Trabajo Final de Rehabilitacion Esc.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

SUBSECRETARIA DE GESTIN Y CONTRALOR DEL

CONOCIMIENTO, REDES Y TECNOLOGA SANITARIAS.


Direccin de Capacitacin y Desarrollo de Trabajadores de la Salud.
Programa Provincial de Desarrollo de Recursos Humanos en Enfermera.
Subsecretara de Determinantes Sociales de la Salud y la Enfermedad
Fsica, Mental y de las Adicciones.
Programa Provincial de Rehabilitacin.
Regin Sanitaria V.
Programa Regional de Rehabilitacin.
Equipo Regional de Capacitacin.

Curso de Capacitacin en servicio:


Estrategias de Rehabilitacin Temprana en Pacientes Hospitalizados
Coordinadores del Curso
Dr. Roberto Angeloff
T.S. Silvia Couderc
Prof. Lic. Mara Graciela Cherro Lachaga
Responsable Regional de Capacitacin.
Lic. Fabin Actis Caporale
Responsable Regional de Rehabilitacin
Dr. Roberto Angeloff
Director de Regin Sanitaria V
Dr. Fernando Tejo
Equipo Docente de los Servicios hospitalarios

Nombre del estudiante: Marcos Elias Salazar Chavero.


Localidad y fecha de entrega: San Fernando 29 de julio de 2017

1
ndice

Introduccin ...................................................................................................................................... 3
Presentacin del paciente ............................................................................................................. 4
Objetivo general ............................................................................................................................ 6
plan farmacologico y plan intergado .............................................................................................. 6
objetivos .......................................................................................................................................... 7
marco teorico ............................................................................ 7 aError! Bookmark not defined.
Intervenciones de Rehabilitacin temprana............................................................................. 1212
Rehabilitacin hospitalizado ........................................................................................................ 13
Tabla de confrontacin................................................................................................................ 14
necesidades basicas ...................................................................... Error! Bookmark not defined.
conclucion .................................................................................................................................. 16
bibliografia .................................................................................... Error! Bookmark not defined.
Anexo 1.......................................................................................... Error! Bookmark not defined.
Anexo 2....................................................................................................................................... 19

2
INTRODUCCIN

El trabajo de investigacin se realiza con la finalidad de aprobacin del curso de


capacitacin del servicio de estrategias de rehabilitacin temprana en la hospitalizacin,
llevado a cabo en el H.I.G.A Petrona V. de Cordero San Fernando.

La finalidad del curso de Rehabilitacin temprana es la bsqueda de la excelencia en la


gestin de la informacin por parte del agente de salud, el conocimiento y aplicacin de los
mecanismos existentes para lograr una recuperacin integral del usuario del servicio de
salud.
Las patologas de columna son una causa importante de discapacidad, deterioro en la
calidad de vida y ausentismo laboral en la Argentina, afectando a cualquier grupo de edad
y llevando a la prdida de recursos humanos por la invalidez.

La intervencin temprana en pacientes con patologa espinal en los servicios de salud


requiere por parte de los profesionales que brindan el cuidado que no solo diagnostique y
trate la enfermedad, sino que tambin detecte e identifique las complicaciones tanto fsicas
como psicolgicas, realizando una evaluacin detallada del grado de funcionalidad del
individuo, de las deficiencias secundarias a su lesin y de las posibles complicaciones que
se pueden presentar; as como la implementacin de un plan de manejo temprano con miras
a disminuir la aparicin de complicaciones y favorecer el inicio del proceso de rehabilitacin,
que busca reincorporar a el individuo a su entorno familiar y social.

Enfermera como parte del equipo multidisciplinario brinda cuidados internado a paciente
NN en el servicio de pediatra del Hospital Prof. Dr. Juan P. Garrahan Buenos Aires-
Argentina. El paciente presenta Escoliosis Neuroptica severa con curvatura mayor a 75.

3
PRESENTACIN DEL PACIENTE

Paciente NN, de sexo femenino, de 17 aos de edad que ingresa al servicio de Patologa Espinal del
Hospital de Pediatra S.A.M.I.C. Prof. Dr. Juan P. Garrahan.
Motivo de consulta: Dolor en regin cervico-dorso-lumbar.

Paciente con antecedentes de Ciruga de Columna dorso-lumbar con colocacin de prtesis de


aproximadamente 5 aos de evolucin, seguimiento peridico por el Servicio de Neurociruga del
Instituto de Previsin Social- Paraguay. Diagnostico Post Ciruga: Escoliosis Idioptica Severa.

A su llegada a la consulta la paciente presenta dolor en regin cervico dorso lumbar de carcter
opresivo que irradia a miembros superiores e inferiores de larga data, que cede parcialmente con el
nuso de AINEs, refiere parestesia en los pies, inestabilidad en la marcha y debilidad de extremidades
inferiores con cadas frecuentes.

EXPLORACINFSICA:

Se constata bipedestacin con basculacin de cadera, dismetra de extremidades inferiores,


acortamiento de la longitud del tronco, escoliosis evidente con deformidad torcica y giba costal
derecha a la flexin dorsal, que se encuentra limitada. Marcha inestable, tendencia a
entrecruzamiento de las piernas. Ligera disminucin de fuerza en las extremidades inferiores. Resto
de la exploracin normal. Se decide ingreso para completar estudios y posterior intervencin
quirrgica para extraccin de prtesis anterior y correccin parcial de la escoliosis.

SIGNOS VITALES:
Presin Arterial: 110/70 mmHg, Frecuencia Cardaca 75 lpm Frecuencia Respiratoria: 16 rpm
Temperatura: 36.5C SPO2 98%

LABORATORIO:
Hemograma
*Glbulos Rojos : 4400000mm3 *Glbulos Blancos:5300mm3 *Hemoglobina:12.8gr%
Formula Leucocitaria Relativa
*Neutrfilos Segmentados: 3710mm3 *Linfocitos:1537mm3 *Eosinofilos:53mm3
Crasis Sangunea
*Tiempo de coagulacin:8-9 minutos. *TP:12 segundos *INR: 0.9

-Estudios Complementarios:
Laboratorio, Espino grama, TAC, potenciales evocados de miembros superiores e inferiores,
Resonancia Magntica

4
-Diagnstico mdico:
Escoliosis Neuroptica Severa.

-Plan teraputico Farmacolgico al ingreso:


*Omeprazol 20mg 1comp cada 12hs
*Ibuprofeno 400mg segn dolor.

-Plan teraputico integral:

Desde el ingreso del usuario se pone en marcha el tratamiento y Rehabilitacin temprana ya que se
constata la disminucin gradual de la independencia funcional del paciente. El equipo
multidisciplinario elabora estrategias que ayuden a disminuir las repercusiones propias de la
hospitalizacin.

En la internacin el paciente se encuentra lcida, activa- reactiva, ansiosa, angustiada por la


intervencin quirrgica, hemodinamicamente estable.

A las 48hs Posterior a la ciruga el paciente se encuentra vigil, ubicado en tiempo y espacio, con
dolores leves, con dificultad para conciliar el sueo, con miedo para movilizar miembros, con
incontinencia urinaria post sondaje vesical. Se administra analgesia, se contiene emocionalmente al
paciente y se alienta a movilizarse con ayuda del personal de salud, se realiza ejercicio vesical con
buena respuesta.

Paciente en su Quinto da de internacin, a la evaluacin clnica el paciente se encuentra tranquilo,


optimista, con buen descanso, colaborador frente a las actividades de movilizacin, respuesta motora
fina y gruesa positiva, sin alteracin del sensorio, logra manejo de emociones, logra manejar esfnter
vesical; Usuario con buena evolucin

Al alta mdica el paciente recupera la independencia funcional, tanto las actividades bsicas de la
vida diaria (ABVD) y se recomienda seguimiento con profesional para lograr las actividades
instrumentales de la vida diaria (AIVD)

5
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

Incorporar prcticas para recuperar aquellas capacidades funcionales del paciente hospitalizado,
utilizando Estrategias de Rehabilitacin para lograr un grado de independencia.

OBJETIVOS ESPECFICOS

Evitar complicaciones propias de la internacin.


Estabilizar la situacin clnica que origin la inmovilidad/discapacidad.
Implementar las estrategias para tratar las alteraciones funcionales.
Educar al paciente y el entorno mediato sobre la importancia de la realizacin de las
actividades prescriptas para que logre incorporarse en el menor tiempo posible a las ABVD.
Establecer patrones de actividades a los familiares de los pacientes internados para su
aplicacin tras el alta.
Dar a conocer una pauta pre y post quirrgica creada a partir de la observacin y prctica
clnica.

6
MARCO TERICO

La escoliosis corresponde a la deformidad de la columna vertebral en el plano coronal (frontal) en


forma permanente, asociado a componentes rotacionales simultneos de la columna.
Muchos de los conceptos que se aplican en su manejo son vlidos para el manejo de la deformidad
estructural en el plano sagital, la cifosis. Una deformidad mixta ser, por tanto, una cifoescoliosis.
Es una enfermedad evolutiva que, sin tratamiento oportuno, se va agravando con el desarrollo, se
acenta con el crecimiento rpido y, en la mayora de los casos, se estabiliza al trmino de la
madurez sea.

Con relacin a la Clasificacin, existen 2 grandes grupos:


1.- Estructurales:
Son aquellas en que la columna ha sufrido alteraciones anatmicas en alguno de sus componentes.
Dentro de las caractersticas de las escoliosis estructurales se destacan la rotacin, acuamiento y
rigidez.
Con relacin al tipo de escoliosis estructurales existen varios, las ms frecuentes son:
Idioptica
Congnitas
Neuromusculares
Mesenquimticas
Neurofibromatosis
Metablicas

En trminos generales, la idioptica es la causa ms comn de escoliosis (80%). Las formas no-
idiopticas son ms precoces en su aparicin, son ms rpidas en su progresin y su manejo es
ms complejo. La asociacin con patologa local y/o sistmica, la severidad y rigidez de la curva
hacen que este grupo consuma ms recursos en todas las etapas de su manejo y que la incidencia
de complicaciones y cirugas mltiples sea mayor.
La escoliosis es causa de:
1. Deformidad del tronco.
2. Dolor en la adultez.
3. Compromiso respiratorio en curvas graves (> 80) .
7
2.- Funcionales:
Son aquellas en que la causa de la enfermedad est fuera de la columna. En este caso las
alteraciones estructurales seas de la columna estn ausentes, conservando la anatoma y la
funcin normal.
Especialmente la elasticidad est conservada, lo que se traduce en que las curvas pueden ser
corregidas por el paciente, con inclinacin lateral hacia la convexidad de la curva. El tratamiento es
la correccin de la causa que la produce (asimetra de extremidades inferiores, posicin antlgica,
hernia del ncleo pulposo, histeria, etc.).
Las escoliosis tambin se pueden clasificar de acuerdo a la magnitud de las curvas:
Magnitud de las curvas:
Curvas Leves: menor 20
Curvas Moderadas: 20 a 40
Curvas Graves: mayor de 40
La Curva Mayor es aquella curva que es ms estructural y deformante y la Curva Menor es la curva
menos estructural y deformante y habitualmente es llamada curva compensatoria.
Nota: Segn la SRS (Scoliosis Research Society): toda curva sobre los 10, medida con el mtodo
de COBB en Radiografas de Columna de pi, se considera patolgica y se debe controlar hasta el
trmino de la pubertad.

DIAGNSTICO
Considera elementos de la anamnesis, del examen fsico y a partir de mtodos radiolgicos.

Caractersticas de la anamnesis:
Los sntomas de escoliosis incluyen dolor de espalda, discrepancia en la longitud de las piernas,
marcha anormal, y caderas disparejas.
Puede ocasionar deformidad significativa en caso de no tratarse. La deformidad puede causar un
importante sufrimiento psicolgico y discapacidad fsica, especialmente entre los pacientes
adolescentes. Adems, la deformidad puede tener consecuencias fsicas graves.
El hecho de que las vrtebras (los huesos de la columna) roten afecta a la caja torcica, la cual, a
su vez, puede ocasionar compromiso del corazn y los pulmones (por ejemplo, falta de aire).
Cuando la escoliosis progresiva afecta la columna lumbar, el dolor puede ser invalidante.

8
Se debe sospechar alguna enfermedad de base que podra estar ocasionando la escoliosis.
Adems, la edad del paciente, el inicio de la pubertad, y la edad a la que las jvenes tuvieron su
primera menstruacin, nos ayudarn a determinar el nmero de aos que faltan para que el nio
alcance la madurez esqueltica. Una vez alcanzada sta, la progresin puede detenerse. En el caso
que la curva exceda los 30 grados, puede continuar progresando durante la edad adulta.
Caractersticas de la exploracin fsica:

Examen Descripcin

General El mdico busca asimetras en el tronco, como disparidad de los o las


caderas, una joroba, o inclinacin hacia un lado
Cardiopulmonar Pruebas de la funcin del pulmn y corazn

Prueba de flexin El paciente se dobla hacia adelante al nivel de la cintura, con los brazos
hacia adelante (test extendidos hacia adelante con rodillas en extensin. Se busca una
de Adams) prominencia asimtrica en el trax o una prominencia lumbar.

Longitud de las Se miden las extremidades inferiores desde la espina iliaca antero
extremidades superior hasta el malolo medial del tobillo para determinar si tiene la
inferiores misma longitud
Arco de Movimiento Se mide la capacidad del paciente para realizar movimientos de flexion,
extensin, y rotacin.
Palpacin Palpacin en bsqueda de anormalidades o dolor. Es posibles que las
costillas sean mas prominentes de un lado.
Evaluacin Adems de revisar los reflejos, el profesional querr saber si los
Neurolgica sntomas del paciente incluyen dolor, entumecimiento, hormigueo,
debilidad o sensacin d las extremidades de espasmo muscular, y
cambios intestinales/vesicales.

TRATAMIENTO
Se inicia con la observacin ya que hay un importante nmero de casos en que slo hay que
controlar que las curvas no progresen ya que no requieren nunca tratamiento. En general a estos
pacientes se les indica ejercicios kinsicos para mantener la columna flexible, mejorar la
musculatura y mantener una buena postura.
Las curvas de estos pacientes son flexibles, con menos de 15 grados de inclinacin lateral y muy
leve rotacin vertebral. Su control es clnico y si es necesario se toma radiografas cada 6 o 12
meses, dependiendo de la impresin clnica y del grado de maduracin esqueltica. Si los pacientes

9
son menores de edad el control debe ser ms estrecho, ya que el riesgo que las curvas progresen
es mayor.
Si estos pacientes progresan en sus curvas, o nos encontramos con curvas mayores de 15 grados
y rotacin de cuerpos vertebrales, indicamos de partida el uso de CORS. El cors ms usado es
el de Milwaukee que puede tratar curvas torcicas y lumbares.
Este tratamiento se realiza en pacientes con curvas menores de 50, flexibilidad de curva a lo menos
de 40% y con signo de Risser menor que 3.
Curvas mayores de 50 rgidas con Risser 4 o 5 estn fuera de la posibilidad de tratamiento
ortopdico.
El objetivo del tratamiento con cors es detener la progresin de la curva. Si el paciente es muy
joven con Risser 0 o 1, flexibilidad de curva mayor que 60% y curvas menores de 30 se puede
tambin lograr correcciones de estas curvas y de la giba costal (mejorar la rotacin vertebral), no
obstante esto no es el objetivo del tratamiento. Lo ms frecuente es que slo se detenga la
progresin de las curvas.
Clsicamente se debe usar el cors 23 horas al da y por lo tanto se debe dormir con l. La hora
que se saca el cors se deja para ducharse, hacer ejercicios sin cors y para friccionar las zonas
de apoyo del cors, logrando con ello una mayor resistencia de la piel a la presin.
La tolerancia del cors en los nios es muy grande, sobre todo si hay comprensin de parte del
paciente y apoyo familiar. No ocurre as en el adolescente en que se observa frecuentemente
rechazo al tratamiento por las limitaciones que el uso del cors provoca en la vida diaria del
adolescente. Especial importancia en esta edad se debe dar a la educacin y apoyo psicosocial
continuo al adolescente y su familia.
Los nios y adolescentes en tratamiento con cors deben realizar tratamiento kinsico que mejora
la flexibilidad de la columna y fortalece la musculatura abdominal y paravertebral. Adems se debe
mejorar la postura y funcin respiratoria.
Las indicaciones de ciruga son todas las curvas de ms de 45 en nias premenrquicas con
Risser 0 y Taner 2-3. As mismo, las curvas de 40-45 que presenten progresin a pesar del cors,
y en el adolescente maduro con curva mayor de 50. La correccin de la deformidad se consigue
con ciruga. Generalmente, se realiza mediante la colocacin de tornillos y barras en las vrtebras
implicadas en la deformidad, y con diferentes instrumentales se realiza la realineacin. Se han
mejorado las instrumentaciones en ciruga de columna y se consiguen mejores tasas de correccin
y ms anatmicas. Tambin, la introduccin de la monitorizacin neurofisiolgica intraoperatoria ha
aadido mayor seguridad durante las intervenciones.

10
INTERVENCIN DE ENFERMERA
Cuidados postoperatorios mediatos.
Valoracin inicial: Estado de conciencia y de la piel. Funcin respiratoria. Control hemodinmico.
Valoracin del DOLOR como quinto signo vital. Condiciones de la herida. Funcionamiento de
drenajes. Grado de movilidad. Sensibilidad de las piernas. Accesos venosos central y perifrico.
Mantener reposo absoluto, movilizar en BLOQUE cada 4 horas, lateralizar a izquierda o derecha
evaluando el dolor. Medir contenido 2 veces al da. Mantener medidas de asepsia. Evitar riesgos de
neumotrax por entrada de aire. Retirar al 4 da segn indicacin contenido menor a 40 cc.
Realizar curacin zona de insercin.
Estimular ejercicios respiratorios. Coordinar atencin kinesilogo.
Mantener posicin cama en ngulo de 30 cuello, hombros y cadera alineados.
Administrar analgesia prescrita evaluando el dolor. Cuidados de BIC de Morfina segn protocolo.
Balance hdrico estricto. Control hidratacin parenteral. Administrar antibiticos durante 72 horas.
Cuidados de Sonda Foley.
Prevencin ulceras por presin. Cuidados de herida operatoria, ayudanta curacin plana, la primera
curacin la realiza el mdico tratante. Estimular y administrar alimentacin. Realizar actividades
recreativas y educativas por hospitalizacin larga. Apoyo psicolgico y afectivo. Educar sobre los
cuidados necesarios en el hogar al alta. Cuidados postoperatorios mediatos.
El rol y el trabajo en equipo eficaz y eficiente en calidad y cantidad ser como siempre necesario
para la recuperacin y xito del procedimiento quirrgico.

11
INTERVENCIONES DE REHABILITACIN TEMPRANA

Evaluar las actividades de la vida diaria (AVD) juega un papel importante en la toma de decisiones
en el manejo clnico de los pacientes. Por lo que se recomienda utilizar el ndice de Barthel para
evaluar la funcionalidad debido a que adems es un fuerte predictor independiente de sobrevida en
pacientes hospitalizados. Un valor mayor a 60 puntos se traduce en una independencia asistida y es
asociado a menor tiempo de estancia hospitalaria, mientras que una puntuacin menor a 40 puntos
corresponde a una dependencia severa.

La evaluacin del potencial de rehabilitacin necesita realizarse una vez que la situacin clnica en
fase aguda ha sido resuelta, de esto depende que se obtengan los beneficios que ofrece una
rehabilitacin, aunque en muchas ocasiones la enfermedad requerir del apoyo de la rehabilitacin
temprana.

Al explorar el sistema musculo-esqueltico en la valoracin del potencial rehabilitador en el adulto


mayor debe incluir: evaluacin de la postura (alineacin de la columna, cifosis, lordosis), palpacin
del tono, contracturas musculares, signos inflamatorios, protrusin sea, movilidad articular
activa/pasiva y rango de movimiento articular medido por goniometra ( la goniometra se aplica para
describir la presencia de despejes a nivel del sistema osteoarticular con fines diagnsticos,
pronsticos, teraputicos y de investigacin)1 , estabilidad articular en los rangos de movimiento,
evaluacin de la sensibilidad superficial (tacto ligero temperatura y dolor) y profunda (propiocepcin),
fuerza muscular.

12
REHABILITACION EN EL HOSPITALIZADO
Las contracturas musculares en miembros plvicos son una de las principales causas de inmovilidad
en el paciente hospitalizado y suele progresar a una discapacidad moderada a severa para la marcha
y traslados al egreso. Si el paciente permanece en cama por ms de 48 horas, aun cuando se
encuentre en posicin correcta, desarrollar contracturas progresivas de flexin de cadera y rodilla
si no se inicia la movilizacin de forma temprana (las primeras 2448 horas). Por lo anterior, no se
debe restringir el movimiento articular ni muscular con posiciones viciosas o reposo total (al menos
que la enfermedad de base lo contraindique).

La prevencin de contracturas musculares se basa en: la movilizacin temprana de las cuatro


extremidades y cambios de posicin, mantener una posicin y alineacin ptima de las articulaciones
y la movilizacin articular temprana. 1

La finalidad de utilizar la Rehabilitacin Temprana es estabilizar la situacin clnica que origin la


inmovilidad, previniendo las complicaciones o discapacidad secundarias al evento de hospitalizacin.
Es importante detectar y tratar pertinentemente las alteraciones funcionales (ej. marcha,
alimentacin, vestido, bao, aseo, incontinencia) e intervenir para su manejo. Asimismo, promover la
adaptacin a su medio, a la discapacidad residual y a su contexto familiar, tras el alta hospitalaria.

___________________________
1 Intervenciones de rehabilitacin Temprana en el adulto Mayor Hospitalizado. Gua de referencias
Rpidas.CatlogoMaestro GPC.

13
TABLA DE CONFRONTACIN

Diagnstico mdico: Escoliosis Neuroptica Es una curvatura anormal de la columna vertebral


severa con curvatura mayor a 75 asociado a una afeccin neurolgica

Signos y sntomas: +Dolor en regin cervico dorso -Dorsalgia: se refiere al Dolor de espalda originado en la
lumbar. zona de las vrtebras, en la mayora de los casos hay
+Parestesia en los pies. contractura muscular.
+Debilidad de extremidades inferiores con cadas
frecuentes. Parestesia: es el hormigueo o adormecimiento del
miembro inferior causado por compromiso de un nervio.
.
Debilidad de extremidades: se refiere a la perdida de la
fuerza de las extremidades a causa del compromiso
nervioso.

Signos vitales: TA: La presin arterial es la fuerza o presin que lleva la sangre
a todas las partes del cuerpo. Optima 120/80
TA=110/70 mmhg
FC: La frecuencia cardiaca es el nmero de veces que se
FC=75lpm
contrae el corazn durante un minuto (latidos por minuto). Valor
FR=16pm normal entre 60-100 Lpm
T=36,5c
FR. La frecuencia respiratoria es el nmero de respiraciones
que efecta un ser vivo en un lapso especficon, oscila entre
12-18.

Temperatura: es la medida relativa de calor o fro asociado al


metabolismo del cuerpo humano y su funcin es mantener
activos los procesos biolgicosValor normal 36 a 37.9c

14
Laboratorio: Hemograma: El recuento sanguneo o hemograma es un
Hemograma anlisis de sangre comn que permite evaluar tres tipos
*Glbulos Rojos: 4400000mm3 *Glbulos principales de clulas sanguneas: glbulos rojos, glbulos
blancos y plaquetas. El hemograma detecta la prdida de
Blancos:5300mm3 *Hemoglobina:12.8gr%
sangre, las anomalas en la produccin o destruccin de las
clulas sanguneas, infecciones crnicas o graves, alergias y
Formula Leucocitaria Relativa problemas de coagulacin.
*Neutrfilos Segmentados: 3710mm3
*Linfocitos:1537mm3 *Eosinofilos:53mm3 Formula Leucocitaria Relativa: anlisis de sangre que mide
el porcentaje de cada tipo de glbulo blanco (GB) que uno
Crasis Sangunea tiene en la sangre y tambin revela si hay algunas clulas
*Tiempo de coagulacin:8-9 minutos. inmaduras o anormales.
*TP:12 segundos *INR: 0.9 Crasis Sangunea: prueba de laboratorio que evala el estado
de hemostasia

Estudios complementarios: *Espino grama es una radiografa que incluye toda la


* Espino grama columna desde el cuello hasta la pelvis en una sola placa
*TAC: Prueba diagnstica que, a travs del uso de rayos *RM: permite la visualizacin de tejidos blandos que no
X, permite obtener imgenes radiogrficas del interior pueden ser observados en las radiografas simples o por
del organismo. otros medios.
*RM *Potenciales evocados son tcnicas neurofisiolgicas
*Potenciales Evocados mediante las que se registra la respuesta del cerebro a
diferentes estmulos sensitivos provocados

Antecedentes quirrgicos: Hernia de Disco Hernia de disco: enfermedad en la que parte del disco
intervertebral (ncleo pulposo), que se encuentra entre las
vrtebras, se desplaza hacia la raz nerviosa, la presiona y
produce lesiones neurolgicas derivadas de esta lesin

Historia clnica: Malformacin de Chiari tipo 1 - Malformacin de Chiari tipo 1: malformaciones de Chiari
consisten en defectos estructurales del cerebelo, rgano
encargado de controlar el equilibrio y la coordinacin
neuromuscular.
Tratamiento farmacolgico post Cx: ATB, Analgsicos *Vancomicina: Infecciones graves causadas por bacterias
gram+ sensibles a la vancomicina que no pueden tratarse, no
*Vancomicina 500mg cada 12horas EV responden o son resistentes a otros antibiticos; se administra
*Morfina comprimido VO tambin en paciente que son sometidos a intervenciones Qx
*Ibuprofeno 400mg cada 8 horas VO grandes.
*Morfina: tratamiento prolongado del dolor crnico intenso;
dolor postoperatorio.
Tratamiento no farmacolgico: *RPG: Reeducacin Postural Global, mtodo de terapia manual
*Kinesio- RPG aplicado por Kinesilogos; Consiste en una forma innovadora de
*Plantilla Ortopdica evaluacin, diagnstico y tratamiento de las patologas que afectan al
sistema Neuro-Msculo-Esqueltico.

* Plantillas ortopdicas: sirven para compensar el desnivel entre


miembros inferiores y aliviar la patologa de nuestros pies con el fin de
mejorar nuestra calidad de vida.

15
NECESIDADES BSICAS
A continuacin, se detallarn las necesidades bsicas insatisfecha utilizando el modelo de Virginia
Henderson el cual se va a tener en cuenta 14 necesidad bsicas las misma detallan y valoran el
aspecto fisco, psquico, emocional y social del usuario, Los cuales son indispensable, para que el
llegue a un nivel de vida ptima. En especial durante su hospitalizacin El cual no siempre son
satisfechas dicha necesidad, enfermera se debe encargar de valorarla identificarla y generar un
plan de trabajo, para satisfacerla para aumentar la calidad vida durante y post hospitalizacin.

1) Necesidad Respirar normalmente


2) Necesidad Comer y beber de forma adecuada.
3) Necesidad Eliminar los desechos corporales.
4) Necesidad Moverse y mantener una postura adecuada.
5) Necesidad Dormir y descansar.
6) Necesidad Elegir la ropa adecuada.
7) Necesidad Mantener la temperatura corporal.
8) Necesidad Mantener la higiene corporal.
9) Necesidad Evitar los peligros del entorno
10) Necesidad Comunicarse con los otros.
11) Necesidad religiosa Actuar con arreglo a la propia f
12) Necesidad Trabajar para sentirse realizado.
13) Necesidad Participar en diversas formas de entretenimiento. Y Re creatividad
14) Necesidad Aprender y conocimiento.

NECESIDADES BSICAS INSATISFECHAS SEGN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

Respiracin: Se administra oxigenoterapia debido a la malformacin del trax a causa de la escoliosis


que ocasionaba disnea.
Eliminacin: se detecta incontinencia urinaria causado por sondaje vesical prolongado.
Recomendacin de enfermera control de ingreso y egreso de lquidos, se insiste en ejercicios
vesicales.
Movimiento: cuidados durante el movimiento cervico- dorso- lumbar. Movimientos en bloque,
utilizacin de saleas y mecnica corporal.
Higiene corporal: depende del personal de salud y familiares segn necesidad.
Sueo y Reposo: dificultad para conciliar el sueo por estrs pre y post operatorio. Contencin
emocional por parte del personal de enfermera y familia.

Al llevarse a cabo las estrategias de cuidados de rehabilitacin temprana se valor la contencin familiar,
el trabajo de enfermera y del equipo multidisciplinario en los cuidados brindados, los cuales fueron
satisfactorios dado que el paciente tuvo una mejora notable durante la internacin el cual da un buen
pronstico en la recuperacin de su calidad de vida

16
CONCLUSIN

Al realizar este trabajo pude emplear todos los conocimientos adquiridos durante la capacitacin, lo
cual ayud a resaltar aspectos importantes que por exigencia o por falta de conocimiento pasamos
por alto, los cuales son de suma importancia para lograr una calidad de internacin ptima para el
usuario.

Es vital que el personal de salud no solo valore la patologa sino su el entorno general, ya que el
paciente que emplee para realizar este trabajo es un adolescente que se encuentra en el auge de las
emociones propia de la edad que necesita contencin familiar y de sus pares. Enfermera se encarg
de cubrir todas sus necesidades junto al equipo multidisciplinario para mejorar y pronosticar una
mejor calidad de vida post operatoria.

Por tanto, cabe resaltar que las intervenciones de Rehabilitacin Temprana oportunas, reducen en
gran parte las readmisiones, visitas al mdico y un incremento en la calidad de vida, adems puede
disminuir la incidencia de cadas, mejorar la funcionalidad, reducir la estancia hospitalaria y mejora
de la percepcin personal de salud, as como disminucin de la carga a su entorno familiar y reducir
la mortalidad. Esto solo se puede lograr con trabajo en equipo, roles bien definidos e indicadores que
logren identificar los objetivos para cada paciente.

Miro hacia el da en que no habr enfermeras

de la enfermedad, miro hacia

en que habr enfermeras del bienestar


F. Nightingale

17
Bibliografa

Modelos de cuidados de enfermera NANDA; NIC y NOC. Sara Esther Tellez Ortiz.
Martha Garca Flores. McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. Mexico 2012.
Revista Atalaya Medica N4. 2013. Pag. 51- 54.
Escoliosis Neuroptica. Cirugas complejas de columna. Casos Clnicos Dr. Eduardo
Galaretto.
Enciclopedia Cirugia Digestiva. Evaluacion Preoperatoria del Paciente Quirurgico.
Eduardo Bumaschny.

Bibliografa virtual

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/page/view.php?id=61971

https://es.wikipedia.org/wiki/Escoliosis
http://www.medtronic.com/es-es/tu-salud/tratamientos-y-terapias/escoliosis.html
http://correcciondelaescoliosis.com/

18
ANEXO 1

Escoliosis Neuroptica severa cervico dorso lumbar tratado con artrodesis instrumental
posterior con elementos de fijacin transpediculares

19
ANEXO 2

Escoliosis dorso lumbar de concavidad izquierda y lumbar dextroconvexa con


rotacin de cuerpos vertebrales. Presencia de barra metlica. Asimetra de altura
de cadera, ms elevada la derecha.

20

También podría gustarte