Trabajo Mecanica de Materiales Bicicleta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

ASIGNATURA:

Mecnica de Materiales
Chiclayo, 11 de abril del 2017

Facultad de Ingeniera
Escuela de Ingeniera Industrial

AUTORES:
Carrasco Ramos Edinson
Gonzlez Daz Jorge Luis
Perez Asencio Paulina Estefany
Sandoval Torres Kevin Josephe
Soplapuco Aguilar Dalliana

ASESOR:
Ing. Edwin Arturo Juarez Merchana

ASIGNATURA:
Mecnica de Materiales
Chiclayo, 11 de abril del 2017
.

DEDICATORIA

A Dios y a nuestros padres, nuestros mejores guas

Que nos apoyaron a pesar de las adversidades.

2
AGRADECIMIENTO

A nuestro profesor de curso: Edwin Juarez Marchena, quien confi en nosotros y nos dio la
oportunidad de desarrollar ste tema.

3
INDICE

INTRODUCCIN.6

CAPITULOS

CAPTULO I.7

1. LA BICICLETA CHACARERA.....7

1.1. Resea Histrica de la bicicleta7

1.2. Tipos de bicicleta8

1.2.1 Bicicleta de carretera o ruta8

1.2.2Bicicleta montaera...9

1.2.3 Bicicleta BMX10

1.2.4Bicicleta de paseo10

1.2.5 Bicicleta Hbrida12

CAPTULO II13

2.BICICLETA CHACARERA (HISTORIA)14

2.1. Elementos de la bicicleta.14

2.1.1. Neumticos.14

2.1.2. Cadena15

2.1.3. Cambio de Marchas..16

2.1.4. Buje.16

2.1.5. Cuadro16

2.1.6. Manivelas16

2.1.7. Pedales17

4
2.1.8. Manillar17

2.1.9. Silln.17

2.1.10. Pin..17

2.1.11. Horquilla18

2.1.12. Frenos.18

2.2. Biomecnica del ciclismo...........18

2.3.Ubicacin y orgenes de fuerzas ...........20

2.4.Fuerzas de equilibrio.21

2.5.Fuerzas del movimiento ..22

2.6.-Esfuerzos..............23

2.7. Tipos de Fuerza26

5
INTRODUCCION

La bicicleta es un vehculo cuyos componentes bsicos son dos ruedas(


generalmente de igual dimetro y alineadas), un sistema de transmisin de
pedales, un cuadro metlico que le da la estructura e integra las componentes,
un manillar para controlar la direccin y un silln para sentarse

6
CAPTULO I

CAPTULO I: LA BICICLETA CHACARERA

1.1. RESEA HISTRICA

Desde siempre el hombre ha buscado mejorar la movilidad y


por tanto es difcil precisar el momento de la invencin de la
bicicleta, sin embargo se puede situar la evolucin de la bicicleta
moderna en los principios del siglo XIX. Este hecho se atribuye al
barn Drais von Sauerbronn, quien construy en 1817 el primer
prototipo de una bicicleta que ha ido evolucionando segn los
avances tecnolgicos y las demandas sociales. El barn de Karlsrue,
Drais von Sauerbronn, invent la draisina o laufmaschine, que
significa mquina de correr, pensando que la mejor manera de
auto-transportarse es optimizar el movimiento que se realiza al
caminar o correr. Para ello quera construir un artefacto que
permitiera aumentar la zancada y adems disminuir las prdidas
energticas debidas la variacin de la altura del centro de gravedad
del cuerpo. Los inconvenientes que presentaba este invento que
lleg a fabricarse para algunos nobles de la poca, eran, en primer
lugar el equilibrio y el peso adems del coste. Poco ms tarde, un
comerciante ingls apost por este producto y consigui reducir el
peso y hacer la conduccin ms eficiente para venderlo como un
caballo de entretenimiento, hobby horse en ingls

7
1.2. TIPOS DE BICICLETA

1.2.1. Bicicleta de carretera o ruta:

Se emplea para carreras por carretera y en pista (modificadas para buscar mayor
aerodinmica), pero los aficionados la emplean tambin para practicar el
ciclismo en ruta, aunque no sea de un modo federado, e incluso como medio de
transporte para recorridos cortos (en ciudad o entre poblaciones cercanas). Las
ruedas son tubulares finsimos y, normalmente, slo presentan dos platos
(ocasionalmente tres), ya que los profesionales suelen preferir incluir piones
con ms dientes (en la actualidad, los casetes de piones pueden incluir hasta
diez tamaos, suficiente para cualquier puerto). Se usan pedales automticos y
el silln es largo y muy estrecho.

El ciclismo en ruta es la disciplina de las dos ruedas que presenta una mayor (y
ms antigua) organizacin a todos los niveles, fomentndose en los clubes la
formacin de ciclistas jvenes que aspiran a ser algn da profesionales.

8
1.2.2. Bicicleta montaera:

La bicicleta de montaa es ideal para pedalear en caminos empinados y dejarte


rodar por pendientes escalofriantes gracias a sus ruedas gruesas que tienen
tacos que permiten que la bici se deslice correctamente por terrenos
escarpados. Por tener el cuadro ms ancho que la mayora de las bicicletas,
suelen ser muy pesada, pero muy estable. Estas bicicletas puede ser usada en la
ciudad, pero su peso y sus virtudes solo las podrs apreciar en el terreno.

9
1.2.3. La bicicleta BMX:

La bicicleta BMX es la bici de las acrobacias, por lo que en la mayora de los casos
mientras la rueda de atrs est en movimiento los pedales no se detendrn. Es
la tpica bicicleta que ves en los programas extremos por televisin donde chicos
descienden de una cima haciendo una pirueta en el aire y al caer caen sentados
en la bicicleta, como si nada. Es de uso urbano ya que su principal objetivo es
superar obstculos, dar giros extraos y piruetas sorprendentes.

1.2.4. Bicicleta de paseo:

Estos son los tipos de bicicletas ms comunes en ciudades con playa. Tal vez, esa
sea la razn por la que muchas personas les llaman las bicicletas playeras. Se
trata de bicicletas que ofrecen un confort estupendo para dar un paseo corto,
suave, disfrutando del paisaje y de los amigos.
La diferencia de las bicicletas de paseo con los dems tipos de bicicletas es que
ofrecen un cuadro robusto con una geometra o forma del cuadro que se traduce
en una posicin ms cmoda de nuestro cuerpo. Con las espalda erguida, no

10
cansaremos nuestra cintura y podremos disfrutar de inicio a fin de nuestro ciclo
paseo.

Y esa es -sin lugar a dudas- la mayor ventaja de estas bicicletas. La comodidad es


la razn por la que miles de personas la eligen. Aunque tambin su precio resulta
accesible. Dado que el peso de estas bicicletas no es un problema, usualmente
se utilizan materiales ms resistentes, econmicos y pesados. El uso que se le
dar no amerita utilizar componentes de bicicletas como los que utilizan las
bicicletas de competicin.
La desventaja de estas bicicletas es que no podrs realizar trayectos muy largos,
viajes en bicicleta, o -por ejemplo- disfrutar de trillas y senderos por el campo.
Son las bicicletas ideales para dar un paseo por la costa, por un parque o para ir
a hacer las compras a un comercio cercano.

11
1.2.5. Bicicleta hbrida:

Se usa a menudo para pedalear por ciudad, y se caracteriza por montar un


cuadro de rigidez intermedia y unas ruedas algo ms finas que las de una
bicicleta montaera. Surge de la mezcla de las ventajas de las bicicletas de paseo
y las bicicletas de montaa. Ofrecen cuadros de hierro o aluminio, con diferentes
cantidades de marchas y una geometra del cuadro que ofrece al ciclista una
posicin de manejo muy cmoda.

Desde luego no tendrs la comodidad de las bicicletas de paseo, ni la versatilidad


de las bicicletas montaa. Pero con esta bicicleta se ha logrado un excelente
ejemplar para quienes desean viajar o practicar cicloturismo por rutas
asfaltadas, o paseos largos. Todas actividades que no implican competencia, sino
placer. Usos en los que no interesa llegar antes, sino disfrutar del camino.
Debes saber que no podrs ingresar en muchos senderos y trillas. Aunque si bien
lo ideal es no hacerlo, si la trilla o el sendero no ofrecen una resistencia muy
compleja, ni un terreno muy irregular, puedes hacerlo. Con cuidado.

12
CAPITULO II

CAPTULO II: LA BICICLETA CHACARERA

La bicicleta chacarera, muy similar a la bicicleta


inglesa, es un tipo de bicicleta utilitaria que se usa como vehculo
de carga pesada y de transporte, su estructura es muy parecida a la
de la bicicleta montaera y debido a eso algunas personas las
confunden, la diferencia que sta no tiene cambios, tiene un pin
simple (a diferencia de la montaera que tiene un pin mltiple),
tiene tapabarros para cubrir las llantas y la cadena del lodo, sus
neumticos son ms grandes, gruesos y resistentes que los de la
montaera, sus frenos tienen ms fuerza al momento de frenar,
tiene una velocidad mayor a la de la montaera, es ms pesada que
la montaera, es mucho ms resistente a las cadas que la
montaera y puede circular por lugares donde la montaera no
puede (como caminos empedrados); tambin tiene un aditamento
adicional en la parte trasera para llevar ms cosas (a diferencia de
otras bicicletas en las que slo se puede llevar a una persona, en
sta se puede llevar a dos). Estas bicicletas suelen ser usadas por los
campesinos en terrenos agrcolas, son usadas especialmente para
llevar grandes costales. Es muy comn ver estas bicicletas en la
sierra de Arequipa, Per.

13
2.1. ELEMENTOS DE UNA BICICLETA:

Para concluir este prembulo sobre la historia de la bicicleta se har una


descripcin de los principales elementos de la misma y se explicar cmo han
llegado a formar la bicicleta tal como la conocemos hoy en da. En la Figura se
muestra un esquema de una bicicleta con el nombre de cada una de sus partes.

2.1.1.Neumticos
La importancia de la aparicin de los neumticos y su progreso ha sido vital en
el desarrollo de la bicicleta ya que ha permitido constituir un elemento de mayor
comodidad y con mayor adherencia, debido al efecto amortiguador del mismo.
El descubrimiento de la vulcanizacin del caucho, que es el paso del estado

14
plstico al elstico, es un episodio anecdtico en la historia del neumtico.
Charles Goodyear, un personaje activo y con gran inters por la
experimentacin, ensayaba en casa con mezclas de caucho natural con cualquier
producto que encontraba en la cocina. Esto era algo que molestaba
enormemente a su mujer que, con razn, se quejaba de los olores nauseabundos
de las mezclas que realizaba. Esta situacin lleg a tal punto que Charles tuvo
que prometer que no volvera a experimentar con dichas mezclas. A pesar de la
promesa sigui con sus investigaciones a escondidas, y un da mientras
experimentaba, su mujer entr en la habitacin donde se encontraba. Entonces
l para deshacerse de la mezcla, la ech a la estufa encendida. Al cabo de un rato
apareci una masa fantstica resistente al fro, calor y a los productos qumicos.
Despus, R.W. Thompson desarroll un neumtico con cmara de aire. Boyd
Dunlop trabaj sobre estos neumticos para reforzarlos. Tambin otros
fabricantes como Michelin contribuyeron al avance con sus tubeless as como
con el desarrollo de nuevos tejidos para reforzar el neumtico, que han llevado
a crear un producto de gran complejidad, como lo es actualmente, por la
cantidad de materiales que hay involucrados as como la enorme variedad de
modelos adaptados a las necesidades del mercado.

2.1.2. Cadena
En el Cdice Adritico de Leonardo da Vinci aparecen cadenas ideadas para la
construccin de mquinas del campo de la obra civil o artilugios militares. Sin
embargo la primera adaptacin para la bicicleta surge de Andr Galle, que
aunque no llegara a triunfar, llev a desarrollar una modificacin que consista
en una cadena de eslabn ms corto, que evitaba prdidas por rozamiento
gracias a que estaba baada en aceite. Tambin se han probado otras formas de
transmitir la fuerza de los pedales a la rueda. Este es el caso de la junta cardan,
que por su elevado coste no ha cuajado en el sector de la bicicleta.

15
2.1.3. Cambio de marchas

La idea de que se pueda modificar la relacin entre el nmero de vueltas del


plato y la rueda ya exista en 1879, puesto que se vendan bicicletas en las que
se poda intercambiar el plato por el pin. Pero no es hasta 1932 cuando se
introducen los cambios de marchas tipo Campagnolo.

2.1.4. Buje
El origen de este elemento es simplemente el atravesar un trozo de madera con
un eje de hierro para que la rueda pueda rotar. Posteriormente se fueron
haciendo modificaciones para mejorar la eficiencia de movimiento. Otro
elemento ntimamente relacionado con el buje es la rueda libre, que se encarga
de transmitir el movimiento a la rueda y adems permite el dejar de pedalear
mientras la rueda sigue movindose.

2.1.5. Cuadro
Es bsicamente la estructura de la bicicleta. ste ha de aguantar el peso propio
ms el del ciclista adems ha de unir las ruedas de tal manera que sea posible la
direccin de la bicicleta. A lo largo de la historia, el cuadro de una bicicleta ha ido
evolucionando junto con otros componentes de la bicicleta como el tamao de
las ruedas, el tipo de transmisin, etc.

2.1.6. Manivelas

Es un elemento de mecanismo de transmisin de movimiento que consiste en


una barra fijada por un extremo y accionada por la otra con un movimiento de
rotacin. Es una pieza de hierro compuesta de dos ramas, una de las cuales se
fija por un extremo al eje de una mquina, de una rueda, etc. la otra se utiliza a
modo de mango que sirve para hacer girar el eje, maquina o la rueda.

16
Puede servir tambin para efectuar la transformacin inversa del movimiento
circular en movimiento rectilneo.

2.1.7. Pedales

Es un componente de apoyo que contienen las bicicletas desde 1860 hasta hoy
en da. Los pedales estn compuestos bsicamente por dos partes: partes de
apoyo y el eje.

2.1.8. Manillar

Los manillares varan entre una anchura de 52.5 a 60 cm, los anchos permiten
un control de velocidades bajas mientras los estrechos son mejores para
velocidades altas, los estrechos adems son convenientes en la cuidad para
escurrir entre los automviles. Un tipo de manillar se denomina cola de ballena.
Se distinguen de los de ms en que carece de los extremos libres, que
caracterizan al manillar tradicional.

2.1.9. Silln

Sirven para reducir el peso y otros estn diseados para el confort

2.1.10. Pin

Tambin llamadas ruedas libres es el mecanismo que permiten a un eje girar


libremente en un sentido y ser engranado en el sentido contrario. Un pin libre
permite, por ejemplo, que un ciclista deje de pedalear sin provocar que la rueda
se frene o bloquee.

2.1.11. Horquilla

17
Est formada por un tubo de direccin y unos brazos que sujetan el buje de la
rueda delantera. l tubo de direccin de la horquilla sostiene la potencia ( que a
su vez sujeta ) al tubo frontal de cuadro.

2.1.12. Frenos

Un freno de bicicleta es el sistema que permite detener, reducir o mantener sin


que si incremente la velocidad de una bicicleta

2.2. Biomecnica del ciclismo

Es necesario describir la biomecnica del pedaleo puesto que ms adelante se


realizarn experimentos para probar la resistencia de los elementos de
transmisin de la bicicleta y por tanto interesa determinar los esfuerzos
caractersticos del pedaleo.

Se puede considerar el cuerpo humano como un mecanismo que aplicar una


determinada fuerza en el conjunto de transmisin de la bicicleta.

Si nos fijamos en la prueba de los 4000 m, que exige un nivel de esfuerzo


estacionario con un ritmo de pedaleo prcticamente constante. Concretamente
se ha realizado el experimento en 7 ciclistas rodando a 100 rpm con una relacin
de marchas de 50/13.

Adems si se observa mediante tcnicas de cinematografa capaces de


fotografiar los atletas en movimiento y de esta manera se pueden identificar los
rangos de los ngulos que forman las piernas en los puntos muertos superiores
e inferiores.

18
Se pueden ver que los ngulos mximos y mnimos del muslo respecto a la
horizontal son -19 cuando el pedal est en el punto muerto superior y -62 en
el punto muerto inferior, pero lo ms importante es que la cadera nunca llega a
su verdadera extensin puesto que sta comienza al moverse el muslo por la
misma lnea que pasa por el centro del tronco.

Si ahora nos fijamos en la rodilla, vemos que el rango del movimiento va desde
los 37 a los 111 tal como se puede ver en la Figura

Tambin se puede observar en la misma Figura 7 la variacin de los distintos


experimentos con cada uno de los ciclistas que es de unos 10, y por tanto se
puede decir que las posiciones estn prcticamente estandarizadas. Aunque
tambin es cierto que se pueden producir algunas situaciones en las que se vean
modificadas dichas posiciones, esto es por ejemplo cuando el ciclista se levanta
del silln.

Otra medida que resulta interesante es el ngulo que forma el tobillo, es decir el
pie con la tibia. Tericamente se ha defendido que ste ngulo debe ser positivo
con el origen el eje horizontal durante la parte superior del ciclo del pedal y
negativo mientras el pedal est recorriendo la semicircunferencia inferior, de
modo que el momento en el que se producira el punto de inflexin sera el plano
horizontal, sin embargo, en la prctica se observa que los ciclistas realizan el
primer cambio de inclinacin poco antes de llegar al punto muerto superior y el

19
segundo, hacia valores negativos del ngulo del tobillo, no en la horizontal, sino
con un adelanto de unos 15. De todos modos el desfase entre los ciclistas es
pequeo y por tanto puede considerarse un experimento significativo.

2.3. Ubicacin y origen de las fuerzas

El punto fundamental para entender el movimiento es determinar las fuerzas


que lo provocan. Si planteamos el equilibrio de fuerzas en un ciclista, tal como
se observa en la Figura y sobre la misma trazamos un diagrama de cuerpo libre
comprenderemos de dnde vienen y cmo se transmiten las fuerzas que
mantienen el equilibrio y producen el movimiento.

20
2.4. Fuerzas del equilibrio

En primer lugar se analizan las fuerzas del equilibrio, que en el diagrama


aparecen como vectores, con su correspondientes mdulo, direccin, sentido y
punto de aplicacin. Por ejemplo, las fuerzas G1 y G2 aplicadas sobre las ruedas
trasera y delantera respectivamente, sirven para equilibrar el conjunto de
fuerzas formadas por el peso distribuido en los distintos apoyos y las de
accionamiento de los pedales. stas ltimas se pueden medir gracias a un
aparato colocado en el pedal.

Como tenemos que el ciclista est en equilibrio esttico, las fuerzas verticales se
compensarn y no habr fuerzas horizontales puesto que en este caso no existe
movimiento de avance del ciclista.

2.5. Fuerzas del movimiento

Ahora queda analizar qu ocurre cuando el ciclista pone la bicicleta en


movimiento. En primer lugar el ciclista debe empujar el pedal hacia abajo, con lo

21
que P1 aumentar mientras que el otro pedal supondremos que no est
recibiendo ninguna fuerza.

Debido al par que se produce en el plato por la aplicacin de la fuerza anterior,


la cadena transmitir el mismo al pin y ste a la rueda provocando una fuerza
sobre el suelo no slo con sentido vertical como se vea en el punto anterior, sino
que tambin se le aade la componente horizontal de la propulsin, lo que
provocar por la tercera ley de Newton, que el suelo aplique sobre la rueda una
fuerza de la misma magnitud y direccin pero distinto sentido y punto de
aplicacin. Adems de estas modificaciones

Estudio mediante elementos finitos de los esfuerzos producidos en una biela de


bicicleta de las fuerzas existentes en el equilibrio aparece sobre el ciclista la
presin que ejerce el viento, que se puede considerar como una fuerza aplicada
en el centro de presiones del ciclista. sta ser una fuerza horizontal con sentido
hacia atrs.

22
Por lo tanto, la condicin para que la bicicleta empiece a moverse es que la
componente horizontal de la fuerza G1 debe ser mayor que las fuerzas de
resistencia a la rodadura y aerodinmica.

2.6. Esfuerzo

Tambin llamado Tensin, los extremos del material son estirados hacia afuera
para alargar al objeto.

Los esfuerzos del material son empujados para contraer al mismo.

23
Ocurre sobre el cuerpo que actuan las fuerzas, tienden a cortarlo o desgarrarlo.

Ocurre cundo sobre el cuerpo actan fuerzas que tienden a doblarlo.

Ocurre cuando sobre el cuerpo actuan fuerzas que tienden a retorcerlo.

24
Destaca la aparicin del color azul, que es la pieza sobre la que se fija el
plato.

Existe una mayor concentracin de tensiones en la parte superior de la


zona prxima al eje de pedalear.

Se puede observar como la biela se deforma (flexin).

2.7. Tipos de fuerza

La fuerza de la gravedad:

El peso de la bicicleta y la del ciclista son afectados por la fuerza que ejerce
la Tierra sobre ellos, actuando verticalmente
P=mg

25
m= masa en Kg
g=intensidad de la gravedad (9.8 N/kg).
A una persona de 50Kg con una bici de 50Kg le corresponder un peso de
980Newton.

Las fuerzas de reaccin:

El suelo recibe el peso de todo el sistema y a la vez ejerce fuerzas de


reaccin sobre las dos ruedas de la bicicleta verticalmente y hacia arriba que
equilibran al peso. R1+R2 = P.

Las fuerzas de trasmisin:


Cuando el ciclista empuja el pedal, la fuerza se transmite mediante la biela
al eje del plato. La cadena se tensa y transmite el movimiento y la fuerza
sobre el pin y este transmite la accin al eje de la rueda trasera.

La fuerza de rozamiento y la fuerza impulsora:


La rueda trasera, al girar en sentido horario empuja al suelo hacia atrs
mediante el rozamiento. La reaccin del suelo es la que impulsa a la
bicicleta hacia adelante. Como cuando remamos en una barca. Empujamos
al agua hacia atrs y est por efecto de reaccin nos ayuda a avanzar.

Fuerzas de rozamiento del aire y de los rodamientos:

Hemos visto que el rozamiento de la rueda con el suelo ayuda a avanzar. A


la vez el contacto entre dos objetos en movimiento relativo produce un
rozamiento que acta en contra del movimiento. Para un ciclista la fuerza

26
de rozamiento de mayor importancia que debe evitar es el rozamiento con
el aire.

27

También podría gustarte