0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas4 páginas

Inflación y Desempleo

Este documento discute la relación entre la inflación y el desempleo a través de 3 etapas. En la primera etapa, se acepta la curva de Phillips negativa, pero luego se introduce el concepto de expectativas inflacionarias y la tasa natural de desempleo. En la segunda etapa, se explica que cambios no anticipados en la demanda pueden afectar temporalmente el empleo y precios. Finalmente, en la tercera etapa se sugiere que una pendiente positiva en la curva de Phillips puede deberse a factores como la información imperfecta

Cargado por

Tsujio Abe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas4 páginas

Inflación y Desempleo

Este documento discute la relación entre la inflación y el desempleo a través de 3 etapas. En la primera etapa, se acepta la curva de Phillips negativa, pero luego se introduce el concepto de expectativas inflacionarias y la tasa natural de desempleo. En la segunda etapa, se explica que cambios no anticipados en la demanda pueden afectar temporalmente el empleo y precios. Finalmente, en la tercera etapa se sugiere que una pendiente positiva en la curva de Phillips puede deberse a factores como la información imperfecta

Cargado por

Tsujio Abe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Willy Mak Long

Inflacin y Desempleo

Introduccin:

Etapas del anlisis

1) Aceptacin de una estable curva de Phillips(C.Ph) (stable trade-off).


2) Introduccin de las expectativas inflacionarias (como variable de corto plazo en la C.Ph. y
la ratio natural de desempleo como la determinante de una vertical C.Ph en el largo plazo.
3) Aparente relacin positiva entre la inflacin y desempleo.

Controversia sobre la relacin entre inflacin y desempleo

Cules son los factores que influencian sobre la demanda agregada?


o Rol monetario, fiscal y otros
Primer aproximado: El efecto de fuerzas monetarias y fiscales en la demanda depende de
cmo reaccionan el empleo y los precios. Asimismo, los efectos en el empleo y el nivel de
precios pueden solo depender en la magnitud del cambio en la demanda agregada nominal,
y no en su fuente.

Etapa 1: Curva de Phillips negativa

Baja desempleo (UL) -Alta Inflacin


Uo Cero Inflacin
Alto desempleo (UH) Baja Inflacin

Sin embargo, existe una evidencia que no cumple


con esta propuesta de curva negativa: Estanflacin,
donde altos niveles de inflacin vienen
acompaados de altos niveles de desempleo.

Explicacin:

Lo importante al analizar el empleo es el salario real que permite la compra de servicios y


bienes.
UL significa una presin para un salario real mayor. Aunque los salarios reales pueden ser
grandes incluso si los salarios nominales son bajos, ya que los precios se encuentran bajos.
UH significa una presin para un salario real menor. Aunque los salarios reales pueden ser
pequeos incluso si los salarios nominales son altos, ya que los precios se encuentran altos.
(pensar en Alan Garca 1)

Por lo tanto, no es necesario asumir una curva estable para explicar la tendencia de la
aceleracin de la inflacin. Esto puede ser explicado por el impacto de los no anticipados
cambios en la demanda nominal de los mercados caracterizados por compromisos de largo
plazo en la capital y la labor.

Cabe resaltar que, si todos anticipan la inflacin, el nivel de desempleo no variar.


Willy Mak Long

Etapa 2: Hiptesis de la ratio natural

Existen distinciones en los efectos a CP y LP de los cambios no anticipados en la demanda nominal


agregada. (Al terminar la etapa 2, se confirma el spoiler de la introduccin)

Caso 1:

Incremento no anticipado de la demanda agregada nominal


El productor se ve incentivado a producir ms, por ello est dispuesto a pagar un salario nominal
mayor para atraer a una mayor cantidad de trabajadores.
Cabe recordar que al productor solo le importa el salario en trminos del precio de su producto,
el cual es percibido como mayor que antes. Por lo tanto, el incremento del salario nominal
significa menores salarios reales segn el productor.
Sin embargo, al trabajador le interesa como puede obtener todos los bienes en general en vez
de uno en especfico. Por ende, se percibe un incremento del salario real por parte de ellos.

Como resultado:

Trabajadores: Mayor salario real, incremento de produccin


Empleadores: Menor salario real, incremento en oferta de trabajo

Cabe resaltar que esta situacin es temporal, la percepcin se ajustar a la realidad. El efecto inicial
desaparecer, tanto empleadores como trabajadores se encontrarn bajo contratos inapropiados. Por lo
tanto, el nivel de empleo regresa a su nivel antes de incremento no anticipado. (debido a que los precios
son generalizados)

Caso 2: (Una explicacin ms grafica del caso 1)

Se empieza en E
Un ajuste no anticipado sube la ratio de inflacin,
lo cual desplaza de E a F provocando una baja del
desempleo.
Se ajustan las anticipaciones, lo cual sube la curva
de corto plazo generando una inflacin anticipada
en el nivel B
Por ltimo, el empleo se ajusta gradualmente de F
aG

Por lo tanto, la inflacin no es lo importante, LO IMPORTANTE es la inflacin NO ANTICIPADA.

Explicacin de la ratio natural de desempleo (UN):

No existe en trade-off estable entre la inflacin y el desempleo ya que existe el (UN). La ratio
consiste que el desempleo solo puede mantenerse debajo del (UN) al acelerar la inflacin,
mientras que por encima de (UN) al acelerar la deflacin.

Evidencia emperica (en USA): (UN) existe por el empleo informal, ya que incrementa el desempleo; y por
los seguros de desempleo.
Willy Mak Long

Se tiene el paradigma que niveles altos de desempleo significa un mal uso de los recursos naturales. Este
punto de vista es totalmente errneo, uno puede tener UL si fuerza a sus trabajadores a laborar a pesar
que se use mal los recursos (ejem: China en las etapas de Mao). Por ello es importante recordar que
desempleo no significa ineficiencia, ya que es normal en una economa dinmica.

Etapa 3: Curva de Phillips positiva?

Durante los 1977, se haba experimentado recientemente UH acompaado de alta inflacin. Por ello el
autor sugiere la introduccin de la interdependencia de la experiencia econmica y el desarrollo poltico
para el anlisis de la C.Ph.

Se logr observar que una pendiente positiva se deba a:

Informacin imperfecta y el costo de adquirir informacin


El rol del capital humano en determinar los contratos laborales
Aplicacin de anlisis econmico al comportamiento poltico

Afirmacin de UK: Se pensaba que uno poda evitar la recesin recortando impuestos e
incrementando el gasto gubernamental. Actualmente esto ya no es una opcin y si alguna vez lo fue,
solo funcionaba con altas inyecciones de inflacin que traan consigo altos niveles de desempleo

Evidencia emprica:

Se analiz 7 pases, donde al principio se nota como de una C.Ph negativa se trasladaban a una
C.Ph positiva.
Esto se dio principalmente por choques internacionales que afectan a todos los pases
o Ejem: La crisis del petrleo en 1973 provoco un incremento de precios que trajo consigo
incremento de inflacin y desempleo

Hiptesis tentativa: Curva de Phillips vertical en el largo plazo

Las razones que provocan una incertidumbre son las condiciones requeridas para una C.Ph.
vertical.
o Una alta inflacin no se mantendr quieta, seguir incrementando.
o Politicas insostenibles como full employment o welfare-state raising goverment
spending son generadores de alta inflacin.
o Por lo tanto, lentamente la capacidad de gobernar por parte de un Estado se ve
reducida y la presin de las acciones crece ms fuerte.
Un incremento de variabilidad de la inflacin incrementa la tasa natural de desempleo en dos
formas:
o Vuelve ms ventajosa la indexacin (es decir cmo se ajustan los precios al ndice de
precios. Por lo tanto, la indexacin es imperfecta, al consumidor le toma tiempo
ajustarse y baja la eficiencia de la economa.
o Vuele a los precios del mercado un sistema menos eficiente para la coordinacin de la
actividad econmica, es decir existen distorsiones en los precios relativos. (Ejem:
dolarizacin de un pas debido a la preferencia de un dinero menos voltil)
Por lo tanto, un ajuste lento de los compromisos y las imperfecciones de la indexacin podran
contribuir al incremento del desempleo.
Willy Mak Long

Los efectos de volatilidad de la inflacin pudran ocurrir si los precios son libres o rgidos al
ajuste.
o Caso libre: Inflacin impredecible, contaminacin de precios
o Caso rgido: Intento de reprimir la inflacin con precios fijos o salarios mnimos que
causan el efecto no deseado (ejem Alan Garcia 1)
Escenario feliz: Puede existir una estabilidad constante, pero con un alto nivel de inflacin
Sntesis general: El incremento de la intervencin estatal o volatilidad inflacionaria es el principal
factor del incremento del desempleo, NO SON los altos niveles de volatilidad o intervencin
quienes generan un incremento de desempleo.
Por ltimo, si el gobierno realiza los cambios necesarios evitando inconsistencias en la
volatilidad, la pendiente positiva no existira y sera una negativa.

Conclusiones

Hay una tasa natural de desempleo en cualquier momento determinado por factores reales
Cambios no anticipados en la inflacin causan errores de percepcin que conllevaran a un
mayor desempleo (transitoriamente)
En los ltimos aos, mayor inflacin lleva a mayor desempleo. No obstante, esto no dura para
siempre, ya que lleva a:
o Hiperinflacin y cambio radical
o Ajustes institucionales
o Gobiernos adoptan polticas que produzcan menor inflacin y menor intervencin del
gobierno en la fijacin de precios.

También podría gustarte