Estimulación de La Lengua Oral en Educación Infantil
Estimulación de La Lengua Oral en Educación Infantil
Estimulación de La Lengua Oral en Educación Infantil
Facultad de Educacin y
Trabajo Social
TRABAJO FIN DE GRADO
La estimulacin de la lengua
oral en Educacin Infantil
Resumen
Para el logro de los aprendizajes fundamentales que se producen en la Educacin
Infantil, un instrumento fundamental es el lenguaje oral. Con l, el nio/a, construir el
conocimiento del mundo que le rodea, expresara sentimientos, imaginar, interactuar
con los dems, soar
Por ello, el presente Trabajo de Fin de Grado pretende, en un primer momento, mostrar
las diferentes teoras de la adquisicin y el desarrollo del lenguaje para, en segundo
lugar, proponer una programacin didctica para el primer curso del segundo ciclo de
Educacin Infantil; programacin integrada por un conjunto de actividades para el
desarrollo del nivel fontico-fonolgico, morfosintctico, lxico-semntico y
pragmtico, con el fin de estimular la lengua oral y favorecer con ello la competencia
comunicativa del alumnado.
Palabras clave: desarrollo del lenguaje, educacin infantil, lengua oral, estimulacin
de la lengua oral, propuesta didctica.
Abstract
To achieve fundamental learning that occur in primary education, a fundamental tool is
the spoken language. With it, the child, construct knowledge of the world around him,
expressing feelings, imagine, interact with others, will dream...
Therefore, the present work aims to grade, at first, show the different theories the
acquisition and development of language to, secondly, to propose a teaching program
for the 1st year of the second cycle of primary education, which consists of a set of
activities for the development of phonetic-phonological level, morphosyntactic, lexical -
semantic and pragmatic, in order to stimulate oral language and thus fostering students'
communicative competence.
2
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
ndice:
1. Introduccin 4
2. Objetivos 5
3. Justificacin 5
4. Fundamentacin terica 7
4.1 DESARROLLO DEL LENGUAJE. 7
4.1.1 Teoras de la adquisicin y el desarrollo 8
del lenguaje.
4.1.2 Evolucin del desarrollo del lenguaje de 0 10
a 6 aos.
4.2 EL LENGUAJE ORAL EN LA 13
COMUNICACIN.
4.2.1 El desarrollo de la comunicacin 15
prelingstica.
4.2.2 Caractersticas de las pautas 16
comunicativas entre familia. y nios.
4.3 EL LENGUAJE ORAL EN LA ESCUELA DE 18
INFANTIL.
4.4 CARACTERSTICAS DEL HABLA INFANTIL. 18
4.4.1 Nivel fonolgico 18
4.4.2 Nivel sintctico. 20
4.4.3 Nivel lxico-semntico. 21
4.4.4 Nivel pragmtico. 22
4.5 LA ESTIMULACIN DE LA LENGUA ORAL 23
EN LA EDUCACIN INFANTIL.
5. Metodologa 25
6. Propuesta de Intervencin 26
6.1 Introduccin 26
6.2 Contexto 26
6.3 Objetivos 27
6.4 Contenidos 28
6.5 Temporalizacin 29
6.6 Metodologa 29
6.7 Sesiones 31
6.8 Evaluacin 44
7. Conclusiones 46
8. Lista de referencias bibliogrficas 47
9. Anexos 51
3
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
1. INTRODUCCIN
Se considera que el lenguaje es un fenmeno cultural y social que permite la
comunicacin con los dems y con nosotros mismos, a travs de signos y smbolos
adquiridos (Quezada, 1998). Hablar del lenguaje es hablar de una facultad adquirida y
dependiente, en su mayor parte, del desarrollo cultural del medio y su influencia sobre
el individuo, siendo considerado como una de las conductas ms apreciadas en nuestra
cultura por ser, en muchos casos, una autentica arma de promocin o discriminacin
social (Villa, 1990).
Por eso, en primer lugar hay que decir que el lenguaje es una conducta
especficamente humana que utilizamos para regular y controlar nuestras interacciones
sociales y comunicarnos (Villa, 1990).
4
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
2. OBJETIVOS
1. Conocer las diversas fuentes tericas sobre el proceso de adquisicin y
desarrollo del lenguaje.
3. Presentar una propuesta didctica que, trabajando las tres reas de la educacin
infantil, favorezca el desarrollo de la lengua oral en las aulas de esta etapa.
3. JUSTIFICACIN
El desarrollo del lenguaje oral en la etapa de educacin infantil tiene mxima
importancia, puesto que es el instrumento que permitir a nios y nias realizar un
aprendizaje escolar satisfactorio, sobre el que se fundamentarn todos los conocimientos
posteriores (Bigas, 1996).
Todas estas razones que marcan la importancia de la lengua oral, son las que han
llevado a la elaboracin de este trabajo de fin de grado, que tiene como punto de partida
la legislacin vigente.
Este trabajo pretende mostrar que se han alcanzado las competencias generales
del Ttulo de Grado en Educacin Infantil, as como las especficas, destacando, por el
tema tratado, las siguientes dentro del mdulo didctico-disciplinar:
6
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
4. FUNDAMENTACIN TERICA
La presente fundamentacin terica est basada en una revisin bibliogrfica y
trata contenidos como: el desarrollo del lenguaje, su aspecto comunicativo, la lengua
oral y el papel de la estimulacin en dicha lengua.
En el caso de los nios, se puede pensar que tienen una gran facilidad para
desarrollar el lenguaje, una capacidad que parece innata de la naturaleza humana. Pero
no es fcil, el nio va avanzando da tras da, por la necesidad de ser entendido y de
comunicar sus deseos; ya que, siguiendo con lo que nos dice Piaget (1977), el nio
cuenta con unos prerrequisitos cognitivos antes de la aparicin del primer lenguaje, pero
el aprendizaje de la lenguaje no lo hace desde el conocimiento sintctico, sino
semntico, es decir, a partir del significado de los objetos, cosas, palabras (Desarrollo
cognitivo: actividad simblica) estableciendo relaciones de concordancia, jerarqua,
por lo tanto, este autor afirma que el lenguaje expresa el desarrollo cognitivo alcanzado
por los nios/as. De lo que se deduce, que dentro de un aula, debemos partir siempre del
significado de cada objeto, palabra o accin, para que posteriormente el nio/a
establezca esas relaciones sintcticas necesarias.
7
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
Ignasi Vila (1990) nos dice que cada vez ms, la metodologa empleada para el
estudio del desarrollo del lenguaje remite a estudios basados en los errores que
comenten los nios/as. Errores desde el punto de vista del adulto, puesto que pueden ser
producciones correctas si se tiene en cuenta cual es el conocimiento del nio. De ah
que, dentro del aula, haya que tener en cuenta en qu momento evolutivo se encuentra el
nio.
1. Enfoques conductistas:
2. Enfoques innatistas:
Segn este autor, el nio poseera, en cada momento del desarrollo lingstico, una
gramtica coherente y completa que evoluciona hasta coincidir con la gramtica adulta.
En el momento en el que el nio empieza a hablar, posee ya una gramtica elemental,
denominada gramtica universal, lo cual conlleva una estructura interna,
especficamente humana y genticamente hereditaria (LAD: language acquisition
Device (dispositivo)), reducindose la adquisicin del lenguaje a capacidades
intrnsecamente biolgicas. As pues, el nio para alcanzar su objetivo de construir una
gramtica de la lengua, precisa del LAD que tendra como input los datos lingsticos
primarios, como output la gramtica de la lengua en cuestin y cuyo contenido seria la
gramtica universal. Este autor resta importancia al papel del entorno, afirma que todos
los nios, independientemente de su estatus social, dominan aproximadamente las
mismas estructuras lingsticas.
3. Enfoques pragmticos:
Cognitivismo:
9
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
Otro representante de las teoras cognitivas es Sinclair (1967) quien sigue una
lnea psicolingstica gentica o piagetiana, desde la que se establecieron paralelismos
entre descripciones lingsticas y desarrollo cognitivo.
Enfoques socioculturales:
Otro de los autores ms importantes en este campo es Bruner (1986), innatista que
contempla que el nio tambin viene dotado de las capacidades que le permiten recibir
la ayuda de los adultos. Comparte la funcin simblica de Piaget y resalta una
prehistoria (antes de que el nio hable) donde se dan unos intentos comunicativos que
son las races de la adquisicin del lenguaje. El nio aprende a comunicarse antes que a
hablar, por ejemplo, llora para conseguir el sonajero. A partir de aqu, resalt la
interaccin social, refirindose a los adultos, para dar valor comunicativo a esas
conductas, con dos conceptos clave: andamiaje (indica el papel del adulto en la E.I,
interviniendo en la ZDP de Vygotsky) y formatos (situaciones o acciones que se
ejercen dentro del adulto el nio y que son bsicas para el desarrollo de los intentos
comunicativos
a) Etapa prelingstica:
10
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
gradualmente de que sus sonidos vocales empiezan y terminan, de que la voz que oye
es parte de sus propias acciones.
a) Etapa lingstica:
Aproximadamente a los 11/12 meses los bebs comienzan a emitir sus primeras
palabras, pero su control motor an no est suficientemente desarrollado como para
poder articular correctamente; a partir los 18-24 meses y hasta los 4 aos, cuando no
pueden articular correctamente los fonemas, recurren a fenmenos de simplificacin
fonolgica, explicados en el apartado de caractersticas del habla infantil de este trabajo.
A los 15 meses: puede empezar a decir no. Puede tener entre 12 y 20 palabras
basadas en sonidos reconocibles. El nio puede conocer el significado de algunas
palabras incluso antes de imitarlas. En esta fase, los gestos y la entonacin son tan
importantes como las palabras.
11
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
adquiere cada vez ms carcter adulto. A partir de esta edad, y hasta los 7 aos,
coincidiendo con el periodo preoperacional de Piaget, podemos observar el
egocentrismo en el lenguaje, lo que se observa en los monlogos solitarios; poco a
poco, aprenden a pensar en silencio y aunque hay una comunicacin con otros nios/as,
tambin es egocntrica, es decir, podemos observar a dos nios hablando, y estar
diciendo cada uno una cosa diferente.
El nio prximo a los dos aos posee unas 300 palabras, aunque es preciso
reconocer que varias de ellas son simplemente juegos fono-articulatorios y auditivos
placenteros sin significado; Adems, a esta edad de habla telegrfica, una palabra
tiene el significado de una frese , y es as como agua vendr a significar quiero beber
agua , est lloviendo, etc.
A los 4 aos: el nio de esta edad posee un vocabulario de unas 1,500 palabras.
Es un nio preguntn, a quien no le interesan las respuestas que obtenga, pero s
adaptarlas a su forma de ver el mundo. Sigue instrucciones aunque no estn presentes
los objetos; hace preguntas usando: Quin, Por qu? utiliza oraciones
12
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
A los 6 aos: tiene una fono-articulacin correcta, usa una gramtica adecuada
en oraciones y conversaciones, comprende el significado de la mayora de las oraciones,
narra una historia compuesta de 4 a 5 partes, conoce la mayora de las palabras opuestas
y el significado, sabe el significado de las palabras: hoy, ayer y maana y formula
preguntas utilizando frecuentemente: Cmo?, Qu? y Por qu?. Es cierto que
el nio/a de 5 o 6 aos emplea el lenguaje de una forma muy similar a la de un adulto,
pero a lo largo del tiempo sufre importantes reorganizaciones, y no se completa el
desarrollo del lenguaje hasta los 10 o 12 aos ( Vila, 1990).
Ignasi Vila (1990) afirma que el beb es un ser activo que busca estmulos y que
organiza progresivamente la informacin que recibe a travs de los sentidos. De hecho,
sus conductas le permiten, desde los primeros aos de vida, el establecimiento de una
primitiva relacin social con otro ser humano. El adulto sincroniza sus gestos y sus
vocalizaciones con las conductas innatas del beb; el beb sincroniza sus movimientos
con el habla adulto crendose una especie de dialogo por el que se comunican.
13
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
Entre los 4 y los 6 meses, las interacciones entre adulto y nio se diversifican, y
se incorporan juegos de diversa naturaleza. Bruner (1986) ha estudiado estos nuevos
juegos, dndoles la importancia de la aparicin del primer lenguaje a travs de ellos,
denominados, como ya he se ha comentado anteriormente, formatos, en los que el nio
y el adulto pueden atender conjuntamente a un objeto (formato de atencin conjunta),
por ejemplo en la lectura de un cuento, y en otras situaciones en las que el adulto y el
nio actan conjuntamente sobre un objeto (formatos de accin conjunta), por ejemplo
juegos de construcciones.
En cuanto al aspecto comunicativo en la escuela, lo primero que hay que ver es,
hasta qu punto el nio depende del lenguaje para crear y mantener relaciones con otras
personas; esto es lo que se denomina uso social de la conversacin, y puede influir en
sus resultados acadmicos y en el desarrollo de su personalidad.
Para finalizar este apartado, quiero mencionar una de las 8 competencias bsicas
que aparecen en la Ley Orgnica de Educacin (LOE), las cuales marcan la actualidad
en las aulas escolares: La competencia en comunicacin lingstica.
Segn Dell Hymes (1974) esta competencia est formada por cuatro
componentes:
14
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
La capacidad de imitacin.
Por lo tanto, podemos afirmar que la comunicacin gestual del beb en su primer
ao de vida es una fase previa y necesaria para el desarrollo del lenguaje.
1 fase, que denomin intermental: el beb no tiene como tal una intencin
comunicativa, pero a alguna de sus acciones o vocalizaciones los adultos reaccionan
atribuyndosela. De este modo, comienza a establecer la asociacin entre algunas de sus
acciones o sus vocalizaciones y las respuestas del adulto.
As, segn este autor, antes de que pueda expresarse a travs del lenguaje, con
estas funciones ser capaz de comunicar una gama de intenciones comunicativas:
15
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
Se sabe que cuando los adultos se dirigen a los nios transforman su forma de
hablar, lo que algunos autores, como Del Ro, M J; Marta Garca, M. (1996), han
llamado motherese, el idioma de las madres.
Los principales ajustes del input observados en el lenguaje de los adultos al dirigirse al
nio son:
Ajustes relativos a los aspectos suprasegmentales (entonacin, el tono, las
pausas y la acentuacin) de los cuales el adulto hace un uso especial.
16
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
Encadenamientos. Cuando el adulto acaba una frase que inici el nio o, por el
contrario, deja que el nio sea quien acabe la frase, normalmente mediante la
entonacin.
17
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
18
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
.Alrededor de los 12/18 meses el nio adquiere los fonemas voclicos: /a/, /e/,
/i/, /o/; mas tardamente la /u/.
.Los sonido ms tardos son la /r/ simple y doble, la // y la /ch/; todos las
dems, aparecen de los 12 a los 24 meses. A los dos aos han adquirido el sistema
fonolgico.
Un sonido de la palabra, atrae, asimila a otros sonidos prximos de la palabra hacia sus
caractersticas fnicas (bicicleta tititeta).
Los hipocorsticos, son las variaciones que se producen en el entorno familiar (Fernando
menando, ta encarna tatana).
2. Fase de dos palabras (21 a 24 meses): la palabra es el sonido que lleva envuelta
una idea, el nio emplea enunciados de dos palabras diferentes: no unidos al azar. A
los 30 meses construye frases de 3/ 4 palabras, emplea el singular y el plural,
algunas preposiciones y tiempos verbales
Estas primeras palabras suelen ser referenciales (Nelson 1985), es decir, que
estn fuertemente ligadas al contexto en el que se producen, y muy relacionadas con
aspectos vivenciales y de carcter social.
Las palabras no son propiedades de los objetos, sino elementos lingsticos cuyo
significado se define por relacin con otra. El nio va adquiriendo el lxico por la ley
interna de diferencias y oposiciones que hay entre las palabras, mediante la gradual
adaptacin.
De los 2 a los 4 aos pueden identificar, en las palabras que usan, ciertas
categoras mentales de naturaleza simblica, es decir, son capaces de utilizar el mismo
significante en distintos contextos. De los 4 a los 7 aos, aumentan notablemente el
repertorio de significados, lo cual va unido al progreso en el desarrollo cognitivo, y
pueden comenzar a establecer relaciones internas entre las palabras, por lo que aparece
la sinonimia y la antonimia.
Se ha estudiado el concepto que tienen los nios de la relacin que existe entre el
nombre y su referente (Piaget, Vygotsky). Parece claro que los nios consideran el
nombre de un objeto como propiedad intrnseca de ese objeto. Si se cambia el nombre
de un objeto, se cambiarn sus propiedades fsicas.
Para llevar a cabo una conversacin hay una serie de habilidades bsicas que se
tienen que desarrollar en el nio/a. Estas habilidades son (Valle, F., Calleja, M.I.,
2009): los turnos de habla, el mantenimiento del tpico conversacional, las reglas
conversacionales y el ajuste al interlocutor.
- Los turnos de habla: Bruner (1991) dej constancia de que los nios/as tienen
una capacidad muy temprana para involucrarse en actividades turnadas, a lo que
denomin protoconversaciones. Cuando los nios y las nias comienzan a conversar,
su capacidad para mantener los turnos de habla es muy similar a la de los adultos, en lo
nico que se diferencian es en los tiempos. Los tiempos interturnos (los silencios o
pausas entre el final del turno de un interlocutor adulto y el comienzo del turno del
nio) son mayores hasta los cuatro aos, a partir de esta edad se asimilan a los de los
adultos, y los tiempos intraturnos (el tiempo que habla cada interlocutor en su turno de
palabra) son ms largos en los adultos que en los nios/as hasta la edad de 5 aos, en la
que se igualan a las conversaciones adultas. (Gernsbacher, 1990).
sin embargo, no son capaces de entender los tipos de significados hasta edades ms
tardas.
A los 4 aos, debemos plantear actividades en las que tengan que clasificar
objetos y cosas, haciendo que verbalicen el porqu pertenecen a una u otra categora. A
partir de un tema dado, se les pedir que inventen e imagines cuentos, historias, etc. En
todos los casos, se le pide al nio que verbalice lo que hace, piensa
A los 5 aos el nio ya domina casi del todo el lenguaje y querr contarnos sus
sentimientos, ideas, sueos, deseos y temores. En esta situacin, el papel del maestro es
dedicarle tiempo para que nos cuente lo que crea necesario y compruebe que nos
interesa lo que nos dice, que le estamos escuchando. Esto, en una clase de 25 nios, es
muy difcil de atender, pero siempre hay que buscar momentos para ello, como por
ejemplo en las asambleas, en las entradas o salidas al colegioTodo momento es bueno
23
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
para que puedan aprender canciones, rimas, poesas o versos de memoria, puesto que
esta capacidad tambin hay que trabajarla.
Muchos nios, a los 6 aos, ya son capaces de leer, puesto que la iniciacin a la
lectura y escritura la vienen practicando desde los tres aos, por lo que les podemos
pedir que sean ellos quienes lean cuentos al resto de la clase, e incluso, entre toda la
clase, podemos elaborar un libro de cuentos y dibujos..
Por otro lado, siguiendo el modelo de actividades interactivo llevado a cabo por
M. Confort, M. y Jurez. A (2001) las actividades que se realicen en cualquier
programacin didctica tienen que estar encuadradas en tres apartados:
3. Nivel formal: est formado por actividades muy estructuradas, muy cerradas,
que se orientan al desarrollo concreto de un contenido lingstico sin ser actividades
comunicativas. En infantil, una actividad de este nivel puede ser ensear el sonido de
una letra a travs de un cuento o actividades dirigidas a aspectos muy concretos en los
que se aprecia algn desfase.
Las actividades del nivel formal, son las ms conscientes, por lo que estn muy
promovidas por la maestra; Sin embargo, donde los nios realmente aprenden es
practicando una conversacin real, es decir, con actividades del nivel global. En las
sesiones que se exponen a continuacin se podrn observar actividades de los tres tipos.
24
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
5. METODOLOGA
Para llevar a cabo este Trabajo de Fin de Grado, hemos comenzado con la
bsqueda de la bibliografa relacionada con la adquisicin y desarrollo del lenguaje as
como la relativa a la lengua oral.
25
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
6. PROPUESTA DE INTERVENCIN
6.1. INTRODUCCIN
A lo largo de este trabajo se han expuesto diferentes teoras y caractersticas del
lenguaje oral que resaltan la importancia de planificar actividades para el desarrollo de
la competencia en comunicacin oral, pues es la nica que al llegar a las aulas los
nios/as conocen, por lo que es necesario programar unas sesiones prcticas que
abarquen todos esos aspectos, con el objetivo de estimular el lenguaje oral en el
alumnado de 2 ciclo de la Educacin infantil.
6.2 CONTEXTO
Esta propuesta didctica se puede llevar a cabo en cualquier colegio,
independientemente de su entidad o de su situacin, puesto que es una propuesta
flexible que admite cualquier cambio o modificacin.
26
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
nios/as con necesidades educativas especiales, a los habr que prestarles todas las
facilidades que nos sean posibles para ayudar a su avance.
6.3 OBJETIVOS
Generales:
Didcticos:
6.4 CONTENIDOS
Los contenidos, expuestos a continuacin, estn basados en la legislacin
vigente citada en el apartado anterior. Puesto que esta propuesta prctica tiene un
enfoque globalizador, hay contenidos de las tres reas del conocimiento de la Educacin
Infantil. .Estos contenidos hacen referencia al desarrollo de conocimientos, destrezas y
actitudes y pretender alcanzar los objetivos propuestos anteriormente.
28
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
6.5 TEMPORALIZACIN
La presente propuesta de intervencin se llevar a cabo una vez superado el
perodo de adaptacin propio de la edad de 3 aos. Se extender a lo largo de un
trimestre, desarrollando dos sesiones por semana. Los das pueden variar en funcin del
resto de actividades de la programacin de aula, puesto que hay que complementar estas
sesiones con los contenidos propias de cada unidad didctica que se est trabajando,
pero siempre se realizarn antes del recreo, ya que la capacidad de atencin de los
nios/as es mayor. El nmero total de sesiones ser de 24, con una duracin
aproximada de 30 minutos, de las cuales, en este documento, se exponen las
correspondientes a un mes. (8). Conforme al funcionamiento de las mimas, estas
sesiones se pueden ampliar en el tiempo en nmero y contenido.
6.6 METODOLOGA
Los principios metodolgicos en los que se basa la presente propuesta de
intervencin son los siguientes: la globalizacin, el aprendizaje significativo, la
actividad constructiva, la importancia del juego, la individualizacin, la socializacin, la
autonoma del alumnado, el clima de seguridad y confianza y la colaboracin con los
padres; algunos de ellos estn englobados dentro del Anexo II, orientaciones
metodolgicas y para la evolucin de la ORDEN ECI/3960/2007, de 19 de diciembre,
por la que se establece el currculo y se regula la ordenacin de la educacin infantil y
otros son fruto de mi escasa experiencia en las aulas.
29
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
van a llevar a cabo actividades constructivistas, lnea seguida por Montserrat Vigas
(2008).
Potenciar el inters espontneo del alumnado ser otro de los ejes de esta
metodologa, mediante refuerzos positivos cuando stos hayan realizado una tarea en la
que hayan puesto todo su esfuerzo sin olvidar darles libertad de expresin (ej.: en
asambleas) dentro de unas normas de convivencia. El alumnado ser reforzado
positivamente, tras haber realizado la conducta esperada, siguiendo con ello a unos de
los principales representantes del conductismo, Skiner.
Todos los aprendizajes se darn en un medio social (Bruner, 1986), puesto que
la mayora de las actividades se realizan en gran o pequeo grupo, donde la interaccin
social es fundamental y donde la comunicacin entre ellos y con la maestra toma un
papel esencial.
En todas las sesiones, se parte del entorno ms cercano, de sus intereses, de sus
preferencias, del estadio del desarrollo del leguaje en el que se encuentra es decir,
segn Vygotsky (1964), se estara trabajando en la Zona de desarrollo prximo (ZDP),
30
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
donde es necesario conocer las caractersticas del individuo para una determinada edad,
adaptando el aprendizaje a ellas. Esta teora es conocida en educacin como el
constructivismo social.
Hay que destacar que la metodologa propuesta tiene presente las caractersticas
del habla infantil expuestas en su apartado correspondiente, para no dar como error
algo que est en proceso de desarrollo, teniendo en cuenta todos los fenmenos de
simplificacin que pueden aparecer o no.
Siempre que sea necesario, se pedir la colaboracin de los padres como agentes
principales en la educacin de sus hijos, y se les dar las orientaciones necesarias para
que continen con la accin llevada a cabo en clase.
6.7 SESIONES
Sesin 1: Los animalitos del bosque conocen a la ardillita (observacin y
expresin)
Objetivos
Contenidos
- Utilizacin del lenguaje oral para verbalizar obras realizadas por ellos
mismos a travs de tcnicas artsticas.
- Discriminacin visual.
Duracin
Materiales
31
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
Desarrollo
Despus les motivaremos contndoles que hay una animal que vive en el
bosque, que es muy especial, que sale en muchos cuentos de fantasa es el minotauro
Vamos a conocerlo!
Para finalizar la sesin, les pediremos que se inventen un final para el cuento
anterior, el cual dibujaran en un folio con pintura de dedos, y, posteriormente, en una
asamblea final, cada nio/a verbalizar su propio final, dejndoles libertad de expresin
en el dibujo y en su verbalizacin.
Evaluacin
Objetivos
32
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
Contenidos
- Praxias.
Duracin
Materiales
Desarrollo
33
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
Puesto que la participacin de toda la clase sera excederse del tiempo de atencin que
tiene un nio de 3 aos, continuaremos con el juego en la siguiente sesin.
Posteriormente la maestra sacar fotos de los nios/as que habrn trado de sus
casas, gracias a la colaboracin de los padres, en las que estn haciendo rutinas
habituales. Cada nio/a tiene tres fotos que muestra una secuencia de acciones, por
ejemplo: Foto 1: Nia ayudando a su madre a poner la mesa; foto 2: Nia comiendo;
foto 3: nia lavndose los dientes. La maestra enseara la foto, y el resto de nios
tendrn que explicar qu est haciendo su compaero/a, levantando la mano para hablar
y respetando el turno. Una vez descrita la actividad, dejando a los nios/as expresar sus
ideas, la maestra recitar la frase claramente, y el alumnado tendr que repetirla. Al
decirla, la maestra especificar bien sus partes y utilizar una entonacin adecuada.
Siguiendo con el ejemplo anterior Patricia ayuda a su mam a poner la mesa, la
protagonista pegar la foto en la pared.
En esta sesin no veremos todas las fotos de todos los nios, por el mismo motivo que
en el juego anterior, puesto que iremos viendo todas las fotos a lo largo de todas las
sesiones o en cualquier otro momento de la jornada escolar. Por cada sesin, veremos
las fotos de 2 nios.
Evaluacin
Objetivos
34
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
Contenidos
- Praxias.
Duracin
Materiales
35
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
Desarrollo
Para dar las gracias a los animalitos, cogemos nuestros telfonos y continuamos
con el juego de la sesin anterior, siguiendo la misma metodologa, pero con diferentes
situaciones, para que las conversaciones que surjan en los nios sean ms
enriquecedoras.
Evaluacin
Objetivos
Contenidos
- Praxias.
36
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
- Interrogaciones y su entonacin.
Duracin
30 minutos: 5 minutos, cuento inicial; 5 minutos, juego yo, yo; 15 minutos, cuento
interactivo; 5 minutos, fotos.
Materiales
Desarrollo
37
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
tambin as, a la lectura. Saldrn segn indique la maestra, para evitar que siempre
salgan los ms atrevidos.
Evaluacin
Objetivos
Contenidos
- Praxias.
Duracin
Materiales
38
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
- Cancin de abecedario:
-Desarrollo:
Para finalizar la sesin, veremos las ltimas fotos de las rutinas de los nios/as.
Evaluacin
39
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
Objetivos
Contenidos
- Praxias.
- Los animales.
Duracin:
Materiales
- Pauelo.
- Folios Din-A4
- Pinturas de cera.
Desarrollo
40
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
Para finalizar la sesin, les pediremos que dibujen en un folio el animal que
quieran, y en una asamblea final, cada nio/a nos dir que animal ha dibujado y
verbalizar la onomatopeya de su sonido.
Evaluacin
Objetivos
Contenidos
- Praxias.
41
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
- Entonacin.
Duracin
Materiales:
Desarrollo:
Evaluacin
42
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
Objetivos
Contenidos
- Praxias.
Duracin
Materiales
Desarrollo
Evaluacin
6.8. EVALUACIN
La evaluacin, es una de las principales fases del proceso de enseanza-
aprendizaje, de manera que lo vaya guiando y reconduciendo para que en cada momento
sea posible determinar las situaciones, los materiales y recursos ms adecuados para
proporcionar la ayuda necesaria a nuestro alumnado. Por ello, es necesario llevar a cabo
una evaluacin tanto del aprendizaje de alumno como de la prctica docente.
Con la misma tcnica, evaluar las producciones de los propios nios, fijndose
en su pronunciacin y vocabulario.
- De la prctica docente:
45
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
7. CONCLUSIONES
El objetivo del presente trabajo era presentar una propuesta de actividades que
contribuyen al desarrollo de la lengua oral en las aulas de Educacin Infantil, a partir del
estudio de la bibliografa relativa a este tema.
En cuanto a ese desarrollo, hemos visto que los nios/as poseen una predisposicin
innata que lleva al desarrollo cognitivo y al desarrollo del lenguaje. No obstante, esa
predisposicin se activa con el aprendizaje y el refuerzo facilitando as la comunicacin.
Pero el desarrollo del lenguaje tambin depende del medio en que se desarrolla. Por
eso, para aprender a hablar es fundamental la presencia de un adulto que estimule,
anime y cree las condiciones para que el nio hable. Ese adulto formar parte,
inicialmente del mbito familiar y a l se sumar el maestro o la maestra en el momento
en que el nio accede al mbito escolar.
46
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
8. LISTA DE REFERENCIAS
BIBLIOGRFICAS
Aller Martnez, C., Aller Garca, C. (1995). Juegos y actividades del lenguaje oral.
Alicante: Marfil
Anglin, J. (1977). Word object and conceptual development. Nueva york: Norton.
Clark, E. (1973). whats in a Word? On the Childs acquisition of semantics if his first
language. Nueva York: Academice press.
Del Rio, M.J., Garca, M. (1996). Una aproximacin al anlisis de los intercambios
comunicativos y lingsticos entre nios pequeos y adultos. En universidad de
Barcelona, Infancia y aprendizaje (75, 3-20). Barcelona: UOC
Halliday (1982). Exploraciones sobre las funciones del lenguaje. Barcelona: Mdica y
Tcnica.
47
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
Lomas, C. (1999). Cmo ensear a hacer cosas con las palabras: teora y prctica de
la educacin lingstica. En teora de la educacin lingstica (29-55)
Barcelona: Paids.
Serra, M., Serrat, E., Sol, R., Bel, A. y Aparici, M. (2000). La adquisicin del
lenguaje. Barcelona: Ariel.
Valle Flores, L., Calleja Gonzlez, M.I. (2009). Desarrollo del lenguaje. En C. Martn
Bravo y J.I. Navarro Guzmn (comps.), Psicologa del desarrollo para docentes
(75-95). Madrid: Pirmide.
Bibliografa legislativa:
48
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
Web-grafa:
50
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
9. ANEXOS
Anexo 1: Cuento para aprender a hablar.
51
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
PRAXIAS TRABAJADAS
Las palabras que estn en negrita y subrayadas son las que se emplearn para hacer el
ejercicio fono-articulatorio en s. A continuacin se especifica el ejercicio a realizar en cada
palabra:
- Picar: Inflar los carrillos y apretar los labios impidiendo que salga el aire por
la boca. Despus deber salir de forma explosiva venciendo la resistencia de
los labios. (Mejillas).
52
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
- Y ahora, a la batidora.
- Qu bien huele!
53
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
PRAXIAS TRABAJADAS
Las palabras en negrita y subrayadas son las que se emplearn para hacer
el ejercicio fono-articulatorio en s. A continuacin se especifica el ejercicio
a realizar en cada palabra:
- Hinchar globos: Inflar las mejillas y soplar fuerte. (Mejillas y labial).
- Est nerviosa: Llevar la lengua de una comisura labias a la otra, con la boca
semi-abierta. (Lingual).
- Castaear los dientes: Abrir y cerrar la boca deprisa con sonido de choque
de dientes. (Mandibular).
54
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
55
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
PRAXIAS TRABAJADAS
- Besos: Besos con los labios estirados realizando una explosin. (Labial).
- Chupa el dedo: Chupar el dedo con los labios fruncidos y sacarlo deprisa
haciendo explosin (imitar el descorcha de una botella). (Labial).
56
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
57
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
- Cumpleaos feliz...!
Y algunos que no lo saben, slo dicen:
58
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
PRAXIAS TRABAJADAS
- Chupar y soplar con la paja: (El mono). Fruncir los labios y aspirar y espirar
alternativamente. (Labial-respiracin).
- Soplar las velas: Inspirar de forma lenta y profunda por la nariz y frunciendo
los labios espirar fuertemente por la boca. (Respiracin).
- Hace palanca: Con los dedos meiques de las manos estirar la boca hacia
los lados por la comisura de los labios. (Labial-mejilla).
59
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
PRAXIAS TRABAJADAS
- Ruido grande: Se inflan las mejillas, y se golpean con las dos manos para
que salga fuerte el aire. (Mejillas).
- El conejo: Fruncir los labios y moverlos deprisa de arriba hacia abajo.
(Labial).
- Temblar de miedo: Castaear los dientes deprisa. (Mandibular).
- Llorar: Hacer gesto de fruncir la cara mientras se produce el sonido de
imitacin del llanto. (Facial y mandibular).
- Empujar: Hinchar de aire la boca y dejarlo salir fuerte produciendo una
explosin. (Mejillas):
- Quejarse: Fruncir la cara con gesto de dolor, y emitir sonido. (Facial y
Mandibular).
60
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
ver qu pasaba.
en su ayuda.
61
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
PRAXIAS TRABAJADAS
- Revolotear: Vibrar la lengua hacia arriba y hacia abajo con la boca entre-
abierta. (Lingual).
- Las tijeras: Hacer vibrar la lengua de lado apoyada en el lado del paladar.
(Lingual).
62
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
El oso meloso
Meloso o gracioso,
Estaba precioso. 2
-Carlos Aller-
63
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
64
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
PRAXIAS TRABAJADAS
- Conejito: Fruncir los labios y moverlos de arriba hacia abajo. (Labial).
65
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
Y se acabo el cuento.
-Adaptacin popular-
La poesa puede repetirse hasta que los nios digan: No!, o se puede recitar por
grupos, primero solo las nias, luego solo los nios, luego todos juntos el objetivo siempre
est en aprender divirtindose.
Muy tempranito,
Dorma el osito; 1
Vino un perrito, 2
Le mordi el rabito. 3
Pobre osito!,
Como lloraba 4
Por su rabito.
1. Se tumban en el suelo.
Los nios/as pueden recitarlo solo, los de una fila, por grupos.en diversos agrupamientos sin
caer en la monotona y en la perdida de atencin por parte del alumnado.
es el lobo qu querr?
67
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
PRAXIAS TRABAJADAS
- Llamar a la puerta: Inflar los carrillos y apretar los labios impidiendo que
salga el aire por la boca. Despus deber salir de forma explosiva venciendo
la resistencia de los labios. (Mejilla).
68
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
Adivina, adivinanza
Oro parece,
Plata no es;
El que no lo adivine,
Tonto es.
Los nios/as intentan dar soluciones, pero muchas veces ser precisa la ayuda del
maestro para orientar su respuesta. Una vez descubierta la respuesta, les explicaremos la
veracidad de la solucin, a travs de la cual se generar una conversacin: oro parece (el
pltano es amarillo como el oro), plata no es (la plata es gris, no es del color del pltano) y si
escuchis atentamente, plata-no es, descubriris la respuesta (pltano).
Con posterioridad los nios pueden simular ser monos, saltar, coger y comer pltanos de un
rbol, pelarles
El caracol:
Una vez encontrada la solucin, se realizan los mismos pasos que para la adivinanza
anterior.
69
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
Evaluacin.
Conseguido En proceso
1. Realiza percepciones exactas, con ideas adecuadas a lo
observado.
70
TFG: La estimulacin de la lengua oral en Educacin Infantil. Elisa Clemente Rebaque.
71