Tesis-Trast de La Personalidad y Conducta Delictiva PDF
Tesis-Trast de La Personalidad y Conducta Delictiva PDF
Tesis-Trast de La Personalidad y Conducta Delictiva PDF
FACULTAD DE PSICOLOGA
Departamento de Personalidad, Evaluacin y
Tratamiento Psicolgico I (Personalidad, Evaluacin y
Psicologa Clnica)
Madrid, 2011
FACULTAD DE PSICOLOGA
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD:
IINFLUENCIA SOBRE LA CONDUCTA
DELICTIVA Y REPERCUSIONES FORENSES EN
LA JURISDICCIN PENAL
TESIS DOCTORAL
Director de Tesis:
MADRID, 2011
A mi extraordinaria familia, por ser un constante ejemplo de
cario, apoyo y superacin. En especial a mis hermanos y a
Ivn, mi precioso angelito. Gracias por estar siempre ah.
Al Prof. Dr. Jos Luis Graa Gmez, director de la presente tesis doctoral, por su
inalcanzable culminar este reto. Aunque son muchas las cosas que me gustara
agradecerle y que quiz no sea capaz de expresar en estas lneas, no puedo dejar de
A la Dra. Elena de la Pea Fernndez, por sus consejos, nimo, permanente buen
Personalidad.
A Jos Manuel Muoz Vicente, gran psiclogo forense y mejor amigo, por su
Al Dr. David Gonzlez Trijueque, por sus valiosos consejos y aliento en el avance
de esta investigacin y por tantos y tantos proyectos que tenemos en mente, muchos
Villalba, por su comprensin, cario y nimo ante mis momentos de mayor estrs al
Elena y Lola porque con su experiencia, consejos y sobretodo con su incansable apoyo
me han dado fuerza cada da para seguir adelante con mi proyecto hasta la culminacin
del mismo.
A mi familia y amigos, los que han sabido comprender y disculpar mis reiteradas
ausencias o prisas por tener que trabajar y que con su cario incondicional han logrado
aludidos), tambin podran tener mucho que aportar respecto a un tipo muy especfico
parece claro es que no se trata de una relacin sencilla o univariada, incertidumbre que
se refleja en todas las disciplinas cientficas y por supuesto en el ejercicio del Derecho.
1
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
..
2
NDICE
PRESENTACIN 1
Primera parte
Fundamentos tericos generales
1.1. Introduccin 3
i
CAPTULO 2. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Y LEY:
ii
2.6. A modo de conclusin 116
Segunda parte
Estudio descriptivo
iii
3.2.4.3. Bsqueda de literatura especializada en relacin a los trastornos
142
de la personalidad
personalidad
iv
penal del imputado con trastorno de la personalidad
DELITOS
DELITOS
v
6.1. Introduccin 253
DELITOS
vi
7.2.1 Caractersticas descriptivas generales del TPE 348
REFERENCIAS 413
ANEXOS 439
vii
Anexo I. Legislacin utilizada 441
viii
Conceptualizacin de los trastornos de la personalidad y su relacin con la delincuencia
CAPTULO I
1.1. Introduccin
antecedentes penales, esfera social, cultural, familiar, etc.En cualquier caso, para
la personalidad.
Kraepelin fue el primer autor que, en 1907, aport una concepcin clnica de los
3
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Andrade (1994) explicaba que el gran mrito de Schneider fue el de separarse de las
y psicolgico, y separando la psicopata como una anomala del carcter que deba estar
presenta en forma de sntomas somticos que expresan angustia u otro afecto, a travs
4
Conceptualizacin de los trastornos de la personalidad y su relacin con la delincuencia
normales o patolgicas son esencialmente las mismas en cuanto a los rasgos bsicos que
1
Sin duda uno de los modelos tericos de la personalidad ms difundidos en el propuesto por Theodore
Millon. Adems de incluir aspectos cognitivos, conductuales y biolgicos, aade tambin factores
derivados de perspectivas interpersonales y psicodinmicas (Prez, 2007). Este modelo parte de una
versin previa, el modelo de aprendizaje biosocial, propuesto por el mismo autor en el ao 1985. En l,
personalidad, tienen las variables biolgicas como las psicosociales, combinando en este modelo la
naturaleza del refuerzo (positiva, negativa o ninguna), y la fuente del refuerzo (yo, otros, ambivalente
o alineada), con la conducta instrumental (activa o pasiva). A partir de este conjunto de variables,
estableci una taxonoma en el aprendizaje biosocial que combina la dimensin activo-pasivo con cuatro
nivel previo a las citadas expresiones de personalidad se encontraran las polaridades que las estructuran:
placer vs dolor, pasividad o acomodacin al ambiente vs actividad o modificacin del ambiente; s mismo
5
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
conductas mucho ms rgidas y muy poco adaptativas. De este modo, se entiende por
autores como Millon (aunque, como se ver ms adelante, las ltimas revisiones y
por s mismos, que tienden a ser persistentes y son la expresin de un estilo de vida y de
la manera caracterstica que el individuo tiene de relacionarse consigo mismo y con los
precoces del desarrollo del individuo, como resultado tanto de factores constitucionales
6
Conceptualizacin de los trastornos de la personalidad y su relacin con la delincuencia
de una cultura determinada percibe, piensa, siente y, sobre todo, se relaciona con los
diagnsticas, las clasificaciones realizadas por la APA y por la OMS tambin reflejan
algunas diferencias de inters (vase tabla 1.2.). As, por ejemplo, la CIE-10 subdivide
clasificaciones diagnsticas vigentes, avanza que los individuos que los padecen pueden
mental). Tal y como seala Mesa (1999), el patrn de conducta inadaptada que
manifiestan estas personas y que afecta a toda su personalidad hace que el individuo
sufra y/o que haga sufrir a los dems, existiendo habitualmente un rechazo de estas
7
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
entorno se pueda aventurar que las personas con TP, por sus propias caractersticas
Ribes y Contreras, 2008) se analizaron todas las sentencias del Tribunal Supremo
emitidas desde la entrada en vigor del Cdigo Penal de 1995 hasta marzo de 2006 (N =
son los trastornos relacionados con sustancias (60.81%), y en segundo lugar los
con baja tolerancia al rechazo y con labilidad emocional. Finalmente, las autoras
8
Conceptualizacin de los trastornos de la personalidad y su relacin con la delincuencia
su implicacin delictiva.
Association (APA) respecto al uso del manual diagnstico y estadstico de los trastornos
psicopatolgica dentro del mbito jurdico 2 debido a las discrepancias existentes entre
trastorno mental. Enfatiza que el hecho de que un individuo cumpla criterios para el
control que pueda tener sobre los comportamientos asociados al trastorno. E incluso
cuando la falta de control sobre el comportamiento sea uno de los sntomas del
trastorno, ello no supone que el individuo diagnosticado como tal sea (o fue) capaz de
(APA) seala que para determinar si un individuo cumple un criterio legal especfico
sobre el deterioro funcional de la persona y cmo este deterioro afecta las capacidades
particulares en cuestin.
2
Se alude exclusivamente al uso del manual diagnstico en el campo de la medicina forense, sin aludir a
la prctica de la psicologa forense. Este dato es fiel reflejo de la situacin de esta disciplina:
relativamente reciente y con un cuerpo terico y metodolgico que, aunque extenso, es an poco
conocido por distintos sectores profesionales a pesar del enorme auge que est experimentando en los
ltimos aos (desarrollo ntidamente visible a travs del creciente nmero de publicaciones y formacin
especfica al respecto, as como a travs de el nmero cada vez mayor de demanda de informes
psicolgicos periciales).
9
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
adaptacin funcional), para entender mejor el modo en el que pueden irrumpir o entrar
importante objeto de estudio para los profesionales de la Psicologa Jurdica. Pero sin
duda alguna, debe evitarse caer en el error de equiparar trastornos de personalidad con
personalidad, ni todo sujeto diagnosticado con uno de estos cuadros se ver implicado
personalidad permite tener clara esta distincin. En completo acuerdo con las
muestran comorbilidad con otros trastornos del Eje I o del Eje II; y 3) la violencia y el
10
Conceptualizacin de los trastornos de la personalidad y su relacin con la delincuencia
psicopatas, sin diferenciarse las caractersticas propias de cada uno de ellos. En este
sentido, puede leerse en una publicacin de Jimnez y Fonseca (2006): las psicopatas
la procedencia de adoptar una sancin penal especial para ser impuesta al sujeto que
para considerar que este trastorno precisa una sancin penal especial (agravada). El
de las enfermedades mentales 3 , sino que representa una entidad compleja que incluye
3
En 1952, con la publicacin del DSM-I, se establece la categora de desorden de la personalidad
psicoptica. En 1968, este concepto es sustituido por el de personalidad. La evidencia cientfica posterior
demuestra que no se trata de conceptos equivalentes.
11
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
dicho trastorno cumplen los criterios establecidos a travs del PCL-R de Hare 4 para el
que hay al respecto de los Trastornos de la Personalidad, tanto desde el mbito del
DSM-IV-TR CIE-10
A. Un patrn permanente de experiencia interna A. Actitudes y comportamiento marcadamente
y de comportamiento que se aparta faltos de armona, que afectan por lo general
acusadamente de las expectativas de la a varios aspectos de la personalidad, por
cultura del sujeto. Este patrn se manifiesta ejemplo, a la afectividad, a la excitabilidad,
en dos (o ms) de las reas siguientes: al control de los impulsos, a las formas de
(1) cognicin (p.ej., formas de percibir e percibir y de pensar y al estilo de
interpretarse a uno mismo, a los dems y a los relacionarse con los dems.
acontecimientos)
(2) afectividad (p.ej., la gama, intensidad, labilidad
y adecuacin de la respuesta emocional)
(3) actividad interpersonal
(4) control de los impulsos
B. Este patrn persistente es inflexible y se B. La forma de comportamiento anormal es
extiende a una amplia gama de situaciones duradera, de larga evolucin y no se limita a
personales y sociales. episodios concretos de enfermedad mental.
C. Este patrn persistente provoca malestar C. La forma de comportamiento anormal es
clnicamente significativo o deterioro social, generalizada y claramente desadaptativa para
laboral o de otras reas importantes de la un conjunto amplio de situaciones
actividad del individuo. individuales y sociales.
D. El patrn es estable y de larga duracin, y su D. Las manifestaciones anteriores aparecen
inicio se remonta al menos a la adolescencia siempre durante la infancia o la adolescencia
o al principio de la edad adulta. y persisten en la madurez.
E. El patrn persistente no es atribuible a una E. El trastorno conlleva un considerable
manifestacin o a una consecuencia de otro malestar personal, aunque ste puede
trastorno mental. tambin aparecer slo en etapas avanzadas
de su evolucin.
F. El patrn persistente no es debido a los F. El trastorno se acompaa, por lo general
efectos fisiolgicos directos de una sustancia aunque no siempre, de un deterioro
(p.ej., una droga, medicamento) ni a una significativo del rendimiento profesional y
enfermedad mdica (p.ej., traumatismo social.
craneal)
4
Psychopathy Checklist-Revised, 1991. Escala de Calificacin de la Psicopata revisada. Esta escala est
compuesta por 20 items, divididos en dos factores: interpersonal/afectivo y desviacin social.
12
Conceptualizacin de los trastornos de la personalidad y su relacin con la delincuencia
Tabla 1.2. Diferencias en las nosologas vigentes (DSM-IV-TR vs CIE-10) respecto a los T.P.
TP DSM-IV-TR CIE 10
Histrinico
Contempla entre sus caractersticas
13
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
14
Conceptualizacin de los trastornos de la personalidad y su relacin con la delincuencia
sido tantas veces puesto en relacin que incluso el diagnstico de estos cuadros se ha
causa nica que explicase la conducta criminal, recabando datos de las investigaciones
que hasta esa fecha ilustraban la multicausalidad del fenmeno de la delincuencia (edad
criminal general.
5
HCR-20: escala de factores de riesgo del comportamiento violento. Contiene 20 tems organizados de la
siguiente manera: 10 factores pasados (factores histricos), 5 actuales o presentes (factores clnicos) y 5
futuros (factores de riesgo). Entre los factores histricos se incluyen la presencia de psicopata (H7),
valorada a travs de la escala PCL-R (Psychopathy Checklist) de Hare., y trastornos de la personalidad
(H9). La introduccin del factor trastornos de la personalidad se sustenta en los estudios
epidemiolgicos que respaldan la asociacin entre violencia y trastorno de la personalidad antisocial,
argumentando as mismo que ingredientes como la ira, la impulsividad y la hostilidad entre otros, elevan
el riesgo de conductas violentas en general. Para indicar la existencia del factor H9, se pide que el
diagnstico de TP se ajuste a un sistema nosolgico oficial (DSM CIE).
6
VRAG: Gua de valoracin del riesgo de violencia (Violence Risk Appraisal Guide, de Harris, Rice y
Quinsey, 1993). La versin actual de esta escala consiste en 12 tems (o factores considerados de riesgo
para la conducta violenta) entre los que se encuentran la puntuacin obtenida en el Listado de Psicopata
Revisado (PCL-R) de Hare y la presencia de trastorno de la personalidad.
15
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
frecuente, seguido del trastorno lmite y del trastorno paranoide de personalidad. En esta
cuenta de las importantes diferencias que existen entre los trastornos referidos (y por
resaltar que no es bice de este trabajo doctoral efectuar perfiles criminales ni asociar el
comisin delictiva (as como tambin a la inversa, es decir, cmo el detallado anlisis de
judicial de su imputabilidad.
16
Conceptualizacin de los trastornos de la personalidad y su relacin con la delincuencia
efectan una sntesis de las razones que pudieron dar lugar a este renovado inters por la
renovado de los tests de personalidad, inters por las diferencias individuales, etc.); c) la
conducta criminal (Carrasco, 1993; Chargoy, 1996; Corral, 2000; Ullrich y Marneros,
Echebura, 2008).
17
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
personalidad, y seran estos los rasgos que influiran en que algunos sujetos
con TP sean violentos frente a una mayora que no lo son. Tambin Esbec y
ira, entendida como una emocin que se expresa con rabia, resentimiento o
sobrevendr por motivos diversos que se relacionan con el modo que estos
neurofisiolgica ante una amenaza o dao percibido. Sealan que la ira puede
causar los mismos efectos fsicos (aumento del ritmo cardaco y de la presin
18
Conceptualizacin de los trastornos de la personalidad y su relacin con la delincuencia
puede verse, son muchos los estudios que propugnan que un patrn de
No obstante, lo que s que parece contar con suficiente aval cientfico es que
entre los delincuentes existen individuos afectados por distintos grados y tipos
con una muestra de 200 presos. Estos investigadores hallaron relacin entre los
19
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
resultan a veces, tan ambiguas que asignan a las personalidad psicoptica del
7
Los esquemas son definidos como sistemas estructurados y entrelazados que son los responsables
del procesamiento de un estmulo percibido y su respuesta conductual asociada (Beck, 1995; citado
en Prez, 2007). Segal (1998) los describe como elementos organizados a partir de experiencias y
capaz de dirigir las percepciones y valoraciones posteriores. Es en este punto donde emerge el
inters para la psicologa forense dado que, siguiendo lo recogido en el trabajo de Prez, estos
20
Conceptualizacin de los trastornos de la personalidad y su relacin con la delincuencia
que llevan a cabo las personas. Estos autores, tomando como punto de partida
esquemas influiran en los procesos de valoracin y podran sesgarlos. El abordaje cognitivo de los
trastornos de la personalidad identifica esquemas caractersticos para cada uno de estos trastornos,
y por consiguiente, desde este punto de vista, el modo de procesar y valorar la informacin del
especialmente sesgada para las personas que los padecen. Es descriptivo el trmino utilizado por
individuo a los mismos. As, la terapia de esquemas de Young distingue entre el esquema
desadaptativo y la estrategia que se utiliza para afrontarlo, pudiendo ser variadas para un mismo
esquema y pudiendo tambin variar a lo largo del tiempo. Se recogen en esta terapia de esquemas
21
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
razonamiento o las sobre las decisiones que elige cada persona sobre un
conjunto de alternativas.
22
Conceptualizacin de los trastornos de la personalidad y su relacin con la delincuencia
disciplinas. La tabla 1.3 presenta de modo somero los datos ms consensuados dentro de
provenientes de las distintas ciencias, concluyen con la idea de que de algn modo
hospitales, que los delincuentes implicados en delitos graves tienen en comn taras
protuberancias en el crneo) que los distinguen del individuo normal. Del mismo
23
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
cierto que hay evidencias empricas de la relacin entre TP y delincuencia, tambin las
hay acerca de que probablemente el padecimiento de TP explica una pequea parte del
estos datos con los conocimientos ms recientes acerca de los trastornos especficos de
la personalidad, as como para obtener variables de inters para el anlisis de datos que
distintas perspectivas qu factores pueden explicar que, por ejemplo, dos individuos
distintos (lcito vs ilcito) o que no se pueda generalizar que por el mero hecho de
24
Conceptualizacin de los trastornos de la personalidad y su relacin con la delincuencia
actualidad las teoras relacionadas con este planteamiento. Aunque esta corriente
Busnelli (2005), la naturaleza de las correlaciones entre los ndices biolgicos cerebrales
y las caractersticas clnicas del desorden de personalidad puede proporcionar las claves
8
Segn la biotipologa desarrollada por Kretschmer en el ao 1921, es posible distinguir tres tipos
corporales vinculados a ciertas caractersticas de personalidad: a) el leptosomtico o astnico:
caracterizado por su delgadez y poca musculatura y por una tendencia a la introversin; b) el atltico,
opuesto al primero, poseedor de un gran desarrollo esqueltico y muscular, y c) el pcnico: tendente a la
obesidad y proclive a la sociabilidad. Siguiendo lo postulado por este autor, existira una preponderancia
de los delitos violentos y una mayor tendencia a la reincidencia entre los tipos constitucionales atlticos,
de los delitos de hurto y estafa entre los leptosomticos y de los fraudes entre los pcnicos.
25
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
conducta antisocial con factores como lesiones craneales, baja actividad del lbulo
por consiguiente que son factores endgenos o internos del individuo los que al
concurrir en algunas personas les llevan a una predisposicin congnita para la comisin
de actos antisociales. Son abundantes las evidencias empricas que ponen de manifiesto
segn la alteracin estructural). A la vista de esta situacin, resulta lgico plantearse tal
y como hacen Shuman y Gold (2008) cul va a ser la respuesta de los Tribunales ante la
son tan simples como aparentan, y en consonancia con lo propuesto por Alczar-
26
Conceptualizacin de los trastornos de la personalidad y su relacin con la delincuencia
moral con la actividad cerebral. As, Mercadillo, Daz y Barrios (2007) argumentan
cmo tal comportamiento estara regulado por una representacin cognitiva sustentada
alteraciones cerebrales que los diversos estudios han asociado a la psicopata, coinciden
los que ms tienen tras de s mayor investigacin de corte psicobiolgico tal y como se
citados.
27
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Egocentrismo, narcisismo
Inestabilidad emocional
Agresividad - Ira
Alta suspicacia (estilo cognitivo paranoide)
Indiferencia afectiva
Alta impulsividad
Alta bsqueda de sensaciones
Baja empata
PSICOLOGA
Baja responsabilidad
Dficit en la adaptacin al medio
Dficit en procesamientos cognitivos (seleccin, filtro, toma de decisiones)
en personas con TP (procesamiento mediatizado por las caractersticas del
TP)
Sentimiento de inferioridad (compensacin a travs del delito)
Alto psicoticismo, alta extraversin, alto neuroticismo
Locus de control externo
Lesiones craneales
Baja actividad del lbulo frontal
Baja actividad del SNA
BIOLOGA Respuesta psicogalvnica reducida
TDAH
Baja inteligencia
Precocidad delictiva
Impulsividad
Psicopata
Crculo de amistades delincuentes
Consumo de drogas
Crianza deficitaria, falta de armona en el hogar
Rechazo del grupo de iguales
Relaciones heterosexuales difciles
Ambiente multiproblemtico
Bajo nivel socioeconmico y cultural
CRIMINOLOGA
Temperamento difcil
Bajo autocontrol
Estilo de vida persistentemente antisocial
Dficit en la escuela
Dficit de habilidades sociales
Situacin de desempleo
Agresividad
Egocentrismo
Identificacin criminal
28
Conceptualizacin de los trastornos de la personalidad y su relacin con la delincuencia
Paradigma social
paradigma social tiene por objetivo el anlisis de la respuesta al delito (Muoz, 2007).
esta perspectiva se asume que el ser humano tiene la capacidad y libertad para decidir
voluntad. As pues, desde esta ptica se entiende que la imposicin de penas es el modo
ms efectivo para disuadir a los ciudadanos de cometer delitos. Los postulados de este
paradigma se podran resumir en los siguientes puntos: las conductas humanas tienden a
la obtencin del placer y evitacin del dolor; todos los seres humanos tienen capacidad
suficiente para decidir sobre sus actos, incluidos los delictivos; cuando alguien realiza
contrarrestarse los beneficios que el delincuente espera obtener del delito; las penas
cumplen dos fines: la prevencin general (mediante la ejemplificacin del castigo del
29
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
reincidencia del delincuente). Desde este punto de vista, no resulta relevante el estudio
positivista postula que el individuo delinque por factores individuales o sociales. Desde
esta perspectiva, el individuo no es libre, ya que hay una serie de factores sociales,
biolgicos, psicolgicos, etc, que le predisponen a delinquir. Por este motivo, y para
prevenir el surgimiento de las conductas delictivas hay que profundizar y tratar las
causas que pueden provocarlas. Dentro del paradigma cientfico se enmarcan las teoras
comportamiento criminal (LeBlanc, 1986; Blumstein y col., 1988; Loeber y col., 1984;
30
Conceptualizacin de los trastornos de la personalidad y su relacin con la delincuencia
aspectos bsicos del delinquir, con objeto de que puedan ser mejor observados y
cometen delitos, analizar los delitos que estos cometen y propiciar un anlisis ms
momento concreto.
conducta delictiva.
incidirn en que los procesos anteriormente citados sean diferentes. En general puede
decirse que los factores de riesgo actan a modo de cascada o reaccin en cadena
31
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
mientras que los factores de proteccin pueden cortar esa secuencia e iniciar a su vez
una nueva secuencia de eventos que sirva para aumentar las opciones de llevar un estilo
crianza deficitaria y falta de armona en el hogar, falta de apego, rechazo del grupo de
entiende como una condicin previa para optar por el camino delincuencial, sin
embargo, el acceso a una vida adaptada ser cada vez ms difcil en la medida en que se
(Muoz, 2007).
Cid y Larrauri (citado en Vzquez, 2003), aceptar que el objeto bsico de las teoras
sealados por diversas teoras: parten de integrar y relacionar los factores individuales o
personales que pueden influir en el delito con los factores sociales y estructurales.
32
Conceptualizacin de los trastornos de la personalidad y su relacin con la delincuencia
1 - Surge la motivacin: los principales deseos que producen actos delictivos son
que algunas personas (sobretodo jvenes de clase baja) tengan menos posibilidades o
creencias y actitudes interiorizadas sobre el significado de infringir la ley, que han sido
4 - Proceso de decisin en una situacin particular que se ver afectada por los
sobrevive a esta tercera etapa, que esta se convierta en realidad, en cada situacin,
individuo con una situacin concreta (4 etapa). Tras sus investigaciones, Farrington
33
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
seala que la delincuencia alcanza su cota mxima entre los 14 y 20 aos, porque los
chicos (especialmente aquellos de clase baja que abandonaron la escuela) tienen fuertes
deseos de excitacin, cosas materiales y estatus entre sus iguales, pocas posibilidades de
satisfacer estos deseos legalmente y poco que perder. Por el contrario, despus de los 20
intensas
ella es un objetivo fundamental. Como tambin lo ha sido desde antiguo para esta
34
Conceptualizacin de los trastornos de la personalidad y su relacin con la delincuencia
est integrada por siete rasgos (componente psicolgico) que pueden ser evaluados y/o
valorados en cualquier persona (es decir, cualquier persona tiene capacidad para
capacidad que tiene una persona para cometer conductas antisociales (peligrosidad) o
crimingenos, no todas las personas reaccionarn del mismo modo o llegarn a cometer
personalidad criminal.
35
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Por ltimo, pero no menos relevante, es preciso sealar otra de las aportaciones
36
Conceptualizacin de los trastornos de la personalidad y su relacin con la delincuencia
pensamiento, etc.) de las personas que han cometido algn delito. En el caso de los
sobre las caractersticas de los mismos a partir de los aspectos conocidos del delito que
han cometido (Canter, 1995; Morales, 2003, 2007). Algunos de los elementos de
preocupan por los rastros que dejan en la escena del crimen. Posteriormente el
FBI incluy una tercera variante: escenas mixtas para describir aquellos delitos
(Morales, 2007).
de cuatro tipo de motivos para la comisin del delito: a) los visionarios, que
secundarias como el dinero y d) los que cometen el delito para obtener poder o
37
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
control sobre sus vctimas, caracterizados por la brutalidad con que las tratan.
existe una reducida interaccin con la misma; este tipo de relacin agresor-
vctima es el medio para lograr los objetivos; c) cuando el trato del agresor es
Historial delictivo
38
Conceptualizacin de los trastornos de la personalidad y su relacin con la delincuencia
individuo ha pasado al acto (al delito) puede que se encuentre aludiendo a rasgos que
39
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
por consiguiente no sujetos al control de la razn; y por otro lado, tales conflictos son
defensa (de un tipo u otro dependiendo de los rasgos de personalidad subyacentes). Los
desfigurada simblicamente. Del mismo modo, y siguiendo a Freud son muchos los
motivos subyacentes a las conductas que no pueden ser confesados, no pueden ser
(delito como impulso irrefrenable del individuo, que emerger por distintos motivos
supresin de la pena porque no solo no intimida sino que libera al delincuente del
sentimiento de culpa.
Aichorn (1935; citado en Garca Pablos, 1988) se opona al concepto del criminal
momento del nacimiento del individuo (determinismo), sino que se haya configurada
40
Conceptualizacin de los trastornos de la personalidad y su relacin con la delincuencia
por una relacin emocional a travs de las primeras experiencias vitales y el impacto
que ejerce el medio sobre el nio. De este modo, el ser humano nacera como un ser
asocial, reclamando una satisfaccin de sus instintos sin atender al mundo que le rodea,
siendo necesario que el proceso educativo conduzca al nio a un estado social. Aichorn
sealaba que, sin embargo, el desarrollo de algunos nios no sigue ese curso normal, de
modo que continan siendo asociales o simulan tan slo su adaptacin, generndose as
(actuacin impulsiva), que antepongan sus exigencias propias a las de los dems, o
culpa).
neuropsicologa, dado que trata de comprender la conducta humana a travs del estudio
del sistema nervioso central, si bien adems de analizar las variantes genticas que
41
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
menos estable y duradera del carcter, temperamento e intelecto y fsico de una persona,
(Eysenck, 1970). En esta definicin resalta que el autor alude a caractersticas estables y
duraderas de las personas, por lo cual sera confiable esperar que al cuantificarlas y
definir su direccin en un rasgo, luego correlacionar este rasgo con otro para formar un
tipo, y al correlacionar tipos, poder determinar su personalidad, ste resultado final, sea
A partir de sus investigaciones describe una tipologa en la que sita los tipos
momento suma a estos dos ejes el tipo psicoticismo. El autor considera que estas tres
42
Conceptualizacin de los trastornos de la personalidad y su relacin con la delincuencia
dimensin extraversin).
43
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
factorial a partir de anlisis lxicos, y llega a concluir que los rasgos especficos de la
personalidad estn bien delimitados y se pueden categorizar en cinco factores (cada uno
2009) mostraba que las dimensiones recogidas por el modelo de los Big Five puede
espiritualidad, identidad, calidad de las relaciones con los iguales, familia, pareja y otros
de delincuentes.
Un estudio realizado por Madsen (2006) relaciona los factores propuestos en este
a sus conclusiones:
TAP
esquizotpico de la personalidad
44
Conceptualizacin de los trastornos de la personalidad y su relacin con la delincuencia
personalidad.
un modelo sobre el posible origen del comportamiento antisocial. Segn este autor,
existen dos vas para desarrollar un comportamiento antisocial: a) estar expuesto a una
45
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
bien los trastornos de la personalidad podran ser considerados en factor de riesgo para
tambin ocurrir que las propias caractersticas del trastorno de la personalidad (ej.
El modelo de los siete factores de Cloninger (1998, 2000) se presenta como una
2006).
que surgen de la interaccin no lineal del temperamento y las experiencias vitales. Las
46
Conceptualizacin de los trastornos de la personalidad y su relacin con la delincuencia
conductuales aprendidas)
Persistencia
Para Cloninger, las tres primeras dimensiones del temperamento estn asociadas
recompensa). Tal y como algunos estudios muestran (Bayn, 2006), las dimensiones de
autodireccin; la vinculacin de este aprendizaje con cada uno de los cuatro tipos de
47
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
criminalidad.
delincuencia dieron lugar a que autores como Gottfredson y Hirschi (1990) propusieran
Hirschi, las personas con bajo autocontrol muestran una clara constelacin de
refuerzos demorados
preferencia por tareas fciles y sencillas sobre aquellas que suponen diligencia,
tenacidad y persistencia
reflexiva
sociales
Las personas con bajo autocontrol, tal y como los citados autores lo definen, se
48
Conceptualizacin de los trastornos de la personalidad y su relacin con la delincuencia
delictiva. Un reciente trabajo efectuado en EEUU por Vaughn, Delisi, Beaver, Wright y
los Trastornos de la Personalidad, son muchas las investigaciones que han ido dando
una progresin a lo largo de una escala contina que define los rasgos de la
personalidad. Parece que cada vez hay mayor consenso en admitir que los trastornos de
Oltmanns, 2008). Una amplia muestra de esta evolucin diagnstica puede revisarse en
49
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
comprobarse las propuestas actuales para el futuro manual diagnstico a travs del
tratamiento (Esbec y Echebura, 2011), suelen estar en la base de los argumentos que
modelo categorial es posible que se haya mantenido vigente a lo largo de tantos aos
por las estrechas relaciones entre la psiquiatra y los modelos mdicos y por el
funcionamiento cognitivo de los seres humanos que tiende a operar con categoras para
estudio sobre una muestra de pacientes con trastornos de la personalidad a travs del
cual extrajeron dimensiones (vase tabla 1.5) tales como depresin / ansiedad,
Garca y lvarez, 2007). Segn explican los citados autores, ya en la revisin que dio
lugar al DSM-IV se busc consenso sobre los rasgos que permiten describir y
50
Conceptualizacin de los trastornos de la personalidad y su relacin con la delincuencia
1995 - se abandon el intento por no disponer el modelo de una base emprica slida. A
Gonzlez y Redondo (2007) recoge propuestas que, en esta direccin, hacen diversos
col., aciertan al aadir que este planteamiento de los trastornos de la personalidad hace
de cada una de estas reas para efectuar un correcto diagnstico del trastorno de la
ahora se daba por hecho), Esbec y Echebura (2011) enumeran algunos estudios
recientes que argumentan que quiz los trastornos de la personalidad no son tan
inflexibles ni tienen tan mal pronstico como se crea. En este sentido, destacan la
aportacin efectuada por el grupo de Tyrer (2003) al diferenciar entre pacientes de tipo
51
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
de trastorno y motivacin para la terapia), que podra ser til desde el punto de vista
tratamiento). Del mismo modo, los autores aluden a los estudios sobre el curso de los
propuesto para el DSM-V y, entre otros aspectos, dejan ver tambin la importancia que
de estos trastornos, dado que ayudar a focalizar los objetivos de la intervencin y podr
52
Conceptualizacin de los trastornos de la personalidad y su relacin con la delincuencia
Conductas de autoacusacin,
desconfianza, ideas de no ser
aceptado
Hipersensibilidad al castigo,
desarrollo de mecanismos
adaptativos inducidos por la Semejante a la dimensin
Factor 4 necesidad de tener que controlar ansiedad / inhibicin y a la
Autocrtica / inseguridad respuestas de ansiedad dimensin inestabilidad afectiva
exageradas; los individuos de Siever y Davis (1991).
inestables afectivamente son
extremadamente sensibles a los
acontecimientos ambientales y
predispuestos a cambios
reversibles del estado de nimo.
Anticipacin subjetiva del Ansiedad / inhibicin en el
Factor 5
peligro y las consecuencias modelo de Siever y Davis
Timidez / influenciabilidad
aversivas de la conducta (1991).
Dimensin cordialidad (Costa y
McCrae, 1990; Godlberg, 1981;
Norman, 1963; Tupes y Cristal,
1961): altruismo, proteccin,
Factor 6
Dureza, egosmo y hostilidad caridad y apoyo emocional en
Desadaptacin social
uno de los extremos y maldad,
frialdad, mezquindad y
hostilidad hacia los dems en el
otro.
Los factores 7 y 8 pueden ser
concebidas como el umbral para
la respuesta activa conductual a
Factor 7 los estmulos internos y Bsqueda de novedad de
Abuso de sustancias externos, que conducira a Cloninger (1993)
conductas exploratorias en busca
de recompensa o evitacin activa
de la monotona
Impulsividad / agresividad de
Factor 8
Siever y Davis (1991),
Impulsividad
impulsividad de Gray (1982)
53
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
- 0 = no afectacin
- 1 = deterioro leve
- 2 = deterioro moderado
- 3 = dao grave
- 4 = deterioro extremo
tenido en cuenta las que mayor respaldo emprico tienen y las que ms
Antisocial / psicpata
Evitativo
Lmite
Obsesivo-compulsivo
Esquizotpico
54
Conceptualizacin de los trastornos de la personalidad y su relacin con la delincuencia
55
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
56
Conceptualizacin de los trastornos de la personalidad y su relacin con la delincuencia
descriptivo de la persona.
Tabla 1.7. Dominios de orden superior y rasgos-facetas (propuesta del borrador del
DSM-V). Adaptacin de Esbec y al. (2011).
Sin duda alguna, este cambio de concepcin y sus implicaciones tendrn una
57
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
58
Trastorno de la Personalidad y Ley
CAPTULO II
En nuestro orden penal, se parte de la idea de que todo adulto es, a priori,
1
A modo de ilustracin sirva como ejemplo la STS de 16 de octubre de 2000, en la que se recoge que
la mera presencia de una anomala o alteracin psquica puede ser irrelevante para la determinacin de
la inimputabilidad de quien la padece y, en consecuencia, de su irresponsabilidad penal. Es preciso
adems que el autor de la infraccin penal, a causa de la alteracin que sufre, no pueda comprender la
ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensin, es decir, es preciso que la anomala o alteracin
se interponga entre el sujeto y la norma que establece la ilicitud del hecho, de forma que no pueda ser
motivado por aquella o que, pudiendo percibir el mandato o la prohibicin contenidos en la norma,
carezca sta de fuerza motivadora para el sujeto porque el mismo se encuentre determinado en su
actuacin por causas vinculadas a su alteracin psquica que anulen la motivacin normativa.
2
El Cdigo Penal de Espaa actualmente vigente fue aprobado por la Ley Orgnica 10/1995, de 23 de
noviembre de 1995.
59
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
lectura en sentido inverso para poder tener una definicin el concepto imputabilidad.
sobre las bases en las que se sustenta el precepto (aspecto antropolgico), e informar
alteracin psquica, cuando a causa de ella el sujeto no pueda comprender la ilicitud del
3
Segn el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola imputar significa atribuir a otro
culpa, delito o accin.
4
Esta consideracin se explica bien en la STS de 21 de Julio de 1990: solo la comprobacin de un
determinado estado biolgico del autor (enfermedad o enajenacin, trastornos mentales equivalentes de
carcter transitorio, debilidad mental, etc) es materia de conocimientos cientficos especializados,
mientras que las consecuencias de dicho estado (capacidad de comprensin de la antijuridicidad y de
comportarse de acuerdo a tal comprensin) constituyen un juicio estrictamente jurdico, de carcter
normativo, que est fuera de la competencia de los peritos mdicos y que, por tanto, no se basa totalmente
en conocimientos cientficos especiales.
5
Causas que eximen o atenan la responsabilidad criminal (Cdigo Penal espaol):
Art. 19. Los menores de dieciocho aos no sern responsables criminalmente con arreglo a este Cdigo.
Cuando un menor de dicha edad cometa un hecho delictivo podr ser responsable con arreglo a lo
dispuesto en la ley que regule la responsabilidad penal del menor.
Art. 20. Estn exentos de responsabilidad criminal:
60
Trastorno de la Personalidad y Ley
delictivo.
1 El que al tiempo de cometer la infraccin penal, a causa de cualquier anomala o alteracin psquica, no
pueda comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensin. El trastorno mental
transitorio no eximir de pena cuando hubiese sido provocado por el sujeto con el propsito de cometer el
delito o hubiera previsto o debido prever su comisin.
2 El que al tiempo de cometer la infraccin penal se halle en estado de intoxicacin plena por el consumo
de bebidas alcohlicas, drogas txicas, estupefacienes, sustancias psicotrpicas u otras que produzcan
efectos anlogos, siempre que no haya sido buscado con el propsito de cometerla o no se hubiese
previsto o debido prever su comisin, o se halle bajo la influencia de un sndrome de abstinencia, a causa
de su dependencia de tales sustancias, que le impida comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a
esa comprensin.
3 El que, por sufrir alteraciones en la percepcin desde el nacimiento o desde la infancia, tenga alterada
gravemente la conciencia de la realidad
[]
En los supuestos de los tres primeros nmeros se aplicarn, en su caso, las medidas de seguridad previstas
en este Cdigo (arts. 95 y ss CP)
61
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
internamiento, con la correspondiente prdida de libertad del sometido a ella, dado que
inimputabilidad que le hace acreedor de alguna clase de consecuencia jurdica para sus
trastornos de la personalidad nos encontramos ante una situacin compleja tanto por la
STS 13 de marzo de 2001); 4) por ltimo, el Juez o Tribunal puede determinar que
existe una atenuacin por merma leve de la imputabilidad. En este supuesto se recogen
causas que por su menor entidad tan slo significan una atenuacin de la
62
Trastorno de la Personalidad y Ley
estado pasional (art 21.3 CP), donde a veces han encontrado cabida algunas conductas
que no se han considerado de suficiente entidad como para ser aplicada exoneracin
mayor.
precisas y menos precisas, en relacin con el complejo mundo psquico, que pudieran
alteracin se refiere a trastorno mental de nueva aparicin, en una mente sana y bien
el efecto psicolgico sobre la conducta (no comprender la norma o actuar conforme a tal
comprensin), pero adems hay que tratar de determinar en qu grado se da esa relacin
6
El anterior Cdigo Penal, en su art. 8.1, mostraba que era un sistema basado en criterios exclusivamente
biolgicos o psiquitricos, exigindose solo la concurrencia en el sujeto de una enajenacin para
entender que haba una perturbacin mental. Los partidarios de este antiguo sistema consideraban que la
enfermedad mental es suficiente por s sola para hacer un juicio de imputabilidad.
63
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
aplicacin de los artculos 20 y 21. Tal y como afirma Maza (2008), los criterios para
anlisis del comportamiento humano, tanto de las conductas normales como de las
anormales o patolgicas.
del procesado
los anteriores conceptos para apreciar con ms exactitud cules son los sntomas
El acto volitivo, voluntario, es aquel que surge como reaccin a una decisin
definitiva, de hacer posible que una idea, un deseo, se transforme en acto voluntario
64
Trastorno de la Personalidad y Ley
llevar a la accin un delito) que sera posterior. Krber considera que un trastorno de la
personalidad grave puede afectar la capacidad motivacional del individuo dado que no
beneficios de su conducta.
Torres (2002) resume las condiciones que debe tener un individuo para que se le
de su libre albedro. A tenor de estos datos, para que un acusado no pueda considerarse
Garca (1990) explican la valoracin de tales dficit como sigue: para admitir que el
estrechen el campo en grado suficiente como para desconocer la realidad de los hechos;
65
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Son muy numerosos los estudiosos y juristas que se decantan por considerar
capacidad volitiva en estos cuadros. Carrasco y Maza (2005) efectan una revisin de
capacidad cognitiva:
bien puede emerger una actuacin irreflexiva, no involuntaria pero s condicionada por
nuestros actos.
personalidad previa
66
Trastorno de la Personalidad y Ley
sentimientos. Son personas que lloran con facilidad ante pequeos estmulos,
humanas cercanas. Son sujetos que no sienten, que no les repercute el dolor o
la alegra ajenos, que no les afecta producir dolor, que no muestran ninguna
Actos impulsivos: son aquellos en los que se provoca la accin sin una
67
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
realizacin.
capacidad de crtica para ello, o bien por confianza e influencia del inductor.
cometer algn delito, ser cmplice, obtener firmas para contratos o cambios de
68
Trastorno de la Personalidad y Ley
dependiente de la personalidad.
7
En el Cdigo Penal italiano se ha reformulado el anterior artculo 83 de 1995: no es imputable quien
en el momento de cometer el delito, debido a enfermedad o grave anomala psquica, se encontrara en tal
estado psquico que no tuviera capacidad cognitiva ni volitiva, sustituyendo en 2001 la expresin
grave anomala por grave alteracin de la personalidad.
8
Corte di Cassazione Penale, Sentenza 9163/05 del 08/03/2005: La Giurisprudenza di questa Suprema
Corte sulla questione relativa al rilievo dei disturbi della personalit sul piano della imputabilit , volta a
volta, contrassegnata dalla adesione ad uno od altro dei paradigmi svindicati, con conseguenti oscillazioni
interpretative.
69
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
cognitiva y volitiva del imputado (atendiendo a los art. 88 y 89 del Cdigo Penal
italiano), siempre que tengan solidez, intensidad, relevancia y gravedad tales como para
incidir sobre estas capacidades (criterios similares a los utilizados en Espaa y que se
especificar principios legales, sino que realiza una autntica reformulacin de las
Tambin estudiosos del Reino Unido (Baird y Rogers, 2009), recogen la inquietud ante
en ocasiones se admite que pueden llegar a mermar la capacidad volitiva del individuo
condena. En esta misma direccin, en los EEUU, el A.L.I. (American Law Institute), en
9
necessaria collaborazione tra giustizia penale e scienza; a questultima il giudice non pu in ogni
caso rinunciare pena limpossibilit stessa di esprimere qualsiasi giudizio e non pu che fare
riferimento alle acquisizioni scientifiche che, per un verso siano quelle pi generalmente accolte, pi
condivise, finendo col costituire generalizzata prassi applicativa.
70
Trastorno de la Personalidad y Ley
su Cdigo Penal modelo para auxiliar a los jurados, aboga por una modificacin de la
imputabilidad en todas aquellas personas que lleven a cabo una conducta, considerada
capacidad real para darse cuenta de la ilegalidad de su conducta o bien para adaptar la
misma a las exigencias y requisitos de la ley. Sin embargo, estos criterios no incluyen
bajo determinadas circunstancias, las personas con dichos trastornos tengan una mayor
(Soria y Siz, 2006; Arce y Faria, 2007). Soria y Hernndez (1994) concluan acerca
capacidades volitivas por dos aspectos: a) por significar una alteracin de la motivacin
el estudio efectuado por los referidos autores se centraban en los ofensores sexuales),
71
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
respecto a las conductas objeto de la pericia. Por su parte, Mesa (1999) seala que las
consecuente debate sobre las implicaciones legales). Por otra parte, un amplio cuerpo de
autores, tal y como reflejan Riera, Cascn y Prez (2005), consideran que en los
personas que razonan y comprenden bien, que tienen un sentido claro de la realidad.
pesar de sus rasgos de personalidad son capaces de inhibir y controlar sus conductas y
Por su parte, Carrasco y Maza (2005) opinan que en ninguno de los trastornos de
comprender el alcance de sus actos. Y aaden estos autores que distinto ser en cuanto a
72
Trastorno de la Personalidad y Ley
forma distinta a como lo hicieron. En definitiva, habr que valorar en cada caso, la
coincidencia con otros trastornos mentales y analizar toda la informacin que est
Asimismo, estos autores opinan que algunos trastornos de la personalidad son tan
sido un gran problema jurdico, puesto que aunque evidentemente no son enfermos
mentales, tampoco son personas normales y produce una cierta inquietud que la
73
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
qu hacer con ellos, aunque ciertamente debe protegerse del alto riesgo de alguno de
estos sujetos.
carcter, negndoseles de ordinario la suficiente entidad para poder generar una causa
personalidad) como enfermedad mental. Sirva como ejemplo la Sentencia del Tribunal
siempre deba influir en la imputabilidad del individuo, como tampoco tiende a valorarse
capacidad cognitiva (en cuanto al conocimiento del individuo sobre la ilicitud del
hecho) de los trastornos de personalidad. Autores provenientes del mundo del Derecho
74
Trastorno de la Personalidad y Ley
se exige que la psicopata (trmino que como se aprecia sigue utilizndose como
alguna otra alteracin que sea considerada de importancia (la STS 19 de diciembre de
1995 ilustra bien esta postura). Joshi (2009) aporta Jurisprudencia sobre acusados a los
que se les consider mermada la responsabilidad penal por tener asociado otro trastorno
forense), que el hecho de que un individuo cumpla criterios del DSM-IV no conlleva
implicacin alguna respecto al grado de control que pueda tener sobre los
comportamiento sea uno de los sntomas del trastorno, ello no supone que el individuo
75
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
sujeto con su mismo diagnostico. Debemos investigar el efecto psicolgico que ese
trastorno ha tenido sobre su conducta (y cmo se han visto afectadas sus facultades
cognitivas y volitivas). Por ello, se hace imprescindible conocer cules son los
comisin del hecho delictivo, tanto cronolgica como motivacionalmente (Carrasco, J.J
establecer la correlacin entre trastorno mental y hecho delictivo. Por ello, el estudio de
existencia de tal relacin entre psicopatologa y delito y tambin, para poder realizar un
asesino en serie de nios, cuyos crmenes son impulsados de forma primaria por la
10
Carrasco, J.J. y Maza, J.M. (2005) resaltan que los requisitos, a la hora de valorar la aplicacin de
modificaciones de la imputabilidad por cualquier situacin de anomala, alteracin o trastorno psquico,
debern basarse en una cudruple comprobacin:
1. La naturaleza de la perturbacin: criterio cualitativo
2. La intensidad y grado de la perturbacin: criterio cuantitativo
3. La duracin del trastorno y permanencia del mismo: criterio cronolgico
4. La relacin de causalidad, o de sentido, entre el trastorno psquico y el hecho delictivo.
76
Trastorno de la Personalidad y Ley
atencin cuidadosa de los detalles de la escena del crimen, como doblar la ropa del nio.
Otro ejemplo puede incluir la toma de trofeos de una vctima para el refuerzo posterior
un freno para la capacidad criminal mientras que en otras situaciones puede potenciarla.
En base a todos los argumentos ofrecidos hasta ahora, no tiene sentido equiparar
determinacin sobre si las facultades cognitivas y/o volitivas del acusado estaban
jurdicas que tienen cada uno de los trastornos de personalidad, y por consiguiente la
agruparlos bajo un mismo trmino. A lo largo del presente trabajo, se podr observar
capacidad cognitiva y/o volitiva del imputado (afirmacin contraria a lo que se recoga
77
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
11
Siguiendo la sntesis realizada por Martnez Guerra (2004) sobre la evolucin histrica de las medidas
de seguridad, hasta la aprobacin del Cdigo Penal de 1995 la regulacin de las medidas de seguridad se
realizaba de forma fragmentaria en diversos textos legales. Si bien podemos encontrar medidas como el
internamiento de los enfermos mentales en los cdigos penales decimonnicos, no es hasta la aprobacin
del Cdigo penal de 1928, cuando se regulan por primera vez las medidas de seguridad y correccin. De
ah pasarn a la Ley de Vagos y Maleantes de 4 de agosto de 1933, cuyo rasgo ms significativo era la
previsin de los llamados "estados peligrosos" que cincuenta y siete aos ms tarde constituiran el
contenido del artculo 2 de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitacin Social de 1970 (LPRS). La Exposicin
de Motivos de la LPRS de 1970 afirmaba: "Los ordenamientos contemporneos, impulsados por la
necesidad de defender a la sociedad contra determinadas conductas individuales, que sin ser, en general,
estrictamente delictivas, entraan un riesgo para la comunidad, han ido estableciendo junto a sus
normas penales propiamente dichas, dirigidas a la sancin del delito e inspiradas en el Derecho penal
clsico, un sistema de normas nuevas encaminadas a la aplicacin de medidas de seguridad a los sujetos
socialmente peligrosos e inspiradas en las orientaciones de la rama cientfica que desde hace aos se
conoce con el nombre de "defensa social". La pena y la medida de seguridad vienen as a coexistir en las
78
Trastorno de la Personalidad y Ley
sin embargo, se aplican cuando la persona obraba con una libertad disminuida. Por
relacionada con la realizacin de un delito (sancin en sentido amplio), por lo que son
estas consideraciones al campo que nos ocupa, ciertamente no tiene cabida la aplicacin
legislaciones modernas con mbito diferente y fines diversos, aunque en ltimo trmino coincidentes en
la salvaguardia de la sociedad a la que de este modo se dota de un dualismo de medidos defensivos con
esferas de accin distintas". De igual manera, por su contenido podan distinguirse tanto medidas
privativas de libertad, como restrictivas de derechos. As, encontramos internamientos en
establecimientos de custodia, trabajo y preservacin. Tambin el aislamiento curativo en casas de
templanza, la sumisin obligatoria a tratamiento ambulatorio en centros mdicos o la privacin del
permiso de conduccin de vehculos a motor y ciclomotores, sin olvidar prohibicin de residencia en
lugares determinados. La aprobacin del Cdigo Penal de 1973 no supuso la derogacin de las medidas
predelictuales contenidas en la LPRS, si bien a partir de 1978 su inconstitucionalidad sobrevenida
posibilit su inaplicacin. El gran cambio en el sistema de medidas de seguridad se producir con la
entrada en vigor del Cdigo Penal de 1995, en el que se apostar por un sistema dualista claramente
matizado con la incorporacin del sistema vicarial en los artculos 99 y 104 CP.
79
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
entre en conflicto con la Ley por la comisin de un hecho delictivo, tendr sentido el
Jarabo, 2000), en general las medidas aplicables para supuestos de anomala o alteracin
12
La determinacin de la existencia de circunstancia atenuante repercutir directamente sobre la
aplicacin de la pena, fijando el Cdigo Penal una serie de reglas al respecto que determinarn la
duracin de la misma [2, art. 66.1. 1. Cuando concurra slo una circunstancia atenuante, aplicarn la
pena en mitad inferior de la que fije la Ley para el delito; 2. Cuando concurran dos o ms circunstancias
atenuantes, o una o varias muy cualificadas, y no concurra agravante alguna, aplicarn la pena inferior en
uno o dos grados a la establecida por la Ley, atendidos el nmero y la entidad de dichas circunstancias
80
Trastorno de la Personalidad y Ley
pueden imponer con arreglo a este Cdigo son privativas y no privativas de libertad:
Privativas de libertad
realiza en los artculos 101, 102, 103 y 104 CP. Su contenido est constituido por tres
internamiento:
81
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
No privativas de libertad
carcter sociosanitario.
ellos
82
Trastorno de la Personalidad y Ley
De carcter mixto
Libertad vigilada.
bebidas alcohlicas
psicoteraputicos. As, Zugalda (1997) se mostraba crtico al sealar que uno de los
la prctica no son ni uno ni otro, sino que pasan por fases de menor y mayor libertad. Lo
83
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
sino tambin para los plenamente exentos (art. 95.2); b) para cada supuesto de
que no podr exceder del tiempo que habra durado la pena privativa de
84
Trastorno de la Personalidad y Ley
Tribunal fijar en la Sentencia ese lmite mximo (arts. 101, 102 y 103); c)
duracin no podr exceder de la pena prevista por el Cdigo para el delito (art.
104).
85
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Sustituir una medida de seguridad por otra que estime ms adecuada, entre
informes emitidos por los facultativos y profesionales que se ocupen del sometido a
medidas de seguridad, y, en su caso, el resultado de las actuaciones que a tal fin ordene.
Trastornos de la Personalidad
dificultad que entraa tanto el diagnstico como el abordaje teraputico de los trastornos
personas que los manifiestan no tienen conciencia de enfermedad ni mucho menos creen
necesitar ayuda psicoteraputica. Sin embargo, son cada vez ms las evidencias que
86
Trastorno de la Personalidad y Ley
revelan una mejora sustancial en las caractersticas de los individuos con trastornos de
cols., 2004).
que los efectos del mismo son grandes: entre dos y cuatro veces superiores a la mejora
que existen diversos factores que pueden influir en la remisin o no de los sntomas:
tratamiento que los pacientes del cluster B. Adems, aluden a investigaciones como la
efectuada por el grupo de Stoneen (1983), en las que se reportaba la an menor remisin
de la sintomatologa de los pacientes del cluster A. Otros estudios (Woody y cols, 1985;
capacidad del sujeto para formar vnculos interpersonales como predictor de la alianza
de una adecuada alianza teraputica y por consiguiente para alcanzar los objetivos
los pacientes con trastorno antisocial de la personalidad. Aunque afirman que en general
los que exista una depresin comrbida. Interpretan la asociacin de este trastorno de
87
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
personalidad con una depresin como indicador de la capacidad de los pacientes para
hacia los dems predicen el abandono. Estas conclusiones enfatizan la importancia que
modelo, el autor define tres funciones que los frmacos pueden desempear en el
comrbidos del Eje I. En cualquier caso, el autor matiza que ningn frmaco puede
13
Desde este modelo se establecen cuatro componentes bsicos de la personalidad: a) un temperamento
biolgico determinado genticamente, b) una constelacin de unidades de relaciones objetales internas
vinculadas a estados emocionales y que se exteriorizan en las relaciones interpersonales, c) un conjunto
caracterstico de mecanismos de defensa, y d) un estilo cognitivo relacionado.
88
Trastorno de la Personalidad y Ley
asociada. Por su parte, Marn y Fernndez (2007), sin dejar de apoyar la importancia de
que mejor responden, mientras que los que muestran un humor depresivo
89
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
la accin central del serotonina en el crtex prefrontal, los pacientes suelen ser
antidepresivos ISRS.
(insistiendo los autores en la no procedencia de utilizar estos avances para apoyar las
90
Trastorno de la Personalidad y Ley
Cluster A
Trastorno Paranoide
Trastorno Esquizoide
Trastorno Esquizotpico
Cluster B
Trastorno Antisocial
Trastorno Lmite
91
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Trastorno Histrinico
Trastorno Narcisista
Stone (2002) se hace eco del diferente xito o posibilidades teraputicas asociadas
acertada, adems de defendible desde el punto de vista tico, el hecho de movilizar los
probabilidad de respuesta (en el caso del TAP tan solo parece ocurrir en el extremo ms
rehabilitacin por haber dedicado dichos recursos a personas que no llegarn nunca a
92
Trastorno de la Personalidad y Ley
teraputicas:
cumplir los criterios del DSM; algunos rasgos antisociales que aparecen en
rasgos antisociales.
Narcisismo maligno 14
nicamente.
frotteurismo)
PCL-R)
14
Narcisismo maligno: trmino que Stone recoge de Kernberg (1992), quien lo ubicaba como un
trastorno situado entre el trastorno narcisista y el trastorno antisocial. Segn Kernberg, las personas con
este sndrome presentan rasgos narcisistas muy notables mezclados con comportamientos antisociales,
aunque no con la diversidad y penetracin necesarias para cumplir los criterios DSM para el diagnstico
del trastorno antisocial de la personalidad. Estas personas presentan tambin una fuerte orientacin
paranoide, junto a la capacidad para la lealtad y la preocupacin por los otros.
93
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
complicada por mltiples factores, como la edad del paciente potencial, la estructura
de actos criminales en los que se implican y el grado en que los rasgos psicopticos
aparecen en el perfil de personalidad. Pero junto a los factores sealados por Stone,
individuo.
estos servicios deberan estar previstos de todas las modalidades de terapia disponibles e
de los TP, y menos an dentro del mbito penitenciario. Trabajos como el efectuado por
Jamieson y Taylor (2004) pueden ser ilustrativos del escaso xito teraputico logrado
de doce aos a 204 individuos a los que se les concedi la libertad de los hospitales
encontraron que el 38% de la muestra reincidi y el 26% de stos lo hicieron con delitos
94
Trastorno de la Personalidad y Ley
graves. Las probabilidades de cometer un delito grave fueron siete veces superiores en
los individuos con TP, frente a aquellos que padecan otro tipo de trastornos mentales.
Inglaterra donde ya se han creado unidades especficas para delincuentes con trastornos
qu debe consistir el abordaje teraputico eficaz de los TP. Livesley (2005) propone una
serie de fases estndar en el tratamiento de los TP que hay que reconocer y respetar:
otros.
impulsos y afectos.
95
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Las fases descritas por Livesley (2005) tienen cabida en los niveles asistenciales y
organizacin de las unidades especficas para TP (graves, segn matizan los autores)
Mirapeix 2004).
Gramenet por Lana y cols. Los pacientes indicados para hospital de da seran
especficas para el abordaje de los TP, y que, antes del alta de la red especfica,
15
Lana y cols., aluden al Hospital de Da de acuerdo a la concepcin recogida en la Gua de gestin
del hospital de da psiquitrico, editada por el Instituto Nacional de Salud (1999): dispositivo asistencial
de tratamiento activo de trastornos mentales graves en rgimen de da. No es equiparable a un programa
de tratamiento ambulatorio o a un centro de rehabilitacin; no se limita solo a ofrecer psicoterapia
individual ms tratamiento psicofarmacolgico y terapia de grupo (aunque estas tcnicas se proporcionen
en el hospital de da). En el hospital de da se trata de ofrecer un tratamiento ms intensivo y ms
estructurado que permita la contencin de los sntomas ms graves, pero sin la restriccin de las unidades
de hospitalizacin completa. Adems, debe favorecer el mantenimiento de un ambiente teraputico
estable, pero flexible, slido y con lmites claros, en un clima de fiabilidad y confianza.
96
Trastorno de la Personalidad y Ley
- Objetivos inmediatos:
autoagresiones.
para las que consideraron que exista suficiente soporte emprico para
97
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
ms pasiva que ofrece el modelo de ingreso mdico tradicional. Por otra parte,
98
Trastorno de la Personalidad y Ley
integrada dentro de la red de salud mental y por tanto proceder del centro de
99
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
como un buen eje a partir del cual poder estructurar los recursos, programas e
abordaje teraputico y pronstico de cada uno de ellos. Pero parece importante destacar
que, de lo visto hasta el momento, son numerosas las evidencias que aportan datos
tiempo ha acompaado a estos cuadros. Ahora bien, debe recordarse que dentro del
caractersticas propias que ya hacen presuponer que los tratamientos puedan llegar a
Rubio y cols. (2004), siguiendo la trayectoria del grupo del McLean Hospital
importancia de hacer el abordaje teraputico de los TP en base a cuatro niveles que van
100
Trastorno de la Personalidad y Ley
unidad hospitalaria TLP del Hospital San Juan de Dios (Mlaga); d) programa piloto de
Santa Creu i Sant Pau (unidad TLP); g) Hospital General de Catalunya: Instituto
Reinals (UDAI-TLP); i) Hospital Emili Mira (unidad TLP); j) Hospital Vall dHebron
(programa TLP); k) Hospital Clnico San Carlos (Madrid); l) Hospital Dr. Rodrguez
Aunque a priori resulta esperanzador el hecho de que las unidades especficas para
el tratamiento de los TP hayan proliferado, debe tenerse en cuenta que la mayor parte de
101
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
o cargas legales, y en algunos de ellos quedan excluidos los pacientes con patologa
dual (adiccin a txicos), por lo que se apartan de poder ser utilizados para la ejecucin
psicopatolgicamente heterogneos.
frecuentemente acumulan delitos e ingresos en prisin, sin que desde el sistema penal ni
102
Trastorno de la Personalidad y Ley
considerarn ajustados o positivos), por lo que es fcil prever un bajo xito teraputico.
los trastornos de la personalidad (englobando a todos los cuadros que componen este
pena o incluso dejarla en suspenso, segn la importancia del TP, si con ello fueran
para ella.
(enumerados en el apartado previo) suele concretarse que los sujetos no pueden tener
cargas legales ni patologa dual, por lo que los recursos disponibles para la aplicacin de
16
Los art. 182 y 183 RP establecen, respectivamente, que la Administracin penitenciaria celebrar los
convenios necesarios para la ejecucin de las medidas de seguridad privativas de libertad
103
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Sevilla y Alicante, en los que por otra parte se reconoce no contar con el personal
mdico suficiente y adecuado, dada la preeminencia del fin custodial. Si bien los
patologa del interno, no se han desarrollado programas especializados para los TP. Y
En los ltimos aos, a raz de la Ley Integral Contra la Violencia de Gnero (Ley
maltratadores (en este caso, s se han efectuado convenios entre distintos organismos -
104
Trastorno de la Personalidad y Ley
las terapias, pudindose mejorar de este modo los resultados de los tratamientos
Para lograr xito teraputico en los programas para maltratadores, es preciso que
los infractores. Slo de este modo se podr atender las caractersticas patolgicas del
motivacin delictiva.
105
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
caso de los trastornos de la personal parecen ser muy escasos o incluso a veces nulos.
no enfermos mentales, no quita para que jurdicamente puedan ser total o parcialmente
inimputables y por tanto deba aplicrseles una medida de seguridad. Siguiendo con lo
argumentado por Etxebarria, la realidad muestra que la decisin sobre los supuestos que
106
Trastorno de la Personalidad y Ley
ostenta un carcter coyuntural, relativo, como los criterios sociales y polticos. De este
modo, si bien puede desprenderse de informes forenses que los TP pueden afectar al
menos la capacidad volitiva (en base por ejemplo a una falta de control de impulsos), la
llegando con frecuencia a suspenderse la pena (suspensiones del art. 87 CP). Resulta
segn Carrasco y Maza (2005), muy consonantes con lo referido en este apartado, que
deberan tenerse en cuenta sobre las posibilidades teraputicas que pueden ser tiles con
107
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
de xito.
108
Trastorno de la Personalidad y Ley
Resulta sencillo apreciar cmo las relaciones entre la psicologa y el derecho son
conducta humana, aunque con objetivos diferentes. Mientras que el derecho busca
regular la conducta humana, la psicologa trata de explicarla, y tanto una como otra
mtodos propios de la psicologa cientfica, y todo ello con el objetivo ltimo de tratar
principios que toda evaluacin psicolgica, si bien es necesario tener en cuenta las
caractersticas propias del contexto forense y sus objetivos (distintos en cualquier caso a
forense, por sus particulares caractersticas y por situarse en un contexto legal y tener
109
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
jurdica, as como a conocer las normas y procedimientos que rigen la prctica de los
especial celo dadas las relevantes repercusiones que pueden alcanzar sus informes
(aunque en ningn caso tengan carcter vinculante para el Juez si pueden tener un
concretamente, los artculos 456 485 del libro II, ttulo V, captulo VII y artculos
723-725 del libro III tratan sobre el informe pericial en esta jurisdiccin (vase anexo I).
As, conforme establece el artculo 456 El Juez acordar el informe pericial cuando
especialidad que el Juez no tiene por qu conocer y que considera importantes para una
110
Trastorno de la Personalidad y Ley
solicite la valoracin del estado mental del denunciado con los mismos fines que se
psquico y la relacin con el hecho punible cometido, y valoracin del riesgo para la
alternativas a la prisin).
lo que la participacin en este caso del psiclogo est claramente justificada. Lo que el
pena? (Soria, 2002). Hasta fechas recientes eran los mdicos forenses y los psiquiatras
los expertos a los que se les solicitaba pronunciamiento en los casos en los casos en los
desde hace algo ms de una dcada, cada vez es ms frecuente que los psiclogos sean
requeridos como asesores en estos casos. vila (2004) recoge los procesos y variables
17
Segn rememora Gmez (2007), el origen de la adscripcin de Psiclogos Forenses al mbito penal se
remonta al ao 1986 con la incorporacin de peritos psiclogos a las Clnicas mdico-forenses de Madrid
y Barcelona, amplindose progresivamente al resto de capitales del estado espaol. Del mismo modo,
Esbec (2008) subraya que si bien existen multitud de antecedentes leales, procesales y cientficos que han
preparado el camino para el reconocimiento actual del psiclogo forense, la psicologa jurdica y forense
no se desarrolla como disciplina independiente hasta bien entrado el siglo XX, a nivel prctico hasta la
dcada de 1970-1980 en EEUU y 1980-90 en Espaa.
111
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
personalidad.
busca es que se lleve a cabo una evaluacin psicolgica del imputado y se establezca
112
Trastorno de la Personalidad y Ley
cometerla. Las formulaciones que adoptan estas demandas son variadas: examen de la
discernimiento entre el bien y el mal, etc. En la prctica profesional, siempre que sea
posible, conviene recordar a quien solicita nuestra actuacin pericial que concrete lo
psicolgica de, las conclusiones podran ser muy amplias. Si bien es cierto que del
conviene que el perito no haga ms inferencias de las necesarias y trate de dar respuesta
pueda ser de inters de cara a su toma de decisiones sobre las penas o medidas
exclusiva del Juez determinar la imputabilidad del acusado, por lo que el psiclogo
18
Art. 80 CP: Los jueces o tribunales podrn dejar en suspenso la ejecucin de las penas privativas de
libertad no superiores a dos aos mediante resolucin motivada. En dicha resolucin se atender
fundamentalmente a la peligrosidad criminal del sujeto, as como a la existencia de otros procedimientos
penales contra ste.
113
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
forense debe tratar de dirigir sus conclusiones a informar sobre si se dan o no los
idea es abordar las reas de inters al objeto de la pericial de una forma no directiva
peritado, conviene recordar que lo que en realidad interesa a los Jueces y Tribunales no
conducta humana (en trminos de si puede entenderse que ese estado mental ha causado
Pero lo que resulta una realidad patente es que los requisitos jurisprudenciales
valoracin pericial psicolgica sea compleja y que en ningn caso pueda efectuarse de
personalidad o menos an solo porque nos muestre informes previos que reflejen dicho
Manuel Maza (2008), para que esta prueba pericial sea til al juzgador y a las partes, el
114
Trastorno de la Personalidad y Ley
115
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
juicio con garantas o que, en caso contrario, se aplace hasta que exista una mejora
suficiente.
7 En el caso de aplicacin de eximentes o atenuantes, puede ser oportuno plantear
en el informe de imputabilidad qu medidas de seguridad podran ser aconsejables y qu
posibilidades asistenciales hay en ese momento (que como se ha referido ya, en el caso
de los trastornos de la personalidad son muy escasas e inespecficas).
momento de cometer los hechos o influir en la accin delictiva. Como se ver a lo largo
particular, se aprecia absolutamente necesaria para poder cumplir con una correcta labor
de asesoramiento a Jueces y Tribunales dentro de un mbito (el de los TP), donde hay
psiquiatra y criminologa.
A lo largo de los dos primeros captulos de esta tesis se ha buscado efectuar una
116
Trastorno de la Personalidad y Ley
modo que se percibe con nitidez el inters multidisciplinar que estas cuestiones han
despertado a lo largo de los aos, tambin es patente la gran incertidumbre que todava
cuando se encuentran presentes en los imputados por delitos penales (posiblemente este
debate sea similar en otras jurisdicciones, si bien excede el detalle de las mismas del
117
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
CAPTULO III
METODOLOGA DE ESTUDIO
son adecuadas para un individuo concreto (en el caso de reconocrsele una merma de su
la conducta delictiva.
de ellos surge pronto la idea de que cuando estos patrones entren en conflicto con la
118
Metodologa de estudio
Ley, previsiblemente lo harn de un modo que refleje las mismas. Si en alguna medida
de establecer relaciones entre cada tipo de trastorno y el tipo de delito cometido (bien
porque el trastorno de la personalidad sea el principal factor que explica la comisin del
delito, o porque influya sobre el modus operandi del mismo), colaborando en una
demogrficas (edad, sexo, raza, nivel socioeconmico, etc.) y estilo de vida del posible
estudiados en el pasado y que encajan con el mismo patrn de conducta del sujeto que
casos similares anteriores, sino que se realiza un anlisis exhaustivo de la escena del
119
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
perfil es el geogrfico, que trata de relacionar la ubicacin de la escena del crimen con
el lugar de residencia del autor, basndose en la idea de que los agresores actan en un
respecto al trabajo que realiza el FBI a partir de los aos 70 para elaborar perfiles
criminales. Siguen pautas de conducta criminal segn mtodo inductivo, si bien tambin
refleja en la escena del crimen: el autor deja marcas sobre qu tipo de persona es en la
escena del crimen, al tiempo que tambin se lleva en su psicologa los efectos de lo que
all ha hecho.
habiendo estudiado los principales aportes multidisciplinares que se han hecho a este
mismo (tipo delictivo, relacin con la vctima, motivacin criminal, modus operandi 1 ,
1
Modus operandi: trmino latino que significa mtodo de ejecucin, y recoge el modo en el que se ha
llevado a cabo el delito. Turvey (2002) explica: el modus operandi de un criminal lo constituyen sus
elecciones y conductas por las que pretende consumar un delito. Garrido (2006) sintetiza las conductas
habituales que conforman el modus operandi (centrado en delitos de homicidio):
- Nmero de delincuentes
- Planificacin antes del crimen
- Seleccin del lugar del delito
- Ruta seguida para llegar al lugar del delito
- Vigilancia previa de una vctima o escena del crimen
- Implicacin de una vctima durante un crimen (no relacionada con la fantasa del agresor)
- Empleo de un arma
- Empleo de utensilios de control de la vctima
- Naturaleza y extensin de las heridas sufridas por la vctima
- Mtodo de matar a la vctima
- Naturaleza y extensin de los actos de precaucin
- Lugar y posicin de las ropas de la vctima
- Lugar y posicin del cuerpo de la vctima
120
Metodologa de estudio
con delincuencia, dado que ni todos los sujetos diagnosticados con estos trastornos
sern delincuentes, ni mucho menos todos los delitos se pueden atribuir a individuos
explicado que son muchos los expertos que manifiestan el convencimiento de que la
esta investigacin es efectuar una humilde aportacin al trabajo cotidiano del psiclogo
- Elementos tomados de la escena del crimen para evitar la identificacin o para obtener lucro
- Mtodo de transporte a y desde la escena del crimen (escenas)
121
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
acometer este especfico menester, no slo ser suficiente con la evaluacin clnica o
exploracin de sntomas psicopatolgicos, sino que adems es til tener en cuenta otras
delincuente con la vctima; motivacin subyacente) y que tambin pueden dar cuenta de
encajar para determinar con precisin cul es el trastorno de personalidad que padece el
imputado (si es que tiene alguno) y cul es su relacin con el hecho delictivo cometido.
Cuanto ms exacta sea esta valoracin, mejor ser la contribucin que desde la
existentes.
122
Metodologa de estudio
primer lugar a la ausencia de criterios diagnsticos oficiales (lo que podra conducir a
otros cuadros) al respecto de dichos trastornos. Es preciso sealar que tampoco se han
(DSM-IV-TR) o mixtos (CIE-10), dada la importancia que tiene en este trabajo tratar de
relacin de cada uno de ellos con la comisin de hechos delictivos. Estudios recientes
como el presentado por Tiffon (2010) han analizado la influencia que la comorbilidad
3
Cluster A: individuos que suelen parecer raros o excntricos, incluyndose aqu los trastornos paranoide,
esquizoide y esquizotpico.
Cluster B: incluye los trastornos antisocial, limite, histrinico y narcisista de la personalidad; estos
individuos suelen parecer dramticos, emotivos o inestables
Cluster C: incluye los trastornos por evitacin, por dependencia y obsesivo-compulsivo de la
personalidad; suelen parecer ansiosos o temerosos.
123
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
entre trastornos de mismo o diferentes cluster) sin duda puede aportar datos de inters
3.2. Muestra
Supremo y del Tribunal Constitucional desde 1979, as como todas las sentencias de los
124
Metodologa de estudio
2001. De Instancias inferiores solo dispone de una seleccin de sentencias (los criterios
125
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Criterios de exclusin:
discrepancia entre peritos respecto al trastorno que padece el imputado, sin que
vigente;
ofensor;
De este modo, se procedi a efectuar una amplia revisin de sentencias que iban
En primer lugar se hizo una bsqueda de sentencias, que cumplieran los criterios
126
Metodologa de estudio
obtener una muestra referida a todo tipo de delitos para obtener mayor informacin
doctrina jurisprudencial relativa a imputados con TP, permiti obtener un total de 260
frecuencia de implicacin en actos delictivos de cada uno de los TP. Sin embargo, las
resoluciones obtenidas para los trastornos menos frecuentes resultaban muy escasas para
poder efectuar el anlisis descriptivo de las variables previstas en este trabajo y poder
aportar informacin sobre las caractersticas delictivas de cada TP. Por este motivo, se
127
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
si bien el lmite superior temporal estaba bien definido (junio de 2009), el lmite inferior
representativas de casa caso (la bsqueda terminaba al obtener este nmero de casos
caso del TP evitativo se obtuvo una sentencia que data de 1992, y ni siquiera llegando
hasta esas fechas se obtuvo el nmero de sentencias requerido; sin embargo, en el caso
Sin embargo, siendo rigurosos con los criterios establecidos, no fue posible
significativa menor presencia de estos cuadros (al menos cuando son puros, no mixtos)
que si fue posible encontrar el nmero de casos prefijado). Esta segunda muestra qued
4
Se agot la bsqueda en la base de datos, sin limitacin temporal alguna, y no se obtuvieron ms
sentencias de estos trastornos. Ambas muestras coinciden en reflejar la menor frecuencia en el mbito
128
Metodologa de estudio
Con objeto de realizar el estudio descriptivo que permita dar respuesta a los
ocho valores: (1 = 18-25 aos; 2 = 26-33 aos; 3 = 34-41 aos; 4 = 42-49 aos;
129
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
3.2.3.2.Psicopatologa
trastornos del eje I o II) que con frecuencia se aprecia cuando se diagnostica un
5
En esta investigacin se utilizar el trmino comorbilidad tal y como fue definido por quien acu el
trmino, Feinstein: cualquier entidad clnica adicional bien diferenciada que exista previamente o que
puede aparecer en el curso de la evolucin clnica de un paciente que sufre la enfermedad estudiada
130
Metodologa de estudio
informacin, y en base a los datos obtenidos, esta variable tom los siguientes
valores:
1 = retraso mental
2 = consumo de sustancias
3 = trastornos psicticos
5 = trastornos de ansiedad
6 = trastornos sexuales
8 = trastornos adaptativos
9 = otros trastornos.
6
Resulta interesante recoger las posibles explicaciones que, sobre el diagnstico dual, efectan Roel y
cols. (2007): 1) el trastorno por consumo sera primario contribuyendo a la aparicin del TP y ello, en
virtud de cambios neuroadaptativos producidos por el consumo reiterado de drogas, o por el
reforzamiento que stas pueden producir sobre determinados rasgos del carcter. Esta explicacin es la
que cuenta con menor evidencia emprica; 2) el trastorno de la personalidad es la patologa primaria y
contribuye a la aparicin del trastorno por consumo de sustancias a partir de tres vas plausibles: a) va de
la desinhibicin comportamental: las personas que tienen puntuaciones elevadas en rasgos como carcter
antisocial e impulsividad, y puntuaciones bajas en inhibicin y autocontrol, tienen umbrales menores para
el consumo de alcohol y drogas. Por esta va se explicara la fuerte asociacin de los trastorno antisocial
de la personalidad y trastorno lmite de la personalidad con los trastornos por consumo de drogas; b) Va
de reduccin de la tensin: las personas que tienen puntuaciones elevadas en rasgos como la reactividad a
la tensin, la sensibilidad a la ansiedad y el neuroticismo, son vulnerables a los episodios estresantes de la
vida. Esta va explicara la asociacin del trastorno lmite de la personalidad y el de evitacin con el
consumo de drogas; c) Va de la sensibilidad a la recompensa: las personas con puntuaciones elevadas en
bsqueda de sensaciones, de recompensa, la extraversin y el carcter gregario seran ms proclives al
consumo de drogas. Esta va podra ser responsable de la asociacin de los trastornos antisocial,
histrinico y narcisista de la personalidad.; y 3) modelo del factor comn: tanto los trastornos de
personalidad como el abuso de sustancias estn vinculados a un factor comn independiente. Sera
explicativo para los trastornos antisocial y lmite de la personalidad que tienen cierta relacin
fenomenolgica, gentica y biolgica con los trastornos de los impulsos del eje I, entre ellos el abuso de
sustancias.
131
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
3.2.3.3. Delictologa
variable (Delictologa) tom los valores de los distintos delitos que se fueron
7
Utilizacin del Cdigo Penal actualizado y adaptado a la Ley Orgnica 5/2010, de 22 de Junio (BOE 23
de Junio) de Reforma del Cdigo Penal.
132
Metodologa de estudio
13. Faltas (contra las personas; contra el patrimonio; contra los intereses
543 C.P.)
133
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Para facilitar el manejo y anlisis posterior de los datos esta variable fue
contra el honor]
2. Delitos sexuales
5. Faltas
6. Otros
8
Siguiendo lo referido por Geberth en 1996 (citado en Turvey, 2008), no existen actos sin motivacin. El
motivo se entiende como el concepto usado para describir las fuerzas que actan sobre una persona para
iniciar y dirigir la conducta. Todas las conductas tienen causas subyacentes y orgenes. Los orgenes
pueden ser conscientes o inconscientes y pueden ser el resultado de razonamientos distorsionados. Los
motivos relacionados con las conductas delictivas planificadas o reactivas pueden estar fuertemente
influenciados por emociones, dficit en el procesamiento de la informacin, trastornos psicopatolgicos y
tambin por el uso de drogas y alcohol. Asimismo, se tendr en cuenta lo indicado por Groth (1979) al
explicar que el comportamiento relacionado con el delito es complejo y multideterminado, sirviendo para
mltiples objetivos y propsitos. De este modo, una nica conducta, eleccin o accin puede ser el
resultado de un conjunto de motivos. Algunos de los motivos clsicos relacionados con la actuacin
delictiva (OConell y Soderman, 1936) son: venganza (ira), asuntos econmicos, celos, manipulacin
(poder asertivo), demanda civil, sadismo, motivos sexuales al margen del sadismo (poder / gratificacin
sexual), autodeterminacin.
134
Metodologa de estudio
planteamiento general del trabajo. Es decir, junto con otros datos, se considera
que el motivo puede informar sobre las caractersticas psquicas del delincuente.
las Sentencias amplia informacin respecto a esta variable hechos (otra fuente
de datos como los archivos policiales habra sido mucho ms rica), si bien se
investigacin.
Relacin con la vctima: los problemas en las relaciones interpersonales que con
pensar que sera factible que las vctimas de los delitos que puedan llegar a
cometer (en supuestos de delitos contra las personas) hayan tenido algn tipo de
con este trmino se refieren al modo en que las personas adoptan un estilo de
135
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
interaccin cuando trata con otros, entendiendo el delito como una transaccin
0. No consta / no procede
1. Ascendiente o descendiente
3. Familia extensa
4. Vecino
5. Relacin laboral
6. Otro conocido
7. Desconocido
En el valor no consta / no procede, tendran cabida tanto los casos en los que
en los que por el tipo delictivo no existe una persona o grupo de personas
concretas a las que se dirija la accin (ej. trfico de drogas) y que por tanto no
nitidez si las vctimas de los delitos cometidos por personas con TP eran
la que ya no se tuvieron en cuenta los casos del valor 0 de la anterior) con dos
136
Metodologa de estudio
imputado. Para comprobar esta hiptesis, esta variable toma tres valores: 0 = no
Confesin (segn lo dispuesto en el art. 21.4 y art. 31 bis.4.a del Cdigo Penal).
estamos ante la confesin. Dado que con ella el declarante va en contra de sus
estos casos se piense que puede tratarse de una persona con trastornos psquicos
y que es la patologa la que hace que refiera los hechos sin actitud defensiva o
consideran que tras algunas confesiones puede existir algn trastorno psquico,
137
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
social, que les lleva a creerse sus propias mentiras o su estatus falso y pretenden
especialmente sugestionables.
3.2.3.4.Implicaciones legales
9
Respecto a esta reaccin post-delito se parta de la hiptesis de que sera muy poco frecuente hallarla en
la muestra obtenida, aunque la literatura cientfica arroja posturas divergentes al respecto. Gracia,
Delgado y Rodrguez (1994) sealan que, en general, los datos son contradictorios (centrndose solo en el
suicidio tras delitos de homicidio). Estos autores hacen alusin a diversos estudios, entre ellos al
desarrollado en Escocia por Gillies (1976); en este trabajo se encontr que solo uno de cada 400 asesinos
se suicida, no teniendo el 90% de stos ninguna anormalidad psquica. Sin embargo, otros investigadores
como West (1963) afirmaban que uno de cada tres asesinos son seguidos por el suicidio homicida.
138
Metodologa de estudio
del Cdigo Penal). De este modo, esta variable tom los valores siguientes:
1. Imputable
2. Atenuante
3. Eximente incompleta
4. Eximente completa
0. No consta
captulos anteriores, las medidas de seguridad son una serie de actuaciones que
pueden adoptar los Tribunales en casos concretos y que sustituyen a las penas.
(art. 95-108 del Cdigo Penal). Este tipo de medidas tiene como finalidad primar
los aspectos de rehabilitacin social sobre los meramente punitivos. Las medidas
seguridad. En los casos en los que esta respuesta es afirmativa, se recogen los
139
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
3.2.4. Procedimiento
codificaron los datos necesarios para responder a cada variable de estudio (descritas en
revisiones.
140
Metodologa de estudio
observar la relacin que se produce al cruzar las distintas variables, y a travs del
programa estadstico SPSS v.15 se crean tablas de contingencia en las que se vuelcan
nos dice nada acerca de la fuerza de la asociacin entre las variables estudiadas. Esto es
debido a que su valor depende, no slo del grado en que los datos se ajustan al modelo
de independencia, sino del nmero de casos de que consta la muestra (ej. con tamaos
141
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
observadas y las esperadas pueden dar lugar a valores chi-cuadrado demasiado altos).
Por esta razn, para estudiar el grado de relacin existente entre dos variables se utilizan
Entre las medidas basadas en Chi-cuadrado que intentan corregir el valor del
estadstico 2 para hacerle tomar un valor entre 0 y 1, y para minimizar el efecto del
depende del nmero de filas y columnas. Por su parte resulta ms adecuado en tablas
de 2 x 2 que en tablas en las que una de las variables tiene ms de dos niveles (en las
que puede tomar valores mayores que 1 sin quedar bien delimitado), dificultando
valor mximo nunca exceda de 1 (de este modo tomar un valor entre 0 y 1, donde 0
la Personalidad
142
Metodologa de estudio
primer lugar para realizar los fundamentos tericos de este trabajo y posteriormente, en
desde 1975.
143
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
144
Anlisis descriptivo de casos: revisin de sentencias
CAPTULO IV
4.1. Introduccin
En el captulo inicial del presente trabajo se destacaba que una de las formas de
(temperamento y carcter) anmalas que hacen sufrir al propio individuo o a los que le
rodean, pudiendo entrar en conflicto con la normativa social. Por lo general, estas
otros mbitos como el legal, si bien es necesario evitar caer en el error de equiparar el
hecho de que un sujeto padezca un trastorno de personalidad con que vaya a cometer un
delito. Incluso es posible que algunos sujetos que cumplen criterios para diagnosticarles
anlisis.
145
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
relaciones consigo mismos y con su entorno. Locard (1920) afirmaba que todo
contacto deja un rastro; si entendemos el delito como una forma extrema de contacto
podramos pensar tambin que la huella que dejar el individuo con un trastorno de la
trabajos que hablan acerca del perfil criminal y que tienen a definirlo como una
(imputabilidad) del encausado en relacin con el delito cometido, siendo adems cada
vez ms habitual que los Tribunales soliciten dictamen acerca de posible patologa en la
importancia que para este menester tiene saber identificar la idiosincrasia asociada a
146
Anlisis descriptivo de casos: revisin de sentencias
4.2. Objetivos
personalidad que pueda padecer el imputado y con ello poder hacer una aproximacin
con las propuestas cientficas actuales acerca del abordaje teraputico de los TP.
147
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
4.3. Hiptesis
implicaciones legales que se confirmarn o refutarn con los datos obtenidos en esta
investigacin:
148
Anlisis descriptivo de casos: revisin de sentencias
responsabilidad penal.
psquicas.
4.4. Resultados
Con nimo de dar respuesta a esta cuestin, se tomaron en cuenta las sentencias
comprendido entre los aos 1992 y 2009, casi dos dcadas. La informacin obtenida de
aos como psicloga forense de la autora de esta tesis. En este apartado se volcarn
un buen filtrado de la informacin y seleccionar los casos que realmente podan ser
149
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
tiles para este estudio (por corresponder a alguno de los cuadros psquicos analizados).
por Martnez, Lpez y Daz (2001), en muchas ocasiones la descripcin de los casos
desgraciadamente fluctuante y ha sido criticada por los estudiosos por su bajo nivel
bibliografa mdica especializada persisten las discusiones (en ocasiones muy agrias y
1
Kurt Schneider (1934) realizaba la siguiente tipologa:
- Psicpatas hipertmicos
- Psicpatas depresivos
- Psicpatas inseguros de s mismos
- Psicpatas fanticos
- Psicpatas necesitados de estimacin
- Psicpatas lbiles de nimo
- Psicpatas explosivos
- Psicpatas desalmados
- Psicpatas ablicos
- Psicpatas astnicos
150
Anlisis descriptivo de casos: revisin de sentencias
tratamiento jurdico penal de uno de ellos no siempre ser extrapolable a todos los
sus caractersticas y a las peculiaridades del hecho imputado para precisar sus
concretos efectos.
idiosincrasia de cada trastorno mental, y de cmo sta repercute sobre las facultades
Partiendo del estudio realizado por Prins en el ao 2001, Garrido (2003) describe
locura sin delirio en 1801, hasta que en 1980 el trastorno psicopata se equipara al
151
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
caractersticas del mismo, cabe sealar que sin duda, no todos los sujetos al que se les
aplica este diagnostico cumplen criterios para ser calificados como psicpatas. Garrido
(2001) recoge la critica realizada por Hare (1998) respecto a esta confusin diagnstica:
los criterios diagnsticos del TAP identifican en realidad a los sujetos que son
Check List Revised), siendo los criterios que la conforman los que actualmente rigen en
principalmente con el TAP. Por este motivo, la escuela de Robert Hare se queja de que
2
tems que componen el listado PCL-R (Hare):
152
Anlisis descriptivo de casos: revisin de sentencias
Tal y como recoge Hare (1998): Los psicpatas son cualitativamente diferentes
realizan, as como con las edades en que cometen esos hechos. Adems, parece que sus
puede que no sea aplicable a los psicpatas. Cualquier anlisis comprensivo del crimen
debe incluir una discusin del papel que juega la psicopata (citado en Garrido, 2001).
evitar confundir cuadros psicopatolgicos que, debido a los criterios diagnsticos que
futuro DSM-V se haya planteado introducir este cuadro dentro de la categora de los
153
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
profundo que excede del objeto de estudio de esta investigacin doctoral, centrada en el
Guevara (1998) recogieron tambin este problema y se hacan eco de la frecuencia con
prctica psicolgica forense se comprueba reiteradamente que una buena descriptiva del
peritos. En ningn caso es suficiente con tratar de buscar una etiqueta diagnstica en
base a los criterios que, a priori, parece cumplir o no cumplir el peritado. La evaluacin
psicolgica pericial debe ir ms all, tal y como se trata de plasmar a lo largo de esta
tesis. El Juzgador o los Tribunales no buscan conocer una etiqueta, sino conocer el
modo en el que posibles alteraciones psquicas del individuo han podido influir en la
154
Anlisis descriptivo de casos: revisin de sentencias
Ponentes, dado que en general no hacen sino incorporar a sus textos trminos y
conceptos que figuraban en los informes periciales. A pesar de este mayor consenso y
155
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
seala el factum, cabe significar que los trastornos de la personalidad son patrones
no quiere decir que la capacidad de entender y querer del sujeto est disimulada o
diciembre de 2002 [RJ 2003\174], 7 de abril [RJ 2003\4518] y 2 de junio de 2003 [RJ
2003\5536]). En todo caso, y con respecto a la anomala psquica del sujeto como
concluir que en la conducta del sujeto concurre una afectacin psquica. El sistema
mixto del Cdigo Penal est basado en estos casos en la doble exigencia de una causa
156
Anlisis descriptivo de casos: revisin de sentencias
estado mental del acusado exige no solo una clasificacin clnica sino igualmente la
existencia de una relacin entre sta y el acto delictivo de que se trate, ya que la
causal entre la enfermedad mental y el acto delictivo (STS de 20.01.93 [RJ 1993\138],
nmero 51).
CP, acostumbr a exigir para la apreciacin de esta eximente, tanto completa como
incompleta, una base morbosa o patolgica, esto es, la existencia de una enfermedad
definidas como trastornos del carcter o de la afectividad pero casi nunca aceptadas
157
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
prudente matizacin, hay que reconocer que los efectos exigidos se expresaron con
debe privar absolutamente a quien la padece de conciencia y voluntad para que pueda
dar lugar a una circunstancia eximente. De esta manera, rechazando, por una parte,
por otra, para los enfermos mentales una falta o un sensible dficit-segn se propusiese
analgica, lo que equivala a dar por supuesto que la relacin entre los trastornos de la
158
Anlisis descriptivo de casos: revisin de sentencias
otras anomalas orgnicas o psquicas de las que son las mas citadas el alcoholismo
Ahora bien, las condiciones legales para un correcto afrontamiento del problema
insuficiente alusin al enajenado del art. 8.1 del viejo texto ha sido sustituida, en el
artculo 20.1 del vigente, por la expresin cualquier anomala o alteracin psiquica,
adelantada por el legislador que exige, para que la anomala o alteracin psquica
infraccin penal. La primera modificacin permite ya, sin esfuerzo alguno, incluir en el
o patolgica de estos trastornos, nadie puede discutir ahora que son, exactamente,
presupuesto de la atenuante analgica que hoy aparece en el artculo 21.6 CP. Las
literalmente lo son. La segunda modificacin, por su parte, viene a situar las posibles
que tienen que preguntarse los Tribunales, cuando el autor del delito padezca cualquier
159
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
acento en la mera aptitud del sujeto para ser motivado por la norma, al mismo tiempo
Jurisdiccin Penal
esta cuestin se efectu una bsqueda exhaustiva de casos 3 (siguiendo los criterios de
junio de 2008 y 30 de junio de 2009. Se obtuvo as una muestra compuesta por 260
sentencias 4 .
evitativo: 0,8%).
3
Sin dejar de ser conscientes de las limitaciones metodolgicas inherentes a la fuente de datos utilizada.
4
Conviene recordar que, para el anlisis descriptivo de datos propuesto en esta tesis y tal y como se
explic en el captulo previo, se cre una segunda muestra (N = 404) que diese cabida a un nmero mayor
de casos representativos de cada TP (pretendidamente n = 50, aunque no de todos los TP se obtuvo este
nmero de resoluciones).
160
Anlisis descriptivo de casos: revisin de sentencias
et al, en prensa), citado por Oldman, Skodol y Bender (2007), consistente en una
revisin de sujetos no presos con edades comprendidas entre los 16 y 74 aos, demostr
factores demogrficos, los trastornos coexistentes del Eje I y otros grupos de trastornos
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Evitativo
Esquizotpico
Dependiente
Paranoide
Esquizoide
Antisocial
Lmite
Compulsivo
Histrinico
Narcisista
Obsesivo-
161
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
2007).
Lpez y Diaz, 2001; Echeburua, 2000; Rodes, 2006; Fuertes, Cabrera y Serrano, 2006;
implicado en conductas delictivas, son los trastornos del cluster A los que se podran
relacionar con un tipo de violencia ms extrema. Stone recoge un estudio realizado por
Warren et al. (2002) con una muestra de presas no psicticas; en esta investigacin, se
delitos violentos. Stone seala que aunque en algunos estudios como el de Warren et al.
(2002) predominaban los trastornos de la personalidad del cluster B (TAP: 43%; TLP:
24%), los trastornos del cluster A se relacionaban con los tipos ms extremos de
violencia (quiz como los autores especularon porque en las personas esquizoides /
extrao).
162
Anlisis descriptivo de casos: revisin de sentencias
personalidad con el delincuente comn, sin llegar a existir ocasin para que el Tribunal
caractersticas del trastorno lmite de la personalidad hacen que sea ms viable que,
imputado que padece algn tipo de trastorno psicopatolgico (por lo que se reflejar en
las sentencias); este dato, junto al hecho de que efectivamente la propia idiosincrasia de
la personalidad
163
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
personalidad
iniciales (tablas 4.1. 4.3) que corresponden a los tres cluster de la personalidad que
define el DSM-IV-TR, y finalmente se presenta una tabla final (tabla 4.4) con la sntesis
Sexo
que, con un nivel de confianza del 95%, un mayor porcentaje de delincuentes con
patologas psicopatolgicas) 5 .
detecta que es dentro del cluster C donde se encuentra el porcentaje mayor de mujeres
5
Segn la estadstica ofrecida en el mes de enero de 2010 por la Secretara General de
Instituciones Penitenciarias, el nmero total de presos (a nivel nacional) en esa fecha era de 76215, de los
164
Anlisis descriptivo de casos: revisin de sentencias
inferior al de los varones (22% vs 78%; 2 (9) = 96,67 p < 0,001). Si se atiende al
casos, est tambin contemplada en los manuales diagnsticos. Millon (2001) hace
Cita a algunos investigadores como Kaplan, 1983; Pantony y Caplan, 1991, quienes
opinan que esta discrepancia en la frecuencia de los diagnsticos, sobre todo en lo que
e histrinico, es sexista. Adems aade que el DSM-IV coincide en que estos tres
diagnsticos son ms frecuentes entre las mujeres, mientras que los trastornos
diagnostican con mayor frecuencia entre los hombres; por este motivo consideran que si
existe un sesgo, ste parece ir en contra de los hombres. Estos planteamientos, junto con
los datos provenientes de la poblacin forense general, sirven para explicar la alta
seleccionadas.
165
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Edad
En general, las distintas tablas dejan ver que la frecuencia de imputados con
menor edad (18-25 aos, 23%), informando del inicio precoz de la delincuencia por
individuos con trastorno antisocial efectuadas por autores como Langan y Grenfeld,
citados por Coid, 2003; Oldham, Skodol y Bender, 2007). La tabla 4.4 permite observar
que es dentro del rango de edad 34-41 aos en el que se encuentra un porcentaje mayor
166
Anlisis descriptivo de casos: revisin de sentencias
con los datos arrojados en investigaciones previas (Coid, 2003) y con las estadsticas
Es interesante observar los datos reflejados en las tablas 4.1 y 4.2 respecto a que
de casos encontrados del total de trastornos de la personalidad en ese rango de edad; los
edad 50-57 aos, representan el 41,7% de casos encontrados del total de trastornos de la
Antecedentes penales
que s los tienen (57% vs 20%; 2 (18) = 55,64; p < 0.001; V = .262). La revisin de
los individuos con antecedentes penales son ms frecuentes que los que no los tienen: es
detecta un porcentaje mayor de casos con antecedentes penales (aunque en esta ocasin
ya es una frecuencia menor que los casos sin antecedentes penales: 30% vs 50%) es
6
La estadstica ofrecida por la Secretara General de Instituciones Penitenciarias en enero de 2010, sobre
la poblacin reclusa penada por grupos de edad indica que en el baremo de edad comprendido entre los
31 40 aos se encuentra el 34.74% de la totalidad de penados, siendo esta la franja de edad ms
frecuente.
167
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
obtiene de modo coherente que en aquel donde tiene cabida el trastorno antisocial de la
cluster de personalidad (tablas 4.5-4.7) y una tabla final que presenta los resultados
168
Anlisis descriptivo de casos: revisin de sentencias
anlisis global resaltan el acusado porcentaje de casos en los que se detectan trastornos
Estos datos son coincidentes por lo arrojado por la literatura (Kinori, Alonso, Brugu,
2004; Lpez, Becoa, Casete, Lage y cols., 2007; Fountoulakis y cols., 2008); del
sustancias y violencia sugieren que hay una estrecha relacin entre estos factores,
especialmente cuando se estudia el TAP. Adems, cuando se produce esta dualidad TAP
dependencia. Los autores sealan el posible uso de la droga por estas personas para
Becoa, 2006): desinhibicin del comportamiento para los TAP y TLP; para reducir el
169
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
estrs en los TPE, TPD, TETP y TLP; y por la sensibilidad a la recompensa en el THP y
TNP.
refiere otro cuadro clnico asociado (47% vs 21% vs 12 %). Podra inferirse que las
sirven al Juzgador para considerar algn tipo de afectacin de la capacidad cognitiva y/o
volitiva de los encausados, sin que la Defensa de los mismos llegue a alegar otras
esquizoide de la personalidad (vase tabla 4.5), con un 52% de casos en los que no se
170
Anlisis descriptivo de casos: revisin de sentencias
de la personalidad.
A B C Total Sig.
n % n % n % n %
Sexo 2 (9) =
Varon 140 93 141 82 64 78 345 85 96,67
Mujer 10 7 31 18 18 22 59 15 p < 0,001
Total 150 100 172 100 82 100 404 100 V = .489
Edad
18-25 aos 6 4 23 13 14 17 43 11
26-33 aos 17 11 15 9 10 12 42 10
34-41 aos 19 13 23 13 11 13 53 13
42-49 aos 11 7 15 9 8 10 34 8
50-57 aos 3 2 4 2 2 2 9 2
58-65 aos 3 2 0 0 0 0 3 0,7
2 (63) =
> 65 aos 1 0.7 1 0.6 1 1 3 0,7 86,79
No consta 90 60 88 51 36 44 214 53 p < 0,05
Total 150 100 172 100 82 100 404 100 V = .175
Antecedentes
penales
Si 28 19 49 28 5 6 82 20
2 (18) =
No 80 53 86 50 62 76 228 57 55,64
No consta 42 28 37 22 15 18 94 23 p < 0.001
Total 150 100 172 100 82 100 404 100 V = .262
171
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Psicticos 8 16 5 10 5 10 18 12 2 (90) =
183,37
Estado de p < 0.001
1 2 4 8 2 4 7 5
nimo V = .225
Ansiedad 0 0 3 6 0 0 3 2
Sexuales 0 0 0 0 0 0 0 0
Del control
0 0 0 0 0 0 0 0
de impulsos
Adaptativos 1 2 0 0 1 2 2 1
Otros 3 2 4 6 2 3 9 6
sustancias
Psicticos 1 2 2 4 2 6 1 3 6 3 2 (90) =
183,37
Estado de nimo 1 2 1 2 8 23 5 14 15 9 p < 0.001
Ansiedad 1 2 2 4 4 11 0 0 7 4 V = .225
Sexuales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Del control de
1 2 1 2 1 3 2 5 5 3
impulsos
Adaptativos 0 0 3 6 1 3 2 5 6 3
Otros 2 4 3 6 4 11 6 15 15 9
Es interesante observar que dentro del cluster C (vase tabla 4.7), se detecta en
una alta comorbilidad con trastornos por consumo de sustancias (26%), seguida por
172
Anlisis descriptivo de casos: revisin de sentencias
Psicticos 1 4 0 0 1 5 2 2 2 (90) =
183,37
Estado de p < 0.001
2 8 7 19 4 19 13 16
nimo V = .225
Ansiedad 1 4 0 0 3 14 4 5
Sexuales 1 4 0 0 0 0 1 1
Del control
1 4 0 0 0 0 1 1
de impulsos
Adaptativos 0 0 1 5 1 5 2 2
Otros 5 20 8 22 1 5 14 17
forenses. Por este motivo, no debe extraar la ausencia de comorbilidad con otro TP.
173
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
A B C Total Sig.
n % n % n % n %
No consta 70 47 36 21 20 12 126 31
Retraso mental 5 3 8 5 4 2 17 4
Consumo
36 24 74 43 21 12 131 32
Comorbilidad
sustancias
Psicticos 18 12 6 3 2 1 26 6 2 (90) = 183,37
Estado de nimo 7 5 15 9 13 18 35 9 p < 0.001
Ansiedad 3 2 7 4 4 2 14 3 V = .225
Sexuales 0 0 0 0 1 0,6 1 0,2
Del control de
0 0 5 3 1 0,6 6 1,5
impulsos
Adaptativos 2 1 6 3 2 1 10 2
Otros 9 6 15 9 14 81 35 9
personalidad del imputado, aunque para conocer el motivo de la conducta delictiva ser
necesario investigar otros factores tales como la historia de vida del delincuente, sus
emocional con el que ellos miran para poder llegar a comprender el motivo que
cols. (2009) apuntan que la efectividad de los actuales programas de tratamiento para
174
Anlisis descriptivo de casos: revisin de sentencias
reactiva.
obtener toda la informacin deseable (que sin duda sera muy enriquecedora para un
revelarnos la Jurisprudencia y que por tanto son tiles para nuestro estudio. En captulos
175
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
objeto de evitar ser apresado, puede realizar una inversin a la huda (se
Relacin vctima-victimario
consumacin de suicidio.
176
Anlisis descriptivo de casos: revisin de sentencias
Los datos arrojados en la presente investigacin (vase tabla 4.12) son rotundos
Dentro del cluster A (vase tabla 4.9) es donde se aprecia esta mayor frecuencia de
delincuentes que actan en solitario frente a los que lo hacen junto con otros individuos
como personas solitarias, raras, poco interesadas por las relaciones interpersonales. Por
otra parte, y tal y como cabra esperar, es entre los encausados con trastornos de la
personalidad del cluster C (vase tabla 4.11) donde se detecta el mayor porcentaje de
la accin delictiva individual (35% vs 65%). Este grupo de sujetos se caracterizan por
ser ansiosos, temerosos, inseguroslo que les hace ms influenciables. No obstante, las
177
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
178
Anlisis descriptivo de casos: revisin de sentencias
Relacin vctima-victimario:
Un dato que salta a la vista cuando se revisan los datos obtenidos en el estudio
desconocidas (60% vs 40%; 2 (9) = 27,400; p < 0,001; V = .279). En el caso de los
varones o mujeres, diagnosticados con algn TP entre los encausados por violencia
personalidad que define cada uno de estos trastornos que podran representar factores de
porcentajes de delitos en los que entre el ofensor y la vctima existen lazos familiares
previsiblemente los motivos que subyazcan al delito sern muy distintos segn el
trastorno de la personalidad que padezca el imputado (al menos en aquellos delitos que
179
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Fig. 4.2. Tipo de victimas en delitos cometidos por personas con trastorno de la personalidad (N = 404).
Conocida
Desconocida
i te
de
te
e
o
l
o
ia
ic
id
ic
t iv
st
en
ic
m
oi
oc
p
n
no
si
st
ita
iz
di
ot
t is
ci
c
tri
ra
qu
Ev
en
iz
ar
An
is
an
Pa
qu
Es
ep
N
H
An
Es
El anlisis de datos (vanse tablas 4.9 4.12) permite identificar que el mayor
porcentaje de delitos tipificados (delito principal que se imputa en los distintos casos) se
clasifican dentro de la categora delitos contra las personas, seguido con bastante
19%; 2 (45)=79,49; p < .05; V de Cramer = .198). La figura 4.3 permite observar
de la personalidad.
180
Anlisis descriptivo de casos: revisin de sentencias
181
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Fig. 4.3. Principales tipos delictivos imputados a los delincuentes con Trastornos de la Personalidad (N = 404)
4% 7%
19%
47%
12%
11%
La prevalencia de los delitos contra las personas entre los imputados con
(Martnez, 2001), si bien discrepa de otras (Cano, 2008). Una posible hiptesis
182
Anlisis descriptivo de casos: revisin de sentencias
183
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
dentro de cada categora delictiva (vanse tablas 4.13 4.16), llama la atencin que el
tipo de delito ms frecuente est recogido dentro de homicidios y sus formas (29%; 2
apreciarse ntidamente en la figura 4.4., en el caso del cluster C los delitos contra la
de la personalidad que conforman cada cluster, permite observar que en el caso de los
han implicado con ms frecuencia se recoge dentro de los delitos contra la seguridad
sus formas (28% vs 24% 12%, 2 (117)=167.36; p = < 0,05; V de Cramer = .215). A
priori, los datos parecen apuntar que las caractersticas intrnsecas de cada trastorno
individuo se implica.
184
Anlisis descriptivo de casos: revisin de sentencias
A B C Total Sig.
n % n % n % n %
Tipo Delito
Contra las
personas
87 58 75 44 28 34 190 47
Delitos sexuales 16 11 16 9 12 15 44 11
Contra la
seguridad 15 10 16 9 18 22 49 12 2 (45) = 79,49
pblica p < 0,05
Contra el V = .198
patrimonio,
orden 19 13 38 22 19 23 76 19
socioeconmico
y falsedades
Faltas 5 3 8 5 3 4 16 36
Otros 8 5 19 11 2 2 29 7
Delinque solo/
acompaado
Solo 130 87 126 73 53 65 309 76 2 (27) = 71,18
Acompaado 19 13 43 25 29 35 91 23 p < 0,001
No consta 1 10 3 2 0 0 4 1 V = .242
Relacin
vctima-ofensor
Ascendiente /
descendiente
19 13 18 10 8 10 45 11
Pareja /
ex pareja
24 16 27 16 15 18 66 16
Familia extensa 6 4 5 3 3 4 14 3 2 (72) = 122,5
p < 0,001
Vecino 9 6 4 2 4 5 17 4 V = .195
Relacin laboral 6 4 8 5 4 5 18 4
Otro conocido 19 13 27 16 7 9 53 13
No consta / no
procede
18 12 22 13 34 41 74 18
Conocido 83 63 89 59 41 85 213 65 2 (9) = 27,400
p < 0,001
Desconocido 49 37 61 41 7 15 117 35 V = .279
Reaccin
postdelito
Suicidio 1 6 0 0 0 0 1 2
Intento suicidio n.s.
0 0 2 14 3 23 5 12
Confesin 14 88 10 71 5 38 29 67
Arrepentimiento 1 6 2 14 5 38 8 19
185
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
186
Anlisis descriptivo de casos: revisin de sentencias
187
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
188
Anlisis descriptivo de casos: revisin de sentencias
189
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Fig. 4.4. Delito principal imputado al delincuente con trastorno de la personalidad atendiendo al cluster.
35
30
25
20
15
10
5
0
CLUSTER A CLUSTER B CLUSTER C TOTAL
trastornos de la personalidad
asociada a los encausados con trastornos de la personalidad, revisar cules son las
51.05, p < 0.05) entre el tipo de trastorno de personalidad que padece el imputado y la
dbil (V = .178). Esta circunstancia parece estar en consonancia con la idea de que no
puede establecerse una Teora General sobre la Imputabilidad de los encausados con
190
Anlisis descriptivo de casos: revisin de sentencias
Esquizoide 15 30 16 32 15 30 5 4 2 4
Esquizotpico 18 36 12 24 14 28 5 10 1 2
Antisocial 23 46 23 46 4 8 0 0 0 0
Lmite 12 24 21 42 16 32 1 2 0 0
Histrinico 12 34 15 43 3 9 4 11 1 3
Narcisista 16 43 14 38 6 16 0 0 1 3
Evitativo 8 32 10 40 6 24 1 4 0 0
Dependiente 15 41 14 39 5 14 2 6 0 0
Anancstico 11 52 5 24 5 24 0 0 0 0
Total 143 35 146 36 89 22 21 5 6 1,5
Sig. 2 (36) = 51,05; p < 0,05, V = .178
observa en la figura 4.5., cabe destacar que el porcentaje mayor de resoluciones sobre la
C que son considerados plenamente imputables, mientras que la mayor parte de casos
clasificados en el cluster B logran una atenuante analgica por anomala psquica en sus
191
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
encuentra dentro del cluster A. Una primera hiptesis de este resultado podra ser el
hecho de que los trastornos de la personalidad que configuran este cluster con
eximentes completas (12%; 2 (36)=51,05; p = < 0,05; V de Cramer = .178); tal y como
(46%; 2 (36)=51,05; p = < 0,05; V de Cramer = .178); hasta la actualidad, son escasas
192
Anlisis descriptivo de casos: revisin de sentencias
Fig. 4.5. Resoluciones acerca de la responsabilidad penal de los encausados teniendo en cuenta el cluster
de personalidad en el que se enmarca el trastorno de la personalidad que padecen (N = 404)
180
160
140
120
100 Imputable
Atenuante
80 Eximente incompleta
Eximente completa
60
40
20
0
Cluster A Cluster B Cluster C
medida adoptada por el Tribunal en los casos en los se consideraba alterada la capacidad
n.s.). Este resultado era esperable debido a los escasos recursos teraputicos o medidas
193
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
occidentales, en los que juega un importante papel en las tareas de clasificar a los
permisos, cambios de grado, etc (Ley Orgnica General Penitenciaria, 1979). Sin
trastornos de la personalidad.
significativa entre estas variables, una ojeada a los datos volcados en la tabla 4.18
trastornos de personalidad del cluster A donde suelen darse con ms frecuencia cuadros
comrbidos de corte psictico. Es posible que este dato sea el motivo de que sea
individuos con Trastorno Paranoide de la Personalidad a los que con mayor frecuencia
los delitos de violencia domstica, es posible que esta medida est relacionada con la
194
Anlisis descriptivo de casos: revisin de sentencias
personalidad, parece imprescindible que para que estos programas sean eficaces se
Esquizoide 3 14 0 0 4 15
Esquizotpico 4 18 1 20 7 27
Antisocial 1 4 0 0 2 8
Lmite 0 0 1 20 4 15
2 (16) = 16,499
Histrinico 3 14 0 0 1 4 n.s.
Narcisista 0 0 0 0 0 0
Evitativo 1 4 0 0 2 8
Dependiente 2 9 0 0 0 0
Anancstico 0 0 0 0 2 8
Total 22 100 5 100 26 100
Lo analizado hasta ahora ofrece una panormica general de los principales datos
obtenidos en esta investigacin, si bien ser en los captulos siguientes en los que se
consideraciones iniciales:
195
Trastornos de la personalidad: influencia en la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
obstante, todava es evidente que existe mucho que estudiar sobre los
adoptada.
personalidad que con trastorno antisocial. Es posible que estos ltimos sean
Sala (ni por parte de ningn actor judicial, ni tampoco por parte del propio
imputado que puede presentar un TAP sin ser consciente de padecer ningn
196
Anlisis descriptivo de casos: revisin de sentencias
Los datos demogrficos ms frecuentes entre los casos analizados son: varn,
entre 34-41 aos, sin antecedentes penales. En el caso del trastorno histrinico
imputabilidad.
197
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
CAPTULO V
5.1. Introduccin
Si la persona a la que se debe evaluar es una persona fra, con dficit en sus
relaciones sociales, descrita como rara por su entorno prximo y resulta difcil el
cluster A.
de desconfianza y suspicacia general hacia los otros, de forma que las intenciones de
stos son interpretadas como maliciosas (APA, 2002). Los criterios para el diagnostico
198
Cluster A: caractersticas delictivas y abordaje legal
cuadro 5.1.), enfatizan esta caracterstica esencial, dejando ver la tortuosa dinmica de
hacia los dems, son rencorosos y cualquier desprecio que crean percibir podr provocar
en ellos una marcada hostilidad, llegando contraatacar rpidamente y con ira. No solo
hay que entender esta respuesta de ira como un ataque fsico. Estos individuos son
personalidad: el ejercicio de control sobre las personas sobre las que tienen una relacin
ntima (con objeto de evitar la traicin que reiteradamente sospechan). Son personas
Segn Olham y Morris (1995, citado en Caballo, V., 2004), los rasgos que en
199
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
(1) Sospecha, sin base suficiente, que los dems se van a aprovechar de ellos, les
van a hacer dao o les van a engaar
(2) Preocupacin por dudas no justificadas acerca de la lealtad o la fidelidad de los
amigos y socios
(3) Reticencia a confiar en los dems por temor injustificado a que la informacin
que compartan vaya a ser utilizada en su contra
(4) En las observaciones o los hechos ms inocentes vislumbra significados ocultos
que son degradantes o amenazadores
(5) Alberga rencores durante mucho tiempo, por ejemplo, no olvida los insultos,
injurias o desprecios
(6) Percibe ataques a su persona o a su reputacin que no son aparentes para los
dems y est predispuesto a reaccionar con ora o contraatacar
(7) Sospecha repetida e injustificadamente que su cnyuge o su pareja le es infiel.
Nota: Si se cumplen los criterios antes del inicio de una esquizofrenia, aadir premrbido,
por ejemplo, trastorno paranoide de la personalidad (premrbido)
francesa (Dupr, 1912), resaltan que los cuatro rasgos fundamentales del TPP son:
primer rasgo (hipertrofia del yo) como el trastorno fundamental del que derivan la
200
Cluster A: caractersticas delictivas y abordaje legal
201
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
En cuanto a la concepcin cognitiva del TPP, Beck, Freeman y cols. (1995) hacan
trampas y traiciones de los dems, filtrarn con mucha facilidad cualquier conducta o
actitud inadecuada de los dems y confirmarn as sus sesgos cognitivos. Por otra parte,
tambin la actitud suspicaz, irritable y polmica de los individuos con TPP puede
cumplida.
en estas personas y que durante el desarrollo de una entrevista pericial ser fcil
observar:
el rol de vctima.
202
Cluster A: caractersticas delictivas y abordaje legal
frecuencia en los individuos con TPP y que deben tenerse presentes en la interaccin
bohemias; conservan una postura erecta, desafiante; la mirada es de costado o hacia los
ojos, de estudio. Los rasgos suelen ser duros, el entrecejo ceido. Inspiran respeto y
que se les dice, cmo se les dice, y sobre todo cmo se dirigen a l. Se consideran
Millon (1998) distingue cinco subtipos adultos dentro del TPP (no recogidos en
203
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
En relacin a los datos sobre la prevalencia de este trastorno, los estudios indican
(DSM-IV-TR).
204
Cluster A: caractersticas delictivas y abordaje legal
Respecto al curso y pronstico del TPP, los datos hallados en la literatura sugieren
y suspicacia del sujeto (Millon, 1998). No obstante, existen algunas evidencias de que la
terapia de apoyo a largo plazo puede producir cambios y beneficios, cuestin importante
resolucin penal.
De inters para las posibles repercusiones forenses del TPP, cabe especificar
psicticos muy breves (que duran minutos u horas) sobre todo en respuesta al estrs.
Adems, Millon (1998) seala que la necesidad de estos sujetos de distanciarse de los
que traspasan a veces los lmites de la realidad (distorsiones cognitivas que podran
205
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
motivacin del sujeto para cometer el acto delictivo ser de gran utilidad para realizar
DSM-IV-TR (2002) nos aporta algunas claves. As por ejemplo, la tendencia de los
sujetos con un TPP a reaccionar con ira a pequeos estmulos se observa tambin en el
delusivos orienta el diagnstico hacia un cuadro psictico, mientras que los sujetos con
a los celos patolgicos o infundados pero slo cuando estos sean consecuencia de ideas
delirantes se podr decir que entre el sujeto y la persona sobre la que se proyectan los
206
Cluster A: caractersticas delictivas y abordaje legal
ideas delirantes pueden bloquear en mayor o medida el mensaje de las normas que
rigen la conducta esto es lo que significa no poder comprender la ilicitud del hecho
dichas normas. Pero si las ideas delirantes no hacen aparicin en la psique del sujeto,
entonces es correcto concluir que la anomala psquica a que nos referimos no se debe
personalidad ms frecuente entre los encausados por delitos penales (15%), despus del
diagnstico de este trastorno (sospechas hacia los dems, celos, incapacidad para
frecuentemente se vean envueltos en pleitos legales. Stone (2007) matiza estas ideas al
rapidez para reaccionar con ira o contraatacar (sin advertir claramente la intencin de
los dems), guardar rencor y sospechar sin justificacin ser lesionado o explotado.
207
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
hipervigilancia del sujeto, su miedo al ataque por sorpresa y su temor a que otros le
destruyan.
Por su parte, Carrasco y Maza (2005), reflejan que los sujetos con TPP son
personas que no se suelen quedar satisfechas con las actuaciones de otros y acuden con
mundo en general, les lleva a este tipo de actuaciones. Tambin es posible que dentro de
la familia tengan frecuentes conflictos, en especial con el cnyuge por ideas de celos.
individualista, pero es caracterstico que tienda a agruparse con personas que sostienen
sus mismas convicciones. Adems subrayan que el paranoide puede verse estimulado a
actos violentos, tras situaciones de tensin mantenida, a veces durante mucho tiempo. Y
en otras ocasiones, responde de forma rpida ante insultos o situaciones vividas por l
como injustas. Y desde luego, sus respuestas se ven condicionadas y potenciadas por el
208
Cluster A: caractersticas delictivas y abordaje legal
paranoidismo que Sobral y cols. (2007) identifican como uno de los ms relacionados
el TPP la ira puede activarse motivada por la sospecha, el fanatismo, los celos
patolgicos o la venganza.
estudio (vase tabla 4.1), se observa que casi la totalidad de individuos con TPP son
varones (98% vs 2%; 2 (9)=96,67; p < .001, V = .489), en consonancia con lo descrito
hombres.
individuos con TPP entre los rangos de edad 34-41 y 42-49 (12% en ambos; 2
(63)=86,79; p < .05, V = .175). Puede apreciarse que, aunque se detecta relacin entre
importante porcentaje de casos (56%) en los que no ha sido posible obtener la edad del
209
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
mayores de 58 aos (4%), dato que podra apoyar las teoras que indican que el TPP es
resistente al cambio.
En el anlisis de los antecedentes penales asociados a sujetos con TPP (vase tabla
con TPP se detecta un porcentaje mayor de casos sin antecedentes penales (48% vs
20%).
En relacin a la tipologa delictiva asociada a los TPP (vanse tabla 4.9), los
contra las personas (66%; 2 (45)=79,49; p < .05; V de Cramer = .198). El desglose de
esta categora delictiva general (vase tabla 6.13) permite asociar, con un nivel de
confianza del 95%, el porcentaje mayor de casos de individuos con TPP a delitos de
210
Cluster A: caractersticas delictivas y abordaje legal
Fig. 5.1. Principales delitos imputados a los individuos con TPP (N = 404)
Lesiones
35
Contra la libertad
30
Delitos sexuales
25
Contra el patrimonio
%
20
Contra la seguridad
15 pblica
Falsedades
10
Contra la Admon. De
5 Justicia
Faltas
0
Tipo delictivo Contra la Constitucin
significativa que permite sealar que con un nivel de confianza del 99% en la mayora
delictiva (88% vs 12%, 2 (27)=71,18; p < .001, V de Cramer = .242). Este dato es
congruente con la caracterizacin general que se expona acerca del TPP, donde se
tambin ocurre en ocasiones que estos individuos se agrupen con personas que
que en la mayora de los delitos cometidos por personas con TPP la vctima era una
211
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
alto porcentaje de casos se trataba de su pareja o ex pareja sentimental (26%). Este dato
los delitos de violencia sobre la mujer (n = 66) encontrados en la muestra total (N=404).
advierte que la vctima de una persona afectada con un TPP puede ser cualquiera que de
un modo u otro haya tenido algn contacto con el victimario y haya dado lugar a que
se han aportado datos que relacionan la violencia de gnero con el TPP. A modo de
ejemplo, cabe mencionar un reciente trabajo efectuado en nuestro pas por Echauri,
dentro del programa de maltratadores del mbito familiar dependencia del Gobierno de
Navarra. Uno de los objetivos de este trabajo fue establecer la tasa de prevalencia de
violencia familiar. Los autores hallaron una alta tasa de trastornos de la personalidad
datos similares, aadiendo tambin la significativa presencia del TNP en este tipo de
delitos. Los criterios de inclusin y exclusin de casos del estudio previamente referido
alcohol) en la muestra utilizada por los investigadores navarros es posible que haya
212
Cluster A: caractersticas delictivas y abordaje legal
Fig. 5.2. Tipos de trastornos de la personalidad implicados en delitos de violencia sobre la mujer (n = 66)
20
18
16
14
12
10
0
TPP TEP TEPT TAP TLP THP TNP TPE TDP TOCP
responder con ira antes situaciones que interpretan como negativas o amenazantes) y
fro emocionalmente:
SAP Huelva 23.1.2006: Acude a su mdico sin cita previa; por este motivo no se
le puede efectuar un parte de baja mdica. La consecuencia de esta circunstancia
es que el sujeto agrede al mdico.
213
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
SAP Islas Baleares 5/2006: Tras discusin conyugal, su esposa le dice que se iba
de casa y que se ira con otro. Tras estos hechos, la mata por sorpresa
estrangulndola con un cinturn.
SAP Valladolid 324/2006: Agresin verbal y fsica a un vecino con quien tena
mala relacin, pero que sin embargo llevaba aos sin ver.
214
Cluster A: caractersticas delictivas y abordaje legal
apreciarse grficamente en la figura 4.2) hace posible observar que es entre los
voluntaria a las Autoridades. Cuando estas personas cometen un acto delictivo, es muy
posible que estn motivados por la conviccin de que es lo que deben hacer en respuesta
Para abordar las repercusiones forenses del TPP, cabe hablar en primer lugar de
los trastornos comrbidos apreciados, por la posible influencia que ejerceran sobre la
tabla 4.5. Se aprecia una relacin estadsticamente significativa entre los distintos tipos
puro, sin otros trastornos de personalidad asociados). Por tanto, la comorbilidad con
trastornos del Eje II est sesgada y no es interpretable en este estudio. Respecto a los
trastornos del Eje I comrbidos al TPP, la asociacin mayor se produce respecto a los
trastornos por consumo de sustancias (28%) y a los trastornos psicticos (16%). Ambos
responsabilidad penal de los sujetos con TPP, dado que al confluir estos cuadros,
215
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Fig. 5.3. Reacciones post-delito halladas en los imputados con Trastornos de la Personalidad (N = 404)
16
14
12
10
% 8 Suicidio
Intento suicidio
6 Confesin
Arrepentimiento
4
0 vo
ocial
co
ico
oide
e
isista
o
Lmit
izoid
inic
ti
ndien
csti
Evita
izotp
n
Antis
Narc
Para
Esqu
Hist r
Anan
Depe
Esqu
los sujetos con TPP que sin duda se tendrn en cuenta para la valoracin de su
responsabilidad penal:
216
Cluster A: caractersticas delictivas y abordaje legal
de los sujetos con TPP (vase tabla 4.17), concluyen determinando en un elevado
penal del imputado (72% vs 26%, 2 (36)=51,05; p = < .05, V de Cramer = .178).
Teniendo en cuenta que en el 46% de los casos estudiados no haba otro trastorno
psicopatolgico asociado, puede inferirse fcilmente que el TPP llega a ser valorado en
217
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
delito. La revisin de las Sentencias extradas hace ver que tan solo en un 12% de los
frecuente encontrar, en los casos en los que se aplica eximente incompleta, otros
Pero en cualquier caso, es imprescindible que el trastorno psicopatolgico (en este caso
el TPP) est relacionado con el hecho delictivo. En esta direccin, la STS 1341.2001
propiamente dicha, o psicosis paranoica, que constituye una verdadera enajenacin del
encuentra dentro del mbito al que esta paranoia se refiere. El trastorno paranoide de la
cuando el delito se refiere a unos hechos ajenos al ncleo de este trastorno. Y cuando,
como aqu ocurri, tiene relacin con la infraccin penal, a lo sumo, puede determinar
que en el supuesto concreto concurriera algn trastorno mental transitorio del cual no
de este trabajo). Sin embargo, es interesante destacar que un vistazo a los datos volcados
en la tabla 4.18 dan buena cuenta de que es precisamente a los individuos con TPP a los
218
Cluster A: caractersticas delictivas y abordaje legal
prisin (aunque sin dejar de obviar el elevado porcentaje de casos en los que no se ha
psictico).
los dems y slo se relacionan con ellos para satisfacer las mnimas necesidades de
siquiera con familiares o amigos. Tampoco estn interesados por el sexo. Krestschmer
interpone frialdad y reserva. Este mismo autor distingua tres grupos de caractersticas:
apata, embotamiento, siendo los rasgos del primer grupo los ms frecuentes. Asimismo,
Kretschmer asoci al tipo fsico leptosmico o longilneo con este tipo de forma de
219
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
indica la APA (2002), estos sujetos refieren que rara vez experimentan emociones
fuertes como la ira o la alegra. Tambin Oldman y Morris (1995, citado en Caballo,.
2004) sitan entre las caractersticas de este trastorno que quienes lo padecen no tienden
a sentir hostilidad hacia los dems; podra decirse que entre estas personas prevalecen
los sentimientos de indiferencia hacia los otros. La OMS (1992) comparte criterios
diagnsticos propuestos por la APA (2002) (vase cuadro 5.3), si bien aade otras
220
Cluster A: caractersticas delictivas y abordaje legal
que durante la entrevista pericial con un TEP ser difcil obtener informacin y en todo
caso, expresar sus problemas de forma fra, siendo difcil determinar si son
221
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
con TEP tender a responder con monoslabos o frases cortas desde el inicio de la
entrevista.
(1) Ni desea ni disfruta de las relaciones personales, incluido el formar parte de una
familia
(2) Escoge casi siempre actividades solitarias
(3) Tiene escaso o ningn inters en tener experiencias sexuales con otra persona
(4) Disfruta con pocas o ninguna actividad
(5) No tiene amigos ntimos o personas de confianza, aparte de los familiares de
primer grado
(6) Se muestra indiferente a los halagos o las crticas de los dems
(7) Muestra frialdad emocional, distanciamiento o aplanamiento de la afectividad
Nota: Si se cumplen los criterios antes del inicio de una esquizofrenia, aadir premrbido,
por ejemplo, trastorno esquizoide de la personalidad (premrbido)
222
Cluster A: caractersticas delictivas y abordaje legal
Es interesante destacar entre los sntomas y trastornos asociados al TEP (de cara a
las posibles repercusiones forenses del trastorno), que estos individuos pueden
evitacin.
diferencial. Es importante observar que respecto a los trastornos del Eje I, el TEP se
del trastorno del estado de nimo con sntomas psicticos en que el primero no presenta
sntomas tales como alucinaciones y delirios. El doble diagnstico ser posible siempre
que el TEP se haya iniciado antes de que en la persona aparezcan los primeros sntomas
223
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
presentan la suspicacia del trastorno paranoide y no sienten temor a ser rechazados por
los dems y sentirse agobiados, como ocurre en el trastorno evitativo, sino que
que la tensin de los hechos sumariales, el lugar donde radica la exploracin (crcel,
distanciamiento por parte del informado que si se toma por frialdad, falta de empata,
error.
Hanna, 2006) consideran que los sujetos diagnosticados con un TEP, debido a su
mbito forense por presentar dificultad para conocer y cumplir las normas sociales, lo
desercin del ejrcito. Tambin son frecuentes las fugas de casa y el desarrollo de
esquizofrnico, con las consiguientes repercusiones forenses (dado que las conductas
Bonnet (1980), se encontr que los tipos de delitos asociados a estos individuos fueron:
224
Cluster A: caractersticas delictivas y abordaje legal
robo (43%), hurto (29.26%), homicidio (24.39%), estafas (14.63%), lesiones (8.13%),
Sin embargo, estos datos sobre la tipologa delictiva asociada al TEP difieren de lo
obtenido en nuestro estudio (vase tabla 5.9), donde se detecta que un 52% de los
delitos contra las personas. Para mayor abundamiento, la tabla 5.13 muestra que del
Cramer = .215). Estos ltimo resultado aparenta entrar en contradiccin con uno de los
escaso en tener experiencias sexuales con otra persona (criterio A3), aunque como
sealaban Oldham y Morris (1995), estos individuos pueden disfrutar del sexo,
continuada. En la misma direccin se encuentran los datos recogidos por Fazel (2002) al
aproxim a ellos intentando establecer una relacin ntima pero fue tan torpe que fue
225
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
conflictiva y desde su infancia una grave dificultad para establecer relaciones sociales.
Por ello, la actividad sexual ha sido solitaria, basada en fantasas que involucran a
sentimientos hacia otras personas, como si fuesen meros objetos inanimados. Un estudio
realizado por este mismo autor (Stone, 2001) respecto a los asesinos en serie
1% de la poblacin.
Siguiendo con el anlisis de las variables demogrficas de los imputados con TEP,
se observa una ntida mayora de varones (96% vs. 4%; 2 (9)=96,67; p = < .001, V de
Cramer = .489) (vase tabla 5.1), en consonancia con lo reseado por el DSM-IV-TR
porcentaje de casos (60%) de este grupo en los que no consta la edad de los individuos.
226
Cluster A: caractersticas delictivas y abordaje legal
casos se sita entre las franjas de edad [26-33] y [34-41] (18% y 14% respectivamente,
2 (63)=86,79; p < .05, V de Cramer = .175), siendo escasos los casos con edades
cometidos por sujetos entre 17 y 35 aos, los menos frecuentes entre 35 a 50 aos y a
partir de esa edad no se registr ningn caso. Aunque existen estudios que sugieren que
los rasgos del esquizoide son permanentes (por lo que cabra esperar encontrar
(Caballo, 2004), lo que podra incidir en una mayor dificultad diagnstica segn estas
En cuanto a los antecedentes penales, tan solo en un 16% se constata que existan
(2 (18) = 55,64; p = < .001, V de Cramer = .262) sugiriendo bajo desarrollo de carreras
p < .001, V de Cramer = .279), siendo interesante observar que el tipo de relacin ms
los delitos de violencia domstica. Al aislar estos delitos del total de delitos tipificados
227
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
cuales el porcentaje ms alto (22%) se atribuye a los imputados con TEP (seguido del
TLP con un 17%). En la figura 5.4 queda reflejada grficamente esta informacin.
Valenciana 1/2007: la pareja sentimental del acusado decide romper con l y ste sin
imputado no aceptaba que su pareja tuviera una nueva relacin y que convivieran
juntos, por lo que les acosa y amenaza y hace destrozos en la puerta del domicilio). Sin
duda estas reacciones no son congruentes con los criterios diagnsticos del TEP, ni con
personalidad). Como se ha comprobado, es factible que los sujetos con TEP agredan a
(2006), se plantea que el motivo que llev a un individuo diagnosticado con TEP a
asesinar a su mujer (y tratar de suicidarse) fue evitar la humillacin que iba a suponer al
matrimonio la ruina econmica derivada de sus problemas laborales. Sin embargo, este
228
Cluster A: caractersticas delictivas y abordaje legal
importante para poder determinar, tal y como se est indicando a lo largo del presente
Posiblemente la forma que tienen estos sujetos de valorar a las personas (como
en la base de sus delitos contra las personas. En este sentido, la percepcin habitual
manera reiterada en el tiempo de la hija comn que queda a su cargo, hacindola saber
que como su madre no est tiene que tener relaciones sexuales con ella.
25
20
15
10
0
TPP TEP TEPT TAP TLP THP TNP TPE TDP TOCP
229
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
cometidos por individuos con TEP: frialdad emocional. Adems, en los delitos contra
las personas, las vctimas parecen ser personas que provocan al acusado algn tipo de
viajes, pero por insistencia de aquel accede a llevarle a su destino. En mitad del
63/2005: el sujeto, tras recibir la queja de una seora que no qued satisfecha con el
trabajo de carpintera que aquel haba realizado, la golpea y se marcha con su dinero;
Autoridades).
individualidad e independencia de las personas con este diagnstico. Tal y como recoge
Marietan (2008), todos los actos psicopticos (antisociales) los hacen solos, sin jactarse
delito que haya podido mostrar el delincuente (si bien se presume que ni la confesin ni
230
Cluster A: caractersticas delictivas y abordaje legal
los que se informa sobre la confesin del imputado, sin ofrecerse ms detalles al
respecto.
Los datos acerca de los trastornos comrbidos (tabla 4.5) revelan que en un 52%
sustancias (14%), seguido de un 10% de casos en los que se hall un cuadro psictico
asociado al TEP (tal y como contempla el DSM-IV-TR, los individuos con TEP pueden
231
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
232
Cluster A: caractersticas delictivas y abordaje legal
diagnosticados con un TEP (vase tabla 4.17), se refleja una tendencia a considerar que
existe alguna merma sobre la imputabilidad de estos individuos (66% vs 30%; 2 (36) =
51,05; p < .05; V de Cramer = .178), aunque tan solo en un 4% de los casos se
consider procedente aplicar una eximente completa. El anlisis de las sentencias que
aluden a esta inimputabilidad del delincuente deja ver que junto al TEP concurre un
trastorno mental transitorio 1 o episodio psictico muy breve (no se utilizan estos
233
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
un cortocircuito que anul por completo sus facultades intelecto-volitivas hasta tal
afectada la capacidad cognitiva de los imputados con TEP: ej. SAP Madrid 49/2006:
aparicin de episodios psicticos breves y tambin refiere que el TEP puede resultar el
cognitiva y volitiva del sujeto, se valora que se produjo una situacin delirante. En este
caso se resolvi conceder una atenuante analgica. Otro ejemplo de casos en los que se
234
Cluster A: caractersticas delictivas y abordaje legal
resto de casos en los que se reconoci algn tipo de merma de la responsabilidad penal
medida de seguridad.
y una capacidad reducida para las relaciones personales, as como por distorsiones
para esas personas. Es frecuente que sean supersticiosos o se interesen por fenmenos
paranormales, pudiendo llegar a creer que tienen poderes especiales y un control mgico
sobre los dems. Sin duda, es probable que, como recoge Caballo (2004), gran parte de
los que hoy da se dicen adivinos, brujas, posedos, no sea ms que el reflejo de
posible que expresen malestar debido a la falta de relaciones con otras personas, si bien
incmodos y ansiosos en situaciones sociales. Adems, los sujetos con TETP suelen ser
235
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
suele estar relacionada con un recelo de las intenciones ajenas. Esta ansiedad no
disminuye segn aumenta el tiempo que pasa con un grupo de gente, sino que por el
En todo caso, debe tenerse en cuenta que se trata de un trastorno que rene rasgos
heterogneos, todos ellos tpicos del patrn conductual del patrn conductual del TETP,
donde mientras algunos sujetos muestran una actitud fra, apagada y reservada, otros
Nota: Si se cumplen los criterios antes del inicio de una esquizofrenia, aadir premrbido,
por ejemplo, trastorno esquizotpico de la personalidad (premrbido)
236
Cluster A: caractersticas delictivas y abordaje legal
2
Sin embargo, atendiendo a los criterios diagnsticos elaborados por la CIE-10, los sujetos con TETP
pueden presentar episodios casi psicticos, ocasionales y transitorios, con alucinaciones visuales y
auditivas intensas e ideas pseudodelirantes, que normalmente desencadenan sin provocacin externa.
237
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
por pacientes esquizofrnicos. Otros autores (Cadenhead, Light, Geyer y Braff, 2000; en
individuos con TETP (Farmer, 2000; McClure, Romero, Bowie, Reichenberg, Harvey y
con TETP que experimenten episodios psicticos transitorios (que duran minutos u
238
Cluster A: caractersticas delictivas y abordaje legal
psicticos significativos que cumplen los criterios para un trastorno psictico breve, un
que entre el 30 y 50% de las personas diagnosticadas de TETP reciben este otro
diagnstico concurrente. Respecto a los trastornos del Eje II, el TETP se presenta con
paranoide, por evitacin y lmite (APA, 2002). Muchos son los autores que consideran
debera incluirse este trastorno esquizotpico dentro del espectro esquizofrnico. As,
efectuado por New, Goodman y Triebwasser (2008). Las anomalas del tlamo son
239
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
distorsiones perceptivas y acusadas excentricidades que no son tpicas de los otros dos.
que los dos tienen relaciones personales limitadas, pero mientras que en el trastorno por
aislamiento social o indiferencia, pero los sujetos con trastorno narcisista lo que temen
es que se descubran sus defectos. Por ltimo, podemos comparar el TETP con el
psicticos transitorios, pero en el caso del lmite los presentara ms disociados y como
cambios afectivos en respuesta al estrs. En el caso del TETP es ms probable que estos
240
Cluster A: caractersticas delictivas y abordaje legal
de caso nico publicado por Olivencia y Cangas (2005), plantea la efectividad del uso
Carrasco y Maza (2005) sealan que detrs de las conductas raras, extravagantes,
Esbec y Echebura (2010) apuntan que la ira en estas personas con TETP surgir como
pudo comprobar (vase tabla 5.1) que es poco frecuente (2,7%) que los individuos con
baja prevalencia, se detectan delitos de gravedad contra las personas entre los ms
241
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
= .242), el individuo con TETP delinque en solitario (vase tabla 5.9), resultando
gente. Cuando actan asociados a otras personas, el delito suele estar relacionado con el
trfico de drogas.
ellos. Tan solo en un 7% de los casos, se reconoce al sujeto la atenuante por confesin o
asesinato, contra personas con quien el acusado tena vinculacin (en un caso se trataba
de su padre y en otro caso de su pareja sentimental). En ambos casos, los hechos tienen
lugar tras una disputa, y el imputado acta con frialdad (el individuo que asesina a su
padre [SAP Bizkaia 58/2004] no duda en golpearle con un objeto pesado la cabeza y
individuo que asesina a su pareja [SAP Madrid 7/2006], la asesta numerosas cuchilladas
y llegando a mostrar ante la Polica su extraeza por el hecho de que se mantuviese con
vs 45%; 2 (9) = 27,400; p < .001, V de Cramer = .279). Este resultado podra guardar
242
Cluster A: caractersticas delictivas y abordaje legal
relacin con la caracterizacin habitual de estos individuos como personas a quienes les
resultan indiferentes las relaciones sociales, reaccionando del mismo modo ante
(vase figura 5.4) entre los delitos de violencia domstica detectados en la muestra (n =
59). Al igual que se comentaba en el caso de los imputados con TEP, probablemente la
incomodan (sin que necesariamente el estmulo estresor sea grave o importante), son
La mayora de los sujetos con TETP fueron varones (86% vs 14%; 2 (9) = 96,67;
p = < .001, V de Cramer = .489) (vase tabla 4.1), de nuevo en consonancia con las
tasas de prevalencia de este trastorno que informan de una mayor frecuencia del mismo
encuentra sesgada por el alto nmero de casos de los que no se obtiene esta informacin
(64% de los TETP). Con la cautela consiguiente, se puede describir tan solo que el
casos no existan (vase tabla 4.1). Esta mayor tasa de sujetos sin antecedentes (58% vs.
20%, 2 (18) = 55,64; p = < .001, V de Cramer = .262) es congruente con lo indicado al
243
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
inicio de este captulo respecto a una frecuencia baja de este tipo de trastorno de la
criterios de seleccin de la muestra) que en un 42% de los casos no consta otro trastorno
porcentaje de casos en los que junto al TETP se informa de un cuadro psictico (10%).
las caractersticas propias del TETP. La literatura cientfica tambin apoya la frecuente
244
Cluster A: caractersticas delictivas y abordaje legal
SAP Madrid 149/2005: Sufre un TETP lo que determin que los hechos que
realiz estuvieran muy condicionados por su patologa psquica (eximente
incompleta)
245
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
imputabilidad de los sujetos con TETP (tabla 4.17), informan de un porcentaje mayor de
casos en los que los Tribunales resuelven apreciar una merma de la responsabilidad
penal de los individuos en relacin con el TETP que padecen (62% vs 36%; 2 (36) =
51,05; p = .05, V de Cramer = .178). Debe tenerse en cuenta que cuando se apreciaba
psicticos. Sin embargo, un estudio cualitativo de los datos permite apuntar que no se
sujeto con TETP (sin otros trastornos asociados), considerando que tiene prescrita una
por entender que el trastorno de la personalidad que padece determin que los hechos
que realiz (destrozos materiales contra local comercial de una conocida con quien se
comrbidos o sin ellos), sino que lo que resulta imprescindible para la valoracin de la
responsabilidad penal.
246
Cluster A: caractersticas delictivas y abordaje legal
5.5. Resultados
personalidad.
raciocinio.
Fanatismo
247
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Deseos de control
consumo de sustancias.
acusaciones dolorosas).
Las vctimas, tal y como se infiere del punto anterior, suelen ser
o amenazantes.
248
Cluster A: caractersticas delictivas y abordaje legal
perjuicio del que creen haber sido vctimas, y por tanto consideran
trastorno.
249
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Falta de empata
Aislamiento
Las vctimas, tal y como se infiere del punto anterior, suelen ser
250
Cluster A: caractersticas delictivas y abordaje legal
delitos.
implicacin delictiva.
251
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Sensibilidad a la ira
provocacin externa.
extraas.
psicticos.
252
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
CAPTULO VI
6.1. Introduccin
Es indudable que existe una abundante investigacin sobre la relacin entre los
la conducta delictiva. En una investigacin llevada a cabo en Reino Unido por Coid y
sus colaboradores en el ao 2006, comprobaron que las personas con TP del cluster B,
comparadas con aquellas que no los tenan, tenan diez veces ms probabilidades de
tener condenas penales y al menos ocho veces ms probabilidad de pasar algn tiempo
en prisin. De hecho, algunos autores han llegado a concluir que de algn modo es
Jonson, Cohen, Similes, Kasen, Oldham y Skodol (2000) afirmaron que la presencia en
delictiva tal y como se pudo ver en el primer captulo de este trabajo. Es precisamente la
variable impulsividad la que podra explicar la alta comorbilidad existente entre los
253
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
trastornos que componen el cluster B (Monras, 2008), as como la asociacin entre estos
cuadros, consumo de drogas y trastornos del control de impulsos (TCI). Tanto es as,
que algunos autores han llegado a postular que la etiopatogenia de los TCI y los TP
cols., 2006). Y es que, en completo acuerdo con lo sealado por Snchez y Prats (2004),
cognitivos y expresivos, que surge como una urgencia a atacar algn objetivo. Los
experimentar ira frente a individuos sin este diagnstico. En el caso de los individuos
diagnosticados con TP del cluster B, esta probabilidad asciende a 4.6. En base a estos
datos, es factible sealar que hay una fuerte asociacin entre el cluster B y la agresin
antisocial de la personalidad (DSM). Por otra parte, algunos criterios del factor I de la
conductas manipuladoras, falta de empata) son similares a los criterios DSM para el
diagnstico del trastorno narcisista de la personalidad. Hay tambin similitudes entre las
254
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
tomando las palabras de Huchzermeier. (2007), podra asumirse que existe una fuerte y
consistente relacin entre los TP del cluster B y la psicopata de Hare dado que los
psicopata basado en la PCL de Hare. Es posible inferir tambin que la combinacin del
contina en la edad adulta (vase cuadro 6.1). Esta primera aproximacin a la definicin
del TAP es suficiente para intuir la alta frecuencia de sujetos con TAP que llegan a
ms conocido y el ms estudiado empricamente, entre otros motivos por ser uno de los
aunque sera un error identificar criminalidad con TAP (Ortiz y Ladrn de Guevara,
1998), as como tampoco debera asociarse directamente el TAP con conducta agresiva.
Respecto a este ltimo punto, es interesante resaltar la investigacin llevada a cabo por
255
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Warren y South (2009) a partir de una muestra de 261 mujeres presas; los resultados de
este trabajo mostraron que si bien las mujeres con TAP eran impulsivas, mentirosas e
seguridad propia o de los dems e incapacidad para conservar un trabajo o cumplir sus
obligaciones financieras. Adems, los individuos que se incluyen en este patrn pueden
dentro del grupo de TAP puede haber subgrupos muy diferenciados (en los que resalten
256
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
la actual definicin de TAP est formada por tres tems que pueden considerarse como
apunta Stone (2007), es posible considerar el TAP como un concepto terico formado
la psicopata. Dado que para el DSM basta con tres de estos siete tems, sera posible
que una persona mostrase slo los tems propios de la personalidad (que tambin
representa una forma extrema de narcisismo), o bien tres de los tems de la conducta
257
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
derechos bsicos de los otros o importantes normas sociales adecuadas a la edad del
diagnostico del TAP es que el sujeto sea mayor de 18 aos y tener historia de algunos
sntomas de trastorno disocial antes de los 15 aos). Sin embargo, esta equivalencia
introduccin de este trabajo, motivo por el cual evitaremos redundar sobre las
refiere a las caractersticas psicolgicas que dan lugar a los diversos modelos de
conducta socialmente desviada que sirven para satisfacer los criterios. (Carrasco y
podra implicarse en todos los tipos de delitos posibles. No obstante cabe recordar que
al igual que no todos los delincuentes son psicpatas, no todos los psicpatas son
delincuentes (Craft, 1966. Citado en Caballo, 2004). As, no todas las personas
toda su vida, y por tanto, son menos homogneas en cuanto al pronstico que los
258
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
el estudio de Hemphill y cols. (1998; Stone, 2002), que evaluaba la probabilidad de que
a ser encarcelado por un nuevo delito durante los doce aos que duraba el estudio. Se
dividi en tres grupos a los sujetos que salan de la crcel segn tuviesen una
puntuacin baja (0-19), media (20-29) o alta (>30) en la PCL-R. Transcurridos tres
aos, solo una cuarta parte del grupo con puntuaciones altas en la PCL-R no haban
vuelto a la crcel (por cualquier tipo de delito), la mitad del grupo con puntuaciones
medias en la PCL-R segua en libertad y tres cuartas partes del grupo con puntuaciones
bajas en la PCL-R no haba vuelto a ser encarcelado. Este mismo patrn se observ en
las recidivas violentas. Segn Garrido, V. (2000) existen dos categoras de psicpatas.
Una, integrada por los psicpatas criminales muy peligrosos que, segn sus palabras,
puede ser la representacin del mal absoluto en nuestra sociedad. Y otro grupo de
necesidades de los dems, siendo capaces de daar y maltratar sin reparar en nada.
por Caballo (2004), podemos referir que los individuos con TAP pueden presentar los
259
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
260
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
En cuanto a los sntomas o trastornos asociados, los individuos con TAP pueden
impulsos. La comorbilidad entre el TAP y las conductas adictivas parece ser muy
2000; Grella, Joshi y Hser, 2003; Rutherford, Cacciola y Alterman, 1999; Fridell,
261
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
considera que los sujetos con trastorno histrinico no llegan a involucrarse en actos
coincidente con los resultados de nuestro estudio. Por ltimo, el trastorno histrinico y
dems; sin embargo, los primeros lo hacen para lograr atraer la atencin de la gente,
mientras que los antisociales lo hacen para obtener beneficios, como poder u otros
bienes materiales.
1
En el cruce entre el TAP y el trastorno narcisista de la personalidad se encuentra el narcisismo maligno,
descrito por Kernberg (1992), en el que el paciente conserva una cierta capacidad para la lealtad y el
inters por otras personas (al revs del TAP), pese a que existe narcisismo, conducta antisocial, rasgos
paranoides y sadismo egosintnico (a menudo acompaado de interacciones violentas con personas
ntimas y con subordinados en el lugar de trabajo) (Stone, 2007)
262
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
con la Ley o con otras normas sociales de comportamiento. Adems, ambos encuentran
(locus de control externo). Sin embargo, los antisociales suelen tener problemas por
cualquier acto impulsivo, desde robos menores hasta la violencia gratuita y adems
suelen mostrar una actitud indiferente ante la posibilidad de ser detenidos o castigados.
protegindose de las intenciones de los que consideran sus enemigos. Esta tensin o
solamente emergiese en relacin con dichas sustancias, hay que desconfiar del
Los datos sobre la prevalencia del TAP sealan que en las muestras de poblacin
Coid (2007; en Oldham y Skodol, 2007) ampla estos datos y seala que la prevalencia
(de modo habitual, entre cuatro y seis veces), ms alta en los grupos de edad
comprendidos entre 25 y 44 aos, no ms alta en los negros que en los blancos, mayor
entre los individuos que abandonaron la escuela superior y ms frecuente entre los
263
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
residentes en grandes ciudades (Robins, 1985). Adems, el TAP parece guardar una
relacin fuerte con la pobreza y con otros ndices de fracaso social. En los centros de
poda ser diagnosticado de TAP (en consonancia con la prevalencia del 40-60% en
llevada a cabo en distintas dcadas en doce pases, detect una alta prevalencia del TAP
hallaron que el 47% de los varones y el 21% de las mujeres estaban diagnosticadas con
TAP (Fazel y Danesh, 2002; citado en De Brito y Hodgins, 2009). Los diversos estudios
algn momento de sus vidas. Carrasco y Maza (2005) se muestran conformes con la
encuentra entre los delincuentes, si bien especifican que las tendencias antisociales, que
poblacin forense dado que los criterios diagnsticos tipificados pueden ser solo un
dichos (y de este modo, cualquier delincuente comn podra ser diagnosticado con un
TAP). Del mismo modo, podra estar subdimensionado la presencia del TAP en la
poblacin no forense. En base a esta crtica, muchos autores consideran necesaria una
profunda revisin del constructo TAP, prefiriendo el concepto de psicopata descrito por
264
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
sobre la persona que el mero TAP, y por consiguiente ser mejor predictor de la conducta
El TAP tiene un curso crnico, pero puede hacerse menos manifiesto o remitir a
vida. Esta remisin suele ser ms clara en relacin a la implicacin en actos delictivos,
del TAP (entendiendo xito como la remisin de los criterios diagnsticos), es obligado
los siete rasgos y comportamientos que definen el trastorno (deben estar presentes al
diagnstico. As, tal y como apunta Stone (2002) el trastorno puede ser leve y
Considera que no existe correlacin clara entre el simple nmero de criterios del TAP y
que los investigadores conozcan cmo evaluar a las personas antisociales para poder
265
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
la tratabilidad.
la Personalidad
problemas legales, los cuales pueden cubrir el amplio abanico de tipos delictivos.
Pueden perpetrar repetidamente actos que son motivo de detencin (que puede o no
provecho o placer personales. Esta ltima afirmacin debe tenerse muy presente en la
muestra de 374 varones acusados de delitos penales y de los que el Tribunal haba
manifestaciones (MMPI-2, PAI, SIRS). Los resultados de este estudio demostraron que
los delincuentes diagnosticados con TAP puntuaron significativamente ms alto que los
266
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
Los datos de nuestro estudio son coincidentes con los que informan que el TAP es
sustancias (que pueden eclipsar frente al procedimiento judicial la existencia del TP),
as como el hecho de que el TAP por su carcter egosintnico, son factores que pueden
hacerlo pasar desapercibido ante los Jueces y Tribunales como trastorno mental en s
mismo y ser confundido con un mero estilo de vida delictivo (especialmente cuando las
arrojadas por la literatura y otros estudios. En general, las investigaciones que estudian
la relacin entre conducta delictiva y trastorno mental apuntan al TAP como el trastorno
ms frecuente (Motuik y Porporino, 1991; Hodgins y Cote, 1990; Teplin, 1990; citados
267
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
travs del anlisis de los antecedentes penales (vase tabla 4.2) de los sujetos
antecedentes penales que sin ellos (50% vs. 36%; 2 (18)=55,64; p = < .001, V de
Cramer = .262), siendo el nico grupo de TP en el que esto ocurre (ni siquiera en el caso
de los individuos con TLP); la figura 6.1 representa grficamente estos hallazgos. Sin
duda este dato habla acerca de una mayor probabilidad de desarrollar una carrera
criminal por parte de los individuos con TLP (frente al resto de TP especficos) y
justifica, junto a los resultados sobre la frecuencia del TAP en la jurisdiccin penal, que
se haya equiparado en muchas ocasiones a los sujetos con TAP con el delincuente
habitual.
Fig. 6.1. Antecedentes penales en los imputados con trastornos de la personalidad (N = 404)
80
70
60
50
% 40
SI
30
NO
20
10
0
e
ide
te
i co
o
o ci al
t ivo
i si sta
o
Lmi t
i zoi d
ini c
nd ien
cs tic
i zotp
no
Ev ita
Ant is
Nar c
Par a
Es qu
His tr
Depe
Ana n
Es qu
268
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
delito imputado) hace indicar que los individuos con TAP se involucran con frecuencia
en delitos contra las personas (58%; 2 (45)=79,49; p = < .05, V de Cramer = .198)
(vase tabla 4.10), encontrando entre stos la distribucin mayor (vase tabla 4.14) en
los delitos de homicidio y sus formas (46%; 2 (117)=167,360; p < .05, V de Cramer =
todo tipo de actos delictivos o conductas que vulneren los derechos de los dems. Esbec
y Echebura (2010) identifican varios motivos por los que emerge la ira en el TAP: por
ofensores sexuales con TAP, determinando que existen dos rasgos fundamentales que
2007). Por otra parte, algunos investigadores postulan que en la relacin entre el
individuos, trastorno que algunos estudiosos consideran un subtipo del TAP (Berger,
segn criterios DSM-III, el 88.6% presentaba al menos un TP. Entre los ms frecuentes
lmite (15.7%). Tras efectuar un anlisis factorial posterior, se concluy en este estudio
mientras que el otro tipo seran los poco fiables, caracterizados por actuar buscando
269
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
cols. (2006) concluye con resultados similares a los proporcionados por Berger. Tras
sexuales y 26 presos por delitos violentos), observaron que el 85% de la muestra forense
diagnstico ms frecuente.
aunque se encuentra un porcentaje mayor de sujetos con TAP que delinquen en solitario
(60% vs. 40%; 2 (278)=71,18; p = < .001, V de Cramer = .242) tambin es alto el
porcentaje de sujetos que lo hacen en compaa de otras personas (vase tabla 4.10); de
de otras personas. En general, los sujetos con TAP no necesitan a nadie para llevar a
cabo las acciones delictivas que realizan con el nico fin de sacar algn provecho para
que no consta la edad del sujeto), se observa que el mayor porcentaje de sujetos (20%)
se clasifica dentro del rango [18-25] (vase tabla 4.2), y esta precocidad en la
(2007) haca alusin a los estudios acerca de los delincuentes de inicio precoz
(Christian et al., 1997; Hodgins et al, 1998; Lynam, 1996; Rutter, 1996), asumiendo la
autor, se puede observar persistencia a lo largo de cuatro fases sucesivas, en las carreras
criminales de delincuentes que encajan dentro del patrn de inicio precoz estable:
270
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
en este estudio - suele decirse que la delictividad de los sujetos con TAP disminuye con
el paso del tiempo y muy especialmente a partir de los 30 aos (Ortiz y Ladrn de
Guevara, 1998).
Retomando los resultados obtenidos respecto a si los sujetos con TAP delinquen
ha sido bastante similar. Si se observa la segunda fase, donde se encuentran gran parte
271
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
carrera criminal entrando en contacto con bandas, muchas veces en los centros de
reforma en los que han podido pasar tiempo previamente, y de esta forma aprender
nuevas tcnicas criminales y adquirir un status dentro del mundo criminal. Esta
relacionarse con facilidad con otras personas, aunque posiblemente siempre de modo
delincuentes de inicio precoz, o sujetos con TAP, descritas por Coid (2007) estara la
ausencia de casos encontrados con edades superiores al rango [42-49]. Este autor recoge
los estudios de Hirschi y Gottfredson, 1983, segn los cuales al principio de la quinta
vida criminal. En esta fase, algunos individuos comienzan a exhibir mayor madurez,
personalidad maduran poco a poco y participan menos en actos criminales o de otro tipo
destructivo, conforme se hacen viejos. Sin embargo, este autor cita el estudio realizado
272
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
referida impresin. Aunque Maddock detect que la frecuencia de las condenas penales
de cada cinco no establecen una adaptacin social satisfactoria en sus aos posteriores.
As Maddock sugiere que, aunque estos individuos vayan menos a la crcel conforme
misma lnea describe la APA (2002) el curso del TAP cuando refiere que es un trastorno
de curso crnico, pero puede hacerse menos manifiesto o remitir a medida que el sujeto
bien esta remisin puede ser ms clara por lo que respecta a involucrarse en
Como era de esperar en unos sujetos que entre sus caractersticas se encuentra la
hubiesen intentado o consumado suicidio tras cometer el delito. Tan slo en dos casos
En el 52% de los casos de sujetos con TAP las vctimas eran desconocidas para
273
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
estrechas o con escasa vinculacin afectiva (vase tabla 4.10). Pero tambin se detecta
delictiva no tendr una base emocional o pasional, sino que ser un tipo de violencia
con TAP pueden usar la violencia como un instrumento para resolver conflictos con sus
maltrato domstico o contra la pareja ejercido por un individuo con TAP (mxime si
adems presenta rasgos psicopticos) est caracterizado por la manipulacin, por la falta
veces con el delincuente comn, con aquel que adopta un estilo de vida delictivo o que
vulnera sin reparos los derechos de los dems, y donde el nico motivo para actuar as
es lograr su propio beneficio y/o refuerzos inmediatos. De este modo, cualquier persona
puede ser vctima de sus conductas antisociales, no es necesario que existan conflictos
interpersonales de base, y si los hay podrn ser causa para que el individuo decida
STS 958/2006: secuestra a dos mujeres que conoce en un bar (en distintos
episodios), las agrede sexualmente y las tortura.
274
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
STS 1230/2006: al tratar de entrar a un bar con otra persona tiene problemas
y regresa luego solo con intencin de disparar al portero. En el forcejeo
dispara a dos jvenes que estaban cerca.
STSJ Valencia 13/2006: tras encontrarse con un amigo, inician una discusin
y le estrangula
SAP Pontevedra 1/2005: acuchilla por sorpresa a un vecino con quien haba
tenido discrepancias por un cable telefnico.
STS 252/2007: con una catana ataca por sorpresa a un amigo, el cual
previamente le haba reprochado algo.
STS 196/2007: asesina a pareja de vecinos ancianos y les roba tras conocer
que le iban a denunciar para echarle del piso.
sujetos con TAP, detecta un alto porcentaje de casos en los que coexiste un trastorno
por consumo de sustancias (58%; 2 (90)=183.37; p = < .001, V de Cramer = .225). Son
muchos los estudios que recogen esta fuerte asociacin (Caballo, 2004; Crocker,
sustancias txicas puede estar muy relacionado con el hecho de que estos individuos
inmediatos. Pero lo que es bastante probable es que esta relacin entre TAP y consumo
275
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
SAP vila 198/2006: este trastorno hace que los que lo padecen presenten
gran disparidad entre las normas sociales prevalentes y su afectividad. No
afecta a las capacidades cognitivas y volitivas (atenuante analgica)
276
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
llegando a otorgarse ninguna eximente completa. En la mayora de los casos en los que
anomala psquica capaz de alterar las capacidades cognitivas y/o volitivas del
imputado.
relacionada (que a su vez se nutre de los aportes cientficos). Marc y cols (1990) ilustra
esta situacin al sealar que, respecto a los procesados con TAP: a) si se les declara
potencia, se ve reforzada por su impunidad. Por tanto, se llega a la conclusin que debe
cuenta todas las circunstancias personales, familiares, biolgicas y sociales que puedan
haber incidido en la comisin de un acto delictivo. De nuevo parece obvio que existe
2
Es posible que el autor al hacer alusin exclusivamente a las caractersticas afectivas, est refirindose
con ms probabilidad a aquellos individuos con rasgos psicopticos de la personalidad que a los que
padecen un TAP en el que prevalecen criterios conductuales.
277
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
este cuadro, a aquel individuo en el que son notables las caractersticas de personalidad
la responsabilidad penal del encausado con TAP, en ningn caso hicieron alusin al
tratamiento especfico del TP, sino que iban dirigidas al tratamiento del trastorno
consideran que en realidad, la mayora de las intervenciones con sujetos con TAP estn
ello, Millon promueve el sentido de la practicidad e indica que dado que los antisociales
carecen de conciencia, la sociedad solo puede hacer dos cosas: actuar como si fuera su
individuos con TAP. Algunos investigadores creen que la posibilidad de una mejora real
se incrementa con la edad del individuo antisocial. Otros autores como Planell y Prats
TAP, detectan dos subtipos de delincuentes con TAP: un grupo con agresividad
impulsiva y otro con agresividad planificada. Destacan que los estudios muestran que
278
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
aquellos que no lo tienen (ej. lesiones de la corteza cerebral frontal, disminucin del
farmacolgico por parte de los primeros. A pesar de las modestas pero esperanzadoras
(APA) donde se identifican ocho tems que describen el TLP, una definicin muy
acertada y que recoge el rasgo clave del trastorno fue la realizada aos atrs por
Kernberg (citado en Luna y Riso, 2009), ilustra ntidamente las caractersticas del
comunicaciones verbales del paciente estn salpicadas de afectos intensos que dominan
279
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
afectiva.
emociones describen a grandes rasgos el TLP, siendo sujetos muy sensibles a las
dramticos en su opinin sobre los dems, pueden pasar rpidamente de idealizar a una
mostrar un enfado o ira inapropiada incluso ante una separacin de tiempo limitado o
ante cambios inevitables de planes (ej. alguien acude con retraso a la cita, su terapeuta
cancela una cita, etc.). Estos temores a ser abandonados estn relacionados con la
frenticos esfuerzos para evitar el abandono pueden incluir actos impulsivos como los
280
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
el vaco existencial que les ahoga (Caballo, 2004). Meza y Morales (2008) resaltan
tambin en los individuos con TLP la tendencia a confundir intimidad con sexualidad y
cmo los rasgos impulsivos pueden evidenciarse por alteraciones en el eje I (como el
que autores como Oldham (2001) propongan la existencia de cinco subtipos clnicos:
imaginado. Los sntomas tienden a ser pasajeros y duran entre minutos y horas. Con la
vuelta real o percibida de la ayuda de la persona que se ocupa de ellos puede producirse
la remisin de los sntomas (APA, 2002). Aunque es cierto que la conducta psictica
transitoria puede tener tan corta duracin que no permita un diagnstico adicional, ser
tendrn lugar en el marco de una crisis interpersonal con sensacin de abandono, si bien
apuntan que estas crisis son raras sin la comorbilidad de un trastorno esquizotpico de
personalidad (TEP).
281
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
(1) Esfuerzos frenticos para evitar un abandono real o imaginado. Nota: No incluir
los comportamientos suicidas o de automutilacin que se recogen en el Criterio
5
(2) Un patrn de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por la
alternancia entre los extremos de idealizacin y devaluacin
(3) Alteracin de la identidad: autoimagen o sentido de s mismo acusada y
persistentemente inestable
(4) Impulsividad en al menos dos reas, que es potencialmente daina para s
mismo (p. ej., gastos, sexo, abuso de sustancias, conduccin temeraria, atracones
de comida). Nota: No incluir los comportamientos suicidas o de automutilacin
que se recogen en el Criterio 5
(5) Comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o comportamiento
de automutilacin
(6) Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de nimo (p.
ej., episodios de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad, que suelen durar unas
horas y rara vez unos das)
(7) Sentimientos crnicos de vaco
(8) Ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira (p. ej., muestras
frecuentes de mal genio, enfado constante, peleas fsicas recurrentes)
(9) Ideacin paranoide transitoria relacionada con el estrs o sntomas disociativos
graves
Aunando los trabajos de los distintos investigadores, parece obvio que el individuo
como un trastorno especfico del control de los impulsos, dado que la impulsividad es
282
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
desinhibicin conductual, as como con una alta dependencia del refuerzo intenso e
conducta posterior (Prez Nieto, Redondo, Snchez Burn y Fernndez, 2007; Prez,
2007). Sin duda cualquier estudio en relacin al TLP se hace eco de un modo u otro de
all de los criterios contemplados por la APA para el correcto diagnstico del TLP. La
del TLP, sntomas que sin duda permiten una mayor comprensin de las dificultades
que estos individuos experimentan en su relacin con los dems y consigo mismos y
relacional. Las tablas 6.1 y 6.2 recogen el listado de sntomas ocultos descritos por
Rubio divididos segn condicionan la relacin con los dems o consigo mismo.
283
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
284
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
285
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
caractersticos del TLP, siguiendo la excelente e ilustrativa sntesis hecha por Caballo
(2004):
286
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
287
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
288
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
nuevos datos hallados en pacientes con TLP. As, si bien procesos bsicos como la
(Prez, 2007), algunos autores han trabajado sobre ello y obtenido resultados
significativos. Es el caso del trabajo presentado por Bohus en el ao 2000, a travs del
(Flory et al, 2007; Fossati, Novella, Donati, Donini y Maffei, 2002), encontrando
del TLP. En la revisin efectuada por Prez (2007) acerca de las investigaciones en
teraputico. Los procesos de memoria en individuos con TLP tambin han sido
2006; Kremers, 2007; en Prez, 2007). Los datos hallados apuntan un deficitario
289
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
con TLP.
de Beck (por la que los supuestos bsicos del individuo desempean un papel
personas con TLP, se encuentran tres supuestos que parecen desempear un papel
relevante en el trastorno:
de dependencia.
290
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
Son muchas las investigaciones que se han hecho y que se siguen efectuando en
relacin a las bases biolgicas que parecen encontrarse detrs de un TLP (vase tabla
describen que este cuadro muestra una alteracin en las cuatro dimensiones propuestas
mal genio y enojo constantes, peleas fsicas y sentimientos de vaco), y se debe a una
parte, la mayora de los estudios aluden a la relacin inversa entre los niveles de
291
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Morales, 2008). Las respuestas neuroendocrinas a los agentes que refuerzan la actividad
poblaciones psiquitricas, incluyendo los pacientes con TLP que despliegan agresividad
impulsiva. Estas respuestas disminuidas podran ser atribuibles a aquellos criterios del
et al., 1989; citado en Haddad y Busnelli, 2005; New y cols., 2008). Recurriendo a un
modelo terico, concretamente a las teoras propuestas por Cloninger (1988) y revisadas
agresividad impulsiva en los individuos con TLP y tambin con TAP. Luna y Riso
que las reas cerebrales que son empleadas para regular y controlar las emociones
emocional caracterstica del TLP. Un reciente trabajo efectuado en Italia por Sala,
Caverzasi y Lazzaretti (2011), y realizado con una muestra de pacientes con TLP,
concluy aportando evidencia emprica acerca del papel independiente y nico que
292
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
Tabla 6.3. Correlatos biolgicos en los sntomas caractersticos del TLP (adaptado de
Chvez-Len y cols. 2006)
2000). OConnor y Dyce (2001) especifican que es sencillo encontrar el TLP entre
293
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
(APA, 2002).
El patrn habitual del curso del trastorno comienza con una inestabilidad crnica
causado por el trastorno y el riesgo de suicidio son mayores en los primeros aos de la
edad adulta y van desapareciendo gradualmente con la edad. Aunque la tendencia a las
persistir toda la vida, los individuos que inician tratamiento muestran con frecuencia
una mejora, que se inicia durante el primer ao. Durante la cuarta y quinta dcadas de
la vida, la mayora de los sujetos con este trastorno logran una mayor estabilidad en sus
sobre el curso y pronstico del TLP debe tenerse en cuenta que, dependiendo de la
mejor o peor pronostico; por ejemplo los TLP acompaado de rasgos depresivo-
pronostico.
294
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
apertura de unidades y programas especficos para el tratamiento del TLP, en base a que
la experiencia clnica sugiere que pueden obtenerse resultados positivos a pesar de que
estudio realizado por Chahill y Fernndez (2006) efectuaron una revisin sistematizada
tratamiento del TLP. Concluyeron sealando que existe un alto consenso en identificar
Recientemente, los investigadores Garca, Martn y Otn (2010) efectuaron una nueva
revisin de las posibilidades teraputicas eficaces para el TLP. Estos autores tambin
del tipo y gravedad de la sintomatologa que manifieste el sujeto: a) los pacientes con
295
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
cols., 2006; Volavka, Citrome y Huertas, 2006). El uso de antipsicticos tambin est
teniendo inters en los ltimos aos. Aunque no hay evidencias suficientes para su
a las tcnicas conductuales del cambio algunas estrategias de aceptacin, para buscar el
cambio conductual a travs de la experiencia. Esta misma autora recoge estudios que
296
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
que concretamente apuntan una mejor adherencia al tratamiento y una reduccin de las
trastornos del Eje I pueden darse conjuntamente con el TLP, incluyendo el consumo de
impulsos, trastornos por dficit de atencin y trastorno por estrs postraumtico. Es muy
Adems, el TLP se solapa con frecuencia con otros trastornos del Eje II, siendo
en Caballo, 2004).
personales y los sentimientos crnicos de vaco y soledad. Las ideas o las ilusiones
297
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
notable el abandono, pero este ltimo reacciona con sentimientos de vaco emocional,
Los datos obtenidos en el presente estudio (vase tabla 4.1) reflejan la alta
prevalencia del TLP (39%, N=260) entre los imputados que padecen algn tipo de
de junio de 2009), seguido por el TAP. Si bien es cierto que, tal y como se ha venido
forense sea algo diferente y el TAP sea ms frecuente que el TLP, lo que resulta un
hecho es que este TP tiene importantes repercusiones legales y mucho inters forense.
298
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
Recientemente, Stone (2007) resaltaba que las caractersticas del trastorno lmite de la
de este trastorno. El mundo emocional del individuo con un TLP puede desbordarle
conducta indeseables. Cuando se ven privados de las atenciones que buscan, pueden
cara a comprender la hiptesis planteada por Dutton (1994, 1995) que relaciona el TLP
dirigida hacia los progenitores). Segn propone este autor, los hombres que puntan alto
299
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
una amenaza de abandono. Dado que el TLP incluye rasgos como las relaciones
relacionado con el sexo masculino. Son escasos los estudios que han buscado relacionar
rasgos de personalidad con el uso de violencia contra la pareja perpetrada por la mujer,
y los pocos que lo han hecho tienden a buscar relaciones entre trastornos de la
personalidad (no meros rasgos) con este tipo de violencia (Hines y Saudino, 2008). En
narcisista de la personalidad, entendiendo que son los que mejor explican la violencia
empleada por las mujeres contra sus parejas (Hines, 2008). Tal y como recogen Hines y
las mujeres emplean la violencia contra sus parejas, hay evidencias que indican que al
postulan que dado que el TLP es ms comn en mujeres que en hombres, y que a su vez
este cuadro guarda relacin con casos de violencia contra la pareja, puede ser un buen
factor explicativo de las agresiones a la pareja por parte de las mujeres. Es interesante
adems destacar las investigaciones que se han llevado a cabo sobre la agresividad
especficamente en mujeres. Los datos resultantes sugieren que el TLP es una condicin
por Jordan y cols. en 1996n encontraron que el TLP tiene mayor incidencia (28%) entre
300
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
formulacin de la teora del apego propuesta por Fonagy (1999) respecto a los actos
Hoyer, 2003). Fonagy clasific la violencia contra la mujer en dos categoras: tipo I,
caracterizada por actos impulsivos; tipo II, violencia planificada cuidadosamente por el
perpetrador. Si bien cree que ambos tipos de violencia estn vinculadas con las
vez relaciona con un patrn de apego inseguro o desorganizado en la infancia, junto con
similitudes entre las caractersticas clnicas de los perpetradores varones (en violencia
respalda tambin lo sealado hasta ahora acerca del TLP. Este grupo de investigadores
determin, a partir de una muestra de 82 parejas, que cuando al menos uno de ellos
Es oportuno traer a colacin en este punto el libro escrito por Riso (2008),
bien las relaciones sentimentales mantenidas con una persona con TLP: muchos
filo de la navaja, siempre bordeando los lmites entre la ansiedad extrema y la locura de
su pareja. Las relaciones romnticas con estos individuos suelen ser intensas,
301
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
reflexiones de autores como Gunderson (2007) respecto al planteamiento del TLP como
causa un importante malestar en las personas que rodean al individuo con TLP, quienes
conflictivas.
TLP que ha podido detectarse en la presente investigacin (vase tabla 4.10) alude a una
mayor tasa de delitos contra las personas (40%), seguidos por delitos contra el
e inestables que establecen los sujetos con TLP, unidas a su percepcin de sentirse
por la ira, a pesar de que sus capacidades de inteligencia general, razonamiento lgico y
302
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
SAP Madrid 256/2006: Estando en una ptica inicia una discusin con otra
cliente y estando ya en la calle la propina un empujn y la tira al suelo.
de violencia sobre la mujer) entre los sujetos con TLP (vase fig. 5.4), encontrndose en
consonancia con las teoras propuestas por Dutton (1994) que relacionan TLP
inestabilidad de las relaciones) y este tipo de delitos. La conducta delictiva parece surgir
regular sus emociones negativas (Keltner y Kring, 1998; Babcock y cols., 2000). Al
reactiva (provocada por una emocin). Este ltimo tipo sera el que mejor explicara la
303
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
violencia sobre la pareja cometida por personas con TLP. De hecho, en muchas de las
Dutton, 1998; Fonagy, 1999) que intentan con la agresin contrarrestrar la excitacin
miedo al abandono, labilidad emocional. Procede sealar que, si bien existen pocos
cabo por Fortunata y Kohn (2003) resume algunos de los principales datos al respecto,
as como muestran los datos del estudio que efectan con una muestra de 100 mujeres
TPP. Describen tambin la importancia del consumo de alcohol u otras sustancias como
Tambin algunos estudios han detectado una alta frecuencia de TLP entre
ofensores sexuales (Berner, Berger, Gutierrez, Jordan y Berger, 1992, 1999; Coid,
Catan, Gault y Jarman, 1999; citados en Leichsenring et al., 2003), llegando a encontrar
hallado datos que avalen tales conclusiones. Del total de delitos cometidos por
encausados que padecen un TLP, los delitos sexuales representan tan solo el 8% (vase
tabla 4.10).
304
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
Atendiendo a las distintas relaciones encontradas entre los delincuentes con TLP y
sus vctimas (vase tabla 4.10), se aprecia una distribucin prcticamente equitativa
entre vctimas conocidas y desconocidas (49% vs. 51%; (2 (72)=122,5; p < .001, V de
Cramer = .195). Aunque a priori este dato no parece estar en consonancia con lo
conflicto interpersonal que el sujeto con TLP considera grave, por sentirse hostilmente
tratado, con alguna persona a la que apenas conoce o con la que solo ha tenido un nico
contacto.
interpersonales, puede verse tambin ilustrado por el hecho de que la mayora de los
sujetos con TLP estudiados delinquen en solitario (82% vs. 18%; (2 (27)=71,18; p <
vs 30%; (2 (18)=55,64; p < .001, V de Cramer = .262). Es posible que este dato guarde
delictiva.
305
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Tambin existe literatura que informa de una alta comorbilidad del TLP con el suicidio.
Segn la APA (2001), el 10% de los pacientes diagnosticados con TLP mueren por
esperar, tan solo se han hallado dos casos (entre un total de 50) en los que se reconoca
Los rangos de edad (tabla 4.2) que se han encontrado con mayor frecuencia entre
los imputados con TLP han sido [26-33] y [34-41]. Apenas se detectaron casos en el
vida, la mayora de los sujetos con este trastorno logran una mayor estabilidad en sus
(vase tabla 4.6), se observa que si bien se encuentran trastornos de distintas categoras
diagnsticas (de hecho tan solo en un 22% de los casos no consta trastorno comrbido),
(52%; 2 (90)=183.37; p < .001, V de Cramer = .225). Esta fuerte asociacin entre el
abordan este trastorno de la personalidad. Esta asociacin puede estar explicada por el
306
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
ser muy relevante para la valoracin de la responsabilidad penal de estos sujetos. Tal
muchas veces del predominio de una patoplasia psictica o una patoplasia neurtica.
responsabilidad penal de los sujetos con TLP, permite extraer algunos datos relevantes
SAP Valladolid 272/2006: tiene un TLP que merma sin anularlas sus
capacidades intelectivas y volitivas reduciendo su capacidad de controlar los
impulsos. No consta que la merma fuese de notable intensidad al no existir
ingresos psiquitricos o partes mdicos prximos a la fecha de los hechos
(atenuante analgica)
307
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
que las caus y que escapan al control de los propios sujetos, e incluso puede aparecer
forenses, dado que estos episodios psicticos breves podran viciar adems la capacidad
4.17), se encuentra que en la mayora de los casos los Tribunales reconocen algn tipo
de merma sobre la responsabilidad criminal de los imputados con TLP (76% vs 24%; 2
de casos se les reconoci una atenuante. En general, aquellos casos en los que se
describa la presencia de otros trastornos comrbidos. Sin embargo, esto no fue una
regla general dado que tambin se apreciaron casos en los que sin constatar otro
308
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
asociada a los TLP, en ninguna resolucin judicial queda detallado, como medida de
frecuente que, dada la comorbilidad del TLP con consumo de drogas, se indique un
medida en un 20% de los casos analizados, vase tabla 4.18), si bien no es habitual
mayor especificacin. Pero quiz de momento los Jueces y Tribunales tampoco tienen
opciones distintas. Aunque es cierto que proliferan los avances respecto al abordaje
pronstico del cuadro, la revisin de los recursos actuales en Espaa muestra la escasez
de programas dirigidos especficamente a personas con TLP que hayan delinquido (la
mayor parte de los recursos especficos hallados, excluyen a personas con comorbilidad
309
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Si hay algo que caracteriza a los sujetos con este trastorno de la personalidad es su
recoge el DSM-IV-TR (vase cuadro 6.3), cuando estas personas no se sienten el centro
de atencin, pueden hacer algo dramtico (ej. inventar historias, hacer un drama) para
310
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
311
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
salud mental tanto hospitalarios como ambulatorios. Otros autores como Blashfield y
312
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
(Bornstein, Greenberg, Leone y Galley, 1990; Hamburger, et al. 1996, Reich, 1987;
que parece cierto es que la expresin de comportamiento del THP puede estar influida
comportamientos delictivos. Por su parte, los sujetos con trastorno narcisista buscan
como el THP la atencin de los dems, pero lo hacen con el fin de ser halagados por su
superioridad y no buscan dar una imagen frgil y dependiente como medio para
conseguir la atencin de los dems, tal y como hacen los sujetos con THP. Por ltimo,
313
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Ortiz y Ladrn de Guevara (1998) escribieron que los sujetos con THP son
personas tan necesitadas de estimacin que tratan de conseguirla de todas las formas
delictivos. En sus palabras este individuo puede ser el conocido embustero patolgico,
Fernndez Entralgo (1994) afirmaba que los sujetos con THP se deslizan fcilmente
hacia actos de prodigalidad, pero tambin de estafa. Talbott y cols. (citado en Gisbert,
Snchez y Castellano, M., 2005), llegan a apuntar que el THP sera equivalente en
consideran que desde el punto de vista legal, este tipo de trastorno no tiene una gran
relevancia, aunque suelen presentar alguna incidencia por los medios que utilizan para
ms habitual en ellos).
exhibicionistas, y dicho trastorno suele tener incidencia en su conducta sexual que suele
ser desinhibida. Carrasco. (1993) afirma que estas personas presentan con frecuencia
incluso en las que todo el hecho es fruto de la fantasa. Tambin presentan denuncias
Un ejemplo de cmo estas personas pueden tratar de manipular para lograr ser el
314
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
hacha a una persona, sin llegar a matarla, para luego salir huyendo de ella y pedir
auxilio a la polica sin decir que l haba agredido, sino manifestando ser l la vctima.
(N = 260) los imputados con THP tan solo representan el 2.7% (vase figura 4.1), lo que
est muy relacionado con el hecho de que slo fuera posible encontrar 35 resoluciones
Del mismo modo, la variable antecedentes penales (vase tabla 4.2), permite ver
que la mayora de imputados con THP no tenan antecedentes penales previos (71% vs
9%; 2 (18)=55,64; p < .001, V de Cramer = .262). Este dato tambin apoyara la
hiptesis de una baja frecuencia de sujetos con THP en el mbito delictivo y escasa
< .001, V de Cramer = .489), en consonancia con los descrito en las nosologas vigentes
hombres (siendo posible que factores culturales estn influyendo en estos diagnsticos).
fructfera al ser muchas las Sentencias que no aluden a la edad del imputado/a, siendo
por consiguiente muy limitadas las conclusiones que pueden hacerse. En el caso de los
individuos con THP, el rango de edad en el que se ubica el porcentaje mayor de casos es
315
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Los resultados de esta investigacin indican que, al igual que ocurre con el resto
de TP, el delito principal ms frecuentemente imputado a los individuos con THP son
delitos contra las personas (31%), pero seguido muy de cerca por delitos contra el
mayor porcentaje de sujetos delinquen en solitario (69% vs. 23%; 2 (27)=71,18; p <
.001, V de Cramer = .242). Esto es esperable teniendo en cuenta que son personas cuyas
conductas suelen buscar llamar la atencin de los dems, o bien pueden ser una reaccin
general no desearn compartir esa atencin con nadie, a no ser que el propio acto
delictivo sea considerado como un modo de ser reconocido dentro de un grupo (ej.
relacionarse simplemente con los dems, sino que ven en ellos una necesidad para
reafirmar su vala personal terminando por actuar segn las expectativas que de ellos
tienen formadas los dems (Caballo, 2004) No obstante, quiz para entender mejor la
posible relacin entre las caractersticas propias del THP y de los delitos cometidos,
sera preciso conocer aspectos aparentemente irrelevantes en los hechos tales como si
qu personas estaban presentes en el lugar de los hechos, cmo tuvieron noticia las
316
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
conocidas para el imputado (83% vs. 17%; 2 (9)=27,400; p < .001, V de Cramer =
.279). Dentro de este porcentaje de vctimas conocidas, la mayor parte eran personas
con las que el individuo no tena una relacin afectiva estrecha (otro conocido: 23%,
relacin laboral: 11%; 2 (72)=122,5; p < .001, V de Cramer = .195). Este dato podra
asociarse al hecho de que son personas que buscan continuamente llamar la atencin de
THP (vase tabla 4.6), los porcentajes mayores se observan en relacin a los trastornos
317
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
SAP Asturias 4/2005: A nivel cognitivo conserva sus facultades y por ello
es consciente de las obligaciones impuestas por la resolucin judicial que
incumple si bien a nivel volitivo sus facultades estn mermadas
casos (63% vs 34%; 2 (36)=51.05; p < .005, V de Cramer = .178) algn tipo de merma
alterada su capacidad volitiva. Se observ que en los casos en los que se reconoci una
comrbido asociado del eje I, marginando la relevancia del TP. Lo mismo ocurre en el
318
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
El trmino TNP fue introducido por vez primera por Kohut en el ao 1968,
aproximaciones al trastorno tal y como hoy lo conocemos, las personas que lo padecen
grandiosidad, necesidad de ser admirados por sus cualidades y falta de empata. Son
(vase cuadro 6.4). Poseen una gran ambicin, son seguros de s mismos y motivan a
explotar a los dems. La evaluacin por parte de los otros les produce vergenza, rabia,
ira, humillacin o una negacin total de los errores personales (Caballo, 2004). Los
319
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
(1) Tiene un grandioso sentido de autoimportancia (p. ej., exagera los logros y
capacidades, espera ser reconocido como superior, sin unos logros
proporcionados)
(2) Est preocupado por fantasas de xito ilimitado, poder, brillantez, belleza o
amor imaginarios
(3) Cree que es especial y nico y que slo puede ser comprendido por, o slo
puede relacionarse con otras personas (o instituciones) que son especiales o de
alto status
(4) Exige una admiracin excesiva
(5) Es muy pretencioso, por ejemplo, expectativas irrazonables de recibir un trato de
favor especial o de que se cumplan automticamente sus expectativas
(6) Es interpersonalmente explotador, por ejemplo, saca provecho de los dems para
alcanzar sus propias metas
(7) Carece de empata: es reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y
necesidades de los dems
(8) Frecuentemente envidia a los dems o cree que los dems le envidian a l
(9) Presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbios
As, Ronningstam (2005; citado en Logan 2009), propone: a) el tipo arrogante, b) el tipo
Westen (2008) cuestionan los criterios diagnsticos propuestos en el DSM para el TNP.
diagnstico de diversos tipos de TP. Adems, afirman que la nosologa vigente deja al
margen rasgos que tambin son propios del TNP: inseguridad, vulnerabilidad
cabo por los citados autores, cuyos objetivos fueron afinar el constructo TNP y sus
320
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
de amenaza. Puede tener una alta comorbilidad con trastornos del estado de
funcionamiento adaptativo.
orientados al logro). Este subtipo podra tener poca comorbilidad con otros
321
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
322
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
Suele carecer del talento necesario para alcanzar los niveles de fama
a los que aspira
Su autoestima es frgil y sensible a la crtica, dependiendo de la
validacin externa.
A veces se siente inadecuado y vaco, incluso aunque tenga xito
Se siente ofendido por pequeos menosprecios y rechazos
A veces presenta delirios de grandeza, que en perodos de estrs
pueden ser de tipo psictico
Es egosta y egocntrico
Se compara favorablemente con gente famosa o privilegiada
Cree que merece admiracin y trato especiales.
Algunos estudios sugieren que existen importantes diferencias entre los elementos
observables (en que a menudo se ha basado la descripcin clnica del trastorno), y los
efectuada en el ao 2001 por Akhtar y cols (citado en Vaz y Bjar, 2004), la cual
distingue ambos niveles descriptivos (vase tabla 6.4). Segn esta propuesta,
seductores, clidos, cultos y hbiles con las palabras. Encubiertamente sin embargo,
323
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
crnico.
poblacin clnica y son menos del 1% en la poblacin general (APA, 2002). Adems,
parece que el 50-75% de los sujetos que reciben el diagnstico de TNP son hombres.
profundos de estar en su derecho que las mujeres (Tschanz, Morf y Turner, 1998,
Meltzer y Gatward (1998, citado en Logan, 2009), se observ que en una muestra
varones con diagnsticos de trastornos mentales. Tambin pudo verse en otros estudios
que la prevalencia parece descender con la edad, aunque estos hallazgos solo se
Logan, 2009). El DSM-IV-TR, considera que los rasgos narcisistas son especialmente
desarrollar en el futuro un TNP. Por otra parte, los sujetos con este diagnstico pueden
tener dificultades especiales para adaptarse cuando se producen las limitaciones fsicas
324
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
325
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
comorbilidad relativa a los trastornos del Eje I ha sido con la depresin mayor y la
distimia (42-50%, seguido de los trastornos por consumo de sustancias psicoactivas (24-
la asociacin con el consumo de sustancias, esta suele ser la cocana. Es frecuente que
con el TNP.
insensibilidad y la pobreza personal) es la grandiosidad tpica del TNP. Los sujetos con
tendencia a ser duros, poco sinceros, superficiales, explotadores y poco empticos. Sin
agresin y engao. Adems, los sujetos con TNP no suelen tener una historia de
pueden exigir mucha atencin, los sujetos con TNP necesitan que la atencin sea
perfeccionismo, pero mientras que los sujetos con trastorno obsesivo compulsivo de la
personalidad son muy autocrticos, los individuos con TNP se creen haber alcanzado la
326
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
La prctica pericial, consonante con lo sealado por autores como Ortiz y Ladrn
relevante. Ser preciso mostrar ante el individuo con TNP reconocimiento por su estatus
preguntas abiertas donde ser ms sencillo ver desplegadas las caractersticas tpicas de
este TP.
forenses del TNP son poco significativas, salvo que exista comorbilidad con otros
implicacin en delitos contra la libertad sexual, tanto como autores o como vctimas
(Carrasco y Maza, 2005). Existen tambin algunos estudios sobre la tipologa delictiva
asociada al TNP, que enfatizan la fcil inclinacin de estos sujetos hacia la realizacin
gravedad mayor.
Sin embargo, existe otra lnea de investigaciones que relacionan el TNP con
327
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
asesinos de gran notoriedad. Medina y cols. (2004) describen cmo las personas con
TNP pueden daar a otros con el afn de alzarse entre los dems, utilizando para ello el
individuo con TNP con su forma de actuar busca conseguir lo que cree que le pertenece
puede arrojarles a una intensa sensacin de frustracin. Quiz esta caracterstica est en
tras el estudio que realizaron sobre la conducta suicida en pacientes con TNP. Segn
apuntan estos autores, cuando esta conducta es ejecutada por un individuo con TNP
Finalmente resaltaron que cuando junto a estos factores se detectaban rasgos narcisistas,
era ms probable que se manifestase una conducta antisocial. Por consiguiente, estos
328
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
realizado por Warren y South (2009) partiendo de una muestra de 261 mujeres presas.
conductuales ms graves en prisin se daban con ms frecuencia entre las presas con
TNP que con TAP. Parece probable que la percepcin de prdida de estatus o de no
329
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Vulnerabilidad
narcisista
Segn este modelo, habra tres elementos clave: a) la vulnerabilidad del narcisista
para preservar su propio estatus (el que cree tener o merecer); dado que el narcisista
esos mismos sentimientos que l quiere evitar (pudiendo explicar la naturaleza muy
vengativa y daina que con frecuencia se ha descrito en los narcisistas). Los ataques a la
severidad del trastorno y el grado de la agresin usada. Un bajo nivel de patologa est
330
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
rasgos de psicopata y comorbilidad con TAP est asociado con el uso de fuerza fsica
para reestablecer las creencias e ideas sobre s mismo (estatus). En sntesis, y tomando
violencia es utilizada como medio para defender una imagen de s mismo muy favorable
individuos con TNP pueden implicarse en delitos contra la libertad sexual. Su inflada
vulnerabilidad a cualquier tipo de atentado a su ego, puede que sean factores que estn
posible que afirmen contundentemente que una agresin sexual imputada no sea ms
que unas relaciones sexuales consentidas que la vctima no reconoce, y utilicen todo
escasa frecuencia del TNP (al menos en su estado puro, sin otro TP comrbido) en la
jurisdiccin penal (vase tabla 4.2). Del total de sentencias analizadas, tan solo un 2%
de casos correspondieron a imputados con TNP. Esta baja frecuencia delictiva del TNP
del estudio (N = 404); en este caso, no fue posible alcanzar los 50 casos
predeterminados para el estudio de cada TP, dado que solo se hallaron 37 casos tras
agotar la base de datos utilizada (vase tabla 4.1). Esta baja frecuencia del TNP en la
jurisdiccin penal (insistiendo de que solo se est hablando del TNP en su estado puro,
331
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
trastorno, recogida en el DSM-IV-TR, cuando seala como uno de los criterios para
actividades delictivas.
antecedentes penales de estos sujetos (vase tabla 4.2). En la mayora de los casos no
constan antecedentes penales (16%% vs. 49%%; 2 (18)=55,64; p < .001, V de Cramer
= .262), dato que podra tener relacin con un bajo desarrollo de trayectorias criminales
en estos individuos.
pudo observarse una clara mayora de varones frente a mujeres con TNP (95% vs 5%;
nuevo se detecta una prominente presencia de delitos contra las personas (41%; 2 (45)
(vase tabla 4.14), se observa que el mayor nmero de delitos pertenecen al grupo de
332
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
categoras como delitos sexuales (13%), contra el patrimonio (11%), contra la seguridad
16%; 2 (27)=71,18; p < .001, V de Cramer = .242) los individuos con TNP delinquen
en solitario (vase tabla 6.10). Las vctimas suelen ser personas conocidas para el
(vase tabla 4.10). De hecho, el anlisis aislado de los delitos de violencia sobre la
que el TNP, junto al TPP y el TOCP (secundariamente a los dos anteriores), son los tres
motivacin que subyacer al delito cometido por un tipo u otro de TP ser muy distinta
personalidad). Es posible que este tipo de delitos tengan lugar como respuesta a una
percepcin del sujeto de no ser admirado por quienes cree le deben absoluta devocin,
con quienes por otra parte no habr establecido autnticos y profundos vnculos
mantener el alto estatus, consideracin y apariencia que cree tener sobre las necesidades
permanecer impasible ante actuaciones que puedan suponer una crtica y/o
menosprecio hacia l.
333
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Los datos sobre las reacciones post-delito encontradas no son significativos (vase
tabla 4.10), a priori, y siempre teniendo en cuenta las caractersticas propias del TNP
status del que hasta ese momento gocen, si bien tambin podra ser esperable que
cuadros psicopatolgicos (vase tabla 4.6), seala una alta asociacin con trastornos por
consumo de sustancias (32%), seguido por trastornos del estado de nimo (14%) (2
334
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
idiosincrasia del TNP haber modelado y / o impulsado la conducta delictiva. Por otra
parte, y tal como se viene recordando a lo largo de todo el trabajo, es preciso destacar
que estos datos estn sesgados por la exclusin en la muestra, como criterio de
seleccin, de los trastornos mixtos de la personalidad (que podran haber dado cuenta de
jurisprudencia se viene caracterizando el TNP con criterios bastante congruentes con los
335
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Como puede observarse, en los casos en los que se considera que el TNP altera la
(nunca su capacidad cognitiva). De los datos del presente estudio se desprende (vase
tabla 4.17) que un 43% de los individuos con TNP son considerados plenamente
imputables y que en ningn caso se aprecia una eximente completa. Cuando se reconoce
incompleta (16%) (2 (36)=51,05; p < .005, V de Cramer = .178). Debe sealarse que en
estos ltimos casos, junto al TNP se aprecian otros trastornos comrbidos del eje I, si
analgica.
336
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
6.6. Resultados
337
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
de control externo).
Ausencia de empata
con los criterios del factor I del listado de psicopata de Hare (PCL-
diagnstica).
338
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
planificada.
339
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Elevada impulsividad
abandono
340
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
emocional
comrbido)
pensamiento emocional.
TLP.
341
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
impulsividad.
342
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
la atencin.
Tendencia a la manipulacin.
343
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
conocidas, si bien es interesante ver que suelen ser personas con las
relaciones interpersonales.
344
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
Explotador, manipulador.
Falta de empata.
poder.
345
Trastornos de la Personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
superioridad.
de su deseo.
antisociales.
narcisista.
346
Cluster B: Caractersticas delictivas y abordaje legal
consumo de sustancias.
347
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
CAPTULO VII
7.1. Introduccin
asumir riesgos, siendo consecuente su baja implicacin delictiva. Por este motivo, estos
trastornos son los que en general menor inters forense han despertado. No obstante, el
anlisis individual de cada uno de ellos permite observar caractersticas que sin duda
diagnsticos de la pericial.
que se da en diversos contextos (APA, 2002) (vase cuadro 7.1.). Los sujetos con este
348
Cluster C: caractersticas delictivas y abordaje legal
personas cercanas, pero su temor al rechazo, o a ser criticados por los dems les llevan a
fantasa y una estructura intrapsquica frgil que se mantiene cohesionada por una
349
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
350
Cluster C: caractersticas delictivas y abordaje legal
TPE en la poblacin general est entre el 0.5 y el 1%, ascendiendo a un 10% si nos
referimos a la poblacin clnica. Sin embargo otros estudios sugieren una prevalencia
que llega hasta el 5.1% en la poblacin general y hasta el 25% en poblacin clnica
aos (Faravelli et al., 2000. Citado en Caballo, 2004). Segn apunta el DSM-IV-TR, el
351
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
El solapamiento entre el TPE y otros trastornos tanto del Eje I como del Eje II, tal y
como aparecen en el DSM-IV-TR puede ser muy considerable. As, la fobia social
diferencia estriba en que la evitacin del primero empieza normalmente despus del
inicio de los ataques de pnico y puede variar en frecuencia e intensidad, mientras que
II. Tanto el TPE como el trastorno de personalidad por dependencia se caracterizan por
(TETP), cabe sealar que comparten con el TPE el aislamiento social. La diferencia
estriba en que los sujetos con TPE anhelan tener relaciones sociales y sufren por su
soledad, mientras que los sujetos con los otros dos referidos diagnsticos pueden estar
352
Cluster C: caractersticas delictivas y abordaje legal
patrn de este trastorno. Piensan que los dems se fijan y hablan de ellos, comentando a
desarrollos paranoides.
Tanto los anteriores autores como otros como Carrasco y Maza (2005), coinciden
en sealar que los individuos diagnosticados con TPE son personas que no delinquen de
por los dems (Esbec y Echebura, 2010). Aaden refiriendo que las conductas ms
embargo que los posibles problemas legales que pueden tener estar personas se
investigacin apoyan la escasa presencia del TPE entre los individuos involucrados en
inicial (N = 260), se informa de tan solo un 0,8% de casos con este diagnstico (vase
tabla 3.1), siendo junto con el TOCP el TP menos frecuente entre la muestra de casos
353
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
de imputados con TP. Como era de esperar, no fue posible obtener las 50 sentencias
previstas sobre imputados con TPE que se pretendan para la segunda muestra extrada
(N = 404); tan solo se encontraron 25 casos que cumplieran los criterios de inclusin de
Junto a los datos sobre la escasa prevalencia del TPE entre los imputados con TP,
detectar un escaso porcentaje de individuos con TPE que tengan antecedentes penales
(4% vs. 80%; 2 (18)=55,64; p < .001, V de Cramer = .262), dato que apoya la escasa
porcentaje mayor de varones que de mujeres (84% vs 16%; 2 (9)=96,67; p < .001, V de
Cramer = .489). La mayora de los sujetos los encontramos distribuidos entre los cuatro
primeros rangos de edad (24% entre los 18-25 aos; 12% entre 26-33 aos; 20% entre
posteriores (vase tabla 4.3). Este dato guarda relacin con lo indicado por el DSM-IV-
TR al sealar que se trata de un trastorno que tiende a remitir o hacerse cada vez menos
Entre los delitos cometidos por los individuos con TPE, destacan los delitos contra
respectivamente; 2 (45)=79,49; p < .05, V de Cramer = .198) (vase tabla 4.11), datos
estn en la base de los delitos sexuales que cometen. Por otra parte, es posible que se
354
Cluster C: caractersticas delictivas y abordaje legal
enganchen al consumo de drogas como modo de suplir sus propias carencias personales,
tienden a delinquir en solitario (64% vs. 36%; 2 (27)=71,18; p < .001, V de Cramer =
de este trastorno, estas personas anhelan las relaciones interpersonales a pesar de que su
temor a sentirse inferior o rechazado les lleve a reducir sus relaciones y desarrollar un
estilo de vida solitario. Por este motivo, es posible que pertenezcan a grupos en los que
detectado).
permite observar que el tipo de relacin existente puede ser muy variado, sin necesidad
de trabajo u otro tipo de conocido). Estos delitos pueden estar relacionados con
delitos contra el patrimonio, sin que en estos casos haya una persona o personas
355
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
4.11), como ocurre respecto a los otros trastornos de la personalidad, los datos
obstante, resulta interesante observar que entre los 36 casos de imputados con TPE, en 5
Respecto a los trastornos comrbidos encontrados entre los imputados con TPE
(vase tabla 4.7), destacan los trastornos por consumo de sustancias (24%) (2
(90)=183.37; p < .001, V de Cramer = .225), siempre teniendo en cuenta que no se han
tenido en cuenta los trastornos de personalidad mixtos (es habitual encontrar el TPE
esta investigacin no se han analizado estas asociaciones). Los trastornos por consumo
de sustancias pueden llegar a exacerbar o generar conductas violentas en los sujetos con
delictivos.
jurisprudencial analizada:
356
Cluster C: caractersticas delictivas y abordaje legal
para el TPE, ponindolos en relacin con la comisin del acto delictivo. En ningn caso
357
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
temeroso) puede afectar la voluntad del sujeto e incluso puede explicar el consumo de
sustancias (para paliar las caractersticas del TP) y las actividades delictivas llevadas a
cabo para lograr este consumo. En sntesis, las propias caractersticas descriptivas del
TPE hacen que se reconozca la posible afectacin de la capacidad volitiva del individuo
cuestionada.
los casos estudiados de imputados con TPE se reconoce afectada de algn modo la
capacidad cognitiva y/o volitiva del encausado (68% vs 32%; 2 (36)=51,05; p < .05, V
traduce en una atenuante (40%). En los casos (24%) en los que se reconoce una
Como era de esperar, las escasas sentencias en las que se encontr alusin a
penal del imputado, no guardaban relacin directa con el TPE (vase tabla 4.18).
358
Cluster C: caractersticas delictivas y abordaje legal
incapaz de funcionar adecuadamente sin la ayuda de los dems (APA, 2002). Son
personas que presentan gran dificultad para tomar decisiones cotidianas si no cuentan
con un excesivo asesoramiento y reafirmacin por parte de los dems. Suelen ser sujetos
bastante pasivos y permiten que los dems (frecuentemente una nica persona) tome las
riendas de su vida. Son muy poco asertivos, y experimentan una acusada dificultad para
conformes con cosas que piensan que son errneas antes de arriesgarse a perder la
ayuda de aquellos que esperan que les dirijan. Dada la escasa confianza que tienen en s
Puede ser que funcionen adecuadamente siempre que se les garantice que alguien les
Es importante resaltar, dado el objeto de nuestro estudio, que tal y como describe
el DSM-IV-TR, los sujetos con TPD pueden ir demasiado lejos llevados por su deseo de
lograr proteccin y apoyo de los dems, hasta el punto de presentarse voluntarios para
tareas desagradables si estos comportamientos les van a proporcionar los cuidados que
necesitan. Estn dispuestos a someterse a lo que los dems quieran, aunque las
359
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
sexuales.
(1) Tiene dificultades para tomar las decisiones cotidianas si no cuenta con un
excesivo consejo y reafirmacin por parte de los dems
(2) Necesidad de que otros asuman la responsabilidad en las principales parcelas de
su vida
(3) Tiene dificultades para expresar el desacuerdo con los dems debido al temor a
la prdida de apoyo o aprobacin. Nota: no se incluyen los temores reales a un
castigo
(4) Tiene dificultades para iniciar proyectos o para hacer las cosas a su manera
(debido a la falta de confianza en su propio juicio o en sus capacidades ms que
a una falta de motivacin o de energa)
(5) Va demasiado lejos llevado por su deseo de lograr proteccin y apoyo a los
dems, hasta el punto de presentarse voluntario para realizar tareas
desagradables
(6) Se siente incmodo o desamparado cuando est solo debido a sus temores
exagerados a ser incapaz de cuidar de s mismo
(7) Cuando termina una relacin importante, busca urgentemente otra relacin que
le proporcione el cuidado y el apoyo que necesita
(8) Est preocupado de forma no realista por el miedo a que le abandonen y tenga
que cuidar de s mismo
sujetos con TDP (Beck y Freeman, 1995; Millon, 1998; Caballo, 2004):
360
Cluster C: caractersticas delictivas y abordaje legal
361
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Los datos sobre prevalencia apuntan que el TPD est entre los trastornos de la
personalidad encontrados con ms frecuencia en las clnicas de salud mental. Dentro del
mujeres (DSM-IV-TR)
Existe un alto riesgo de que los sujetos con TPD presenten adems trastornos del
Tanto el TPD como el trastorno lmite se caracterizan por un temor al abandono, pero la
trastorno histrinico, ambos pueden aparecer como infantiles y apegados, pero los
sujetos con TPD son menos llamativos, egocntricos y superficiales que los pacientes
personalidad por evitacin, comparte con el TPD la gran necesidad de afecto por parte
362
Cluster C: caractersticas delictivas y abordaje legal
de los dems, pero duda y teme no lograr ese afecto; por el contrario, el individuo con
un TPD tiende a confiar en los dems, anticipando que sus esfuerzos se vern
recompensados por el afecto y el cuidado (Beck y Freeman, 1990; citado en Caballo, V.,
2004).
necesidad de aprobacin social, afecto y voluntad de vivir segn los deseos de los
dems) es frecuente que estos sujetos adopten actitudes pasivas y dejen guiar sus vidas
por otros, quedando de este modo tambin a merced de los caprichos y estados de
nimo de los dems (Millon, 1998). De este modo, es factible que puedan realizar actos
delictivos inducidos por otros. Pueden soportar abusos y agresiones sexuales. Generan
ocasiones, las conductas anmalas o antisociales son para evadirse de la realidad, para
liberarse y ser ellos mismos, aunque sea en una situacin de irrealidad (Carrasco, 1993;
Carrasco y Maza, 2005). Resulta interesante la descripcin que efectan Medina y cols
(2004) respecto al modo en el que los individuos con TPD pueden infringir dao en los
dejando en sus manos todas las responsabilidades y por ende tambin los fracasos,
sus problemas, as como utilizar sus situaciones y eventos degradantes para genera
Los datos extrados en esta investigacin son congruentes con las referencias
acerca de una baja frecuencia de individuos con TPD involucrados en actos delictivos.
En la muestra inicial (N = 260), los casos encontrados de TPD tan slo suponen el 2.3%
363
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
del total de la muestra de trastornos de la personalidad (vase tabla 3.1). Esta baja
instancias judiciales). De hecho, y tal como se puede ver en la tabla 3.1, tan solo fue
TPD que contaban con antecedentes penales (6% vs 75%; 2 (18)=55,64; p < .001, V de
Cramer = .262) informan de la baja relacin de este TP (al menos en su estado puro)
Continuando con las variables demogrficas, se observa entre los imputados con
TPD un mayor porcentaje de varones que de mujeres (61% vs. 39%; 2 (9)=96,67; p <
.001, V de Cramer = .489), si bien es preciso destacar que es en este grupo donde se
Los estudios de prevalencia del TPD entre varones y mujeres ofrecen diversidad
poblacin forense, lo cual puede hacer variar los datos informados sobre la poblacin
mayor porcentaje de varones frente a mujeres, lo cual hace que a priori la variable
364
Cluster C: caractersticas delictivas y abordaje legal
reparten de modo casi equitativo en los baremos de edad comprendidos entre los 18 y
encontrados.
delito (vase tabla 4.11), si bien puede matizarse que en tres de los treinta y seis casos
Dentro de los delitos imputados a sujetos con TPD (vanse tablas 4.11 y 4.15),
personas (33%), seguidos por delitos contra la seguridad pblica (28%) y el patrimonio,
delito por tercera persona, tolerancia de situaciones desagradables o malos tratos para
mantener el afecto de otros, anteposicin de las necesidades de los dems a las suyas
365
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
STS 51472004: Inicia relacin de pareja con un hombre que propicia grave
maltrato fsico a la hija de corta edad de la acusada, hasta dejarla
inconsciente y con graves secuelas. La acusada no impidi en ningn
momento tales malos tratos.
En la mayor parte de los casos de la muestra de imputados con TDP, la vctima del
hecho delictivo es una persona conocida (pareja o ex pareja, familia prxima u otros
conocidos) (88% vs. 12%; 2 (9)=27,400; p < .001, V de Cramer = .279). En estos
casos, el delito podra estar motivado por una respuesta de desesperacin extrema ante
la amenaza de abandono de las personas con las que tiene algn tipo de vnculo o en las
que encuentra proteccin y afecto; por este mismo motivo tambin llegan a ser
parte de alguna persona con quien hayan establecido un estrecho vnculo afectivo. En el
366
Cluster C: caractersticas delictivas y abordaje legal
recabados sobre la actuacin individual o grupal del delincuente con TDP. Es en este
de otras personas (de forma activa o pasiva, como cmplices). Las personas
personas sumisas, poco o nada asertivas, capaces de anteponer los deseos de los dems a
los suyos propios con tal de mantener el afecto o aprobacin de las personas. Resultan
reconocimiento por parte del que los induce. Los delitos en solitario, suelen
corresponder con delitos contra personas conocidas ante la desesperacin que sienten
cuando creen que pueden ser abandonados (aunque es poco frecuente que lleguen a
mostrarse agresivos ante esta amenaza o interpretacin como haran los TLP).
367
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
368
Cluster C: caractersticas delictivas y abordaje legal
Los datos extrados en la presente investigacin (vase tabla 4.17), reflejan una
ligeramente mermadas. En los casos en los que se aplic una eximente incompleta o
manifestar los sujetos con TPD ante una amenaza de abandono, considerndose en esta
asociado.
sujetos que intentan mantener la sensacin de control mediante una atencin esmerada a
las reglas, los detalles triviales, los protocolos, las listas, los horarios o las formalidades,
369
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
excluyendo las actividades de ocio y las amistades, sin que realmente exista una
necesidad econmica de aquello. Por otra parte, es posible que se muestren demasiado
tanto a s mismo como a los dems a seguir unos principios morales rgidos y unas
normas de comportamiento muy estrictas. Son muy respetuosos con la autoridad y las
de objetos gastados o intiles, por si en algn momento les pudiesen ser tiles. No
suelen delegar tareas o trabajos en otras personas, dado que tendern a considerar que
las cosas tienen que hacerse a su manera y que es la gente quien tiene que adaptarse a su
modo de hacer las cosas. Se trata de personas muy obstinadas y rgidas, preocupados
por hacer las cosas de la nica manera posible y no siendo capaces de estar de acuerdo
con las ideas de nadie ms. Los sujetos con TOCP, aunque reconozcan que el hecho de
segunda versin del instrumento (vase tabla 7.1): MIRAP-2 (Ramos, Cordero, Acosta
trabajo debido a lo sugerido por los autores acerca de subtipos de TOCP. Si bien no
370
Cluster C: caractersticas delictivas y abordaje legal
(escrupulosidad).
(1) Preocupacin por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organizacin o
los horarios, hasta el punto de perder de vista el objeto principal de la actividad
(2) Perfeccionismo que interfiere con la finalizacin de las tareas (p. ej., es incapaz
de acabar un proyecto porque no cumple sus propias exigencias, que son
demasiado estrictas)
(3) Dedicacin excesiva al trabajo y a la productividad con exclusin de las
actividades de ocio y las amistades (no atribuible a necesidades econmicas
evidentes)
(4) Excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en temas de moral, tica o
valores (no atribuible a la identificacin con la cultura o la religin)
(5) Incapacidad para tirar los objetos gastados o intiles, incluso cuando no tienen
un valor sentimental
(6) Es reacio a delegar tareas o trabajos en otros, a no ser que stos se sometan
exactamente a su manera de hacer las cosas
(7) Adopta un estilo avaro en los gastos para l y para los dems; el dinero se
considera algo que hay que acumular con vistas a catstrofes futuras
(8) Muestra rigidez y obstinacin
371
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Leal con los ideales que persigue y las organizaciones a las que
pertenece
Seguimiento inusualmente estricto de normas y cnones sociales
Relaciones sociales educadas, formales, correctas y distantes
Cuando habla de los dems lo hace de forma impersonal, sin
implicarse
Respetuosos con la autoridad
Bsqueda de seguridad y aprobacin de sus superiores
Interacciones sociales basadas en el estatus
Crticos con los dems, raramente dan retroalimentacin positiva
Autodisciplinados, tercos, posesivos
Excesivamente puntuales
Limpios y ordenados
Lenguaje claro y gramaticalmente correcto
Lenguaje corporal poco expresivo
De apariencia seria y austera
Apariencia personal conservadora y cuidada
Visten de manera formal y adecuada a la moda actual limitando el
color y el estilo
Estilo avaro en los gastos, pudiendo atesorar dinero y bienes
materiales
Incapacidad para deshacerse de objetos intiles
372
Cluster C: caractersticas delictivas y abordaje legal
del TOCP aproximadamente del 1% en las muestras de poblacin general y del 3-10%
Frecuentemente puede haber una asociacin entre el TOCP y los trastornos del
estado de nimo y de ansiedad. Caballo (2004) recoge las conclusiones de los estudios
373
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
realizados por Pfhol y Blue (1991) la cuales referan que los mayores porcentajes de
comorbilidad del TOCP se daban con los trastornos de la personalidad por evitacin,
por compartir algunas caractersticas. As por ejemplo, los sujetos con trastorno
creen que los dems no pueden hacer las cosas tan bien como ellos, pero son ms
propensos a creer que han alcanzado la perfeccin, mientras que los sujetos con TOCP
generosidad, pero se miman a s mismos, mientras que los sujetos con TOCP adoptan
un estilo avaro tanto para ellos como para los dems. Por ltimo, tanto el trastorno
desapego social, pero en el TOCP esto se debe a la incomodidad con las emociones y a
374
Cluster C: caractersticas delictivas y abordaje legal
Instrucciones
Le presentamos una lista de preguntas cuyo objetivo es conocer algunos aspectos de su personalidad. No hay
preguntas engaosas o de doble sentido, ni respuestas correctas o incorrectas. Responda sinceramente a las
preguntas rodeando con un crculo (O) el nmero de la respuesta que mejor defina su forma de ser.
Nos ayudar a conocerle mejor.
Siempre A menudo Rara vez Nunca
1. Emplea ms tiempo del necesario en hacer cosas
slo para convencerse de que estn completamente 3 2 1 0
terminadas?
2. Es usted sistemtico y metdico en su vida? 3 2 1 0
3. Lleva estrictamente los horarios, las costumbres y
3 2 1 0
las reglas en su trabajo diario?
4. Necesita llevar siempre un orden determinado
para vestirse, desnudarse o lavarse, sintindose 3 2 1 0
incmodo si algo se lo impide?
5. Siente usted que fracasa al tratar de explicar las
cosas a pesar de haber planeado de antemano lo 3 2 1 0
que iba a decir?
6. Le da muchas vueltas a la cabeza antes de
3 2 1 0
hacerlas?
7. Se hace muchas preguntas sobre si ha actuado
3 2 1 0
bien o mal despus de hacer las cosas?
8. Le gusta hacer las cosas exactamente, hasta el
3 2 1 0
mnimo detalle?
9. Incluso cuando ha hecho algo cuidadosamente, le
entran dudas de que haya quedado algo que no 3 2 1 0
est bien?
10. Se siente incmodo si no puede hacer las cosas
3 2 1 0
en el tiempo previsto o en un orden determinado?
11. Necesita comprobar varias veces si ha cerrado los
grifos, el gas, las luces, las puertas, etc., para estar 3 2 1 0
completamente seguro de haberlo hecho?
12. Coloca ordenadamente sus objetos personales,
3 2 1 0
siempre en los mismos sitios?
13. Tiene mucho cuidado en doblar y colocar la ropa
3 2 1 0
por la noche?
14. Es muy exigente en mantener sus manos siempre
2 1 0
limpias? 3
15. Acostumbra a limpiar los cubiertos con la
servilleta antes de utilizarlos cuando come fuera 3 2 1 0
de casa?
16. Es usted muy exigente y estricto consigo mismo? 3 2 1 0
17. Se enfada o se irrita (interiormente) si la gente no
3 2 1 0
hace las cosas correcta o puntualmente?
18. Tiende a echar sobre s ms trabajo y
responsabilidades de las que realmente le 3 2 1 0
corresponden?
19. Se siente incmodo si alguien introduce algn
3 2 1 0
cambio en el orden de sus cosas?
20. En general le cuesta trabajo adaptarse a los
3 2 1 0
cambios, a las nuevas situaciones?
375
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Autores como Rib y Tusquets (2002), afirman que este trastorno no suele
2006) sealaba que el principal perjuicio que estas personas pueden producir se da en el
desatender el rgimen domstico, por estar entregados a otros detalles relacionados con
sus temores obsesivos. Por otra parte, la informacin proporcionada por Medina y cols.
(2004) al respecto de la conducta de los individuos con TOCP hace ver cmo estas
pueden utilizar la norma estricta para fiscalizar a otros y adems llegar a humillarles y
crueldad. Este dato podra avalar los resultados de la investigacin efectuada por
1
Formacin reactiva: mecanismo de defensa consistente en la expresin opuesta a la del deseo que el
sujeto tiene pero evita, por motivos de censura. El motivo es que el sujeto anticipa censura moral a causa
de la expresin de su deseo. Ejemplo: expresar amor cuando se tiene odio hacia el otro.
2
Sublimacin parcial: mecanismo de defensa por el que se transforma la finalidad agresiva directa por un
fin mediador admirado socialmente: justicia, pulcritud, honestidad o rectitud.
3
Racionalizacin: mecanismo de defensa que consiste en justificar las acciones (generalmente las del
propio sujeto) de tal manera que evite la censura. Se tiende a dar con ello una "explicacin lgica" a los
sentimientos, pensamientos o conductas que de otro modo provocaran ansiedad o sentimientos de
inferioridad o de culpa; de este modo una racionalizacin o un transformar en pseudorazonable algo que
puede facilitar actitudes negativas ya sean para el propio sujeto o para su prjimo. Se transforma la
accin violenta y agresiva en virtudes de rectitud y honestidad.
376
Cluster C: caractersticas delictivas y abordaje legal
una muestra de 224 personas con TP (Howard y cols., 2008), encontr que exista una
una pena privativa de libertad). Asimismo, observaron que eran los individuos con
TOCP los que cometan el primer delito a una mayor edad, llegando a determinar que la
TOCP. Como puede observarse en la tabla 3.1., la muestra de casos de imputados con
TOCP en el periodo comprendido entre junio de 2008 y julio de 2009, tan solo
representa el 0.8% de la muestra total. Esta baja implicacin delictiva se vio reforzada
cincuenta casos previstos para cada tipo de TP, no fue posible hallar ms de 21 casos de
Tambin es posible apreciar la escasa incidencia penal de los sujetos con TOCP a
partir de la variable antecedentes penales (vase tabla 4.3). Son escasos los imputados
Cramer = .364), reduciendo la posibilidad de que estos sujetos se hayan visto inmersos
corresponde a un varn (no se ha encontrado ningn caso de mujeres con este TP), con
edad comprendida principalmente entre los 26-33 aos (aunque este dato no resulta
377
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
significativo dado el alto nmero de casos en los que no se informa de la edad del
imputado).
En la mayora de las ocasiones, el sujeto con TOCP delinque solo (90% vs. 10%;
2 (18)=44.669; p < .001, V de Cramer = .341). Quiz este dato guarde relacin con su
deseo de hacer las cosas a su manera, siendo l de modo particular o individual- quien
llegue a entrar en conflictos interpersonales cuando las cosas no son de la nica manera
delito (vase tabla 4.11). De los 21 casos de la muestra de imputados con TOCP, tan
Los delitos en los que con ms frecuencia se implican son delitos contra las
personas (57%; 2 (45)=79,49; p < .05, V de Cramer = .198). El anlisis detallado de las
sentencias permite comprobar que, en consonancia por lo postulado por otros autores
les imputen delitos de violencia de gnero y violencia domstica (vase fig. 7.1)
378
Cluster C: caractersticas delictivas y abordaje legal
25
20
15
10
0
TPP TEP TEPT TAP
TLP THP TNP TPE TDP TOCP
379
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
imputados con TOCP son la pareja o ex pareja sentimental, o familiares con los que
autoritarismo. No sera extrao que, con ms frecuencia que agresiones fsicas, lleguen
su continua fiscalizacin, control y exigencia de que las cosas sean exactamente como
estos individuos creen que deben ser (y que solo puede ser como ellos mismos piensan,
En algunos de los casos revisados, parece difcil atribuir a un sujeto con TOCP los
la muestra para delimitar bien la influencia aislada del TOCP), la revisin de los hechos
trastornos del estado de nimo (29% y 19% respectivamente; 2 (90)=183,37; p < .001,
380
Cluster C: caractersticas delictivas y abordaje legal
explotar agresivamente dejando salir la hostilidad, enfado o ira que llevan dentro y que
381
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Los datos extrados en la presente investigacin (vase tabla 4.17), reflejan una
ligeramente mermadas. En los casos en los que se aplic una eximente incompleta
(24%; 2 (36)=51,05; p < .05, V de Cramer = .178), la resolucin guardaba relacin con
estado de nimo).
al TPOC considerado. Tan solo en dos casos (en los que se describe tambin la
7.5. Resultados
382
Cluster C: caractersticas delictivas y abordaje legal
de la personalidad.
casos en los rangos de edad que llegan hasta la cuarta dcada de vida;
a partir de ese momento los casos son mnimos; este dato tiene
Temor al rechazo
Baja autoestima
Inmadurez psicoafectiva
relacin.
383
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
base de los delitos sexuales que cometen. Por otra parte, es posible
vida delictivo.
drogas o delitos contra el patrimonio, sin que en estos casos haya una
384
Cluster C: caractersticas delictivas y abordaje legal
drogas).
385
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
abandono.
386
Cluster C: caractersticas delictivas y abordaje legal
las personas con las que tiene algn tipo de vnculo o en las que
387
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
asociado.
(no se ha encontrado ningn caso de mujeres con este TP), con edad
388
Cluster C: caractersticas delictivas y abordaje legal
Intransigencia, autoritarismo
Baja empata
Necesidad de control
habituados a reprimir.
V de Cramer = .341). Este dato podra tener relacin con el deseo del
drogas.
violencia domstica.
389
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
como creen que deben de ser (y que solo puede ser como ellos
opiniones).
390
Discusin general y conclusiones
CAPTULO VIII
En los ltimos aos la psicologa forense se encuentra ante una demanda cada vez
psicolgico de la posible psicopatologa del imputado sobre el delito cometido, con las
bien no sern nunca vinculantes para el juzgador, suelen tener un peso considerable en
sus decisiones).
suscita ms controversias cuando se est ante imputados que padecen algn tipo de
391
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
personalidad. Y no poda ser de otro modo, dado que el Derecho se nutre de las
aportaciones ofrecidas por la ciencia en las distintas materias de las que precise conocer,
personalidad.
A la vista de esta situacin, y unido al propio inters clnico y forense del estudio
objeto de revisar y aportar informacin de inters para efectuar una labor pericial ms
de riesgo
que sea, con la delincuencia. Es un hecho que ni todos los individuos con trastornos de
la personalidad son delincuentes, como tampoco todos los delincuentes tienen algn
392
Discusin general y conclusiones
nuestra muestra de casos (imputados a los que se les presume en la sentencia algn
subtipo de estos cuadros). As, los trastornos lmite (39%), antisocial (27%) y paranoide
frecuente que el TAP. Es posible que estos ltimos sean equiparados con el delincuente
acerca de la imputabilidad (ni por parte de algn actor judicial, ni tampoco por parte del
sin antecedentes penales (incidiendo de nuevo este dato en la escasa trayectoria criminal
393
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
personalidad.
Entre los trastornos del cluster A es donde se han detectado ms casos en los que
Juzgador sobre la existencia y entidad del trastorno de la personalidad que padecen sin
la delincuencia. Hemos dicho que los trastornos antisociales, lmites y paranoides son
los ms frecuentes, pero qu factores son los que hacen que estos trastornos se
podramos decir lo mismo a la inversa: qu es lo que hace que los trastornos evitativo u
394
Discusin general y conclusiones
Esta reflexin sugiere que quiz los distintos patrones de la personalidad (con sus
psicopatolgicos a los que se suele recurrir para explicar la conducta delictiva son:
Alta impulsividad
Inestabilidad emocional
Suspicacia relacional
Baja empata
Frialdad emocional
395
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
si bien es cierto que se dan mayor nmero de ellos en algunos tipos (como en el TAP,
TLP, TPP, por lo que cualquiera de estas combinaciones puede ser un importante factor
en el que estos factores se manifiesten, pero ser la presencia e intensidad de los mismos
en el individuo los que advertirn del riesgo de delincuencia y conducta violenta. Estos
sensaciones, baja empata (Sobral y cols, 2007); e) ira como factor de riesgo de agresin
consumo de drogas, representando esta dualidad otro factor de riesgo que debe tenerse
determinado (siendo la delincuencia una de ellas), al igual que las distintas teoras
396
Discusin general y conclusiones
criminal nico. Aunque lo deseable para el Derecho sera poder establecer precisamente
certezas absolutas.
de la edad adulta, estables a lo largo del tiempo y comportan malestar o perjuicios para
distintas. Una de los objetivos de este trabajo era comprobar si, tal y como
que cometan.
plasman en el tipo delictivo en el que puede verse implicado el individuo (de modo
coincidente a abundante investigacin previa como recoge Yolota y cols., 2007); pero se
397
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
informacin sobre el tipo de patologa que pueda subyacer, as como facilitar la tarea de
explicar el efecto psicolgico que sobre el delito haya podido tener el trastorno de la
personalidad detectado (con la importancia que esto podra tener para la determinacin
adecuados). Sin embargo, no se pretende ni se puede con nuestros datos hacer grandes
inferencias, dado que la muestra utilizada y los mltiples factores que pueden llegar a
pericial de los imputados que los padecen. Es interesante aqu recoger las palabras de
Alter y col. (2003) identificar rasgos que estn en la base de distintos tipos de conducta
398
Discusin general y conclusiones
entre los casos de violencia domstica resultaron ser otros los trastornos los
los dems. A la vista de los datos volcados en este epgrafe, podramos decir
que Canter est en lo cierto y adems sera correcto aadir que son modos de
hacer frente a los dems y a los problemas o situaciones estresantes que stos
399
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
400
Discusin general y conclusiones
interpersonales.
primero).
anteponer las necesidades de los dems a las suyas propias (an a costa de
401
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
comprendidos entre 1992 y 2009, casi dos dcadas, e inclusive accedimos a sentencias
anteriores sobre las que se fue creando jurisprudencia posterior (y que por consiguiente
que el reflejo de las controversias cientficas que han acompaado siempre a estas
psicopatologas. Por fortuna, cada vez existe un mayor consenso que a su vez redunda
sobre la doctrina jurisprudencial. Algunos de los aspectos que han contribuido a esto
fluctuante y ha sido criticada por los estudiosos por su bajo nivel cientfico y su
mdica especializada persisten las discusiones (en ocasiones muy agrias y a menudo
402
Discusin general y conclusiones
contenido heterogneo, por lo que el tratamiento jurdico penal de cada uno de ellos no
sera necesaria una mejora de los procedimientos y una unificacin de los criterios de
responsabilidad ltima del rgano judicial y no siendo el perito ms que un asesor sobre
403
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
relacionan consigo mismos, con los dems y con la realidad. Este condicionamiento
cientfica que se adopte, lo que resulta un hecho es que los trastornos de la personalidad
representan un desajuste individual que provoca malestar en quien los padecen y/o en su
(imputabilidad). De este modo, si bien es cierto que son muchas las resoluciones
estudiadas (especialmente las de los ltimos cinco aos) en las que se ha considerado
responsabilidad penal (lo que ya representa una evolucin frente a las antiguas
sentencias que consideraban siempre plenamente imputables a los sujetos con trastornos
casos una atenuante de la pena, siendo excepcionales los casos en los que se considera
404
Discusin general y conclusiones
proporcionadas y las resoluciones judiciales adoptadas. As, puede ocurrir que ante un
mismo tipo delictivo, cometido por individuos con un perfil similar y mismo trastorno
Es una clara y lgica realidad que no pueda plantearse una teora general acerca de
estas personas.
405
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
indicado por Loinaz y cols. (2010), una de las principales aplicaciones de las tipologas,
excepcin del trastorno lmite, sobre el que existe amplia investigacin y estudios
406
Discusin general y conclusiones
407
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
408
Discusin general y conclusiones
deseable encontrar para analizar las variables de estudio propuestas, siendo muchos los
casos en los que no se pudieron cubrir todos los datos. Por otra parte, si bien se ha
inferiores solo dispone de una seleccin de sentencias (sin estar publicados por el editor
Uno de los objetivos bsicos de este trabajo era tratar de profundizar en el estudio
de los trastornos de la personalidad y la influencia que cada uno de ellos tiene sobre la
trastornos mixtos de la personalidad, a pesar de conocer que con ello tambin se perda
de los trastornos que estaban incluidos en tal diagnstico, por lo que no serviran para
409
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
especificados o en los casos en los que se aluda a meros rasgos patolgicos (sin poder
efectivamente no alcanzaban criterios suficientes para ello), por lo que ambas categoras
no se incluyeron.
literatura cientfica y un anlisis descriptivo de los datos que, si bien resulta interesante
mayores conjeturas.
con patologa dual o cargas legales). Slo el avance en el estudio de los trastornos de la
410
Discusin general y conclusiones
Sera muy interesante poder efectuar una investigacin similar pero partiendo de
ejercicio del Derecho -, se habran cubierto ya los objetivos centrales del trabajo.
411
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
412
REFERENCIAS
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Agnew, R. (1992). Foundation for a general strain theory of crime and delinquency.
Criminology. 30 (1), pp. 47-87.
American Psychiatric Association, APA (2001). Practice guideline for the treatament of
patients with borderline personality disorder introduction. American Journal of
Psychiatry, 158 (2).
414
Referencias
Asensio, R. (2008). Perfiles criminals: FBI vs David Canter. Revista digital Caso
Abierto. Documento electrnico: http://www.casoabierto.com/especiales/29602-
perfiles-criminales-fbi-vs-david-canter.html
Basoglu, C., Semiz, U., Oner O., Gunay H., Ebrinc, S., Cetil M., Sildiroglu, O., Algul,
A., Ates, A., Sonmez, G. (2008) A magnetic resonante spectroscopy study of
antisocial behavior disorder, psychopathy and violent crime among military
conscripts. Acta Neuropsychiatrica, vol. 20, pp. 72-77.
Beck, A.T., Freeman, A., Pretzer, J., Davis, D.D., Fleming, B., Ottaviani, R. (1995).
Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad. Barcelona: Paids.
Besteiro, J., Lemos, S., Muiz, J., Garca, E. y lvarez, M. (2007). Dimensiones de los
trastornos de la personalidad en el MCMI-II. Internacional Journal of Clinical
and Health Psychology, vol. 7, n 2, pp. 295-306.
415
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Blumstein, A., Cohen, J. y Farrington, D.P. (1988). Criminal career research: its value
for Criminology. Criminology, vol. 26, num.1, pp. 1-35.
Bohus M., Limberger M., Ebner U., Glocker Fx., Schwarz B., Wernz M., Lieb K.
(2000). Pain perception during self-reported distress and calmness in patients with
borderline personality disorder and self-mutilating behaviour. Psychiatric
Research, 95, pp. 251-260.
Bonnet, E.F. (1980). Medicina Legal. Tomo II. Lpez Libreros Editores: Buenos Aires.
Cano Lozano, M.C., Ribes Sarasol, I., Contreras Martnez, L. (2008). Anlisis
psicolgico y jurdico de las Sentencias del Tribunal Supremo que eximen o
atenan la responsabilidad penal por motivos psicolgicos. En Rodrguez, F.J.,
Bringas, C., Faria, F., Arce, R. y Bernardo, A. (Eds.). Psicologa Jurdica.
Entorno Judicial y Delincuencia. Coleccin Psicologa y Ley, num. 5, pp. 73-84.
Sociedad Espaola de Psicologa Jurdica y Forense. Oviedo: Ediciones de la
Universidad de Oviedo.
Cano Lozano, M.C., Ribes Sarasol, I., Contreras Martnez, L. (2008). Principales
trastornos psicopatolgicos asociados a la conducta delictiva. En Rodrguez, F.J.,
Bringas, C., Faria, F., Arce, R. y Bernardo, A. (Eds.). Psicologa Jurdica.
Entorno Judicial y Delincuencia. Coleccin Psicologa y Ley, num. 5, pp. 301-
305. Sociedad Espaola de Psicologa Jurdica y Forense. Oviedo: Ediciones de la
Universidad de Oviedo.
416
Referencias
Carrasco Gomez, J.J. y Maza, J.M. (2005). Manual de psiquiatra legal y forense.
Madrid: La Ley.
Chvez-Len, E., Ng, B., Ontiveros-Uribe, M.P. (2006). Tratamiento farmacolgico del
trastorno lmite de personalidad. Salud Mental, vol. 29 (5), pp. 16-24.
Cloninger, C. R. (2007) Gentica. En Oldham, J.M., Skodol, A.E. y Bender, D.S. (dir.).
Tratado de los trastornos de la personalidad, pp. 145-156. Barcelona: Masson.
417
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Coid, J., Yang M., Roberts, A. et al. (2006). Violence and psychiatric morbidity in a
nacional household population: a report from the British Household Survey.
American Journal of Epidemiology, 164, pp. 1199-1208.
Crocker, A., Mueser, K., Drake, R., Clark, R., Mchugo, G., Ackerson, T. y Alterman, A.
(2005). Antisocial Personality, Psychopathy, and Violence in Persons with Dual
Disorders: A Longitudinal Analysis. Criminal Justice and Behavior, 32, pp. 452-
476).
418
Referencias
419
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Eysenck, H.J. y Gudjonsson, G.H. (1989). The causes and cures of criminality. Nueva
York: Plenum Press.
Farrington, D.P. (1992). Criminal career research in the United Kingdom. Bristish
Journal of Criminology, 32, pp. 521-536.
Fidel Kinori, G., Roncero Alonso, C. y Casas Brugu, M. (2004). Adiccin a sustancias
y trastornos de la personalidad. En Roca Bennesar, M. (coord.). Trastornos de la
personalidad, pp.243-260. Ars Mdica: Barcelona.
420
Referencias
Fossati A., Maffei C., Battaglia M., Bagnato M., Donati D., Donini M. y cols. (2001).
Latent class analysis of DSM-IV schizotypal personality disorder criteria in
psychiatric patients. Schizophrenia Bulletin, 27, pp. 59-71.
Fossati, A., Barratt, ES., Borroni, S., Villa, D. Graziolli, F., Maffei, C. (2007).
Impulsivity, aggressiveness and DSM-IV personality disorders. Psychiatry
Research, 149, pp. 157-167.
Fridell, M., Hesse, M., Jaeger, M., Khlhorn, E. (2008). Antisocial personality disorder
as a predictor of criminal behaviour in a longitudinal study of a cohort of abusers
of several classes of drugs: relation to type of substance and type of crime.
Addictive Behaviors, 33, pp. 799-811.
Fuertes Rocan, J.C., Cabrera Forneiro, J. y de la Gndara Martn, J.J. (2004). La salud
mental en los tribunales. Madrid: Arn.
421
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Garca Nieto, R., Gmez Terrados, J.A. y Cantero Fernndez, B. (2006). Tratamientos
psicolgicos de la impulsividad: una reflexin. Informaciones psiquitricas,
cuarto trimestre, num. 186.
Garca, M.T., Martn, M.F. y Otn, R. (2010). Tratamiento integral del Trastorno Lmite
de Personalidad. Revista de la Asociacin Espaola de Neuropsiquiatra, 30
(106), pp. 263-278.
422
Referencias
Gonzlez Rodrguez, M. (2002). Anlisis del control social desde una perspectiva
histrica. Documento electrnico. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos15/control-social/control-social.shtml
Greenall, P.V. (2007). Sexual offending and antisocial personality: exploring the link.
The British Journal of Forensic Practice, 9, pp. 24-31
Grella, C.E., Joshi, V. y Hser, Y.I. (2003). Followup of cocaine-dependent men and
women with antisocial personality disorder. Journal of Substance Abuse
Treatment, 25 (3), pp. 155-164.
423
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Hare, R.D. (2003). Sin conciencia. El inquietante mundo de los psicpatas que nos
rodean. Barcelona: Paids.
Hare, R.D., Strachan, C. y Forth, A.E. (1993). Psychopathy and crime: an overview. En
Hollin, C.R. y Howell, K. (eds.), Clinical approaches to the mentally disordered
offender, pp. 165-178. Chichester: Wiley.
Harsch, S., Bergk, J.E., Steinert, T., Keller, F. y Jockusch, U. (2006). Prevalence of
mental disorders among sexual offenders in forensic psychiatry and prison.
International Journal of Law and Psychiatry, 29, pp. 443-449
Hernndez vila, C.A., Burleson, J.A., Poling, J., Tennen, H., Rounsaville, B.J. y
Kranzler, H.R. (2000). Personality and substance use disorders as predictors of
criminality. Comprehensive Psychiatry, 41 (4), pp. 276-283.
Hines, D.A. (2008). Borderline Personality Traits and Intimate Partner Agresin: an
international multisite cross-gender anlisis. Psychology of Women Quartely, 32,
pp. 290-302.
Hines, D.A. y Saudino, K.J. (2008). Personality and Intimate Partner Agresin in Dating
Relationships: The Role of the Big Five. Aggressive Behavior, vol. 34, pp. 593-
604.
424
Referencias
Howard, R.C., Huband, N., Duggan, C., Mannion, A. (2008). Exploring the link
between personality disorder and criminality in a community sample. Journal of
Personality Disorders, 22 (6), pp. 589-603.
http://www.psiquiatria.com/psiquiatria/revista/168/26135/?++interactivo
Huchzermeier, C., Geiger, F., Brub, E., Godt, N., Khler, D., Hinrichs, G. y Aldenhoff,
J. (2007). The Relationship Between DSM-IV Cluster B Personality Disorders and
Psychopathy According to Hares Criteria: Clarification and Resolution of
Previous Contradictions. Behavioral Sciences and the Law, 25, pp. 901-911.
Johnson, J.G, Cohen, P., Smailes, E., Kasen, S., Oldham, J.M., Skodol, A.E. (2000).
Adolescent personality disorders associated with violence and criminal behaviour
during adolescence and early adulthood. American Journal of Psychiatry, 157, pp.
1406-1412
425
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Krber, H.L. (2009). Concepts of Intentional Control. Behavioral Sciences and the Law,
27, pp. 209-217.
Kruedelbach, N., Walker, H.I., Chapman, H.A., Haro, G., Mateu, C. y Leal, C. (2006).
Comorbilidad de trastornos con prdida del control de impulses: ludopata,
adicciones y trastornos de la personalidad. Actas Espaolas de Psiquiatra, 34 (2),
pp. 76-82.
Lana Moliner, F., Gonzlez Torres, M.A. y Mirapeix, C. (2006). Niveles asistenciales y
requisitos organizativos en el tratamiento de los trastornos de personalidad.
Psiquiatra. com, 10 (1). Documento electrnico:
http://www.psiquiatria.com/psiquiatria/revista/168/26268/?++interactivo
Leal Cercs, C. y Prez Prieto, J.F. (2004). Trastorno esquizotpico. En Roca Bennesar,
M. (coord.). Trastornos de la personalidad, pp. 473-490. Ars Mdica: Barcelona.
Lindberg, N., Tani, P., Putkonen, H., Sailas, E., Takala, P. Eronen, M. and Virkkunen,
M. (2009). Female impulsive aggression: A sleep research perspective.
International Journal of Law and Psychiatry, 32, pp. 39-42.
Livesley, W.J. (1995). The DSM-IV personality disorders. Nueva York: Guilford Press.
426
Referencias
Lpez, A., Becoa, E., Casete, L., Lage, M.T., Daz, E., Garca, J.M., Senra, A.,
Cancelo, J., Estvez, C., Sobradelo, J., Vieitez, I., LLoves, M. y Moneo, A.
(2007). Dependencia de la cocana y trastornos de la personalidad. Anlisis de su
relacin en una muestra clnica. Trastornos adictivos, 9 (3), pp. 215-227.
Madsen, L., Parsons, S. y Grubin, D. (2006). The relationship between the five-factor
model and DSM PD in a simple of child molesters. Personality and Individual
Differences, 40, pp. 227-236.
427
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Marc, J., Mart, J.L. y Pons, R. (1990): Psiquiatra forense. Barcelona: Salvat.
Martnez, T., Lpez, F.J. y Daz, M.L. (2001). Los trastornos de la personalidad en el
derecho penal: estudio de casos del Tribunal Supremo. Revista de Psicologa
Clnica, Legal y Forense, vol. 1, nm. 1, pp. 87-101.
Maza, J.M. (2008). La imputabilidad. En Graa, Pea y Andreu (dirs.): Manual docente
de Psicologa Clinica, Legal y Forense, vol. I, pp. 595-675.
McGrath, M., and Torres, A. (2008). The Mental Health Professionals Contribution to
Criminal Profiling. En Turvey, B. Criminal Profiling. An Introduction to
behavioral evidence anlisis, 3 ed., pp. 113-132. Elsevier: Oxford.
Medina Len, A., Moreno Daz, M.J. y Lillo Roldn, R. (2004). Conductas perversas y
trastornos de la personalidad. En Roca Bennesar, M. (coord.). Trastornos de la
personalidad, pp.243-260. Ars Mdica: Barcelona.
428
Referencias
Mercadillo, R., Daz, J.L., Barrios, F. (2007). Neurobiologa de las emociones morales.
Salud Mental, vol. 30 (3).
429
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Morales, L., Muoz-Delgado, J., Santilln, A.M., Arenas, R., Ponce de Len, F. (2007).
Perfiles criminolgicos: el arte de Sherlock Colmes en el siglo XXI. Salud Mental,
vol. 30 (3), mayo-junio, pp. 68-75.
Muoz Vicente, J.M. (2007). La aportacin de las carreras criminales en el estudio del
hecho delictivo. Madrid: PCF Internacional (apuntes de clase en curso de
especialista en Psicopatologa Criminal y Forense, indito).
Nestor, P.G. (2002). Mental disorder and violence: Personality dimensions and clinical
features. American Journal of Psychiatry, 159, pp. 1312-21
New, A.S., Goodman, M., Triebwasser, J. y Siever, L. (2008). Recent Advances in the
Biological Study of Personality Disorders. Psychiatric clinics of North America,
31, pp. 441-461.
Oldham JM, Skodol AE, Kellman HD et al. (1995). Comorbiditity af Axis I and Asix II
disorders. American Journal of Psychiatry, 152; pp. 571-578.
430
Referencias
Pascual, J.C., Prez, V., Soler, J., Borrachina, J. y lvarez, E. (2006). Antipsicticos en
el tratamiento del trastorno lmite de la personalidad. Psiquiatria.com, 10 (1).
Documento electrnico:
431
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Perry, J.C. y Bond, M. (2002). Estudios empricos sobre psicoterapia en los trastornos
de la personalidad. En Gunderson, J.G. y Gabbard, G.O. (dir.). Psicoterapia de los
trastornos de la personalidad, pp. 2-32. Barcelona: Ars Mdica.
Raine, A., Lenez, T., Mednick, S. (1995.). Schizotypal personality. New York:
Cambridge University Press.
Riera Tboas, A.I., Cascn Gutirrez, A.I. y Prez Gmez, B. (2005). Prueba de las
causas modificadoras de la imputabilidad. En Ballestero Pascual, J.A. (dir.).
Psicologa del Testimonio y Prueba Pericial. Cuadernos de Derecho Judicial, VII,
pp. 393-416. Madrid: Consejo General del Poder Judicial.
Riso, W. (2008). Amores altamente peligrosos. Los estilos afectivos de los cuales sera
mejor no enamorarse: cmo identificarlos y afrontarlos. Barcelona: Planeta /
Zenith, pp. 254-263.
432
Referencias
Rodrguez Sez, J.A. (2004). Las reformas penales del 2003 y la realidad de las medidas
alternativas a la prisin, en Jornadas contra las reformas penales. Bilbao:
Salhaketa-Bizkaia.
Roel, P.D. (2007). Abuso de sustancias. En Skodol y Bender: Tratado de los trastornos
de la personalidad, pp. 463-476. Elsevier Masson: Barcelona
Ross, J.M., y Babcock, J.C. (2009). Proactive and reactive violence among intimate
partner violent men diagnosed with antisocial and borderline personality disorder.
Journal of Family Violence, 24, pp. 607-617.
Rubio Larrosa, V., Granada Lpez, J.M., Daz Allepuz, M. y Solans Garca, A. (2004).
Unidades y programas especficos de tratamiento. En Roca Bennesar, M. (coord.).
Trastornos de la personalidad, pp. 811-848. Ars Mdica: Barcelona.
Russ, E., Shedler, J., Bradley, R. y Western, D. (2008). Refining the Construct of
Narcissistic Personality Disorder: Diagnostic Criteria and Subtypes. American
Journal of Psychiatry, 165 (11), pp. 1473-1481.
433
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Rutherford, M.J., Cacciola, J.S. y Alterman, A.I. (1999). Antisocial personality disorder
and psychopaty in cocaine-dependent women. American Journal of Psychiatry,
156 (6), pp. 849-856.
Sala, M., Caberzasi, E., Lazzaretti, M. (2011). Dorsolateral prefrontal cortex and
hippocampus sustain impulsivity and aggressiveness in borderline personality
disorder. Journal of Affective Disorders. Documento electrnico:
http://www.neurologia.tv/articulos/tr_personalidad_y_habitos/trastorno_de_inesta
bilidad_de_la_personalidadborderline/50602/
Sarmiento Surez, MJ. (2008). Terapia conductual dialctica para pacientes con
trastorno lmite de la personalidad. Revista Colombiana de Psiquiatra, vol. 37 (1)
1, pp. 149-226.
434
Referencias
Silver, J.M. y Yudofsky, S.C. (1997). Violence and the brain. En Feingerg, T.E. y
Farah, M.J. (ed.). Behavioral Neurology and Neuropsychology, pp. 711-717.
McGraw-Hill: New York.
Skodol AE, Gunderson JG, McGlashan TH, Dyck IR, Stout RL, Bender DS, Grilo CM,
Shea MT, Zanarini MC, Morey LC, Sanislow CA, Oldham JM (2002): Functional
impairment in patients with schizotypal, borderline, avoidant, or obsessive-
compulsive personality disorder. American Journal of Psychiatrym, num. 159,
pp. 276-283.
Skodol AE, Gunderson JG, Pfohl B, Widiger TA, Livesley WJ, Siever LJ (2002): The
borderline diagnosis I: psychopathology, comorbidity, and personality structure.
Biology and Psychiatry, 51, pp. 936-950
Skodol AE, Pagano ME, Bender DS, Shea MT, Gunderson JG, Yen S, Stout RL, Morey
LC, Sanislow CA, Grilo CM, Zanarini MC, McGlashan TH (2005): Stability of
functional impairment in patients with schizotypal, borderline, avoidant, or
obsessive-compulsive personality disorder over two years. Psychological
Medicine, vol. 35, pp. 443-451
Skodol AE, Siever LJ, Livesley WJ, Gunderson JG, Pfohl B, Widiger TA: The
borderline diagnosis II: biology, genetics, and clinical course. Biol Psychiatry
2002; 51:951-963
Soria Verde, M.A. (2002). La pericia psicolgica en el mbito penal. En Soria, M.A.
(coord.). Manual de psicologa penal forense, pp. 21-45. Barcelona: Atelier
435
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Stone, M. H. (2007). Violencia. En Oldham, J.M., Skodol, A.E. y Bender, D.S. (dir.).
Tratado de los trastornos de la personalidad, pp. 479-494. Barcelona: Masson.
Tiffon Nonis, B.N. (2010). Revisin de los trastornos de la personalidad ante la nueva
criminalidad de los actuales agresores sistemticos. Ponencia presentada en el
Congreso Virtual Latinoamericano de Seguridad.
Torres Ailhaud, J. (2002). El estado mental del acusado (I): psicopatologa forense. En
Soria, M.A. (coord.). Manual de psicologa penal forense, pp. 379-420.
Barcelona: Atelier
Trechera, J.L., Milln, G., Fernndez, E. (2008). Estudio emprico del trastorno
narcisista de la personalidad. Acta colombiana de psicologa, 11 (2), pp. 25-36.
436
Referencias
Tyrer, P., Mitchard, S., Methuen, C., Ranger, M. (2003). Treatment rejecting and
treatment seeking personality disorders: Type R and Type S. Journal of
Personality Disorders, 17, pp. 263-268.
Valle Muiz, J.M. (2006). Cdigo Penal y leyes penales especiales. Navarra: Aranzadi.
Vaughn, M.C, Delisi, M., Beaver, K., Wright, J., Howard, M. (2007). Toward a
Psychopathology of Self-Control Theory: The Importance of Narcissistic Traits.
Behavioral Sciences and the Law, 25, pp. 803-821.
Vzquez Barquero, J.L., Iglesias, C. y Dez Manrique, J.F. (1994). La importancia del
mtodo epidemiolgico en psiquiatra forense. En Delgado Bueno, S. (dir.).
Psiquiatra Legal y Forense, vol.II, pp. 889-910. Colex: Madrid.
437
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
438
ANEXOS
439
440
Anexo I: Legislacin y disposiciones legales de inters
ANEXO I
CDIGO PENAL
1
Normativa actualizada y adaptada a la Ley Orgnica 5/2010, de 22 de Junio, BOE 23 de Junio, de
Reforma del Cdigo Penal. Los subrayados son autora personal, con el objetivo de resaltar los contenidos
ms especficos relativos al objeto de estudio de este trabajo doctoral.
2
Actualizada a 2011.
441
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
En los supuestos de los tres primeros nmeros se aplicarn, en su caso, las medidas
de seguridad previstas en este Cdigo.
Art. 66.
1. En la aplicacin de la pena, tratndose de delitos dolosos, los jueces o tribunales
observarn, segn haya o no circunstancias atenuantes o agravantes, las
siguientes reglas:
1. Cuando concurra solo una circunstancia atenuante, aplicarn la pena en la
mitad inferior de la que fije la Ley para el delito
2. Cuando concurran dos o ms circunstancias atenuantes, o una o varias muy
cualificadas, y no concurra agravante alguna, aplicarn la pena inferior en
uno o dos grados a la establecida por la Ley, atendidos el nmero y la
entidad de dichas circunstancias atenuantes.
3. Cuando concurra slo una o dos circunstancias agravantes, aplicarn la pena
en la mitad superior de la que fije la Ley para el delito.
442
Anexo I: Legislacin y disposiciones legales de inters
Art. 68.
En los casos previstos en la circunstancia primera del articulo 21, los jueces o tribunales
impondrn la pena inferior en uno o dos grados a la sealada por la ley, atendidos el
nmero y la entidad de los requisitos que falten o concurran, y las circunstancias
personales de su autor, sin perjuicio de la aplicacin del artculo 66 del presente Cdigo.
Art. 80.
1. Los jueces o tribunales podrn dejar en suspenso la ejecucin de las penas
privativas de libertad no superiores a dos aos mediante resolucin motivada.
2. El plazo de suspensin ser de dos a cinco aos para las penas privativas de
libertad inferiores a dos aos, y de tres meses a un ao para las penas leves y se
fijar por los Jueces o Tribunales, previa audiencia de las partes, atendidas las
circunstancias personales del delincuente, las caractersticas del hecho y la
duracin de la pena.
443
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Art. 81.
Sern condiciones necesarias para dejar en suspenso la ejecucin de la pena, las
siguientes:
1. Que el condenado haya delinquido por primera vez. A tal efecto no se tendrn en
cuenta las anteriores condenas por delitos imprudentes ni los antecedentes
penales que hayan sido cancelados, o debieran serlo, con arreglo a lo dispuesto
en el artculo 136 de este Cdigo.
2. Que la pena o penas impuestas, o la suma de las impuestas, no sea superior a dos
aos, sin incluir en tal cmputo la derivada del impago de la multa.
3. Que se hayan satisfecho las responsabilidades civiles que se hubieren originado,
salvo que el Juez o Tribunal sentenciador, despus de or a los interesados y al
Ministerio Fiscal, declare la imposibilidad total o parcial de que el condenado
haga frente a las mismas.
Art. 87.
1. An cuando no concurran las condiciones 1 y 2 previstas en el artculo 81, el
juez o tribunal, con audiencia de las partes, podr acordar la suspensin de la
ejecucin de las penas privativas de libertad no superiores a cinco aos de los
penados que hubiesen cometido el hecho delictivo a causa de su dependencia de
las sustancias sealadas en el nmero 2 del artculo 20, siempre que se certifique
suficientemente, por centro o servicio pblico o privado debidamente acreditado
u homologado, que el condenado se encuentra deshabituado o sometido a
tratamiento para tal fin en el momento de decidir sobre la suspensin.
El juez o tribunal solicitar en todo caso informe del Mdico forense sobre los
extremos anteriores.
444
Anexo I: Legislacin y disposiciones legales de inters
Art. 95.
1. Las medidas de seguridad se aplicarn por el Juez o Tribunal, previos los informes
que estime convenientes, a las personas que se encuentren en los supuestos previstos en
el Captulo siguiente de este Cdigo, siempre que concurran estas circunstancias:
2. Cuando la pena que hubiere podido imponerse por el delito cometido no fuere
privativa de libertad, el juez o tribunal sentenciador slo podr acordar alguna o algunas
de las medidas previstas en el artculo 96.3
Art. 96 3
1. Las medidas de seguridad que se pueden imponer con arreglo a este cdigo son
privativas y no privativas de libertad
2. Son medidas privativas de libertad:
1. El internamiento en centro psiquitrico (vase art. 20.1 CP)
2. El internamiento en centro de deshabituacin (vase art. 20.2 CP)
3. El internamiento en un centro educativo especial (vase art. 20.3 CP)
3. Son medidas no privativas de libertad (vanse art. 105-108 CP)
1. La inhabilitacin profesional
2. La expulsin del territorio nacional de extranjeros no residentes legalmente en
Espaa
3. La obligacin de residir en un lugar determinado
3
Redaccin segn Ley Orgnica 15/2003, de 25 de noviembre.
445
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Art. 97.
Durante la ejecucin de la sentencia, el Juez o Tribunal sentenciador adoptar, por el
procedimiento establecido en el artculo siguiente, alguna de las siguientes
decisiones:
Artculo 98.
446
Anexo I: Legislacin y disposiciones legales de inters
Artculo 99.
Artculo 100.
Artculo 101.
447
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Artculo 102.
Artculo 103.
Artculo 104.
448
Anexo I: Legislacin y disposiciones legales de inters
Artculo 105.
En los casos previstos en los artculos 101 a 104, el juez o tribunal cuando imponga la
medida privativa de libertad, o durante la ejecucin de la misma, podr acordar
razonadamente una o varias medidas que se enumeran a continuacin. Deber asimismo
imponer alguna o algunas de dichas medidas en los dems casos expresamente previstos
en este Cdigo.
En los casos previstos en este artculo, el Juez o Tribunal sentenciador dispondr que los
servicios de asistencia social competentes presten la ayuda o atencin que precise y
legalmente le corresponda al sometido a medidas de seguridad no privativas de libertad.
Artculo 106.
449
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Si este lo hubiera sido a varias penas privativas de libertad que deba cumplir
sucesivamente, lo dispuesto en el prrafo anterior se entender referido al
momento en que concluya el cumplimiento de todas ellas.
Asimismo, el penado a quien se hubiere impuesto por diversos delitos otras tantas
medidas de libertad vigilada que, dado el contenido de las obligaciones o
prohibiciones establecidas, no pudieran ser ejecutadas simultneamente, las
cumplir de manera sucesiva, sin perjuicio de que el Juez o Tribunal pueda ejercer
las facultades que le atribuye al apartado siguiente.
450
Anexo I: Legislacin y disposiciones legales de inters
Artculo 107.
Artculo 108.
Artculo 83.
451
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Artculo 88.
1. Los jueces o tribunales podrn sustituir, previa audiencia de las partes, en la misma
sentencia, o posteriormente en auto motivado, antes de dar inicio a su ejecucin, las
penas de prisin que no excedan de un ao por multa o por trabajos en beneficio de la
comunidad, aunque la ley no prevea estas penas para el delito de que se trate, cuando las
circunstancias personales del reo, la naturaleza del hecho, su conducta y, en particular,
el esfuerzo para reparar el dao causado as lo aconsejen, siempre que no se trate de
reos habituales, sustituyndose cada da de prisin por dos cuotas de multa o por una
jornada de trabajo. En estos casos el juez o tribunal podr adems imponer al penado la
observancia de una o varias obligaciones o deberes previstos en el artculo 83 de este
Cdigo, de no haberse establecido como penas en la sentencia, por tiempo que no podr
exceder de la duracin de la pena sustituida.
Excepcionalmente, podrn los jueces o tribunales sustituir por multa o por multa y
trabajos en beneficio de la comunidad, las penas de prisin que no excedan de dos aos
a los reos no habituales, cuando de las circunstancias del hecho y del culpable se infiera
que el cumplimiento de aqullas habra de frustrar sus fines de prevencin y reinsercin
452
Anexo I: Legislacin y disposiciones legales de inters
social. En estos casos, la sustitucin se llevar a cabo con los mismos requisitos y en los
mismos trminos y mdulos de conversin establecidos en el prrafo anterior para la
pena de multa.
En el caso de que el reo hubiera sido condenado por un delito relacionado con la
violencia de gnero, la pena de prisin slo podr ser sustituida por la de trabajos en
beneficio de la comunidad o localizacin permanente en lugar distinto y separado del
domicilio de la vctima. En estos supuestos, el Juez o Tribunal impondr
adicionalmente, adems de la sujecin a programas especficos de reeducacin y
tratamiento psicolgico, la observancia de las obligaciones o deberes previstos en las
reglas 1 y 2, del apartado 1 del artculo 83 de este Cdigo (este prrafo reforma el
anterior de la redaccin dada por la Ley Orgnica 15/2003 en base a lo acordado por
la Ley Orgnica 1/2004 de 28 de diciembre, en Medidas de Proteccin Integral contra la
Violencia de Gnero).
Art. 14.5 (incluido a partir de la LO 1/2004). Los Juzgados de Violencia sobre la mujer
sern competentes en las siguientes materias, en todo caso de conformidad con los
procedimientos y recursos previstos en esta Ley:
1. De la instruccin de los procesos para exigir responsabilidad penal por los delitos
recogidos en los ttulos del Cdigo Penal relativos a homicidio, aborto, lesiones,
lesiones al feto, delitos contra la libertad, delitos contra la integridad moral, contra la
libertad e indemnidad sexuales o cualquier otro delito cometido con violencia o
intimidacin, siempre que se hubiesen cometido contra quien sea o haya sido su esposa,
o mujer que est o haya estado ligada al autor por anloga relacin de afectividad, aun
sin convivencia, as como de los cometidos sobre los descendientes, propios o de la
esposa o conviviente, o sobre los menores o incapaces que con l convivan o que se
453
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Art. 458. El Juez se valdr de peritos titulares con preferencia a los que no tuviesen
ttulo.
Art. 460. El nombramiento se har saber a los peritos por medio de oficio, que les ser
entregado por alguacil o portero del Juzgado, con las formalidades prevenidas para la
citacin de los testigos, reemplazndose la cdula original, para los efectos del artculo
175, por un atestado que extender el alguacil o portero encargado de la entrega.
Art. 461. Si la urgencia del caso lo exige, podr hacerse el llamamiento verbalmente de
orden del Juez, hacindolo constar as en los autos; pero extendiendo siempre el
atestado prevenido en el artculo anterior el encargado del cumplimiento de la orden de
llamamiento.
Art. 462. Nadie podr negarse a acudir al llamamiento del Juez para desempear un
servicio pericial, si no estuviere legtimamente impedido.
454
Anexo I: Legislacin y disposiciones legales de inters
Art. 463. El perito que sin alegar excusa fundada deje de acudir al llamamiento del Juez
o se niegue a prestar el informe, incurrir en las responsabilidades sealadas para los
testigos en el artculo 420.
Art. 464. No podrn prestar informe pericial acerca del delito, cualquiera que sea la
persona ofendida, los que segn el artculo 416 no estn Obligados a declarar como
testigos.
El perito que, hallndose comprendido en alguno de los casos de dicho artculo, preste
el informe sin poner antes esa circunstancia en conocimiento del Juez que le hubiese
nombrado incurrir en la multa de 200 a 5.000 euros, a no ser que el hecho diere lugar a
responsabilidad criminal.
Art. 465. Los que presten informe como peritos en virtud de orden judicial tendrn
derecho a reclamar los honorarios e indemnizaciones que sean justos, si no tuvieren, en
concepto de tales peritos, retribucin fija satisfecha por el Estado, por la Provincia o por
el Municipio.
Art. 469. El actor o el procesado que intente recusar al perito o peritos nombrados por
el Juez deber hacerlo por escrito antes de empezar la diligencia pericial, expresando la
causa de la recusacin y la prueba testifical que ofrezca, y acompaando la documental
o designado el lugar en que sta se halle si no la tuviere a su disposicin.
Para la presentacin de este escrito no estar obligado a valerse de Procurador.
Art. 470. El Juez, sin levantar mano, examinar los documentos que produzca el
recusante y oir a los testigos que presente en el acto, resolviendo lo que estime justo
respecto de la recusacin.
Si hubiere lugar a ella, suspender el acto pericial por el tiempo estrictamente necesario
para nombrar al perito que haya de sustituir al recusado, hacrselo saber y constituirse
el nombrado en el lugar correspondiente.
Si no lo admitiere, se proceder como si no se hubiese usado de la facultad de recusar.
Redaccin segn Ley 13/2009, de 3 de noviembre. Cuando el recusante no produjese los
documentos, pero designare el archivo o lugar en el que se encuentren, se reclamarn
455
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
por el Secretario judicial, y el Juez instructor los examinar una vez recibidos sin
detener por esto el curso de las actuaciones; y si de ellos resultase justificada la causa de
la recusacin, anular el informe pericial que se hubiese dado, mandando que se
practique de nuevo esta diligencia.
Art. 471. En el caso del prrafo segundo del artculo 467, el querellante tendr derecho
a nombrar a su costa un perito que intervenga en el acto pericial.
El mismo derecho tendr el procesado.
Si los querellantes o los procesados fuesen varios, se pondrn respectivamente de
acuerdo entre s para hacer el nombramiento.
Estos peritos debern ser titulares, a no ser que no los hubiere de esta clase en el partido
o demarcacin, en cuyo caso podrn ser nombrados sin ttulo.
Si la prctica de la diligencia pericial no admitiere espera, se proceder como las
circunstancias lo permitan para que el actor y el procesado puedan intervenir en ella.
Art. 472. Si las partes hicieren uso de la facultad que se les concede en el artculo
anterior, manifestarn al Juez el nombre del perito y ofrecern al hacer esta
manifestacin los comprobantes de tener la cualidad de tal perito la persona designada.
En ningn caso podrn hacer uso de dicha facultad despus de empezada la operacin
de reconocimiento.
Art. 473. El Juez resolver sobre la admisin de dichos peritos en forma determinada en
el artculo 470 para las recusaciones.
Art. 474. Antes de darse principio al acto pericial, todos los peritos, as los nombrados
por el Juez como los que lo hubieren sido por las partes, prestarn juramento, conforme
el artculo 434, de proceder bien y fielmente en sus operaciones y de no proponerse otro
fin ms que el de descubrir y declarar la verdad.
Art. 476. Al acto pericial podrn concurrir, en el caso del prrafo segundo del artculo
467, el querellante, si lo hubiere, con su representacin, y el procesado con la suya, aun
cuando estuviere preso, en cuyo caso adoptar el Juez las precauciones oportunas.
Art. 477. El acto pericial ser presidido por el Juez instructor o, en virtud: de su
delegacin, por el Juez municipal. Podr tambin delegar, en el caso del artculo 353, en
un funcionario de Polica Judicial.
Asistir siempre el Secretario que acte en la causa.
456
Anexo I: Legislacin y disposiciones legales de inters
Art. 479. Redaccin segn Ley 13/2009, de 3 de noviembre. Si los peritos tuvieren
necesidad de destruir o alterar los objetos que analicen, deber conservarse, a ser
posible, parte de ellos a disposicin del Juez, para que, en caso necesario, pueda hacerse
nuevo anlisis.
Art. 480. Las partes que asistieren a las operaciones o reconocimientos podrn someter
a los peritos las observaciones que estimen convenientes, hacindose constar todas en la
diligencia.
Art. 481. Hecho el reconocimiento, podrn los peritos, si lo pidieren, retirarse por el
tiempo absolutamente preciso al sitio que el Juez les seale para deliberar y redactar las
conclusiones.
Art. 482. Si los peritos necesitasen descanso, el Juez o el funcionario que le represente
podr concederles para ello el tiempo necesario.
Tambin podr suspender la diligencia hasta otra hora u otro da, cuando lo exigiere su
naturaleza.
En este caso, el Juez o quien lo represente adoptar las precauciones convenientes para
evitar cualquier alteracin en la materia de la diligencia pericial.
Art. 483. El Juez podr, por su propia iniciativa o por reclamacin de las partes
presentes o de sus defensores, hacer a los peritos, cuando produzcan sus conclusiones,
las preguntas que estimen pertinentes y pedirles las aclaraciones necesarias.
Las contestaciones de los peritos se considerarn como parte de su informe.
Art. 484. Si los peritos estuvieren discordes y su nmero fuere par, nombrar otro el
Juez.
Con intervencin del nuevamente nombrado, se repetirn, si fuere posible, las
operaciones que hubiesen practicado aqullos, y se ejecutarn las dems que parecieren
oportunas.
Si no fuere posible la repeticin de las operaciones ni la prctica de otras nuevas, la
intervencin del perito ltimamente nombrado se limitar a deliberar con los dems, con
vista a las diligencias de reconocimiento practicadas, y a formular luego con quien
estuviere conforme, o separadamente si no lo estuviere con ninguno, sus conclusiones
motivadas.
.
Art. 485. El Juez facilitar a los peritos los medios materiales necesarios para practicar
la diligencia que les encomiende, reclamndolos a la Administracin pblica, o
dirigiendo a la Autoridad correspondiente un aviso previo si existieren preparados para
tal objeto, salvo lo dispuesto especialmente en el artculo 362.
Captulo III. Del modo de practicar las pruebas durante el juicio oral.
Seccin III. Del informe pericial.
Art. 723. Los peritos podrn ser recusados por las causas y en la forma prescrita en los
artculos 468, 469 y 470.
La sustanciacin de los incidentes de recusacin tendr lugar precisamente en el tiempo
que media desde la admisin de las pruebas propuestas por las partes hasta la apertura
de las sesiones.
457
Trastornos de la personalidad: repercusiones forenses en la jurisdiccin penal
Art. 724. Los peritos que no hayan sido recusados sern examinados juntos cuando
deban declarar sobre unos mismos hechos y contestarn a las preguntas y repreguntas
que las partes les dirijan.
458
ANEXO II
ABREVIATURAS UTILIZADAS
459
460
ANEXO III
RESUMEN DE SENTENCIAS:
CLUSTER A
CLUSTER B
CLUSTER C
461
462
CLUSTER A
TP Paranoide
AP Huelva V No No consta Trastornos Contra patrimonio Solo Otro Agrede a su mdico tras denegarle ste parte de baja por no tener
23.1.2006 consta psicticos conocido cita previa
Por TP Paranoide presenta desajustes en su concepcin e interpretaciones de la realidad y
463
AP Guipuzcoa V No No Trastornos Contra patrimonio Solo Otro El acusado es recriminado por un agente (molestaba a la ex pareja)
77/2006 consta psicticos conocido resultando que se conocan, y luego el acusado va a por l
28.02.2006 Las facultades volitivo intelectivas del acusado se encuentran mermadas Atenuante S Sumisin a tratamiento
externo
Discute con un amigo y le acuchilla de forma inesperada
AP Barcelona V 42-49 S No consta Lesiones Solo Vecino
limpiando seguidamente el arma y el suelo
5/2006
28.02.2006 Se encontraba afectado por un TP impulsivo de tipo paranoide que le provocaba un carcter
Imputable No/No consta -
conflictivo y agresivo y no produca disminucin de facultades cognitivas o volitivas
LOCALIZADOR CARAC. PERSONALES DEL IMPUTADO DELICTOLOGA
SENTENCIA Sexo Edad Antec.Penal Comorbilidad Tipo Delictivo Compaa Relac. Vctima Hechos
rgano resolutorio PSICOPATOLOGA IMPLICACIONES LEGALES
N Sentencia
Fecha Claves relacionadas con la valoracin de la responsabilidad penal Resolucin Medida Tratamiento
TS Militar V 42-49 No consta Otros trastornos Homicidio y sus Solo Relacin Asesina al comandante que consideraba responsable de su cese
06.032006 formas laboral
06.03.2006 TP Paranoide con rasgos narcisistas que no alteraba su intelecto y voluntad pero deterioraba el Atenuante No/No consta -
control de sus impulsos
AP Lleida V 50-57 No No consta Delitos sexuales Solo Desconocido El acusado agrede a una mujer que va a su casa buscando trabajo
116/2006 como cuidadora para su padre
26.03.2006 TP Paranoide que no le impide valorar la transcendencia de sus actos ni actuar conforme a la Imputable No/No consta -
misma
V No No consta Trastornos Faltas Solo Relacin Amenazas durante aos a jefes y personal de empresas donde
AP Barcelona consta psicticos laboral colaboraba
337/2006 TP grave de tipo paranoide que altera su ncleo fundamental unido a trastorno de pensamiento
30.03.2006 delirante anula su capacidad de raciocinio, inteligencia y voluntad en relacin con los hechos Eximente completa No/No consta -
declarados probados
12.05.2006 El trastorno no afecta a la capacidad de discernimiento ni a las facultades de inhibicin, Imputable No/No consta -
autodominio o autocontrol
V No No consta Trastornos Lesiones Solo Pareja o ex Vigila y controla a su ex pareja con el pretexto de ver al hijo
AP Toledo consta psicticos pareja comn llegando en una ocasin a ponerse violento frente al hijo
4003/2006 Estos trastornos le permiten conocer lo que hace y darse cuenta de ello, as como percatarse de
30.03.2006 su carcter perjudicial para terceros pero dicha enfermedad le hace reaccionar de forma Imputable No/No consta -
exagerada y descontrolada en sus respuestas ante estmulos que seran normales para la
mayora de personas
AP Guipuzkoa No Consumo Pareja o ex Agresin fsica a esposa y forcejeo sexual. Amenaza con matarla
V No consta Lesiones Solo
295/2006 consta sustancias pareja si est con otro
14.09.2006 Rasgos psicticos paranoides y celopata Imputable No/No consta -
Trastornos Homicidio y sus Pareja o ex Tras discusin conyugal la esposa le dice al imputado que se iba
V 42-49 No psicticos formas Solo pareja de casa y se ira con otro, despus l la mata por sorpresa
AP Islas Baleares estrangulndola con cinturn
89/2006
11.10.2006 Los celos patolgicos o celotipia (que no celopata) que ocasionalmente suelen acompaar a los
TP paranoides solo tienen relevancia penal en el supuesto de que sean consecuencia de ideas Imputable No/No consta -
delirantes
AP Valladolid V No S No consta Faltas Solo Vecino Agresin verbal y fsica a un vecino con quien tena mala relacin
324/2006 consta y no vea desde haca aos
13.11.2006 No especificado Imputable No/No consta -
AP Barcelona V No No No consta Homicidio y sus Solo Familia Tras disputa familiar trata de matar a su hermano en la calle
59/2006 consta formas extensa
18.12.2006 Padece un TP paranoide permanente al estar alterada la forma de relacionarse consigo mismo y Atenuante No/No consta -
con los dems
AP Tarragona V No No consta No consta Lesiones Solo Vecino Agresin a un vecino y la pareja de ste con quien anteriormente
127/2007 consta ya tuvo altercados
06.03.2007 TP paranoide le provoca disminucin de sus funciones psquicas especialmente la funcin Eximente incompleta S Sumisin a tratamiento
volitiva, pero sin anularla externo
Otro Pelea con hombre con quien tena enemistad de tiempo atrs, le
AP Madrid V 26-33 No No consta Lesiones Solo conocido acuchilla repetidamente. Va a un bar y llama a la polica esperando
150/2000 a que lleguen y entregarse.
05.04.2000 Rasgos paranoides identificados carecen de entidad suficiente para alterar las facultades
cognitivas y volitivas del sujeto. Atenuante por confesin, no por TP Atenuante No/No consta -
LOCALIZADOR CARAC. PERSONALES DEL IMPUTADO DELICTOLOGA
SENTENCIA Sexo Edad Antec.Penal Comorbilidad Tipo Delictivo Compaa Relac. Vctima Hechos
rgano resolutorio PSICOPATOLOGA IMPLICACIONES LEGALES
N Sentencia
Fecha Claves relacionadas con la valoracin de la responsabilidad penal Resolucin Medida Tratamiento
Tribunal V No No consta Consumo Contra la seguridad Acompa- No consta/ Trfico de drogas con otros familiares
Supremo consta sustancias pblica ado No procede
859/2008 Lorenzo es consumidor de herona, cocana y cannabis con un tiempo estimado de
04.11.2008 permanencia en el consumo de 20 aos. Padece retraso mental y TP paranoide. La situacin Atenuante No/No consta -
contemplada provoca una disminucin importante de las capacidades volitiva e intelectiva.
Asesta, desde atrs y sorpresivamente, 4 pualadas a polica local
que conoca de varias denuncias de vecinos contra su persona por
V No S Trastornos Homicidio y sus Solo Otro escuchar radio a elevado volumen, cuando ste se dispona a
consta psicticos formas conocido recoger su coche del depsito. El polica logra reducirle y el
AP Barcelona acusado le dice "no s si esta vez te escapars, pero la prxima vez
845/2008 te mato".
27.10.2008 El acusado tena antecedentes de TP con rasgos paranoide, esquizoide y esquizotpico. Por su
intensidad, persistencia y resistencia a cualquier razonamiento, el trastorno debe calificarse Internamiento
como una esquizofrenia paranoide, destacando que actu motivado por su conviccin de que Eximente incompleta S psiquitrico/deshabitua-
era objeto de mofas, lo cual es fruto de su pensamiento delirante de persecucin, vinculado a cin
su capacidad para hacer autocrtica
467
Tras disputa con ex-pareja porque cree que sta le quita y cambia
de sitio las cosas, la echa de casa. Ella entra por la ventana y l tira
Tribunal V 34-41 No Consumo Homicidio y sus Solo Pareja o ex de ella y la golpea en la cabeza con objeto contundente, se pone
Supremo sustancias formas pareja encima y la acuchilla. Ella pide socorro y a punta de pistola de un
1242/2005 agente el acusado cesa en su agresin. Anteriormente ya le haba
11.10.2005 amenazado de muerte
El acusado estaba afectado por un brote psictico, secundario al consumo de sustancias Internamiento
estupefacientes, lo que distorsionaba gravemente su percepcin de la realidad y anulaba Eximente completa S psiquitrico/deshabitua-
completamente sus capacidades volitivas. cin
En acuartelamiento G.Civil deliberadamente arroja prendas y
No Consumo Contra la seguridad No consta/ expedientes en un silln y le prende fuego. Se va cerrando con
V consta S sustancias pblica Solo No procede llave y avisa por telfono al 091. Minutos despus regresa y se
AP Alicante
14/2005 abalanza sobre un agente de la G.Civil
19.01.2005 El acusado presentaba desde haca aos una pauta inadecuada de consumo inmoderado de
alcohol y un T Paranoide de personalidad, de forma que cuando se encontraba en estado de Eximente incompleta No/No consta -
intoxicacin etlica, como aconteci la noche de autos, tena muy disminuidas sus capacidades
de control de impulsos
V No No No consta Homicidio y sus Solo Familia Se persona en casa de su hermano y le acuchilla inesperadamente.
AP Las Palmas consta formas extensa El hermano se encierra en el bao y el acusado se marcha
63/2004 El acusado padece un T Paranoide, que en el momento de los hechos estaba presente, y altera Internamiento
27.04.2004 gravemente sus facultades de conocer y actuar. Sufre un trastorno delirante paranoide en el que Eximente incompleta S psiquitrico/deshabitua-
el tema predominante es creerse objeto de dao de miembros de su familia cin
LOCALIZADOR CARAC. PERSONALES DEL IMPUTADO DELICTOLOGA
SENTENCIA Sexo Edad Antec.Penal Comorbilidad Tipo Delictivo Compaa Relac. Vctima Hechos
rgano resolutorio PSICOPATOLOGA IMPLICACIONES LEGALES
N Sentencia
Fecha Claves relacionadas con la valoracin de la responsabilidad penal Resolucin Medida Tratamiento
AP Vizcaya M No No consta Trastornos estado Lesiones Solo Pareja o ex Agrede a su marido con un hacha en la cabeza
653/2004 consta del nimo pareja
17.11.2004 La imputada padece distimia, TP Paranoide y T Depresivo Mayor. Atenuante S Sometimiento a programa
en prisin
En una partida de caza con amigos en un coto del que no eran
socios, el guardia jurado y un acompaante les piden
Homicidio y sus explicaciones. Se inicia discusin, el acusado golpea al guarda,
Tribunal V 50-57 S No consta Solo Desconocido saca una pistola y le amenaza. El guarda echa a correr y el acusado
Supremo formas le dispara por la espalda 5 veces, causndole la muerte. El
222/2003 acompaante le increpa y ste le golpea con la culata en la cabeza.
18.03.2003 Despus huye en un coche.
El procesado, en el momento de cometer los hechos, padeca un TP Paranoide que mermaba
sus facultades de manera leve, sin llegar a anularlas ni a impedir su capacidad de comprender Eximente incompleta No/No consta -
y dirigir sus acciones.
Discute con su pareja porque cree que ella mantiene una relacin
Tribunal
No Homicidio y sus Pareja o ex sentimental con otra persona, se abalanza contra ella con intencin
Supremo V No No consta Solo
consta formas pareja de matarla, ella se resiste y le hiere, l vence la oposicin de la
582/2003
pareja y la estrangula hasta matarla.
22.04.2003
El procesado padeca un TP Paranoide, que no afect a la comisin de los hechos descritos. Imputable No/No consta -
LOCALIZADOR CARAC. PERSONALES DEL IMPUTADO DELICTOLOGA
SENTENCIA Sexo Edad Antec.Penal Comorbilidad Tipo Delictivo Compaa Relac. Vctima Hechos
rgano resolutorio PSICOPATOLOGA IMPLICACIONES LEGALES
N Sentencia
Fecha Claves relacionadas con la valoracin de la responsabilidad penal Resolucin Medida Tratamiento
V 34-41 No No consta Homicidio y sus Solo Pareja o ex los cuchillos y se va a su trabajo con una de sus hijas a por unos
AP Madrid formas pareja papeles. Por la noche regresa a la casa y llama al 091 confesando
188/2002
29.04.2002 los hechos.
En el momento de producirse los hechos el acusado sufra un TP Paranoide que anulaba Internamiento
completamente su capacidad para actuar de acuerdo con su comprensin de lo indebido de su Eximente completa S psiquitrico/deshabitua-
accin. cin
Al devolver a los hijos a cas de su ex-pareja, inicia una discusin
con ella en la que rompe objetos de la casa, la amenaza de muerte
y la zarandea y coge del pelo. Familiares intervienen y l se va. Al
V 42-49 No Trastornos Contra la libertad Solo Pareja o ex da siguiente la llama y la amenaza, lo que repite das despus. Un
adaptativos pareja mes despus acude al trabajo de sta con un cuchillo y trata de
AP Navarra agredirla pero ella se escapa y en su huda cae al suelo donde l la
141/2002 pega patadas y la amenaza con clavarle el cuchillo hasta que 2
23.09.2002 trabajadores intervienen
Tiene antecedentes de episodios depresivos, habiendo estado ingresado hace aos por una
reaccin vivencial. Se le ha diagnosticado personalidad con rasgos paranoides y trastorno
adaptativo ansioso-depresivo y de otras emociones asociadas, presentando una personalidad Atenuante No/No consta -
inmadura, hipersensible y desconfiada, lo cual afect a su capacidad de actuar libremente
cuando lleva a cabo las conductas anteriormente descritas.
LOCALIZADOR CARAC. PERSONALES DEL IMPUTADO DELICTOLOGA
SENTENCIA Sexo Edad Antec.Penal Comorbilidad Tipo Delictivo Compaa Relac. Vctima Hechos
rgano resolutorio PSICOPATOLOGA IMPLICACIONES LEGALES
N Sentencia
Fecha Claves relacionadas con la valoracin de la responsabilidad penal Resolucin Medida Tratamiento
Supremo El acusado padece un TP Paranoide, cuyo ncleo surge en la condena por el delito de injurias
1341/2001 que considera injusto, y en verse perseguido judicialmente, presentando desconfianza y
04.07.2001 hostilidad hacia la figura de los jueces, dicho pensamiento disminuye gravemente sus Eximente incompleta No/No consta -
facultades volitivas, sin llegar a anularlas cuando los hechos guardan relacin con su TP
Paranoide. Fuera del citado ncleo de pensamiento, el acusado no presenta ninguna anomala
en cuanto a imputabilidad.
Apuala a un conocido con quien haba tenido una discusin das
V No No consta Consumo Homicidio y sus Solo Otro antes. Cuando ste pasa por delante de su casa el acusado le llama
Tribunal consta sustancias formas conocido y l se detiene, le pone la mano en el hombro, saca el cuchillo y se
Supremo lo clava.
1232/2001 Aplica en base a su larga adiccin a las drogas, la atenuante simple de drogadiccin, no
22.06.2001 obstante estar acreditada la patologa psiquitrica consistente en un trastorno paranoico de la
personalidad y una esquizofrenia paranoide sufrida como consecuencia de su adiccin, lo que Atenuante No/No consta -
incida severamente en sus facultades intelectivas y volitivas, no aplicando en su consecuencia
las eximentes incompletas 1 y 2 del art. 20.
V 34-41 No Consumo Contra la seguridad Solo No consta/ Quema por dos veces la puerta de la casa de su ex-pareja
AP Mlaga sustancias pblica No procede
101/2001 Con sus facultades intelectivas y volitivas seriamente mermadas a consecuencia del TP
18.04.2001 Paranoide que padece. Exacerbado por los celos infundados y por el consumo habitual y Eximente incompleta No/No consta -
desmesurado de alcohol.
LOCALIZADOR CARAC. PERSONALES DEL IMPUTADO DELICTOLOGA
SENTENCIA Sexo Edad Antec.Penal Comorbilidad Tipo Delictivo Compaa Relac. Vctima Hechos
rgano resolutorio PSICOPATOLOGA IMPLICACIONES LEGALES
N Sentencia
Fecha Claves relacionadas con la valoracin de la responsabilidad penal Resolucin Medida Tratamiento
TSJ Galicia No Consumo Homicidio y sus Otro Mientras la vctima dorma le acuchilla y mata. Se entrega y dice
V No Solo haberlo hecho por miedo a que la vctima le hubiese hecho lo
10/2004 consta sustancias formas conocido mismo
23.11.2004
473
AP Valencia No Relacin Discute con la propietaria de la vivienda donde haba hecho una
V S Retraso mental Faltas Solo obra de carpintera, la mujer no est satisfecha y acaba
63/2005 consta laboral
07.02.2005 golpendola y tambin a su hija y marchndose con dinero
Alteracin en el control de sus impulsos Eximente incompleta No/No consta -
AP Alicante V No No consta No consta Lesiones Solo Ascendiente/ Discute con su padre de 79 aos y trata de arrojarle una silla a la
56/2005 consta descendiente cabeza
09.02.2005 El trastorno esquizoide disminuye su capacidad para controlar los impulsos agresivos. No Imputable No/No consta -
afecta a la capacidad para conocer transcendencia de sus actos
LOCALIZADOR CARAC. PERSONALES DEL IMPUTADO DELICTOLOGA
SENTENCIA Sexo Edad Antec.Penal Comorbilidad Tipo Delictivo Compaa Relac. Vctima Hechos
rgano resolutorio PSICOPATOLOGA IMPLICACIONES LEGALES
N Sentencia
Fecha Claves relacionadas con la valoracin de la responsabilidad penal Resolucin Medida Tratamiento
AP Madrid V No No consta No consta Contra patrimonio Solo Desconocido Robo con volencia
81/2005 consta
24.02.2005 Alteracin conductual compatible con un TP, pero no se aprecian alteraciones intelectivas o Atenuante No/No consta -
volitivas que disminuyan su responsabilidad
Tribunal No Valindose de su profesin de abogado se hace con dinero de
Supremo V consta No consta Otros trastornos Contra patrimonio Solo Desconocido procedimientos que tena que abrir y lo hace falsificando
833/2006 documentos
24.07.2006 Capacidad intelectiva intacta, capacidad volitiva mermada Imputable No/No consta -
AP Barcelona V No No No consta Delitos sexuales Solo Ascendiente/ Agresiones sexuales sobre la hija durante aos
12.05.2005 consta descendiente
12.05.2005 Carcter egocntrico exigente y con bajo nivel de autoestima motivador todo ello de Imputable No/No consta -
sentimientos mezclados de amor, furia, y culpa. Capacidad cognitiva y volitiva conservada
79/2005 Internamiento
23.06.2005 TP limitaba notablemente sus capacidades volitivas e intelectivas sin llegar a anularlas por Eximente incompleta S
completo psiquitrico/deshabitua-
cin
AP Sta. Cruz M No No Trastornos del Homicidio y sus Solo Pareja o ex La acusada mata a su marido el cual lleg bebido a casa y como
Tenerife consta estado de nimo formas pareja era habitual la maltrataba y tambin a los hijos.
798/2005 Se produjo en la acusada un cortocircuito que anul por completo sus facultades intelecto-
24.06.2005 volitivas, hasta tal punto que no era consciente de lo que haca Eximente completa No/No consta -
AP Granada V 34-41 No Consumo de Contra la seguridad Acompa- Desconocido La polica le encuentra transportando droga
370/2005 sustancias pblica ado
01.07.2005 TP Esquizoide y psictico unido a consumo de herona y cocana hace que tenga levemente Atenuante No/No consta -
alterada su capacidad volitiva e intelectiva
V 26-33 No Trastornos Homicidio y sus Acompa- Otro Viendo que su padre discuta con la ex pareja de su hermana, se
AP Madrid psicticos formas ado conocido mete en la pelea y acuchilla a la ex pareja de su hermana
49/2006 TP le produce dificultad en el control y una menor capacidad reflexiva para reaccionar ante Internamiento
18.04.2006 una situacin de tensin. Conservando capacidad cognoscitiva y volitiva se produjo una Atenuante S psiquitrico/deshabitua-
situacin delirante cin
LOCALIZADOR CARAC. PERSONALES DEL IMPUTADO DELICTOLOGA
SENTENCIA Sexo Edad Antec.Penal Comorbilidad Tipo Delictivo Compaa Relac. Vctima Hechos
rgano resolutorio PSICOPATOLOGA IMPLICACIONES LEGALES
N Sentencia
Fecha Claves relacionadas con la valoracin de la responsabilidad penal Resolucin Medida Tratamiento
AP Ciudad Real V No No Trastornos de Lesiones Solo Familia Discute con su hermana por qu ver en la TV y la golpea
72/2006 consta ansiedad extensa
21.07.2006 Aunque existe una influencia de su trastorno en la voluntad es capaz de distinguir lo que no es Eximente incompleta No/No consta -
correcto
AP Palencia V No No consta No consta Contra patrimonio Solo Desconocido Robo de vehculo
43/2006 consta
07.09.2006 No afectacin de capacidades cognitivas ni volitivas Imputable No/No consta -
AP Pontevedra V 34-41 No consta No consta Contra la libertad SoloPareja o ex No acepta que su ex mujer tenga nueva pareja y viva con l. Les
49/2006 pareja acosa y amenaza y hace destrozos en la puerta del domicilio
07.11.2006 No puede ser conceptuado como grave porque no afecta por s solo al entendimiento y a la Atenuante No/No consta -
voluntad del acusado
TSJ Comunitat V 34-41 No consta No consta Homicidio y sus Solo Pareja o ex Su pareja sentimental decide romper con l y este sin aceptarlo la
Valenciana formas pareja mata acuchillndola principalmente en el rostro
1/2007
11.01.2007 Conserva ntegramente sentido de la realidad sin alterar su capacidad intelectiva y volitiva Imputable No/No consta -
475
AP Huesca V No No consta No consta Contra la libertad Solo Ascendiente/ En una discusin familiar insulta y amenaza con un objeto a su
209/2008 consta descendiente madre y a un hermano que trata de mediar entre ellos
17.12.2008 Eximente incompleta por el trastorno de personalidad esquizoide que padece Eximente incompleta S Sumisin a tratamiento
externo
LOCALIZADOR CARAC. PERSONALES DEL IMPUTADO DELICTOLOGA
SENTENCIA Sexo Edad Antec.Penal Comorbilidad Tipo Delictivo Compaa Relac. Vctima Hechos
rgano resolutorio PSICOPATOLOGA IMPLICACIONES LEGALES
N Sentencia
Fecha Claves relacionadas con la valoracin de la responsabilidad penal Resolucin Medida Tratamiento
No No
V No consta No consta Lesiones Solo consta/No -
AP Asturias consta
119/2008 procede
02.09.2008 Menos an puede deducirse de estos actos la conducta delictiva de resistencia en quien tiene Sumisin a tratamiento
disminuidas sus facultades intelectivas y volitivas por padecer una anomala psquica (TP Eximente incompleta S
externo
Esquizoide) que mediatizaba su actuacin excluyendo la intencionalidad delictiva.
Tribunal Intercepta a una mujer que haca footing y a punta de navaja la
Supremo V 26-33 No No consta Delitos sexuales Solo Desconocido lleva hasta su caravana donde abusa sexualmente de ella y a causa
674/2009 del forcejeo la produce lesiones.
12.03.2009 Concurrencia de atenuante analgica de trastorno esquizoide de personalidad Atenuante No/No consta -
476
No Consumo de No
Tribunal V No consta No Solo consta/No Se le incauta una bolsa de pastillas para vender a terceros
Supremo consta sustancias
procede
740/2009 Tales consumos se encuentran, segn el informe pericial ratificado, relacionados estrechamente
26.03.2009 con un TP esquizoide cuya angustia, el acusado maneja a travs del consumo de estupefacientes. Atenuante No/No consta -
Por lo tanto, ha de entenderse disminuida su capacidad intelectiva y volitiva
V No No Consumo de Contra la libertad Solo Ascendiente/ Amenaza a su hermana en presencia de su madre de que va a
AP Madrid consta sustancias descendiente matarles a todos con una catana
114/2008 Padece un TP de tipo esquizoide, una depresin secundaria y un consumo excesivo de alcohol,
18.02.2008 por lo que tiene sus facultades intelectivas y volitivas levemente disminuidas en relacin con Atenuante No/No consta -
estos hechos. Atenuante por consumo de sustancias
Tribunal Consumo de Homicidio y sus Ascendiente/ Discute con su padre en el domicilio familiar y en un momento
V 34-41 No Solo dado coge un cuchillo y de manera sorpresiva comienza a
Supremo sustancias formas descendiente acuchillarle hasta matarle
742/2007
26.09.2007 Padece un T esquizoide de la P y, por otro lado, un trastorno de comportamiento corroborado Imputable No/No consta -
por el Centro de Drogodependencia y el psiquiatra del Centro Penitenciario
Sigue a la vctima en un centro comercial. La piropea y le pide una
relacin al tiempo que la hace fotos con el mvil y la toca las
V 26-33 No No consta Delitos sexuales Solo Desconocido manos. Ella le rechaza en dos tiendas diferentes, diciendo en la
AP Zaragoza segunda que tenia novio. l se enfada y amenaza con que si es
201/2007 mentira se va a arrepentir y se atemoriza, ms an cuando le toca el
18.07.2007 culo y en ese momento le detienen
Presentaba en ese tiempo un TP Esquizoide con evidentes signos de desajuste psquico
teniendo su imputabilidad levemente disminuida y que aun as no presentaba afectacin senso- Atenuante No/No consta -
perceptiva, al ser plenamente consciente y responsable de sus actos
LOCALIZADOR CARAC. PERSONALES DEL IMPUTADO DELICTOLOGA
SENTENCIA Sexo Edad Antec.Penal Comorbilidad Tipo Delictivo Compaa Relac. Vctima Hechos
rgano resolutorio PSICOPATOLOGA IMPLICACIONES LEGALES
N Sentencia
Fecha Claves relacionadas con la valoracin de la responsabilidad penal Resolucin Medida Tratamiento
AP Guipzcoa V 26-33 No No consta Homicidio y sus Solo Ascendiente/ Se abalanza sobre su madre que estaba tendiendo ropa y la tira por
221/2007 formas descendiente la ventana. sta cae al vaco pero la frenan las cuerdas
24.09.2007 Con sus facultades intelectivas y volitivas limitadas por padecer un grave trastorno esquizoide Atenuante S Sumisin a tratamiento
de la personalidad externo
Tribunal No Consumo de Contra la seguridad Acompa- No Le interceptan cocana en el coche que conduca en compaa de
Supremo V consta No sustancias pblica ado consta/No su familia, tres nios y la mujer. Trata de escapar pero los
946/2002 procede vehculos de la polica le impiden mover el coche
22.05.2002 Consumidor en estado grave de cocana y herona y capacidad intelectual lmite del 75%, Eximente incompleta No/No consta -
padeciendo TP esquizoide. Reduccin pena por drogadiccin
478
V No No Trastornos del Contra la seguridad Solo Desconocido Introduce a varios toxicmanos en su domicilio para venderles
consta estado de nimo pblica droga
Tribunal Emocionalmente inmaduro y fcilmente sugestionable, siendo su personalidad relacional de
Supremo tipo esquizoide. Tiene perodos de agitacin con fases manacas y depresivas y botes
997/2000 esquizofrnicos, pero distingue el bien del mal aunque no pueda valorar las consecuencias de
09.06.2000 Imputable No/No consta -
sus actos. No hay base suficiente para afirmar que cuando cometa los hechos delictivos que le
son atribuidos por sus psicopatologas, se encontraba en situacin de no comprender la ilicitud
de lo que haca
Acompa- Desconocido En compaa de otra persona se introducen en una casa ajena, atan
V 26-33 S No consta Contra patrimonio a la duea y a su nieto mayor, les amenazan con las pistolas y les
Tribunal ado roban
Supremo Todos los informes mdicos aportados indican que el acusado padece un TP de tipo
1052/1999 esquizoide por el que debe seguir de modo permanente medicacin a fin de que surjan brotes.
28.06.1999 De acuerdo con lo dictaminado por los peritos, tena compensado por medicamentos su Imputable No/No consta -
trastorno esquizoafectivo y que, consecuentemente, no era de aplicacin ninguna circunstancia
atenuante
LOCALIZADOR CARAC. PERSONALES DEL IMPUTADO DELICTOLOGA
SENTENCIA Sexo Edad Antec.Penal Comorbilidad Tipo Delictivo Compaa Relac. Vctima Hechos
rgano resolutorio PSICOPATOLOGA IMPLICACIONES LEGALES
N Sentencia
Fecha Claves relacionadas con la valoracin de la responsabilidad penal Resolucin Medida Tratamiento
Coge una llave inglesa, acude al dormitorio donde estaba su hermano dormido
V No No Trastornos de Homicidio y sus Solo Familia y le golpea la cabeza hasta matarlo. Al segundo golpe le introduce papel en la
Tribunal consta ansiedad formas extensa boca. Al terminar coge un cuchillo y produce cortes en cuello de la vctima y
Supremo en su propio brazo. Luego limpia ambos utensilios
525/1998 Posee CI 90 y se halla afecto de TOC, habiendo sido tratado mdicamente desde los tres aos de edad, teniendo una
08.04.1998 personalidad borderline tipo esquizoide, con tendencia a conducta "acting-out", desproporcionada a la situacin
real, pero con buena orientacin temporo-espacial y vivencial y cierta celotipia respecto a su hermano, todo lo cual
Eximente incompleta No/No consta -
representa disminucin de sus facultades volitivas y cognoscitivas en forma moderada o de grado medio
V 34-41 No consta Trastornos de Delitos sexuales Solo Desconocido Recopila material pornogrfico de menores abusados e incluso una
AP Sevilla ansiedad nia violada y lo difunde por internet.
49/2008 El acusado padece un TOC y un TP con rasgos esquizoides que le ha llevado a requerir
30.06.2008 asistencia psiquitrica desde 1989. Como consecuencia de su enfermedad tiene de forma muy Eximente incompleta No/No consta -
importante afectada su capacidad volitiva para ajustar su comportamiento a las pautas que
sabe que debe seguir
Sorprende a una menor que iba siguiendo cuando sta entraba en el
portal de su casa. Amenazndola con un pual la lleva hasta el
V 26-33 S Trastornos Delitos sexuales Solo Desconocido ascensor y suben al ltimo piso donde, amenazndola de muerte, la
AP Asturias psicticos desnuda y abusa de ella intentando incluso penetrarla por dos
117/2008 veces, sin conseguirlo, hasta que les ve una vecina y entonces la
03.07.2008 deja irse quedndose con el sujetador
Padece un TP esquizoide, esquizofrenia paranoide y consumo sustancias. Ya presentaba estas
alteraciones en el momento anterior al suceso, sin embargo, era plenamente conocedor de la Imputable No/No consta -
conducta realizada, no exista dispersin de la percepcin de la realidad y su alteracin
psquica no influa en la comisin de los actos
LOCALIZADOR CARAC. PERSONALES DEL IMPUTADO DELICTOLOGA
SENTENCIA Sexo Edad Antec.Penal Comorbilidad Tipo Delictivo Compaa Relac. Vctima Hechos
rgano resolutorio PSICOPATOLOGA IMPLICACIONES LEGALES
N Sentencia
Fecha Claves relacionadas con la valoracin de la responsabilidad penal Resolucin Medida Tratamiento
No Trastornos del Contra patrimonio No Entra en propiedad privada forzando las cerraduras y roba
V S Solo consta/No
AP Toledo consta estado de nimo manguera elctrica y 7 gallinas
480
procede
59/2009
25.06.2009 El acusado padece un TP esquizoide y sndrome ansioso-depresivo, con calificacin de una
minusvala del 65% y se hallaba en tratamiento con metadona. Sus capacidades cognitivas y Eximente incompleta No/No consta -
volitivas se hallan alteradas, pero no anuladas
Una vecina trata de coger ropa que colgaba de la terraza del
No acusado con una caa, momento en que el acusado sale y al verlo
AP Pontevedra V consta No consta No consta Lesiones Solo Vecino coge la caa y golpea con ella a su vecina. Mantenan relacin de
115/2009
28.04.2009 enemistad
El acusado tiene un TP esquizoide, sin que conste que tuviera alteradas sus facultades en el Imputable No/No consta -
momento de los hechos
Tribunal Trastornos Homicidio y sus Acompa- Desconocido Cooperacin en homicidio terrorista, homicidio terrorista
V 26-33 No consumado y en grado de tentativa y falsificacin de placas de
Supremo psicticos formas ado
503/2008 matrcula
17.07.2008 Padece un TP esquizoide que no anula su inteligencia y voluntad, padeciendo episodios Atenuante No/No consta -
psicticos
Rompe la medida cautelar de alejamiento al discutir con su madre
No Contra relaciones Ascendiente/ en la calle y le sustrae los nietos (hijos del acusado), a quienes
AP Burgos V S No consta Solo llevaba al colegio ya que tena la custodia. 4 das despus le
185/2009 consta familiares descendiente encuentra la polica andando por una carretera y les conduce al
09.07.2009 bosque donde tena a los nios
El acusado presenta un trastorno de la personalidad esquizoide, teniendo levemente afectados Atenuante No/No consta -
los fundamentos de su imputabilidad
LOCALIZADOR CARAC. PERSONALES DEL IMPUTADO DELICTOLOGA
SENTENCIA Sexo Edad Antec.Penal Comorbilidad Tipo Delictivo Compaa Relac. Vctima Hechos
rgano resolutorio PSICOPATOLOGA IMPLICACIONES LEGALES
N Sentencia
Fecha Claves relacionadas con la valoracin de la responsabilidad penal Resolucin Medida Tratamiento
AP Bizkaia V No S Consumo de Contra patrimonio Solo Desconocido Rompe escaparate comercial para tratar de robar
337/2003 consta sustancias
04.06.2003 El acusado actu con su capacidad volitiva disminuida como consecuencia de un TP con Atenuante No/No consta -
rasgos de tipo esquizotpico
AP Valladolid V No No Trastornos Contra patrimonio Solo Desconocido Apedrea coches estacionados y luego ofrece resistencia a la
324/2003 consta psicticos autoridad
20.06.2003 Resulta completamente inimputable a los hechos de Autos Eximente incompleta S Sumisin a tratamiento
externo
Homicidio y sus Ascendiente/ Agrede a su padre que vena amenazando a su madre con una pesa
V 18-25 No Otros trastornos Solo en la cabeza, matndole. Luego cierra la cabeza con bolsas y cintas
AP Bizkaia formas descendiente
58/2004 aislantes
13.07.2004 Tena moderadamente afectadas su inteligencia y voluntad por el trastorno mental transitorio Internamiento
Eximente incompleta S psiquitrico/deshabitua-
que padece
cin
V No S No consta Lesiones Solo Ascendiente/ Episodios violentos y actitud hostil continua con padres y
AP Cdiz consta descendiente hermanos con quienes convive
304/2004 El TP esquizotpico le incapacita para toda profesin y oficio teniendo prescrita medicacin
27.09.2004 antipsictica que se niega a tomar lo cual incrementa su impulsividad y en situaciones de Imputable No/No consta -
estrs merma su voluntad
Conoce a una nia de nueve aos y se la lleva a su casa donde la
Tribunal V 42-49 No Consumo de Homicidio y sus Solo Desconocido viola y mata cruelmente dejando a la menor envuelta en plstico
sustancias formas sobre la cama durante meses hasta ser descubierto por operarios de
Supremo limpieza
946/2006
06.04.2006 Tendencia a la introversin, frialdad de nimo, falta de empata pero sin que sufriera
enfermedad que redujera su capacidad para conocer lo bueno y lo malo y actuar segn dicha Imputable No/No consta -
comprensin
LOCALIZADOR CARAC. PERSONALES DEL IMPUTADO DELICTOLOGA
SENTENCIA Sexo Edad Antec.Penal Comorbilidad Tipo Delictivo Compaa Relac. Vctima Hechos
rgano resolutorio PSICOPATOLOGA IMPLICACIONES LEGALES
N Sentencia
Fecha Claves relacionadas con la valoracin de la responsabilidad penal Resolucin Medida Tratamiento
AP Huelva V No No No consta Contra la seguridad Solo Desconocido La G. Civil encuentra que el acusado portaba droga
14/2005 consta pblica
25.01.2005 Tiene un TP esquizotpico y el da de los hechos padeca un episodio manaco que alteraba gravemente
Eximente incompleta No/No consta -
sus facultades intelectivas y volitivas
Tribunal V No No consta No consta Homicidio y sus Solo Vecino Entra en acuertelamiento de la guardia civil y va a domicilio de
Supremo consta formas amigo a quien golpea y luego dispara
339/2005 El trastorno disminua de forma notable las facultades del acusado para darse cuenta de la
24.02.2005 gravedad y del reproche tico y legal de los hechos que cometi para actuar conforme a esa Imputable No/No consta -
comprensin
Tribunal V 18-25 No Consumo de Contra la seguridad Acompa- Desconocido Colaboracin en trfico de droga
Supremo sustancias pblica ado
269/2005 Sometimiento a programa
25.02.2005 Afectada ligeramente su capacidad intelectiva y volitiva Atenuante S
en prisin
Tribunal V 34-41 No Consumo de Delitos sexuales Solo Ascendiente/ Agresin sexual continuada sobre su hija tras marcharse su mujer
Supremo sustancias descendiente de casa
314/2005 Este trastorno esquizotpico no est relacionado con la afectacin de la conciencia a no ser que
483
09.03.2005 estmulos estresantes provoquen transitoriamente sintomatologa de naturaleza psictica Imputable No/No consta -
V No No No consta Contra patrimonio Solo Otro Durante diversos das acude a daar locales comerciales de la
AP Madrid consta conocido vctima, tira piedras a los cristales, a las luces...
149/2005
01.04.2005 Sufre un TP esquizotpico lo que determin que los hechos que realiz estuvieran muy
Eximente incompleta No/No consta -
condicionados por su patologa psquica.
El acusado estaba en hospital con su madre, se resiste a marcharse
V No No Trastornos Contra el orden Solo Desconocido
consta adaptativos pblico cuando se lo indican, comenzando una disputa con enfermera que
AP Valladolid llama a vigilantes y aumenta resistencia del acusado.
223/2005
24.06.2005 Este TP le provoca dificultad en las relaciones interpersonales, suspicacias y recelos respecto
del comportamiento de los dems, aspecto estrafalario, reiteracin de ideas sin delirios de tipo Eximente incompleta No/No consta -
mstico, alteracin del control de impulsos, con baja tolerancia a la frustracin.
Trastornos Homicidio y sus Familia Entra en negocio de primo donde discute con un cliente. Cuando
AP Murcia V 34-41 S Solo
2/2006 psicticos formas extensa el primo trata de tranquilizarle le propina dos navajazos.
08.02.2006 Eximente incompleta S Sumisin a tratamiento
Afectacin de la voluntad con fases de agresividad. externo
AP Mlaga V No S Trastornos Contra patrimonio Solo Desconocido
consta psicticos Preso por otra causa tira y rompe TV de sala de enfermera.
82/2006
28.03.2006 No alteracin de capacidad cognitiva y volitiva en el momento de los hechos. Imputable No/No consta -
AP Madrid V No No No consta Faltas Solo Desconocido
consta Conduccin temeraria e imprudente
26/2006
18.04.2006 No afectaba a sus facultades Imputable No/No consta -
alcohlica. Sin afectacin de sus facultades psquicas y sin reflejo relevante en la imputabilidad.
Tribunal V No No Retraso mental Contra la seguridad Acompa- Otro
Supremo consta pblica ado conocido Distribuye droga en un poblado chabolista a toxicmanos.
2069/2001
05.11.2001 Sufre un retraso mental leve y un TP esquizotpico. Atenuante No/No consta -
consta extensa
AP lava La inteligencia inferior y las peculiares caractersticas del TP esquizotpico pueden reducir la
152/2004
11.10.2004 capacidad de comprender o la de actuar conforme a la comprensin de los hechos. El mdico
Imputable No/No consta -
forense seala que posee facultades volitivas e intelectivas suficientes, teniendo nocin de la
elemental moralidad de los mismos.
Acusado y vctima coinciden en acto poltico meses antes y
discuten. El da de autos se encuentran en la calle y tras
V 26-33 No No consta Lesiones Solo Otro
conocido reprocharle el acusado aquel incidente a la vctima inician otra
discusin que acaba en agresin fsica, puetazo en la cara y
AP A Corua patadas en el cuerpo.
4/2002 El acusado sufre grave TP, del que se encuentra, desde hace tiempo, en tratamiento
22.02.2002 psiquitrico, con tres intentos autolticos, padeciendo, a consecuencia de su enfermedad, una
incapacidad de integracin y adaptacin a normas sociales, tendencia a la proyeccin e Sumisin a tratamiento
Eximente incompleta S
interpretacin negativa de las acciones ajenas, autorreferencia, impulsividad y actos de externo
cortocircuito, as como altibajos tmicos recurrentes, con varios intentos de suicidio, siendo
diagnosticado como un TP esquizotpico.
LOCALIZADOR CARAC. PERSONALES DEL IMPUTADO DELICTOLOGA
SENTENCIA Sexo Edad Antec.Penal Comorbilidad Tipo Delictivo Compaa Relac. Vctima Hechos
rgano resolutorio PSICOPATOLOGA IMPLICACIONES LEGALES
N Sentencia
Fecha Claves relacionadas con la valoracin de la responsabilidad penal Resolucin Medida Tratamiento
No Consumo de Contra patrimonio Acompa- No consta/no En compaa de un amigo rompen el cristal de dos vehculos y
V S
consta sustancias ado procede roban varios cds.
AP A Corua Dependencia a opiceos de carcter grave, consumo perjudicial de ansiolticos y alcohol, TP
46/2008 esquizotpico. Aunque tiene mermadas sus capacidades volitivas y cognitivas, no en tan gran
12/08/2008 medida que no pueda actuar conforme a Derecho. Personalidad fcilmente influenciable por Imputable No/no consta -
otras personas y capacidad intelectual lmite, lo cual no le impide ser agente de un delito
pensado por terceros.
LOCALIZADOR CARAC. PERSONALES DEL IMPUTADO DELICTOLOGA
SENTENCIA Sexo Edad Antec.Penal Comorbilidad Tipo Delictivo Compaa Relac. Vctima Hechos
rgano resolutorio PSICOPATOLOGA IMPLICACIONES LEGALES
N Sentencia
Fecha Claves relacionadas con la valoracin de la responsabilidad penal Resolucin Medida Tratamiento
06/02/2009 comercial.
TP esquizotpico y trastorno depresivo mayor con sntomas psicticos Imputable No/no consta -
No Trastornos del Contra relaciones Ascendiente/ Deja de pagar las prestaciones econmicas recogidas en convenio
AP Barcelona V No consta Solo
consta estado de nimo familiares descendiente pero despus se acredita que no puede pagarlas y queda absuelto.
102/2009
10/02/2009 Incapacidad absoluta por padecer personalidad esquizotpica y trastorno depresivo mayor con
No consta No/no consta -
sntomas psicticos
No Consumo de Insulta, amenaza y agrede a dos agentes que van a su casa porque
V No consta Lesiones Solo Desconocido
consta sustancias un vecino denuncia la conducta agresiva del acusado.
AP Alicante TP esquizotpico, trastorno psictico breve y abuso de alcohol en el momento de los hechos,
273/2009 lo que unido a la excitacin violenta, cambios bruscos de actitud y aparente vivencia de
18/05/2009 ofensas inexistentes, permite inferir que el acusado cometi el hecho durante una crisis propia Eximente completa No/no consta -
de su patologa, lo que conlleva la prctica abolicin de sus facultades para comprender el
alcance de su conducta.
Consumo de Homicidio y sus Acompa- Desconocido Disputa entre dos grupos de jvenes y el acusado acuchilla a uno
AP Vizcaya V 18-25 No
sustancias formas ado de ellos
80/2006
10/10/2006 El TP y el abuso de sustancias disminua ligeramente sus capacidades cognitivas y volitivas.
Atenuante No/no consta -
Junto con el ambiente de violencia se contribuy a la prdida del control de impulsos.
AP Lugo No Contra el orden Encontrndose preso por otros delitos se le informa de cambio de
V S Otros trastornos Solo Desconocido
112/2006 consta pblico mdulo y comienza a resistirse a la autoridad y a amenazar.
10/10/2006 Capacidad cognitiva y volitiva dentro de lo normal Imputable No/no consta -
Tribunal No Consumo de Otro Secuestra a dos mujeres que conoce en un bar (en distintos
Supremo V S Delitos sexuales Solo
consta sustancias conocido episodios) agredindolas sexualmente y torturndolas.
958/2006
11/10/2006 Solo especificado para consumo de droga Imputable No/no consta -
492
AP Burgos No Trastornos Contra el orden Conducir ebrio, adems se le haba ya retirado carn por la
V S Solo Desconocido
114/2006 consta psicticos pblico misma causa
18/10/2006 No especificado en relacin al TP Atenuante No/no consta -
AP Madrid No Contra el orden Se niega a entrar en prisin, insulta y se enfrenta con agentes.
V consta S Retraso mental pblico Solo Desconocido
217/2006 Malos tratos
24/10/2006 Conserva la capacidad cognoscitiva y puede tener disminuida la volitiva Atenuante No/no consta -
Consumo de Homicidio y sus Acompa- Amistad Encontrndose con un amigo tras comenzar a discutir le
TSJ Valencia V 42-49 No sustancias formas ado estrangula.
13/2006
24/10/2006 Al tiempo de los hechos el acusado estaba en plenitud de su capacidad de raciocinio y de su
Imputable No/no consta -
voluntad y control de sus actos
LOCALIZADOR CARAC. PERSONALES DEL IMPUTADO DELICTOLOGA
SENTENCIA Sexo Edad Antec.Penal Comorbilidad Tipo Delictivo Compaa Relac. Vctima Hechos
rgano resolutorio PSICOPATOLOGA IMPLICACIONES LEGALES
N Sentencia
Fecha Claves relacionadas con la valoracin de la responsabilidad penal Resolucin Medida Tratamiento
Homicidio y sus Acuchilla a un vecino por sorpresa con quien haba tenido
AP Pontevedra V 42-49 No Otros trastornos Solo Vecino
formas discrepancias por un cable telefnico.
1/2005
22/11/2006 El trastorno no limitaba su capacidad intelectiva y poda disminuir su capacidad de controlar
Atenuante No/no consta -
impulsos.
Homicidio y sus Acompa- Desconocido Agresin a dos mendigos que encontraron en la calle durmiendo
V 18-25 No No consta
493
Consumo de Homicidio y sus Acompa- No consta/no Grupo de jvenes traficantes de droga se dividen entre ellos y
AP Navarra V 26-33 S sustancias formas ado procede disparan tras disputas por la droga.
19/2007
01/03/2007 Conoce las consecuencias de su conducta y razona. Sabe lo que hace pero la capacidad
Atenuante No/no consta -
volitiva est limitada por falta de control total de los motivos e impulsos.
Tribunal No Consumo de Homicidio y sus Acompa- Amistad Con una catana ataca por sorpresa a un amigo que le reproch
V S
Supremo consta sustancias formas ado algo antes
252/2007 El trastorno no le impide comprender en modo alguno la ilicitud de los hechos ni actuar
08/03/2007 Imputable No/no consta -
conforme a esa comprensin.
Tribunal Homicidio y sus Asesina a pareja de ancianos vecinos y les roba tras conocer que
Supremo V 18-25 S No consta Solo Vecino
formas le iban a denunciar para echarle del piso
196/2007
09/03/2007 No disminucin de su capacidad de entender Imputable No/no consta -
Supremo
311/2007 Esta patologa es propia de personas inteligentes y se caracteriza por quien lo padece tiene
20/04/2007 Imputable No/no consta -
baja tolerancia a la frustracin con freno de los impulsos.
Se mete en la cama de una menor, la pone una almohada en la
Tribunal V No S Consumo de Delitos sexuales Acompa- Otro
consta sustancias ado conocido cabeza y cuando queda adormecida la viola. La madre de la menor
Supremo
435/2009 encubre al acusado.
27/04/2009 El alcoholismo que padece el acusado no ha afectado a sus capacidades intelectivas. Presenta
Imputable No/no consta -
un TP antisocial. No se apreci ninguna disminucin de las facultades del acusado.
carcelaria. No tiene alterada su capacidad de conocer y aceptar la ilicitud de sus actos, ni causas
Atenuante No/no consta -
que alteren significativamente la voluntad de realizarlos, aunque en este ltimo aspecto su
imputabilidad est degradada parcialmente.
cuando se trata de conseguir dinero para sufragar los gastos provocados por el consumo de alcohol.
Trastornos Homicidio y sus Agrede al joven que el da anterior le haba separado de otra
AP Zaragoza V 18-25 No Solo Desconocido
psicticos formas persona con quien discuta. Le agrede por sorpresa.
324/2006
24/10/2006 TLP en el momento de los hechos no mermaba sus facultades volitivas ni intelectivas. Tena
Imputable No/No consta -
prescrita medicacin por brotes psicticos.
No Consumo de Contra patrimonio Amenaza y roba a varias personas, tambin llega a golpear a una
AP Len M consta No consta sustancias Solo Desconocido
mujer, a abrir un coche...
353/2006
23/11/2006 TLP y consumo de sustancias estando en tratamiento con risperdal y topamax. En el momento
Eximente incompleta No/No consta -
de suceder los hechos haba consumido cocana y tena las facultades volitivas alteradas.
Tribunal V 34-41 No consta Trastornos Contra la seguridad Solo Desconocido
Supremo psicticos pblica Le incautan droga que llevaba oculta en un coche
1170/2006
24/11/2006 Ligeramente disminuida su comprensin de la realidad Atenuante No/No consta -
LOCALIZADOR CARAC. PERSONALES DEL IMPUTADO DELICTOLOGA
SENTENCIA Sexo Edad Antec.Penal Comorbilidad Tipo Delictivo Compaa Relac. Vctima Hechos
rgano resolutorio PSICOPATOLOGA IMPLICACIONES LEGALES
N Sentencia
Fecha Claves relacionadas con la valoracin de la responsabilidad penal Resolucin Medida Tratamiento
08/06/2009 toxicomana a opiceos, cocana y alcohol. En relacin a los hechos no hay ninguna prueba de Imputable No/No consta -
que tuviera sus facultades intelectivas o volitivas disminuidas.
No Consumo de Contra patrimonio Ingresado en prisin le da un puetazo a un funcionario sin
V No Solo No consta/no
AP Madrid consta sustancias procede provocacin previa.
577/2009 En distintos momentos entre 2002 y 2007 fue diagnosticado de TP lmite agravado por su
01/06/2009 Eximente incompleta S Sumisin a tratamiento
toxicomana a opiceos, cocana y alcohol. En relacin a los hechos no hay ninguna prueba de externo
que tuviera sus facultades intelectivas o volitivas disminuidas.
Trastornos del Contra la seguridad No consta/no Es detenida en Barajas cuando regresaba de Argentina portando
M 18-25 No Solo
estado de nimo pblica procede dos maletas que escondan cocana para su distribucin
AP Madrid
87/2008 Presenta TPL y padece depresiones y epilepsia, cuadro clnico y psicopatolgico que dificulta en
17/06/2009 ocasiones, de manera apreciable, el control de los impulsos y la eleccin de la conducta conforme a
Eximente incompleta No/No consta -
Derecho. El cuadro clnico la lleva a tomar una decisin impulsiva para solucionar su situacin
personal y familiar.
Trabajando como empleada del hogar roba tres cheques de su
M 26-33 No consta Consumo de Falsedades Solo Relacin
sustancias laboral empleador, falsifica su firma y llega a cobrar los dos primeros
AP Vizcaya porque en el tercero la firma resulta sospechosa para el interventor.
48/2009
27/05/2009 Toxicmana de larga evolucin, en el momento de los hechos, si bien sus capacidades cognitivas
no estaban alteradas, s lo estaban sus capacidades volitivas, debido a su drogodependencia Atenuante No/No consta -
asociada a un TLP. La atenuante es por toxicomana.
LOCALIZADOR CARAC. PERSONALES DEL IMPUTADO DELICTOLOGA
SENTENCIA Sexo Edad Antec.Penal Comorbilidad Tipo Delictivo Compaa Relac. Vctima Hechos
rgano resolutorio PSICOPATOLOGA IMPLICACIONES LEGALES
N Sentencia
Fecha Claves relacionadas con la valoracin de la responsabilidad penal Resolucin Medida Tratamiento
intelectiva.
No Consumo de Contra la Familia Quebranta la orden de alejamiento que tena interpuesta contra su
V No Administracin de Solo
AP Madrid consta sustancias extensa hermana, a la que va a visitar a su trabajo.
Justicia
234/2009
13/05/2009 TLP con dependencia de sustancias como el alcohol y estado depresivo. Al ejecutar los
Eximente incompleta S Sumisin a tratamiento
hechos, debido a la previa ingesta de bebidas alcohlicas, presentaba una grave limitacin de externo
sus facultades cognoscitivas y volitivas.
Vive con sus padres y un hermano con quienes mantiene mala
relacin. Los padres quieren ingresarla en un psiquitrico y ella se
opone. Discuten por este tema. Una tarde que la madre ve la tele en
M 26-33 No Consumo de Homicidio y sus Solo Ascendiente/
sustancias formas descendiente el silln, coge un hacha y le da 26 hachazos en la cabeza dicindole
AP Toledo que no la quiere. Al acabar llama a la polica y al mdico que la trata.
24/2009 Framente lleva a los agentes a donde se encuentra la madre y les
08/05/2009 ensea el hacha.
Desde los 14 aos se le diagnostica un TLP asociado a un consumo abusivo de cannabis y alcohol.
Evolucin desfavorable. Minusvala psquica reconocida del 27%. Limitadas de forma importante
Eximente incompleta S Sumisin a tratamiento
tanto sus facultades de ser consciente de lo que haca y de controlar su conducta, como tambin externo
limitada su voluntad.
LOCALIZADOR CARAC. PERSONALES DEL IMPUTADO DELICTOLOGA
SENTENCIA Sexo Edad Antec.Penal Comorbilidad Tipo Delictivo Compaa Relac. Vctima Hechos
rgano resolutorio PSICOPATOLOGA IMPLICACIONES LEGALES
N Sentencia
Fecha Claves relacionadas con la valoracin de la responsabilidad penal Resolucin Medida Tratamiento
181/2009
05/05/2009 agresivo con los agentes y les insulta.
TLP y trastorno hipocondraco con constante inestabilidad afectiva, dificultad de controlar los
impulsos y de establecer relaciones interpersonales estables. Se acepta el diagnstico pero no Imputable No/No consta -
queda acreditado que afectaran en el momento de cometer los hechos.
Llega al aeropuerto con un bolso de viaje conteniendo droga y
contacta con su cmplice. Cuando van a meter la droga en el maletero
V 42-49 No Consumo de Contra la seguridad Acompa- No consta/no
Tribunal sustancias pblica ado procede del taxi para dirigirse a un hotel donde les esperaban dos
Supremo guardaespaldas que haban contratado, la polica les registra y
925/2009 encuentra la droga.
30/04/2009 Presenta adiccin al alcohol y a los estupefacientes o cuadro de dependencia mltiple, de larga
duracin, acompaada de intentos de deshabituacin y con un TPL que hace al recurrente como una Imputable No/No consta -
persona impulsiva. Tambin trastorno ansioso depresivo vinculado a la dependencia de las drogas.
LOCALIZADOR CARAC. PERSONALES DEL IMPUTADO DELICTOLOGA
SENTENCIA Sexo Edad Antec.Penal Comorbilidad Tipo Delictivo Compaa Relac. Vctima Hechos
rgano resolutorio PSICOPATOLOGA IMPLICACIONES LEGALES
N Sentencia
Fecha Claves relacionadas con la valoracin de la responsabilidad penal Resolucin Medida Tratamiento
Jdo. Penal Sta. Trastornos estado Contra patrimonio Relacin Sustrae dinero y objetos del domicilio donde trabajaba como
M 34-41 No Solo
Cruz Tenerife de nimo laboral empleada de hogar.
110/2002 Los trastornos que tiene limitaban gravemente su capacidad para evitar quebrantos
11/03/2002 Atenuante No/no consta -
patrimoniales al estar alterada su capacidad volitiva
No Trastornos de Acompa- Desconocido En compaa de su pareja sentimental aborda a una mujer por la
AP Zaragoza M No Contra patrimonio
consta ansiedad ado calle agarrndola del cuello y le sustraen el monedero
177/2003
29/05/2003 El da de los hechos sufri una crisis por la que precis ingreso hospitalario durante un periodo de
Eximente incompleta S Sumisin a tratamiento
quince das. Puede comprender adecuadamente los hechos concretos realizados y sus consecuencias
AP Soria No Pareja o ex Tras discutir con su marido por una cuestin nimia le golpea con
M consta No Otros trastornos Faltas Solo pareja
76/2003 un bastn en la cabeza.
30/09/2003 Cometi los hechos con total anulacin de sus facultades intelectivas y volitivas. Eximente completa No/No consta -
Consumo de Homicidio y sus Tras discutir con su madre la golpea todo el cuerpo, la muerde, la
Tribunal M 34-41 No Solo Ascendiente/
Supremo sustancias formas descendiente arranca parte del cuero cabelludo y llega a matarla
1073/2004 La personalidad de la acusada con el consumo de alcohol y ansiolticos generaba conductas
06/10/2004 Atenuante No/No consta -
violentas en su medio familiar. Alteracin de la capacidad cognitva y volitiva.
LOCALIZADOR CARAC. PERSONALES DEL IMPUTADO DELICTOLOGA
SENTENCIA Sexo Edad Antec.Penal Comorbilidad Tipo Delictivo Compaa Relac. Vctima Hechos
rgano resolutorio PSICOPATOLOGA IMPLICACIONES LEGALES
N Sentencia
Fecha Claves relacionadas con la valoracin de la responsabilidad penal Resolucin Medida Tratamiento
20/02/2004 La persona histrinica no es propensa a ser utilizada por otros, es ms, segn se dice quienes
padecen dichos trastornos son en general egocntricos y utilizan la mentira como forma de Atenuante No/No consta -
llamar la atencin. Una de las caractersticas es la manipulacin.
V 50-57 S Consumo de Homicidio y sus Solo Pareja o ex Tras discusin con su pareja la amenaza con matarla y efectivamente
AP Barcelona sustancias formas pareja lo intenta arrojndola gasolina con intencin de prenderla fuego
570/2004 Se detecta irritabilidad, agresividad, dificultad de controlar impulsos y de cumplimiento de
17/09/2004 normas sociales, teatralidad, exageracin de sntomas, llanto desproporcionado, Atenuante No/No consta -
comportamiento desadaptado, capacidad volitiva afectada.
LOCALIZADOR CARAC. PERSONALES DEL IMPUTADO DELICTOLOGA
SENTENCIA Sexo Edad Antec.Penal Comorbilidad Tipo Delictivo Compaa Relac. Vctima Hechos
rgano resolutorio PSICOPATOLOGA IMPLICACIONES LEGALES
N Sentencia
Fecha Claves relacionadas con la valoracin de la responsabilidad penal Resolucin Medida Tratamiento
No Trastornos de Contra la Otro No entrega a sus hijos a los abuelos paternos en cumplimiento del
AP Asturias M No Administracin de Solo
4/2005 consta ansiedad Justicia conocido rgimen de visitas establecido.
11/01/2005 A nivel cognitivo conserva sus facultades y por ello es consciente de las obligaciones impuestas No consta No/No consta -
por la resolucion judicial que incumple, si bien a nivel volitivo, sus facultades estn mermadas.
Tribunal V No No Consumo de Delitos sexuales Solo Otro
Abusos sexuales reiterados sobre hija de su pareja con quien convive
Supremo consta sustancias conocido
911/2005 El TP que padece no tiene suficiente intensidad como para incidir y modificar las bases
08/07/2005 Imputable No/No consta -
psicolgicas de la imputabilidad al no modificar la capacidad de comprensin de los hechos.
AP Mlaga M No No consta Retraso mental Lesiones Acompa- Otro
consta ado conocido Se involucra en una pelea y golpea a uno de los implicados
488/2005
12/09/2005 Clara dificultad para querer y entender la realidad que le rodea, sin impedirle los actos que realiza Atenuante No/No consta -
Estando su esposo ingresado por trombosis cerebral y alcoholismo
M 50-57 No Trastornos del Homicidio y sus Acompa- Pareja o ex
AP Badajoz estado de nimo formas ado pareja crnico, trata de inyectarle en la va que tena medicamentos con
31/2005 nimo de matarle "para que no sufriera ms".
20/10/2005 La personalidad inestable de base le produce ante factores estresantes externos, episodios disociativos
513
30/10/2008 La acusada actu con sus facultades intelectivas y volitivas levemente disminuidas, debido al TP
Atenuante No/No consta -
histrinico que padece agravado por la depresin leve que le aquejaba en la fecha de los hechos.
por lo que tiene reconocida una discapacidad del 60% por la Comunidad de Madrid.
Roba un talonario de cheques y falsifica un documento de su
V No No Trastornos control Falsedades Solo Ascendiente/
consta de impulsos descendiente padre para abrir una cuenta a su nombre en la que cargar el
AP Valladolid cheque rellenado como si l fuera el titular.
613/2001 Ludopata y alcoholismo junto con TP histrinico que certifican varios ingresos en centros
04/09/2001 especializados para el tratamiento de estas patologas, pero sin ratificacin en el juicio ni
Imputable No/No consta -
presentacin de periciales que hablen de la afectacin de las facultades cognoscitivas y volitivas
del acusado en el momento de los hechos.
No Consumo de Contra la seguridad Es detenida en el aeropuerto de Barcelona portando una faja con
M consta No sustancias pblica Solo Noprocede
consta/no
Tribunal cocana que pretenda distribuir para lucrarse.
Supremo Padece un trastorno histrico disociativo que determina una desestructuracin global de la
591/2000 personalidad, con impulsividad, inestabilidad emocional y sugestibilidad, que altera en forma
04/04/2000 Atenuante No/No consta -
no determinada su percepcin de la realidad, habiendo consumido de forma dependiente
sustancias estupefacientes en fechas anteriores a los hechos.
Le propone mantener relaciones sexuales a su pareja, la cual
No Trastornos de Homicidio y sus Pareja o ex rechaza la propuesta. Se acuestan sin ningn tipo de respuesta por
V No consta Solo
consta ansiedad formas pareja parte del acusado y, repentinamente, la vctima se despierta al
AP Girona notar que la ha apualado.
45/1994
17/06/1994 Los peritos coinciden en calificar al procesado de histrinico e hipocondriaco. La inteligencia
y voluntad no estn alteradas seriamente, pero, dado el trastorno de la personalidad
Atenuante No/No consta -
psicoptico cuya desviacin ha tenido relacin causa-efecto con el hecho cometido, debe
apreciarse una atenuante analgica.
CLUSTER B TP Narcisista
412/1999
11/10/1999 Capacidad intelectiva ntegra pero merma de capacidad volitiva. Atenuante No/No consta -
V 58-65 No Trastornos del Acompa- Desconocido El acusado (sacerdote) est implicado en sustraccin y venta de libros
Tribunal estado de nimo Contra patrimonio ado antiguos propiedad de la biblioteca diocesana de la que era director
Supremo Padece en el momento de los hechos un trastorno afectivo bipolar o psicosis manaco-depresiva de
189/2003 curso crnico con predominio de las fases manacas o hipomanacas, diagnstico que se asienta sobre
12/02/2003 Atenuante No/No consta -
un TP narcisista con fuertes componentes de inmadurez psicoafectiva, que no anulaba, ni afectaba de
forma importante a su capacidad de la ilicitud de sus actos, afectando a sta de forma leve.
V 50-57 No Solo
116/2005 sustancias familiares descendiente dinero. Se demuestra que no tiene tales ingresos ni capacidad para
15/02/2005 pagar pensin.
No especificado No consta No/No consta -
AP Madrid No Trastornos del Pareja o ex Durante casi un ao someti a su pareja a situacin constante de
V consta No estado de nimo Lesiones Solo pareja
179/2006 temor y acoso fsico y psquico
30/03/2006 Merma de capacidad volitiva pero no anulacin Eximente incompleta No/No consta -
LOCALIZADOR CARAC. PERSONALES DEL IMPUTADO DELICTOLOGA
SENTENCIA Sexo Edad Antec.Penal Comorbilidad Tipo Delictivo Compaa Relac. Vctima Hechos
rgano resolutorio PSICOPATOLOGA IMPLICACIONES LEGALES
N Sentencia
Fecha Claves relacionadas con la valoracin de la responsabilidad penal Resolucin Medida Tratamiento
Tribunal No Consumo de Homicidio y sus Acompa- Desconocido Junto a dos amigos golpean hasta matar a un indigente que
Supremo V No consta
consta sustancias formas ado dorma en la rampa de un garaje.
1160/2006
09/11/2006 No afectacin de capacidades intelectivas ni volitivas. Imputable No/No consta -
Supremo
18/10/1994 Afectividad muy impulsiva, manifiesta angustia y reserva sentimiento de inestabilidad
18/10/1994 interior, teniendo personalidad narcisista. Por la forma en que el procesado se dirigi a su Atenuante No/No consta -
superior ste le record a su padre. Existe un problema de falta de madurez.
Discute con todo el personal del centro de salud y en concreto a
No Trastornos Otro uno de ellos le insulta y le golpea con un cuadro informtico.
V No consta Lesiones Solo
AP Cdiz consta adaptativos conocido Meses despus denuncia a dos personas del centro de salud por
211/2007 trato vejatorio, pero quedan absueltas.
02/07/2007 Padece TP narcisista y episodios de trastorno adaptativo lo cual no le produce alteracin de la
conciencia ni voluntad en el sentido de conocer la ilicitud de una agresin. Tiene conservadas Imputable No/No consta -
sus facultades intelectivas y volitivas.
Tiene una discusin con su pareja en la que le da dos bofetadas. Ella
le deja por ese motivo y entonces l empieza a acosarla con
Contra la llamadas, mensajes, etc. Se dicta orden de alejamiento y l la
V No No consta No consta Administracin de Solo Pareja o ex
AP Zaragoza consta pareja quebranta en repetidas ocasiones mandndole mensajes, llamando a
129/2007 Justicia su casa, pasando cerca suyo y de su domicilio, etc. Le pide que
04/04/2007 vuelva con l y que deje de denunciarle, y le ralla el coche dos veces
grabando sus nombres y sendos corazones.
TP narcisista con descompensacin paranoide y estado distmico reactivo a la situacin
Imputable No/No consta -
procesal. No afecta a sus capacidades de autogobierno, que el acusado mantiene inclumes.
LOCALIZADOR CARAC. PERSONALES DEL IMPUTADO DELICTOLOGA
SENTENCIA Sexo Edad Antec.Penal Comorbilidad Tipo Delictivo Compaa Relac. Vctima Hechos
rgano resolutorio PSICOPATOLOGA IMPLICACIONES LEGALES
N Sentencia
Fecha Claves relacionadas con la valoracin de la responsabilidad penal Resolucin Medida Tratamiento
AP Madrid V 18-25 No Trastornos estado Homicidio y sus Acompa- Otro matar a la madre de uno porque no le dejaba hacer cosas. Entre los
236/2000 del nimo formas ado conocido
23/03/2000 tres tratan de matarla.
Solo especificada en relacin al trastorno depresivo mayor. Atenuante No/No consta -
V 34-41 No Trastornos del Contra patrimonio Solo Desconocido Provoca diversos incendios
AP Teruel estado de nimo
43/2002 Rasgos de inferioridad, inseguridad, inhibicin, e inmadurez psicoafectiva. No es capaz de
16/01/2002 actuar conforme a la comprensin respecto a los incendios que provoca y acta por un impulso Eximente incompleta S Sumisin a tratamiento
externo
incontrolable. Afectacin parcial de capacidad volitiva por alteracin del control de impulsos.
LOCALIZADOR CARAC. PERSONALES DEL IMPUTADO DELICTOLOGA
SENTENCIA Sexo Edad Antec.Penal Comorbilidad Tipo Delictivo Compaa Relac. Vctima Hechos
rgano resolutorio PSICOPATOLOGA IMPLICACIONES LEGALES
N Sentencia
Fecha Claves relacionadas con la valoracin de la responsabilidad penal Resolucin Medida Tratamiento
AP Teruel V 18-25 No Consumo de Contra la seguridad Acompa- Desconocido Participa en una cadena de distribucin de cocana
9/2002 sustancias pblica ado
19/09/2002 La necesidad perentoria de solucionar el TP lo consegua a travs del consumo de cocana y le Atenuante No/No consta -
llev a vender droga para autoabastecerse
AP Baleares V 42-49 No Trastornos control Homicidio y sus Solo Desconocido Atraca sucursal bancaria disparando en abdomen a empleado
131/2002 de impulsos formas
26/11/2002 TP no influye gravemente en su capacidad para discernir el bien del mal. Actu de modo Imputable No/No consta -
premeditado, no sufre trastorno psictico
AP Segovia V 50-57 No Trastorno sexual Delitos sexuales Solo Familia Aprovechando las visitas a familiares de su mujer, realiz abusos y
2/2003 extensa agresiones sexuales continuadas sobre una menor
10/02/2003 No alteraban sensiblemente la capacidad intelectiva y volitiva del sujeto Eximente incompleta No/No consta -
AP Teruel V 34-41 No Otros trastornos Contra patrimonio Solo Desconocido Produce diversos focos de incendios y roba objetos en una casa a
6/2003 la que accede
10/02/2003 Esos trastornos no le desconectan de la realidad ni le impiden conocer y comprender las Eximente incompleta S Sumisin a tratamiento
consecuencias de sus actos externo
525
AP Sevilla M No No Trastornos de la Contra patrimonio Acompa- Relacin Proporciona la llave y contrasea de la caja de caudales de su
241/2003 consta personalidad ado laboral empresa a otros
02/06/2003 Baja autoestima, dficit de relaciones sociales, vivencias de rechazo, valoracin extrema de Imputable No/No consta -
quien le da amistad siendo vulnerable, comportamiento inhibido
Tribunal No Consumo de Se introduce en el domicilio de una anciana mientras duerme y la
Supremo V No Delitos sexuales Solo Vecino viola sin penetracin por no ereccin y queda dormido junto a ella,
1340/2003 consta sustancias momento en el que ella sale a buscar auxilio y l es detenido.
17/10/2003 TP unido a ingesta de alcohol produjo disminucin de la voluntad y conciencia de sus actos Eximente incompleta No/No consta -
Tribunal V No No Consumo de Contra la seguridad Acompa- Desconocido Polica descubre su actividad ilcita y le detiene. Compraba
Supremo consta sustancias pblica ado cocana que luego adulteraba
78/2004
31/01/2004 No se define Atenuante No/No consta -
AP Guipzcoa V 26-33 No Consumo de Delitos sexuales Solo Desconocido Se introduce en el ascensor con distintas vctimas menores de edad
2143/2004 sustancias y las muestra el pene y coacciona y amenaza
05/07/2004 Tmido, graves problemas de relacin, baja autoestima, sentimientos de inferioridad. No Atenuante No/No consta -
afectacin de capacidades cognitivas ni volitivas
LOCALIZADOR CARAC. PERSONALES DEL IMPUTADO DELICTOLOGA
SENTENCIA Sexo Edad Antec.Penal Comorbilidad Tipo Delictivo Compaa Relac. Vctima Hechos
rgano resolutorio PSICOPATOLOGA IMPLICACIONES LEGALES
N Sentencia
Fecha Claves relacionadas con la valoracin de la responsabilidad penal Resolucin Medida Tratamiento
Contra la seguridad Acompa- Desconocido Acuerda con otra persona la entrega y remisin a destino de un
V 34-41 No No consta paquete conteniendo sustancias estupefacientes en las instalaciones
AP Barcelona pblica ado de empresa TNT donde l trabajaba. Dice haberlo hecho por miedo
3.10.2005
03/10/2005 Personalidad caracterizada por rasgos evitativos en el sentido de introversin y conducta de
inhibicin y dependientes. Indeciso, temeroso, ansioso de inhibicin y evitacin. Buena Atenuante No/No consta -
capacidad cognitiva pero valoracin volitiva de los hechos que le llevaron a hacerlo
Entre las 12 y 14 horas accede a una casa forzando la ventana y
526
V 18-25 No Retraso mental Contra patrimonio Solo Desconocido roba varios objetos. Minutos ms tarde lo intenta en otra casa pero
AP Madrid es sorprendido por el dueo y no se lleva nada
366/2002 El acusado padece una depresin endgena con ideas paranoides y personalidad fbica, lo que
05/09/2002 le provoca un aislamiento que le impide establecer estrechas relaciones con los dems, sin
saber expresar los sentimientos, padeciendo un retraso mental que produce alteracin grave en Eximente incompleta No/No consta -
sus capacidades cognitivas y volitivas
cin
unirse la grave prdida del dinero ahorrado para asegurar su futuro y el de su madre en la lotera
Tribunal V No No consta No consta Contra la seguridad Acompa- Desconocido Tenencia y transporte de droga para su trfico
Supremo consta pblica ado
1332/1992 Dado su TP es "improbable que tomara la decisin de realizarlo". Pero la sentencia dice que la
10/06/1992 Imputable No/No consta -
ansiedad, inestabilidad, hipersensibilidad, etc., no son causas de inimputabilidad
AP Alicante V 34-41 No Trastornos del Falsedades Solo Desconocido Aprovechndose de su empleo en oficina de INEM procesa
409/1999 estado de nimo prestaciones a personas inexistentes que cobra l mismo
07/06/1999 Merma sin anularlas sus facultades mentales Atenuante No/No consta -
Tribunal M No No Trastornos de la Contra la seguridad Acompa- Desconocido Llega al aeropuerto como tripulacin y trata de pasar equipaje con
Supremo consta personalidad pblica ado droga que traa cuyo destinatario era su hermano, para trfico
645/2000
10/04/2000 TP mixto en grado severo limitaba notablemente su capacidad volitiva Eximente incompleta No/No consta -
528
Tribunal M No No Trastornos de la Contra la seguridad Acompa- Desconocido Ayuda a su novio a guardar la droga y prepararla para su venta
Supremo consta personalidad pblica ado perteneciendo a una cadena de trfico de droga
1962/2001 Merma relevante tanto de su capacidad crtica para valorar los efectos de su comportamiento en
23/10/2001 relacin con las exigencias de su novio y de su capacidad volitiva a la hora de tomar decisiones Atenuante No/No consta -
Tribunal M 26-33 No Trastornos de la Homicidio y sus Acompa- Pareja o ex Induce el robo y asesinato de su marido del que haba descubierto
Supremo personalidad formas ado pareja infidelidades
1813/2002
31/10/2002 Sentimientos de sumisin y rebelda respecto a las personas que la rodean Imputable No/No consta -
AP Castelln V No No consta Consumo de Contra patrimonio Acompa- Desconocido En compaa de otro acusado entran en un domicilio para robar
12/2003 consta sustancias ado encontrndose la duea en casa. Al sorprenderles salen corriendo
22/01/2003 Sin especificar Atenuante No/No consta -
Tribunal Trastornos Homicidio y sus Pareja o ex La acusada viva una relacin conyugal muy conflictiva e
M 34-41 No Solo intermitente, su marido tena otras relaciones. Tras disputa y verle
Supremo adaptativos formas pareja
209/2003 con otra, le acuchilla y mata agrediendo tambin a la acompaante
12/02/2003 Reaccin pasional que de forma importante afect limitndola su capacidad de entender lo que Atenuante No/No consta -
en esos momentos realizaba y as mismo su capacidad de controlar su actuacin
AP Sevilla M No No Trastornos de la Contra patrimonio Acompa- Relacin Proporciona la llave y contrasea de la caja de caudales de su
241/2003 consta personalidad ado laboral empresa a otros
02/06/2003 Baja autoestima, dficit de relaciones sociales, vivencias de rechazo, valoracin extrema de Imputable No/No consta -
quien le da amistad siendo vulnerable, comportamiento inhibido
LOCALIZADOR CARAC. PERSONALES DEL IMPUTADO DELICTOLOGA
SENTENCIA Sexo Edad Antec.Penal Comorbilidad Tipo Delictivo Compaa Relac. Vctima Hechos
rgano resolutorio PSICOPATOLOGA IMPLICACIONES LEGALES
N Sentencia
Fecha Claves relacionadas con la valoracin de la responsabilidad penal Resolucin Medida Tratamiento
AP Orense V 26-33 No consta No consta Contra la seguridad Acompa- Desconocido Pertenencia a una cadena de trfico de drogas
7/2005 pblica ado
29/05/2005 TP dependiente no afecta a su capacidad de querer comprender, manteniendo mermada su capacidad
Imputable No/No consta -
volitiva. Dbil carcter pero capaz de discernir gravedad del delito y asumir consecuencias
V 42-49 No No consta Homicidio y sus Acompa- Pareja o ex Trata de acuchillar a su pareja sentimental en proceso de ruptura
AP Alicante formas ado pareja
368/2005 Miedo extremo ante la amenaza de abandono que se agudiz por la decisin de su pareja de
13/07/2005 romper la relacin por lo que actu con disminucin de conciencia y de capacidad volitiva. Dice Eximente incompleta No/No consta -
no recordar nada: amnesia psicgena producto de su TP
Tribunal V 18-25 No Consumo de Delitos sexuales Solo Otro Durante varios aos abus sexualmente de una menor que acuda a su
Supremo sustancias conocido domicilio para ser cuidada por otra persona que tambin resida all
1084/2005
28/09/2005 No especificado. Atencin al problema de alcohol Imputable No/No consta -
Homicidio y sus Familia Discute con su to y le asesta mltiples pualadas que causan su
V 34-41 No No consta formas Solo extensa muerte. Su to le hostigaba continuamente y le suma en una
AP Badajoz situacin de profundo miedo
176/2004 En el momento de dar las pualadas tena limitadas sus facultades de conocimiento y de la
21/07/2004 voluntad por padecer un TP dependiente. A consecuencia del trastorno lleg a una situacin
lmite de tensin que desencaden en un estado de violencia desorbitada, fruto de la cual mat Atenuante No/No consta -
a su to, respecto del cual manifestaba una personalidad sumisa y dependiente
V 18-25 No Consumo de Contra patrimonio Solo No consta/no Se cuela en una casa habitada y roba varios objetos. Un poco despus
AP A Corua sustancias procede intenta forzar la puerta de un coche pero la polica le detiene
139/2002 No se ha desvelado que, a causa de la drogadiccin o por presentar TP dependiente, el acusado
30/09/2002 tenga afectada su capacidad de comprender la ilicitud del hecho, y nicamente que su voluntad Atenuante No/No consta -
530
V 42-49 No No consta Falsedades Acompa- No consta/no Redacta factura simulada y la presenta junto con un documento emitido
ado procede por el secretario del juzgado de Paz, consiguiendo que el Aytmto le pague
AP Las Palmas Sintomatologa compatible con TP dependiente ante la figura del secretario del juzgado de Paz,
14/2006 caracterizada por: permitir a otra persona asumir responsabilidades importantes en su vida,
08/02/2006 subordinacin de necesidades propias a las de quien depende, resistencia a hacer peticiones a la Atenuante No/No consta -
persona de quien depende, temor al abandono, capacidad limitada para tomar decisiones.
Limitaciones importantes de su capacidad de comprensin y de sus facultades volitivas
AP A Corua V No No consta Consumo de Contra patrimonio Acompa- Otro Adquieren un ordenador robado mientras vigilan la puerta del
102/2004 consta sustancias ado conocido establecimiento
23/06/2004 Personalidad dependiente y nivel intelectual lmite con una capacidad orgnica y funcional Atenuante No/No consta -
reconocida del 65%
Tribunal V 18-25 No No consta Contra la seguridad Acompa- No consta/no Transportaba cocana junto a su madre en un vehculo cuando les
Supremo pblica ado procede intercepta la polica y les incauta la droga
1348/2004 Desarrollo anmalo de la personalidad compatible con personalidad de tipo inseguro
25/11/2004 Imputable No/No consta -
dependiente, que no afecta a las capacidades cognoscitivas y volitivas
M No No consta Trastornos del Contra la seguridad Acompa- No consta/no Posesin y ocultacin de droga para su comercio
Tribunal consta estado de nimo pblica ado procede
Supremo Trastorno depresivo-ansioso de fuerte intensidad y personalidad de tipo dependiente con mnima
14.12.1993
531
capacidad crtica. Este trastorno de la personalidad no le impide tener plena consciencia de sus actos, no
14/12/1993 Imputable No/No consta -
viendo afectada su imputabilidad. Sin embargo, tiene dentro de la pareja un papel de segunda fila y est
sometida a la personalidad del acusado, lo que se tiene en cuenta para la graduacin de la pena
M 34-41 No consta Consumo de Contra patrimonio Solo No consta/no Roba en una tienda de bisutera aduciendo no tener ingresos y
AP Madrid sustancias procede tener que mantener a su hijo
74/2009 TP dependiente y sndrome de dependencia al alcohol con consumos episdicos. No se acredita
24/03/2009 que en el momento de los hechos tuviera sus facultades intelecto-volitivas anuladas, ni que Imputable No/No consta -
alteren su capacidad de comprensin y adecuacin de la conducta a la norma
Trastornos del Homicidio y sus Ascendiente/ Con intencin de matar a su hijo le dice que recoja una nota debajo
AP Crdoba V > 65 No Solo del coche y cuando ste se agacha y le da la espalda, le apuala en
140/2008 estado de nimo formas descendiente el cuello y boca sin llegar a matarle por la intervencin de terceros
04/06/2008 TP dependiente con episodios depresivos que afectan de forma importante a su capacidad Atenuante No/No consta -
volitiva e intelectiva, necesitando tratamiento psiquitrico de por vida
M 26-33 S Trastornos del Contra patrimonio Solo No consta/no Roba 3 cheques de un talonario, falsifica la firma de la duea a quien
AP Madrid estado de nimo procede sustrae el DNI y cobra los 3 cheques. Con posterioridad reintegra el dinero
304/2008 La acusada padece trastorno bipolar con predominio depresivo y TP dependiente y pautado
29/04/2008 tratamiento. Los hechos sucedieron al dejar la acusada el tratamiento voluntariamente, y puede Eximente incompleta No/No consta -
que en fase manaca
Trastornos del Contra la seguridad Solo Noprocede
consta/no Prende fuego a varios sillones de su casa pero los vecinos llaman a
532
AP Sevilla V 42-49 No estado de nimo pblica los bomberos y apagan el incendio y le rescatan
544/2007 Padece en la fecha de los hechos trastorno bipolar, trastornos mentales y comportamentales Internamiento
23/11/2007 debidos al consumo de alcohol y drogas, y TP dependiente con componentes narcissticos y de Eximente completa S psiquitrico/deshabitua-
inmadurez, lo que anulaba completamente sus facultades intelectuales y volitivas cin
Al enterarse de que su pareja ha cancelado un fondo comn y se ha
M 50-57 No Trastornos del Homicidio y sus Solo Pareja o ex traspasado todo el dinero a su cuenta, por motivos de desavenencias,
estado de nimo formas pareja agrede con un cuchillo a la vctima causndole lesiones gracias a que l
AP Navarra logra escapar. En el momento de los hechos se encuentra ofuscada
133/2007 Padece un trastorno ansioso-depresivo y un TP dependiente, patologas stas que inciden sobre
10/09/2007 una personalidad con escasos recursos, tanto intelectuales como afectivos, escasamente
estructurada y dotada para afrontar por s misma las dificultades de la vida, habiendo realizado Imputable No/No consta -
los hecho en una situacin de relativa ofuscacin cognitiva y disminucin de su capacidad para
controlar sus impulsos, como consecuencia de la retirada del fondo por parte de la vctima
Adquiere medio kilo de cocana junto a su marido para distribuirla.
AP Barcelona M 42-49 No Consumo Contra la seguridad Acompa- No consta/no Cuando les persigue la polica, la acusada se baja del coche y trata
sustancias pblica ado procede de desembarazarse de la droga. Cuando les detienen y registran la
482/2007 casa encuentran ms droga y armas
22/06/2007
TP dependiente y adiccin a la codena, lo que afecta a su capacidad volitiva. Se desestima que Imputable No/No consta -
esto influya en la atenuacin de la imputabilidad
LOCALIZADOR CARAC. PERSONALES DEL IMPUTADO DELICTOLOGA
SENTENCIA Sexo Edad Antec.Penal Comorbilidad Tipo Delictivo Compaa Relac. Vctima Hechos
rgano resolutorio PSICOPATOLOGA IMPLICACIONES LEGALES
N Sentencia
Fecha Claves relacionadas con la valoracin de la responsabilidad penal Resolucin Medida Tratamiento
Trastornos del Homicidio y sus Ascendiente/ Trata de asfixiar a su madre con una almohada mientras duerme.
V 42-49 No Solo
AP Alicante estado de nimo formas descendiente Ella se despiertaacusado
y logra zafarse y llamar a la polica. Ella cuida del
por su enfermedad mental
706/2006 Trastorno depresivo recurrente con episodios graves, con sntomas psicticos asociados a
13/11/2006 Internamiento
trastornos de la personalidad, agravado por consumo de txicos, que anula completamente su Eximente completa S psiquitrico/deshabitua-
capacidad volitiva. Personalidad muy dependiente que necesita el apoyo de su familia, cin
especialmente de su madre, cuando no est ingresado en algn psiquitrico
Tras separacin de su esposo le reclama pasar con sus hijos la Navidad a
lo que l se niega dicindole que lo acordado es despus de fin de ao.
AP Almera M No No No consta Contra la seguridad Solo No consta/no Ella le amenaza por telfono pero despus se presenta en el bar de su
203/2005 consta pblica procede marido y roca con gasolina el local, pero le impide llegar a encender el
23/09/2005 mechero. Despus le amenaza con un machete pero l llama a la polica y
la acusada es detenida
La acusada padece TP dependiente pero conserva sus facultades intelectiva y volitivas Imputable No/No consta -
533
CLUSTER C
TP Obsesivo-Compulsivo
AP Toledo V No S Consumo de Lesiones Solo Pareja o ex Tras romper con l su pareja le asedia a ella y a su familia propinndoles
8/1999 consta sustancias pareja graves amenazas de muerte y llegando a agredir al padre de la ex pareja
22/02/1999 Sntomas de tristeza patolgica y sentimientos de inutilidad, prdidas de esperanza, ideas de autolisis
debido a ruptura de pareja. Sntomas psicticos inducidos por ingesta de alcohol con medicacin recetada
Imputable No/No consta -
Tribunal No Trastornos de Homicidio y sus Familia Enemistado con su hermano por problemas econmicos decide
V No Solo matarle por no devolverle el dinero que le debe, disparndole
Supremo consta ansiedad formas extensa
cuando le vio casi dormido a travs de la ventana
534
1709/2000
06/11/2000 La rigidez cognitiva afectaba de modo perceptible su capacidad para querer. No sntomas Atenuante No/No consta -
psicticos. Estrategias de afrontamiento desadaptadas, confusa evaluacin de la realidad
AP Navarra V 42-49 No No consta Contra patrimonio Acompa- Desconocido Junto a otro acusado se introducen en un almacn portando
4/2002 ado escopetas y amordazan a los empleados y roban gnero
23/01/2002 El TP no disminuye sus capacidades volitivas e intelectuales Imputable No/No consta -
AP Murcia V 26-33 No Consumo de Contra patrimonio Solo Desconocido Roba en distintas ocasiones a mujeres por la calle con el mtodo
143/2004 sustancias del tirn de bolso
12/11/2004 Disminucin de capacidad volitiva por falta de control de impulsos en momentos de estrs. Atenuante No/No consta -
Atenuante en relacin a drogadiccin
LOCALIZADOR CARAC. PERSONALES DEL IMPUTADO DELICTOLOGA
SENTENCIA Sexo Edad Antec.Penal Comorbilidad Tipo Delictivo Compaa Relac. Vctima Hechos
rgano resolutorio PSICOPATOLOGA IMPLICACIONES LEGALES
N Sentencia
Fecha Claves relacionadas con la valoracin de la responsabilidad penal Resolucin Medida Tratamiento
AP Madrid Trastornos de Pareja o ex En discusin con su mujer la amenaza con matarla como ya hizo
V 18-25 No Contra la libertad Solo en anteriores ocasiones. En otro procedimiento se juzga el
34/2005 ansiedad pareja
03/02/2005 asesinato que finalmente realiza de su mujer
No afectada su capacidad de comprender ni de actuar Imputable No/No consta -
AP Madrid V No No consta Trastornos del Faltas Solo Desconocido Trata de sustraer de un centro comercial prendas a las que les quit
47/2005 consta estado de nimo las alarmas de seguridad
15/02/2005 Estos trastornos en nada inciden en sus capacidades intelectivas y/o volitivas en relacin a la Imputable No/No consta -
sustraccin de objetos
V 34-41 No No consta Homicidio y sus Solo Ascendiente/ Se presenta en casa de sus padres y acuchilla a la madre hasta
535
AP Sevilla V No No consta Trastornos Faltas Solo Otro Se presenta en casa de la victima para reclamarle deuda econmica
262/2005 consta adaptativos conocido que tiene con hermano y amenaza con matarle si no le paga
08/06/2005 No se detecta alteracin psicopatolgica de entidad suficiente para alterar sus capacidades Imputable No/No consta -
cognitivas y volitivas
Tribunal V 42-49 No Consumo de Contra la seguridad Acompa- Desconocido Implicado en cadena de trfico de drogas. l la vende a terceros
Supremo sustancias pblica ado
1377/2005 El TP altera pero no excluye su normalidad psquica sin que se acredite relacin estrictamente
22/11/2005 Imputable No/No consta -
lgica entre ese padecimiento y el delito
AP Asturias V No No consta Trastornos Delitos sexuales Solo Pareja o ex Coacciones y delitos de falsedades
50/2006 consta psicticos pareja
09/03/2006 Se exponen criterios CIE 10. Se considera que el TP ms trastorno psictico hace que S "no Eximente incompleta S Sumisin a tratamiento
tena conciencia de lo ocurrido" externo
AP Barcelona V No No Trastornos del Lesiones Solo Pareja o ex Malos tratos habituales contra su mujer e hijos y dos episodios de
665/2006 consta estado de nimo pareja amenazas de muerte
12/09/2006 No especificado. Slo se aborda riesgo de que cumpla amenazas si se descompensa sin Eximente incompleta S Sumisin a tratamiento
medicacin externo
LOCALIZADOR CARAC. PERSONALES DEL IMPUTADO DELICTOLOGA
SENTENCIA Sexo Edad Antec.Penal Comorbilidad Tipo Delictivo Compaa Relac. Vctima Hechos
rgano resolutorio PSICOPATOLOGA IMPLICACIONES LEGALES
N Sentencia
Fecha Claves relacionadas con la valoracin de la responsabilidad penal Resolucin Medida Tratamiento
Tribunal V No No Trastornos de la Homicidio y sus Solo Pareja o ex Mata a su pareja sentimental la cual quera dejar la relacin con l
Supremo consta personalidad formas pareja
1024/2006
25/10/2006 Estado pasional Atenuante No/No consta -
No Homicidio y sus Ascendiente/ Intenta matar a su hija y a su yerno colocando dos botellas de
Tribunal V No consta No consta Solo butano debajo de su dormitorio. Incendia la habitacin pero no
consta formas descendiente
Supremo llegan a explotar
1726/2007 Posee una personalidad obsesivo-compulsiva, sin sntomas ni signos de enfermedad mental
18/10/2007 alguna Imputable No/No consta -
537
RESUMEN SOBRE LA TESIS DOCTORAL TRASTORNOS DE LA
PERSONALIDAD: INFLUENCIA SOBRE LA CONDUCTA DELICTIVA Y
REPERCUSIONES FORENSES EN LA JURISDICCIN PENAL