Ingeniería en México (España)
Ingeniería en México (España)
Ingeniería en México (España)
2011
AUTOR
JORGE MRTNEZ COLMENAREJO
NDICE
1)INTRODUCCIN.....................................................................................................4
2)RESUMEN Y CONCLUSIONES.............................................................................6
3.2Situacin econmica........................................................................................9
3.4Comercio Exterior...........................................................................................13
5)ANLISIS DE LA OFERTA...................................................................................29
6)ANLISIS DE LA DEMANDA................................................................................35
7)COMERCIO EXTERIOR.......................................................................................43
7.1IED por sector. Sistema de Clasificacin Industrial de Amrica del Norte (SCIAN)
(Millones de dlares)..................................................................................43
8)FACTORES DE COMERCIALIZACIN................................................................46
8.1Formas de Implantacin de empresas espaolas de ingeniera en Mxico..46
9)ENTREVISTAS......................................................................................................55
9.2Entrevista n 2: Mextypsa...............................................................................57
10)ANEXOS................................................................................................................64
1) INTRODUCCIN
El presente estudio ha sido elaborado durante los meses de Julio a Noviembre de 2011 por
Jorge Martnez Colmenarejo. Toda informacin, opiniones y sugerencias se han expuesto de
buena fe, por lo que no implican responsabilidades legales.
Aunque se han realizado todos los esfuerzos posibles para garantizar la informacin y datos que
contiene el presente estudio, la Oficina de Centros Empresariales de Madrid en el Exterior con
sede en Mxico, no se hace responsable de cualquier error u omisin que se pudiera haber
incurrido, as como de las consecuencias que pudieran derivarse de la interpretacin de sus
contenidos.
El objetivo del informe es ofrecer una visin de la situacin actual y perspectivas de futuro del
sector de la consultora de ingeniera en Mxico. Para ello, se han analizado los componentes
de la demanda y de la oferta, los factores de comercializacin y las oportunidades comerciales,
de forma que puedan servir de referencia a empresas de ingeniera espaolas que deseen
acceder al mercado mexicano. Adicionalmente ofrece una visin global de los principales
indicadores macroeconmicos de Mxico que reflejan la situacin actual y evolucin del pas.
Esta nota sectorial trata de dar una visin global sobre el sector de la Consultora de Ingeniera
en Mxico.
Actualmente la Ingeniera es un sector en su fase inicial y poco maduro pero con gran potencial
de crecimiento, debido al dficit de infraestructura que sufre Mxico. La oferta no est saturada
y la demanda a pesar de ser inestable y de alcance limitado sigue siendo muy interesante para
las empresas espaolas. Las expectativas son de continuar con la fuerte inversin que est
haciendo el Gobierno mexicano para mejorar sus infraestructuras, por lo que afectar
positivamente a los proyectos de ingeniera aumentando la demanda de este tipo de servicios.
Las empresas de ingeniera espaola estn muy bien valoradas en Mxico gracias a su gran
experiencia y tecnologa por lo que lo hacen un mercado an ms atractivo.
Todos los sectores se ven de nuevo impulsados por este crecimiento global de la economa y
as la Rama Servicios profesionales, cientficos y tcnicos tanto en 2010 como en el
primer semestre de 2011 muestras signos de recuperacin con grandes aumentos del personal
ocupado y de ingresos totales respecto a aos anteriores.
Los Estados Unidos Mexicanos son una Repblica Federal Presidencialista, formada por 31
Estados y 1 Distrito Federal.
El Poder Ejecutivo lo ocupa el Presidente Felipe Caldern Hinojosa desde el 2 de diciembre del
2006 hasta el 2012. El Presidente de la Repblica es quien nombra a los miembros de su
gabinete. Por su parte, el Poder Legislativo lo ostenta el Congreso de la Unin organizado en
un sistema bicameral compuesto por la Cmara de Senadores y la Cmara de Diputados.
La Cmara de Senadores o Senado de la Repblica est integrado por 128 Senadores, de los
cuales 96 son electos por el voto popular, y 32 son designados por el sistema de representacin
proporcional de votacin de los partidos. La Cmara de Diputados est integrada por 500
Diputados, de los cuales 300 son electos por el voto popular y 200 son designados por el
sistema de representacin proporcional de votacin de los partidos.
Idioma
Segn los datos del Banco Mundial, Mxico posee una poblacin de 108,523 millones de
habitantes, lo que supone una tasa de crecimiento del 1.1% respecto al ao anterior.
Los estados ms poblados son la zona metropolitana de Mxico D.F. con 22 millones de
habitantes, el estado de Veracruz con 7, el de Jalisco con 6 y el de Puebla con 5 millones.
La distribucin por edades en 2010, estaba constituida segn se muestra en siguiente grfico:
7%
28%
0-14 aos
15-64
> 65 aos
65%
Fuente: Elaboracin propia a travs de datos del Banco Mundial
1. 2 SITUACIN ECONMICA
Principales indicadores macroeconmicos:
. Principales Indicadores:
Ao
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011*
Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de Banxico a 2011.
Durante los dos ltimos aos y como consecuencia de la crisis econmica internacional, Mxico
experiment un significativo deterioro de sus principales variables econmicas. Esta situacin
oblig al Banco de Mxico a intervenir en los mercados de divisas internacionales, en un intento
de reducir las presiones sobre el tipo de cambio.
La evolucin del Producto Interno Bruto (PIB), refleja como afecto duramente la crisis mundial
del ao 2009 a Mxico, lo que signific una contraccin de un 6,5% del PIB real con respecto a
2008. No obstante, el ltimo ao el crecimiento fue de un 5.5% reflejando la clara mejora de la
economa mexicana. Las estimaciones (segn el FMI) para 2011 son de crecimiento, aunque en
un porcentaje moderado entre el 3,8% y 3,6%. En 2012 las previsiones son semejantes a las de
2011.
Por otro lado, la inflacin general anual alcanz un mximo en 2008 de 6,52%, a partir del cual,
con la contraccin de la demanda asociada a la crisis, se comenz a observar la desaceleracin
del incremento de los precios, registrndose en 2009 la cifra de 5,3% con respecto a 2008. En
2010 la tasa de inflacin se redujo hasta el 4.2%.
La poltica monetaria del pas est a cargo del Banco de Mxico y se desarrolla siguiendo un
esquema de metas de inflacin. No obstante, durante el ltimo ao, se vio obligado a
implementar una poltica expansiva reduciendo paulatinamente el tipo de inters de referencia,
con la intencin de frenar la contraccin de la demanda.
En cuanto a la balanza de pagos, puede observarse como la balanza por cuenta corriente
durante los ltimos cuatro aos tiene saldo negativo, es decir las exportaciones son menores a
las importaciones. Sin embargo tambin se ve reflajado como las diferencias se acortan cada
vez ms, ya que al igual que las importaciones crecieron en 2010, tambin las exportaciones
crecieron y adems en mayor proporcin.
Fuente: Gua Pas Mxico ICEX actualizada Julio 2011. Banco de Mxico, informe Balanza de Pagos 2010
Las principales regiones empresariales de Mxico son: Jalisco, con 109.061 empresas; el Distrito
Federal, con 99.863; Estado de Mxico, con 89.187; Quertaro, con 47.388; Guanajuato, con
37.602, Veracruz, 34.351 y Yucatn con 31.262 corporaciones. A pesar de que el estado de
Nuevo Len registre nicamente 15.156 empresas, Monterrey y sus alrededores se consideran
zonas estratgicas para numerosas empresas debido a su cercana con la frontera de Estados
Unidos y su desarrollo industrial. La regin sur se caracteriza por su produccin agrcola, la norte
por la maquila y su desarrollo industrial, y la central por su orientacin al mercado domstico.
El Cdigo Civil y el Cdigo Comercial regulan la relacin con los agentes comerciales. La va
ms comn de penetracin en el pas es el importador-distribuidor, que factura, vende y entrega
a las grandes y pequeas superficies. Sin embargo, es una figura que tiende a desaparecer, ya
que las grandes superficies cuentan cada vez ms con agentes propios en los pases
proveedores. Los bienes de capital suelen comercializarse a travs de agentes que demandan
en funcin de las necesidades de los compradores.
En materia de comercio exterior, Mxico ha firmado doce tratados de libre comercio (TLC) con
44 pases en 3 continentes, en lnea con su poltica de apertura al exterior, convirtindose en la
economa ms abierta de Latinoamrica.
Los puntos principales del TLC Mxico-UE contemplan la liberalizacin progresiva y recproca
del comercio de bienes y servicios.
El tratado con Estados Unidos, principal socio comercial de Mxico, y Canad elimina toda
barrera arancelaria entre ambos pases.
Entre Espaa y Mxico existe un APPRIs (Acuerdos Para la Promocin y Proteccin Reciproca
de las Inversiones) que, conforme a bases de reciprocidad, fomenta la proteccin jurdica de los
flujos de capital destinados al sector productivo.
Aranceles
Exportaciones mexicanas
Segn muestran los dos grficos y tablas siguientes, el grueso de las exportaciones mexicanas
tiene como destino principal Norte Amrica, especialmente Estados Unidos.
En el cuadro adjunto a continuacin se analizan las exportaciones por producto. Los minerales y
sus combustibles son las partidas que registran valores considerablemente mayores en
comparacin con el resto, aunque la tnica general son las bruscas reducciones de las
exportaciones de todo tipo de productos, excepto del cacao y sus preparaciones, que han
registrado un crecimiento de ms del 57%.
Fuente: Inegi
Importaciones mexicanas
Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos del Grupo de Trabajo de Estadsticas de Comercio Exterior, integrado
por el Banco de Mxico, INEGI, Servicio de Administracin Tributaria y la Secretara de Economa.
Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos del Grupo de Trabajo de Estadsticas de Comercio Exterior, integrado
por el Banco de Mxico, INEGI, Servicio de Administracin Tributaria y la Secretara de Economa.
Concepto 2006 2007 2008 2009
ImportacinTotalFOB 256,058.4 281,949.0 308,603.3 234,385.0 30
Al igual que para el anlisis de las exportaciones, los productos ms importados por Mxico
son los minerales y sus combustibles, y en este caso, coincide adems con las rbricas que
han presentado los crecimientos ms fuertes.
Fuente: Inegi.
As, las importaciones procedentes de Espaa, tambin comenzaron a reducir su ritmo de
crecimiento a partir de 2006, ya que mientras que en 2004 registraban crecimientos de ms del
24%, en 2008 tan slo se incrementaron un 5,8% y en 2009 se redujeron casi un 26%. En el
ltimo ao volvieron a crecer las improtaciones procedente de Espaa en un 7,5%, an as los
niveles alcanzados son semejante a los que se dieron en 2005.
Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos del Grupo de Trabajo de Estadsticas de Comercio Exterior, integrado
por el Banco de Mxico, INEGI, Servicio de Administracin Tributaria y la Secretara de Economa.
Para comenzar el estudio del sector, es importante ver reflejada la situacin actual de Mxico en
comparacin con el mundo respecto a Infraestructura en General.
De este cuadro resumen pueden sacarse importantes conclusiones de las oportunidades que
tiene el mercado mexicano de la ingeniera.
Como puede observarse, Mxico ocupa el puesto 66 en Competencia General, adems de estar
muy lejos de los primeros lugares en los diferentes sectores analizados.
En lo que se refiere a carreteras Mxico ocupa el puesto 62, mostrando el claro dficit de su
infraestructura vial, adems tanto el transporte areo como el ferroviario y el martimo ocupan
puesto muy bajos, por lo que la infraestructura de transportes en egenral es muy deficitaria.
En cuanto a la infraestructura elctrica y las lneas telefnicas, Mxico tambin ocupa lugares
muy alejados de los pases ms desarrollados, especialmente en la infraestructura elctrica
donde ocupa el puesto 91.
Competitividad en Infraestructura 2010 Mundial.
Pas Comp.Gen Infra.Gene Carreteras Infra.Elct Transport Puertos VasFrre LineasTel
eral ral rica eAreo as efnicas
Singapur 3 5 1 9 2 2 6 28
EEUU 4 15 19 23 32 22 18 16
Canad 10 9 17 14 23 14 16 12
HongKong 11 1 4 1 1 1 2 4
ReinoUnido 12 8 35 15 34 23 19 15
Taiwan 13 16 16 24 53 30 8 1
Francia 15 4 2 10 9 12 4 8
Corea 22 18 14 19 22 25 10 19
Malasia 26 30 21 40 29 19 20 80
Chile 30 40 12 30 26 24 77 30
Tailandia 28 35 36 42 28 43 57 93
Espaa 42 14 20 36 31 18 13 20
Italia 48 31 54 47 84 81 39 33
Brasil 58 62 105 63 93 123 87 62
Mxico 66 75 62 91 65 89 76 72
Colombia 68 79 108 57 89 105 102 77
Argentina 87 77 89 93 115 88 82 53
Venezuela 122 108 96 124 113 135 101 55
Fuente: Elaboracin propia a partir de "The Global Competitiveness Report 2010-2011." World Economic Forum,
2010.(139 paises) Indicadores considerados: 1.Instituciones. 2. Infraestructura. 3. Macroeconoma. 4. Salud bsica.
5. Educacin superior y capacitacin. 6. Eficiencia de mercado. 7. Eficiencia del mercado laboral. 8. Sofisticacin del
mercado financiero. 9. Preparacin tecnolgica. 10. Tamao de mercado. 11. Sofisticacin de negocio. 12 Innovacin.
Subsect
or de la
constru
Existe una relacin directa entre el sector de la construccin y de la ingeniera. El aumento de
ccin.
la actividad en la construccin lleva consigo la demanda de servicios de ingeniera.
Fuente:elaboracin propia a partir de datos de la Gerencia de Economa y Financiamiento con datos de INEGI. Cmara
Nacional de la Industria de la Construccin.
Fuente: Gerencia de Economa y Financiamiento con datos de INEGI. Cmara Nacional de la Industria de la
Construccin.
En relacin con otros sectores de la economa, puede decirse que la industria de la construccin
comienza a recuperarse, aun as crece a un ritmo ms lento que la media del ndice de actividad
industrial.
En cuanto a la evolucin del PIB de la construccin, durante los 90 creci a un ritmo muy alto,
alcanzando porcentajes de hasta un 15%, excepto en 1995 donde cay hasta un 25%. Durante
la ltima dcada siempre creci, pero a un ritmo ms bajo, incluso tuvo recesin en 2009 tras
los efectos de la crisis global. Por ltimo y como hemos comentado las estimaciones para el
2011, estn en torno a un 4,2% de crecimiento.
En cuanto a la creacin de empleo, los pronsticos tambin son de crecimiento, con una cuota
de un 3,4%, en trminos absolutos podran alcanzar los 156.000 puestos de trabajo
adicionales. Se estima que sean unos 4.766.728 empleados en 2011 en el sector de la
construccin.
En la dcada de los 50, algunas firmas de ingeniera privadas comenzaron a realizar proyectos
coordinados o controlados por funcionarios pblicos. Sin embargo este mecanismo de control no
haca ms que obstaculizar el crecimiento y desarrollo de las empresas, adems los empleados
e ingenieros no adquiran nuevos conocimientos para aplicarlos despus en proyectos integrales
desarrollados por su cuenta. Aunque tambin tuvo puntos positivos, ya que por ejemplo PEMEX
desarrollo servicios de ingeniera con empresas de diferentes tamaos para cubrir sus
necesidades, an as tuvo que apoyarse en alguna firmas extranjeras de ingeniera.
Fue en la dcada de los 60 y los 70 cuando la ingeniera mexicana sufri su mayor crecimiento y
desarrollo, ofreciendo servicios de ingeniera a toda la demanda nacional e incluso exporto
servicios al exterior, sobre todo a pases de Amrica Latina y el Caribe, aunque tambin
exportaron hasta Asia y frica. El motivo de este gran crecimiento fue sobre todo por la
explosin del mercado del petrleo, donde PEMEX ya contrataba 20 millones de horas hombre
por ao y unos 8.000 ingenieros y tcnicos especializados.
Sin embargo en los 80, la evolucin creciente que estaba teniendo el sector, cambio de direccin
debido a la fuerte crisis de los precios del petrleo y la posterior crisis global econmica.
Esta grave crisis del sector mexicano hizo que otras empresas de ingeniera latinoamericanas
se hicieron con el mercado, siendo principalmente las brasileas las que ocuparon el puesto de
las mexicanas en todo Latinoamrica.
En los 90, la consultora de ingeniera mexicana sufri un gran declive, debido en gran medida
por las actuaciones del Estado. No dieron la importancia necesaria a la necesidad de construir
infraestructura y adems no se hizo un buen plan de transferencia de las actividades que
realizaban en dcadas anteriores las ingenieras del estado a las ingenieras privadas
mexicanas, lo que ayudo a que las empresas extranjeras entraran en el mercado.
1Fuente: El sector de la consultora en Mxico elaborado por la Oficina Comercial de la Embajada de Espaa en
Mxico DF.
2Fuente: BID Estudio Desarrollo de la Industria Consultora de Mxico: Direcciones Estratgicas, Agenda de
Acciones y Poltica http://cnec.org.mx/cnec/images/documentos/estudio_bid.pdf
3Fuente: BID Estudio Desarrollo de la Industria Consultora de Mxico: Direcciones Estratgicas, Agenda de
Acciones y Poltica http://cnec.org.mx/cnec/images/documentos/estudio_bid.pdf
4Fuente:OficinaEconmicayComercialdelaEmbajadadeEspaaenMxicoatravsdeProgramaNacionaldeObrasPblicas
20072012
5 Fuente: estudio de mercado sobre licitaciones pblicas 2007 elaborado por la Oficina de Madrid en Mxico, a travs
de datos de:SE: www.economia-passsop.gob.mx COMPRANET: www.compranet.gob.mx
Otro factor clave que ha hecho que las ingenieras mexicanas perdieran importancia en el sector,
son los proyectos Llave en mano, puesto que para poder optar a este tipo de proyectos es
necesario un financiamiento muy elevado que estas no tienen. Este factor est siendo
aprovechado por las compaas extranjeras para penetrar en el mercado, muchas veces
ayudados por instituciones bancarias o incluso con financiamiento de sus propios gobiernos.
Las caractersticas principales de la demanda de servicios de consultora por parte del Gobierno
Federal son la inestabilidad y el alcance limitado.
Esto es debido a la estructura descentralizada del sector pblico y a los bajos niveles de
competencia empresarial. Las empresas vean innecesario contratar servicios de consultora, no
lo vean como una inversin sino como un gasto que era innecesario para competir en el
mercado.
El principal problema del sector pblico es la falta de una visin y de una poltica de gobierno
sobre el empleo estratgico de la consultora.
El sector pblico est incluyendo como uno de los temas prioritarios en su debate poltico el
aumento de productividad, por lo que se espera un aumento de la demanda de este tipo de
servicios.
El servicio de la consultora profesional crea desafos concretos para el sector pblico, el ms
comn de los cuales es distinguir entre consultores y entender lo que estos hacen. En la
actualidad se observa poca experiencia en la contratacin y en la utilizacin de estos servicios.
Las estadsticas no son totalmente precisas por lo que no es fcil dar unos datos exactos del
mercado o sector de la consultora.
Del Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI) se desprende que en 2008, el sector
Servicios Profesionales Cientficos y Tcnicos que comprende la mayora de los servicios de
consultora, produjo un ingreso total de US$ 13.6 billones es decir 1.25% del PIB, ocupando
578 mil personas. Si se adopta la estimacin de la demanda de servicios de CNEC, de entre
US$ 4.5 y 5.5 billones 10, resultara que un 34-37%, aproximadamente 180-200.000 personas,
fueron ocupados en empresas consultoras. De stas, un 90% se encontraban en oficinas de
profesionales individuales dedicadas a suministrar servicios a terceros de los sectores pblico y
privado.
En el periodo 2002-2009 los servicios profesionales crecieron alrededor del 4.1% por ao,
menos que todos los otros servicios del subsector Servicios no Financieros.
Principalmente las empresas de ingeniera en Mxico son Pequeas empresas, con menos de
20 empleados. Este porcentaje estara alrededor de un 99%.
Los ingresos recibidos por las ingenieras medianas y grandes proceden a parte igual del sector
privado y del sector pblico, por lo que existen los siguientes problemas:
Encontrar el equilibrio entre demanda y oferta es casi imposible en un mercado tan inestable. La
demanda de servicios de ingeniera para infraestructuras por parte del sector pblico sufre
continuos altibajos y el sector privado no es capaz de compensar la demanda restante necesaria
para un equilibrio.
. ANLISIS DE LA OFERTA
. 1 ANLISIS CUANTITATIVO Y TAMAO DE LA OFERTA
Corporativos : Apoyo a los negocios y manejo de desechos; Servicios educativos, Servicios de salud y de asistencia social; Servicio
Caractersticasprincipalesportamaodelasunidadeseconmicas,segnsectores
2008.
Entablasiguientepuedeobservarselasvariacionesanualesdurantelosltimosdosaossobre
elndicedepersonalocupado.Seveclaramentecomolacrisisglobalqueafectoatodoelpas
durante2009,nofuemenosenesesector,ylasvariacionesnocomienzanaser
positivashastaAgostode2010.CabedestacarqueinclusoenNoviembrede2009,losndices
soninferioresqueen2005.
A continuacin se muestra el ndice de personal ocupado total en los Servicios profesionales,
cientficos y tcnicos
(Base 2005=100)
Al igual que el ndice de personal ocupado, la crisis tambin afecto a los ingresos totales,
llegando tambin en septiembre de 2009, a ndices inferiores que en 2005. Sin embargo y
como puede observarse, los ndices a partir de Agosto de 2010 comienzan a ser positivos,
adems con variaciones muy fuertes y positivas. En 2011 parece que siguen el mismo camino.
ndiceagregadodelosingresostotalesporlaprestacinenlosServiciosprofesionales,
cientficosytcnicos
(Base2005=100)
Variacin
2009 ndice 2010 2011
porcentu
al anual
Enero 125,6635 15,0735 Enero 114,4416 -8,9301 Enero 129,99
Febrero 112,5680 -3,9531 Febrero 99,0909 -11,9724 Febrero 109,29
Marzo 113,8784 5,7574 Marzo 109,0363 -4,2520 Marzo 120,86
Abril 127,0261 7,5058 Abril 105,5735 -16,8883 Abril 132,24
Mayo 124,8679 0,9415 Mayo 120,4129 -3,5678 Mayo 165,12
Junio 135,7753 14,8975 Junio 116,3799 -14,2849
Julio 157,8764 3,3542 Julio 144,2824 -8,6105
Agosto 114,6351 -5,1704 Agosto 120,5410 5,1518
Septiembre 94,9650 -12,3672 Septiemb 117,5973 23,8322
re
Octubre 115,6490 -14,0141 Octubre 138,5547 19,8061
Noviembre 120,3495 -34,6877 Noviembr 168,7817 40,2429
e
Diciembre 162,6030 -15,6289 Diciembr 234,9677 44,5038
e
LaEncuesta Mensual de Servicios, es un proyecto que genera estadstica bsica,lacualtiene como objetivo proporcionar inform
acindelcomportamientoeconmicodelosServiciosPrivadosnoFinancieros,anivelnacional.NoincluyealSector43,comerci
oalpormayor;46,comercioalpormenor;52,serviciosfinancierosydeseguros;55,direccindecorporativosyempresas;81,
otrosservicios,exceptoactividadesdegobiernoy,93,actividadesdelgobiernoydeorganismosinternacionalesyextraterritoria
les.Tambinseexcluyenalasunidadesdedicadasaldesarrollodeactividadessociales.
Adems el principal problema que encontrara una empresa espaola es la dificultad para recibir
proyectos, ya que al no tener experiencia en Mxico, ni un historial de proyectos , las empresas
privadas no se fan, necesitan ver unas oficinas o instalaciones y personal ya trabajando en
Mxico, siendo indispensable estar establecidos en Mxico para poder optar a licitaciones
pblicas.
En cuanto a las empresas mexicanas de ingeniera, las principales son las siguientes:
No existe informacin oficial sobre caractersticas y calidad de los servicios contratados, por lo
que la nica forma de estimar esta demanda es a travs de las opiniones de empresas y
consultores del sector o de estimaciones de asociaciones.
Los datos publicados existentes son escasos e impiden hacer un diagnstico de los problemas y
bajos niveles de demanda del sector pblico.
Debido a que la demanda del sector pblico aporta un porcentaje muy elevado de la demanda
total, los problemas anteriormente mencionados estn afectando gravemente al sector.
Creciente
y consultora
demanda
por parte
de servicios
del sector
de pblico, producto de las exigencias por mejorar la
outsourcing
prestacin de los servicios pblicos
en materia de productividad, competitividad, rendicin de cuentas y transparencia
gubernamental.
La inversin impulsada por el sector pblico (2008-2009) fue mayoritariamente hacia el sector
energtico, con un casi un 36% del total invertido. En segundo lugar se encuentra el sector de
comunicaciones y transportes, con un porcentaje ligeramente superior al 9% del total invertido.
El tercer sector con ms dinero invertido por el sector pblico es Agua y Medio Ambiente, dando
un fuerte impulso a sector del tratamiento de aguas residuales y abastecimiento de agua
potable.
Laevolucinen2010respectoa2009fuedeunaumentoenun3.0%enelpresupuestofinanc
iado,cabedestacarelestancamientoenalgunossectores,exceptoenelsanitariodondeelpre
supuestocrecienun99,5%.
La evolucin en 2011 gira sobre el aumento en el sector de la energa y el impulso del turismo.
Los sectores con mayor inversin siguen siendo el energtico (PEMEX y CFE) y los sectores de
comunicacin y transportes.
Hidroagrcola
Total 6542
69.218 6981
100 73.210 1
Administracindelagua
Carreteras 3492
54.845 4553
79,2 3
57.369 7
Puertos 2.142 3,1 3.097
Aeropuertos 441 0,6 496
Ferrocarriles 6.517 9,4 5.858
Comunicaciones 4.500 6,5 5.755
DesarrolloTecnolgico 22
Otros 772 1,1 612
Fuente: elaboracin propia a partir de dato de la CMIC
Como hemos indicado anteriormente las principales empresas del sector privado demandantes
de servicios de ingeniera son constructoras tanto espaolas como mexicanas, ICA, FCC,
GUTSAetc. (Listado agregado en anexo). Tambin son demandantes las ingenieras tanto
espaolas como mexicanas, Sagmac, Sener, INCA, Typsaetc. (Listados en anexo).
En cuanto al sector pblico las principales instituciones segn el sector son las siguientes:
Para el Gobierno de Felipe Caldern, la infraestructura junto con el fomento al turismo han sido
dos elementos claves en su programa econmico. As, a comienzos de su mandato en diciembre
2006, Felipe Caldern anunci que dara prioridad a programas de inversin de obra pblica.
Una de las crticas constantes desde el sector empresarial en Mxico ha sido la falta de
infraestructura que ha generado una economa poco competitiva y con poca capacidad de
responder a las condiciones cambiantes del mercado. En este sentido, en el ranking de calidad
"The Global Competitiveness Report 2010-2011, Mxico ocup el lugar 66 de 117 pases
avaluados y el 7 de Iberoamrica. Adems, ha de tenerse en cuenta que el gasto promedio en
infraestructura en los ltimos aos ascendi a un 2% del PIB, frente a las recomendaciones del
Banco Mundial de un 7% del PIB (i.e Chile invierte ms del 4% de su PIB).
Construir varios nuevos aeropuertos como los de la Riviera Maya, Mar de Corts y
Ensenada y ampliar otros como los de Toluca y Cancn, adems de dar solucin definitiva
con proyectos que estn en estudio debido al crecimiento de la demanda de servicios
aeroportuarios de largo plazo en el Valle de Mxico y centro del pas
Carreteras: El gobierno federal prev inversiones por 287.000 millones de pesos para la
conservacin de la totalidad de la red federal de carreteras, y para la construccin y
ampliacin de 17.598 kilmetros. El 55 por ciento de la inversin provendr de recursos
pblicos, y el resto del sector privado.
Aeropuertos: Se planea construir tres nuevos aeropuertos y se ampliaran otros 31. Los
recursos provendrn principalmente del sector privado. Se mejorar la interconexin de la
red aeroportuaria, se desarrollarn ms aeropuertos regionales y se potenciarn corredores
tursticos. Se dar solucin definitiva al crecimiento a largo plazo de la demanda de servicios
aeroportuarias en el Valle de Mxico y el centro del pas.
Puertos: La inversin calculada en puertos ser de 71.000 millones de pesos en los seis
aos, de los cuales 55.000 sern de origen privado. Aumentar la capacidad del puerto de
Manzanillo en el Pacfico, Veracruz en el Golfo de Mxico y Puerto Morelos en el Caribe.
Otros 22 puerto sern modernizados y ampliados. La capacidad instalada para el manejo de
contenedores pasar de 4 a ms de 7 millones de unidades. Se construirn 13 nuevos
muelles para cruceros en los puertos de Guaymas, Manzanillo y Punta Brava en Quintana
Roo.
. ) COMERCIO EXTERIOR
. 1 IED POR SECTOR. SISTEMA DE CLASIFICACIN INDUSTRIAL DE
AMRICA DEL NORTE (SCIAN) (MILLONES DE DLARES)
En global no es uno de los rubros que ms dinero recibe en concepto de Inversin Extranjera
Directa en Mxico. Las industrias manufactureras o los servicios financieros recibien mucho ms
capital del exterior.
IED POR SECTOR (millones de dlares)
CLASIFICACIN Total 2006 Total 2007 Total 2008 Total 2009 Total 2010 Total 2011 ( I Total 199
II Tri.) 2011
11 AGRICULTURA, 21,2 143,5 40,8 24,1 62,1 8,8 744,1
GANADERA,
APROVECHAMIENTO
FORESTAL, PESCA Y
CAZA
21 MINERA 432,8 1.682,8 4.734,1 725,6 933,2 564,3 10.416,
22 ELECTRICIDAD, AGUA 85,3 179,6 460,8 60,6 4,2 293,0 2.187,4
Y SUMINISTRO DE GAS
POR DUCTOS AL
CONSUMIDOR FINAL
23 CONSTRUCCIN 427,5 1.976,1 1.350,7 702,8 122,0 492,4 7.238,4
31,32 y 33 INDUSTRIAS 9.986,9 13.555,0 7.898,6 5.519,2 11.318,2 3.997,6 118.290
MANUFACTURERAS
43 COMERCIO AL POR 780,9 702,1 248,2 729,7 891,5 723,1 11.395,
MAYOR
46 COMERCIO AL POR 98,7 839,9 1.619,8 791,1 1.803,8 739,8 12.238,
MENOR
48 y 49 TRANSPORTES, 180,0 296,4 381,3 101,1 159,0 199,5 4.289,7
CORREOS Y
ALMACENAMIENTO
51 INFORMACIN EN 676,6 300,5 1.486,8 161,4 187,6 1.058,6 14.575,
MEDIOS MASIVOS
52 SERVICIOS 3.910,4 6.338,9 4.154,8 2.445,7 1.796,3 2.281,8 58.983,
FINANCIEROS Y DE
SEGUROS
53 SERVICIOS 1.132,3 1.189,1 1.510,2 901,9 1.178,2 405,3 9.295,5
INMOBILIARIOS Y DE
ALQUILER DE BIENES
MUEBLES E INTANGIBLES
54 SERVICIOS 701,3 348,9 2.545,1 374,7 228,6 333,5 5.800,7
PROFESIONALES,
CIENTFICOS Y TCNICOS
55 DIRECCIN DE 0,0 0,0 0,0 0,0 30,7 0,0 30,7
CORPORATIVOS Y
EMPRESAS
56 SERVICIOS DE APOYO 1.427,2 914,8 521,1 2.873,9 641,5 8,3 11.482,
A LOS NEGOCIOS Y
MANEJO DE DESECHOS Y
SERVICIOS DE
REMEDIACIN
61 SERVICIOS 1,3 39,4 107,9 1,6 7,3 1,2 206,6
EDUCATIVOS
62 SERVICIOS DE SALUD 4,9 25,2 26,4 17,1 4,0 0,1 116,1
Y DE ASISTENCIA SOCIAL
71 SERVICIOS DE 54,6 250,5 17,6 4,7 31,2 62,2 537,7
ESPARCIMIENTO
CULTURALES Y
DEPORTIVOS, Y OTROS
SERVICIOS
RECREATIVOS
72 SERVICIOS DE 759,7 1.243,1 166,4 67,7 179,1 5,4 5.538,2
ALOJAMIENTO
TEMPORAL Y DE
PREPARACIN DE
ALIMENTOS Y BEBIDAS
81 OTROS SERVICIOS 2,5 43,8 45,5 72,3 109,4 12,5 572,1
EXCEPTO ACTIVIDADES
DEL GOBIERNO
93 ACTIVIDADES DEL 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1
GOBIERNO Y DE
ORGANISMOS
INTERNACIONALES Y
EXTRATERRITORIALES
TOTAL 19.951,0 30.069,7 26.948,0 15.575,2 19.626,5 10.601,4 273.877
FUENTE: Elaboracin propia a travs de datos de la Secretara de Economa. Direccin General de Inversin
Extranjera
Sinembargoelrubrodeotrosservicios,enelcualseincluyenservicios profesionales,
cientficos y tcnicos, refleja una inversin no muy elevada, siendo en 2009 de tan solo 16,3
millones de dlares.
. FACTORES DE COMERCIALIZACIN
. 1 FORMAS DE IMPLANTACIN DE EMPRESAS ESPAOLAS DE
INGENIERA EN MXICO.
Existen dos modelos de implantacin en Mxico, no hay una mejor que otra, simplemente son
dos mtodos, cada una con sus ventajas y problemas:
. omprar una empresa mexicana (Ingeniera local de pequeo tamao), entera o una
participacin. Las ventajas es que ya es una empresa registrada con RFC y todos los
requisitos para poder operar. Desventajas es que las decisiones no son unilaterales, sino
bilaterales. Por ejemplo, si compras una ingeniera local de pequeo tamao, de unos 25-50
empleados, ya tienes un nombre, un historial, unos proyectos realizados y las constructoras te
conocen. Existen varias posibilidades, tanto comprar una empresa con rentabilidades bajas o
negativas y tratar de hacer una mejor gestin o comprar una ingeniera con rentabilidades
positivas y tratar de seguir aumentndolas. Como inconveniente los directivos anteriores
quieren poder de decisin, pero comprando una parte mayoritaria de la empresa tratas de ir
imponindote.
. Implantarse, formar y registrar una filial. El mayor impedimento es el tiempo que
tardas y las trabas que te ponen para constituir la sociedad. Sin embargo en este caso tienes
todo el poder de decisin. Una aproximacin del tiempo necesario para constituir una sociedad
es de 6 meses (RFC). Sin embargo, es recomendable consultar asesores legales y consultores
para este paso. Tambin es necesario gestionar el FM3 del representante legal de la empresa.
Los principales inconvenientes son el desconocimiento de la empresa por parte de las
empresas y sector pblico mexicano. Es necesario tener empleados, oficinas y estar
establecido para poder conseguir proyectos en Mxico.
Adems existe una variante de implantacin que se deriva de la segunda. Otra forma de xito a
la hora de implantarse en Mxico sera venir de la mano de una constructora espaola que vaya
a realizar algn proyecto en Mxico y a partir de ese proyecto instalarse y seguir buscando
proyectos.
Las licitaciones pblicas llevadas a cabo en Mxico estn basadas en la Constitucin Poltica de
los Estados Unidos Mexicanos, en su artculo 134 y en dos principales ordenamientos
federales
Ley los Pblica
de Obra cuales son la
y Servicios Relacionados con las Mismas (LOPSRM
) y la
Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblicos (LAAASP)
, as como sus respectivos reglamentos.
El artculo 134, como se puede ver establece el principio fundamental para que las
contrataciones se lleven a cabo a travs de licitaciones pblicas.
ARTICULO 134
Los recursos econmicos de que dispongan el Gobierno Federal y el Gobierno del Distrito
Federal, as como sus respectivas administraciones pblicas paraestatales, se administrarn
con eficiencia, eficacia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estn destinados.
Cuando las licitaciones a que hace referencia el prrafo anterior no sean idneas para asegurar
dichas condiciones, las leyes establecern las bases, procedimientos, reglas, requisitos y dems
elementos para acreditar la economa, eficacia, eficiencia, imparcialidad y honradez que
aseguren las mejores condiciones para el Estado6.
Los servidores pblicos sern responsables del cumplimiento de estas bases en los trminos
que presenta esta Constitucin.
Esta ley establece la legislacin para todas las compras gubernamentales en materia de
adquisiciones, arrendamientos y servicios pblicos.
La Ley de obras pblicas y servicios relacionadas con las mismas fue publicada igualmente en
el Diario Oficial de la Federacin el 4 de enero de 2000, con la diferencia en que su ltima
reforma se llevo a cabo el 7 de julio de 2005. Esta puede ser consultada ntegramente en la
pgina web http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/56.pdf
Se refiere a la ley que rige las obras pblicas que licita el gobierno.
Dentro de estas leyes se contemplan los principios fundamentales que contiene la licitacin
pblica los cuales son:
Principio de igualdad de los particulares se debern establecer los mismos requisitos y
condiciones para todos los participantes, es decir, ninguno de ellos podr gozar de ventaja
alguna ya que si existiera se dejara en una posicin inferior a otro participante.
Principio de competencia justa entre los particulares se refiere al conjunto de los participantes
que en igualdad de circunstancias compiten para obtener la adjudicacin del contrato, es decir,
que las bases de las competencias no pongan en desventaja a ninguna de las partes.
Se hace importante mencionar, de igual manera que las leyes que rigen las licitaciones pueden
variar a nivel federal y a nivel estatal, por lo que si se requiere de informacin especfica de
estas leyes de un determinado estado podr acceder a la pgina web del gobierno estatal
respectivo y consultar la seccin de transparencia.
Es importante dar nfasis a este punto, ya que existen muchas licitaciones que se llevan a cabo
bajo la ley estatal, que en ocasiones pueden tener particularidades.
En cuanto a las dependencias y entidades que llevan a cabo compras gubernamentales por
medio de licitacin es importante mencionar que cada una de ellas puede contar con diferentes
polticas, bases y lineamientos tanto de adquisiciones como de obras.
De la misma manera es importante obtener esta informacin antes de licitar para poder
informarse de las particularidades de cada dependencia o entidad. Para acceder a esta
informacin basta con ingresar en la pgina oficial de cada entidad o secretaria.
. Nacionales
Cuando nicamente pueden participar personas con nacionalidad mexicana y los bienes a
adquirir cuenten, por lo menos, con un cincuenta por ciento de contenido nacional.
Articulo 28. Las licitaciones pblicas sern nacionales cuando nicamente puedan participar
personas de nacionalidad mexicana y los bienes a adquirir sean producidos en el pas y cuenten
por lo menos con un cincuenta por ciento de contenido nacional, salvo casos de
excepcin. El que ser determinado tomando en cuenta el costo de produccin del bien, que
significa todos los costos menos la promocin de ventas, comercializacin, regalas y embarque,
asi como los costos financieros. La Secretaria de Comercio y Fomento Industrial, mediante
reglas de carcter general, establecer los casos de excepcin correspondientes a dichos
requisitos, asi como un procedimiento expedito para determinar el grado de contenido nacional7
de los bienes que se oferten, para lo cual tomar en cuenta la opinin de la Secretaria y de la
controlara.
. Contar con un grado de contenido nacional, por lo menos del 50% (salvo casos de
excepcin), y
. Ser producidos en Mxico
No se considerara que los bienes sean producidos en Mxico, cuando se trate de bienes
extranjeros que sean sometidos a operaciones que no impliquen su transformacin sustancial
En cualquier caso, en la medida en que lo anterior se cumpla, una empresa espaola podr
asociarse a una empresa mexicana si quiere participar en una licitacin nacional.
. Internacionales
Articulo 14.- En los procedimientos de contratacin con carcter internacional, las dependencias y
entidades, optaran, en igualdad de condiciones, por el empleo de los recursos
humanos del pas y por la adquisicin y arrendamiento de bienes producidos en el pas y que
cuenten con el porcentaje de contenido nacional indicado en el artculo 28, fraccin I, de esta
Ley, los cuales debern contar, en la comparacin econmica de las propuestas, con un margen
de hasta 10% de preferencia respecto de los bienes de importacin, conforme a las reglas que
establezca la Secretara de Comercio y Fomento Industrial, previa opinin de la Secretaria y de
la Controlara.
Esta disposicin se encuentra regulada en el Acuerdo por el que se establecen las reglas para
la aplicacin del margen de preferencia sobre el precio de los bienes de origen nacional,
respecto del precio de los bienes de importacin, en los procedimientos de contratacin de
carcter internacional que celebran las dependencias y entidades de la administracin publica
federal (DOF 12.7.2004)
Opciones de contratacin
Licitaciones diferenciadas
Licitaciones abiertas
Se convoca a todos los pases, y se aplica el margen de preferencia a los bienes nacionales con
respecto de los importados de cualquier parte del mundo, cuando la oferta nacional sea ms
econmica que la oferta de bienes de los pases originarios de pases socios.
Licitaciones fuera de la cobertura de los tratados
Se convoca a todos los pases. Procedimientos para el caso en que se hubiesen agotado todas
las reservas acordadas para un ejercicio fiscal.
Nacionales
Internacionales
En el caso de la obra pblica no existe ningn margen de preferencia, sin embargo, las
secretarias podrn, bajo el Acuerdo por el que se establecen las reglas para la aplicacin del
requisito de contenido nacional en los procedimientos de contratacin de obras pblicas que
celebren
en procedimientos
las dependencias
internacionales,
y entidades
aplicar
de lalas
Administracin
reservas que les
Pblica
permite
Federal
exceptuar
(DOF de sus ,
15.VII.03)8
compras las disposiciones de los Tratados de Libre Comercio y fomentar la industria nacional
imponiendo requisitos de carcter nacional.
En este captulo se va a tratar de explicar los pasos que sigue la dependencia contratante para
poner en conocimiento pblico sus intenciones de compra y como se lleva a cabo el
procedimiento hasta que se adjudica el fallo.
CONVOCATORIA PBLICA
Cuando una Secretara o Dependencia, dentro de su plan anual de adquisiciones, decide llevar
a cabo una convocatoria de licitacin, adquisicin directa o invitacin a cuando menos tres
personas, ha de publicarlo en el Diario Oficial de la Federacin, el cual es de circulacin
nacional, diaria y supuestamente ledo por todo el pas
El Diario Oficial de la Federacin incluye, todos los martes y jueves del ao la seccin
Convocatorias para Concursos de Adquisiciones y Obras Pblicas dedicada exclusivamente a
la publicacin de avisos relacionados con las compras del sector pblico (Convocatorias, avisos
de modificacin, etc.) (Con excepcin de das festivos oficiales).
Se puede obtener en algunos puestos de peridicos, o en las oficinas del Diario Oficial de la
Federacin, ubicadas en Rio Amazonas N 62, Col. Cuauhtmoc, Mxico, Distrito Federal,
Cdigo Postal 06500. Tel 50-93-32-00
www.gobernacion.gob.mx
Por otra parte, con el propsito de promover una mayor participacin, agilizar y dar transparencia
a los procedimientos de contratacin celebrados por las dependencias y entidades de la
Administracin Pblica Federal, a partir de 1996 se puso en operacin el Sistema Electrnico
de Contrataciones Gubernamentales (COMPRANET)
www.compranet.gob.mx
Para poder acceder a las licitaciones a travs de Compranet es necesario estar implantado y
tener RFC, representante legal y filial en Mxico.
La manera ms habitual para optar a los concursos pblicos es a travs de la asociacin con
una empresa privada (constructora/ingeniera mexicana o espaola). La forma de adjudicar de
las AAPP, suele ser adjudicando obra y proyecto, por lo que se hace un proyecto conjunto entre
la empresa constructora y la ingeniera y se acude a travs de ellos.
Las opciones de cooperacin vienen de los dos sentidos, tanto que la Ingeniera
espaola consiga un proyecto y les pida ayuda para saber cmo se presenta,
trabaja y entregan los proyectos, como que la Ingeniera mexicana consiga algn
proyecto y necesite de la experiencia y tecnologa de la ingeniera espaola.
Ingeniera espaola: este tipo de asociaciones o contratos seran menos
comunes. La posibilidad es que las ingenieras fueran complementarias y se
unieran para ser ms fuertes.
El convenio contiene, entre otras, disposiciones basadas en los modelos de convenio para evitar
doble tributacin en materia de impuestos sobre la renta y sobre patrimonio publicados por la
OCDE y la ONU, destinadas a evitar la doble tributacin respecto de rentas provenientes de
beneficios empresariales, bienes inmuebles, transporte areo y martimo, dividendos, intereses,
cnones o regalas, ganancias de capital, servicios personales dependientes, participaciones de
consejeros y remuneraciones de miembros de juntas directivas, artistas y deportistas, pensiones,
servicios gubernamentales o funciones pblicas, estudiantes, aprendices, profesores e
investigadores. Asimismo, contiene disposiciones destinadas a evitar la doble tributacin del
patrimonio.
Los impuestos objeto del convenio son: en Mxico: Impuesto Sobre la Renta y el Impuesto al
Activo. En Espaa: el Impuesto Sobre la Renta de las Personas Fsicas, el Impuesto de
Sociedades, el Impuesto Sobre la Renta de No Residentes y el Impuesto sobre el Patrimonio.
En general, los APPRIs cubren las siguientes disciplinas: definicin de inversin, mbito de
aplicacin, promocin y admisin, trato de las inversiones, expropiacin, transferencias, y
solucin de controversias Inversor-Estado y Estado-Estado.
Institucionales:
En la mayor parte de las ocasiones, las barreras que presenta el mercado mexicano proceden
del sector pblico y los largos y numerosos trmites burocrticos que se requieren para la
constitucin de una empresa o la presentacin de una oferta en una licitacin.
http://www.economia-noms.gob.mx/noms/inicio.do
9) ENTREVISTAS
9.1 ENTREVISTA N 1: VORSEVI MXICO
ireccin: Homero 1804, D 1203, Colonia
Chapultepec Morales, Delegacin Miguel Hidalgo.
CP:11510. Mxico DF.
Telfono: (52 55) 5580 0078
Direccin de E-mail:
Implanta
alvaroperezfontan@vorsevi.mx
rse,
Pgina web: www.vorsevi.com
formar y
Persona entrevistada:
registrar lvaro Prez-Fontn
Membrives una filial.
Cargo: DirectorElGeneral
mayor Vorsevi Mxico
VORSEVI, empresa deimpedim servicios, orientada a la ingeniera, consultora, y asistencia tcnica en
el sector de laento
construccin.
es Recin implantada en Mxico en el ao 2011.
el tiempo
Cmo podra penetrarque una empresa espaola? Cul es la mejor forma? es
necesario instalarse? tardas y
MODELOS DE IMPLANTACIN.
las
Existen dos formas trabas
de instalarse en Mxico, no hay una mejor que otra, simplemente
son dos mtodos, que te una con sus pros y sus contras:
cada
Comprar ponen
una empresa mexicana (Construccin o ingeniera), entera o una
participacin. Las para
ventajas es que ya es una empresa registrada con RFC y todos los
constituir
requisitos para poder operar. Desventajas es que las decisiones no son unilaterales,
sino bilaterales. la
sociedad
. Sin
embargo
en este
caso
tienes
todo el
poder de
decisin.
Una
aproxim
acin del
tiempo
Situacin actual, sectores con ms fuerza, oportunidades.
necesari
Sin duda hay muchaso paraoportunidades, pero no por ello fcil. Es muy duro trabajar con
las empresas mexicanas
constituir y conlleva un trabajo muy duro de implantacin. Sobre todo
estn saliendo licitaciones
una para carreteras, en general, infraestructuras, pero tambin,
hospitales, crcelesetc.
sociedad
es de 6
Otro punto que hay mesesque tener muy en cuenta es el cambio de gobierno que se
producir en 2012. (RFC).
Cuando hay cambios de gobierno los siguientes meses son muy
Recome
fructferos en cuanto a nmero de licitaciones que salen. Esto puede ser una
oportunidad muyndablegrande.
consultar
asesores
Son las ingenieras mexicanas
legales y fuertes y competitivas?
consultor
Las principales ingenieras
es para mexicanas son FOA, DIRAC, XITO. En general son menos
competitivas queeste las empresas de ingeniera espaolas, y si se les puede ensear know
how. El problema principal que hay a la hora de colaborar con empresas mexicanas es
paso.
el poco afn de crecimiento
Tambin y el conformismo. En cuanto tienen un proyecto no se
atreven a meterse es en uno nuevo y seguir creciendo.
necesari
o
gestiona
r el FM3
del
represen
tante
legal de
la
empresa
.
Est el mercado saturado?, siguen existiendo oportunidades?
Existen gran nmero de ingenieras espaolas en Mxico, pero sigue habiendo
oportunidades.
Licitaciones.
En similitud con Espaa, existen 3 tipos de licitaciones, Pblicas, negociadas y
adjudicaciones directas. Las dos ltimas suelen ser de importes menores.
Para poder optar a las licitaciones que salen en Compranet es necesario estar
implantado y tener RFC, representante legal y filial en Mxico.
Comprar
una
ingenier
a local
9.2 ENTREVISTAde N 2: MEXTYPSA
pequeo
ireccin: Homero 534, piso 6. Col.
tamao,
Polanco. Mxico DF.
de unos
Telfono: (55) 4986 2798
25-50 de E-mail:
Direccin
emplead
javazquez@typsa.com
os. web:
Pgina De
esta
http://www.typsa.com/of_mexico_typsa.html
manera
Persona entrevistada: Jose Antonio
Vzquez ya tienes
TYPSA, ingeniera
un Director civil, medio ambiente, arquitectura y desarrollo urbano. Cuenta ya con ms
Cargo: Tcnico Mextypsa
de 50 empleados
nombre,en Mxico y tienen ms de 3 aos de experiencia en el mercado mexicano.
un
historial,
. Cmo podra penetrar una empresa espaola? Cul es la mejor forma? es
unos
necesario instalarse? MODELOS DE IMPLANTACIN.
proyecto
s
Existen realizado
dos posibilidades:
s y las
. construct
Formar una empresa desde cero. Con los inconvenientes que nadie te conoce, para las
oras constructoras
empresas te mexicanas no existes sino tienes empleados y unas oficinas, estas
conocen.
vendiendo humo y por mucho que tengas 2000 empleados en Espaa no vas a conseguir ni un
Existen
proyecto.
varias
posibilid
ades,
tanto
comprar
una
empresa
con
rentabilid
ades
bajas o
negativa
Existe una tercera opcin que se deriva de la primera. Otra forma de xito a la hora
s yimplantarse
de tratar en Mxico sera venir de la mano de una constructora espaola que
de hacer
vayan a realizar algn proyecto en Mxico y a partir de ese proyecto instalarse y
una buscando proyectos. (Caso de Typsa de la mano de FCC).
seguir
mejor
gestin o
. Situacin actual, sectores con ms fuerza, oportunidades.
comprar
una
ingenier
Sigue siendo un sector con fuerza, y con buenas oportunidades. Actualmente ingeniera
a con de aguas residuales, abastecimiento de agua potable), hidroelctrica,
hidralica (tratamientos
rentabilid elica y por supuesto la civil.
ades
En cuanto al tema de que salgan nuevas licitaciones, depende mucho de los estados, hay
positivas
algunos quey justo
tratarantes de terminar los mandatos sacan muchas licitaciones para dejar todo
planificadodey otros que algunas veces el cambio de gobierno supone un boom de licitaciones
pero en general depende de cada estado, no se puede generalizar.
seguir
aument
ndolas.
. Ingenieras mexicanas, fuertes? competitivas?
Como
inconven
En general las ingenieras
iente los mexicanas son de menor calidad tcnica que las espaolas. Suelen
estar mal gestionadas,
directivo pero si tienen ambicin. Son menos competitivas y eso hace que los
precios no sean
s muy altos a la hora de ofrecer proyectos. No existe una competencia feroz en
cuanto a precios. En Espaa sueles ofrecer el proyecto sobre un 10 de rentabilidad, aqu hasta
anteriore
s
quieren
poder de
decisin,
pero
compran
do una
parte
mayorita
ria de la
empresa
tratas de
tratando de sacar un 20%, tus precios ofrecidos siguen siendo competitivos y es posible que te
lleves el proyecto.
Es sencillo encontrar ingenieros recin titulados, de hecho existe un alto paro de este tipo de
perfil. Este grupo de recin licenciados suelen tener uno salarios entre 6.000-12.000 pesos
mensuales (entre 350-650 euros)
Es ms complicado encontrar ingenieros entre 5 y10 aos de experiencia en el sector. Y estos
tienen unos salarios sobre lo 12.000-20.000 pesos mensuales.
Por ltimo es bastante complicado encontrar ingenieros con gran experiencia de ms de 10
aos. Estos ya tienen unos salarios entre los 20.000y 30.000 pesos mensuales.
Destacar que los ingenieros mexicanos estn bien preparados, con buenas cualidades, pero con
poca experiencia. El problema que suelen tener es que se pasan toda su vida laboral haciendo
lo mismo y por eso no evolucionan y aprenden ms. No hay ambicin ni pro actividad, pero si
cualidades y conocimiento.
Si hay bastantes empresas potentes espaolas como Ayesa, Idom, Sener o la propia Typsa, pero ni
mucho menos es un mercado saturado. Sigue habiendo oportunidades, siempre teniendo en cuenta
lo comentado anteriormente (correcta forma de implantarse, no se puede llegar y pretender que te
den proyectos sin estar implantados en Mxico, sin oficinas, sin empleadosetc).
Las ms potentes mexicanas son: Dirac, Triada, Cal y Mayor, xito, Foa consultores, Sagmac
(500 empleados).
Las ms potentes espaolas son: Typsa, Idom, Sener, Ayesa.
. Licitaciones.
. Demanda de ingeniera.
. Oferta de Ingeniera.
El 99% de las empresas de ingeniera en Mxico son empresas con menos de 20 empleados,
tratndose de pequeas ingenieras. Solo un pequeo porcentaje sobre pasan los 50 empleados
y menos an las que tienen 500 empleados.
. Certificacin
No muy necesaria de primeras, al contrario que en Espaa no ganas puntos para las licitaciones,
por lo que no es totalmente necesario.
. Va Constructoras espaolas
. Va compra de Ingeniera local (Empresa trampoln.)
. A travs de energticas espaolas (Enel, Endesa)
9.3 ENTREVISTA N 3: CMARA NACIONAL DE EMPRESAS DE
CONSULTORA (CNEC),
ireccin: Montecito N38 piso 18 oficina 35, Col Npoles, 03810,Mxico
DF.
Telfono: 9000 0522 al 26
Direccin de E-mail: jjac@cnec.org.mx
Pgina web: www.cnec.org.mx
Persona entrevistada: Julio Argelles
Cargo:Director general.
El sector mexicano de la consultora trata de ser regulado y fomentado por la Cmara Nacional
de Empresas de Consultora (CNEC), que surge en 1985, y cuyos objetivos son:
. Representar los intereses de la consultora nacional;
. Impulsar la creacin de organismos para el desarrollo de esta actividad;
. Detectar oportunidades de trabajo para sus afiliados;
. Coadyuvar en el desarrollo tecnolgico y la infraestructura del pas;
. Ser rgano de consulta del Estado.
Desde su creacin hace 27 aos, era obligatorio para las empresas estar inscritas en la CNEC,
sin embargo hace 10 aos y debido a la fuerte crisis y la voluntariedad muchas de las empresas
dejaron de estar afiliadas. Antes era un requisito pero ahora no.
Los afiliados bajaron de 15.000 a unos 6.000, volviendo en estos momento a las cifras de hace
10 aos
Resumen
Es importante que los trmites para el establecimiento o implantacin de una empresa en el mercado
mexicano sean llevados a cabo por una personan que conozca el mercado. Existen grandes trabas y
trmites econmicos, sociales, ambientalesetc. Muchas veces todos estos trmites no solo a la
hora de implantar la empresa sino tambin cuando ya est en funcionamiento es necesario
asesoramiento legal ya que sino es muy complicado llevar a cabo proyectos.
Las principales recomendaciones para las empresas espaolas que pretende entrar en el
mercado mexicano es que se adecue a los tiempos de presentacin y ejecucin de proyectos, y
que sen profesionales no cayendo en posibles tentaciones de sobornos.
Por otro lado ve claras las alianzas estratgicas que pueden darse entre empresas mexicanas y
espaolas. Las mexicanas aportan el conocimiento del mercado y grandes contactos, mientras que
las empresas espaolas pueden aportar su mayor tecnologa y experiencia. Adems la entrada al
mercado mexicano de la ingeniera puede ser el trampoln para una posterior entrada en el el
mercado de EEUU.
Sin embargo tambin detecta algunos problemas en las empresas espaolas como la reticencia
al traspaso de tecnologa a las ingenieras locales, o losproblemas de aportacin de capital.
Resumen
Uno de los principales problemas que tiene el sector de la construccin es el tiempo limitado de
los proyectos, ya que como mucho duran 6 aos (duracin de cada legislatura). Estos hace que
la innovacin sea limitada y todos los tiempos de proyecto y construccin estn muy reducidos,
a la par que sea imposible llevar a cabo algn gran proyecto de duracin mayor a 6 aos.
El problema o advertencia que hace a las ingenieras espaolas es que hay veces que los
proyectos son hasta de solamente 8 meses, por lo que no hay tiempo material para la innovacin
y la presentacin del proyecto de ingeniera tiene que ser extremadamente y probablemente de
menos calidad. Por lo que es importante adecuarse a este tipo de cosas para que la
implantacin y desarrollo de la empresa sea exitosas en Mxico.
La manera de trabajar de las constructoras mexicanas suele ser a riesgo compartido con la
ingeniera, se presentan conjuntamente a las licitaciones y si ganan el proyecto lo ganan los
dos, y si lo pierden lo pierden los dos. Es decir que corres el riesgo de haber trabajado en el
proyecto de ingeniera y si luego no se gana el concurso has perdido el tiempo y el dinero, pero
en ningn caso suelen pagar el dinero que cuesta la presentacin del proyecto por parte de la
ingeniera.
En el sector de la construccin comenta que est muy competido, existen poca demanda de
servicios para tanto oferta.
ENTREVISTA N 5: INGENIERA CONTROL Y ADMINISTRACIN, SA DE
C.V. (INCA).
. Direccin: .T.C.MontecitoNo38,6piso,oficina37,Col.Npoles,MxicoDF.
. Telfono: (55)90006600
. Direccin de E-mail: marcollanos@incamexico.com
. Pgina web: www.incamexico.com
. Persona entrevistada: Marco Aurelio Llanos, Jos Francisco Saucedo
. Cargo: Gerente de Consultora, Gerente
INCA, Ingeniera civil. Una de las empresas ms importantes mexicanas del sector con ms de
20 aos de experiencia en Mxico.
Resumen
Engenerallasempresasmexicanassiempretienenbuenapredisposicinparatrabajarconem
presasespaolas.Enespeciallaingenieraespaolaestmuybienvaloradaporelmercadome
xicanoyaquehayunahistoriadegranexperienciadetrsdeellas.
Elobjetivoprincipaldelasingenierasmexicanasescomplementarseconlasingenierasespao
lasdebidoalosaltosnivelesdeexperienciaynuevatecnologaquepuedenaplicaralproyecto.
ComosectorespotentesenlaactualidaddestacalaobraHidrulicacongrandesoportunidades
ygrandesarrollodelsector.
Encuantoalasituacinactualreflejalapreocupacinyelmomentodeincertidumbredebidoa
lcomienzodenuevalegislaturaquesedaren2012.
Apesardelaincertidumbre,esperanqueladinmicasealadeseguirconelaumentodeobras
ymejoradelasinfraestructuras.
Encuantoalasopcionesdecooperacinvienendelosdossentidos,tantoquelaIngenieraesp
aolaconsigaunproyectoylespidaayudaparasabercmosehacenlascosasenMxico,lam
aneradepresentar,trabajaryhacerproyectos,comosiellosnecesitanparaunproyectolaayu
dadelaingenieraespaolaconmayortecnologayexperiencia.
Lapresentacinalconcursoseraconjuntaconunaconstructorayaquesuelenadjudicarproye
ctoyobra(llaveenmano).
. 0) ANEXOS
. 1 ANEXO I: LISTADO DE LAS CONSULTORAS DE INGENIERA
MXICANAS MS IMPORTANTES, FERIAS Y PUBLICACIONES DE INTERS EN
MXICO.
PROACTIVA http://www.proactiva.com.mx
INPROS http://www.inpros.com.mx/contacto/index.html
SINTRA www.sintra.com.mx
CONINGA www.coninga.com
KM CONSULTORES www.kmconsultores.com.mx
GIMA www.gima.com.mx
CIMEX www.cimex.com.mx
SYSTEC www.systec.com.mx
DIRAC
http://www.dirac.mx/
CIEPS CONSULTORES www.cieps.com.mx
CSB www.csbmex.com
ALSTOM www.alstom.com
BAHIA DE SANTA BARBARA, 174- COL. VERONICA ANZURES (11300) - MIGUEL HIDALGO DISTRITO
FEDERAL, MEXICO tel: (52 55) 5262 7100 (52 55) 5262 7100 / (52 55) 5262 7111 (52 55)
5262 7111 - fax: (52 55) 5262 7150
INDUSTRIA
PASEO DE LOS TAMARINDOS NUM. 90 TORRE 1 PISO 30 COL. BOSQUES DE LAS LOMAS
(05120) - CUAJIMALPA DE MORELOS DISTRITO FEDERAL, MEXICO tel: (52 55) 4211 6700
(52 55) 4211 6700 - fax: (52 55) 5291 9948
SERVICIOS
AERNNOVA AEROSPACE MEXICO
INDUSTRIA
SERVICIOS
. 4 - SERVICIOS
COBRA
SERVICIOS
JUAN RACINE, 112 - 5B PISO - COL. LOS MORALES POLANCO - MIGUEL HIDALGO (11510) - MEXICO
DISTRITO FEDERAL, MEXICO tel: (52 55) 5010 4600 (52 55) 5010 4600 / (52 55) 5010 4601
(52 55) 5010 4601 - fax: (52 55) 5395 3104
SERVICIOS
AV. NICHUPE N.19 SUPERMANZANA 19, MANZANA 2, PLAZA GALERIAS INFINITY 1, OF.107
(77500) - CANCUN, QUINTANA ROO
QUINTANA ROO, MEXICO tel: (01 998) 892 7610
(01 998) 892 7610
SERVICIOS
SERVICIOS
SERVICIOS
IDOM
(06600) CUAUTEMOC
SERVICIOS
. 4.07.04 - CONSULTORIA
SERVICIOS
LEUTER LATINOAMERICA
LEON TOLSTOI NO. 17 INT. 701 - COL. ANZURES (11590) - MIGUEL HIDALGO DISTRITO FEDERAL,
MEXICO tel: (52 55) 5545 2775 (52 55) 5545 2775 / (52 55) 5280 6787 (52 55) 5280 6787
- fax: (52 55) 5531 9709
SERVICIOS
SERVICIOS
. 4 - SERVICIOS
INDUSTRIA
OHL INDUSTRIAL MEXICO, S.A. DE C.V.
SERVICIOS
SERVICIOS
INDUSTRIA
PROINTEC, S.A.
SERVICIOS
SATEC MEXICO
SERVICIOS
SERVICIOS
HOMERO NUM. 534 - PISO 6 - COL. CHAPULTEPEC MORALES (11570) - MIGUEL HIDALGO
DISTRITO FEDERAL, MEXICO tel: (52 55) 5580 4936 (52 55) 5580 4936 / (52 55) 5580
4937 (52 55) 5580 4937
SERVICIOS
VORSEVI MXICO
HOMERO 1804, D 1203 COLONIA CHAPULTEPEC MORALES
SERVICIOS
. Expo Cihac
Lugar: Centro Banamex. Avenida Conscripto 311. Col. Lomas de Sotelo.
Web: http://www.cihac.com.mx/
Fechas: Octubre 2012.
Congres
o
Lugar: Centro Banamex. Avenida Conscripto 311. Col. Lomas de Sotelo
mundial
de
Web:http://www.aipcrmexico2011.org/
carretera
sFechas: 26 al 30 Octubre de 2011
World of
concrete
Web: http://worldofconcretelatinamerica.com/
Fechas: 19 al 21 de Junio de 2011
PUBLICACIONES DE INTERS:
. Espacios de la Construccin
Web: http://www.espacios.com/suscripcion.php
Ingeniera Civil, revista del Colegio de Ingenieros de
Mxico.
Direccin: Camino a Sta Teresa 187, Colonia Parques del Pedregal, Mxico DF.
Web: www.cicm.org.mx
ASOCIACIONES
Telfono: 56.06.11.67
Web: http://www.amh.org.mx/
ASOCIACIN MEXICANA DE INGENIERA DE VAS TERRESTRES, A.C.
Direccin: Camino a Santa Teresa Nm. 187, Colonia Parques del Pedregal, Delegacin
Tlalpan, Mxico 14010 Distrito Federal.
Telfono: 56.66.55.87
http://www.amivtac.org/
ASOCIACIN MEXICANA DEL ASFALTO, A.C.
Direccin: Camino a Santa Teresa Nm. 187, Colonia Parques del Pedregal, Delegacin
Tlalpan, Mxico 14010 Distrito Federal.
Telfono: 56.06.79.62
http://www.amaac.org.mx/
SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERA SSMICA, A.C.
Direccin: Camino a Santa Teresa Nm. 187, Colonia Parques del Pedregal, Delegacin
Tlalpan, Mxico 14010 Distrito Federal.
Telfono: 56.39.54.25
http://www.smis.org.mx/
SOCIEDAD DE INGENIEROS CIVILES VALUADORES, A.C.
Direccin: Camino a Santa Teresa Nm. 187, Colonia Parques del Pedregal, Delegacin
Tlalpan, Mxico 14010 Distrito Federal.
Telfono: 56.06.63.49
http://www.siciv.org.mx/
ASOCIACIN MEXICANA DE DIRECTIVOS DE LA INVESTIGACIN APLICADA Y
DESARROLLO TECNOLGICO, A.C.
Telfono: 55.50.89.50
http://www.adiat.org/ES/
ASOCIACIN GEOHIDROLGICA MEXICANA, A.C.
Direccin: Camino a Santa Teresa Nm. 187Colonia Parques del PedregalDelegacin
TlalpanMxico 14010 Distrito Federal.
Telfono: 55.65.87.94
http://www.agm.org.mx/
ASOCIACIN MEXICANA DE DIRECTORES RESPONSABLES DE OBRA Y
CORRESPONSABLES, A.C.
Direccin: Camino a Santa Teresa Nm. 187Colonia Parques del Pedregal, Delegacin
Tlalpan, Mxico 14010 Distrito Federal.
http://www.amdroc.org/joomla/
SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERA ESTRUCTURAL, A.C.
Direccin: Camino a Santa Teresa Nm. 187Colonia Parques del Pedregal, Delegacin
Tlalpan, Mxico 14010 Distrito Federal.
http://www.smie.org.mx/
ASOCIACIN MEXICANA DE INGENIERA DE TNELES Y OBRAS SUBTERRNEAS,
A.C.
Direccin: Camino a Santa Teresa Nm. 187Colonia Parques del Pedregal, Delegacin
Tlalpan, Mxico 14010 Distrito Federal.
Telfono: 55.28.36.11
http://www.amitos.org/
. 0.2 ANEXO II: LISTADO PRINCIPALES CONSTRUCTORAS EN MXICO
Constructoras mexicanas:
Constructoras espaolas: