0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas22 páginas

ENSAYO PSTG Unc

Este documento analiza la necesidad de un enfoque interdisciplinario en la gerencia social. Explica que la interdisciplinariedad y la gerencia social son avances complementarios para resolver problemas sociales. También describe la importancia de la interdisciplinariedad para intervenir en realidades sociales complejas.

Cargado por

JorgeLuisChavez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas22 páginas

ENSAYO PSTG Unc

Este documento analiza la necesidad de un enfoque interdisciplinario en la gerencia social. Explica que la interdisciplinariedad y la gerencia social son avances complementarios para resolver problemas sociales. También describe la importancia de la interdisciplinariedad para intervenir en realidades sociales complejas.

Cargado por

JorgeLuisChavez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

1

LA NECESIDAD DEL ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO EN LA

GERENCIA SOCIAL.

THE NEED FOR THE INTERDISCIPLINARY APPROACH IN SOCIAL MANAGEMENT.

Jorge L. Chvez. C.1

Resumen.

El presente estudio explica y analiza en tres apartados, La necesidad del enfoque

de la Interdisciplinariedad en la Gerencia Social. Explica dos avances que se

complementan para dar solucin a problemas sociales, tal es el caso de la

interdisciplinariedad (avance en la ciencia) y la gerencia social (avance de la Tcnica

Social); tambin explica, la importancia de la interdisciplinariedad para intervenir y

trasformar una realidad social compleja. Finalmente, y a manera de ejemplo, se explica el

caso del Programa de Alimentacin Escolar Quali Warma y los Profesionales necesarios

para el funcionamiento integral y su contribucin al Desarrollo.

Palabras claves: interdisciplinariedad, gerencia social, complejidad y desarrollo

integral.

Abstract

This essay explains and analyzes in three sections, the need for the interdisciplinar y

approach in Social Management. It explains two advances that complement each other to

solve social problems, such as interdisciplinarity (advancement in science) and social

management (advancement of social technique); Also explains, the importance of

1 Bachiller en Sociologia, por la Universidad Nacional de Cajamarca UNC. E-mail:


jlchavezc12@unc.edu.pe.
2

interdisciplinarity to intervene and transform a complex social reality. Finally, it is

illustrated with the case of the Quali Warma School feeding program, the Professiona ls

needed for the integral operation of this Program and its contribution to Development.

Key words: interdisciplinarity, social management, complexity and integra l

development.

Introduccin.

Actualmente, estamos viviendo en una sociedad compleja, dinmica, cambiante;

donde, es un reto serio para el Desarrollo de actor social. En tal sentido, para asegurar la

sobrevivencia y satisfaccin de las necesidades; implica explorar caminos adecuados y

planificados. Es as, que la Gerencia Social es un camino encargado de construir y

satisfacer necesidades de los dems. Pero tambin, surge la importancia que la gerencia

social se guie del conocimiento Interdisciplinario. Por lo tanto, hablar sobre la necesidad

de la Interdisciplinariedad en la gerencia social, resulta indispensable. primero, porque sin

la teora no se puede transformar la realidad. Segundo, porque la complementariedad de

conocimientos implica ms probabilidades de solucin a un problema complejo. Tercero,

porque permite desarrollar adecuadamente las fases de una determinada poltica social, y

contribuir con el desarrollo integral. Enmarcndome en estos aspectos, se considera

pertinente abordar este tema en tres apartados; Primer apartado, la interdisciplinariedad y

la Gerencia Social: Definiciones; Segundo apartado, La Interdisciplinariedad en la

Gerencia Social; y finalmente, Fases de la Poltica Social y el conocimie nto

Interdisciplinario: Caso Quali warma.


3

1. La Interdisciplinariedad y la Gerencia Social: Definiciones.

La Interdisciplinariedad y el de gerencia social, son conceptos que hoy en da se

habla mucho. En primer lugar, respecto al concepto de Interdisciplinariedad, ste, es

impulsado por el progreso del conocimiento cientfico. En segundo lugar, en cuanto al

concepto de Gerencia Social, ste, es impulsada desde la tcnica social y la necesidad de

las personas, por vivir en condiciones adecuadas, donde los problemas sociales son cada

vez ms complejos y retadores para el ser Humano.

Para la comprensin del concepto de la interdisciplinariedad implica, en primer

lugar, definir el concepto de Disciplina, que significa:

rama de las ciencias o simplemente ciencia , solo que la palabra disciplina

conlleva el sentido de entrenamiento o rigor adoptados para la enseanza de un ciencia

(Tamayo, 2003, p. 69).

Por tanto, cuando nos referimos a una Disciplina, estamos hablando de una ciencia

enseada bajo la concepcin de autnoma, con lmites y cierto aislamiento.

En segundo lugar, debemos entender el concepto de disciplinariedad, lo cual

significa, el accionar en esa disciplina, es decir, que, a partir de los conocimie ntos

establecidos y aceptados convencionalmente, se busca producir conocimiento nuevo,

logrando as, dejar conocimiento inservible y fortalecer la disciplina cientfica especifica

(acumulacin de conocimiento). Segn Tamayo, Disciplinariedad define de la siguie nte

manera:
4

exploracin realizada en un conjunto de homogneo, con el fin de producir

conocimientos nuevos que , o hacen obsoletos los anteriores , o lo prolongan para hacerlos

ms completos (Tamayo, 2003, p. 69).

Por lo tanto, el significado de Interdisciplinariedad resulta siendo contrario o un

antnimo de disciplinariedad; porque implica eliminar esos lmites disciplinarios y

conectar las disciplinas cientficas. Es decir, ya no se concibe a la ciencia fragmentada,

sino manteniendo una relacion. Al respecto, Tamayo, M. sostiene:

el prefijo inter (entre), indica que entre la disciplinas se va establecer una

relacion (Tamayo, 2003, p. 64). la interdisciplinariedad nace como reaccin contra

la especializacin, contra el reduccionismo cientfico, o la llamada ciencia en migajas, la

cual se presenta en la actualidad como una forma de alienacin mental(Tamayo, 2003,

p. 64).

Entonces, la interdisciplinariedad viene a ser aquel conjunto de disciplinas

interrelacionadas, lo cual hace que se conciba la ciencia como un sistema donde exista

complementariedad, y que a partir de ese complemento de esquemas conceptuales y su

estudio (de estos), da lugar al progreso de investigacin cientfica y por ende al

conocimiento.

Respecto a la gerencia social; se puede decir, que es un concepto en construcci n

tal como la mayora de autores sostienen; por tanto, existen diversos estudios por darle una

definicin ms completa. Existen autores como Alonzo Ortiz, quien sostiene que debido a

que no se puede tener un concepto aceptado y que se ajuste a los usos de cada uno de los
5

investigadores; sera mejor hablar de enfoques o perspectivas, donde los investigadores

puedan desempearse segn al tema que estn abordando.

se proponen los siguientes enfoques o perspectivas, en los cuales cada autor hace

determinados nfasis en el objeto central de la gerencia social, la manera de aplicarla, y

lo valores que persigue: (1) E. de lo publico; (2) E. de desarrollo social; (3) E.

problemtico y de gestin; (4) E. centrado en polticas sociales; (5) E. de innovacin

social; ( 6) E. de creacin de valor pblico; (7) E. de inclusin social; (8) E. de

eficiencia(Ortiz, s. f., p. 52)..

Otra definicin un poco ms general, nos brinda Bobadilla. Quien sostiene lo

siguiente:

podemos definir a la gerencia social como la orientacin y adaptacin de

bienes pblicos y semipblicos que se cogestionan de manera intersectorial o

interinstitucional. y que buscan garantizar una cooperacin racional que produzca

beneficios selectivos y compartidos entre los actores miembros de la colectividad en la

cual se ejecut el programa o proyecto de desarrollo(Bobadilla, 2004, p. 126).

As, existen diversos conceptos, esto segn la utilizacin o el contexto en los cuales

se usa; pero para fines de este trabajo, brindaremos una idea general de gerencia social, la

cual pueda resumir ambas definiciones:

Entonces, Gerencia Social se definira como la Disposicin eficiente de recursos

pblicos, para la creacin, perfeccionamiento y ejecucion de medidas de desarrollo;

direccionadas a responder problemas o necesidades sociales, creando valor pblico,


6

espacios de inclusin y de cogestin (trabajo conjunto: suma de capacidades y

conocimiento).

Esta definicin de gerencia social, que hace nfasis en la inclusin y la cogestin,

es la base para entender que la Gerencia Social, es como un espacio donde existe una

confluencia de otras disciplinas, conocimientos, capacidades, etc. Por tanto, la relacin

entre Gerencia Social e Interdisciplinariedad se muestra como tema importante a ser

tratado.

2. La interdisciplinariedad en la gerencia social.

Como ya se mencion, Tericamente la Gerencia Social est en construccin, y,

adems, enfrenta enormes retos de transformacin de la realidad y desarrollo de la

sociedad. Cuando se refiere a los retos inmensos, se est hablando de la naturaleza de la

sociedad, que, en trminos de Morn, es una sociedad compleja.

la complejidad es un tejido (complexus: lo que est tejido en conjunto) de

constituyentes heterogneos inseparablemente asociados: presenta la paradoja de lo uno

y lo mltiple. Al mirar con ms atencin, la complejidad es, efectivamente, el tejido de

eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen

nuestro mundo fenomnico(Morin, 1994, p. 17).

Entendido lo que es complejidad, es importante y necesario el enfoque de la

Interdisciplinariedad para la Gerencia Social. Porque, segn la lgica de este enfoque,

busca ordenar, construir e influir en la sociedad compleja, mediante iniciativas de


7

desarrollo, de tal manera que permita a las personas vivir de manera digna y satisfactor ia.

Al respecto se sostiene:

A menudo no tiene uno La integracin interdisciplinaria y la sntesis que permite

problemas ser vista En un mayor contexto2(Chettiparamb, 2007, p. 13).

Por tanto, en la actualidad, mucho conocimiento aislado autnomo (disciplinar io)

es poco probable que llevado a la prctica satisfaga necesidades complejas y mltiples. Tal

como sostiene Chettiparamb:

En resumen, mucho El conocimiento esencial no es capaz de guiar el desarrollo

de poltica, Aumentando conciencia pblica, o aun revelando informacin e ilustrando

poltico Debata3 (Chettiparamb, 2007, p. 13).

La relacion entre Gerencia Social e interdisciplinariedad, se manifiesta en una

estructura, la cual lo constituye ciertos elementos que confluyen para hacer frente a

necesidades y problemticas, por ejemplo, la pobreza.

En primer lugar, estn la Interrelacin de carreras cientficas y carreras

profesionales. Es decir, las carreras cientficas brindan aquellos esquemas conceptuales

(teora), los cuales guan la prctica, es decir, a los profesionales de carreras tcnicas.

Dentro de las carreras cientficas (base para la prctica) podemos mencionar a grupos de

Ciencias. Las ciencias sociales: Sociologia, economa, psicologa, antropologa, etc. Las

ciencias naturales, la Fsica, la Biloga, la Qumica, etc. Y, por ltimo, est la Lgica y la

2 It often does not have an interdisciplinary integration and synthesis that permit problems to be

seen in a larger context


3 In short, much essential knowledge is not capable of guiding the development of policy,

heightening public awareness, or even informing and enlightening political debate.


8

Matemtica. Respecto a las carreras profesionales, los especialistas de este campo son los

denominados tecnlogos (personas que manejan conocimiento tcnico y cientfico), estas

personas son quienes, participan en casi todo el proceso de desarrollo de una poltica social;

as, podemos identificar a carreras profesionales como la Administracin, Contabilidad,

Educacion, Medicina, Enfermera, etc. Por ltimo, se tiene a los tcnicos (son quienes

manejan ms en trabajo manual u operativo), gran parte de personas con este conocimie nto

tambin participan en la ejecucion de las polticas sociales. Por ejemplo, tenemos: tcnicos

en enfermera, mecnicos, electricistas, tcnicos en informtica, etc.

En segundo lugar, est el marco de elementos que propios de cada especialidad, los

cuales vendran a ser un tejido constituido de filosofas, teoras, mtodos, tcnicas y

metodologas, consensuadas y aceptadas convencionalmente. Este sistema vendra a ser

el ncleo de donde se impulsa o se desarrolla todo el proceso de la poltica social.

La interaccion de este grupo de Recurso Humano, tambin significa, la integrac i n

de una serie de elementos propios de cada especialista y disciplina, que son necesarias para

disear una poltica pblica o social (interdisciplinariedad compuesta). As, respecto a esta

afirmacin, Tamayo sostiene los siguiente:

Se conforma para la bsqueda de solucin de problemas de alta complejidad

(ecolgicos, demogrficos, seguridad social, etc.), en los cuales deben intervenir diversas

disciplinas, a fin de proyectar las alternativas de solucin para el problema planteado.

Con la intervencin de las disciplinas se pretende lograr una integracin que pude ir desde

la comunicacin ideolgica hasta la integracin conceptual, metodolgica, procedimental

o epistemolgica(Tamayo, 2003, p. 82).


9

Todos estos elementos brindados por cada disciplina o profesin son propios de una

determinada iniciativa de desarrollo. En tal sentido, para que esta diversidad de aportes,

converjan y logren un resultado requerido; existe la necesidad de que sucede una

Convencionalidad Interdisciplinaria. Se denomina Convencionalidad Interdisciplinaria, a

aquel fenmeno donde existe un cierto consenso por un grupo de especialistas distintos,

respecto a esos aportes o elementos de cada especialidad; bajo los cuales se va trabajar para

lograr un desarrollo de actividades exitosas, y lograr el cambio social positivo.

En tercer lugar, como parte de la estructura de la Gerencia Social y la

Interdisciplinariedad, implica desarrollar capacidades y procesos formados para un fin

(valor social); es as, que una de las capacidades a desarrollar, es la de influir en los dems-

Ser Lder; adems, esta persona lder, es necesario que desarrolle un proceso de liderazgo,

el cual es inherente a la Gerencia Social. El liderazgo, es un proceso que implica hablar de

otros elementos que lo constituyen: (1) lder (persona con capacidad de incluir en los

dems); (2) los seguidores o colaboradores - son aquellas personas que comparten y estn

comprometidos con un objetivo comn; los colaboradores son, tanto los impulsores de la

poltica social como tambin los beneficiarios del mismo (participacion ciudadana); es

decir realizando un trabajo en equipo; (3) objetivo o fin (inters de revertir una situaci n

problemtica , ejem: la desnutricin infantil ); (4) Estrategia ( con conjunto de tcticas ,

herramientas o pasos , que se debe seguir para lograr un objetivo) y por ltimo, (5) Partir

de una situacin problemtica - cambiar la vida de una comunidad donde esa comunidad

sea considerada como actores diferentes y no inferiores a los dems.


10

El proceso de liderazgo significa una adecuada organizacin y coordinacin de los

recursos humanos (gestin social) con el propsito de conseguir determinados objetivos.

Segn Pinho de Oiveira, Mara, en un artculo titulado Los consejos comunales y la

gerencia social comunitaria menciona los elementos de la Gestin Social:

(1) Conformacin y formacin de grupos de base: Se basa en la creacin de

gestores sociales comprometidos con la comunidad. (2) El Reconocimiento como

personas integrales (3) La Participacin Comunitaria, (4) El diagnstico (5) La

Planeacin Estratgica (6) El trabajo en Equipo, (7) El Liderazgo (Pinho de

Oiveira, s. f., pp. 12-15).

En cuarto lugar, tenemos el desarrollo de la poltica social, lo cual implica llevar a

cabo adecuadamente las Fases o etapas. Respecto a las fases de una iniciativa de Desarrollo

existen diversas clasificaciones, pero la clasificacin general est dada por tres etapas: (1)

agenda (2) diseo o formulacin (3) implementacin o ejecucion (4) evaluacin. Al

respecto, se sostiene lo siguiente:

las fases de establecimiento de la agenda, la de formulacin de las polticas,

su implementacin y su evaluacin, slo por mencionar las categoras ms comunes

(Arellano & Garcia, 2013).

Tener en cuenta estas fases es importante, puesto que determinar y ser el

escenario donde se realice la dinmica de interrelacin y complementariedad de las

disciplinas cientficas, profesionales, etc. La intervencin de las disciplinas est

determinada por la naturaleza de la Politica social y tambin por el contexto en donde se


11

va intervenir. Por tanto, as tenemos: (1) disciplina transversales o conocimiento soporte

de la Politica social, (2) disciplinas de etapas o fases (3) disciplinas para las actividades.

Respecto a las disciplinas transversales o conocimiento soporte, se refiere a aquel

conocimiento requerido de inicio a fin de la Politica social, es decir, vendra a ser la

columna vertebral de la iniciativa, ejem: programa Quali warma: el conocimiento soporte

de esta Politica son de: (1) Socilogos, (2) Bilogos; (3) Educadores o Pedagogos (4)

profesionales en salud, entre otros. Respecto a las disciplinas de etapas, son aquellos

conocimientos y profesionales que estn presentes solo en algunas fases o etapas de una

Politica social, por ejemplo, en el mismo caso de Quali warma; en la fase de la

implementacin se requiere de profesionales como son los Antroplogos sociales,

Nutricionistas, etc.; esto con el fin de identificar los hbitos alimenticios, costumbres, etc.,

en las familias y nios en edad escolar. Y, por ltimo, respecto disciplinas profesiona les

para las actividades, son aquellas conocimientos y profesionales, que participan solo en las

algunas actividades al largo del proceso de desarrollo de la Politica social o en una fase

determinada. Por ejemplo, en el programa Quali warma; la participacion de tcnicos en

computacin, electricistas y otros tcnicos, en la fase de implementacin.

En cuarto lugar, debemos mencionar que el enfoque de Interdisciplinariedad

permite al Gerente Social concebir que cada iniciativa de desarrollo forma parte de una

estructura de iniciativas interrelacionadas entre si, y que busca el desarrollo integral de una

sociedad. Es as, que existe una jerarqua de iniciativas que se establecen para el Desarrollo.

En primer lugar, en la base inferior tenemos a los proyectos. Luego, tenemos a los

Programas est constituido por varios proyectos (proyectos de salud, proyecto en


12

educacion, etc.: por cada proyecto determinadas especialistas o profesionales). En tercer

lugar, tenemos los planes de gobierno, los cuales estn constituidos por un conjunto de

programas, y que son producto de las propuestas de los Gobiernos de turno. Y, por ltimo,

tenemos los planes Nacionales o de Estado; los cuales son prioridades que se establecen y

que cada Gobierno de turno debe cumplir.

Ahora bien, en esta estructura de polticas desarrollo, participan profesionales de

diversas disciplinas cientficas, profesionales, tcnicas, etc. claro est, que determinados

profesionales se requieren ms en algunos polticos que en otras. Por ejemplo, para el

establecimiento de un plan nacional o de Gobierno, se requiere de filsofos, cientficos y

tecnlogos (socilogos, economistas, politlogos, entre otros). As tambin, en los

programas sociales y proyectos, existe ms profesionales con conocimiento tcnico, tal

como contadores, administradores, enfermeros, nutricionistas, ingenieros, etc. A su vez,

estos son complementados por profesionales an ms tcnicos, tales como, los tcnicos en

enfermera, secretarias, mecnicos, etc.

Por lo tanto, se puede decir que el Enfoque Interdisciplinario en la Gerencia Social

es inherente, porque, est determinado por una adecuada organizacin de los recursos

Humanos o Gestin Social (liderazgo). Adems, porque la integracin disciplinas

profesionales (especialistas, conocimientos, metodologas); va conformar el ncleo o la

base para desarrollar las otras dimensiones de la gerencia social. Los conocimie ntos

(teoras, metodologas, etc.) son la base para trabajar enmarcados en un solo sentido

(planes, programas y proyectos). Adems, permitir desarrollar de manera eficiente cada


13

una de las etapas de una Politica social (agenda, diseo o formulacin, implementacin, y

evaluacin).

Este enfoque de la interdisciplinariedad en la gerencia social hace que sea ms

integrador, donde sea inherente al proceso de liderazgo, donde se emprende el desarrollo

de polticas sociales, enmarcados en una estructura integral de iniciativas, para solucionar

o necesidades complejas y lograr un desarrollo social integral. En la Figura 1, se muestra

la estructura de la relacion entre la interdisciplinariedad y la Gerencia Social.


1

Integracin de disciplinas.

Disciplinas tcnicas o carreras


profesionales, ejem: Administracin,
Educacion, Medicina, Ingeniera, Etc.

Disciplinas cientficas o Carreras


de ciencias, ejem: Economa,
Sociologia, Fsica, Biologa, Etc.

Metodologa
Elab. pp

Figura 1: Estructura de la Interdisciplinariedad y la Gerencia Social.


1

Este enfoque de la interdisciplinariedad, como respuesta a la realidad compleja de

la sociedad, nos ayuda tambin, entender, identificar e integrar profesionales o disciplina s

de conocimiento en funcin al espacio geogrfico. Tal es as, que, para el desarrollo a

nivel local, no ser suficiente los profesionales existentes en esa localidad; sino, que se

tendran que integrar profesionales externos. Y as, si avanzamos y deseamos emprender

iniciativas de desarrollo a nivel de la regin o nacional se hace an ms complejo, por lo

tanto, se requiere ms heterogeneidad de profesionales.

3 nivel Plan Nacional

2 nivel Programas Regional

1 nivel Proyecto
Local

Figura 2: la interdisciplinariedad, polticas pblicas y desarrollo.

En la Figura 2, se muestra la relacion entre el nivel Interdisciplinariedad, el tipo

de poltica o iniciativa y el desarrollo Geogrfico.

Respecto a los niveles de Interdisciplinariedad, Tamayo, dice lo siguiente:

El primer nivel de explicacin y de conocimiento se da a la altura de los

fenmenos singulares y, dentro de este nivel, el de los fenmenos ms simples(Tamayo,

2003, p. 77) (el problema de Fasiola heptica del ganado vacuno en Cajamarca disciplina

a tratar: ciencias veterinarias). El segundo nivel, ms complejo que el anterior, estar


2

constituido por el establecimiento de los nexos que conecta dicho fenmeno singular, con

otros fenmenos, en el interior de un sistema que los comprende como

componentes(Tamayo, 2003, p. 77). (Problemtica: presencia de Fasiola heptica en

hortalizas para consumo humano - disciplinas a intervenir: Ciencias Veterinarias y

Nutricionistas). Los anillos ms amplios corresponderan al tercer nivel, o a la

integracin de diversas disciplinas, es decir, a la interdisciplinariedad (Tamayo, 2003,

p. 77). (problemtica: Frmaco-resistencia de la Fasiola Heptica en el organismo de nios

en edad escolar (salud pblica)- disciplinas a intervenir: Ciencias Veterinarias, Ciencias

de la Medicina, Nutricionistas, Socilogos, Educadores, etc.)

El nivel de interdisciplinariedad (ejemplo: el problema de parasito de la Fasiola

heptica), est relacionado con el tipo de iniciativa de desarrollo que se va a desarrollar

(ejem: plan, programas, proyectos), y esto a su vez, est relacionado con el tipo de espacio

en donde se quiere tener impacto (a nivel local, regional y nacional).

3. Fases de la poltica social y el conocimiento interdisciplinario: Quali warma.

Teniendo en cuenta, las fases generales de una poltica social: (agenda, diseo o

formulacin, implementacin y evaluacin), se tomar como ejemplo el programa de Quali

Warma, para explicar el enfoque Interdisciplinario.

El programa Quali warma, se propone como una respuesta a una situacin

Problemtica preocupante a nivel Nacional, la Pobreza. Segn la ENDES 2012, a nivel

nacional, la desnutricin crnica afect al 18.1% de nios y nias menores de 5

aos.(Vsquez, 2013, p. 86). Esta propuesta, fue dada en el Gobierno de Ollanta Humala,
3

y que significaba un programa ms mejorado de servicio de Alimentacin que brindaba el

PRONAA, impulsado en la 90s.

3.1. Agenda: problemas pblicos, priorizacin.

Problema: Esta fase de implementacin implica, identificar el problema: Alta tasa de

desnutricin crnica en los nios (as) en edad escolar. Segn la ENDES 2012, a nivel

nacional, la desnutricin crnica afect al 18.1% de nios y nias menores de 5

aos.(Vsquez, 2013, p. 86).

Causa: Dficit en la ingesta de nutrientes, por los nios de edad escolar.

En esta fase, se identifica los problemas pblicos y su priorizacin. Por tanto, los

profesionales ms idneos para esa tarea son, profesionales de las ciencias sociales,

Politlogos, Socilogos, Economistas, (cientficos sociales) etc.

3.2.Diseo o Formulacin: Acciones gubernamentales para atender algn problema

pblico (Arellano & Garcia, 2013, p. 88).

El programa Qali Warma se propuso como meta entregar desayunos y almuerzos

escolares a ms de 2.7 millones de nios peruanos ubicados en ms de 47 mil

instituciones educativas pblicas a lo largo de todo el pas en el 2013. Se proyect que

para el ao 2016 se debera atender a ms de 3.8 millones de nios en los niveles

inicial y primaria de las escuelas pblicas peruanas. Las instituciones educativas

beneficiarias que recibiran ambas raciones seran aquellas ubicadas en los distritos

correspondientes a los quintiles I y II de pobreza; en los dems quintiles se entregar

solo una racin (Vsquez, 2013, p. 88).


4

En esta parte del diseo o formulacin del programa, las personas ms entendidas

son los proyectistas, ellos lideran el grupo de trabajo. Este grupo, est conformado por

diversos profesionales. Los cuales garantizaran la viabilidad y realidad del programa. Por

ejemplo: para determinar el presupuesto del programa Quali Warma implica el

conocimiento de un Economista, Y para identificar los beneficiarios (estudiantes), significa

integrar a los profesores, etc.

3.3.Implementacin: Operacin y funcionamiento de los programas y acciones de

Gobierno en la prctica (Arellano & Garcia, 2013, p. 88).

A partir de la figura, se puede decir, que en cada fase es indispensable una o un profesiona l

con conocimientos especializados y la interrelacin de los mismos. La planificacin del

men escolar implica la participacion de profesores, padres de familia (participacio n),

Socilogos, Antroplogos, Nutricionistas; es decir, profesionales que pueden identifica r

estilos de alimentacin de los nios. En la fase de compra, implica la interaccion de


5

profesionales de ciencias Contables, Administrativas, Econmicas, etc. En la fase de

gestin del servicio alimentario; se hace necesario la intervencin de Nutricionista s,

Educadores, etc., encargados de verificar que los alimentos lleguen en ptimas

condiciones.

3.4.Evaluacin: Impacto que tienen los programas y acciones de gobierno en la

atencin de los problemas pblicos; (Arellano & Garcia, 2013, p. 88)

Para determinar si existe un impacto positivo del programa Quali warma en los

nios en edad escolar. Implica el aporte de cada disciplina profesional, relacionado con el

objetivo del programa.

Objetivo: Disminuir la Desnutricin Crnica. la desnutricin crnica es un

indicador de desarrollo del pas y su disminucin contribuir a garantizar el desarrollo

de la capacidad fsica, intelectual y social de las nias y nios(Vsquez, 2013, p. 86).

Tal como el objetivo del programa lo declara, implica entonces evaluar variables

relacionados con la capacidad fsica, capacidad intelectual y social de los nios.

En primer lugar, se necesita a los profesionales de la nutricin, los cuales estn

encargados de verificar una adecuada receta alimenticia (balanceada), de tal manera que

contribuya a la buena ingesta de nutrientes. En segundo lugar, estn los profesionales de la

educacion, estos se encargarn de analizar, y as asegurase de que haya un impacto en el

rendimiento acadmico de los nios(as). En tercer lugar, los profesionales en salud, ya que

para que un nio o nia tenga una adecuada nutricin y rendimiento acadmico, implica

tambin asegurase de adecuado funcionamiento del organismo. Y as, existen muchas


6

disciplinas profesionales que pueden intervenir, para asegurarse que el programa Quali

warma tiene impacto positivo en los nios del Per.

Esta frmula indica que para la evaluacin del impacto del programa Quali warma,

implica evaluar factores nutricionales(FN), Educativos(FE), de Salud (FS), constante (N).

() = ( + + + )

Esto significa que cada factor implica la intervencin e interrelacin de

profesionales expertos y evaluar adecuadamente.

Como se ha venido mencionando, la interdisciplinariedad tiene como base el

principio de la complementariedad, y esto ser fundamental para la efectividad del

programa. Sin embargo, en la realidad, el programa Quali Warma tienes muchos vacos,

esto por la razn de que no se da una adecuada interrelacin de disciplinas (cientfica s,

profesionales, tcnicas, etc.) los cuales se encuentran en la institucin especifica s

(universidades, institutos, etc.). As, afirmando estas deficiencias, Enrique, V. Recomienda

los siguiente:

En cuanto a la calidad de los alimentos, sera conveniente que una institucin

tcnica, como, por ejemplo, DIGESA, CENAN, INS u otro afn, se encargue de la

supervisin de la misma. Esto para complementar el trabajo de los inspectores y de manera

independiente al programa(Vsquez, 2013, p. 109)

Finalmente, se puede concluir, que si existe una necesidad del enfoque

interdisciplinario en la gerencia social. En primer lugar, que, para actuar de manera

planificada y no improvisada, surge la necesidad de vincular la

ciencia(interdisciplinariedad) y la prctica o tcnica (la gerencia social). En segundo lugar,


7

para resolucin de problemas complejos, es necesario la interdisciplinariedad en la gerencia

social, porque implica unir enfoques diferentes de tal manera que las polticas sociales que

se impulsen contribuyan a un desarrollo integral de la sociedad. En tercer lugar, las

disciplinas profesionales a interrelacionarse en una determinada iniciativa de desarrollo,

est determinada por la misma situacin problemtica y por la iniciativa misma de soluci n

(poltica social); esto se evidencia claramente en el caso del programa de alimentac i n

escolar de Quali Warma. por lo tanto, el reto est en establecer el principio de

complementariedad como base del Desarrollo, porque la autonoma y aislamiento del

conocimiento y propuestas, conlleva a una desaparicin de una sociedad.


8

Lista de Referencias.

Arellano, A., & Garcia, N. (2013). CIENCIA POLTICA Y POLTICAS PBLICAS.

Mexico.

Bobadilla, P. (2004). La gerencia social en el nuevo siglo: una aproximacin terica.

Percy Bobadilla Daz. Debates en Sociologa, No 29, 1-28.

Chettiparamb, A. (2007). Interdisciplinarity: a literature review (The Higher). Inglaterra.

Morin, E. (1994). Introduccion al pensamiento complejo (Edhasa). Madrid-Espaa.

Ortiz, A. (s. f.). CONCEPTOS DE LA GERENCIA SOCIAL EN AL.PDF, 1-24.

Pinho de Oiveira, M. (s. f.). Los consejos comunales y la gerencia social comunitaria.

Revista Apunt. Univ, IV No 1, 9-21.

Tamayo, M. (2003). El proceso de la Investigacin Cientifica (Cuarta Edi). Mxico.

Vsquez, E. (2013). Las polticas y programas sociales del gobierno de Ollanta Humala

desde la perspectiva de la pobreza multidimensional. Universidad del Pacfico.

Recuperado a partir de http://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/429

También podría gustarte