Memoria de Calculo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

1.

- DISEO Y CLCULOS DE LA RED DE RIEGO ACCACOCHA

1.1 OBJETO DEL ANEXO.

El objeto del presente capitulo es el dimensionar ptimamente el sistema de


riego por aspersin y de gravedad del proyecto Instalacin del sistema de
Riego por aspersin, Accacocha-Cusco, a nivel de perfil objeto de esta
consultora.

1.2 INTRODUCCIN.

a).- DESCRIPCIN DE LOS SISTEMAS.

La distribucin del agua en el presente proyecto se realizar mediante una


red de tuberas de conduccin que partirn desde el embalse de regulacin,
y se ir ramificando por los diferentes sectores de riego que se encuentran
en la margen del sistema Accacocha, y desde ah ingresara un determinado
caudal a las cmaras de carga que se ubicara de acuerdo a la cantidad de
tomas de agua de cada sistema. Los puntos finales de la red, sern los
puntos de consumo, que abastecern directamente a las parcela, y que para
este proyecto se les denominar como hidrantes.

b).- TOPOLOGA Y TRAZADO DE LA RED DE PRESIN.

Se tiene una red con modalidad de riego a la demanda. Las extensas


superficies a cubrir, la dispersin de los puntos de consumo, los elevados
costes de las conducciones de gran dimetro necesarias para acomodar los
grandes volmenes de agua servidos y la mayor tolerancia de los cultivos a
las carencias de agua puntuales, hacen adoptar una morfologa ramificada
donde cada punto de suministro es alimentado a travs de una nica serie de
conducciones, dado que se demuestra que, en general, es ms econmica
que cualquier otra red que realice un servicio equivalente.

El criterio adoptado para realizar el trazado de la red de riego por los linderos.
Consiste en trazar las conducciones por los bordes de los caminos y por los
linderos de las parcelas. Con este tipo de trazado se evitan las servidumbres
de los propietarios en la red.
La ubicacin de los hidrantes de riego, que abastecern a las parcelas,
debe ser tal que se tengan una buena accesibilidad desde los caminos de
servicio y parcelas que alimenta.

1.3 CONDICIONES DE SERVICIO.

Cada parcela de los sistemas de riego, dispondr de un nodo de consumo, el


cual estar equipado con una vlvula hidrulica reguladora de presin, una
vlvula de control, una vlvula de aire de doble efecto y un manmetro con el
que se medir la presin de entrada a la parcela las cuales tendrn un rea
de influencia de 0.426 hectreas.

Las condiciones de servicio de cada hidrante sern.

Siguientes parmetros:

Presin de consigna ser:

CC-1 CC-2 CC-3 CC-4


40 m.c.a. 40 m.c.a. 40 m.c.a. 40 m.c.a.

El mdulo o gasto mximo de los hidrantes depender de la superficie


de cada parcela, que para nuestro proyecto complementario, cada
parcela tendr una rea similar de 0.6 has

a).- Dotacin o caudal asignado a los hidrantes

La dotacin que se asignara a los hidrantes ser el caudal que, como mximo,
se extraer de un hidrante que viene dado por el producto entre la dotacin
para una superficie de una hectrea, y la superficie de la agrupacin de
parcelas que el hidrante debe regar, es decir:
Qdot=Qdot1ha*Sp=0.89l/s*Sp ..(01)

Dnde:

Qdot : Dotacin mxima de los hidrantes (Lt/s).


Qdot1ha : Dotacin mxima de un hidrante que riega una
superficie de
1ha (l/sha).
Sp : Superficie de la parcela que riega el hidrante (ha).

b).-Caudal ficticio contino. (Qfc)

El primer que se ha seguido en todos los casos, ha sido calcular el caudal


ficticio continuo (Q) de la alternativa de cultivos adoptada. Ya que este caudal
ser el que se debera derivar de forma continua y permanente para satisfacer
las necesidades brutas de la alternativa de cultivos (ya sean mximas o con un
cierto dficit hdrico justificado econmicamente) durante el periodo punta que
para nuestro caso es en el mes de septiembre.

El clculo se realizar de acuerdo a la siguiente ecuacin

10000
= =0,116*Nr............. (02)
243600

Dnde:

q = caudal ficticio continuo (1 s -1 ha-1)

Nr = necesidades brutas de riego de la alternativa de cultivo en periodo punta


(1 m-2 da-1); 10000(m2/ha); 24 (h/da) y 3600(s/h).

El caudal ficticio continuo que consideraremos en adelante ser pues qr = q/r.


Adems de esto, debe tenerse en cuenta los das libres de riego (dl) durante el
intervalo entre riegos (Ir). Estos no suelen ser ms de uno de cada siete ya
que, adems de lo que se supone de encarecimiento de la instalacin fuera del
periodo punta sobraran das en los q no es necesario regar al ser menores las
necesidades hdricas de los cultivos.
El mtodo de riego a utilizar en la parcela condiciona el caudal que es preciso
derivar a sta para su correcto funcionamiento. Es por ello que cada parcela de
0.416 has, las cuales sern abastecidas por un hidrante cada una de ellas. Otro
aspecto que se ha considerado es que la duracin del riego de cada subunidad
(tr) es similar para una adecuada planificacin y puesta en marcha del sistema.,
durante y despus del riego, evidentemente en un riego a la demanda, cada
agricultor puede variar su tiempo de riego (dosis aplicada), pero siempre de la
JER ser la misma.

FIGURA. N 01
ESQUEMA
DE UNA SUBUNIDAD DE RIEGO

El caudal de suministro o dotacin de agua a la parcela (d) se ha calculado con


tan slo establecer la igualdad entre el volumen de suministro y el volumen de
necesidades, resultando:

* = *JER* .(03)
Y por tanto:
=
= .......... (04)


= ......... (05)


=
......... (06)
dnde: d = dotacin (1/s); JER = jornada efectiva de riego (h/da); qr = caudal
ficticio continuo durante la JER (1 s-1 ha-1); Ir= intervalo entre riegos (da); tr =
tiempo de riego de un sector o subunidad de riego en una parcela (h); Ns =
nmero de subunidades de riego por parcela; S = superficie de la parcela
(ha); y GL = grado de libertad asignado a la parcela.

La ecuacin (05) pone de manifiesto que el GL representa la relacin entre el


caudal real derivado a la parcela y el que debera derivarse de forma
permanente y continua durante la JER. Es, pues, un indicador del exceso de
caudal aportado a la parcela para reducir su tiempo de riego. Esta es
precisamente la razn por la cual suele darse un GL mayor cuanto menor es el
tamao de la parcela. Consideran que el GL debe variar entre 1.5 y 6 segn
sea el tamao de la parcela; que para nuestro caso el grado de libertad esta
sobre 4 y 5 ya que la subunidad es pequea de 0.416has.

Para zonas de riego por aspersin como en nuestro caso, la Dotacin lo


expresaremos en funcin de la pluviosidad media del sistema Pms (Lts*m^-
2*h^-1), de la superficie de la parcela de 0.6 (has) y de la cantidad de
Hidrantes, que s 1, dando lugar a las expresiones de la dotacin d(Lts/Sg).


= 2.778 ......... (07)

El tiempo de riego de la subunidad:


= ......... (08)

El tiempo de riego de la parcela (tp):


= ......... (09)

Y el grado de libertad:


=
..........(10)
Se ha elegido una pluviometra del sistema (Pms) constante para todas las
parcelas, aunque dentro de los sectores se utilicen distintos marcos de riego
segn las preferencias del usuario, puesto que se tendr una dotacin
similar en cada una de ellas ya que la superficie es la misma

La seleccin del nmero de sectores o subunidades de riego por parcela se ha


realizado fundamentalmente en funcin del tamao de las parcelas, tratando
de minimizar el coste de inversin y funcionamiento (presin) de la subunidad
resultante, segn el sistema de riego empleado y del tipo de parcelacin
existente en la zona regable.

Para el clculo de la Dotacin que se asignara a cada hidrante se utilizara la


siguiente hoja de clculo siguiendo la teora planteada anteriormente: que ser
la misma para todos los sistemas del proyecto.
CALCULO DE LA DOTACION PARA EL SISTEMA DE RIEGO
ACCACOCHA
Instalacin del sistema de riego Quisco, Distrito de Alto Pichigua, Provincia de Espinar, Cusco

SECTOR CCAHUAYA 1
DATOS: RESULTADOS
MODULO DE RIEGO(MR): 0,441 Lts/Sg/Has. NUMERO DE SUBUNIDADES DE LA PARCELA(Ns): 2
JORNADA DE RIEGO(J): 12 Hras. SUPERFICIE BAJO RIEGO(S): 0,42 Has.
TIEMPO DE RIEGO(t): 4 Hras. FRECUENCIA DE RIEGO(Ir): 7 dias.
1.- Rendimiento de la Red: 2.- Necesidades Brutas de Riego
Instalacin del sistema
CAUDAL DEL ASPERSOR: de riego
0,899 Quisco, Distrito
Lts/seg. EFICIENCIAde
DEAlto Pichigua, Provincia de Espinar, Cusco
RIEGO: 60 %
Dnde: DE LA RED.
1.- RENDIMIENTO Dnde:
2.-NECESIDADES BRUTAS DE RIEGO.
Nr
SECTOR CCAHUAYA: Necesidades brutas de riego de la alternativa de
= 1 =0,116*Nr
10000
= JER : Jornada efectiva de riego (h/da)
Cultivo
243600 en periodo punta (Lts/m^2*da).
2
DATOS: r= 0,50 RESULTADOS Nr= 3,80 Lts/m^2*dia
12 hrs.
MODULO DE RIEGO(MR): 0,441 Lts/Sg/Has. NUMERO DE SUBUNIDADES DE LA PARCELA(Ns): 2
3.-DOSIS
JORNADABRUTAS DE RIEGO:
DE RIEGO(J): 12 Hras. 4.- PLUVIOSIDAD
SUPERFICIE BAJOMEDIA DEL SISTEMA:
RIEGO(S): 0,42 Has.
TIEMPO DE RIEGO(t): 4 Hras. FRECUENCIA DE RIEGO(Ir): Pms= 7 mm/hr
6,66 dias.
Db=
Db= 26,62 mm
Pms=
CAUDAL DEL ASPERSOR: 0,899 Lts/seg.
EFICIENCIA DE RIEGO: 60 %
1.- RENDIMIENTO DE LA RED. 2.-NECESIDADES BRUTAS DE RIEGO.
5.- CALCULO DEL CAUDAL FICTICIO CONTINUO. 6.-NECESIDADES NETAS
10000
DE RIEGO.
3.- Dosis bruta de riego: =
4.- Pluviosidad =0,116*Nr
= 243600media del sistema:
= 2 r= 0,50 Nn= Nr= 3,80 Lts/m^2*dia
qr= 0,88 Lts/Sg/Has. Nn= 2,28 mm/dia

Dnde: Dnde:
7.-3.-DOSIS
CALCULO BRUTAS DE RIEGO:
DE LA DOTACION: 4.- PLUVIOSIDAD MEDIA DEL SISTEMA:
Ir : frecuencia de riego es 7 das. Db : Demanda Bruta
=
de riego es 26.62 mm
Pms= 6,66 mm/hr
asp= 4,00000
Db=
mm 2dia
Pms=
Nr : Necesidades Brutas
Db= de Riego 3.80
26,62Lts/m Tr : Tiempo de riego es de 4 hrs.

= d= 0,00360 m^3/Sg. d= 0,00385 m^3/Sg.
5.- CALCULO DEL CAUDAL FICTICIO CONTINUO. 6.-NECESIDADES NETAS DE RIEGO.
24
= * d= 0,00385 m^3/Sg. =q* *S d= 0,00385 m^3/Sg.
= qr= 0,88 Lts/Sg/Has. Nn=
Nn= 2,28 mm/dia

d= 0,00385 m^3/Sg.
7.-CALCULO
= 2 778 DE

LA DOTACION:


asp=ste 4,00000 =
8.-5.- Caudal ficticio
DE LA
CALCULO continuo:
DEMANDA: es el caudal que 6.- Necesidades Netas de Riego:
habra que derivar deD=forma continua 0,00385 ym^3/Sg.
= d= 0,00360 m^3/Sg. d= 0,00385 m^3/Sg.
permanente para satisfacer las necesidades
Donde: 24
brutas
= * de la
alternativa
d= de Cultivos.
0,00385 m^3/Sg. =q* *S d= 0,00385 m^3/Sg.


Donde: Nr : Necesidades Brutas de Riego es 3.80 Lts/m2dia
d= 0,00385 m^3/Sg.
= 2MR
778 : Modulo
de riego es 0.441 Efic : Eficiencia de Riego es de 60%

r DE LA: DEMANDA:
8.- CALCULO Rendimiento de la red es 0.50
D= 0,00385 m^3/Sg.
MODULO DE RIEGO(MR): 0,441 Lts/Sg/Has. NUMERO DE SUBUNIDADES DE LA PARCELA(Ns):Pms= 2 6,66 mm/hr
Db= DE
JORNADA
RIEGO(J): Hras. Pms=
SUPERFICIE BAJO
Db= 12 26,62 mm RIEGO(S): 0,42 Has.
TIEMPO DE RIEGO(t): 4 Hras. FRECUENCIA DE RIEGO(Ir): 7 dias.
5.- CALCULO
CAUDAL DEL DEL CAUDAL FICTICIO CONTINUO. 0,899
ASPERSOR: Lts/seg. 6.-NECESIDADES
EFICIENCIA NETAS DE RIEGO.
DE RIEGO: 60 %
1.- RENDIMIENTO DE LA RED. 2.-NECESIDADES BRUTAS DE RIEGO.
= qr= 0,88 Lts/Sg/Has. Nn= Nn= 2,28 mm/dia
=
10000
=0,116*Nr
= 243600
2 DE LA DOTACION: r= 0,50 Nr= 3,80 Lts/m^2*dia
7.- CALCULO
asp= 4,00000 =

3.-DOSIS BRUTAS DE RIEGO: 4.- PLUVIOSIDAD MEDIA DEL SISTEMA:
d= 0,00360 m^3/Sg. Pms=
d= 6,66 mm/hr
0,00385 m^3/Sg.
=
Db= Pms=
Db= 26,62 mm
24
= * d= 0,00385 m^3/Sg. =q* *S d= 0,00385 m^3/Sg.

5.- CALCULO DEL CAUDAL FICTICIO CONTINUO. 6.-NECESIDADESNETAS
DE RIEGO.
d= 0,00385 m^3/Sg.

==2 778 qr= 0,88 Lts/Sg/Has. Nn= Nn= 2,28 mm/dia


8.- CALCULO DE LA DEMANDA:
7.- CALCULO DE LA DOTACION:
7.- clculo de la dotacin: D= 0,00385 m^3/Sg.
asp=Es la igualdad
4,00000 entre el Donde: =
volumen de suministro y el volumen de Pms : pluviosidad media es 6.66 mm/hr.
necesidades,
= resultando: d= 0,00360 m^3/Sg. S d=
: superficie bajo riego es 0.42 Has. 0,00385 m^3/Sg.
= *


Ns : Numero
24 de sub unidadesd=de parcela0,00385
es 2 m^3/Sg.

d= 0,00385 m^3/Sg. =q* *S
= 2 778

d= 0,00385 m^3/Sg.
= 2 778

8.- CALCULO DE LA DEMANDA:
D= 0,00385 m^3/Sg.

8.- clculo de la demanda:


Calculo de la demanda = clculo de la dotacin.

9.-GRADOS DE LIBERTAD:
| GL= 10,5
= =
GL= 10,5

GL= 10,5 = GL= 5,2387


=

10.- PROBABILIDAD:
1
9.- Grados de Libertad: P= 0,191 P=
Utilizaremos P=
la siguiente formula: 0,191
P=

11.- TIEMPO DE RIEGO:



=
Representa la relacin entre el caudal real derivado a GL = 1/P
la parcela y el que debera derivarse de forma Donde:
permanente y continua durante la JER. P : Probabilidad es 0.191

10.- PROBABILIDAD:
1 P= 0,191 P= P= 0,191
P=

11.- TIEMPO DE RIEGO:


10.- Probabilidad:
Dnde:
= tr= 4 hr = 4 hr
Dnde: ficticio continuo tr=
qr : caudal
12.- TIEMPO
GL : DEGrados
RIEGO DEde
LA Libertad
PARCELA: es de 5.2387 S : superficie bajo riego es 0.42 Has.
tp= 8 hr
10.- PROBABILIDAD:
= : demanda es de 0.00385 m3/seg
d
1 P= 0,191 P= P= 0,191
13.-P=
TIEMPO ESTABLECIDO PARA SU FUNCIONAMIENTO A TURNOS:

24
11.-TNeci = DE RIEGO:
TIEMPO Tneci= 2 hr


= tr= 4 hr = tr= 4 hr
14.- NUMERO DETURNOS ESTABLECIDOS:

12.-nTurnos
TIEMPO= DE LA PARCELA:
DE RIEGO nTurnos= 5
tp= 8 hr
=

13.- TIEMPO ESTABLECIDO PARA SU FUNCIONAMIENTO A TURNOS:


11.- Tiempo de riego: se le asignara un tiempo de riego De la misma forma :
de 4 horas por cada turno Dnde:
Dnde: Nr : Necesidades Brutas de Riego es 3.80 Lts/m2dia
Nr : Necesidades Brutas de Riego es 3.80 Lts/m2dia Ir : frecuencia de riego es 7 das.
Ir : frecuencia de riego es 7 das. GL : Grados de Libertad es de 5.2387
Pms : pluviosidad media es 6.66 mm/hr. Ns : Numero de sub unidades de parcela es 2
Del cuadro anterior podemos resumir que el sistema de riego Accacocha, muestra
presiones entre 30 40 m.c.a. por lo cual se eligi trabajar con 2 tipos de aspersores
para que puedan satisfacer las necesidades hdricas de los cultivos. Bajo estas
caractersticas se ha determinado la dotacin en funcin de una subunidad de riego
cuya superficie es 0.6 has, de tal forma que en el diseo agronmico se ha
determinado que la frecuencia reajustada de riego para satisfacer una lmina de 2.28
mm/da es de 4 dias con cuatro horas de riego, el cual hace suponer que se tendr
una jornada efectiva de riego de 12 horas, por lo que el rendimiento de la red riego
ser de 0.5, bajo estos parmetros de riego se ha obtenido una Dotacin de 0.0072
m3/seg.

Bajo lo descrito prrafos arriba, para este sistema de Accacocha se utilizara una
Dotacin de 0.0072 m3/s, por cada hidrante, por lo que la distribucin de los
caudales se realizara teniendo esta Dotacin, y que su estado de apertura depender
de la sectorizacin que se le vaya a dar, pero este procedimiento se ver ms
adelante luego de describir el dimensionamiento de los dos sectores de este sistema.

En el caso del sector Accacocha se eligi el aspersor NAANDANJAIN , su


dimetro de alcance de este emisor es de 30 m y estn ubicados en un marco de riego
de 20 x 20 m con una pluviometra de 5.2 mm/hora de este emisor es de Bajo estas
caractersticas la superficie regada por cada hidrante en dos posiciones es de
0.62has, de tal forma que en el diseo agronmico se ha determinado que la
frecuencia reajustada de riego para satisfacer una lmina de 2.28 mm/da es de 6 das
con cuatro horas de riego, el cual hace suponer que se tendr una jornada efectiva de
riego de 12 horas, por lo que el rendimiento de la red riego ser de 0.5, bajo estos
parmetros de riego se ha obtenido una Dotacin de 0.0072 m3/seg.

Bajo lo descrito del sector Accacocha se utilizara una Dotacin de 0.0072 m3/s, por
cada hidrante, por lo que la distribucin de los caudales se realizara teniendo esta
dotacin, y que su estado de apertura depender de la sectorizacin que se le vaya a
dar, pero este procedimiento se ver ms adelante luego de describir el
dimensionamiento de los cuatro sectores de este sistema.
1.5.- DIMENSIONADO DE LA RED.
El dimensionamiento y anlisis hidrulico del sistema de riego Accacocha, se ha
realizado mediante el PROGRAMA DE CLCULO Y DISEO DE REDES GESTAR V
2014, diseado por la Universidad de Zaragoza. Bajo este sentido en los cuatro
sectores de este sistema se ha definido la topologa de la red estrictamente ramificado
la cual est conformado por los nodos de consumo, nodos de unin y dems
elementos, y los cuales estn conformados por sus respectivas cotas, presin mnima,
y la dotacin que ha sido calculada anteriormente, as tambin con una tabla con los
dimetros discretos con sus respectivos costes, bajo los cuales el programa dispondr
para la eleccin del dimetro para un determinado caudal en lnea; adems de ello se
ha predispuesto un rango de velocidades, todas estas condiciones de contorno ser de
utilidad para que el programa pueda encontrar una solucin ptima a la red de forma
que el coste sea el mnimo para la altura de carga disponible en toda la red.
Bajo este contexto se ha procedido a realizar el dimensionamiento teniendo como
esquemas hidrulico las imgenes que a continuacin se presentan como parte de la
interface del programa GESTAR 2014.
Para el dimensionamiento de los cuatro sectores del sistema Accacocha se procedido
siguiendo una metodologa teniendo en cuenta las condiciones de contorno y los
parmetros de riego que ya han sido calculados.

1.5.1. Cota de cabecera

Este valor corresponde a la cota de solera de cada una de las cmaras de carga que
estn ubicadas estratgicamente en la lnea de conduccin de este sistema. Es decir
para la cmara de carga 01, se le ha asignado una cota de 3455msnm, para la
cmara de carga 02, una cota de 3427, para la tercera cmara le corresponde una
cota de solera de 3379, y para la cuarta cmara de carga una cota de 3326msnm.
Para modelar esta cmara de carga en el software GESTAR 2014, se ha utilizado el
nodo de presin regulada, el cual idealiza perfectamente el comportamiento
hidrulico de una cmara de carga, en la cual se le ha asignado una altura de presin
que corresponde a la lmina que deber mantenerse constante con respecto al
tiempo o mientras dure el tiempo de riego o la jornada de riego efectiva, otras
caractersticas que presenta este modelo es asignar un caudal de entrada al sector y
establecer a que turno de riego pertenece, bajo estas consideraciones se ha
configurado el primer paso para realizar el dimensionamiento de este sistema.

(FIG. 09). Ventana Nodo de Presin Reguladora.

(Esquema 03.01). Esquema de red en el


programa GESTAR 2010.

(Esquema 03.01). Esquema de red en el


programa GESTAR 2010.
1.5.2. Nodos de consumo conocido. (Hidrantes)

Este nodo tendr un comportamiento de un hidrante cuya condicin de contorno es el


consumo exterior supuesto conocido e independiente de la presin, entendiendo por
consumo la extraccin del caudal de la red. Este nodo de consumo conocido ser el
nodo donde se representara el hidrante en toda la red de riego, a este nodo se le
deber asignar diferentes parmetros de riego que han sido calculados en el diseo
agronmico, en tal sentido este hidrante deber satisfacer una determinada rea el
cual se definir ms adelante, por lo que los parmetros a fijar son los siguientes.

Dotacin: Asignacin de caudal que, como mximo se extraer durante el


riego (m3/s).
Superficie regada por el hidrante (has)
Caudal ficticio contino (l/s/ha)
Cota del nodo. (msnm)
Presin de consiga: ser la presin mnima en la cual se deber encontrar los
dimetros en la optimizacin del riego a la demanda
Los dems parmetros han sido descritos en prrafos arriba, como el grado de
libertad, el rendimiento de la red, y la probabilidad de apertura, los datos de entrada
para los nodos de demanda conocida se encuentra en la tabla 02.

(FIG.10). Nodo de demanda conocida


1.5.3. Configuracin de la red Accacocha.
Con respecto a las tuberas de la red de riego del sistema Accacocha se ha
establecido que las tuberas obligatoriamente debern tener la siguiente
informacin

Nudo origen y nudo final en el sentido de circulacin del agua.


Longitud de la tubera.
Caudal de diseo en m3/s
Material PVC
Timbraje
Dimetro Nominal
Con respecto al caudal de diseo ste valor obedece a una distribucin de caudales
que ms adelante ser descrito, las longitudes son reconocidas automticamente
luego de haber exportado del AutoCAD, el resto de la informacin como dimetros,
timbrajes, material ser impuesta por el programa luego de realizar la optimizacin.

(FIG.11). Ventana de tubera.

(Esquema 03.01). Esquema de


red en el programa GESTAR
2010.
1.5.3. Configuracin para el dimensionamiento de la red Accacocha.
Se rellenarn los campos con los valores siguientes en el asistente para el
dimensionado que tiene el programa

Para la eleccin del dimetro se ha utilizado una base de datos con distintos timbrajes
o clases de tuberas con la finalidad de que a la hora de realizar la optimizacin se
disponga de estos dimetros; estos dimetro han sido editados de acuerdo al mercado
comercial tal como se puede ver en las imgenes siguientes, en la cual se muestra un
tabla con la clase 10

(FIG.12). Ventana de base de datos de tuberas

(Esquema 03.01). Esquema de red en el programa


GESTAR 2010.

(Esquema 03.01). Esquema de red en el programa


GESTAR 2010.
Con respecto a la presin mnima exigible, se ha establecido una presin de consiga
en todos los nodos de consumo sobre los 30 mca y de 40 mca en algunos sistemas,
bsicamente debido al tipo de emisor a utilizar, es decir todo los nodos que han sido
modelados como hidrante debern tener esta presin de consigna, y en la tabla de
optimizacin se utilizar o se activar la opcin de presin de consigna en los
hidrantes abiertos con regulacin activa, ya que cuando se ha editado los hidrantes se
ha activado la regulacin como una presin de consigna, tal como se puede ver en la
figura siguiente.

(FIG.13. Ventana presin admisible

(Esquema 03.01). Esquema de red en el


programase
Posteriormente GESTAR 2010.
ha establecido las restricciones para las Velocidades mximas y
mnimas admisibles en las tuberas en el momento de la optimizacin las cuales
(Esquema 03.01). Esquema de red en el
oscilan entre 2.5GESTAR
programa como2010.
mximo y de 0.6 m/s como mnimo, se podra establecer
valores ms altos como tambin mnimos; pero esto causara que el motor de
optimizacin encuentre dimetros muy alto originando mayores costos en la instalacin
o en su defecto dimetros demasiado pequeos que no garantizarn un caudal en
lnea.

Finalmente en el men de configuracin de ha establecido por defecto la utilizacin de


la frmula para la prdida de energa la que tiene como base la leyes fsicas, como es
la frmula de Darcy-Weisbach, la que involucra varias variables fsicas como el
nmero de Reynolds, la viscosidad del fluido la temperatura y otros que reflejan con
mayor precisin los resultados a comparacin de la formula emprica de HASEN
WILIAMS, a continuacin se puede en la figura la interface de la configuracin.

(FIG.14. Ventana de parmetros de prdidas de energa

Es por ello que


(Esquema para
03.01). los clculos
Esquema de red en de la perdida de energa por friccin de este
el programa
GESTAR 2010.
proyecto y en todos se utilizara la siguiente formula.

(Esquema 03.01). Esquema de red en el programa


GESTAR 2010.
. 2
= . ....( )
. 2.
Dnde:
Hf m : Prdida de carga producida en un tramo de tubera.
f : Factor de friccin.(Adimensional)
Lm : Longitud correspondiente
Dm : D i m e t r o de la tubera.
V m/s : Velocidad de la corriente.
gm/s2 : Aceleracin de la gravedad.
a. Superficie regada por cada hidrante.

En las siguientes tablas (Tabla 01.01, 01.02 y 01.03) se muestra las superficies de
riego a las que tienen que abastecer cada hidrante, as como su dotacin de agua que
ya han sido calculadas con anterioridad.

(FIG.15. Ventana presin admisible

Como se puede
(Esquema 03.01). visualizar
Esquema deen
redlaenimagen
el 15, a continuacin se presentarn el cuadro
programa GESTAR 2010.
en donde se establece la dotacin por superficie de cada hidrante.

(Esquema 03.01). Esquema de red en el


programa GESTAR 2010.
TABLA N 1
Hidrantes y dotacin segn superficie.
Sector Accacocha
Tabla N 01.01 Hidrantes y dotacin segn superficie del sector Accacocha CC-1
ALT. P. P.
PRESIN CONSUMO COTA
NODO PIEZ CONSIGNA MARGEN
(m) (l/s) (m)
(m) (m) (m)
10 3220.1 45.10 7.20 3175 40.0000 5.12
9 3215.4 40.40 7.20 3175 40.0000 0.37
8 3241.9 26.90 7.20 3215 40.0000 -13.10
7 3311.3 41.30 7.20 3270 40.0000 1.33
5 3404 44.00 7.20 3360 40.0000 4.02
6 3397.8 47.80 7.20 3350 40.0000 7.80
4 3418.9 2.93 7.20 3416 2.0000 0.93
3 3424.3 49.30 7.20 3375 40.0000 9.29
1 3442.1 52.10 7.20 3390 40.0000 12.10
2 3429.3 54.30 7.20 3375 40.0000 14.30
0 3455 0.00 -71.64 3455 0.0000 0.00
CRP1 3350.5 0.50 -1.35 3350 0.0000 0.00
CRP2 3265.5 0.50 0.99 3265 0.0000 0.00

Tabla N 01.02 Hidrantes y dotacin segn superficie del sector Accacocha CC-2

ALT. P.
PRESIN COTA P. MARGEN
NODO PIEZ CONSIGNA
(m) (m) (m)
(m) (m)
16 3012.9 37.95 2935 40.0000 37.95
15 3015.6 39.59 2946 40.0000 29.59
14 3038.7 48.69 2960 40.0000 38.69
13 3091.7 36.68 3055 40.0000 -3.32
12 3120.8 45.84 3075 40.0000 5.84
22 3074.1 69.11 3005 40.0000 29.11
21 3108.2 43.19 3065 40.0000 3.19
11 3135.6 55.62 3080 40.0000 15.62
17 3148.1 48.11 3100 40.0000 8.11
18 3147.6 57.60 3090 40.0000 17.60
20 3151.1 41.10 3110 40.0000 1.10
19 3181.8 20.78 3161 40.0000 -19.23
10 3146.8 36.78 3110 40.0000 -3.22
9 3150 59.96 3090 40.0000 19.96
8 3177.2 57.23 3120 40.0000 17.23
7 3176.1 71.06 3105 40.0000 31.06
6 3183.9 31.87 3152 40.0000 -8.13
5 3155.2 42.16 3113 40.0000 2.16
4 3176.4 51.35 3125 40.0000 11.35
3 3240.4 40.40 3200 40.0000 0.40
1 3301.7 53.71 3248 40.0000 13.71
2 3290.5 62.50 3228 40.0000 22.50
0 3427 0.00 3427 0.0000 0.00
CPR1 3375.5 0.50 3375 0.0000 0.00
CRP2 3250.5 0.50 3250 0.0000 0.00
CRP3 3197.3 0.50 3197 0.0000 0.00

Tabla N 01.03 Hidrantes y dotacin segn superficie del sector Accacocha CC-3
ALT. P. P.
PRESIN CONSUMO COTA
NODO PIEZ CONSIGNA MARGEN
(m) (m3/s) (m)
(m) (m) (m)
9 3196.5 41.54 0.01 3155 40.0000 1.54
8 3198 40.84 0.01 3157 40.0000 0.84
7 3196.4 41.42 0.01 3155 40.0000 1.42
6 3217.7 52.74 0.01 3165 40.0000 12.74
5 3228.7 38.72 0.01 3190 40.0000 -1.28
4 3261.5 41.51 0.01 3220 40.0000 1.51
3 3275.6 50.58 0.01 3225 40.0000 10.58
2 3274.7 44.70 0.01 3230 40.0000 4.70
1 3297.7 37.70 0.01 3260 40.0000 -2.30
100 3304.4 59.39 0.00 3245 0.0000 0.00
107 3199.3 35.27 0.00 3164 0.0000 0.00
106 3201.7 16.73 0.00 3185 0.0000 0.00
105 3228.8 44.77 0.00 3184 0.0000 0.00
104 3229.1 14.08 0.00 3215 0.0000 0.00
101 3301.1 46.58 0.00 3255 0.0000 0.00
102 3299.6 39.36 0.00 3260 0.0000 0.00
103 3303.6 68.63 0.00 3235 0.0000 0.00
0 3378.5 0.00 -0.09 3379 0.0000 0.00
CRP3 3205.5 0.50 0.00 3205 0.0000 0.00
CRP1 3310.5 0.50 0.01 3310 0.0000 0.00
CRP2 3235.5 0.50 0.00 3235 0.0000 0.00
Tabla N 01.04 Hidrantes y dotacin segn superficie del sector Accacocha CC-4
P. P.
ALT. PRESIN COTA
NODO CONSIGNA MARGEN
PIEZ (m) (m) (m)
(m) (m)
1 3317.2 47.21 3270 40.0000 7.21
2 3244.9 44.89 3200 40.0000 4.89
3 3239 38.97 3200 40.0000 -1.03
4 3305.8 40.81 3265 40.0000 0.81
5 3251.5 46.51 3205 40.0000 6.51
6 3251.3 41.30 3210 40.0000 1.30
7 3193.2 33.25 3160 40.0000 -6.75
8 3191.5 41.46 3150 40.0000 1.46
9 3302.6 57.62 3245 40.0000 17.62
10 3301.9 46.91 3255 40.0000 6.91
11 3299.5 46.54 3253 40.0000 6.54
12 3234.3 39.33 3195 40.0000 -0.67
13 3237.5 45.47 3192 40.0000 5.47
14 3187.4 94.93 3092.5 40.0000 54.93
15 3187.4 87.43 3100 40.0000 47.43
16 3179.6 84.56 3095 40.0000 44.56
17 3185.4 92.72 3092.7 40.0000 52.72
18 3185.4 85.42 3100 40.0000 45.42
19 3182.3 67.33 3115 40.0000 27.33
20 3184 54.00 3130 40.0000 14.00
21 3166.8 16.33 3150.5 40.0000 -23.67
22 3106.1 41.07 3065 40.0000 1.07
23 3105.1 35.08 3070 40.0000 -4.92
24 3094.8 44.82 3050 40.0000 4.82
25 3283.6 38.62 3245 40.0000 -1.39
26 3246.5 31.51 3215 40.0000 -8.49
27 3243.5 37.99 3205.5 40.0000 -2.01
28 3242.8 41.78 3201 40.0000 1.78
29 3241.5 43.49 3198 40.0000 3.49
30 3242.6 47.57 3195 40.0000 7.57
31 3242.7 44.74 3198 40.0000 4.74
32 3242.4 45.92 3196.5 40.0000 5.92
33 3240.8 48.78 3192 40.0000 8.78
35 3236.2 49.16 3187 40.0000 9.15
34 3236.2 48.16 3188 40.0000 8.15
36 3223 54.00 3169 40.0000 14.00
37 3228.4 43.41 3185 40.0000 3.41
38 3220 60.02 3160 40.0000 20.02
39 3231.3 33.33 3198 40.0000 -6.67
40 3231.3 77.33 3154 40.0000 37.33
41 3231.3 82.33 3149 40.0000 42.33
42 3231.3 86.33 3145 40.0000 46.33
0 3326 0.00 3326 0.0000 0.00
CRP1 3255 0.00 3255 0.0000 0.00
CRP2 3260 0.00 3260 0.0000 0.00
CRP3 3207 0.00 3207 0.0000 0.00
CRP4 3240 0.00 3240 0.0000 0.00
CRP5 3190 0.00 3190 0.0000 0.00
CRP6 3115 0.00 3115 0.0000 0.00
CRP7 3286 0.00 3286 0.0000 0.00
CRP8 3250 0.00 3250 0.0000 0.00

1.6 ALTERNATIVAS TCNICO-ECONMICAS DEL DIMENSIONADO DE LA RED.

Tal como se puede analizar en los trminos de referencia de este proyecto, los
sistemas de riego a dimensionar como en este caso Accacocha, se ha estudiado
diferentes alternativas de dimensionado, una de ellas basada en el dimensionado
funcional (caudales en lnea acumulados), y dos basadas en el dimensionado ptimo
econmico que son de acuerdo a una distribucin de caudales en lnea basados en
la metodologa de clement y clement selectivo, esto con la finalidad de elegir
posteriormente la que tenga mejor relacin al coste-seguridad de suministro, en este
proyecto no se ha hecho el dimensionamiento por turnos debido a que este tipo de
escenarios an no se reflejan en las comunidades alto andinas por el grado de
organizacin que tienen las organizacin de riego, y sera muy restringido el
dimensionamiento con respecto a la operacin

1.6.1. Dimensionado funcional a partir de caudales acumulados de lnea.

En este modelo de dimensionado, los hidrantes de las cmaras de carga de los


sectores de Accacocha aseguran el suministro de agua en cualquier circunstancia, es
decir, la red garantizara un suministro del 100% en la situacin ms desfavorable, la
situacin ms desfavorable se da al 100% de los hidrantes abiertos consumiendo toda
la dotacin de agua asignada y a una presin de servicio que garantice un buen
funcionamiento de las instalaciones particulares.
Este mtodo de clculo consiste a partir de los nodos de consumo de las lneas
extremas, ir acumulando en las precedentes, de manera que el caudal que transcurre
por las tuberas, ser la suma de los caudales de consumo de las tuberas o hidrantes
que alimenta aguas abajo.

El dimensionado para este sistema de Accacocha se ha realizado con el


programa informtico GESTAR V. 2014. El cual realizar el dimensionado ptimo
mediante el mtodo de la Serie Econmica, a partir de los datos de entrada que ms
adelante se mostraran y que contendrn: Consumo, presin mnima necesaria en los
nodos, cota de los nodos de consumo y consumo nulo, cota del embalse, longitud de
las tuberas y factor de friccin de stas.
TABLA N 3
Datos de entrada de las tuberas
Sector Accacocha
Tabla 03.01. Se presentan los datos de entrada de las tuberas sector Accacocha CC-1

ID LONGITU DIMETR DN TIMBRAJ PERD. CAUDA VELOCIDA


NI NF
ELEM D (m) O (m) (m) E CARGA (m) L (l/s) D (m/s)

TU1 106 7 328.8 0.0694 75 C-5 14.9800 7.200 1.903


TU2 107 8 88.555 0.0678 75 C-10 4.5137 7.200 1.994
TU3 108 9 264.85 0.0678 75 C-10 13.5000 7.200 1.994
TU4 108 10 74.397 0.0570 63 C-10 8.7454 7.200 2.822
TU5 107 108 97.833 0.0678 75 C-10 17.5100 14.400 3.989
TU8 105 6 287.92 0.0678 75 C-10 14.6760 7.200 1.994
TU10 100 104 333.75 0.1446 160 C-10 11.1920 42.843 2.609
TU11 103 4 364.5 0.0834 90 C-7.5 6.8650 7.200 1.318
TU12 103 3 12.736 0.0570 63 C-10 1.4971 7.200 2.822
TU13 102 103 434.52 0.1020 110 C-7.5 10.8440 14.401 1.762
TU14 102 2 62.541 0.0570 63 C-10 7.3518 7.200 2.822
TU15 101 102 281.58 0.1020 110 C-7.5 14.6530 21.601 2.644
TU16 101 1 88.139 0.0584 63 C-7.5 9.2178 7.200 2.688
TU17 100 101 160.88 0.1520 160 C-5 2.0613 28.800 1.587
TU18 0 100 72.475 0.1902 200 C-7.5 1.6506 71.644 2.522
TU19 105 5 71.875 0.0570 63 C-10 8.4492 7.200 2.822
TU9 104 105 401 0.0814 90 C-10 29.6850 14.401 2.767
CRP
TU7 104 1 20 0.0994 110 C-10 91.6570 28.443 3.665
CRP
TU20 1 106 258.89 0.1020 110 C-7.5 24.1880 29.791 3.646
CRP
TU6 106 2 16.3 0.0814 90 C-10 60.8120 22.591 4.341
CRP
TU21 2 107 138.92 0.0834 90 C-7.5 19.1220 21.601 3.954
Tabla 03.02. Se presentan los datos de entrada de las tuberas. Sector Accacocha CC-2

ID LONGITUD DIMETRO DN PERD. CARGA CAUDAL VELOCIDAD


NI NF TIMBRAJE
ELEM (m) (m) (mm) (m) (m3/s) (m/s)

TU1 120 22 220.55 0.0434 50 C-10 37.9870 0.004 2.907


TU2 120 21 84.187 0.0570 63 C-10 3.9075 0.004 1.685
TU3 119 120 251.38 0.0570 63 C-10 40.7710 0.009 3.370
TU4 119 20 38.196 0.0570 63 C-10 1.7729 0.004 1.685
TU5 118 119 221.43 0.0678 75 C-10 32.4450 0.013 3.573
TU6 118 19 175.37 0.0678 75 C-10 3.5391 0.004 1.191
TU7 116 118 94.955 0.0994 110 C-10 3.7017 0.017 2.217
TU8 117 18 30.089 0.0434 50 C-10 5.1824 0.004 2.907
TU9 117 17 100.84 0.0570 63 C-10 4.6804 0.004 1.685
TU10 116 117 223.38 0.0570 63 C-10 36.2300 0.009 3.370
TU11 105 116 359.57 0.1484 160 C-7.5 4.2366 0.026 1.492
TU12 115 16 86.48 0.0434 50 C-10 14.8950 0.004 2.907
TU13 115 15 71.114 0.0434 50 C-10 12.2490 0.004 2.907
TU14 114 115 97.167 0.0570 63 C-10 15.7600 0.009 3.370
TU15 114 14 28.509 0.0434 50 C-10 4.9104 0.004 2.907
TU16 113 CRP4 233 0.0678 75 C-10 34.1400 0.013 3.573
TU17 113 13 246.89 0.0570 63 C-10 11.4590 0.004 1.685
TU18 112 113 211.39 0.0814 90 C-10 21.6090 0.017 3.305
TU19 112 12 84.128 0.0570 63 C-10 3.9048 0.004 1.685
TU20 111 112 383.93 0.0994 110 C-10 22.4400 0.022 2.771
TU21 111 11 67.166 0.0434 50 C-10 11.5690 0.004 2.907
TU22 110 111 252.54 0.0994 110 C-10 20.5680 0.026 3.325
TU23 110 10 121.8 0.0434 50 C-10 20.9790 0.004 2.907
TU24 109 110 104.56 0.0994 110 C-10 11.2800 0.030 3.879
TU25 109 9 168.8 0.0434 50 C-10 29.0740 0.004 2.907
TU26 108 109 29.732 0.0994 110 C-10 4.0938 0.034 4.433
TU27 108 8 34.262 0.0434 50 C-10 5.9014 0.004 2.907
TU28 107 108 100.98 0.1446 160 C-10 2.8145 0.039 2.357
TU29 107 7 57.392 0.0434 50 C-10 9.8853 0.004 2.907
TU30 106 107 122.95 0.1446 160 C-10 4.1514 0.043 2.618
TU31 106 6 36.128 0.0434 50 C-10 6.2227 0.004 2.907
TU32 105 106 89.116 0.1484 160 C-7.5 3.1582 0.047 2.735
TU33 103 CRP3 207.5 0.1854 200 C-7.5 37.1400 0.073 2.686
TU34 104 5 183.74 0.0434 50 C-10 31.6470 0.004 2.907
TU35 104 4 60.682 0.0434 50 C-10 10.4520 0.004 2.907
TU36 103 104 293.72 0.0570 63 C-10 47.6370 0.009 3.370
TU37 102 103 382.18 0.1902 200 C-5 10.9220 0.081 2.855
TU38 102 3 120.16 0.0584 63 C-7.5 4.9636 0.004 1.605
TU39 100 CRP2 677.5 0.1808 200 C-10 85.6650 0.079 3.093
TU40 101 2 352.65 0.0570 63 C-10 16.3680 0.004 1.685
TU41 101 1 29.927 0.0434 50 C-10 5.1545 0.004 2.907
TU42 100 101 180.64 0.0570 63 C-10 29.2980 0.009 3.370
TU43 0 CPR1 278.7 0.1854 200 C-7.5 51.5000 0.091 3.366
TU44 CPR1 100 1048.2 0.1854 200 C-7.5 39.3350 0.088 3.260
TU45 CRP2 102 163.6 0.1902 200 C-5 5.1382 0.085 3.006
TU46 CRP3 105 171.3 0.1902 200 C-5 4.0479 0.073 2.573
TU47 CRP4 114 194 0.0694 75 C-7.5 25.3970 0.013 3.410

Tabla 03.03. Se presentan los datos de entrada de las tuberas Sector Accacocha CC-3

ID NI NF LONGITUD DIMETRO DN(mm) TIMBRAJE PERD. CAUDAL VELOCIDAD


ELEM (m) (m) CARGA (m) (m3/s) (m/s)

TU1 107 9 201.21 0.0994 110 C-10 2.7361 0.010 1.237


TU2 107 8 34.66 0.0814 90 C-10 1.2317 0.010 1.845
TU3 106 107 313.83 0.1446 160 C-10 2.4558 0.019 1.169
TU4 106 7 149.31 0.0814 90 C-10 5.3062 0.010 1.845
TU5 104 CRP3 107.5 0.1446 160 C-10 23.5800 0.029 1.757
TU6 105 6 128.68 0.0678 75 C-10 11.0310 0.010 2.659
TU7 105 5 63.855 0.1808 200 C-10 0.0493 0.010 0.374
TU8 104 105 115.6 0.1808 200 C-10 0.3091 0.019 0.748
TU9 103 CRP2 3.4 0.1808 200 C-10 68.1280 0.048 1.877
TU10 103 4 56.854 0.0434 50 C-10 42.1140 0.010 6.489
TU11 100 103 38.918 0.1808 200 C-10 0.7647 0.058 2.251
TU12 102 1 136.63 0.0994 110 C-10 1.8579 0.010 1.237
TU13 102 2 125.52 0.0570 63 C-10 24.8570 0.010 3.762
TU14 101 102 195.04 0.1446 160 C-10 1.5264 0.019 1.169
TU15 101 3 128.8 0.0570 63 C-10 25.5070 0.010 3.762
TU16 100 101 203.01 0.1446 160 C-10 3.3081 0.029 1.754
TU17 0 CRP1 199 0.1808 200 C-10 68.0000 0.092 3.584
TU18 CRP3 106 231.5 0.1446 160 C-10 3.7725 0.029 1.754
TU19 CRP2 104 456.72 0.1808 200 C-10 6.4197 0.048 1.872
TU20 CRP1 100 148.5 0.1808 200 C-10 6.1077 0.087 3.373

Tabla 03.04. Se presentan los datos de entrada de las tuberas del sector Accacocha CC-4

CAUDA
ID LONGITU DIMETR TIMBRAJ PERD. VELOCIDA
NI NF DN(mm) L
ELEM D (m) O (m) E CARGA (m) D (m/s)
(m3/s)
TU1 0 100 107.3 0.185 200 C-7.5 2.7583 0.072 2.650
TU2 100 101 388.48 0.185 200 C-7.5 4.6023 0.047 1.732
TU3 101 102 84 0.068 75 C-10 1.4309 0.004 1.083
TU4 102 1 56.43 0.057 63 C-10 0.0000 0.000 0.000
CRP
TU5 102 1 20.12 0.057 63 C-10 62.2080 0.004 1.533
TU6 103 2 91 0.057 63 C-10 0.0000 0.000 0.000
TU7 103 3 145.25 0.057 63 C-10 5.9209 0.004 1.568
TU8 101 104 204.24 0.145 160 C-10 6.8499 0.043 2.609
TU9 104 4 39.56 0.043 48 C-10 5.9797 0.004 2.704
TU10 104 105 169.67 0.145 160 C-10 4.7605 0.039 2.365
CRP
TU11 105 2 40.98 0.068 75 C-10 47.0290 0.009 2.516
TU12 106 5 72.61 0.057 63 C-10 0.0000 0.000 0.000
TU13 106 107 3.5067 0.068 75 C-10 0.2063 0.008 2.159
TU14 107 6 71.61 0.057 63 C-10 0.0000 0.000 0.000
CRP
TU15 107 3 6.5863 0.057 63 C-10 44.3020 0.008 3.055
TU16 108 7 78.21 0.057 63 C-10 2.7722 0.004 1.450
TU17 108 8 111.94 0.057 63 C-10 4.5630 0.004 1.568
TU18 105 109 193.3 0.145 160 C-10 3.3423 0.030 1.812
TU19 109 110 374.38 0.099 110 C-10 1.0625 0.004 0.515
TU20 110 9 66.83 0.043 48 C-10 0.0000 0.000 0.000
TU21 110 111 97.26 0.081 90 C-10 0.7180 0.004 0.769
TU22 111 10 25.939 0.068 75 C-10 0.0000 0.000 0.000
TU23 111 11 58.13 0.057 63 C-10 2.3694 0.004 1.568
CRP
TU24 109 4 7.72 0.145 160 C-10 63.6870 0.026 1.569
TU25 112 12 92.695 0.057 63 C-10 3.7783 0.004 1.567
TU26 112 113 83.61 0.145 160 C-10 0.6455 0.019 1.161
TU27 113 13 101.07 0.057 63 C-10 0.0000 0.000 0.000
CRP
TU28 113 5 13.854 0.145 160 C-10 47.4660 0.019 1.161
TU29 114 115 149.93 0.099 110 C-10 1.4695 0.008 1.031
TU30 115 116 43.45 0.057 90 C-10 0.0000 0.000 0.000
TU31 116 14 33.94 0.043 48 C-10 0.0000 0.000 0.000
TU32 116 15 145.03 0.043 48 C-10 0.0000 0.000 0.000
TU33 115 117 26.877 0.081 90 C-10 0.6877 0.008 1.538
TU34 117 16 47.5 0.043 48 C-10 7.1804 0.004 2.704
TU35 117 118 178.1 0.081 90 C-10 1.3154 0.004 0.769
TU36 118 119 105.2 0.057 63 C-10 0.0000 0.000 0.000
TU37 119 17 48.9 0.057 63 C-10 0.0000 0.000 0.000
TU38 119 18 23.2 0.057 63 C-10 0.0000 0.000 0.000
TU39 118 120 34.904 0.057 63 C-10 1.4233 0.004 1.568
TU40 120 19 40.9 0.057 63 C-10 1.6672 0.004 1.568
TU41 120 20 121.07 0.043 48 C-10 0.0000 0.000 0.000
TU42 114 121 224.9 0.081 90 C-10 20.0940 0.016 3.069
TU43 121 21 48.438 0.057 63 C-10 1.9744 0.004 1.567
CRP
TU44 121 6 81.66 0.068 75 C-10 53.8010 0.012 3.316
TU45 122 123 27.98 0.068 75 C-10 1.7246 0.008 2.216
TU46 123 22 36.2 0.057 63 C-10 1.4756 0.004 1.568
TU47 123 23 60.434 0.057 63 C-10 2.4634 0.004 1.568
TU48 122 24 407.8 0.057 63 C-10 14.4530 0.004 1.450
CRP
TU49 100 7 135.62 0.145 160 C-10 37.2420 0.025 1.510
TU50 124 25 32.5 0.043 48 C-10 0.0000 0.000 0.000
CRP
TU51 124 8 8.13 0.145 160 C-10 33.6150 0.025 1.551
TU52 125 26 36.48 0.057 63 C-10 0.0000 0.000 0.000
TU53 125 126 110.1 0.145 160 C-10 1.6392 0.027 1.669
TU54 126 27 39.051 0.057 63 C-10 1.3840 0.004 1.450
TU55 126 127 64.3 0.145 160 C-10 0.7363 0.024 1.443
TU56 127 28 33.22 0.057 63 C-10 1.3542 0.004 1.568
TU57 127 128 77.91 0.145 160 C-10 0.6387 0.020 1.200
TU58 128 129 22.891 0.057 63 C-10 0.9329 0.004 1.568
TU59 129 29 26.35 0.057 63 C-10 1.0745 0.004 1.568
TU60 129 30 45.569 0.057 63 C-10 0.0000 0.000 0.000
TU61 128 130 71.6 0.145 160 C-10 0.3899 0.016 0.956
TU62 130 131 20.82 0.068 75 C-10 0.3689 0.004 1.108
TU63 131 31 24.14 0.057 63 C-10 0.0000 0.000 0.000
TU64 131 132 7.7331 0.057 63 C-10 0.3154 0.004 1.568
TU65 132 32 29.23 0.057 63 C-10 0.0000 0.000 0.000
TU66 132 33 40.461 0.057 63 C-10 1.6489 0.004 1.567
TU67 130 133 358 0.099 110 C-10 6.9539 0.012 1.508
TU68 133 134 42.81 0.057 63 C-10 0.0000 0.000 0.000
TU69 134 35 19.982 0.057 63 C-10 0.0000 0.000 0.000
TU70 134 34 28.3 0.057 63 C-10 0.0000 0.000 0.000
TU71 133 135 171.59 0.099 110 C-10 3.3330 0.012 1.508
TU72 135 36 64.968 0.043 48 C-10 9.8208 0.004 2.704
TU73 135 136 72.68 0.099 110 C-10 0.6650 0.008 0.992
TU74 136 37 91.9 0.057 63 C-10 3.7461 0.004 1.568
TU75 136 137 128.5 0.081 90 C-10 0.8257 0.004 0.711
TU76 137 38 86.1 0.043 48 C-10 11.3090 0.004 2.501
TU77 137 138 33.034 0.081 90 C-10 0.0000 0.000 0.000
TU78 138 39 207.32 0.057 63 C-10 0.0000 0.000 0.000
TU79 138 139 163.5 0.068 75 C-10 0.0000 0.000 0.000
TU80 139 40 27.1 0.057 63 C-10 0.0000 0.000 0.000
TU81 139 140 136 0.057 63 C-10 0.0000 0.000 0.000
TU82 140 41 37.3 0.057 63 C-10 0.0000 0.000 0.000
TU83 140 42 134.94 0.043 48 C-10 0.0000 0.000 0.000
CRP
TU84 1 103 278.55 0.058 63 C-7.5 10.1060 0.004 1.493
CRP
TU85 2 106 161.47 0.069 75 C-7.5 8.4915 0.008 2.061
CRP
TU86 3 108 92.98 0.058 63 C-7.5 10.9790 0.008 2.875
CRP
TU87 4 112 196.44 0.148 160 C-7.5 1.8889 0.023 1.334
CRP
TU88 5 114 107.12 0.148 160 C-7.5 1.1050 0.024 1.386
CRP
TU89 6 122 52.26 0.069 75 C-7.5 5.7292 0.012 3.093
TU90 CRP 124 207.25 0.148 160 C-7.5 2.3855 0.025 1.473
7
CRP
TU91 8 125 265.4 0.148 160 C-7.5 3.4873 0.027 1.584
1.6.2. Dimensionado ptimo econmico por clement

Luego de haber dimensionado el sistema de riego Accacocha bajo el criterio de


caudales acumulados en donde toda la red de riego trabaja a la demanda, pues en
este apartado se dimensionar la misma red pero usando un mtodo estadstico
que permita eliminar todas aquellas combinaciones de consumo de muy pequea
probabilidad de ocurrencia. Ya que es muy poco probable que todos los hidrantes de
consumo estn abiertos y consumiendo al 100% por diferentes causas: terrenos no
cultivados, diferencia de horarios de riego, cultivos jvenes o variedades ya
recolectadas que necesitan poca agua, etc, en fin todas estas variables hacen que en
la red de riego en el sistema de Accacocha se dimensione bajo otras caractersticas
de garanta de suministro, en tal sentido para este tipo de dimensionamiento se
utilizar la formula generalizada de clement. Pues esta frmula de clement est
basada en la hiptesis de suponer que la garanta de suministro fijada por los
beneficiarios sigue una ley de distribucin normal. Para mayor entendimiento
partiremos de la explicacin de suponer una red con todas las tomas iguales, en la que
el usuario regase siempre con la Dotacin mxima. El fenmeno aleatorio del riego en
esta hiptesis solo admite que cada toma est totalmente abierta (probabilidad p) o
talmente cerrada (probabilidad 1-p), la probabilidad de que en un momento
determinado estn x tomas abiertas, del total n existente en la red, vendr dado por la
expresin

= + ( ) . . ( 2)

Dnde:

Qm3/s : Caudal de diseo de la tubera que abastece los hidrantes de las parcelas i.

dim3/s : Dotacin de cada parcela i.

pi : Probabilidad de que la parcela i este regando.

U : Coeficiente variable en funcin de la garanta de suministro establecida. Se

Establece una garanta de suministro del 95%.


1.6.2.1. Caudales clement con garanta de suministro global

Bajo este escenario de garanta de suministro global, la distribucin de caudales en


lnea ser de acuerdo a la formulacin descrita lneas arriba, para ello en el cuadro
de diseo a la demanda estableceremos las restricciones de la distribucin de
caudales tal como se muestra en la figura.

(FIG.16. Ventana de Caudal de diseo

El(Esquema
porcentaje de garanta
03.01). dered
Esquema de suministro
en el del 95 % obedece bsicamente a la cantidad
programa GESTAR 2010.
de nodo de consumo que existe en la red de riego, para nuestro caso la red del sector
1 (Esquema
posee 1003.01).
hidrantes y su garanta Sera del 95 %, para el sector 2 que posee 22
Esquema de red en el
hidrantesprograma GESTAR
la garanta de2010.
suministro tambin ser del 95%, en la tercera red ser del
95 % debido que tiene 9 hidrantes, y para el cuarto sector tambin ser del 95%
puesto que tiene 42 hidrantes. Estos criterios han sido tomado del siguiente cuadro
que recomienda el Dr. Alfredo granados en su texto redes colectivas de riego a
presin; bajo estos criterios se realizara la distribucin de caudales y su respectivo
dimensionamiento econmico.

N nodos Garanta de suministro (%)

1n3 Acumulado
4n15 97%
16n45 95%
46n100 92%
n>100 90%
. .
. .
. .

(FIG.17.cuadro de garanta de suministro

(Esquema 03.01). Esquema de red en el


programa GESTAR 2010.
1.6.3. Dimensionado por el mtodo Clment con garanta de suministro
Selectiva.

Esta tercera metodologa establece la probabilidad de que los caudales circulantes no


superen a los de diseo en funcin del nmero de hidrantes aguas abajo en cada
tramo. En el mtodo anterior se tena una garanta de suministro del 95% para el
global de la red y con este mtodo se tiene una garanta de suministro aparte de la
global, del 95% entre los 6 ltimos hidrantes aguas abajo de un tramo de tubera.

La frmula de Clment establece un caudal de diseo para las tuberas que tienen ms
de un hidrante aguas abajo menores al que circulara si estuvieran todos estos
hidrantes abiertos. Esto hace que si estos hidrantes se abrieran todos a la vez, la
tubera diseada quedara pequea, lo cual hara aumentar las prdidas de carga y
con la consecuente disminucin de presin en el hidrante. Lo que se realizar en esta
metodologa de clement selectivo, ser una combinacin de los dos mtodos de
dimensionado de red que anteriormente se ha realizado, en sta metodologa se
igualara los caudales de diseo a los caudales reales circulantes si estuvieran todos
los hidrantes abiertos hasta las tuberas que tienen ms de 5 hidrantes aguas abajo,
donde se empiezan a establecer caudales por la frmula de Clment con una garanta
de suministro del 95%.esto quiere decir que esta metodologa se aproxima mejor a la
idiosincrasia de cmo se realiza el riego en las comunidades alto andinas, ya que se
asegura la apertura de cierta cantidad de hidrantes aguas abajo.
Bajo este contexto, estas redes de riego sern sometidas bajo esta metodologa, en la
cual el programa GESTAR V.2014 calcular los caudales de diseo por cada
tubera, estos resultados se mostraran en la tabla, pero debemos aclara que hay la
probabilidad de que con esta metodologa los caudales de diseo sean un poco
superior al anterior mtodo de clement con garanta global, debido a que se garantizar
la apertura de cierta cantidad de hidrantes.

También podría gustarte