Como Calcular Los Gradientes de Velocidad
Como Calcular Los Gradientes de Velocidad
Como Calcular Los Gradientes de Velocidad
NCLEO DE ANZOTEGUI
ESCUELA DE INGENIERA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERA QUMICA
REALIZADO POR:
Br. CLARIBEL DEL VALLE MARVAL SNCHEZ
INGENIERO QUMICO
Jurado calificador:
Ing. Qumico Alexis Cova, M.Sc. Ing. Qumico Yraima Salas, M.Sc.
Jurado Principal Jurado Principal
iv
DEDICATORIA
A DIOS por haberme dado la vida, salud, la fuerza y la valenta para luchar por
mis sueos, por haberme tomado de su mano sin soltarme ni un momento, por ser mi
impulso para levantarme de mis cadas, por guiarme siempre hacia las cosas que me
hacen aprender, pero sobre todo por ser mi mejor amigo, por haberme regalado una
familia que ha sido mi apoyo y buenos amigos que sin duda alguna son muy
importantes para m. Sin ti seor jams hubiese podido vencer el reto y lograr
alcanzar esta meta.
A mi Mami Clara, por ser la mejor mam del mundo, por tu amor infinito, por
tu apoyo y confianza en m, por haberme dado alas para volar. Gracias por no
faltarme y por haberme enseado que ante las adversidades solo debemos sonrer y
seguir adelante, que no hay nada imposible de lograr cuando tenemos fe en DIOS y
en nosotros mismos. Este es mi regalo para ti mami, te amo.
A mi Papi Flix, por haber estado siempre conmigo, porque s que siempre has
estado pendiente de m y porque a pesar de nuestras diferencias te quiero.
A mis hermanos Flix y Feilys, por respetarme, por siempre confiar y creer en
m, los adoro, de ustedes tambin he aprendido mucho.
A mi amiga Marisabel, por estar conmigo en los buenos y malos ratos, por
abrirme las puertas de tu casa y haberme permitido formar parte de tu familia. Eres
especial para m. Te quiero amiga.
v
A mi amigo Carlos, por regalarme tu amistad, por estar siempre all, por
apoyarme y por darme nimos para llegar hasta aqu t tambin eres especial para m.
Te quiero mucho.
vi
AGRADECIMIENTOS
A ti mami Clara por darme la fuerza necesaria para seguir siempre adelante,
por confiar totalmente en m, por estar a mi lado por ser adems de mi madre mi
mejor amiga, por ensearme tantas cosas, por ser nica y especial, este logro es de las
dos, te amo mami.
A mi pap Flix por el apoyo que me has brindado y por estar aun con nosotros.
A mis hermanos, Feilys y Flix por ser los mejores del mundo, porque a pesar
de tantas cadas siempre hemos estado unidos y gracias a eso hemos podido superar
tantos obstculos.
A mi abuela Guillermina, por estar siempre con nosotros, por apoyarme y por
quererme como me quieres, te adoro.
vii
A ti Marisabel, por ser mi amiga, por tu confianza en m, por regalarme tu
amistad. Tuvimos trabajo duro pero vali la pena amiga luchar para llegar hasta aqu
y ser ahora adems de amigas, hermanas y colegas. Te quiero mucho amiga.
A ti Carlos, por todo, por ser nico, por nuestra amistad, por tu confianza y por
tu cario, por estar siempre pendiente de m. Gracias por estar siempre all,
animndome a seguir adelante y a trabajar cada da con ms dedicacin, este logro
tambin es tuyo. Te quiero mucho.
A los profesores Alexis Cova e Yraima Salas, por tantas cosas que aprend de
ustedes durante mi carrera, por sus orientaciones y por su dedicacin en la revisin de
este trabajo.
viii
A las ingenieros Adriana Contreras y Ana Rivas por haberme apoyado, por la
ayuda y colaboracin que me brindaron durante la realizacin de mi trabajo.
ix
RESUMEN
x
CONTENIDO
RESOLUCIN IV
DEDICATORIA V
AGRADECIMIENTOS VII
RESUMEN X
CONTENIDO XI
LISTA DE TABLAS XV
LISTA DE FIGURAS XVII
CAPTULO 1 19
INTRODUCCIN 19
1.1. Presentacin de la Empresa 19
1.2. Planta potabilizadora Juan Jos Codallos 20
1.3. Planteamiento del problema 20
1.4. Objetivos 22
1.4.1. Objetivo general 22
1.4.2. Objetivos especficos 22
CAPTULO 2 23
MARCO TERICO 23
2.1. Antecedentes 23
2.2. Generalidades del agua 25
2.3. Fuentes de abastecimiento de agua 25
2.3.1. Fuentes de aguas superficiales 26
2.3.2. Fuentes de aguas subterrneas 26
2.4. Calidad del agua 26
2.4.1. Acondicionamientos de las aguas destinadas al uso domstico
segn la calidad de las mismas 27
2.5. CARACTERSTICAS fisicoqumicas y biolgicas que definen la calidad
del agua 28
2.5.1. Caractersticas fsicas 28
xi
2.5.2. Caractersticas qumicas 30
2.5.3. Caractersticas biolgicas 32
2.6. Agua potable y tratamientos convencionales de potabilizacin 34
2.6.1. Principales procesos de potabilizacin 35
2.6.1.1. Desbaste 35
2.6.1.2. Remocin de arenas 36
2.6.1.3. Coagulacin floculacin 37
2.6.1.4. Sedimentacin 42
2.6.1.5. Filtracin 46
2.7. Eficiencia 48
2.8. Anlisis estadstico de datos 49
2.8.1. Control estadstico de calidad 50
2.8.2. Frecuencia estadstica 51
CAPTULO 3 53
DESARROLLO DEL PROYECTO 53
3.1. Anlisis de la fuente de abastecimiento de agua cruda 53
3.1.1. Verificacin de las condiciones ambientales y de sanidad de la
fuente de abastecimiento de agua 53
3.1.2. Descripcin del sistema de aduccin de agua 54
3.1.3. Caracterizacin fisicoqumica y bacteriolgica del agua cruda 55
3.1.3.1. Toma de muestras 55
3.1.3.2. Caracterizacin fisicoqumica del agua cruda 55
3.1.3.3. Caracterizacin bacteriolgica del agua cruda 58
3.1.4. Anlisis estadstico de los resultados obtenidos 59
3.2. Determinacin de los gradientes de velocidad y tiempos de retencin de las
unidades de mezcla rpida y mezcla lenta 63
3.2.1. Descripcin de la unidad de mezcla rpida o de coagulacin 64
3.2.2. Clculo del gradiente de velocidad en la unidad de coagulacin 64
3.2.2.1. Rgimen de flujo 64
xii
3.2.2.2. Clculo de las prdidas de carga en la unidad de coagulacin 67
3.2.2.3. Potencia disipada en la unidad de coagulacin y gradiente de
velocidad 69
3.2.3. Tiempo de retencin en la unidad de mezcla rpida 70
3.2.4. Descripcin de la unidad de mezcla lenta o de floculacin 70
3.2.5. Clculo del gradiente de velocidad 70
3.2.5.1. Potencia disipada y gradiente de velocidad en las unidades de
floculacin 74
3.2.6. Tiempo de retencin en las unidades de floculacin 75
3.3. Determinacin de la dosis de coagulante requerida considerando el
gradiente de velocidad hidrulico real de la planta 75
3.3.1. Verificacin de los gradientes de velocidad calculados 76
3.3.2. Pruebas de jarras realizadas para verificar los gradientes
calculados 77
3.3.3. Dosis de coagulante requerida para cumplir con el proceso de
potabilizacin 80
3.4. Determinacin de la eficiencia de las diferentes unidades operativas del
sistema de potabilizacin 81
3.4.1. Desarenador 82
3.4.2. Unidades de coagulacin y floculacin 85
3.4.3. Sedimentadores 86
3.4.4. Filtros 89
3.4.5. Anlisis estadstico de los resultados obtenidos 92
3.5. Equipos, materiales, sustancias y herramientas 92
3.5.1 Equipos 92
3.5.2 Herramientas 93
3.5.3 Materiales 93
3.5.4 Sustancias 93
xiii
CAPTULO 4 95
DISCUSIN DE RESULTADOS 95
4.1. Anlisis de la fuente de abastecimiento de agua cruda 95
4.1.1. Verificacin de las condiciones ambientales y de sanidad de la
fuente 95
4.1.2. Descripcin del sistema de captacin de agua 96
4.1.3. Caracterizacin fisicoqumica y bacteriolgica del agua cruda 96
4.1.4. Anlisis estadstico de los resultados obtenidos 99
4.2. Determinacin de los gradientes de velocidad y tiempos de retencin de las
unidades de mezcla rpida y mezcla lenta 107
4.3. Determinacin de la dosis de coagulante requerida considerando el
gradiente de velocidad hidrulico real de la planta. 110
4.3.1. Verificacin del gradiente de velocidad 110
4.3.2. Dosis de coagulante requerida para cumplir con el proceso de
potabilizacin 111
4.4. Determinacin de la eficiencia de las diferentes unidades operativas del
sistema de potabilizacin. 112
4.4.1. Desarenador 113
4.4.2. Sedimentadores 113
4.4.3. Filtros 116
CONCLUSIONES 118
RECOMENDACIONES 120
BIBLIOGRAFA 122
xiv
LISTA DE TABLAS
xv
Tabla 4.2. Promedio y lmites de control de las caractersticas fisicoqumicas y
bacteriolgicas del agua cruda 99
Tabla 4.3. Porcentajes de desviacin de los gradientes de velocidad y tiempos
de retencin de las unidades de coagulacin y floculacin 109
Tabla 4.4. Dosis de coagulante a diferentes unidades de turbidez, color y pH del
agua 112
xvi
LISTA DE FIGURAS
xvii
CAPTULO 1
INTRODUCCIN
2000). Esta masa de agua, posteriormente pasa por un proceso de sedimentacin en el que
las partculas aglutinadas se separan aprovechando la fuerza de gravedad.
1.4. Objetivos
2.1. Antecedentes
Snchez (2009), realiz la evaluacin del reuso del agua de las descargas de lodos
provenientes de los clarificadores de la planta potabilizadora de Santa Clara (Clarines).
Explic el funcionamiento de los clarificadores asociados a las descargas de lodos de la
planta y calcul el caudal de agua perdida en dichas descargas. Esta evaluacin permiti
seleccionar una alternativa para recuperar el caudal de agua perdido en la planta, que para
la poca de invierno, segn concluye el autor era de 43,49 l/s, adems se demostr que los
lodos pueden usarse como ayudante al proceso de floculacin y que el agua proveniente de
las descargas cumplan con la normativa ambiental para agua de tipo 1B; dando lugar a que
pudieran ser enviadas directamente a los filtros de la planta.
Castillo (2004), hizo una evaluacin de la planta de tratamiento de agua potable del
municipio Valle San Juan (Tolima) en Colombia. La metodologa utilizada para llevar a
cabo este trabajo se bas en el anlisis del comportamiento de cada una de las unidades
existentes en el sistema de potabilizacin de la planta determinando en cada una de ellas su
eficiencia, al mismo tiempo determin el abastecimiento de la planta considerando las
prdidas de caudal presentadas.
Gmez (2002), realiz la evaluacin del sistema de tratamiento de agua potable del
campamento Macagua- Central Hidroelctrica 23 de enero, para ello se bas en la
obtencin y anlisis de parmetros como caudales, caractersticas fisicoqumicas y
bacteriolgicas del agua cruda y tratada, a fin de determinar la eficiencia del sistema de
potabilizacin y establecer mejoras para aumentar la calidad del agua potable. Concluy
que las plantas Colina Sur y Caron no operaban de acuerdo a sus capacidades de diseo y
aun cuando las fluctuaciones en los caudales de entrada a las plantas no afectaban en sumo
grado el funcionamiento de las unidades, si alteraban las concentraciones de sustancias
qumicas aadidas durante el tratamiento nocturno.
Aguas tipo 1
Sub tipo 1A Aguas que desde el punto de vista sanitario pueden ser
acondicionadas con la sola adicin de desinfectantes.
Sub tipo 1B Aguas que pueden ser acondicionadas por medio de
tratamientos convencionales de coagulacin, floculacin,
sedimentacin, filtracin y cloracin.
Sub tipo 1C Aguas que pueden ser acondicionadas por proceso de
potabilizacin no convencional.
Aunque no se conocen los efectos directos de la turbiedad sobre la salud, esta afecta
la calidad esttica del agua, lo que muchas veces ocasiona el rechazo de los consumidores.
Por otra parte, estudios elaborados por Tracy y por Sanderson y Kelly han demostrado que
en el proceso de eliminacin de los organismos patgenos, por la accin de agentes
qumicos como el cloro, las partculas causantes de la turbiedad reducen la eficiencia del
proceso y protegen fsicamente a los microorganismos del contacto directo con el
desinfectante. Por esta razn, si bien las normas de calidad establecen un criterio para
29
Existen muchos mtodos de remocin del color. Los principales son la coagulacin
por compuestos qumicos como el alumbre y el sulfato frrico a pH bajos y las unidades de
contacto o filtracin ascendente. Debido a que el color del agua se origina, en muchos
casos, por la presencia de compuestos de naturaleza orgnica, se recomienda que la
desinfeccin se realice luego de que este haya sido removido, para evitar que la aplicacin
de cloro como desinfectante pueda dar origen a la formacin de trihalometanos,
compuestos que tienen efecto cancergeno en animales(Barrenechea, 2004).
3. Slidos solubles e insolubles: Segn el tipo de asociacin con el agua, los slidos
pueden encontrarse:
Suspendidos
Corresponden a los slidos presentes en un agua residual, exceptuados los solubles y
los slidos en fino estado coloidal. Se considera que los slidos en suspensin son los que
tienen partculas superiores a un micrmetro y que son retenidos mediante una filtracin en
el anlisis de laboratorio. Este tipo de slidos precipita rpidamente cuando el agua se
somete a reposo (Barrenechea, 2004).
30
Disueltos
Mejor conocidos como slidos filtrables, son los que se obtienen despus de la
evaporacin de una muestra previamente filtrada. Comprenden slidos en solucin
verdadera y slidos en estado coloidal, no retenidos en la filtracin, ambos con partculas
inferiores a un micrmetro (1 ). Generalmente estos slidos fsicamente no influirn en la
turbiedad, pero s podran definir su color u olor (Barrenechea, 2004).
Estudios realizados han demostrado que la zona del pH de menos solubilidad para los
productos de hidrlisis del aluminio, est en el rango de 5.5 a 7.8. En la prctica en
31
Estos iones negativos en solucin estn comnmente asociados o pareados con iones
positivos de calcio, magnesio, potasio, sodio y otros cationes. El bicarbonato constituye la
forma qumica de mayor contribucin a la alcalinidad. Dicha especie inica y el hidrxido
son particularmente importantes cuando hay gran actividad fotosinttica de algas o cuando
hay descargas industriales en un cuerpo de agua.
Adems del vertimiento o infiltracin de aguas residuales sin tratar, tambin aportan
contaminantes los lixiviados de rellenos sanitarios, los efluentes de aguas residuales con
tratamiento deficiente, las infiltraciones de tanques spticos, etctera. Asimismo, la
escorrenta pluvial y las inundaciones ocasionan el deterioro de la calidad del agua de los
recursos hdricos. En las zonas rurales la contaminacin fecal se origina por la defecacin a
campo abierto y por la presencia de animales domsticos y silvestres que actan como
reservorios de agentes patgenos.
La transmisin hdrica es solo una de las vas, pues estos agentes patgenos tambin
pueden transmitirse a travs de alimentos, de persona a persona debido a malos hbitos
higinicos y de los animales al hombre, entre otras vas (Aurazo, 2004). Es difcil
monitorear rutinariamente estos patgenos en el agua, para ello se requieren laboratorios
especializados y en algunos casos manejar volmenes de muestra de gran tamao. Los
organismos indicadores bacterianos ms comunes en el agua son:
Se define el agua potable como aquella que ha sido tratada con el objetivo de hacerla
apta para el consumo humano, teniendo en cuenta todos sus usos domsticos. Algunas
especies biolgicas, fsicas y qumicas pueden afectar la aceptabilidad del agua para
consumo humano. Es necesario, asimismo, considerar las transformaciones qumicas y
bioqumicas a que estn expuestos los contaminantes del ambiente acutico. Las
alteraciones qumicas pueden afectar su disponibilidad biolgica o txica (aumentarla o
disminuirla). Poco se sabe acerca de estos procesos qumicos, fsicos y biolgicos y sus
35
mecanismos, a pesar de que son indispensables para comprender los efectos en la salud del
consumidor (Barrenechea, 2004).
Estas unidades pueden ser de tipo detritus, clasificados a su vez en unidades de tipo
convencional, de flujo vertical y de alta rata, y de tipo vrtice. Los primeros se caracterizan
por ser de flujo horizontal. Las partculas se sedimentan al reducirse la velocidad con que
son transportadas por el agua. Son generalmente de forma rectangular y alargada,
dependiendo en gran parte de la disponibilidad de espacio y de las caractersticas
geogrficas. La parte esencial de estos es el volumen til donde ocurre la sedimentacin. En
los desarenadores de flujo vertical el flujo se efecta desde la parte inferior hacia arriba.
Las partculas se sedimentan mientras el agua sube. Pueden ser de formas muy diferentes:
circulares, cuadrados o rectangulares. Son muy utilizados en las plantas de tratamiento de
aguas residuales.
El transporte de ellas dentro del lquido para que hagan contacto, generalmente
estableciendo puentes entre s y formando una malla tridimensional de cogulos porosos.
Al primer aspecto los autores suelen referirse como a coagulacin y al segundo como
la floculacin; inicindose la coagulacin en el mismo instante de la dosificacin de
coagulantes al agua y dura slo fracciones de segundos. Bsicamente consiste en una serie
de reacciones fsicas y qumicas entre los coagulantes, la superficie de las partculas, la
alcalinidad del agua y el agua misma. No obstante, la floculacin es el fenmeno por el cual
las partculas ya desestabilizadas chocan unas con otras para formar cogulos mayores. La
coagulacin tiene la finalidad de mejorar la eficiencia de remocin de partculas coloidales
en el proceso de decantacin (sedimentacin de partculas floculentas).
inducida por la energa comunicada al lquido debido a fuerzas externas (paletas giratorias,
por ejemplo), y pericintica o con escala de turbulencia por encima o por debajo de la
microescala de Kolmogoroff, inducida por el movimiento de agitacin que poseen las
partculas dentro del lquido (movimiento browniano)(Arboleda, 2000).
Unidades de coagulacin
El proceso de coagulacin se debe llevar a cabo en una unidad de mezcla rpida, con
el objeto de que intensidad de agitacin pueda reunir la masa de agua en el momento en que
se dosifica el coagulante, y as dar lugar a las reacciones de coagulacin en las condiciones
ptimas. Las unidades normalmente utilizadas para producir la mezcla rpida se pueden
clasificar en dos grandes grupos, dependiendo del tipo de energa utilizada para producir la
agitacin: mecnica e hidrulica. En las plantas de tratamiento convencionales este proceso
de mezclado rpido puede llevarse a cabo con mezcladores de flujo pistn o con
retromezcladores.
Unidades de floculacin
Se acostumbra clasificar a los floculadores como mecnicos o hidrulicos de acuerdo
con el tipo de energa utilizada para agitar la masa de agua. Los primeros, segn el sentido
del flujo, se pueden ser de flujo horizontal, de flujo vertical o de flujo helicoidal.Los
segundos, as mismo, segn el tipo de movimiento, se clasifican en reciprocantes y
rotatorios.
39
Las velocidades altas pueden romper el flculo, mientras que las bajas permiten la
sedimentacin de los lodos.
(Ec.2.1)
Donde;
G= Gradiente de velocidad (s-1)
P= Potencia disipada en la unidad de mezcla (N/s)
= viscosidad (Kg/m xs)
As mismo el tiempo de retencin viene dado por la siguiente expresin:
(Ec.2.2)
Siendo;
t : tiempo de retencin (s)
V: volumen de la unidad de mezcla (m3)
Q: Caudal (m3/s)
En todo proceso de mezcla hay un consumo de energa para producir turbulencia, que
puede ser: hidrulica o mecnica. En el caso de la planta Juan Jos Codallos, las unidades
de mezcla rpida y mezcla lenta estn diseadas para que el proceso de agitacin sea de
forma mecnica, sin embargo actualmente su comportamiento es de tipo hidrulico, es por
ello que se har nfasis en este tipo de mezcladores.
Segn Arboleda (2000), en los mezcladores hidrulicos, tanto para coagulacin como
floculacin, el trabajo efectuado para distorsionar las lneas de flujo es el producido por la
prdida de energa denominada prdida de carga. Por tanto la potencia disipada en estos
mezcladores puede calcularse a partir de ella de la siguiente manera:
(Ec.2.3)
Donde;
41
(Ec.2.4)
Siendo:
Q= Caudal (m3/s)
A= rea del mezclador (m2)
Debe recordarse que las prdidas de carga en una tubera o canal, son las prdidas de
energa dinmica del fluido debido a la friccin de las partculas del fluido entre s y contra
las paredes de la tubera que las contiene. Las prdidas pueden ser continuas, a lo largo de
conductos regulares, o accidentales o localizadas, debido a circunstancias particulares,
como un estrechamiento, un cambio de direccin, la presencia de una vlvula, entre otros
(Ven Te Chow, 2004).
2.6.1.4. Sedimentacin
Este proceso consiste en la separacin parcial o en la concentracin de las partculas
slidas suspendidas en un lquido, mediante asentamiento por gravedad. Este campo se
puede dividir en las operaciones funcionales de espesamiento y clarificacin. El objetivo
principal del espesamiento es incrementar la concentracin de los slidos en suspensin en
la corriente de alimentacin, en tanto que el de la clarificacin es eliminar una cantidad
relativamente pequea de partculas suspendidas y obtener un efluente claro. Las funciones
mencionadas en el prrafo anterior son similares, ocurren en forma simultnea y la
terminologa solo permite hacer la distincin entre los resultados deseados del proceso
primario (Perry, Green, 2001).
Sedimentacin por cada libre e interferida (tipo 3): Cuando existe una baja
concentracin de partculas en el agua, stas se depositan sin interferir. Se denomina a
este fenmeno cada libre. En cambio, cuando hay altas concentraciones de partculas,
se producen colisiones que las mantienen en una posicin fija y ocurre un depsito
masivo en lugar de individual. A este proceso de sedimentacin se le denomina
depsito o cada interferida o sedimentacin zonal. Cuando las partculas ya en
contacto forman una masa compacta que inhibe una mayor consolidacin, se produce
una compresin o zona de compresin.
a) Calidad de agua
Las variaciones de concentracin de materias en suspensin modifican, en primer
lugar, la forma de sedimentacin de las partculas (con cada libre o interferida), as
como las propiedades de las partculas modifican la forma de depsito (sedimentacin
para partculas discretas y decantacin para partculas floculentas). Adicionalmente,
variaciones de concentracin de partculas o de temperatura producen variaciones de
densidad del agua y originan corrientes cinticas o trmicas que, a su vez, generan
cortocircuitos hidrulicos en las unidades.
b) Condiciones hidrulicas
Los criterios y parmetros hidrulicos de diseo tienen gran influencia en laeficiencia
de los sedimentadores o decantadores. A continuacin se detallan losprincipales:
orificios de ingreso sean muy grandes y el movimiento de las paletas del floculador sea
tal que comunica demasiada energa al flujo.
En la zona de salida: Esta zona se caracteriza por permitir una recoleccin uniforme de
agua sedimentada a una velocidad tal que evite arrastrar flculos en el efluente.
Canaletas de pequea longitud, mal ubicadas, mal niveladas o impropiamente
diseadas producen cortocircuitos hidrulicos y zonas muertas que pueden inutilizar
grandes reas de los sedimentadores.
c) Factores externos
Paradjicamente, los factores externos al proceso de sedimentacin, acondicionamiento
previo (procesos previos a la sedimentacin), prcticas operacionales y factores
ambientales, son los que tienen ms influencia en la eficiencia de un sedimentador o
decantador. Buena o inadecuada coagulacin y floculacin ocasionan, respectivamente,
altas o bajas eficiencias en los decantadores. Idntico comentario cabe realizar acerca
de la operacin y el estado de la unidad, as como sobre los programas de
mantenimiento existentes.
2.6.1.5. Filtracin
La filtracin es la separacin de una mezcla de slidos y fluidos que incluye el paso
de la mayor parte del fluido a travs de un medio poroso, que retiene la mayor parte de las
partculas solidas contenidas en la mezcla (Perry, Green, 2001). Los filtros utilizados en
sistemas de potabilizacin generalmente son filtros profundos, los cuales se pueden
clasificar segn la velocidad de filtracin en lentos y rpidos, segn el sentido del flujo en
ascendentes y descendentes, segn la carga por gravedad y por presin y segn el material
filtrante en filtros de arena, mixtos (arena antracita o arena antracita - granate)(Najul,
Blanco y Alberdi ,2005).
Los sistemas de filtracin pueden ser clasificados teniendo en cuenta los siguientes
parmetros: el lecho filtrante, el sentido del flujo durante la filtracin, la forma de aplicar la
carga de agua sobre el medio filtrante y la forma de control operacional.En la tabla 2.3 se
resume las diferentes alternativas para cada uno de los parmetros que usualmente se
utilizan para clasificar los filtros rpidos(Maldonado, 2004).
Filtracin a presin
Siempre que las caractersticas operacionales y las del medio filtrante y de la
suspensin sean semejantes, la filtracin rpida bajo presin poco difiere de la realizada por
gravedad. La filtracin rpida bajo presin se realiza en tanques de lmina de acero y puede
ser de flujo ascendente, descendente con medios filtrantes constituidos por una o ms capas
y ascendente-descendente (Maldonado, 2004).
medios de diferentes densidades, de manera que los granos gruesos fueran de un material
poco denso, para que el flujo ascendente de lavado los estratifique y queden encima de los
granos finos, cuya densidades mayor (Maldonado, 2004).
Se aconseja que el agua filtrada no presente color; por lo tanto, se toleran valores
inferiores a 5 UC. Desde el punto de vista bacteriolgico, los filtros constituyen una barrera
sanitaria a los microorganismos, al tener una eficiencia de remocin superior a 99%.Es
usual obtener agua filtrada que presente las condiciones antes mencionadas a travs de
filtros decapa nica de arena y de dos o ms capas. Sin embargo, la calidad del agua filtrada
no es constante desde el inicio hasta el final de la carrera de filtracin. Estudios realizados
por Armitharajah y Wetstein mostraron que la degradacin inicial del efluente es el
resultado del lavado con agua en contracorriente (Maldonado, 2004).
2.7. Eficiencia
Una de las actividades que mayor inters despierta en los ingenieros operadores de
plantas de tratamiento, es obtener la mxima eficiencia de todas las unidades. La eficiencia
global del sistema de tratamiento de agua, se basa en lograr una determinada calidad
deseada, a menor costo de operacin posible. Si hablamos en trminos de turbiedad, hay
49
que determinar especficamente que grado de remocin se debe exigir a cada unidad de
tratamiento, para obtener un valor de turbiedad aceptable en la salida de la planta.
(Ec.2.5)
Donde;
Te: turbiedad del agua a la entrada (NTU)
Ts: turbiedad del agua a la salida (NTU)
La base de todo anlisis estadstico consiste en el hecho que todos los resultados estn
afectados, en una u otra forma, por errores debido al azar. Estos errores, pueden producirse
cuando se tratan de estimar un resultado, en el desarrollo de un modelo confiable o al tratar
de poner a prueba una hiptesis. Los mtodos estadsticos se basan en un solo concepto, el
de la variabilidad. Es a travs de este concepto fundamental que se establece una base para
el diseo de experimento y el anlisis de los datos (Wikipedia, 2011).
50
En los grficos de control, se representa a lo largo del tiempo el estado del proceso
que se desea estudiar. En el eje horizontal (X) se indica el tiempo, mientras que el eje
vertical (Y) se representa algn indicador de la variable cuya calidad se mide. Adems se
incluye otras dos lneas horizontales, conocidos como lmites superior e inferior de control,
escogidos stos de tal forma que la probabilidad de que una observacin est fuera de esos
lmites sea muy baja si el proceso est en estado de control, habitualmente inferior a 0.01
(Molinero, 2003).
Un valor que se ubique entre los lmites de control es equivalente a no poder rechazar
la hiptesis estadstica. Otro que se encuentre fuera de los lmites equivale al rechazo de la
hiptesis. En uno y otro caso cabe la posibilidad de error. Error de tipo I, rechazar cuando
es cierta la hiptesis y el de tipo II no rechazar cuando es falsa.
51
Frecuencia absoluta (ni) de una variable estadstica Xi, conocida como el nmero
de veces que aparece en el estudio este valor. A mayor tamao de la muestra,
aumentar el tamao de la frecuencia absoluta; es decir, la suma total de todas las
frecuencias absolutas debe dar el total de la muestra estudiada (N).
(Ec.2.6)
(Ec.2.7)
52
Con la frecuencia relativa acumulada por 100 se obtiene el porcentaje acumulado que
al igual que Fr deber de resultar al final el 100% de N.
CAPTULO 3
DESARROLLO DEL PROYECTO
tambin afirman la existencia de talleres mecnicos en los sectores vecinos, cuyos desechos
lquidos como gasolina y otras grasas utilizadas son lanzados al ro.
El dique se proyecta en forma tal que la rata de sedimentacin en la zona del embalse
no sea excesivamente alta, lo cual se logra obligando a que el agua fluya con moderada
velocidad a travs de la obra de captacin. Las riberas del ro o quebrada, en la zona donde
se proyecta el dique, deben tener una buena estabilidad geolgica y preferiblemente el suelo
debe ser roca a fin de aminorar costos en los anclajes.
Slidos disueltos totales: Los slidos disueltos totales de las muestras analizadas
fueron determinados de la misma manera que se determin la conductividad, debido a
que el equipo utilizado para medir dicha caracterstica tambin determina la cantidad
de slidos disueltos totales al mismo tiempo que determina la conductividad, por lo
que con el procedimiento antes descrito se tom nota de los valores de slidos
disueltos reflejados por el equipo en unidades de ppm.
57
Una vez realizado cada uno de los pasos se utiliza la siguiente expresin para el
clculo de la alcalinidad:
(Ec. 3.1)
Donde:
A: alcalinidad (mg/l = ppm).
N: normalidad del cido sulfrico = 0,02 N (0,02 eq-g/l).
V: volumen de cido sulfrico gastado (ml).
Peq CaCO3: peso equivalente del carbonato de calcio = 50 g/eq-g
Vm: volumen de la muestra (ml) = 50 ml
1000: factor de conversin de g a mg.
Tabla 3.1 Volumen de cido sulfrico gastado para determinar alcalinidad del agua.
semanas Volumen de H2SO4 (ml)
5) Realizar la lectura de los resultados obtenidos una vez transcurrido el tiempo antes
mencionado. Dicha lectura consiste en contar el nmero de celdas de color amarillo
que aparecen en la bandeja y de acuerdo al valor obtenido leer en la tabla C-1 en el
anexo C, el nmero de organismos coliformes totales presentes en la muestra.
6) Para determinar la presencia de organismos coliformes fecales se introduce la
bandeja en una lmpara fluorescente, realizando el conteo del nmero de celdas que
fluorescen, en funcin al resultado obtenido, leer en la tabla C-1 el nmero de
organismos coliformes fecales correspondientes al nmero de celdas fluorescentes
contadas. Los resultados de los anlisis fisicoqumicos y bacteriolgicos realizados
al son presentados en el anexo D.
(Ec. 3.2)
Donde;
X: media aritmtica.
n: tamao de la muestra o numero de muestras.
60
Este clculo se realiz para cada una de las semanas en las que fueron tomadas las
muestras. Una vez obtenido cada una de las medias aritmticas correspondientes a las
semanas de anlisis, se determin la media aritmtica de estas medias denotada con la letra
M, utilizando de igual manera la ecuacin 3.2:
61
(Ec. 3.3)
Despus de haber calculado los rangos para cada semana, utilizando la ecuacin 3.2,
se calcul la media aritmtica de dichos rangos, la cual se denot con la letra K:
Lmites de control
Para determinar los valores correspondientes a los lmites de superiores e inferiores
de control, se utilizaron las siguientes expresiones:
(Ec. 3.4)
(Ec. 3.5)
62
Donde;
LSC: lmite de control superior
LIC: lmite de control inferior
A: factor para lmites de control
Grfico de medias
2 1.88
3 1.02
4 0.73
5 0.58
6 0.48
7 0.42
8 0.37
9 0.34
10 0.31
63
Tabla 3.4. Lmites de control obtenidos para la turbidez del agua cruda
Una vez realizado los clculos anteriores se procedi a realizar los grficos necesarios
utilizando para ello como herramienta el programa Microsoft Excel. Estos clculos fueron
realizados para cada una de las caractersticas fisicoqumicas y bacteriolgicas del agua
determinadas. Los resultados de los clculos realizados son mostrados en el anexo E y los
grficos correspondientes a cada caracterstica son presentados en el captulo 4.
(Ec. 3.6)
Donde;
65
(Ec. 3.7)
Donde,
A: rea
b: ancho
Y: altura de lquido en la unidad
(Ec. 3.8)
El ancho estar determinado por cada una de las distancias mostradas en la figura
3.11, por lo que la velocidad del fluido entre cada punto se calcul sustituyendo cada uno
de estos valores en la ecuacin 3.8. As, para la distancia AB = 3,55 m la velocidad es:
Este clculo se realiz para cada una de las distancias mostradas en la figura 3.11, y
los resultados obtenidos, as como el valor promedio de la velocidad se muestran en la tabla
3.5 mostrada a continuacin.
XY(m) vxy(m/s)
3,55 0,1103
1,4 0,2797
0,62 0,6317
3,6 0,1087
3,3 0,1186
2,92 0,1341
vprom=0,2093 m/s
(Ec. 3.9)
Donde;
hf: prdida de carga debido a la friccin
v: velocidad promedio del fluido
L: longitud recorrida por el fluido
RH: radio hidrulico
n: factor de rugosidad de Manning
(Ec.3.10)
(Ec. 3.11)
Donde,
hD :prdida de carga por deformaciones del fluido
K : constante emprica = 3
N: nmero de tabiques = 2
v: velocidad promedio del fluido
g: gravedad estndar = 9,81 m/s2
Sustituyendo los valores correspondientes en la ecuacin 3.11 se determin que las
prdidas de carga por deformaciones del fluido en la unidad de coagulacin sern iguales a:
69
(Ec. 3.12)
P = 2,6549 J/m3
Para el clculo del gradiente del gradiente se utiliz la ecuacin 2.1, en la cual se
sustituy la potencia calculada y la viscosidad del fluido a 23C, obtenindose as:
70
(Ec. 3.13)
Donde;
ha: prdida de carga debido a accesorios
v: velocidad del fluido (m/s)
g: factor de gravedad(m/s2)
e: coeficiente de resistencia de cada accesorio
Debido a que las prdidas locales son originadas por las 13 compuertas de guillotina
presentes en la unidad y las cuales estn totalmente abiertas, el coeficiente de resistencia
para este tipo de accesorios, cuyo comportamiento hidrulico es igual al de los orificios, se
calcula a partir de la siguiente ecuacin (Crane, 1992):
(Ec. 3.14)
Las tres unidades de floculacin operan al mismo tiempo, y debido a que no se pudo
realizar una medicin exacta del caudal de entrada de cada unidad, se determin la
velocidad del flujo a travs de las compuertas utilizando la ecuacin 2.4 de la siguiente
manera:
72
(Ec. 3.14)
Calculndose el rea a partir de la siguiente ecuacin:
(Ec. 3.15)
Donde:
A: rea
D: dimetro de las compuertas
Sustituyendo los valores correspondientes en la ecuacin 3.15:
Una vez conocido el valor del coeficiente de resistencia de los accesorios y el valor
de la velocidad del fluido de entrada a las unidades de floculacin se sustituy en la
ecuacin 3.13 y se obtuvo que las prdidas de carga debido a las compuertas sern iguales
a:
73
de concreto se obtiene que las prdidas de carga por friccin en las unidades de floculacin
son iguales a:
Sustituyendo este valor de volumen y los valores de las prdidas de carga calculados
en la ecuacin 2.3 se obtuvo un valor de potencia igual a:
75
P= 0,1322 J/m3
(Ec. 3.16)
Donde;
rpm: revoluciones por minuto
G: gradiente de velocidad (s-1)
Este clculo se realiz para cada uno de los gradientes de velocidad obtenidos a los
diferentes caudales de operacin de la planta Juan Jos Codallos y los resultados obtenidos
se presentan en la tabla 3.6, mostrada a continuacin.
INDICE DE WILCOMB
Claro flculo de tamao relativamente grande pero que precipita con lentitud
6
Tabla 3.8. Prueba de jarra realizada para verificar los gradientes de velocidad
calculados
Para esta etapa se utilizaron cuatro beakers de 1000 ml, los cuales fueron llenados
con agua cruda, aplicando posteriormente una dosis de coagulante (sulfato de aluminio)
diferente en cada uno. Luego de haber aplicado las distintas cantidades de sulfato de
aluminio a los beakers que contienen el agua a tratar, se procedi de la misma manera que
en la etapa 3.3.2 a partir del paso nmero 3.
Las pruebas de jarras fueron realizadas durante 15 das y mostr poca variacin de las
caractersticas del agua cruda durante la evaluacin realizada. Se consideraron los
gradientes de velocidad encontrados al igual que los tiempos de retencin de las unidades
de coagulacin y floculacin. Los resultados de las pruebas de jarras realizados se
presentan en el anexo F en los cuales se puede observar las dosis encontradas de coagulante
para distintos caudales y distintos valores de turbidez del agua cruda, tal como se muestra a
continuacin en la tabla 3.9:
81
1 21 69 20,80
1 1,5 2 1 2 2 7
2 3 2 12 4,4 4 7
3 4,5 2 12 4 4 6,9
4 6 0 20 4,9 5 6,7
3.4.1. Desarenador
Para conocer las caractersticas de la unidad desarenadora de la planta Juan Jos
Codallos se realiz una observacin directa en el sitio de ubicacin de la misma, tomando a
su vez medidas de las dimensiones de esta. Consiste en un cajn distribuidor, de 15,20 m de
largo y que consta de dos unidades de sedimentacin, las cuales poseen 7,80 m de ancho y
una profundidad til de 1,80 m cada uno. Esta unidad est provista de compuertas
deslizantes, a la entrada posee una vlvula mariposa de 36 pulgadas de dimetro y una
malla metlica que evita el paso de objetos grandes, tales como hojas, peces, entre otros, a
la unidad y posee una descarga de 24 pulgadas, opera a un caudal de 700 l/s
aproximadamente.
Tabla 3.10. Turbidez del agua a la entrada y salida del desarenador (Continuacin)
Turbidez de entrada Turbidez de salida
Fecha (NTU) (NTU)
25/08/2011 9,7 7,6
26/08/2011 2,9 2,4
29/08/2011 2,6 2,5
30/08/2011 3,6 3,0
31/08/2011 12,0 10,0
01/09/2011 4,1 3,0
02/09/2011 4,0 2,0
05/09/2011 6,0 3,0
06/09/2011 7,0 5,2
07/09/2011 6,0 3,0
08/09/2011 17,0 8,5
09/09/2011 3,0 1,5
12/09/2011 2,4 1,8
13/09/2011 4,8 3,6
14/09/2011 2,9 2,0
15/09/2011 4,5 2,25
16/09/2011 4,8 3,3
17/09/2011 5,0 4,0
Este clculo se repiti para cada valor de la tabla antes mencionada y los resultados
obtenidos se muestran en la tabla G1 del anexo G. El tiempo de retencin de esta unidad se
calcul de mediante la ecuacin 2.2, calculndose a su vez el volumen del desarenador
utilizando la ecuacin 3.12, siendo el nivel de agua en esta unidad para el caudal antes
mencionado igual a 1,50 m. Sustituyendo este valor, as como las dimensiones mostradas
en la figura 3.15 en la ecuacin 3.12, se obtiene:
85
(Ec.3.17)
3.4.3. Sedimentadores
La planta Juan Jos Codallos cuenta con tres unidades rectangulares de
sedimentacin, de flujo horizontal ascendente. Cada unidad mide 47,30 m de largo, 13,8 m
de ancho y una profundidad til de 3 m. Al igual que para la unidad desarenadora, para
determinar la eficiencia de estas unidades se realizaron anlisis fisicoqumicos que
permitieron verificar el porcentaje de remocin de turbidez del agua.
87
Debido a que no se pudo realizar una medicin exacta del caudal de operacin de
cada una de las unidades de sedimentacin, se calcul el tiempo de retencin de la siguiente
manera:
3.4.4. Filtros
La planta Juan Jos Codallos consta de cuatro filtros, cuyos lechos filtrantes son
mixtos y estn formados por arena, antracita y grava. Estos, operan a gravedad y poseen
canaletas que permiten recoger el agua de lavado de los mismos. Cada filtro posee una
longitud de 7,3 metros y 7,05 metros de ancho. De la misma manera que se determin cuan
eficientes pueden ser las unidades anteriores se determin la eficiencia de las unidades de
filtracin.
cuanto a turbidez del agua de entrada y de salida de las unidades de filtracin, siendo estos
sustituidos en la ecuacin 2.5.
Los resultados obtenidos de estos clculos se presentan en el anexo G al igual que los
resultados de los anlisis de laboratorio realizados para verificar la calidad del agua filtrada,
los cuales fueron realizados bajo los mtodos estandarizados para el anlisis de agua
potable y aguas residuales, descritos en la etapa 3.1.3 y fueron comparados con los valores
establecidos la normativa sanitaria de calidad de agua potable establecida, segn Gaceta
Oficial N 36.395 de la Repblica Bolivariana de Venezuela.
Este clculo se realiz para cada uno de los datos presentados en la tabla G-1
correspondientes a las unidades de remocin de arena, sedimentadores y filtros de la planta
Juan Jos Codallos y los resultados obtenidos se muestran en las tablas G-2, G-3 y G-4 del
anexo G.
3.5.2 Herramientas
- Microsoft Excel 2007. Microsoft Internet Explorer.
3.5.3 Materiales
- Beakers de 10, 50, 100 y 1000 ml.
- bandejas de 51 pocillos y de 97 pocillos para anlisis bacteriolgico.
- Celdas para turbidmetro.
- Envases plsticos de 1000 ml.
- Envases de vidrio boro silicato de tapa esmerilada.
- Erlenmeyer de 100 y 250 ml.
- Pipetas.
- Tubos Nessler de 50 ml.
- Tubos de ensayo.
3.5.4 Sustancias
- Acido sulfrico.
- Acido clorhdrico.
- Alcohol etlico.
- Agua destilada.
- Cloroplatinato de potasio.
- Cloruro de cobalto.
- N, N-dietil-p-difeilendiamina (DPD).
- Reactivo Colilert
- Sal de rojo de metilo.
- Sal de sodio verde bromocresol.
- Sulfato de Aluminio.
- Tiosulfato de sodio.
94
Este sistema de captacin est diseado de tal manera que, aun cuando el paso de
caudal a travs de l sea mximo, no existan socavaciones en las laderas y fundaciones del
dique. El sistema de compuertas deslizantes que posee la obra de captacin de agua cruda
de la planta Juan Jos Codallos, permite regular el caudal de ingreso y aislar la captacin
cuando se realiza el mantenimiento o limpieza de los componentes de la misma. Las
compuertas son resistentes al empuje del agua y son manipuladas mediante un mecanismo
manual sencillo que permiten su operacin.
pH:En cuanto al pH, se observa en la tabla presentada, que este parmetro no excede el
valor mximo establecido por la norma, mantenindose este en un valor promedio de
7,3, por lo que tambin cumple con la caracterizacin fisicoqumica de las aguas tipo
1A establecida en el decreto 883, para las cuales el rango mximo de pH es de 6 8,5.
As mismo, el 96% de las muestras analizadas muestran que el color, del agua cruda
que ingresa a la planta, generalmente no supera las 50 unidades, siendo el valor
promedio obtenido de 21,5 UC, por lo que tambin esta caracterstica cumple con la
normativa exigida.
98
Todas las caractersticas que pudieron determinarse para establecer el tipo de agua
tratada en la planta Juan Jos Codallos, coinciden con las caractersticas fisicoqumicas
establecidas por la norma para las aguas de tipo 1A, lo que significa que el agua procedente
del ro Cancamure pudiera ser tratada mediante un proceso de filtracin directa, ya que
desde el punto de vista sanitario este tipo de agua puede ser acondicionada con la sola
adicin de desinfectantes, demostrndose as que el deterioro de las unidades de
coagulacin y floculacin del la planta no impide la potabilizacin del agua.
99
De acuerdo con los datos obtenidos en el anlisis bacteriolgico del agua cruda, el
55% de las muestras analizadas durante la evaluacin del sistema de potabilizacin de la
planta Juan Jos Codallos, determinan que la presencia de organismos coliformes totales en
el agua crudano supera los 2000 NMP por cada 100 ml de muestra analizada durante el
perodo de estudio, cuyo valor promedio obtenido fue de 1854,86 NPM, condicin que
permite establecer que el agua del ro Cancamure bacteriolgicamente cumple con lo
establecido en el decreto 883, para aguas del subtipo 1A.
Sin embargo, en la grfica se puede observar una desviacin que excede el lmite
superior de control, que en estecaso, de acuerdo con la tabla 4.2, es de 17,65 NTU. Dicha
desviacin se debe a que durante la sptima semana de estudio se presentaron lluvias
continuas que ocasionaron el crecimiento del ro, logrando as que la turbidez del mismo
durante dicho perodo variara entre 6,8 y 58 NTU.
No obstante, es notable que aun cuando las ltimas cuatro semanas los anlisis fueron
realizados durante perodo lluvioso, la turbidez del agua cruda se mantuvo relativamente
baja, por lo que no es alarmante el aumento de ella mostrado en la figura 4.1,
101
De la misma manera que la turbidez del agua cruda se mantiene dentro del los lmites
de control calculados y a su vez representados en la figura 4.1, se pudo demostrar
estadsticamente que el pH del agua de alimentacin de la planta Juan Jos Codallos es
poco variable, sin embargo tambin puede ser susceptible al cambio de estacin y tiende a
disminuir durante perodos lluviosos tal como se muestra en la figura 4.2 presentada a
continuacin.
.
En la figura 4.3, se muestra como vara el color del agua durante el perodo de
anlisis, notndose que el comportamiento de esta variable est muy relacionado con la
variacin de turbidez, aumentando notablemente durante el perodo de lluvia. El agua
proveniente del ro Cancamure generalmente carece de color, sin embargo durante el
crecimiento de este, existe arrastre de slidos como troncos de rboles de tamao
moderado, entre otros, que al contacto con el agua producen la segregacin de sustancias
hmicas responsables de originar el color en el agua.
Con respecto a los slidos disueltos totales, estadsticamente se pudo determinar que
existe mucha variacin de estos con el transcurso del tiempo, sin embargo ms del 50% de
los datos muestran que no existe mucha desviacin en cuanto a la cantidad de slidos
103
Por otra parte, la alcalinidad del agua tambin est relacionada con la dureza de ella,
y tomando en cuenta los niveles alcanzados de alcalinidad representados grficamente en la
figura mencionada en el prrafo anterior, puede decirse que el agua es blanda, por lo que no
requiere de tratamiento para disminuir la dureza de la misma.
Esta caracterstica est relacionada con la remocin de turbidez del agua,ya que la
alcalinidad aumenta la capacidad de precipitacin de hidrxidos debido a la reaccin del
agua con los coagulantes, induciendo la formacin de una masa esponjosa conocida como
flculo de barrido que atrapa en su cada a los coloides y partculas suspendidas que se ven
forzadas a decantar incorporadas dentro del precipitado que desciende (Arboleda, 2000).
Otra de las caractersticas estudiadas del agua cruda fue la conductividad, cuyo
comportamiento es representado a continuacin en la figura 4.6, donde se puede apreciar
que esta se mantiene dentro de los lmites determinados para el estudio del comportamiento
de la misma y generalmente se mantuvo durante el perodo de anlisis, cerca del promedio
calculado manifestando a su vez pocos cambios bruscos, por lo que de cierta manera es
poco influyente el aumento del caudal debido a la presencia de lluvias.
105
Es importante resaltar, que los resultados obtenidos que se encuentran por encima de
los lmites establecidos por la norma, se deben no slo al arrastre ocasionado por la
presencia de lluvias en las semanas durante las cuales se tomaron las muestras
correspondientes a los mismos, sino tambin a la contaminacin diaria que ofrecen quienes
habitan aguas arriba de la captacin y quienes visitan el rio de manera espordica, pues se
debe sealar que el ro Cancamure es utilizado como balneario y representa uno de los ms
importantes sitios tursticos del estado Sucre.
diseo y por ende no logran alcanzar los niveles ms altos en cuanto a formacin de
cogulos y flculos.
Las desviaciones de los resultados obtenidos en los ensayos se deben a que el equipo
utilizado para realizar las pruebas genera en la jarra una agitacin que permite un mezclado
casi perfecto y que evidentemente no existe en planta, pues en el equipo de pruebas la
turbulencia del fluido es inducida por las paletas sin embargo en la planta es generada slo
por las deformaciones del fluido dentro de las unidades.
Otro factor que afecta los resultados es la dosificacin de coagulantes en planta, pues
los equipos para la aplicacin de sulfato de aluminio se encuentran un poco deteriorados,
por lo no se realiza este proceso de manera exacta, dosificndose en muchas ocasiones ms
de las cantidades requeridas de sulfato de aluminio, lo que produce enturbiamiento del agua
proveniente de los sedimentadores.
estas pruebas fueron realizadas durante perodo lluvioso, los valores de estas caractersticas
del agua de entrada a la planta eran muy bajos.
Tabla 4.4. Dosis de coagulante a diferentes unidades de turbidez, color y pH del agua
Dosis
Caudal (l/s) Turbidez Color pH de
(NTU) (UC) coagulante
(ppm)
11,0 10,0 7,4 4,0
430 5,0 10,0 7,6 4,0
5,0 8,0 7,1 1,5
6,8 5,0 7,6 7,0
450 4,6 5,0 7,4 5,0
37,0 30,0 6,5 15,0
8,5 20,0 7,7 10,0
5,8 5,0 7,6 7,0
15,7 12,0 7,8 8,0
4,1 4,0 7,8 3,0
470 61,9 120 7,5 12,0
8,7 12,0 8,0 12,0
9,1 7,0 7,8 6,0
4.4.1. Desarenador
Para determinar la eficiencia de esta unidad, se calcul el tiempo de retencin de la
misma, obtenindose para ello un valor de 4,23 minutos, siendo segn la bibliografa
citada, el tiempo de retencin mximo de diseo de estas unidades igual a 3 minutos
(Arrieta, 2000) lo que significa que el tiempo de retencin real de la unidad se desva en un
40% aproximadamente de dicho valor, esto puede ocurrir debido a que el caudal de
operacin de esta es relativamente bajo para el dimensionamiento de ella.
4.4.2. Sedimentadores
Para las unidades de sedimentacin se obtuvo un tiempo de retencin igual a 2,3
horas para cada una de ellas, cuyo valor al ser comparado con el establecido por el diseo,
el cual es de mximo dos horas (Vargas, 2004), determina que este slo se desva en un
114
15% del valor terico. No obstante, se debe resaltar que dicho valor puede no ser el valor
exacto del tiempo de retencin de las unidades, ya que fue calculado asumiendo que el
caudal de alimentacin de la planta se distribua uniformemente para los tres
sedimentadores de la planta, esto debido a que no se dispuso de un equipo de medicin que
permitiera la determinacin del caudal en ellos.
cumple del todo su funcin debido a las deficiencias que presentan las unidades previas a
los sedimentadores (coagulador y floculadores).
4.4.3. Filtros
La determinacin de eficiencia mediante el clculo de remocin de turbidez, tambin
fue aplicada para evaluar unidades de filtracin de la planta Juan Jos Codallos, las cuales
no pudieron ser evaluadas individualmente debido a que el caudal era insuficiente para
alcanzar las tuberas de tomas de muestras de cada filtro, impidiendo as la salida de agua.
Sin embargo tomando en cuenta el agua filtrada tomada a la salida de las unidades (entrada
al tanque de almacenamiento) se determin que tan eficientes son estas unidades en cuanto
a la remocin de turbidez del agua,los resultados obtenidos se muestran a continuacin en
la figura 4.13.
1. De acuerdo al punto donde se captaron las muestras de agua cruda, el agua proveniente
del ro Cancamure utilizada como fuente de abastecimiento de la planta de
potabilizacin evaluada, en los parmetros de pH, color, turbidez, alcalinidad,
conductividad especfica, slidos disueltos totales y organismos coliformes totales,
cumple con la normativa de calidad establecida por el decreto 883 para las aguas de
tipo 1A.
5. El 80% de las pruebas de jarras realizadas para verificar los gradientes de velocidad
calculados, demuestran que estos corresponden a los gradientes reales de la planta.
9. Ms del 25% de los datos tomados de turbidez del agua de entrada y salida de las
unidades de filtracin demuestran que dichas unidades son 50% eficientes.El deterioro
del lecho filtrante afecta la eficiencia de los filtros, impidiendo en ciertas ocasiones
obtener los lmites de turbidez y color deseados.
10. A pesar de las deficiencias que presenta el sistema de tratamiento de agua de la planta
Juan Jos Codallos el agua potable distribuida a la ciudad de Cuman cumple con la
normativa sanitaria de calidad de agua potable establecida en la gaceta oficial N
36.395.
RECOMENDACIONES
1. La empresa debe realizar las actividades necesarias que permitan resguardar la zona
donde se ubica la captacin de agua cruda, con el objeto de evitar la posible
contaminacin de esta en el futuro.
9. Reemplazar los equipos de agitacin mecnica que poseen las unidades de coagulacin
y floculacin.
10. Reparar las fugas de agua que actualmente hay en la planta, evitando as disminuir la
produccin.
11. Considerar la evaluacin del agua de lavado de los filtros con el objeto de determinar
su reutilizacin y poder aumentar la produccin.
BIBLIOGRAFA
Carpio, R., Ramrez, M., (2008). Evaluacin del tratamiento qumico para el
aumento de la capacidad en la planta potabilizadora Santa Clara. Trabajo de Grado,
Departamento de Ingeniera Qumica, Universidad de Oriente, Ncleo de Anzotegui,
Barcelona, Venezuela.
123
Gmez, N., (2002). Evaluacin del sistema de tratamiento de agua potable del
campamento Macagua- Central Hidroelctrica 23 de enero. Trabajo de Grado,
Departamento de Ingeniera Qumica, Universidad de Oriente, Ncleo de Anzotegui,
Barcelona, Venezuela.
124
Perry, R., Green, D., (2001). Manual del ingeniero qumico. Volumen III. Sptima
Edicin, Editorial McGraw- Hill, Mxico.
SUBTTULO
AUTOR (ES):
Tratamiento de Agua
Agua Potable
Planta Potabilizadora
Coagulacin y Floculacin
Desarenador
Formacin de Flculos
________________________________________________________
2/5
REA SUBREA
Ingeniera Qumica
Ingeniera y Ciencias Aplicadas
RESUMEN (ABSTRACT):
CONTRIBUIDORES:
2011 11 24
AO MES DA
LENGUAJE. SPA
4/5
ARCHIVO (S):
NOMBRE DE ARCHIVO TIPO MIME
Tesis Sistema de agua.doc Aplicacin/msword
L M N O P Q R S T U V W X Y Z. a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y
z. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9.
ALCANCE
Ingeniero Qumico___________________________________________
Pre-Grado_________________________________________________
REA DE ESTUDIO:
INSTITUCIN:
DERECHOS
para otros fines con el consentimiento del Consejo de Ncleo respectivo, quien deber
Claribel Marval
Autor
Yraima Salas
Por la subcomisin de tesis