Fundamentos de Esterilización - Material Final
Fundamentos de Esterilización - Material Final
Fundamentos de Esterilización - Material Final
Las sustancias con actividad biocida tienen grados variables de actividad sobre los diferentes
grupos de microorganismos. Se pueden clasificar, como se ha sealado previamente, en tres
categoras segn su potencia y efectividad de accin contra los microorganismos: baja, intermedia
y alta. Los desinfectantes de bajo nivel pueden destruir la mayor parte de las formas vegetativas
bacterianas, tanto grampositivas como gramnegativas, algunos virus (virus con envoltura lipdica) y
hongos (levaduras), pero no Mycobacterium spp, ni las esporas bacterianas. Los desinfectantes de
nivel intermedio consiguen inactivar todas las formas bacterianas vegetativas, incluyendo
Mycobacterium tuberculosis, la mayora de los virus (virus con y sin envoltura) y hongos
filamentosos, pero no destruyen necesariamente las esporas bacterianas. En cambio, los
desinfectantes de alto nivel consiguen destruir todos los microorganismos, excepto algunas
esporas bacterianas.
Alcoholes:
Los alcoholes poseen una rpida accin bactericida, actuando sobre bacterias gramnegativas y
grampositivas, y virus con envuelta, siendo por tanto considerados como desinfectantes de bajo
nivel. La concentracin bactericida ptima se sita en el 70%. Ello se debe a que estos
compuestos acuosos penetran mejor en las clulas y bacterias, permitiendo as la
desnaturalizacin de las protenas. Los alcoholes se inactivan en presencia de materia orgnica.
Se utilizan muy frecuentemente para la desinfeccin de la piel, y resultan muy eficaces para este
fin cuando a continuacin se aplica un yodforo. Su aplicacin est tambin indicada en la
desinfeccin de material no crtico como termmetros y fonendoscopios. La toxicidad del alcohol
isoproplico es dos veces superior a la del etanol. Su utilizacin puede provocar irritacin y
sequedad de la piel; al volatilizarse puede producir irritacin de la mucosa nasal y lagrimal.
Aldehdos:
Formaldehdo (formalina o formol).
Se utiliza como desinfectante de alto nivel en estado lquido y gaseoso. Principalmente se utiliza en
solucin acuosa (formaldehdo al 37%); en estas condiciones posee actividad bactericida,
fungicida, virucida, tuberculicida y esporicida. Tiene poco poder de penetracin en las clulas, pero
su actividad aumenta con la temperatura y la humedad relativa (combinacin de formaldehdo gas
con vapor a 70-75C). Su accin es lenta y en solucin acuosa al 8% requiere un tiempo de
exposicin de 24 h, mientras que en solucin alcohlica a esta misma concentracin la actividad
aumenta y el tiempo requerido es de 3 h. Para desinfectar objetos no metlicos se recomienda
utilizar la solucin acuosa al 2-8%. Actualmente existen sistemas cerrados de esterilizacin que
trabajan con formaldehdo al 2% y 45C. Su uso en los centros sanitarios est limitado por la
emisin de vapores irritantes para los ojos, nariz y tracto respiratorio. Es, adems, corrosivo y
potencialmente carcingeno. Debe ser manipulado con guantes y mascarilla. Nunca ha de ser
utilizado para la desinfeccin ambiental.
Paraformaldehdo.
Se utiliza para la desinfeccin por vaporizacin, pero su uso est restringido a la
descontaminacin, previa al mantenimiento y cambio de filtros, de las cabinas de seguridad
biolgica. Se inactiva fcilmente en presencia de materia orgnica y su uso es incompatible con
otras soluciones desinfectantes como fenoles, agentes oxidantes, amonaco y soluciones alcalinas.
Glutaraldehdo.
Es un dialdehdo saturado aceptado como desinfectante de alto nivel y esterilizante qumico. En
solucin acuosa el glutaraldehdo es cido, poco estable y no posee actividad esporicida. Sin
embargo, cuando la solucin se alcaliniza (pH 7,5-8,5), se activa y posee actividad esporicida. Su
actividad biocida se debe a la alteracin del RNA, DNA y sntesis de protenas. El glutaraldehdo
alcalino al 2% es bactericida, fungicida y virucida en cortos perodos de tiempo, pero necesita 6 h
de contacto para destruir las esporas bacterianas. Tiene una accin moderada frente a
micobacterias; en estos momentos existe una gran controversia en las evaluaciones realizadas por
la existencia de resultados contradictorios. El tiempo aconsejado para la desinfeccin de alto nivel
oscila entre 20 y 45 min, siendo el tiempo de inmersin ms utilizado 30 min. Se aconseja, pues,
un tiempo de exposicin mnima de 20 min, posterior a una limpieza meticulosa.Una vez activada,
la solucin alcalina tiene validez durante 14-28 das, pero se recomienda el control rutinario del
nivel de glutaraldehdo para determinar la concentracin y comprobar as la validez de la solucin
desinfectante antes de su reutilizacin. Este desinfectante no deteriora los metales. Se utiliza para
la desinfeccin de equipos mdicos, como los endoscopios. No debe ser utilizado para la
desinfeccin de superficies y materiales no crticos, su aplicacin est desaconsejada por su
toxicidad y elevado costo.
El glutaraldehdo puede causar sensibilizaciones por contacto o por inhalacin en el personal que
lo maneja. El manipulador debe protegerse adecuadamente y trabajar en una zona separada del
resto de reas de trabajo y que adems posea ventilacin o extractores de vapores.
Glutaraldehdo fenolato.
Es una solucin bactericida, fungicida y virucida. Tambin se puede considerar como esporicida (6
h de inmersin) cuando se utiliza en solucin pura. La concentracin del glutaraldehdo en el
producto comercializado es del 2%, y la de fenol, del 7%. La dilucin recomendada para la
desinfeccin de alto nivel es 1:8 con una concentracin final de glutaraldehdo de 0,26 y 0,86% de
fenol. Su eficacia frente a micobacterias y bacterias gramnegativas es un tema polmico. De hecho
algunos autores critican la falta de eficacia frente a micobacterias en estudios de laboratorio, pero
cuando se realizan estudios experimentales de contaminacin y desinfeccin de endoscopios en
los que se incluye la limpieza previa del instrumental, el producto es eficaz. Sin embargo, el nico
glutaraldehdo fenolado aceptado actualmente por la FDA como desinfectante de alto nivel,
contiene un 0,95% de glutaraldehdo alcalino y un 1,64% de fenol. Un inconveniente del
glutaraldehdo fenolato es su toxicidad, pudiendo causar sensibilizacin por contacto o por
inhalacin, pero en menor grado que el glutaraldehdo alcalino al 2%.
Asociacin de aldehdos.
Contienen una combinacin de formaldehdo al 30%, glutaraldehdo al 50% y amonio cuaternario al
50%, y sustancias anticorrosivas para no deteriorar los metales. Tiene actividad bactericida,
fungicida y virucida. Est indicado para la desinfeccin de superficies como suelos, puertas,
paredes y mobiliario. La concentracin de uso de estos compuestos se sita entre el 0,5-2%.
Ortoftaldehdo (OPA)
Desinfectante que posee intensa actividad bactericida, virucida y fungicida. Acta atacando los
cidos nucleicos y las protenas. Las soluciones de uso formuladas como desinfectantes de alto
nivel contienen un 0,55% de 1,2 bencenocarboxialdehdo. Se utiliza en la desinfeccin de
endoscopios, con tiempos de actuacin de 12 min. a 20C. No produce vapores irritantes y es
compatible con la mayora de instrumental mdico.
Oxidantes
Perxido de hidrgeno.
Es activo frente a bacterias vegetativas, hongos, virus, micobacterias y esporas bacterianas segn
la concentracin y condiciones de utilizacin. Su actividad biocida se debe a la destruccin de las
membranas celulares, DNA y otros componentes celulares esenciales. Los preparados comerciales
suelen contener concentraciones entre el 3- 6%; concentraciones ms altas (6-25%) tambin han
sido descritas como esterilizantes qumicos o desinfectantes de alto nivel. Se inactiva rpidamente
en presencia de materia orgnica, luz y contacto con el aire. La forma oxidante activa no es el
perxido de hidrgeno como tal, sino el radical hidrxilo libre formado por su descomposicin.
Las soluciones estabilizadas de agua oxigenada, del 10 al 25%, se utilizan como agentes
esporicidas en la desinfeccin de materiales especiales (implantes de plstico, lentes de contacto y
prtesis quirrgicas).
En la actualidad existen en el mercado sistemas cerrados que utilizan perxido de hidrgeno en
forma de vapores como alternativa para desinfeccin y esterilizacin de endoscopios. Estos
aparatos utilizan ciclos que oscilan entre 20 y 25 min a temperaturas bajas (25-50C) y alcanzan
una concentracin final de 1-2 mg/L de H2O2. Una de las ventajas fundamentales es que no
producen residuos txicos. An no se dispone de suficiente experiencia en la utilizacin de estos
aparatos. Se han descrito casos de enteritis y colitis seudomembranosa en pacientes sometidos a
endoscopia gstrica asociada a este tipo de desinfeccin.
Derivados clorados
Hipoclorito.
Los hipocloritos son los desinfectantes ms utilizados de este grupo y estn disponibles
comercialmente en forma lquida (hipoclorito sdico) o slida (hipoclorito clcico,
dicloroisocianurato sdico). El mecanismo de accin sobre los microorganismos no es bien
conocido, pero se postula que actan inhibiendo las reacciones enzimticas y desnaturalizando
protenas. Tienen un extenso espectro de actividad (bactericida, virucida y esporicida, pero variable
frente a las micobacterias) segn la concentracin de uso. La concentracin habitual del hipoclorito
sdico o leja comercializada es de 50 g de cloro activo por litro (5,25%). Para la desinfeccin
ambiental las diluciones de uso son al 0,1 y 1% (20 y 200 mL de leja en 1 L de agua,
respectivamente). Las concentraciones al 1% de cloro activo se utilizan cuando hay sangre o
productos orgnicos en la superficie que se quiere desinfectar. Diluciones al 1:50, con una
concentracin de 1.000 ppm de cloro, son necesarias para destruir las micobacterias. Las
diluciones se deben realizar con agua del grifo a temperatura ambiente y enrecipientes cerrados de
plstico opaco. Se recomienda utilizar soluciones preparadas en el da.Los hipocloritos son,
adems, baratos y de accin rpida. Sin embargo, se ha de tener en cuenta que son
desinfectantes que deterioran los metales, que se inactivan fcilmente en presencia de materia
orgnica, relativamente inestables y su eficacia se ve afectada por el pH. Interaccionan con otras
sustancias qumicas: soluciones cidas y de amonio, con produccin de vapores de cloro que son
muy irritantes. No se deben utilizar tampoco en combinacin con formaldehdo, ya que esta
combinacin es altamente carcingena. Se utiliza ampliamente como desinfectante de rutina de
pavimentos, lavabos, aseos y zonas de preparacin de alimentos, as como en la desinfeccin de
los aparatos de dilisis y tratamiento de aguas. En brotes y epidemias de Legionella spp. La
hipercloracin del sistema de distribucin de agua ha demostrado ser un mtodo muy eficaz.
Cloramina-T (cloramicida).
Es un derivado clorado que contiene un 25% de cloro disponible. Se inactiva en presencia de
materia orgnica, pero su actividad bactericida se mantiene durante ms tiempo que en el caso de
los hipocloritos. En contacto con el aire pierde cloro y cambia el color a amarillo, disminuyendo su
espectro de actividad. La concentracin del 2% puede utilizarse en la desinfeccin del agua de
beber.
Yodforos
Un yodforo es una combinacin de yodo y una sustancia solubilizante, formando as un complejo
que libera lentamente yodo orgnico. El yodo penetra fcilmente en los microorganismos a travs
de sus membranas celulares, destruyendo las protenas. Son bactericidas de potencia intermedia,
poseen actividad frente a bacterias grampositivas y gramnegativas, pero tienen escasa actividad
frente a micobacterias. Son activos frente a virus con y sin envoltura. Sin embargo, su actividad se
reduce en presencia de sustancias alcalinas y materia orgnica. Son corrosivos para los metales.
El ms conocido de los yodforos es la povidona-yodada (compuesto de yodo y polivinil
pirrolidona).
Antispticos
No existe un antisptico de uso universal; la seleccin de un antisptico se debe hacer teniendo en
cuenta el espectro de actividad, concentracin, aceptacin de los usuarios, rapidez de accin,
inactivacin por materia orgnica, coste y toxicidad, entre otros.
Biguanidas Clorhexidina.
Aunque la actividad de la clorhexidina es ms lenta que la de los alcoholes, se ha comprobado su
eficacia para reducir la flora de la piel tras unos segundos de aplicacin. Poseen buena actividad
frente a bacterias grampositivas, pero sta es menor frente bacterias gramnegativas y hongos.
Tiene una accin remanente superior a 6 h. Su actividad se reduce por alteracin de pH (actividad
mxima a pH 5,5-7), dilucin con agua corriente, jabones con aniones orgnicos o inorgnicos. La
presentacin ms comn contiene un detergente como base y un 4% de clorhexidina.
Paraclorometaxilenol.
Posee una buena actividad frente a bacterias grampositivas, pero sta es menor frente a bacterias
gramnegativas, hongos y virus. La actividad aumenta en presencia de EDTA. No es agresivo para
la piel y produce una actividad residual que perdura durante varias horas. Sin embargo, este
antisptico se neutraliza en presencia de detergentes no inicos. Las concentraciones de uso son
del 0,5-3,75%.
Yodforos
Las formulaciones de yodforos utilizadas como antispticos contienen menos yodo libre que las
formuladas como desinfectantes (entre 0,75-1,2% de yodo disponible). Su actividad residual es
mnima, inferior a otros antispticos, y su actividad antimicrobianaes neutralizada por materia
orgnica. Los yodforos ms conocidos son la povidona y el alcohol yodado (tintura de yodo o
solucin de lugol). Ambos son tiles en la desinfeccin preoperatoria de la piel y en el tratamiento
de las infecciones de heridas contaminadas.
Alcoholes
El alcohol etlico e isoproplico al 70% reducen rpidamente la cantidad de microorganismos de la
piel, pero no tienen actividad residual. Se utiliza de forma habitual en la antisepsia cutnea y en el
lavado quirrgico de las manos. En este ltimo caso, despus de un lavado minucioso de las
manos con agua y jabn, se aplicar la solucin alcohlica durante 1 min. Sin embargo, su uso
continuado elimina la capa lipdica de la piel produciendo irritacin y sequedad. Actualmente, se
estn comercializando nuevos productos que incluyen, junto con el alcohol, emolientes para reducir
estos efectos adversos.
Triclosan
Las concentraciones de uso contienen entre 0,2-2% de triclosan. Este producto actua sobre la
membrana plasmtica y la sntesis de RNA, cidos nucleicos y protenas. Es ms activo frente a
bacterias grampositivas que frente a bacterias gramnegativas
PERXIDO AMONIOS
COMPUESTOS CIDO
DE FENOLES CUATER-
CLORADOS PERACTICO
HIDRGENO NARIOS
Ac.
Ortofenilfenol
Hipoclorito Peractico Cloruro de
COMPUESTOS bencil-
sdico (leja) Ac. benzalconio
paraclorofenol
peroxiactico
segn
CONCENT. 500-5000ppm 3%-25% 0,2%-1% segn producto
producto.
segn
TIEMPO > = 10 min > = 3 horas > = 12 min segn producto
producto.
ESPECTRO
Bacterias xxx x xxx xxx x
Hongos xxx xxx xx xx x
Virus xxx xxx xx xx x
Micobacterias x x x xxx xx xx _
Esporas x x xx _ _
NIVEL DESINF. Intermedio-alto alto alto Intermedio-bajo bajo
Des- Inactivacin y
Altera
Inactivacin de naturalizacin des-
membramnas
ac. nucleicos, protenas, Alteran protenas y naturalizacin
lipdicas, ADN,
MEC. ACCIN desnaturalizacin alteracin membranas de protenas.
radicales
protenas, inhib pared celular, celulares. Baja actividad
libres
enzimtica oxidacin frente a Gram
hidroxilos.
enzimas -.
Al 3% como
antiseptico
en heridas.
Desinfeccin
Del 6% al
de bajo nivel
Suelos, camas, 25% como Desinfeccin Desinfeccin de
de superficies,
lavabos, WC, desinfeccin de nivel medio-bajo
INDICACIONES camas,
superficies no de alto nivel endoscopios, de superficies y
muebles.
metlicas (tonometros, dializadores. material no crtico.
Neutraliza los
lentes de
malos olores.
contacto,
equipos terap.
resp.)
Mayor
ph cido.
Se incativa actividad en Pierde
Activo frente a
rpidamente tras pH cido y actividad con
materia Habitualmente
dilucin y frente alta aguas duras,
orgnica y a utilizados
ACTIVIDAD a materia temperatura. jabn,
baja soluciones
orgnica. La Se inactiva algodn o
temperatura. detergentes.
cloramina es por materia residuos
Inestable una
ms etable orgnica, aire, inicos.
vez diluido.
luz.
Mezclado con Baja Irritante de Irritacin de piel y Escasa
TOXICIDAD
formaldehido toxicidad. piel y mucosas mucosas. Olor toxicidad. No
produce Propiedades a altas conc. desegradable. corrosivo
compuestos oxidantes. A Cancergeno a Hiperbilirrubinemia
carcinognicos altas conc >1%. en lactantes.
concent.
irrita piel y
mucosas
Diluir en agua
fra. Muy
corrosivo, evitar
Daa caucho,
mezcla con Evitar su uso
plsticos y Pueden quedar
detergentes Daa caucho, junto a aguas
metales. No residuos en los
cidos y plsticos, duras,
PRECAUCIONES inyectar en materiales
amonicales. No corrosin de detergentes
cavidades porosos, causando
en superficies metales. aninicos,
cerradas irritacin
metlicas. No algodn.
(libera O2)
mezclar con
otros
desinfectantes
Mtodos de esterilizacin
Radiaciones ultravioleta
Las radiaciones ultravioleta (uv) comprendidas entre 210-328 nm de longitud de onda tienen accin
bactericida, pero no son esporicidas. Su efecto letal se debe a la induccin de formacin de
dmeros de nucletidos en la molcula de DNA.
Esterilizacin qumica
Los gases y vapores se utilizan para esterilizar objetos e instrumental que no soportan el calor. Se
utilizan como desinfectantes qumicos a bajas temperaturas los aldehdos (glutaraldehdo), cido
peractico y perxido de hidrgeno.
Gas plasma
El gas plasma, que se obtiene al aplicar determinadas ondas a los vapores de perxido de
hidrgeno, posee actividad esporicida. Los productos finales de su descomposicin son el oxgeno
y el agua. El proceso se produce en cmaras a una temperatura mxima de 45 C durante un
tiempo mximo de 75 min. Los controles de eficacia del proceso pueden ser qumicos o biolgicos,
y en este ltimo caso se utilizan esporas de B. subtilis biovar. niger. La principal ventaja es que
puede aplicarse a materiales sensibles a calor, no corroe los metales y no es preciso airear el
material esterilizado.
Mtodos fsicos
Calor seco
Es importante tener siempre en cuenta que la accin microbicida del calor, est condicionada por
la presencia de materia orgnica o suciedad en los materiales. Por ejemplo, aceite o grasa en
casos en los que los microorganismos son protegidos de la accin del calor.
RESISTENCIA
El calor seco penetra lentamente en los materiales por lo que se requieren largos perodos de
exposicin. El aire caliente no es corrosivo pero el proceso es lento.
Se usa generalmente a 170C durante 60 minutos o a 150C por 150 minutos. Este sistema elimina
microorganismos por coagulacin de las protenas de los microorganismos. Su efectividad
depende de: la difusin del calor, la cantidad de calor disponible y los niveles de prdida de calor.
Equipos:
Estufas esterilizadoras que cumplan con las normas de organizacin y funcionamiento de
centrales de esterilizacin y procesamiento de productos de uso mdico en los establecimientos de
salud, correspondientes al Programa Nacional de Garanta de Calidad de la Atencin Mdica.
Esterilizadores de pre-vaco
Estos equipos tienen una bomba de vaco, o sistema de Venturi, para retirar el aire de la cmara
rpidamente en forma de pulsos, de modo que el vapor ingrese a la cmara a mayor velocidad,
mejorando la eficiencia del autoclave al eliminar las bolsas de aire e incrementar la velocidad del
proceso, incluso cuando operan a la misma temperatura que los esterilizadores de desplazamiento
de gravedad (121C 132 C). Constituye un sistema mucho ms eficiente que otros.
La ventaja de este sistema radica en que la penetracin del vapor es prcticamente instantnea
an en materiales porosos. Adems con este mtodo, los perodos de esterilizacin son menores
debido a la rpida remocin del aire tanto de la cmara como de la carga y la mayor temperatura a
la que es posible exponer los materiales. Las autoclaves con bomba de vaco funcionan a
temperaturas de 121C a 132C en perodos de 4 a 18 minutos.
Vlvula de seguridad
Es til cuando existe la posibilidad que la vlvula de control no funcione bien. Si ello ocurre, no
habr escape del vapor, y la presin de ste podra subir tanto que podra explosionar. En ese
caso, la vlvula de seguridad permitir el escape del vapor. En algunos pases esta vlvula de
seguridad es obligatoria por ley.
Mecanismo de expulsin del aire
Llamado tambin purgador. Las autoclaves modernas estn equipadas con un sistema de
expulsin de aire que opera mediante una pieza o fuelle, relleno con una mezcla de agua y alcohol.
Textiles: algodn, hilo, fibras sintticas, etc. La porosidad (el apresto) del tejido, puede dificultar el
paso del vapor y la succin del aire por la bomba de vaco. Por ello se recomienda en el caso de
ropa nueva llevar a cabo un lavado previo a fin de disminuir este riesgo.
Metales: instrumentales, lavatorios, semilunas, tambores, etc. El material metlico requiere lavado
y secado previo a la esterilizacin.
Vidrios o cristal: en algunas ocasiones es preferible su esterilizacin por calor seco, pero es
factible hacerlo tambin por vapor saturado.
Lquidos: agua destilada y soluciones farmacolgicas siempre que no alteren su composicin.
Como norma general, se tendr en cuenta que el llenado del recipiente no debe sobrepasar los 2/3
de su capacidad total.
Gomas y plsticos termorresistentes: el material debe estar limpio y seco, a fin de asegurar la
eliminacin de materia orgnica.
Inactivacin del agente de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ): el virus de la ECJ requiere
recomendaciones especiales. Se ha transmitido iatrognicamente por medio de electrodos
cerebrales que fueron desinfectados con alcohol de 70 y formaldehdo despus de haber sido
usados con pacientes conocidos con la ECJ. Tambin se observ el contagio en receptores de
crneas y hormonas humanas. La necesidad de recomendaciones especiales est basada en la
alta resistencia del virus cuando est protegido por tejidos o piel. La esterilizacin por vapor a 132
C durante una hora, es el mtodo preferido para el material contaminado, despus del lavado. Los
desinfectantes como el hidrxido de sodio 1 N, durante una hora, a temperatura ambiente, matan
el virus, pero es custico. Los tems no relacionados con el paciente, como pisos o mesas de
autopsias, no requieren recomendaciones especiales, ya que no se consideran agentes de
potencial transmisin. En estas superficies, se puede utilizar un clorado (dilucin 1:10). Para la
inactivacin del virus en la muestra de tejido de pacientes, se requiere el cido de formalina
frmica.
Agente esterilizante:
Vapor de agua saturado a presin superior a la normal.
Mecanismo de accin:
Muerte microbiana por desnaturalizacin de las protenas producidas por la accin de la
temperatura y el vapor saturado.
El vapor de agua saturado es un agente esterilizante de superficie, razn por la cual los
materiales deben disponerse de tal manera que se asegure el ntimo contacto de todas sus partes
con el vapor; ej.: pinzas abiertas, textiles adecuadamente acondicionados.
Gravitacional
1. Slo artculos metlicos, no porosos (sin lmenes). 3 minutos
2. Artculos metlicos, con lmenes y artculos porosos, esterilizados juntos. 10 minutos Con vaco
previo
1. Slo artculos metlicos, no porosos (sin lmenes). 3 minutos
2. Artculos metlicos, con lmenes y artculos porosos, esterilizados juntos. 4 minutos
Se debe asegurar el traslado posterior del material en condiciones aspticas hasta el lugar de
uso.
Nunca se deben esterilizar protesis por el procedimiento flash.
Equipos:
Autoclaves para vapor que cumplan con las normas de organizacin y funcionamiento de las
centrales de esterilizacin y procesamiento de productos de uso mdico en los establecimientos de
salud, correspondientes al Programa Nacional de Garanta de Calidad de la Atencin Mdica.
Prctica del mtodo:
El ciclo de esterilizacin debe programarse teniendo en cuenta el tipo de carga. Para cada tipo de
carga deben efectuarse las verificaciones correspondientes a fin de lograr y poder documentar
resultados fehacientes, provenientes de la utilizacin de indicadores de proceso.
Los Manuales de Procedimiento y de Calidad deben contener los lineamientos a los que se
ajustar cada institucin, lo que implicar el compromiso de la misma con la Autoridad Sanitaria.
Todo material resistente al calor, compatible con la humedad, debe ser autoclavado.
Mtodos qumicos
Estos mtodos se utilizan solamente en los casos en que los materiales no soporten el calor y su
naturaleza lo permita.
Qumicos lquidos
La esterilizacin por agentes qumicos por inmersin hecha de forma manual ser siempre el ltimo
mtodo de eleccin. Estos procesos son difciles de controlar, con una gran probabilidad de
recontaminacin durante el enjuague o el secado,y no permiten el almacenado posterior.
Los equipos automatizados aumentan la seguridad del proceso de esterilizacin. Sin embargo,
estos equipos requieren de controles y de operadores bien entrenados y capacitados para su
manejo. Algunos brotes de infeccin hospitalaria fueron relacionados con el uso de equipos
automatizados sin la debida supervisin.
Glutaraldehdo
Este desinfectante que puede ser cido o alcalino, se utiliza como un desinfectante de alto nivel, y
puede usarse en una concentracin del 2 % para fines de esterilizacin. La duracin del tiempo de
contacto necesaria para esterilizar es de aproximadamente 10 horas. Tiene un amplio espectro de
actividad antimicrobiana, es activo ante la presencia de materia orgnica e inactiva rpidamente los
microorganismos, excepto las esporas. Fciles de usar, son relativamente no corrosivos.
Perxido de hidrgeno
Es un desinfectante muy poco utilizado por no existir comercialmente en
el mercado. En general, el perxido de hidrgeno a una concentracin del
6% es esporicida pero muy corrosivo cuando se utiliza en instrumentos
delicados y endoscopios de fibra ptica.
Formaldehdo
El uso del formaldehdo est dirigido a todos los materiales que se utilizan para hemodilisis. La
esterilizacin se consigue a la concentracin del 8% por 24 horas de inmersin. El formaldehdo ha
sido cuestionado en la actualidad debido a su alta toxicidad.
cido peractico
Este agente que puede considerarse como un derivado del perxido de hidrgeno manifiesta una
actividad microbiana conocida desde principios de siglo. Al respecto, hay que sealar la existencia
de formulaciones recomendadas de cido peractico con perxido de hidrgeno que, en
concentraciones altas (40%), es inflamable y que debe ser manipulado con extrema precaucin,
pues constituye una solucin muy corrosiva e inestable. Puede usarse, alternativamente, para la
esterilizacin de equipos en hemodilisis.
Una nueva tecnologa aprobada en 1999 por la FDA, es la combinacin de cido peractico al 35%
con perxido de hidrgeno y con soluciones neutralizantes que eliminan su efecto corrosivo.
Generalmente est indicado para material sumergible, sensible al calor, a temperaturas que oscilan
de 50 C a 56 C, a un pH neutro de 6.4 y a una concentracin final de 0.2%, siendo ideal para
materiales y piezas que requieran una rpida reutilizacin. El ciclo puede durar entre 25 y 30
minutos. As mismo, cuenta con un sistema de controles o monitores qumicos y biolgicos. Su
principal desventaja consiste en que no se puede esterilizar ningn instrumento que no sea
sumergible, como por ejemplo, los endoscopios flexibles con cabezales antiguos o algunas
cmaras de vdeo que no sean sumergibles.
Qumicos gaseosos
Esterilizacin qumica por xido de etileno
Indicacin:
En general se puede esterilizar por ETO cualquier artculo termolbil, con la nica recomendacin
de controlar la aireacin, si el artculo es poroso.
Agente esterilizante:
El xido de etileno (en ingls, ETO), ter 1-2 epoxi-etano, es un agente alquilante. El proceso por
el cual el xido de etileno destruye los microorganismos es por alquilacin: reemplazando el tomo
de hidrgeno en una molcula del organismo con un grupo alquilo, evitando que la clula realice su
metabolismo o se reproduzca. Su presentacin es lquida y se volatiliza formando un compuesto
gaseoso. El ETO puro es inflamable y explosivo. El gas de ETO es incoloro, ms pesado que el
aire, de olor etreo, detectable entre 230 a 700 ppm. y soluble en agua y en la mayora de
solventes.Las caractersticas del ETO hacen que la esterilizacin de materiales seaposible en
condiciones especiales y controladas. Slo se considera efectiva, si se utilizan equipos que
garanticen los parmetros necesarios para la esterilizacin tales como temperatura, humedad,
tiempo de exposicin,presin, y concentracin del agente.
Propiedades fsicas:
Solubilidad en agua Muy soluble
Solubilidad en solventes orgnicos Soluble en casi todos
Punto de ebullicin 10,4C a 760 mm de Hg
Olor del gas Perceptible por encima de 700 ppm
Propiedades qumicas:
El ETO es una sustancia altamente reactiva:
Reacciona con el agua para formar etilenglicol
Reacciona con iones cloruro para formar etilenclorhidrina
Tiene propiedades alquilantes, combinndose con distintos grupos qumicos
como sulfhidrilo, amino, carbonilo, etc
Mecanismo de accin:
Acta como agente alquilante de grupos funcionales de protenas estructurales y enzimas y de
bases nitrogenadas de cidos nucleicos.
Concentracin del gas: 300-600 mg/l; pueden existir rangos de hasta 450 a 1500 mg/l de mezcla
de gas de acuerdo a los requerimientos del esterilizador. Temperatura: 37-55C. Los incrementos
de temperatura acortan el proceso de esterilizacin. Humedad Relativa: Humedad ptima: 50%
(rango del 40% a 60% de humedad relativa). Es necesaria para la penetracin del ETO dentro de
la clula microbiana. No hay modo de medir la humedad relativa dentro de la mayora de los
esterilizadores.
Tiempo de esterilizacin: El tiempo est afectado por la concentracin de gas, la temperatura y la
humedad.
Tiempo de ciclo (desde que la puerta se cierra hasta que la puerta se abre) 3 a 6 horas.
Nota: los parmetros dependen del tipo de equipo utilizado y las recomendaciones del fabricante
para el uso del equipo.
La presin de la cmara debe ser subatmsferica en todo el ciclo cuando se utiliza ETO puro, en
el caso de mezclas autorizadas, la presin ser a valores superiores a la normal.
En la validacin del proceso debe incluirse la etapa de aireacin, para garantizar que los
materiales esterilizados no contengan xido de etileno residual en concentraciones superiores a las
recomendadas.
Para los materiales que ms fijan ETO (PVC, ltex), los tiempos orientativos de aireacin
recomendados son entre 12 y 16 horas segn sea la temperatura de trabajo.
Equipos:
Esterilizadores para ETO que cumpla con las Normas de Organizacin y Funcionamiento de las
reas de Esterilizacin de los Establecimientos Asistenciales, correspondientes al Programa
Nacional de Garanta de Calidad de la Atencin Mdica.
Recomendaciones generales:
Ubicacin del equipo en zonas ventiladas y alejado de la circulacin del personal y del pblico.
Uso de barreras protectoras.
Realizar controles peridicos (monitoreo ambiental).
Si alguna persona presenta hipersensibilidad al ETO debe evitar su exposicin.
La forma de garantizar la remocin del ETO en ambientes de trabajo y en materiales, a fin de
evitar exposiciones que puedan acarrear graves consecuencias para la salud del personal o
pacientes, se logra con el adecuado funcionamiento de los equipos de ventilacin y extraccin en
los ambientes donde permanecen estos equipos y con el cumplimiento de todas las
especificaciones tcnicas recomendadas.
El sistema de ventilacin debe expulsar el aire directamente hacia el exterior. El conducto de
extraccin debe estar por debajo o al nivel de la puerta y del drenaje del equipo.
El cuarto debe tener 10 cambios de aire por hora, estar a 21 C, y tener una humedad relativa de
50%.
NIVEL MAXIMO AMBIENTAL PERMITIDO: 1 parte de ETO por 1 milln de partes de aire (1
ppm), para una jornada de 8 horas de trabajo (segn Resolucin 444/91- Ministerio de Trabajo).
NIVEL MAXIMO PERMITIDO PARA DISPOSITIVOS MEDICOS: 5 ppm (segn resolucin 255/94-
Ministerio de Salud y Accin Social).
Es necesario monitorear los niveles de gas ETO en al cuarto.
Descargar el esterilizador inmediatamente despus de finalizado el ciclo. Abrir la puerta del
esterilizador unos 5 a 10 cm y dejar inmediatamente el rea por lo menos 15 min. Esto puede no
ser necesario en esterilizadores con sistemas de purgado.
Almacenado de los cilindros de ETO debe ser hecho en posicin vertical. Tambin durante el
transporte deben estar asegurados.
Dicha documentacin debe constar adems en el Libro de Inspeccin del Organismo de Higiene y
Seguridad en el Trabajo, el cual debe estar bajo custodia del ingeniero especialista responsable
ante el organismo oficial.
Se prohbe el trabajo con ETO a toda persona que presente discrasias sanguneas o embarazo.
El personal debe disponer de mscara con filtro especfico para gas ETO o vapores orgnicos,
bata y guantes protectores (neopreno, caucho-nitrilo o material similar) cada vez que intervenga en
el proceso de esterilizacin con oxido de etileno.
El ambiente de trabajo se debe controlar peridicamente y cada vez que haya sospecha de fuga
de gas.
Agente esterilizante:
Formaldehdo al 2% con vapor de agua a baja temperatura.
El gas de formaldehdo (FO), es un gas incoloro, con olor picante, altamente soluble en agua, que
reacciona con ella para producir formalina. La formalina se utiliza en concentracin variable.
Comnmente la preparacin de formaldehdo est al 40% y se prepara con ella una dilucin de
1:10 1:20 como preservante o esterilizante.
Mecanismo de accin:
Su mecanismo de accin es semejante al ETO, por alquilacin de tomos de hidrgeno de
grupos funcionales de protenas estructurales, enzimas y bases nitrogenadas de cidos nucleicos
en sinergismo con la accin letal del vapor de agua a baja temperatura.
Toxicidad:
El contacto del producto con la conjuntiva puede causar dao permanente en la crnea.
En concentraciones ambientales muy bajas (entre 0.1 y 5 ppm.) puede causar irritacin ocular y
del tracto respiratorio.
En concentraciones mayores de 10 a 20 ppm., puede causar tos, opresin precordial, taquicardia
y cefalea.
Exposiciones entre 50 y 100 ppm. Puede causar edema pulmonar, neumona y muerte.
Medicin y control del FO:
Los niveles de FO residuales son variables dependiendo de los materiales; papeles y tejidos no
son compatibles con este mtodo de esterilizacin.
Tiene un amplio espectro biocida (virus, hongos, bacilo de la tuberculosis, etc.).
Su accin esporicida es baja a temperatura ambiente, por lo que se combina con el calor a
temperaturas de 50 a 75C.
Este mtodo tambin requiere que se trabaje con un sistema automatizado para evitar y prevenir
exposicin laboral.
El lmite permisible de exposicin (PEL) es de 0.75 ppm. en 8 horas de trabajo.
Recomendaciones generales:
Las mismas que para el xido de etileno.
En muchos pases est prohibida la esterilizacin con FO en ausencia de equipos e instalaciones
adecuadas.
En la actualidad, el uso de pastillas de paraformaldehdo (formalina), est en desuso por ser un
procedimiento que no garantiza la desinfeccin ni la esterilizacin.
Equipos:
Esterilizadores para gas plasma de perxido de hidrgeno que cumpla con las Normas de
Organizacin y Funcionamiento de Centrales de Esterilizacin y Procesamiento de Productos de
Uso Mdico en los Establecimientos de Salud.
Prctica del mtodo:
En el transcurso del ciclo se suceden las etapas de vaco, inyeccin y difusin del agente
esterilizante, previos a la etapa de plasma, donde se produce la formacin de los radicales
qumicos reactivos, a partir de la solucin vaporizada.
El Perxido de Hidrgeno (H2O2) es un agente qumico que se ha utilizado por muchos aos como
desinfectante de alto nivel. El plasma constituye un cuarto estado de la materia diferente al lquido,
slido o gaseoso. Est compuesto por iones reactivos, electrones y partculas atmicas neutras.
Este estado de la materia se puede producir en forma espontnea en la naturaleza como es el
caso de la aurora boreal o en forma artificial a travs de altas temperaturas o un fuerte campo
elctrico o magntico. El equipo esterilizador opera mediante inyeccin de perxido de hidrgeno a
58% y produccin de plasma a partir de este agente por medio de emisin de energa de
radiofrecuencia que crea un campo electromagntico en la cmara. Elimina los microorganismos
por oxidacin. Esteriliza a no ms de 50C de temperatura en un ambiente de muy baja humedad
lo que favorece la esterilizacin de material termolbil o delicado. El mtodo fue aprobado por la
FDA en 1993.
La esterilizacin por perxido de hidrgeno se realiza en equipos automticos donde las variables
de presin, concentracin de H2O2, nmero de ciclos, tiempo, temperatura son controladas por un
microprocesador integrado al equipo. El operador slo activa el inicio y posteriormente certifica si el
proceso pas por las etapas correspondientes.
El ciclo de esterilizacin consiste bsicamente en las siguientes etapas: Vaco inicial: Despus que
los artculos son colocados en la cmara se extrae el aire, dejndola a una presin uniforme en
cada uno de sus puntos. Tiene una duracin aproximada de 25 minutos. Inyeccin de Perxido de
Hidrgeno (H2O2): El agente qumico se libera de una ampolla que contiene 1,8 cc a una
concentracin de 58% en estado lquido en una o dos etapas y se vaporiza en la cmara.
El cido peractico es un agente qumico oxidante soluble en agua, efectivo en forma rpida contra
un amplio espectro de microorganismos a bajas concentraciones. Tiene poder bactericida,
fungicida y esporicida. No deja residuos txicos. Se ha utilizado desde hace aos como
desinfectante de alto nivel. Elimina microorganismos por accin oxidativa en los enlaces sulfidrilos
y sulfricos, en las protenas y enzimas de los microorganismos, producindose ruptura de la pared
celular. En la ltima dcada se han desarrollado dos tecnologas de esterilizacin que utilizan cido
peractico. En una se utiliza el agente en estado lquido y en la otra en estado plasma. El cido
peractico es muy corrosivo para los instrumentos, situacin que ha sido superada por las nuevas
tecnologas, combinndolo con qumicos anticorrosivos. El agente es inestable por lo que no puede
ser reutilizado. La exposicin del personal a altas concentraciones puede producir dao tisular
tanto en piel como en mucosas especialmente con exposicin repetida. Las tecnologas actuales
de esterilizacin estn diseadas para que no exista exposicin al producto concentrado y mnima
exposicin al producto diluido.
Esterilizacin con Acido Peractico Lquido: El mtodo est diseado para la esterilizacin de
artculos mdicos sumergibles tales como los endoscopios y laparoscopios. El equipo para estos
efectos controla automticamente el ciclo (concentracin del desinfectante, temperatura y tiempo) y
enjuaga el material con agua estril. El sistema fue aprobado por la FDA en 1988. Los materiales
son esterilizados dentro de contenedores que pueden utilizarse como empaque para la
conservacin del material. El proceso tiene una duracin total de 30 minutos a una temperatura
entre 50 y 56 C. El material no requiere aireacin y puede ser utilizado inmediatamente terminado
el ciclo. El equipo puede ser monitorizado a travs de indicadores qumicos y biolgicos. Para la
esterilizacin se utiliza cido peractico lquido al 35% que queda a una concentracin final del
0,2%. El concentrado se diluye automticamente dentro del esterilizador con agua de la red que
pasa por un proceso de filtracin. Al final del proceso el esterilizante usado puede ser eliminado
directamente al alcantarillado.
El esterilizador cuenta con un microprocesador que controla las etapas del proceso. El esterilizante
est contenido en un recipiente sellado de un solo uso, compuesto por el cido peractico al 35% y
un compuesto qumico anticorrosivo.
Resumen:
Existen mtodos de esterilizacin por alta temperatura y por baja temperatura. Los mtodos de
esterilizacin por altas temperaturas son el autoclave a vapor y la estufa por calor seco. El
autoclave a vapor se considera el mtodo de esterilizacin ms efectivo en la actualidad debido a
que es rpido, certificable y costo beneficio favorable. Debe ser seleccionado como primera opcin
y slo procesar por otros mtodos materiales no susceptibles de ser sometidos a este sistema.
Elimina microorganismos por desnaturalizacin de las protenas con vapor saturado y temperaturas
entre 121 y 135C y vapor saturado. Sus tiempos de esterilizacin son cortos. Las estufas por calor
seco tambin eliminan microorganismos por desnaturalizacin de las protenas, operan a
temperaturas superiores a 160C y por tiempos mayor es a 1 hora. Este mtodo es difcil de
certificar, de alto costo y deteriora los materiales. Los mtodos de esterilizacin a baja temperatura
son el xido de etileno (ETO), el vapor de formaldehdo, el plasma de perxido de hidrgeno, el
plasma combinado y el cido peractico lquido. En estos mtodos, los parmetros crticos de
esterilizacin son la temperatura, presin, tiempo y concentracin del agente los que tienen
distintos grados de toxicidad para los pacientes y el personal. Los tiempos de ciclos son distintos
dependiendo de la tecnologa empleada. La compatibilidad de los materiales es diferente en las
distintas tecnologas por lo que debe conocerse previo a someter el material a ellas. El cido
peractico slo es compatible con material sumergible. Opera en un equipo automtico en tiempos
de 30 minutos. La esterilizacin por radiaciones ionizantes requiere infraestructura especializada y
no puede ser realizada en las instituciones de salud. No hay informacin suficiente que avale el
reprocesamiento seguro de material que ha sido sometido a esterilizacin por rayos gamma.
En funcin del nivel de desinfeccin deseado y dependiendo de las caractersticas del material,
podemos utilizar distintos tipos de desinfectantes
PROCEDIMIENTO DESINFECTANTE
Jabn de Povidona Iodada al 7.5% (ej:
Higiene preoperatoria del
Betadine) Jabn de
paciente
clorhexidina al 4% (ej. Hibiscrub)
Jabn de Povidona Iodada al 7.5% (ej:
Lavado quirrgico de
Betadine) Jabn de
manos
clorhexidina al 4% (ej. Hibiscrub)
Preparacin de piel
Povidona Iodada al 10% (ej: Betadine). Clorhexidina al 4%
campo quirrgico
Antisepsia piel no intacta Clorhexidina 0,1% -0,5% (dilucin en agua destilada)
Preparacin piel
Alcohol 70
inyecciones
Preparacin piel Povidona iodada 10% (Betadine). Solucin de clorhexidina 0,5% y
insercin catteres alcohol 70
Antisepsia bucal Povidona iodada 7.5%. Clorhexidina 0,1% (dilucin en agua destilada)
Clorhexidina 0,1%-
Lavado perineal 0,5%
Cloruro de benzalconio 0,1%
Estructura fsica
La central de esterilizacin debe estar ubicada en un lugar de fcil acceso desde todos los
servicios, principalmente desde quirfano, servicio con el que es aconsejable que est
directamente comunicada ya que es su principal cliente. Cuando exista comunicacin directa con
quirfano se establecern dos circuitos, uno para material sucio, comunicado con el rea de lavado
y otro limpio para material estril, comunicado con el almacn estril. Las centrales de
esterilizacin tienen delimitadas las zonas en las que desarrollan sus distintas actividades:
- rea de recepcin de material sucio: est comunicada con el rea de lavado de material y con el
aseo.
- rea de lavado y secado de material: incluye las lavadoras automticas, pila para lavado manual
y aire comprimido para secado.
- rea de esterilizadores. Los esterilizadores estn ubicados en la zona ms alejada del rea de
lavado. La carga del material a esterilizar se hace por una puerta y la descarga del material
esterilizado se realiza por la puerta que se abre desde el almacn estril.
- rea de esterilizadores de xido de Etileno. Las caractersticas de este gas, obligan a realizar
una instalacin especial aislada, con ventilacin independiente, alarmas de aviso de anomalas y
detectores de niveles de gas en el ambiente.
- Almacn y zona de vestuario y aseo. Est en la misma zona de acceso exterior a la central.
En la remisin a la central de material para esterilizar deben tenerse en cuenta los siguientes
puntos:
- Se realiza dentro del horario establecido por la central, excepto situaciones urgentes.
- Cuando la limpieza del material se realiza en las unidades clnicas debe llegar limpio y seco,
puesto que la presencia de lquidos o de materia orgnica impide la esterilizacin o, en su caso, la
desinfeccin.
- Cuando la limpieza se realiza en la central, se separan los objetos punzantes o cortantes del
resto del material, que llegar en un contenedor, sumergido en una solucin detergente-
desincrustante.
- Los canales y vlvulas deben estar abiertos y permeables a fin de garantizar la adecuada difusin
del agente esterilizador.
- Cuando el material requiere alguna precaucin de manejo, se advierte al personal de la central en
el momento de la entrega, indicando los cuidados que precisa.
Una vez fuera de la central el material se almacena en un lugar limpio, seco y fcil de limpiar. Se
almacena lo necesario para cubrir 48 horas y se coloca por orden de fecha de caducidad.
Caducidad
El tiempo de caducidad no tiene relacin con el proceso de esterilizacin a que haya sido sometido
el producto, sino que depende directamente del envoltorio. Los tiempos de caducidad del material
estril son los siguientes:
- Empaquetado en textil y papel con cinta adhesiva 3 meses - Contenedores de instrumental con
proteccin del filtro 6 meses
A tal fin se desarrolla un protocolo de revisiones sistemticas, registrando los resultados de dichas
revisiones, as como de las incidencias que ocurran.