Primer Informe Cereales Lab Delgado
Primer Informe Cereales Lab Delgado
Primer Informe Cereales Lab Delgado
INTEGRANTES:
En los ltimos aos las mejoras de las tcnicas de preparacin del suelo, las semillas,
los fertilizantes, etc., han generado una revolucin cerealista que ha mantenido como
especies lideres al trigo blando, cebada y maz, pero an ms importante han realizado
avances en la seleccin de granos como: seleccin del trigo duro y cebadas cerveceras
(MAPAMA, 2005). Dichos avances han ayudado a mantener (la cual se pronostica que
aumente) la proporcin de energa aportada por los cereales y las leguminosas, a escala
mundial, representa el 50% de la energa alimentaria. En los pases en va de desarrollo
se sita en el 50 60% y en los pases desarrollados esta en 30 35% (Gil, 2010).
a. Composicin
b. Peso hectoltrico
Otros autores como Chidichimo et al, (2005) lo definen como el peso de los granos
contenidos en un volumen de 100 litros y se expresa en kg/hl. El peso hectoltrico
para cereales es un factor de gran incidencia para establecer la calidad comercial,
fijar el precio, estimar capacidades de almacenamiento y particularmente asociarlo
con el comportamiento molinero y la calidad industrial. El peso hectoltrico puede ser
afectado, entre otros factores, por la forma y el tamao del grano, el contenido de
humedad de ste y su rehumedecimiento, como as tambin por la presencia de
otros rubros comerciales como son los granos panza blanca, los quebrados y/o
chuzos y la presencia de materias extraas. Un bajo peso puede ser indicador de
trigos daados o brotados. Para un mismo cereal, y dentro de ciertos rangos, a
mayor peso hectoltrico, mayor rendimiento de harina.
c. Gluten
d. Cenizas
Es un buen estimador de la eficacia del proceso de molienda. Un mayor
% de cenizas indica una mayor contaminacin de la harina con salvado,
dado que el contenido en ste es mayor que el de la harina blanca.
2.6. Trigo
La palabra trigo proviene del latn Triticum cuyo significado es quebrado, triturado o
trillado y hace referencia al proceso que se sigue para separar la semilla de su
cascarilla. El grano de trigo es fcil de transportar y almacenar, utilizndose para
obtener una gran variedad de productos, tales como harina, harina integral, smola
y malta, los cuales constituyen la materia prima para la elaboracionde otra gran
variedad de productos alimenticios. (Gomez et al., 2007; Serna - Saldivar, 2009).
Cuadro 2. Composicin del grano entero de trigo (por cada porcin de 100 g)
2.7.1. Composicin.
Al igual que otros cereales, la cebada, contiene una elevada proporcin de hidratos
de carbono, especialmente almidones y celulosa (del tejido de sostn
principalmente), dndoles aproximadamente un 67% y protenas 12,8%,
pertenecientes a las precursoras de las enzimas que se formaran durante la
germinacin; los porcentajes restantes corresponden a vitaminas y minerales que
pueden encontrarse en diferentes proporciones dependiendo de las condiciones de
cultivo. La composicin del grano de cebada puede variar incluso para la misma
cosecha dependiendo de la iluminacin del terreno, la exposicin al viento y a la
humedad, la humedad del terreno y otras variables del cultivo. Es muy rica en
protenas e hidratos de carbono, aunque algo pobre en lisina, contiene gran cantidad
de fosforo y hierro y adems es una importante fuente de vitaminas del complejo B
(Castillo, 2002).
La quinua tiene un valor del PER (Eficiencia de Protena) mayor que los cereales,
incluso que la casena., y se produce en un amplio rango altitudinal que comprende
principalmente zonas entre 2600 a 3900 msnm, siendo de gran desarrollo, ste
cultivo, en las zonas de Puna Alta y Quechua, como es el caso de Puna y Cusco;
adems existen diferencias morfolgicas segn el medio ecolgico donde se cultiva,
por tanto es importante y necesario realizar un estudio comparativo del grano de
quinua de acuerdo a su lugar de procedencia considerando para ste estudio los
departamentos de mayor produccin en el Pas. En la actualidad la quinua se cultiva
en Per, Bolivia y algunas zonas de Colombia, Ecuador, Chile y Argentina. En 1996
la produccin en el Per alcanz a 16070 TM y la superficie cultivada y cosechada
abarcaba 18704 Ha, siendo la regin de mayor productividad el Departamento de
Puna seguido por Junn luego Cusco, Apurmac y Ancash, segn Meja (1999).
Wcscara seca
% de cscara = x 100
Wcotileden seco + Wcscara seca
Winicial
Encender el equipo.
Colocar una muestra de granos dentro del equipo, o si esta muestra es muy
pequea o fina como la quinua, colocarla dentro de recipientes pequeos que se
introducen tal cual al Infratec de grano pequeo.
Seleccionar en la pantalla del equipo el tipo de grano y hacer la determinacin.
Reportar valores
Grano %
Humedad
Frijol 0.17
Guinda
Lenteja 1.19
Trigo 1.3
Muestra % Cscara
Frijol 3.99
Lenteja 7.54
Respecto a la cscara, se obtuvo 3.99% para el frijol y 7.54% para la lenteja. Se observa
que hubo un mayor porcentaje de cscara par el caso de la lenteja. Esto se debe
principalmente a que la semilla de la lenteja es pequea por lo que la cscara abarca
una mayor proporcin de la semilla, a diferencia del frijol, en el cual la cscara es un
porcentaje menor y el cotiledn ocupa mayor espacio.
Lpez et al. (2005) menciona que este factor es de gran importancia en la calidad de
leguminosas, ya que una cutcula o piel gruesa perjudica a la palatabilidad y dificulta la
buena coccin de la semilla. Ambos presentaron menos de 8% de cscara, por lo que
se les considera como leguminosas de bajo porcentaje de cscara, que no impide su
rpida coccin.
Muestra coccin
Frijol 75 minutos
Lenteja 21 minutos
Por otra parte, Rojas (2002) menciona que el frijol comn posee factores
antinutricionales (inhibidores de tripsina, de -amilasa, hemaglutininas, entre otros) que
pueden ser eliminados por un cocimiento adecuado, de manera que este proceso de
coccin es importante para las leguminosas.
40 69 Problema severo
Variedades de Frijol
Los datos del autor difieren con el frijol guinda trabajado en el laboratorio dado que
existen varios factores que influyen en la capacidad de absorcin de agua en frijol, como
la gentica del cultivo, condiciones de cultivo y almacenamiento del grano (Abreu
Rodrguez et al., 2005).
Cuadro 14. Porcentaje de slidos obtenidos del espesor de caldo de coccin para las
leguminosas de trabajo (lenteja y frijol).
Frijol Lenteja
Grado % Grado %
Granos picados 3 1.5 2 3.4
Granos arrugados, 3 3.6 3 12.1
manchados
Clase contrastantes 1 0 0 0
Variedades contrastantes 1 1 1 0.1
Materiales extraos 1 0 0 0
Trigo Cebada
En el cuadro 16 se observa el peso hectoltrico del Trigo centenario fue de 74.25 kg/hL.
Pea et al., 2007, menciona que valores mayores a 70 kg/hL permiten obtener
rendimientos de harinas aceptables. FAO (2007) indica que el trigo tiene un lmite de 70
kg/hL. En estos valores influyen factores como contenido de humedad, forma del grano,
condiciones del salvado, espacio interno del aire y secado del trigo (Khan y Shewry,
2009).
Tambin se observa el peso hectoltrico del Trigo centenario fue de 66.1 kg/hL, lo cual
es mayor que el peso de pruebas estndar dado por Newman y Newman ( 2008) donde
indican que es de 62 kg/hL, pero que debe estar dentro de un rango de 52 a 72 kg/hL.
El peso hectolitro de cebada nos proporciona un estimado de la cantidad de almidn
que tiene la cebada y otros parmetros de calidad, segn MAPAMA (2005) un peso
mayor de 65 kg/hL pueden indicar que la cebada es apta para la produccin de malta y
cervecera de buena calidad cervecera del grano.
Por otro lado Por otro lado, el peso hectolitrico para los granos de cebada, obtenindose
un valor promedio de 66.1kg/hl. Este valor se encuentra dentro de lo reportado por
Lpez et al. (2005), quienes expresan que las cebadas pueden tener pesos entre 66 y
75 kg por hectolitro, las buenas cebadas cerveceras tienen valores que se sitan entre
68 y 72 kg por hectolitro, lo que indica que los granos de cebada analizados no son
aptos para la elaboracin de cerveza. Segn Chidichimo et al, (2005) el peso hectoltrico
puede ser afectado, entre otros factores, por la forma y el tamao del grano, el contenido
de humedad de ste y su rehumedecimiento. Asimismo, un bajo peso puede ser
indicador de granos daados o brotados. Por otro lado, Arias (1991) report un valor
mnimo de 65 kg/hl. Adems, seala que el peso hectoltrico tiene una importancia
mucho menor en la comercializacin de cebada cervecera de la que tiene en la de trigo
o granos forrajeros. El motivo es que el peso hectoltrico aumenta si la trilla fue muy
fuerte y elimin totalmente las aristas y parte de las cascaras. Los granos sin cascaras
absorben humedad muy rpidamente durante el remojo. Esto podra ocasionar una
germinacin desuniforme perjudicando la malta producida (Arias 1991).
peso (g)
Quinua 2.8641
Trigo 43.335
En el cuadro 18 se observa que el peso de trigo fue 43.3350 g/1000 granos de trigos.
En el peso de mil granos de trigo Finnie y Atweell (2016) menciona que el peso dado
ayuda a clasificar el trigo, si pesa de 20 a 30 g/1000 granos es grano duro y rojo y 30 a
40 g/100 granos son el trigo blanco, ya sea duro o suave, lo cual es cercano al dato
obtenido. Esta prueba nos ayuda a conocer si el trigo es adecuado a determinado uso,
en este caso para produccin de harina.
En el caso de la quinua el peso nos dio 2.8641 g/1000 granos de quinua, lo cual est
dentro del rango mencionado por Gmez y Aguilar (2016) que indica que debe estar
entre 1.5 a 3 g/1000 granos esto nos indica tamao de la siembra.
Componentes porcentaje
Protena (bs) 10.7
Humedad 12.7
Almidn (bs) 66.1
Gluten hmedo 22.6
Zeleny 26.7
Respecto al contenido de protena que fue de 10.7% es igual al porcentaje que Pea et
al. (2007) clasifica como bajo pero normal dentro de la categora de los trigos harineros
suaves.
Componentes porcentaje
Protena (bs) 9.5
Humedad 13.4
Almidn (bs) 64.3
Altenbach, S. B., Dupont, F.M., Kothari, K.M., Chan, R., Johnson, E.L. y Lieu, D.
2003. Temperature, wter and fertilizer influence the timing if key enevts during
grain development in US Spring Wheat. Journal of Cereal Science, 37, 9-20.
Arias, Gerardo. 1991. Calidad Industrial de la Cebada Cervecera. Instituto
Nacional de Investigacion Agropecuaria (INIA) de Uruguay. Montevideo,
Uruguay.
Blasco, M. 1999. Composicin qumica de la quinua cultivada en el altiplano de
Puno, Per.
Carmona, G. R., Osorio, D. P., Agama, A. E., Tovar, J., Bello, P. L. A. 2007.
Composition and effect of soaking on starch digestibility of Phaseolus vulgaris
L. cv Mayocoba. International Journal of Food Science and Technology. Pp.
296302
Chidichimo O., Semp M., Aulicino M. y Almaraz L. 2005. Informe sobre
calidad comercial e industrial de Trigo. Inst. Fitotcnico Santa Catalina UNLP.
CRUZ, J.; DIOP, A. 1990. Avances en la ingeniera agrcola: tcnicas de
almacenamiento. Organizacin de las naciones unidas para la agricultura y la
alimentacin. Montpellier, Francia.
Direccin General de Investigacin (DIGI). 2004. Evaluacin de nueve
materiales de frijol de vara (Phaseolus vulgaris L.) en caliad de coccin y
aceptabilidad, provenientes de la regin suroccidental de Guatemala. Programa
Universitario de Investigacin en Alimentacin y Nutricin PRUNIAN.
Universidad de San Carlos de Guatemala. Suchitepquez (Guatemala).
Dupont, F. M. y Altenbach, S. B. 2003. Molecular and Biochemical impacts of
enviromental factor son wheat grain development and protein synthesis . Journal
of Cereal Science, 38, 133 146.