Guía Dolor Oncologico PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Protocolo

de tratamiento
del dolor en
pacientes
oncolgicos

Vall d'Hebron
Hospital General
Comisin Farmacoteraputica
Este protocolo ha sido elaborado por el Grupo de Trabajo de la Comisin
Farmacoteraputica para el tratamiento del dolor crnico:

Joan Albanell Mestre, Servicio de Oncologa


Josep Mana Arnau de Bols, Servicio de Farmacologa Clnica
Nria Cases Garzaran, Enfermera
Salvador Duran Pou, Servicio de Farmacia
Antero Francisco Estibalez Gil, Servicio de Hematologa
Lus Alfonso Sol Calvo, Servicio de Oncologa

Enero de 1996

SUMARIO pg.

Causas de dolor en el paciente oncolgico 4


Valoracin del dolor en el paciente oncolgico 5
Tratamiento farmacolgico del dolor 6
Algoritmo para el tratamiento del dolor crnico de origen tumoral 8
Analgsicos de referencia para el tratamiento del dolor crnico
de origen tumoral 10
Analgsicos alternativos 11
Frmacos adyuvantes segn el tipo de dolor 12
Actitud ante los efectos indeseados de los analgsicos opiceos 13
Clasificacin de los analgsicos disponibles en el Hospital para el
tratamiento del dolor crnico 16
El dolor es uno de los sntomas ms frecuentes en los pacientes oncolgicos
y constituye la consecuencia ms temida del cncer. Su incidencia es de
un 30 a 90% segn la fase evolutiva de la enfermedad. Es un sntoma
frecuente en los pacientes ambulatorios y compromete la funcionalidad en
la mitad de ellos.

El dolor siempre puede ser tratado con xito total o parcial si se enfoca
desde un punto de vista multifactorial y coherente. En los pacientes some-
tidos a tratamiento oncolgico, la administracin de analgsicos ha de pro-
porcionar un alivio suficiente del dolor para hacer posibles los procedi-
mientos diagnsticos y teraputicos y permitir que los pacientes con cn-
cer avanzado tengan una vida relativamente libre de dolor.

El tratamiento del dolor canceroso suele ser insuficiente (hasta un 50 a


80% de los pacientes) debido al miedo a la adiccin, la falta de conoci-
mientos sobre la fisiopatologa del dolor y los medicamentos disponibles,
su mala utilizacin y, sobre todo, porque no se valora correctamente la
intensidad (que es un sntoma individual y subjetivo).

Para el tratamiento del dolor hay que tener en cuenta tres aspectos funda-
mentales:

- la identificacin de los pacientes con riesgo de sufrir dolor crnico y


especialmente de los subgrupos de ms difcil tratamiento,
- la evaluacin objetiva y subjetiva del dolor, y
- el uso racional de los medios teraputicos disponibles, segn las reco-
mendaciones de la OMS.

3
CAUSAS DE DOLOR EN EL PACIENTE ONCOLGICO

El dolor que afecta a los pacientes con cncer suele ser de origen
neoplsico, asociado directa o indirectamente a la neoplasia. Tambin
puede ser consecuencia de ciertos efectos del tratamiento, o bien de ori-
gen no neoplsico.
Los mecanismos del dolor asociado a la neoplasia son los siguientes:

- lesin directa causada por infiltracin tumoral o por cambios


inflamatorios,

- compresin de estructuras adyacentes producida por el crecimiento


tumoral, el edema peritumoral, la infeccin o la necrosis,

- oclusin vascular,
- obstruccin de vsceras huecas,
- manifestaciones paraneoplsicas de artritis o periostitis, o bien
- invasin de estructuras nerviosas
Las causas de dolor como consecuencia del tratamiento oncolgico
pueden ser, entre otras, aftas orales, flebitis o mucositis provocadas por la
quimioterapia, o bien odinofagia, disfagia o enteritis producidas por la ra-
dioterapia.

4
VALORACIN DEL DOLOR EN EL PACIENTE ONCOLGICO

a) Caracterizacin:
Para tratar correctamente el dolor en primer lugar hay que hacer una valora-
cin cuidadosa del paciente. Antes de iniciar un tratamiento se deben definir
los diferentes aspectos del dolor mediante los mtodos clsicos, es decir
anamnesis, exploracin fsica y pruebas complementarias. En particular, es
preciso evaluar los siguientes aspectos:
1. Hay que apreciar el carcter temporal del dolor, que puede ser agudo,
crnico o bien incidente (dolor que aparece al realizar algunas activi-
dades concretas, como caminar, y que no se consigue evitar con la
analgesia pautada, de manera que requiere la administracin de su-
plementos de analgsicos).
2. Hay que deducir el mecanismo fisiopatolgico, es decir si se trata de
un dolor superficial, visceral/seo o bien neuroptico.
3. Hay que diagnosticar los sndromes de dolor neoplsico (vase la pg.4):
- dolor provocado directa o indirectamente por el tumor,
- dolor producido por el tratamiento o bien
- dolor no asociado al tumor ni al tratamiento.

b) Valoracin de la intensidad:
Es importante evaluar a los pacientes con dolor de manera seriada y repeti-
da, conocer las escalas de cuantificacin del dolor (escala analgica visual,
escala categrica verbal) y documentarlo adecuadamente.a Hay que consi-
derar tambin otros factores, como la aparicin de problemas psicolgicos
concurrentes, la presencia de otras enfermedades y el grado de apoyo so-
cial y familiar.
a Esto se har de dos maneras: en el caso de los pacientes ingresados la grfica de evo-
lucin que normalmente rellena el personal de enfermera incluir un nuevo espacio con
esta finalidad y la valoracin inicial del dolor se recoger en una hoja especialmente
diseada que figurar en la historia clnica (vase la hoja de valoracin inicial en la pg.
14). En el caso de los pacientes ambulatorios, se recoger en dos documentos, uno para
la valoracin inicial (vase la pg. 14) y otro para el seguimiento posterior (vase la hoja
de seguimiento en la pg. 15).

5
TRATAMIENTO FARMACOLGICO DEL DOLOR

En el paciente oncolgico se puede instaurar un tratamiento etiolgico o


sintomtico:
El tratamiento etiolgico es el que acta contra el tumor (radioeterapia,
quimioterapia, ciruga y hormonoterapia) o contra las complicaciones de-
rivadas directamente de ste (antibiticos en caso de infeccin,
antiinflamatorios para la inflamacin, corticoides para la hipertensin
intracraneal, etc.)
El tratamiento sintomtico puede paliar el dolor a distintos niveles:
- interfiriendo con neurotransmisores qumicos (analgsicos no opiceos
corticoides y antiinflamatorios no esteroides);
- interfiriendo en la percepcin del dolor en el SNC (analgsicos opiceos);
- actuando sobre la angustia, la tensin y la depresin (hipnosedantes y
antidepresivos);
- reduciendo el nivel de conciencia (psicofrmacos, anestsicos), o bien
- bloqueando las vas de conduccin (procedimientos neuroquirrgicos).

Consideraciones generales sobre el tratamiento farmacolgico


Los analgsicos-antitrmicos y antiinflamatorios no esteroides (AINE) por
un lado, y los derivados opiceos por el otro constituyen los dos grupos de
analgsicos utilizados en el tratamiento del dolor crnico de origen tumoral.
Las diferencias bsicas entre ellos son las siguientes:
1. Los analgsicos-antitrmicos y AINE son inhibidores de la sntesis de
prostaglandinas. A diferencia de los opiceos, tienen techo analgsico
y a partir de cierta dosis no aumenta la intensidad del efecto analgsico.
Los derivados con actividad antiinflamatoria (cido acetilsaliclico,
diclofenac e indometacina) pueden producir toxicidad digestiva grave.
Los pacientes con antecedentes de lcera pptica o de toxicidad diges-
tiva grave previa por algn AINE deben recibir un tratamiento concomi-
tante con un protector gstrico (por ej., cimetidina 400 mg cada 12 h o
ranitidina 150 mg cada 12 h en caso de antecedente de lcera duodenal).
Hay que administrarlos con mucho cuidado a pacientes con mayor ries-
go de toxicidad renal por AINE (los de edad avanzada y los que presen-
tan insuficiencia cardaca, insuficiencia renal crnica, ascitis o deplecin
del volumen intravascular). Raramente pueden producir reacciones
anafilactoides que pueden ser cruzadas entre ellos; estas reacciones
tambin pueden aparecer con paracetamol y con metamizol (dipirona)
si el paciente ha presentado anteriormente una con algn AINE.

6
2. Los derivados opiceos producen efectos colaterales caractersticos,
como sedacin, nuseas, vmitos y estreimiento, y durante el trata-
miento puede aparecer tolerancia y dependencia (pero en los pacientes
oncolgicos esto no suele ser un problema). Suele aparecer rpidamen-
te tolerancia al efecto sedante, a la depresin respiratoria y al efecto
emetizante, pero no al estreimiento. A dosis elevadas pueden producir
depresin respiratoria e hipotensin.
En el tratamiento del dolor en el paciente oncolgico hay que tener en
cuenta el siguiente declogo:

1) Hay que tratar adecuadamente al paciente sin ser demasiado afectivo ni


proteccionista.
2) Hay que identificar la causa del dolor en cada caso. No se debe olvi-
dar que los enfermos oncolgicos pueden sufrir dolor de origen no
neoplsico.
3) Siempre es preferible prevenir la aparicin del dolor que tratarlo.
4) Se debe intentar eliminar el recuerdo del dolor.
5) Es necesario valorar las necesidades analgsicas y la eficacia del tra-
tamiento que se est administrando a intervalos regulares.a
6) Hay que utilizar frmacos (pocos y bien conocidos) de administracin
sencilla y, siempre que sea posible, por va oral. En casos selecciona-
dos puede ser til la va rectal.
7) Es preciso administrar los analgsicos a las dosis e intervalos adecua-
dos (vease el algoritmo de tratamiento en las pgs. 8 y 9).
8) Hay que evitar la sedacin excesiva.
9) No es aconsejable la analgesia a demanda, porque aumenta la an-
gustia del enfermo y reduce el umbral del dolor. En definitiva hace ms
difcil el tratamiento del dolor y que sean necesarias dosis ms altas
para obtener el efecto analgsico.
10) La percepcin del dolor est influida por factores emocionales, espe-
cialmente en los pacientes con cncer y, en consecuencia, el apoyo
psicolgico puede tener un efecto analgsico considerable.

a En la mayora de los pacientes el dolor se puede evitar con analgsicos solos o a


veces asociados a adyuvantes (vase la pg. 12). Sin embargo, un 10-20% de pacien-
tes, sobre todo los que sufren dolor neuroptico o incidente, no responden bien al
tratamiento analgsico convencional.

7
1. ALGORITMO PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR CRNICO DE ORIGEN TUMORAL
Este algoritmo se ha elaborado de acuerdo con la escala de la OMS como instrumento de consulta rpida del
tratamiento (en las pginas siguientes se incluye informacin complementaria):

Nivel 1 de tratamiento oral


DOLOR LEVE

paracetamola cido acetilsaliclico(AAS)b +/- frmacos


600 mg cada 4-6h o bien 500 mg cada 4-6h adyuvantes
(mx. 4g al da) (mx. 4g al da)

En caso de respuesta nula o insuficiente con la dosis mxima, hay que pasar al escaln siguiente:

Nivel 2 de tratamiento oral


DOLOR MODERADO

paracetamolc codena +/- frmacos


o bien ms 30 mg cada 4-6h adyuvantes
AAS (mx. 60mg cada 4 h)

En caso de respuesta nula o insuficiente con las dosis mximas de ambos frmacos, hay que pasar al escaln siguiente:

Nivel 3 de tratamiento oral


DOLOR INTENSO

morfina de liberacin paracetamol +/- frmacos


sostenida ms o bien adyuvantes
(es preciso aumentar la dosis AAS
si el efecto no es suficiente)

dosificacin basal/trat. de rescated


(cpsulas) (solucin oral)
30 mg cada 12 he 7,5 mg
30 mg cada 8 h 15 mg
60 mg cada 12 h 15 mg
100 mg cada 12 h 30 mg
100 mg cada 8 h 45 mg

a
Para evaluar la eficacia de una pauta de administracin concreta es aconsejable mantenerla durante una semana. Tambin se puede
administrar por va rectal, pero la abosorcin no es tan adecuada como despus de la administracin oral.
b
Se puede administrar por va parenteral (i.m. o i.v.) en forma de acetilsalicilato de lisina (900 mg equivalen a 500 mg de cido
acetilsaliclico).
c
Su efecto analgsico puede ser aditivo con el de los opiceos y puede permitir disminuir las dosis de stos.
d
Cuando aparece dolor antes de administrar la dosis siguiente de morfina en cpsulas de liberacin sostenida, es preciso adminstrar
un tratamiento de rescate. Este tratamiento consiste en administrar la morfina en forma de solucin oral porque se absorbe rpida-
mente; la dosis de rescate necesaria suele variar entre un 5 y un 10% de la dosis diaria total. Otra alternativa es administrar un
analgsico no opiceo a la dosis habitual. En cualquiera de los dos casos ser preciso considerar la necesidad de cambiar la pauta
de dosificacin de morfina en cpsulas de liberacin sostenida (aumentar la dosis o acortar el intervalo de dosificacin de 12 h a 8 h).
e
En los pacientes que no han recibido opiceos anteriormente, la dosis inicial es de 20 mg cada 12 h (o bien 10 mg cada 8 h). Para
titular la dosis necesaria para cada paciente se pueden administrar 40 mg cada 12 h en vez de 30 mg cada 8 h, y 140 mg cada 12 h
en vez de 100 mg cada 8 h. Para la administracin de morfina en solucin, la dosis diaria total es la misma, pero repartida en
intervalos de 4 h. En caso de administracin parentral, y si el paciente reciba morfina crnicamente, habr que administrar un tercio
de la dosis que se administraba por va oral, repartida en intervalos de 4 h (diluida en 100 ml de suero fisiolgico, que se pasan en 30
min). Con el fin de evitar una sobre o infradosificacin, se aconseja realizar el cambio de va de administracin (por ej., de oral a
parenteral o a la inversa) de manera escalonada, reduciendo la dosis de una de las vas y aumentando progresivamente la de la va
alternativa. En caso de que esto no sea posible, es necesario vigilar especialmente la posible sobredosificacin y, en general, comen-
zar con dosis ms bajas. La dosis mxima que puede necesitar un paciente es muy variable y cuando un paciente necesita ms de
360 mg al da se aconseja consultar con una Unidad especializada.
2. ANALGSICOS DE REFERENCIA PARA EL TRATAMIENTO DEL
DOLOR CRNICO DE ORIGEN TUMORAL
Frmaco Consideraciones

Paracetamol Es analgsico y antipirtico sin efecto antiinflamatorio relevan-


te ni efecto antiagregante plaquetario. No produce lesiones
gastrointestinales erosivas ni ulcerosas. Se asocia a un riesgo
de hepatotoxicidad. a Dosis de ms de 2 g al da pueden incre-
mentar el efecto del acenocumarol.
cido acetilsaliclico Es analgsico antipirtico y antiinflamatorio, con efecto
antiagregante plaquetario de larga duracin (6-7 das). Se aso-
cia a un riesgo de lcera pptica y de hemorragia digestiva, de
nefrotoxicidad y de reacciones anafilactoides. Administrado a
pacientes tratados con metotrexate, aumenta su toxicidad.
Codena Es un opiceo menor del grupo de los agonistas puros del re-
ceptor , con efecto antitusgeno a dosis Inferiores a las
analgsicas. Produce constipacin, b sedacin, nuseas y v-
mitos. Se asocia a un riesgo de depresin respiratoria c y de
hipotensin (a dosis altas).
Morfina Es un opiceo mayor del grupo de los agonistas puros del re-
ceptor . Produce sedacin nuseas vmitos y constipacin.
Se asocia a un riesgo de depresin respiratoria (es el efecto
ms grave).c Es preciso titular la dosis en caso de insuficiencia
renal (riesgo de toxicidad).

a La hepatotoxicidad es frecuente en caso de sobredosis aguda (mas de 10-15 g) o en caso


de administracin prolongada (5-8 g al da durante semanas o bien 3-4 g al da durante
meses) Los pacientes hepatpatas y alcohlicos son mas susceptibles al efecto hepatotxico,
el cual puede aparecer, aunque raramente a dosis teraputicas. La administracin en ayu
nas incrementa el riesgo de hepatotoxicidad.
b Es el efecto indeseado ms frecuente de la codena. Su aparicin limita la posibilidad de
incrementar la dosis y obliga a administrar opiceos mayores si las necesidades de analgsicos
aumentan. Otra alternativa, en caso de que el paciente no tolere dosis de codena superiores
a 30 mg cada 4 h, es el tramadol en pacientes seleccionados (en caso de expectativas de
curacin o de una larga supervivencia para un tratamiento antitumoral eficaz).
c
Puede aparecer tolerancia al efecto depresor respiratorio, pero raramente es relevante si se
titula la dosis adecuadamente. La administracin concomitante de otros depresores del SNC
aumenta el riesgo de depresin respiratoria. En pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva
crnica, cor pulmonale, reserva respiratoria disminuida o depresin respiratoria previa, inclu-
so dosis usuales de opiceos pueden producir depresin respiratoria grave.

10
3. ANALGSICOS ALTERNATIVOS PARA EL TRATAMIENTO DEL
DOLOR CRNICO DE ORIGEN TUMORAL
Frmaco y dosificacin Consideraciones

Metamizol (dipirona) Alternativa al paracetamol.b


va oral: 0,5-1 g cada 6 h a Efecto antiagregante plaquetario.
va rectal: 0,5-1 g cada 6-8 h No tiene toxicidad digestiva.
va i.m o i.v. : 1-2,5 g cada 8 h Riesgo de agranulocitosis.

Diclofenac Alternativa al cido acetilsaliclico.


va oral: 50 mg cada 8 h Tiene efecto antiagregante plaquetario reversible.
va rectal: 100 mg al da Riesgo de lcera pptica y hemorragia
va i.m.: 75 mg cada 12-24 h digestiva, hepatotoxicidad y nefrotoxicldad.
(no por va i.v.)

Dextropropoxifeno Alternativa a la codena.


va oral: 150 mg cada 8-12 h c Riesgo de acumulacin de un metabolito
txico estimulante del SNC. d

Metadona Alternativa a la morfina.e


va oral: 2,5-10 mg cada 6-8 h Hay que supervisar la dosis iniciaI f (a fin de
evitar la depresin del SNC).

a En un ensayo clnico reciente en pacientes con dolor crnico de origen tumoral (comparativo
con morfina) se utilizaron las ampollas bebidas y la dosis de 2 g cada 8 h fue ms eficaz que
la de 1 g cada 8 h.
b Podra ser una alternativa al paracetamol en pacientes alcohlicos y hepatpatas, porque se
puede administrar por va parenteral y porque no es hepatotxico. No se debera utilizar en el
tratamiento del dolor por metstasis oseas, debido a la falta de informacin disponible.
c La presentacin disponible en el Hospital consiste en cpsulas de liberacin sostenida.
d Es metabolizado a norpropoxifeno, producto txico que puede dar lugar a delirio o confusin
con alucinaciones. Este metabolito, de eliminacin ms lenta, puede dificultar los aumentos
de la dosis y acumularse en caso de insuficiencia renal. En caso de intoxicacin pueden
aparecer convulsiones y por eso hay que tener especial cuidado al administrarlo a pacientes
con antecedentes de epilepsia.
e En los pacientes en los que se cambie la morfina por la metadona, o a la inversa, hay que
tener en cuenta que estos frmacos son opiceos de potencia similar y que 10 mg de morfina
equivalen a 10 mg de metadona por va parenteral (por va oral, en caso de tratamiento man-
tenido 30 mg de morfina equivalen a 20 mg de metadona). En caso de que se cambie de
opiceo debido a la aparicin de efectos indeseados y en pacientes tratados con dosis ele-
vadas, es prudente utilizar inicialmente dosis inferiores a las equianalgsicas, porque la tole-
rancia cruzada es incompleta.
f La desproporcin entre su semivida de eliminacin y la duracin iniciaI del efecto analgsico
implica un cierto riesgo de acumulacin. Por este motivo hay que titular la dosis cuidadosa-
mente en los primeros 10 das de tratamiento segn la respuesta y, posteriormente mantener
un intervalo de dosifcacin de 12 h.
11
4. FRMACOS ADYUVANTES SEGN EL TIPO DE DOLOR
En ciertos tipos de dolor, el efecto de los analgsicos se puede mejorar con otros
frmacos, que se indican en la tabla siguiente. Adems, hay que tratar los dems
sntomas asociados, como por ejemplo el insomnio, la ansiedad y la depresin.

Tipo de dolor Estrategia adyuvante (por va oral)

Neuroptico a Imipramina, 25 mg cada 12 h


(mximo, 150 mg al dia)
(en edad avanzada, 10 mg cada 12 h). b
Carbamacepina, 100 mg cada 12 h
(mximo, 1.6 g al da). c
seo Diclofenac, 50 mg cada 8 h
(mximo, 150 mg al da).
Indometacina, 25 mg cada 12 h
(mximo, 150 mg al dia). d
Otras posibilidades. e
Por metstasis intracraneal o bien Dexametasona, 4-16 mg al da
por compresin medular o de plexos, (1-4 mg cada 6 h). f
y en algunos tipos de dolor visceral

a En algunos pacientes tambin pueden ser tiles los corticoides.


b Se trata de dosis mucho ms bajas que las indicadas en el tratamiento de la depresin y
en consecuencia la frecuencia y la intensidad de los efectos indeseados son mucho ms
bajas.
c Es preciso practicar un hemograma (leucocitos y plaquetas) antes de iniciar el tratamien-
to y al cabo de 2 y 4 semanas (posteriormente cada 3-4 meses). Como alternativas a la
carbamacepina se han utilizado la fenitona, el cido valproico y el baclofeno.
d La indometacina puede ser una alternativa al diclofenac. Despus de la dosis inicial de
25 mg cada 12 h, se puede aumentar a 50 mg cada 12 h al cabo de una semana y a 150
mg al da al cabo de otra semana. La dosis por va rectal es de 100 mg al da. Puede
producir lcera pptica y hemorragia digestiva y, raramente, agranulocitosis.
e La radioterapia, la hormonoterapia y la estabilizacin quirrgica (o el apoyo ortopdico)
pueden ser muy tiles en algunos pacientes. Los difosfonatos (clodronato 800 mg cada
12 h) pueden ser tiles en caso de dolor por metstasis seas.
f Tambin se puede administrar por va i.v. En algn caso se pueden necesitar dosis ms
elevadas (por ej., una embolada de 20 mg seguido de las dosis de mantenimiento).

12
5. ACTITUD ANTE LOS EFECTOS INDESEADOS DE LOS
ANALGSICOS OPICEOS
En el cuadro siguiente se resume lo que hay que hacer para prevenir y tratar los
efectos indeseados de los analgsicos opiceos.

Efecto indeseado Actitud

Constipacin a Medidas higienicodietticas,


lactulosa, 10 mg cada 12 h por va oral.
Nuseas y vmitos b Metoclopramida, 10 mg cada 4-8 h (por va oral)
o haloperidol, 1- 5 mg cada 12 h (por va oral)
o clorpromacina, 10-50 mg cada 4-6 h (por va oral).
Vrtigo b Prometazina, 25-50 mg cada 4-12 h (por va oral)
o difenhidramina, 25-50 mg cada 4-8 h (por va oral).
Sedacin b Hay que evitar los depresores del SNC que no sean esenciales.
Se puede intentar reducir en un 25% la dosis del opiceo
(si la analgesia es suficiente).
Otras posibiIidades.c
Confusin y delirio b Hay que evitar los depresores del SNC que no sean esenciales.
Es preciso reducir en un 25% la dosis del opiceo
(Si la analgesia es suficiente).
Otras posibilidades. d
Intoxicacin por opiceos: Naloxona.e
(depresin del SNC, miosis y depresin respiratoria)

a Medidas para prevenir la aparicin del sntoma. Si no basta con las medidas comenta-
das se recomienda aadir otro laxante del tipo de los sensidos. Tambien pueden ser
tiles los enemas o el hidrxido de magnesio. Si el paciente ya padece estreimiento al
iniciar el tratamiento con opiceos y se observa impactacin fecal en el recto, hay que
aplicar supositorios o enemas de fosfatos y, si no basta, hay que retirar el fecaloma ma-
nualmente. Se recomienda examinar el recto a los tres das aunque no se observen ano-
malas y, si est cargado, puede ser adecuado aplicar enemas o supositorios.
b Medidas para tratar el sntoma.
c Si la analgesia no es suficiente y por tanto no es conveniente disminuir la dosis se puede
aadir un psicoestimulante (metilfenidato o bien d-anfetamina). En caso de que la seda-
cin sea persistente, se puede probar un cambio del opiceo o aadir un frmaco
adyuvante y reducir la dosis del opiceo.
d Hay que descartar causas orgnicas (metablicas, tumor intracraneal, etc.). En caso de
delirio persistente se puede cambiar de opiceo o utilizar haloperidol.
e Slo hay que administrarla en casos graves, debido al riesgo de aparicin de sntomas
de abstinencia (se deben dar pequeas emboladas de una solucin diluida de 0,4 mg en
10 ml de suero fisiolgico que se titula segn la respuesta).

13
VALORACIN INICIAL
Nombre del paciente .................................................
1. Localizacin (rayar las reas donde tiene dolor)
Observaciones ..........................................................
2. Tipo de dolor
Superficial Visceral y seo Neuroptico

3. Valoracin del mismo paciente


Sense dolor 0 Sin dolor
Lleu - Desagradable 1 Leve - Desagradable
Moderat - Molest 2 Moderado - Molesto
Intens - Esgotador - Terrible 3 Intenso - Agotador - Terrible
Molt intens - Insuportable 4 Muy intenso - Insoportable
4. Valoracin mdica y de enfermera
0 Sin dolor
1 Leve
2 Moderado
3 Intenso
4 Muy intenso
Observaciones..........................................................................................................................
...................................................................................................................................................

5. Capacidad funcional del paciente (escala ECOG)


0 Asintomtico
1 Sintomtico pero activo
2 Est encamado menos del 50% del tiempo
3 Est encamado ms del 50% del tiempo
4 Siempre encamado
6. Pauta analgsica actual (frmaco, dosis, va de administracin e intervalo)
...............................................................................................................................................

7. Consumo suplementario de analgsicos


0 No necesita
1 Necesita analgsicos no opiceos
2 Necesita analgsicos opiceos
8. Evaluacin y plan de accin
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
Fecha y firma

14
HOJA DE SEGUIMIENTO DEL DOLOR EN PACIENTES ONCOLGICOS
(Se debe indicar con una cruz en el recuadro pertinente)

Nombre: .......................................................n de historia: .....................................................

fecha

hora
intensidad muy intenso-insoportable
segn el intenso-agotador-terrible

paciente moderado-molesto
leve-desagradable
sin dolor

evolucin peor
segn el igual
paciente mejor
valoracin intenso
clnica moderado
leve
sin dolor
capacidad siempre encamado
funcional encamado >50% del tiempo
(esc. ECOG) encamado <50% del tiempo
sintomtico pero activo
asintomtico
analgsicos necesita analg. opiceos
suplementa- necesita no opiceos
rios ningn suplemento
cambios de cambio de medicacin
tratamiento cambio de dosis
cambio de frecuencia
sin cambios

15
CLASIFICACIN DE LOS ANALGSICOS DISPONIBLES EN
EL HOSPITAL

{
Derivados del p-aminofenol paracetamol a
Pirazolonas metamizol (dipirona)b
No opiceos

Con efecto
antiinflamatorio
{ Salicilatos

Otros AINE
cido acetilsaliclico c

{ diclofenac d
indometacina e

{
codeina f
Opiceos menores
{ dextropropoxifeno g
Opiceos
morfina h
Opiceos mayores { metadona i

Nombres comerciales:
a Gelocatil ( comp 650 mg); Zolben (supos 750 mg).
b Nolotil (cps 575 mg); Lasain ( amp 2g; supos 1 g).
c Aspirina (comp 500 mg); Inyesprin ( vial con 900 mg, que equivalen a 500 mg dAAS).
d
Diclofenaco Llorens (comp 50 mg; amp 75 mg); Diclofenaco Rubi (supos 100 mg).
e Artrinovo (cps 25 mg; supos 100 mg).
f Codeisan (comp 30 mg).
g Deprancol AS (cps 150 mg).
h Oblioser (cps 10, 30, 60 i 100 mg); Solucin oral (hay que individualizar la dosis y que el
Servicio de Farmacia haga la preparacin); Morfina (amp 10 mg/1 ml).
i Metasedn (comp 50 mg; amp 10 mg); Solucin oral 5 mg/1 ml (hay que individualizar la
dosis y que el servicio de Farmacia haga la preparacin).

16

También podría gustarte