Del Miedo A La Confianza
Del Miedo A La Confianza
Del Miedo A La Confianza
El miedo
Pilar Jeric 1 , una especialista que se ha dedicado a estudiar la emocionalidad del
miedo en el mbito empresario, sostiene: Nadie lo reconocer abiertamente, pero el
miedo ha sido empleado como mtodo de gestin en las empresas durante siglos (y
se contina empleando).
www.DPOconsulting.com
gestin por el miedo, nos referimos al temor de baja intensidad pero de larga
duracin.
Es muy diferente si se trata de una emocin de miedo que surge como reaccin a un
hecho puntual en una circunstancia especfica, que cuando se instala un estado
anmico de temor como forma de interaccin y convivencia organizacional. Ambas
emocionalidades difieren en las formas en que se expresan, en las consecuencias
que generan en el comportamiento y en el impacto que pueden tener en la salud y
en la calidad de vida de las personas. El estado de nimo de temor en el mbito
laboral es uno de los ms frecuentes factores desencadenantes del estrs.
La gestin por el miedo es uno de los factores que frenan el desarrollo del talento y
el aprovechamiento del conocimiento colectivo. Muchas veces las empresas
confunden sumisin con lealtad y no toman conciencia de los costos de los estilos
autoritarios de conduccin. Pfeffer y Sutton 2 , dos investigadores de la Universidad
de Stanford que estudiaron la problemtica de la gestin del conocimiento, afirman
que: En todas y cada una de las organizaciones que no lograron traducir el
2
Pfeffer Jeffrey y Sutton Robert, La brecha entre el saber y el hacer, Granica, Bs. As., 2005
www.DPOconsulting.com
conocimiento en accin, observamos que predominaba una atmsfera de temor y de
desconfianza.
Por el contrario, hay estados de nimo que estn relacionados a sucesos que
pensamos que pueden llegar a suceder y que surgen a partir de nuestras
expectativas sobre los acontecimientos futuros. El estado de nimo de temor es uno
de ellos. Es una emocionalidad que emerge cuando pensamos que algn
acontecimiento o circunstancia -real o imaginaria- puede causarnos un dao o llegar
a perturbar nuestra calidad de vida.
No sentimos temor por algo que pas sino por lo que pensamos que puede
acontecer. No obstante, esto que suponemos que puede acontecer es probable que
est basado en experiencias pasadas. Si retomamos la distincin que realizamos
entre la emocin de miedo que surge como reaccin ante un hecho puntual y se
disipa concluido el mismo y, por otro lado, el estado de nimo de temor que se
instala, persiste en el tiempo y acta como trasfondo de nuestro accionar, podramos
decir que para que se emplace este estado anmico a nivel organizacional,
seguramente deben de haber sucedido unas cuantas situaciones en el pasado que
fundamenten el juicio de que pueden volver a suceder.
Ms all de cuan real o ficticio pueda llegar a ser el peligro percibido, lo relevante
es que una vez que se emplaza el temor como nimo permanente, condiciona
nuestras expectativas sobre el futuro y nuestra capacidad de accin en el presente.
Pfeffer y Sutton sostienen a modo de conclusin de su investigacin que: Las
pruebas disponibles son bastantes convincentes: conducir una empresa basndose
en el temor y la desconfianza no slo es inhumano, tambin es un mal negocio.
www.DPOconsulting.com
La confianza
Esta misma cualidad de vincular el presente con el futuro la posee la emocionalidad
de la confianza. Cuando estamos en un estado de nimo de confianza sentimos que
no hay nada de qu preocuparnos. Actuamos desde una sensacin de seguridad y
poseemos una expectativa positiva del futuro. El estado de nimo de la confianza
surge ante una interpretacin de un futuro que nos parece previsible y tranquilizador.
Cuando decimos que tenemos confianza en una persona, lo que estamos diciendo
es que poseemos un alto nivel de seguridad con respecto a su conducta futura.
Confiamos que es muy probable que haga determinadas cosas y que no haga otras.
La confianza siempre supone un juicio sobre el futuro y es por esto que condiciona
tan fuertemente nuestros comportamientos.
Si bien puede ser que alguien que acabamos de conocer nos inspire confianza,
generalmente este sentir surge como resultado de un proceso de construccin
conjunta que se realiza entre las personas, ya que implica un juicio sobre el proceder
del otro y de cmo este comportamiento puede afectar o influir en nuestro horizonte
de posibilidades. Pero as como para adquirir confianza necesitamos un tiempo y
una experiencia conjunta en la que podamos observar y evaluar la conducta de la
persona, paradjicamente la prdida de la confianza es algo que sucede muy
rpidamente. Una accin que defraude la confianza conferida, generalmente es
motivo para que cambiemos nuestra actitud y nuestra emocionalidad. Hay un dicho
que da cuenta de este fenmeno y dice que la confianza crece con la lentitud de la
palmera y cae con la rapidez del coco.
www.DPOconsulting.com
Sinceridad
CREDIBILIDAD Idoneidad
CONFIANZA
PREVISIBILIDAD RESPONSABILIDAD
www.DPOconsulting.com
entre lo que dice y lo que hace, cuando consideramos que sus acciones estn en
sintona con lo que proclama desde la palabra y evaluamos que no nos sorprender
con algn tipo de comportamiento imprevisto. Las personas predecibles nos dan
seguridad y le quitan incertidumbre al futuro.
3
Branden Nathaniel, La autoestima en el trabajo, Paids, Barcelona, 1998
www.DPOconsulting.com