Morfologia 7eba331e
Morfologia 7eba331e
Morfologia 7eba331e
Daniel G. Debouck
Rigoberto Hida lgo
Introduccin
2,500
VALLE DE NAZCA
7
Debido al inters del hombre por esta leguminosa, las selecciones
realizadas por culturas precolombinas originaron un gran nmero de formas
oiferentes, y en consecuencia diversas denominaciones comunes o
vernculas. Es as como el frijol se conoce con los nombres de Poroto,
Alubia, Frixol, Habichuela, Vainita, Caraota y Feija:o, para
citar algunos.
Taxonoma
S6lo en las dos ltimas dcadas se han establecido bases slidas
universales en la taxonoma de Phaseolus. Este gnero ha sido bien
diferenc i ado de otros como y Macroptilium, con los cua les se tenan
confusiones respecto a su e as1ficacin y se le reconoce como de origen
exclusivamente americano .
8
ORDEN
Rosales
1
FAMILIA
Leguminoseae
1
SUBFAMILIA
Papilionoidae
1
TRIBU
Phaseolae
1
SUBTRIBU
Phaseolinae
1
GENERO
1 Phaseolus 1
1
1 ESPECIE 1
Phaseolus vulgaris LINNEO
Morfol oga
Ld mcrfologa estudia los caracteres de cada rgano, vi sibles a esca la
macroscpi ca y microscpi ca. El examen de cada uno separadamente ,
facil i ta la comprensin de la planta en su tota lidad.
Los ca racteres de la mo rfolog a de l as especies se agrupan en caracteres
constantes y ca racteres variables; 1os constantes son aquellos que
1dentifican al taxon, es dec ir la especi e , o l a variedad; generalme nte
son de alta hereda bil i dad. Los caracteres variables reciben l a i nfl uencia
de l ds condic iones amb ienta l es; podran ser considerados como la
resultante de l a acc i n del med io ambiente sobre el genoti po (Fig . 4).
9
CARACTERES
: CONSTANTES .
X
Figura 4. Caracteres de la morfologa del frijol.
Raz
En l e: JJrimera etapa de desarrollo el s istema radical est formado por la
radcula del embrin la cual se convierte posteriormente en la raz
principal o primaria, es decir, la prime ra identificable.
A los pocos das de la emergencia de la radcula es posible ver las races
secundarias , que se desa rrollan especialmente en la parte superi or o
cuell.:. de la ra z princ ipal (Fig. 5); se encuentran de 3 a 7 de estas
races en disposicin de corona y tienen un dimetro un poco menor que l a
raz principal. Se denominan secundari as deb i do a que su desarrol lo
ocurre a partir de la raz principa l o primaria. Existen otras races
secundarias que aparecen un poco ms tarde y ms abajo sobre la raz
principal . Sobre las races secundarias se desarrol la n l as races
terciarias y otras subd ivi si ones como los pel os absorbente s, los cua les
adems se encuentran en todos los puntos de crecimiento de la raz. La
raz princ i pal se puede distinguir entonces por su di metro y mayor
l ongitud . En gene ral el si stema radi cales superfi cial ya que el mayor
vo lumen de la raz se encuentr en los primeros 20 cms de profundidad del
suel o.
10
Clil
races secundarias
radcula ___,/'
\ - raz primaria
r ,'
11
Aunque generalmente se distingue la primaria, el s i stema radical
tie nde a ser fasciculado, fibroso en algunos casos, pero con una ampl ia
variacin , i ncluso dentro de una misma variedad (Fig. 7). El t i po
pi votante autntico, se presenta en un bajo porcentaje.
Como miembro de la subfamili a Papilionoideae, Phaseolus vu l garis L.
presenta ndul os distribuidos en las ra ces laterales de la parte superior
y media del sistema radical (Fig. 8).
12
Estos ndulos tienen fonna polidrica y un dimetro aproximado de 2 a 5
mm . Son colonizados por bacterias del gnero Rhizobium, la s cua l es fijan
nitrgeno atmosfrico.
El nitrgeno fijado contribuye a satisfacer los requerimientos de este
elemento en la planta.
Caracter1sticas del suelo tales como la estructura, la porosidad, el grado
de aireacin , la capacidad de retenci n de humedad, l a temperatura, el
contenido de nutrimentos, y varias otras, pueden ser muy importantes en la
conformacin del sistema radical y su tamao. Es necesario recordar, sin
embargo, que el sistema radical se concentra cerca de la base
del tallo, casi en la superficie del suelo. En condiciones muy
favorables , la s races pueden alcanzar ms de un metro de longitud. En
casos de excesos de humedad {inundaciones por ejemplo ), el hipoctilo
puede desarrollar ra1ces adventicias.
Tallo
El tallo puede ser identificado como el eje central de la planta el cual
est formado por una sucesin de nudos y entrenudos {Fig. 9). Se origina
del meristema apical del embrin de la semilla; desde la germinacin y en
las primeras etapas de desarrollo de la planta, este meristema tiene una
fuerte dominancia apical y en su proceso de desarrollo genera nudos . Un
nudo es el punto de insercin de las hojas {o de los coti ledones ) en el
tallo . El ngulo formado en t re el pec1olo de las hojas y la prolongacin
del tallo se denomina axila; en las axilas aparece un comp lejo de yemas
que luego se desarrollan come ramas laterales y/o como inflorescencias
(Fig. 22).
Figura 9. Tallo.
13
El tallo es herbceo y con seccin cilndrica o levemente angular, debido
a pequeas corrugaciones de la epidermis.
El tallo tiene generalmente un dimetro mayor que las ramas. Puede ser
erecto, semi postrado o postrado, segn el hbito <.ie crecimiento de la
variedad; pero en general, el tallo tiende a ser vertical ya sea que el
f ri jol crezca solo o con algn sopo rte .
Pelos uncinulados
l r1 ,
1
1
<
Sub-glabro Pubescente
14
de estas caracter sticas cua li tativas, existen otras cuan t i tati vas,
ms relacionadas con la estructura misma del tal l o. Una muy utilizada es
el nmero de nudos y por lo tanto el nmero de entrenudos .
El ta ll o empieza en la inse rcin de las races. En orden ascendente, el
primer nudo que se encuentra es el de l os cotiledones ; ste se
caracteriza por tener dos inserci ones opuestas correspondiente a los
cotil edones . La pri me ra parte del tallo comprendida entre l a insercin de
las ra1ces y el primer nudo, se llama hipoctilo . El hipoctilo tiene una
longitud apreciable porque el frijol comn es de germinacin epqea
(Fi g. 11).
Los cotil edones permanecen adheridos al tallo durante l as primera s etapas
de desarrollo. Despus de unas dos semanas caen quedando dos ci ca trices
en el ta ll o.
El sigui ente nudo es el de l as hojas primarias, l as cuales son opue stas.
Entre el nudo de l os cotiledones y el de las hojas pri mari as, se encuentra
un entrenudo rea l llamado epictilo (Fig. 11 ) .
Los dos primeros nucos, el de l os cotiledones y el de las hojas primarias
son formado s durante la embriognes is; por l o tanto existen ya en la
se:mill a.
En el tallo se encuentran presentes , a ni vel de cada nudo otros rganos
las hojas, l as ramas, l as va inas , l os racimos y las f l ores (Fi g. 12).
Hojas primarias
Figura 11 .
Plntula de frijol.
Figura 12.
Diferentes estructuras
en una planta de fri jol.
15
El tallo se puede distinguir fcilmente ya que est compuesto por una
sucesin de nudos y entrenudos; en cada nudo se encuentra una estpula,
una hoja y entre el pecolo de la hoja y la prolongacin del tallo, es
decir en la s axi las, se encuentran estructuras vegetativas como las ramas
o reproductivas como las inflorescencias .
Los nudos del tallo se numeran en forma ascendente en tal forma que el
primer nudo corresponde al de los cotiledones, el segunco al de las hojas
primarias, el tercero a la primera ho j a trifoliada y as sucesivamente.
Baj condici ones s imi lares de ambiente, e l nmero de nudos del tallo de un
matHia l depurado se puede considerar como un ca rcter de
poca variacin (Cuadro 1).
16
Al contar el nmero de nudos se conoce directamente el nmero de
entrenudos. El nmero y la longitud de cada entrenudo determinan la
longitud del tallo y por ende la altura de la planta. Se debe anotar que
esta longitud vara de un entrenudo a otro del tallo, situacin que
depende de las correlaciones de crecimiento entre las diferentes partes de
la planta . Para una misma variedad puesta en las mismas condiciones
ambientales , se pueden definir rangos de variacin en l ongitud para cada
ent renudo.
DIACOL Calima 8
Pompadour 10
Cana rio 9
ICA Tui II 15
Nep 2 II 13
Porril lo Sintti co II 12
Cargaman t o IV 18
Ecua dor 299 IV 18
Great Northern/1 Sel - 27 IV 16
17
Racimo
Tallo o
rama
(a)
Determinado 1ndeterminado
(a)
18
Hbito de crecimiento
Los princ i pales caracte r es morfa - agronmicos que ayudan a determi nar e l
hbito de crecimiento son :
2. El nmero de nudos.
Cada uno de los nudos de1 tallo posee una hoja trifoliada a excepcin del
nudo cotiledonar y el nudo de las hoja s primarias. En las ramas los dos
primeros nudos ( di f1cilmente diferenciables) poseen una estructura
folicea de forma t riangular denominada prfilo. El tercer nudo (lo.
vi sible) presenta una hoja trifoliada del tipo normal.
19
Racimo
20
Figura 16. Esquema de una planta de hbito de crecimiento determinado arbustivo (Tipo 1).
21
de crec imiento indeterminado:
Tipo II. Hbito de crecimiento indeterminado arbu st ivo (Fig. 17).
22
Pertenecen a este Tipo , las plantas con las siguientes caractersticas:
l. Tallo erecto sin aptitud para trepar, aunque termina en una gua
corta. Las ramas no producen guas .
2. Pocas ramas , pero en nmero superi or al tipo I y generalmente cortas
con respecto al tallo.
3. El nmero de nudos del tallo es superior al de las plantas del tipo
! ; general mente ms de 1?.
24
Figura 19. Esquema de una planta de hbito de crecimien
to indeterminado trepador (Tipo IV).
25
Por ejemplo en el tipo III e:xisten pl antas postradas denominadas lila,
mientras que otras tienen el t al lo y las ramas con aptitud trepadora,
aunque no muy desar rollada y se denomi nan !Ilb (Fig. 20).
En el Tipo IV se hacen subdi vis i ones segn la di stribucin de l as vainas
en la pl an t a; por ejemplo , cua ndo las vainas se distri buyen uniformemente
a lo largo de la pl anta se denomi na !Va y si las vainas se concentran en
l a parte superior de la planta se denomi na IVb (Fi g. 20) .
;t
..
Tipo IVa
4 T ipo IVb
...
26
Determinado 1ndeterminado
27
El tipo de desarrollo depende especialmente de la posi cin del complejo
axi l ar sobre la planta.
C [yema central
L yema lateral
28
e[yema central
L yema lateral
Tallo
Triada
e [ yema central
L yema lateral
29
Sin embargo, mucha s veces despus de la formac in de las va inas en la
inflorescencia central, o debido a cual quier accidente ocurrido en este
racimo central, l as dos yemas laterales o una solamente, pueden sal ir del
estado latente e ini ciar un desarroll o vegetativo, produciendo al menos un
nudo con una hoja tri fo liada .
Este tipo de desarroll o se encuentra generalmente en la parte media y
superior de los tallos.
e[ yema central
L yema lateral
Hojas
Las hojas del frijol son de dos tipos: simples y compuestas (Fig . 26) .
Estn insertadas en 1os nudos de 1 tallo y 1as ramas. En dichos nudos
siempre se encuentran estpulas que constituyen un carcter importante en
la sistemti ca de la s l eguminosas .
En l a planta de frijol slo hay dos hoj as simples : las primarias;
aparecen en el segundo nudo del tallo y se forma n en la semilla durante l a
embri og nes i s . Son opuestils , co rd ifo rmes, unifoliadas , auricu l adas,
simpl es y ac uminadas. Estas caen antes de que l a planta est
comp l etamente desarrollada. Las estpulas son bfidas al nivel de las
hojas primarias . (Fig . 27) .
30
Figura 26. Tipos de hojas de la
planta de frijol.
31
Las hojas compuestas (F ig. 26) , trifoliadas, (trifoli oladas ) , son las
hoja s tpicas del fr ijol . Tienen tres fol olos , un pecolo y un raquis .
Tanto e l pec olo como e l raquis son acanalados. El fol1olo central o
terminal es simtri co y acuminado; l os dos laterales son asimtricos y
t ambin ac uminados .
Los folo l os tienen peciolulos que pueden ser cons i dera dos como pulvnulos
y poseen esti pelas ; dos en el f o l olo ce nt r a l y una en cada fololo
lateral , colocadas en la base de los peciolulos .
En la base del pecolo cerca del tallo de las ra mas estn el pulvnulo;
los pulvnulos estn rela c ionados con los movi mientos nictinsticos de las
hojas. En la inse r cin de las hojas t rifoliadas hay un par de estpulas
de forma t ri ang ular y de insercin basi-fija que siempre son visibles
( Fi g . 28) .
Infl orescencia
32
Racimo
Principal
,' -' bf
'{', /
1 Racimo
. "-/ .--- Secundario
' b2 --
p
A o= Axila
P " Pednculo
R " Raquis
81 " Brctea Primaria
e " eje del racimo secundario
b2 " brctea pedicelar
p " pedicelo
b " bracteola
bf " botn floral
33
El racimo se distingue en su estado inicial porque la fonna de l conjunto
ti ende a ser o esfrica y est cubierto principa l mente por dos
estructuras foliceas de fonna triangular, es decir las brcteas primarias
de las primeras inserciones florales de la inflorescencia; en dicho
conjunto tambin se pueden distinguir las bracteolas redondeadas y
multinerv i ales de las primeras flores.
En cada trada floral cada una de las dos yemas laterales generalmente
produce una f l or; estas dvs yemas laterales son las dos primeras que
aparecen sobre el eje del racimo secundario, en sucesin alterna (Fig . 30).
En cambio la yema central no se desarrolla directamente; como el eje es
muy reducido, las dos flores parecen estar al mismo nivel. En algunos
casos, especialmente cuando las vainas producto del desarrollo de las
flores estn ya desarrolladas, la yema central puede producir un pequeo
eje con otra trada floral. De esta nueva trada puede resultar una
tercera flor (Fig . 30). El desarrollo a partir de la tercera flor est
limitado por fenmenos de competencia ya que al madurar las vainas de l as
dos primeras yemas, la planta generalmente est en la etapa de maduracin
y por lo tanto presenta disminucin de su actividad fotosinttica y
normalmente esta flor no se desarrolla.
raqu is
L : yema lateral
e : yema central flo r
potencial
L
L C L brct ea
34
El desarrollo y la estructura de la trada se repite en todas las
inserciones de la inflorescencia; tericamente se pueden esperar ms de
dos o tres inserciones florales por racimo en el raquis, y ms de dos
vainas por cada insercin (F ig. 31). Sin embargo, corno ya se explic el
completo desarrollo ae Esta estructura est limitado por procesos
fisiolgicos, especialmente de competencia, resultantes de la formacin y
l lenado de vainas.
35
Caliz
./ Alas
..
Androceo
Quilla
y Gineceo
- ;....,.
!:""" - """00"
.
Brctea pedicelar .,..,... Pedicelo
36
El androceo est formado por nueve estambres soldados por su base
en un tubo y por un estambre libre llamado vexilar que se encuentra
al frente del estandarte (Fig. 34).
El gineceo es supero e incluye el ovario comprimido, el estilo
encorvado y el estigma interno lateral terminal. Debajo del
estigma se puede observar una agrupacin de pelos en forma de
brocha (Fig. 33) .
La morfolog1a floral de Phaseolus vulgari s L. favorece el mecanismo de
autopol inizacin. En efecto, las anteras estn al mismo nivel que el
estigma y adems ambos rganos estn envueltos completamente por la quilla.
Cuando se produce 1a de h scenc a de 1as anteras (antes s) e1 po 1en cae
directamente sobre el estigma.
GINECEO
ANDROCEO
37
Fruto
El fruto es una vaina con dos valvas, las cuales provienen del ovario
comprimido. Puesto que el fruto es una vaina, esta especie se clasifica
como legumi nosa .
Dos suturas aparecen en la unin de las dos valvas: un.; es l a sutu r a
do r sal, l lamadd placental; la otra sutura :;e denomina <;utura ventral
(Fi g. 35) .
Semilla
Sutura placenta!
Ped icelo
Sutura ventral
Los v ulos, que son las f uturas semil 1c.s , c.lte rnan en la sutura placenta];
en consecuenci a, l as semillas tambin alternan.
Las vai nas son ge neralmente gl abras o su bglabras con pelos muy pequeos; a
veces l a epi dermi s es pil osa (F i g. 36). Pueden ser de diversos colores,
uni formes con rayas, ex i stiendo diferencias entre las vainas jvenes o
estado i nmaduro, l as va i nas maduras y l as vainas completamente El
col or depende de l a varieddd .
Deh iscenci a
38
Figura 36. Pilosidad de la vaina.
Presencia de Fibra
Ti po Capa Sutura
Dehiscencia pergaminosa
Pergaminos a + +
Carnoso
39
3. En el tipo carnoso o no fibroso la vaina es casi indehiscente, las
valvas no poseen fibra y se consumen como habichuela, ya que no
presenta separacin de las va l vas a lo largo de las suturas .
Semilla
La semil la es exa l buminosa es decir que no posee albumen , por lo tanto las
reservas nutrit ivas se concentran en los cotiledones. Se origina de un
vulo compiltropo (Fig. 37). Puede tener varias formas: cilndrica, de
rin, esfrica u otras.
Albumen
(endosperma,_....__
Secundina
Uutur1 testa}
Funiculo
Sutura placental
de la vaina
40
l. La testa o cubierta, que corresponde a la capa secundina del vulo.
2. El hilum , o cicatri z dejada por el funculo, el cual conecta la
semi l l a con la placenta.
3. El micrpilo que es una abertura en l a cubierta o corteza de la
semilla cerca del hilum. A travs de esta abertura se realiza
principalmente la absorcin del agua.
4. La rafe, proveniente de l a so l dadu ra del f un1culo con los tegumentos
externos del vulo campiltropo.
Respecto a la posicin de la semilla en la vaina, los micropilos estn
dispuestos en la direccin del pice de la vaina y las rafes en la
direccin del pedi celo.
Internamente la semilla est constitu1da solamente por el embrin el cual
est formado por la plmula, las dos hojas primarias, el hipoctilo , los
dos coti ledones y l a ra d cul a (Fig. 39).
Plmu la
41