Revista Maguen-Escudo #178
Revista Maguen-Escudo #178
Revista Maguen-Escudo #178
REVISTA SEMESTRAL DE LA
ASOCIACIN ISRAELITA DE VENEZUELA Y DEL
CENTRO DE ESTUDIOS SEFARDES DE CARACAS
Para nadie es un secreto que Venezuela est atravesando una grave crisis eco-
nmica, que ha redundado en una severa reduccin de la actividad industrial,
comercial y laboral. Esa situacin no es ajena a las entidades culturales y, aun
ms, a las que dependen de organizaciones sin fines de lucro, como es el caso del
Centro de Estudios Sefardes de Caracas.
Esta edicin de Magun-Escudo, que hoy llega a sus manos, es un bien que ha
costado esfuerzo y trabajo. Es un tesoro con el cual aspiramos a que nuestros lec-
tores se aproximen a la historia, a las tradiciones, a los valores de un pueblo com-
prometido con la Tor, en corresponsabilidad con sus hermanos y que venera la
historia, que una forma de cumplir con el mandamiento de honrar padre y madre.
Rab. Yosef Bittn: oriundo de Argentina, fue gran rabino de Uruguay. Tiene estudios
en la Yeshiva University y en las universidades de Ben Gurin y Bar Iln (Israel), con
estudios doctorales en Emory (Atlanta). Lleva la seccin Halaj del da de www.halaja.
org. @RabbiBitton
Mario Eduardo Cohn: profesor de Historia, conferencista, escritor sobre temas hist-
ricos y del pensamiento judo. Actual presidente del Centro de Investigacin y Difusin
de la Cultural Sefarad (CIDICSEF), con sede en Buenos Aires.
Natn Na: pseudnimo del periodista, escritor y profesor Nstor Luis Garrido,
especializado en temas judos venezolanos.
Jos Manuel Pedrosa: fillogo y folclorista, nacido en Madrid en 1965, profesor titular
de Teora de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Alcal.
C
on la presencia de representantes de
la Asociacin Israelita de Venezuela,
en las personas de Alberto Moryusef
y del rabino Samuel Garzn, la gobernadora
del estado Falcn, Stella Lugo de Montilla,
encabez la reinauguracin del museo Museo
Alberto Henrquez, en la ciudad de Coro.
El espacio, restaurado por el programa de
intervencin de casas patrimoniales que ade-
lanta la gobernacin de la entidad, es una im-
portante obra arquitectnica que exhibe la im-
ponencia patrimonial de la ciudad, declarada
En la grfica de AVN, Alberto Moryusef, Stella Lugo, Antonio Molina de la UNEFM y
Patrimonio Mundial de la Humanidad por la el rabino Samuel Garzn.
Organizacin de las Naciones Unidas para la
Ciencia, la Cultura y la Educacin (Unesco). de acuerdo con los expertos, viene a marcar
El museo Alberto Henrquez funciona en un antes y un despus en la historia del ju-
la casa Senior del paseo Talavera, en el muni- dasmo en la nacin y la entidad occidental.
cipio Miranda, de Coro. En el pasado, esta Los rabinos y expertos han certificado un
construccin sirvi de vivienda para una im- bao ritual judo nico en el mundo, en el
portante familia sefard de la regin de la mundo hay tres y el de Coro es nico en su
que toma su nombre y fue sitio de culto. estilo en el planeta, expres Lugo.
En la reinauguracin, se exhibi la restau-
racin de la sala de oracin, la
cual se cay durante la vaguada
del ao 2010. En la actualidad,
el museo Alberto Henrique po-
see, adems, la biblioteca Abelar-
do Coronado y espacios donde se
expone una serie de obras reali-
zadas por Arturo Michelena, Ar-
mando Revern y Csar Rengifo.
En la inauguracin se conoci
la obra la del pintor coriano n-
gel Contn Crasto.
Adems en este espacio se
encuentra el bao ritual judo o La gobernadora de Falcn muestra la obra del pintor coriano Toyo Contn, en uno de los salones del recin
mikv descubierto en 2013 que, inaugurado museo.
U
na exposicin en torno a la obra de maestro Candido Milln (ya desaparecido),
Reina Herrera, fue inaugurada por quien fue una persona muy especial para He-
el Museo Sefard de Caracas Morris rrera; y seguidamente aborda la dcada de
E. Curiel el domingo 13 de noviembre, en la los aos 80 con la obra Sin ttulo (Cabeza),
Asociacin Israelita de Venezuela, como un perteneciente a la coleccin de la Universidad
homenaje pstumo a una de las figuras ms Simn Bolvar, tiempo y espacio de gran sig-
prominentes de la cermica venezolana. nificacin en el proceso creativo de Herrera,
Reina Herrera: legado de vida es el ttulo de segn describe Asprino.
esta muestra, que con la curadura y museo- A continuacin se cubri un espectro expo-
grafa de Alberto Asprino, ofreci un recorri- sitivo de aproximadamente treinta aos, donde
do por los momentos claves de la obra de esta el curador destaca mayormente el trabajo es-
gran artista, nacida en Marruecos en el seno cultrico de la artista en franco dilogo con su
de una familia juda sefard en 1923 y falleci- obra dibujstica, y muestra unos acentos pun-
da en Caracas en 2014. tuales como son sus herramientas de trabajo y
La exposicin contempl un primer acer- algunos bocetos, para culminar estableciendo
camiento de carcter antolgico con la obra otro vnculo cercano al entorno amoroso y fa-
Sin titulo realizada en 1977, de la Coleccin miliar, con la obra Sin ttulo (Mscara), reali-
Ruben Pacheco, que de acuerdo con las pa- zada en el ao 2000 por Herrera e intervenida
labras del curador Asprino, es una obra sim- por Mariana Monteagudo, su nieta quien si-
blica en esta muestra, ya que perteneci al gui y hered su sensibilidad creadora.
E
l Centro de Estudios Sefardes de Dos conferencias sobre msica se dieron
Caracas llev a buen puerto su ciclos en los meses de septiembre y octubre a car-
anual de charlas La experiencia juda: go del profesor Nstor Luis Garrido, quien
historia-personajes-costumbres-tradiciones, que abord en la primera la poesa litrgica juda
desde 2015 se viene realizando en los salones llamada piyut, sus reglas de composicin y los
de la Fundacin Herrera Luque, de Los Palos autores; y en la segunda habl sobre el desa-
Grandes, y que en 2016 estuvo constituida rrollo de la discografa sefard y de cmo esta
por nueve conferencias que cubrieron un am- influy en el repertorio actual de los cantantes
plio espectro de la cultura sefard. del gnero, en especial el venezolano.
En febrero, la bibliotecloga Sol Bendayn El ciclo cerr en noviembre con la inter-
Sultn present un esbozo de la vida de la ci- vencin del rabino Samuel Garzn, quien ha-
neasta Margot Benacerraf, primera mujer ve- bl sobre la importancia de la pureza familiar
nezolana en ganar un premio en Cannes por su y del papel que tiene la mikve bao ritual
pelcula Araya, quien estuvo presente y respon- judo en este particular.
di algunas de las preguntas de los asistentes. Para el prximo ao, a partir del 22 de fe-
Bendayn mostr una serie de fotografas co- brero, se reiniciar la programacin mensual
rrespondientes al lbum personal de la artista. de estos conversatorios, pautados los ltimos
Maimnides fue el tema que abord el mircoles de cada mes, con interesantes temas
doctor Abraham Levy Benshimol, quien hizo como el libro La conjura del esplendor, a cargo
una semblanza de la vida del ms grande fi- de Meyer Magarici; filosofa juda, por Miriam
lsofo y rabino que se conoce del Medioevo. Harrar de Bierman; la historia de la comuni-
Para el mes de mayo, el CESC aprovech dad juda local, por el doctor Abraham Levy
la conferencia del arquitecto Alberto Moryu- Benshimol; y el Holocausto sefard: el extermi-
sef sobre los cementerios judos de Venezuela nio de los judos de Salnica (1943), por el li-
para lanzar la pgina web www.cementerios- cenciado Alberto Benam Azagury, entre otros.
judiosaiv.org.ve, una iniciativa de Moryusef
en la cual se tiene un registro fotogrfico de
todas las tumbas contenidas en los panteones
administrados por la AIV.
La genealoga y su investigacin fue el
tema abordado en su oportunidad por el li-
cenciado Samuel Yecutieli, quien mostr
cmo se puede hacer un rbol familiar y su
importancia para la historia personal. Al mes
siguiente, el ingeniero David Suiza introdujo
al pblico en el difcil mundo de cmo se hizo El rabino Samuel Garzn finaliz el ciclo de charlas con la importancia del bao
el Talmud y de las partes que lo componen. ritual o mikve.
Dos ejemplo de voluntariado comunitario: don Moiss Nessim y el expresidente de Hebraica, Elas Sultn Morely,
acompaados por el presidente de la AIV, Daniel Benhamou (Foto Jos Esparragoza).
E
n un clido acto celebrado en la suc Maracaibo y tambin la de Maracay; labor
de la Asociacin Israelita de Venezuela, en la Asociacin Bet-El, de la cual fue teso-
en Los Palos Grandes, esa institucin rero y posteriormente presidente; ocup los
hizo entrega del Botn de Oro 2016 al presi- cargos de secretario de la Federacin Sionista
dente saliente de Hebraica, Elas Sultn, y una de Venezuela, y secretario general de la Junta
placa al veterano voluntario Moiss Nessim. Directiva de Hebraica durante la presidencia
El acto cont con la presencia de rabinos, de Jos Benarroch (ZL); tambin perteneci
directivos, voluntarios y profesionales de las a las juntas directivas de la AIV entre 1988
instituciones comunitarias; el maestro de ce- y 1992. Asimismo fue directivo del Comit
remonias fue Jos Bentata, quien destac las Econmico para Educacin Comunitaria
cualidades y aportes de los homenajeados (CEPEC), y como su presidente tuvo el privi-
para el desarrollo de la comunidad. legio de inaugurar el Liceo Moral Luces Her-
Moiss Nessim tiene seis dcadas como zl-Bialik en Los Chorros; fund el programa
activista comunitario. Fue fundador de la Cepecrdito Educativo, que permiti otorgar
Unin de Jvenes Hebreos de Caracas, de crditos a los padres de recursos limitados;
fue directivo de Tzedak Basseter, y ejerci faturas muy exigentes: la propia de Hebraica,
durante varios perodos como miembro del la UIC y la AIV.
comit de Disciplina y Arbitraje de la AIV. Finaliz Benhamou: El camino que
Por su parte, Elas Sultn Morely tiene hemos de transitar al definirnos como co-
una trayectoria de 17 aos como directivo munidad ortodoxa (y con miembros no ne-
de Hebraica, a partir del operativo realizado cesariamente observantes), requiere de una
durante la vaguada de Vargas en 1999, cuan- institucionalidad muy cuidadosa. Es un ca-
do, en sus palabras, lo pic el mosquito de mino plagado de tropiezos, todos salvables,
Hebraica. Tras haber desempeado varios todos predecibles; pero, muchas veces dif-
cargos en sucesivas juntas directivas, actual- ciles de atajar. Elas ha tenido cuidado, y se
mente finaliza su perodo como presidente ha sabido manejar en este medio con sutile-
del centro comunitario. za, inteligencia y buenas maneras. Sale de la
El presidente de la AIV, Daniel Benha- presidencia de Hebraica en breve; pero, este
mou, se dirigi a los presentes para reconocer botn lo compromete a seguir prestando sus
el trabajo de los galardonados: Moiss Nes- servicios en esta, nuestra comunidad, por ra-
sim es un veterano del Comit de Disciplina zones muy sencillas: es til, es eficiente, lo
y Arbitraje. Muchos casos ha tenido el honor queremos mucho, y hace falta.
de resolver, menos que los ratos de estrs y A continuacin se procedi a reconocer
una que otra noche de mal dormir. Hacer formalmente a Moiss Nessim con una pla-
shalom, buscar la justicia, no es tarea sencilla. ca entregada por Haim Bentolila y Alberto
Tzdek, tzdek tirdof: La justicia has de per- Moryusef; mientras que a Elas Sultn el bo-
seguir y perseguir, porque es esquiva (...) A tn de oro se lo entregaron Elas Benzaqun
Don Moiss, Premio al Mrito Comunitario, y Albert Israel.
le damos una vez ms un reconocimiento por Moiss Nessim se dirigi brevemente al
su dedicacin, esfuerzo y tenacidad. pblico para agradecer el homenaje: Estoy
En cuanto a Elas Sultn, el presidente de muy feliz, sobre todo por ver a estos jvenes
la AIV destac: Ha sido un presidente de de la generacin de relevo; ellos garantizan la
lujo en Hebraica, en momentos de dificul- continuidad. Los sinsabores se olvidan, es di-
tades para la comunidad, el pas y la mem- fcil recordar lo malo. Yo contino en la labor
bresa. Su don de gente lo hace querido, el comunitaria. Estuve 45 aos con el Keren Ha-
personaje preferido de las madres de todas las yesod, y lo digo con mucho orgullo. Si no es
edades y de las abuelas bellas de nuestra co- por ustedes, yo no estara aqu. Muchas gracias
munidad. Sonrisa a flor de piel, humildad y a todos los que han trabajado y colaborado.
vocacin (...) No es fcil manejar Hebraica, Por su parte, Elas Sultn destac que ser
por varias razones: un pblico exigente que presidente de Hebraica no fue un trabajo,
quiere de lo bueno lo mejor, sin dilaciones sino un placer, a pesar de la complejidad y los
ni excusas; una clientela donde todos tienen permanentes retos que implica, sobre todo en
"palanca" para reclamar, e incluso sin ella son las actuales circunstancias del pas.
suficientemente potentes y vociferantes; una Al finalizar el acto formal, los presentes
situacin-pas indita, crisis que exige de He- disfrutaron de un brindis en el calor de la
braica ser el oasis permanente de todos; una suc.
Junta Directiva que ha de responder a tres je-
E
n las primeras dcadas del
siglo XIX, Curazao padeci
los efectos de una grave de-
presin econmica, acompaada de
sequas y una epidemia de viruela,
muchas familias judas sefarditas
emigraron hacia otras islas del Ca-
ribe y a Suramrica; algunos partie-
ron hacia Coro en Venezuela y otros
llegaron a Barranquilla, un puerto
sobre el ro Magdalena al pie de la
costa caribe de Colombia.
Es importante sealar que el de-
sarrollo y la importancia de Barran-
quilla estn directamente ligados y
Vista panormica de Barranquilla hoy en da.
se debe fundamentalmente a las di-
versas inmigraciones que encontraron alber- puerto importante en la regin. En 1844 se
gue en esta ciudad durante el siglo XIX establece un cementerio judo en Santa Marta
Al final de la Colonia, Barranquilla era y en 1850, se consolida una pequea, pero
una aldea poblada por humildes pescadores, significativa, comunidad sefardita en Barran-
artesanos y agricultores. En 1775 B fue incor- quilla. Poco a poco, esta comienza a superar
porada como corregimiento de la Provincia la poblacin de Santa Marta, aun cuando el
de Cartagena, solo se transform en villa el 7 puerto principal de la costa atlntica contina
de abril de 1813. siendo Cartagena. No sabemos mucho sobre
En 1823, el Libertador, Simn Bolvar, le las actividades de los primeros sefarditas en
entrega al judo alemn Juan Bernardo Elbers Santa Marta, Riohacha o Barranquilla; pero,
la primera concesin para navegar en barcos es claro que varias firmas de sefarditas, como
de vapor por el ro Magdalena, luego algunos fueron los Salas, los Snior y los Correa, le pi-
correligionarios siguieron sus pasos y forma- dieron permiso al gobierno nacional para im-
ron compaas de transporte fluvial. portar mercancas por el puerto de Sabanilla.
En 1832, Abraham Isaac Snior estable- As, el comercio, las importaciones y exporta-
ce el cementerio hebreo de Barranquilla, que ciones que se van a efectuar a partir de dicho
posteriormente va a ser incorporado al ce- puerto van a marcar un auge que impuls el
menterio Universal de dicha ciudad. desarrollo de Barranquilla.
En 1835 Barranquilla contaba 5.359 ha- Segn el interesante e importante libro de
bitantes y comenz a transformarse en un Adelaida Sourdis Njera, titulado: El registro
oculto: los sefardes del Caribe en la formacin generosa que las ciudades tradicionales, tena
de la nacin colombiana 1813-1886, va a ser que transformarse en la urbe de mayor creci-
en la casa de Abraham Isaac Snior, donde se miento con un 38 por ciento, algo hasta ese
van a reunir los judos sefarditas de la ciudad momento nunca visto en la historia demogr-
en minyn para rezar y leer el Pentateuco. En fica del pas.
dicho perodo el rabino de la comunidad es Faucett y Posada Carb sealan que la
don Moiss De Sola. Segn los testimonios eleccin de David Pereira como gobernador
de Rodolfo Cortizzos, la comunidad se reuna de la provincia de Barranquilla en 1854 era ya
todos los sbados y se celebraban las fechas de un indicativo de la integracin alcanzada por
ao nuevo y el da del perdn. Y en 1867 se la comunidad juda durante la segunda mitad
establece un comit local de la Alliance Israe- del siglo XIX. Por ello, la historia de este gru-
lite Universelle. po de inmigrantes est ntimamente ligada a
Para 1871, Barranquilla cuenta con la transformacin de la ciudad que llegar a
11.595 habitantes y es el puerto ms impor- ser el puerto ms importante del pas. (...)
tante de la regin superando a Cartagena que
en ese momento contaba con 8.603 habitan- Abraham Zacaras Lpez-Penha
tes y a Santa Marta con 5.702 almas. El mundo cultural y las artes no les fueron
El papel que vino a desempear la comu- ajenos a estos judos sefardes. La obra literaria
nidad juda sefardita en el desarrollo de la ciu- de Abraham Zacaras Lpez-Penha, quien na-
dad tambin fue documentado en el cuidado- ci en Curazao en 1865 y vivi en Barranquilla
so estudio rabes y judos en el desarrollo del desde muy joven, representa una bocanada de
Caribe colombiano, 1850-1950 realizado por aire fresco para la poca y, aun cuando se pierde
Louise Fawcett y Eduardo Posada Carb. Es en las brumas literarias del pas, merece ser re-
claro que la llegada de inmigrantes judos de descubierta y reconocida como una de las obras
origen sefardita, siriolibaneses, alemanes, en- que inaugura una poca y una nueva tendencia
tre otros, transform a ciudad y la convirtie- en la literatura del pas. En el estudio titulado
ron en la urbe ms cosmopolita de pas. Entre Historia de la poesa colombiana, se le reconoce
el grupo de familias sefardes se destacan los el mrito de ser el primer escritor que estable-
apellidos Snior, Salas, lvarez-Correa, Cor- ci contacto con los modernistas franceses. En
tizzos, De Sola, Lpez-Penha, Sourdis, Juliao, su publicacin Flores y Perlas, un quincenario,
Salzedo y Heilbron, por mencionar algunos. tradujo por primera vez a Mallarm, Baudelai-
El rpido crecimiento y el desarrollo eco- re y Rimbaud. Mantena correspondencia con
nmico se explica en parte por la favorable Rubn Daro y con Max Nordau, entre otros.
ubicacin de la ciudad; pero, tambin debido Fue amigo del poeta modernista colombiano
a que se gener una sociedad atractiva, libre Luis Carlos Lpez. Y con el tuerto Lpez y
de barreras sociales, donde estos grupos de Manuel Cervera publicaron una antologa de
inmigrantes encontraron la posibilidad de in- poemas titulada Varios varios. Su poemario
teractuar sin problemas ni dificultades porque Cromos fue prologado por Nicanor Bolet Pe-
no enfrentaron las convenciones que hicieron raza y editado por la Biblioteca Azul de Pars
a Medelln y a Bogot ciudades difciles y en 1895. Dos aos despus publica su primera
cerradas. Barranquilla, como ciudad nueva, novela Camila Snchez y en 1898 otro volumen
pujante, abierta a mltiples costumbres, ms de versos con el ttulo Reflorecencias.
D
urante el Protectorado espa-
ol en el norte de Marrue-
cos y bien antes, la ciudad
de Larache se compona de comuni-
dades de diferentes confesiones, entre
la que figura la nacin juda. La so-
ciedad larachense viva en un mundo
de apertura y comunicacin hacia el
prjimo, dejando paso a la libre ex-
presin y a la convivencia prspera
entre los sbditos. Una de las per-
fectas demostraciones de esta diver-
sidad intercultural y lingstica que
ha caracterizado esta zona nortea es Vista del Zoco Chico y del barrio La Alcazaba de Larache, durante la poca del protectorado espaol
el habla de sus cohabitantes hebreos, de Marruecos.
la haqueta. Pues antes de exponer este fen- En cuanto al legado escrito sobre los judos
meno sociolingstico y cultural a la vez de de Marruecos, es de sealar que existe hoy
la comunidad juda larachense, sera conve- da ms de 10.000 referencias bibliogrficas
niente sealar algunas que otras indicaciones (libros, artculos, pergaminos y archivos) y es
importantes sobre la existencia de la nacin verdaderamente una lstima que no exista un
juda en Marruecos. centro de documentacin especfica de todo
este patrimonio literario sobre una comu-
En efecto, esta habla dialectal y comunita- nidad, cuyas races permanecen en este pas
ria remite a esos sbditos marroques que vi- desde la expulsin de los rabes y judos de
van concretamente en la regin noroeste del Espaa en 1492. Solo existe un museo del Ju-
Luxus (Larache, Alczarquivir, Arcila) y del dasmo marroqu creado por el difunto Simn
norte (Tetun, Tnger y Chauen), pues este Levy[1], desprovisto de una biblioteca especfi-
idioma sefard se escribe de tres maneras: hay ca y en el que expone objetos de tradiciones ju-
quien lo escribe haqueta o bien hakita o deomarroques. Esas referencias bibliogrficas
haketa, por si uno desea emprender una in- estn esparcidas en las diferentes bibliotecas de
vestigacin sobre sus orgenes o buscar inter- Casablanca, Rabat y otros focos urbanos[2]. Se
ferencias o interacciones lingsticas en torno conoce bastante mal la historia de los judos
a esta terminologa mediante la Internet. en Marruecos desde su expulsin de Sefarad[3]
debido a la ausencia de un departamento de comunidad. Primero por ser una ciudad mi-
Estudios Semticos que pueda consagrar esta lenaria y ya desde el siglo IX (808) exista una
parte de estudio exhaustivo sobre la historia comunidad juda en esta ciudad que se hizo
hebrea en esta regin. Sin embargo, se conoce cada vez ms omnipresente e importante en los
mejor su historia ya desde el siglo XIX[4]. Por ncleos de notables y artesanos de la ciudad,
lo cual, sera lamentable dejar al margen el es- as como la contribucin efectiva de la elite re-
tudio de esta comunidad que siempre form ligiosa rabnica y talmdica que desempeaba
parte de la sociedad marroqu. Es de subrayar un papel preponderante en la construccin del
que ha llegado el momento oportuno para fo- judasmo marroqu[7].
mentar y estimular estudios en este sentido,
dado que la constitucin marroqu ha sido El difunto escritor Mohamed Sibari nos
modificada desde 2009 y en la que se subraya leg una magnfica novela titulada Judera de
el reconocimiento tcito y oficial de la existen- Tetun que se presenta como el testimonio de
cia de la comunidad juda y su contribucin al la convivencia, armona y tolerancia en la que
desarrollo cultural y socioeconmico del pas. han vivido las tres religiones monotestas du-
rante el Protectorado espaol en el norte de
Hoy por hoy se est rescatando poco a Marruecos[8].
poco la historia de los judos que se ubicaron
en las principales ciudades marroques. Existe En la Edad Media, se desarroll un len-
el caso de la publicacin de Judos de El Jadida guaje hablado por los sefarditas o judeoespa-
en el 2012. Tambin se public recientemen- oles, el ladino o el judeoespaol que no era
te la Historia de los judos del Oriente marroqu ms que un habla popular en la comunidad
(Uchda y sus alrededores). La ciudad de Lara- juda de Sefarad. El contexto sociolingsti-
che dispone de una documentacin exhaustiva co permiti esta fusin de lenguaje entre esta
sobre esta comunidad semita para que se pueda comunidad (el rabe, el mudjar, el berber o
escribir su historia, completada con una serie el berberisco segn las crnicas, las influen-
interesante de fotos e imgenes, transmitida y cias lingsticas hispanorromanas y ms tar-
vehiculada por los propios nativos de Larache de, hispanovisigticas) sin omitir la parte ms
mediante Facebook y otras redes sociales. Que- importante en su constitucin, el hebreo o el
da por relatar pues toda la historia de judos hebrasmo. Este crisol de lenguas y dialectos
en ciudades que marcaron indeleblemente una hizo que el ladino permaneciera vivo en la
cantidad de focos urbanos como Kasba Tad- Pennsula ibrica durante un lapso, antes de
la, Zagora, Beni Hayn, Ouarzazate, Marra- desaparecer por completo. Solo persisti de
kech En Casablanca existan barrios y luga- manera singular entre la comunidad juda de
res judos que conllevan una larga historia[5]. Anatolia (Turqua), comunidad que iba a su
Tambin en las regiones del Atlas las comuni- vez evaporndose paulatinamente a lo largo
dades judas convivan con los berberes desde de los tiempos. Hoy solo persisten unos gru-
largo tiempo y hablaban tachelhit[6]. La regin pos comunitarios muy reducidos.
que se extiende desde Ouarzazate hasta Zagora
y ms all, permanecan tambin comunidades Haim Vidal Sephiha[9], profesor de Inalco
judas. Pero, el caso de la ciudad de Fez es ca- (Instituto Nacional de Estudios Orientales)
racterstico y excepcional en la historia de esta public un libro muy llamativo en este senti-
La pregunta es si la haqueta es un pro- Hay que saber que en los puertos prin-
ducto lingstico del ladino que fue exporta- cipales como el de Casablanca, El Jadida o
do desde Sefarad hasta ubicarse en el norte de Mogador, adems del portugus se ha-
de Marruecos, o bien, fue un producto lin- blaba tambin el espaol peninsular[10] que
gstico nacional, o sea, que tuvo sus propias los propios judos no saban dominar. Y ya
races en Marruecos, conociendo un desen- desde el siglo XIX, algunos monjes francisca-
volvimiento paulatino en este pas. nos impartan clases de espaol en diferentes
ciudades idioma que no tiene que ver con
Fruto de sus estudios sobre el judeoespa- la haqueta, pero que los judeomarroques
ol, Manuel Alvar en su Manual de dialecto- acabaron aprendindolo hasta tal punto que
loga espaola habla un poquito sobre la ha- se mofaban de este dialecto comunitario, de
queta y dice que esta lengua, el judeoespaol, manera exagerada, como deca el difunto pro-
era un crisol de hablas o koin resultante de fesor Simn Levy, el carcter mixto de esta mo-
judos de diferente origen peninsular llegados dalidad pintoresca del espaol [11].
a Marruecos tras su expulsin de Espaa y
Portugal. Y cita el testimonio de Pedro Anto- No existe una sola y nica haqueta, y hay
nio de Alarcn en su Diario de un testigo en la muy pocos estudios sobre este habla. No es de
guerra de frica (1859-1860), donde el escri- nuestra intencin entrar aqu en las particula-
tor deja constancia de la sorpresa que le caus ridades fonticas y morfolgicas de la haque-
el particular acento de los habitantes que le ta; pero, debemos saber que existen variantes
abran las puertas de la ciudad de Tetun. gemelas en torno a este idioma popular. Por
ejemplo, existen dialectos espaoles de los ju-
Para obtener un elemento de respuesta a dos del antiguo imperio turco llamados yu-
la pregunta propuesta pues diramos solo el di, yudezmo o espaolit. Todos estos dialectos
comparten principalmente los mismos rasgos ral, as como en sus variantes sefardes rituales
fonticos. y juglarescas (en frica occidental espaola,
por ejemplo): primero por ser una larga na-
El haqueta proviene probablemente del rrativa de tradicin hebrea oral, transmitida
trmino semtico haqa, hikya, yahqui, o sea desde siglos remotos y profundamente arrai-
narrar una ancdota, una historieta o tan sim- gada en el saber popular desde generaciones
plemente, una historia. Tambin hay quien y, luego, por ser caracterizada por cuantas
dice que proviene de los hakitos, haciendo re- versiones semitas, incluso cristianas, gracias
ferencia a los diminutivos de Ishq (hakito), al crisol y al encuentro de tres culturas que
un sobrenombre o apodo muy en boga entre convivan con encanto en el norte de Marrue-
los judeomarrroques. En cambio, la haqueta cos y marcaron y siguen marcando, indele-
tiene una particularidad y es lo que hace que blemente la memoria colectiva de los judos
difiere del yudi por citar un ejemplo y es que marroques de antes y expatriados hoy.
hace recurso al rabe dialectal, contrariamen-
te al turco, griego, y otros idiomas, conser- En resumidas cuentas, lo que hay que su-
vando frecuentemente la pronunciacin ra- brayar es no solamente la evolucin del habla
be. Desde luego, como el rabe de los judos haqueta y sus repercusiones en la comunidad
marroques, el dialecto espaol utilizado por juda del norte de Marruecos y frente al espa-
estos ltimos recurre a un sinfn de hebras- ol oficial, sino el carcter fundamentalmen-
mos, giros y expresiones semitas para cubrir te antropolgico y sociolgico de esta nacin
todo el terreno ritual y religioso de la lengua. que usaba ese dialecto familiar. Esta riqueza
Y parece que como lo mencionado anterior- multicultural y esos vnculos de comunica-
mente que la haqueta empez a desaparecer cin entre diferentes comunidades con pro-
en el momento en que los judos tuvieron un fundas pinceladas pintorescas y costumbristas
contacto masivo con los espaoles peninsu- crearon un espacio de dilogo y de contacto
lares, precisamente durante la ocupacin de entre diferentes naciones multiconfesionales
Tetun (1860-62). Por supuesto este tipo de de entonces que contribuyeron, sin la menor
lenguaje difiere por completo de los judos del duda, al desarrollo social y cultural en el norte
resto de Europa los askenazes que maneja- de Marruecos. El hecho de que la haqueta
ban otro habla repleto de germanismos y tal en tanto que idioma comunitario desaparez-
vez, anglicismos, cuando, en realidad, la ha- ca de la escena pblica de una ciudad como
queta utiliza prcticamente los mismos ras- Larache, con fuertes arraigos histricos, es
gos gramaticales, morfosintcticos y lexicales. como un sueo que se evapora en el cielo de
una memoria colectiva que comparten todas
Larrea Palacn es uno de los investigadores las generaciones humanas.
que form parte de una generacin muy espe-
cial que promovi el conocimiento y la difu-
sin del judeoespaol hasta finales de los aos Notas:
sesenta. Supo recopilar y catalogar con cautela Ex secretario General de la Fundacin del Patri-
[1]
[2]
Tambin existen bibliotecas privadas que celosa- Referencias bibliogrficas relativas
mente se encuentran en manos de familias judeo-
marroques, as como archivos y pergaminos en ma- al estudio del judeoespaol
nos de judeomarroques expatriados en el mundo. en el norte Marruecos y sus
Las alianzas israelitas que rigen los asuntos de la
comunidad deben hacer un llamamiento a los que
interacciones sociolingsticas:
retienen esa documentacin especfica con el fin [6]
Muchas veces, estos dos dialectos familiares y
de recopilarla, catalogarla y digitalizarla, sea en el comunitarios acababan por imbricarse hasta crear
museo del Judasmo marroqu de Casablanca, sea un nuevo estilo de habla de tipo judeoberber. En
en el Centro de Estudios Sefardes de Caracas o en la cultura popular y folclrica existen refranes y pro-
algn que otro centro que respete las normas estn- verbios de procedencia juda y muy en voga entre
dar internacional de conservacin de archivos. De la poblacin berber e inversamente.
esta manera, cualquier investigador puede acceder [7]
Fez era la sede de las escuelas rabnicas don-
con facilidad a la bsqueda de informaciones do- de mayor nmero de rabinos y comentaristas de
cumentarias precisas sobre la comunidad juda de la Tor y del Talmud existan, en particular desde
Marruecos y permitir que se realizan estudios en la llegada de los megorashim, descendientes de
este terreno todava infecundo. judos expulsados principalmente de Espaa y Por-
[3]
As es como los judos de Espaa llamaban el tugal (durante las grandes crisis de fanatismo cris-
pas ibrico. tiano). Con el idioma comunitario haqueta, se ha
[4]
Ver el estudio de Mohammed Kenbib, Juifs et llegado a restablecer las consonantes semticas en
Musulmans au Maroc (1859-1948): contribution las palabras de origen rabe o hebreo. Es de saber
lhistoire des relations inter-communautaires en terre que existan dos tipos de judos que cohabitaron
dIslam, publications de la Facult des lettres et des el reino de Marruecos en tanto que nica minora
Sciences Humaines de Rabat, srie Thses et M- autctona no musulmana de Marruecos: los citados
moires N 21, 1994. anteriormente y los toshavim que derivan de la dis-
[5]
Es una lstima constatar que en esta capital eco- pora que ha caracterizado el pueblo judo despus
nmica de Marruecos exista una comunidad juda de la conquista de Jerusaln por el emperador Tito
que rebasaba los 600.000 a mitad del siglo XX en el siglo I despus de J. C.
(muchos emigraron a Israel o a las Amricas des- [8]
Sibari Mohamed, Judera de Tetun, ed. Slaiki
pus de la creacin del Estado hebreo en 1948 Akhawayne, Tnger, 2012, p. 7.
y otros se fueron en los aos sesenta por motivos [9]
En su comunicacin titulada Vestiges linguistiques
estrictamente polticos, como consecuencia de los dal-Andalus parmi les Judo-Espagnols du Moyen-
vientos del panarabismo) y que hoy, por razones Orient, pp. 235-239 en La Civilisation dal-Andalus
historicopolticas, solo queda una nfima minora, dans le Temps et dans lEspace, Actes de Colloque
as como se ha notado la reduccin constante de International 16-18 Avril 1992, Facult des Lettres
sinagogas, que a veces, permanecen vacas, por et des Sciences humaines Mohammedia (Maroc),
falta de entretenimiento o bien, por ausencia de fie- imprimerie de Fdala, 1993, ofrece una bibliogra-
les. Tambin es de sealar el poco entretenimiento fa exhaustiva sobre la cuestin del judeoespaol o
de los cementerios judos por todo Marruecos, a ex- ladino y sus evolucin histrica, as como sus va-
cepcin de Casablanca, por lo que la comunidad riantes sociolingsticas, pp. 240-244.
juda debe sensibilizarse para conservar en buen [10]
El espaol peninsular era considerado como la
estado esos lugares fnebres donde estn enterra- lengua internacional de Marruecos en aquel entonces.
dos sus ancestros. [11]
Ver Simn Levy, La hakita o cmo sobrevivi el
Espaol en Marruecos hasta el siglo veinte, en Alja-
mia, revista de la Consejera de Educacin y Cien-
cia en Marruecos, Nmero Especial XV Aniversario,
(Vol. I), diciembre 2005, p 48. En este artculo, el
autor describe los rasgos principales de la haque-
ta, a nivel fontico, fonolgico, morfosintctico y
lxico, as como la morfologa verbal y el uso de
los plurales y consonantes semticos y castellanos.
ARMISTEAD, Samuel G. y SILVERMAN, Joseph H, asesorada por Simn Levy, Facultad de Letras, Uni-
El cancionero judeo-espaol de Marruecos en el si- versidad Mohamed V, Rabat, 1986.
glo XVIII (incipits de los Abensur), Nueva Revista de GARCA COLLADO, Maria ngeles, Literatura tra-
Filologa Hispnica (Mxico), tomo XXII, 2-1973, dicional judeo-espaola en el Norte de Marruecos
pp. 280-290. (Traditional Judo-Spanish literature in northern Mo-
BENARROCH, Carlos, Ojeada sobre el judeoespa- rocco), in Hesperia: Culturas del mediterrneo, N
ol de Marruecos en Actas del primer Simposio de 19, Ao X, 2015, pp. 241-248.
Estudios Sefardes (Madrid, 1-6 junio 1964), Instituto LARREA PALACN Arcadio, Romances de Tetun,
Arias Montano, Madrid 1970, pp. 263-275. Consejo Superior de Investigaciones Cientficas,
BENDAYAN DE BENDELAC, Alegra, Diccionario del Madrid, 2 vols., 1952.
Judeoespaol de los Sefardes del Norte de Marrue- Cancionero judo del Norte de Marruecos, 1954.
cos, Centro de Estudios Sefardes de Caracas. - Canciones rituales hispano-judas, 1954.
BENHAROCH, Isaac, Diccionario de Haqueta : Cancionero judo del Norte de Marruecos, Ma-
gua esencial del dialecto de los Judos del norte drid: Consejo Superior de Investigaciones Cientfi-
de Marruecos, ediciones de la Asociacin Israelita cas, 3 vols.),
de Venezuela y el Centro de Estudios Sefardes de - Canciones del frica occidental espaola, Ma-
Caracas, con la colaboracin de la universidad de drid: CSIC/Instituto de Estudios Africanos.
Miami, Caracas, 2004. Canciones juglarescas de Ifni, 1956-1957.
BENICHOU, Paul, Observaciones sobre el judeo- MARTNEZ RUIZ, Juan, Un cantar de boda parale-
espaol de Marruecos in Revista de Filologa His- lstico bilinge en la tradicin sefard de Alcazarqui-
pnica, Ao VII, N 3, 1945, pp. 209-258. vir, Revista de Filologa Espaola, tomo LI, 1968,
Sobre la voz Hakita in Hispanic Review, vol. 50, pp. 169-181.
1982, N 4, pp. 473-478. Lenguas en contacto: judeoespaol y rabe marro-
Notas sobre el judeo-espaol de Marruecos en qu. Interferencias lxicas, fonticas y sintcticas, Ac-
1950 in Revista de Filologa Hispnica, Mxico, tas del cuarto Congreso Internacional de Hispanistas
vol. XIV (1960), N 3-4, pp. 307-312. -1971; Salamanca) 1982; vol. II, pp. 237-249.
BENOLIEL, Jos, Dialecto judeo-hispano-marroqu Textos judeo-espaoles de Alcazarquivir (1948-
o Hakita, Madrid, 1957, 267 p. (primera publi- 1951) in Revista de Dialectologa y Tradiciones
cacin in Boletn de la Real Academia Espaola, Populares, vol. XIX, 1963, pp. 78-115.
1926, 1927-1928 y 1952). Arabismos en el judeo-espaol de Alcazarquivir
COHEN AFLALO, Esther, Lo que yo s (Manual de (Marruecos 1948-1951) in Revista de Filologa Es-
Haketa). paola XLIX, 1966, pp. 39-71.
CHETRIT, Joseph, Judeo-arabic and Judeo-spanish in Mo- SEPHIHA, Haim Vidal, Le Judeo-espagnol, Paris,
rocco and their sociolinguistic interactions in Reading in 1986, 242 p.
the Sociology of Jewish Languages, ed. By Joshua A. SIBARI Mohamed, Judera de Tetun, ed. Slaiki
Fishman, Leiden, E. J. Brill, 1985, pp. 261-279. Akhawayne, Tnger, 2012.
EL MADKOURI MATAOUI, Mohamed, Estudio de WEICH SHAHAK, Susana (1995), Los romances
los arabismos en el judeo-hispano-marroqu o Ha- de Alicia Bendayan, muestra del tesoro sefard de
kita de Jos Denoliel, monografa de licenciatura Tetun, Revista de Folklore, tomo 15b, n 179.
cin, en razn de que por su relevancia como Para determinar el universo de investiga-
intrpretes, investigadores y por las reflexio- cin, lo cual llev a una primera compilacin
nes presentes en sus grabaciones y folletos totalizadora que incluyera distintos reperto-
insertos, son tratados aqu como informantes rios sefarditas localizados en distintas geografas
clave sobre la base de que sus producciones en busca de un universo que sirviera como re-
se han convertido en puntales de referencia ferente de fondo. La base de esta compilacin
obligatorios de la ejecucin ms prstina con est tomada sustancialmente del Repertorio del
el espritu de la tradicin sefardita. cancionero sefardita presentado en internet por
Como se ha sealado la investigacin con Gerrd Edery. Este material servira de contras-
una intencionalidad exploratoria, se susten- te y parangn con otra segunda compilacin de
ta en el paradigma cualitativo, que estudia menor tamao pero de mayor correspondencia,
los sistemas de representacin de la dispo- por pertenecer al repertorio que nos ocupa, a
ra sefardita en Venezuela, en una suerte de saber: el de la dispora marroqu en Venezuela
arqueologa del pensamiento del quehacer interpretado por Esther Roff. Finalmente se
mitual, ritual y vital del pueblo sefardita, en contrast la informacin obtenida con el Reper-
tanto que se atiende no a las acciones que se torio aportado por Joaqun Daz, investigador e
realizan en los festivales y bodas judas sefar- intrprete espaol, con una extensa recopilacin
ditas, sino a los significados atribuidos a tales y clasificacin de materiales.
acciones y sus conexiones sincrnicas y dia- El arqueo de fuentes documentales ha arro-
crnicas con otras culturas de contacto. jado valiosa informacin para la sustentacin
De tal manera que el cancionero se vuelve y desarrollo del presente estudio, se valora la
sujeto de investigacin y el ejercicio se hace utilizacin de fuentes etnohistricas, como
intersubjetivo por el cuestionamiento que se pasaportes, postales y cartas, fotografas y do-
hace al cancionero para saber qu tipo de in- cumentos no convencionales como los pro-
formacin puede arrojar sobre la cultura y sus gramas de mano y publicaciones insertas en la
autores; qu tipo de representaciones socio- discografa de los intrpretes disponibles. Cabe
culturales estn presentes y qu tipo de com- resaltar el apoyo prestado por el Museo Sefar-
prensiones lxicas, morfolgicas, semnticas y d de Caracas Morris E. Curiel, la Asociacin
temticas pueden establecerse entre las versio- Israelita de Venezuela y principalmente por el
nes motivos musicales y literarios; as como al Centro de Estudios Sefardes de Caracas, cuyas
significado del tratamiento discursivo que esa publicaciones y asesoras han sido vitales para
eleccin de motivos y recursos lleva implcitos esta investigacin.
en su conformacin. Un segundo momento fue el de la seleccin
De tal manera que se trata de una inves- del corpus de investigacin: el cual est integra-
tigacin documental que integra revisin de do por 50 fonogramas grabados en disco com-
materiales escritos, audiciones, fuentes elec- pacto, obtenidas casi en su totalidad de la do-
trnicas, conversaciones abiertas con msi- cumentacin sonora grabada por Esther Roff
cos, investigadores e intrpretes de la cultura en Venezuela, quien de esta manera se constitu-
sefard y de la tradicin de cantos en judeo- ye en la informante clave sustantiva, dado que
espaol, programas de mano, cartas, pasa- nacida en Acalzarquivir a mediados del siglo
portes, as como informacin obtenida de los pasado y por haber aprendido los cantos de su
folletos que acompaan los registros. abuela nacida en el siglo anterior, representa
7. La Serena
(Cancin popular del rea de Turqua y
Salnica)
8. Hi Tor Lanu Nitana
(Cancin Tpica para celebrar la escritura
sagrada o Tor)
9. Moshe sali de Misrayim (La Consagra-
cin de Moiss)
(Pasaje bblico para conmemorar la salida
de Egipto)
10. Rahel La Estimoza
(Canto de bodas y reuniones familiares)
11. Demandado de los sabios
(Cancin de boda popular en Alcazarquivir)
12. Juicio del rey Selom (juicio del rey Salo-
mn)
(Pasaje bblico que narra el juicio emble-
mtico de Salomn)
13. En la ciudad de Toledo (Romance de
Diego Len)
Una grfica de Esther Roff en los aos 70. (foto cortesa de www. (Cancin que narra los amores de Diego
cantosefardes.com) Len y doa Juana)
una personalidad cultural autntica entre los 14. Escalerica de oro
cantores de los gneros sefardes en Venezuela. (Cancin de buen augurio para bodas de
El corpus est integrado por los siguientes Turqua y Salnica)
fonogramas obtenidos bsicamente del mate- 15. Mir la novia andando (La onza de la
rial discogrfico de de Roff (2006) como se gracia)
describe: (Cancin de boda de gran popularidad
1. Escuchis seor soldado (las seas del ma- en Marruecos)
rido) (Del romancero judeoespaol, a la 16. Dice la nuestra novia
manera del Odiseo sefard) (Cancin de boda picaresca que permite
2. Una Tarde de Verano la improvisacin)
(Del Romancero de la Espaa mora) 17. Abraham Avinu
3. El Paipero (Fray Pedro o Pai Pero) (Cancin que narra la historia del patriar-
(Cancin picaresca del folklore popular) ca bblico Abraham)
4. Day de cenar al despozado 18. Dnde vas t, Alfonsito
(Cancin humorstica, tpica de bodas) (Romance popular del siglo de Oro,
5. Ay lo Geno adaptado ms tarde a la muerte de Mer-
(Canto popular de boda marroqui) cedes la primera esposa del Rey Alfonso XII)
6. Esta Noche de Purim 19. Yo me namor del aire
(Cancin vinculada a la festividad de Pu- (Cancin popular sobre el desengao
rim, calendario hebreo) amoroso)
20. Esto era una gentil dama (La mujer del 36. La Doncella guerrera
pastor) (Romance de la herona hebrea, del can-
(Romance popular en Alcazarquivir) cionero de Joaqun Daz)
21. Hermosa era yo (La mujer de Juan 37. A la una yo nac
Lorenzo) (Cancin de cuna del cancionero de Joa-
(Popular del Romancero judeoespaol) qun Daz)
22. Biba Orduea 38. Ya sali de la mar la Galana
(Cancin popular del norte de Marruecos) (Cancin de bao del cancionero de Ge-
23. Las ricas bodas se arman rrd Edery)
(Romance popular de Marruecos) 39. El Novio no quiere dinero
24. Morena me llaman (Del cancionero de Gerrd Edery)
(Cancin de Salnica) 40. El Enamorado y la muerte
25. La novia destrenza el pelo (Romance luctuoso, tomado del cancio-
(Cancin tpica de boda de Marruecos) nero de Joaqun Daz)
26. A la nana y a la buba 41. Yo me levantara un lunes
(Cancin de cuna popular en Salnica, (cancin del Repertorio de Mor Karbasi)
Turqua y los Balcanes) 42. Los Bilbilicos
27. En casa del buen rey (Del cancionero de Gerrd Edery)
(Romance popular en Alcazarquivir) 43. Alta, alta va la Luna
28. Hija ma, mi querida (Del cancionero de Gerrd Edery)
(Cancin popular de Salnica) 44. Adio, Kerida
29. Durme, mi Angelico (Del cancionero de Gerrd Edery)
(Cancin de Cuna) 45. Una pastora io am
30. Este ser villano (Del cancionero de Gerrd Edery)
(Romance de Marruecos) 46. Los siete modos de guisar la merenjena
31. Sol Hachuel, la herona hebrea (La (berenjena)
Saddika o Santa) (Del cancionero de Gerrd Edery)
(Cancin que narra la historia de una mr- 47. Buena semana mos del Dio
tir del judasmo decapitada en Fez, Ma- (Del cancionero de Gerrd Edery)
rruecos en mil ochocientos treinta y cuatro. 48. Durme, mi alma
32. Abrix mi Galanica 49. Esther, mi bien
(Canto tradicional de Salnica, del can- 50. Y dize la nuestra novia
cionero de Gerrd Edery)
33. Juda Como se ha visto se han incorporado al
(Cancin sobre la mujer juda del cancio- corpus de treinta y cuatro fonogramas pertene-
nero de Mor Karbasi) cientes al cancionero de Esther Roff, adicional-
34. La Doncella Caballero mente otros diecisis que a manera de prstamo
(Romance de la herona hebrea, del can- cultural, sirvieron de base para completar las ex-
cionero de Joaqun Daz) plicaciones derivadas del estudio de habla canta-
35. A la una yo nac da con base en el cancionero y su contrastacin
(Cancin de cuna del cancionero de Joa- con las referencias bibliogrficas o informticas
qun Daz) disponibles, para un total de 50 canciones.
MACROTEMA BBLICO
El macrotema bblico vincula episodios
mticos o arquetipales con la finalidad de re-
forzar la importancia de la observancia de la
En Israel, la Orquesta Andaluza de Jerusaln se propuesto rescatar los piyutim. Ley, los preceptos que giran sobre la tradicin
juda en general y en lo particular a la cos-
b) la de primavera, c) representaciones de la tumbre sefardita. Resaltan para los cantos del
relacin entre la feminidad y la masculinidad macrotema bblico, el uso de los piyutim, o
(fidelidad e infidelidad) y d) la puerta cerrada; base potica de los himnos litrgicos, la etno-
y 2) se encuentra tambin una macrotema b- poesa inspirada o religiosa por excelencia.
blico que gira alrededor de tres categoras; a) Distintos piyutim son usados de acuerdo a las
la Justicia y sabidura humana, b) la fidelidad ocasiones o festivales religiosos.
de Dios, c) La llegada del Mesas. a) La Justicia y Sabidura humanas: En cuan-
El macrotema amoroso sefardita descri- to al tema de la justicia humana est se vin-
be y emplaza las relaciones entre hombres y cula mucho a la sabidura, a la edad avan-
mujeres, las edades propias para el afn de la zada y el arquetipo ms representativo lo
relaciones, los lugares de encuentro, las vin- constituye Salomn y el famoso juicio.
culaciones entre los clanes, sus prescripciones
endgamicas y prohibiciones exogmicas, y Entre los piyutim que aparecen resea-
en los cantos de boda muestra un destacado dos en la discografa de Roff, se resaltan,
protagonismo del mundo femenino en la his- los dedicados a rib Yehud Yabali, a rab
toria y la cultura. Shimn y rab Mer, a quienes se atribuye
Un segmento del macrotema amoroso pa- virtuosa sabidura. Sus respectivos piyutim
reciera estar vinculado a la retrica de la puer- son entonados con especial nfasis el da
ta cerrada, definida por Pedrosa (2011) y co- de la hilul, una tradicin ancestral de los
nocido como el paraklausithyron, un vocablo judos marroques para recordar a hom-
que con etimologa griega hunde sus races bres y mujeres cuya erudicin o especial
en el significado de para, prefijo que signifi- santidad por apego a las escritura, los ha
ca ante, clausi cerrada y thyron puerta, vuelto venerables.
tambin referido como el motivo del hombre b) La fidelidad divina: La fidelidad del Dio
que implora a la puerta de la mujer. En su de los judos es exaltada entre otros en
reflexin Pedrosa (opus cit) realiza un estu- el canto judeoespaol del xodo judo,
dio muy completo de este tema basado en la Huida de Egipto o la Consagracin de
un Anlisis comparativo de un conjunto de Moiss (Mosh), que narra en el libro del
baladas y canciones de la tradicin hispnica xodo, la salida de Egipto, la entrega de
las tablas de la Ley, y el castigo a los egip- que est maquillado, escondido a travs de
cios con las diez plagas y de la promesa del simples canciones de amor
Abastado de proteger y cuidar al pueblo de b) La llegada del Mesas: Una de las tradicio-
Israel. Es un canto vinculado con la fies- nes religiosas de mayor arraigo en el ju-
ta juda de Psaj. Las diez plagas fueron dasmo es aquella que se refiere a la llegada
el agua convertida en sangre, las ranas, los de un mesas libertador del pueblo. Esta
mosquitos, los tbanos, la peste del ga- tradicin no es ajena al pueblo sefardi-
nado, las lceras, el azote del granizo, la ta y un importante ejemplo de esta his-
langosta, las tinieblas y la muerte de los toria tradicional se encuentra referida en
primognitos egipcios. el piyut del canto Hi Tor Lanu Nitana,
Sin duda alguna es Moiss la encarnacin interpretado por Roff en hebreo y judeo-
del hroe mtico del pueblo hebreo. El espaol.
garante de su enunciacin como pueblo
elegido luego de la salida de Egipto, tra- El canto es utilizado en la liturgia de la
yendo como consecuencia la subsiguiente Alegra de la Tor, en la que se conmemora la
consolidacin de su identidad nacional. lectura anual del Jumash, tal y como se desig-
Como puede observarse, el texto est ba- nan a los cinco libros del Pentateuco, o cinco
sado en el relato bblico del xodo. libros de Moiss, su significado literal es el
de gua, instruccin y enseanza, el sentido
DE LAS MATRIARCAS Y SU RELACIN principal es el de celebrar y dar continuidad a
CON EL CULTO: EL MATRIMONIO CON la lectura de los libros establecidos como doc-
DI-OS trina prescrita para los judos, tal y como se
Si Moiss es el hroe mtico del pueblo resalta en el material escrito que integra el fo-
hebreo su contraparte femenina es Ester, la lleto que acompaa la grabacin ms reciente
Reyna, matriarca y herona del pueblo hebreo de cantos realizada por Esther Roff.
cuyo nombre es protagnico en la fiesta de De entre las colosales ramas que derivan
Purim, da en el cual entre otras acciones se del tronco comn de la cultura musicolite-
recuerda con veneracin su nombre. raria juda y espaola resaltan los cantos es-
Al tema de las bodas emblemticas sub- pirituales en judeoespaol, los cuales tienen
yace la analoga de la mstica y del amor y la su ms alto exponente en la llamada Edad
fidelidad de Hashem al pueblo judo y de este dorada del judasmo en la Espaa musulma-
con l, en tal sentido expresa Morgensztern, na, que va de los siglos X al XII, y en la cual
en Voces de Sefarad, que: desatacan los textos de Yehud Halev o Sa-
Un cierto nmero de temas que se en- lomn Ibn Gabirol, poemas que se cantaban
cuentran en el cancionero sefard, son los con melodas hebreas, tanto como con rabes
temas como "los jardines" que por ejem- o cristianas.
plo es el paraso, el Shabat igualmente La segunda gran rama del comn acervo
que (...) que se recibe como a una esposa, musical y literario se nutre de los llamados
porque es la santificacin del Shabat y es gneros tradicionales, todos ellos de trans-
tambin la santificacin de la boda. Hay misin oral. Son los ms divulgados y abarcan
un amor entre el hombre y Di-os, entre la al refranero, los dichos y consejas, los cuentos,
mujer que representa a su pueblo y Di-os, y en particular los romances y canciones.
antropolgicos: histricos, imgenes, plsticos, Crear vnculos con otros centros e ins-
religiosos, lingsticos, literarios, musicales, tancias de investigacin dedicados al estudio,
simblicos que den cuenta de la riqueza y com- recuperacin, difusin y promocin de la cul-
plejidad del mundo sefardita y de sus actores. tura sefardita, para coadyuvar a la compren-
Favorecer el conocimiento de la cultura sin de la importancia del cancionero sefard
sefard y los aportes de la dispora venezolana, y de la lengua judeoespaola como parte vital
mediante la implantacin de conversatorios, de un patrimonio cultural de la humanidad
conferencias y talleres. a restaurar.
Promover recitales de msica sefardita que Promover la comprensin de enfoques
resulten en la difusin del repertorio hist- disciplinarios diversos, provistos de instru-
rico que se ha constituido en patrimonio de mentos tericos y metodolgicos idneos al
la humanidad y que se ha consolidado en el campo de estudio, tendientes desarrollar una
tiempo como aporte de los migrantes a la di- visin respetuosa multidisciplinaria, interre-
versidad cultural venezolana. ligiosa y multicultural al hecho religioso en
Proponer la comprensin de que las reli- Venezuela.
giones adquieren una atribucin cultural que Auspiciar el dilogo y los encuentros ecu-
deja su impronta en el pensamiento y en las mnicos capaces de abordar el hecho religioso
formas del arte, porque en ella se fundamen- en desde una visin abierta, dialogante y de-
tan muchas costumbres y usos sociales, desde mocrtica. Difundir las enseanzas, filosofa
los tiempos remotos hasta los ms recientes. y moralidad, de una tradicin religiosa, que
Disear y desarrollar en la Upel y otras ins- involucra un entendimiento de la tica, un
tituciones universitarias e investigativas interesa- proceso de transformacin espiritual y un
das un conjunto de cursos, diplomados y otras conjunto de escrituras de valor patrimonial.
instancias educativas que apuntalen la compren-
sin de las dimensiones ticas, filosficas, econ-
micas, histricas, culturales, artsticas y educati- Referencias Generales revisadas:
vas, de los cancioneros as como en su funcin Altabe D (2010) Poemas Contemporneos en
implcita de generadora de conocimientos. Ladino, en Nuevo Mundo Israelita, Nro. 1958,
Alvar, M. (1971) Cantos de Boda Judeoespa-
oles, Publicaciones de estudios sefardes, Serie II.
Literatura, nmero I, Instituto Arias Montano. Madrid.
Barrocas, E. (2010) Istorya I Folklor Sefaradi,
De las FADAS i la ENKESISION, en Revista Ma-
gun-Escudo. rgano difusivo del Centro de Estu-
dios Sefardes, Octubre-Diciembre, N.157, 45-51,
Caracas, Venezuela.
Benichou, (1968) Romancero judeoespaol de
Marruecos Castalia, y Creacin po- tica en el ro-
mancero tradicional Gredos, Madrid
Benmayor, R. (2003) Nuevo Corpus de la anti-
gua lrica popular hispnica, Fondo de Cultura Eco-
nmica, Mxico
(1979) Romances judeoespaoles de Oriente.
Nueva recoleccin: Ctedra Seminario Menndez
Esther Roff (a la izquierda) con los miembros del CESC. (Foto Alberto Moryusef) Pidal-Gredos, Madrid
Brown, K. (1995) El paraso Sefard y sus can- Caracas. Nmero 84, segunda poca. Julio Septiem-
cioneros, siglos 17-18, Actas 12, Centro Virual Cer- bre 1992. Italgrfica. SRL. Caracas. www.centroes-
vantes. cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/12/ tudiossefardies.com/files/magazine/084.pd
aih_12_2_010.pdf,. (Consulta: 2015, Agosto 01). Gil, E. (2000) Entrevista durante la preparacin
Cano, M. (2012) La Historia Juda de Andalu- de la Exposicin La Nuestra Novia, Trajes de
ca, Universidad de Granada. lahistoriajudiadeanda- boda judo, elaborada por el Museo Morris E. Cu-
lucia.wordpress.com, (Consulta: 2015, Agosto 02). riel y el Centro de Estudios Sefarditas de Caracas,
Cappon, A. (1935) Poema a Espaa en Se- en Octubre de 2000.
manario La Alborada, Sarajevo, Yugoeslavia. Karbasi. M. (1986) Juda, Fonograma de su
Cataln, D. (1997-1998) Arte potica del Ro- lbum Hija de la Primavera.
mancero Oral: los textos abiertos de creacin co- Larrea, A. (1954) Canciones rituales hispano-
lectiva, 2 vols. Siglo XXI, Madrid. Judas, celebraciones familiares de trnsito ycCiclo
(1970) Por campos del romancero: estudios festivo anual. Recogidas y transcritas por Arcadio
sobre la tradicin oral moderna, Gredos, Madrid. de Larrea Palacn, correspondiente de la Real Aca-
(1969) Siete siglos de romancero (historia y demia Espaola. Fnix, Artes Grficas. Ediciones
poesa): Gredos, Madrid del Consejo superior de Investigaciones cientficas,
Clarac de Briceo, J. (1981) Dioses en Exilio Instituto de estudios africanos.
(representaciones y prcticas simblicas en la Cor- Levy, A. (1992) Alocucin en el Acto Inaugu-
dillera de Mrida), Fundarte. Caracas. ral de la, VI Semana Sefard de Caracas. Escudo,
Cuesta M. (1998) La Autoalabanza femenina Revista Trimestral de la Asociacin Israelita de Vene-
en la lrica de tipo tradicional. Lyra mnima oral: zuela y del Centro de Estudios Sefardes de Cara-
Los gneros breves de la literatura tradicional. Actas cas. Nmero 84, segunda poca. Julio Septiembre
del Congreso Internacional celebrado en la Univer- 1992. Italgrfica. SRL. Caracas. www.centroestu-
sidad de Alcal, del 29 al 30 octubre de 1998. diossefardies.com/files/magazine/084.pd
Eds. Carlos Alvar, Cristina Castillo, Mariana Ma- Malinowski B. (1973) Los Argonautas del Pa-
sera y Jos Manuel Pedrosa. Alcal de Henares: cfico occidental I. Planeta de Agostini, S.A. Bar-
Universidad de Alcal, 2001. 107-115. celona, Espaa.
Debax, M. (1982) Romancero, the impossibi- Martnez, J. (1963) Poesa sefard de carc-
lity of disguising one's true nature. Alhambra, 2, ter tradicional (Alcazarquivir), Archivum XIII pp.
p.413. Madrid 79-215, nm. XXVIII. Universidad de Oviedo, pp.
Daz-Mas, P. (2005) Romancero, Editorial Crti- 79-215.
ca, Barcelona. Masera, M. (1993) `"Yo mi madre, yo, / que
(1994) Poesa oral sefard, Esquo-Ferrol. A Co- la flor de la villa me so": la voz femenina en la
rua, Espaa. antigua lrica popular hispnica' in Company et al.:
Daz P. y Snchez M (2013) Los sefardes y la 105-130
poesa tradicional hispnica del siglo XVIII: el Can- (1994) `Las nanas: una cancin femenina?',
cionero de Abraham Israel (Gibraltar, 1761-1770), Revista de Dialectologa y Tradiciones Populares,
Consejo Superior de Investigaciones cientficas. Co- 49: 199-2
leccin publicaciones de estudios sefardes. Nme- Meersohn C. (2005) Introduccin a Teun Van
ro 15, Madrid Dijk: Anlisis de Discurso www.facso.uchile.cl/
Frenk M. (1975). Las Jarchas mozrabes y los publicaciones/moebio/24/meersohn.htm, Univer-
comienzos de la lrica romnica (reimp.1985). El sidad de Chile. (Consulta: 2015, Junio 29).
Colegio de Mxico, Mxico. Menndez Pidal, Romancero judeoespaol,
Garrido, N. (2013) Hacia un nuevo tipo de Los romances de Amrica y otros estudios Espasa-
identidad del judo venezolano, en Revista Magun- Calpe, reed. 1958) pp. 114-179 , Madrid.
Escudo. rgano difusivo del Centro de Estudios Se- Menndez, R. y Goiry, M. (2010) Romancero
fardes de N.167 Abril Caracas, Venezuela. de la Cuesta del zarzal http://cuestadelzarzal.blo-
Garzn, M. (1992) Alocucin sobre el Romance- gia.com/2010/081901-15.-el-archivo-del-roman-
ro Sefardi, VI Semana Sefard de Caracas. Magun- cero-en-el-olivar-de-chamartin-de-la-rosa-1925..php
Escudo, Revista Trimestral de la Asociacin Isarelita Monsonyi, E, (1989) La Oralidad, en Revista
de Venezuela y del Centro de Estudios Sefardies de Oralidad, Publicacin de la Oficina Regional de
Cultura de la UNESCO, para Amrica Latina y el Prez, E. (2015) El Sol y la Morena en la Anti-
Caribe, ORCALC, La Habana. Pag 5-18 gua Lrica Tradicional Hispana. www.funjdiaz.net/
Ortega, M. (1919) Los hebreos en Marruecos: folklore/07ficha.php?ID=4005.
estudio histrico, poltico y social, Madrid, Editorial (2012) Tu encanto es dulce como la miel: los
Hispano-Africana, orgenes de la lrica amorosa. Liceus,
Otero, (C) 1976. Evolucin y revolucin en ro- (Rodrguez, E. (1998) El Romancero, femeni-
mance II. Seix Barral. Madrid no o feminista? Notas a propsito de 'La doncella
Palacios, M. (2005) La palabra cantada como guerrera', Draco, n1, pp. 51-62
herramienta evangelizadora en la Amrica colonial, Roff, E. (2006), Recuerdos Sefarditas, Folklore
Biblat, Revista Extramuros, 23-Octubre. 49-61. Judeo Espaol, Albm disco con II discos compac-
Pedrosa, J. (2010) Literatura sefard de transmisin tos. Edicin digital.
oral II, El cancionero y el romancero de los sefardes: Straka T. (2015) El llamado de Sefard, Dia-
identidades y mestizajes en Revista Magun-Escudo. rio El Nacional. www.el-nacional.com/tomas_
rgano difusivo del Centro de Estudios Sefardes de straka/llamado-Sefard_0_648535323.html, (Con-
N.157 Octubre-Diciembre Caracas, Venezuela- sulta: 2015, Junio 29).
1993a. Fuentes y correspondencias hisp- Van Dijk, T. (2001) Algunos principios de una
nicas del cancionero sefard de Oriente: estudios teora del contexto. Revista latinoamericana de estu-
comparativos, (Universidad Nacional de Educa- dios del discurso, 1(1), 2001, pp. 69-81.
cin a Distancia). Weich. S. (2015), Observaciones sobre el Roman-
1993b. La lea de Caldern: un estudio de cero Sefard de tradicin Oral, Motivos Mticos y Foco
antropologa literaria, Romanische Forschungen, Temtico. Universidad Hebrea de Jerusaln. http://
105: 110-17. parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista6/AMPARO_
(1992) La novia exigente: de unas seguidillas RICO/weich1.htm, . (Consulta: 2015, Agosto 05).
del siglo XVII a "ball rod" cataln y cancin para-
lelstica sefard, Criticn, 56: 41-52.
La junta directiva de la Asociacin Israelita de Ve- que mostr sus estudios y la importancia de la preser-
nezuela, representada por su vicepresidente, Edgar vacin del acervo cultural y material de los distintos
Benam, ofreci un desayuno en homenaje al profesor pueblos que conforman la nacin venezolana, entre
Carlos Alberto Martn La Riva, acadmico de la escuela ellos el judo.
de Antropologa de la Universidad Central de Venezuela,
quien descubri el bao ritual judo (mikve) en la casa
Senior de Coro.
En el acto, que se dio en vsperas de Rosh Hasha-
n 5777, la junta directiva de la AIV resalt el valor
que tiene para la comunidad juda el hallazgo. En la
recepcin estuvieron presentes los miembros del Cesc,
as como autoridades rabnicas de la institucin.
Asimismo, Martn La Riva fue objeto de un homena-
je en la Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales de la
UCV, con motivo de su aniversario. En esa oportunidad, Martn y parte de su equipo en la AIV: Luz Gonzlez, Melvin Garzn, el
Martn ofreci una clase magistral en el auditorio en el profesor y Carmen Cedeo (Foto CESC).
S
eor lector: Ud. alguna vez se imagin
que un gobernante latinoamericano pu-
diera leer la Tor en su idioma original?
Que esta misma persona pudiera traducir
textos del hebreo? Que hasta compartiera un
kabalat Shabat en el Muro Occidental? Que
un rabino fuera uno de los que hiciera una de
las primeras biografas del gobernante?
Todo esto y muchos hechos ms fueron
protagonizados por el gobernante americano
ms importante del siglo XIX, el emperador
Pedro II del Brasil (nacido en 1825 en Ro de
Janeiro y fallecido en Pars en 1891). Rein du-
rante 58 aos ese pas (en la primera poca con
un regente y a partir de 1841 en forma directa).
El emperador Pedro II a los 62 aos. ao 1887
Mientras en el siglo XIX casi todos los
Estados latinoamericanos se fraccionaban, en Estudi la Biblia cuando pude, amo la Biblia,
cambio el Brasil se expanda constantemente, leo todos los das y cuando ms leo ms la amo.
en parte, gracias al gobierno de Pedro II. La Otra explicacin puede ser que por causas
historia argentina lo recuerda por haber sido inherentes a su propia vida sus padres lo aban-
aliado de Bartolom Mitre en la sangrienta donaron cuando tena cinco aos, se dedic a
Guerra del Paraguay. los libros, a los idiomas y a la cultura en general.
Su reinado fue de corte liberal con libertad Cabe recordar que tuvo contacto con lo ms
de prensa y econmica en una sociedad muy alto de la cultura europea de la poca: fue ami-
abierta para la poca. go de Richard Wagner, Luois Pasteur y otros.
Recientes investigaciones han profundiza- Entre los diversos estudiosos de la poca que lo
do sobre el inters del rey por la cultura juda. admiraban podemos citar a Charles Darwin,
(*) Las causas de esta admiracin por lo judai- Vctor Hugo, Friedrich Nietzsche, etc.
co no las dej explicitadas en ninguna parte. Hablaba francs, ingls, italiano, griego,
Cabra preguntarse el porqu se com- rabe, snscrito, lengua tup y el hebreo que
prometi tanto en la cultura hebraica si en era su idioma predilecto, segn Sonia Sales.
aquella poca la comunidad juda era muy Aun despus de abdicar sigui estudiando
pequea (hacia 1872 la comunidad juda era hebreo; su maestro de esta lengua, Christian
de unas 2.309 personas sobre un total de 10 Seybold, lo acompa al exilio.
millones de brasileos). Visit varias sinagogas. En la de San Fran-
Quizs se explica su inters por el judas- cisco (Estados Unidos) pidi leer la Tor en
mo por ser un gran lector del Libro de los hebreo; lo mismo ocurri en las de Bruselas
Libros. Escribi en su propio diario personal: y Londres.
En Viena visit el Instituto Israelita para Cie- honra que le confiri a este antiguo pueblo al
gos. Incluso particip en las oraciones del kaba- haber estudiado su lengua.
lat Shabat en el Muro Occidental de Jerusaln. Cerraremos con las palabras escritas por su
Pedro II tradujo al francs muchos textos bigrafo, el rabino B. Mosse, que resalta no
hebreos: una gramtica, la conocida cancin solo el conocimiento de la lengua, sino tam-
Jad Gadi (del Psaj) y antiguos cantos de brit bin su inters por la suerte del pueblo judo:
mil y Purim. Al respecto deca un comen- [Pedro II era] un conocedor a fondo del he-
tarista de la poca: Ninguno de nosotros, breo. Ciertamente, hablaba ms fluido la len-
hombres de letras tuvo la idea de salvar del gua que muchos hijos de Israel. No solamente
olvido estas piezas del folklore judaico, hasta amaba nuestra lengua, nos amaba a nosotros,
que un emperador brasileo las recopil, las elogiaba las virtudes de nuestro pueblo y se
interpret, las tradujo y las public, con total indignaba con el antisemitismo.
fidelidad a los originales. En conclusin: hemos explorado algunas
Un bigrafo seal el inters por la lengua de las hiptesis sobre las causas de su increble
hebrea (Ephraim Deyanard): Su Majestad se inters por la cultura juda. El tema no est
destac y grab su nombre en letras lumino- cerrado y espera nuevas investigaciones.
sas en la historia y el corazn del pueblo del (*) Entre otras obras: Sonia Sales: D. Pedro
Di-os de Abraham II e seus amigos judeus. Goinia, 2011.
Decenas de miles de hijos de Israel recor-
darn a Su Majestad [Pedro II] por la gran
E
l rabino Abraham Saba naci en Cas- judos sefaradim: el rey Juan orden separar a
tilla, Espaa, en 1440. Cuando los ju- los hijos de sus padres, algo que ni siquiera la
dos fueron expulsados de all en 1492, cruel Inquisicin espaola se atrevi a hacer.
no haba ningn lugar seguro a donde ir. Miles de nios pequeos fueron arrastrados
Ninguna ruta estaba a salvo de los piratas, del a los conventos para ser criados como cat-
hambre y de la siempre presente amenaza de licos. 700 nios y nias adolescentes fueron
plagas y epidemias. 120 mil judos escaparon enviados en un barco a Santo Tom, una re-
a Portugal. En aquel momento este pareca el mota isla en la costa occidental de Guinea,
lugar ms confiable. No haba que atravesar el recientemente colonizada por los explorado-
mar, el idioma era muy similar y la cultura era res portugueses, famosa por la abundancia de
ibrica. El rabino Abraham Saba fue uno de lagartos carnvoros. De acuerdo con informes
esos que se fueron a Portugal en busca de un de la poca, casi todos esos nios fallecieron,
nuevo comienzo; pero, los refugiados pron- algunos devorados por los grandes reptiles y
to descubrieron que el horror, la tristeza y la otros de hambre o abandono.
amargura no haban terminado. El rabino Saba describe este terrible even-
El rey portugus Juan II, deseoso de au- to en su libro Tzeror Hamor, parashat Ki Tav.
mentar su tesoro, aprob la admisin de los Esta es la gran tragedia que cay sobre
judos exigindoles que pagaran una impor- nosotros en Portugal, el Rey tom los nios y
tante suma de dinero, cien cruzados. Los las nias y los mand en barcos a la isla de los
que no podan con esa suma, podan residir lagartos, para poblar ese lugar.
en Portugal un mximo de ocho meses, por Dos nios pequeos del rabino Saba fue-
una suma menor, ocho cruzados por cabeza. ron tomados de l en estas circunstancias, y
La mayora de los judos, entre ellos el rabino el rab Saba nunca los volvi a ver. Buscando
Saba, se trasladaron a la ciudad de Oporto, a sus hijos, cuenta l, se visti como gentil y
el principal puerto lusitano, con la esperanza recorri numerosos conventos. En cada mo-
nasterio recitaba en voz alta el Shem Israel. El rab Saba fue llevado a prisin. Y cuenta
Al or la voz del rab Abraham, atrados por la que all vio al Rab haRash de Portugal, rib
dulce y familiar meloda del Shem, los nios Shimn Maimi (Meimi) xz"l. l, su esposa,
judos de los conventos venan hacia l y llo- sus hijas y su yernos fueron torturados para
raban desconsoladamente. forzarlos convertirse y as servir como ejem-
En 1495 el rey Juan II muri y, con la plo para los dems yehudim. Pero, el ancia-
ascensin al trono del rey Manuel, la situa- no rab Maimi, al igual que toda su familia,
cin de los judos no mejor. Al ao contrajo prefiri sufrir las terribles torturas y muri al
matrimonio con la princesa espaola Isabel, kidush Hashem rechazando la conversin.
hija de los Reyes Catlicos w"y, con la espe- Despus de pasar seis meses en un insalu-
ranza de traer toda la pennsula bajo una sola bre calabozo el rabino Saba fue enviado con
monarqua. Los reyes espaoles aceptaron ca- un grupo de judos a la ciudad de Arcila o Asi-
sar a su hija Isabel con Manuel con una sola lah, en Marruecos, a una prisin fortificada. Al
condicin: que Manuel echara a los judos de cabo de unos meses, l pudo escapar milagro-
Portugal. El 4 de diciembre 1496, Manuel es- samente y lleg a Fez, una ciudad con una im-
tipul que para noviembre del ao siguiente portante comunidad juda. Le llev unos cuan-
ningn judo podra permanecer en su rei- tos aos al rab Saba recuperarse de su deterioro
no. Los que no se quisieran convertir debe- fsico y emocional y, luego de esa larga convale-
ran abandonar sus posesiones y dejar el pas. cencia, se convirti en uno de los rabanim de la
Cuando Manuel vio que los yehudim estaban ciudad y comenz a reescribir sus libros.
dispuestos a arriesgar sus vidas y marcharse La mayora de sus textos, seis libros de su
dejando todo atrs antes de convertirse, se autora, haba quedado en Portugal. Uno de
dio cuenta de que la partida de los judos iba los ms conocidos del rab Saba, donde cuenta
a afectar negativamente la economa de Por- toda la historia que hoy hemos presentado, es
tugal, como estaba ocurriendo en Espaa. Tzeror Hamor, un comentario sobre la Tor.
Y decidi entonces hacer una conversin en Tambin escribi Eshkol haKofer, un comen-
masa, por decreto. En otras palabras, en lugar tario sobre las Meguilat de Rut y Ester. Es-
de expulsar a los judos de Portugal, decidi tos dos son los nicos libros de rabino Saba
expulsar al judasmo de los judos. Y los decla- que tenemos. Los manuscritos que quedaron
r a todos de facto cristianos nuevos. en Portugal eran Tzeror haKsef, de responsa
Haba un grupo de 20 mil judos en Lis- rabnicos sobre temas relacionados con Rosh
boa, entre ellos el rab Saba, esperando des- Hashan y Yom Kipur; Tzeror haJayim, un
esperadamente algn barco que los pudieran comentario sobre el tratado Pirk Avot. Un
sacar de Portugal; pero, el Rey mand bauti- comentario de los Salmos, otro a la Guemar
zarlos a la fuerza y les dijo: Si quieren, pueden Berajot y un libro cabalstico en el cual expli-
marcharse; pero, sus hijos ya estn bautizados caba las diez sefirot.
y se tendrn que quedar aqu . Los pobres Desde Fez el rabino Saba viaj hacia
yehudim tenan que elegir entre sus hijos y su Adrianpolis (Edirne, Turqua). Muri el 9 de
fe Estos judos eran los ms valientes, pues Tishr de 5269 (1508) en un barco. Fue ente-
eran los que huyeron de Espaa dejndolo all rrado en el cementerio judo de Verona, Italia.
todo para no profesar ni siquiera en aparien-
Fuente: halaja.org
cias otra religin.
L
a historia de Santo Tom y Prncipe,
dos islitas en la costa occidental afri-
cana que conforman la repblica ho-
mnima, cercanas a Guinea, incluye un etapa
de tragedia. En 1493, un ao despus de que
los hebreos fueron expulsados de Espaa, un
gran porcentaje de ellos se refugi en Portu-
gal, donde el edicto de expulsin solo se de-
cret en 1496.
El rey Juan II de Portugal, procurando
fondos para financiar su programa de expan-
sin colonial, procedi a cobrarles impuestos El escritor santomense Orlando Piedade
exorbitantes a los judos, y les dio poco tiem- escribi una novela sobre los nios
po para que pagaran y multas cuantiosas a esclavos (a la derecha), de quien declara
ser descendiente.
quienes se atrasaran.
El monarca quera colonizar las islas de
Santo Tom y Prncipe (con el fin de blan- Los esfuerzos de los padres apa-
quear la poblacin, como l mismo afirm), rentemente no fueron en vano, como relatan
pero los portugueses se negaban a asentarse los rumores que llegaron al Santo Oficio de la
en aquellas tierras tropicales e infestadas de Inquisicin lisboeta, segn los cuales en las is-
cocodrilos. las haba casos de clara judaizacin. La Iglesia
Ya que pareca poco probable que la ma- Catlica se sinti muy agraviada.
yora de los judos pagara los impuestos, por El obispo designado para Santo Tom y
estar sufriendo necesidades, el rey deport a Prncipe en 1616, don Pedro da Cunha Lobo,
sus hijos menores, entre las edades de dos y se sinti atormentado con el asunto. En 1621
diez aos, para aquellos parajes. orden una procesin, con el fin de confron-
En el puerto de Lisboa, no menos de dos tar a los judaizantes, y fue insultado tan since-
mil nios fueron separados de sus padres y ramente que con el disgusto renunci y tom
puestos en barcos como esclavos rab Samuel el primer navo que volva a Portugal.
Usque relata esto en su libro Los sufrimientos Hubo un cierto flujo de comerciantes is-
y tribulaciones de Israel. En el primer ao, raelitas de cacao y azcar en las islas en los si-
apenas 600 nios permanecieron con vida. glos XIX y XX. Dos de ellos estn enterrados
Usque cuenta que cuando los padres vieron en el cementerio local. Hoy todava se pueden
que la deportacin era inevitable, ellos les encontrar descendientes de los nios esclavos
transmitieron a los pequeos la importancia y algunas costumbres judas permanecen,
de la observancia de la ley de Moiss, y algu- aunque mezcladas con los valores y la cultura
nos hasta casaron a sus hijitos. de la sociedad criolla.
H
aba una vez una reina juda que go- 67 antes de la era comn. Su mandato dur
bernaba el pas y su nombre no era menos de una dcada, pero an fue ms largo
Ester. Ella se llamaba Shelamtzin que dos perodos presidenciales de Estados
Alexandra o Salom Alejandra. Unidos. Ella condujo un perodo de paz y
prosperidad. Como muchos judos de la ac-
Mucha gente jams ha escuchado de la rei- tualidad, ella tena dos nombres: uno hebreo
na Shelamtzin Alexandra. Rein en el siglo I y otro griego.
antes de la era comn, sesenta aos despus de
que los asmoneos alcanzaran la independencia Salom se convirti en nica heredera del
del Imperio Selucida y pocas dcadas antes reino asmoneo cuando muri su esposo, el rey
del rey Herodes. Muchos se han tropezado Alejandro Janneo (o Yani segn las fuentes
con la calle que lleva su nombre en el centro rabnicas), que gobern entre los aos 103 y
de Jerusaln; pero, por otra parte, a ella ape- 76 a.e.c. Ella ya tena dos hijos adultos (Aris-
nas se la menciona, marginada, en los registros tbulo e Hircano II); pero, decidi no hacerse
histricos [1]. En la preparacin de Purim y la a un lado a favor de ellos, quiz porque previ
lectura de la Meguilat Ester, la relato de esta que la rivalidad entre el mayor y el menor de
reina juda olvidada vale la pena recordar. sus hijos podra no terminar bien. Sin em-
bargo, esta no debi de ser una decisin fcil
Quin era Salom Alejandra? para ella: exactamente una generacin antes
Shelamtzin Alexandra (Salom Alejan- de la de ella, la esposa del rey asmoneo Juan
dra) fue reina de Judea entre los aos 76 y Hircano (Yojann Hircanos) muri de hambre
a manos de su hijo cuando intent quedarse la forma (en que la lluvia) cae en los das de la
con la corona [2]. Pero, Salom pudo reinar e reina Shelamtzo.
hizo valer su nombre al mantener la paz de
Sion con un ejrcito poderoso, una diploma- En otras palabras, el rabino Natn observa
cia muy cuidadosa y el apoyo de los judos del que en los das de la reina Salom, la y Di-os
antiguo Israel y ms all. premi a los israelitas con lluvias abundantes
desde el cielo. No haba ninguna penalidad por
Precedentes histricos y legales de las ser gobernados por una reina en vez de un rey. [5]
reinas judas
En el tiempo de Salom, no haba ningn A esos buenos tiempos los rabinos los lla-
precedente de reinas poderosas en Judea a maban los das de la reina Salom.
menos que se cuente a Jezabel, la monarca
ms notoria de la historia de Israel, o a su hija La reina Salom: protectora de los fariseos
Atala. Los reyes David y Salomn tuvieron Qu hizo esta reina? El historiador judo
muchas esposas, algunas de las cuales tuvie- de tiempos antiguos Josefo provee algunos de-
ron ms influencia que las otras; pero, ellas talles: Ella era particular en la observancia de
nunca aparecieron ejerciendo el poder en vez las tradiciones nacionales y poda excluir del
de sus maridos. Ninguna ley bblica especi- poder a quien se desviara de las leyes sagradas
fica que solo los hombres puedan gobernar, (Josefo, Las guerras de los judos 1:107).
aunque durante varios siglos que siguieron al
reinado de Salom, los rabinos interpretaron Mientras que su esposo haba persegui-
el versculo 14 del captulo 17 de Devarim do a los fariseos o perushim, en su mandato
Deuteronomio que dice: Pondr un rey so- como reina solitaria, particularmente Salom
bre m de la siguiente manera: Un rey, no los apoy y promocion la visin del judas-
una reina (Sifr Deuteronomio 157). [3] mo que estos tenan, lo que quiz asegur la
popularidad de esta corriente en las genera-
La reina Salom en la memoria rabnica ciones venideras (Josefo. Las guerras de los
No obstante lo anterior, en el mismo do- judos 1:110) [6].
cumento en el que los rabinos descartaban la
posibilidad de una reina juda, ellos recuerdan Tpico de esa poca, Flavio Josefo se
a la reina Shelamtzin Alexandra o Salom de muestra incmodo con la idea de una mujer
manera muy favorable. Al comentar el pasaje encargada de asuntos polticos; pero, admite
de Devarim Deuteronomio 11:13-14, que lo siguiente: Prob ser una administradora
describe la llegada de las lluvias en su estacin perspicaz y capaz, y con reclutas regulares du-
como un premio por mantener los manda- plic el tamao del ejrcito adems de for-
mientos, Sifr Deuteronomio escribe (42): talecer a su propio pas, ella inspiraba en los
monarcas extranjeros un respeto saludable
(Josefo, Las guerra de los judos 1:110).
Flavio Josefo nos cuenta que ella era ama- la parte seria de esta historia y del ejemplo
da por las masas del pueblo judo (Antige- de Ester. Junto a la reina Shelamtzin Alexan-
dades de los judos 13:407). Inmediatamente dra, Ester nos demuestra que las habilidades
despus de su muerte, sus hijos lucharon por en la mesa de negociacin deberan ser tan
el trono, lo que condujo a que se pidiera el valoradas como las estrategias en el campo
protectorado romano, y Judea nunca volvi a de batalla.
tener una independencia completa hasta el es-
tablecimiento del Estado de Israel moderno. Y para que no piensen que estoy argumen-
tando a favor de las habilidades de carcter
Las ltimas referencias de Josefo con res- sexista (o sea, las mujeres hacen esto y los
pecto a Salom fueron que, a pesar de haberse hombres, aquello), vale la pena que veamos
alejado del comportamiento femenino ade- lo siguiente del acadmico bblico Tivka Fry-
cuado, ella mantuvo la nacin en paz (Anti- mer-Kensky: No hay discurso feminista en la
gedades de los judos 13:432). Biblia: la forma en que las mujeres argumen-
tan, la naturaleza de su lgica y retrica es la
Salom y Ester como heronas misma de la de los hombres Tanto hombres
Una ventaja de recuperar a Salom en la como mujeres pueden hablar, argumentar,
memoria juda es darle su lugar por su papel halagar, convencer y persuadir [10].
en la diplomacia y la paz. Los reyes guerre-
ros tienden a perfilarse ampliamente como Con estas dos reinas, la Tor y la histo-
modelos de liderazgo en el imaginario de Oc- ria juda presentan otra forma de tener xi-
cidente. Quiz haya espacio para un tipo de to en el mundo, tanto para hombres como
dirigente que abogue tambin por la paz, la para mujeres.
piedad religiosa y la diplomacia.
La recitacin de la Meguilat
Ester durante el bochinche de la La reina Ester, Andrea del Castagno
celebracin de Purim puede distraernos de
GENEALOGA SEFARDITA
de Polita De Lima
Blanca De Lima
Fotos: archivo de Jos Luis Vega Andara
Especial para Magun Escudo (nieto de Regina Pa Castillo De Lima)
INTRODUCCIN
Digamos que todo comenz como un visitas mencionaba a la ta Pola y cuando l
llamado de la selva. Un algo que empujaba a siendo un jovencito le mecanografi Ladrn de
retroceder, retroceder y retroceder a partir del sal, pero era imposible ir ms atrs.
cuaderno de familia llevado por mi abuela, Thomas Gabriel se convirti en mi enig-
Mara Alcocer de De Lima. Del cuaderno pas ma cotidiano, y el enlace con la ta Pola tam-
al archivo histrico y a los documentos. Y los bin. Yo preguntaba al to Alfonzo: Por
aos pasaron. Y en esa arqueologa del archivo dnde viene lo de ta Pola? Y l agitaba la
fueron apareciendo, surgiendo de entre olores mano con gesto de hacia atrs, hacia atrs.
fungosos y tintas polvorientas, Thomas Ga- Y ese hacia atrs fue por ms de una dca-
briel, Isaac Henry y Edmundo. Pero, adems da mi reto de cada da de archivo histrico.
estaba el to Alfonzo, quien en sus inesperadas Retroceder me llevaba a Curazao... y Curazao
era un imposible econmico. Hasta que un
da los primos perdidos de la isla, Cornelia
y Richard, aparecieron en mi vida. Un rbol
genealgico inconcluso flotando en Internet,
un llamado de auxilio interntico buscando a
Thomas Gabriel y un mensaje desde Willem-
stad por medio del rbol: Tengo informacin
sobre Thomas De Lima.
Durante su breve presencia en mi vida,
antes de convertirse en polvo de estrellas,
Cornelia y yo trabajamos a cuatro manos
develando y uniendo misterios entre el archi-
vo familiar heredado de Ana Margaretha De
Lima Jesurun, el Archivo Nacional de Cu-
razao, el Archivo de la Congregacin Mikv
Israel-Emanuel, el Archivo Nacional de La
Haya, mi propio archivo familiar y diversos
archivos falconianos, comenzando por el Ar-
chivo Histrico del Estado Falcn. Tras Cor-
nelia lleg el colega Hubert Cabaa, un cura-
zoleo enamorado de la historia de Thomas,
Regina y sus hijos, en especial de Genereux;
con un impresionante banco de datos que ge-
leo de gran formato de Regina Jesurun. Propiedad de Richard Chapman. Curazao. nerosamente ha compartido conmigo.
As naci la historia de los padres de Tho- amos hayan sido judos. Anthonia era Levy,
mas, as los abuelos y bisabuelos de Polita tu- su hija Regina se identific con el apellido
vieron nombres, apellidos y una historia en la Jesurun y Paulina y Martina se identificaron
isla. As abrac mi propia historia. con el apellido Neyra. Tras casar con Toms
Len a Paulina se le encuentra como Paulina
ISAAC DE DAVID ABINUN DE LIMA Neyra o Paulina Len. En Curazao, los des-
Isaac de David Abinun de Lima y Calvo cendientes de judos con gentiles acostum-
fue el penltimo hijo varn de David Abinun braron a utilizar el apellido paterno aun no
de Lima y Hanah Calvo, pareja que hizo vida siendo legitimados. En trminos sociales ser
en Curazao al interior de la congregacin se- identificado como yu de hudio (hijo de judo,
fardita Mikv Israel, y tuvieron siete hijos; tres en papiamento) era una ventaja entre los mu-
mujeres (Leah, Rachel y Sarah) y cuatro varo- latos y mestizos.
nes (Haim, Mordechay, Isaac y Moseh Haim). Isaac y Regina permanecieron unidos y l
Isaac Abinun de Lima naci en Curazao el 8 no se cas al interior de su comunidad tnico-
de julio de 1774.i Su circuncisin tuvo lugar el religiosa. Fue una exitosa pareja perteneciente,
7 de Av de 5534, que corresponde al 15 de ju- segn de Bravander, a la clase media alta del
lio de 1774,ii respetando la norma de circunci- grupo social conformado por los mulatos y
dar a los siete das del nacimiento. Fue un hijo mestizos de piel clara,v donde abundaban los
segundn sin mayores privilegios de herencia. yu de hudio. De esta unin nacieron Antoinet-
Isaac tuvo mediano xito como comerciante; te, Ana Margaretha, Thomas Gabriel, Raquel,
pero, su actitud en materia de emparentamien- Victoire, Genereux Jacob Richard y Pauline.
to, tal vez resultado de su condicin de segun- Todos, menos Pauline, que haba fallecido,
dn, defini el futuro de una rama del apelli- fueron presentados por su madre ante las au-
do De Lima en Venezuela, ya que su familia toridades acatando la orden de empadrona-
de destino rompi tanto con la tradicin juda miento mediante libros de Registro de Ciuda-
como con las normas sociales de su poca. dana que rega para la isla desde 1831.vi En ese
Isaac hizo vida consensual con la mesti- registro, fechado el 7 de agosto de 1832, no
za catlica Regina Jesurun, hija de la mulata figur el De Lima como apellido de sus hijos
esclava Anthonettje (Anthonia) Levy, propie- por hacer la presentacin una madre soltera.
dad de Leah de Benjamn Naar, de la comu- Sin embargo, el mismo da y con apenas tres
nidad sefardita y viuda de Abraham de Pinha nmeros de diferencia en el control del libro,
Jr. El 10 de enero de 1775 Antonia compr a Thomas Gabriel se registr identificndose
Abraham la libertad de su hija mestiza llama- con el apellido De Lima y dando como fecha
da Paulina, pagando 67 pesos y cuatro reales; de nacimiento el 23 de marzo de 1807.vii Lo
y aos despus, el 13 de marzo de 1782, pag mismo hicieron con posterioridad sus otros
a la viuda Leah 90 pesos por la libertad de su hermanos. Lo que aparece como una contra-
hija mestiza Regina.iii Una tercera hija se lla- diccin era producto del impedimento social
m Martina Neyra y sabemos de su existencia para que una madre soltera declarara el apelli-
porque qued mencionada en el testamento do paterno de sus hijos.
de Regina Jesurun.iv No pudiendo expresar por escrito que te-
Los apellidos de madre e hijas hacen po- na descendencia o una pareja no juda, Isaac
sible estimar que sus respectivos padres y/o figura en distintos documentos de la vida de
su pareja e hijos, aunque sin ser presentado los derechos y ventajas asociados con el estado
como concubino o como padre. Figura como de hijos legtimos.xi Se extendi carta de le-
albacea en el testamento de Regina, elaborado gitimacin para cada descendiente. En docu-
en 1825; y como testigo junto a su pareja mentos pblicos de aos posteriores aparecen
Regina en los esponsales de su hijo Thomas Isaac y Regina como padres de sus hijos, en-
Gabriel, en 1834. En su propio testamento, tre ellos las actas de defuncin de Genereux,
fechado 1 de septiembre de 1837, nombr Victoire y Ana Margaretha, que reposan en el
como herederos nicos y universales a sus hi- Archivo Nacional de Curazao.
jos con Regina, enlistados en el documento de Su retrato, en un leo de gran formato,
mayor a menor; mas, sin identificarse como forma parte del archivo familiar de Richard
su padre. Sus albaceas fueron su primogni- Chapman Leyba, quien reside en Willemstad,
to varn, Thomas Gabriel, quien luego emi- Curazao, y es descendiente de Anna Marga-
grara a Venezuela, y su yerno Daniel Simon, retha De Lima Jesurun, segunda hija de Isaac
casado con su primognita Antoinette. A sus Abinun de Lima.
hijos dej, sin detallarlos, todos los muebles
e inmuebles del causante, acciones, crditos y THOMAS GABRIEL DE LIMA
derechos... .viii Isaac Abinun de Lima falleci El documento ms antiguo en Venezuela
en Curazao el 5 de septiembre de 1837 y des- que menciona a Thomas De Lima lo ubica en
cansa en el Beth Haim de su isla natal.ix 1827 vendiendo una goleta de nombre Josefi-
El 17 de enero de 1838 las hermanas de na. Es posible que le haya animado a emigrar
Isaac (Leah, casada con Isaac Pardo; y Ra- el hecho de que Juan Bautista Tinoco, esposo
quel, casada con Josias Dovale Jr.) y de Re- de su prima hermana Antonieta Len, fuera al-
gina (Paulina y Martina), hicieron una decla- calde parroquial de Coro para 1828. El joven
racin jurada. En el documento declararon Thomas, de apenas 21 aos, adquiri en enero
que a peticin de los hijos de Regina Jesurun de ese ao la goleta Anita, anclada en el puerto
engendrados fuera de matrimonio con Isa- de La Vela. El documento lo identific como
ac Abinun de Lima, ellas autorizaban que vecino de la isla de Curaao y residente en
su declaracin sirviera como prueba donde y esta. La goleta fue comprada a su pariente Juan
cuando les fuera requerida en el proceso de Bautista Tinoco, quien tal vez ayudaba al novel
legitimacin de los hijos de la pareja.x inversor a consolidar su posicin en Coro.xii
El 31 de enero de 1839 el rey Guillermo Tal vez para diversificar sus inversiones,
II firm el decreto N 82, por el cual: He- a Thomas se le encuentra en enero de 1832
mos aprobado y entendido la solicitud aqu arrendando una fanegada de tierra de labor
indicada para los cinco hijos naturales del su- en el Coro de la naciente repblica.xiii Sin
plicante, de nombre Antoinetta, Anna Mar- embargo, desaparece de los documentos p-
garetha, Thomas Gabriel, Victoire y Jacob blicos durante varios aos y solo se le reen-
Richard Genereux, concebidos por l fuera de cuentra a partir de 1838. Qu ha sucedido en
matrimonio con la difunta Regina Jesurun, ese tiempo? Thomas ha retornado a Curazao
autorizndoles cartas de legitimacin con el donde su nico hermano varn, Genereux,
efecto que ellos sern considerados de hoy en casa en 1832 con Josephine Vidal, hija de un
adelante y reconocidos como hijos legtimos comerciante y armador local. l mismo casa
del difunto solicitante, y que gozarn todos en 1834 con Eliza Bonne,ivx vive en 1835 la
queo pueblo paraguanero con actividad co- Edmundo Leoncio; con tres hermanos Salce-
mercial en el eje Coro-Pueblo Nuevo de Para- do: Ana, Alejandro y Amalia. La razn para
guan. En dos aos haba adquirido una casa explicar este proceso es simple: Ana, Alejandro
en Pueblo Nuevo y un derecho en una pose- y Amalia eran bisnietos de Paulina Neyra de
sin en el pueblo de Buenavista, cercano a su Len, hermana de Regina Jesurun. La lnea
lugar de residencia.xx Adems de sus negocios genealgica era as: Paulina Neyra de Len-su
con mercanca y barcos, apoy a su hermano hija Antonia Len de Tinoco, su nieta Paulina
Genereux, quien durante los aos cuarenta Tinoco de Salcedo y sus bisnietos Ana, Ale-
trafic con embarques de sal de Paraguan jandro y Amalia. La primognita de Thomas
hacia Maracaibo.xxi y Eliza, Atalis/Athalie Felicia, fue matrimonia-
A lo largo de los aos cuarenta los cuader- da con su primo hermano Isaac Chapman De
nos de demandas y de protocolos de Pueblo Lima, hijo de Ana Margaretha, hermana de
Nuevo de Paraguan lo muestran actuando Thomas. La menor, Victoriana, muri soltera.
contra deudores y como beneficiario en com- Thomas Gabriel De Lima muri en Coro
promisos de pagos, siempre en esa zona; pero, el 30 de marzo de 1891, a la avanzada edad
tambin figura con el mismo perfil en docu- de 84 aos.xxv
mentos pblicos de Coro.xxii
Su gusto por los bienes inmuebles se revela ISAAC HENRY DE LIMA BONNE
en sucesivas adquisiciones de propiedades que Todo indica que Thomas, siguiendo la
hablan del logro de una cierta bonanza eco- tradicin patriarcal, concentr sus esfuerzos
nmica. En 1849 se hizo con dos interesantes en el primognito Isaac Henry, ya que se les
propiedades: una casa con huerta y corrales, encuentra unidos en actividades comerciales
en el barrio de Guinea, al sur de Coro, y en de manera recurrente. Pero, adems, partici-
Paraguan los hatos de Curaca y Curuquito, paron ambos en la logia masnica Unin Fra-
con dos casas, estanques, corrales y un dere- ternal N 24, instalada en 1877.xxvi
cho de posesin en Curaidebo.xxiii Isaac cas, como ya se dijo, con su prima
Ya era un hombre de avanzada edad, unos Ana Salcedo y de esa unin nacieron Rosa
60 aos, cuando figura en los cuadernos de Ana, Polita, Mara Elisa, Toms Jacobo, Sal-
contabilidad de la firma comercial coriana Isa- vador, Emigdio, Antonia, Mara Soledad y
ac A. Senior junto a su primognito Isaac Hen- Belarmina. Los registros de bautismo llevados
ry, quien alquil en 1869 una casa en Coro en la Catedral de Coro conservan las parti-
ubicada sobre la Calle del Comercio y para das de bautismo de Toms Jacobo y Antonia
1874 tena la firma Isaac H. de Lima & Ca.xxiv (Libro 19, 1873-1877), y Mara Soledad y
Todo lleva a concluir que Thomas se traslad Belarmina (Libro 21, 1878-1884). Desafor-
para residir en la capital estadal, quizs con el tunadamente, el libro 18 (1867-1873), donde
objetivo de apoyar las actividades de su primo- podra estar el acta de Polita De Lima, presen-
gnito. Su otro hijo, Edmundo Leoncio, tuvo taba tal grado de deterioro que fue imposible
un muy bajo perfil como comerciante. su consulta ya en el ao 2000.
Thomas y Eliza siguieron un patrn fuer- Isaac Henry De Lima Bonne estuvo activo
temente endogmico para casar a sus hijos. en Coro en el lapso 1866-1879. Fue un media-
Por este patrn enlazaron tres hermanos De no comerciante tpico, que se inici haciendo
Lima: Isaac Henry, Belarmina (Belmerine) y constantes compras a la casa mayorista Isaac A.
cisco, Carmen Teresa, Mara Consuelo, Ana + Leah de Mordechay Halas y Clara Mon-
Margarita La Catira, Oscar Mara Enrique, tezinos (N. 1678/ D. msterdam, 13-01-
Jorge y Josefina Chipina. Solo Jos Francis- 1709)xli
co tuvo descendencia. Matrimonio en msterdam, 26-08-1699.xlii
Oscar destac como mdico ginecoobstetra HIJOS DE DAVID Y LEAH: Haim y
y cirujano. Fue el partero de Polita De Lima en Mordechay
el nacimiento de su hija Rosario/Regina e hizo 2. Mordechay de David y Leah.
la presentacin de la nia ante las autoridades + Leah de Isaac Halas y Raquel Andrade
del registro civil. En 1923 fue ampliamente (M. Curazao, antes de 1744)xliii
difundida la ciruga que hiciera para extirpar HIJOS DE MORDECHAY Y LEAH:
un lipoma que pesaba 10 libras, utilizando un Isaac Israel, David y Clara.
pequeo cortapluma a falta de bistur, opera- 3. David de Mordechay y Leah (N.
cin realizada con xito en el Hospital Antonio Curazao, 15-02-1743 / D. Curazao, 17-01-
Smith de la ciudad de Coro. Su meritoria acti- 1820)xliv
vidad hizo que la primera institucin falconia- + Hanah de Isaac? Calvo (M. Curazao,
na especializada en atencin ginecoobstetricia 24-03-1765)xlv
llevara su nombre: Instituto de Maternidad HIJOS DE DAVID Y HANAH: Haim Jr.
Oscar M. Chapman. Se le recuerda en la li- (N. 1765/ D.1833), Mordechay (N. 1768),
teratura falconiana como prototipo de esos Isaac (N. 1774), Leah (N. C. 1775/ D.1850),
nobles capitanes de la medicina en que, todo Rachel, Sarah (D. 1824) y Moseh Haim (N.
humildad y todo servicio, atesoran un ejemplo 1782/ D.1856).
de perdurables virtudes () naci en el estado 4. Isaac Abinun de Lima (N. Cu-
Lara, pero Falcn fue su segunda patria.xxxix razao, 8-07- 1774/ D. Curazao, 5-09-1837)
Thomas y Eliza se asimilaron a Venezuela + Regina Jesurun (N. Curazao, 21-08-
sin dificultad, integrndose a la emergente cla- 1777 / D. Curazao, 9-09-1835)xlvi
se media y perdindose la tradicin en torno HIJOS DE ISAAC Y REGINA: Mara
al comercio. Dejaron numerosa descendencia Antoinette, Pouline Jacoba, Ana Margaretha,
y sus nietos se orientaron hacia distintos ejer- Thomas Gabriel, Raquel, Victoire Enriqueta
cicios profesiones, como la docencia y perio- y Jacob Richard Genereux.
dismo (Polita De Lima Salcedo), ingeniera 5. Thomas Gabriel De Lima
(Horacio Salcedo De Lima), telegrafista (Ro- Jesurun (N. Curazao, 23-03-1807/ D. Coro,
que De Lima Salcedo), abogaca (Salvador De 30-03-1891. (Esponsales en Curazao, 8-08-
Lima Salcedo), medicina (Oscar Chapman 1834. M. Curazao, 20-08-1834)
De Lima) y empresario en telecomunicaciones + Eliza Valentina Bonne Hellers (N. Cu-
(Alejandro Gabriel Salcedo De Lima). razao, 14-02-1810 / D. Coro, 12-05-1887)xlvii
HIJOS DE THOMAS GABRIEL Y ELI-
GENEALOGA SEFARDITA DE POLITA ZA VALENTINA: Atalis (Athalie), Belarmi-
DE LIMA na (Belmerine) Isenia, Isaac Henry, Edmun-
(N= Nacimiento, M= Matrimonio, D= do Leoncio y Victoriana.
Defuncin, C= Circa) 6. Isaac Henry De Lima
1. David de Haim Abinun de Lima (N. Bonne (N. Curazao, 5-11-1838/ D. Coro,
Venecia, 1672)xl 29-03-1879)
P
asa por ser el libro ms traducido des- ms activos de la ciudad. A
pus de la Biblia. A lo largo de 400 l se deben algunos de los peridicos ms
aos El Quijote se ha editado en ms longevos de la ciudad. Fund y public El
de 140 lenguas y variedades lingsticas dife- Tiempo (1871-1930), un periodiko israelita
rentes, e incluso a varias lenguas judas, como politiko, literario, komersial y financiero, que
el hebreo o el yidis. Sin embargo, hasta aho- tuvo como suplementos El Sol (1877-1878);
ra se crea que no exista ninguna versin en El Amigo de la Familya, (1881-1886) y El Ins-
judeoespaol, la variedad lingstica de los truktor (1888-1889).
judos sefardes.
El Amigo de la Familya se presenta como
La profesora del departamento de Litera- una revista peridika ilustrada de periodici-
tura Espaola e Hispanoamericana de la Uni- dad semanal y, como la mayor parte de esta
versidad de Salamanca, Mara Snchez-Prez, prensa sefard, est escrita en judeoespaol
ha descubierto una traduccin parcial de la aljamiado, es decir, en lengua judeoespaol,
universal obra de Cervantes, hasta hoy total- pero utilizando caracteres hebreos.
mente desconocida, que se public en judeo-
espaol aljamiado en el peridico sefard de El Amigo de la Familya era un peridico de
Estambul El Amigo de la Familya, en 1881, carcter literario y divulgativo, dirigido a un
en cuya edicin trabaja actualmente. Este ha- pblico familiar, que divulg semanalmente du-
llazgo supone, por tanto, la primera versin rante un lustro contenidos de muy diverso tipo:
conocida hasta la fecha del Ingenioso hidalgo artculos de carcter histrico, consejos prove-
don Quijote de la Mancha en judeoespaol. chosos, refranes, acertijos, fbulas, etc., pero
Gran xito entre los lectores La profesora Mara Snchez-Prez encontr una versin aljamiada de El Quijote en
un peridico judo de Estambul.
La primera entrega localizada por la profe-
sora de la facultad de Filologa es una traduc- di incluir otra historia del Quijote. De esta
cin al judeoespaol de El curioso impertinen- forma, se fue publicando, tambin de manera
te, novela corta insertada en la primera parte abreviada y por entregas desde el nmero 17
del Quijote concretamente entre los captu- hasta el 28 (27 de octubre de 1881/4 heshvn
los 33-35. Este texto se public por entregas 5642), excepto en el nmero 21 donde no
entre las pginas de El Amigo de la Familya aparece, la conocida como Historia de Car-
durante varios nmeros consecutivos, con- denio, que se corresponde con los captulos 23
cretamente desde el 5 hasta el 12. Desde al 36 de la primera parte.
el principio podemos comprobar que no se
trata de una mera transliteracin del texto Parece claro subraya la profesora Sn-
cervantino a caracteres hebreos, sino de una chez-Prez que el propsito inicial del direc-
autntica traduccin al judeoespaol, utili- tor del peridico no fue la traduccin literal
zando trminos y frmulas muy castizamente de la obra cervantina, sino que, a raz de la
sefardes, explica Snchez-Prez, quien acaba publicacin de una parte del Quijote y del xi-
de publicar este hallazgo en el nmero de di- to que cosech entre los lectores de su peri-
ciembre de la revista nsula. dico, decidi continuar con la tarea de sacar
a la luz, adaptndolos, nuevos captulos de la
Fue tal el xito de esta publicacin, que genial obra de Cervantes.
el director del peridico, David Fresco, deci-
LA MUJER-RBOL Y EL HOMBRE-MAR:
simbolismo mtico y tradicin
indoeuropea del epitalamio sefard
de La galana y el mar
Jos Manuel Pedrosa
E
ntre los documentos etnogrficos que Entre la mar y el ro
public Michael Molho en su funda- nos creci un rbol de benbro.
mental libro sobre Usos y costumbres de Ya sali de la mar.
los sefardes de Salnica (1950), figura este re- La novia ya sali del bao;
ferente a las bodas que se celebraban en aque- el novio ya la est esperando.
lla comunidad judeoespaola de Grecia: Ya sali de la mar.
Una pareja sefard de Brooklin, en el estado de Nueva York, EE UU. Foto: Galaxy Studios
con el principio masculino. Un fragmento de por ejemplo de una adivinanza noruega que
Mircea Eliade es revelador al respecto: Carl Jung coment al estudiar el simbolismo
En sumerio, a significaba "agua", pero psicocultural de su unin:
significaba igualmente "esperma, con-
cepcin, generacin". En la glptica Sobre el monte Billin crece un rbol que
mesopotmica, por ejemplo, el agua y gotea sobre un mar. Sus ramas brillan
el pez simblico son los emblemas de como oro. Lo adivinars t hoy33?
la fecundidad. Todava en nuestros das,
entre los "primitivos", el agua se con- El sentido de los motivos enigmticos
funde no siempre en la experiencia co- (rbol y lquido) del acertijo remite, segn
rriente, pero regularmente en el mito la interpretacin que se le da en la tradicin
con el semen viril. En la isla Wokuta, folclrica noruega, al falo y a la mujer; pero
un mito recuerda cmo una muchacha Jung, conocedor de la polivalencia cultural de
perdi su virginidad porque dej que la ambas parejas de elementos, prefera, a esta
lluvia tocase su cuerpo; y el mito ms interpretacin sexual, la de la pura abstrac-
importante de la isla Trobriand reve- cin ertica. La adivinanza noruega era, para
la que Bolutukwa, la madre del hroe l, una expresin esencial, trascendente, de la
Tudava, se hizo mujer a consecuencia libido, de lo ertico.
de algunas gotas de agua cadas de una
estalactita 29. El que en la tradicin noruega vuelva a re-
petirse la imagen potica de la unin amorosa
Sobre el simbolismo del agua fecundante y rbol/lquido, el que se exprese por medio de
del mar masculino en la lrica galaico-portu- una adivinanza gnero de la pura metfora,
guesa se ha extendido Giuseppe Tavani, quien y el que pueda ser interpretada de modo tan
ha sealado que el mar es, por tanto, una es- esencial y abstracto, nos prepara para abordar
pecie de divinidad, una divinidad masculina, el siguiente estadio an ms metafrico, abs-
enemiga y violenta 30. Bien conocido es el tracto y de resonancias arcaicas de vigencia
ritual de las jvenes gallegas estriles que en del arquetipo. Lo haremos a partir de otro
ciertas fechas, sobre todo en la noche de san prrafo de Mircea Eliade en el que muchos
Juan, se adentran en el mar y esperan a que de los datos que nos han llegado por fuentes
un nmero fijo de olas normalmente siete o y anlisis separados van a cobrar sorprendente
nueve golpeen sobre su vientre en la creencia unidad y estrecha coherencia con el motivo
de que ese es el mejor mtodo para ganar o de la unin rbol/mar:
recuperar la fecundidad 31. El arraigado moti-
vo folclrico de Casars y amansars tiene a La mitologa india ha populariza-
veces por protagonista al mar indmito al que do en mltiples variantes el tema de
solo casarse con una mujer podra doblegar 32. las aguas primordiales, sobre las cuales
flotaba Nrvana, cuyo ombligo haca
Puestos en antecedentes del simbolismo brotar el rbol csmico. En la tradicin
de cada elemento por separado, es el momen- purnica, el rbol est sustituido por
to de volver a fijar nuestra atencin sobre la el loto, en medio del cual nace Brah-
interaccin ertica del rbol y el agua, a partir ma. Sucesivamente aparecen los otros
Manglar en la costa
Maya de Mxico.
(foto Gdefon.ru)
3.
Sobre el significado cultural de la inmersin conozco, y que presenta escasas variantes con res-
de la mujer en las aguas se extender ampliamente pecto a la anterior, es la discogrfica del grupo
este artculo. En cuanto a los ritos de corte, conser- Gerineldo, De fiestas y alegras (Montreal: Con-
vacin y manipulacin cuidadosa de las uas, va- seil d'ducation Juive, 1985) n 9b.
se James George Frazer, La rama dorada: magia 7.
Efectivamente, Margit Frenk, en Historia de
y religin [edicin reducida], ed. E. y T. I. Campu- una forma potica popular, Estudios sobre lrica
zano (reed. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, antigua (Madrid: Castalia, 1978) pp. 259-266,
1981) p. 36 y, sobre todo, pp. 278-282 Dis- pp. 263-264, pone el paralelismo de algunas ver-
posiciones sobre los recortes de pelo y de uas, siones de nuestra cancin como ejemplo de esque-
donde se habla extensamente de las costumbres de ma mtrico medieval y de lrica no documentada
muchos pueblos sobre las uas, a las que se con- pero latente en la tradicin antigua.
sideran partes del cuerpo mgicamente muy sensi- 8.
Antoni Riera Estarelles, Cent i tantes tonades
bles que hay que tratar y conservar con cuidado tradicionals de Mallorca (Palma de Mallorca: Moll,
para que no caigan en poder de espritus malficos 1988) p. 21.
que las utilicen contra sus dueos. Creencias de 9.
Aurelio De Llano Roza de Ampudia, Esfoyaza
este tipo, referidas especficamente al mbito his- de cantares asturianos (Oviedo: Marcelo Morchn,
pano, han sido descritas en mi artculo Conjuros y 1924) n 771.
ritos mgicos sobre la denticin infantil, Revista de 10.
ngela Capdevielle, Cancionero de Cce-
Dialectologa y Tradiciones Populares XLVIII (1993) res y su provincia (Cceres: Diputacin Provincial,
pp. 155-167, nota 37. Los ritos sealados en esos 1969) p. 177.
trabajos se pueden ampliar con ms ejemplos que, 11.
Roberto Leydi, I canti popolari italiani (Miln:
aunque no tengan carcter fecundatorio, s al me- Mondadori, 1973) p. 177.
nos lo tienen mgico. As, Ramn A. Laval, en Con- 12.
Juan Jos Sanz, Cancionero de ronda,
tribucin al Folklore de Carahue (Madrid: Librera Hoja Folklrica 50 (Salamanca: 26-X-1952) p. [4].
General de Victoriano Surez, 1916) p. 19, sea- 13.
Aurelio de Llano Roza de Ampudia, Del Fo-
la que al que se corta las uas en da lunes, le ha- lklore asturiano (3 ed. Oviedo: CSIC, 1977) p.
cen un regalo en la semana; al que se las corta en 241. Maza Solano, Aportaciones (1929) o,
viernes, no le duelen las muelas"; Jos Prez Vidal, 286: En la mar plant un clavel, / ahora le vengo
en Contribucin al estudio de la medicina popular a coger; / un clavelito encarnado, / ahora le trai-
canaria, Tagoro I (1944) pp. 54, apuntaba que go en la mano.
para que un nio no padezca dolores de muelas 14.
Llano Roza de Ampudia, Esfoyaza n 455.
se le cortarn las uas en lunes"; mientras que Fran- 15.
Enrique Satu Olivn, Religiosidad popular y
cisco J. lvarez Curiel, en El refranero supersticio- romeras en el Pirineo (Huesca: Diputacin, 1991)
so espaol, Paremia 3 (1994) pp. 59-64, p. 61, p. 261.
sealaba que si los trozos de uas que se cortan 16
. Antonio Cea Gutirrez, La cancin en Llanes
por primera vez a un nio pequeo, se arrojan al (Salamanca: [edicin del autor], 1978) p. 25.
tejado, el nio saldr cantaor. 17.
Cea Gutirrez, La cancin p. 26.
4.
Moshe Attias, Romancero sefaradi (Jerusaln: 18.
Cea Gutirrez, La cancin p. 27. Esta can-
Universidad Hebrea-Edicin Kiryat-Sefer, 1961) cin asturiana muestra paralelismos con la de Las
n 104. manzanitas de oro, que se ha documentado en la
5.
Rebecca Amato Levy, I remember Rhodes tradicin sefard de Marruecos. Vase por ejemplo
(Nueva York: Sepher-Hermon, 1987) p. 137. la versin publicada en Manuel Alvar, Cantos de
6.
La misma versin fue publicada dos veces por boda judeo-espaoles) (Madrid: CSIC, 1971) n IX:
Larrea, primero en La cancin popular en el tiem- Y un amor que yo tena, / mansanitas de oro me
po de los Reyes Catlicos, Curso de conferencias diera: / cuatro y sinco en una espiga, / la mejorsi-
sobre la poltica africana de los Reyes Catlicos ta de eya para mi amiga; / cuatro y sinco en una
IV (Madrid: Instituto de Estudios Africanos, 1952) rama, / la mejorsita de eya para mi amada. Otras
pp. 7-52, p. 36; y despus en Cancionero judo versiones han sido publicadas en Larrea Palacn, La
del Norte de Marruecos, 3 vols. (Madrid: Instituto cancin popular p. 43; Larrea Palacn, Canciones
de Estudios Africanos, 1954) III Canciones rituales rituales pp. 35 y 39; y Susana Weich-Shahak, Can-
hispanojudas, p. 59. La otra versin marroqu que tares judeo-espaoles de Marruecos para el ciclo de
la vida (Jerusaln: The Hebrew University, 1989) n et le fruit: la naissance dans l'Occident moderne.
18. La cancin sefard enlaza, en ltima instancia, XVIe-XIXe sicles (Pars: Fayard, 1984). La cuestin
con otra peninsular antigua que haba sido utiliza- del rbol del que nacen los nios sigue siendo tradi-
da por Gil Vicente en el siglo XVI: Hum amigo que cional en algunos lugares de Espaa. As, Gonzalo
eu avia / mananas d'ouro m'envia... Cfr. Margit Alcalde Crespo, en Valderredible (Palencia: Ayunta-
Frenk, Corpus de la antigua lrica popular hispnica miento de Valderredible, 1994) p. 181, habla de
(Siglos XV a XVII) (Madrid: Castalia, 1987) n 382. la creencia, que se trasmita de padres a hijos en
19.
Cea Gutirrez, La cancin p. 29. el pueblo de Salcedo, en la cual a los muchachos
20.
Vase al respecto Pierre Gallais, Les arbres se les deca que los nios nacan de los huecos
entrelacs dans les Romans de Tristan et le mythe existentes a los pies de el rebollejo: un centenario
de l'arbre androgyne primordial, Mlanges de ejemplar de roble, que todava se puede admirar,
Langue et de Littrature Mdivale offerts Pierre cerca de la ermita de San Vicente.
Le Gentil (Pars: S.E.D.E.S., 1957) pp. 295-310. 24.
Gonzalo Correas, Vocabulario de refranes y
21.
Jean Chevalier y Alain Gheerbant, Dicciona- frases proverbiales, ed. L. Combet (Burdeos: Univer-
rio de los smbolos, trads. M. Silvar y A. Rodrguez sit, 1967) p. 152.
(3 ed., Madrid: Herder, 1991) pp. 120-121. En 25.
De Llano Roza de Ampudia, Esfoyaza n
Pierre Saintyves, Las madres vrgenes y los embara- 755. Muchos otros ejemplos de la asociacin er-
zos milagrosos, trad. J. C. Bermejo (Madrid: AKAL, tica mujer-rbol se podrn encontrar en mi artculo
1985) pp. 33-59, se exploran tambin profunda- (y en la bibliografa que cita) El juego renacentista
mente las Prcticas fecundadoras del culto a las de El peral de las peras en la tradicin sefard de
plantas, totems vegetales, teogamias fitomficas Rodas, Boletn de la Biblioteca de Menndez Pela-
y Los embarazos milagrosos debido a la accin yo LXXI (1995) pp. 5-16.
simultnea de las plantas divinas y de las aguas 26.
En el artculo de Roberta Quance, Mujer o
sagradas. Otra importante contribucin al conoci- rbol: las mujeres como objetos y sujetos poticos,
miento de los arquetipos del rbol masculino y del La balsa de la Medusa 33 (1995) pp. 43-56, se
rbol femenino segn viven en el folclore y en las podrn encontrar estas y otras referencias literarias
canciones de numerosos pueblos es la de Werner al tpico de la mujer-rbol, desde Safo y la lite-
Danckert, Symbol, Metapher, Allegorie im Lied der ratura folclrica de diversos pases hasta Faulkner,
Vlker, 4 vols. (Bonn: Bad Godesberg, 1976-1978) Eavan Boreland o Mara Victoria Atencia.
III, pp. 951-968, Baum (Ast, Zweig, Strauch, Stau- 27.
Vanse en Danckert, Symbol I, pp. 63-204,
de, Reis, Gerte, Span) als mnnliches Symbol) `El amplsimos comentarios sobre mitos, ritos y cancio-
rbol [...] como smbolo masculino', y pp. 968- nes referentes al agua de la vida en innumerables
986, Baum (weiblich) `El rbol (femenino). Par- tradiciones. Lo mismo en Mircea Eliade, Las aguas
ticularmente en p. 968, Danckert resume la Dop- y el simbolismo acutico, Tratado de Historia de
pelnatur del rbol como principio flico y al mismo las religiones, trad. T. Segovia (reed. Madrid: Era,
tiempo como elemento matricial de la naturaleza. 1991) pp. 178-200 y 435-437. Adems, en Egla
22.
Bibliografa sobre las connotaciones flicas Morales Blouin, El ciervo y la fuente: mito y folklore
de estos ritos se podr encontrar en mi artculo Ma- del agua en la lrica tradicional (Madrid: Jos Po-
yos y cantamisas: de El Crotaln de Villaln a la rra Turanzas, 1981) se ofrecen innumerables testi-
tradicin folclrica moderna, Anuario Musical 48 monios y un vasto soporte bibliogrfico al respecto,
(1993) pp. 251-268, nota 7. Vase adems ml- especialmente en el captulo titulado El agua y lo
tiples comentarios al respecto en Chevalier-Gheer- femenino, pp. 45-63.
brant, Diccionario pp. 117-129. 28.
Vanse en Danckert, Symbol I, pp. 118-
23.
Hiplito B. Riesco lvarez, Elementos lticos y 129, innumerables testimonios antropolgicos de la
arbreos en la religin romana (Len: Universidad, identificacin lluvia=semen. Sobre la misma cues-
1993) pp. 190-193; en pp. 188-211 se comen- tin vase tambin mi trabajo El caballo del Sol,
tan mucho ms ampliamente otras vertientes de la de la Virgen y de Trajano: antecedentes mticos y
simbologa cultural del rbol y se ofrece una ampl- pervivencia oral de una cancin romnica tradicio-
sima bibliografa etnogrfica y antropolgica sobre nal, en La fuente de la vida [Mitologa Hispnica
el tema. Sobre el simbolismo femenino del rbol, I], en prensa, y la bibliografa a la que remite.
es fundamental ver tambin Jacques Glis, L'arbre 29.
Eliade, Tratado pp. 179-180.
30.
Traduzco de Giuseppe Tavani, Parallelismo ficar lino o lirio. Esta segunda lectura estara avalada
e iterazione: appunti in margine al criterio di per- por una cierta tradicin de emparejamiento formuls-
tinenza, Cultura Neolatina XXXIII (1973) pp. 10- tico de rosa/lirio, ejemplificada por ejemplo por los
32, p. 30; vase tambin la versin portuguesa, en versos del Poema de Santa Oria (ed. I. Ura Maqua,
Paralelismo e iterao. margem do critrio jak- Madrid, Castalia, 1981, XXXI[28]cd) de Gonzalo
obsoniano de pertinncia: a propsito das cantigas Berceo: non quiso otra suegra sinon la Glorosa,
de Martin Codax, Poesia e ritmo (Lisboa: Livraria / que fue mucho ms bella que nin lilio nin rosa.
S da Costa, 1983) pp. 143-164, pp. 158-159. Y adems, por la vieja e internacional tradicin re-
31.
Vase al respecto Fernando Alonso Romero, lacionadora del agua y de las plantas que hemos
As nove ondas da mar sagrada: ritos y mitos galai- revisado en estas pginas. Al respecto seal Frenk:
cos sobre las olas del mar, Cuadernos de Estudios el lyino: lectura dudosa; podra ser ell vino (Romeu,
Gallegos XXXIII/98 (1982) pp. 589-605, y la bi- en su ed. interpreta: l [el amado] vino so el agua
bliografa a la que remite. frida [bajo la lluvia del amanecer]") o ell pino; pero
32.
Vase Fernn Caballero, Cuentos, oracio- como la forma ell solo se usaba ante vocal, ambas
nes, adivinas y refranes populares e infantiles (Ma- versiones son improbables. La grafa en cuestin pa-
drid: Fortanet, 1877) p. 443: Si el mar se casase, rece una y; el lyino `el lino' me convence ms; sera
/ se le quitaba la braveza"; o el cuento vasco pu- un asturianismo. Algunos otros autores (de los que
blicado en Resurreccin Mara de Azkue, Euskale- yo discrepo), adems de Romeu, han interpretado
rriaren Yakintza: literatura popular del Pas Vasco, 4 lyino como vino. El primero fue Francisco Asenjo Bar-
vols., (reed. Madrid: Euskaltzaindia-Espasa Calpe, bieri, en el Cancionero musical de los siglos XV y
1989) II, n 50; cfr. adems Jos Fradejas Lebrero, XVI (Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San
La novela de Casars y amansars, Novela corta Fernando, 1890) n 408, p. 210. Varios de ellos
del siglo XVI, 2 vols. (Madrid: Plaza & Jans, 1985) han relacionado esta cancin con el tpico literario
I, pp. 41-46 y 311-322. de las disputas del agua y del vino para justificar la
33.
C. J. Jung, Smbolos de transformacin, trad. lectura vino. As, John Gornall, en Dreaming in tra-
E. Butelman (reed. Barcelona-Buenos Aires-Mxico: ditional lyric: pino or vino?, La Cornica 16 (1987)
Paids, 1993) p. 234. El mismo libro est lleno de pp. 138-144, tras valorar las alternativas pino y vino,
referencias sobre los sentidos simblicos de ambos se inclin por el carcter primigenio de la segunda,
elementos, por separado y juntos. En C. J. Jung, El aunque aceptando la lectura de la primera como co-
rbol filosfico, Psicologa y simblica del arqueti- rrupcin de la cancin. Jos M Aln, ley el vino (?)
po, trad. M. Murmis (Barcelona-Buenos Aires-Mxi- y advirti que el ltimo verso de la glosa es de difcil
co: Paids, 1992) pp. 129-210, se profundiza en interpretacin: vino? pino? (Aln, Cancionero tra-
los mismos tpicos. dicional, Madrid, Castalia, 1991, n 72). Enzo Fran-
34.
Eliade, Tratado pp. 180-182. En Saintyves, chini, en El manuscrito, la lengua y el ser literario de
Las madres vrgenes p. 57, se amplan de esta for- La Razn de amor (CSIC: Madrid, 1993) pp. 285 y
ma los datos sobre el nacimiento de Brahma: Se 389, tambin ley vino, y coment la cancin en
supone que la morada de Brahma se halla en un relacin con la Razn de amor y con su disputa del
mar de leche sobre una flor semejante a las que agua y del vino conclusiva. Lo mismo hizo Stephen
crecen en los estanques, llamada camella (nombre Reckert en Beyond Chrysanthemus: Perspectives on
del loto en snscrito), pero de un tamao y de una Poetry East and West (Oxford: Clarendon, 1993) p.
belleza extraordinarias. Nace en Temerpu, palabra 46. Por su parte, Antonio Snchez Romeralo, en El
que significa ombligo de este ocano de dulzor. Se villancico (Estudios sobre la lrica popular de los siglos
le atribuyen a esta flor dieciocho nombres, que cele- XV y XVI) (Madrid: Gredos, 1969) p. 557 y Antolo-
bran sus diferentes bellezas. Y se dice que Brahma ga popular n 71, propuso esspino.
duerme en esta flor seis meses seguidos cada ao,
permaneciendo en vela los otros seis.
35.
Frenk, Corpus n 302C. Con respecto al lti-
mo verso de la cancin, que Frenk transcribe el lyino
so ell agua frida, es preciso advertir que la lectura
lyino ha sido interpretada de diversas maneras. En mi
opinin, tal como se lee del manuscrito, podra signi-