SIE Ley 125-01 SEG PDF
SIE Ley 125-01 SEG PDF
SIE Ley 125-01 SEG PDF
No. 125-01
y su Reglamento de Aplicacin
Santo Domingo, D. N
2012
PRESENTACION
Esta obra era una aspiracin que hoy logramos hacer realidad y, con ella, la
Superintendencia de Electricidad ofrece una herramienta de valor que permite la
visin plena del marco normativo del subsector elctrico dominicano.
INDICE GENERAL
TITULO VI..............................................................................................................38
TITULO X: ............................................................................................................64
ANEXOS..........................................................................................................273
1
Costo de oportunidad, 2 De las servidumbres, 67, 68, 69, 70, 71,
Costo del servicio, 2 72, 73, 74
2
Empresa de Transmisin Elctrica Explotacin de las obras y servicio
Dominicana, 138 elctrico, 91, 92, 93, 94, 95, 97, 98, 99,
Empresa de transmisin, 2, 38, 92, 11, 100, 101, 102
41, 124-2
Empresas controlantes, 2 F
Empresas del sector, 14, 21 Faltas graves por fraude elctrico, 126-2
Empresas del subsector, 24 Faltas leves por fraude elctrico, 126-3
Empresas distribuidoras de servicio Faltas muy graves por fraude 126-1
pblico, 84, 93 Formulas de indexacin, 119
Empresas distribuidoras, 2, 93, 96, 98, Fraude confirmacin y procedimiento,
101, 106, 108, 111, 112, 113,114, 121, 125-8, 126-1
124-2, 125-1, 125-2, 125-7, 125-10, 125-
11 Fraude clasificacin de faltas, 126-1,
126-2
Empresas elctricas de generacin y
transmisin, 2, 38, 92 Fraude elctrico escala de sanciones,
125-2
Empresas energticas, 14
Fraude elctrico, escala de sanciones,
Empresas hidroelctricas, 2 125-2
Empresas vinculadas, 2 Fuerza mayor, 2, 100
Empresas y sus contribuciones, 37 Funciones de la comisin nacional de
Empresas elctricas, 2, 9, 10, 11, 24, 26, energa, 12, 14
29, 31, 38, 40, 91, 102, 103,125-7, 126-1 Funciones de la Corporacin Dominicana
Energa (el sector), 12, 13, 14, 19, 23, 31 de Empresas Elctricas Estatales, 138
Energa (tipos), 13 Funciones del estado en el subsector
Energa cintica, 2 elctrico, 5
Energa elctrica, 2, 93, 95, 96, 112, 125, Funciones y atribuciones de la Comisin
125-2 Nacional de Energa, 12, 13, 14, 15
3
Instalaciones de generacin, 2,54, 91, Obligaciones de los concesionarios de
92, 124 generacion y distribucin, 54
Instalaciones de generacin, transmisin Obligaciones de los concesionarios de
y distribucin, 91 servicio pblico de distribucin, 56
Instalaciones de los servicios elctricos, Oficina de proteccin al consumidor de
41 electricidad, 121
Instalaciones eficientemente Otorgamiento de concesiones elctricas,
dimencionadas, 2 41
Instalaciones elctricas, 14, 24, 68, 85, Otras disposiciones, 129, 130, 131, 132,
125-11 133, 134, 135, 136, 137, 138
Instalaciones particulares de suministro,
94 P
Instalaciones y remocin de alumbrado Peaje de transmisin, 2, 85,86
pblico, 134
Peajes y las servidumbres, 55, 67
Instituciones del subsector elctrico, 6, 7,
8, 9, 10, 11 Peajes sobre lneas elctricas, 82
Interesado, 2 Peajes sobre lneas elctricas, 82
Peajes, indemnizacin, 82
L Permiso (extincin de las concesiones),
60, 61,62, 63, 64, 65, 66
Lnea de distribucin de servicio pblico,
2 Permiso (otorgamiento), 58
Lnea de distribucin de servicio pblico, Permisos (actividades que requieren), 41
2 Potencia (costo marginal de), 39
Lneas ampliadas, 82 Potencia (demanda mxima), 2, 11, 41
Lneas de distribucin del servicio Potencia conectada, 2
pblico, 2
Potencia de punta, 2, 39, 82
Lneas primitivas, 82
Potencia disponible, 2
Potencia firme, 2, 38-b
M
Potencia mxima, 84, 108
Momento de carga, 2
Potencia sustraida, 125-2
Prcticas monoplicas, 2, 14-e, 24-d,
O 126-1-c
Obligacin de las distribuidoras con los Precios al usuario final regulado, 111,
usuarios, 93 112, 113, 114, 115, 116,117, 118, 119,
Obligacin de los concesionarios hacia 120, 121, 122, 123
los usuarios, 56 Precios de generacin a distribuidor de
Obligaciones de los concesionarios del servicio pblico, 110
servicio pblico de distribucin, 56 Precios de generacin a distribuidor de
Obligaciones contractuales de suministro, servicio pblico, 110
96 Precios por el uso de instalaciones de
Obligaciones de las empresas de servicio transmisin, 84, 85
pblico de electricidad, 93 Prepago de consumo de energa
elctrica, 2
4
Procedimiento para la determinacin de Servidumbre, pago del terreno ocupado
fraude elctrico, 125-4, 125-5 por las obras, 79
Producto de venta de bienes y servicios, Servidumbres en lneas elctricas de una
37 heredad, 70, 72, 73, 74
Servidumbres obligacin de las
R empresas, 55, 56
Servicio (de la puesta en servicio y obras Sistemas modelos, 116, 117, 118
del servicio elctrico), 90 Suministro de electricidad a usuarios sin
Servicio (personas deudoras del servicio regulacin de precios, 56-c
elctrico prestado), 96
Servicio (suspensin del servicio de T
energa), 93 Tarifa tcnica, 2
Servicio pblico (regulacion de tarifas), Tarifario, ajuste, 118
108
Tarifas a usuarios de servicio pblico,
Servicio pblico (tarifas a usuarios), 111, 111, 114, 118
114
Tarifas a usuarios del servicio pblico,
Servicio pblico de distribucin de 111, 114
electricidad, 2
Tarifas aplicables a las instalaciones de
Servicio pblico de distribucin de transmisin, 108
electricidad, 2
Tarifas de indexacin, clculos de 119,
Servicio pblico de distribucin, 51, 69 120
Servicios indemnizados, 102 Tarifas e indexaciones, 118
Servicios no sujetos a regulacin de Tarifas estructura de, 115
precios, 109
Tarifas mximas, 118
Servidumbre en el contrato de concesin,
52 Tarifas niveles de, 115, 119
Servidumbre, 2 Tarifas sujetas a regulacin, 108
Tarifas, determinacin de, 28, 33
5
Tarifas, regulacin de, 108
Tasa de interes activa, 97
Tasas de actualizacin, 2
Tasas de costo de oportunidad del
capital, 87, 123
Tasas de descuentos para el clculo de
formulas tarifarias, 136
U
Usuario de servicio pblico, 94
Usuario o consumidor final, 2
Usuarios de servicio pblico de
electricidad, 108
Usuarios no regulados, 2
Usuarios regulados, 2
Usuarios sometidos a regulacin de
precios, 53
Usuarios, de los aportes de
financimientos reembolsables 103
V
Valor agregado de distribucin, 115
Variaciones en las condiciones de
suministro, 100
Z
Zona de concesin, 51, 53, 56
Zona de distribucin para sistemas
modelos, 116
Zonas urbanas y rurales, 133, 138
6
Ley General de Electricidad
EL CONGRESO NACIONAL
En Nombre de la Repblica
7
que tradicionalmente fueron monopolios estatales. En tal sentido, la Repblica
Dominicana est inmersa en un proceso de reforma de nuevos cdigos, leyes
e instituciones, procurando con ello despertar el inters de la iniciativa privada
y una elevacin de la eficiencia en la prestacin de dichos servicios;
HA DADO LA SIGUIENTE
TITULO I
DEFINICIONES
8
cogenerador que venda sus excedentes en el sistema interconectado, usuarios
no regulados y la Corporacin Dominicana de Empresas Elctricas Estatales
(CDEEE), mientras administre contratos de compra de energa suscritos
con los productores independientes de energa (IPPs), cuya operacin sea
supervisada por el Organismo Coordinador, o realice transacciones econmicas
en el Mercado Elctrico Mayorista.
9
CONCESION PROVISIONAL: Resolucin Administrativa dictada por la
Comisin Nacional de Energa, que otorga la facultad de ingresar a terrenos
pblicos o privados para realizar estudios y prospecciones relacionadas con
obras elctricas.
COSTO MEDIO: Son los costos totales por unidad de energa y potencia,
correspondientes a la inversin, operacin y mantenimiento de un sistema
elctrico en condiciones de eficiencia.
10
certificar la calibracin de los medidores de energa y potencia para los clientes
regulados y no regulados.
11
EQUIPOS DE MEDICION: Conjunto de equipos y de herramientas tecnolgicas
que son utilizados para medir y registrar la electricidad entregada en los puntos
de medicin.
12
POTENCIA DE PUNTA: Potencia mxima en la curva de carga anual.
13
SERVIDUMBRE: Carga impuesta sobre un inmueble, obligando al dueo a
consentir ciertos actos de uso, o a abstenerse de ejercer ciertos derechos
inherentes a la propiedad.
TARIFA TECNICA: Se entiende por tarifa tcnica aquella que cubre el costo de
abastecimiento de las distribuidoras, sustentado en un rgimen de competencia
segn lo establecido en el Artculo 110 de la presente Ley, ms las prdidas
tcnicas entre el punto de inyeccin de los generadores y el punto de retiro de
la energa por parte del consumidor al que se le factura el servicio, ms los
costos asociados a la labor de transmisin y distribucin (costo de expansin,
operacin, mantenimiento y mrgenes de operacin), cargando un mximo de
un 3% de energa incobrables.
14
USUARIOS REGULADOS: Usuarios que reciben el Servicio Pblico de
Distribucin a precios regulados por la Superintendencia de Electricidad.
TITULO II
AMBITO Y OBJETIVOS
Artculo 5.- Consecuente con los objetivos sealados, las funciones esenciales
del Estado son de carcter normativo, promotor, regulador y fiscalizador. Estas
funciones se ejercern, en las materias pertinentes al subsector elctrico, por
intermedio de las instituciones establecidas en la presente Ley. La actividad
privada y la accin empresarial del Estado en este subsector estarn sujetas a
las normas y decisiones adoptadas por dichas instituciones.
15
TITULO III
INSTITUCIONES DEL SUBSECTOR ELECTRICO
Artculo 6.- Los organismos del Estado que rigen las actividades especficas
del subsector elctrico son la Comisin Nacional de Energa (La Comisin) y
la Superintendencia de Electricidad (La Superintendencia), cuyas funciones,
atribuciones, organizacin, personal y patrimonio se establecen en el presente
ttulo.
16
Prrafo I.- Excepcionalmente, cada una de las tres empresas de distribucin
resultantes del proceso de capitalizacin de la Corporacin Dominicana de
Electricidad podr ser propietaria directa o indirectamente de instalaciones de
generacin, siempre que esta capacidad no exceda el quince por ciento (15%)
de la demanda mxima del sistema elctrico interconectado. La operacin de
estas empresas generadoras estar regida por las previsiones establecidas en
esta Ley y su Reglamento.
Prrafo III.- La energa renovable proveniente del viento, el sol, el agua y otras
fuentes no forman parte del porcentaje contemplado en la presente Ley en
relacin a la generacin de energa elctrica.
CAPITULO I
FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE LA COMISION
NACIONAL DE ENERGIA
Artculo 13.- Para los efectos de la competencia que sobre esta materia
corresponde a La Comisin, el sector energa comprende todas las actividades
de estudio, exploracin, construccin, exportacin, produccin, transmisin,
almacenamiento, distribucin, importacin, comercializacin, y cualesquiera
otras que conciernan a la electricidad, carbn, gas, petrleo y sus derivados,
energa hidrulica, nuclear, geotrmica, solar, energa no convencional y
dems fuentes energticas, presentes o futuras.
17
b) Proponer y adoptar polticas y emitir disposiciones para el buen
funcionamiento del sector, as como aplicar normas de preservacin
del medio ambiente y proteccin ecolgica a que debern someterse
las empresas energticas en general;
18
incluyendo la evaluacin del plan de expansin, de conformidad con
la presente Ley y de sus Reglamentos.
CAPITULO II
DE LA ORGANIZACION, PERSONAL Y PATRIMONIO
5 Mediante el Artculo 1 de la Ley No. 496-06, de fecha 28 de diciembre de 2006, se crea la Secretara de Es-
tado de Economa, Planificacin y Desarrollo, la cual reemplaza al Secretariado Tcnico de la Presidencia.
Segn el Artculo 134 de la Constitucin de la Repblica Dominicana, para el Despacho de los asuntos de
gobierno habr los ministerios que sean creados por la Ley, por lo que la denominacin de Secretara de
Estado se sustituye por Ministerio de Estado y su titular por Ministro en vez de Secretario de Estado.
6 El Artculo 1 de la Ley de la Organizacin de la Secretara de Estado de Hacienda, No. 494-06 de fecha 27
de diciembre de 2006, publicada en la Gaceta Oficial No. 10399 de fecha 28 de diciembre de 2006, dispone:
Se establece la Secretara de Estado de Hacienda como organismo rector de las finanzas pblicas nacio-
nales sobre la base de la actual estructura administrativa y funciones que legalmente se le han asignado a
la Secretara de Estado de Finanzas.
7 La figura del Gobernador del Banco Central, de acuerdo con el Artculo 17, Literal B, Numeral 3 de la Ley
Monetaria y Financiera No. 183-02, de fecha 21 de noviembre de 2002, publicada en la Gaceta Oficial No.
10187 de fecha 21 de noviembre de 2002: establece lo siguiente: Restricciones. El ejercicio del cargo
de Gobernador es incompatible con cualquier otra actividad profesional pblica o privada, remunera-
daono, aexcepcindesu pertenenciaalaJuntaMonetariaylaactividad docente. Nopodrfor-
marparte de ningn consejo, sociedad, rgano, entidad,empresa,instituto o similar, sea pblico o privado,
con excepcin de aquellos que competan a sus funciones. Antes de tomar posesin del cargo, y anualmen-
te, deber presentar la Declaracin Jurada de Bienes a la que alude el Artculo 12 de esta Ley. Al cese de
sus funciones, se le aplican al Superintendente las disposiciones del Artculo 12 de esta Ley.
19
.
Artculo 18.- Existir un Director Ejecutivo designado por el Poder Ejecutivo.
b) Las contribuciones de hasta el uno por ciento (1%) de las ventas totales
del sistema establecidas en el Artculo 37 con cargo a empresas del sector
para su financiamiento y el de la Superintendencia de Electricidad. Su
forma y monto de distribucin entre ambas entidades sern establecidos
en el Reglamento;
20
Artculo 22.- La dotacin de La Comisin estar constituida por personal de
alta calificacin tcnica-profesional y probada experiencia en sus respectivas
reas de especializacin. La seleccin de su personal se har por concurso
pblico y calificacin de credenciales.
CAPITULO III
FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA
DE ELECTRICIDAD
21
electricidad y recomendar a la Comisin Nacional de Energa, mediante
informe, las decisiones correspondientes, as como sobre la ocurrencia
de causales de caducidad o de revocacin de ellas;
h) Informar a las instituciones pertinentes sobre los permisos que les sean
solicitados;
n) Autorizar todas las licencias para ejercer los servicios elctricos locales
as como fiscalizar su desempeo;
22
Artculo 25.- Para el cumplimiento de sus funciones, la Superintendencia
de Electricidad podr contratar con personas fsicas y morales, pblicas y/o
privadas, nacionales y extranjeras para los estudios generales o especficos
relacionados con el funcionamiento y desarrollo del subsector y todos aquellos
que le sean necesarios para la realizacin de sus funciones.
CAPITULO IV
DE LA ORGANIZACION Y EL PERSONAL DE
LA SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD
23
b) Profesionales colegiados, haberse desempeado en forma destacada en
cuestiones profesionales o acadmicas y por lo menos con ocho (8) aos
de experiencia en el sector de energa;
Artculo 32.- Los miembros del Consejo durarn hasta cuatro (4) aos en
el ejercicio de sus cargos y slo podrn ser removidos de sus funciones por
faltas graves. Por excepcin, los tres primeros miembros del Consejo sern
nombrados por perodos de 2, 3 y 4 aos respectivamente, pudiendo ser
designados por un perodo igual. Este perodo comenzar a regir a partir de
la promulgacin de la presente Ley.
24
a) Dirigir tcnica y administrativamente la Superintendencia de Electricidad,
sujetndose a los acuerdos e instrucciones que al efecto adopte el
Consejo;
CAPITULO V
DEL PATRIMONIO DE LA SUPERINTENDENCIA
DE ELECTRICIDAD
25
a) Los recursos que se le asignen en la Ley de Gastos Pblicos del Gobierno
Central o en otras leyes generales o especiales;
CAPITULO VI
DEL ORGANISMO COORDINADOR
26
g) Cooperar con La Comisin y La Superintendencia en la promocin de
una sana competencia, transparencia y equidad en el mercado de la
electricidad;
TITULO IV
DE LA INSTALACION DE LOS SERVICIOS ELECTRICOS
CAPITULO I
ACTIVIDADES QUE REQUIEREN CONCESION O PERMISO
27
suministros a empresas distribuidoras, pudiendo ser realizada libremente
cumpliendo las normas tcnicas y de operacin contenidas en esta Ley y en
sus Reglamentos. Sin embargo, podrn otorgarse concesiones cuando as lo
soliciten los interesados.
CAPITULO II
DE LAS CONCESIONES
DE LA CONCESION PROVISIONAL
Prrafo I.- El plazo de la concesin provisional ser establecido entre las partes
el cual no podr ser superior a dieciocho (18) meses si los terrenos pertenecen
al Estado o a los municipios. Harn los trmites los representantes legales.
Prrafo II.- Una vez otorgada la concesin provisional a que se refiere este
Artculo, la misma ser publicada en un peridico de circulacin nacional en un
plazo de quince das, dos veces consecutivas.
Artculo 44.- En caso de producirse un conflicto entre las partes, para ingresar a
un terreno, ya sea municipal, estatal o pertenezca a particulares, corresponder
al Juez de Paz de la ubicacin del inmueble dirimir la situacin conforme a
las reglas establecidas por el Cdigo de Procedimiento Civil, con facultad
para determinar cuando los afectados as lo soliciten las indemnizaciones a
28
que pudiere tener derecho el propietario del terreno por el perjuicio que les
provocaren tales actividades.
Todas las solicitudes debern incluir un estudio del efecto de las instalaciones
sobre el medio ambiente y las medidas que tomar el interesado para mitigarlo,
sometindose en todo caso a las disposiciones y organismos oficiales que
rigen la materia.
Artculo 48.- Cuando concurran varias solicitudes para una misma concesin
definitiva, La Superintendencia realizar una licitacin pblica por los derechos
de la concesin en la forma y dentro de los plazos establecidos en el Reglamento.
Corresponder a La Comisin con informe de La Superintendencia, proponer
al Poder Ejecutivo la adjudicacin de la concesin.
29
DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES
DE LOS CONCESIONARIOS
30
h) Aceptar conexiones entre s, de acuerdo con la reglamentacin vigente.
CAPITULO III
DE LOS PERMISOS
Artculo 58.- Los permisos para que las obras de generacin de electricidad,
no sujetas a concesin, puedan usar y ocupar bienes nacionales o municipales
de uso pblico, sern otorgados previa consulta a La Superintendencia, por las
autoridades correspondientes en la forma establecida en el Reglamento. Los
permisos otorgados debern ser informados a La Superintendencia.
Artculo 59.- Los permisos slo pueden transferirse con autorizacin expresa
de la autoridad otorgante.
31
CAPITULO IV
DE LA EXTINCION DE LAS CONCESIONES Y PERMISOS
32
Artculo 63.- (Modificado por el Artculo 3 de la Ley No. 186-07, de fecha
06 de agosto de 2007). Sin perjuicio del Recurso Contencioso Administrativo,
compete al Poder Ejecutivo la revocacin de las concesiones definitivas por
una cualquiera o varias de las causas previstas en el Artculo 62, la cual deber
contar con la recomendacin favorable de la Superintendencia de Electricidad
y la opinin de la Comisin Nacional de Energa. En este caso se dispondr la
intervencin administrativa en forma provisional de la concesin por parte de la
Superintendencia de Electricidad, con cargo al antiguo concesionario, a fin de
asegurar la continuidad de sus operaciones, hasta que un nuevo concesionario
asuma la explotacin de las obras.
TITULO V
DE LAS SERVIDUMBRES
CAPITULO I
DE LAS SERVIDUMBRES Y LOS PEAJES
33
Artculo 69.- Las concesiones definitivas de lneas y subestaciones de
transmisin y de servicio pblico de distribucin permiten al concesionario
obtener, mediante los procedimientos previstos en esta Ley, el derecho
para efectuar estudios; tender lneas areas y/o subterrneas a travs de
propiedades que han adquirido de manera definitiva, ocupar los terrenos
necesarios para el transporte de la electricidad, desde la central generadora
o subestacin, hasta los puntos de consumo o de aplicacin y limitar su uso;
ocupar y cerrar los terrenos necesarios para las subestaciones elctricas,
incluyendo las habitaciones para el personal de vigilancia.
DE LA COMISION ARBITRAL
34
Artculo 76.- El Reglamento de la presente Ley establecer las normas para el
funcionamiento de la Comisin Arbitral.
Artculo 77.- El valor fijado por la Comisin Arbitral ser entregado por el
interesado al derechohabiente, y en caso de que ste se encontrare ausente o
se negare a recibirlo, ser depositado a su nombre, por el concepto anunciado,
en la Colectura de Impuestos Internos correspondiente.
Artculo 79.- El dueo del predio sirviente tendr derecho a que se le pague:
a) El valor de todo terreno ocupado por las obras elctricas, incluidas las
de embalse y estanques, por los postes y las torres de las lneas, por las
zanjas de las lneas subterrneas, por los edificios y por los caminos de
acceso, segn los planos de servidumbres;
Artculo 80.- A falta de acuerdo entre las partes, todas las dificultades o
cuestiones que en cualquier tiempo y personas surgieren a propsito de los
derechos a ingreso, servidumbres y ereccin de mejoras que se contemplan en
esta Ley, corresponder dirimirlas al Juez de Paz de la ubicacin del inmueble,
enmarcado dentro de las previsiones del Artculo 1, Prrafo II del Cdigo de
Procedimiento Civil, modificado por la Ley No.38-98, del 6 de febrero de 19989.
9 Artculo 1, Parrafo II, Cdigo de Procedimiento Civil. (Modificado por las Leyes 845 del 15 de julio de 1978
y 38-98 del 3 de de febrero de 1998). Conocen sin apelacin, hasta la suma de tres mil pesos, y a cargo
de apelacin por cualquier cuanta a que se eleve a la demanda, de las acciones de pago de alquileres o
arrendamientos, de los desahucios, de las demandas sobre rescisin de contratos de arrendamientos fun-
dadas nicamente en la falta de pagos de los alquileres o arrendamientos; de los lanzamientos y desalojo
de lugares; y de las demandas sobre validez y en nulidad de embargo de ajuar de casa, por el cobro de
alquiler. Si el valor principal del contrato de arrendamiento consiste en frutos o gneros o prestacin en
naturaleza, estimable conforme al precio del mercado, el avalu se har por el valor del da de vencimiento
de la obligacin, si se trata del pago de arrendamiento; en los dems casos se practicar por el precio del
mercado en el mes que precede a la demanda. Si el precio principal del contrato de arrendamiento a colo-
nos aparceros, el juez de paz determinar su competencia, previo avalu por peritos. Cualquier recurso que
pueda interponerse contra la sentencia de desahucio no ser suspensivo de ejecucin de la misma.
35
Artculo 81.- El beneficiario de una concesin definitiva, que mediante las
opciones previstas en esta Ley haya obtenido la atribucin de una servidumbre
de paso u ocupacin, podr hacerla inscribir y ejecutar por ante la Jurisdiccin
de Tierras.
CAPITULO II
DE LOS PEAJES SOBRE LINEAS ELECTRICAS
36
Artculo 84.- En los casos de sistemas elctricos interconectados, cuya
demanda sea superior a la potencia mxima definida en el Reglamento y
que incluyan suministros a empresas distribuidoras de servicio pblico, los
precios por el uso de instalaciones de transmisin y transformacin sujetas
a concesin sern regulados, y los mismos sern fijados por resolucin de
La Superintendencia, de acuerdo a las disposiciones del presente ttulo y lo
dispuesto en el Reglamento.
Artculo 88.- Para efectos del establecimiento de los peajes, los propietarios de
los sistemas de transmisin y el Organismo Coordinador debern proporcionar
a La Superintendencia todos los antecedentes que el Reglamento determine.
Cualquier discrepancia que se produzca entre empresas respecto a los montos
de peaje ser resuelta por La Superintendencia.
37
TITULO VI
CAPITULO I
DE LA PUESTA EN SERVICIO Y DE LAS OBRAS Y DE LOS SERVICIOS
ELECTRICOS
CAPITULO II
DE LA EXPLOTACION DE LAS OBRAS
Y SERVICIOS ELECTRICOS
Prrafo I.- Las Empresas Distribuidoras podrn ofrecer a los clientes o usuarios
de servicio pblico de electricidad, la modalidad del servicio prepagado
de su consumo de energa elctrica. La Superintendencia de Electricidad
establecer, mediante Resolucin, los procedimientos y mecanismos para su
implementacin.
38
Prrafo II.- Las Empresas Distribuidoras estarn obligadas a compensar
a los Usuarios Regulados por la energa elctrica no servida, conforme a
las normas tcnicas de calidad de servicio que para tales fines establezca
la Superintendencia de Electricidad mediante Resolucin. Dicho Organismo
fijar tambin mediante Resolucin, el monto a compensar a tales usuarios
por concepto de la energa no servida, el cual, en ningn caso, ser menor al
ciento cincuenta por ciento (150%) del precio de la tarifa correspondiente. La
determinacin del Agente del MEM responsable de la energa no servida para
realizar la compensacin, estar a cargo de un Comit de Fallas dependiente
del Organismo Coordinador. La Superintendencia de Electricidad establecer
la forma y condiciones en que se har dicha compensacin.
39
de acuerdo al contrato de suministro sean deudoras del servicio elctrico
prestado, estarn obligadas al pago de la facturacin generada como
consecuencia del mismo. Las Empresas Distribuidoras, podrn utilizar
todas las vas legales disponibles para hacer efectivo el pago de las deudas
resultantes del suministro del servicio elctrico.
Prrafo I.- Hasta tanto sean fijados los nuevos cargos, regirn los anteriores.
40
Artculo 100.- (Modificado por el Artculo 3 de la Ley No. 186-07 de fecha
06 de agosto de 2007). Los concesionarios podrn variar transitoriamente las
condiciones de suministro por causa de fuerza mayor o hecho fortuito, con la
obligacin de explicar tal variacin a los clientes y a la Superintendencia de
Electricidad, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas que sigan a la ocurrencia
del evento.
41
CAPITULO III
DE LOS APORTES DE FINANCIAMIENTOS REEMBOLSABLES
Artculo 106.- Las inversiones que haga el Estado o las empresas privadas,
en redes elctricas podrn ser adquiridas por las empresas de distribucin
pagando el costo de justiprecio para lo cual la Superintendencia de Electricidad
actuar como facilitadora de los acuerdos de rigor.
42
TITULO VII
SISTEMA DE PRECIOS DE LA ELECTRICIDAD
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
Prrafo II.- Los usuarios que sean autorizados para ejercer la condicin de
Usuario No Regulado debern pagar una contribucin por servicio tcnico del
sistema equivalente al diez por ciento (10%) del precio de energa y potencia
contratado, sin perjuicio de los cargos por uso de facilidades de Transmisin
y/o Distribucin, segn corresponda.
43
Prrafo IV.- En ningn caso se considerar como Usuario No Regulado a
la agrupacin de usuarios finales en plazas comerciales, residenciales y
condominios, exceptuando las Zonas Francas, las cuales operan en rgimen
especial de competencia.
Prrafo V.- Los Usuarios No Regulados (UNR) debern cumplir con todos los
requisitos tcnicos y de operacin previstos en la presente Ley y su Reglamento,
exigidos a los agentes del MEM, en la medida que les sean aplicables.
CAPITULO II
PRECIOS DE GENERACION A DISTRIBUIDOR DE SERVICIO PUBLICO
En todos los casos de licitacin del sector elctrico, las bases de la sustentacin
sern dirigidas totalmente por la Superintendencia de Electricidad.
CAPITULO III
PRECIOS AL USUARIO FINAL REGULADO
Artculo 111.- Las tarifas a usuarios de servicio pblico sern fijadas por La
Superintendencia. Las mismas estarn compuestas del costo de suministro
de electricidad a las empresas distribuidoras establecido competitivamente,
referido a los puntos de conexin con las instalaciones de distribucin ms el
44
valor agregado por concepto de costos de distribucin, adicionndolos a travs
de frmulas tarifarias indexadas que representen una combinacin de dichos
valores.
Artculo 113.- Para efecto de las frmulas tarifarias, se entender por costo
de suministro de electricidad a las empresas distribuidoras, el precio promedio
vigente en el mercado. El precio promedio de mercado para cada empresa
distribuidora ser calculado por La Superintendencia y ser igual al promedio
ponderado de los precios vigentes de los contratos de largo plazo establecido
entre la distribuidora y las empresas generadoras, considerando las frmulas
de indexacin establecidas en dichos contratos, y de los costos marginales para
las compras sin contrato, de acuerdo a lo que establezcan los Reglamentos.
45
deber incluir en las bases de los estudios tarifarios las zonas de distribucin y
las caractersticas del sistema modelo de distribucin aplicables a cada zona.
Artculo 119.- Para calcular la estructura y nivel de las tarifas y las frmulas
de indexacin La Superintendencia realizar estudios especiales, que cubrirn
todos los aspectos sealados en los Artculos precedentes de esta Ley y su
Reglamento. Estos estudios se realizarn cada cuatro (4) aos, sin perjuicio de
lo sealado en los Artculos siguientes. La Superintendencia deber informar
a las empresas las bases de los estudios, su detalle y resultados y podr
considerar sus observaciones, de acuerdo a los procedimientos establecidos
en el Reglamento.
46
de los consumidores de servicio pblico frente a las facturaciones, mala
calidad de los servicios o cualquier queja motivada por excesos o actuaciones
indebidas de las Empresas Distribuidoras de Electricidad. Esta oficina estar
bajo la direccin de la Superintendencia de Electricidad y funcionar en cada
municipio del pas; para estos fines el Reglamento de la presente Ley detallar
las funciones y provisiones de esta Oficina de Proteccin al Consumidor de
Electricidad.
Artculo 122.- Si antes del trmino del perodo de vigencia de cuatro (4)
aos, se constituyera en concesin una nueva zona de distribucin, La
Superintendencia podr efectuar los estudios tarifarios correspondientes. Las
tarifas resultantes, incluidas sus frmulas de indexacin, sern fijadas por
resolucin de La Superintendencia. Esta fijacin de tarifas tendr validez hasta
el trmino del perodo de cuatro (4) aos de vigencia.
TITULO VIII10
DISPOSICIONES PENALES
SECCION I
ATENTADO CONTRA LA SEGURIDAD
DEL SISTEMA ELECTRICO NACIONAL
10 El Ttulo VIII fue modificado por el Artculo 6 de la Ley No. 186-07 de fecha 06 de agosto de 2007.
47
Prrafo II.- Asimismo, se considerar Atentado Contra la Seguridad del
Sistema Elctrico Nacional y sancionado con penas correccionales de seis
(6) meses a dos (2) aos o multa de veinte (20) a cien (100) salarios mnimos
o ambas penas a la vez, el fomento y la construccin de edificaciones
inmobiliarias dentro del mbito de las servidumbres instituidas para la
construccin, operacin y mantenimiento de las obras elctricas sujetas a
dichas servidumbres.
Prrafo V.- Las sanciones previstas en los Prrafos I, II, III y IV del presente
Artculo no se aplicarn a los propietarios de los inmuebles, mejoras o cultivos,
cuando no se haya concertado con los mismos un acuerdo de indemnizacin
o cumplido el procedimiento de expropiacin por causa de utilidad pblica de
conformidad con lo dispuesto en la Constitucin de la Repblica y las leyes
sobre la materia.
48
pblica y como tal, perseguida conforme lo establecido en los Artculos 29 y 30
del Cdigo Procesal Penal.11
SECCION II
DEL FRAUDE ELECTRICO
49
Prrafo II.- De manera excepcional y previa orden motivada por un Juez
competente se podrn hacer las persecuciones comprendidas en los horarios
de 6:00 p.m. a 6:00 a.m.; este mismo requisito aplicara tambin para los das
no laborables, siguiendo el procedimiento especial que a tal efecto establecer
el Reglamento de la presente Ley.
1. Con prisin de tres (3) das a cinco (5) das o multas de tres (3)
a cinco (5) salarios mnimos, o ambas penas a la vez, cuando la
energa sustrada sea inferior a mil (1,000) kwh;
2. Con prisin de cinco (5) das a diez (10) das o multa de (5) a diez
(10) salarios mnimos, o ambas penas a la vez, cuando la energa
sustrada sea superior a mil (1,000) kwh. e inferior a dos mil (2,000)
kwh;
3. Con prisin de diez (10) a veinte (20) das o multa de diez (10) a
veinte (20) salarios mnimos o ambas penas a la vez, cuando la
energa sustrada sea superior a los dos mil (2,000) kwh;
1. Con prisin de tres (3) meses a seis (6) meses y multa de cuarenta
(40) a ochenta (80) salarios mnimos, cuando la potencia sustrada
sea hasta veinte kilowatts (20 KW);
Prrafo I.- Cuando el usuario se haya beneficiado del uso del servicio
elctrico en condiciones fraudulentas, realizado por terceras personas,
desconocido por este ltimo, la sancin administrativa aplicable consistir
nicamente en la restitucin de los valores dejados de pagar equivalentes a
los ltimos tres meses. En ningn caso la falta de las Empresas Distribuidoras
50
podr ocasionar pagos adicionales o sanciones a los usuarios del servicio
elctrico.
Prrafo II.- En los casos que se compruebe que las Empresas Distribuidoras
incurran en errores imputables a stas que afecten en ms de una oportunidad
y por el mismo error, a un cliente, el mismo ser resarcido con veinte (20)
veces el valor de los KWH/horas que errneamente la Empresa Distribuidora
le ha facturado.
Prrafo III.- En los casos que se compruebe que las Empresas de Distribucin
incurran en un error de medicin de consumo de energa elctrica al cliente o
consumidor y ste haya realizado el pago, ser resarcido con diez (10) veces el
valor de los KWH que errneamente la Empresa Distribuidora le ha facturado,
obligndose esta ltima a realizar el pago en las condiciones que dicho cliente
estime mas conveniente, en un plazo no mayor de diez (10) das laborables,
contados a partir de la fecha de la comprobacin del acto.
Prrafo V.- En los casos que se compruebe que las Empresas Distribuidoras
incurran en errores reiterados que tipifiquen un patrn de conducta que
afecten a la colectividad o a un nmero considerable de clientes, stos sern
resarcidos con treinta (30) veces el valor de los KWH/horas que errneamente
la Empresa Distribuidora le ha facturado.
SECCION III
PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACION DE FRAUDE ELECTRICO
51
Prrafo I.- La Procuradura General Adjunta para el Sistema Elctrico y la
Superintendencia de Electricidad, son las autoridades competentes para
levantar en forma conjunta mediante representantes debidamente calificados
el Acta de Fraude Elctrico, a requerimiento de las Distribuidoras o de persona
fsica o moral interesada. El Acta de Fraude levantada se redactar, conforme
a las especificaciones que ms adelante se enuncien, y ser considerada
como elemento de prueba ante los Tribunales de la Repblica.
52
trmino de las cuarenta y ocho (48) horas, ante el Juez competente, a fin de
que ste determine las medidas de coercin correspondiente, de conformidad
con lo establecido en el Artculo 223 y siguientes del Cdigo Procesal Penal de
la Repblica Dominicana12.
53
Prrafo II.- El Fraude Elctrico ser juzgado y sancionado por los Tribunales
de la Repblica conforme al Acta de Fraude Elctrico levantada segn el
Artculo 125-5 y la cantidad de energa elctrica sustrada fraudulentamente.
Lo establecido en esta disposicin no es excluyente de cualquier otro medio de
prueba que las partes interesadas puedan aportar al proceso.
4. Levantar acta del cambio de medidor, la cual deber contener todas las
menciones indicadas en el Reglamento;
54
2. El Tribunal tomar en consideracin, al momento de fijar la sancin los
criterios para la determinacin de la pena sealada en el Artculo 339 del
Cdigo Procesal Penal;14
55
previstas en la presente Ley, incluidas aqullas que correspondan a los daos
o prdidas producidos por fallas en el sistema de distribucin de electricidad.
56
Artculo 125-14.- Se declara de alto inters nacional el establecimiento de
un sistema nacional de medicin de lectura remota para grandes clientes y
clientes del sector social de menores ingresos y los incluidos en los acuerdos
de los barrios carenciados. Este sistema de medicin de lectura remota deber
ejecutarse en forma progresiva dentro de los tres aos de aprobada la presente
Ley y deber garantizar los siguientes objetivos:
c) Que tenga proteccin contra alto y bajo voltaje para proteger al cliente
en casos de maniobras fraudulentas o averas;
57
f) Seleccin de un Software con capacidad de parametrizacin de
lecturas diarias, mensuales y a discrecin segn se requiera. Esta
informacin servir para poder construir la curva de carga de cada
cliente y establecer planes de distribucin de la energa entregada
por subsidio.
Artculo 126-1.- Se clasifican como faltas muy graves, las que ponen en grave
riesgo la estabilidad, seguridad y confiabilidad del SENI y las que afecten
de manera sistemtica y deliberada la continuidad y calidad del servicio. En
particular las siguientes:
58
e) La utilizacin de instrumentos, aparatos o elementos sujetos a
seguridad industrial sin cumplir las normas reglamentarias, cuando
representen peligro o dao grave para personas, bienes o el medio
ambiente;
59
q) Las faltas graves cuando durante los dos (2) aos anteriores a su
comisin hubiera sido impuesta al agente sancin definitiva por el
mismo tipo de infraccin;
60
h) La declaracin de no disponibilidad al OC por las instalaciones de
produccin de energa elctrica, sin causa tcnica justificada;
p) La modificacin, por parte del Agente del MEM generador del Sistema
que realice la regulacin de frecuencia, del estatismo asignado y otros
parmetros que afecten la respuesta del regulador de velocidad, sin la
coordinacin y aprobacin del OC;
r) La comisin de una falta leve cuando durante los dos (2) aos
anteriores a su comisin hubiera sido impuesta al infractor sancin
definitiva por el mismo tipo de infraccin;
61
Artculo 126-4.- Para la aplicacin de la sancin se fijarn las siguientes
penalizaciones:
1) Desde tres mil (3,000) hasta cinco mil (5,000) salarios mnimos;
Prrafo.- Las sanciones aplicadas a los agentes del MEM por cada tipo de
infraccin se graduarn, dentro de los parmetros establecidos en este Artculo,
proporcionalmente atendiendo a los siguientes criterios:
62
Artculo 126-6.- La SIE podr ordenar en adicin a las penalizaciones antes
mencionadas, la suspensin, desconexin y retiro de las obras elctricas,
en cualesquiera casos de violacin de las normas de instalacin y puesta en
servicio.
Artculo 128.- Las Empresas Elctricas que no cumplan con sus obligaciones
establecidas en los Ttulos IV y VI de esta Ley y de su Reglamento y sin
perjuicio de lo dispuesto en dichos Ttulos, estarn sujetas a multas que podrn
ascender hasta el uno por ciento (1%) del patrimonio de la empresa y sern
fijadas por La Superintendencia segn la gravedad de la falta, conforme a lo
establecido en el Reglamento.
TITULO IX
OTRAS DISPOSICIONES
63
TITULO X
64
las extensiones y las mejoras que consideren en la red de distribucin en
coordinacin con la Empresa de Distribucin. La Superintendencia elaborar
el procedimiento de regulacin correspondiente para la aplicacin de esta
disposicin.
22 El Reglamento para la Aplicacin de la Ley General de Electricidad No. 125-01, del 26 de julio de 2001, fue
aprobado mediante Decreto del Poder Ejecutivo No. 555-02, de fecha 19 de julio de 2002, publicado en la
Gaceta Oficial 10148, de fecha 25 de julio de 2002. Este Reglamento ha sido objeto de varias modificacio-
nes: Decretos Nos. 749-02, del 19 de septiembre de 2002; 306-03, del 1 de abril de 2003; 321-03, del 3 de
abril de 2003 y 494-07, del 30 de agosto de 2007, publicados en las Gacetas Oficiales Nos. 10173, del 30 de
septiembre 2002; 10208, del 30 de abril del 2003; y, 10438, del 10 de septiembre de 2007, respectivamente.
23 El trmino correcto en este caso es liderar.
24 Mediante Decreto del Poder Ejecutivo No. 629-07 de fecha 02 de noviembre de 2007 fue creada la Empresa
de Transmisin Elctrica Dominicana (ETED), publicado en la Gaceta Oficial No. 10446 de fecha 19 de
noviembre de 2007.
25 Mediante Decreto del Poder Ejecutivo No. 628-07 de fecha 02 de noviembre de 2007 fue creada la Empresa
de Generacin Hidroelctrica Dominicana (EGEHID), publicado en la Gaceta Oficial No. 10446 de fecha 19
de noviembre de 2007.
65
Prrafo II.- El Poder Ejecutivo crear una Unidad de Electrificacin Rural y
Sub-urbana26 para asegurar la electrificacin de las zonas pobladas de familias
de escasos recursos econmicos, la cual funcionar bajo la direccin de la
CDEEE, para estos propsitos exclusivos se transferir el veinte por ciento
(20%) de los beneficios que ingresen al Fondo Patrimonial para el Desarrollo.
TITULO XI
DEROGACIONES, DISPOSICIONES LEGALES
26 Mediante el Decreto del Poder Ejecutivo No. 16-06 de fecha 18 de enero de 2006 fue creada la Unidad de
Electrificacin Rural y Sub-Urbana (UERS) y aprobado el Reglamento para su funcionamiento, publicado
en la Gaceta Oficial No. 10353 de fecha 31 de enero de 2006.
27 Mediante Decreto del Poder Ejecutivo No. 647-02 de fecha 21 de agosto de 2002, se reconoce la creacin
de la Corporacin Dominicana de Empresas Elctricas Estatales (CDEEE) en cumplimiento a la Ley 125-
01 del 26 de julio de 2001, como una empresa autnoma de servicio pblico con personalidad jurdica y
patrimonio propio y en su Artculo 5 estableci que con el nombramiento y juramentacin de los miembros
del Consejo de la (CDEEE), as como el inicio de la organizacin de la Empresa de Transmisin Elctrica
Dominicana (ETED) y de la Empresa de Generacin Hidroelctrica Dominicana (EGEHID), estara conclui-
do el periodo de transicin a que se refiere este Prrafo.
28 De acuerdo al Artculo 3 del Decreto No. 648-02 del 21 de agosto de 2002, que aprueba el Reglamento
para el funcionamiento de la Corporacin Dominicana de Empresas Elctricas Estatales (CDEEE), se crea
la figura del Vicepresidente Ejecutivo el cual sustituye las funciones de Administrador General.
66
- El literal b) del Artculo 2 de la Ley 290, del 30 de junio del 1966; en la(s)
parte(s) que fuere(n) contraria(s) a la presente Ley;
Rafaela Alburquerque
Presidenta
Ramn Alburquerque
Presidente
HIPOLITO MEJIA
Presidente de la Repblica Dominicana
HIPOLITO MEJIA
67
68
REGLAMENTO PARA LA APLICACION
DE LA LEY GENERAL DE
ELECTRICIDAD No. 125-01
69
70
REGLAMENTO DE APLICACION DE LA
LEY GENERAL DE ELECTRICIDAD No. 125-01
INDICE GENERAL
71
TITULO VIII: CODIGO DE OPERACION DEL SENI .................................... 153
CAPITULO I: ALCANCE.....................................................................153
CAPITULO II: OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE
LOS AGENTES DEL MEM, DEL OC Y DEL CCE........153
CAPITULO III: PROGRAMACION DE LA OPERACION DEL SENI....156
CAPITULO IV: COORDINACION DE LA OPERACION EN
TIEMPO REAL.............................................................169
CAPITULO V: BASE DE DATOS.........................................................178
72
TITULO XII: SOBRE LAS MODIFICACIONES A ESTE
REGLAMENTO Y A LAS TARIFAS........................................... 264
73
74
INDICE ANALITICO
REGLAMENTO DE APLICACION DE LA LEY GENERAL
DE ELECTRICIDAD No. 125-01
(Ordenado alfabticamente y referido al Artculo de la materia)
75
Central trmica, 2, 240, 253, 401 Concesiones y permisos, actividades
Centro de Control de Energa (CCE), que requieren concesin o permiso 56,
2, 164-b, 164-c, 165, 166, 167, 168, 57, 58, 59, 60, 108, 109, 109-e, 110, 112,
168-Prrafo, 169, 170, 171, 188, 192, 113, 121, 512
195, 199, 202, 202-Prrafo, 206, 212, Condicin de vertimiento, 2, 403-a-2,
213, 214, 215, 216, 217, 218, 219, 222, 403-b-3
223, 224, 225, 226, 228, 229, 230, Condiciones generales de seguridad 158
231, 231-Prrafo, 232, 233, 234, 235,
235-Prrafo, 236, 237, 238, 239, 240, Condiciones tcnicas y de calidad de
241, 242, 245, 246-g, 247-h, 373-Prrafo, servicio, 147, 148, 149, 150, 151, 152,
386, 387-d, 387-e, 387-f, 387-i, 390-f, 153, 154, 155, 156, 157
395, 397, 399, 403-a-5, 403-b-3, 403-b-4, Concesiones, 57, 58, 59, 60, 61
406, 407, 409, 542, 543
Concesiones definitivas 67, 68, 69, 70,
Centro de Control de un operador 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81,
conectado al sistema (CC), 2 82, 83, 84, 85, 86
Cliente o usuario de servicio pblico de Concesiones provisionales 62, 63, 64,
electricidad, 1, 2 65, 66
Codigo de operacin del SENI, alcance Consejo, 2, 32, 33, 34, 35, 77, 78, 508
164
Consumo de empresa de distribucin,
Cogeneradores, 2, 6-a-2, 7, 8, 9, 10, 11, generacin o UNR, 378
14-Prrafo, 28, 46, 52, 52-f, 54-a, 56,
103, 288-c, 538 Consumo de energa electrica
prepagado, 2, 450, 450 Prrafo
Comisin Nacional de Energa (CNE), 2,
5, 6, 7, 11-c, 12, 12-Prrafo I, 12-Prrafo Consumo propio, 2, 277
II, 14, 14-Prrafo, 15, 16, 16-Prrafo, 17, Contratos de compra venta de energa y
18, 19, 20-5, 20-Prrafo, 21, 21-Prrafo potencia, 282, 283, 284, 285, 286
II, 23, 24, 25-a, 25-c, 25-d, 25-e, 25-f,
Contrato de otorgamiento de derechos
25-g, 26, 27, 28, 29, 30, 31-a, 31-g, 31-
para la explotacin de obras elctricas,
h, 31-l, 32-a, 40, 45, 50, 51, 52-b, 53-h,
2, 68
57, 59, 62, 63, 63-a 63-e, 64, 64-Prrafo,
65-Prrafo, 66, 66-Prrafo, 66-c, 70, Contribucin para el financiamiento de la
73, 76-c, 77, 79, 80-l, 84-a, 84-b, 86, CNE y la SIE 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51
90, 92-e, 104, 118, 410-Prrafo, 512, Cooperativas elctricas, 2
512-Prrafo I, 512-Prrafo II, 516, 517,
517-e, 517-f, 525, 527, 528, 538 Coordinacin de la operacin en tiempo
real, despacho 213, 214, 215, 216
Concesin definitiva, 2, 7, 31-h, 31-p, 52-
f, 56, 57, 61, 67, 69, 70, 71, 71-Prrafo, Coordinacin de maniobras, 234, 235,
74, 75, 77, 78, 80, 80-d, 80-f, 80-g, 80-h, 235-Prrafo
80-i, 80-l, 81, 82, 84-a, 84-Prrafo I, 85, Costo de desabastecimiento o energa no
86, 86-Prrafo, 88, 89, 90, 92, 92-b, 92-h, servida, 2, 31-v, 95, 96-Prrafo, 97, 198,
92-i, 92-j, 114-a, 114-b, 115, 115-e, 118, 209, 251, 252, 255, 256, 410-Prrafo
121, 125, 126, 438-a, 519-h, 546, 547
Costo marginal de corto plazo, 2, 186-a-
Concesin paracooperativas elctricas, 2 1, 249, 251, 255, 257, 258, 259, 262--b,
Concesin provisional, 2, 19-1, 57, 404, 407, 408, 413
62, 63-c, 65, 65-a, 65-Prrafo, 66, Costo marginal de potencia de punta, 2,
66-Prrafo, 66-c, 125 186-a-2, 267, 276, 278, 279, 280, 349-b
Concesin, 69, 80-f, 92-h, 438-a, Costo marginal de suministro, 2, 249
447-b-i-B1, 447-b-i-B2, 454, 494-Prrafo
Costo medio, 2, 369, 370
II, 36-e-2-iii, 546
76
Costo total actualizado, 2 Das laborables, 2, 494
Costo variable de produccin de una Diferencia entre al demanda real y
maquina termoelctrica, 2, 183, 255, 256, programada, 237, 238, 239
372 Digenor, 2, 452
Costo variable no combustible, 2, 180-h, Disposiciones transcitorias, 526, 527,
183, 183-Prrafo I, 183-Prrafo II, 202, 528, 529, 530, 531, 532, 533, 534, 535,
212 536, 537, 538, 539, 540, 541, 542, 543,
Curva de carga, 2, 200, 210, 269-g 544, 545, 546, 547, 548, 549
D E
Definiciones 2 Empresa de generacin, 2, 6-a-1, 11,
Demanda acumulada de energa real, 12-Prrafo II, 31-i, 31-v, 31-w, 44-Prrafo
217-b II, 46, 47-Prrafo, 52, 52-f, 54-a, 61,
85, 95, 96, 97, 98, 140-Prrafo II, 144,
Demanda mxima anual real, 2 150-Prrafo, 165, 170, 177, 179, 180,
Demanda mxima anual, 2, 31-i, 272-a, 180-Prrafo, 183-Prrafo I, 201, 203,
410, 412 204, 213, 232, 233, 234, 236, 236 a,
236-b, 237, 238, 240, 245, 246-b, 246-c,
Demanda mxima leida, 424, 479, 269-i, 288-b, 367, 378, 384, 385-a, 385-e,
494-Prrafo I 386-d, 387-a, 388, 390-c, 390-g, 391-f,
Demanda mxima mensual real, 264, 398-a, 398-f, 401, 403-b-3, 403-b-4, 404,
264-Prrafo, 265, 266, 268, 273 406, 407, 408, 409, 413, 468-Prrafo,
529, 535, 538, 541, 547
Demanda media real, 217-a
Empresa de transmisin, 2, 4, 6, 8, 10,
Demanda real programada, 237, 238,
11, 19-1, 27-d, 28, 31-p, 31-r, 45, 46, 47,
239
48, 52, 52-b, 52-f, 52-m, 60, 61, 71-c-6,
Demanda real, 179, 217, 237, 238, 239 71-c-7, 89-b-4, 89-b-6, 89-d, 93, 122,
Derecho de conexin, 2, 186-a-5, 286-g, 123, 129, 139, 145, 146, 151, 156, 165,
349-e, 361, 364, 366, 367, 368, 368-b 166, 170, 174, 178, 180, 180-a, 180-h,
184, 184-Prrafo, 185, 185-b, 185-d, 186-
Derecho de uso, 2, 71-c-1, 85-b-1, 89-b- b-2, 202, 204-Prrafo, 207-b, 213, 214-a,
1, 262-d, 272-e, 361, 362, 363, 364, 537 214-c, 214-e, 218, 232, 234, 236, 246-f,
Derechos de las empresas de 249, 254, 262-d, 263, 272-e, 280, 288-a,
distribucin, 477, 478, 479, 480, 481, 288-b, 288-c, 357, 358, 359, 360, 361,
482, 483, 484, 485, 486, 487, 488, 489, 362, 364, 366, 368-d, 369, 379, 379-b,
490, 491, 492, 493, 494, 495 381-a, 468-Prrafo, 518, 518-a, 529, 535,
536-d, 536-g
Derechos del cliente o usuario titular,
443, 444, 445, 446, 447, 448, 449, 450 Empresa distribuidora, 2, 4, 6, 6-c, 6-d,
8, 10, 11, 19-1, 27-d, 28, 31-i, 31-n, 31-,
Derechos y obligaciones de las empresas
31-p, 31-q, 31-v, 31-w, 31-z, 37-a, 37-e,
concesionarias, 93, 94, 95, 96, 97, 98,
40, 42, 43, 44, 44-Prrafo II, 45, 47, 52,
99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106,
52-b, 52-f, 52-j, 52-k, 52-m, 54-a, 56, 57,
107
60, 67, 69, 80-f, 82, 89-4, 89-6, 89-d,
Despacho de centrales hidroelctricas de 93, 95, 96, 96-Prrafo, 97, 98, 99, 100,
embalse, 201, 529 101, 103, 114-c, 119, 122, 123, 129, 139,
Despacho de centrales termoelctricas, 140-a, 140-b, 145, 146, 148, 151, 153,
202 154, 159, 161, 162, 165, 166, 170, 173,
175, 175-Prrafo, 179, 185-d, 186-c-1,
Determinacin de inyecciones y retiro de 196-c, 198, 207-d, 209, 221-i, 232, 234,
potencia firme del OC para cada uno de 235, 235-Prrafo, 243, 246-a, 246-d,
los agentes del mem, 266, 272-a
77
246-e, 246 f, 246-g, 272-b, 288-a, 288-b, Estado de alerta, energencia y
288-c, 370, 372, 378, 403-5, 403-6, 410, recuperacin, 2, 222, 223, 224, 225, 226
412, 417, 418, 419, 420, 420-a, 420-b, Estado de emergencia, 2, 222, 223, 224,
420-Prrafo, 421, 422, 423, 424, 424- 225, 226
b, 425, 427, 428, 429, 430, 431, 432,
433, 434, 434-Prrafo, 435, 436, 437, Estado de operacin, 2
438-a, 438-b, 439, 440, 441, 442, 443,, Estado de recuperacin, 2, 222, 223,
444, 444-b, 444-c, 444-Prrafo I, 445, 224, 225, 226
445-Prrafo, 446-Prrafo II, 446-Prrafo
III, 447, 447-v, 447-Prrafo, 448, Estado normal, 2
448-Prrafo I, 448-i, 450, 450-Prrafo, Estados de alerta, emergencia y
451, 451-Prrafo II, 451-Prrafo III, recuperacin
454, 455, 455-Prrafo II, 456, 457, 458,
Estatismo pemanente, 2, 384, 390-a,
459, 460-Prrafo I, 460-Prrafo II, 461,
391-e
462, 463, 464, 464-Prrafo, 465, 465-
k, 467, 468-a, 468-f, 468-Prrafo, 469, Estatismo, 2, 387-c, 391-i
470, 471, 473, 473-Prrafo, 474, 475,
475-Prrafo, 476, 477, 478, 479-Prrafo
II, 480, 481, 481-Prrafo I, 481-Prrafo F
III, 482-Prrafo, 484, 485, 486, 488, 489, Factor de disponibilidad de una central
490, 490-a, 491-a, 491-d, 492, 493, 494,, generadora, 2
494-d, 4954-Prrafo II, 494-Prrafo IV,
Factor de potencia (fp), 2, 141, 154, 232,
495, 496, 497, 519-h, 529, 535-2
328, 372, 378, 381-b
Empresa hidroelctrica, 2, 180-e, 180-f,
Facturacin de las transacciones
186-b-2, 200, 201, 201-a, 202, 205, 210,
econmicas, 349, 350, 351, 352, 353,
211, 211-Prrafo, 212, 237, 242, 259,
354, 355, 356
259-g, 269-h, 375, 376, 377, 381-d, 401,
535, 535-Prrafo, 541 Finaciamiento del Organismo
Coordinador 54, 55
Empresas controlantes, 2, 11-b
Fuerza mayor, 2, 149, 155, 166, 214,
Empresas elctricas, 2, 6-d, 8, 9, 10, 11,
217, 234, 455, 455-Prrafo I, 455-Prrafo
11-Prrafo I, 14-Prrafo, 31, 31-e, 31-q,
II, 455-Prrafo III, 459
31-ff, 31-gg, 41, 45, 51, 52, 52-f, 56, 68,
91, 94, 103, 104, 105, 106, 107, 119, 125, Funciones del CCE son, 169
126, 146, 146-Prrafo, 151, 157, 159,
159-a, 159-b, 504, 516, 519-e, 519-d,
520, 524, 530, 535 H
Empresas subsidiarias, 2, 11-c Habilitacin de unidades generadoras
para rpf, 394
Empresas vinculadas, 2, 11-a, 11-Prrafo
II, 12, 12-Prrafo II, 44-Prrafo I, Hidrologa seca, 2
44-Prrafo II, 52-i
Energa firme, 2 I
Energa no convencional, 2, 10-Prrafo, Incremento o disminucin de caudales
199, 528, 538 240, 241, 242
Equipo principal de transmisin, 2 Indisponibilidad en horas de punta, 413,
Equipos de medicin, 2, 385-e, 422, 425, 414, 415, 416
426, 427, 428, 433, 434, 434-Prrafo, Informacin de los agentes del MEM, 227
444-a, 444-Prrafo II, 447-B v-B5, 458,
Informacin del centro de control de
460, 460-Prrafo I, 462, 464, 464-iii, 465,
energa, 228, 229, 230
477, 489, 494-f, 494-Prrafo II
78
Informaciones de los agentes del MEM, Lista de mritos de las unidades de
227 generacin, 401
Instalaciones eficientemente Lista de meritos de las unidades para la
dimensionadas, 2 operacin en reas aisladas, 402
Instituciones gubernamentales no
cortables (ignc), 2 M
Instituciones y empresas del subsector Mantenimiento correctivo, 2, 4, 9, 173,
elctrico, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 174, 175, 175-Prrafo, 229-c, 234, 359,
Integrantes del Organismo Coordinador, 379 b, 382, 386-d, 413, 429, 494-f, 518,
2, 52, 52-j, 52-l, 54, 56, 139-Prrafo V, 518-a
260, 333, 356, 371, 372, 374, 375, 377, Mantenimiento de urgencia, 2, 347
376-a, 396-a
Mantenimiento mayor, 2, 176-a, 184,
Interesado, 2, 57, 64, 70, 73, 74, 75, 76- 184-Prrafo, 185, 185-a, 185-b, 185-d,
c, 88, 109-f, 110, 117, 123-b, 128, 132, 185-e
136, 138, 139, 369, 370, 417, 518-b, 518-
d, 519-c, 519-g Mantenimiento no programado, 2
Intereses por costo financiero, 496 Mantenimiento preventivo, 2, 173
Mantenimiento programado, 2, 175, 379-
b, 413
L
Mquina (o central) regulante, 2,
Ley, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 11-Prrafo 150-Prrafo, 196-e, 202-Prrafo I, 207-f,
I, 12, 13, 14, 14-Prrafo, 15, 19, 21, 25, 385-b, 388, 389, 390-c, 390-g, 394-e,
27, 31, 31-i, 31-m, 31-r, 31-v, 31-w, 31-x, 398-a, 398-b, 398-e, 399, 401, 405, 413
31-z, 31-aa, 31-bb, 31-cc, 32, 32-a, 32-b,
37-d, 38, 38-Prrafo, 40, 41, 42, 43, 44, Mquina generadora, 2, 156, 166, 180-g,
49, 52, 52-l, 52-m, 53-b, 55, 57, 60, 67, 180-k, 183, 184, 184-Prrafo, 185, 185-
68, 69, 74, 80-b, 81, 83, 84-a, 85, 89, 92, d, 186-b-1, 186-b-2, 214-a, 214-c, 223,
92-e, 92-i,, 93, 95, 97, 98, 103, 104, 107, 246-f, 266, 268, 269, 269-a, 269-b, 269-c,
114, 119, 120, 121, 122, 124, 125, 130, 269-e, 269-f, 269-g, 269-h, 269-Prrafo,
131, 139-Prrafo IV, 139-Prrafo VI, 140, 273, 247, 384
140-Prrafo II-b, 141, 146, 159, 160, 168, Marco regulatorio, 2, 3, 4, 5, 6-a-1, 6-a-2,
199, 243, 251, 252, 277, 357, 358, 360, 7, 9, 10, 10-Prrafo, 11, 11-Prrafo-I, 12,
369, 370, 372, 382, 410-Prrafo, 417, 13, 14, 14-Prrafo, 15, 19, 21, 25, 27, 31,
418, 419, 419-Prrafo, 421, 424, 427, 31-i, 31-m, 31-r, 31 v, 31-w, 31-x, 31-z,
430, 431, 441, 444-a, 444-c, 444-Prrafo 31-aa, 31 bb, 31-cc, 31-ee, 32, 32-a,
I, 444-Prrafo II, 446-Prrafo II, 32-b, 37-d, 38, 38-Prrafo, 40, 41, 42, 43,
446-Prrafo III, 450, 453, 454, 455, 464-ii, 44, 49, 50, 52-1, 52-m, 53-a, 53-b, 55, 57,
465, 467, 468-f, 469, 469-Prrafo II, 473, 60, 67, 68, 69, 74, 80-b, 81, 83, 84-a, 85,
474, 478, 479-Prrafo I, 479-Prrafo II, 89, 92-e, 92-i, 93, 95, 97, 98, 103, 104,
490-a, 491, 492, 494-d, 496, 503, 504, 107, 114, 119, 120, 121, 122, 124, 125,
506-Prrafo, 507-Prrafo, 512, 518, 519, 130, 131, 139-Prrafo IV, 139-Prrafo VI,
519-a, 519-e, 519-h, 520, 528, 529, 532, 140, 140-Prrafo-II-b, 141, 146, 159, 160,
545, 548 168, 199, 143, 251, 252, 277, 357, 358,
Licencias, 2, 31-k, 60 Prrafo, 449-l, 512 360, 369, 370, 372, 382, 410-Prrafo,
417, 418, 419, 419-Prrafo, 421, 424,
Licitaciones, 114, 115, 116, 117, 118, 119 427, 430, 431, 441, 444, 444-a, 444-c,
Lnea de distribucin de servicio pblico, 444-Prrafo I, 444-Prrafo II, 446-Prrafo
2, 9, 31-, 31-, 122, 123, 123-a, 123-b, II, 446-Prrafo III, 450, 453, 454, 455,
129, 185, 422, 475 464-iii, 465, 467, 468-f, 469, 469-Prrafo
Lneas de transmisin radiales, 2 II, 471, 473, 474, 478, 479-Prrafo I,
479-Prrafo II, 490-a, 491, 492, 494-d,
79
496, 503, 504, 506-Prrafo, 507-Prrafo, 235-Prrafo, 246-a, 246-d, 246-e, 246-f,
512, 515, 518, 519, 519-a, 519-e, 519-h, 246-g, 272-b, 288-a, 288-c, 370, 378,
520, 528, 529, 532, 545, 548 386-a, 403-a-5, 403-a-6, 410, 412, 417,
Margen de reserva terico, 2, 277 418, 419, 420, 420-a, 420-b, 420-Prrafo,
421, 422, 423, 424, 424-b, 425, 427,
Mercado de contratos, 2, 3, 3-d, 428, 429, 430, 431, 432, 433, 434,
13-Prrafo, 31-i, 31-ff, 44-Prrafo II, 46, 434-Prrafo, 435, 436, 437, 438-a, 438-b,
47, 52-b, 53-h, 139-Prrafo 5, 179, 182, 439, 440, 441, 442, 443, 444-a, 444-b,
183-Prrafo II, 187-a, 246-c, 246-d, 248, 444-c, 444-Prrafo-1, 445, 445-Prrafo,
272-b, 278-d, 278-Do, 367 446-Prrafo II, 446-Prrafo III, 447,
Mercado Elctrico Mayorista (MEM), 447-b-v, 447-Prrafo, 448, 448-Prrafo
2, 12, 12-Prrafo I, 12-Prrafo II, 13, I, 450, 450-Prrafo, 451, 452-Prrafo
13-Prrafo, 28, 29, 31-a, 44, 44-Prrafo II, 452-Prrafo III, 454, 455-Prrafo
I, 49, 51, 52, 52 b, 52-d, 53-c, 53-p, I, 455-Prrafo II, 456, 458, 459, 460,
53-w, 53-Prrafo, 54-b, 106-Prrafo, 460-Prrafo I, 460-Prrafo II, 461, 462,
139-Prrafo II, 164-b, 164-c, 166, 169-a, 463, 464, 464-Prrafo, 465, 465-k, 467,
169-h, 169-j, 172, 180-j, 185-a, 185-b, 468-a, 468-f, 464-Prrafo, 469, 470,
185-c, 185-d, 185-e, 186-a-4, 186-a-5, 471, 472, 473, 473-Prrafo, 474, 475,
186-a-6, 188, 189-f, 191-a, 191-b, 192, 475-Prrafo, 476, 477, 478, 479-Prrafo
193-f, 194-a, 194-b, 194-c, 195, 196- II, 480, 481, 481-Prrafo I, 481-Prrafo
h, 197, 197-Prrafo I, 197-Prrafo II, III, 482-Prrafo, 484, 485, 846, 489, 490,
197-Prrafo III, 206, 207-j, 208-a, 208-b, 490-a, 491-a, 491-d, 492, 493, 494, 494-
208-c, 208-d, 211-Prrafo, 214, 214-e, d, 494-Prrafo II, 494-Prrafo IV, 495,
216, 217-b, 218, 220, 219, 220, 221-b, 496, 497, 519, 519-b, 519-h, 529, 536-e-2
221-c, 222, 224, 225, 226, 227, 228, 229, Mercado Spot, 2, 13-Prrafo, 44-Prrafo
231, 231-Prrafo, 232, 233, 234, 236-b, II, 46, 47, 52-d, 139-Prrafo V, 176, 177,
245, 247, 250, 259, 261, 262, 262-a, 262- 179, 186-a-1, 186-a 2, 187-a. 246-c,
b, 262-c, 262-d, 262-e, 263, 264, 265, 246-d, 248, 249, 250, 551, 253, 255, 256,
266, 267,272-a, 272-d, 272-e, 272-f, 274, 257, 258, 529, 261, 262 b, 263, 267,
275, 276, 282, 283, 284, 286-a, 286-b, 272-b, 276, 277, 278, 279, 280, 349-b,
286-q, 288, 289, 291, 292, 293, 294, 308, 367, 378, 401, 406, 407, 408, 413, 416
325, 341, 344, 349, 349-d, 349-e, 349-
f, 351, 352, 354, 355, 356, 367, 368-b, Modificaciones a los peajes y tarifas, 518,
368-c, 368-d, 368-e, 371, 379, 381, 381- 519
a, 381-b, 383, 352-h, 387, 387-c, 394-b, Momento de carga, 2
394-e, 395, 396-b, 396-e, 397, 398-e,
398-g, 398-h, 401,, 403-b-4, 412, 504,
513, 516, 517, 517-b, 517-c, 518-a, 519- N
b, 531, 534, 535, 537, 538 Nodo de referencia, 2, 196-b, 207-c
Mercado Elctrico Minorista, 2, 4, 6-a-1,
6-c, 8, 10, 11, 19-1, 27-d, 28, 31 i, 31-l,
31-n, 31-p, 31-q, 31-v, 31-w, 31-z, 37-a, O
37-e, 38, 40, 42, 43, 44, 44 Prrafo II, Obligaciones de las empresas de
45, 47, 49, 50, 52, 52-b, 52-f, 52-j, 52 k, distribucin, 451, 452, 453, 454, 455,
52-m, 54-a, 56, 57, 58, 60, 67, 69, 80 456, 457, 458, 459, 460, 461, 462, 463,
f, 82, 89-b-4, 89-b-6, 89-d, 92-d, 92-h, 464, 465, 466, 467, 468, 469, 470, 471,
93, 95, 96, 96-Prrafo, 97, 98, 99, 100, 472, 473, 474, 475, 476
101, 103, 114-c, 119, 122, 123, 129,
Obligaciones de los agentes del MEM,
139, 140-Prrafo II-a, 140-Prrafo II-b,
217, 219, 221, 224, 225, 226, 228, 231,
141, 145, 146, 148, 149, 151, 153, 154,
232, 236, 245, 262, 272, 274, 282, 291,
159, 161, 162, 165, 166, 170, 173, 175,
292, 294, 302, 308, 317, 325, 331, 336,
175-Prrafo, 179, 185-d, 186-c-1, 196-c,
343, 346, 367, 368
198, 207-d, 209, 221-i, 232, 234, 235,
80
Obligaciones del cliente o usuario titular, 336, 337, 338, 338-d, 340, 341, 342, 343,
423, 424, 425, 426, 427, 428, 429, 430, 344, 345, 346, 347, 348, 349, 350, 351,
431, 432, 433, 434, 435, 436, 437, 438, 352, 353, 354, 356, 362, 363, 364, 368,
439, 440, 441, 442 371, 372, 373-Prrafo, 374, 375, 376,
Obligaciones y responsabilidades de los 377, 379-b, 380, 384, 385, 386-d, 387-c,
agentes del MEM, del OC y del CCE 165, 387 d, 387-e, 387-h, 387-i, 388, 389, 392,
166, 167, 168, 169, 170, 171, 172, 173, 393, 394-a, 394-b, 394-d, 394-e, 395,
174, 175 369-a, 396-b, 396-d, 396 e, 397, 398-a,
398-b, 398-d, 398-g, 398-h, 399, 400,
Obra elctrica, 2, 67, 69, 71-c-1, 74, 76, 401, 402, 403, 403-a-1, 403-a-6, 403-b-
80-d, 85-b-1, 89-b-1 4, 405, 409, 410, 410-Prrafo, 412, 413,
Observacines de los agentes del MEM 415, 416,518-a, 529-529-Prrafo, 530,
a la programacin de mediano plazo, 532, 534, 535, 536-a, 537, 538, 539, 541,
193-f, 194-a, 194-c, 195, 196, 196-h, 197, 543
197-Prrafo I,197-Prrafo II, 197-Prrafo Organo regulador para las cooperativas
III, 207-j, 208, 208-b, 208-c, 208 d, 214 elctricas, 2, 5,-a-2, 7, 11-c, 11-Prrafo
Ocupante, 2, 419-Prrafo, 479-Prrafo II II, 12-Prrafo I, 12-Prrafo II, 14,
14-Prrafo, 15, 16, 16-Prrafo, 17, 18,
Oficina de Proteccin al Consumidor de 19, 20-5, 20-Prrafo, 21, 21-Prrafo II,
Electricidad (PROTECOM), 2, 37, 38, 39, 23, 24, 25-a, 25-c, 25-d, 25-e, 25-f, 25-
40, 424, 47-Prrafo, 448, 448-Prrafo g, 26, 27, 28, 29, 30, 31-a, 31-g, 31-h,
I-1-i, 448-Prrafo-1-ii, 448-Prrafo I-2-i, 31-l, 32-a, 40, 45, 50, 51, 52-b, 52-h, 57,
448-Prrafo II, 448-Prrafo II-2, 449, 59, 62, 63, 63 a, 63-e, 64, 64-Prrafo,
469-Prrafo I 65-Prrafo, 66, 66-Prrafo, 66-Prrafo-c,
Operador conectado al sistema, 2 70, 73, 76-c, 77, 79, 80-l, 84-a, 84-b, 86,
90, 92-e, 104, 118, 410-Prrafo, 512, 512
Organismo Coordinador del Sistema
Prrafo I, 512-Prrafo II, 516, 517, 517-e,
Elctrico Nacional Interconectado
517-f, 525, 527, 528, 538
(OC), 2, 41, 44, 52, 52-a, 52-b, 52-d,
52-j, 52-l, 53, 53-f, 53-g, 53-j, 53-k,
53-m, 53-n, 53-q, 53-p, 53-s, 53-t, P
53-Prrafo, 54, 55, 86-Prrafo, 106,
106-Prrafo, 139-Prrafo V, 150-Prrafo, Pago entre los agentes del MEM, 262
151-Prrafo-c, 151-Prrafo-d, 156, 164- Peaje de transmisin, 2, 6-b, 6-d, 31-,
b, 166, 167, 168, 168-Prrafo, 169-a, 31-r, 31-s, 31-ee, 46, 47, 52-b, 129, 145,
169-c,169-j, 171, 179, 180, 180-i, 180- 357, 358, 359, 360, 361, 362, 363, 364,
j, 180-e, 180-Prrafo, 181, 182, 184, 365, 366, 367, 368, 369, 370, 379, 518-a
185, 185-a, 185-b, 185-c, 185 d, 185-e,
186, 187, 188, 189-f, 190, 191-b, 192, Permiso, 2, 31-k, 56, 108, 109, 109 e,
193-f, 194-b, 194-c, 195, 196-h, 197, 110, 111, 112, 113, 121, 512
197-Prrafo I, 197-Prrafo II, 197-Prrafo Perturbacin, 2, 169, 169-k, 222, 224,
III, 198, 199, 201, 201-Prrafo, 202, 203, 226, 391-f, 229-b, 442
203-Prrafo, 204-c, 206, 207-j, 205-a, Peticin, 2, 12, 12-Prrafo, 31-g, 58, 59,
208-e, 208-d, 209, 211, 211-Prrafo, 212, 60, 61, 62, 63, 63-e, 64, 65, 66-Prrafo-c,
213, 214 a, 214 b, 214 e, 215, 216, 71, 71-a, 71-c-7, 71-e, 73, 74, 75, 76-b,
217, 217-b, 218, 219, 220, 221-b, 221-c, 77, 79, 85-a, 85-a-1. 85-f, 86, 89-a, 89-a-
221-e, 223, 224, 227, 229-h, 230, 232, 1, 89-i, 90, 109-a, 159-a, 159-b
236-b, 237, 239, 241, 242, 248-a, 246-b,
246-e, 246-h, 247, 248, 219, 254, 256, Peticionario, 2, 53-n, 59, 61, 62, 63,
259, 260, 262, 263, 264, 265, 266, 267, 64-Prrafo, 65-Prrafo, 66-Prrafo-c,
270, 271, 272, 273, 274, 276, 280, 281, 71,71-b, 71-c-7, 73, 74, 75, 76-b, 79,
282, 283, 284, 285, 286, 286-h, 287-c, 86, 90, 109-a, 139-Prrafo I, 141 159-a,
289, 290, 291, 292, 294, 295, 298, 301, 159-b
302, 312, 317, 325, 331, 332, 333, 335,
81
Potencia conectada, 2 Programacin de la operacin del SENI,
Potencia de Punta, 2, 186-a-2, 263, 267, 176, 177, 178, 179, 180, 181, 182, 183,
272, 272-e, 273, 274, 275, 276, 277, 278, 184, 185, 186, 187
279, 280, 281, 283, 349-b, 362, 368-a, Programacin de las mquinas en la
368-b reserva rotante, 169-e, 236, 236-a, 285,
Potencia disponible, 2, 255, 256, 413 285-c, 385-d, 386-a, 386-b, 386-f, 387-g,
387-i, 399, 400, 401, 401-a 1, 401-a-2,
Potencia firme de cada unidad 402, 403, 403-a-2, 403-a-3, 403-b-3,
generadora termoelctrica, clculo, 269, 403-b-4
371, 373, 374, 375, 376, 377
Pronstico de demanda, 198
Potencia firme, 2, 52-b, 53-d, 263, 266,
268, 269, 269-b, 269-c, 269-e, 269-g, PROTECOM, 2, 37, 38, 39, 40, 424,
269-h, 269-Prrafo, 270, 272-a, 272-c, 447-Prrafo, 448, 448-Prrafo I-1-i,
274, 366, 368-a, 368-b, 412, 413, 414, 448-Prrafo-1-ii, 448-Prrafo I-2-i,
416 448-Prrafo II, 448-Prrafo II-2, 449,
469-Prrafo I
Potencia mxima, 2, 372, 403-a-6-ii, 416,
490-c, 491-c, 492-Prrafo II Publicacin de las concesines, 74
Prcticas monoplicas, 2, 3-c, 3-d, 12, Punto de conexin, 2, 287-a, 288, 288-
12-Prrafo II, 13, 52-b, 53-h a, 288-b, 288-c, 289, 296, 297, 297-a,
297-b, 299, 300, 305, 307, 308, 310, 316,
Prepago de consumo de energa 319, 320, 322, 325, 326, 331, 333, 334,
elctrica, 2, 450 336, 337, 341, 344
Procedimiento para el pronstico de la
demanda mxima anual, 410, 411, 412
R
Procedimiento para la aplicacin de las
sanciones contenidas en el Artculo 7 de Racionamiento, 2, 31-u, 185-a, 185-c,
la Ley 186-07, 503, 504, 505, 506, 507, 244, 245, 246, 246-h, 251
508, 509, 510, 511, 512, 513, 514, 515, Rechazos automticos de carga 220,
516 221-g
Procedimiento para la expedicin de Red de distribucin, 2, 43, 149, 456
reglamentos, cdigos y normas tcnicas, Red principal de transmisin, 2, 362, 364
41, 42, 43, 44
Reglamento de las relaciones entre
Procedimiento para regulacin de empresas de distribucin y usuarios de
frecuencia, 383, 384, 385, 386, 387, 389, servicio pblico, definiciones generales
390, 391, 392, 393, 394, 395, 396, 397, para el suministro, 417, 418, 419, 420,
398, 399, 400, 401, 402, 403, 404, 405, 421, 422
406, 407, 408, 409
Regulacin de frecuencia, 2, 201-Prrafo,
Programa de operacin de largo plazo, 211, 229-f, 233, 384, 386-d, 387-c, 387-d,
188, 189, 190, 191 394-e, 396-e, 398-b, 401, 403-a-1, 404,
Programa de operacin de mediano 405, 406, 407, 408, 409, 539
plazo 192, 193, 194 Regulacin de tensin, 151-Prrafo,
Programa diario de operacin, 2, 206, 201-Prrafo, 204, 211, 232, 371, 373,
807, 208, 208-a, 208-b, 209, 210, 211, 374, 375, 376, 377, 378, 380, 381-a,
212, 214-b, 214-c, 216, 217, 217-b, 234 381-b
Programa semanal de operacin, 2, 173, Regulacin Primaria de Frecuencia
195, 196, 197, 197-Prrafo I, 211-Prrafo (RPF), 2, 196-e, 384, 385-f, 385-g, 386-a,
386-b, 390, 391, 392, 393, 394, 394-a,
82
394-b, 394-d, 395, 396-a, 399, 401, 402, Servidumbres y la comisin arbitral 120,
403, 403-a-2, 403-a-4, 404, 406, 407, 121, 122, 123, 124, 125, 126, 127, 128,
408, 409 129, 130, 131, 132, 133, 134, 135, 136,
Regulacin Secundaria de Frecuencia 137, 138
(RSF), 2, 205, 225, 384, 385-f, 385-g, Sistemas aislados, 88, 89, 90, 91, 92
386-a, 386-b, 392, 393, 396, 396-a, 396- Superintendencia de Electricidad
b-a, 397, 399, 401, 403, 403-a-2, 403-a- (SIE), 2, 5, 6-a-2, 6-b, 6-d, 7, 8, 10, 11,
4, 404, 407, 408, 409 11-Prrafo I, 11-Prrafo II, 12, 12-Prrafo
Reprogramacin de la operacin del I, 12-Prrafo II, 13, 13-Prrafo, 19-2, 19-
sistema, 2, 169-c, 217-b, 218, 219, 236-b, 5, 31, 31-i, 32, 32-b, 32-c, 35, 36, 37-b,
239, 241, 242 38, 38-Prrafo, 39, 32-c, 35, 36, 37-b,
Reserva fra o no sincronizada, 2, 196-g, 38, 38-Prrafo, 39, 39-b, 39-Prrafo, 40,
207-i 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50,
51, 52-b, 52-l, 52-m, 53-h, 53-i, 57, 58,
Reserva para regulacin primaria de 60-Prrafo, 69, 70, 71, 71-a, 71-c-7, 71-e,
frecuencia (rrpf), 2, 384 72, 73, 74, 75, 76, 76-c, 78, 79, 81, 82,
Reserva para regulacin secundaria de 84-a, 84-b, 84-Prrafo II, 85-a, 85-a-1,
frecuencia (rrsf), 2, 384 85-f, 85-Prrafo, 86, 88-Prrafo, 89-a,
89-a-1, 89-1, 89-Prrafo, 90, 91, 92-d,
Reserva rotante (rr), 2, 169-e, 236, 236-a, 92-e, 92-h, 92-i, 92-f, 94, 95, 95-Prrafo,
384, 385-a, 385-c, 385-d, 386-a, 386-b, 96, 101, 104, 105, 106, 107-Prrafo, 108,
386-f, 387-i, 399, 400, 401, 402, 403, 111,, 113, 114, 114-a, 114-c, 115, 118,
403-a-1, 403-a-2, 403-a-3, 403-b-2, 403 119, 123, 128, 130, 131, 133, 137, 138,
b-3, 403-b-4 139, 139-Prrafo I, 140-Prrafo II, 141,
Responsabilidades de los agentes del 142, 144, 145, 146, 146-Prrafo, 147,
MEM, 233, 286-g, 288, 289, 290, 292, 148, 149, 153, 154-Prrafo, 157, 158,
293, 295, 333, 335, 338, 339, 342, 344, 160, 161, 163, 173, 174, 175, 175-b,
345, 347, 348, 350, 354, 385, 387, 395, 175-c, 183-Prrafo II, 186, 186-Prrafo,
396, 397, 398, 403-b-4, 534 187, 187-b, 188, 191-b, 191-c, 192, 194-
b, 194-c, 195, 197-Prrafo I, 197-Prrafo
III, 203, 206, 208-b, 208-d, 211-Prrafo,
S 214-e, 215, 216, 217-b, 218, 219, 226,
Salario mnimo, 2, 502-a-1, 502-a-2, 502- 229, 229-h, 230, 244, 246, 246-b, 252,
b, 502-c 255, 256, 259, 267, 279, 286-h, 290,
301, 318, 341, 349, 357, 358, 359, 365,
Salida forzada, 2, 218, 254, 379, 379-a 366, 369, 370, 373-Prrafo, 380, 382,
Salida intempestiva de equipos, 236 398-c, 403-b-4, 406, 407, 408, 417,
420-c, 423, 424-b, 431, 434, 434-a, 435,
Sanciones a los agentes del MEM, 504,
443, 444-c, 444-Prrafo I, 447-Prrafo,
513, 516
448, 449, 451-Prrafo, 452-Prrafo
Sectores de distribucin, 2 I, 454, 455-Prrafo II, 455-Prrafo III,
Servicio pblico de distribucin de 457, 458, 461, 462, 463-Prrafo, 465,
electricidad, 2, 31-i, 31-j, 31-q, 80-f, 114- 465-r, 468-p, 469, 469-Prrafo II, 474,
c, 153, 438-a 475, 475-Prrafo, 481-Prrafo I, 482,
482-Prrafo, 490-a, 491-a, 492, 494-b,
Servicios auxiliares, valoracin de 494-e, 494-Prrafo II, 494-Prrafo III,
energa reactiva, 2, 371, 372, 373, 374, 494-Prrafo IV, 495, 497, 503, 504, 505,
375, 376, 377, 378, 379, 380, 381, 382 507, 510, 511, 512, 513, 514, 516, 516-
Servidumbre, 2, 31-, 31-, 71-c-5, 80- b, 517, 517-d, 517-e, 517-f, 518, 518-a,
e, 85-b-5, 120, 121, 122, 124, 125, 126, 518-b, 518-c, 518-d, 519-a, 519-b, 519-c,
127, 128, 129, 369 519 d, 519-e, 519-f, 519-g, 520, 521,
538, 541, 545, 548
83
Sistema aislado, 2, 404 T
Sistema de comercializacin prepagado, Tarifa tcnica, 2, 468-Prrafo
2
Tasa de actualizacin, 2
Sistema de distribucin, 2, 221-i
Tiempo de respuesta, 2, 384
Sistema de medicin comercial (smc),
287, 288, 289, 290, 291, 292, 293, 294, Tiempo real, 166, 168, 169-a, 169-e,
295, 296, 297, 298, 299, 300, 301, 302, 169-h, 169-i, 170, 216, 217, 227, 228,
303, 304, 305, 306, 307, 308, 309, 310, 231, 305, 335-c, 386, 388-e, 387-d, 387-f,
311, 312, 313, 314, 315, 316, 317, 318, 390-f, 395, 397, 403, 403-b-4
319, 320, 321, 322, 323, 324, 325, 326, Transacciones econmicas de potencia,
327, 328, 329, 330, 331, 332, 333, 334, 263, 264, 265, 266, 267, 268, 269, 270,
335, 336, 337, 338, 339, 340, 341, 342, 271, 272, 273, 274, 275
343, 344, 345, 346, 347, 348, 533, 534,
Transacciones econmicas del mercado
536, 536-a, 537, 540
mayorista, transacciones econmicas de
Sistema de medicin prepagado, 2 energa, 248, 249, 250, 251, 252, 253,
Sistema de transmisin, 2, 31-r, 52-b, 254, 255, 256, 257, 258, 259, 260, 261,
166, 180-a, 202, 207-b, 213, 214-c, 218, 262
232, 249, 269-d, 272-e, 280, 288-a, 288- Transferencia total de potencia de punta
b, 288-c, 357, 359, 360, 364, 366, 368-d, de un agente del MEM, 263
369, 518-a
Tribunal arbitral, 520, 521, 522, 523, 524,
Sistema Interconectado o Sistema 525
Elctrico Nacional Interconectado (SENI),
2, 4, 6-a-2, 7, 9, 12, 12-a-Prrafo I, 12
Prrafo II, 46, 52-f, 52-j, 53-a, 54-a, 55, U
56, 61, 71-c-7, 92-c, 95-Prrafo, 149, Usuario no regulado, 2, 4, 28, 47-Prrafo,
150-Prrafo, 151, 156, 164-a, 164-b, 139, 140, 140-Prrafo I, 140-Prrafo II-a,
164-c, 165, 166, 168, 168-a-Prrafo, 140-Prrafo II-b, 141, 144, 186-c-1, 196-
169-a, 169-b, 169-e, 169-f, 169-g, 169-i, c, 198, 207-d, 209, 234, 246-a, 246-c,
169-j, 170, 176, 180, 184, 185-a, 185-e, 246-g, 288-b, 308, 410, 412, 526
186-c-1, 187--a, 194-b, 196-a, 198, 199,
202, 204-Prrafo, 207-a, 212, 214-b, Usuario o consumidor final, 2, 246-e
214-d, 215, 216, 217, 218, 220, 221-b, Usuario titular, 175, 417, 422, 423, 424,
223, 224, 226, 227, 229, 22 9 e, 230, 424-b, 425, 426, 427, 429, 430, 431, 432,
232, 233, 234, 235-Prrafo, 244, 247, 433, 434, 435, 436, 437, 438-a, 438-b,
249, 250, 253, 254, 255, 259, 262-c, 263, 439, 440, 441, 442, 443, 444-a, 444-b,
264, 264-Prrafo, 265, 268, 269, 269-a, 444-c, 444-Prrafo I, 445, 445-Prrafo,
269-d, 269-h, 269-Prrafo, 271, 276, 277, 446, 446-Prrafo II, 447, 447-Prrafo,
278, 288-c, 366, 383, 385-a, 385-i, 386-- 448, 450-Prrafo, 451, 454, 456, 459,
a, 386-d, 387-a, 387-c, 402, 403-a-2, 412, 460-Prrafo II, 461, 463, 464-iii, 465, 465-
415, 416, 517, 542 k, 467, 468-e, 469, 477, 479, 479-Prrafo
Sobre las modificaciones a este II, 480, 481, 481-Prrafo I, 485, 486,
Reglamento y a las tarifas, de las 487, 488, 489, 490-a, 490-b, 490-c,
modificaciones al reglamento, 517, 518, 491, 491-b, 491-c, 491-d, 492-Prrafo
519 I, 492-Prrafo II, 494, 494-a, 494-b,
494-Prrafo I, 494-Prrafo II, 494-Prrafo
Sobrecarga de equipos, 231, 231-Prrafo III, 494-Prrafo IV, 496, 497
Suministros provisionales, 418 Usuarios regulados, 2, 4, 31-v, 92-
Superintendente, 2, 52-l, 57, 130, 133, d, 154-Prrafo, 417, 431-v, 92-a,
135, 136, 508, 523, 524, 529 154-Prrafo,
84
V
Valor Nuevo de Reemplazo (VNR), 2,
360, 372, 518-a
Z
Zona de concesin, 2, 69, 80-f, 8-h, 92-
h, 438-a, 447-b-i-B1, 447-b-ii-B2, 454,
494-p-4
Zona de distribucin, 2, 80-f, 80-g, 438-a,
454, 519-h
85
Decreto No. 555-02
Reglamento para la Aplicacin de la Ley General de Electricidad
No. 125-01, y sus modificaciones introducidas por el Decreto No. 749-02
del 19 de septiembre de 2002, Decreto No. 306-03, del 1 de abril de 2003,
Decreto No. 321-03 del 3 de abril de 2003 y por el
Decreto No. 494-07 del 30 de agosto de 2007.
NMERO: 555-02
DECRETO:
TITULO I
DEFINICIONES
Artculo 1.- del Decreto No. 494-07 del 30 de agosto de 2007: De conformidad
con lo establecido en el Artculo 1 de la Ley 186-07, la denominacin Cliente
o Usuario del Servicio Pblico, se sustituye por la de Cliente o Usuario del
Servicio Pblico de Electricidad.
86
Artculo 2.- (Modificado por el Artculo 2 del Decreto No. 494-07 del 30 de
agosto de 2007)1. Para los fines de la presente Ley, los trminos indicados a
continuacin, se definen de la siguiente manera:
87
10. BANDA MUERTA DEL REGULADOR: Zona de insensibilidad para los
valores muy cercanos a la frecuencia nominal del sistema.
11. BARRA: Es aquel punto del sistema elctrico preparado para entregar y
retirar electricidad.
14. BLOQUES HORARIOS: Son perodos en los que los costos de generacin
son similares, determinados en funcin de las caractersticas tcnicas y
econmicas del sistema.
18. CAUDAL: Es el volumen de agua que fluye por un cauce o conducto, por
unidad de tiempo.
88
generacin de energa elctrica. Este almacenamiento puede ser horario,
diario, semanal, mensual, anual y plurianual.
89
pblicos o privados para realizar estudios y prospecciones relacionadas con
obras elctricas.
90
43. COSTO MARGINAL DE SUMINISTRO: Costo en que se incurre para
suministrar una unidad adicional de producto para un nivel dado de produccin.
44. COSTO MEDIO: Son los costos totales, por unidad de energa y potencia,
correspondientes a la inversin, operacin y mantenimiento de un sistema
elctrico en condiciones de eficiencia.
91
55. EMPRESA DISTRIBUIDORA: Empresa beneficiaria de una concesin
para explotar obras elctrica de distribucin, cuyo objetivo principal es distribuir
y comercializar energa elctrica a Clientes o Usuarios de Servicio Elctrico
Pblico de Electricidad, dentro de su Zona de Concesin.
92
65. ENERGIA NO CONVENCIONAL: Incluye a todas las energas renovables,
salvo a las hidroelctricas mayores de 5MW y al uso energtico de la biomasa.
Puede incluir otras energas de origen no renovable, pero en aplicaciones
especiales como de cogeneracin o de nuevas aplicaciones con beneficios
similares a las renovables en cuanto ahorrar combustibles fsiles y no
contaminar.
93
planta en el perodo normalmente considerado de un (1) ao, y la energa
correspondiente a su potencia mxima.
94
86. MANTENIMIENTO CORRECTIVO: Actividad que se realiza con el fin
de superar un defecto o avera de un equipo que ha ocasionado un mal
funcionamiento o su inoperatividad, dejndolo en condiciones aceptables o
normales de funcionamiento. Puede o no ser programado.
95
97. MERCADO ELECTRICO MAYORISTA (MEM): Es el mercado elctrico
en el cual interactan las Empresas Elctricas de Generacin, Transmisin
y Distribucin y Comercializacin, as como los Usuarios No Regulados,
comprando, vendiendo y transportando electricidad. Comprende el Mercado
de Contratos y el Mercado Spot.
96
106. ORGANISMO COORDINADOR (OC): (Modificado por el Artculo 2
del Decreto No. 494-07 del 30 de agosto de 2007). Es una institucin cuya
funcin es planificar y coordinar la operacin de las centrales generadoras,
as como del sistema de transmisin y distribucin que integran el Sistema
Elctrico Nacional Interconectado.
97
118. PRACTICAS MONOPOLICAS: Para fines de la presente Ley, se
considerar como prcticas monoplicas toda accin que tenga por objeto
o efecto impedir, restringir o falsear el juego de la competencia dentro
del Mercado Elctrico entre las que se encuentran, a ttulo enunciativo:
Fijar directa o indirectamente los precios de compra o de venta u otras
condiciones de transaccin; limitar o controlar la produccin, el mercado, el
desarrollo tcnico o las inversiones; repartirse los mercados o las fuentes
de abastecimiento; aplicar a terceros contratantes condiciones desiguales
para prestaciones equivalentes que ocasionen a stos una desventaja
competitiva; o subordinar la celebracin de contratos a la aceptacin, por los
otros contratantes, de prestaciones suplementarias que, por su naturaleza
o segn los usos mercantiles no guarden relacin alguna con el objeto de
dichos contratos.
98
siguiendo las disposiciones del OC. El control de frecuencia en un primer nivel
es realizado por todas las centrales de generacin de acuerdo a su estatismo,
y en un segundo nivel, por las centrales de regulacin.
99
a) Reserva de Regulacin Primaria.
134. SALARIO MINIMO: Para fines de la presente Ley, se entender por Salario
Mnimo, el sueldo mnimo establecido para los servidores de la Administracin
Pblica.
100
144. SISTEMA DE TRANSMISION: Conjunto de lneas y de subestaciones de
alta tensin, que conectan las subestaciones de las centrales generadoras de
electricidad con el seccionador de barra del interruptor de alta del transformador
de potencia en las subestaciones de distribucin y en los dems centros de
consumo.
151. TARIFA TECNICA: Se entiende por tarifa tcnica aquella que cubre el
costo de abastecimiento de las distribuidoras, sustentado en un rgimen de
competencia segn lo establecido en el Artculo 110 de la presente Ley, ms
las prdidas tcnicas entre el punto de inyeccin de los generadores y el punto
de retiro de la energa por parte del consumidor al que se le factura el servicio,
ms los costos asociados a la labor de transmisin y distribucin (costo de
expansin, operacin, mantenimiento y mrgenes de operacin), cargando un
mximo de un 3% de energa incobrable.
101
155. USUARIO NO REGULADO: Es aquel cuya demanda mensual sobrepasa
los lmites establecidos en el Artculo 108 de esta Ley, siempre y cuando cumpla
con los requisitos que a esos fines estarn consignados en el Reglamento.
TITULO II
AMBITO Y OBJETIVOS DEL REGLAMENTO
102
e) Velar porque el suministro y la comercializacin de la electricidad se
efecten con criterios de neutralidad y sin discriminacin;
TITULO III
DE LAS INSTITUCIONES Y EMPRESAS DEL SUBSECTOR ELECTRICO
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artculo 5.- Los organismos del Estado que rigen las actividades especficas
del subsector elctrico son la Comisin Nacional de Energa (CNE) y la
Superintendencia de Electricidad (SIE) a las que se refieren los Captulos del I
al V del Ttulo III de la Ley.
103
c) Podrn comercializar directamente la capacidad de distribuir la electricidad
las Empresas de Distribucin.
Artculo 10.- (Modificado por el Artculo 5 del Decreto No. 749-02 del
19 septiembre de 2002). Como excepcin a la prescripcin del Artculo 11
de la Ley que consigna que en sistemas elctricos interconectados cuya
demanda mxima exceda los lmites fijados por la SIE por Resolucin y que
incluyan suministros a empresas distribuidoras, las empresas elctricas,
los autoproductores y los cogeneradores podrn efectuar solo una de las
actividades de generacin, transmisin o distribucin. Las Empresas de
Distribucin resultantes del proceso de capitalizacin de la Corporacin
Dominicana de Electricidad (EDENORTE, EDESUR, EDEESTE), podrn ser
propietarias directas o indirectas de instalaciones de generacin, siempre que
la capacidad efectiva y disponible para produccin no exceda el quince por
ciento (15%) de la demanda mxima (potencia) del Sistema Interconectado.
104
Autoproductores y Empresas de Distribucin, podrn efectuar solo una de las
actividades de generacin, transmisin o distribucin, excepto la previsin del
Prrafo I del Artculo once (11) de la Ley.
c) Una empresa es subsidiaria respecto a otra u otras, cuando esta ltima tiene
control de la primera; una empresa es afiliada con respecto a otra u otras,
cuando todas se encuentran bajo un control comn; y dos o ms empresas
son relacionadas cuando tienen vasos comunicantes a travs de accionistas
que representen un diez por ciento (10%) o ms del capital suscrito y pagado
de cualquiera de las empresas o representan en calidad de directores en
grupos econmicos con estas caractersticas de tenencia accionaria.
105
Prrafo II.- Asimismo, cualquier agente del mercado podr hacer denuncias
de vinculacin de las empresas del sistema, para lo cual deber aportar a la
SIE, al momento de formular la denuncia, los documentos que fundamenten la
misma. La SIE proceder a dar inicio a la investigacin correspondiente en un
plazo no mayor de treinta (30) das laborables contados a partir de la recepcin
de la denuncia. Dentro de esta investigacin la SIE abrir un proceso en el
cual solicitar a las partes involucradas toda la documentacin que estime
necesaria para su edificacin y valoracin de la denuncia de que se trata;
debiendo resolver respecto de la misma en un plazo no mayor de noventa (90)
das laborables.
La decisin adoptada por el SIE podr ser recurrida ante la CNE, de acuerdo
a un procedimiento que ser establecido por la CNE para esos fines. La
interposicin de este recurso suspender de pleno derecho la orden de
desvinculacin, contndose el plazo de los 120 das en este caso a partir de la
confirmacin de dicha decisin por la CNE.
Artculo 12.- (Modificado por el Artculo 7 del Decreto No. 749-02 de fecha
19 de septiembre de 2002). A los fines de evitar prcticas monoplicas y
promover la competencia en el SENI, la CNE al efectuar las evaluaciones
de las Peticiones de Concesiones Definitivas para la Explotacin de Obras
Elctricas de Generacin, previa recomendacin de la SIE, deber investigar
si las Peticionarias por s mismas o a travs de empresas vinculadas son
propietarias de centrales de generacin cuya capacidad total represente un
porcentaje significativo de la demanda mxima del SENI, que constituya una
amenaza para la competencia y la libre concurrencia en el MEM.
106
Reglamentos. A los fines de determinar dicho porcentaje la SIE emitir una
Resolucin donde se haga constar los porcentajes de generacin de cada
empresa con relacin a la demanda mxima del SENI, al momento de la
publicacin del presente Reglamento.
Prrafo I.- La CNE y la SIE tomarn las medidas necesarias para garantizar
que no existan integraciones horizontales en el segmento de generacin del
SENI que produzcan efectos anticompetitivos en el MEM.
Artculo 13.- (Modificado por el Artculo 8 del Decreto No. 749-02 de fecha
19 de septiembre de 2002). Para efecto de aplicacin de lo dispuesto en los
Artculos 14 e) y 24 d) de la Ley, la SIE evaluar la consecuencia directa o
indirecta que pueda tener en la restriccin a la libre competencia cualquier
contrato o convenio para la venta de energa en el MEM. Dentro de estas
prcticas anticompetitivas se incluyen, sin carcter limitativo, las prcticas de
colusin en el establecimiento de precios y costos o la ejecucin de polticas
comunes u otros actos que puedan afectar a otros Agentes del MEM y/o a los
Usuarios de Servicio Pblico.
CAPITULO II
DE LA COMISION NACIONAL DE ENERGA
Artculo 15.- (Modificado por el Artculo 3 del Decreto No. 494-07 del
30 agosto de 2007). La CNE estar regida por un Directorio y un Director
Ejecutivo. El Director Ejecutivo ser su mxima autoridad ejecutiva y ostentar
la representacin legal, judicial y extrajudicial de la misma. Los miembros del
107
Directorio de la CNE cuya representacin est permitida por la Ley, podrn ser
representados en el desempeo de sus funciones con derecho a voz y voto,
segn se establece en el Artculo 21 del presente Reglamento.
Artculo 16.- (Modificado por el Artculo 4 del Decreto No. 494-07 del 30
de agosto de 2007). El Directorio de la CNE se reunir ordinariamente en la
fecha, hora y lugar que ste determine, una vez cada tres (3) meses. Sesionar
en forma extraordinaria cuantas veces lo convoque el Presidente o el Director
Ejecutivo, de propia iniciativa o a peticin de cualquiera de sus miembros.
Artculo 17.- (Modificado por el Artculo 5 del Decreto No. 494-07 del 30
de agosto de 2007). La convocatoria para las reuniones se har por cualquier
medio de comunicacin escrita o electrnica, dirigida a cada miembro o sus
representantes en el Directorio, a las direcciones que figuren inscritas en el
registro de la CNE. Las convocatorias debern hacerse con una anticipacin
a la reunin de por lo menos diez (10) das laborables, e indicarn la fecha,
hora y lugar en que stas habrn de celebrarse, as como los asuntos que se
tratarn en ellas; anexndose los antecedentes que se requieran.
Artculo 18.- (Modificado por el Artculo 6 del Decreto No. 494-07 del 30
de agosto de 2007). El qurum para sesionar en el Directorio de la CNE
ser de cuatro (4) miembros titulares o por sus respectivos representantes,
y los acuerdos se adoptarn por el voto de la mayora de su matrcula. En
caso de empate, decidir el voto del Presidente del Directorio de la CNE, o
de quien haga sus veces, de conformidad con lo establecido en el Artculo 21
del presente Reglamento. El Director Ejecutivo o quien haga sus veces, solo
tendr derecho a voz.
Artculo 19.- (Modificado por el Artculo 7 del Decreto No. 494-07 del 30 de
agosto de 2007). En adicin a las atribuciones que corresponden al Directorio
de la CNE establecido en el Artculo 17 de la Ley:
108
4) Conocer de los recursos de reconsideracin que le hayan sido
interpuestos en contra de sus propias decisiones.
Artculo 20.- (Modificado por el Artculo 8 del Decreto No. 494-07 del 30
de agosto de 2007). El Presidente o quien lo sustituya o represente, segn lo
establecido en el Artculo 21 del presente Reglamento, presidir las reuniones,
actuar como moderador y abrir la discusin de los trabajos del Directorio,
cuyo orden ser:
6) Otros temas, fuera de la agenda, que deseen tratar los miembros del
Directorio.
Artculo 21.- (Modificado por el Artculo 9 del Decreto No. 494-07 del 30 de
agosto de 2007)2. En ausencia del Secretario de Industria y Comercio quien
de sempear de conformidad con la Ley, las funciones de Presidente de la
CNE, lo sustituir el Secretario de Economa, Planificacin y Desarrollo y en
caso de ausencia de este ltimo, el Secretario de Hacienda; y en ausencia de
este ltimo, por el Director Ejecutivo de la CNE.
109
las Telecomunicaciones (INDOTEL), debern hacerse representar mediante
autorizacin otorgada por el miembro titular.
Prrafo II.- Los miembros titulares del Directorio de la CNE tendrn un plazo
de treinta (30) das a partir de la fecha de publicacin del presente Reglamento
para comunicar a la CNE los nombres de sus representantes ante el Directorio
de la institucin.
Artculo 23.- (Modificado por el Artculo 10 del Decreto No. 494-07 del 30
de agosto de 2007). La aprobacin o rechazo de cualquier asunto presentado
a la consideracin del Directorio de la CNE ser objeto de una decisin,
debindose levantar la correspondiente acta, la cual ser firmada por todos los
miembros o sus respectivos representantes presentes, que estn de acuerdo
y ser registrado en el libro especial de actas.
110
d) Sancionar mediante resolucin las decisiones que adopte la CNE,
para el mejor cumplimiento de las funciones de sta y emitir las
dems resoluciones necesarias para la buena marcha de los asuntos
de su competencia;
Artculo 26.- (Modificado por el Artculo 11 del Decreto No. 494-07 del
30 de agosto de 2007). La CNE establecer, en un plazo no mayor de seis
(6) meses a partir de la publicacin del presente Reglamento, su estructura
orgnica as como su Reglamento de funcionamiento interno, el cual
regular la actuacin de las diferentes dependencias de la CNE: Gerencia
Elctrica, Gerencia de Hidrocarburos, Gerencia de Fuentes Alternas y Uso
Racional de la Energa (FAURE), Gerencia de Planificacin, y Gerencia
de Asuntos Nucleares; las Gerencias del orden administrativo y financiero:
Gerencia Administrativa y Financiera, con sus diferentes dependencias
y unidades, Gerencia de Recursos Humanos; Gerencia de Relaciones
Pblicas, Gerencia de Relaciones Internacionales; y, Gerencia de Relaciones
Intergubernamentales; necesarios para su adecuado funcionamiento.
Todos los titulares de las gerencias sern elegidos por concurso pblico,
las cuales dependern directamente del Directorio para su nombramiento y
desvinculacin.
111
entre los planes subsectoriales de energa elctrica, combustibles y
fuentes renovables;
e) Debe tener una visin de mediano plazo cinco (5) aos y largo plazo
quince (15) aos, con ajustes anuales, de acuerdo al desarrollo del
sector;
CAPITULO III
DE LA SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD
SECCION III.I
SOBRE LAS FUNCIONES Y ORGANIZACION
112
b) Contratar con personas fsicas y morales, pblicas y/o privadas,
nacionales y extranjeras para los estudios generales o especficos
relacionados con el funcionamiento y desarrollo del subsector y todos
aquellos que le sean necesarios para la realizacin de sus funciones;
f)4 Realizar una licitacin pblica por los derechos de las concesiones,
en casos de concurrencia de varias solicitudes para una misma
Concesin Definitiva y rendir el correspondiente informe a la CNE;
113
m) Operar la intervencin administrativa en forma provisional de las
concesiones en los casos citados por la Ley y el presente Reglamento;
114
ltimas a los Usuarios Regulados, de conformidad con lo establecido
en el Artculo 101 de la Ley;
aa) Actuar como facilitadora en los acuerdos pactados por las Empresas
de Distribucin con el Estado o las empresas privadas en caso de
adquisicin de las inversiones en redes elctricas, de conformidad
con el Artculo 106 de la Ley;
115
Artculo 32.- Corresponder al Consejo de la SIE, adems de las funciones
establecidas en el Artculo 33 de la Ley, las siguientes:
Artculo 33.- El Consejo deber reunirse al menos dos veces por mes o siempre
que dos (2) de sus miembros lo soliciten. De cada reunin se levantar acta
donde se indique los asistentes, temas tratados, constancias y las decisiones
adoptadas.
Artculo 34.- El Consejo requerir de al menos dos (2) de sus integrantes para
poder sesionar, uno de los cuales deber ser su presidente o su delegado o
apoderado especial, en cuyo caso las decisiones se tomarn a unanimidad de
votos. En caso de que estn todos presentes las decisiones se adoptarn por
mayora de votos.
116
SECCION III.II
DE LA OFICINA DE PROTECCION AL CONSUMIDOR DE
ELECTRICIDAD-PROTECOM
117
nmero de reclamos y penalizaciones relacionadas con la zona de
influencia de la oficina a establecer.
Artculo 40.- Para efecto de lo dispuesto por los Artculos 125, Prrafo IV de la
Ley, dentro de los primeros cinco (5) das de cada mes, o da laboral siguiente
en caso que aquel sea festivo, las Empresas de Distribucin debern notificar
a la SIE y a la CNE, los fraudes detectados, los consumos no registrados,
los montos recaudados por dicho concepto en el mes anterior, as como los
valores consignados en las cuentas bancarias que estas entidades le indiquen.
Los porcentajes sern liquidados de la totalidad de las sumas recaudadas por
concepto de facturas de recargo emitidas por las Empresas de Distribucin por
tal motivo, de conformidad con lo establecido en el Artculo 492 del presente
Reglamento.
SECCION III.III
DEL PROCEDIMIENTO PARA LA EXPEDICION DE REGLAMENTOS,
CODIGOS Y NORMAS TECNICAS
118
presente, un Reglamento que fije los procedimientos de esas licitaciones. Para
ello, solicitar la opinin del OC y los agentes del MEM.
CAPITULO IV
FIJACION Y FORMA DE RECAUDACION DE LA CONTRIBUCION PARA
EL FINANCIAMIENTO DE LA CNE Y LA SIE
119
Artculo 49.- (Modificado por el Artculo 12 del Decreto 494-07 del 30 de
agosto de 2007). Al momento de la promulgacin del presente Reglamento el
porcentaje de las contribuciones legales previstas en el Literal b) del Artculo
21 y Literal d) del Artculo 37 de la Ley 125-01, modificada por la Ley 186-
07, el porcentaje de la contribucin ser igual al uno por ciento (1%) de las
transacciones en el MEM. Los sistemas aislados pagarn el uno por ciento
(1%), de sus ventas totales a los usuarios finales.
Artculo 50.- (Modificado por el Artculo 13 del Decreto No. 494-07 del 30
de agosto de 2007). La distribucin de los aportes previstos en el Artculo 49,
ser del equivalente al 25% para la CNE y el restante 75% para la SIE.
Artculo 51.- (Modificado por el Artculo 14 del Decreto No. 494-07 del 30
de agosto de 2007)5. Para la recaudacin de la contribucin, las Empresas
Elctricas consignarn antes del da treinta (30) de cada mes, en las cuentas
bancarias que cada entidad indique, las aportaciones que les correspondan
de acuerdo a lo establecido en los Artculos anteriores, de las transacciones
econmicas efectuadas en el MEM en el mes anterior. Dentro de los primeros
cinco (5) das del mes siguiente, cada Agente del MEM deber remitir va fax
y por mensajera con acuse de recibo, a la CNE y a la SIE el correspondiente
soporte, en el formato que para el efecto expedir la CNE y a la SIE, con las
bases de liquidacin y montos que fueron consignados y copia del recibo de la
consignacin respectiva. El incumplimiento de la obligacin de pago, dentro de
las fechas establecidas en el presente Reglamento, por parte de las Empresas
Elctricas originar una mora a favor de la CNE y la SIE, y en perjuicio de
la empresa en incumplimiento, equivalente a la tasa activa del mercado de
conformidad con el promedio publicado mensualmente por el Banco Central
de la Repblica Dominicana, por cada mes o fraccin de mes en retraso del
cumplimiento de dicha obligacin; sin perjuicio de los recursos legales puestos
a disposicin de la CNE y de la SIE para el cobro de las sumas adeudadas y
de las sanciones de que pueda ser pasible por incumplimiento del presente
Reglamento.
CAPITULO V
DEL ORGANISMO COORDINADOR DEL SISTEMA ELECTRICO
NACIONAL INTERCONECTADO
SECCION V.I.
CONSTITUCION Y ORGANIZACION
5 Modificado anteriormente por el Artculo 11 del Decreto No. 749-02 de fecha 19 de septiembre de 2002.
120
Dicho Organismo Coordinador6 deber ser constituido, a los fines de obtener
personalidad jurdica propia, como una asociacin sin fines de lucro, de
conformidad con la Ley No. 520, del 26 de julio de 19207 y sus modificaciones,
cuyos estatutos debern contener, entre otras, las disposiciones que ms
adelante se consignan y seguir los siguientes lineamientos:
121
Elctricas de Generacin, los Autoproductores y los Cogeneradores
que venden sus excedentes a travs del SENI, amparados de la
concesin correspondiente; 2) El bloque de Distribucin por las
Empresas de Distribucin; 3) La Empresa de Transmisin Elctrica
Dominicana (ETED); 4) La Empresa de Generacin Hidroelctrica
Dominicana (EGEHID);
122
Organismo Coordinador con derecho al voto de desempate y ser el
nico representante con poder de veto;
123
k) Realizar todas las actuaciones necesarias para alcanzar los objetivos
del OC y adoptar cuantas decisiones se requieran para ello;
124
SECCION V.II
FINANCIAMIENTO DEL ORGANISMO COORDINADOR
SECCION V.III.
OPERACION DEL ORGANISMO COORDINADOR
TITULO IV
CONCESIONES Y PERMISOS
CAPITULO I
ACTIVIDADES QUE REQUIEREN CONCESION O PERMISO
CAPITULO II
DE LAS CONCESIONES
125
Artculo 58.- Todos los documentos relativos a la Peticin debern ser
presentados en idioma espaol.
Artculo 59.- (Modificado por el Artculo 16 del Decreto No. 494-07 del 30
de agosto de 2007). El costo de las publicaciones que deba realizar la CNE
en ocasin de la tramitacin de cualquier peticin o solicitud, ser cubierto por
el peticionario o solicitante.
CAPITULO III
DE LAS CONCESIONES PROVISIONALES
Artculo 62.- (Modificado por el Artculo 17 del Decreto No. 494-07 del 30 de
agosto de 2007). Le corresponder a la CNE otorgar mediante Resolucin, la
Concesin Provisional que permite al peticionario efectuar las prospecciones,
los anlisis y los estudios de obras elctricas en terrenos de terceros, ya sean
de particulares, estatales o municipales.
8 El Decreto No. 494-07, en su Artculo 80 lo que hace es introducir este texto en el Artculo 58, sin derogar
ni sustituir las disposiciones originales de dicho Artculo. Sin embargo, el contenido del texto introducido no
se corresponde con este Artculo, sino las disposiciones del Artculo 494 del presente Reglamento, referido
a la verificacin y suspensin del suministro de energa elctrica.
126
Artculo 63.- (Modificado por el Artculo 18 del Decreto No. 494-07 del
30 de agosto de 2007). El peticionario al momento de formular su peticin
deber depositar en la CNE, conforme a las formalidades y procedimientos
establecidos en el Reglamento que dicte la CNE por Resolucin, los siguientes
documentos:
Artculo 64.- (Modificado por el Artculo 19 del Decreto No. 494-07 del 30
de agosto de 2007). Dentro de los cinco (5) das laborables de haber recibido
la solicitud, la CNE publicar la misma en un peridico de circulacin nacional,
con el objeto de que cualquier interesado presente, en un plazo no mayor de
cinco (5) das laborables contados a partir de la publicacin, sus observaciones
u objeciones al respecto.
Artculo 65.- (Modificado por el Artculo 20 del Decreto No. 494-07 del 30
de agosto de 2007). En la Resolucin de Concesin Provisional se consignar:
127
Prrafo.- La CNE publicar en un peridico de circulacin nacional, a
cuenta del peticionario, el otorgamiento de Concesin Provisional por dos (2)
veces consecutivas en un plazo de quince (15) das, a partir de la fecha de
otorgamiento de la misma.
Artculo 66.- (Modificado por el Artculo 21 del Decreto No. 494-07 del 30
de agosto de 2007). Una vez otorgada una Concesin Provisional en un rea
especfica, la CNE no podr, en esa misma rea, otorgar una nueva Concesin
Provisional sin que haya expirado el plazo estipulado en la concesin otorgada.
CAPITULO IV
DE LAS CONCESIONES DEFINITIVAS
128
solicitar la correspondiente autorizacin del Secretario de Medio Ambiente
y Recursos Naturales; 2) Las empresas beneficiaras de un contrato de
Otorgamiento de Derechos para la Explotacin de Obras Elctricas con
anterioridad a la Ley; y 3) Los Sistemas Aislados con demanda mxima de
potencia de hasta dos (2) megavatios (MW).
129
celebradas hasta la fecha. En ambos casos debe incluir el documento
o poder que avale la representacin legal.
130
e) El pago de la tarifa que fije la SIE, por Resolucin, por concepto de estudio
y evaluacin de la Peticin.
La SIE dentro de los cinco (5) das laborables siguientes a la recepcin de toda
solicitud, efectuar una publicacin, en un peridico de circulacin nacional,
a su eleccin, concediendo un plazo de diez (10) das laborables para que
cualquier interesado, comunique su inters en ejecutar el mismo proyecto
contemplado en la Peticin y, si fuere el caso, para que cualquier tercero
afectado presente su oposicin u observaciones a la ejecucin de la Obra
Elctrica por cuenta del Peticionario.
131
para su desarrollo, conforme lo establezca el Reglamento de Tramitacin de
Explotacin de Obras Elctricas a ser dictado por la SIE. La SIE les fijar
un plazo para la presentacin de la documentacin que acredite dichas
capacidades y los niveles mnimos requeridos en cada rubro.
Una vez que la SIE remita el informe con su recomendacin a la CNE, sta
proceder a otorgar su recomendacin al Poder Ejecutivo conforme a su
Reglamento de Tramitacin Interna, en un plazo no mayor de veinticinco (25)
das laborables a partir del apoderamiento antes indicado, tomando como
base el estudio y evaluacin del informe que le sea presentado por la SIE.
Si el resultado de la evaluacin fuera el rechazo de la Peticin, proceder
132
a comunicarlo al Peticionario, en un plazo igual al anteriormente establecido
para la comunicacin al Poder Ejecutivo.
i) Plazo de la concesin;
133
sociedades, o bien por cualquier otro acto segn el cual se transfiera el dominio
o el derecho de explotacin.
b) En caso de renuncia, una vez la SIE haya recibido sta de parte del
Concesionario, en un plazo de treinta (30) das laborables remitir el
correspondiente informe a la CNE, la que a su vez tramitar al Poder
Ejecutivo para la correspondiente revocacin.
134
Prrafo II.- La SIE establecer el procedimiento para la licitacin, tomando en
consideracin de que en las bases de la misma, se establecer principalmente
las obras de terminacin, de reparacin y de mejoramiento de las instalaciones,
que debern ejecutarse y las adquisiciones.
135
4) Tiempo de vida til de las instalaciones existentes y su capacidad de
produccin.
d) Inversin realizada.
f) El pago de la tarifa que fije la SIE, por Resolucin, por concepto de estudio
y evaluacin de la peticin.
SECCION IV.I
DE LOS SISTEMAS AISLADOS
Artculo 89.- Los Sistemas Aislados con demanda mxima de potencia superior
a dos (2) megavatios (MW), existentes a la fecha de publicacin del presente
9 Este Artculo estableca textualmente lo siguiente: Recursos. En virtud de las disposiciones del Artculo
127 de la Ley, toda Resolucin o decisin de la SIE, el afectado podr interponer recurso jerrquico ante el
Tribunal Contencioso Administrativo.
136
Reglamento, a fin de adecuarse a lo prescrito en la Ley, debern en un plazo no
mayor de seis (6) meses proveerse de la correspondiente Concesin Definitiva
para la explotacin de las Obras Elctricas que estn ejecutando, para lo cual
deben cumplir con los siguientes requisitos:
137
c) Licencia Ambiental expedida por el Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales o Certificacin de no-objecin expedida por dicha
Institucin.
i) El pago de la tarifa que fije la SIE, por Resolucin, por concepto de estudio
y evaluacin de la Peticin.
Artculo 91.- Los Sistemas Aislados con capacidad instalada inferior o igual
a dos (2) megavatios (MW), para su instalacin y Puesta en Servicio debern
obtener previamente la correspondiente autorizacin de la SIE, conforme se
establezca en el Reglamento de Tramitacin que sta expida.
j) Pagar a la SIE las tarifas por los servicios relacionados con el trmite,
supervisin y control de la concesin.
CAPITULO V
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS CONCESIONARIAS
139
termoelctricas o bien de sequas, en base al Costo de Desabastecimiento o
Energa No Servida establecido por la SIE.
Artculo 97.- (Modificado por el Artculo 23 del Decreto No. 494-07 del
30 de agosto de 2007). Las Empresas de Distribucin estarn obligadas
a compensar a los Usuarios Finales Regulados por la Energa Elctrica No
Servida de conformidad con lo establecido en el Prrafo II del Artculo 93 de
la Ley. Los contratos de venta de electricidad de las Empresas de Generacin
con las Empresas de Distribucin debern incluir las compensaciones que
correspondan a esta disposicin.
Artculo 102.- (Eliminado por el Artculo 24 del Decreto No. 494-07 del 30
de agosto de 2007)10.
10 Este Artculo estableca textualmente lo siguiente: Las Empresas de Distribucin estn obligadas a comuni-
car a la Oficina de Proteccin al Consumidor, la liquidacin mensual de los fraudes detectados, para fines de
liquidacin, conforme a lo establecido en el Prrafo IV del Artculo 125 de la Ley y el presente Reglamento.
140
Artculo 103.- Las Empresas Elctricas de Generacin, de Distribucin y de
Comercializacin, los Autoproductores y Cogeneradores son responsables
de las infracciones cometidas por sus dependientes en el ejercicio de sus
funciones, de conformidad con el Artculo 126 de la Ley.
CAPITULO VI
DE LOS PERMISOS
Artculo 108.- Los permisos para que las obras de generacin de electricidad,
no sujetas a concesin, puedan usar y ocupar bienes nacionales o municipales
de uso pblico sern otorgados, previa consulta a la SIE, por las autoridades
correspondientes.
141
municipales que se ocuparan, y de las lneas y obras existentes, que
seran afectadas;
CAPITULO VII
DE LAS LICITACIONES
142
c) En caso de quiebra de un Concesionario de Servicio Pblico de
Distribucin, luego de la intervencin administrativa de la empresa
por parte de la SIE. La SIE llamar a licitacin dentro del plazo de
noventa (90) das a contar de la fecha, de la intervencin.
Artculo 116.- La licitacin se anunciar por medio de avisos repetidos por dos
veces consecutivas en un diario de circulacin nacional.
TITULO V
DE LAS SERVIDUMBRES Y LA COMISION ARBITRAL
CAPITULO I
DE LAS SERVIDUMBRES
143
Artculo 121.- Las Resoluciones de Concesiones Provisionales, los decretos
de Concesin Definitiva y los Permisos debern indicar, de acuerdo con la
Ley y el presente Reglamento, los derechos de Servidumbres que requiera
el Concesionario, conforme a los planos especiales de Servidumbres que se
hayan aprobado en la Resolucin, autorizacin de concesin o permiso.
Artculo 126.- Las gestiones para hacer efectivas las Servidumbres debern
iniciarse en cada caso dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha del
contrato de Concesin Definitiva, so pena de caducidad del derecho otorgado
para imponer la Servidumbre.
144
Artculo 127.- Si no existieren caminos adecuados para la unin del camino
pblico o vecinal ms prximo pblico con el sitio ocupado por las obras, el
Concesionario tendr derecho a las Servidumbres de trnsito por los predios
que sea necesario ocupar para establecer el camino de acceso.
CAPITULO II
DE LA COMISION ARBITRAL
145
Artculo 134.- La Comisin Arbitral, segn sea el caso, podr consultar
sobre temas especficos a otros profesionales de reas distintas a las ya
mencionadas, a los fines de edificacin, previo a la toma de decisiones.
Artculo 135.- El integrante que se declare implicado por tener inters personal
en el asunto, o vnculos de parentesco con las partes, ser reemplazado por el
que sigue en el orden de inscripcin. Tratndose de tachas formuladas por los
afectados, resolver el Superintendente.
Artculo 137.- La Comisin Arbitral deber reunirse en los das y horas que
determine la SIE, la cual podr fijar las sanciones pecuniarias en caso de
inasistencia.
TITULO VI
DE LOS USUARIOS NO REGULADOS
Artculo 139.- (Modificado por el Artculo 25 del Decreto No. 494-07 del
30 de agosto de 2007). La persona natural o jurdica, cliente de la Empresa
Distribuidora, que utiliza la energa elctrica para su consumo, que sean
autorizados para ejercer la condicin de usuario no regulado debern pagar
una contribucin por servicio tcnico del sistema equivalente al diez por ciento
(10%) del precio de energa y potencia contratadas, sin perjuicio de los cargos
por uso de facilidades de Transmisin y/o Distribucin, segn corresponda.
Para el ejercicio de la condicin de Usuario No Regulado se requiere la
debida autorizacin de la SIE, para lo cual el interesado deber someter la
correspondiente solicitud, anexando a la misma toda la documentacin que
sta le requiera, de acuerdo con las previsiones del Reglamento que dicte la
SIE por Resolucin, para tales fines.
146
completo, luego de vencido este plazo la SIE tendr dos meses para evacuar
una Resolucin al respecto, vencido este ltimo plazo sin emitir la SIE ninguna
Resolucin, el solicitante podr interponer cualquier recurso legal a su alcance.
Prrafo II.- Los Agentes del MEM con los cuales los UNRs, mantienen contrato
de suministro de energa elctrica debern reportar a la Superintendencia de
Electricidad un informe mensual sobre el consumo de potencia y energa de
sus UNRs. La Superintendencia de Electricidad podr auditar de oficio o a
requerimiento de cualquier Agente del MEM las informaciones aportadas
en dichos informes para fines de comprobar la veracidad establecida en los
mismos.
Prrafo IV.- Al UNR que le haya sido revocado la autorizacin a ejercer dicha
condicin permanecer como Usuario Regulado del Servicio Pblico de
Electricidad por un perodo mnimo de doce (12) meses. Transcurrido este
plazo podr someter nuevamente conforme a la Ley y el presente Reglamento
su solicitud para ejercer la condicin de UNR.
Prrafo VI.- La contribucin que debern pagar los UNRs por servicios tcnicos
del sistema, de conformidad con lo establecido en el Prrafo II del Artculo 5
de la Ley 186-07, ser depositada por los Generadores con los cuales stos
tengan contrato de suministro, en una cuenta que a tales fines habilitar la
Secretara de Estado de Hacienda. De conformidad con lo establecido en
el Prrafo III del Artculo 108 de la Ley, la Superintendencia de Electricidad
establecer mediante Resolucin el procedimiento para la transferencia de la
citada contribucin.
147
Prrafo I.- Se establece como requisito esencial la declaracin expresa de la
operadora del parque que desee ejercer la condicin de Usuario No Regulado
en el sentido de que se limitar a distribuir los costos de energa comprada
entre las diferentes empresas del parque.
Artculo 141.- (Modificado por el Artculo 27 del Decreto No. 494-07 del 30
de agosto de 2007). Para determinar la demanda mxima de los solicitantes
que sean nuevos usuarios, se tomar en consideracin su capacidad instalada
de transformacin de interconexin reflejada en los planos elctricos, verificada
en campo y se le aplicar un factor de potencia de 0.9. Para establecer la
demanda mxima requerida para que los actuales usuarios puedan clasificar
como Usuarios No Regulados, la SIE deber promediar las tres ms altas
demandas mensuales en los ltimos doce (12) meses del usuario. El valor
resultante deber ser mayor al establecido en el Artculo 108 de la Ley.
Artculo 143.- (Modificado por el Artculo 3 del Decreto No. 306-03 del 1 de
abril del 2003)13. Queda prohibido a las personas jurdicas y a los condominios
a los cuales se le autorice a ejercer la condicin de no regulados, comercializar
la energa dentro de los condominios; y en consecuencia, queda establecido
que las personas jurdicas y los condominios solo podrn prorratear entre sus
asociados y/o entre los condminos, de conformidad con el consumo individual
de sus asociados o en los porcentajes establecidos en el Reglamento de
Condominio, segn fuere el caso, los costos de compra de la energa al
suministrador.
13 Modificado anteriormente por el Artculo 13 del Decreto No. 749-02 del 19 de septiembre de 2002.
148
Artculo 144.- Todo Cliente o Usuario No Regulado, debidamente autorizado
para el ejercicio de tal condicin, que contrate su suministro de electricidad con
Empresas de Generacin u otro suministrador, deber acogerse a y cumplir
con, todas las Resoluciones que dicte la SIE y el Marco Regulatorio del sub-
sector elctrico que le sean aplicables.
TITULO VII
PUESTA EN SERVICIO DE OBRAS Y SERVICIOS ELECTRICOS
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO II
CONDICIONES TECNICAS Y DE CALIDAD DE SERVICIO
Artculo 147.- La SIE dictar los pliegos de normas tcnicas que debern
cumplir las obras e instalaciones elctricas. Las normas generales establecidas
en esta seccin as como los pliegos podrn ser modificados peridicamente,
en concordancia con los progresos que ocurran en estas materias. Las normas
que dicte la SIE se aplicarn a todas las instalaciones. En el caso de las
instalaciones existentes se establecer un plazo razonable de adaptacin.
149
capacidad instalada de generacin, la calidad de suministro ser establecida
de comn acuerdo entre el beneficiario del contrato y la municipalidad
respectiva, previa aprobacin por la SIE. Los usuarios no podrn exigir
calidades especiales de servicio por encima de dichos estndares, siendo
de la exclusiva responsabilidad de aquellos que lo requieran el adoptar las
medidas necesarias para lograrlas.
150
b) Entregar en forma transitoria, el cien por ciento (100%) de la
capacidad arriba mencionada durante 20 minutos continuos, con
intervalos de 40 minutos.
151
en su capacidad de transporte de modo que su salida intempestiva no cause
un colapso del SENI. El OC verificar, con los estudios entregados al momento
de solicitar la conexin al SENI y/o con estudios al momento de realizar la
planificacin de la operacin, que la salida intempestiva a potencia nominal
o la salida intempestiva a capacidad nominal de transmisin de una lnea no
produce colapso. En caso contrario, deber definir los niveles de restriccin a
imponer en el despacho o capacidad de transmisin segn corresponda.
CAPITULO III
CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD
CAPITULO IV
DE LOS APORTES DE FINANCIAMIENTOS REEMBOLSABLES
152
Redes de Distribucin. Este valor de potencia podr ser modificado mediante
Resolucin de la SIE cuando el sistema lo requiera.
Artculo 163.- Cualquier desacuerdo entre las partes, en relacin con los
aportes reembolsables, ser resuelto por la SIE, conforme a lo establecido en
el Reglamento que dicte a tales fines, lo cual deber hacerse constar en los
contratos que suscriban las partes al efecto.
TITULO VIII
CODIGO DE OPERACION DEL SENI
CAPITULO I
ALCANCE
CAPITULO II
OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS AGENTES DEL MEM,
DEL OC Y DEL CCE
153
el OC, los cuales sern de cumplimiento obligatorio para todos los Agentes del
MEM, salvo causas de Fuerza Mayor.
a) Dar las instrucciones a los Agentes del MEM conectados al SENI para
realizar la operacin en tiempo real, siguiendo las polticas de operacin,
el Programa de Operacin Diario o su reprogramacin preparado por el
OC;
154
i) Registrar, evaluar y difundir la informacin de la operacin en tiempo real
del SENI;
Artculo 171.- Los Centros de Control deben contar en todo momento con,
por lo menos, un supervisor de turno encargado de operar las instalaciones del
integrante siguiendo las instrucciones del CCE. Asimismo, deben contar con
un responsable nico de la operacin del Centro, en calidad de jefe del Centro
de Control, nombrado ante el CCE y el OC.
Artculo 172.- Los Agentes del MEM son responsables de la seguridad de las
personas y de sus instalaciones.
Artculo 175.- (Modificado por el Artculo 14 del Decreto No. 749-02 del
19 de septiembre de 2002). Las Empresas de Distribucin debern informar
al Cliente o Usuario Titular las causas de las interrupciones programadas,
las zonas afectadas y los tiempos de duracin, a travs de una publicacin
mensual en un peridico de circulacin nacional o anexo a la factura del Cliente
o Usuario Titular. Las interrupciones no programadas debern ser informadas
a la SIE, a ms tardar a las 1O: OO horas de la maana del da siguiente a
su ocurrencia. Las Empresas de Distribucin no podrn dar mantenimiento
programado ni los sbados a partir de las doce del medio da, ni los domingos
ni das feriados, excepto en los siguientes casos:
155
b) Autorizacin expresa de la SIE,
CAPITULO III
PROGRAMACION DE LA OPERACION DEL SENI
SECCION III.I
PROGRAMACION DE LA OPERACION
156
Artculo 180.- La Empresa de Transmisin y las Empresas de Generacin que
participen en el SENI entregarn al OC la siguiente informacin necesaria para
realizar la planificacin de la operacin segn corresponda:
157
y costos de transporte a ms tardar dentro de los tres (3) das
laborables siguientes a ser solicitados por la administracin del OC.
158
Artculo 184.- El Mantenimiento Mayor de las unidades generadoras y equipos
de transmisin pertenecientes al SENI ser coordinado por el OC.
159
1) Costos Marginales de Corto Plazo de la energa para cada una de las
horas del mes anterior.
1) Demanda estimada para los prximos doce (12) meses por bloques
horarios del SENI, Empresas de Distribucin y Usuarios No
Regulados.
160
a) Una sntesis de las condiciones de operacin del SENI y del
mercado en el ao calendario anterior, que contendr por lo menos
los antecedentes de produccin, demanda, hechos relevantes,
transacciones econmicas y precios del Mercado Spot.
SECCION III.II.
PROGRAMA DE OPERACION DE LARGO PLAZO
161
largo plazo y lo enviar a los Agentes del MEM y a la SIE, a ms
tardar el da treinta y uno (31) de octubre de cada ao.
SECCION III.III
PROGRAMA DE OPERACION DE MEDIANO PLAZO
a) Hasta el da ocho (8) de cada mes, los Agentes del MEM podrn
actualizar las informaciones de la base de datos de mediano y largo
plazo para los siguientes doce (12) meses.
162
b) Con estas informaciones y la informacin relevante de la base de
datos del SENI, el OC deber enviar un borrador del programa de
operacin de mediano plazo a los Agentes del MEM y a la SIE, a ms
tardar el da dieciocho (18) de cada mes.
SECCION III.IV
PROGRAMA SEMANAL DE OPERACION
Artculo 197.- Hasta las 12:00 horas del antepenltimo da de cada semana
calendario, los Agentes del MEM podrn actualizar las informaciones de la
163
base de datos semanal. Con estas informaciones y la informacin relevante
de la base de datos del sistema, el OC preparar el borrador del Programa
Semanal de Operacin.
Prrafo II.- En caso que un Agente del MEM no quedase conforme con las
decisiones adoptadas por el OC, podr presentar su discrepancia al Consejo
de Coordinacin del OC, a ms tardar a las 18:00 horas del da laborable
subsiguiente, el cual la analizar y adoptar las resoluciones de lugar.
Artculo 199.- De conformidad con el Artculo 112 de la Ley, las empresas que
produzcan energa elctrica a partir de medios no convencionales que son
renovables como: la hidroelctrica, la elica, solar, biomasa, marina y otras
fuentes de energa renovable tendrn derecho de preferencia, en igualdad de
precios y condiciones, en la venta y despacho de electricidad. A tales fines, el
OC y el CCE estarn obligados a hacer efectivo dicho derecho de preferencia
al momento de despachar y ejecutar la operacin del SENI.
164
a) Energa a producir en cada da de la semana por requerimientos
aguas abajo, segn las normas relativas al uso del agua para las
centrales hidroelctricas.
165
Prrafo.- Se fija como margen para Regulacin Primaria de Frecuencia el
tres por ciento (3%) de la generacin. Si este valor no fuere suficiente para
mantener la frecuencia dentro de los mrgenes establecidos, el OC podr
subir este porcentaje, pero en ningn caso podr ser superior al cinco por
ciento (5%) de la generacin.
SECCION III.V.
PROGRAMA DIARIO DE OPERACION
166
c) Los Costos Marginales esperados en el Nodo de Referencia y en
aquellos nodos desacoplados econmicamente en que se realicen
entregas y/o retiros de energa.
a) Hasta las 10:00 horas del da anterior, los Agentes del MEM podrn
actualizar las informaciones establecidas en la base de datos diaria.
Con estas informaciones y la informacin relevante de la base de
datos del sistema, el OC preparar el borrador de Programa Diario
correspondiente al da siguiente.
167
d) En caso que el OC no pudiese enviar la programacin en la fecha
y horario indicados, tiene la obligacin de notificarlo oportunamente
a los Agentes del MEM y a la SIE (salvo para perodos de retraso
inferiores a 30 minutos). En tal caso, los Agentes del MEM tendrn el
mismo tiempo de retraso adicional para realizar sus observaciones.
168
El OC deber determinar con los modelos tcnicamente apropiados, segn
el caso, las unidades que por necesidad de reactivos o seguridad del SENI
deben ser despachadas a potencia constante.
El costo variable de despacho se define como sigue:
CVD: Costo Variable de Produccin / factor de nodo de energa,
Donde:
CVP: Costo Variable de Produccin
CVP: Consumo especfico medio * precio combustible en planta
+Costo Variable No Combustible
CAPITULO IV
COORDINACION DE LA OPERACION EN TIEMPO REAL
SECCION IV. I
DESPACHO
169
que causaron cortes en el suministro; variaciones relevantes de
la frecuencia y/o de la tensin; sobrecargas de equipos y medidas
adoptadas; rdenes impartidas que no fueron ejecutadas en tiempo
y forma por parte de cualquier Agente del MEM; horas de rdenes de
arranque y parada, y horas de ingreso y salida de unidades; horas
de rdenes de conexin y desconexin de equipos de transmisin, y
horas de conexin y desconexin reales.
En caso que lo amerite, el OC podr convocar a los Agentes del MEM para el
anlisis de fallas por incidencias, cuyas conclusiones sern comunicadas a
todos los Agentes del MEM y a la SIE, la que deber efectuar el seguimiento
de la implementacin de las conclusiones adoptadas y de ser el caso
disponer las sanciones correspondientes por incumplimiento de los Agentes
del MEM.
SECCION IV.II.
REPROGRAMACION DE LA OPERACION
170
b) La Demanda Acumulada de Energa Real difiere de la programada
en ms del tres punto cinco por ciento (3.5%).
SECCION IV.III
RECHAZOS AUTOMATICOS DE CARGA
171
b) El nivel mnimo de frecuencia para el SENI lo determina la capacidad
de las unidades trmicas y es fijado por el OC, de acuerdo a la
informacin tcnica proporcionada por los Agentes del MEM.
Actualmente el nivel mnimo de frecuencia para el sistema es de
58.0 Hz;
SECCION IV.IV
ESTADOS DE ALERTA, EMERGENCIA Y RECUPERACION
Artculo 223.- El CCE puede optar por rechazos manuales de carga y/o
desconexin de generadores u otros equipos para preservar la estabilidad y
seguridad del SENI. Estas medidas deben derivar de estudios especializados
a cargo del OC, quien las pre-establece.
172
Artculo 224.- Luego de producida una perturbacin, y transcurridos los Estados
de Alerta y Emergencia, el CCE en coordinacin con el OC y en comunicacin
con los Agentes del MEM, determinar la configuracin y el estado de la red y
del SENI, definir el plan de restablecimiento y lo implementar en coordinacin
con los Agentes del MEM, quienes ejecutarn sus instrucciones y lo informarn
hasta conseguir el estado normal. Cuando las circunstancias lo justifiquen, el
CCE puede otorgar autonoma a los Agentes del MEM para ejecutar maniobras
obligndolos a informar.
SECCION IV.V
INFORMACION DE LOS AGENTES DEL MEM.
SECCION IV.VI
INFORMACION DEL CENTRO DE CONTROL DE ENERGA
Artculo 229.- El CCE deber remitir a los Agentes del MEM y a la SIE antes
de las 10:00 horas de cada da, un informe sobre la operacin del SENI
correspondiente al da anterior, va correo electrnico o medio equivalente;
pudiendo utilizarse fax solamente en caso de desperfecto de los otros medios.
Este informe contendr lo siguiente:
173
c) Las horas de salida y reconexin de equipos por mantenimiento y
falla;
g) El registro de la frecuencia;
Artculo 231.- En tiempo real, los Agentes del MEM deben supervisar que sus
equipos operen dentro de los lmites de carga informados al CCE.
Prrafo.- En caso de detectarse una sobrecarga que exceda los lmites fijados
para un equipo determinado de un Agente del MEM este deber comunicarla
al CCE, el cual dispondr las medidas necesarias para reducir la carga del
equipo en coordinacin con el Agente del MEM propietario.
Artculo 232.- Todos los Agentes del MEM estn obligados a proveer los
equipos necesarios para la supervisin de los niveles de tensin en sus
respectivas instalaciones.
174
El CCE es responsable de supervisar y controlar los niveles de tensin en las
Barras del Sistema de Transmisin. En el Estado Normal, la tensin de las
Barras de Carga deber mantenerse dentro del ms o menos cinco por ciento
( 5%) sobre su tensin de operacin.
SECCION IV.IX
REGULACION DE FRECUENCIA
SECCION IV.X
COORDINACION DE MANIOBRAS
SECCION IV.XI.
SALIDA INTEMPESTIVA DE EQUIPOS
175
a) Para el rea con dficit, dispondr preferentemente incrementar la
generacin de las unidades con Reserva Rotante para lograr un
nuevo despacho econmico. Este incremento debe hacerse con la
lista de mrito desde la unidad de menor costo variable de produccin
hasta la de mayor costo variable.
En ambos casos, el Agente del MEM cuyo equipo sale, comunicar al CCE
el tiempo previsto de su indisponibilidad. Si su disponibilidad es inmediata, el
CCE instruir su reconexin. Si no lo es, el CCE requerir inmediatamente al
OC la reprogramacin de la operacin del sistema para las horas restantes
del da.
SECCION IV.XII.
DIFERENCIA ENTRE LA DEMANDA REAL Y PROGRAMADA
SECCION IV.XIII.
INCREMENTO O DISMINUCION DE CAUDALES
176
SECCION IV.XIV.
RACIONAMIENTO
Artculo 243.- (Modificado por el Artculo 28 del Decreto No. 494-07 del
30 de agosto de 2007). El servicio elctrico podr ser restringido por las
Empresas de Distribucin, solo por las causas establecidas en los Artculos
100 y 101 de la Ley.
Artculo 244.- (Modificado por el Artculo 29 del Decreto No. 494-07 del
30 de agosto de 2007). Cuando la SIE declare mediante Resolucin un
racionamiento en el SENI, el cumplimiento de los Programas de Racionamiento
es obligatorio.
177
g) Si una Empresa de Distribucin o Usuario No Regulado excede su
potencia racionada, el CCE le notificar sujetarse al programa en un
plazo de quince (15) minutos. De persistir el exceso, transcurrido el
plazo, podr disponer la desconexin de sus cargas.
CAPITULO V
BASE DE DATOS
TITULO IX
TRANSACCIONES ECONOMICAS DEL MERCADO MAYORISTA
CAPITULO I
TRANSACCIONES ECONOMICAS DE ENERGA
178
Artculo 252.- El Costo de Desabastecimiento definido en el Artculo 2 de la
Ley, ser determinado por la SIE anualmente, mediante Resolucin, antes del
treinta y uno (31) de diciembre de cada ao para su aplicacin a partir del
primero (1ro.) de enero del ao siguiente.
Artculo 253.- En el caso que una central trmica sea despachada por motivos
de seguridad del SENI o por necesidades de reactivo, su despacho ser
realizado a potencia constante y la unidad no ser considerada para el clculo
del costo marginal del SENI.
Artculo 254.- Si como consecuencia de una falla en el SENI, por una restriccin
de transmisin mxima o de la operacin econmica, ste se desacoplara
econmicamente en dos (2) o ms subsistemas, los costos marginales de
energa activa en cada subsistema, sern aquellos en que incurra cada
subsistema elctrico durante un perodo, para suministrar una unidad adicional
de energa activa en las Barras correspondientes, considerando la Operacin
Optima determinada por el OC para cada subsistema. Dos (2) partes de
un sistema elctrico se consideran desacopladas econmicamente cuando
debido a una desconexin fsica entre ellos o bien debido a una restriccin de
transmisin, es imposible abastecer incrementos de demanda en una parte
del sistema con generaciones econmicas disponibles en la otra parte del
sistema.
179
El factor de nodo a aplicar para referir el Costo Variable de Produccin de una
mquina ubicada en una Barra i vinculado a la Barra de Referencia deber
ser calculado con la siguiente expresin:
!"#$%
!"! = 1 + ,
!! !
!"#$%
!"#! = 1 + ,
!! !
donde:
!"#$% !! ! es la derivada de las prdidas de transporte ante una
variacin de la demanda PJ, asumiendo como Barra libre la Barra s.
180
donde: Fnih es el factor de nodo correspondiente a la Barra i en la hora h
relativo a la Barra de Referencia del Sistema.
181
Artculo 260.- El OC determinar los factores de nodo de la energa con la
frecuencia y modelos que dicho organismo establezca.
e) Cada Agente del MEM deudor pagar su saldo neto a los Agentes del
MEM acreedores en la proporcin en que cada uno de ellos participa
en el saldo total acreedor.
CAPITULO II
TRANSACCIONES ECONOMICAS DE POTENCIA
Artculo 263.- (Modificado por el Artculo 30 del Decreto No. 494-07 del
30 de agosto de 2007). La transferencia total de Potencia de Punta entre
un Agente del MEM y el resto ser igual a la diferencia entre su Demanda
de Potencia de Punta y su Potencia Firme propia o contratada. Estas
transacciones se valorizarn al Costo Marginal de la Potencia en Barra, de
acuerdo con el procedimiento establecido en el presente Reglamento. La
Demanda de Potencia de Punta de cada Agente del MEM ser calculada por el
OC, considerando el consumo medio horario bruto demandado por l o por sus
clientes en la hora de punta mensual del SENI y sus prdidas de transmisin.
182
Artculo 264.- (Modificado por el Artculo 31 del Decreto No. 494-07 del
30 de agosto de 2007)14. Se denominar como Demanda Mxima Mensual
Real coincidente del SENI, a la demanda bruta media horaria, durante un mes
calendario, del total de las unidades generadoras del sistema, ocurrida dentro
de las horas de punta del sistema. A su vez, la hora en que ocurre la Demanda
Mxima mensual Real, se denominar hora de punta mensual del SENI. Esta
Demanda Mxima Real mensual ser la utilizada por el OC para la liquidacin
de las transacciones econmicas en el MEM.
Prrafo.- Por horas de punta se entendern aquellas horas del mes en las
cuales se estima que se produce la demanda mxima del SENI. Las horas de
punta sern definidas por el OC.
Artculo 265.- (Modificado por el Artculo 32 del Decreto No. 494-07 del 30
de agosto de 2007). El OC deber determinar la Demanda Mxima Mensual
coincidente estimada del SENI y la demanda mxima coincidente estimada de
cada uno de los Agentes del MEM, mediante el procedimiento establecido en
el pronstico de Demanda Mxima Mensual coincidente contemplado en el
presente Reglamento.
Artculo 266.- (Modificado por el Artculo 33 del Decreto No. 494-07 del
30 de agosto de 2007). El OC determinar mensualmente las Potencias
Firmes de las unidades generadoras, con las informaciones actualizadas al
mes anterior, de la base de datos de indisponibilidad y del sistema, utilizando
el procedimiento establecido en el presente Reglamento. El OC determinar
tambin las inyecciones y retiros de Potencia Firme para cada uno de los
Agentes del MEM, conforme a la informacin de los compromisos de potencia
establecidos en los formularios de administracin y al estimado de la Demanda
Mxima Mensual coincidente.
Artculo 267.- Cada mes el OC deber calcular e informar a los Agentes del
MEM y a la SIE, el Costo Marginal de Potencia de Punta vigente para el mes.
Artculo 268.- (Modificado por el Artculo 34 del Decreto No. 494-07 del 30
de agosto de 2007)15. La Potencia Firme de cada generador ser calculada
como la suma de las Potencias Firmes de sus propias unidades generadoras,
ms las de aquellas que tengan contratadas con terceros. La suma de las
Potencias Firmes del conjunto de todas las unidades generadoras ser igual a
la Demanda Mxima Mensual Real del SENI.
14 Modificado anteriormente por el Artculo 15 del Decreto No. 749-02 del 19 de septiembre de 2002.
15 Modificado anteriormente por el Artculo 16 del Decreto No. 749-02 del 19 de septiembre de 2002.
183
b) Se repetir el mismo clculo, retirando la unidad generadora
termoelctrica cuya Potencia Firme se est evaluando.
184
la suma de las Potencias Medias Reguladas de las unidades; iii) se
asigna esta diferencia entre las unidades generadoras a prorrata de
la excedente de potencia instalada efectiva de cada unidad; y, iv)
Se determina la Potencia Firme de cada unidad como la suma de la
potencia obtenida en i) y la potencia obtenida en iii).
Artculo 271.- (Modificado por el Artculo 35 del Decreto No. 494-07 del
30 de agosto de 2007). El OC deber determinar y establecer los factores
de nodo y las prdidas de potencia a utilizar en base a un flujo de carga para
la Demanda Mxima Mensual coincidente estimada del SENI, considerando
como produccin de los generadores sus Potencias Firmes calculadas para
el mes.
185
a las compras en el Mercado Spot, ser valorizada multiplicndolas
por el Costo Marginal de la Potencia de la Barra correspondiente.
f) Cada Agente del MEM deudor pagar su saldo neto a los Agentes del
MEM acreedores en la proporcin en que cada uno de ellos participa
en el saldo total acreedor.
Artculo 273.- (Modificado por el Artculo 36 del Decreto No. 494-07 del 30
de agosto de 2007). Mensualmente el OC recalcular las Potencias Firmes
de las unidades generadoras y las transacciones de Potencia de Punta del
mes anterior, considerando la Mxima Demanda Real Mensual ocurrida, de
acuerdo a lo que se establece en los siguientes Artculos.
Artculo 274.- (Modificado por el Artculo 37 del Decreto No. 494-07 del 30
de agosto de 2007). El OC deber, en las transacciones econmicas de cada
mes, calcular la reliquidacin de Potencia de Punta del mes anterior e informar
a los Agentes del MEM los pagos mensuales definitivos correspondientes
a dichas transacciones de Potencia de Punta. El calendario para realizar el
reclculo se establece ms abajo.
186
En ningn caso se considerarn para el clculo de las Potencias Firmes las
diferencias entre las prdidas reales y las perdidas obtenidas del estudio
de flujo de carga realizado para determinar los actores de nodo, en que se
utilizaron como produccin de los generadores sus Potencias Firmes.
Para fines de liquidar las diferencias entre los valores recalculados y los pagos
realizados mensualmente, se deber considerar la tasa de inters activa
promedio ponderado semanal vigente en cada da, de los bancos comerciales
y mltiples, o la que la reemplace, informada por el Banco Central de la
Repblica Dominicana, que se aplicar sobre el nmero real de das, sobre la
base de un (1) ao de trescientos sesenta y cinco (365) das.
CAPITULO III
COSTO MARGINAL DE POTENCIA DE PUNTA
Donde:
187
FRCM: Factor de recuperacin del capital mensual, calculado para una tasa de
descuento mensual equivalente a la tasa anual definida por la Ley un perodo
de 240 meses.
Siendo:
!"#!"# !!! !"#!"# !!!
!= ; si < 1.02
!"#!"# !!! !"#!"# !!!
!"#!"# !!!
! = 1.02; !" > 1.02
!"#!"# !!!
Donde:
CPI Mes i-1: ndice de precios al consumidor de los Estados Unidos de Amrica
all cities, all items en el mes anterior al que se realiza el ajuste.
CPI nov n-1: ndice de precios al consumidor de los Estados Unidos de Amrica
all cities, all items en el mes de noviembre del ao anterior al ao en que se
realiza el ajuste.
188
Artculo 279.- La SIE fijar cada cuatro aos, mediante Resolucin, el
Costo Marginal de Potencia de Punta segn la metodologa indicada en este
Reglamento.
Donde:
CAPITULO IV
DE LOS CONTRATOS DE COMPRA VENTA DE ENERGA Y POTENCIA
Artculo 282.- Todos los Agentes del MEM debern entregar al OC, veinte (20)
das calendario antes del inicio de un contrato de suministro de electricidad, un
borrador del formulario de administracin de contratos, para fines de coordinar
su administracin.
189
dentro de los diez (10) das siguientes del recibo de la notificacin por parte
del OC.
CAPITULO V
SISTEMA DE MEDICION COMERCIAL (SMC)
190
b) Un sistema de comunicaciones para la recoleccin de la informacin,
basado en la red de telefona conmutada pblica o privada y en otras
redes de transmisin de datos.
Artculo 290.- Los Agentes Responsables del SMC podrn aplicar una clave de
lectura a los medidores. Esa clave deber ser suministrada obligatoriamente al
OC, la cual ser administrada exclusivamente por ste. La SIE podr requerir
en cualquier momento del OC el acceso a los medidores.
191
(CDEEE) o la empresa que acte como titular de derechos, obligaciones y
como fiscalizadora de los bienes pblicos en materia de electricidad.
192
Normas IEC Normas ANSI/IEEE
Componente N Clase N Clase
Isec = 1 A: 0.2
Transformadores de 60044 Isec = 5 A: 0.2 S C 12.11 0.3
corriente
Transformadores de voltaje 60186 0.2 C12.ll 0.3
Medidor(es) de energa 60687 0.2 S C 12.16
Artculo 301.- Las normas a que se hace referencia en los dos (2) Artculos
anteriores podrn ser modificadas por el Consejo de Coordinacin del OC, y
ratificadas por la SIE, en caso de que surja una nueva norma o una actualizacin
de las mismas.
Artculo 305.- Cada Punto de Conexin deber contar con tres (3)
transformadores de corriente y tres (3) transformadores de voltaje, con ncleos
y arrollamientos para uso exclusivo del SMC y del sistema de operacin en
tiempo real. Los transformadores podrn tener otros ncleos o arrollamientos
destinados a otros usos.
193
Artculo 306.- En instalaciones existentes podr admitirse la utilizacin de
ncleos y/o arrollamientos compartidos con otros sistemas de medicin
existentes, siempre que la carga total no supere la potencia de exactitud de
aquellos. Esta situacin slo podr subsistir mientras no sea necesario el
reemplazo de los transformadores de medida actuales y hasta un plazo mximo
de seis (6) meses a partir de la fecha de emisin del presente Reglamento.
Artculo 309.- Los medidores debern ser de estado slido, con tres (3)
elementos de corriente y tres (3) de voltaje. Debern disponer de facilidades
para el registro interno de las magnitudes requeridas.
Artculo 311.- Los impulsos generados por los medidores de energa debern
ser almacenados en los mismos instrumentos.
Artculo 313.- Los medidores debern contar con memoria no voltil que
permita almacenar la informacin de los ltimos cuarenta (40) das como
mnimo, considerando la utilizacin de cinco (5) canales y registros cada
quince (15) minutos. Debern tener batera incorporada para mantener los
datos almacenados en memoria por lo menos durante siete (7) das ante la
falla de la alimentacin auxiliar.
194
b) Duracin de cada periodo: tres centsimas de por ciento (0.03%)
respecto de la duracin real del perodo.
Artculo 316.- Cada Punto de Conexin deber contar con un mdem con
un canal telefnico que permita efectuar la lectura de registros en cualquier
momento, tanto del medidor principal como del de respaldo. Deber tener
tambin la posibilidad de comunicacin con una computadora mediante
conexin con cable y mediante lector ptico.
Artculo 318.- Las instalaciones debern cumplir con todos los requisitos
establecidos en el Cdigo de Conexin que a tales fines dicte la SIE mediante
Resolucin.
Artculo 323.- Todos los componentes de los circuitos de medicin, desde los
transformadores de medida hasta los medidores, debern contar con borneras
con tapas precintables de manera que pueda impedirse todo acceso a los
bornes.
195
b) Inversor alimentado por batera;
Artculo 325.- Para el caso de los Agentes del MEM cuyos Puntos de
Conexin no cuentan con las facilidades para realizar la instalacin de una
doble fuente de alimentacin elctrica indicada en el punto anterior, tendrn
un plazo de seis (6) meses a partir de la primera habilitacin comercial, que
ser considerada habilitacin comercial provisional, para que los Agentes
del MEM regularicen esta situacin. Estos puntos debern ser informados
justificadamente por los Agentes del MEM respectivos y sern aprobados por
el Consejo de Coordinacin del OC.
Artculo 328.- La seccin mnima de cables a utilizar deber ser de dos punto
cinco (2.5) mm2 AWG #14. Los cables correspondientes a los circuitos
secundarios de transformadores de voltaje debern ser seleccionados de
manera que la cada de voltaje entre bornes de transformadores y medidor,
con factor de potencia cero punto nueve (0.9) sea inferior a cero punto uno por
ciento (0.1 %).
196
Artculo 333.- Si alguna de esas operaciones no fuera posible por fallas
en el vnculo de comunicaciones o en el instrumento, el OC establecer los
mecanismos para que el Agente Responsable de los puntos de conexin que
se encuentren en esta situacin haga llegar a ese organismo las lecturas
de dichos puntos. El plazo de entrega de dichas lecturas ser el mismo que
el establecido en el presente Reglamento, y debern ser entregadas en el
formato que establezca el OC.
a) Datos errneos
b) Falta de datos
c) Falta de sincronismo
Artculo 335.- Si no fuera posible distinguir cul de los dos medidores arrojar
resultados anmalos o si ambos lo hicieran, los datos a utilizar para las
transacciones debern ser determinados por el OC utilizando alguno de los
siguientes mtodos:
Artculo 337.- A tal fin deber presentar la siguiente documentacin del Punto
de Conexin al OC, cumpliendo con las especificaciones de software y de
formato que ste indicar oportunamente:
197
a) Esquemas unifilar y trifilar conformes a obra.
e) Aplicacin de precintos.
198
comercial definitiva al finalizar el plazo otorgado al Agente del MEM. De no ser
posible otorgar dicha habilitacin comercial definitiva por incumplimiento del
Agente Responsable, el OC deber comunicar el hecho a la SIE.
Artculo 345.- El contraste deber ser efectuado por una empresa especializada
contratada a tal efecto por el OC. Si el resultado no fuera satisfactorio, su
ejecucin y la correspondiente recalibracin sern pagados por el Agente
Responsable del equipo con resultados no satisfactorios. De lo contrario el
contraste estar a cargo de la parte que lo haya solicitado.
CAPITULO VI
FACTURACION DE LAS TRANSACCIONES ECONOMICAS
Artculo 349.- El OC dentro de los primeros nueve (9) das laborables siguientes
al mes para el cual se calculan las transacciones econmicas, enviar a los
Agentes del MEM y a la SIE el informe mensual de transacciones econmicas.
199
En caso que en este plazo el OC no reciba toda la informacin o cuente con
informacin errnea deber emitir el informe mensual de las transacciones
econmicas informando de esta situacin e indicando los supuestos que ha
considerado para la emisin del informe.
Artculo 351.- Los Agentes del MEM podrn observar, fundadamente y por
escrito el informe mensual de transacciones econmicas emitido por el OC en
un plazo de dos (2) das laborables despus de recibido el informe.
200
total del mes. Este pago se realizar hasta el da veintiuno (21) o el da hbil
anterior si ese da no lo fuera, del mes siguiente para el cual se calculan las
transacciones econmicas.
Artculo 355.- Para los casos de mora, el Agente del MEM acreedor tendr
derecho al cobro de intereses al Agente del MEM deudor en mora. Los intereses
los facturar directamente el Agente del MEM acreedor al Agente del MEM
deudor sobre los montos adeudados, calculados con la tasa de inters activa
promedio ponderado semanal vigente en cada da de atraso, de los bancos
comerciales y mltiples, o la que la reemplace, informada por el Banco Central
de la Repblica Dominicana ms un recargo de dieciocho (18%) anual. Para
aquellos das en que no se cuente con la informacin del Banco Central, se
podr utilizar la tasa de inters activa promedio ponderado semanal del ltimo
informe emitido por el Banco Central. Dicha tasa de inters se proyectar para
un ao de trescientos sesenta y cinco das (365) y se aplicar la proporcin
correspondiente al nmero real de das entre el da resultante del Artculo
anterior y la fecha de pago real.
CAPITULO VII
PEAJES DE TRANSMISION
Artculo 358.- Para determinar los valores nuevos de reemplazo a los que se
refiere el Artculo 87 de la Ley la SIE tomar en cuenta los costos de mercado,
para lo cual consultar, sobre los costos de suministro y construccin de lneas
y subestaciones de transmisin, en procesos competitivos a nivel nacional e
internacional.
201
construir dentro de perodos de cuatro (4) aos, sern definidos mediante
Resolucin de la SIE. El costo total anual de cada instalacin del Sistema
de Transmisin, correspondiente a la anualidad de la inversin y los costos
anuales de operacin y mantenimiento, ser utilizado como base para la
determinacin del Peaje de Transmisin.
Artculo 365.- Los cargos de conexin y sus frmulas de ajuste que sean
establecidos por la SIE sern fijados mediante Resolucin y publicados en
peridicos de circulacin nacional. Estos valores podrn ser aplicados a contar
de los quince (15) das calendarios siguientes a dicha publicacin.
donde:
202
DCUm: Derecho de Conexin Unitario correspondiente al mes m (RD$/Kw-
mes), actualizado con las frmulas de indexacin que la SIE establezca.
e) Cada Agente del MEM deudor pagar su saldo neto a los Agentes del
MEM acreedores en la proporcin en que cada uno de ellos participa
en el saldo total acreedor.
203
inversin y prdidas de las instalaciones involucradas, expresados por Km de
lnea y por Kw de potencia distribuida o transmitida. Las prdidas podrn ser
valorizadas con Costos Marginales de largo plazo o de corto plazo.
CAPITULO VIII
DE LOS SERVICIOS AUXILIARES
SECCION VIII.I.
VALORIZACION DE ENERGA REACTIVA
204
CMgb,i,j = Costo Marginal de Corto Plazo utilizado en las Transacciones
Econmicas de Energa, en la barra b a la cual est conectada la mquina i, en
la hora j. Valor expresado en pesos dominicanos (RD$)/KWh.
En caso que la mquina haya sido despachada a un nivel inferior para entrega
de energa reactiva, pero econmicamente se requiere a plena capacidad,
la Potencia Reconocida corresponder al valor promedio de la potencia
entregada en forma continua durante cuatro horas, en la ltima oportunidad
que fue requerida a potencia mxima por al menos cuatro horas. FPR= Factor
de Potencia Requerido en las barras de consumo de empresas distribuidoras
y UNR, establecido previamente en el presente Reglamento.
Donde:
205
Energa, segn los Programas de Operacin Semanal y Diario emitidos por
el Organismo Coordinador, un aporte de energa reactiva superior a ERBi,
corresponde determinar a dicha mquina, en caso que su aporte de energa
reactiva sea superior a ERBi, su participacin en el Cobro por Energa Reactiva
y Regulacin de Tensin de acuerdo a la siguiente formulacin:
Donde:
206
Artculo 377.- Mquinas termoelctricas o hidroelctricas con entrega de
energa reactiva inferior a la energa reactiva base.
QNEi,j=ERBi -QGeni,j
207
Transacciones Econmicas de Energa) de la barra a la cual est conectado
el consumo.
a) Salida Forzada
b) Salida Programada
208
Si el mantenimiento programado es solicitado al OC en horas en que el
equipamiento no sera requerido, el monto MSP ser nulo. En cada oportunidad
en que la empresa de transmisin solicite un mantenimiento, el OC deber
determinar si el equipamiento objeto del mantenimiento est sujeto a pagos
por falta de aporte de energa reactiva.
Siendo:
Artculo 381.- Determinacin de los pagos mensuales entre Agentes del MEM:
!"#$"! = !"#$"!,!
!!!
PMFPi = Pago mensual (saldo deudor) que deber realizar la empresa propietaria
de cada consumo i, a los Agentes del MEM que resulten acreedores en las
Transacciones Econmicas de Energa Reactiva y Regulacin de Tensin.
209
PERTX = Pago mensual (saldo deudor) que deber realizar la empresa
de transmisin a los Agentes del MEM que resulten acreedores en las
Transacciones Econmicas de Energa Reactiva y Regulacin de Tensin.
!"#$#! = !"#$#!,!
!!!
!"#$%&'%
!"#$%! = !"#$%!,!
!!!
!"#$%&'%
!"#$%! = !"#$%!,!
!!!
!"#$%&'%
!"#"$! = !"#"$!,!
!!!
Donde:
210
PT: Participacin Total en el Cobro por Energa Reactiva y Regulacin de
Tensin.
Si SDT > PT se deber ajustar el pago de cada Agente del MEM deudor,
en forma proporcional, de modo que SDT sea igual a PT. Cada Agente del
MEM acreedor deber percibir el monto de participacin mensual indicada
anteriormente. Los Agentes del MEM deudores debern pagar, a los Agentes
del MEM acreedores, sus saldos deudores en forma proporcional a los saldos
acreedores.
!"#
!"#$%! = !"#$%! !
!"
SATREi = Saldo Acreedor de la mquina termoelctrica i por aporte en exceso
de energa reactiva.
!"#
!"#$%! = !"#$%! !
!"
SAHREi = Saldo Acreedor de la mquina hidroelctrica i por aporte en exceso
de energa reactiva,
!"#
!"#$!! = !"#"$! !
!"
SAHCSi = Saldo Acreedor de la mquina hidroelctrica i, por operacin como
compensador sincrnico.
Los Agentes del MEM deudores debern pagar, a los Agentes del MEM
acreedores, sus saldos deudores en forma proporcional a los saldos acreedores.
211
Artculo 382.- Determinacin del costo unitario del equipamiento de
compensacin reactiva esttica.
Donde:
ERAnt : KVA_Inst*Horas_anuales
SECCION VIII.II
PROCEDIMIENTO PARA REGULACION DE FRECUENCIA
212
Para los fines de la aplicacin de las disposiciones contenidas en la presente
Seccin se entender por:
Banda muerta del regulador: Zona de insensibilidad para los valores muy
cercanos a la frecuencia nominal del sistema.
213
y que responden a variaciones de generacin por regulacin automtica o
manual.
214
h) Establecer la forma y plazos en que los Agentes del MEM deben
presentar la informacin tcnica en tiempo diferido para actualizar los
datos tcnicos requeridos.
215
d) Realizar la Regulacin de Frecuencia del Sistema bajo la directiva
del CCE para la operacin en tiempo real y comunicar toda accin
correctiva al CCE, con copia al OC.
216
d) Rango de frecuencia admisible de operacin de la unidad, sin lmite
de tiempo, entre 59 y 61 Hz.
a) Identificacin de la mquina.
Los requisitos tcnicos para realizar RSF son todos los solicitados para RPF
ms aquellos requisitos adicionales que especifique el OC.
217
Artculo 393.- Informacin a suministrar para RSF.
218
e) El Agente del MEM deber notificar al OC cualquier cambio que desee
realizar en sus equipos destinados a la regulacin de frecuencia.
e) El costo del consultor ser asumido por el Agente del MEM que
solicit que su unidad sea evaluada como de regulacin o el Agente
del MEM con unidades de regulacin habilitadas.
219
Artculo 399.- Determinacin de la Reserva Rotante.
El OC ordenar una lista de Mritos para RPF de las centrales calificadas para
participar en la Regulacin de Frecuencia.
220
16
221
a) Criterios Generales:
222
nivel de potencia y la Reserva Rotante respectiva de los subsistemas
temporalmente aislados.
FrecNom: 60 Hz.
223
Artculo 406.- Compensacin por RPF.
Donde:
IR: Incentivo para regulacin de frecuencia, cuyo valor ser fijado anualmente
por la SIE.
Donde:
224
IR: Incentivo para regulacin de frecuencia, cuyo valor ser fijado anualmente
por la SIE.
Donde:
IR: Incentivo para regulacin de frecuencia, cuyo valor ser fijado anualmente
por la SIE.
225
regulacin de frecuencia en cada hora en el sistema y en cada uno de los
subsistemas temporalmente aislados.
Donde:
Mh: Monto total horario a ser compensado a los propietarios de las unidades
que realizaron RPF, RSF y Compensacin por generacin forzada para
regulacin de frecuencia, en el sistema integrado o en el subsistema aislado
segn corresponda.
CAPITULO IX
PROCEDIMIENTO PARA EL PRONOSTICO
DE LA DEMANDA MAXIMA ANUAL
226
forma de sus consumos por da tpico de cada mes, con detalle horario en
Barra nica. Tales estimados debern estar justificados con las suposiciones
asumidas y las frmulas y datos utilizados en el clculo, que debern ser
incluidos en el informe.
Da tpico #1: Los das lunes no feriados y los das laborables siguientes a das
feriados;
CAPITULO X
INDISPONIBILIDAD EN HORAS DE PUNTA
227
real, informes de indisponibilidad por mantenimientos mayores y menores e
informes de indisponibilidad forzada.
Cada valor declarado de Potencia Efectiva Neta de una mquina tendr una
fecha de inicio a partir de la cual las indisponibilidades se calcularn con
respecto a ese valor.
228
En el clculo de la Potencia Firme, el OC deber utilizar la estadstica histrica
de indisponibilidad de los ltimos diez (10) aos, calculada con la informacin
detallada de las salidas forzadas y programadas. En caso de no contar con
las estadsticas de fallas y salidas programadas de los ltimos diez (10)
aos, se deber utilizar para los aos faltantes, un valor de tasa de falla y
salidas programadas referencial establecido de estadsticas nacionales o
internacionales de unidades del mismo tipo.
Donde:
t, Unidad termoelctrica.
Indispt,m =1-DMt,m
Siendo:
229
ao operando antes de entrar al sistema de Repblica Dominicana en exceso
de diez (10), dos puntos porcentuales (2%) a la indisponibilidad.
TITULO X
REGLAMENTO DE LAS RELACIONES ENTRE EMPRESAS DE
DISTRIBUCION Y USUARIOS DE SERVICIO PUBLICO
CAPITULO I
DEFINICIONES GENERALES PARA EL SUMINISTRO
Artculo 417.- (Modificado por el Artculo 38 del Decreto No. 494-07 del 30
de agosto de 2007). Cliente o Usuario Titular.
El formato para cada tipo de contrato de suministro hacer suscrito por los
Usuarios Regulados con las Empresas de Distribucin deber ser aprobado
por la SIE y sus disposiciones debern redactarse de conformidad con lo
establecido en la Ley y el presente Reglamento. A partir de la entrada en
vigencia del presente Reglamento las Empresas Distribuidoras tendrn un
plazo de sesenta (60) das para someter a la SIE los formatos de contratos de
suministro a ser suscritos entre stas y los Usuarios Regulados a los fines de
aprobacin. La SIE dispondr de un plazo de noventa (90) das para aprobar
dichos contratos.
230
suministro y 2) presentar a la Empresa de Distribucin un contrato de alquiler
o la documentacin que le acredite la posesin o tenencia del inmueble,
debiendo presentar la certificacin correspondiente de la Direccin General de
Catastro o una autorizacin otorgada por el propietario del inmueble as como
una copia de la cdula de identidad y electoral, o en caso de ser extranjero una
copia del pasaporte o residencia legal.
Artculo 419.- (Modificado por el Artculo 39 del Decreto No. 494-07 del
30 de agosto de 2007). Los derechos y obligaciones derivados del contrato
de servicio de energa elctrica recaen, conforme al Artculo 96 de la Ley,
en las personas fsicas o jurdicas contratantes sin perjuicio a lo establecido
en el presente Reglamento. Dichos derechos y obligaciones no podrn ser
cedidos a terceros sin la autorizacin escrita de la Empresa de Distribucin.
De conformidad con lo establecido en el Artculo 93 de la Ley, las Empresas
de Distribucin debern suministrar el servicio de energa elctrica, a los
solicitantes del mismo, dentro de los tres (3) das laborables a partir de la
solicitud.
Artculo 420.- (Modificado por el Artculo 40 del Decreto No. 494-07 del 30
de agosto de 2007). Condiciones de Habilitacin.
231
En adicin a lo estipulado en el presente Reglamento, para poder formalizar un
contrato con la Empresa de Distribucin, la persona fsica o jurdica solicitante
deber:
Artculo 421.- (Modificado por el Artculo 41 del Decreto No. 494-07 del
30 de agosto de 2007). Usuario Irregular del Suministro de Energa Elctrica.
Con la firma del contrato del suministro el Cliente o Usuario Titular acepta
que el punto de suministro se ubicar en el lmite de la lnea de edificacin
establecido por el organismo municipal competente y autoriza a la colocacin
de la o las cajas de los equipos de medicin y todo instrumental necesario para
el registro de los consumos sobre pared o muro de su propiedad.
232
el mejor sitio para la ubicacin fsica de la medicin, atendiendo a las normas
de seguridad. Del mismo modo en los nuevos suministros el Cliente o Usuario
Titular deber realizar las obras necesarias a fin de facilitar la colocacin de la
medicin en la lnea de edificacin.
CAPITULO II
OBLIGACIONES DEL CLIENTE O USUARIO TITULAR
Artculo 423.- (Modificado por el Artculo 42 del Decreto No. 494-07 del 30
de agosto de 2007). Declaracin Jurada de Datos.
Artculo 424.- (Modificado por el Artculo 43 del Decreto No. 494-07 del 30
de agosto de 2007). Pago de Facturas.
233
En caso de que el Cliente o Usuario Titular, no reciba la factura correspondiente
durante dos (2) meses consecutivos, y comunica por escrito tal situacin a
la Empresa de Distribucin, si la Empresa de Distribucin no procede a
remitir al Cliente o Usuario Titular las correspondientes facturas, este podr
reclamar ante la Oficina de Proteccin al Consumidor (PROTECOM), la cual
notificar por escrito a la Empresa de Distribucin para que repare su falta. Si
al mes siguiente persiste tal situacin sin justificacin valida o si se repite tal
circunstancia en el mismo ao, la Empresa de Distribucin deber exonerar al
Cliente o Usuario Titular del pago de la mora por retraso del pago de la factura
no entregada, en los casos anteriormente indicados.
Los montos adeudados por el Cliente o Usuario Titular del suministro elctrico,
a partir de la firma del contrato, son exigibles en su totalidad por parte de
234
la Empresa de Distribucin y darn lugar a las acciones legales pertinentes
que garanticen el pago de los mismos, incluyendo los embargos y dems
vas conservatorias y ejecutorias, independientemente de cualquier accin
penal que pueda ser atribuible a la persona natural o jurdica que figura en
el contrato, sin perjuicio de lo establecido en este Reglamento relativo a los
acuerdos de pago.
Artculo 427.- (Modificado por el Artculo 44 del Decreto No. 494-07 del
30 de agosto de 2007). La Empresa de Distribucin se reserva el derecho
de suspender el servicio si comprueba daos en los equipos de medicin
como consecuencia de irregularidad intencional y manifiesta atribuible al
Cliente o Usuario Titular, para lo cual deber levantar la correspondiente acta
de comprobacin y proceder conforme lo establecido en el Artculo 125 de la
Ley y el presente Reglamento. El Cliente o Usuario Titular responder con
las penalidades aplicables y los cargos establecidos por los daos incurridos
conforme a lo establecido en los Artculos 124 y 125 de la Ley.
235
derivarse en incumplimiento de la disposicin contenida en el Artculo anterior.
Asimismo el Cliente o Usuario Titular es responsable de los daos en las
instalaciones afectadas que sean propiedad de la Empresa de Distribucin.
Artculo 430.- (Modificado por el Artculo 45 del Decreto No. 494-07 del
30 de agosto de 2007). La Empresa de Distribucin se reserva el derecho
de suspender el servicio si determina que las condiciones tcnicas de las
instalaciones interiores del Cliente o Usuario Titular, significan un riesgo para
s mismo o terceros, comunicando al Cliente o Usuario Titular dicha situacin
mediante acta levantada al efecto, conforme a lo establecido en el Prrafo III
del Artculo 93 de la Ley.
Artculo 431.- (Modificado por el Artculo 46 del Decreto No. 494-07 del
30 de agosto de 2007). Comunicacin de Irregularidades a la Empresa de
Distribucin.
236
Artculo 432.- (Modificado por el Artculo 47 del Decreto No. 494-07 del
30 de agosto de 2007). En el caso de sustraccin del equipo de medicin o
control instalado en el inmueble en el que se efecta el suministro al Cliente
o Usuario Titular, ste deber inmediatamente conocido el hecho, realizar la
denuncia policial correspondiente y comunicar la misma por cualquier medio
comprobable a la Empresa de Distribucin en un plazo no mayor de veinticuatro
(24) horas a partir de su denuncia. Notificada la denuncia a la Empresa de
Distribucin, sta proceder a la regularizacin del servicio elctrico en los
plazos establecidos en el presente Reglamento.
Artculo 433.- (Modificado por el Artculo 48 del Decreto No. 494-07 del 30
de agosto de 2007). Acceso a los Equipos de Medicin.
Artculo 434.- (Modificado por el Artculo 49 del Decreto No. 494-07 del
30 de agosto de 2007). nicamente en los casos de suministros individuales
cuyos Clientes o Usuarios Titulares no permitan el acceso a los puntos de
suministros y/o equipos de medicin al personal debidamente autorizado de la
Empresa de Distribucin, para los fines propios de sus funciones, sta podr
suspender los mismos desde las acometidas individuales, notificndole por
escrito a la SIE con veinticuatro (24) horas de antelacin. Asimismo deber
dejar copia de dicha notificacin, al Cliente o Usuario Titular.
237
permita el acceso a los funcionarios y representantes de las Empresas de
Distribucin a los mdulos de equipos de medicin y concluya la verificacin.
Artculo 435.- (Modificado por el Artculo 50 del Decreto No. 494-07 del 30
de agosto del 2007). Contratacin y Uso de Potencia.
Artculo 439.- (Modificado por el Artculo 51 del Decreto No. 494-07 del 30
de agosto de 2007). Cancelacin de la Titularidad.
238
El Cliente o Usuario Titular solicitar a la Empresa de Distribucin la terminacin
del contrato, cuando por cualquier circunstancia desee prescindir del servicio
de energa elctrica contratado.
Artculo 441.- (Modificado por el Artculo 52 del Decreto No. 494-07 del 30
de agosto de 2007). Cancelacin de la Titularidad.
En caso de terminacin del contrato por parte del Cliente o Usuario Titular
o por decisin de la Empresa de Distribucin, el Cliente o Usuario Titular
deber saldar toda suma o valor generado por consumos hasta el momento
mismo en que la Empresa de Distribucin acepte su descargo, lo cual deber
producirse en un mximo de tres (3) das laborables a partir de la recepcin de
la solicitud por parte de la Empresa Distribuidora, si la decisin de terminacin
es a instancia del Cliente o Usuario Titular. La simple notificacin de intencin
de terminacin del contrato por cualquiera de las partes, no libera al Cliente o
Usuario Titular de su responsabilidad de cubrir todos los valores pendientes a
la fecha de terminacin y se podr perseguir su pago frente a este por todas las
vas legales pertinentes si fuere necesario, de conformidad con lo establecido
en el Artculo 96 de la Ley. De igual manera, la Empresa de Distribucin est
obligada a devolver al Cliente o Usuario Titular, los valores por concepto de
depsito de fianza actualizada, energa facturada de ms, intereses y cargos
por mora en exceso y otros derechos.
Artculo 442.- (Modificado por el Artculo 53 del Decreto No. 494-07 del 30
de agosto de 2007). Utilizacin de la Energa sin Perturbaciones.
CAPITULO III
DERECHOS DEL CLIENTE O USUARIO TTULAR
Artculo 444.- (Modificado por el Artculo 54 del Decreto No. 494-07 del 30
de agosto de 2007). Funcionamiento del Equipo de Medicin.
239
a) El Cliente o Usuario Titular tendr derecho a instalar a sus expensas
un equipo de medicin de respaldo (testigo) con el instalado
por la Empresa de Distribucin, con la finalidad de contrastar el
funcionamiento del mismo, de conformidad con el Prrafo del Artculo
94 de la Ley. En caso de discordancia en la lectura registrada de
ambos equipos de medicin, el Cliente o Usuario Titular podr seguir
el procedimiento descrito ms adelante en este mismo Artculo.
240
en el Artculo 97 de la Ley. A tales fines, las Empresas de Distribucin se
obligan a presentar a la SIE un reporte mensual, de todos los casos en que
los contrastes in situ o en los laboratorios de DIGENOR, donde se determine
que los Clientes o Usuarios Titulares tienen razn, so pena de considerar su
incumplimiento como falta de suministro de informacin econmica, y pasible
de ser sancionada conforme a las previsiones contenidas en el presente
Reglamento.
Prrafo II: (transitorio) Hasta tanto DIGENOR instale sus propios laboratorios,
de conformidad con lo establecido en la Ley, podr hacer uso de laboratorios
existentes para estos fines, pudiendo subcontratar los servicios de compaas
nacionales o extranjeras especializadas en la verificacin, calibracin y
certificacin de los equipos de medicin.
Artculo 445.- (Modificado por el Artculo 55 del Decreto No. 494-07 del 30
de agosto de 2007). Reclamos o Quejas.
Artculo 446.- (Modificado por el Artculo 56 del Decreto No. 494-07 del 30
de agosto de 2007). Para fines de evitar suspensin del servicio elctrico en
caso de reclamaciones que involucren facturaciones corrientes, el Cliente o
Usuario Titular deber abonar como pago del mes el equivalente al promedio
de las ltimas tres (3) facturas pagadas por el cliente, sin incluir la (s) factura
(s) objeto de reclamacin.
Prrafo III: En caso de que no sea procedente a favor del cliente, ste deber
pagar a la Empresa de Distribucin la diferencia resultante de lo facturado en
241
defecto ms los costos financieros correspondientes conforme a lo establecido
en la Ley y el presente Reglamento.
Artculo 447.- (Modificado por el Artculo 57 del Decreto No. 494-07 del
30 de agosto de 2007). El proceso a seguir en caso de reclamaciones ser el
siguiente:
ii. A-2: Cuya solucin requiera una o varias visitas a las instalaciones
del consumidor:
Clientes con red: Recibirn el servicio en un perodo no mayor de tres (3) das
laborables, despus de haber efectuado la solicitud y suscrito el contrato.
B. Reclamaciones Tcnicas:
242
i. B-1: Reparaciones a clientes individuales, que no requieran cambios
o suministros de equipos y accesorios, usando los existentes: En un
plazo mximo de diez (10) horas para zonas urbanas y de diecisis
(16) horas para zonas rurales, despus de haberse realizado el
reporte.
Artculo 448.- (Modificado por el Artculo 58 del Decreto No. 494-07 del 30 de
agosto de 2007). Si el Cliente o Usuario Titular no estuviere satisfecho con los
resultados de la Empresa de Distribucin debe reclamar en segunda instancia
ante la Oficina de PROTECOM de la SIE, presentando la documentacin que
acredite haber realizado la instancia anterior. No ser recibible por la Oficina
de PROTECOM reclamacin alguna, en la que el Cliente o Usuario Titular no
presente la documentacin que compruebe haber realizado su reclamacin en
primera instancia ante las Empresas de Distribucin, de conformidad con lo
establecido en el presente Reglamento.
Reclamaciones Comerciales:
243
ii. Oficinas no automatizadas: Los informes debern ser presentados
al PROTECOM en un plazo no mayor a cinco (5) das laborables a
partir de la presentacin de la solicitud por parte del PROTECOM.
Reclamaciones Tcnicas:
Reclamaciones Comerciales;
Los plazos otorgados por el presente Reglamento para atender las reclamaciones
de los usuarios y dar respuesta a PROTECOM en las reclamaciones en
segunda instancia, podrn ser modificados por la SIE mediante Resolucin.
Artculo 450.- (Modificado por el Artculo 59 del Decreto No. 494-07 del 30
de agosto de 2007). Prepago de Consumo de Energa Elctrica:
244
Prrafo: El Cliente o Usuario Titular tendr derecho a efectuar pagos anticipados
a cuenta de futuros consumos en los casos en que las circunstancias lo
justifiquen y siguiendo, llegado el caso, lo procedimientos que establezca la
Empresa de Distribucin tomndose, al efecto, como base el promedio de los
tres (3) ltimos consumos reales. La Empresa de Distribucin tendr derecho
a exigir el pago anticipado en el caso de procesos de declaratorias de quiebra.
CAPITULO IV
OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION
Artculo 451.- (Modificado por el Artculo 18 del Decreto No. 749-02 del
19 de septiembre de 2002). Las Empresas de Distribucin estn obligadas
a instalar un medidor de energa elctrica en cada punto de suministro del
Cliente o Usuario Titular.
Prrafo.- Esta obligacin podr ser exonerada slo en los casos de imposibilidad
tcnica o financiera y que de manera expresa y por escrito autorice la SIE.
Artculo 452.- (Modificado por el Artculo 19 del Decreto No. 749-02 del 19
de septiembre de 2002). Los medidores debern tener la clase de precisin
igual o mejor que 0.5 para los clientes industriales, e igual o de mejor clase que
2.0 para los clientes residenciales y comerciales, de acuerdo con las normas
IEC # 60687 o ANSI/IEEE C12.16 y C12.10.
Prrafo II.- (Modificado por el Artculo 60 del Decreto No. 494-07 del 30
de agosto de 2007)17. Las Empresas de Distribucin debern contar con un
patrn verificador de medicin debidamente certificado por DIGENOR, con un
rango de precisin en la medicin igual o mejor que 0.15 para realizar pruebas
a los medidores de los clientes que lo soliciten.
Prrafo III.- (Modificado por el Artculo 60 del Decreto No. 494-07 del 30 de
agosto de 2007)18. La Superintendencia de Electricidad determinar mediante
Resolucin el plazo mximo y las etapas de implementacin, para que las
Empresas de Distribucin den cumplimiento en su totalidad a las disposiciones
establecidas en los Artculos 451 y 452.
Artculo 453.- Los medidores testigos que instalen los usuarios, de conformidad
con las disposiciones del Prrafo del Artculo 94 de la Ley, debern cumplir con
las especificaciones tcnicas indicadas en el Artculo precedente.
245
Asimismo, la Empresa de Distribucin deber suministrar el servicio en
la ubicacin especificada en el contrato suscrito con el Cliente o Usuario
Titular, conforme a las condiciones de potencia, tensin y frecuencia nominal
establecidas, con diferencias que no excedan el margen de tolerancia admitido
en la reglamentacin vigente que a tales fines dicte la SIE. Asimismo la
Empresa de Distribucin se obliga a presentar a la persona natural o jurdica
solicitante del servicio, las diferentes tarifas aplicables a su caso, de modo que
ste pueda elegir la de su mayor conveniencia.
Prrafo I: Una vez superadas las causas de Casos Fortuitos o de Fuerza Mayor
que provocaron la interrupcin, las Empresas de Distribucin estn obligadas
al restablecimiento del servicio en las mismas condiciones contratadas.
Prrafo II: Dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de acaecidos los hechos
calificables como Casos Fortuitos o de Fuerza Mayor, las Empresas de
Distribucin procedern a evaluar los daos causados y producir un informe
a la SIE dando detalles de las acciones que se ejecutarn para restablecer el
servicio y del tiempo estimado de normalizacin. La SIE deber pronunciarse
respecto del informe presentado en un plazo no mayor de setenta y dos (72)
horas.
Prrafo III: A los fines de aplicacin del presente Artculo, la SIE deber realizar
las investigaciones de lugar para certificar que los hechos acaecidos pueden
calificarse de Fortuitos o de Fuerza Mayor.
246
pueda sobrepasar los 365 (trescientos sesenta y cinco) o 366 (trescientos
sesenta y seis) das al ao. Excepcionalmente, en los suministros sin equipos
de medicin a los que se factura consumo fijo que hayan sido expresamente
autorizados por la SIE, ste ser de treinta (30) das.
Artculo 459.- Si por causa de Fuerza Mayor el perodo excediera los treinta y
un (31) das, la Empresa de Distribucin deber conceder a solicitud del Cliente
o Usuario Titular, un acuerdo de pago para la cancelacin de esta factura, sin
efectuar ningn tipo de cargo por mora o financiamiento, que tenga su origen
en dicha causa.
247
por la SIE, la cual ser empleada para los clculos del Consumo Fijo Mensual,
las Fianzas y las Tasaciones por Irregularidades. Asimismo en estos casos,
la Empresa de Distribucin tendr el derecho a verificar las condiciones de
permanencia del consumo previsto y ajustarlo en caso de modificaciones, as
como a instalar equipos de medicin correspondiente cuando las condiciones
tcnicas o la disponibilidad de equipos as lo permitan.
248
medicin por zona o barrios. Asimismo, deber comunicar, en todos los casos,
al Cliente o Usuario Titular en el momento de realizar la accin, mediante acta
levantada al efecto, el cambio del equipo de medicin y todo lo actuado al
respecto. En caso de que el Cliente o Usuario Titular o su representante se
rehsen a estar presentes en dicho momento o a recibir y/o firmar el acta, la
Empresa de Distribucin deber reportar dicha situacin a la SIE a ms tardar
cuarenta y ocho (48) horas luego de la ocurrencia del hecho. El incumplimiento
por parte de las Empresas Distribuidoras de las disposiciones establecidas en
el presente Artculo se considerar una falta de envi de informacin a la SIE y
ser sancionada con la pena establecida en el Artculo 126 de la Ley.
c) La fecha de remocin.
f) Voltaje de servicio.
249
Artculo 467.- (Modificado por el Artculo 67 del Decreto 494-07 del 30
de agosto de 2007). La Empresa de Distribucin deber entregar la factura
mensual por consumo de energa elctrica al Cliente o Usuario Titular como
mximo diez (10) das calendarios con posterioridad a su emisin, en la
direccin del punto de suministro de energa o en la direccin que indique el
Cliente o Usuario Titular; el vencimiento de dicha factura ser a los treinta (30)
das a partir de su fecha de emisin. La suspensin del servicio se efectuar
treinta (30) das despus de su fecha de emisin, segn lo establecido en el
Artculo 95 de la Ley.
Prrafo: Los cargos por mora e intereses comenzarn a regir a partir de los
treinta (30) das despus de la emisin.
k) Voltaje de servicio.
250
m) Indicar si la facturacin es promediada o por lectura.
Artculo 469.- (Modificado por el Artculo 69 del Decreto No. 494-07 del 30
de agosto de 2007)19. Reintegro de Importes.
Prrafo I: Para los fines de aplicacin del presente Artculo el cliente deber
agotar el procedimiento en primera instancia por ante la Empresa Distribuidora.
En caso de que la Empresa Distribuidora se niegue a la correccin del error o
no produzca ninguna respuesta dentro de los plazos establecidos para ello, el
cliente continuar con el procedimiento ante PROTECOM, quien aplicar en
todo su rigor el presente Artculo en caso de que la reclamacin sea procedente.
251
proteccin, tales como: cascos, lentes, botas, guantes para alta tensin,
equipos de comunicacin, cinturones de seguridad, correas porta-herramientas
as como cualquier otro equipo de proteccin requerido por las leyes laborales
vigentes.
Prrafo.- Las tarifas a ser cobradas por las Empresas de Distribucin por
aprobacin de planos y servicio de interconexin sern fijadas por la SIE
mediante Resolucin.
252
CAPITULO V
DERECHOS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION
Prrafo I.- Los costos financieros y recargos por mora en el pago de las
facturaciones sern calculados hasta su pago definitivo, an se encuentre
suspendido el contrato de suministro de energa elctrica de conformidad con
lo dispuesto en el Artculo 97 de la Ley.
253
Artculo 481.- (Modificado por el Artculo 74 del Decreto 494-07 del 30 de
agosto de 2007). Cobro de Fianzas.
Artculo 482.- La fianza quedar determinada por el valor resultante del clculo
de la estimacin de dos (2) meses de consumo en funcin de la potencia, las
horas de utilizacin y la tarifa contratada, de acuerdo a la tabla homologada
de consumos avalada por la SIE, que ser empleada para los clculos del
Consumo Fijo Mensual, las Fianzas y las Tasaciones por Irregularidades.
254
Artculo 483.- En el caso de suministro provisional, la fianza quedar
determinada por la estimacin del valor resultante del clculo del perodo
de tiempo en que dure el evento por la potencia instalada por las horas de
utilizacin de las instalaciones, el cual ser considerado como consumo
probable de energa.
Artculo 486.- En caso de cambio de titularidad aceptada por todas las partes
(el Cliente o Usuario Titular, el nuevo Cliente o Usuario Titular y la Empresa de
Distribucin), stas podrn consentir que tanto la fianza, as como la deuda
pendiente, sean transferidas al nuevo Cliente o Usuario Titular.
Por propia iniciativa y en cualquier momento dentro del horario diurno (8:00 a.m.
a 6:00 p.m.), exceptuando establecimientos comerciales cuyas actividades
sean bsicamente nocturnas, la Empresa de Distribucin podr inspeccionar
las conexiones del suministro, las instalaciones internas hasta la caja o mdulo
de los equipos de medicin, asimismo como revisar, contrastar o cambiar
los existentes. En cada visita, el personal de las Empresas de Distribucin
deber dejar una notificacin al Cliente o Usuario Titular donde resalte todas
las observaciones encontradas y si est correcto o no el conjunto de equipos
indicados.
255
Artculo 490.- (Modificado por el Artculo 76 del Decreto 494-07 del 30
de agosto de 2007). En caso de detectar problemas atribuibles a fallas del
equipo de medicin y a errores imputables a las Empresas de Distribucin
en el registro de la energa consumida y/o en el clculo del monto a facturar,
la Empresa de Distribucin estar facultada a actuar en cada caso como se
indica a continuacin:
256
a) Levantada el acta correspondiente, la Empresa de Distribucin
efectuar el clculo de la energa y/o potencia a recuperar, de
acuerdo a la tabla homologada avalada por la SIE.
Artculo 492.- (Modificado por el Artculo 78 del Decreto No. 494-07 del 30
de agosto de 2007)20. Para fines de aplicacin de las sanciones contempladas
en el Artculo 125 de la Ley, la cantidad de energa elctrica sustrada
fraudulentamente ser calculada por la Empresa de Distribucin, o por la SIE
cuando el Fraude Elctrico sea en perjuicio de personas naturales o jurdicas,
mediante la tabla homologada avalada por la SIE.
257
Prrafo II : Para realizar el clculo de los valores de energa que hubieran sido
sustrado por el Cliente o Usuario Titular se podr utilizar como mecanismo de
clculo la potencia mxima que es capaz de demandar dicho Cliente o Usuario
Titular, dada la capacidad de la conexin y de sus instalaciones.
a) Falta de pago del Cliente o Usuario Titular de una (1) factura mensual,
treinta (30) das a partir de su fecha de emisin.
258
f) Por maltrato intencional de los equipos de medicin o impedir su
mantenimiento o reposicin, conforme lo establecido en el presente
Reglamento.
Prrafo II: En caso de que el Cliente o Usuario Titular no permita la entrada del
personal debidamente identificado y autorizado por la Empresa de Distribucin
a los fines propios de sus funciones, sta podr suspender el suministro desde
la acometida, en los casos de suministros individuales. En el caso de edificios
y condominios las Empresas de Distribucin debern notificar a la SIE cuando
los usuarios no le permitan el acceso a los paneles para fines de verificacin de
su estado o cualquier otro fin dentro de las facultades de stas, con objeto de
que esta institucin les autorice dentro de las setenta y dos (72) horas a partir
de su notificacin, a realizar la suspensin temporal del suministro desde la
acometida del edificio. La antes dicha actuacin deber realizarse en presencia
de un representante de la SIE y un notario pblico. En caso de transcurrir las
setenta y dos (72) horas a partir de la notificacin, sin que la Superintendencia
de Electricidad autorice la suspensin temporal del suministro, la Empresa de
Distribucin podr efectuar la suspensin temporal del edificio o condominio
en cuestin, debidamente acompaado de un notario pblico, quien deber
levantar el acta correspondiente. El suministro de electricidad se restablecer
inmediatamente despus que se permita el acceso a los funcionarios y
representantes de las Empresas de Distribucin actuantes a los mdulos de
equipos de medicin y se proceda a la verificacin de los mismos.
Prrafo IV: (Modificado por el Artculo 81 del Decreto No. 494-07 del 30
de agosto de 2007)21. Una vez solucionadas las razones que originaron la
suspensin, la Empresa de Distribucin deber restablecer el servicio en un
plazo mximo de doce (12) horas para zonas urbanas y veinticuatro (24) horas
para zonas rurales, en casos excepcionales que excedan estos plazos la SIE
podr ampliarlos. En caso de que la suspensin del suministro se efectu el da
viernes, la Empresa de Distribucin estar obligada a restablecer o reconectar
el servicio al usuario a ms tardar el da sbado siguiente, siempre y cuando
hayan sido solucionadas las razones que originaron la suspensin.
21 Modificado anteriormente por el Artculo 22 del Decreto No. 749-02 del 19 de septiembre de 2002.
259
Los cargos por concepto de corte y reconexin de servicio sern fijados por
la SIE mediante Resolucin. Las Empresas de Distribucin estn obligadas
a tener en un lugar visible a los usuarios de sus oficinas comerciales la
Resolucin de la SIE vigente que fije dichos cargos.
CAPITULO VI
INTERESES POR COSTO FINANCIERO
CAPITULO VII
AUTORIDAD DE APLICACION
260
TITULO XI22
INFRACCIONES, SANCIONES Y PENALIDADES
CAPITULO I23
DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES
CAPITULO II24
PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACION DE LAS SANCIONES
CONTENIDAS EN EL ARTICULO 7 DE LA LEY 186-07
Artculo 506.- (Modificado por el Artculo 83 del Decreto No. 494-07 del
30 de agosto de 2007)25. La denuncia y el informe aludido se comunicarn
al imputado por escrito con la formulacin de cargos, la cual deber contener
necesariamente:
261
c) La formulacin precisa de los cargos, con expresin del plazo que tiene
el inculpado para formular sus descargos, que ser de quince (15)
das laborables, a contar de la fecha de la notificacin, prorrogables
por una sola vez en caso de ser conveniente o necesario para la
investigacin. En el escrito de descargos se acompaarn, ofrecern
o solicitarn las pruebas o diligencias probatorias que se consideren
procedentes.
Prrafo: La facultad de imponer una sancin caduca a los tres (3) aos,
contados a partir del hecho; y la accin para hacer cumplir la sancin prescribe
a los cinco (5) aos, a partir de la Resolucin, conforme lo establece el Artculo
126 de la Ley General de Electricidad.
Prrafo: La facultad de imponer una sancin caduca a los tres (3) aos,
contados a partir del hecho y la accin para hacer cumplir la sancin prescribe a
los cinco (5) aos, a partir de la sentencia o Resolucin, conforme lo establece
el Artculo 126 de la Ley General de Electricidad.
Artculo 510.- (Modificado por el Artculo 83 del Decreto No. 494-07 del
30 de agosto de 2007)26. El monto de las multas impuestas por la SIE deber
ser pagado dentro del plazo de treinta (30) das laborables, contados desde la
fecha de notificacin de la resolucin de que se trate.
Artculo 512.- (Modificado por el Artculo 83 del Decreto No. 494-07 del 30
de agosto de 2007)27. Sin perjuicio del derecho de recurrir directamente ante el
26 Modificado anteriormente por el Artculo 27 del Decreto No.749-02 del 19 de septiembre de 2002.
27 Modificado anteriormente por el Artculo 28 del Decreto No. 749-02 del 19 de septiembre de 2002.
262
Tribunal Contencioso Administrativo28 las Resoluciones emitidas por la SIE en
primer grado relativo a las concesiones definitivas, permisos, autorizaciones;
as como las que conciernan al establecimiento de sanciones de conformidad
con el Artculo 126 de la Ley, sern susceptibles de la interposicin de recurso
administrativo correspondiente ante la CNE, en un plazo franco de diez (10)
das a partir de la notificacin de dicha Resolucin, excepto las resoluciones
relativas a la materia tarifaria, calidad de servicio y otras resoluciones de
carcter administrativo para la operacin del mercado elctrico, que no son
susceptibles de dicho recurso.
Artculo 513.- (Modificado por el Artculo 83 del Decreto No. 494-07 del
30 de agosto de 200729). Si tras el ejercicio del recurso ante el Tribunal
Contencioso Administrativo la sancin de multa fuere declarada improcedente,
el Tribunal Contencioso Administrativo deber ordenar en la decisin que falle
el recurso la restitucin al Agente del MEM que la haya pagado, lo que deber
realizarse en un plazo no mayor de diez (10) das laborables contados a partir
de la fecha de notificacin de dicha decisin a la SIE o por la SIE.
263
comunicar a la Empresa Elctrica infractora, otorgndole un plazo
de diez (10) das laborables para el pago de la misma.
TITULO XII
SOBRE LAS MODIFICACIONES A ESTE REGLAMENTO Y A LAS
TARIFAS
CAPITULO I
DE LAS MODIFICACIONES AL REGLAMENTO
264
f) Copia de las solicitudes de modificacin y de los conceptos que se
vayan produciendo, debern estar disponibles al pblico en general
en el portal de Internet de la CNE, de la SIE y del OC.
CAPITULO II
DE LAS MODIFICACIONES A LOS PEAJES Y TARIFAS
Artculo 519.- Para efecto de lo establecido en los Artculos 111, 115, 116,
117, 118, 119 de la Ley, relativos a los principios y determinacin cada
cuatro (4) aos del Valor Agregado de Distribucin, se establece el siguiente
procedimiento:
265
d) Recibidas las observaciones, la SIE deber realizar una o ms
audiencias pblicas con representantes de la comunidad y de las
Empresas Elctricas, en las cuales se debata sobre la propuesta y
sus fundamentos. La SIE reglamentar, mediante Resolucin, dichas
audiencias.
f) Con todos los elementos anteriores, la SIE proceder a fijar las tarifas
mediante resolucin motivada.
CAPITULO III
TRIBUNAL ARBITRAL
Artculo 522.- Dicho tribunal arbitral, podr consultar sobre temas especficos
a otros profesionales de reas distintas a las ya mencionadas, a los fines de
edificacin, previo a la toma de decisiones.
Artculo 523.- El integrante que se declare implicado por tener inters personal
en el asunto, o vnculos de parentesco con las partes, ser reemplazado por el
que sigue en el orden de inscripcin. Tratndose de tachas formuladas por los
afectados, resolver el Superintendente.
Artculo 524.- Los honorarios de dicho tribunal arbitral sern fijados por el
Superintendente y estarn a cargo de las Empresas Elctricas.
266
Artculo 525.- El procedimiento de actuacin de dicho tribunal arbitral ser
establecido por la CNE.
TITULO XIII
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artculo 528.- La CNE deber, en un plazo no mayor de seis (6) meses contados
a partir de la entrada en vigencia del presente Reglamento, presentar al Poder
Ejecutivo un proyecto de Reglamento donde se establezca la canalizacin y
destino de los recursos provenientes de la Ley 112-00 y de la Ley No. 125-
01, asignados al incentivo de la energa producida a travs de medios no
convencionales o recursos renovables.
267
Artculo 531.- Los Agentes del MEM dispondrn de un plazo no mayor de
doce (12) meses, contados a partir de la fecha de promulgacin del presente
Reglamento, para adaptar sus sistemas de manera tal que cumplan con lo
estipulado en los Artculos 149 y 150 del presente Reglamento.
Artculo 536.- Mientras no sea exigible la normativa del SMC, segn lo dispone
el presente Reglamento:
268
c) Para los medidores con lectura horaria en la subestacin correspondiente,
pero en un nivel de tensin inferior, los valores de energa horaria y
potencia media horaria debern ser corregidos de la siguiente manera:
269
f) Para medidores con lectura acumulativa en subestacin correspondiente,
pero en un nivel de tensin inferior, primero se aplicar exactamente el
mismo procedimiento descrito para el caso e), para determinar los valores
de energa horaria y de potencia media horaria. A los valores as obtenidos
de energa horaria y de potencia media horaria sern corregidos en base
al mismo procedimiento descrito en el punto c), para determinar los
factores de correccin por prdidas de transformacin.
270
Artculo 543.- Los integrantes del sistema nombrarn a los jefes de sus
respectivos Centros de Control, ante el CCE y el OC, en un plazo mximo de
treinta (30) das de publicado el presente Reglamento.
Artculo 545.- Los Sistemas Aislados con capacidad instalada inferior a dos
(2) MW existentes a la fecha de publicacin del presente Reglamento debern,
dentro de un plazo de noventa (90) das a partir de la misma, depositar en
la SIE toda la documentacin que avale sus operaciones, sin perjuicio de
la documentacin adicional que pueda solicitarle la SIE a fin de obtener la
debida informacin sobre los mismos y adecuarlos a lo establecido en la Ley,
el presente Reglamento y las normas de calidad, tcnicas y de operacin que
dicte la SIE por Resolucin.
Artculo 546.- Los Sistemas Aislados con una capacidad instalada superior
a dos (2) MW, que se encuentren instalados y en operacin a la fecha de
la publicacin del presente Reglamento, tendrn un plazo de seis (6) meses
contados a partir de la misma, para solicitar la correspondiente concesin.
HIPOLITO MEJIA
271
272
ANEXOS
273
274
ANEXO 1
Ley No. 186-07
de fecha 06 de agosto de 2007
275
CONSIDERANDO: Que el Estado Dominicano le confiere un carcter de
inters pblico a la prevencin, persecucin y sancin de las infracciones
previstas por las leyes dominicanas.
Artculo 8.- El Poder Ejecutivo tendr un plazo de noventa (90) das a partir de
la promulgacin de la presente Ley para dictar el Reglamento de aplicacin de
la misma, el cual deber ser elaborado por la Comisin Nacional de Energa
(CNE)33.
276
DADA en la Sala de Sesiones del Senado, Palacio del Congreso Nacional,
en Santo Domingo de Guzmn, Distrito Nacional, Capital de la Repblica
Dominicana, a los veinticinco (25) das del mes de julio del ao dos mil siete
(2007); aos 164 de la Independencia y 144 de la Restauracin.
LEONEL FERNANDEZ
277
278
ANEXO 2
Decreto No. 749-02
que ratifica la plena vigencia del Reglamento de Aplicacin de la Ley
General de Electricidad, contenido en el Decreto No. 555-02, con las
modificaciones que se le introducen mediante el presente Decreto.
HIPOLITO MEJIA
Presidente de la Repblica Dominicana
NUMERO: 749-02
DECRETO:
ARTCULO 3.- Modificar el Artculo 3 para agregar el literal g), que dice lo
siguiente:
279
ARTCULO 4.- Modificar el Artculo 6 para que en lo adelante rija lo siguiente:
280
ARTCULO 11.- De conformidad con lo establecido en el Artculo once (11)
de la Ley las Empresas de Generacin, Cogeneradores, Autoproductores y
Empresas de Distribucin, podrn efectuar solo una de las actividades de
generacin, transmisin o Distribucin, excepto la previsin del prrafo I del
Artculo once (11) de la Ley.
281
de incumplimiento aplicar las sanciones correspondientes a las empresas
infractoras de conformidad con los procedimientos reglamentarios.
PRRAFO II.- Asimismo, cualquier agente del mercado podr hacer denuncias
de vinculacin de las empresas del sistema, para lo cual deber aportar a la
SIE, a1 momento de formular la denuncia, los documentos que fundamenten
la misma. La SIE proceder a dar inicio a la investigacin correspondiente
en un plazo no mayor de treinta (30) das laborables contados a partir de
la recepcin de la denuncia. Dentro de esta investigacin la SIE abrir un
proceso en el cual solicitara a las partes involucradas toda la documentacin
que estime necesaria para su edificacin y valoracin de la denuncia de que
se trata; debiendo resolver respecto de la misma en un plazo no mayor de
noventa (90) das laborables.
La decisin adoptada por el SIE podr ser recurrida ante la CNE, de acuerdo
a un procedimiento que ser establecido por la CNE para esos fines. La
interposicin de este recurso suspender de pleno derecho la orden de
desvinculacin, contndose el plazo de los 120 das en este caso a partir de
la confirmacin de dicha decisin por la CNE.
282
porcentaje significado de la demanda Mxima del SENI, que constituya una
amenaza para la competencia y la libre concurrencia en el MEM.
PRRAFO I.- La CNE y la SIE tomaran las medidas necesarias para garantizar
que no existan integraciones horizontales en el segmento de generacin del
SENI que produzcan efectos anticompetitivos en el MEM.
283
gg) Requerir informaciones y realizar auditoras financieras y de cualquier otra
naturaleza a las Empresas Elctricas, a los productores independientes de
energa que mantienen contratos de suministro con la CDE o su sucesora
CDEEE y a las empresas concesionarias o autorizadas para instalar Sistemas
Aislados. A tales fines, estar autorizada a tener libre acceso a sus libros
de contabilidad y costos, as como a requerir toda la informacin financiera,
tcnica y econmica que estime necesaria para lograr el buen funcionamiento
del mercado elctrico.
ARTCULO 44.- Para efecto de lo dispuesto por los Artculos 110, 112 y
113 de la Ley, relacionados con las licitaciones pblicas para la adquisicin
de electricidad en contratos de largo plazo por parte de las Empresas de
Distribucin, la SIE dictara mediante Resolucin, en un plazo mximo de
seis (6) meses contados a partir de la fecha de publicacin del presente,
un reglamento que fije los procedimientos de esas licitaciones. Para ello,
solicitara la opinin del OC y los agentes del MEM.
284
de la Repblica Dominicana, por cada mes o fraccin de mes en retraso del
cumplimiento de dicha obligacin; sin perjuicio de los recursos legales puestos
a disposicin de la CNE y de la SIE para el cobro de las sumas adeudadas y
de las sanciones de que pueda ser pasible por incumplimiento del presente
reglamento.
b) Que exista una renuncia expresa de los Usuarios o Clientes del parque,
cuya demandas vayan a formar parte de la demanda Mxima de dicha
operadora, a los fines de completar la demanda Mxima requerida por
la Ley para clasificar como Usuario No Regulado de sus respectivos
derechos de contratar con la Empresa de Distribucin que le corresponda,
as como una declaratoria de aceptacin de recibir el suministro de energa
elctrica a travs de la operadora del parque.
ARTCULO 143.- Los Usuarios No Regulados son usuarios finales del servicio
elctrico, por lo tanto no podrn comercializar ni distribuir dicho servicio.
285
ARTCULO 175.- Las Empresas de Distribucin debern informar al Cliente
o Usuario Titular las causas de las interrupciones programadas, las zonas
afectadas y los tiempos de duracin, a travs de una publicacin mensual en
un periodico de circulacin nacional o anexo a la factura del cliente o usuario
titular. Las interrupciones no programadas debern ser informadas a la SIE, a
ms tardar a las 10:00 horas de la maana del da siguiente a su ocurrencia.
Las Empresas de Distribucin no podrn dar mantenimiento programado ni
los sbados a partir de las doce del medioda, ni los domingos ni das feriados,
excepto en los siguientes casos:
ARTCULO 15.- Modificar al Artculo 264 para que en lo adelante se lea como
sigue:
ARTCULO 17.- Modificar el Prrafo del Artculo 419 para que en lo adelante
rija lo siguiente:
286
PARRAFO.- La Empresa de Distribucin no podr negar la suscripcin
de un nuevo contrato cuando el anterior Usuario Titular tenga una deuda
pendiente de pago con esta; salvo que se demuestre que el nuevo solicitante
de suministro tiene vnculos que sustenten la presuncin de que se trata de un
testaferro del antiguo usuario titular. En caso de que el nuevo usuario hiciese
uso de la energa por ms de 60 das, sin haber formalizado previamente el
contrato a su nombre, se proceder conforme a lo dispuesto en el Artculo 125
de la Ley.
ARTCULO 18.- Modificar el Prrafo del Artculo 451 para que en lo adelante
rija lo siguiente:
287
podr fijarle conforme al presente reglamento, en la forma que se acuerde
por ambas partes. En caso de que no hubiere acuerdo entre las partes para
el reembolso o reintegro de las sumas cobradas en exceso, la SIE resolver
al respecto mediante resolucin. El reintegro deber ser acreditado en la
prxima facturacin despus de verificado el error.
288
e) La unidad operativa antifraude deber requerir la firma del Usuario Titular
o de su representante. Si estos se negaren a firmar el acta, deber hacerse
constar tal circunstancia en la misma. Asimismo deber entregar copia del
acta de infraccin al representante de la SIE presente, y al Usuario, o su
representante personalmente si se encontrare en el lugar del fraude al
momento del levantamiento, o por acto de alguacil si no se encontrare en
dicho lugar en un plazo no mayor de tres (3) das laborables contados a
partir de la fecha del levantamiento;
289
PRRAFO III.- Los montos recaudados seran distribuidos, con arreglo al
Prrafo IV del Artculo 125, de la siguiente manera: setenta por ciento (70%)
para la empresa de Distribucin, veinte por ciento (20%) para la Oficina de
Proteccin a1 Consumidor y el restante diez por ciento (10%) para el incentivo
del desarrollo de la energa renovable. La Empresa de Distribucin deber
destinar un 10% para la Procuradura General de la Repblica, en apoyo a
la participacin de Ministerio Pblico en las unidades operativas antifraude.
ARTCULO 22.- Modificar los prrafos IV y V del Artculo 494 para que en lo
adelante rijan lo siguiente:
290
ARTCULO 499.- Se clasifican como faltas muy graves las que ponen en
grave riesgo la estabilidad, seguridad y confiabilidad del SENI y las que afecten
de manera sistemtica y deliberada la continuidad y calidad del servicio. En
particular las siguientes:
291
l) El desarrollo de actividades elctricas sin las debidas autorizaciones o en
instalaciones que carecen de ellas.
p) Las infracciones graves cuando durante los dos (2) aos anteriores a
su Comisin hubiera sido impuesta a1 infractor sancin definitiva por el
mismo tipo de infraccin.
292
c) El retraso injustificado en el comienzo de la prestacin del servicio a
nuevos usuarios regulados.
293
q) La modificacin, por parte del Agente del MEM generador del Sistema
que realice la regulacin de frecuencia, del estatismo asignado y otros
parmetros que afecten la respuesta del regulador de velocidad, sin
coordinacin y aprobacin del OC.
t) La Comisin de una falta leve cuando durante los dos (2) aos anteriores
a su Comisin hubiera sido impuesta al infractor sancin definitiva por el
mismo tipo de infraccin.
3) Hasta el cinco por ciento (5%) del valor de los activos para el caso
previsto en el Artculo 11, prrafo II de la Ley.
294
b) Para las faltas graves:
PARRAFO.- Las sanciones aplicables a los agentes del MEM por cada tipo
de infraccin se graduaran, dentro de los parmetros establecidos en este
artculo, proporcionalmente atendiendo la gravedad del peligro ocasionado
o el perjuicio causado al sector elctrico, la circunstancia de haber procedido
o no a la subsanacin sin necesidad de previo requerimiento por la SIE, las
dificultades objetivas que pudieron haber ocurrido y la conducta anterior de
la entidad. Tambin se tomara en cuenta, cuando procediere, el grado de
responsabilidad del agente y si su conducta fue dolosa o negligente.
c) La formulacin precisa de los cargos, con expresin del plazo que tiene
el inculpado para formular sus descargos, que ser de quince (15)
laborables a contar de la fecha de la notificacin, prorrogables por una
sola vez en caso de ser convenientes o necesario para la investigacin.
En el escrito de descargo se acompaarn, ofrecern o solicitarn las
pruebas o diligencias probatorias.
PARRAFO.- La facultad de imponer una sancin caduca a los tres (3) aos,
contados a partir del hecho y la accin para hacer cumplir la sancin prescribe
a los cinco (5) aos, a partir de la sentencia o resolucin, conforme lo establece
el Artculo 126 de la Ley General de Electricidad.
ARTCULO 510.- El monto de las multas impuestas por la SIE deber ser
pagado dentro del plazo de treinta (30) das laborables, contados desde la
fecha de notificacin de la resolucin de que se trate.
295
ARTCULO 28.- Modificar el Artculo 512 para que rija del modo siguiente:
HIPOLITO MEJIA
296
ANEXO 3
Decreto No. 306-03
que ratifica y enmienda el Reglamento de Aplicacin de la
Ley General de Electricidad contenido en el Decreto No. 555-02
de fecha 19 de julio de 2002 y modificado por el Decreto No. 749-02
del 19 de septiembre de 2002.
NUMERO: 306-03.
VISTA la Ley General de Electricidad No. 125-01 de fecha 26 de julio del 2001.
DECRETO:
ARTICULO 2.- Modificar el Artculo 140 para que en lo adelante rija lo siguiente:
297
de capacidad y demanda mxima exigido por la ley y el presente Reglamento
para clasificar como Usuario No Regulado.
b) Que exista una renuncia expresa de los usuarios o clientes del parque,
cuyas demandas vayan a formar parte de la demanda mxima requerida
por la ley para clasificar como Usuario No Regulado, de sus respectivos
derechos de contratar con la Empresa de Distribucin que le corresponda,
as como una declaratoria de aceptacin de recibir el suministro de energa
a travs de la operadora del parque.
ARTICULO 3.- Modificar el Artculo 143 para que en lo adelante rija lo siguiente:
HIPOLITO MEJIA
298
ANEXO 4
Dec. No. 321-03
que modifica el Articulo 140 del Decreto No. 555-02 que a su vez fue
modificado por el Articulo 12 del Decreto No. 749-02.
HIPOLITO MEJIA
Presidente de la Republica Dominicana
NUMERO: 321-03
VISTOS los Decretos Nos. 555-02 y 749-02, de fechas 19 de julio del 2002 y
19 de septiembre del 2002.
DECRETO:
ARTICULO 1.- Se modifica el Articulo 140 del Decreto No. 555-02, de fecha
19 de julio del 2002, que a su vez fue modificado por el Articulo 12 del Decreto
No. 749-02, de fecha 19 de septiembre del 2002, para que en lo adelante lea
y rija del modo siguiente:
HIPOLITO MEJIA
299
300
ANEXO 5
Decreto No. 494-07 que modifica el Reglamento de Aplicacin de la Ley
General de Electricidad, No. 125-01, de fecha 26 de julio de 2001.
LEONEL FERNANDEZ
Presidente de la Repblica Dominicana
NUMERO: 494-07
301
VISTA la Ley No. 186-07, de en fecha 25 de julio de 2007, que modifica varios
artculos de la Ley General de Electricidad No. 125-01.
VISTA la Ley No. 141-97, de en fecha 24 de junio del 1997, que dispone la
Reforma de la Empresa Pblica.
REGLAMENTO:
LEONEL FERNANDEZ
302
Colaboracin:
Lic. ngel Can S.
Licda. Ana Mara Germn Urbez
Dr. Alcibiades M. Alburquerque
Dra. Dalia Feliz
Dr. Ricardo Hidalgo
Licda. Hilda Vargas
303
304