y me gusta. Que las nias y los nios reconozcan lo
que ms le gusta de ellas o ellos.
S puedo aprender, aunque Que las nias y los nios reconozcan
sea difcil. cules son las habilidades que le
permiten aprender.
Las estatuas de emociones. Que las nias y los nios reconozcan la
tristeza, la clera, el miedo, la ansiedad
y la alegra, y cmo expresar estas
emociones.
Tuga, la tortuga, y Ada, la Que las nias y los nios aprendan a
gata calmada. calmarse cuando siente emociones
intensas.
Juguemos con los globos. Que las nias y los nios identifiquen
y vivan situaciones en las que deben
El desarrollo de una aprender a esperar.
personalidad saludable No puedo hacer lo que Que las y los estudiantes aprendan a
que les permita actuar quiero! calmarse y aceptar que no siempre
con plenitud y eficacia pueden hacer lo que quieren.
en el entorno social. El estrs tapaojos. Que las y los estudiantes reconozcan
la importancia de pedir apoyo en
momentos de miedo y ansiedad.
34
3
Contribucin Sesiones Qu queremos lograr?
de la tutora
Charlas cruzadas y Que las y los estudiantes presten
cortadas. atencin, miren y escuchen sin
interrumpir.
DiNo y Coro. Que las y los estudiantes aprendan y
practiquen estrategias para expresar sus
emociones y pensamientos de manera
asertiva.
Tivo no quiere ser Que las y los estudiantes cuestionen
destructivo. creencias que legitiman la agresin y
genere varias alternativas para alcanzar
El establecimiento de un objetivo.
relaciones democrticas
Diario privado. Que las y los estudiantes analicen las
y armnicas en el aula y
consecuencias de acciones que recaen
la escuela.
en otros compaeros o compaeras.
Observo con la lupa Que las y los estudiantes aprendan a
imaginaria. identificar y comprender la perspectiva
del otro.
Tuga y Tija. Que las y los estudiantes desarrollen
su empata a travs de cuentos que
presentan emociones.
Nias y nios podemos Que las y los estudiantes comprendan
hacer lo mismo. que las mujeres y los varones pueden
realizar las mismas actividades.
Todas las ocupaciones son Que las y los estudiantes identifiquen
importantes. ocupaciones y se interesen por las
actividades que se realizan en ellas.
35
3
Contribucin Sesiones Qu queremos lograr?
de la tutora
El que cruza Que las y los estudiantes identifiquen la
descuidadamente pierde. relacin entre el cuidado de la vida y la
seguridad vial.
Mis compromisos de buen Que las y los estudiantes establezcan
trato. compromisos personales para
incorporar el Buen Trato en sus
relaciones cotidianas.
La participacin Camino a la Institucin Que las y los estudiantes conozcan y
y compromiso en Educativa. respeten las normas de seguridad vial
acciones dirigidas a para prevenir accidentes de trnsito.
la bsqueda del bien Lo que me hace sentir bien Que las y los estudiantes establezcan
comn. y me ayuda a ser mejor. criterios para identificar relaciones de
buen trato.
Todos ganamos. Que las y los estudiantes aprendan
a buscar soluciones en las que todos
ganen.
Mariposa, la generosa. Que las y los estudiantes compartan
con sus amigos y compaeros de clase.
Mi guardin interno. Que las y los estudiantes reconozcan
los signos fsicos que acompaan a las
emociones que experimentan frente a
situaciones nuevas o que entraan un
peligro, como la ocurrencia del abuso
sexual.
Seguro o peligroso? Que las y los estudiantes diferencien
situaciones seguras y situaciones de
La adquisicin de estilos posible peligro y procuren evitarlas.
de vida saludables, lo Mi crculo de confianza. Que las y los estudiantes identifiquen
que implica el bienestar a las personas de confianza a quienes
fsico, mental y social. puede recurrir en caso de necesidad.
Para relajarnos y sentirnos Que las y los estudiantes conozcan y
bien. practiquen ejercicios de relajacin.
El tren de la salud. Que las y los estudiantes reconozcan
y diferencien sustancias saludables y
sustancias dainas como las drogas.
Aprendo a reconocer Que las y los estudiantes identifiquen
situaciones de riesgo. situaciones de riesgo.
Mi educacin es Que las y los estudiantes reflexionen
importante. acerca de la educacin como un
La organizacin y el derecho, que contribuye a su
uso adecuado del desarrollo integral.
tiempo libre para
mejorar y optimizar su Aprendo a ver televisin. Que las y los estudiantes reflexionen
rendimiento escolar. sobre el uso diario que hacen de la
televisin e identifiquen actividades
alternativas a la tv.
36
3
Contribucin Sesiones Qu queremos lograr?
de la tutora
La importancia de mis Que las y los estudiantes identifiquen
derechos. sus derechos y opinen sobre la
importancia de su cumplimiento.
Reconociendo mis Que las y los estudiantes reconozcan la
derechos. importancia de sus derechos.
El conocimiento y la
Valorndonos como Que las y los estudiantes identifiquen
valoracin de la propia
hombres y mujeres. sus coincidencias y diferencias con los
cultura, as como la
dems y se valoren mutuamente.
reflexin sobre
temas de Pensar antes de actuar. Que las y los estudiantes reflexionen y
actualidad. rechacen actitudes discriminatorias.
37
3
VI. Orientaciones pedaggicas
para la implementacin de
2
las sesiones
Antes de la sesin:
Leer y releer la gua con la anticipacin suficiente para
asegurarse de que se comprende bien el objetivo y el
desarrollo de la sesin.
Organizar los materiales necesarios para el desarrollo de la
sesin.
Conocer con claridad los procedimientos sobre cmo
intervenir cuando surjan casos especiales.
practicando la regulacin
de emociones...
38
3
Durante la sesin:
Disponer de los materiales necesarios.
Organizar el espacio fsico.
Utilizar un lenguaje sencillo para comunicarse.
Practicar la escucha respetuosa, emptica y acogedora.
Respetar los procesos y diferencias individuales.
Atender los casos especiales con el cuidado necesario (y
derivarlos a las instancias correspondientes cuando se
requiera).
Felicitar el esfuerzo de las y los estudiantes.
Despus de la sesin:
Dar seguimiento a cualquier situacin o caso que lo requiera.
Registrar sus sugerencias para las sesiones.
Absolver las dudas que le hayan surgido a partir de la sesin.
Practicar la escucha emptica, respetuosa y acogedora.
Respetar los procesos y diferencias individuales.
Reforzar los aprendizajes con el uso de cuentos, canciones o
afiches.
Autoevaluar su facilitacin con especial nfasis en su estilo
de comunicacin y de relacin con sus estudiantes.
Estas orientaciones han sido recogidas del Mdulo de Paz Escolar Estudiantes sanos, seguros y felices: El rol del
2
clima escolar y las habilidades socioemocionales (Bazn, C. & Kud, I., 2014).
39
3
6.2. Desarrollar habilidades socioemocionales
Beneficios para la
reas Habilidades
convivencia
40
3
reas Habilidades Beneficios para la convivencia pacfica
Escucha activa:
Capacidad para escuchar al otro sin
interrumpirlo, tomando en cuenta el
lenguaje no verbal, parafraseando y haciendo
preguntas que permita entender mejor la
perspectiva del otro.
41
3
A la larga, una persona con un adecuado manejo de habilidades socioemocionales
internaliza las normas, se preocupa genuinamente por los dems, toma decisiones
sensatas y asume responsablemente las consecuencias de sus actos (Bear & Watkins,
2006). Como se puede ver en el cuadro anterior, estas habilidades son absolutamente
relevantes para promover la ciudadana y la convivencia pacfica.
42
3
Asertividad: Se refiere a la capacidad para expresar los sentimientos, pensamientos
y necesidades de manera apropiada, clara y firme, en un marco en el que se hace
respetar nuestros derechos y se respetan los derechos de los dems.
Autorregulacin: Alude a la capacidad para manejar eficazmente nuestras
emociones, pensamientos y comportamientos para relacionarnos con otros,
aprender mejor, lograr metas y adaptarnos al cambio.
Comportamiento prosocial: Hace referencia a la accin voluntaria que beneficia
a otras personas o a la sociedad como conjunto.
Discriminacin: Es un trato desfavorable hacia un grupo por determinadas
caractersticas, lo que dificulta que gocen de sus derechos (educacin y salud,
por ejemplo). Por lo tanto, repercute en la calidad de los servicios asociados.
Empata: Consiste en la capacidad de ponernos en el lugar del otro, de ponernos
en sus zapatos y caminar con sus zapatos, para sentir lo que el otro siente.
Escucha activa: Capacidad para escuchar al otro sin interrumpirlo, tomando en
cuenta el lenguaje no verbal, parafraseando y haciendo preguntas que permitan
entender mejor la perspectiva del otro.
Resiliencia: Se refiere a la capacidad de los seres humanos, sus comunidades e
instituciones para recuperarse, salir adelante y experimentar transformaciones
positivas ante la adversidad, como desastres naturales, crisis polticas, epidemias
o enfermedad, violencia, conflicto armado, prdida de seres queridos, etc.
(Reyes, Liebenberg & Meza, 2013).
Violencia escolar: De acuerdo con el artculo 19 de la Convencin de los Derechos
del Nio, la violencia escolar sera cualquier forma de violencia mental o fsica,
lesin y abuso, maltrato o explotacin, incluido el abuso sexual en contra de
las y los estudiantes. Los siguientes son los principales tipos de violencia escolar
(Plan Internacional, 2008):
Violencia verbal: Implica el empleo de vocabulario ofensivo, tono de voz
agresivo, palabras crueles, cortantes y tajantes.
Violencia fsica: Puede ir desde un jaln de orejas o una bofetada hasta
quemaduras, ahogamiento y el empleo de objetos como correas y ltigos.
Violencia psicolgica: Como insultar, ignorar, amenazar, aislar, humillar, ser
indiferente, rechazar, as como otros comportamientos. Estos generan daos en
el desarrollo psicolgico.
Violencia sexual: Involucra cualquier acto de ndole sexual impuesto a una persona
a travs de la violencia o la amenaza, aprovechndose de la vulnerabilidad o
incapacidad de resistir, o empleando cualquier tipo de coercin. Este puede ser
propiciado por un(a) adulto(a) o adolescente.
43
3
VII. Sesiones de tutora
44
3
Como se present en el captulo V, las sesiones estn distribuidas en relacin a las
contribuciones de la tutora. En ese sentido:
Las sesiones de la 1 a la 10 corresponden a El desarrollo de una personalidad
saludable que les permita actuar con plenitud y eficacia en el entorno social.
Las sesiones de la 11 a la 17 corresponden a El establecimiento de relaciones
democrticas y armnicas en el aula y la escuela.
Las sesiones de la 18 a la 21 corresponden a La construccin de un proyecto de vida
acorde con sus aspiraciones y caractersticas personales.
Las sesiones de la 22 a la 27 corresponden a La participacin y compromiso en
acciones dirigidas a la bsqueda del bien comn.
Las sesiones de la 28 a la 33 corresponden a La adquisicin de estilos de vida
saludable, lo que implica el bienestar fsico, mental y social.
Las sesiones 34 y 35 corresponden a La organizacin y el uso adecuado del tiempo
para mejorar y optimizar su rendimiento escolar.
Por ltimo, las sesiones de la 36 a la 40 corresponden a El conocimiento y la
valoracin de la propia cultura, as como la reflexin sobre temas de actualidad.
45
3
Sesin 1
Yo soy as y me gusta
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes reconozcan lo que ms les gusta de ellas o ellos.
Materiales:
Pizarra.
Plumones.
5
Presentacin: minutos
Empezamos sealando que todos tenemos caractersticas que nos hacen nicos y
diferentes a los dems (cmo nos vemos, cmo somos, lo que nos gusta, de dnde
venimos). Por ejemplo, algunas personas son muy altas y otras son de baja estatura, a
algunas personas les gusta comer helado y a otras personas no les gusta tanto, algunas
personas hablan una lengua (o idioma) y otras hablan dos y hasta tres lenguas!
Pedimos que piensen en ms ejemplos de caractersticas que hacen que las personas
sean nicas y diferentes a las dems. Sus ejemplos sern anotados en la pizarra.
46
3
25
Desarrollo: minutos
Una vez que todos hayan identificado un animal y lo hayan escrito en secreto, pdales
que formen grupos de cuatro. Los cuatro integrantes de cada grupo van a jugar
charada entre ellos.
Cada estudiante tendr su turno para representar, sin usar palabras ni sonidos, frente
a sus tres compaeros al animal que escogi. Sus compaeros y compaeras debern
adivinar qu animal est representando. Indqueles el tiempo para cada turno (puede
ser un minuto).
Una vez que todos los grupos hayan terminado de adivinar los animales de sus
compaeros, invite a algunos grupos (mximo 3) a pasar al frente y repita el ejercicio
con toda la clase.
Todos los animales son diferentes. Unos tienen plumas y otros tienen pelo; unos
tienen picos y otros tienen boca; unos viven en el agua y otros viven en la tierra; unos
corren muy rpido, otros caminan despacio; y otros pueden volar.
47
3
15
Cierre: minutos
Sealamos que, as como los animales, nosotros tambin somos diferentes. Algunos
somos ms altos que otros, ms flacos, algunos tenemos el cabello ms oscuro o ms
largo. Algunos somos buenos para cantar, algunos somos buenos para memorizar
muchas palabras a la vez, o los dibujos nos salen mejor. Algunos venimos de lugares
diferentes y tambin eso nos hace muy especiales.
IDEAS FUERZA
Ser diferentes nos hace fuertes y especiales. Muchas veces, las cosas
que ms nos gustan de nosotros mismos son las que nos diferencian de
los dems.
El proceso de reconocer nuestras caractersticas propias es la base de
la formacin de nuestro autoconcepto (lo que pensamos de nosotros
mismos) y de nuestra identidad.
Es importante que siempre resalte en sus estudiantes caractersticas
positivas especficas, incluso antes de mostrarles algo que puedan
mejorar o cambiar.
48
3
Anexo
Mi palabra secreta es...
(Escribe en el recuadro el nombre de un animal que te guste mucho.)
Lo que ms me gusta de m es
(Escribe en el recuadro una o varias caractersticas que te gusten mucho de ti)
49
3
Sesin 2
S puedo aprender,
aunque sea difcil
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes reconozcan cules son las habilidades que les permiten
aprender
Materiales: Pepito
y su
Histora "Pepito letra
y su letra".
Lpices.
Tarjetas de
cartulina.
5
Presentacin: minutos
50
3
25
Desarrollo: minutos
Cada vez que haya momentos para la participacin de las y los estudiantes,
estas no deben exceder a tres.
Pepito y su letra
Un da, una profesora pregunt a sus estudiantes: Qu es lo que
ms han aprendido en la escuela?. Algunos levantaron la mano y
comenzaron a decir: Yo he aprendido a leer muy bien, Yo escribo
muy bien y antes no saba, Yo ya s sumar muy rpido, Yo he
aprendido a dibujar muy bien!.
Permita que participen a los nios y nias: Pregunte: Qu cosas han
aprendido ustedes en la escuela?
51
3
la escuela, y l respondi: Nada, maestra. La profesora le pidi que
pensara bien su respuesta y que pensara en alguna actividad que le
gustara hacer mucho; en algo que antes no poda hacer y que luego
aprendi
Pregunte a los nios y nias: Cmo creen que se estaba sintiendo
Pepito? Triste, angustiado, con miedo? Ustedes creen que Pepito no
haba aprendido nada?
Puede haber alguien que no haya aprendido nada?
Pepito respondi: Me gusta escribir y hacer dictados.
La maestra le dijo: Ves?, eso lo aprendiste en la escuela.
Y l respondi: S, pero a veces hago las letras al revs o me olvido de
escribir algunas palabras.
La maestra le respondi: Pero algunas letras y palabras te salen muy
bien.
Antes podas escribir estas letras y palabras?. Pepito le dijo que no.
Lo ves?, has aprendido mucho. As como pudiste aprender a hacer
las que te salen bien, con ms prctica podrs hacer esas que ahora te
parecen difciles.
Pregunte a los nios y nias: Qu podramos decirle a Pepito para que
se d cuenta de que s puede?
15
Cierre: minutos
52
3
Despus de la hora de tutora:
Solicitamos a las y los estudiantes que en casa y con apoyo de la familia, registren
en una tarjeta de cartulina tres acciones, familiares o escolares que deben seguir
practicando hasta lograrlas. Estas tarjetas deben ser colocadas en el mural del aula
con el ttulo Muy pronto lograr, para que todo el grupo pueda leerlas.
IDEAS FUERZA
Si en algn momento sentimos que no podemos o algo nos parece muy
difcil, vamos a repetir: S puedo y recordar la historia de Pepito.
Es importante resaltar aquellas cosas para las cuales los nios y nias son
muy buenos, por ejemplo, felicitndolos o dndoles cumplidos cuando
aprendan algo nuevo.
Debemos recordar qu comportamientos, tales como prestar atencin,
escuchar atentamente, seguir instrucciones tales como hacer preguntas,
son estrategias que permiten que aprendamos ms fcilmente.
53
3
Anexos
Pepito y su letra
Un da una profesora pregunt a sus estudiantes: Qu es lo que ms
han aprendido en la escuela? Algunos levantaron la mano y comenzaron
a decir: Yo he aprendido a leer muy bien, Yo escribo muy bien y antes
no saba, Yo ya se sumar muy rpido,
Yo he aprendido a dibujar muy bien!.
La profesora les dijo: Todos hemos aprendido cosas que antes no
sabamos! Todos hemos logrado mucho! Antes sabamos escribir?
Antes sabamos sumar? Todos respondieron que no.
Qu hemos hecho para lograrlo?. Algunos nios y nias empezaron
a pensar en muchas cosas. Por ejemplo, unos dijeron que aprendieron
poniendo mucha atencin a la profesora. Otros dijeron que haban
practicado mucho hasta lograrlo. Otros dijeron que cuando no entendan
algo, preguntaban hasta entenderlo bien.
Mientras tanto, otros nios y nias, como Pepito, estaban muy callados y
no decan nada. Pepito no poda imaginar nada que hubiera aprendido.
Pensaba que no haba aprendido nada!
La profesora le dijo: Y t, Pepito, dime algo que hayas aprendido en
la escuela y l respondi Nada, maestra. La profesora le pidi que
pensara bien su respuesta y le pidi que pensara en alguna actividad que
le gustara hacer mucho, en algo que antes no poda hacer y que luego
aprendi
Pepito respondi: Me gusta escribir y hacer dictados.
La maestra le dijo: Ves?, Eso lo aprendiste en la escuela.
Y l respondi: S, pero a veces hago las letras al revs o me olvido de
escribir algunas palabras.
La maestra le respondi: Pero algunas letras y palabras te salen muy
bien. Antes podas escribir estas letras y palabras?. Pepito le dijo que
no. Lo ves?, has aprendido mucho. As como pudiste aprender a hacer
las que te salen bien, con ms prctica podrs hacer esas que ahora te
parecen difciles.
54
3
Querido Pepito:
55
3
Sesin 3
Las estatuas de
emociones 1
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes reconozcan cuando sienten emociones como la tristeza,
la clera, el miedo, la ansiedad y la alegra y cmo expresarlas.
Materiales:
Pizarra.
Plumones.
Papelote.
5
Presentacin: minutos
La o el docente tutor inicia la sesin con la siguiente idea: "Saben qu es una emocin?
Es lo que sentimos cuando pasan cosas. Las emociones son, por ejemplo, la tristeza, la
clera, el miedo, la ansiedad, la alegra, etc. Hoy vamos a hablar de estas emociones
y cmo nuestros cuerpos las expresan".
56
3
20
Desarrollo: minutos
Indicamos a las y los estudiantes que vamos a pensar en lo que sentimos y lo que
pasa con nuestros cuerpos cuando experimentamos diferentes emociones. Para esto
vamos a jugar a ser estatuas. Se ponen de pie y forman un crculo de manera que
todas y todos se puedan ver. Les sugerimos estar en un espacio amplio, puede ser
fuera del saln. Para ser estatuas tienen que recordar dos cosas muy importantes que:
57
3
20
Cierre: minutos
IDEAS FUERZA
No todos expresamos nuestras emociones de la misma manera, y es
importante conocer cmo las expresamos para saber qu estamos
sintiendo, y poder manejarlas para estar bien con nosotros mismos y con
los dems.
Las emociones hacen que nuestros cuerpos experimenten sensaciones muy
fuertes. Pensar en estas sensaciones nos permite identificar rpidamente
qu estamos sintiendo. Tambin nos ayuda a manejarlas, porque si sabemos
qu pasa en nuestros cuerpos (por ejemplo, sentir tensin en los msculos),
podemos tener ideas sobre cmo calmarnos (relajar los msculos).
58
3
Anexo
Emocin: Clera
59
3
Sesin 4
Tuga, la tortuga, y Ada,
la gata calmada
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes aprendan a calmarse cuando sientan emociones intensas.
Materiales:
Historia: "Tuga, la tortuga". Tuga,
la
Historia: "Ada, la gata calmada". tortug
a, y
Ada, la
gata
calma
da
5
Presentacin: minutos
60
3
30
Desarrollo: minutos
Damos a conocer la historia de Tuga, la tortuga, y Ada, la gata calmada. Les leemos las
historias y pedimos que sigan la lectura en su cuadernillo. Leemos ambas historias del
material para el estudiante.
Les preguntamos: Cul es la tctica que utiliza Tuga, la tortuga, cuando siente clera?
Y la de Ada, la gata calmada?
Indicamos que vamos a practicar la tcnica de Tuga, la tortuga: crucemos los brazos
abrazndonos, levantmoslos un poco y metamos nuestras cabezas, como si
estuviramos dentro de un caparazn, como Tuga. En esta posicin, respiremos
profundamente y contemos hasta diez.
Les recordamos que cuando Ada quiere calmarse, busca un lugar tranquilo, respira y
piensa en las cosas que le gustan mucho. Qu cosas le gustan mucho? Por ejemplo,
jugar con sus amigos, colorear, ver televisin, etc.
Les decimos:"Si ustedes quisieran hacer lo mismo que Ada, pueden buscar un lugar
tranquilo, respirar y pensar en estas cosas para calmarse".
10
Cierre: minutos
Decimos a las y los estudiantes:"Hemos aplicado muy bien la tctica de Tuga y hemos
pensado en ideas como las que usa Ada. Ustedes pueden hacer como Tuga o como
Ada cuando estn muy emocionados, y, sobre todo, cuando tengan mucha clera.
Cundo creen que las podran usar? Por ejemplo, cuando estn jugando con sus
compaeras o compaeros y se estrellen sin querer, cuando quieran decir algo y no
los escuchen o cuando les quiten sus cosas".
Luego aadimos:"La prxima vez que sintamos clera, recordemos a nuestras amigas
Tuga y Ada, y calmmonos respirando como ellas .
61
3
IDEAS FUERZA
Utilice las situaciones cotidianas que puedan generar emociones en los
nios y las nias. Aprenda a conocerlas y conocerlos para saber qu
situaciones desencadenan qu emociones. Qu les da ms clera o ms
miedo, etc.?
Ensee a las nias y los nios cmo calmarse y recurdeles esto en los
momentos en que estn emocionados. Por ejemplo, dgales: Recuerdas
cmo practicamos calmarnos? o Respira profundo tres veces: uno, dos.
Practique usted estas tcnicas para modelar estos comportamientos en los
nios y las nias.
62
3
Anexos
en problemas!
Entonces, me acord de
que mi caparazn era un
lugar silencioso donde
poda pensar en calma
antes de actuar. Entonces,
eso hice: me met all
dentro y me puse a
respirar. Muy pronto, se me
pas la clera y estuve lista
para salir.
63
3
La historia de Ada, la gata
calmada
A m me pas algo parecido. Cuando los dems se rean de m, yo
tambin senta mucha, mucha clera. Entonces, les gritaba y los
insultaba.
Un da, estaba jugando pelota con todos los dems. Cuando me pasaron
la pelota, yo la iba a agarrar en el aire, pero la pelota pas por encima
de m, yo salt muy alto y me ca. Todos los dems me sealaron y se
empezaron a rer. Yo sent mucha clera, tena ganas de levantarme y
gritarles cosas muy feas. Me detuve y pens que, si lo haca, quizs iba
a herir sus sentimientos y, la prxima vez que jugaran a la pelota, no me
iban a invitar Entonces, lo que hice fue esto: me levant y me fui a un
sitio calmado. All respir y pens en las cosas que me gustan As me
calm y estuve lista para volver al juego.
64
3
Las tcnicas de Tuga, la tortuga, y
Ada, la gata calmada
65
3
Sesin 5
Juguemos con los globos
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes identifiquen y vivan situaciones en las que deben
aprender a esperar.
Materiales:
Un globo de color para
cada estudiante.
Limpiatipo.
Papelotes.
Plumones.
5
Presentacin: minutos
Preguntamos: Pueden pensar en otras situaciones en las que hayan tenido muchas
ganas de algo, pero hayan tenido que esperar o controlar las ganas?.
66
3
30
Desarrollo: minutos
Decimos: "Hoy ser una sesin muy divertida porque tendrn tiempo para jugar con
globos de colores!".
Entregamos a cada estudiante un globo de color para que lo infle, anude y lo pegue al
piso o a una pared con limpiatipo, justo frente a ella o a l. La condicin para jugar con
los globos, es que primero deben esperar cinco minutos sin tocarlos.
Pasados los cinco minutos, pueden despegar su globo y jugar con l por el resto de la
sesin. Asigne diez minutos al final para hacer la reflexin sobre lo ocurrido.
Sintieron el deseo de jugar con el globo o de tocar el globo cuando tenan que
esperar?
Qu emociones sintieron mientras esperaban para jugar con el globo?
Hubo alguna ocasin en la que no resistieron el deseo de tocar el globo?
En los momentos en los que sentan muchas ganas de jugar con el globo, pero
saban que tenan que esperar, qu hicieron para lograrlo?.
10
Cierre: minutos
Por qu creen que no siempre podemos hacer todo lo que queremos inmediatamente?
Entregamos media hoja de papel Bond de color, para que escriban sus respuestas y
segn vayan terminando las peguen en un papelote colocado en la pizarra.
67
3
Despus de la hora de tutora:
Solicitamos a las y los estudiantes que, en casa y con el apoyo de la familia, elaboren un
cartel con un mensaje alusivo a la importancia de saber esperar, para evitar enojarse
y que las cosas puedan salir mal. Estos carteles deben ser colocados en las paredes
exteriores del aula, para ser ledos por todas y todos.
IDEAS FUERZA
Hay situaciones en las que posponer la satisfaccin inmediata de
determinados deseos o necesidades traer resultados o consecuencias
positivas posteriores.
Muchas veces queremos hacer algo rpidamente, pero es muy importante
hacer una pausa para poder pensar.
68
3
Sesin 6
No puedo hacer lo
que quiero!
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes aprendan a calmarse y acepten que no siempre pueden
hacer lo que quieren.
Materiales:
Hoja de lectura La historia
de Sasha.
Papelotes.
Plumones.
5
Presentacin: minutos
La o el tutor comenta al grupo: "No siempre podemos hacer lo que queremos. A veces,
antes de poder hacer lo que ms nos gusta, debemos completar ciertas tareas. Por
ejemplo, antes de salir al recreo, debemos terminar lo que estamos haciendo; antes
de dormir y descansar, debemos lavarnos los dientes; antes de salir a jugar, debemos
asegurarnos que tenemos la ropa adecuada para el clima que hay afuera. A veces,
cuando no podemos hacer lo que queremos, sentimos clera y tristeza".
69
3
30
Desarrollo: minutos
Cada vez que haya momentos para la participacin de las y los estudiantes,
estas no deben ser ms de dos.
Pregunte a los nios y nias: Esto les ha pasado a ustedes? Permita que los
estudiantes compartan sus historias. Cmo creen que se siente Sasha? Miren
bien el dibujo. Mustrenme con su cara cmo se sentiran ustedes si eso les
pasara Por ejemplo, desesperacin, clera, tristeza.
Pasan unos minutos, algunos nios y nias ya se preparan para salir al recreo y
Sasha no logra completar la frase, se equivoc escribiendo actividad y ahora
est desesperada porque tiene que borrar. Se siente mal y le estn dando ganas
de llorar; Sasha lo nico que quiere es salir rpido al recreo.
Pregunte a los nios y nias: Ustedes creen que Sasha no puede completar la
frase? Qu podra hacer Sasha? Qu le diran ustedes a Sasha? Reflexione con
el grupo sobre lo siguiente. (mximo dos intervenciones por pregunta):
70
3
Alguna vez les ha pasado algo parecido a lo que le pas a Sasha, es decir, que
tenan que completar una tarea y no lo lograron?
Qu emociones sintieron? qu cosas pensaron? qu hicieron?
10
Cierre: minutos
Decimos a las y los nios: "Es momento de conocer a una sper herona, Serena,
que es una amiga que podemos llamar cuando necesitemos calmarnos, para poder
aceptar que algo es muy difcil o que no lo podemos hacer.
Les decimos que al decir: Serena, t que eres del viento, aydame a calmarme y
aceptar, Serena va a llegar y con su gran poder de sper herona va a ingresar a
nuestro cuerpo a travs de la respiracin, y nos va a ayudar a calmarnos y aceptar si
algo es muy difcil o no lo podemos hacer. Por eso, debemos repetir la frase mientras
respiramos y Serena ingresa a nuestro cuerpo.
A continuacin, sealamos que para ayudar a Sasha a terminar esa tarea, vamos a
hacer una lluvia de ideas. Anime a los nios a pensar qu podra hacer Sasha para
terminar la tarea, por ejemplo, sentarse de nuevo, prestar ms atencin a cada
palabra, escribir las palabras una por una, hacerlo con calma, aceptar que, si no lo
hace, no podr salir a recreo, etc.
Felicitamos a los nios por llamar a Serena y por darle ideas a Sasha para que pueda
terminar lo que estaba haciendo.
731
IDEAS FUERZA
En ocasiones, cuando no podemos hacer lo que queremos, sentimos
clera y desesperacin y pensamos que no podemos lograrlo, pero es
posible calmarnos y aceptar lo que sucede; solo as podemos organizar
mejor nuestras acciones y terminar lo que estamos haciendo.
La frustracin forma parte de nuestras vidas. Es importante que en
ocasiones nos los nios y nias se familiaricen con ella y aprendan que no
siempre es posible cumplir los deseos de manera inmediata.
72
3
Anexo
73
3
Sesin 7
El estrs tapaojos
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes reconozcan la importancia de pedir apoyo en momentos
de miedo y ansiedad.
Materiales:
Venda para los ojos del docente.
Una hoja en blanco y un lpiz para
cada estudiante.
5
Presentacin: minutos
La o el tutor comenta: "A veces, nos sentimos estresados y es como tratar de encontrar
la salida en un cuarto oscuro: tenemos miedo, sabemos que queremos salir, pero
es difcil encontrar la salida sin poder ver bien. A veces, sentimos cosas similares
en situaciones que nos dan nervios o intranquilidad. Pedir ayuda a alguien puede
hacernos sentir mucho mejor".
74
3
20
Desarrollo: minutos
Les mostramos un ejemplo:"Me vendar los ojos y voy a caminar sin pedir ayuda
desde la pizarra hasta la puerta. Ustedes solo me observarn, no pueden decirme
nada.
Luego, repetimos el camino, pero esta vez pedimos dos voluntarios que respondan a
sus preguntas mientras caminamos sin mirar. Pedimos algunos ejemplos de preguntas
que puede hacer durante el recorrido son Giro a la derecha o a la izquierda?, Me
voy a tropezar con algo?, Sigo por aqu?, Cuntos pasos me faltan?. Cuando
llegue a la salida, agradzcales por la ayuda. Pregnteles lo siguiente:
Cmo creen que me sent la primera vez en comparacin a la segunda?
Cul forma de llegar a la salida fue ms fcil y por qu?
Ahora, les pedimos que se junten en parejas. Uno de ustedes ser A y la otra o el
otro, ser B. Tengan a la mano la hoja en blanco y un lpiz. A la cuenta de tres, las
o los nios A deben cerrar los ojos y tendrn solo un minuto para pintar un paisaje.
Practiquen haciendo preguntas a las o los nios B para poder terminar su paisaje
a tiempo, por ejemplo, Pinto un rbol aqu o ms hacia la derecha?. Cuando el
minuto termine, pdales que cambien de roles y repita el ejercicio paralas o los nios
B.
20
Cierre: minutos
Reflexione con el grupo sobre lo sigiuente. Mximo dos intervenciones por pregunta.
75
3
Despus de la hora de tutora:
Solicitemos a las y los estudiantes que en casa comenten con su familia lo desarrollado
en la sesin trabajada y que se animen a practicar en familia el ejercicio de solicitar
ayuda a otros, mientras intentan desplazarse con los ojos vendados dentro de la
casa. En prximas Sesiones las y los estudiantes deben tener un espacio, para poder
comentar con el grupo como se sintieron sus familias al realizar este ejercicio.
IDEAS FUERZA
A veces, pedir ayuda nos sirve para sentirnos mejor aun cuando no
logremos resolver el problema que tenemos.
Nuestra familia, compaeros, profesores o amigos pueden apoyarnos
en momentos en los que los necesitamos, y nosotros tambin podemos
apoyarlos a ellos.
Buscar ayuda o apoyo es una de las diferentes estrategias que podemos
utilizar para manejar el estrs.
76
3
Sesin 8
Aprendemos a ser
amigos y amigas
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes identifiquen los comportamientos que fortalecen o
daan las relaciones afectivas con sus pares.
Materiales:
Ficha de trabajo 1: Aprendemos a ser amigos
y amigas.
Ficha de trabajo 2: Mis amigas y amigos.
Recurso: Adivina y completa.
Pizarra.
Tiza y plumones.
15
Presentacin: minutos
Luego, pediremos a los estudiantes que adivinen la palabra oculta relacionada con las
imgenes.
77
3
Cuando hayan descubierto las otras letras de la palabra AMIGOS, dialogaremos
sobre la amistad a partir de algunas preguntas, como:
20
Desarrollo: minutos
Segn las respuestas de las nias y los nios, pondremos en la pizarra un listado de las
acciones que fortalecen la amistad, y sealaremos que las debemos practicar en las
relaciones con nuestros amigos y amigas.
78
3
10
Cierre: minutos
Para terminar, les pediremos a los nios y las nias que desarrollen el ejercicio 2 de
la Ficha de trabajo 2 (anexo 3), y escriban en la silueta de la mano el compromiso de
amistad con sus amigos y amigas. Colocaremos sus fichas en el panel o pared del aula
para que todos y todas puedan verlas.
Luego, reflexionaremos en torno a las preguntas:
Cmo se han sentido haciendo estas actividades?
Qu han aprendido hoy sobre la amistad?
Cmo aprendieron eso?
Qu les gust ms de la sesin?
Cmo pueden poner en prctica lo aprendido con sus amigos y amigas?
IDEAS FUERZA
Compartir, ayudar y respetar son comportamientos que fortalecen la
amistad.
Los amigos y amigas se cuidan y se sienten bien compartiendo.
Una relacin de afecto debe eliminar todo tipo de discriminacin, exclusin
o violencia.
Si un amigo o amiga no nos hace sentir bien, debemos decrselo para que
no lo vuelva a repetir.
79
3
Anexos
A _ _ _ _ S
80
3
1. Observa las siguientes situaciones.
Roberto llega a
Marco bajaba
la escuela con su
corriendo las
nuevo corte de
escaleras y de
cabello. Su amigo,
pronto se cay. Su
al verlo, dice: Qu
amigo Alejandro,
horrible se te ve, ese
muy preocupado,
corte te qued muy
lo ayuda a ponerse
mal!.
de pie.
Ayer Arturo no
asisti al colegio El da de hoy, Elena
porque estaba olvid traer sus
enfermo. Su amiga lpices de colores a
Claudia le ayuda la escuela. En clase,
a ponerse al da Juana comparti
explicndole qu con ella los suyos.
hicieron en clase.
81
3
1. Dibuja la silueta de tu mano y escribe el nombre de uno de tus
amigos y amigas en cada uno de los dedos.
Mi nombre es:
82
3
Sesin 9
Dejamos la clera y
recogemos la alegra
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes identifiquen situaciones que les producen clera y cmo
reaccionar ante ellas.
Materiales:
Ttere.
Hojas bond.
Colores o plumones.
10
Presentacin: minutos
Usando nuestra creatividad, inventamos una historia que ser contada a las nias y
nios a travs de un ttere (utilizar un ttere con la carita que exprese clera). En esta
historia, el ttere va contando qu cosas o situaciones son las que le causan clera (es
importante que nos ayudemos de situaciones de la vida cotidiana y experiencias de
las nias y nios).
Luego, el ttere comenta a los y las estudiantes que quiz ellos tambin sienten clera
en algunas ocasiones. Abre el dilogo al respecto.
30
Desarrollo: minutos
A partir de los comentarios de los y las estudiantes, les explicamos que enojarnos o
sentir clera quiere decir que alguien nos ha ofendido y nos ha hecho sentir mal.
Les preguntamos qu hacemos cuando sentimos clera? Escuchamos sus respuestas
y comentamos que a veces la clera nos puede llevar a agredir o insultar a las personas,
pero que no es necesario pelear para hacer valer nuestros derechos; existen otras
formas por las cuales podemos expresar nuestra molestia.
Dialogamos con los y las estudiantes sobre las cosas que podemos hacer cuando nos
sentimos as. Por ejemplo, contar hasta diez, hacer dibujos, hablar con un adulto,
cantar.
5
Cierre: minutos
Pediremos a las nias y los nios que demuestren, a travs de la expresin de sus
rostros, cmo se sienten cuando estn con clera (primero las nias, ahora los nios,
finalmente todas y todos juntos) y ahora hagan lo que hacen para sentirse calmadas
y calmados.
IDEAS FUERZA
Es necesario aprender a dominar la clera para vivir alegres.
La clera afecta la salud de las personas, y perjudica la amistad entre las
amigas y los amigos.
La alegra favorece nuestro bienestar y facilita las relaciones entre las
personas.
84
3
Sesin 10
Siendo solidarios con los
nios con VIH y SIDA
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes muestren aprecio y solidaridad con los nios y las nias
que viven con VIH y SIDA.
Materiales:
Instructivo con cuento (anexo).
Pizarra.
Plumones.
Hojas de papel.
5
Presentacin: minutos
Anunciamos a los y las estudiantes que les vamos a contar un cuento. Invitamos a
que se sienten en semicrculo para dar inicio a la narracin del cuento Solidarito y los
juegos (anexo 1).
85
3
25
Desarrollo: minutos
86
3
15
Cierre: minutos
Invitaremos a las nias y los nios a realizar en su cuadernillo del estudiante un dibujo
imaginario sobre el personaje Saludcito, y que le escriban brevemente un mensaje de
amistad.
IDEAS FUERZA
La infeccin como el VIH y la enfermedad del SIDA no se transmiten por un
abrazo, dar la mano o un beso; descartemos ese mito y seamos solidarios
con las personas que sufren de este mal, mostrndoles nuestro aprecio.
Tener una enfermedad no puede ser un motivo de discriminacin y
marginacin; por el contrario, debe ser un motivo de amistad y colaboracin.
La compaa de amigas, amigos y familiares en momentos de enfermedad
es importante para sentirnos queridos y protegidos.
87
3
Anexo
Solidarito protega a los nios y al perrito, porque ellos son las virtudes que
tanto necesita el planeta Tierra. Como ellos tenan deseos de conocer la Tierra,
Solidarito dijo que los llevara para que conozcan a otros nios.
Solidarito les explic que l s cumpla lo que deca y, para demostrarles que en
la Tierra s haba nios, trajo a Saludcito, para que se conozcan.
Intrigosa busc a Sombra, que todo lo saba. Sombra descubri que Saludcito
tena una infeccin llamada VIH/SIDA.
T tienes que mentirles y decirles que se contagia con solo tocarlos dijo Sombra
En el planeta Tierra, nadie quiere jugar con los nios que tienen el VIH/SIDA
ja, ja, ja.
88
3
Saludcito fue a esconderse al lado oscuro del bosque.
Intrigosa haba dejado a todos los nios muy tristes. El perrito Amistad,
desconcertado por la situacin, llam a Solidarito.
De este modo, los nios comprendieron que podan jugar con Saludcito y
siempre quererlo. Todos buscaron a Saludcito en el lado oscuro del bosque.
Cuando lo encontraron, lo abrazaron y prometieron que nunca rechazaran a
nadie por tener el VIH/SIDA.
Solidarito llev a Saludcito al planeta Tierra para que tome sus medicamentos...
Saludcito prometi regresar para seguir compartiendo sus juegos.
89
3
Sesin 11
Charlas cruzadas y
cortadas
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes escuchen prestando atencin y sin interrumpir para que
quien les habla sienta que les importa lo que les est diciendo.
Materiales:
Pizarra.
Plumones.
5
Presentacin: minutos
90
3
Cmo se sentirn las personas cuando no se les presta atencin a sus historias?
Se registran algunas respuestas en la pizarra.
25
Desarrollo: minutos
Ahora empezamos el juego de"charlas cortadas". Este ejercicio consiste en que uno de
ustedes empiece a contar su historia y el otro lo interrumpa todo el tiempo diciendo
diferentes nombres de objetos (por ejemplo, mesa, telfono, etc.). El objetivo es que
quien cuenta la historia no se desconcentre y el otro no deje de interrumpirlo. Antes
de empezar, definan quin contar su historia primero y quin estar encargado de
interrumpirlo. A la una, a las dos y a las tres!
Les damos 2 minutos para este ejercicio. Luego, indqueles que cambien de
roles y deles 2 minutos ms. Una vez que hayan terminado, utilice las siguientes
preguntas para reflexionar con el grupo; escuche las respuestas de algunos
voluntarios y acoja sus emociones.
Les damos 2 minutos para este ejercicio. Luego, indqueles que cambien de roles
y deles 2 minutos ms.
91
3
15
Cierre: minutos
Una vez que hayan terminado, utilizamos las siguientes preguntas para reflexionar
con el grupo; escuche y escribe en la pizarra las respuestas de algunos voluntarios y
acoja sus emociones.
IDEAS FUERZA
Escuchar no solo requiere odos para captar un mensaje, sino que requiere
que hagamos todo lo posible para que la otra persona se sienta escuchada.
Uno de los aspectos ms importantes para que las nias y los nios
entiendan la importancia de la escucha activa es que las y los adultos
sepan escucharlos.
Resalte amablemente la importancia de no interrumpir a otros o a usted,
y de esperar el momento apropiado o el turno para hablar.
92
3
Sesin 12
DiNo y Coro
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes, cuando vean que alguien maltrata a otra persona, le pidan
que pare y le recuerden que a nadie le gusta que lo traten as.
Materiales:
Tteres o muecos.
Lpices.
Papelgrafo con
preguntas.
5
Presentacin: minutos
La o el tutor comenta con el grupo: "Hay situaciones en las que vemos que otras
personas dicen o hacen cosas que molestan o hacen sentir mal a alguien. Por ejemplo,
cuando un compaero empuja a otro, o cuando le quita sus cuadernos, o le dice
palabras feas".
Aadimos: "Sin decir decir el nombre de ninguna compaera o compaero, alguien
nos quiere contar alguna situacin en la que haya sentido mucha clera al ver que una
amiga, amigo, compaero, compaera o algn adulto trata mal a alguien?".
Escuchamos las respuestas de algunos voluntarios y escrbalas en la pizarra.
93
3
Desarrollo: 30
minutos
Decimos a las y los estudiantes: "Hoy conoceremos a dos amigos muy especiales que
nos van a ensear cmo responder en situaciones en las que alguien haya hecho o
dicho algo que no nos guste o nos haga sentir disgustados.
DiNo, el dinosaurio, y Coro, el loro, son dos amigos con los que aprenderemos a decirles
a las dems personas, de manera clara y firme pero amable, que paren de decir o
hacer algo que no nos gusta, sobre todo cuando estn haciendo dao a alguien".
Pedimos que lean el cuento de DiNo y Coro, que pueden encontrar en su cuadernillo
(ver material para el estudiante).
94
3
Luego de leer el texto, proponemos las siguientes preguntas y escuche algunas
respuestas:
Por qu creen que DiNo y Coro dicen: ... me di cuenta de que gritando, insultando
y empujando la situacin empeoraba?cul es la tctica de DiNo?cul es la
tctica de Coro?
Ahora practicamos entre todas y todos las tcticas de DiNo y Coro entre todos. Voy
a leerles unas situaciones en las que Laisa hace o dice cosas que molestan a otros.
Ustedes tienen que pensar que le diran a Laisa, usando la tctica de DiNO.
Utilizamos los ejemplos propuestos solamente como una gua para usted; la
idea es que sus estudiantes practiquen la tctica de DiNo utilizando sus propias
palabras. Utilice las siguientes preguntas para guiar la reflexin despus de leer
cada situacin: Cmo les parece que estuvo la respuesta? Fue clara? Fue
amable/no agresiva? Expresa los sentimientos de Juanita o Grabriel o Sancha.
1. Laisa y Gabriel estn haciendo cola en el quiosco para comprar unas galletas. Laisa
empuja a Gabriel sacndolo de la cola y le dice Qutate, tonto!. Qu podras
decirle a Laisa?
2. Juanita est haciendo su tarea de ciencias mientras toma jugo. Laisa pasa rindose
y la empuja para hacer que se le chorree el jugo encima. Qu podras decirle a
Laisa?
3. Sancha est jugando a la pelota con Laisa y sus amigos. Laisa le dice: Sancha, cara
de chancha! No puedes jugar en mi equipo!. Qu podras decirle a Laisa?
Decimos:"Ya practicamos la tctica de DiNo el dinosaurio! Ahora practicaremos,
entre todos, la tctica de Coro, el loro".
De nuevo, iremos leyendo cada situacin en voz alta, pero esta vez la representar
usando tteres, muecos o, en su defecto, lpices como si fueran los personajes.
En cada caso, TODO EL GRUPO jugar el papel de los compaeros de Laisa
y utilizarn la tctica de Coro, el loro, para responder en grupo, haciendo la
representacin desde sus sitios diciendo todos en coro: Paren! o Para!.
1. Laisa y Gabriel estn haciendo cola en el quiosco para comprar unas galletas.
Laisa empuja a Gabriel sacndolo de la cola y le dice: Qutate, tonto!. Gabriel
le responde: Ms tonta t! y tambin empuja a Laisa. Siguen empujndose
mutuamente.
2. Juanita est haciendo su tarea de ciencias mientras toma jugo. Laisa pasa rindose
y la empuja para hacer que se le chorree el jugo encima. Juanita se voltea y le
rompe el cuaderno a Laisa. Laisa coge la maleta de Juanita y tira todos sus libros a
la basura. Juanita pellizca a Laisa.
95
3
3. Sancha est jugando a la pelota con Laisa y sus amigos. Laisa le dice: Sancha, cara
de chancha! No puedes jugar en mi equipo! Sancha, cara de chancha!. Sancha se
pone a llorar mientras Laisa sigue diciendo: Sancha, cara de chancha!.
10
Cierre: minutos
Finalizamos sealando lo siguiente: "Hoy han hecho un gran trabajo practicando las
tcticas que nuestros nuevos amigos DiNo y Coro nos ensearon".
Pedimos que abran sus cuadernillos en la hoja de trabajo que tiene la imagen de DiNo,
el dinosaurio, y de Coro, el loro (ver material para el estudiante).En la parte posterior
contesten a las preguntas del papelgrafo:
Qu creen que pasara si en la vida real usramos la tctica de Coro, el loro?
Por qu creen que es importante que todos digamos Paren!, al mismo tiempo, en
lugar de que solo lo digan unos pocos?
En qu momentos podemos poner en prctica la tctica de DiNo o la de Coro
fuera de la escuela?
Esta imagen los ayudar a recordar las tcticas que DiNo y Coro nos han enseado
hoy.
IDEAS FUERZA
Aprender a responder de manera asertiva, y no agresiva, frente a las
situaciones que nos generan disgusto o clera es muy importante para
expresar lo que sentimos o pensamos sin hacerle dao a otros o a nuestras
relaciones..
La asertividad es una habilidad que requiere mucha prctica. Es importante
que los nios reflexionen acerca de cmo podran expresarse asertivamente
en situaciones que los hacen sentir incmodos o enojados.
96
3
Anexos
DiNo, el dinosaurio, y Coro, el loro tenan un problema con sus amigos Nano
y Nina, que peleaban por cualquier cosa todo el tiempo, empujndose,
insultndose y hasta pegndose.
A DiNo y Coro no les gusta cuando ven que sus compaeros se hacen dao y se
tratan mal. El otro da, por ejemplo, Nano, que estaba molesto, le grit fea!
a Nina, que simplemente pasaba por ah.
97
3
98
3
Sesin 13
Tivo no quiere ser
destructivo
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes piensen en formas de resolver sus problemas, que sean
diferentes a la agresin.
Materiales:
Una fotocopia de Los huesos que
se coma Tivo del material para el
estudiante.
Limpiatipo.
Pizarra.
Plumones
5
Presentacin: minutos
La o el tutor comenta con el grupo: "Las cosas que hacemos y cmo nos comportamos
dependen de lo que creemos. Por ejemplo, si un perro muy grande nos ladra y creemos
que nos va a morder, qu haremos?, gritaremos o correremos? ". Permitimos que
los estudiantes participen.
Aadimos:"A veces creemos cosas que no son ciertas. Por ejemplo, el perro puede
que me ladre porque quiere jugar".
Luego decimos: "Hoy conoceremos la historia de Tivo, un personaje que cree que
lo mejor es siempre responder con golpes o insultos. Adems, ayudaremos a Tivo a
pensar en muchas alternativas distintas a la agresin para que no sea destructivo".
99
3
Desarrollo: 25
minutos
Solicitamos a las y los estudiantes abrin su cuadernillo para que leamos, juntos, La
historia de Tivo (ver Material para el estudiante).
La historia de Tivo
Rasguos y moretones, empujones y puntapis.
Burlas, apodos e insultos, por doquier Y lo peor: rechazo y soledad
Es lo que Tivo ha ganado por su agresividad Huesitos de pensamientos
Ha comido Tivo sin parar.
Ser que lo han hecho equivocar?
Sealamos a las y los estudiantes que vamos ayudar a Tivo a cambiar esas creencias
y a mostrarle que hay muchas alternativas diferentes de reaccionar que no incluyen
pegar, empujar o maltratar a los dems.
Recortamos los tres huesos de la fotocopia que sac de la hoja de trabajo Los huesos
que se coma Tivo (ver Material para el estudiante), y pegue uno por uno en la pizarra.
El primer hueso que est comiendo Tivo tiene escrito una de sus creencias.
Hueso 1
Pegarles a los dems y ver peleas es muy divertido.
100
3
Dibujamos en la pizarra una nube y anote las ideas de sus estudiantes alrededor
de esta. Permita que den la mayor cantidad de ideas sobre lo que podran decirle
a Tivo para convencerlo de que tiene una creencia equivocada.
Ahora pedimos que abran su cuadernillo en la hoja de trabajo Los huesos que se
coma Tivo (ver material para el estudiante) y, a partir de las ideas que hemos escrito,
juntos, alrededor de la nube, elijan tres y escrbanlas en su hoja de trabajo, en el
recuadro que corresponde al primer hueso.
Finalmente decimos: "Qu bien! Dieron muchas ideas para convencer a Tivo de que
sus creencias son equivocadas".
15
Cierre: minutos
A continuacin pedimos que imaginen que Tivo llega al colegio y, mientras camina hacia
su saln de clase, alguien por detrs se burla de sus zapatos. Es Too, un compaero
que siempre anda haciendo bromas sobre cmo se visten los dems. Hagamos una
lluvia de ideas para ver qu puede hacer Tivo.
Dibujamos en la pizarra una nube y anote las ideas de sus estudiantes alrededor
de esta. Permita que den la mayor cantidad de ideas sobre lo que podra hacer
Tivo en esta situacin. Posteriormente, analice cada una de las opciones con
sus estudiantes y elijan la mejor, es decir, aquella que represente una opcin no
agresiva y que no dae a Tivo ni a los dems.
101
3
Recordamos a las y los estudiantes que pueden usar a nuestra amiga la nube de
ideas para pensar en muchas alternativas que no impliquen pegar o responder
violentamente, y escoger, como lo hicimos hoy, la mejor respuesta: aquella que nos
haga sentir tranquilos sin hacerles dao a los dems.
IDEAS FUERZA
Las personas podemos tener creencias que nos llevan a actuar de cierta
manera, pero hemos visto que siempre es posible imaginar soluciones
diferentes a la agresin cuando alguien nos ofende o cuando queremos
algo.
Ante una situacin de conflicto, es importante imaginar diferentes
soluciones usando la creatividad para evitar limitarnos solo a una o dos
opciones, muchas veces agresivas.
La consideracin de consecuencias se practica antes de actuar, y tiene
como objetivo el escoger las alternativas que nos permitan responder de
manera responsable ante una situacin problemtica.
102
3
Anexo
La historia de Tivo
Rasguos y moretones, empujones y puntapis.
Burlas, apodos e insultos, por doquier Y lo peor: rechazo y soledad
Es lo que Tivo ha ganado por su agresividad Huesitos de pensamientos
Ha comido Tivo sin parar.
Ser que lo han hecho equivocar?
Hueso 2
Hueso 3
103
3
Sesin 14
Diario privado
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes analicen las consecuencias que sus acciones tienen para las
y los dems.
Materiales:
Una pelota suave.
Pizarra.
Plumones.
Un lpiz o color por estudiante.
5
Presentacin: minutos
104
3
Indicamos a las y los estudiantes que hoy vamos a aprender acerca de las diferentes
consecuencias que pueden tener nuestras acciones sobre nosotros mismos y sobre
los dems.
Desarrollo: 25
minutos
Les pedimos que se pongan de pie y formen un crculo para jugar a pasarse la pelota el
uno al otro, sin respetar ningn orden en particular. La condicin para poderle pasar la
pelota a otra compaera o compaero es que, antes, digan alguna accin que puedan
hacer en beneficio de otros (por ejemplo, ayudarlo con una tarea, invitarlo a jugar en
el recreo, compartir un caramelo, etc.). Jugamos por unos minutos hasta que se nos
agoten las ideas.
Anotamos las ideas de sus estudiantes en la mitad de la pizarra, dejando la otra mitad
para la siguiente fase.
Ahora hacemos lo contrario. Damos ideas sobre acciones que pueden lastimar a otras
personas (por ejemplo, pegarle a otro, robar, decir mentiras, malograr las pertenencias
de alguien, excluir, colarse en la fila, etc.).
Anotamos estas ideas en la otra mitad de la pizarra.
Pedimos que abran su cuadernillo en la hoja de trabajo Diario privado (ver material
para el estudiante). Les decimos:"Saben lo que quiere decir privado? Quiere decir
que lo que cada uno va a escribir aqu es secreto y solo ustedes podrn verlo, como
un escrito personal.
El diario tiene dos partes. En una hay caras felices y en la otra hay caras tristes. Es muy
importante que todas y todos llenen ambas caras; lo vamos a hacer de la siguiente
manera: Leer todas las ideas que hemos escrito en la pizarra y ustedes van a pensar
si alguna vez han hecho algo parecido. Si lo han hecho, pintarn con su lpiz o color
sobre una cara feliz o una cara triste, dependiendo si la accin tuvo consecuencias
positivas o negativas.
Les recordamos que todos alguna vez hemos llevado a cabo acciones con consecuencias
positivas o negativas; adems recuerden que esta actividad se debe desarrollar de
manera privada.
Una vez que hayan terminado la actividad, pida a las y los estudiantes que cierren los
ojos y escojan una de las acciones con consecuencias positivas por la cual pintaron
sobre una carita feliz y una con consecuencias negativas por la cual pintaron sobre
una carita triste. Recurdenlas bien y escrbanlas debajo de la figura del candado
que aparece en la columna correspondiente., tampoco olviden de leer las preguntas,
pensarlas y responderlas con sinceridad.
Luego tomamos dos ejemplos de la pizarra y reflexionamos con las y los estudiantes
sobre algunas posibles consecuencias sobre el que realiza la accin y sobre el que la
recibe.
105
3
15
Cierre: minutos
IDEAS FUERZA
Es importante poder ayudar y animar a las nias y los nios a pedir
disculpas, o a reparar sus acciones si es posible.
Las nias y los nios deben aprender a asumir la responsabilidad de sus
propias acciones y a evitar que culpen a otros.
106
3
Anexo
Escribe aqu la accin con consecuencias Escribe aqu la accin con consecuencias
positivas que elegiste: negativas que elegiste:
107
3
Delfn Emocin - Consecuencias
108
3
Sesin 15
Observo con la
lupa imaginaria
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes observen con lupa todas las situaciones para tener en cuenta
el punto de vista de todos.
Materiales:
Papelote.
Plumones.
10
Presentacin: minutos
La o el tutor comenta: Las personas pueden pensar y sentir cosas diferentes ante una
misma situacin, pero a veces no es fcil ver estas cosas, es necesario prestar mucha
atencin para darnos cuenta de ciertas cosas.
Hoy vamos a usar una lupa imaginaria para observar con cuidado y ver si se nos est
olvidando algo importante sobre los dems.
109
3
Hacemos las siguientes preguntas, escuchamos y anotamos algunas
respuestas de sus estudiantes.
Desarrollo: 25
minutos
Dibujo 1: La vendedora
110
3
Dibujo 2: Vamos a jugar
111
3
Les ayud la lupa imaginaria a ver si algo se le estaba olvidado a uno de los personajes?
De qu manera? Escuche y anote algunas respuestas.
En ocasiones, olvidamos que los dems pueden tener deseos y necesidades diferentes
a los nuestros.En la vida diaria podemos usar esta lupa para tratar de entender lo que
los dems pueden estar pensando.
10
Cierre: minutos
Es importante observar con lupa todas las situaciones para que podamos tener en
cuenta el punto de vista de todos y encontrar opciones que nos dejen contentos
a todos. Pida a las y los estudiantes reflexionar usando las siguientes preguntas:
(mximo tres intervenciones por pregunta).
Para qu nos sirve la lupa imaginaria?
Cundo la podemos usar?
Felicitaciones Usaron muy bien su lupa imaginaria!
IDEAS FUERZA
En una misma situacin, las personas pueden pensar y sentir cosas
diferentes; por eso, es importante que siempre usemos nuestra lupa y
miremos con cuidado para ver si algo se nos est olvidando.
Ante una situacin en la cual puedan existir desacuerdos, como un conflicto
interpersonal, tratemos de entender el punto de vista de los dems y
reconocer que este puede ser diferente del propio.
112
3
Anexo
Dibujo 1: La vendedora
113
3
Dibujo 3: Sbete al sube y baja
114
3
Sesin 16
Tuga y Tija
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes se pongan en el lugar de los dems e imaginen lo que
pueden estar sintiendo.
Materiales:
Papelote.
Plumones.
5
Presentacin: minutos
La o el tutor comenta con el grupo: A veces, otras personas se sienten felices, tristes,
enojadas o sorprendidas. Alguna vez han visto a alguien muy sorprendido? Por
ejemplo, por qu le organizaron una fiesta sorpresa? Entonces pnganse de pie.
Todas y todos vamos a hacer una expresin de sorpresa, como si nos acabaran de dar
el mejor regalo del mundo y no lo hubiramos esperado.
Aadimos: Lo que que la gente hace, nos ayuda a darnos cuenta de lo que estn
sintiendo, y si nos damos cuenta de lo que estn sintiendo, podremos entenderlas
mejor y quizs podremos ayudarlas a sentirse mejor.
115
3
30
Desarrollo: minutos
Tuga y Tija3
Tija no entenda que Tuga era lenta porque la naturaleza la haba hecho as.
Tuga, en cambio, era tolerante y le tena mucha paciencia a Tija, que era
atolondrada y alocada.
Todo esto es por tu culpa! dijo Tija, muy enojada a la tortuga. Eres
lenta, floja y ya no quiero ser tu amiga.
Tuga sinti ganas de contestarle a Tija, pero antes de decir nada que pudiera
ofenderla, prefiri meterse dentro de su caparazn para pensar bien las
cosas antes de hablar.
116
3
En cambio, la lagartija hizo una pataleta, dej a la tortuga sola y se fue
corriendo lo ms rpido que pudo, molesta por haber perdido. Corri y
corri hasta que lleg a una zona llena de cocoteros. Llena de clera, Tija le
dio una patada a un coco partido que estaba tirado en el piso. Con la patada,
el coco vol y justo cay sobre su lomo y ah se qued atracado!
Tija intent quitarse el coco de encima, pero fue imposible. El coco pesaba
demasiado y aquel peso sobre su espalda la haca cansarse mucho. A la
lagartija no le qued ms remedio que caminar con el coco atascado sobre
su lomo, y empez a moverse con lentitud y dificultad. Ahora tena un
caparazn!
En ese momento se acord de Tuga y se dio cuenta de que ella no era floja,
sino muy trabajadora, pues a pesar de llevar un peso sobre su lomo, nunca
se quejaba. Tija empez a sentir admiracin por su querida amiga Tuga.
A Tija le tom mucho tiempo y esfuerzo llegar hasta donde su amiga viva.
Lleg resoplando y con la lengua afuera.
Aliviada, sin el peso sobre su lomo, Tija abraz a Tuga y le pidi disculpas por
no haber sido tolerante con ella. Al ponerse en el lugar de la tortuga al fin
haba sido capaz de comprenderla.
Tuga y Tija fueron amigas nuevamente. Tija aprendi algo que le servira
para toda la vida: a ponerse en el lugar de los dems para entenderlos y as
ser ms tolerante.
117
3
Si ustedes estuvieran participando en esa carrera, Cmo se sentiran, siendo Tuga?
por qu Tija est enojada? estn de acuerdo con ella? qu personaje necesita un
consejo?qu consejo le daran?
10
Cierre: minutos
Luego, aadimos lo siguiente: Entender y sentir las emociones de las y los dems nos
ayuda a comprenderlos mejor y, en ocasiones, buscar posibles formas de ayudarles
a sentirse mejor. Es importante que nos preguntemos cmo se sienten las personas
cuando les ocurren cosas, as podremos ayudarles. Reflexionamos a travs de las
siguientes preguntas: (mximo dos respuestas por pregunta):
Estas historias deben ser socializadas en una prxima sesin con todo el grupo del
aula.
IDEAS FUERZA
Los momentos en los cuales las nias y los nios pueden ponerse en el
lugar del otro, deben ser aprovechados para sentir sus emociones.
Desde las actividades que se realizan en el aula, puede ser desarrollado el
hbito de examinar en las nias y los nios sus propias emociones ante las
reacciones de las y los dems.
La empata es una habilidad fundamental para prevenir la agresin y
desarrollar una convivencia sana.
118
3
Anexo 1
Tuga y Tija2
2
Ilustracin tomada de Paz, A. y Paz, C. (2014). Tuga, la tortuga en Coleccin Paso a Paso. Lima, Per. Banco
Mundial.
119
3
Sesin 17
Nias y nios podemos
hacer lo mismo
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes diferencien situaciones seguras y situaciones de posible
peligro, procurando evitarlas.
Materiales:
Recurso N 1: El cumpleaos de
Francisca (anexo del estudiante).
Ficha de trabajo: Quin hace
qu? (anexo del estudiante).
Recurso N 2: Simn dice
(anexo del estudiante).
Ficha ampliada en papelote del
ejercicio 2 de la ficha de trabajo.
Plumn grueso para papel.
Masking tape.
15
Presentacin: minutos
120
3
Qu les llam la atencin de esta historia?
Quin cambi el foco que se haba quemado?
Quin barri la sala? Quin suponen que debi hacerlo?
Buscamos que nias y nios identifiquen las actividades hechas por los miembros de
la familia que no acostumbran realizarlas.
25
Desarrollo: minutos
Iniciamos este momento con preguntas sobre los roles en sus familias:
Luego preguntamos:
121
3
5
Cierre: minutos
Las nias y nios forman una circunferencia para jugar a Simn dice con mmicas
siguiendo las consignas de la ficha de su cuadernillo (ver recurso N 2). Finalizamos la
sesin preguntando:
IDEAS FUERZA
Mujeres y varones podemos realizar las mismas actividades y sentirnos
bien.
Mujeres y varones tenemos capacidades que nos permiten tomar
decisiones y resolver problemas.
Todas y todos debemos hacernos responsables del cuidado del hogar
porque somos miembros de la familia.
Cuando mujeres y varones compartimos las actividades del hogar,
nos sentimos satisfechos, nos vamos haciendo ms independientes y
aprendemos a valernos por nosotros mismos o nosotras mismas.
122
3
Anexo
Prepar la torta
Trabaj horas
extras
Barri la sala
123
3
Quin o quines Pap Mam Rubn Francisca
realizaron las
actividades?
Cambi el
foco
Escogi la
msica
Decidieron
el colegio de
Francisca
Prepar la
cena
124
3
El N
Recurso cumpleaos
1 de Francisca
125
3
Recurso
Ejercicio N2
Da los permisos
a las hijas
e hijos
Trabaja
fuera de
la casa
126
3
Simn dice...
127
3
Que nias y Que nias
nios tiendan y nios
la cama abrazan a
sus amigos
y amigas
128
3
Sesin 18
Todas las ocupaciones
son importantes
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes identifiquen diferentes ocupaciones y se interesen por las
actividades que se realizan en ellas.
Materiales:
Tteres.
Imgenes con
ocupaciones.
Pizarra.
Plumn.
Hojas de papel
Bond.
Lpices de colores.
10
Presentacin: minutos
A continuacin preguntamos a las y los estudiantes por las actividades que realizaba
cada personaje y les indicamos que esas actividades se llaman ocupaciones.
Ponemos nuestra ocupacin como ejemplo y sealamos que, adems de ser profesora
o profesor, existen ocupaciones como: agricultor, pescador, costurero, abogado,
polica y muchas ms.
129
3
20
Desarrollo: minutos
Mostramos a las nias y los nios figuras de personas que realizan diferentes
ocupaciones y dialogamos sobre lo que observan, qu hacen las personas, a qu se
dedican.
Luego les pedimos que mencionen otras ocupaciones que conocen, que salgan a
escribirlas en la pizarra y que expliquen el servicio que brindan.
Se precisa a todo el grupo que existen muchas ocupaciones y que cada una de ellas es
importante y necesaria.
Reflexionamos con ellos y ellas sobre lo que pasara si no existiera cada una de las
ocupaciones mencionadas.
15
Cierre: minutos
IDEAS FUERZA
Ser estudiante tambin es una ocupacin y en ella tenemos que realizar
actividades como: asistir temprano a la escuela, escribir, hacer las tareas,
estudiar para las evaluaciones, esforzarnos para lograr aprendizajes, jugar
en el recreo, escuchar y atender al o la docente, etc.
Debemos conocer y valorar las diferentes ocupaciones o actividades que
realizan las personas, ya que de ellas depende el sustento de la familia y el
progreso del pas.
Todas las ocupaciones son importantes y necesarias, y sus actividades
dignifican a las personas que las realizan, ya sean obreros, campesinos,
vendedores, empresarios, docentes, estudiantes, artistas, etc.
130
3
Sesin 19
Mi meta de la semana
CONTRIBUCIN DE LA TUTORA: La construccin de un proyecto de vida acorde
con sus aspiraciones y caractersticas personales.
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes aprendan a establecer metas a corto plazo.
Materiales:
Tijeras.
Bolsa.
Pizarra.
Plumones.
5
Presentacin: minutos
131
3
30
Desarrollo: minutos
Decimos que en esta sesin, vamos a hacer un sorteo de metas. Cada estudiante va
a pensar en una meta que quisiera alcanzar en una semana y la deber anotar en los
dos espacios asignados en su cuadernillo. Tiene que ser una meta realista, es decir,
que la puedan alcanzar en una semana. Realista: aprenderse la letra de una cancin
que les gusta, aprender a tender la cama, etc. No realista: aprenderse 10 canciones de
memoria, memorizar todas las tablas de multiplicar, etc.
Pedimos que recorten el recuadro de abajo con su meta de la semana sin poner su
nombre. Vamos a meter todos los papeles en una bolsa. Los voy a mezclar y voy a
sacar al azar uno de ellos. Cuando lo lea, nadie puede decir si esa es o no su meta,
porque es secreto. Vamos a ver si la meta es realista o no. Si la meta es poco realista
puede decir: Felicito a este nio o nia por escribir esta meta, pero esta meta se
demorara ms de una semana y no es realista, entonces escoger otra.
Cuando tengamos una meta que sea un buen ejemplo de una meta realista para
alcanzar en una semana, pinte en la pizarra un dibujo semejante al que tienen los
nios y nias en su cuadernillo (ver material para el estudiante).
Explique:
Las cuatro casillas son las que tiene que recorrer este nio antes de llegar a la meta.
Estas casillas son los pequeos pasos o mini-metas que tiene que cumplir durante
la semana para lograr su meta.
Ahora, con ayuda de los nios y nias, escriba al menos cuatro pasos que este nio
necesita dar para lograr su meta. Por ejemplo: si quiere aprender a tender la cama, el
primer da puede proponerse observar detenidamente a un adulto tendiendo la suya,
el segundo da puede practicar solo poniendo la sbana sobre el colchn, y as, poco a
poco, hasta terminar todo el proceso.
Los felicitamos por haber ayudado a este nio a dividir su meta en pasos ms pequeos.
Pdales que llenen el mismo dibujo en sus cuadernillos pensando en la meta que
escribieron. Pueden usar palabras o dibujos en las casillas. Al finalizar, pdales a dos o
tres estudiantes que compartan su trabajo.
10
Cierre: minutos
Decimos:Han hecho un gran trabajo llenando su propio camino para la meta que se
plantearon. Como pudieron darse cuenta, no siempre es fcil pensar en los pequeos
pasos que se deben dar antes de poder alcanzar una meta. Reflexionamos con el
grupo sobre lo siguiente (mximo tres intervenciones por pregunta):
Qu creen que sentiran si al terminar la semana cumplen la meta que se
propusieron?
132
3
Qu puede pasar si no pensamos paso por paso lo que necesitamos para alcanzar
una meta?
Agradecemos a las y los estudiantes por sus respuestas.
IDEAS FUERZA
Para que nuestras metas no solo sean sueos y se vuelvan realidad,
debemos dividirlas en pequeos pasos.
Si no pensamos paso por paso en el camino que tenemos que recorrer para
lograr nuestras metas, puede que nos parezcan muy difciles y decidamos
abandonarlas.
133
3
Anexo
Para recortar:
134
3
Sesin 20
Si lo intento varias
veces, lo puedo lograr
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes reconozcan sus emociones frente a los fracasos y
desarrollen estrategias para ser optimistas.
Materiales:
Papelote.
Plumones.
5
Presentacin: minutos
La o el tutor comenta: Hay cosas maravillosas que todas y todos podemos lograr. Sin
embargo, a veces, es difcil lograrlo a la primera. Es importante seguir intentando y
dar lo mejor de cada uno para lograr lo que queremos.
135
3
20
Desarrollo: minutos
Practicamos con ellos un calentamiento breve, por ejemplo, rotar los hombros y el
cuello, subir y bajar los brazos o mover las piernas. Ahora pdales que intenten hacer los
siguientes retos y mustreles cmo hacerlo (debe darles solamente una oportunidad
por cada reto):
1. Sentados en el piso, tquense los dedos de los pies con las manos sin despegar las
rodillas del suelo.
Ahora, hagamos un crculo para que todos nos podamos ver. Reflexionamos con el
grupo sobre lo siguiente. (mximo dos intervenciones por pregunta):
20
Cierre: minutos
Indicamos que ahora, vamos a intentarlo de nuevo, pero esta vez tendrn muchas
oportunidades para lograrlo. Anmemos para que lo intenten y perseveren hasta
lograrlo: pueden aplaudirse, repetir S se puede en coro, etc. Deles unos minutos
para que completen cada tarea.
136
3
Aadimos: Ahora, hagamos un crculo de nuevo. Acustense, cierren los ojos y
respiren profundo y lento durante un minuto. Ahora, sintense de nuevo.
Pueden pensar en alguna situacin en la cual hayan tenido que intentar varias
veces hasta lograr lo que queran?
Qu emociones sintieron en ese momento?
Lo volvieron a intentar? Funcion? Si no funcion, cmo podran alcanzar esa
meta de nuevo?
Finalizamos sealando: Intentarlo muchas veces hasta lograrlo, se llama perseverar.
En qu situaciones creen que se necesite perseverar? Por ejemplo, para aprender
a contar, sumar, restar, etc . Tomamos una de esas situaciones como ejemplo y
reflexione sobre las emociones que nos puede producir el fracaso. Decimos a los
nios y nias que es importante controlar esas emociones primero para, luego, volver
a intentarlo y que muchas cosas en la vida requieren que las practiquemos una y otra
vez hasta lograrlas.
IDEAS FUERZA
Perseverar a pesar de los fracasos o de los obstculos nos permite alcanzar
metas que, a primera vista, pueden parecer difciles o imposibles de
alcanzar.
El xito comnmente se asocia a la perseverancia; es decir, para llegar a
ser expertos en algo, necesitamos intentar acercarnos a las metas varias
veces.
Al perseverar, aprendemos y desarrollamos mejor nuestras habilidades.
137
3
Sesin 21
La ocupacin ms
divertida
CONTRIBUCIN DE LA TUTORA: La construccin de un proyecto de vida acorde
con sus aspiraciones y caractersticas personales.
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes busquen informacin para poder formar su opinin.
Materiales:
Pizarra.
Plumones.
5
Presentacin: minutos
La o el tutor comenta con el grupo: Todas y todos somos diferentes: tenemos gustos
diferentes, y tambin podemos pensar y tener opiniones diferentes. Por ejemplo,
si pudiramos elegir entre pintar o jugar con plastilina, quines elegiran pintar?,
quines elegiran jugar con plastilina? A veces, pensamos de manera diferente que
nuestros amigos, nuestra familia o nuestros maestros. Hoy vamos a ver algunas de
esas diferencias.
Para esto necesitarn prestar mucha atencin a la historia de Benito y Matilda que
est en sus cuadernillos.
138
3
25
Desarrollo: minutos
Pedimos que las y los estudiantes abran su cuadernillo y que sigan en silencio, la
lectura La historia de Benito y Matilda (ver material para el estudiante). Indicamos
que presten mucha atencin a lo que sucede con estos amigos.
139
3
Benito y Matilda salen de la bodega y se dirigen a la casa de Matilda,
decididos a hacer su tarea acerca de la ocupacin de los doctores. Por
el camino, ven que dos autos chocaron y hay un polica hablando con
los conductores. Benito se queda observando por un momento y le
dice a Matilda:
Aadimos: Ahora que ya lemos la historia de Benito y Matilda, hagamos una lista
con todas las ocupaciones en las que podamos pensar. Empecemos anotando en la
pizarra las cuatro ocupaciones que descubrieron estos dos amigos y una que yo tengo
en mente: ama de casa, dganme ms ocupaciones que yo las escribo en la pizarra.
Tenemos una buena lista. Pero veamos en el cuadernillo si hay ms profesiones que
no se nos ocurrieron (ver Material del Estudiante) .
Dejamos que las y los estudiantes digan qu falta en la lista y aada esas ocupaciones.
Pedimos que cada uno de los estudiantes, individualmente y en silencio, debe encerrar
con un crculo, en su cuadernillo, la ocupacin que elegira si tuviera que escoger solo
una.
140
3
15
Cierre: minutos
Solicitamos que las y los estudiantes se pongan de pie y se estiren un poco alzando las
manos, tocndose los pies, saltando cuatro veces seguidas, tocndose nuevamente
los pies y volviendo a su posicin inicial.
Luego aadimos: As de pie, vamos a hacer silencio por un momento y vamos a cerrar
los ojos. Cada uno se va a imaginar cmo sera dedicarse a la ocupacin que encerr
con un cruclo en su cuadernillo: qu hace esa persona y qu elementos utiliza en su
lugar de trabajo. A la cuenta de tres, cada uno va a abrir los ojos y va a actuar por unos
minutos como si tuviera esa ocupacin.
141
3
IDEAS FUERZA
142
3
Anexos
143
3
- Matilda, creo que cambi de opinin. La ocupacin ms divertida
del mundo es ser polica. Los policas pueden cuidar a las personas y
ayudarles a resolver sus problemas.
Tienes razn, Benito dice Matilda. Vamos a hacer nuestra tarea sobre la
ocupacin de los policas.
Cuando ya iban llegando, los dos amigos ven a un albail construyendo una
casa.
144
3
El libro de las ocupaciones
145
3
Sesin 22
El que cruza
descuidadamente pierde
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes identifiquen la relacin que existe entre el cuidado de la
vida y la seguridad vial.
Materiales:
Vendas.
Papel.
Lpices.
Colores.
Plumones.
5
Presentacin: minutos
146
3
20
Desarrollo: minutos
Conformamos grupos de seis estudiantes y pedimos que coloquen una venda en los
ojos a un integrante de cada grupo; a las o los estudiantes que no fueron vendados,
les pedimos colocarse en hileras formando varios cuadrados. Luego, solicitamos a las y
los estudiantes que estn con los ojos vendados que caminen teniendo cuidado de no
chocar con otro compaero o compaera (esto se har durante unos cinco minutos).
Al terminar el ejercicio, pedimos que tomen asiento y explicamos que, as como las
y los estudiantes que estaban vendados golpearon sin querer a los que estaban a su
alrededor, las personas que no conocen ni respetan las seales de trnsito pueden
ocasionar accidentes que nos pueden llevar hasta la muerte.
20
Cierre: minutos
Solicitamos a las y los estudiantes que realicen un dibujo sobre lo trabajado, pero
pensando que la situacin se present en la calle, y luego algunas y algunos estudiantes
voluntariamente comentan lo que han representado en sus trabajos.
IDEAS FUERZA
Al caminar por la calle (va pblica), debemos hacerlo con cuidado,
poniendo especial atencin en las seales de trnsito, como el semforo y
otros.
147
3
Sesin 23
Mis compromisos de
buen trato
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes establezcan compromisos personales para incorporar el
Buen Trato en sus relaciones cotidianas.
Materiales:
Patio de la escuela.
Hojas bond.
Cinta maskingtape.
Plumones o crayolas.
Sugerencias para el
Buen Trato (recurso
docente).
10
Presentacin: minutos
Conversamos con las nias y nios, que el Buen Trato entre las personas debe ser
un hbito en nosotras y nosotros y que para ello vamos a comprometernos a mejorar
en nuestra relacin con las dems personas, tratando siempre de ensear y utilizar el
buen trato.
148
3
Para prepararnos, salimos al patio y hacemos un ejercicio de relajacin, pedimos que
se ubiquen en un sitio donde se sientan cmodos y cmodas y que cierren los ojos y
los guiamos en una secuencia breve de relajacin a travs de tres inhalaciones y tres
exhalaciones.
30
Desarrollo: minutos
De regreso al aula, solicitamos se sienten cmodamente y que cierren los ojos; luego
les pedimos a las y los estudiantes que:
A continuacin entregamos una hoja bond a cada nia o nio, para que dibujen la
escena de Buen Trato que imaginaron con la persona de su entorno y escriban su
compromiso diario con esa persona, para que sienta que es tratada bien.
Pedimos que de manera voluntaria algunas nias y nios lean en voz alta sus
compromisos de Buen Trato, mientras colocan sus trabajos en el sector respectivo del
aula.
5
Cierre: minutos
Para terminar pedimos a todas y todos, que se tomen de las manos formando una
ronda, que giren lentamente y en voz alta repitan:
Desde este momento me comprometo a ser Guardin o Guardiana del Buen Trato
para m y para los que me rodean.
Dejamos de girar y pedimos que paradas y parados en su sitio se despidan con fuertes
aplausos.
149
3
Despus de la hora de tutora:
Pedimos a las y los estudiantes conversar en casa con pap y mam para establecer
compromisos de Buen Trato en la familia, escribimos en una hoja el listado de ellos y
los socializamos en una siguiente sesin.
IDEAS FUERZA
El buen trato, es un hbito o costumbre que debe formar parte de nuestra
vida, ya que toda persona merece recibir un trato digno, justo y amable.
Resaltemos las cualidades positivas de las personas, como una forma de
fomentar el buen trato entre los que nos rodean.
Es importante incorporar en nuestra vida cotidiana acciones de buen
trato, para que las personas con las cuales nos relacionamos, nos valoren
y tengan una imagen positiva de nosotros.
Recurso Docente
150
3
Sesin 24
Camino a la Institucin
Educativa
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes conozcan y aprendan a respetar las normas de seguridad
vial para prevenir accidentes de trnsito.
Materiales:
Cuento Camino a
estudiar (anexo).
Pizarra.
Cancin Si todos
empezamos con
orden el da"
(anexo).
10
Presentacin: minutos
151
3
25
Desarrollo: minutos
10
Cierre: minutos
Indicamos a las y los estudiantes que cojan su cuadernillo y lo habrn donde est la
letra de la cancin "Si todos empezamos con orden el da, formen una ronda y la
entonen con el apoyo de la o el tutor.
152
3
IDEAS FUERZA
Las normas de seguridad vial, son signos y seales en la va pblica que nos
previenen de accidentes de trnsito, debemos conocerlas y respetarlas
para proteger nuestra vida.
La calle no es muda, ella nos habla a travs de las seales de trnsito,
porque quiere cuidarnos y protegernos para ser saludables.
Conocer y respetar las normas de trnsito, nos har ciudadanos
responsables, justos y honestos.
153
3
Anexos
Camino a estudiar
Andrs y Omar son muy buenos amigos. Todos los das van juntos a
la institucin educativa. Ellos viven cerca. Elena, prima de Andrs, los
acompaa muy temprano para que no les suceda nada malo. Un da que
ellos iban a su centro de estudios vieron como un nio que corra por la
pista tratando de subirse a un mnibus se resbal del estribo y cay a la
pista golpendose la cabeza.
El conductor del mnibus, donde iban los amiguitos con Elena, tuvo que
frenar intempestivamente para no atropellar al nio. Andrs y Omar se
asustaron mucho y preguntaron si haba visto lo que pas, a lo que Elena
les respondi que s vio todo, y que eso sucede cuando uno trata de subir al
mnibus a la carrera cuando no est detenido, lo que es muy imprudente.
Mientras les explicaba, un polica de trnsito llam a la ambulancia y se
llevaron al nio al hospital.
154
3
Si todos comenzamos con orden el da
(Cantar con tonada de Un pericotito)
Si todos comenzamos con orden el da,
muchas cosas buenas podemos hacer.
Saldremos temprano
despacio al colegio
y los accidentes podremos evitar.
155
3
Sesin 25
Lo que me hace sentir
bien y me ayuda a
ser mejor
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes establezcan criterios para identificar relaciones de buen
trato.
Materiales:
Una hoja con diferentes
expresiones (anexo del
estudiante)
Plumones delgados o
crayolas.
10
Presentacin: minutos
Conversamos con las nias y los nios sobre cmo nos tratamos entre todas y todos
en el aula a travs de las siguientes preguntas: Cmo les tratan sus compaeras y
compaeros?, les gusta cmo las y los tratan?, qu sienten cuando les tratan bien?,
qu sienten cuando les tratan mal?, Qu sentir nuestra compaera o compaero
cuando lo tratamos mal?, cmo ser la expresin de su cara?
156
3
20
Desarrollo: minutos
Solicitamos a las nias y los nios ubicar en su cuadernillo la hoja de trabajo Muchas
caras (anexo) y pedimos que miren atentamente las expresiones que presentan las
diferentes caras y preguntamos qu expresiones tiene esta carita?, cmo se siente
la nia o nio? Escuchamos con atencin sus respuestas y dialoguemos sobre el Buen
Trato que debemos darnos entre todas y todos para tener siempre nuestra cara feliz.
Sealamos que las caritas no son iguales porque expresan sentimientos o estados de
nimo diferentes y les pedimos que marquen las caritas que expresan sentirse bien y
que piensen qu les habr pasado a las nias o nios que estn con caritas de sentirse
bien.
Explicamos que hay maneras distintas de tratar a las y los dems y que esas maneras
pueden hacer que las personas se sientan bien o se sientan mal. As como que el
buen trato tambin lo podemos tener con nosotras y nosotros mismos. Por ejemplo,
cuando consumimos alimentos nutritivos nos estamos dando buen trato y protegiendo
nuestra salud, ya que con ese cuidado nos sentimos bien, alegres y eso nos ayuda a
mantenernos protegidos de las enfermedades.
15
Cierre: minutos
Los trabajos deben ser expuestos en el mural de la Institucin Educativa, con un gran
cartel que diga: Si al buen trato y no al mal trato.
157
3
IDEAS FUERZA
Las relaciones de buen trato, aparte de hacernos sentir bien, deben
hacernos crecer y desarrollar como personas.
Las relaciones de buen trato, permiten un clima de trabajo armonioso y
cooperativo entre las personas.
Las relaciones de buen trato implican reconocer que existe un YO y tambin
un OTRO, ambos con necesidades diferentes, que se tienen en cuenta y se
respetan.
158
3
Anexo 1
Muchas caras
159
3
Sesin 26
Todos ganamos
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes cuando no puedan ponerse de acuerdo con sus amigos
busquen soluciones que les gusten a todos.
Materiales:
Pizarra.
Plumones.
5
Presentacin: minutos
La o el docente tutor comenta con el grupo: Muchas veces discutimos con nuestros
amigos porque queremos hacer cosas diferentes. Por ejemplo, algunas veces, nuestros
amigos pueden querer jugar algo y nosotros queremos jugar otra cosa. Les ha pasado
algo as alguna vez? qu situacin fue?.
Escuchamos y escribimos en la pizarra un mximo de tres respuestas.
Luego aadimos: Hoy vamos a hablar de cmo, en estas situaciones, podemos
encontrar soluciones que sean buenas para todos y no solamente para algunos.
160
3
25
Desarrollo: minutos
Lola y Lalo
Ellos son muy buenos amigos, pero, a veces, no logran ponerse de acuerdo en
algunas cosas. Por ejemplo, hoy, Lola quiere jugar ftbol, pero Lalo quiere que
jueguen charada. Lola piensa que jugar charada es muy aburrido y cree que
jugar ftbol es mucho ms divertido. Lalo ya est cansado de jugar ftbol y
quiere jugar charada porque es algo que casi nunca juegan.
Buscar algo que les guste a ambos: Lola y Lalo pensarn en otros juegos y
escogern uno que les guste a ambos.
161
3
15
Cierre: minutos
Jugamos a las sillas musicales, para lo cual necesitamos diez voluntarios con sus sillas.
Acomodamos las sillas en fila al centro, mirando hacia afuera, alternadamente para
un lado y para el otro. Luego quitaremos cinco sillas, para que la mitad no tenga
dnde sentarse.
Una vez terminado el juego procedemos a reflexionar con las y los estudiantes a travs
de las siguientes preguntas: Se aceptan las respuestas de las y los voluntarios.
162
3
Despus de la hora de tutora:
Solicitamos a las y los estudiantes a conversar con su familia sobre la versin modificada
del juego de las sillasque precticaron en clase y les pide a que entre todas y todos
escriban otra situacin en la que se pueda aplicar la estrategia del Todos ganamos.
Estas estrategias debern ser compartidas con todo el grupo durante las prximas
sesiones.
IDEAS FUERZA
Una estrategia adecuada para resolver conflictos en estas edades de las y
los estudiantes son los turnos y el compartir.
Los conflictos no son malos, por el contrario forman parte las interacciones
humanas.
Cuando tenemos un conflicto, no necesariamente terminamos peleando,
las peleas usualmente reflejan un mal manejo de los conflictos.
163
3
Sesin 27
Mariposa, la generosa
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes compartan lo que tienen con las y los dems.
Materiales:
Una crayola gris por cada estudiante.
Crayolas de diferentes colores.
Pizarra.
Plumones.
5
Presentacin: minutos
La o el tutor comenta con el grupo: Compartir nuestras cosas con los dems puede
ser difcil en unas situaciones y fcil en otras. Sin embargo, compartir puede ayudar y
hacer sentir bien a otras personas, y tambin puede hacernos sentir bien a nosotros
mismos.
Alguna vez alguien ha compartido algo con ustedes que los ha ayudado o los ha
puesto contentos? qu fue?
Alguna vez ustedes han compartido algo suyo con alguien ms? cmo se
sintieron?
Se debe escuchar la participacin de las y los voluntarios.
164
3
30
Desarrollo: minutos
Luego, pedimos que las y los estudiantes presten atencin a la histora Mariposa, la
generosa; Elefante, el que no comparte; y Len, el de la condicin, que les va a narrar.
165
3
Si pudieran decirle algo a Mariposa, a Elefante y a Len, qu les diran?
1. Para el primer dibujo del elefante, solo van a usar el color que tienen. No pueden
ni compartir su color con alguien ms ni pedir que les den otro color.
Cuando haya acabado la actividad pregunte: Quines lograron colorear el elefante
del color gris, o sea, del color del que suele ser un elefante?
2. Para el segundo dibujo, el del len, pueden usar el color que tienen y tambin un
segundo color. Para esto, escojan una pareja y con ella intercambian colores. No
pueden pedirle colores a nadie ms.
3. Para el tercer dibujo, el de la mariposa, deben usar todos los colores que hay
en su grupo. Para esto, podrn compartir su color con los dems, y ellos podrn
compartir con ustedes su color. Al final, el dibujo de todos debe estar pintado de
todos los colores. Recuerden esperar su turno y pedir prestado amablemente.
10
Cierre: minutos
Hoy conocimos tres ejemplos que nos mostraron las diferencias entre compartir y no
compartir.
Cul fue la diferencia de pintar los tres dibujos? cmo se sintieron mientras pintaban
cada dibujo?cmo hicieron para que todos lograran utilizar diferentes colores en el
dibujo de la mariposa?qu dibujo qued ms bonito?qu hubiera pasado si no
hubieran compartido sus colores para hacer la mariposa?
166
3
Despus de la hora de tutora:
Las y los estudiantes dialogarn en familia, sobre la importancia de compartir con
las y los dems, luego elaborarn un listado de materiales que estn dispuestos a
compartir, as como con las personas que los compartirn. Este trabajo debe ser
socializado con todo el grupo en otra sesin.
IDEAS FUERZA
Compartir siempre nos hace sentir mejor; a veces puede costar trabajo,
pero podemos acordarnos de Mariposa y eso nos ayudar.
Trabajar en el desarrollo de la empata con las nias y los nios es una
manera efectiva de incrementar la frecuencia de sus comportamientos
prosociales.
167
3
Anexo
A pintar!
Escucha las instrucciones para saber cmo pintar cada uno de los animales.
Len, el de la condicin.
3
Mariposa, la generosa.
168
3
Sesin 28
Mi guardin interno3
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes reconozcan los signos fsicos que acompaan a las
emociones que experimentan frente a situaciones nuevas o que entraan un
peligro, como la ocurrencia del abuso sexual.
Materiales:
Un globo o un silbato.
Reproduccin ampliada
en un papelote del
dibujo de un nio o una
nia (tome en cuenta los
modelos que se ofrecen
en el anexo).
Plumones rojos.
5
Presentacin: minutos
Decimos a los nios y nias: Hoy vamos a conocer a nuestro guardin interno. Para
esto, quiero que cierren los ojos y que nadie los abra hasta que les avise... (Cuente) A
la una, a las dos, a las tres! Todos con los ojos cerrados!.
3
Textos de la sesin y dibujos basados en: Iglesias, Mara E. (2001). Actividades para el desarrollo de habilidades
de autocuidado para nios y nias de 6 a 10 aos. CESIP-CORDAID. Asimismo, los aspectos centrales de la sesin
se han tomado de: Documento de DITOE: Taller Macrorregional para especialistas de TOE de DRE y UGEL, febrero
2007.
169
3
Cuando nos cercioramos de que todos y todas los nios y las nias estn con los ojos
cerrados, hacemos estallar un globo (que llevamos inflado y metido en una bolsa) o
tocamos fuerte el silbato. Frente a ese ruido inesperado, los nios y las nias abrirn
los ojos, mostrando inquietud, temor, sobresalto o sorpresa. En ese momento les
preguntamos: Qu sintieron al escuchar el estallido del globo, o al escuchar el
silbato? (Respuestas esperadas: miedo, susto, nervios, etc.).
25
Desarrollo: minutos
15
Cierre: minutos
Explicamos a las y los estudiantes que, as como en el ejemplo del globo o del silbato,
hay situaciones que nos pueden asustar o hacen que sintamos nervios, por ejemplo,
cuando algunos adultos hacen tocamientos indebidos a los nios o nias. Esto
les puede hacer sentir incomodidad, malestar, vergenza o temor. En estos casos,
el cuerpo da seales (el corazn palpita ms rpido, se presentan molestias en el
estmago, hay un nudo en la garganta, sudor en el rostro o en las manos, puede
haber temblor o parlisis en las piernas o brazos, bloqueo en el habla, etc.). Estas son
seales que avisan de que algo no est bien: por eso decimos que nuestro cuerpo
tiene un guardin interno.
Les recordamos que si algo les hace sentir mal y aparecen estas seales en sus cuerpos,
no deben quedarse callados o calladas, deben decir NO!, alejarse de inmediato del
lugar y contar lo que ocurre a alguna persona en la que tengan confianza.
170
3
Despus de la hora de tutora:
Con las nias y los nios, preparamos en cartulina los siguientes lemas para ser
colocados en algn lugar visible del aula.
IDEAS FUERZA
Nuestro cuerpo nos avisa cuando hay algn peligro o cuando alguien nos
quiere hacer dao; debemos reconocer estos riesgos para pedir ayuda y
protegernos.
Pap y mam y todos los que nos quieren estn atentos para protegernos
frente a cualquier dao o violencia que pudiramos sufrir; recurramos a
ellos continuamente.
Nuestro guardin interno siempre nos avisa de algn tocamiento
indebido a nuestro cuerpo; escuchemos su aviso y comuniquemos
nuestros temores.
El miedo hace que no escuchemos los avisos de nuestro cuerpo frente a
algn tipo de violencia, comunica tus temores a pap y mam.
171
3
Recurso
172
3
Sesin 29
Seguro o peligroso?4
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes diferencien situaciones seguras y situaciones de posible
peligro, procurando evitarlas.
Materiales:
Lmina de un nio
pequeo cerca de una
olla con agua hirviendo
(anexo).
Cinta adhesiva tipo
masking tape.
Listado de situaciones
en una ficha u hoja.
10
Presentacin: minutos
4
Adaptado de CESIP. (1999). Educamos para la vida. Gua para la prevencin del abuso sexual infantil desde la
escuela. Experiencias y vivencias. Lima. pp. 59-60.
173
3
Explicamos a los nios y nias que a continuacin presentaremos distintas situaciones
seguras y peligrosas, pidindoles que respondan si realizaran o no la actividad que se
describe en cada situacin, diferenciando adecuadamente una de otra.
25
Desarrollo: minutos
Con la tiza (o pegando cinta adhesiva en el suelo) trazamos una lnea en el patio o
saln, separando dos zonas, la del S y la del NO. Formamos dos o tres equipos de
acuerdo a la cantidad de estudiantes.
A continuacin, explicamos que les vamos a leer algunas situaciones y, si consideran
que una situacin es SEGURA, deben saltar a la zona del S, y si es PELIGROSA, deben
saltar a la zona del NO.
Por cada equipo leemos cuatro de las siguientes situaciones:
Me encuentro con mam a la salida del colegio y nos vamos juntos a casa.
174
3
Terminamos esta parte preguntando:
Por qu decimos que una situacin es peligrosa para una nia o un nio?
10
Cierre: minutos
Sealamos con las nias y los nios las principales conclusiones a las que han podido
llegar. Digamos que una situacin es peligrosa cuando pone en riesgo la salud y el
bienestar fsico o emocional de una nia o nio. Es peligroso todo aquello que puede
afectarlos, que les hace sentir mal, tristes o infelices.
Enfaticemos que es importante que ellas y ellos se protejan de esas situaciones
haciendo elecciones correctas como, por ejemplo, no quedarse hasta tarde a solas
en la calle, no hablar con personas extraas o no aceptar que nadie toque su cuerpo.
IDEAS FUERZA
Hay situaciones en la vida diaria que ponen en riesgo nuestra integridad
fsica; debemos evitarlas para proteger nuestra salud.
Si no actuamos con prudencia, podemos encontrar riesgos para nuestra
integridad fsica y emocional en casa o en la va pblica.
Los nios y nias no miden el peligro, por ello deben obedecer cuando
algn adulto les advierte de algn peligro latente.
175
3
Anexo
176
3
Sesin 30
Mi crculo de confianza
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes identifiquen a las personas de confianza a quienes
pueden recurrir en caso de necesidad.
Materiales:
Ficha de trabajo: Mis
personas de confianza
(Anexo del estudiante).
Recurso: Qu bueno es
tener en quien confiar!
(Anexo del estudiante).
Listones de tela.
Tiza o plumones.
Pizarra.
Lpices de colores.
15
Presentacin: minutos
Iniciamos la sesin con una dinmica que acerque a nias y nios a la nocin de
confianza, para lo cual proponemos El lazarillo y el invidente. Para ello, solicitamos
que formen parejas y caminen tomados del brazo por el aula. Luego entregamos una
venda de tela a cada pareja, para que uno de ellos se la coloque sobre los ojos y
represente a una persona invidente; el otro miembro de la pareja deber conducir al
177
3
invidente tomndolo del brazo, y la nia o nio lo guiar por el aula, procurando que
no se caiga ni se tropiece. Luego los invitamos a invertir los roles para que conozcan la
experiencia de ser guiados sin poder ver.
Cmo se sintieron cuando estaban con los ojos vendados?, por qu?
Si tuvieran que pasar todo un da con una venda sobre los ojos, a quin de entre
todas las personas de su entorno (familia, amigos, etc.) elegiran para que los
guen?, por qu?
20
Desarrollo: minutos
Para identificar y dialogar sobre las personas de confianza, pedimos a nias y nios
ubicar en su cuadernillo la ficha de trabajo Mis personas de confianza y que la
desarrollen. Una vez que finalicen el ejercicio, les indicamos que compartan su trabajo
con sus compaeros y compaeras y comenten por qu las han elegido como sus
personas de confianza.
Algunas ideas que podemos destacar si no son mencionadas por las y los estudiantes:
Mis personas de confianza se interesan por lo que hago y por lo que me preocupa.
Diremos que, por lo general, todas y todos contamos con personas a quienes les
tenemos confianza y nos dan seguridad y proteccin, y podemos dirigirnos a ellas
cuando las necesitemos. Estas son nuestras personas de confianza. Para algunos
178
3
puede ser la mam, el pap, el abuelo, la abuela, algn otro familiar, la maestra o el
maestro, un compaero o compaera, o una amiga o amigo. Lo importante es saber
que en situaciones difciles podemos acudir a ellas.
10
Cierre: minutos
IDEAS FUERZA
Todas las personas tenemos en quienes confiar.
Hay situaciones que necesitamos contar a nuestra persona de confianza,
para que sepa lo que nos pasa o cmo nos sentimos.
Las personas de confianza nos hacen sentir bien porque nos respetan, nos
ayudan, nos protegen y nos quieren.
179
3
Anexo
180
3
Recurso
181
3
Sesin 31
Para relajarnos y
sentirnos bien
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes conozcan y practiquen ejercicios de relajacin.
Materiales:
La historia de Pedro.
Instructivo: Ejercicios de relajacin
corporal.
Hojas Bond.
10
Presentacin: minutos
Anotamos sus respuestas en la pizarra (donde se debe haber escrito previamente las
preguntas anteriores en tres columnas). Agradecemos sus respuestas y les decimos
que seguiremos hablando del tema.
182
3
20
Desarrollo: minutos
Concluimos este momento diciendo a las y los estudiantes que debemos procurar
imitar a Pedro en una situacin similar que se nos presente, porque Pedro supo
controlar su clera y acto con calma frente a una situacin difcil.
15
Cierre: minutos
Conversamos sobre:
A quin podramos contar cmo nos hemos sentido? A quin le gustara contarlo?
183
3
Reforzamos mensajes con las nias y los nios en torno a:
Cuando movemos nuestro cuerpo de una manera especial y respiramos
profundo, Nos sentimos bien!.
El aire (oxgeno) que ingresa a nuestro cuerpo nos relaja y nos da salud.
Coordinamos con otros profesores y profesoras para que tambin practiquen ejercicios
de relajacin con el grupo (por ejemplo, el profesor de Educacin Fsica).
IDEAS FUERZA
La prctica de ejercicios de relajacin protege nuestro cuerpo y promueve
la adquisicin de estilos de vida saludables.
Los ejercicios de relajacin nos permiten tomar decisiones con serenidad
y sin apresuramientos.
Es importante relajarnos cuando nos sentimos cansados, malhumorados o
nerviosos; eso har que nuestro cuerpo y nuestra mente se tranquilicen.
184
3
Anexos
La historia de Pedro
Pedro llega de su colegio, deja su mochila y saluda a su mam.
Entonces ella le dice que vaya a ver dnde est su hermanita
pequea, que desde hace rato est en silencio. Pedro la busca
por la sala y el patio, pero no la encuentra. En esos momentos
escucha un ruido en su cuarto, entra y encuentra a su hermanita
golpeando con fuerza su juguete preferido, un robot que Pedro
tena bien guardado en su ropero. Pedro se da cuenta de que el
robot tiene la pierna rota; no lo puede creer, ese es el juguete
que ms le gusta y que ms ha cuidado. No sabe qu hacer, se
siente muy molesto y est a punto de pegar a su hermana, pero
piensa que no debe hacerlo, que es pequea, entonces respira
profundamente una vez, dos veces, tres y cuatro veces ms. Se
siente ms calmado. Toma de la mano a su hermanita y la lleva
donde su mam; all, ms tranquilo, cuenta lo sucedido.
185
3
Ejercicios de relajacin
Es importante aprender a controlar nuestras emociones y saber
RELAJARNOS, es decir, hacer que nuestro cuerpo se sienta bien para que
estemos tranquilos y serenos. As podremos pensar mejor, tomar buenas
decisiones y actuar de la mejor manera.
Ejercicio 1
Ejercicio 2
Ejercicio 3:
El tutor o tutora dice a las y los estudiantes que jugarn con sus cuerpos.
Pide que sigan estas indicaciones:
186
3
Sesin 32
El tren de la salud
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes reconozcan cmo las drogas son sustancias que daan
nuestra salud.
Materiales:
Una manzana.
Dibujo o recorte de una
botella de cerveza.
Cartulinas.
Hojas.
Lpiz y colores.
Tijeras.
Goma.
Cinta masking tape.
5
Presentacin: minutos
187
3
Seguidamente comentamos que existen sustancias o alimentos que al ingresar a
nuestro organismo benefician a la salud, y otras, como la cerveza (una droga), que la
daan.
30
Desarrollo: minutos
Pedimos a las y los estudiantes que nos dicten los nombres de alimentos o productos
que suelen consumir en casa y que son buenos para su salud. Luego pedimos que
nos dicten los nombres de las sustancias o productos que conocen que son dainos o
malos para la salud.
Explicamos a las y los estudiantes que van a construir el Tren de la salud. Cada
rectngulo representar un vagn del tren, que irn ordenando en la pizarra de
forma espontnea y uniendo con cinta masking tape. Luego, la o el tutor mostrar un
rectngulo ms grande que dir Salud y lo colocar delante de los otros rectngulos;
este ser la locomotora del tren. Los dibujos pegados en las nubes simularn el humo
del tren. Entonces: Qu representan los dibujos de las nubes?, y los de los vagones?
10
Cierre: minutos
Finalizamos indicando que representarn el Tren de la salud, para lo cual les pedimos
formar cuatro equipos; los integrantes de cada equipo se colocarn formando una
columna, con las manos en los hombros del compaero o compaera que est
adelante. Una vez que se haya conformado el tren, darn una vuelta alrededor del
aula; luego decimos: Cada equipo es un vagn del tren, formen entre todos un gran
tren de la salud. Pedimos que pongan en marcha el gran tren y se muevan a travs
del aula.
188
3
Concluimos diciendo que nuestra salud es como un tren que necesita vagones para
funcionar; cada vagn representa todo lo bueno que damos a nuestro organismo, y si
nosotros ingerimos sustancias malas o txicas, como las drogas, estaremos quitando
vagones de la salud y daaremos el funcionamiento de nuestro tren y estaremos
aumentando las nubes de humo que contaminan nuestra salud.
IDEAS FUERZA
Nuestro organismo necesita sustancias sanas y nutritivas para tener
energa y vitalidad.
No todas las sustancias o productos que ingerimos nos alimentan y dan
salud.
Las drogas son productos que daan nuestro organismo, produciendo su
debilitamiento y destruccin.
La salud de nuestro cuerpo depende de una dieta sana y balanceada que
excluya sustancias txicas.
189
3
Sesin 33
Aprendo a conocer
situaciones de riesgo
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes reconozcan cmo las drogas son sustancias que daan
nuestra salud.
Materiales:
Tiza.
Masking tape.
Listado de situaciones.
Ficha de trabajo (anexo del
estudiante).
10
Presentacin: minutos
Iniciamos la sesin preguntando a las nias y los nios si han pasado por alguna
situacin peligrosa, o si han corrido algn riesgo. A partir de las experiencias que nos
comentan, les decimos que hoy hablaremos sobre las situaciones de peligro o riesgo
que nos pueden ocurrir y sobre cmo podemos cuidarnos.
190
3
20
Desarrollo: minutos
Con una tiza, trazamos una lnea en el patio separando dos zonas y escribimos S en
una y NO en la otra, luego dividimos en dos grupos iguales a las nias y los nios.
Explicamos que luego de leer cada situacin daremos una palmada como aviso para
que se ubiquen rpidamente en una de las dos zonas. Cuando consideren que la
situacin leda es buena, entonces se paran en la zona del S, pero si creen que lo
que se lee es malo o peligroso, se ubican en la zona del NO.
Situaciones:
Me encuentro con mam a la salida del colegio y nos vamos juntos a casa.
Cuando nias y nios se han ubicado en alguno de los lados, preguntamos: Por qu
creen que eso est bien? o Por qu creen que eso est mal?
Evitemos criticar las decisiones de las nias y los nios y ayudemos a que reflexionen
con preguntas como: Qu puede pasar si vamos solos o solas de la escuela a
nuestra casa sin avisar?, Si nos pasara algo, pap, mam, profesor/a sabran dnde
encontrarnos? Tratemos de esclarecer los niveles de riesgo que ofrece cada una de las
situaciones, reforzando los mensajes ms importantes, como:
191
3
Es importante escuchar esas seales y tomar una buena decisin para no
exponernos a riesgos.
15
Cierre: minutos
Las y los nios ubican en sus cuadernillos la ficha de trabajo Miro, pienso y respondo
(anexo), en la que debettt identificar situaciones de riesgo, y al finalizar la comparten
con sus compaeras o compaeros de grupo.
Cmo se han sentido?, Qu les gust ms?, Qu no les gust?, Qu cosas nuevas
aprendieron?
IDEAS FUERZA
Una situacin es de riesgo o peligrosa cuando nos exponemos a la
posibilidad de sufrir algn dao corporal (accidente o golpe) o dao
emocional, cuando nos hace sentir miedo o inseguros, o cuando nos
vemos obligados a hacer algo que no queremos.
Evitamos situaciones de riesgo poniendo en prctica las orientaciones
y recomendaciones que nos dan nuestros padres, familiares y personas
mayores.
Una forma de protegernos es alejndonos del peligro.
192
3
Anexo
Colorea las situaciones que no son de riesgo y luego dibuja una x sobre aquellas que
son de riesgo.
193
3
Sesin 34
Mi educacin es
importante
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes reflexionen acerca de la educacin como un derecho,
que contribuye a su desarrollo integral.
Materiales:
Papelotes.
Plumones.
5
Presentacin: minutos
Escribimos en la pizarra una lista con sus respuestas, agrupndolas; por ejemplo, por
discapacidad, pobreza, trabajo, ayuda en las labores de campo, entre otros.
25
Desarrollo: minutos
A continuacin decimos a las y los estudiantes que formen cuatro grupos y les
entregamos papelotes, pidindoles que hagan una lista de todas las ocasiones en que
leen algo durante el da.
194
3
Una vez que terminan su listado, hacemos las siguientes preguntas y pedimos las
respondan en los mismos papelotes:
Terminamos este momento reflexionando con las y los estudiantes en relacin con
que la educacin es la mejor herramienta de trabajo que les va a permitir crecer con
una mejor calidad de vida y estar en las mejores condiciones para aprovechar las
oportunidades que se le presenten a lo largo de su vida.
15
Cierre: minutos
Entregamos a las y los estudiantes sus cuadernillos, para que dibujen y escriban la
profesin que les gustara tener cuando sean adultos, gracias a estar asistiendo a
la escuela, para recibir educacin. Luego muestran sus dibujos a sus compaeras y
compaeros de grupo.
IDEAS FUERZA
Una educacin que desarrolla capacidades y valores, conduce hacia logros
de oportunidades y metas personales.
La falta de educacin limita la capacidad para disfrutar de otros Derechos
de la persona.
Los y las estudiantes deben participar activamente en el proceso educativo:
investigando, cuestionando y opinando.
195
3
Sesin 35
Aprendo a ver televisin
Qu buscamos?
Que los y las estudiantes reflexionen sobre el uso diario que hacen de la televisin
e identifiquen actividades alternativas a la misma.
Materiales:
Hoja con casos.
Papelgrafos con ficha
Nos quedamos sin tele.
Plumones.
Hojas Bond.
Ficha Vamos a sacarle
partido a la tele (anexo
del estudiante).
10
Presentacin: minutos
196
3
A partir de las respuestas de las nias y los nios (que seguramente evidenciarn gran
aprecio por la televisin), referimos el gran invento que es, por la diversin que ofrece
y por todo lo que nos puede ensear.
25
Desarrollo: minutos
Pedimos que escuchen con atencin los casos que leern dos estudiantes previamente
seleccionados.
CASO N 2: Isabel tiene 11 aos. Antes sala a jugar con sus amigas, sobre
todo los sbados por la tarde, y la pasaba muy bien. Ahora, cuando las
amigas la llaman, siempre pone la excusa de que tiene que estudiar. A
veces es verdad, pero lo que pasa en realidad es que no quiere perderse sus
programas favoritos en la tele.
Solicitamos a las y los estudiantes que opinen sobre los casos escuchados. Los
ayudamos formulando las siguientes preguntas:
Organizamos a las y los estudiantes en seis grupos para que trabajen en su cuadernillo
la ficha: Nos quedamos sin tele.
197
3
Ficha:
1.- __________________________________________________________
2.- __________________________________________________________
Como vemos, no era una tragedia quedarse sin tele. Hay muchas cosas estupendas
que se pueden hacer a cambio de la tele.
10
Cierre: minutos
Pedimos que identifiquen de manera individual, entre las actividades que acaban de
enumerar, una que merezca la pena realizar aunque la tele s funcione. La escriben
en una hoja bond y la pegan en un lugar visible del saln, para tenerla presente.
La televisin puede darnos beneficios siempre que tengamos un horario adecuado (no
ms de dos horas al da) y sepamos seleccionar los programas que nos enriquezcan y
nos den sana diversin.
198
3
IDEAS FUERZA
La televisin es un gran entretenimiento, pero no debe entorpecer ni
reemplazar el desarrollo de nuestras actividades diarias.
Busquemos en la televisin programas que nos ayuden a ser mejores
estudiantes y mejores personas.
Si queremos ver los programas de la televisin, estos deben ser consultados
con mam o pap y transmitidos en un horario adecuado para nuestra
edad.
199
3
Anexo 1
200
3
Sesin 36
La importancia de
mis derechos
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes identifiquen sus derechos y opinen sobre la importancia
de su cumplimiento.
Materiales:
Maceta con una
plantita.
Pizarra.
Papelote.
Cinta masking tape.
Plumn.
Fotocopia de los
derechos en hoja A3 a
color (anexo).
10
Presentacin: minutos
Mostramos a las y los nios una planta (bien cuidada) en su maceta, les pedimos que
la observen detenidamente y preguntamos:
201
3
Cmo est la planta? est bien cuidada? por qu creen eso?
Creen que la plantita se siente feliz? qu necesita la planta para crecer fuerte,
sana y bonita?
25
Desarrollo: minutos
Dialogamos con las y los nios, que as como la plantita es atendida en sus necesidades
para crecer fuerte y vivir bien, de igual manera y con mayor razn, las nias y los nios
tienen necesidades que deben ser atendidas para vivir felices y crecer sanamente.
Luego preguntamos a las nias y los nios, Qu cosas necesitarn para estar bien,
crecer sanos y ser felices? y vamos anotando en la pizarra alguna de sus respuestas.
Explicamos, que debido a la gran importancia de las y los nios en el presente y futuro
de la humanidad y el desarrollo de las naciones, hace muchos aos los pases del
mundo se reunieron y declararon los derechos que todas y todos los nios tienen.
Jugamos con las y los nios a descubrir sus derechos, para lo cual formamos 5 grupos
de trabajo y entregamos 2 imgenes de derechos a cada grupo (previamente se tiene
que haber cortado la lmina de derechos en diez partes). Conforme cada equipo
descubra de qu derecho se trata cada imagen entregada, un representante las va
pegando en un papelote que debe tener por ttulo Estos son nuestros derechos,
el cual debe estar colocado en la pizarra. Una vez pegados todos los derechos, los
leemos conjuntamente con las y los nios.
Quines son responsables de que los derechos de las y los nios se cumplan?
Qu podemos hacer para que todos cumplan los derechos de las y los nios?
Vamos tomando nota de algunas de las respuestas en la pizarra para dialogar con las
nias y los nios sobre lo que expresaron.
202
3
10
Cierre: minutos
Entregamos su cuadernillo del estudiante a cada nia o nio y les pedimos que dibujen
cmo se sienten cuando son bien tratados y se cumplen sus derechos. Cada dibujo
debe ser socializado con sus compaeras o compaeros de grupo.
IDEAS FUERZA
Todas las personas, incluyendo a las nias y nios, tienen derechos.
Todos los adultos que estn cerca de nias y nios, deben respetar sus
derechos para que puedan ser felices y desarrollarse plenamente.
Las y los nios tambin deben respetar los derechos de otros nios y nias.
Las nias y nios tienen derechos y tambin responsabilidades; por
ejemplo: si tengo derecho a la educacin, yo tengo la responsabilidad de
estudiar y cumplir con las actividades que me piden en la escuela.
203
3
Anexo
Los Derechos
204
3
Sesin 37
Reconociendo mis
derechos
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes identifiquen los derechos que cada cual tiene por el
hecho de ser persona.
Materiales:
Encuesta para cada estudiante.
Lectura para cada estudiante (anexo).
Pizarra.
Plumn.
Hojas bond.
10
Presentacin: minutos
205
3
Tienes que escoger, encerrando con un crculo el nmero de los siguientes
aspectos, los cinco que consideres ms importantes para vivir feliz. Debes
pensar por qu lo haz decidido as.
Pedimos que voluntariamente dos o tres estudiantes nos compartan sus respuestas.
25
Desarrollo: minutos
10
Cierre: minutos
Repartimos a cada nia y nio la lectura: Qu derechos tenemos las nias y los nios?
(anexo) y pedimos la lean de manera silenciosa.
Una vez concluida la lectura, indicamos que nos dicten los derechos que tienen como
nias y nios, estos sern registrados en la pizarra, para luego ser ledos por las y los
nios.
Finalizamos recordando que, todas y todos tenemos la responsabilidad de cumplir
con estos derechos y que nuestros derechos involucran siempre a las dems personas
con las que convivimos.
206
3
Despus de la hora de tutora:
Pedimos que en casa con ayuda de sus familias, elaboren una pancarta relacionada
a la importancia del cumplimiento de los derechos del nio y de la nia, para ser
exhibidos en los murales de la escuela.
IDEAS FUERZA
Toda nia o nio debe respetar los derechos de las y los otros
nios.
No debemos permitir que nadie vulnere nuestros derechos.
Nias y nios tienen derechos que deben ser garantizados
por los adultos, para que puedan vivir felices y desarrollarse
adecuadamente.
207
3
Anexo
Lectura
Qu derechos tenemos
las nias y los nios?
Todas las nias y los nios del mundo tenemos derechos. Los derechos
son lo que necesitamos para tener una vida sana y feliz y vienen recogidos
en una ley que se llama la Convencin sobre Derechos de la Infancia. En
esta ley, se reconoce que cada nio, cada nia, es un ser humano nico e
irrepetible.
Todos y todas tenemos derecho a ir al colegio, a jugar, a comer, a que
las personas adultas nos escuchen, a participar en aquellas cosas que
nos interesan, a que nos cuiden cuando estamos enfermos, a tener una
familia, una nacionalidad y un nombre y a ser felices.
Y porque tenemos derechos, nadie puede ser discriminado por el color de
su piel, porque haya nacido en otro lugar, por ser nio o nia, ni tampoco
por sus opiniones o creencias religiosas.
Los nios y las nias tenemos derechos y podemos actuar, igual que las
personas adultas, para que se respeten.
208
3
Sesin 38
Valorndonos como
hombres y mujeres
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes identifiquen sus coincidencias y diferencias, y se valoren
mutuamente.
Materiales:
Sillas.
Pelota.
10
Presentacin: minutos
Esta sesin se realizar en un espacio despejado o fuera del aula. Podemos utilizar
la dinmica Formando parejas, para lo cual decimos: Busquen una pareja,
y cada estudiante buscar la suya libremente. Como lo ms probable es que el
emparejamiento sea de nias, por un lado, y nios, por otro, la segunda vez diremos:
Ahora, busquen una pareja del sexo opuesto.
Luego, les preguntaremos: Qu pas? Vieron cmo la mayora (o la totalidad) se
juntaron con una o un compaero del mismo sexo?, por qu? A partir de ello,
209
3
25
Desarrollo: minutos
Realizaremos la dinmica del Juego de la silla. Debemos colocar una silla menos
que el nmero de participantes, y quien se quede sin silla tendr que responder a
una pregunta de sus compaeros o compaeras, acerca de los comportamientos
que se esperan de los varones y de las mujeres, as como sobre su cuerpo y su
manera de ser. Por ejemplo, Las nias pueden jugar ftbol? Los nios pueden
ordenar el aula? Te gusta ms tus ojos, tu pelo o tu sonrisa? Te gusta ms ser
fuerte o te gusta ms ser gil?
Sucesivamente, cada vez que salga un participante, retiraremos una silla, y nias
y nios irn contestando las preguntas que sus compaeros van planteando.
Debemos animar a las y los estudiantes a que pregunten y contesten con naturalidad
y confianza.
Conforme van preguntando y respondiendo, nosotros podemos ir promoviendo la
reflexin con preguntas como Solo los varones pueden hacerlo?, No podran
hacerlo tambin las mujeres? (o inversa). As, ayudaremos a que las y los estudiantes
vayan identificando que varones y mujeres somos diferentes en cuanto al sexo, que
podemos tener algunos gustos y habilidades en que nos parecemos y otras en que
nos diferenciamos, pero que ambos tenemos los mismos derechos y valemos igual.
10
Cierre: minutos
A manera de cierre, jugaremos con la pelota. Cuando una o un estudiante la reciba por
parte de un compaero o compaera, debe expresar qu puede hacer en el futuro,
como varn o mujer. Esto quedar como un compromiso de cada uno y cada una.
210
3
IDEAS FUERZA
Varones y mujeres tenemos los mismos derechos y valemos igual ante
la ley.
Nios y nias somos diferentes sexualmente, pero podemos realizar
las mismas actividades y ocupaciones segn nuestras capacidades y
habilidades.
Varones y mujeres debemos aprender a convivir en armona,
respetndonos y valorndonos como personas con las mismas
oportunidades.
211
3
Sesin 39
Pensar antes de actuar
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes reflexionen y rechacen actitudes discriminatorias.
Materiales:
Ttere de mano.
Instructivo con El cuento
de la tortuga.
Tarjetas con imgenes.
10
Presentacin: minutos
Saludaremos a los y las estudiantes. Luego, anunciaremos que van a conocer una
historia, que ser contada por un amigo que lleg a visitarnos (les mostramos un
ttere), y narraremos la Historia de la tortuga a travs del ttere (ANEXO 1).
212
3
30
Desarrollo: minutos
Despus, les preguntaremos a las nias y los nios si les gust la historia y les
planteamos las siguientes interrogantes:
213
3
5
Cierre: minutos
Debemos recordar que es muy importante analizar el hecho antes de actuar, y que
se debe rechazar situaciones que impliquen marginar o excluir a compaeras o
compaeros por motivos como:
IDEAS FUERZA
Todas las personas somos iguales, no importa nuestro color, aspecto
fsico, religin, pensamiento, etc., y debemos aceptarnos como
somos.
La discriminacin es una forma de maltrato a las personas, que nos
ofende y no valora nuestras capacidades y habilidades.
La discriminacin destruye nuestra autoestima y nos hace pensar que
somos personas incapaces e inferiores; por ello, debemos rechazarla.
214
3
Anexo
El cuento de la tortuga
Haba una vez una tortuga que perdi la memoria y no se acordaba del
camino de regreso a su casa. Estaba perdida en el bosque y lloraba.
Llor tanto que el bosque empez a llenarse de lgrimas.
Esto ocasion problemas a los enanos del bosque, puesto que entraba
agua (lgrimas) en sus casas. Decididos a buscar el origen de tal
inundacin, salieron de sus casas para saber cul era el problema.
Pronto, encontraron a la tortuga llorando desesperadamente y le
preguntaron:
-Tortuga, por qu lloras tanto?
-He perdido la memoria y no s la forma de regresar a casa.
Los enanos tuvieron una ocurrencia. Le colocaron unas hierbas mgicas
dentro del caparazn y le dijeron:
-Cada vez que quieras saber lo que debes hacer, pon la cabeza dentro
del caparazn, huele las hierbas mgicas y empieza a pensar. Vers qu
bien funciona!
La tortuga as lo hizo: puso la cabeza dentro del caparazn, oli las
hierbas mgicas y pens: Cul es la forma de regresar a casa? A
continuacin, adopt la postura del pensador y dijo:
-Ah!, ya me acuerdo. He de subir este monte y bajar por la orilla del
torrente.
La tortuga sali del caparazn, dio las gracias a los enanos y se dirigi
hacia su casa.
A partir de ese momento, la tortuga siempre supo lo que deba hacer:
cuando no se acordaba de algo, pona la cabeza en el caparazn,
pensaba y decida.
Carreras, Ll. y otros (1994). Cmo educar en valores. Editorial Narcea
215
3
Sesin 40
Diferentes pero iguales
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes identifiquen las consecuencias de la discriminacin, y
comprendan que existe igualdad de derechos pese a las diferencias.
Materiales:
Dibujo para colorear (anexo 1).
Cuento: Un largo camino al colegio
(anexo2).
Cinta Masking tape.
15
Presentacin: minutos
216
3
Despus de observar los trabajos expuestos, debemos hacer notar a nias y
nios que, pese a que todos recibieron los mismos dibujos, cada uno lo colore
a su manera, lo adorn a su gusto, de modo que cada dibujo se ve diferente; sin
embargo, todos son igualmente bonitos. A partir de ello, comentaremos que con
las personas pasa lo mismo: en esencia, son iguales pero podemos variar por fuera.
20
Desarrollo: minutos
Reflexionaremos con las nias y los nios a partir de la pregunta: las diferencias son
positivas o negativas? En este proceso es importante recoger todas las ideas de los
nios y nias sin imponer una postura a favor o en contra.
Seguidamente, leeremos en forma silenciosa el cuento Un largo camino al colegio
(anexo 2) de su cuadernillo del estudiante y dialogaremos en relacin con su contenido,
a partir de las siguientes preguntas:
Por ltimo, reflexionaremos acerca de lo que pasa cuando nos tratan mal por ser
diferentes. Debemos enfatizar en que tenemos muchas cosas en comn pero tambin
muchas otras que nos diferencian, y eso es positivo porque nos hace ser nicos.
10
Cierre: minutos
Trabajaremos a partir de ideas como Primero es mejor conocer a las personas antes
de juzgarlas o Todos merecemos un buen trato. De esta manera, motivaremos a
que cada estudiante escriba en una tarjetita de cartulina una frase de cario que hara
feliz a las protagonistas del cuento ledo, y que lo pegue en un lugar visible del aula.
217
3
Despus de la hora de tutora:
Promoveremos que las nias y los nios incorporen a las normas de convivencia
del aula un acuerdo relacionado con el buen trato. En funcin de ello, acordaremos
sanciones que sean reparadoras; y que promuevan la aceptacin, aprecio y dilogo
entre todas y todos, ms all de las diferencias.
IDEAS FUERZA
Las personas sufren y se sienten humilladas cuando son maltratadas
por su etnia y/o condicin social.
El buen trato a las personas fortalece su autoestima y afirma su
personalidad.
La amabilidad y el respeto son formas de trato que eliminan la
marginacin y la discriminacin entre los seres humanos.
218
3
Anexos5
5
Esta figura est tomada de los dibujos diseados por Christian Ruiz para el documento Racismo en el Per:
Cmo enfrentarlo, Manual para Jvenes de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos 2005
219
3
Un largo camino al colegio
Rofelia y Mara eran dos hermanas que vivan con su pap y su mam en una casita
en el campo, donde cultivaban muchas frutas ricas. Los tatarabuelos de Rofelia y
Mara eran de frica, as que las dos tenan la piel oscura, el cabello ensortijado
como pasita y los labios gruesos y rojos.
Como el colegio quedaba lejos, tenan que salir muy tempranito y caminar mucho
para llegar temprano. Como a veces haca mucho calor y caminaban apuradas,
cuando llegaban estaban sudando mucho y tambin se ensuciaban sus zapatitos.
Los otros nios se burlaban de ellas; les decan negras cochinas y las hacan sentir
mal. Sin embargo, las hermanas igual iban al colegio, porque queran aprender.
Su profesora, al verlas llegar as, les dijo que estaban sucias y que olan mal, as que
las mand a sentarse al fondo para que no molestaran con su olor. Rofelia, la ms
pequea, se puso muy triste, porque al fondo no vea bien y no poda aprender.
Mara trat de consolarla, pero a la salida de nuevo los nios se burlaron de ellas.
Entonces, Mara tambin se puso a llorar, y llorando las dos llegaron a su casa; les
contaron a su mam y a su pap lo que haba pasado, y que ya no queran volver al
colegio. Sus paps se enojaron mucho, y pensaron que era mejor que no fueran a un
lugar en el que las iban a tratar mal.
As, pas una semana sin que Rofelia y Mara fueran al colegio, hasta que su profesora se
empez a preocupar porque ya no iban las dos nias. Entonces, decidi ir hasta su casa
para saber qu les haba pasado. Las hermanas le contaron que se haban sentido muy
tristes, debido a que siempre se burlaban de ellas y las haba mandado a sentar atrs.
La profesora se dio cuenta de lo mal que se haban sentido las dos hermanitas. Se
disculp por haberlas mandado al fondo; adems, les prometi que iba a hablar con
sus compaeros para que ya no se burlaran de ellas, y con los otros profesores para
que ese hecho no se volviera a repetir.
Los paps de las nias pensaron que sera mejor intentarlo y las convencieron
de volver al colegio. Poco a poco, los dems nios fueron conocindolas ms y
hacindose sus amigos. Con el pasar de los das, ellas sentan que aprendan y se
divertan mucho con sus amigos, y ya nunca ms quisieron faltar al colegio.
220
3
Anexo 1
221
3
Instituciones de salud
Hospital Hermilio Valdizn
Carretera Central Km 6.5, Ate-Vitarte
Telfonos: 494 2410 - 494 2516
E-mail: hvaldizan@minsa.gob.pe
222
3
Anexo 2
La TOE en los instrumentos de gestin
Propsitos
Cartel de competencias,
capacidades y campos temticos
Proyecto Curricular
Secuenciacin
Institucional (PCI)
Metodologa
Recursos
Evaluacin
223
3
Anexo 3
Instrumento para el diagnstico
224
3
Referencias bibliogrficas
Bazn, C. & Kud, I. (2014). Estudiantes sanos, seguros y felices: El rol del clima escolar y las
habilidades socioemocionales. Lima: Banco Mundial.
Bonny A.E., Britto M.T., Klostermann B.K. & Hornung R.W. (2000). Slap GB: School
Disconnectedness: Identifying Adolescents at Risk. Pediatrics 2000 (106), 1017-1021.
Cohen, J., Terry P. & Levine, P. (2010). The Foundation for Democracy: Promoting Social,
Emotional, Ethical, Cognitive Skills and Dispositions in K-12 Schools. Revista Interamericana
de Educacin para la Democracia, RIED, 3 (1), 73-94.
Daz-Aguado, M.J. (sin ao). Convivencia escolar & Prevencin de la Violencia. Madrid:
Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte. Recuperado de http://eoepsabi.educa.aragon.
es/descargas/G_Recursos_orientacion/g_2_accion_tutorial/g_2_3.materiales_varios/01.
Prevencion_violencia.pdf.
Durlak, J., Weissberg, R., Dymnicki, A., Taylor, R., & Schellinger, K. (2011). The Impact of
Enhancing Students Social and Emotional Learning: A Meta-Analysis of School-Based
Universal Interventions. Child Development, 82 (1), 405432.
Elias, M. J., Zins, J. E., Weissberg, R. P., Frey, K. S., Greenberg, M. T., Haynes, N. M., et al.
(1997). Promoting social and emotional learning: Guidelines for educators. Alexandria, VA:
Association for Supervision and Curriculum Development.
Guerrero, G., De Fraine, B., Cueto, S. & Len, J. (2012). El efecto del clima escolar en
los resultados cognitivos y socioemocionales de los estudiantes al final de la educacin
secundaria. El caso de instituciones educativas urbanas en Lima. Ponencia presentada en
el III Seminario Nacional de Investigacin Educativa realizado del13 al 15 de Setiembre
del 2012 en Lima, Per. En Frisancho, S. (2012) Clima de las instituciones educativas y
convivencia escolar democrtica. Lima: Sin publicar.
225
3
Klein, J., Cornell, D. & Konold, T. (2012). Relationships Between Bullying, School Climate,
and Student Risk Behaviors. School Psychology Quarterly, 27(3), 154- 169. En Frisancho, S.
(2012) Clima de las instituciones educativas y convivencia escolar democrtica. Lima: Sin
publicar.
Van Hao, L. (2009). Positive Discipline: Training Manual. Hanoi: Plan International
Vietnam. Recuperado de http://plan-international.org/learnwithoutfear.org/resources/
publications/positive-discipline-training-manual?set_language=en.
Ministerio de Educacin (2012). Marco del Buen Desempeo Docente. Lima: Minedu.
Payton, J. Et al. (2008). The positive Impact of Social and Emotional Learning for Kindergarten
to Eight-Grade Students. Findings from three Scientific Reviews. Chicago: Collaborative for
Academic, Social and Emotional Learning (CASEL).
Plan Internacional. (2008). Aprender Sin Miedo: La campaa mundial para acabar con la
violencia en las escuelas. Woking: Sede Central de Plan Internacional.
Resnick M.D., Bearman P.S., Blum R.W., Bauman K.E., Harris K.M., Jones J., Tabor J., Beuhring
T., Sieving R.E., Shew M., et al. (1997) Protecting adolescents from harm. Findings from the
National Longitudinal Study on Adolescent Health. JAMA 1997 (278), 823-832.
Reyes, Joel E., Liebenberg, L. & Meza, D. (2013). RES-360: Resilience In Education
Systems: Rapid Assessment Manual. Washington, DC: The World BankRidley, C. R. (2005).
Overcoming Unintentional Racism in Counseling and Therapy: A Practitioners Guide to
Intentional Intervention (Segunda ed.). Thousand Oaks, California: Sage Publications Ltd.
Rice, P. (1997). Desarrollo Humano: Estudio del Ciclo Vital. Mxico DF: Prentice-Hall
Hispanoamericana
Samdal O, Nutbeam D, Wold B. & Kannas L. (1998). Achieving health and educational
goals through schools - a study of the importance of the school climate and the students
satisfaction with school. Health Educ Res 1998 (13), 383-397.
226
3
Escribe aqu las ideas ms importantes
sobre cmo te ha ido con las sesiones
de tutora
227
3
CARTA DEMOCRTICA INTERAMERICANA
228
3
SMBOLOS DE LA PATRIA
CORO
Somos libres, semoslo siempre,
y antes niegue sus luces el Sol,
que faltemos al voto solemne
que la Patria al Eterno elev.