Ingeniería en México (España)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 95

ESTUDIO DE MERCADO

EL SECTOR DE LA INGENIERA EN MXICO

2011

AUTOR
JORGE MRTNEZ COLMENAREJO
NDICE
1)INTRODUCCIN.....................................................................................................4

1.1Definicin y acotacin del sector......................................................................4

2)RESUMEN Y CONCLUSIONES.............................................................................6

3)PANORMICA DEL PAS.......................................................................................7

3.1 Informacin general..............................................................................................7

3.2Situacin econmica........................................................................................9

3.3Caractersticas del mercado...........................................................................13

3.4Comercio Exterior...........................................................................................13

4)SITUACIN GENERAL DEL SECTOR DE LA INGENIERA EN MXICO..........23

4.1Estructura del mercado mexicano de LA INGENIERA..................................27

5)ANLISIS DE LA OFERTA...................................................................................29

5.1Anlisis cuantitativo y tamao de la oferta.....................................................29

5.2Anlisis cualitativo de la oferta.......................................................................33

5.2.1Caractersticas de los productos y competencia.................................................33

5.2.2 Proveedores de Servicios de Ingeniera.............................................................33

6)ANLISIS DE LA DEMANDA................................................................................35

6.1Anlisis cuantitativo de la demanda...............................................................35

6.2Anlisis cualitativo de la demanda.................................................................39

6.2.1 Perfil del consumidor...........................................................................................39

6.2.2 Programa Nacional de Infraestructura 2007 2012...........................................39

7)COMERCIO EXTERIOR.......................................................................................43

7.1IED por sector. Sistema de Clasificacin Industrial de Amrica del Norte (SCIAN)
(Millones de dlares)..................................................................................43

7.2IED por Pas de origen. (Millones de Dlares)...............................................44

7.3IED de Espaa por sectores..........................................................................45

8)FACTORES DE COMERCIALIZACIN................................................................46
8.1Formas de Implantacin de empresas espaolas de ingeniera en Mxico..46

8.2Modelos de contratacin: Pblica y Privada..................................................46

8.3Promocin e incentivos a la inversin............................................................53

8.4Barreras del mercado.....................................................................................54

9)ENTREVISTAS......................................................................................................55

9.1Entrevista n 1: Vorsevi Mxico......................................................................55

9.2Entrevista n 2: Mextypsa...............................................................................57

9.3Entrevista n 3: Cmara Nacional de Empresas de Consultora (CNEC),.....60

9.4Entrevista n 4: Contructora Gutsa.................................................................62

9.5Entrevista n 5: Ingeniera control y administracin, SA de c.v. (inca)...........63

10)ANEXOS................................................................................................................64

10.1Anexo I: Listado de las consultoras de Ingeniera Mxicanas ms importantes,


Ferias y publicaciones de inters en Mxico............................................................64

10.2Anexo II: Listado proncipales constructoras en Mxico.................................74

1) INTRODUCCIN

El presente estudio ha sido elaborado durante los meses de Julio a Noviembre de 2011 por
Jorge Martnez Colmenarejo. Toda informacin, opiniones y sugerencias se han expuesto de
buena fe, por lo que no implican responsabilidades legales.

Aunque se han realizado todos los esfuerzos posibles para garantizar la informacin y datos que
contiene el presente estudio, la Oficina de Centros Empresariales de Madrid en el Exterior con
sede en Mxico, no se hace responsable de cualquier error u omisin que se pudiera haber
incurrido, as como de las consecuencias que pudieran derivarse de la interpretacin de sus
contenidos.

La informacin ofrecida en el presente estudio no se debe considerar sustituta del debido


asesoramiento jurdico.

El objetivo del informe es ofrecer una visin de la situacin actual y perspectivas de futuro del
sector de la consultora de ingeniera en Mxico. Para ello, se han analizado los componentes
de la demanda y de la oferta, los factores de comercializacin y las oportunidades comerciales,
de forma que puedan servir de referencia a empresas de ingeniera espaolas que deseen
acceder al mercado mexicano. Adicionalmente ofrece una visin global de los principales
indicadores macroeconmicos de Mxico que reflejan la situacin actual y evolucin del pas.

La metodologa utilizada para la redaccin del estudio ha consistido en la recopilacin, anlisis y


ordenacin de informacin obtenida a travs de las siguientes fuentes:

Fuentes de informacin secundaria: se ha recurrido a informes, estudios, memorias y


estadsticas de organismos pblicos y privados, generales y ms especficos del sector.
Fuentes de informacin primaria: gran parte de la informacin que se analiza en el
estudio procede de las entrevistas personales realizadas a profesionales que de una manera u
otra desarrollan sus actividades en este sector.

1.1 DEFINICIN Y ACOTACIN DEL SECTOR


El trabajo est acotado segn el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI), en su


Encuesta Industrial Mensual Ampliada (SCIAN) Servicios profesionales, cientficos y
tcnicos (Rama 54), ya que no existen datos estadsticos ms precisos sobre el sector de la
ingeniera.

Esta nota sectorial trata de dar una visin global sobre el sector de la Consultora de Ingeniera
en Mxico.

El objeto de este estudio es ayudar a la penetracin de la ingeniera espaola en Mxico, por lo


que incluye informacin sobre los modelos de implantacin, modelos de contratacin con el
sector pblico, estado actual del sector (oferta y demanda) o experiencias de ingenieras
espaolas en Mxico.

Actualmente la Ingeniera es un sector en su fase inicial y poco maduro pero con gran potencial
de crecimiento, debido al dficit de infraestructura que sufre Mxico. La oferta no est saturada
y la demanda a pesar de ser inestable y de alcance limitado sigue siendo muy interesante para
las empresas espaolas. Las expectativas son de continuar con la fuerte inversin que est
haciendo el Gobierno mexicano para mejorar sus infraestructuras, por lo que afectar
positivamente a los proyectos de ingeniera aumentando la demanda de este tipo de servicios.

Las empresas de ingeniera espaola estn muy bien valoradas en Mxico gracias a su gran
experiencia y tecnologa por lo que lo hacen un mercado an ms atractivo.

Todo esto se desarrollar a lo largo del estudio.


2) RESUMEN Y CONCLUSIONES
Durante los ltimos aos y como consecuencia de la crisis econmica internacional, Mxico
experiment un significativo deterioro de sus principales variables econmicas. Esto se ver
reflejado en las cifras registradas en 2009 y que se muestran a lo largo del presente documento.
Sin embargo los datos de 2010 y 2011 reflejan la recuperacin de Mxico tras las cifras
registradas en 2009. El PIB vuelve a crecer en 2010 a un 5,5% frente a la bajada en 2009 de un
6,1%.

Todos los sectores se ven de nuevo impulsados por este crecimiento global de la economa y
as la Rama Servicios profesionales, cientficos y tcnicos tanto en 2010 como en el
primer semestre de 2011 muestras signos de recuperacin con grandes aumentos del personal
ocupado y de ingresos totales respecto a aos anteriores.

En sntesis, podra definirse como caractersticas del sector de la consultora de la ingeniera en


Mxico:

El sector de la consultora (dentro del cual se encuentra la ingeniera) en Mxico se


encuentra en sus etapas iniciales, es decir, est comenzando a desarrollarse. Se trata de un
sector con gran potencial de desarrollo debido al dficit de infraestructuras de Mxico y a la
modernizacin del tejido empresarial mexicano que cada vez ms demandan servicios de
consultora para agregar valor aadido a sus servicios.
En cuanto a la oferta, se estima que unas 30.000 unidades econmicas del subsector
Servicios Profesionales y Cientficos estn dedicadas a servicios profesionales de consultora.
La gran mayora de estas unidades, probablemente un 90%, est constituida por un solo
profesional. Por lo que la oferta se concentra principalmente microempresas.
Del lado de la demanda cabe destacar que el tejido empresarial mexicano esta
constituido principalmente por PYMES, por lo que histricamente no han reclamado muchos
servicios de consultora. Debido al impulso que pretende dar el Estado a la competitividad de las
PYMES puede estimular la demandad. Es el sector pblico el principal demandante de este tipo de
servicios, pero dado la inestabilidad y corto alcance de su demanda no han conseguido impulsar
definitivamente este sector. Sin embargo acciones como el Plan Nacional de Infraestructuras han
estimulado el crecimiento del sector.
Es un sector que no recibe mucha inversin extrajera directa y que adems se vio
claramente afectado por la crisis mundial del 2009.
Los modelos de implantacin de ingenieras en Mxico son principalmente dos; la
primera consiste en comprar una pequea o mediana empresa mexicana y agregar el valor
aadido de la experiencia y tecnologa, la segunda sera constituir una nueva empresa. A lo largo
del estudio se explicar en ms detalle las ventajas e inconvenientes de cada opcin.
Adicionalmente otra opcin de entrada en el mercado mexicano es a travs de alguna gran
constructora espaola ya establecida en Mxico.
3) PANORMICA DEL PAS
3.1 INFORMACIN GENERAL
Marco poltico

Los Estados Unidos Mexicanos son una Repblica Federal Presidencialista, formada por 31
Estados y 1 Distrito Federal.

El Poder Ejecutivo lo ocupa el Presidente Felipe Caldern Hinojosa desde el 2 de diciembre del
2006 hasta el 2012. El Presidente de la Repblica es quien nombra a los miembros de su
gabinete. Por su parte, el Poder Legislativo lo ostenta el Congreso de la Unin organizado en
un sistema bicameral compuesto por la Cmara de Senadores y la Cmara de Diputados.

La Cmara de Senadores o Senado de la Repblica est integrado por 128 Senadores, de los
cuales 96 son electos por el voto popular, y 32 son designados por el sistema de representacin
proporcional de votacin de los partidos. La Cmara de Diputados est integrada por 500
Diputados, de los cuales 300 son electos por el voto popular y 200 son designados por el
sistema de representacin proporcional de votacin de los partidos.

Idioma

El idioma oficial en toda la Repblica es el castellano, aunque existen ms de 60 grupos tnicos


y lingsticos distintos, destacando el Nahuatl, el Maya, el Mixteca y el Zapoteca.
Poblacin

Segn los datos del Banco Mundial, Mxico posee una poblacin de 108,523 millones de
habitantes, lo que supone una tasa de crecimiento del 1.1% respecto al ao anterior.

Indicador Dato, unidades

Total habitantes (2010): 113,423 millones


Densidad demogrfica (2010): 56 Hab. /km2
Tasa de crecimiento (2010): 1, 0%
Distribucin por sexos (2010):
Hombres: 49, 2%
Mujeres: 50, 8%
Poblacin Urbana (2010): 78%
Fuente: Banco Mundial


Los estados ms poblados son la zona metropolitana de Mxico D.F. con 22 millones de
habitantes, el estado de Veracruz con 7, el de Jalisco con 6 y el de Puebla con 5 millones.

La distribucin por edades en 2010, estaba constituida segn se muestra en siguiente grfico:

Distribucin por edades 2010

7%

28%

0-14 aos
15-64
> 65 aos

65%


Fuente: Elaboracin propia a travs de datos del Banco Mundial
1. 2 SITUACIN ECONMICA
Principales indicadores macroeconmicos:

. Evolucin Producto interno bruto a precios de mercado trimestralmente:

Periodo 2008 2009 2010


I 2,09 -7,36 4,48
II 2,48 -9,63 7,60
III propia a partir de datos 1,33
Fuente: elaboracin -5,50
de INEGI. Sistema 5,13 de Mxico.
de Cuentas Nacionales
IV -1,03 -2,03 4,42

. Principales Indicadores:

2006 2007 2008 2009


PIB per cpita (Euros a 6415,55 6890,66 6603,71 5724,66 6
precios actuales)

Crecimiento del PIB 5,2 3,3 1,5 -6,1


(%anual)
Inflacin, precios al 3,6 4 5,1 5,3
consumidor (% anual)

Poblacin, total 107.835.259 109.220.753 110.627.158 112.033.369 113


Crecimiento de la 1,3 1,3 1,3 1,3
poblacin.
Poblacin activa, total 45.903.081 46.854.804 47.983.653 48.491.169

Tasa de poblacin activa 62 62 62 61


(%)

Desempleo, total (% de la 3,2 3,4 3,5 5,2


poblacin activa total)

Deuda Pblica ( Millones -541,12 -262,01 432,82 14.897,55 20


de euros)*

Fuente: elaboracin propia a partir de los datos del Banco Mundial.

*Tipo de cambio utilizado:18,357 pesos/euro

*1 Euro = 1,3765 Dlares Estadounidenses


Evolucin del tipo de cambio 2002-2011

Ao
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011*
Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de Banxico a 2011.

*Tipo de cambio promedio Peso/Euro de enero a noviembre 2010

Durante los dos ltimos aos y como consecuencia de la crisis econmica internacional, Mxico
experiment un significativo deterioro de sus principales variables econmicas. Esta situacin
oblig al Banco de Mxico a intervenir en los mercados de divisas internacionales, en un intento
de reducir las presiones sobre el tipo de cambio.

La evolucin del Producto Interno Bruto (PIB), refleja como afecto duramente la crisis mundial
del ao 2009 a Mxico, lo que signific una contraccin de un 6,5% del PIB real con respecto a
2008. No obstante, el ltimo ao el crecimiento fue de un 5.5% reflejando la clara mejora de la
economa mexicana. Las estimaciones (segn el FMI) para 2011 son de crecimiento, aunque en
un porcentaje moderado entre el 3,8% y 3,6%. En 2012 las previsiones son semejantes a las de
2011.

Por otro lado, la inflacin general anual alcanz un mximo en 2008 de 6,52%, a partir del cual,
con la contraccin de la demanda asociada a la crisis, se comenz a observar la desaceleracin
del incremento de los precios, registrndose en 2009 la cifra de 5,3% con respecto a 2008. En
2010 la tasa de inflacin se redujo hasta el 4.2%.

La poltica monetaria del pas est a cargo del Banco de Mxico y se desarrolla siguiendo un
esquema de metas de inflacin. No obstante, durante el ltimo ao, se vio obligado a
implementar una poltica expansiva reduciendo paulatinamente el tipo de inters de referencia,
con la intencin de frenar la contraccin de la demanda.

Se ha observado adems una importante reduccin en la concesin de crditos a las empresas


por parte de los bancos, a pesar de la ayuda que han prestado entidades como Nacional
Financiera y el Banco Nacional de Comercio Exterior, lo que influye directamente en la inversin
contrayendo el ritmo de crecimiento de la economa.

Este comportamiento negativo de la economa a nivel mundial afect tambin a las


exportaciones mexicanas y a la inversin extranjera directa en el pas, como consecuencia de la
cada de la demanda agregada en el primer caso y la aversin al riesgo de las multinacionales en
el segundo.
Por otro lado, se observ un incremento de la tasa de desempleo, que se situ en 2009 en el
5,2% de la poblacin activa, casi un punto porcentual por encima de la registrada en el ao
anterior. La mayor diferencia se produjo en el mes de septiembre, cuando la tasa de desempleo
fue de 6,4%, 2,2 puntos porcentuales superior a la de septiembre de 2008. Destacan las
empresas maquiladoras junto con las constructoras como las que mayor tasa de despido estn
experimentando.

Las perspectivas de crecimiento de la economa mexicana para el ao 2011 se revisaron a la


baja por cuarta vez consecutiva en lo que va de ao, situndose alrededor del 3,8%. No
obstante, los principales factores que podran limitar el ritmo de la actividad econmica durante
los prximos meses son principalmente de naturaleza interna: la ausencia de cambios
estructurales, la debilidad del mercado interno, la debilidad de los mercados externos y los
problemas de inseguridad pblica, as como la disponibilidad de financiamiento interno.
Adicionalmente, debido a la dependencia con Estados Unidos del sector exterior mexicano, la
evolucin de la economa en este pas ser tambin un factor determinante en la recuperacin
econmica de Mxico.

En cuanto a la balanza de pagos, puede observarse como la balanza por cuenta corriente
durante los ltimos cuatro aos tiene saldo negativo, es decir las exportaciones son menores a
las importaciones. Sin embargo tambin se ve reflajado como las diferencias se acortan cada
vez ms, ya que al igual que las importaciones crecieron en 2010, tambin las exportaciones
crecieron y adems en mayor proporcin.

En cuanto a la cuenta de capital, el saldo el positivo y por ejemplo se ve reflejada la importa


Inversin Extranjera Directa que recibe Mxico.
Balanzadepagos.Millonesdedlares.

Fuente: Gua Pas Mxico ICEX actualizada Julio 2011. Banco de Mxico, informe Balanza de Pagos 2010

En cuanto a la evolucin de la balanza de pagos durante el 2011, sigue la dinmica de aos


anteriores con la balanza por cuenta corriente negativa pero la cuenta financiera con datos
positivos.
EvolucinBalanzadepagosIyIITrimestr 2011
ede2011.Millonesdedlares.
ITrim IITrim
CuentaCorriente 1,041 2598
CuentaFinanciera 14,349 10,294 2
Inversindirecta 4,688 4,987
EnMxico 5,452 5,149 1
Demexicanosenelexterior 764 162
InversindeCartera 4,332 8,401 1
Pasivos 10,139 9,536 1
Sectorpblico 9,994 8,96 1
Mercadodedinero 10,539 6,147 1
Resto 545 2,813 2
Sectorprivado 145 576
MercadoAccionario 1,185 899
Resto 1,331 1,475
OtraInversin 5,329 3,094
Pasivos 3,641 339
Sectorpblico 508 2,395
BancodeMxico 0 0
Sectorprivado 4,148 2,056
Activos 1,689 2,755
Erroresyomisiones 5,761 2,291
VariacindelaReservaInternacionalbru 7,674 5,632 1
ta
AjustesporValoracin 127 227
Fuente: elaboracin propia a travs de datos de Banxico.
. .3 CARACTERSTICAS DEL MERCADO
Principales zonas comerciales

Las principales regiones empresariales de Mxico son: Jalisco, con 109.061 empresas; el Distrito
Federal, con 99.863; Estado de Mxico, con 89.187; Quertaro, con 47.388; Guanajuato, con
37.602, Veracruz, 34.351 y Yucatn con 31.262 corporaciones. A pesar de que el estado de
Nuevo Len registre nicamente 15.156 empresas, Monterrey y sus alrededores se consideran
zonas estratgicas para numerosas empresas debido a su cercana con la frontera de Estados
Unidos y su desarrollo industrial. La regin sur se caracteriza por su produccin agrcola, la norte
por la maquila y su desarrollo industrial, y la central por su orientacin al mercado domstico.

Principales canales de distribucin

El Cdigo Civil y el Cdigo Comercial regulan la relacin con los agentes comerciales. La va
ms comn de penetracin en el pas es el importador-distribuidor, que factura, vende y entrega
a las grandes y pequeas superficies. Sin embargo, es una figura que tiende a desaparecer, ya
que las grandes superficies cuentan cada vez ms con agentes propios en los pases
proveedores. Los bienes de capital suelen comercializarse a travs de agentes que demandan
en funcin de las necesidades de los compradores.

3.4 COMERCIO EXTERIOR


Rgimen de comercio

En materia de comercio exterior, Mxico ha firmado doce tratados de libre comercio (TLC) con
44 pases en 3 continentes, en lnea con su poltica de apertura al exterior, convirtindose en la
economa ms abierta de Latinoamrica.
Los puntos principales del TLC Mxico-UE contemplan la liberalizacin progresiva y recproca
del comercio de bienes y servicios.

El tratado con Estados Unidos, principal socio comercial de Mxico, y Canad elimina toda
barrera arancelaria entre ambos pases.

Entre Espaa y Mxico existe un APPRIs (Acuerdos Para la Promocin y Proteccin Reciproca
de las Inversiones) que, conforme a bases de reciprocidad, fomenta la proteccin jurdica de los
flujos de capital destinados al sector productivo.

Aranceles

La Secretara de Economa desde su pgina Web www.economia.gob.mx pone a disposicin un


sistema de informacin arancelaria va Internet (SIAVI2). Tras la entrada en vigor en Julio de
2000 del Acuerdo de Asociacin econmica, Concertacin Poltica y Cooperacin entre la UE y
Mxico, se han visto claramente mejoradas las condiciones de entrada de los productos
europeos a Mxico. El 48% de los productos europeos industriales estn libres de arancel desde
la entrada en vigor del acuerdo y la desgravacin es total desde el 2007. Adems, desde 2005,
el arancel mximo que pagaban los productos industriales europeos, a excepcin de las
baldosas cermicas, es del 4%. A partir de 2010 los productos agrcolas tienen una desgravacin
del 100%.

Exportaciones mexicanas

En el cuadro que aparece a continuacin se muestra la evolucin de las exportaciones


realizadas por Mxico en los ltimos cinco aos. Como puede observarse, aunque en valores
absolutos han ido creciendo ao a ao hasta 2008, este ritmo de crecimiento sufre una
desaceleracin a partir de 2007, hasta contraerse bruscamente en 2009, con un descenso del
21,5%. Sin embargo en 2010 vuelven a aumentar y en un porcentaje cercano al 30%, superando
los valores registrados en 2008.

Exportaciones totales de Mxico

Valor en Millones de dlares.

Exportacionesde 2005 2006 2007 2008 2009 2010 EneroJunio


MxicoTotalFOB 2011
.
Total 214,233 249,925.1 271,875.3 291,342.6 229,703.6 298,473.1 171,168
Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos del Grupo de Trabajo de Estadsticas de Comercio Exterior, integrado
VariacinInteranpor el Banco
13,9 16,7
de Mxico, INEGI, 8,9
Servicio de Administracin 7,6y la Secretara21,5
Tributaria de Economa. 29,9
ual (%)
Distribucin de las exportaciones, (millones de USD)

Segn muestran los dos grficos y tablas siguientes, el grueso de las exportaciones mexicanas
tiene como destino principal Norte Amrica, especialmente Estados Unidos.

Espaa se encuentra en el cuarto lugar de destino de las exportaciones mexicanas, despus de


Estados Unidos, Canad y China.
Concepto 2006 2007 2008 2009
Concepto
ExportacinTotalFOB 2006
249,925.1 2007
271,875.3 2008 229,703.6
291,342.6 2009 29
ExportacinTotalFOB 249,925.1 271,875.3 291,342.6 229,703.6 29
EstadosUnidos 211,799.4 223,133.3 233,522.7 185,101.2 23
AmricadelNorte 216,975.6 229,624.2 240,625.1 193,345.4 24
Canad 5,176.2 6,491.0 7,102.4 8,244.3 10
China
Europa 1,688.1
11,297.6 1,895.3
15,067.9 2,044.8
18,173.4 2,207.8
12,286.2 4 15
Espaa
AmricadelSur 3,270.1
7,977.8 3,689.8
10,909.4 4,232.9
13,840.1 2,507.8
9,855.6 3 14
Brasil 1,147.3 2,010.0 3,366.9 2,438.2 3
Colombia
Asia 2,132.1
6,385.5 2,943.2
7,612.9 3,032.4
8,625.7 2,490.5
7,561.4 3 10
Alemania
Centroamrica 2,972.6
3,415.7 4,103.6
4,304.2 5,008.2
4,922.8 3,210.2
3,770.0 3 4
Japn 1,594.0 1,912.6 2,046.0 1,600.6 1
Chile
Antillas 904.9
2,868.8 1,170.4
3,076.7 1,586.9
3,406.8 1,049.3
1,522.7 1 1
Oceana 469.0 608.2 742.6 575.1 7
frica 460.2 463.8 806.7 635.4 4
Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos del Grupo de Trabajo de Estadsticas de Comercio Exterior, integrado
por el Banco de Mxico, INEGI, Servicio de Administracin Tributaria y la Secretara de Economa.

Distribucin de las exportaciones por pases(Millones de Dlares.)


Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos del Grupo de Trabajo de Estadsticas de Comercio Exterior, integrado
por el Banco de Mxico, INEGI, Servicio de Administracin Tributaria y la Secretara de Economa.

Principales productos de exportacin, 2010 (millones de USD)

En el cuadro adjunto a continuacin se analizan las exportaciones por producto. Los minerales y
sus combustibles son las partidas que registran valores considerablemente mayores en
comparacin con el resto, aunque la tnica general son las bruscas reducciones de las
exportaciones de todo tipo de productos, excepto del cacao y sus preparaciones, que han
registrado un crecimiento de ms del 57%.

Fuente: Inegi

La evolucin de las exportaciones dirigidas a Espaa se caracteriza por crecimientos irregulares


durante los ltimos 5 aos, hasta registrarse un fuerte crecimiento negativo del 46.2% en 2009.
En 2010 el aumento es muy significativo, llegando a aumentar en un 46% las exportaciones,
llegando casi a los registros de 2008.
ExportacionestotalesaEspaa(MillonesdeDlares)

Concepto 2005 2006 2007 2008 2009
Total 2,954.1 3,270.1 3,689.8 4,232.9 2,507.8
Variacininteranual(%) 45.7 10.7 9.6 24.1 46,2
Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos del Grupo de Trabajo de Estadsticas de Comercio Exterior, integrado
por el Banco de Mxico, INEGI, Servicio de Administracin Tributaria y la Secretara de Economa.

Por su parte, segn datos de http://aduanas.camaras.org/, mientras que las exportaciones a la


Comunidad de Madrid experimentaron un crecimiento del 60% en 2008 con respecto al ao
anterior, en 2009 se ha convertido en una disminucin 35,7%. Las partidas que han sufrido los
mayores decrementos son: mquinas, aparatos y material elctrico, y sus partes (-33,5%) y
reactores nucleares, calderas, mquinas, aparatos y artefactos mecnicos (-30,6%).

Exportaciones a Espaa por Producto (Valor en Dlares)


Fraccin Descripcin 2008enerod 2009enerod 2010enerod 2011ener
iciembre iciembre iciembre unio

Total 4,447,255,193 2,392,852,455 3,678,135,090 2,482,068,3


2709.00.01 Aceites crudos de 3,762,371,478 1,878,997,095 3,043,194,279 2,115,365,0
petrleo.
0303.42.01 Atunes de aleta 18,957,670 7,687,910 44,116,699 31,189,583
amarilla (rabiles)
(Thunnus
albacares).
2917.36.01 cido tereftlico y 56,347,988 59,992,554 39,693,988 23,908,064
sus sales.
0713.20.01 Garbanzos. 38,229,274 28,777,875 28,541,117 5,327,173
0307.59.99 Los dems. 935,569 11,546,036 25,662,702 4,402,822
2817.00.01 xido de cinc. 15,970,902 11,202,139 21,879,512 10,991,769
4002.19.02 Poli(butadieno- 24,419,716 14,293,233 20,182,607 13,996,57
estireno), excepto
lo comprendido
en la fraccin
4002.19.01.
8411.12.01 De empuje 31,157,575 15,125,994 19,549,434 10,464,000
superior a 25 kN.
2203.00.01 Cerveza de malta. 19,676,294 24,885,255 19,217,864 9,228,468
8407.34.02 De cilindrada 7,279,556 8,947,207 15,673,981 8,349,179
inferior o igual a
2,000 cm3.
7901.11.01 Con un contenido 25,905,907 11,977,663 14,492,187 5,406,420
de cinc superior o
igual al 99.99%
en peso.
8409.99.01 Culatas (cabezas) 28,260,299 12,774,011 12,979,290 7,631,863
o monobloques.
2208.90.03 Tequila. 9,196,236 8,113,763 12,828,451 7,751,406
8409.91.99 Los dems. 7,393,337 2,627,113 12,720,743 15,149,534
8471.70.01 Unidades de 10,468,824 9,281,571 12,455,753 6,701,975
memoria.
3907.60.99 Los dems. 89,050 50,192 11,336,499 3,697,405
8538.90.99 Las dems 3,707,658 746,186 10,725,147 6,662,422
9013.80.99 Los dems. 73,165 877 10,634,231 1,876,169
8511.80.01 Reguladores de 15,154,925 4,622,470 9,799,871 5,435,887
arranque..
4818.40.01 Paales 11,910,178 8,980,336 9,603,184 5,337,486
7204.21.01 De acero 10,324,420 5,196,467 9,082,441 7,484,123
inoxidable.
8545.90.99 Los dems. 10,709,011 3,124,172 8,945,064 5,337,349
8517.12.01 Aparatos 1,652,234 4,462,218 8,025,414 4,007,323
emisores con
dispositivo
receptor
incorporado,
mviles, con
frecuencias de
operacin de 824
a 849 MHz
pareado con 869
a 894 MHz, de
1,850 a 1
4002.59.02 Poli(butadieno- 15,607,237 3,443,713 7,128,030 5,415,795
acrilonitrilo),
excepto lo
comprendido en
la fraccin
4002.59.01.
3902.90.99 Los dems. 0 3,303,482 6,826,142 4,831,200
4107.91.01 Plena flor sin 4,189,669 3,559,023 5,403,982 3,329,591
dividir.
8411.91.01 De 2,697,856 3,659,430 4,842,992 546,899
turborreactores o
de
turbopropulsores.
3904.10.03 Poli(cloruro de 12,035,688 5,648,255 4,828,810 3,353,897
Fuente: Secretara de Economa con datos de Banco de Mxico

Importaciones mexicanas

Como se puede observar en siguiente cuadro, el ritmo de crecimiento de las importaciones


realizadas por Mxico en estos ltimos aos, se mantenido relativamente constante (alrededor
del 15%), excepto por la desaceleracin sufrida a partir de 2007, que continu producindose en
2008 y que ha culminado en 2009 una cada de ms del 24%. En 2010 las importaciones
retomaron su crecimiento anterior a la crisis y aumentaron en un 22.55%.
Importacin anual por pases (Millones de Dlares)

Concepto 2005 2006 2007 2008 2009


ImportacinTotal 221,819.5 256,058.4 281,949.0 308,603.3 234,385.0 30

VariacinInteranual(%) 12,7 15,4 10,6 9,5 24,4

Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos del Grupo de Trabajo de Estadsticas de Comercio Exterior, integrado
por el Banco de Mxico, INEGI, Servicio de Administracin Tributaria y la Secretara de Economa.

Distribucin de las importaciones, (millones de USD)

Como en el caso de las exportaciones, el principal socio comercial de Mxico es Estados


Unidos. Sin embargo, las importaciones procedentes de China cobran cada vez mayor
importancia, situndose en el segundo lugar.

Espaa se encuentra en el decimoprimer lugar en el ranking de los principales pases origen de


las importaciones mexicanas.

Concepto 2006 2007 2008 2009 2


ImportacinTotalFOB 256,058.4 281,949.0 308,603.3 234,385.0 301

AmricadelNorte 137,687.2 147,430.2 160,777.1 119,737.6 153

Asia 68,893.4 79,451.0 86,211.3 72,157.7 95

Europa 31,882.9 36,487.6 42,428.4 29,601.6 35


AmricadelSur 12,403.0 12,462.6 12,065.3 8,121.8 9,

frica 835.5 1,305.1 2,047.1 927.9 1,


Oceana 1,246.0 1,329.5 1,229.6 1,119.3 1,
Antillas 1,615.1 1,810.0 1,966.6 788.5 9

Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos del Grupo de Trabajo de Estadsticas de Comercio Exterior, integrado
por el Banco de Mxico, INEGI, Servicio de Administracin Tributaria y la Secretara de Economa.
Concepto 2006 2007 2008 2009
ImportacinTotalFOB 256,058.4 281,949.0 308,603.3 234,385.0 30

EstadosUnidos 130,311.0 139,472.8 151,334.6 112,433.8 14


China 24,438.3 29,743.7 34,690.3 32,529.0 45
Japn 15,295.2 16,343.0 16,282.5 11,397.1 15
CoreadelSur 10,621.4 12,613.7 13,527.3 10,946.2 12
Alemania 9,437.0 10,687.7 12,605.7 9,727.3 11
Canad 7,376.2 7,957.4 9,442.5 7,303.7 8
Taiwn 4,973.7 5,897.1 6,658.5 4,592.1 5
Malasia 4,474.4 4,771.2 4,659.2 4,035.5 5
Brasil 5,557.8 5,575.3 5,182.7 3,495.3 4
Italia 4,108.5 5,542.4 5,219.3 3,146.7 3
Espaa 3,638.2 3,830.5 4,055.8 3,004.0 3
Francia 2,661.5 3,097.8 3,511.0 2,502.5 3
Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos del Grupo de Trabajo de Estadsticas de Comercio Exterior, integrado
por el Banco de Mxico, INEGI, Servicio de Administracin Tributaria y la Secretara de Economa.

Principales productos de importacin, (millones de USD)

Al igual que para el anlisis de las exportaciones, los productos ms importados por Mxico
son los minerales y sus combustibles, y en este caso, coincide adems con las rbricas que
han presentado los crecimientos ms fuertes.

Fuente: Inegi.
As, las importaciones procedentes de Espaa, tambin comenzaron a reducir su ritmo de
crecimiento a partir de 2006, ya que mientras que en 2004 registraban crecimientos de ms del
24%, en 2008 tan slo se incrementaron un 5,8% y en 2009 se redujeron casi un 26%. En el
ltimo ao volvieron a crecer las improtaciones procedente de Espaa en un 7,5%, an as los
niveles alcanzados son semejante a los que se dieron en 2005.

Considerando las importaciones realizadas a la Comunidad de Madrid, stas registraron un


crecimiento de casi el 3% en 2008, con respecto a 2007, mientras que en 2009, continuando
con la tendencia recesiva del sector exterior mexicano, presentaron una reduccin de casi un
36%.

Importaciones Totales a Espaa (Valor en Millones de Dlares)

Concepto 2005 2006 2007 2008 2009


Espaa 3,324.6 3,638.2 3,830.5 4,055.8 3,004.0 3
VariacinInteranual(%) 16,5 9,4 5,4 5,8 25,9

Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos del Grupo de Trabajo de Estadsticas de Comercio Exterior, integrado
por el Banco de Mxico, INEGI, Servicio de Administracin Tributaria y la Secretara de Economa.

Importaciones a Espaa por Producto (Valor en Dlares)


Fraccin Descripcin 2008enerodi 2009enerodi 2010enerodi 2011eneroju
ciembre ciembre ciembre nio

.. Total 4,056,937,750 3,004,042,141 3,232,306,334 1,782,262,628


2710.11.04 Gasolina, excepto 532,132,970 375,100,206 358,551,070 149,013,065
lo comprendido en
la fraccin
2710.11.03.
8703.23.01 De cilindrada 238,692,927 277,027,135 268,696,607 92,135,023
superior a 1,500
cm3 pero inferior o
igual a 3,000 cm3,
excepto lo
comprendido en la
fraccin
8703.23.02.
8502.31.01 Aerogeneradores. 84,688,149 84,982,844 122,547,177 137,545,493
2208.20.02 Brandy o 62,105,318 62,864,498 61,715,628 22,754,099
"Wainbrand" cuya
graduacin
alcohlica sea igual
o superior a 37.5
grados
centesimales Gay-
Lussac, con una
cantidad total de
sustancias volt
4901.99.04 Obras de la 89,100,231 67,853,472 59,478,868 31,300,504
literatura universal,
libros o fascculos
tcnicos, cientficos
o de arte, incluso
los de carcter
biogrfico,
impresos en
espaol, aunque
2901.24.01 Buta-1,3-dieno e 4,675,696 32,070,222 55,679,042 29,767,736
isopreno.
2204.21.02 Vinos tinto, rosado, 47,240,207 35,945,792 40,333,240 16,852,477
clarete o blanco,
cuya graduacin
alcohlica sea
hasta de 14% Alc.
Vol. a la
temperatura de
20C (equivalente a
14 grados centesi
2620.99.99 Los dems. 107,968,452 76,996,274 38,656,154 0
9406.00.01 Construcciones 59,038,235 24,084,094 36,524,385 20,777,295
prefabricadas..
3004.90.99 Los dems. 37,650,619 32,599,819 36,472,662 18,458,674
4810.19.99 Los dems 24,875,876 25,588,647 29,515,933 8,450,676
8708.50. 12,413,682 9,642,339 29,115,811 2,891,789
6908.90.01 Azulejos de forma 47,108,534 25,342,856 26,921,312 17,074,441
cuadrada o
rectangular, losas y
artculos similares,
para pavimentacin
o revestimiento.
1509.10.99 Los dems. 28,815,728 23,327,262 25,783,956 9,993,603
7216.32.01 Cuyo espesor no 66,348,403 17,764,427 25,547,813 16,754,334
exceda de 23 cm,
excepto lo
comprendido en la
fraccin
7216.32.02.
3303.00.01 Aguas de tocador.. 20,773,741 13,953,994 19,345,636 10,593,904
8436.29.01 Bebederos, 4,589,054 8,331,257 17,234,146 13,155,705
comederos o nidos
(ponedores) para
avicultura.
2005.70.01 Aceitunas. 16,526,709 12,990,108 16,336,100 6,271,485
8436 10 01 Mquinas y 6 966 650 1 410 439 15 636 235 2 365 784
Fuente: Secretara de Economa con datos de Banco de Mxico

. SITUACIN GENERAL DEL SECTOR DE LA


INGENIERA EN MXICO

Para comenzar el estudio del sector, es importante ver reflejada la situacin actual de Mxico en
comparacin con el mundo respecto a Infraestructura en General.

De este cuadro resumen pueden sacarse importantes conclusiones de las oportunidades que
tiene el mercado mexicano de la ingeniera.

Como puede observarse, Mxico ocupa el puesto 66 en Competencia General, adems de estar
muy lejos de los primeros lugares en los diferentes sectores analizados.

En lo que se refiere a carreteras Mxico ocupa el puesto 62, mostrando el claro dficit de su
infraestructura vial, adems tanto el transporte areo como el ferroviario y el martimo ocupan
puesto muy bajos, por lo que la infraestructura de transportes en egenral es muy deficitaria.

Esto hace que el potencial de crecimiento sea muy grande.

En cuanto a la infraestructura elctrica y las lneas telefnicas, Mxico tambin ocupa lugares
muy alejados de los pases ms desarrollados, especialmente en la infraestructura elctrica
donde ocupa el puesto 91.


Competitividad en Infraestructura 2010 Mundial.
Pas Comp.Gen Infra.Gene Carreteras Infra.Elct Transport Puertos VasFrre LineasTel
eral ral rica eAreo as efnicas
Singapur 3 5 1 9 2 2 6 28
EEUU 4 15 19 23 32 22 18 16
Canad 10 9 17 14 23 14 16 12
HongKong 11 1 4 1 1 1 2 4
ReinoUnido 12 8 35 15 34 23 19 15

Taiwan 13 16 16 24 53 30 8 1
Francia 15 4 2 10 9 12 4 8
Corea 22 18 14 19 22 25 10 19
Malasia 26 30 21 40 29 19 20 80
Chile 30 40 12 30 26 24 77 30
Tailandia 28 35 36 42 28 43 57 93
Espaa 42 14 20 36 31 18 13 20
Italia 48 31 54 47 84 81 39 33
Brasil 58 62 105 63 93 123 87 62
Mxico 66 75 62 91 65 89 76 72
Colombia 68 79 108 57 89 105 102 77
Argentina 87 77 89 93 115 88 82 53
Venezuela 122 108 96 124 113 135 101 55
Fuente: Elaboracin propia a partir de "The Global Competitiveness Report 2010-2011." World Economic Forum,
2010.(139 paises) Indicadores considerados: 1.Instituciones. 2. Infraestructura. 3. Macroeconoma. 4. Salud bsica.
5. Educacin superior y capacitacin. 6. Eficiencia de mercado. 7. Eficiencia del mercado laboral. 8. Sofisticacin del
mercado financiero. 9. Preparacin tecnolgica. 10. Tamao de mercado. 11. Sofisticacin de negocio. 12 Innovacin.

DEFINICIN Y CARACTERSTICAS DEL SECTOR Y SUBSECTORES


RELACIONADOS

Subsect
or de la
constru
Existe una relacin directa entre el sector de la construccin y de la ingeniera. El aumento de
ccin.
la actividad en la construccin lleva consigo la demanda de servicios de ingeniera.

Fuente:elaboracin propia a partir de datos de la Gerencia de Economa y Financiamiento con datos de INEGI. Cmara
Nacional de la Industria de la Construccin.

Como puede observarse en el grfico anterior, la actividad del sector de la construccin,


comenz a remontar en el mes de agosto de 2010, terminando el ao sin subidas ni bajadas en
el ndice de actividad, sin embargo en los primeros meses de 2011, puede observarse como el
ndice de actividad crece a una media de un 4,1%, haciendo del sector de la construccin un
impulso para la economa.
Si comparamos los periodos de enero a junio de 2010 y 2011, se observa claramente un
resurgimiento del sector. El periodo enero-Junio de 2010 tuvo una tasa del
2,7%sinembargolaevolucinenlosmismosmesesdel2011fuedeun4,1%.


Fuente: Gerencia de Economa y Financiamiento con datos de INEGI. Cmara Nacional de la Industria de la
Construccin.

En relacin con otros sectores de la economa, puede decirse que la industria de la construccin
comienza a recuperarse, aun as crece a un ritmo ms lento que la media del ndice de actividad
industrial.

ESTIMACIONES DE EVOLUCIN DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIN

PIBdelaConstruccin FechadePublic Pronos


acin 1
CMIC 16abr11 4
BANCOMER 01ene11 4
SANTANDER 16mar11 4
SCOTIABANK 11mar11 4
PROMEDIO 4
Fuente:Estudios Econmicos de la Banca Comercial, SHCP y CMIC.

El pronstico de la Gerencia de Economa y Financiamiento para el PIB de la construccin es de


4.2% en 2011. Mientras que el crecimiento promedio calculado por las Entidades Financieras
para el sector de la Construccin es de 4,4 % en 2011. Ambas estimaciones positivas y
similares.

En cuanto a la evolucin del PIB de la construccin, durante los 90 creci a un ritmo muy alto,
alcanzando porcentajes de hasta un 15%, excepto en 1995 donde cay hasta un 25%. Durante
la ltima dcada siempre creci, pero a un ritmo ms bajo, incluso tuvo recesin en 2009 tras
los efectos de la crisis global. Por ltimo y como hemos comentado las estimaciones para el
2011, estn en torno a un 4,2% de crecimiento.

En cuanto a la creacin de empleo, los pronsticos tambin son de crecimiento, con una cuota
de un 3,4%, en trminos absolutos podran alcanzar los 156.000 puestos de trabajo
adicionales. Se estima que sean unos 4.766.728 empleados en 2011 en el sector de la
construccin.

. Sector de la consultora en Mxico. Definicin e historia.1

El sector de la consultora en Mxico puede dividirse en dos grandes grupos: la consultora de


gestin (administracin, economa y finanzas), se estima que la demanda de este tipo de
consultora es un 69 % del total la demanda de la consultora en Mxico, y la consultora de
ingeniera, que aporta aproximadamente un 31 % de la demanda total de consultora, dentro de
este grupo se incluyen desde estudios de factibilidad tcnica hasta el diseo para los procesos
de conservacin y mantenimiento.

. Anlisis de la evolucin de la Consultora de Ingeniera en Mxico

Entre 1930 y 1950 el sector de la consultora de ingeniera experimento un fuerte desarrollo


debido a que las instituciones pblicas mexicanas pusieron en marcha una serie de proyectos de
ingeniera en diversos sectores (comunicaciones y transportes, hidrulica, petrolera, elctrica,
etc.). Estos servicios eran realizados solo por rganos estatales, ninguna empresa privada
desarrollaba proyectos de ingeniera. No fue hasta finales de los aos 40 cuando el estado
comenz a contratar para la construccin de proyecto a empresas mexicanas de ingeniera,
dndoles preferencia frente a las ingenieras extranjeras.

En la dcada de los 50, algunas firmas de ingeniera privadas comenzaron a realizar proyectos
coordinados o controlados por funcionarios pblicos. Sin embargo este mecanismo de control no
haca ms que obstaculizar el crecimiento y desarrollo de las empresas, adems los empleados
e ingenieros no adquiran nuevos conocimientos para aplicarlos despus en proyectos integrales
desarrollados por su cuenta. Aunque tambin tuvo puntos positivos, ya que por ejemplo PEMEX
desarrollo servicios de ingeniera con empresas de diferentes tamaos para cubrir sus
necesidades, an as tuvo que apoyarse en alguna firmas extranjeras de ingeniera.

Fue en la dcada de los 60 y los 70 cuando la ingeniera mexicana sufri su mayor crecimiento y
desarrollo, ofreciendo servicios de ingeniera a toda la demanda nacional e incluso exporto
servicios al exterior, sobre todo a pases de Amrica Latina y el Caribe, aunque tambin
exportaron hasta Asia y frica. El motivo de este gran crecimiento fue sobre todo por la
explosin del mercado del petrleo, donde PEMEX ya contrataba 20 millones de horas hombre
por ao y unos 8.000 ingenieros y tcnicos especializados.

Sin embargo en los 80, la evolucin creciente que estaba teniendo el sector, cambio de direccin
debido a la fuerte crisis de los precios del petrleo y la posterior crisis global econmica.

Esta grave crisis del sector mexicano hizo que otras empresas de ingeniera latinoamericanas
se hicieron con el mercado, siendo principalmente las brasileas las que ocuparon el puesto de
las mexicanas en todo Latinoamrica.

En los 90, la consultora de ingeniera mexicana sufri un gran declive, debido en gran medida
por las actuaciones del Estado. No dieron la importancia necesaria a la necesidad de construir
infraestructura y adems no se hizo un buen plan de transferencia de las actividades que
realizaban en dcadas anteriores las ingenieras del estado a las ingenieras privadas
mexicanas, lo que ayudo a que las empresas extranjeras entraran en el mercado.
1Fuente: El sector de la consultora en Mxico elaborado por la Oficina Comercial de la Embajada de Espaa en
Mxico DF.

2Fuente: BID Estudio Desarrollo de la Industria Consultora de Mxico: Direcciones Estratgicas, Agenda de
Acciones y Poltica http://cnec.org.mx/cnec/images/documentos/estudio_bid.pdf

3Fuente: BID Estudio Desarrollo de la Industria Consultora de Mxico: Direcciones Estratgicas, Agenda de
Acciones y Poltica http://cnec.org.mx/cnec/images/documentos/estudio_bid.pdf

4Fuente:OficinaEconmicayComercialdelaEmbajadadeEspaaenMxicoatravsdeProgramaNacionaldeObrasPblicas
20072012
5 Fuente: estudio de mercado sobre licitaciones pblicas 2007 elaborado por la Oficina de Madrid en Mxico, a travs
de datos de:SE: www.economia-passsop.gob.mx COMPRANET: www.compranet.gob.mx



Otro factor clave que ha hecho que las ingenieras mexicanas perdieran importancia en el sector,
son los proyectos Llave en mano, puesto que para poder optar a este tipo de proyectos es
necesario un financiamiento muy elevado que estas no tienen. Este factor est siendo
aprovechado por las compaas extranjeras para penetrar en el mercado, muchas veces
ayudados por instituciones bancarias o incluso con financiamiento de sus propios gobiernos.

. .1 ESTRUCTURA DEL MERCADO MEXICANO DE LA INGENIERA.


SITUACIN ACTUAL Y DESAFIOS.2

El sector de la consultora (dentro del cual se encuentra la ingeniera) en Mxico se encuentra


en sus etapas iniciales, es decir, est comenzando a desarrollarse.

Las caractersticas principales de la demanda de servicios de consultora por parte del Gobierno
Federal son la inestabilidad y el alcance limitado.

Esto es debido a la estructura descentralizada del sector pblico y a los bajos niveles de
competencia empresarial. Las empresas vean innecesario contratar servicios de consultora, no
lo vean como una inversin sino como un gasto que era innecesario para competir en el
mercado.

Esto provoc que la productividad e innovacin se encuentren en niveles muy bajos.

Profesionales, asociaciones y empresas del sector consideran ineficiente el alcance, la


profundidad, la calidad y los resultados de los servicios actuales de consultora para el mercado
del sector pblico.

El principal problema del sector pblico es la falta de una visin y de una poltica de gobierno
sobre el empleo estratgico de la consultora.

Adems la carencia de un marco institucional adecuado, leyes y reglamentos en la materia han


propiciado un rgido entorno operativo que no permite al sector pblico accesos eficientes a
servicios con la profundidad y calidad que se necesitaran en la preparacin y implementacin
de planes de desarrollo. Lo que contribuye proyectos con preparacin y diseo insuficientes,
bajas tasas de retorno.

El sector pblico est incluyendo como uno de los temas prioritarios en su debate poltico el
aumento de productividad, por lo que se espera un aumento de la demanda de este tipo de
servicios.
El servicio de la consultora profesional crea desafos concretos para el sector pblico, el ms
comn de los cuales es distinguir entre consultores y entender lo que estos hacen. En la
actualidad se observa poca experiencia en la contratacin y en la utilizacin de estos servicios.

Las empresas consultoras aplican estrategias principalmente cortoplacistas, ya que la demanda


gubernamental es inestable, y no saben qu ocurrir pasada la legislatura correspondiente. Todo
esto hace que la industria no evolucione todo lo que debera, unido a la baja inversin en el
sector, hacen que las infraestructuras y la situacin tecnolgica en el pas sean deficitarias,
afectando a la competitividad de Mxico

Mercado mexicano de la consultora

Se trata de un sector en su etapa de inicio, pero en fase de desarrollo. Su volumen, alcance y


profundidad hacen que en general se trate de una industria joven.

Las estadsticas no son totalmente precisas por lo que no es fcil dar unos datos exactos del
mercado o sector de la consultora.

Del Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI) se desprende que en 2008, el sector
Servicios Profesionales Cientficos y Tcnicos que comprende la mayora de los servicios de
consultora, produjo un ingreso total de US$ 13.6 billones es decir 1.25% del PIB, ocupando
578 mil personas. Si se adopta la estimacin de la demanda de servicios de CNEC, de entre
US$ 4.5 y 5.5 billones 10, resultara que un 34-37%, aproximadamente 180-200.000 personas,
fueron ocupados en empresas consultoras. De stas, un 90% se encontraban en oficinas de
profesionales individuales dedicadas a suministrar servicios a terceros de los sectores pblico y
privado.

En el periodo 2002-2009 los servicios profesionales crecieron alrededor del 4.1% por ao,
menos que todos los otros servicios del subsector Servicios no Financieros.

Principalmente las empresas de ingeniera en Mxico son Pequeas empresas, con menos de
20 empleados. Este porcentaje estara alrededor de un 99%.

Desafos que enfrentan los consultores

Los ingresos recibidos por las ingenieras medianas y grandes proceden a parte igual del sector
privado y del sector pblico, por lo que existen los siguientes problemas:

Encontrar el equilibrio entre demanda y oferta es casi imposible en un mercado tan inestable. La
demanda de servicios de ingeniera para infraestructuras por parte del sector pblico sufre
continuos altibajos y el sector privado no es capaz de compensar la demanda restante necesaria
para un equilibrio.

Los mecanismos presupuestarios generan inestabilidad ya que la contratacin y la ejecucin de


los contratos tienen que darse dentro del ao calendario. Esto hace que el cortoplacismo
invada el mercado y no sea posible una mejor gestin del proyecto e impide la generacin de
innovaciones debido al poco tiempo de trabajo disponible.

El marco institucional-normativo impide un mercado eficiente entre clientes pblicos y


consultores. Las leyes y reglamentos relativos a la adquisicin de bienes y contratacin de
servicios del gobierno federal y la ley de responsabilidades de los servidores pblicos no
permiten el desarrollo de esta dinmica.

. ANLISIS DE LA OFERTA
. 1 ANLISIS CUANTITATIVO Y TAMAO DE LA OFERTA

El Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI), en su Encuesta Industrial Mensual


Ampliada (SCIAN) clasifica los servicios que se estn analizando en este estudio de la siguiente
forma:

Rama 54 Servicios profesionales, cientficos y tcnicos

Rama 541 Servicios profesionales, cientficos y tcnicos

Rama 5413 Servicios de arquitectura, ingeniera y actividades relacionadas

Rama 54133 Servicios de ingeniera

Como puede observarse en el siguiente cuadro, el rubro servicios privados no financieros, en el


cual se incluyen los Servicios profesionales, cientficos y tcnicos, es tras el comercio la
actividad econmica en el que ms unidades econmicas iniciaron su actividad. Se puede
observar con en el 2009 se crearon muchas menos empresas debido a los efectos de la crisis.

Unidades econmicas existentes en 2009, por ao de inicio de actividades segn


actividad econmica.

Actividad Econmica Total Realizaron Iniciar


actividades activida
en 2008 en 200
Absoluto % Absoluto % Absolu
TOTAL 5.144.056 100 4.724.892 100 419.16
Comercio 2.424.249 47,1 2.205.239 46,7 219.01
Servicios privados no 2.056.437 40 1.894.244 40,1 162.19
financieros*
Industrias Manufactureras 581.044 11,3 545.372 11,5 35.67
Servicios financieros y de 20.049 0,4 18.706 0,4 1.343
seguros
Pesca y acuicultura 19.154 0,4 19.443 0,4 11
Construccin 19.020 0,4 18.637 0,4 383
Transportes, correos y 18.257 0,4 17.705 0,4 552
almacenamiento
Minera 2.957 0,1 2.957 0,1 0
Electricidad, agua y gas 2.589 0,1 2.589 0,1 0
Fuente: elaboracin propia a travs de datos de Inegi.
*Se incluyen los servicios de Informacin en medios masivos: Servicios inmobiliarios y de alquiler; Servicios profesionales, cient

Corporativos : Apoyo a los negocios y manejo de desechos; Servicios educativos, Servicios de salud y de asistencia social; Servicio

Servicios de alojamiento y preparacin de alimentos y Otros Servicios, excepto Gobierno.


. ,2% de unidades econmicas
. 7,8% de personal ocupado
Analizando.el subsector
9,6% de remuneraciones
Servicios profesionales, cientficos y tcnicos, podemos ver como
. 84.500
aporta ms de 5,5% de ingresos
unidades econmicas, un 2,3% sobre el total de unidades econmicas.
. 3,6% de activos fijos
En cuanto al personal ocupado, son ms de 570.000 las personas empleadas en el subsector,
representando un 2,8% del total.

Dentro del sector servicios, podemos localizar la consultora de ingeniera en el rubro de


Servicios profesionales, cientficos y tcnicos. A continuacin se puede observar el peso que
tiene este subsector sobre el total de servicios, que unidades econmicas aporta, cuanto
personal ocupa, que remuneraciones e ingresos crea y el total de activos que poseen, segn el
tamao de las empresas.

Principales caractersticas de las unidades econmicas, 2008

Sectore Unidade Persona Remuneraciones Producc Valor Total de


s l in agregad activos
s
econm ocupad bruta o censal fijos
icas o total total bruto
(Milesdepesos)
Absolu % Absolu % Absolu % Absolu % Absolu % Absolu %
to to to to to to
TOTAL 3.724.01 100 20.116.8 100 1.128.90 100 10.998.4 100 5.050.48 100 5.961.32 100
9 34 0.721 26.457 1.120 7.997
Pesca y 19.443 0,5 180.083 0,9 1.463.77 0,1 18.649.3 0,2 9.559.69 0,2 14.035.4 0,2
acuicultur 3 62 7 61
a
Construcci 18.637 0,5 704.640 3,5 4.711.94 3,6 405.388. 3,7 121.716. 2,4 118.316. 2,0
n 4 143 597 462
Industrias 436.851 11,7 4.661.06 23,3 367.792. 32,6 4.876.99 44,3 1.480.82 29,3 1.586.99 26,6
manufactu 2 848 9.255 1.426 0.745
reras
Comercio 118.028 3,2 1.107.29 5,5 67.764.5 6,0 471.905. 4,3 287.685. 5,7 168.003. 2,8
al por 5 28 392 383 161
mayor
Comercio 1.740.52 46,7 5.027.46 25,0 87.205.4 7,7 601.102. 5,5 340.617. 6,7 399.208. 6,7
al por 2 3 61 378 629 741
menor
Servicios 54.188 1,5 234.548 1,2 7.718.29 0,7 90.928.8 0,8 39.933.4 0,8 85.284.9 1,4
Inmobiliari 2 87 22 02
os y de
alquiler
Servicios 84.695 2,3 570.637 2,8 39.186.0 3,5 167.616. 1,5 94.991.3 1,9 44.186.8 0,7
profesiona 43 404 39 21
les,
cientficos
y tcnicos
Apoyo a Fuente: 2,2
80.922 elaboracin propia a travs
1.365.50 6,8 de datos de Inegi.
113.926. 10,1 240.639. 2,2 169.074. 3,3 37.639.7 0,6
los 9 340 795 788 86
negocios y
manejo de
Elsubsectorserviciosprofesionales,cientficosytcnicosrepresentasobreeltotaldelsector
desechos servicios:
Servicios 43.286 1,2 632.422 3,1 44.789 4,0 103.361. 0,9 71.317.3 1,4 85.530.7 1,4

Dentro del subsector servicios profesionales, cientficos y tcnicos puede observarse como:

. La mayora de unidades econmicas son micro-empresas (90,4%).


. En cuanto al personal ocupado siguen siendo las micro-empresas las que
predominan con un 41,2% del empleo total, pero en segundo lugar ya aparecen las grandes
empresas con un 27,8% del total.
. Si observamos las remuneraciones, son las grandes empresas quienes ocupan el
primer lugar repartiendo un 45,5% del total de remuneraciones del subsector.
. En cuanto a los ingresos tambin son las grandes empresas las que ocupan el
primer lugar del subsector, con casi un 40% de los ingresos totales.
. Por ltimo en cuanto al total de activos fijos son las micro-empresas las que ms
activos poseen con un 39,65 del total del subsector.
. El personal ocupado en el subsector Servicios profesionales, cientficos y tcnicos,
es prioritariamente masculino, con un 58,7% frente al 41,3 % femenino.

Caractersticasprincipalesportamaodelasunidadeseconmicas,segnsectores
2008.

UnidadesEconmicas Personal Remuneraciones Ingresos Totaldea


Ocupado ctivosfijos
Total
Sectores Absolut % Absolut % Millones % Millones % Millones %
o o depeso depeso depeso
s s s
Total 1.367.28 100 7.340.21 100 407.836 100 3.047.68 100 1.225.31 100
servicios
7 6 1 8
Micro 1.291.28 94,4 3.211.19 43,7 50.330 12,3 451.906 14,8 300.809 24,5
7 7
Pequeos 64.310 4,7 1.287.86 17,5 58.011 14,2 323.437 10,6 158.636 12,9
2
Medianos 6.555 0,5 454.721 6,2 28.856 7,1 166.554 5,5 88.732 7,2
Grandes 5.342 0,4 2.386.43 32,5 270.639 66,4 2.105.78 69,1 677.141 55,3
6 2
54.Servicios 84.695 100 570.637 100 39.186 100 168.027 100 44.187 100
profesionale
s, cientficos
y tcnicos Fuente:elaboracinpropiaatravsdedatosdemicro,pequea,medianaygranempresa.Estratificacindelos
establecimientos.Censoseconmicos2009.Inegi.
Micro 76.568 90,4 235.029 41,2 7.043 18 37.235 22,2 17.516 39,6
Pequeos 7.069 8,3 137.500 24,1 10.405 26,6 47.200 28,1 11.029 25

Entablasiguientepuedeobservarselasvariacionesanualesdurantelosltimosdosaossobre
elndicedepersonalocupado.Seveclaramentecomolacrisisglobalqueafectoatodoelpas
durante2009,nofuemenosenesesector,ylasvariacionesnocomienzanaser
positivashastaAgostode2010.CabedestacarqueinclusoenNoviembrede2009,losndices
soninferioresqueen2005.
A continuacin se muestra el ndice de personal ocupado total en los Servicios profesionales,
cientficos y tcnicos

(Base 2005=100)

ndice Variaci ndice Variaci ndic


n n
porcentu porcentu
al anual al anual
2009 2010 2011
Enero 107,3166 -2,4757 Enero 102,9268 -4,0905 Enero 109,36
Febrero 105,9407 -3,7429 Febrero 100,0842 -5,5280 Febrero 104,39
Marzo 115,1579 -2,9842 Marzo 108,1044 -6,1250 Marzo 111,07
Abril 104,5032 -7,4817 Abril 100,7319 -3,6088 Abril 102,52
Mayo 102,1197 -7,4342 Mayo 101,5116 -0,5954 Mayo 106,93
Junio 107,4022 -6,6852 Junio 105,5627 -1,7126
Julio 104,2701 -6,5755 Julio 100,3311 -3,7776
Agosto 102,9487 -8,9561 Agosto 104,5071 1,5137
Septiembre 103,9511 -6,2900 Septiem 105,5617 1,5493
bre
Mensual de Servicios, es100,2041
La EncuestaOctubre un proyecto que-8,3740 bsica, la 102,7428
Octubre
genera estadstica 2,5335
cual tiene como objetivo
proporcionar informacin
Noviembre del comportamiento econmico de-8,3244
98,87621 los Servicios Noviemb
Privados no Financieros,
102,2777 a nivel 3,4401
nacional. No
incluye al Sector 43, comercio al por mayor; 46, comercio al por menor; 52, servicios financieros y de seguros; 55,
direccin de corporativos y empresas; 81, otros servicios, excepto actividadesre de gobierno y, 93, actividades del
Diorganismos
gobierno y de i b internacionales 106 93 38TambinDi
y extraterritoriales. i b a las
se excluyen 111unidades
9341 dedicadas
4 6 22al
desarrollo de actividades sociales.

Fuente: INEGI. Encuesta Mensual de Servicios.

Al igual que el ndice de personal ocupado, la crisis tambin afecto a los ingresos totales,
llegando tambin en septiembre de 2009, a ndices inferiores que en 2005. Sin embargo y
como puede observarse, los ndices a partir de Agosto de 2010 comienzan a ser positivos,
adems con variaciones muy fuertes y positivas. En 2011 parece que siguen el mismo camino.

ndiceagregadodelosingresostotalesporlaprestacinenlosServiciosprofesionales,
cientficosytcnicos
(Base2005=100)
Variacin
2009 ndice 2010 2011
porcentu
al anual
Enero 125,6635 15,0735 Enero 114,4416 -8,9301 Enero 129,99
Febrero 112,5680 -3,9531 Febrero 99,0909 -11,9724 Febrero 109,29
Marzo 113,8784 5,7574 Marzo 109,0363 -4,2520 Marzo 120,86
Abril 127,0261 7,5058 Abril 105,5735 -16,8883 Abril 132,24
Mayo 124,8679 0,9415 Mayo 120,4129 -3,5678 Mayo 165,12
Junio 135,7753 14,8975 Junio 116,3799 -14,2849
Julio 157,8764 3,3542 Julio 144,2824 -8,6105
Agosto 114,6351 -5,1704 Agosto 120,5410 5,1518
Septiembre 94,9650 -12,3672 Septiemb 117,5973 23,8322
re
Octubre 115,6490 -14,0141 Octubre 138,5547 19,8061
Noviembre 120,3495 -34,6877 Noviembr 168,7817 40,2429
e
Diciembre 162,6030 -15,6289 Diciembr 234,9677 44,5038
e
LaEncuesta Mensual de Servicios, es un proyecto que genera estadstica bsica,lacualtiene como objetivo proporcionar inform
acindelcomportamientoeconmicodelosServiciosPrivadosnoFinancieros,anivelnacional.NoincluyealSector43,comerci
oalpormayor;46,comercioalpormenor;52,serviciosfinancierosydeseguros;55,direccindecorporativosyempresas;81,
otrosservicios,exceptoactividadesdegobiernoy,93,actividadesdelgobiernoydeorganismosinternacionalesyextraterritoria
les.Tambinseexcluyenalasunidadesdedicadasaldesarrollodeactividadessociales.

Fuente: INEGI. Encuesta Mensual de Servicios.

. .2 ANLISIS CUALITATIVO DE LA OFERTA


Se estima que, en 2008, unas 30.000 unidades econmicas del subsector Servicios
Profesionales y Cientficos estaban dedicadas a servicios profesionales de consultora. La gran
mayora de estas unidades, probablemente un 90%, est constituida por un solo profesional. En
2009 se encontraban registradas en la Comisin Nacional de Empresas Consultoras (CNEC) 450
empresas empleando entre 12-15 personas en promedio. Cincuenta de estas empresas tiene
ms de 100 empleados mientras que se estima que un 20% de todas las registradas tiene ms
de 5.

5.2.1 Caractersticas de los productos y competencia


En trminos generales los niveles de calidad de los servicios de ingeniera que ofrecen las
empresas mexicanas, se caracterizan por un desarrollo tecnolgico y de innovacin muy
limitado. Este es un punto muy importante para las empresa espaolas que quieran establecerse
en Mxico, ya que a travs de alianzas con ingeniera mexicanas pueden aportarlas mucho valor
aadido gracias a su experiencia y know how o si ya se implantan en Mxico con xito por su
propia cuenta, sern ms competitivas y eficientes que las empresas locales.

As, la competencia ms dura con la que se encontrar la empresa espaola en su entrada a


este mercado procede principalmente de empresas mexicanas. La ventaja fundamental con la
que cuentan estas empresas locales es que tienen muchos contactos ya hechos y cuentan con
la confianza de los demandantes, tanto privados como pblicos.

Adems el principal problema que encontrara una empresa espaola es la dificultad para recibir
proyectos, ya que al no tener experiencia en Mxico, ni un historial de proyectos , las empresas
privadas no se fan, necesitan ver unas oficinas o instalaciones y personal ya trabajando en
Mxico, siendo indispensable estar establecidos en Mxico para poder optar a licitaciones
pblicas.

5.2.2 Proveedores de Servicios de Ingeniera


A continuacin se indican las principales Ingenieras en Mxico. Son las espaolas y las
mexicanas las ms potentes, no hay empresas representativas de otros pases, excepto la
brasilea Odebrecht (como ya hemos comentado anteriormente las ingenieras brasileas
tuvieron mucha presencia durante la historia en Mxico).

Las compaas ms importantes espaolas implantadas en Mxico son:

ENGOA MEXICO, S.A. DE C.V.


ACCIONA INFRAESTRUCTURAS MEXICO, S.A. DE C.V.
AERNNOVA AEROSPACE MEXICO
AYESA MEXICO S.A. DE C.V.
COBRA
CONTROL Y MONTAJES INDUSTRIALES DE MEXICO, S.A. DE C.V.
GERENS HILL INTERNATIONAL
GPI Y ASOCIADOS, S.A. DE C.V
IBERDROLA INGENIERIA Y CONSULTORIA MEXICO
IDOM
INDRA SISTEMAS MEXICO, S.A. DE C.V.
ISOLUX DE MEXICO, S.A. DE C.V.
LEUTER LATINOAMERICA
LOXANES CONSULTORIA E INGENIERIA S.A. DE C.V
OBRASCON HUARTE LAIN, S.A.
PRADO TRANSFORMADOS METALICOS MEXICO, S.A.
PROINTEC, S.A.
SATEC MEXICO
SENERMEX INGENIERIA Y SISTEMAS, S.A. DE C.V.
TECNICA Y PROYECTOS S.A. (TYPSA)
VORSEVI MXICO

En cuanto a las empresas mexicanas de ingeniera, las principales son las siguientes:

. TRIADA CONSULTORES, S.A. DE C.V


. CONSULTORA INTEGRAL EN INGENIERA S.A. de C.V. CONIISA
. INPROS
. CIEPS CONSULTORES
. FELIPE OCHOA y ASOCIADOS (FOA)
. FGLEZ CONSULTORES Y ASOCIADOS
. INGENIERA CONTROL Y ADMINISTRACIN SA de CV (INCA)
. CONSULTORES EN INGENIERA CIVIL Civil SA de CV
. TRANSCONSULT, CONSULTORA EN TRFICOS Y TRANSPORTES, SC
. GRUPO SACMAG
. CAL Y MAYOR
. CONINGA, CONSULTORES EN INGENIERA APLICADA
. DIRAC INGENIEROS CONSULTORES

En el Anexo I se podrn encontrar los datos de contacto de las ingenieras espaolas


establecidas en Mxico, adems de un listado con las principales ingenieras mexicanas y su
pgina web.

Adicionalmente en el Anexo II se incluye un listado con las principales constructoras en Mxico.


.
. ) ANLISIS DE LA DEMANDA
. 1 ANLISIS CUANTITATIVO DE LA DEMANDA3

No existe informacin oficial sobre caractersticas y calidad de los servicios contratados, por lo
que la nica forma de estimar esta demanda es a travs de las opiniones de empresas y
consultores del sector o de estimaciones de asociaciones.

Como se comento anteriormente, segn dependencias, entidades, empresas consultoras y


asociaciones profesionales mexicanas, el mercado no es considerado eficiente en trminos de
niveles de competitividad, profundidad de servicios y calidad de resultados.

Los datos publicados existentes son escasos e impiden hacer un diagnstico de los problemas y
bajos niveles de demanda del sector pblico.

Debido a que la demanda del sector pblico aporta un porcentaje muy elevado de la demanda
total, los problemas anteriormente mencionados estn afectando gravemente al sector.

Segn la Cmara Nacional de Empresas de Consultora (CNEC) la demanda total de servicios


de consultora en 2009 alcanz aproximadamente US$ 5.0 billones distribuidos de la siguiente
manera:

. ector privado US$ 1500 millones


. Gobierno federal US$ 2000 millones
. Estados US$ 1500 millones

La realidad empresarial mexicana se caracteriza por la proliferacin de micro, pequeas y


medianas empresas, que representan en torno al 95 % del tejido empresarial nacional.

Existen una serie de perspectivas, en cuanto al comportamiento futuro de la demanda de


servicios de consultora en Mxico:

. Aumento de la demanda de requerimientos de consultora en tecnologas de informacin


y comunicaciones, ingeniera, construccin y nuevas tecnologas.

. Aumento de la inversin pblica y privada en proyectos de infraestructura (carreteras,


aeropuertos, turismo), sector de energa (petrleo, gas, petroqumica, electricidad), derivado del
Plan Nacional de Infraestructuras 2007-2012.

. Expansin de la demanda de servicios de consultora en desarrollo de proveedores,


tecnologas de la informacin, comercio exterior y electrnico, derivada de programas de fomento
al desarrollo regional e integracin de las PYMES a la cadena de valor de las grandes empresas.

. Incremento en la demanda de consultora en ingeniera industrial, qumica, petroqumica,


fuentes alternas de energa, producto de la modernizacin del sector energtico.

Creciente
y consultora
demanda
por parte
de servicios
del sector
de pblico, producto de las exigencias por mejorar la
outsourcing
prestacin de los servicios pblicos
en materia de productividad, competitividad, rendicin de cuentas y transparencia
gubernamental.

. Mayor demanda a nivel internacional de consultora en reas de tecnologa de informacin,


sector energtico, conservacin y uso racional de recursos naturales, logstica comercial y de
transporte, responsabilidad social, productividad, competitividad y gestin empresarial.

Inversin Fsica Impulsada por el Sector Pblico. Evolucin 20092011

Con el objetivo de analizar de manera cuantitativa la tendencia y evolucin de la demanda de de


servicios de ingeniera se refleja la inversin impulsada por el sector pblico durante los ltimos
tres aos en los principales sectores de la economa.

La inversin impulsada por el sector pblico (2008-2009) fue mayoritariamente hacia el sector
energtico, con un casi un 36% del total invertido. En segundo lugar se encuentra el sector de
comunicaciones y transportes, con un porcentaje ligeramente superior al 9% del total invertido.
El tercer sector con ms dinero invertido por el sector pblico es Agua y Medio Ambiente, dando
un fuerte impulso a sector del tratamiento de aguas residuales y abastecimiento de agua
potable.

Laevolucinen2010respectoa2009fuedeunaumentoenun3.0%enelpresupuestofinanc
iado,cabedestacarelestancamientoenalgunossectores,exceptoenelsanitariodondeelpre
supuestocrecienun99,5%.

La evolucin en 2011 gira sobre el aumento en el sector de la energa y el impulso del turismo.
Los sectores con mayor inversin siguen siendo el energtico (PEMEX y CFE) y los sectores de
comunicacin y transportes.

A continuacin se especifica la inversin en los sectores de Comunicacin y Transportes y del


Agua.
La mayor inversin fue a parar en la construccin de carreteras con ms del 79% del
presupuesto total, seguida muy de lejos por el subsector de ferrocarriles con un 9,4 y de
comunicaciones con un 6,5%.
Millonesdepesos2011
Concepto 2010 2011 Var.R
Inversin en Comunicaciones y Transportes 1/
Total 25.694 27.146
Suministrodeaguapotable,dr
Programa 15660
Millonesde 15612
Part.%
Millonesde Pa
enajeyalmacenamiento pesos2010 pesos2011

Hidroagrcola
Total 6542
69.218 6981
100 73.210 1
Administracindelagua
Carreteras 3492
54.845 4553
79,2 3
57.369 7
Puertos 2.142 3,1 3.097
Aeropuertos 441 0,6 496
Ferrocarriles 6.517 9,4 5.858
Comunicaciones 4.500 6,5 5.755
DesarrolloTecnolgico 22
Otros 772 1,1 612
Fuente: elaboracin propia a partir de dato de la CMIC

Fte:Elaboracin propia a partir de datos de la CMIC

En 2011 el programa de inversiones destinados al sector Agua contempla una inversin de


27.146 millones de pesos, 5,7% ms alta que en 2010 (25.694 millones de pesos de 2011).

Inversin presupuestada en el sector del agua


6.2 ANLISIS CUALITATIVO DE LA DEMANDA

6.2.1 Perfil del consumidor


Se trata de un consumidor privado (constructoras o ingenieras) o institucional (Sector Pblico),
estos definen sus compras a partir de las caractersticas del producto, estableciendo la
competencia entre precios. Requieren el cumplimiento de una serie de condiciones.

Como hemos indicado anteriormente las principales empresas del sector privado demandantes
de servicios de ingeniera son constructoras tanto espaolas como mexicanas, ICA, FCC,
GUTSAetc. (Listado agregado en anexo). Tambin son demandantes las ingenieras tanto
espaolas como mexicanas, Sagmac, Sener, INCA, Typsaetc. (Listados en anexo).

En cuanto al sector pblico las principales instituciones segn el sector son las siguientes:

. unicaciones y transportes: Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT).


. Agua: Comisin Nacional del Agua (CONAGUA)
. Electricidad : Comisin Federal de Electricidad (CFE)
. Gestin de residuos y ambientales: Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT)
. Martimos: Administtraciones Portuarias Integrales (APIS), cada puerto tiene su
institucin.
. Industria Petrolera : Petroleos de Mxico (PEMEX)
. Energa: Secretara de Energa (SENER).

. .2.2 Programa Nacional de Infraestructura 2007 20124


El 18 de julio de 2007 , el Presidente Caldern anunci la puesta en marcha del Programa
Nacional de Infraestructura 2007-2012, con una inversin base requerida de 2,5 billones de
pesos entre inversin privada y pblica. El presupuesto estimado es un 50% superior a la
cantidad destinada a estos efectos en el sexenio anterior. Estos 2,5 billones de pesos incluyen el
desarrollo de proyectos tanto del sector energtico como de carreteras, puertos, ferrocarriles y
telecomunicaciones durante el perodo 2007-2012. Este Programa cuenta con tres propsitos
fundamentales:
. minuir las desigualdades regionales.
. Construir y ampliar la infraestructura necesaria para elevar la competitividad de la
economa del pas.
. Convertir a Mxico en una plataforma logstica altamente competitiva,
aprovechando su situacin geogrfica y comercial, acelerando el crecimiento econmico y
la generacin de empleos.

Para el Gobierno de Felipe Caldern, la infraestructura junto con el fomento al turismo han sido
dos elementos claves en su programa econmico. As, a comienzos de su mandato en diciembre
2006, Felipe Caldern anunci que dara prioridad a programas de inversin de obra pblica.

Una de las crticas constantes desde el sector empresarial en Mxico ha sido la falta de
infraestructura que ha generado una economa poco competitiva y con poca capacidad de
responder a las condiciones cambiantes del mercado. En este sentido, en el ranking de calidad
"The Global Competitiveness Report 2010-2011, Mxico ocup el lugar 66 de 117 pases
avaluados y el 7 de Iberoamrica. Adems, ha de tenerse en cuenta que el gasto promedio en
infraestructura en los ltimos aos ascendi a un 2% del PIB, frente a las recomendaciones del
Banco Mundial de un 7% del PIB (i.e Chile invierte ms del 4% de su PIB).

Para subsanar estas deficiencias, se ha presentado el Plan Nacional de Infraestructura, sin


embargo, desde el Gobierno se condiciona la ejecucin del Plan en sus trminos actuales a que
se apruebe en el Congreso la reforma tributaria, existiendo tres escenarios posibles: la
aprobacin o no de la iniciativa tributaria y la realizacin de las reformas laboral, energtica y de
telecomunicaciones.

El Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 plantea alcanzar diversas metas y realizar


proyectos entre los que se encuentran:

Construir y modernizar ms de 17.000 kilmetros de carreteras y caminos rurales

Construir y modernizar ms de 1.400 kilmetros de vas frreas y desarrollar los Sistemas I,


II y III del Ferrocarril Suburbano de la Zona Metropolitana del Valle de Mxico

Construir varios nuevos aeropuertos como los de la Riviera Maya, Mar de Corts y
Ensenada y ampliar otros como los de Toluca y Cancn, adems de dar solucin definitiva
con proyectos que estn en estudio debido al crecimiento de la demanda de servicios
aeroportuarios de largo plazo en el Valle de Mxico y centro del pas

Desarrollar 10 nuevos corredores multimodales, adems de ampliar la capacidad portuaria


por movimiento de contenedores en un 80%.

Incrementar la cobertura nacional de los servicios de agua potable y alcantarillado al 92 y


88 por ciento respectivamente de la poblacin; modernizar 1,2 millones de hectreas de
superficie agrcola de riego.

Aumentar la capacidad neta de generacin de electricidad en ms de 9.000 megavatios,


impulsar inversiones para la produccin de petrolferos y el transporte y almacenamiento de
gas natural y recuperar la estabilidad de los acuferos ms importantes del pas, entre ellos,
el del Valle de Mxico.
Agua potabletelecomunicaciones
En el sector y saneamiento: Aumentar la cobertura
se buscar elevar elde agua potable
nmero a 92 en
de usuarios porlaciento (97 por
telefona fija
ciento
y mvil,enenzonas urbanas
Internet y 76 por
y en banda ciento en zonas rurales). Incrementar la cobertura de
ancha.
alcantarillado a 88 por ciento (96 por ciento en zonas urbanas y 63 por ciento en zonas
rurales).
Las Aumentar
reacciones en 8 puntos
levantaron porcentuales
el optimismo a nivel el nivel de eficiencia
empresarial. global de
Las empresas 80 organismos
espaolas fueron
operadores
grandes en localidades
beneficiarias. Adems dede
ms de 20
haber mil habitantes.
ganado Incrementar
ya concursos la cobertura
de infraestructura de
importantes
tratamiento
que de aguas
les ha permitido residuales como
posicionarse a por lo menos 60
empresas depor ciento
primer de en
nivel lasMxico,
aguas colectadas.
su experiencia
internacional y su conocimiento en cuanto a esquemas de financiacin como los denominados
ProjectFinance hacen que se conviertan en las candidatas idneas para ganar las futuras
licitaciones. As, las empresas espaolas instaladas en Mxico han mostrado su inters en el
nuevo Plan de Infraestructura, aunque ste est atado de momento a la aprobacin de la
reforma fiscal.

PROYECTOS POR SECTORES

Carreteras: El gobierno federal prev inversiones por 287.000 millones de pesos para la
conservacin de la totalidad de la red federal de carreteras, y para la construccin y
ampliacin de 17.598 kilmetros. El 55 por ciento de la inversin provendr de recursos
pblicos, y el resto del sector privado.

Ferrocarriles: Se estima una inversin de 49.000 millones de pesos a precios actuales,


27.000 de recursos pblicos de los tres rdenes de gobierno y 22.000 de capital privado. En
materia de infraestructura ferroviaria y multimodal se fomentar la ampliacin del sistema y
su vinculacin con las dems redes de transporte. A los 8 corredores multimodales actuales
se aadirn 10 ms para 2012. Impulsarn el desarrollo de trenes suburbanos e interurbanos
para el transporte de pasajeros. Se elevar en dos tercios la velocidad del transporte
ferroviario.

Aeropuertos: Se planea construir tres nuevos aeropuertos y se ampliaran otros 31. Los
recursos provendrn principalmente del sector privado. Se mejorar la interconexin de la
red aeroportuaria, se desarrollarn ms aeropuertos regionales y se potenciarn corredores
tursticos. Se dar solucin definitiva al crecimiento a largo plazo de la demanda de servicios
aeroportuarias en el Valle de Mxico y el centro del pas.

Puertos: La inversin calculada en puertos ser de 71.000 millones de pesos en los seis
aos, de los cuales 55.000 sern de origen privado. Aumentar la capacidad del puerto de
Manzanillo en el Pacfico, Veracruz en el Golfo de Mxico y Puerto Morelos en el Caribe.
Otros 22 puerto sern modernizados y ampliados. La capacidad instalada para el manejo de
contenedores pasar de 4 a ms de 7 millones de unidades. Se construirn 13 nuevos
muelles para cruceros en los puertos de Guaymas, Manzanillo y Punta Brava en Quintana
Roo.

Telecomunicaciones: Se prev una inversin privada en infraestructuras de 264.000


millones de pesos, y una mayor cobertura de lneas fijas y mviles. Los telfonos fijos por
cada cien habitantes pasarn de 19 a 24, y los mviles de 45 a 78. Promovern el
crecimiento en el servicio de telecomunicaciones de banda ancha, sobre todo en localidades
de escasos recursos: pasar de 3,5 usuarios por cada 100 habitantes en 2006 a 22 en 2012.
Tambin se buscar que el uso de Internet crezca de 20 millones de usuarios en 2006 a 70
millones en 2012.
Hidroagrcola y control de inundaciones: Modernizar y/o tecnificar 1.2 millones de hectreas
de superficie agrcola de riego. Incorporar una superficie de 160 mil hectreas nuevas de
riego y de temporal tecnificado. Incrementar a 6 millones de habitantes y a 150 mil hectreas
agrcolas la poblacin y las reas productivas, respectivamente, que se apoyan con obras de
proteccin contra el riesgo de inundaciones.

Electricidad: Mantener la confiabilidad del suministro de energa elctrica, utilizando en la


planificacin mrgenes de reserva de entre 23 y 25 por ciento. Incrementar la capacidad
efectiva de generacin en 9 mil megawatts. Lograr que las fuentes renovables representen el
25 por ciento de la capacidad efectiva de generacin. Poner en operacin ms de 14 mil
kilmetros-circuito de lneas en los diferentes niveles de tensin. Incrementar la cobertura
nacional del servicio de electricidad para alcanzar al 97.5 por ciento de la poblacin. Ubicar a
Mxico en el 40 por ciento de los pases mejor evaluados de acuerdo con el ndice de
calidad del suministro elctrico que elabora el Foro Econmico Mundial.

Produccin de hidrocarburos: Alcanzar una produccin superior a los 2.5 millones de


barriles diarios de petrleo. Mantener la produccin de gas natural en alrededor de 5 mil
millones de pies cbicos diarios. Elevar la tasa de restitucin de reservas de hidrocarburos a
50 por ciento.

Refinacin, gas y petroqumicas: Realizar las acciones necesarias para incrementar la


capacidad de proceso de crudo a por lo menos 1.4 millones de barriles diarios en 2012.
Mantener una relacin de importacin a ventas de gasolina no mayor a 40 por ciento.
Reducir el contenido de azufre en los combustibles para cumplir con la normatividad
ambiental. Construir, con recursos privados, al menos 800 kilmetros de gasoductos.

. ) COMERCIO EXTERIOR
. 1 IED POR SECTOR. SISTEMA DE CLASIFICACIN INDUSTRIAL DE
AMRICA DEL NORTE (SCIAN) (MILLONES DE DLARES)

Como puede observase en el siguiente cuadro, el sector servicios profesionales, cientficos y


tcnicos en Mxico ha sufrido especialmente la crisis mundial, ya que la inversin del ao 2008
alcanzaba los 2.545,1 millones de dlares y en el ao 2009 bajo hasta tan solo 374,7 millones
de dlares. En el ao 2010 termin de desplomarse hasta bajar la inversin hasta los 228,6
millones de dlares. Parece que la inversin vuelve a recuperarse en el primer semestre de
2011, llegando a niveles de inversin semejantes al conjunto del ao 2009.

En global no es uno de los rubros que ms dinero recibe en concepto de Inversin Extranjera
Directa en Mxico. Las industrias manufactureras o los servicios financieros recibien mucho ms
capital del exterior.
IED POR SECTOR (millones de dlares)
CLASIFICACIN Total 2006 Total 2007 Total 2008 Total 2009 Total 2010 Total 2011 ( I Total 199
II Tri.) 2011
11 AGRICULTURA, 21,2 143,5 40,8 24,1 62,1 8,8 744,1
GANADERA,
APROVECHAMIENTO
FORESTAL, PESCA Y
CAZA
21 MINERA 432,8 1.682,8 4.734,1 725,6 933,2 564,3 10.416,
22 ELECTRICIDAD, AGUA 85,3 179,6 460,8 60,6 4,2 293,0 2.187,4
Y SUMINISTRO DE GAS
POR DUCTOS AL
CONSUMIDOR FINAL
23 CONSTRUCCIN 427,5 1.976,1 1.350,7 702,8 122,0 492,4 7.238,4
31,32 y 33 INDUSTRIAS 9.986,9 13.555,0 7.898,6 5.519,2 11.318,2 3.997,6 118.290
MANUFACTURERAS
43 COMERCIO AL POR 780,9 702,1 248,2 729,7 891,5 723,1 11.395,
MAYOR
46 COMERCIO AL POR 98,7 839,9 1.619,8 791,1 1.803,8 739,8 12.238,
MENOR
48 y 49 TRANSPORTES, 180,0 296,4 381,3 101,1 159,0 199,5 4.289,7
CORREOS Y
ALMACENAMIENTO
51 INFORMACIN EN 676,6 300,5 1.486,8 161,4 187,6 1.058,6 14.575,
MEDIOS MASIVOS
52 SERVICIOS 3.910,4 6.338,9 4.154,8 2.445,7 1.796,3 2.281,8 58.983,
FINANCIEROS Y DE
SEGUROS
53 SERVICIOS 1.132,3 1.189,1 1.510,2 901,9 1.178,2 405,3 9.295,5
INMOBILIARIOS Y DE
ALQUILER DE BIENES
MUEBLES E INTANGIBLES
54 SERVICIOS 701,3 348,9 2.545,1 374,7 228,6 333,5 5.800,7
PROFESIONALES,
CIENTFICOS Y TCNICOS
55 DIRECCIN DE 0,0 0,0 0,0 0,0 30,7 0,0 30,7
CORPORATIVOS Y
EMPRESAS
56 SERVICIOS DE APOYO 1.427,2 914,8 521,1 2.873,9 641,5 8,3 11.482,
A LOS NEGOCIOS Y
MANEJO DE DESECHOS Y
SERVICIOS DE
REMEDIACIN
61 SERVICIOS 1,3 39,4 107,9 1,6 7,3 1,2 206,6
EDUCATIVOS
62 SERVICIOS DE SALUD 4,9 25,2 26,4 17,1 4,0 0,1 116,1
Y DE ASISTENCIA SOCIAL
71 SERVICIOS DE 54,6 250,5 17,6 4,7 31,2 62,2 537,7
ESPARCIMIENTO
CULTURALES Y
DEPORTIVOS, Y OTROS
SERVICIOS
RECREATIVOS
72 SERVICIOS DE 759,7 1.243,1 166,4 67,7 179,1 5,4 5.538,2
ALOJAMIENTO
TEMPORAL Y DE
PREPARACIN DE
ALIMENTOS Y BEBIDAS
81 OTROS SERVICIOS 2,5 43,8 45,5 72,3 109,4 12,5 572,1
EXCEPTO ACTIVIDADES
DEL GOBIERNO
93 ACTIVIDADES DEL 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1
GOBIERNO Y DE
ORGANISMOS
INTERNACIONALES Y
EXTRATERRITORIALES
TOTAL 19.951,0 30.069,7 26.948,0 15.575,2 19.626,5 10.601,4 273.877
FUENTE: Elaboracin propia a travs de datos de la Secretara de Economa. Direccin General de Inversin
Extranjera

7.2 IED POR PAS DE ORIGEN. (MILLONES DE DLARES)


EncuantoalaInversinextranjeraenMxico,Espaaeselsegundopasquemsdinero
invierteenelpasapesardequelacrisishayahechobajarlascantidadesdeinversin,b
ajandodesdelos4.881,3millonesdedlaresalos1.405,4delao2010.

IEDpor Pas de origen. (Millones de Dlares)

Pas de Origen 2008 2009 2010 2011(I sem) 1999-


se
ESTADOS UNIDOS 10.994,5 6.972,9 5.301,6 7.855,2 141
ESPAA 4.881,3 2.670,3 1.405,4 897,0 40.
PASES BAJOS 2.137,9 2.066,0 8.862,2 -92,4 37.
CANAD 3.043,0 1.600,2 1.141,5 94,6 11.
REINO UNIDO 1.254,7 345,4 545,8 -81,2 7.8
SUIZA 407,6 78,1 234,8 1.238,9 5.4
ALEMANIA 607,8 27,1 304,0 -111,3 4.8
ISLAS VRGENES 1.455,6 23,8 11,5 106,9 5.3
JAPN 142,4 221,4 212,9 69,3 2.3
LUXEMBURGO 348,9 186,3 336,4 69,1 2.0
DINAMARCA 75,5 -10,1 -14,0 106,8 1.5
SUECIA 66,1 11,7 375,4 3,2 1.5
BLGICA 95,2 336,7 36,2 47,2 1.3
SINGAPUR 108,6 196,7 51,1 37,9 1.0
REPBLICA DE COREA 370,9 75,6 -4,0 -21,6 92

Total 26.948,0 15.575,2 19.626,5 10.601,4 273


FUENTE: Elaboracin propia a travs de datos de la Secretara de Economa. Direccin General de Inversin Extranjera

7.3 IED DE ESPAA POR SECTORES


SiobservamoslossectoresdondeEspaahacemayorinversin,podemosvercomolos
serviciosfinancierosocupanelprimerlugar,yaquetantoelBancoSantader,comoel
Bancomer(BBVA)estnfuertementeposicionadosenMxico.

Sinembargoelrubrodeotrosservicios,enelcualseincluyenservicios profesionales,
cientficos y tcnicos, refleja una inversin no muy elevada, siendo en 2009 de tan solo 16,3
millones de dlares.

DISTRIBUCIN SECTORIAL DE LA INVERSIN DE ESPAAEN MXICO (Millones de dlares)

Sectores 2005 2006 2007 2008 2009 Acum 1999- %


2009
TOTAL 1.189,60 1.592,10 5.199,90 4.321,80 147,90 34.191,90 100%
Serv. 261,70 1.274,40 1.930,00 1.162,80 9,60 13.581,40 39,70%
financieros
Transp. y 1.118,40 128,60 418,00 504,60 0,00 8.655,00 25,30%
comunicac.
Ind. -829,50 266,50 2.051,80 135,00 10,90 5.238,60 15,30%
manufacturera
Construccin 267,00 121,70 405,30 2.218,20 112,10 3.862,40 11,30%
Otros 153,80 143,40 222,60 456,20 16,30 1.217,30 3,60%
servicios
Electricidad y 48,70 -3,60 169,90 22,30 -1,00 1.004,80 2,90%
agua
Comercio 0,00 0,00 0,00 14,00 0,00 617,60 1,80%
FUENTE:
Minera y Elaboracin
-0,10 propia a travs de
0,00 datos de la Secretara
0,00 de Economa.
0,00 Direccin General
0,00 de Inversin 14,90 0,00%
extraccin Extranjera

Agropecuario 269,60 -338,90 2,30 -191,30 0,00 -0,10 0,00%



. FACTORES DE COMERCIALIZACIN
. 1 FORMAS DE IMPLANTACIN DE EMPRESAS ESPAOLAS DE
INGENIERA EN MXICO.

Existen dos modelos de implantacin en Mxico, no hay una mejor que otra, simplemente son
dos mtodos, cada una con sus ventajas y problemas:

. omprar una empresa mexicana (Ingeniera local de pequeo tamao), entera o una
participacin. Las ventajas es que ya es una empresa registrada con RFC y todos los
requisitos para poder operar. Desventajas es que las decisiones no son unilaterales, sino
bilaterales. Por ejemplo, si compras una ingeniera local de pequeo tamao, de unos 25-50
empleados, ya tienes un nombre, un historial, unos proyectos realizados y las constructoras te
conocen. Existen varias posibilidades, tanto comprar una empresa con rentabilidades bajas o
negativas y tratar de hacer una mejor gestin o comprar una ingeniera con rentabilidades
positivas y tratar de seguir aumentndolas. Como inconveniente los directivos anteriores
quieren poder de decisin, pero comprando una parte mayoritaria de la empresa tratas de ir
imponindote.
. Implantarse, formar y registrar una filial. El mayor impedimento es el tiempo que
tardas y las trabas que te ponen para constituir la sociedad. Sin embargo en este caso tienes
todo el poder de decisin. Una aproximacin del tiempo necesario para constituir una sociedad
es de 6 meses (RFC). Sin embargo, es recomendable consultar asesores legales y consultores
para este paso. Tambin es necesario gestionar el FM3 del representante legal de la empresa.
Los principales inconvenientes son el desconocimiento de la empresa por parte de las
empresas y sector pblico mexicano. Es necesario tener empleados, oficinas y estar
establecido para poder conseguir proyectos en Mxico.

Adems existe una variante de implantacin que se deriva de la segunda. Otra forma de xito a
la hora de implantarse en Mxico sera venir de la mano de una constructora espaola que vaya
a realizar algn proyecto en Mxico y a partir de ese proyecto instalarse y seguir buscando
proyectos.

. .2 MODELOS DE CONTRATACIN: PBLICA Y PRIVADA5


DISPOSICIONES LEGALES QUE REGULAN LAS COMPRAS DEL SECTOR PBLICO

La Licitacin Pblica debe entenderse como el procedimiento de seleccin del contratante de la


Administracin Pblica donde el nmero de licitadores no tiene limitaciones, dado que pueden
participar en ellas todas aquellas personas o entidades, que de acuerdo a las normas vigentes,
estn en condiciones de presentarse a la licitacin de que se trate. Debe de ser de carcter
pblico, libre y equitativo para las partes, clara y congruente con el objeto de su realizacin.

Las licitaciones pblicas llevadas a cabo en Mxico estn basadas en la Constitucin Poltica de
los Estados Unidos Mexicanos, en su artculo 134 y en dos principales ordenamientos
federales
Ley los Pblica
de Obra cuales son la
y Servicios Relacionados con las Mismas (LOPSRM
) y la
Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblicos (LAAASP)
, as como sus respectivos reglamentos.

Dichos ordenamientos establecen los procedimientos de contratacin existentes, sus etapas,


sus excepciones a las licitaciones pblica o bien al procedimiento ordinario de contratacin.

El artculo 134, como se puede ver establece el principio fundamental para que las
contrataciones se lleven a cabo a travs de licitaciones pblicas.

ARTICULO 134

Los recursos econmicos de que dispongan el Gobierno Federal y el Gobierno del Distrito
Federal, as como sus respectivas administraciones pblicas paraestatales, se administrarn
con eficiencia, eficacia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estn destinados.

Las adquisiciones, arrendamientos y enajenaciones de todo tipo de bienes, prestacin de


servicios de cualquier naturaleza y la contratacin de obra que realicen, se adjudicarn o llevarn
a cabo a travs de licitaciones pblicas mediante convocatoria pblica para que libremente se
presenten proposiciones solventes en sobre cerrado, que ser abierto pblicamente, a fin de
asegurar al Estado las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad,
financiamiento, oportunidad y dems circunstancias pertinentes.

Cuando las licitaciones a que hace referencia el prrafo anterior no sean idneas para asegurar
dichas condiciones, las leyes establecern las bases, procedimientos, reglas, requisitos y dems
elementos para acreditar la economa, eficacia, eficiencia, imparcialidad y honradez que
aseguren las mejores condiciones para el Estado6.

El manejo de recursos econmicos federales se sujetar a las bases de este artculo.

Los servidores pblicos sern responsables del cumplimiento de estas bases en los trminos
que presenta esta Constitucin.

La Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico publicada en el diario


Oficial de la Federacin el 4 de enero de 2000 con una ltima reforma que fue publicada en el
Diario Oficial de la Federacin el 20 de febrero de 2007 puede ser consultada ntegramente en
la pgina web: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/14.pdf

Esta ley establece la legislacin para todas las compras gubernamentales en materia de
adquisiciones, arrendamientos y servicios pblicos.

La Ley de obras pblicas y servicios relacionadas con las mismas fue publicada igualmente en
el Diario Oficial de la Federacin el 4 de enero de 2000, con la diferencia en que su ltima
reforma se llevo a cabo el 7 de julio de 2005. Esta puede ser consultada ntegramente en la
pgina web http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/56.pdf

Se refiere a la ley que rige las obras pblicas que licita el gobierno.

Dentro de estas leyes se contemplan los principios fundamentales que contiene la licitacin
pblica los cuales son:
Principio de igualdad de los particulares se debern establecer los mismos requisitos y
condiciones para todos los participantes, es decir, ninguno de ellos podr gozar de ventaja
alguna ya que si existiera se dejara en una posicin inferior a otro participante.

Principio de competencia justa entre los particulares se refiere al conjunto de los participantes
que en igualdad de circunstancias compiten para obtener la adjudicacin del contrato, es decir,
que las bases de las competencias no pongan en desventaja a ninguna de las partes.

Principio de Publicidad se refiere a la manera en que se debern de hacer pblicos los


procedimientos licitatorios, para el efecto de que puedan concurrir a la misma los particulares y
as mismo hacer pblica cada una de las etapas de la misma.

Principio de defensa de intereses de los particulares este principio se desarrolla en virtud de


los principios anteriores, ya que como existe una igualdad entre las partes y un ordenamiento
por medio del cual se debe de llevar a cabo el procedimiento licitatorio, cualquier particular que
se encuentre inconforme con los actos administrativos del procedimiento licitatorio puede
presentar los medios de defensa idneos que sealan los ordenamientos de la materia.

Todos estos principios rigen las licitaciones pblicas en Mxico.

Se hace importante mencionar, de igual manera que las leyes que rigen las licitaciones pueden
variar a nivel federal y a nivel estatal, por lo que si se requiere de informacin especfica de
estas leyes de un determinado estado podr acceder a la pgina web del gobierno estatal
respectivo y consultar la seccin de transparencia.

Es importante dar nfasis a este punto, ya que existen muchas licitaciones que se llevan a cabo
bajo la ley estatal, que en ocasiones pueden tener particularidades.

De la misma manera se aplicarn diferentes leyes a aquellas compras gubernamentales llevadas


a cabo por los diferentes municipios de la Repblica Mexicana. stas estarn basadas en las
leyes municipales.

En cuanto a las dependencias y entidades que llevan a cabo compras gubernamentales por
medio de licitacin es importante mencionar que cada una de ellas puede contar con diferentes
polticas, bases y lineamientos tanto de adquisiciones como de obras.

De la misma manera es importante obtener esta informacin antes de licitar para poder
informarse de las particularidades de cada dependencia o entidad. Para acceder a esta
informacin basta con ingresar en la pgina oficial de cada entidad o secretaria.

. IPOS DE LICITACIONES (LAASP)

LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PBLICO

Las licitaciones pblicas pueden ser:

. Nacionales

Cuando nicamente pueden participar personas con nacionalidad mexicana y los bienes a
adquirir cuenten, por lo menos, con un cincuenta por ciento de contenido nacional.

Articulo 28. Las licitaciones pblicas sern nacionales cuando nicamente puedan participar
personas de nacionalidad mexicana y los bienes a adquirir sean producidos en el pas y cuenten
por lo menos con un cincuenta por ciento de contenido nacional, salvo casos de
excepcin. El que ser determinado tomando en cuenta el costo de produccin del bien, que
significa todos los costos menos la promocin de ventas, comercializacin, regalas y embarque,
asi como los costos financieros. La Secretaria de Comercio y Fomento Industrial, mediante
reglas de carcter general, establecer los casos de excepcin correspondientes a dichos
requisitos, asi como un procedimiento expedito para determinar el grado de contenido nacional7

de los bienes que se oferten, para lo cual tomar en cuenta la opinin de la Secretaria y de la
controlara.

La Secretaria de Comercio y Fomento Industrial, de oficio o a solicitud de la Contralora, podr


realizar visitas para verificar que los bienes cumplen con los requisitos sealados en el prrafo
anterior.

Requisitos para considerar un bien como nacional

La totalidad de los bienes ofertados por los licitantes debern:

. Contar con un grado de contenido nacional, por lo menos del 50% (salvo casos de
excepcin), y
. Ser producidos en Mxico

No se considerara que los bienes sean producidos en Mxico, cuando se trate de bienes
extranjeros que sean sometidos a operaciones que no impliquen su transformacin sustancial

En cualquier caso, en la medida en que lo anterior se cumpla, una empresa espaola podr
asociarse a una empresa mexicana si quiere participar en una licitacin nacional.

. Internacionales

Slo se realizaran cuando:

. Resulte obligatorio conforme a lo establecido en los Tratados de libre Comercio,


. En contrataciones financiadas con crditos externos otorgados al Gobierno Federal o con
su aval.
. No exista oferta de proveedores o contratistas nacionales
. Sea conveniente en trminos de precio, o
. Cuando habindose realizado una licitacin nacional, no se hayan presentado
propuestas. Es decir, se haya declarado desierta previamente una nacional.

En estas licitaciones pueden participar tanto personas de nacionalidad mexicana como


extranjera, sin embargo, las ofertas nacionales en ocasiones cuentan con un margen de
preferencia, como muestra el siguiente artculo de la ley de adquisiciones, arrendamientos y
servicios del sector pblico.

Articulo 14.- En los procedimientos de contratacin con carcter internacional, las dependencias y
entidades, optaran, en igualdad de condiciones, por el empleo de los recursos
humanos del pas y por la adquisicin y arrendamiento de bienes producidos en el pas y que
cuenten con el porcentaje de contenido nacional indicado en el artculo 28, fraccin I, de esta
Ley, los cuales debern contar, en la comparacin econmica de las propuestas, con un margen
de hasta 10% de preferencia respecto de los bienes de importacin, conforme a las reglas que
establezca la Secretara de Comercio y Fomento Industrial, previa opinin de la Secretaria y de
la Controlara.
Esta disposicin se encuentra regulada en el Acuerdo por el que se establecen las reglas para
la aplicacin del margen de preferencia sobre el precio de los bienes de origen nacional,
respecto del precio de los bienes de importacin, en los procedimientos de contratacin de
carcter internacional que celebran las dependencias y entidades de la administracin publica
federal (DOF 12.7.2004)

Sin embargo, podr negarse la participacin de proveedores o contratistas extranjeros cuando


no se tenga celebrado un tratado con el pas del cual sean nacionales, o ese pas no conceda
un trato recproco a Mxico en esta materia.

Opciones de contratacin

Licitaciones diferenciadas

Licitaciones pblicas internacionales de conformidad con los tratados de libre comercio


(comnmente denominadas licitaciones diferenciadas), con reservas agotadas en algunos
tratados pero no en todos.

Licitaciones abiertas

Se convoca a todos los pases, y se aplica el margen de preferencia a los bienes nacionales con
respecto de los importados de cualquier parte del mundo, cuando la oferta nacional sea ms
econmica que la oferta de bienes de los pases originarios de pases socios.
Licitaciones fuera de la cobertura de los tratados

Se convoca a todos los pases. Procedimientos para el caso en que se hubiesen agotado todas
las reservas acordadas para un ejercicio fiscal.

TIPOS DE LICITACIONES (LORSM)

LEY DE OBRAS PBLICAS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LAS MISMAS

Las licitaciones pblicas pueden ser: (Articulo 30)

Nacionales

Cuando nicamente pueden participar personas con nacionalidad mexicana.

Internacionales

Cuando puedan participar tanto personas de nacionalidad mexicana como extranjera

Solamente se debern llevar a cabo licitaciones internacionales en los siguientes casos:

. Cuando resulte obligatorio conforme a lo establecido en los tratados de Libre Comercio


. Cuando, previa investigacin que realice la dependencia o entidad convocante, los
contratistas nacionales no cuenten con la capacidad para la ejecucin de los trabajos o sea
conveniente en trminos de precio
. Cuando habindose realizado una de carcter nacional, no se presenten propuestas, y
. Cuando as se estipule para las contrataciones financiadas con crditos eternos
otorgados al Gobierno Federal o con su aval

Podr negarse la participacin a extranjeros en licitaciones internacionales, cuando con el pas


del cual sean nacionales no se tenga celebrado un tratado y ese pas no conceda trato reciproco
a los licitantes, contratistas, bienes o servicios mexicanos.

Tal y como se ha visto antes en Adquisiciones, arrendamientos y servicios, en los procedimientos


de licitacin pblica se lleva a cabo el margen de preferencia.

En el caso de la obra pblica no existe ningn margen de preferencia, sin embargo, las
secretarias podrn, bajo el Acuerdo por el que se establecen las reglas para la aplicacin del
requisito de contenido nacional en los procedimientos de contratacin de obras pblicas que
celebren
en procedimientos
las dependencias
internacionales,
y entidades
aplicar
de lalas
Administracin
reservas que les
Pblica
permite
Federal
exceptuar
(DOF de sus ,
15.VII.03)8
compras las disposiciones de los Tratados de Libre Comercio y fomentar la industria nacional
imponiendo requisitos de carcter nacional.

ETAPAS DE LA LICITACION PBLICA

En este captulo se va a tratar de explicar los pasos que sigue la dependencia contratante para
poner en conocimiento pblico sus intenciones de compra y como se lleva a cabo el
procedimiento hasta que se adjudica el fallo.

CONVOCATORIA PBLICA

La convocatoria pblica es la invitacin por parte de la Administracin Pblica al pblico en


general para todos aquellos que se encuentren interesados en contratar con el Estado, ya sea
para vender, arrendar, realizar una obra o prestar un servicio.

Cuando una Secretara o Dependencia, dentro de su plan anual de adquisiciones, decide llevar
a cabo una convocatoria de licitacin, adquisicin directa o invitacin a cuando menos tres
personas, ha de publicarlo en el Diario Oficial de la Federacin, el cual es de circulacin
nacional, diaria y supuestamente ledo por todo el pas

El Diario Oficial de la Federacin incluye, todos los martes y jueves del ao la seccin
Convocatorias para Concursos de Adquisiciones y Obras Pblicas dedicada exclusivamente a
la publicacin de avisos relacionados con las compras del sector pblico (Convocatorias, avisos
de modificacin, etc.) (Con excepcin de das festivos oficiales).

Se puede obtener en algunos puestos de peridicos, o en las oficinas del Diario Oficial de la
Federacin, ubicadas en Rio Amazonas N 62, Col. Cuauhtmoc, Mxico, Distrito Federal,
Cdigo Postal 06500. Tel 50-93-32-00

Asimismo, se puede consultar a travs de Internet en la siguiente direccin electrnica:

www.gobernacion.gob.mx

Por otra parte, con el propsito de promover una mayor participacin, agilizar y dar transparencia
a los procedimientos de contratacin celebrados por las dependencias y entidades de la
Administracin Pblica Federal, a partir de 1996 se puso en operacin el Sistema Electrnico
de Contrataciones Gubernamentales (COMPRANET)

www.compranet.gob.mx

La Secretaria de la Funcin Pblica, a travs de Compranet difunde la informacin, permitiendo,


entre otras cosas, consultar a travs de internet las bases, actas de las juntas de aclaraciones,
fallos y datos relevantes de los contratos, tanto de las licitaciones pblicas como de los
procedimientos de invitacin a cuando menos tres personas y de adjudicacin directa cuyos
importes resulten superiores a la cantidad equivalente a 2500 veces el salario mnimo general
diario. (En este momento, el salario mnimo diario son 50 pesos, por lo que equivaldra a 125000
pesos, que en euros seria unos 8380)

Para poder acceder a las licitaciones a travs de Compranet es necesario estar implantado y
tener RFC, representante legal y filial en Mxico.

CONTRATACIN / ASOCIACIONES PRIVADAS

La manera ms habitual para optar a los concursos pblicos es a travs de la asociacin con
una empresa privada (constructora/ingeniera mexicana o espaola). La forma de adjudicar de
las AAPP, suele ser adjudicando obra y proyecto, por lo que se hace un proyecto conjunto entre
la empresa constructora y la ingeniera y se acude a travs de ellos.

Las diferentes posibilidades de asociacin de una ingeniera espaola son:

. Constructoras mexicanas: Conocen el mercado y tienen contactos locales. Adems


valoran positivamente las ingenieras espaolas, su experiencia y su tecnologa.

Sin embargo tienen preocupacin por la manera de trabajar de las ingenieras


espaolas en temas de forma de calcular, estndaresetc. El consejo es
mandar a alguien de la ingeniera de Espaa a que aprenda cmo se hacen las
cosas en Mxico o tener personal mexicano que sepa cmo funciona.

La manera de trabajar de las constructoras mexicanas suele ser a riesgo


compartido, se presentan conjuntamente (con la ingeniera) a las licitaciones y si
ganan el proyecto lo ganan los dos, y si lo pierden lo pierden los dos. No suelen
cubrir ni siquiera los costes bsicos a las ingenieras que desarrollan el proyecto.
Constructoras espaolas: es una opcin muy interesante. Si desde Espaa la
Ingeniera ya trabaja con alguna importante constructora espaola que tambin
tenga presencia en Mxico, puedes ser una manera de establecerse. Cuando a
la constructora espaola tenga un proyecto puede ofrecer a la ingeniera venir
con ellos y esta es una buena forma de meter la cabeza en Mxico y a partir de
ah establecerse y comenzar a conseguir ms proyectos.
Ingeniera mexicana: este tipo de asociaciones suelen ser muy productivas.
Por un lado la ingeniera mexicana sabe la manera de trabajar en Mxico, es
decir, requisitos y formatos de entrega de proyectos. Adems los contactos y
proyectos previos que tiene la ingeniera mexicana hacen de este tipo de
asociacin una opcin muy interesante. Por otro lado la empresa espaola
puede aportar su experiencia y tecnologa para hacer la asociacin ms fuerte.

Las opciones de cooperacin vienen de los dos sentidos, tanto que la Ingeniera
espaola consiga un proyecto y les pida ayuda para saber cmo se presenta,
trabaja y entregan los proyectos, como que la Ingeniera mexicana consiga algn
proyecto y necesite de la experiencia y tecnologa de la ingeniera espaola.
Ingeniera espaola: este tipo de asociaciones o contratos seran menos
comunes. La posibilidad es que las ingenieras fueran complementarias y se
unieran para ser ms fuertes.

. .3 PROMOCIN E INCENTIVOS A LA INVERSIN


No existe un plan especfico gubernamental en este sector de promocin o de atraccin de
inversiones extranjeras, pero destacan dos convenios internacionales entre Mxico y Espaa
que sirven para incentivar los flujos de inversin entre ambos pases.
Convenio de doble imposicin Espaa Mxico

El convenio contiene, entre otras, disposiciones basadas en los modelos de convenio para evitar
doble tributacin en materia de impuestos sobre la renta y sobre patrimonio publicados por la
OCDE y la ONU, destinadas a evitar la doble tributacin respecto de rentas provenientes de
beneficios empresariales, bienes inmuebles, transporte areo y martimo, dividendos, intereses,
cnones o regalas, ganancias de capital, servicios personales dependientes, participaciones de
consejeros y remuneraciones de miembros de juntas directivas, artistas y deportistas, pensiones,
servicios gubernamentales o funciones pblicas, estudiantes, aprendices, profesores e
investigadores. Asimismo, contiene disposiciones destinadas a evitar la doble tributacin del
patrimonio.

Los impuestos objeto del convenio son: en Mxico: Impuesto Sobre la Renta y el Impuesto al
Activo. En Espaa: el Impuesto Sobre la Renta de las Personas Fsicas, el Impuesto de
Sociedades, el Impuesto Sobre la Renta de No Residentes y el Impuesto sobre el Patrimonio.

Acuerdo de Promocin y Proteccin Recproca de Inversiones (APPRI)

La suscripcin de Acuerdos para la Promocin y la Proteccin Recproca de las Inversiones


(APPRIs) forma parte de una estrategia del gobierno mexicano para otorgar a los inversionistas
nacionales y extranjeros un marco jurdico que fortalezca la proteccin a la inversin extranjera
en Mxico; as como la inversin mexicana en el exterior.

En general, los APPRIs cubren las siguientes disciplinas: definicin de inversin, mbito de
aplicacin, promocin y admisin, trato de las inversiones, expropiacin, transferencias, y
solucin de controversias Inversor-Estado y Estado-Estado.

El APPRI firmado por Espaa y Mxico lleva vigente desde 2008.

8.4 BARRERAS DEL MERCADO


Las nicas barreras de entrada al mercado mexicano son las que se describen a continuacin.

Institucionales:

En la mayor parte de las ocasiones, las barreras que presenta el mercado mexicano proceden
del sector pblico y los largos y numerosos trmites burocrticos que se requieren para la
constitucin de una empresa o la presentacin de una oferta en una licitacin.

Para ms informacin consultar:

http://www.economia-noms.gob.mx/noms/inicio.do
9) ENTREVISTAS
9.1 ENTREVISTA N 1: VORSEVI MXICO
ireccin: Homero 1804, D 1203, Colonia
Chapultepec Morales, Delegacin Miguel Hidalgo.
CP:11510. Mxico DF.
Telfono: (52 55) 5580 0078
Direccin de E-mail:
Implanta
alvaroperezfontan@vorsevi.mx
rse,
Pgina web: www.vorsevi.com
formar y
Persona entrevistada:
registrar lvaro Prez-Fontn
Membrives una filial.
Cargo: DirectorElGeneral
mayor Vorsevi Mxico
VORSEVI, empresa deimpedim servicios, orientada a la ingeniera, consultora, y asistencia tcnica en
el sector de laento
construccin.
es Recin implantada en Mxico en el ao 2011.
el tiempo
Cmo podra penetrarque una empresa espaola? Cul es la mejor forma? es
necesario instalarse? tardas y
MODELOS DE IMPLANTACIN.
las
Existen dos formas trabas
de instalarse en Mxico, no hay una mejor que otra, simplemente
son dos mtodos, que te una con sus pros y sus contras:
cada
Comprar ponen
una empresa mexicana (Construccin o ingeniera), entera o una
participacin. Las para
ventajas es que ya es una empresa registrada con RFC y todos los
constituir
requisitos para poder operar. Desventajas es que las decisiones no son unilaterales,
sino bilaterales. la
sociedad
. Sin
embargo
en este
caso
tienes
todo el
poder de
decisin.
Una
aproxim
acin del
tiempo
Situacin actual, sectores con ms fuerza, oportunidades.
necesari
Sin duda hay muchaso paraoportunidades, pero no por ello fcil. Es muy duro trabajar con
las empresas mexicanas
constituir y conlleva un trabajo muy duro de implantacin. Sobre todo
estn saliendo licitaciones
una para carreteras, en general, infraestructuras, pero tambin,
hospitales, crcelesetc.
sociedad
es de 6
Otro punto que hay mesesque tener muy en cuenta es el cambio de gobierno que se
producir en 2012. (RFC).
Cuando hay cambios de gobierno los siguientes meses son muy
Recome
fructferos en cuanto a nmero de licitaciones que salen. Esto puede ser una
oportunidad muyndablegrande.
consultar
asesores
Son las ingenieras mexicanas
legales y fuertes y competitivas?
consultor
Las principales ingenieras
es para mexicanas son FOA, DIRAC, XITO. En general son menos
competitivas queeste las empresas de ingeniera espaolas, y si se les puede ensear know
how. El problema principal que hay a la hora de colaborar con empresas mexicanas es
paso.
el poco afn de crecimiento
Tambin y el conformismo. En cuanto tienen un proyecto no se
atreven a meterse es en uno nuevo y seguir creciendo.
necesari
o
gestiona
r el FM3
del
represen
tante
legal de
la
empresa
.
Est el mercado saturado?, siguen existiendo oportunidades?
Existen gran nmero de ingenieras espaolas en Mxico, pero sigue habiendo
oportunidades.

Licitaciones.
En similitud con Espaa, existen 3 tipos de licitaciones, Pblicas, negociadas y
adjudicaciones directas. Las dos ltimas suelen ser de importes menores.

Para poder optar a las licitaciones que salen en Compranet es necesario estar
implantado y tener RFC, representante legal y filial en Mxico.
Comprar
una
ingenier
a local
9.2 ENTREVISTAde N 2: MEXTYPSA
pequeo
ireccin: Homero 534, piso 6. Col.
tamao,
Polanco. Mxico DF.
de unos
Telfono: (55) 4986 2798
25-50 de E-mail:
Direccin
emplead
javazquez@typsa.com
os. web:
Pgina De
esta
http://www.typsa.com/of_mexico_typsa.html
manera
Persona entrevistada: Jose Antonio
Vzquez ya tienes
TYPSA, ingeniera
un Director civil, medio ambiente, arquitectura y desarrollo urbano. Cuenta ya con ms
Cargo: Tcnico Mextypsa
de 50 empleados
nombre,en Mxico y tienen ms de 3 aos de experiencia en el mercado mexicano.
un
historial,
. Cmo podra penetrar una empresa espaola? Cul es la mejor forma? es
unos
necesario instalarse? MODELOS DE IMPLANTACIN.
proyecto
s
Existen realizado
dos posibilidades:
s y las
. construct
Formar una empresa desde cero. Con los inconvenientes que nadie te conoce, para las
oras constructoras
empresas te mexicanas no existes sino tienes empleados y unas oficinas, estas
conocen.
vendiendo humo y por mucho que tengas 2000 empleados en Espaa no vas a conseguir ni un
Existen
proyecto.
varias
posibilid
ades,
tanto
comprar
una
empresa
con
rentabilid
ades
bajas o
negativa
Existe una tercera opcin que se deriva de la primera. Otra forma de xito a la hora
s yimplantarse
de tratar en Mxico sera venir de la mano de una constructora espaola que
de hacer
vayan a realizar algn proyecto en Mxico y a partir de ese proyecto instalarse y
una buscando proyectos. (Caso de Typsa de la mano de FCC).
seguir
mejor
gestin o
. Situacin actual, sectores con ms fuerza, oportunidades.
comprar
una
ingenier
Sigue siendo un sector con fuerza, y con buenas oportunidades. Actualmente ingeniera
a con de aguas residuales, abastecimiento de agua potable), hidroelctrica,
hidralica (tratamientos
rentabilid elica y por supuesto la civil.
ades
En cuanto al tema de que salgan nuevas licitaciones, depende mucho de los estados, hay
positivas
algunos quey justo
tratarantes de terminar los mandatos sacan muchas licitaciones para dejar todo
planificadodey otros que algunas veces el cambio de gobierno supone un boom de licitaciones
pero en general depende de cada estado, no se puede generalizar.
seguir
aument
ndolas.
. Ingenieras mexicanas, fuertes? competitivas?
Como
inconven
En general las ingenieras
iente los mexicanas son de menor calidad tcnica que las espaolas. Suelen
estar mal gestionadas,
directivo pero si tienen ambicin. Son menos competitivas y eso hace que los
precios no sean
s muy altos a la hora de ofrecer proyectos. No existe una competencia feroz en
cuanto a precios. En Espaa sueles ofrecer el proyecto sobre un 10 de rentabilidad, aqu hasta
anteriore
s
quieren
poder de
decisin,
pero
compran
do una
parte
mayorita
ria de la
empresa
tratas de
tratando de sacar un 20%, tus precios ofrecidos siguen siendo competitivos y es posible que te
lleves el proyecto.

. Mano de obra en la ingeniera.

Es sencillo encontrar ingenieros recin titulados, de hecho existe un alto paro de este tipo de
perfil. Este grupo de recin licenciados suelen tener uno salarios entre 6.000-12.000 pesos
mensuales (entre 350-650 euros)
Es ms complicado encontrar ingenieros entre 5 y10 aos de experiencia en el sector. Y estos
tienen unos salarios sobre lo 12.000-20.000 pesos mensuales.
Por ltimo es bastante complicado encontrar ingenieros con gran experiencia de ms de 10
aos. Estos ya tienen unos salarios entre los 20.000y 30.000 pesos mensuales.

Destacar que los ingenieros mexicanos estn bien preparados, con buenas cualidades, pero con
poca experiencia. El problema que suelen tener es que se pasan toda su vida laboral haciendo
lo mismo y por eso no evolucionan y aprenden ms. No hay ambicin ni pro actividad, pero si
cualidades y conocimiento.

. Est el mercado saturado?, siguen existiendo oportunidades?

Si hay bastantes empresas potentes espaolas como Ayesa, Idom, Sener o la propia Typsa, pero ni
mucho menos es un mercado saturado. Sigue habiendo oportunidades, siempre teniendo en cuenta
lo comentado anteriormente (correcta forma de implantarse, no se puede llegar y pretender que te
den proyectos sin estar implantados en Mxico, sin oficinas, sin empleadosetc).

. Principales empresas mexicanas y espaolas de Ingeniera.

Las ms potentes mexicanas son: Dirac, Triada, Cal y Mayor, xito, Foa consultores, Sagmac
(500 empleados).
Las ms potentes espaolas son: Typsa, Idom, Sener, Ayesa.

. Licitaciones.

La forma de acceder a las licitaciones pblicas es ir de la mano de una empresa privada


(constructora mexicana y espaola). La forma de adjudicar de las AAPP, suele ser adjudicando
obra y proyecto, por lo que se hace un proyecto conjunto entre la empresa constructora y la
ingeniera.

. Visin de la empresa espaola ( percepcin del mercado mexicano)

La percepcin de las ingeniera espaolas en Mxico es bastante buena, de gran calidad,


profesionalidad y competitivas.
Solo hay que cuidar las costumbre mexicanas, es decir la forma de presentar los proyectos (tipo
de hoja, con cuadrcula,A4etc.). Cumplir con los formatos de presentacin y normativa. Por
ello es necesario tener a alguien en tu equipo con conocimiento del sector y de las costumbres
para poder cuidar estos aspectos.

. Demanda de ingeniera.

Efectivamente el plan nacional de infraestructura tuvo un impacto positivo en la reanimacin de


la economa, ya de por si el sector a pesar de la crisis sigui teniendo buenos resultados.
Programa de apoyo federal al transporte masivo, no es necesario para mover la economa, pero
solo han movido una lnea de metro que es la 12.

. Oferta de Ingeniera.

El 99% de las empresas de ingeniera en Mxico son empresas con menos de 20 empleados,
tratndose de pequeas ingenieras. Solo un pequeo porcentaje sobre pasan los 50 empleados
y menos an las que tienen 500 empleados.

. Certificacin

No muy necesaria de primeras, al contrario que en Espaa no ganas puntos para las licitaciones,
por lo que no es totalmente necesario.

. Recomendaciones para implantacin:

. Va Constructoras espaolas
. Va compra de Ingeniera local (Empresa trampoln.)
. A travs de energticas espaolas (Enel, Endesa)
9.3 ENTREVISTA N 3: CMARA NACIONAL DE EMPRESAS DE
CONSULTORA (CNEC),
ireccin: Montecito N38 piso 18 oficina 35, Col Npoles, 03810,Mxico
DF.
Telfono: 9000 0522 al 26
Direccin de E-mail: jjac@cnec.org.mx
Pgina web: www.cnec.org.mx
Persona entrevistada: Julio Argelles
Cargo:Director general.

El sector mexicano de la consultora trata de ser regulado y fomentado por la Cmara Nacional
de Empresas de Consultora (CNEC), que surge en 1985, y cuyos objetivos son:
. Representar los intereses de la consultora nacional;
. Impulsar la creacin de organismos para el desarrollo de esta actividad;
. Detectar oportunidades de trabajo para sus afiliados;
. Coadyuvar en el desarrollo tecnolgico y la infraestructura del pas;
. Ser rgano de consulta del Estado.

Desde su creacin hace 27 aos, era obligatorio para las empresas estar inscritas en la CNEC,
sin embargo hace 10 aos y debido a la fuerte crisis y la voluntariedad muchas de las empresas
dejaron de estar afiliadas. Antes era un requisito pero ahora no.

Los afiliados bajaron de 15.000 a unos 6.000, volviendo en estos momento a las cifras de hace
10 aos

Resumen

Es importante que los trmites para el establecimiento o implantacin de una empresa en el mercado
mexicano sean llevados a cabo por una personan que conozca el mercado. Existen grandes trabas y
trmites econmicos, sociales, ambientalesetc. Muchas veces todos estos trmites no solo a la
hora de implantar la empresa sino tambin cuando ya est en funcionamiento es necesario
asesoramiento legal ya que sino es muy complicado llevar a cabo proyectos.

Las principales recomendaciones para las empresas espaolas que pretende entrar en el
mercado mexicano es que se adecue a los tiempos de presentacin y ejecucin de proyectos, y
que sen profesionales no cayendo en posibles tentaciones de sobornos.

Por otro lado ve claras las alianzas estratgicas que pueden darse entre empresas mexicanas y
espaolas. Las mexicanas aportan el conocimiento del mercado y grandes contactos, mientras que
las empresas espaolas pueden aportar su mayor tecnologa y experiencia. Adems la entrada al
mercado mexicano de la ingeniera puede ser el trampoln para una posterior entrada en el el
mercado de EEUU.

Sin embargo tambin detecta algunos problemas en las empresas espaolas como la reticencia
al traspaso de tecnologa a las ingenieras locales, o losproblemas de aportacin de capital.

Algunos datos importantes que comenta son:


. Enorme influencia de EEUU
. Consultoras americanas muy potentes en Mxico.
. Posicin estratgica de Mxico, Geopoltica.
Por ltimo el principal consejo para la implantacin de una ingeniera espaola en Mxico es
la de comprar una ingeneira local pero hacindoles formar parte del proyecto, otorgndoles
porcentajes y participaciones. Lo importante es que pensar a largo plazo.
9.4 ENTREVISTA N 4: CONSTRUCTORA GUTSA
ireccin: Avenida Revolucin 1387, Col. Campestre
01040, Mxico DF.
Telfono: (55)90006600
Direccin de E-mail: mgutierrez@gpdi.biz
Pgina web: www.gutsa.com
Persona entrevistada: Mauricio Gutirrez Melln
Cargo: Business Development building

GUTSA, empresa mexicana de construccin que participa en la realizacin de proyectos de


infraestructura; desde los esquemas tradicionales como contratista general, hasta el desarrollo
integral de proyectos, abarcando todos los aspectos tcnicos como planeacin, diseo, ingenieras y
ejecucin, as como el armado financiero y jurdico de los mismos, participando incluso como
inversionista directo.

Resumen

Uno de los principales problemas que tiene el sector de la construccin es el tiempo limitado de
los proyectos, ya que como mucho duran 6 aos (duracin de cada legislatura). Estos hace que
la innovacin sea limitada y todos los tiempos de proyecto y construccin estn muy reducidos,
a la par que sea imposible llevar a cabo algn gran proyecto de duracin mayor a 6 aos.

El problema o advertencia que hace a las ingenieras espaolas es que hay veces que los
proyectos son hasta de solamente 8 meses, por lo que no hay tiempo material para la innovacin
y la presentacin del proyecto de ingeniera tiene que ser extremadamente y probablemente de
menos calidad. Por lo que es importante adecuarse a este tipo de cosas para que la
implantacin y desarrollo de la empresa sea exitosas en Mxico.

Es importantsima la necesidad de adaptarse por parte de la ingeniera espaola. Las


constructoras mexicanas tienen preocupacin por la manera de trabajar de las ingenieras
espaolas en temas de forma de calcular, estndaresetc. El consejo que aporta es el de
mandar a alguien de la ingeniera de Espaa a que aprenda como se hacen las cosas en Mxico
o tener personal mexicano que sepa cmo funciona.

Otro dato a tener en cuenta a la hora de comenzar a trabajar en el mercado mexicano es el


poder de los sindicatos, ya que tienen bastante fuerza.

La manera de trabajar de las constructoras mexicanas suele ser a riesgo compartido con la
ingeniera, se presentan conjuntamente a las licitaciones y si ganan el proyecto lo ganan los
dos, y si lo pierden lo pierden los dos. Es decir que corres el riesgo de haber trabajado en el
proyecto de ingeniera y si luego no se gana el concurso has perdido el tiempo y el dinero, pero
en ningn caso suelen pagar el dinero que cuesta la presentacin del proyecto por parte de la
ingeniera.

En el sector de la construccin comenta que est muy competido, existen poca demanda de
servicios para tanto oferta.
ENTREVISTA N 5: INGENIERA CONTROL Y ADMINISTRACIN, SA DE
C.V. (INCA).
. Direccin: .T.C.MontecitoNo38,6piso,oficina37,Col.Npoles,MxicoDF.
. Telfono: (55)90006600
. Direccin de E-mail: marcollanos@incamexico.com
. Pgina web: www.incamexico.com
. Persona entrevistada: Marco Aurelio Llanos, Jos Francisco Saucedo
. Cargo: Gerente de Consultora, Gerente

INCA, Ingeniera civil. Una de las empresas ms importantes mexicanas del sector con ms de
20 aos de experiencia en Mxico.

Resumen

Engenerallasempresasmexicanassiempretienenbuenapredisposicinparatrabajarconem
presasespaolas.Enespeciallaingenieraespaolaestmuybienvaloradaporelmercadome
xicanoyaquehayunahistoriadegranexperienciadetrsdeellas.

Elobjetivoprincipaldelasingenierasmexicanasescomplementarseconlasingenierasespao
lasdebidoalosaltosnivelesdeexperienciaynuevatecnologaquepuedenaplicaralproyecto.

ComosectorespotentesenlaactualidaddestacalaobraHidrulicacongrandesoportunidades
ygrandesarrollodelsector.

Encuantoalasituacinactualreflejalapreocupacinyelmomentodeincertidumbredebidoa
lcomienzodenuevalegislaturaquesedaren2012.
Apesardelaincertidumbre,esperanqueladinmicasealadeseguirconelaumentodeobras
ymejoradelasinfraestructuras.

Encuantoalasopcionesdecooperacinvienendelosdossentidos,tantoquelaIngenieraesp
aolaconsigaunproyectoylespidaayudaparasabercmosehacenlascosasenMxico,lam
aneradepresentar,trabajaryhacerproyectos,comosiellosnecesitanparaunproyectolaayu
dadelaingenieraespaolaconmayortecnologayexperiencia.
Lapresentacinalconcursoseraconjuntaconunaconstructorayaquesuelenadjudicarproye
ctoyobra(llaveenmano).

. 0) ANEXOS
. 1 ANEXO I: LISTADO DE LAS CONSULTORAS DE INGENIERA
MXICANAS MS IMPORTANTES, FERIAS Y PUBLICACIONES DE INTERS EN
MXICO.

CONSULTORAS DE INGENIERAS MEXICANAS:

TRIADA CONSULTORES, S.A. DE C.V www.grupotriada.com.mx

GRUPO SETA www.gruposeta.com

COSTOS S.A. www.costossa.com.mx

PROACTIVA http://www.proactiva.com.mx

COORDINACION TECNICO ADMINISTRATIVA DE OBRAS S.A. DE C.V. www.grupo-sacmag.com.mx

CONSULTORA INTEGRAL EN INGENIERA, S.A. de C.V. CONIISA www.coniisa.com.mx

URBA INGENIERIA www.urbaingenieria.com.mx

TRADECO INFRAESTRUCTRUAS S.A. De C.V. www.tradeco.com.mx

INPROS http://www.inpros.com.mx/contacto/index.html

SINTRA www.sintra.com.mx

PLANEACIN Y PROYECTOS DE INGENIERA SC www.ppimex.com.mx

ANCORA INGENIERA http://www.ancoraing.com

CONINGA www.coninga.com

INGENIEROS CUEVAS www.ingenieroscuevas.com

AS INGENIEROS CONSULTORES www.asingenieros.com.mx

KM CONSULTORES www.kmconsultores.com.mx

ARQUITECTURA E INGENIERA ASOCIADA www.arquitecturaeingenieria.com.mx

GIMA www.gima.com.mx

CIMEX www.cimex.com.mx

HANHAUSEN & DOMNECH CONSULTORES www.hdc.com.mx

SYSTEC www.systec.com.mx

ACONSA Y ASOCIADOS CONSULTORES www.aconsa.com.mx

DIRAC
http://www.dirac.mx/
CIEPS CONSULTORES www.cieps.com.mx

CSB www.csbmex.com

FELIPE OCHOA Y ASOCIADOS (FOA) www.foaconsulting.com


FGLEZ CONSULTORES Y ASOCIADOS wwwfgyasociados.net

INGENIERA CONTROL Y ADMINISTRACIN SA DE CV (INCA) www.incamexico.com

USTRAN URBANISMOS Y SISTEMAS DE TRANSPORTE SA DE CV www.ustran.com

TRADECO INFRAESTRUCTURAS S.A. De C.V. www.tradeco.com.mx

CONSULTORES EN INGENIERA CIVIL SA de CV www.cinc.com.mx

CONSULTORA SUPERVISIN TCNICA Y OPERACIN EN SISTEMAS SA de CV


www.costossa.com.mx

TRANSCONSULT, CONSULTORS EN TRFICO Y TRANSPORTES,SC www.transconsult.com.mx

DTP CONSULTORES www.dtpconsultores.com.mx

ALSTOM www.alstom.com

GRUPO SACMAG www.grupo-sacmag.com.mx

CAL Y MAYOR www.calymayor.com.mx

CONINGA, CONSULTORES EN INGENIERA APLICADA www.coninga.com

GARCA JARQUE INGENIEROS www.garciajarque.com

CONSULTORAS DE INGENIERAS ESPAOLAS IMPLANTADAS EN MXICO:

ABENGOA MEXICO, S.A. DE C.V.

BAHIA DE SANTA BARBARA, 174- COL. VERONICA ANZURES (11300) - MIGUEL HIDALGO DISTRITO
FEDERAL, MEXICO tel: (52 55) 5262 7100 (52 55) 5262 7100 / (52 55) 5262 7111 (52 55)
5262 7111 - fax: (52 55) 5262 7150

INDUSTRIA

. 3 - INGENIERIA Y OTROS SERVICIOS TECNICOS

ACCIONA INFRAESTRUCTURAS MEXICO, S.A. DE C.V.

PASEO DE LOS TAMARINDOS NUM. 90 TORRE 1 PISO 30 COL. BOSQUES DE LAS LOMAS
(05120) - CUAJIMALPA DE MORELOS DISTRITO FEDERAL, MEXICO tel: (52 55) 4211 6700
(52 55) 4211 6700 - fax: (52 55) 5291 9948

SERVICIOS

. 4.01.02 - CONSTRUCCION INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL


AERNNOVA AEROSPACE MEXICO

C/BENITO JUAREZ 109 PARQUE IND QUERETARO (76220) - QUERETARO


QUERETARO, MEXICO tel: (52 442) 227 2874 (52 442) 227 2874
- fax: (52 442) 240 93 54

INDUSTRIA

. 4.03 - INGENIERIA Y OTROS SERVICIOS TECNICOS

AYESA MEXICO S.A. DE C.V.

REFORMA N 381 - 2 PISO - COL. CUAUHTEMOC (06500) - CUAUHTEMOC


DISTRITO FEDERAL, MEXICO tel: (52 55) 3640 1700 (52 55) 3640 1700 /
3640 1729 - fax: (52 55) 36401712

SERVICIOS

. 4 - SERVICIOS

COBRA

MELCHOR OCAMPO, 193 TORRE C 14 D COL. VERONICA ANZURES (11300)


- MIGUEL HIDALGO DISTRITO FEDERAL, MEXICO tel: (52 55) 50 02 62 00
(52 55) 50 02 62 00 - fax: (52 55) 52 60 78 87

SERVICIOS

. 4.03 - INGENIERIA Y OTROS SERVICIOS TECNICOS

CONTROL Y MONTAJES INDUSTRIALES DE MEXICO, S.A. DE C.V.

JUAN RACINE, 112 - 5B PISO - COL. LOS MORALES POLANCO - MIGUEL HIDALGO (11510) - MEXICO
DISTRITO FEDERAL, MEXICO tel: (52 55) 5010 4600 (52 55) 5010 4600 / (52 55) 5010 4601
(52 55) 5010 4601 - fax: (52 55) 5395 3104

SERVICIOS

. 4.01.02 - CONSTRUCCION INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL

GERENS HILL INTERNATIONAL

AV. NICHUPE N.19 SUPERMANZANA 19, MANZANA 2, PLAZA GALERIAS INFINITY 1, OF.107
(77500) - CANCUN, QUINTANA ROO
QUINTANA ROO, MEXICO tel: (01 998) 892 7610
(01 998) 892 7610

SERVICIOS

. 4.01.02 - CONSTRUCCION INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL

GPI Y ASOCIADOS, S.A. DE C.V

MARIANO ESCOBEDO N 748 - 6 PISO - COL. NUEVA ANZURES (11590) - MIGUEL


HIDALGO DISTRITO FEDERAL, MEXICO tel: (52 55) 5254 0102 (52 55) 5254
0102 - fax: (52 55) 5254 0102 EXT. 107

SERVICIOS

. 4.01.02 - CONSTRUCCION INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL

IBERDROLA INGENIERIA Y CONSULTORIA MEXICO

MELCHOR OCAMPO, 193 TORRE PRIVANZA 11-C1 1300 (11590) -


MIGUEL HIDALGO DISTRITO FEDERAL, MEXICO tel: (52 55) 5255 2022
(52 55) 5255 2022 - fax: (52 55) 5255 2022

SERVICIOS

. 4.03 - INGENIERIA Y OTROS SERVICIOS TECNICOS

IDOM

PASEO DE LA REFORMA, 404 PISO 5 - COLONIA JUREZ.

(06600) CUAUTEMOC

DISTRITO FEDERAL, MXICO

Tel: (52 55) 5208 4649

SERVICIOS

4.03 INGENIERA Y OTROS SERVICIOS

INDRA SISTEMAS MEXICO, S.A. DE C.V.

AV. PRESIDENTE MASARYK N 111 - PH 2 - COL. CHAPULTEPEC MORALES


(11570) - MIGUEL HIDALGO DISTRITO FEDERAL, MEXICO tel: (52 55) 9126
1100 (52 55) 9126 1100 - fax: (52 55) 9126 1137
SERVICIOS

. 4.07.04 - CONSULTORIA

ISOLUX DE MEXICO, S.A. DE C.V.

PASEO DE LA REFORMA. 373 PISO 12 COL. CUAUHTEMOC


(06500) - CUAUHTEMOC DISTRITO FEDERAL, MEXICO tel:
5255 5207 2625 - fax: (52 55) 5207 2661

SERVICIOS

. 4.03 - INGENIERIA Y OTROS SERVICIOS TECNICOS

LEUTER LATINOAMERICA

LEON TOLSTOI NO. 17 INT. 701 - COL. ANZURES (11590) - MIGUEL HIDALGO DISTRITO FEDERAL,
MEXICO tel: (52 55) 5545 2775 (52 55) 5545 2775 / (52 55) 5280 6787 (52 55) 5280 6787
- fax: (52 55) 5531 9709

SERVICIOS

. 4.03 - INGENIERIA Y OTROS SERVICIOS TECNICOS

LOXANES CONSULTORIA E INGENIERIA S.A. DE C.V

CALENDULA NUM.34 COL.: XOTEPINGO (04610) - COYOACAN DISTRITO


FEDERAL, MEXICO tel: (52 55) 5207 3234 (52 55) 5207 3234 -
fax: (52 55) 5544 5476

SERVICIOS

. 4 - SERVICIOS

OBRASCON HUARTE LAIN, S.A.

MARIANO ESCOBEDO, 550 - 5 PISO - COL. ANZURES (11590) - MIGUEL


HIDALGO DISTRITO FEDERAL, MEXICO tel: (52 55) 5203 0949 (52
55) 5203 0949 - fax: (52 55) 5203 3692

INDUSTRIA

. 4.01.02 - CONSTRUCCION INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL


OHL INDUSTRIAL MEXICO, S.A. DE C.V.

AV. PASEO DE LA REFORMA NUM. 222 PISO 23 COL. JUAREZ (06600) -


CUAHTEMOC DISTRITO FEDERAL, MEXICO tel: (52 55) 5955 7334 (52
55) 5955 7334 /7370 - fax: (52 55) 5203 3340

SERVICIOS

. 4.03 - INGENIERIA Y OTROS SERVICIOS TECNICOS

OHL MEXICO, S.A.B. DE C.V.

PASEO DE LA REFORMA NUM.222 PISO 25 COL. JUAREZ (06600) -


CUAHTEMOC DISTRITO FEDERAL, MEXICO tel: (52 55) 5254 8541
(52 55) 5254 8541 - fax: (52 55) 5254 2318

SERVICIOS

. 4.03 - INGENIERIA Y OTROS SERVICIOS TECNICOS

PRADO TRANSFORMADOS METALICOS MEXICO, S.A.

AV. DURANGO N 243 - DESP. 901 - COL. ROMA (06500) - CUAUHTEMOC


DISTRITO FEDERAL, MEXICO tel: (52 55) 5514 6829 (52 55) 5514
6829 - fax: (52 55) 5514 7790

INDUSTRIA

. 3.32.01 - MAQUINARIA AGRICOLA


. 4.01.02 - CONSTRUCCION INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL

PROINTEC, S.A.

ENRIQUE WALLON NUM. 428 PISO 5 DOL. RINCON DEL BOSQUE


(11580) - MIGUEL HIDALGO DISTRITO FEDERAL, MEXICO tel: (52
55) 5254 5576 (52 55) 5254 5576

SERVICIOS

. 4.03 - INGENIERIA Y OTROS SERVICIOS TECNICOS

SATEC MEXICO

FRANCISCO PETRARCA NUM.133 OFICINA 301 COL CHAPULTEPEC MORALES


(11570) - MIGUEL HIDALGO
DISTRITO FEDERAL, MEXICO tel: (52 55) 52 55 1372 (52 55) 52 55
1372 - fax: (52 55) 52 55 1282

SERVICIOS

. 4.03 - INGENIERIA Y OTROS SERVICIOS TECNICOS

SENERMEX INGENIERIA Y SISTEMAS, S.A. DE C.V.

JUAN RACINE NUM. 112 PISO 10 COL. LOS MORALES POLANCO


(11510) - MIGUEL HIDALGO DISTRITO FEDERAL, MEXICO tel: (52
55) 3004 0104 (52 55) 3004 0104 EXT. 104

SERVICIOS

. 4.03 - INGENIERIA Y OTROS SERVICIOS TECNICOS

TECNICA Y PROYECTOS S.A. (TYPSA)

HOMERO NUM. 534 - PISO 6 - COL. CHAPULTEPEC MORALES (11570) - MIGUEL HIDALGO
DISTRITO FEDERAL, MEXICO tel: (52 55) 5580 4936 (52 55) 5580 4936 / (52 55) 5580
4937 (52 55) 5580 4937

SERVICIOS

. 4.03 - INGENIERIA Y OTROS SERVICIOS TECNICOS

VORSEVI MXICO
HOMERO 1804, D 1203 COLONIA CHAPULTEPEC MORALES

( 11510) MIGUEL HIDALGO

DISTRITO FEDERAL, MXICO

Tel: (52 55) 5580 0078

SERVICIOS

4.03 INGENIERA Y OTROS SERVICIOS


FERIAS:

. Expo Cihac
Lugar: Centro Banamex. Avenida Conscripto 311. Col. Lomas de Sotelo.

Web: http://www.cihac.com.mx/
Fechas: Octubre 2012.

Congres
o
Lugar: Centro Banamex. Avenida Conscripto 311. Col. Lomas de Sotelo
mundial
de
Web:http://www.aipcrmexico2011.org/
carretera
sFechas: 26 al 30 Octubre de 2011

Observaciones: cada ao se celebra en una parte del mundo, este ao se celebr en la


ciudad de Mxico Distrito Federal.

World of
concrete

Lugar: Centro Banamex. Avenida Conscripto 311. Col. Lomas de Sotelo

Web: http://worldofconcretelatinamerica.com/
Fechas: 19 al 21 de Junio de 2011

PUBLICACIONES DE INTERS:

. Espacios de la Construccin

Direccin: Thiers 135, Col. Anzures

Web: http://www.espacios.com/suscripcion.php
Ingeniera Civil, revista del Colegio de Ingenieros de
Mxico.

Direccin: Camino a Sta Teresa 187, Colonia Parques del Pedregal, Mxico DF.

Web: www.cicm.org.mx

ASOCIACIONES

ASOCIACION MEXICANA DE HIDRAULICA


Direccin: Camino a Santa Teresa Nm. 187, Colonia Parques del Pedregal, Delegacin
Tlalpan, Mxico 14010 Distrito Federal.

Telfono: 56.06.11.67

Web: http://www.amh.org.mx/
ASOCIACIN MEXICANA DE INGENIERA DE VAS TERRESTRES, A.C.
Direccin: Camino a Santa Teresa Nm. 187, Colonia Parques del Pedregal, Delegacin
Tlalpan, Mxico 14010 Distrito Federal.

Telfono: 56.66.55.87

http://www.amivtac.org/
ASOCIACIN MEXICANA DEL ASFALTO, A.C.
Direccin: Camino a Santa Teresa Nm. 187, Colonia Parques del Pedregal, Delegacin
Tlalpan, Mxico 14010 Distrito Federal.

Telfono: 56.06.79.62

http://www.amaac.org.mx/
SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERA SSMICA, A.C.
Direccin: Camino a Santa Teresa Nm. 187, Colonia Parques del Pedregal, Delegacin
Tlalpan, Mxico 14010 Distrito Federal.

Telfono: 56.39.54.25

http://www.smis.org.mx/
SOCIEDAD DE INGENIEROS CIVILES VALUADORES, A.C.
Direccin: Camino a Santa Teresa Nm. 187, Colonia Parques del Pedregal, Delegacin
Tlalpan, Mxico 14010 Distrito Federal.

Telfono: 56.06.63.49

http://www.siciv.org.mx/
ASOCIACIN MEXICANA DE DIRECTIVOS DE LA INVESTIGACIN APLICADA Y
DESARROLLO TECNOLGICO, A.C.

Direccin: Privada de Relox Nm 32Col. Chimalistac, Mxico 01070 Distrito Federal,


Delegacin Alvaro Obregn.

Telfono: 55.50.89.50

http://www.adiat.org/ES/

ASOCIACIN GEOHIDROLGICA MEXICANA, A.C.
Direccin: Camino a Santa Teresa Nm. 187Colonia Parques del PedregalDelegacin
TlalpanMxico 14010 Distrito Federal.

Telfono: 55.65.87.94

http://www.agm.org.mx/
ASOCIACIN MEXICANA DE DIRECTORES RESPONSABLES DE OBRA Y
CORRESPONSABLES, A.C.

Direccin: Camino a Santa Teresa Nm. 187Colonia Parques del Pedregal, Delegacin
Tlalpan, Mxico 14010 Distrito Federal.

Telfono: 56.28.02.19/ 56.06.02.68

http://www.amdroc.org/joomla/
SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERA ESTRUCTURAL, A.C.
Direccin: Camino a Santa Teresa Nm. 187Colonia Parques del Pedregal, Delegacin
Tlalpan, Mxico 14010 Distrito Federal.

Telfono: 21.67.00.70/ 21.67.02.02

http://www.smie.org.mx/
ASOCIACIN MEXICANA DE INGENIERA DE TNELES Y OBRAS SUBTERRNEAS,
A.C.

Direccin: Camino a Santa Teresa Nm. 187Colonia Parques del Pedregal, Delegacin
Tlalpan, Mxico 14010 Distrito Federal.

Telfono: 55.28.36.11

http://www.amitos.org/
. 0.2 ANEXO II: LISTADO PRINCIPALES CONSTRUCTORAS EN MXICO

Constructoras mexicanas:

Grupo ARVA (www.arva.com.mx)


ICA (www.ica.com.mx)
GRUPO CONSTRUCTO (www.grupoconstructo.com.mx)
GRUPO INDI (www.grupoindi.com)
GUTSA (www.gutsa.com)
NAVETA CONSTRUCCIONES (www.naveta.com.mx)
UBSA (www.ubsa.com)
PRODEMEX (www.prodemex.com)
IDEAL (www.ideal.com.mx)
CARSOS INFRAESTRUCTURA Y CONSTRUCCIN (www.ccicsa.com.mx)
TRADECO INFRAESTRUCTURAS S.A. De C.V (www.tradeco.com.mx)
TECHINT S.A. de C.V. (www.techint.com.mx)
GRUPO MEXICANO DE DESARROLLO (GMD) (www.gmd.com.mx)
GRUPO GA&A (www.grupogaa.com)
ODEBRECHT (www.odebrecht.com)
GRUPO FRISA (www.grupofrisa.com)
GRUPO TICONSA (http://www.grupoticonsa.com.mx)
PINFRA PROMOTORA Y OPERADORA DE INFRAESTRUCTURA, S.A.B. DE C.V.
(www.pinfra.com.mx)
GRUPO RUBIO (http://grubio.com/home.html)
KEPLER CONSTRUCTORA, SA DE CV (www.kepler.cc)

Constructoras espaolas:

ACCIONA INFRAESTUCTURAS (www.acciona.com


ACS (www.grupoacs.com)
ALDESA MEXICO (http://www.aldesa.es/)
AZVI MEXICO (http://www.azvi.es/construccion_internacional.php)
FCC (http://www.fcc.es/)
OHL (www.ohl.es)
ISOLUX CORSAN (http://www.isoluxcorsan.com/

También podría gustarte